Liliana Montoya Gil Juan Carlos Sánchez Giraldo Alejandro ...

160
PROPUESTA DE UN MODELO DE GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO PARA LA SECRETARÍA DE SALUD DE MEDELLÍN Liliana Montoya Gil Juan Carlos Sánchez Giraldo Alejandro Restrepo Vanegas Universidad de San Buenaventura Facultad de Ingenierías Medellín 2015

Transcript of Liliana Montoya Gil Juan Carlos Sánchez Giraldo Alejandro ...

Page 1: Liliana Montoya Gil Juan Carlos Sánchez Giraldo Alejandro ...

1

PROPUESTA DE UN MODELO DE GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO

PARA LA SECRETARÍA DE SALUD DE MEDELLÍN

Liliana Montoya Gil

Juan Carlos Sánchez Giraldo

Alejandro Restrepo Vanegas

Universidad de San Buenaventura

Facultad de Ingenierías

Medellín

2015

Page 2: Liliana Montoya Gil Juan Carlos Sánchez Giraldo Alejandro ...

2

PROPUESTA DE UN MODELO DE GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO

PARA LA SECRETARÍA DE SALUD DE MEDELLÍN

Liliana Montoya Gil

Juan Carlos Sánchez Giraldo

Alejandro Restrepo Vanegas

Ricardo Alonso Gallego Burgos

Asesor

Trabajo de grado para optar al título de

“Especialista en Gestión de la Información y bases de Datos”

Universidad de San Buenaventura

Facultad de Ingenierías

Medellín

2015

Page 3: Liliana Montoya Gil Juan Carlos Sánchez Giraldo Alejandro ...

3

Nota de aceptación

__________________________

__________________________

__________________________

__________________________

__________________________

__________________________

__________________________

Firma del jurado

__________________________

Firma del jurado

Medellín, 20 de septiembre de 2015

Page 4: Liliana Montoya Gil Juan Carlos Sánchez Giraldo Alejandro ...

4

DEDICATORIA

A Dios por darnos fe, fortaleza, salud y la esperanza para culminar este proyecto.

A nuestras familias por el apoyo y paciencia en este tiempo de dedicación a nuestros estudios.

A todas y cada una de las personas que de alguna manera, contribuyeron al logro de esta meta

que nos permite crecer intelectualmente como personas y como seres humanos.

Page 5: Liliana Montoya Gil Juan Carlos Sánchez Giraldo Alejandro ...

5

AGRADECIMIENTOS

A Dios, por darnos la oportunidad de vivir y por estar con nosotros en cada paso que damos, por

fortalecernos e iluminar nuestra mente y por haber puesto en nuestro camino a aquellas personas

que han sido soporte y compañía durante todo el periodo de estudio.

Al Msc. Ricardo Alonso Gallego Burgos, asesor del trabajo de grado, por su calidez humana y

sus valiosos aportes y dirección.

A nuestros profesores, por su dedicación y apoyo en el desarrollo de nuestra formación como

especialistas. Con mención especial al ingeniero Wilder Perdomo Charry.

A José Eucario Parra, Director de la Especialización, por la excelente orientación.

Un especial agradecimiento a todo el personal de la Secretaría de Salud de Medellín por todo el

apoyo que nos brindaron, especialmente a Rita Almanza Payares, mil gracias.

Page 6: Liliana Montoya Gil Juan Carlos Sánchez Giraldo Alejandro ...

6

CONTENIDO

GLOSARIO .................................................................................................................. 11

1. PROLOGO ............................................................................................................ 13

2. RESUMEN EJECUTIVO ........................................................................................ 14

3. RESEÑA HISTORICA DE LA SECRETARIA DE SALUD DE MEDELLÍN. .............. 15

3.1. Marco institucional .............................................................................................. 16

4. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO .......................................................................... 19

4.1. Planteamiento del Problema de Investigación ......................................................... 19

4.2. Justificación ....................................................................................................... 20

4.3 Marco conceptual .................................................................................................. 21

4.3.1. Gestión del conocimiento ............................................................................... 22

4.3.2. Modelos de gestión del conocimiento .............................................................. 38

4.3.3. Antecedentes Gestión de Conocimiento en el sector salud. .................................. 44

4.4. Objetivos. ........................................................................................................... 59

4.4.1 Objetivo General. ............................................................................................ 59

4.4.2. Objetivos Específicos ..................................................................................... 59

5. DISEÑO METODOLÓGICO ................................................................................... 60

5.1. Descripción general del proceso ............................................................................ 61

5.2. Tipo de investigación............................................................................................ 62

5.3. Relación de objetivos y actividades. ....................................................................... 64

5.4. Relación de actividades y técnicas de investigación. ................................................. 65

5.5 Hipótesis .............................................................................................................. 66

6. HALLAZGOS Y RESULTADOS ............................................................................ 67

6.1. Diagnóstico del estado de la gestión del conocimiento en la secretaría de salud de

Medellín.................................................................................................................... 67

6.1.1. Construcción de encuesta cualitativa ................................................................ 67

6.1.2. Resultados de la encuesta ................................................................................ 69

6.1.3. Análisis de la encuesta .................................................................................... 69

6.1.4. Estrategias propuestas para las brechas identificadas .......................................... 77

6.2. Propuesta del modelo de gestión del conocimiento para la Secretaría de salud de

Medellín. ................................................................................................................... 78

6.2.1. Caracterización de Procesos del modelo de gestión del conocimiento en la SSM ... 81

Page 7: Liliana Montoya Gil Juan Carlos Sánchez Giraldo Alejandro ...

7

6.2.3. Caracterización del proceso de identificación del conocimiento ........................... 85

6.2.5. Caracterización del proceso de innovación del conocimiento ............................... 93

6.2.6. Caracterización del proceso de transferencia del conocimiento .......................... 101

6.2.7. Caracterización del proceso de almacenar el conocimiento ................................ 104

6.3. Prototipo portal del conocimiento. ................................................................... 106

6.4. Resultados Relacionados con la Generación de Conocimiento ................................. 114

6.5. Resultado de Actividades de Desarrollo Tecnológico e Innovación .......................... 114

6.6. Dirigidos a la Apropiación Social y Circulación del Conocimiento. .......................... 114

6.7. Formación de Recursos Humanos ........................................................................ 114

7. IMPACTOS ESPERADOS DEL PROYECTO ......................................................... 115

8. CONCLUSIONES ................................................................................................ 116

9. RECOMENDACIONES ........................................................................................ 118

10. LECCIONES APRENDIDAS ................................................................................ 119

11. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ..................................................................... 120

Page 8: Liliana Montoya Gil Juan Carlos Sánchez Giraldo Alejandro ...

8

LISTA DE TABLAS

Tabla 1. Funciones de la Secretaría de Salud de Medellín. ......................................................................... 17

Tabla 2. Definiciones de conocimiento. ...................................................................................................... 25

Tabla 3. Definiciones de innovación. .......................................................................................................... 26

Tabla 4. Definiciones de Gestión del conocimiento. ................................................................................... 29

Tabla 5. Tipos de conocimiento. ................................................................................................................. 32

Tabla 6. Definición conocimiento tácito y explícito. .................................................................................. 33

Tabla 7. Procesos de gestión del conocimiento. .......................................................................................... 34

Tabla 8. Modelos de gestión del conocimiento según enfoque. .................................................................. 38

Tabla 9. Modelos de GC en Países de América Latina. .............................................................................. 46

Tabla 10. Gestión del conocimiento en el Ministerio de Salud y de la Protección Social. ......................... 47

Tabla 11. Descripción de fases del proyecto. .............................................................................................. 60

Tabla 12. Ficha técnica encuesta ................................................................................................................. 68

Tabla 13. Análisis resultados sección 1 ....................................................................................................... 69

Tabla 14. Análisis resultados sección 2 ....................................................................................................... 70

Tabla 15. Brechas identificadas .................................................................................................................. 75

Tabla 16. Estrategias para cerrar las brechas identificadas ........................................................................ 77

Tabla 17. Proceso de comunicación ............................................................................................................ 84

Tabla 18. Proceso de identificación del conocimiento ................................................................................ 87

Tabla 19. Proceso de adquisición del conocimiento .................................................................................. 91

Tabla 20. Proceso de innovación del conocimiento ................................................................................... 95

Tabla 21. Actividad para la estrategia del proceso de Innovación- Salas Situacionales ............................. 99

Tabla 22. Proceso de transferencia del conocimiento ............................................................................... 101

Tabla 23. Proceso de almacenar el conocimiento ..................................................................................... 104

Page 9: Liliana Montoya Gil Juan Carlos Sánchez Giraldo Alejandro ...

9

LISTA DE FIGURAS

Figura 1. El proceso de transformación de los datos en información. ......................................................... 23

Figura 2. Proceso de transformación de la información en conocimiento. ................................................. 24

Figura 3. Jerarquía del Conocimiento. ........................................................................................................ 28

Figura 4. Flujo de Gestión del Conocimiento. ............................................................................................ 31

Figura 5. Procesos estratégicos de la gestión del conocimiento. ................................................................. 35

Figura 6. Modelo SECI, la espiral del conocimiento. ................................................................................. 42

Figura 7. Espiral de TIC para los procesos de gestión del conocimiento. ................................................... 43

Figura 8. Modelo de Ciudad Saludable. ...................................................................................................... 49

Figura 9. Estructura propuesta para el centro de gestión del conocimiento. ............................................... 54

Figura 10. Observatorio de Salud, esquema preliminar. ............................................................................. 57

Figura 11. Estructura propuesta para el centro de gestión del conocimiento. ............................................. 58

Figura 12. Etapas de la investigación. ........................................................................................................ 61

Figura 13. Modelo de gestión del conocimiento para la SSM ..................................................................... 79

Figura 14. Ciclo PHVA ............................................................................................................................... 81

Figura 15. Proceso de comunicación ........................................................................................................... 83

Figura 16. Proceso de identificación del conocimiento ............................................................................... 86

Figura 17. Proceso de adquisición del conocimiento .................................................................................. 90

Figura 18. Proceso de innovación del conocimiento ................................................................................... 94

Figura 19. Innovación- Salas Situacionales ................................................................................................. 97

Figura 20. Proceso transferencia del conocimiento ................................................................................... 100

Figura 21. Proceso de almacenamiento del conocimiento ........................................................................ 103

Figura 22. Prototipo portal del conocimiento ............................................................................................ 107

Page 10: Liliana Montoya Gil Juan Carlos Sánchez Giraldo Alejandro ...

10

Figura 23. ARANDA, Sistema de atención de requerimientos y mesa de ayuda ..................................... 108

Figura 24. ISOLUCIÓN, Sistema Integral de Gestión. ............................................................................. 109

Figura 25. Lecciones aprendidas ............................................................................................................... 110

Figura 26. Páginas amarillas de expertos .................................................................................................. 111

Figura 27. Salas situacionales de Salud ..................................................................................................... 112

Figura 28. Repositorio documental. .......................................................................................................... 113

Page 11: Liliana Montoya Gil Juan Carlos Sánchez Giraldo Alejandro ...

11

GLOSARIO

Conocimiento tácito: es el conocimiento que reside en la mente de los individuos, subjetiva e

intuitiva, específica al contexto, difícil de codificar, comunicar y transferir; experticia, intuición,

habilidad para ejecutar, saber cómo y por qué. Contribuye a fortalecer la innovación en las

organizaciones. (Polanyi, 1974).

Conocimiento explícito: se refiere al conocimiento susceptible de ser transmitido/expresado en

un lenguaje formal y sistematizado, además, se puede compartir y comunicar fácilmente, en

especificaciones de producto o en una fórmula científica o en un programa computacional

(Nonaka & Takeuchi, 1995)

Transferencia de conocimiento: consiste en el proceso de compartir conocimientos, tácitos y

explícitos, a través de prácticas formales e informales.

Gestión de la información: es todo lo que tiene que ver con obtener la información correcta, en

la forma adecuada, para la persona indicada, al costo correcto, en el momento oportuno, en el

lugar indicado para tomar la acción precisa (Woodman, 1985).

Gestión del conocimiento: la creación de conocimiento organizacional debe entenderse como la

capacidad orgánica para generar nuevos conocimientos, diseminarlos entre los miembros de una

organización y materializarlos en productos, servicios y sistemas. Es la clave del proceso a través

del cual las firmas innovan (Nonaka & Takeuchi, 1995)

Gestión documental: conjunto de actividades administrativas y técnicas tendientes a la

planificación, manejo y organización de la documentación producida y recibida por las entidades,

desde su origen hasta su destino final con el objeto de facilitar su utilización y conservación.

(Colombia.Congreso de la Republica, 2000)

Lecciones aprendidas: el concepto de lecciones aprendidas, en el contexto de una intervención

del ser humano se refiere a conclusiones, recomendaciones y observaciones que surgen de la

Page 12: Liliana Montoya Gil Juan Carlos Sánchez Giraldo Alejandro ...

12

experiencia práctica directa, de aquéllos que las formulan (Control de las especies invasoras:

Archipiélago de Galápagos, 2011)

Comunidades de practica: grupo de personas que comparten un interés, un conjunto de

problemas, o una pasión sobre un tema, y quienes profundizan su conocimiento y en experiencia

en el área a través de una interacción continua que fortalece sus relaciones (Wenger, 1999)

Innovación: la innovación es el proceso mediante el cual a partir de una idea, intervención o

reconocimiento de una necesidad, se desarrolla un producto, técnica o servicio útil hasta que sea

comercialmente aceptado (Sherman, 1981)

Page 13: Liliana Montoya Gil Juan Carlos Sánchez Giraldo Alejandro ...

13

1. PROLOGO

Este trabajo de investigación presenta la propuesta de un modelo de Gestión del Conocimiento

para la Secretaría de Salud de Medellín, en adelante SSM, que permita adoptar estrategias de

identificación, transferencia y generación de nuevo conocimiento.

La investigación usa el método de estudio de caso donde la unidad de análisis es la SSM y se

desarrolla mediante las siguientes fases: fase inicial o cero donde se definen las bases del objeto

de estudio, planteamiento del problema, objetivos, justificación y metodología, como primera

fase se tiene la revisión de la literatura donde se hace un amplio análisis de la bibliografía

referente a la gestión del conocimiento, en adelante GC, donde se abarca los conceptos de datos,

información, conocimiento e innovación, como también los diferentes modelos de GC y

finalmente se aborda los avances en GC en el sector salud. En la segunda fase se analiza la

situación actual de la gestión del conocimiento en la SSM a través de un instrumento encuesta

basado en los procesos de GC y diseñado por los investigadores, con el objeto de conocer la

percepción que tienen los servidores públicos sobre las actividades de GC al interior de la SSM,

permitiendo la identificación de brechas que serán cubiertas con el modelo a proponer. En la

tercera fase se presenta la estructura de la propuesta del modelo de GC para la SSM, el cual

permite integrar el capital humano, procesos, contenidos y tecnología con el fin de cerrar las

brechas encontradas en la fase 2.

De acuerdo a la plantilla suministrada por la universidad las fases dos y tres se abordan en el

capítulo 6, apartados 6.1 y 6.2.

Por último, se presentan las conclusiones las cuales reflejan la comprobación de la hipótesis y el

cumplimiento de los objetivos señalados en la investigación.

Page 14: Liliana Montoya Gil Juan Carlos Sánchez Giraldo Alejandro ...

14

2. RESUMEN EJECUTIVO

La Gestión del Conocimiento se ha instaurado como una disciplina desde 1995, en la actualidad

cuenta con un amplio conjunto de cursos universitarios, publicaciones, consultores y algunas

tecnologías colaborativas dedicadas a su estudio, promoción y uso. Empresas del sector público y

privado han dedicado recursos a esta naciente disciplina que trata de enfocarse en la

administración del conocimiento como un activo corporativo en el desarrollo y potenciamiento de

los canales, los cuales el conocimiento y la información fluyen a través de las organizaciones en

el uso de tecnologías que permiten el flujo de información para tomar mejores decisiones, como

se potencia el proceso de innovación y como el conocimiento se convierte en un activo

importante de las compañías (Nonaka & Takeuchi, 1995)

Por lo anterior, el presente trabajo de investigación tiene como objetivo principal la elaboración

de una propuesta de un modelo de gestión del conocimiento para la Secretaría de Salud de

Medellín, basada en investigación cualitativa donde se emplea el método de estudio de caso, el

cual será desarrollado mediante la revisión de la literatura, diagnóstico de la situación actual de la

gestión del conocimiento en la SSM, que permite identificar brechas y como resultado final de

esta investigación se presenta un modelo de gestión del conocimiento que cubra las brechas

identificadas, integrando capital humano, procesos, contenidos y tecnología, contribuyendo al

éxito de una adecuada gestión del conocimiento.

PALABRAS CLAVES: gestión del conocimiento, conocimiento tácito, conocimiento explícito,

innovación, Secretaría de Salud de Medellín.

Page 15: Liliana Montoya Gil Juan Carlos Sánchez Giraldo Alejandro ...

15

3. RESEÑA HISTORICA DE LA SECRETARIA DE SALUD DE MEDELLÍN.

La administración de la salud en el municipio de Medellín ha tenido un proceso de

desarrollo en su gestión, paralelo con el crecimiento de la ciudad y con los cambios

en las necesidades de sus habitantes. En el siglo XIX, se crearon las primeras juntas

que tenían como función direccionar la educación y la salud, siendo su principal

objetivo vigilar y controlar las epidemias y amenazas contra la salud pública.

Posteriormente, a principios del siglo XX, se crearon las Juntas de Asistencia y de

Salubridad pública, conformadas por unidades que vigilaban la planta de

pasteurización y el laboratorio municipal. Estas juntas también realizaban la

vigilancia sanitaria y control de epidemias. Pero es hasta 1940 cuando se creó la

Secretaría de Higiene y Asistencia Social, dándole la verdadera importancia a la salud

pública. En 1966, el Municipio de Medellín comenzó a adquirir nuevos compromisos

con el bienestar de los ciudadanos a través de la Secretaría de Educación, Salud y

Bienestar Social, asumiendo nuevas responsabilidades en los servicios de salud del

primer nivel de atención en salud, así como en el cumplimiento de las normas

sanitarias. En 1996, se dan las primeras disposiciones para crear la Secretaría de

Seguridad Social en Salud de Medellín. En el año de 1998 se crea la Secretaría de

Salud de Medellín, con la misión de dirigir, inspeccionar y controlar el Sistema

General de Seguridad Social en Salud a nivel local.(María Vanesa, s.f.)

Mediante el acuerdo No. 31 de 1996, se dan las primeras disposiciones para crear la Secretaría

de Seguridad Social en Salud de Medellín1. Sin embargo, es en el decreto No 10 de enero 3 de

1997, donde se crea la estructura administrativa y algunos cargos en la Secretaría de Seguridad

Social en Salud de Medellín y se definen las unidades que la conforman: Desarrollo de Servicios,

Planeación en salud, Aseguramiento, Salud pública y el Despacho; cada una estructurada con sus

1 Colombia. El Consejo Municipal de Medellín. Acuerdo Municipal No. 31 de 1996, por medio del cual se reestructura el Sistema de Seguridad

Social en Salud en el Municipio de Medellín, se modifica el Acuerdo 11 de 1995 y se dictan otras disposiciones. Municipio de Medellín: El Consejo Municipal de Medellín, 1996.

Page 16: Liliana Montoya Gil Juan Carlos Sánchez Giraldo Alejandro ...

16

funciones básicas y específicas, así como los cargos de empleados necesarios para el

funcionamiento de acuerdo a sus competencias2.

Finalmente, adquiere el nombre de Secretaría de Salud de Medellín mediante el Acuerdo

municipal No. 41 de 1998, quedando estructurada con cuatro subsecretarías llamadas antes

unidades y con planta de cargos definida de acuerdo a sus competencias3. Actualmente, la

Secretaría de Salud tiene como misión direccionar, inspeccionar y controlar el Sistema General

de Seguridad Social en Salud a nivel local, identificando los recursos y creando las condiciones

que garanticen la cobertura y el acceso de los usuarios a los servicios de salud, dentro de un

marco de humanismo, eficiencia, efectividad, calidad y desarrollo sostenible, propiciando la

participación social y comunitaria, la integración de la red de servicios y las acciones individuales

y colectivas de promoción de la salud y prevención de la enfermedad4.

3.1. Marco institucional

El Municipio de Medellín bajo su estructura de operación por procesos, cuenta con 27 Secretarías

en los niveles estratégicos, misional, apoyo y evaluación y mejora.

La Secretaría de Salud es una dependencia del nivel central, que tiene como

responsabilidad dirigir, planear, coordinar y supervisar el Sistema General de

Seguridad Social en Salud mediante la adopción e implementación de las políticas de

salud, la gestión del acceso a los servicios y la gestión de la salud pública, para

mejorar las condiciones de salud de la población del Municipio de Medellín.

(Medellín.Alcaldia, 2012, p. 37)

2 Colombia. El Alcalde de Medellín. Decreto No. 010 de enero 3 de 1997, por medio del cual se crea la estructura administrativa y algunos cargos

en la Secretaría de Seguridad Social en Salud de Medellín. Municipio de Medellín: El Alcalde de Medellín, 1997.

3 Colombia. El Concejo de Medellín. Acuerdo Municipal No. 41 de 1998, por medio del cual se cambia el nombre a la Secretaría de Seguridad

Social en Salud de Medellín. Municipio de Medellín: El Concejo de Medellín, 1998.

4 Colombia. El Alcalde del Municipio de Medellín. Decreto 151 del 20 de febrero de 2002, por medio del cual se determina el

funcionamiento de la Administración Municipal nivel central, la nueva estructura administrativa, se definen las funciones de las

Page 17: Liliana Montoya Gil Juan Carlos Sánchez Giraldo Alejandro ...

17

La estructura administrativa de la Secretaría de Salud de Medellín está conformada por:

Despacho, Subsecretaría Gestión de los Servicios de Salud, Subsecretaría de Salud Pública y

Subsecretaría Administrativa y financiera.

En la tabla 1 se ilustran las funciones de la Secretaría de Salud de Medellín.

Tabla 1. Funciones de la Secretaría de Salud de Medellín.

Función Descripción

1

Formular, ejecutar y evaluar políticas, planes, programas y proyectos en salud, en

armonía con las políticas y disposiciones del orden municipal, departamental y

nacional.

2 Adoptar, adaptar e implementar las normas, regulaciones y reglamentos en salud en

el marco de las competencias.

3

Gestionar y supervisar el acceso a la prestación de los servicios de salud para la

población de Medellín 4. Impulsar mecanismos para la adecuada participación

social y el ejercicio pleno de los deberes y derechos de los ciudadanos.

4

Promover la articulación de las acciones intersectoriales e interinstitucionales, con la

sociedad, la familia y el individuo, en la ciudad de Medellín.

5 Realizar la asistencia técnica para los actores del sector del Municipio de Medellín

según las competencias en materia de salud y seguridad social.

6 Adoptar, administrar e implementar el sistema integral de información en salud, así

como generar y reportar la información requerida por el Sistema.

7 Garantizar la afiliación y la prestación de los servicios de salud del primer nivel de

complejidad a la población pobre y vulnerable de la ciudad de Medellín.

8

Controlar y/o eliminar los factores de riesgo que atentan contra la salud de las

personas realizando acciones de promoción de la salud, prevención de la

enfermedad y la inspección, vigilancia y control.

Page 18: Liliana Montoya Gil Juan Carlos Sánchez Giraldo Alejandro ...

18

Función Descripción

9 Realizar las funciones de inspección, vigilancia y control en salud pública.

10 Realizar las funciones de supervisión en el aseguramiento y la prestación de los

servicios de salud.

11 Gestionar el recaudo, flujo y ejecución de los recursos con destinación específica

para la salud del municipio, y administrar los recursos del Fondo Local de Salud.

12

Identificar y gestionar los diferentes recursos financieros que deben ingresar a la

Secretaría de Salud, teniendo en cuenta el sistema general de participaciones y las

demás que otorguen recursos al sector.

13 Organizar y conformar redes integradas de servicios de salud.

14 Conformar y desarrollar el sistema de atención de emergencias médicas según las

competencias asignadas en la Ley.

15 Adoptar, adaptar e implementar la estrategia de Atención Primaria en Salud en el

municipio.

Fuente: datos basados en la gaceta oficial 2012 no. 4087

Page 19: Liliana Montoya Gil Juan Carlos Sánchez Giraldo Alejandro ...

19

4. DESCRIPCIÓN DEL PROYECTO

4.1. Planteamiento del Problema de Investigación

La GC ha adquirido relevancia en los últimos años, el conocimiento se ha convertido en un

componente fundamental para las organizaciones, su adecuada gestión permite ofrecer productos

y servicios más competitivos y con alto componente innovador. “La aparición y creciente

importancia del conocimiento como un nuevo factor de producción hace que el desarrollo de

tecnologías, metodologías y estrategias para su medición, creación y difusión se convierta en una

de las principales prioridades de las organizaciones en la sociedad del conocimiento”(Rodríguez,

2006, p. 37). Por su parte, (Bueno, 1999), define la GC como la función que planifica, coordina y

controla los flujos de conocimientos que se producen en la empresa en relación con sus

actividades y con el entorno a fin de crear competencias esenciales.

De acuerdo a lo anterior la SSM no es ajena a estas dinámicas y tiene dentro de sus competencias

planear, dirigir, coordinar, supervisar y controlar el sistema de salud municipal, mediante la

formulación, adopción e implementación de políticas, gestión de la salud pública y acceso a los

servicios para mejorar la situación de salud, como contribución al desarrollo humano integral y la

calidad de vida de la población. Como proceso misional que trabaja para mejorar las condiciones

de vida de población y por el dinamismo que estas presentan en el marco de la globalización la

SSM debe adaptarse a los rápidos cambios que exigen las nuevas tendencias en tecnologías de la

información y el conocimiento, tal cual lo propone

En la SSM, se identifica la ausencia de un modelo de GC por las siguientes circunstancias: falta

de documentación y articulación de procedimientos, instructivos, protocolos y guías en un 26.7%,

falta de herramientas para la aplicación del conocimiento en un 44.4%, debilidades en la

disposición de espacios centralizados para el fortalecimiento de estrategias de gestión y creación

de nuevos conocimientos en un 82.2%, debilidades de un 71.1% en la presentación de informe e

inestabilidad en el desarrollo de las estrategias debido a un 43.7% de rotación de personal por

cambios de gobierno.

Page 20: Liliana Montoya Gil Juan Carlos Sánchez Giraldo Alejandro ...

20

Las consecuencias de una débil GC pueden afectar el cumplimiento de las metas propuestas en el

Plan de Desarrollo Municipal, debido a la deficiente planificación de las estrategias de

intervención, la falta de oportunidad en la toma de decisiones, la incipiente evaluación del

impacto de las acciones desarrolladas, lo que puede afectar el objetivo de propender por el

desarrollo humano integral y la calidad de vida de la población. Teniendo en cuenta las

situaciones enunciadas y la necesidad de gestionar el conocimiento en la SSM, se propone

desarrollar un modelo de GC que permita adoptar posturas para la identificación, transferencia y

generación de nuevo conocimiento.

Derivado de la problemática identificada se plantea la siguiente pregunta de investigación:

¿Cuáles deben ser los elementos de un modelo de Gestión del Conocimiento para la SSM que

permita integrar capital intelectual, procesos, contenidos y tecnología?

4.2. Justificación

La GC es el proceso de gestionar continuamente diferentes tipos de conocimiento para dar

respuesta a las necesidades existentes y emergentes. Por lo tanto, la GC pretende identificar y

explotar los activos de conocimiento existentes y desarrollar nuevas oportunidades con el

propósito de generar ventajas competitivas sostenibles, además la GC debe contener la

coherencia con aspectos como la estructura y la cultura organizacional, las personas, los procesos

y la tecnología (Galvis-Lista & Sánchez-Torres, 2014)

Es por esto, que el presente trabajo de investigación, se enmarca en tres fases: como primera fase

se tiene la revisión de la literatura donde se hace un amplio análisis de la bibliografía referente a

la gestión del conocimiento, donde se abarcan los conceptos de datos, información, conocimiento

e innovación, como también los diferentes modelos de GC y finalmente se aborda los avances en

GC en el sector salud, en la segunda fase se analiza la situación actual de la gestión del

conocimiento en la SSM a través de un instrumento encuesta basado en los procesos de GC con

el cual se identificaron las brechas que tiene la SSM en cuanto a la falta de herramientas para la

Page 21: Liliana Montoya Gil Juan Carlos Sánchez Giraldo Alejandro ...

21

aplicación del conocimiento, debilidades en la disposición de espacios centralizados para la

gestión y creación de nuevo conocimiento, documentación de procedimientos, debilidad en la

presentación de informes y apropiación de la información para la toma de decisiones. En la

tercera fase se presenta la propuesta del modelo de GC alineado al Plan de Desarrollo y Plan

Municipal de Salud de Medellín que permita integrar capital intelectual, procesos, contenidos y

tecnología con el propósito de cerrar las brechas identificadas en el diagnóstico contribuyendo a

la adecuada GC e incentivando la creatividad y la innovación. También hará parte de la propuesta

un prototipo que ilustre la interacción entre los diferentes componentes del modelo de GC

propuesto y el micro sitio del observatorio de salud5, fortaleciendo la cultura del registro de la

información, las buenas prácticas y las lecciones aprendidas.

Con lo expuesto anteriormente y teniendo clara la necesidad y las causas principales de la

carencia de un modelo de GC en la SSM, se pretende generar los siguientes beneficios: preservar

la memoria organizacional, fortalecer las estrategias de conexión a redes y fuentes externas de

conocimiento e innovación, identificar las necesidades de la información y del conocimiento en

las personas, preservar el conocimiento como el activo más valioso de la Institución, contribuir a

la confiabilidad de la información y posibilitar los insumos para la toma de decisiones,

proporcionar formación y aprendizaje organizacional y estrategias que permitan la apropiación de

una cultura organizacional para el desarrollo de procesos de gestión del conocimiento.

4.3 Marco conceptual

El desarrollo del presente marco conceptual se realiza con la finalidad de asentar las bases

teóricas de la investigación y está compuesto por tres secciones: la primera sección denominada

“Gestión del conocimiento”, donde se contextualiza y se describen conceptos y definiciones

fundamentales para comprender que es y cómo se gestiona el conocimiento; la segunda sección

titulada “Modelos de gestión del conocimiento” hace una presentación de diversos modelos de

GC desarrollados, haciendo énfasis en el modelo de (Nonaka y Takeuchi, 1995) el cual es la

5 Observatorio Ciudad Saludable de la Secretaría de Salud de Medellín, sitio en construcción para presentar información

actualizada, veraz y oportuna sobre la situación de salud de la ciudad.

Page 22: Liliana Montoya Gil Juan Carlos Sánchez Giraldo Alejandro ...

22

postura teórica que soporta este trabajo de investigación y la tercera sección titulada “La gestión

del conocimiento en el sector salud” en la cual se realiza una descripción de la GC en la OMS,

OPS, MSPS y Secretaría de Salud de Medellín.

4.3.1. Gestión del conocimiento

En palabras de Davenport y Prusak (1998). Un primer acercamiento al concepto de conocimiento

consiste en diferenciar entre dato, información, conocimiento e innovación; con frecuencia, el

éxito o fracaso de la empresa puede depender de saber cuáles de estos se necesitan, con cuáles se

cuenta, y qué es posible hacer o no con cada uno; en la siguiente sección, se hace una

descripción de las categorías que conforman la jerarquía del conocimiento.

4.3.1.1. Datos

Los datos representan observaciones o hechos que fuera de contexto, no tienen significado por sí

mismos. Según Davenport y Prusak (1998) señalan que los datos están localizados en el mundo y

el conocimiento está localizado en agentes de cualquier tipo (animal, máquina, ser humano u

organización). Estos autores señalan que los datos son un conjunto de hechos sobre

acontecimientos.

Los datos describen solo una parte de lo que pasa en la realidad y no proporcionan

juicios de valor o interpretaciones, y por lo tanto, no son orientados para la acción. La

toma de decisiones se basa en datos, pero hace falta un juicio de valor para saber cuál

es la alternativa más interesante menciona que los datos son el conjunto de signos y

observaciones recogidas de diversas fuentes. Como se muestra en la figura 1 los datos

son la materia prima de la información, cuando estos son procesados, transformados,

agregados y presentados se convierten en ella. (Arceo, 2009)

Page 23: Liliana Montoya Gil Juan Carlos Sánchez Giraldo Alejandro ...

23

Figura 1. El proceso de transformación de los datos en información.

Fuente tomado de (Gómez V & Suárez R, 2010) p 35.

4.3.1.2. Información

Al procesar los datos, estos se convierten en información la cual es útil para la organización

cuando facilita la toma de decisiones. “La información es capaz de hacer cambiar la forma en que

el receptor percibe algo, puede tener repercusiones en sus juicios de valor y en sus

comportamientos y a diferencia de los datos la información tiene significado “ (Arceo, 2009). Por

su parte Davenport y Prusak (1998), destacan que es el receptor y no el emisor es quien decide si

el mensaje que recibe es verdaderamente información.

A su vez, (Chiavenato, 2006) menciona que "es un conjunto de datos con un significado, o sea,

que reduce la incertidumbre o que aumenta el conocimiento de algo. En verdad, la información es

un mensaje con significado en un determinado contexto, disponible para uso inmediato y que

proporciona orientación a las acciones por el hecho de reducir el margen de incertidumbre con

respecto a nuestras decisiones".

En esta línea, (Davenport & Prusak, 1998) señalan que los datos se transforman en información

cuando el creador les añade significado, lo cual se consigue de las siguientes maneras:

Contextualizando: cuando se sabe para que propósito se generan o recopilan los datos.

Page 24: Liliana Montoya Gil Juan Carlos Sánchez Giraldo Alejandro ...

24

Categorizando: cuando se conocen las unidades de análisis de los componentes

principales de los datos.

Calculando: cuando los datos se analizan matemática o estadísticamente.

Corrigiendo: cuando los errores se eliminan de los datos.

Condensando: cuando los datos se resumen o sintetizan de alguna forma más concisa.

La información se ha convertido en un recurso de gran importancia en las organizaciones, tanto

como el recurso humano, el capital y la infraestructura. Como se muestra en la Figura 2, la

información al igual que los datos, sufre un proceso de transformación que le permite convertirse

en conocimiento a partir de la experiencia.

Figura 2. Proceso de transformación de la información en conocimiento.

Nota: Tomado de (Gómez V & Suárez R, 2010)

4.3.1.3. Conocimiento

El término de conocimiento es definido por Davenport (2002), como una mezcla fluida de

experiencia estructurada, valores, información contextual e internalización experta que

proporciona un marco para la evaluación e incorporación de nuevas experiencias e información.

“En las organizaciones el conocimiento no solo queda arraigado en documentos o bases de datos

sino también en las rutinas, procesos, prácticas y normas institucionales” (Nelson & Winter,

2009)

Page 25: Liliana Montoya Gil Juan Carlos Sánchez Giraldo Alejandro ...

25

Teniendo en cuenta las definiciones anteriores y con el objetivo de ampliar la perspectiva sobre el

concepto de conocimiento, en la tabla 2 se ilustran una recopilación de definiciones según

diversos autores.

Tabla 2. Definiciones de conocimiento.

Definición Autores

Hechos, modelos, conceptos, ideas e intuiciones que

influyen en la toma de decisiones. (Woodman, 1985)

Creencia verdadera y justificada, resultado de un proceso

humano y dinámico de justificación de las creencias

personales para convertirlas en algo verdadero.

(Nonaka & Takeuchi, 1995)

Creencias organizadas o garantizadas relativas a un marco

o contexto compartido, el cual creado por la práctica

compartida de una comunidad formada por el trabajo.

(Brown & Duguid, 1991)

Información relevante, procesable y basada, al menos

parcialmente, en la experiencia (en el contexto empresarial) (Leonard & Sensiper, 1998)

Flujo mixto de experiencias, valores, información de

contexto, percepciones de expertos y “saber hacer” que

proporcionan una marco para evaluación e incorporación

de nuevas experiencias e información y es, por lo tanto, útil

para la acción. El conocimiento se deriva de la

información, la cual se deriva de los datos.

(Davenport & Glaser, 2002)

Creencia personal justificada que incrementa la capacidad

de un individuo para la acción eficaz, referida esta última al

empleo de habilidades físicas y competencias, de

actividades cognitivas-intelectuales, o de ambas.

(Alavi & Leidner, 2001)

Fuente: Elaboración propia, en base a las definiciones de conocimiento de los diferentes autores.

De acuerdo a las definiciones anteriores se puede decir que el conocimiento está vinculado a la

información y a la experiencia, debiendo ser validado, comprobado y compartido por las

personas, teniendo en cuenta que es útil e imprescindible en las organizaciones para la resolución

de problemas y la toma de decisiones.

Page 26: Liliana Montoya Gil Juan Carlos Sánchez Giraldo Alejandro ...

26

4.3.1.4. Innovación

“La innovación en las organizaciones se entiende como la capacidad de generar soluciones

ingeniosas, creativas y rentables de manera que satisfaga las necesidades, expectativas y

demandas de los clientes o usuarios y sociedad en general, por consiguiente, se requiere que las

organizaciones desarrollen habilidades y dispongan de recursos para dinamizar los procesos de

innovación” (Edquist, 2001)

La innovación es el motor de progreso de las organizaciones, las sociedades y las naciones, "su

éxito en la generación de nuevas ideas en la incorporación sistemática de las mismas en

productos, procesos o servicios los cuales se convierten en motivadores del crecimiento

económico, promueven la creación de empleo y originan beneficios para la sociedad." Nagles y

Ortiz (2007) citado por Nagles (2007).

En la tabla 3 se ilustran definiciones de innovación, los autores coinciden en que la innovación

es una idea hecha realidad y que no puede existir innovación si esta no se ha llevado a la práctica.

Tabla 3. Definiciones de innovación.

Definición Autor

“La innovación es el proceso mediante el cual a partir de una

idea, intervención o reconocimiento de una necesidad, se

desarrolla un producto, técnica o servicio útil hasta que sea

comercialmente aceptado"

(Sherman, 1981)

“Inovación es el uso sistemático, como oportunidad, de los

cambios en la sociedad, en la economía, en la demografía y

en la tecnología".

(Drucker & Drucker, 2007)

“El proceso de innovación comienza investigando, la

investigación conduce al desarrollo, éste a la producción y la

Producción a la comercialización”.

(Landau & Rosenberg, 1986)

“La innovación es un proceso donde la organización

identifica y define problemas, y, para resolverlos procesa y

crea información, al mismo tiempo que desarrollan nuevos

conocimientos”

(Nonaka & Takeuchi, 1995)

Page 27: Liliana Montoya Gil Juan Carlos Sánchez Giraldo Alejandro ...

27

Definición Autor

“La define como hacer cosas, nuevas o ya existentes, de

nuevas maneras, haciéndose hincapié en que los cambios no

implican necesariamente “grandes” cambios”.

(Muñoz Seca y Riverola, 1997)

“La innovación es el esfuerzo de realizar un cambio

orientado en el potencial económico o social de una

empresa”.

(Drucker & Drucker, 2007)

“La innovación constituye el proceso de generación de

nuevas modalidades de aportación de valor”. (Shapiro, 2002)

“Las define como cambios de productos o procesos

“insignificantes”, menores o que no involucran un suficiente

grado de novedad, refiriéndose esta novedad a la estética u

otras cualidades subjetivas del producto”.

(OECD: European

communities, 2004)

“Innovación es la introducción de un producto (bien o

servicio) o proceso nuevo, significativamente mejorado, de

un nuevo método de comercialización o de un nuevo método

organizativo aplicado a las prácticas internas de la empresa,

a la organización del lugar de trabajo o a las relaciones

externas”.

(OECD: European

communities, 2004)

Fuente: Elaboración propia, en base a las definiciones de innovación de los diferentes autores.

De acuerdo a los conceptos de dato, información, conocimiento e innovación descritos en los

apartados anteriores, el conocimiento puede entenderse como un proceso que inicia desde los

datos a la información y de esta al conocimiento, insumo para la innovación, reto continuo que

tienen las organizaciones en asumir la generación constante de nuevo conocimiento, nuevas

ideas, que permitan ofrecer productos y servicios de calidad, empleando procesos eficientes y

efectivos que hagan posible la evolución de las empresas hacia la excelencia, la diferenciación, el

progreso y la mejora de los resultados. Para Tasmin y Woods, 2007 citados por, Liberona (2013)

GC se define como “un sistema socio-tecnológico que apoya la colaboración e integración entre

funciones organizacionales para crear más innovación y productos-servicios de valor agregado

para el mercado”. En la figura 3, se ilustra la jerarquía del conocimiento.

Page 28: Liliana Montoya Gil Juan Carlos Sánchez Giraldo Alejandro ...

28

Figura 3. Jerarquía del Conocimiento.

Fuente: Adaptado de Fish y Bender, 2000

4.3.1.5. Gestión del conocimiento

En la actualidad se aborda con frecuencia el tema de GC, las organizaciones debaten a cerca de la

necesidad de prestar mayor atención a los activos intangibles y su forma de gestión, sobre todo de

aquellos capaces de aportar valor económico, competitivo y/o sostenible.

En tal sentido Grant (1999), explica que con el nuevo siglo se introdujo de lleno en la sociedad la

cultura del conocimiento. Cada día adquiere más valor el patrimonio intelectual, entendido éste

como el conjunto de informaciones que reportan ventajas competitivas sobre los demás. El saber

Page 29: Liliana Montoya Gil Juan Carlos Sánchez Giraldo Alejandro ...

29

hacer, siempre ha sido un activo altamente valorado en la sociedad y en las empresas, pero nunca

como ahora.

En este contexto, “el conocimiento se ha convertido en uno de los activos más importantes para

las organizaciones, a causa de que su gestión crea riqueza o valores añadidos que facilitan

alcanzar una posición ventajosa en el mercado” (Nieves & León, 2001).

En la revisión de la literatura se encuentran múltiples definiciones de autores que han

desarrollado el concepto de GC, aunque a habido gran avance en las aplicaciones y estudios de

gestión del conocimiento, este es un concepto que tiene una evolución reciente. En la tabla 4 se

enuncian algunas definiciones de interés al presente trabajo de investigación.

Tabla 4. Definiciones de Gestión del conocimiento.

Definición Autor

“La GC consiste en optimizar el flujo de información y la

interacción entre las personas de forma que la información

específica, llegue a la gente adecuada, en el momento oportuno.

De modo que las compañías puedan mejorar a su vez, sus procesos

de toma de decisiones”

(Dutta & DeMeyer,

2001)

“La GC es el proceso de construcción, renovación y aplicación

sistemática, explícita y deliberada del conocimiento, para

maximizar la efectividad relacionada con los mismos y su

renovación constante”

(Wiig, 1997)

“Es el proceso sistemático de buscar, organizar, filtrar y presentar

la información con el objetivo de mejorar la comprensión de las

personas en una específica área de interés.”

(Davenport & Prusak,

1998)

“La gestión del conocimiento organizativo se define como la

capacidad de la empresa para crear conocimiento nuevo,

diseminarlo en la organización e incorporarlo en productos,

servicios y sistemas.”

(Nonaka & Takeuchi,

1995)

"una función que planifica, coordina y controla los flujos del

conocimiento que se producen en la organización en relación con

sus actividades y con su entorno con el fin de crear ciertas

competencias esenciales."

(Bueno, 1999)

Page 30: Liliana Montoya Gil Juan Carlos Sánchez Giraldo Alejandro ...

30

Definición Autor

“La GC es un conjunto de procedimientos, reglas y sistemas

destinados a captar, tratar, recuperar, presentar y transmitir los

datos, informaciones y conocimientos de una organización. La

captación se puede realizar tanto desde el exterior como desde el

interior de la organización. La finalidad es constituir un stock de

conocimientos objetivados y sistemáticos aplicables a las

actividades de la organización por cualquiera de sus empleados,

independientemente de quién los hubiese generado”

(Peña, 2001)

“La GC es la gestión del capital intelectual en una organización,

con la finalidad de añadir valor a los productos y servicios que

ofrece la organización en el mercado y de diferenciarlos

competitivamente”

(Serradell & Pérez, 2003)

“La GC consiste en un conjunto de procesos sistemáticos

(identificación y captación del capital intelectual; tratamiento,

desarrollo y compartimiento del conocimiento; y su utilización)

orientados al desarrollo organizacional y/o personal y,

consecuentemente, a la generación de una ventaja competitiva para

la organización y/o el individuo”

(Rodríguez Gómez,

2006)

"Gestión del Conocimiento es el apalancamiento colectivo de

sabiduría para incrementar la respuestas adecuadas e innovación"

“Administración del Conocimiento no es algo mágico y tampoco

es nuevo. Se ha venido haciendo por décadas en la forma de

inteligencia competitiva"

(Frappaolo, 2006)

"Necesidad de acelerar el flujo de la información que tiene valor,

desde los individuos a la organización y de vuelta a los individuos,

de modo que ellos puedan usarla en crear valor para los clientes y

la compañía."

Smith (2007), citado por

Arceo (2009)

Fuente: Elaboración propia, en base a las definiciones de los diferentes autores.

De acuerdo a la descripción que hacen los diferentes autores en la tabla 3 y a modo de síntesis

como se representada en figura 4, el proceso al interior de las organizaciones no es solamente

tecnología aunque es su principal habilitador, no es una directiva aunque la estrategia y el

liderazgo son necesarios para el éxito de la GC, “no es una estrategia de negocios pero deben

estar fuertemente alineados, requiere de una cultura organizacional que promueva el ágil fluir del

conocimiento y la cultura de innovación en las organizaciones. Y más importante aún, están las

Page 31: Liliana Montoya Gil Juan Carlos Sánchez Giraldo Alejandro ...

31

corrientes que hablan del hacer de manera mucho más fundamental que el de recopilar

información”(Arceo, 2009) .

Figura 4. Flujo de Gestión del Conocimiento.

Nota: Elaboración propia basada en las definiciones de la Tabla 3.

En la figura 4 se visualiza el flujo de la información que parte de proveedores, clientes externos e

internos (directiva, empleados, colaboradores etc.) a la organización y al final es usado por los

mismos. Para obtener este flujo las organizaciones deben contar con un área de apoyo como es la

Gestión del Conocimiento, como lo definen los diferentes autores en la tabla 3, es un área de

apoyo organizacional que permite optimizar de forma sistemática la captura de todo el activo

intelectual, procesarlo, almacenarlo, compartirlo, y hacer de este una ventaja competitiva que se

traduzca en productos y servicios innovadores para la sociedad. Hay diferentes procesos y

modelos para que se dé la Gestión del Conocimiento y los cuales serán abordados en posteriores

apartes de este marco conceptual.

Como síntesis a lo anterior hay una definición que enmarca lo que se representa en la figura 4,

“GC es el apalancamiento colectivo de sabiduría para incrementar la respuestas adecuadas e

innovación” (Frappaolo, 2006)

Page 32: Liliana Montoya Gil Juan Carlos Sánchez Giraldo Alejandro ...

32

4.3.1.6. Tipos de conocimiento

El conocimiento es la capacidad de actuar, procesar e interpretar información para generar más

conocimiento o dar solución a un determinado problema. El conocimiento puede ser interpretado

y entendido por seres humanos e incluso por máquinas a través de agentes inteligentes, esto se

logra mediante bases de conocimiento o conjuntos de entrenamiento e inferencia lógica.

Existen múltiples clasificaciones sobre tipos de conocimiento, en tabla 5 se describen algunas

consideraciones importantes de algunos autores.

Tabla 5. Tipos de conocimiento.

Tipos de conocimiento Autor

Conocimiento cerebral, corporal, incorporado en la cultura,

incrustado en las rutinas y codificado. (Blackler, 1995)

Conocimiento armonizado (de tácito a tácito), conceptual (de

tácito a explicito), operacional (de explícito a tácito), sistémico

(de explícito a explicito).

(Nonaka & Takeuchi, 1995)

Conocimiento consciente (de tácito a tácito), objetivo (explícito y

social), automático (implícito e individual) y colectivo (implícito

y social).

(Spender, 1996)

Conocimiento tácito, observable, positivo y sistémico. (Teece, 1998)

Conocimiento declarativo, de procedimiento y causal, (Zack, 1999)

Conocimiento tácito, explicito, individual, social, declarativo, de

procedimiento, causal, condicional, relacional y pragmático. (Alavi & Leidner, 2001)

Fuente: Elaboración propia, en base a las definiciones de los diferentes autores.

Según las definiciones que se ilustran en la tabla 5, se puede decir que las diferentes perspectivas

sobre el conocimiento determinan diferentes percepciones en la gestión del mismo (Carlsson et

al., 1996). Los diferentes autores hacen referencia al conocimiento explícito o codificado y al

conocimiento implícito o tácito. Esta distinción fue introducida en la literatura sobre dirección

estratégica por (Nelson & Winter, 2009), en su teoría evolucionista de la empresa, haciendo

referencia a las rutinas organizativas como el material genético de la empresa, parte explícito en

las reglas burocráticas y parte implícito en la cultura organizacional. A continuación en la tabla 6

se describen definiciones de este tipo de conocimiento.

Page 33: Liliana Montoya Gil Juan Carlos Sánchez Giraldo Alejandro ...

33

Tabla 6. Definición conocimiento tácito y explícito.

Conocimiento Tácito Conocimiento Explicito Autor

Se encuentra arraigado en acciones

y experiencias dentro de un

contexto específico, así también se

encuentra profundamente

enraizado en la experiencia

personal, así como en los ideales,

valores y emociones de cada

persona.

Es aquel que puede transmitirse

utilizando el

lenguaje formal y sistemático, es

decir, aquel conocimiento

que es articulado, codificado y

comunicado en forma simbólica

y/o lenguaje natural

(Nonaka & Takeuchi, 1995)

Capacidad de la mente humana

para dar sentido a la colección de

experiencias vividas y a conectar

pausas desde el pasado al presente

y al futuro.

Conocimiento codificado,

estructurado y accesible a personas

distintas de las que lo han

generado.

(Leonard & Sensiper, 1998)

Conocimiento que está en las

acciones, experiencias y forma

parte de un contexto especifico.

Es aquel conocimiento que es

articulado, codificado y

comunicado en forma simbólica

y/o lenguaje natural.

(Alavi & Leidner, 2001)

Nota: Elaboración propia, en base a las definiciones de (Nonaka y Takeuchi, 1995).

De acuerdo a las definiciones anteriores:

Se destaca que estos tipos de conocimiento no pueden diferenciarse tan fácilmente,

como lo aparenta. Polanyi (1974) señala que el conocimiento tácito y explícito son

mutuamente dependientes: el conocimiento tácito forma el background necesario para

desarrollar e interpretar el conocimiento explícito. En la misma línea, Tsoukas (1996)

señala que los conocimientos implícito (tácito) y explícito están “mutuamente

constituidos”. Por ejemplo, el libro de recetas, que aparentemente es un conocimiento

explícito listo para explotarse, requiere grandes dosis de conocimiento tácito para que

el lector pueda comprender que implica “50 gramos de azúcar” o “batir un

huevo”(Arceo, 2009).

Page 34: Liliana Montoya Gil Juan Carlos Sánchez Giraldo Alejandro ...

34

4.3.1.7. Procesos de la gestión del conocimiento

Según (Pentland, 1995), los procesos de GC son definidos como un continuo de prácticas

embebidas en la estructura social y física de la organización con el conocimiento como producto

final. En la revisión de la literatura se identifican los procesos de la GC según los diferentes

autores, como se ilustra en la tabla 7.

Tabla 7. Procesos de gestión del conocimiento.

Procesos Autor

Adquisición , distribución, Interpretación, Desarrollo,

Memoria Organizacional (Huber, 1991)

Adquisición, Distribución, Interpretación, Significado de

las decisiones, Desarrollo de memoria organizacional,

Recuperación.

(Dixon, 1992)

Adquisición, colaboración, integración y

experimentación. (Leonard & Sensiper, 1998)

Adquisición, Compartir, utilización. (Nevis et al, 1995)

Captura, transferencia y uso del conocimiento. (DeLong, 1997)

Recolectar, identificar, crear, compartir, aplicar,

organizar, adaptar. (Alle, 1997)

Adquisición y Creación, Retención, Diseminación, Uso. (D.Little, 1998)

Adquisición, aprendizaje, retención, mantenimiento y

recuperación. (Stein and Zwass, 1999)

Identificación, adquisición, creación, diseminación,

aplicación, almacenamiento y medición. (Probst, Raub, & Romhardt, 2001)

Creación, almacenamiento y recuperación, transferencia y

aplicación). (Alavi & Leidner, 2001)

Fuente: Elaboración propia, en base a las definiciones de los diferentes autores.

Teniendo en cuenta los enfoques de los diferentes autores, definidos en la tabla 4, se toma como

referencia conceptual para esta investigación, los procesos estratégicos de la gestión del

conocimiento según (Probst et al., 2001), los cuales han sido referencia para el instrumento

aplicado en levantamiento del diagnóstico de la gestión del conocimiento en la SSM como se

describe en el anexo A y son componente del modelo propuesto.

Page 35: Liliana Montoya Gil Juan Carlos Sánchez Giraldo Alejandro ...

35

Probst (2001), dimensiona la gestión del conocimiento como un conjunto de procesos

estratégicos que interactúan permanentemente como se ilustra en la figura 5.

Figura 5. Procesos estratégicos de la gestión del conocimiento.

Fuente: Adaptado de (Probst et al., 2001)

De acuerdo a la figura 5, a continuación se describe cada uno de los procesos.

Identificación/localización del conocimiento: La identificación del conocimiento externo

significa el análisis y la descripción del entorno del conocimiento de una empresa.

La GC posee diversas herramientas para identificar el conocimiento: los directorios y

las páginas amarillas de expertos, los mapas de conocimiento, las topografías del

conocimiento, los mapas de activos del conocimiento, los mapas de fuentes del

conocimientos, que se utilizan indistintamente en función de los objetivos propuestos,

pero todos con resultados probados en diversos contextos. Una vez identificado el

conocimiento, las organizaciones deben trazar estrategias que permitan “anclarlo” a

estas, y se posibilite su uso (Nieves & León, 2001).

Page 36: Liliana Montoya Gil Juan Carlos Sánchez Giraldo Alejandro ...

36

Adquisición/aprendizaje del conocimiento:

El conocimiento adquirido no tiene que haber sido creado recientemente, solo debe

ser nuevo para la organización. Una adquisición del conocimiento debe ser tratada

con un cuidado considerable (Davenport & Prusak, 2001). La adquisición del

conocimiento emergente, es espontánea y no planificados puesto que es metódica,

sistemática, intencional, es la adquisición de conocimientos estratégicos de gran valor

a una empresa (Malhotra, 2000, Apud Dalkir, 2005). Las empresas importan gran

parte del conocimiento de fuentes externas. Las relaciones con clientes, proveedores,

competidores y socios en proyectos presentan un potencial considerable para adquirir

conocimiento que no se aprovecha al máximo (Probst et al., 2001)

Creación del conocimiento: La creación del conocimiento siempre comienza por el individuo, la

creación de conocimiento se desarrolla continuamente y en todos los niveles de la organización

(en muchos casos de manera inesperada, no planeada). “La creación del conocimiento no es un

proceso secuencial, sino una interacción dinámica entre conocimiento tácito y explícito”(Pérez-

Soltero, Leal-Soto, Barceló, & León, 2013)

Diseminación/transferencia del conocimiento:

Las organizaciones enfrentan problemas para distribuir y colocar a disposición de sus

miembros el conocimiento que ellos necesitan. Es preciso considerar, que el

conocimiento se transfiere mediante acciones personales y por tanto, este proceso

puede realizarse desde un centro de distribución del conocimiento hacia uno o varios

grupos específicos de individuos, entre y dentro de los grupos y equipos de trabajo de

la organización o entre individuos. Se trata de proporcionar el conocimiento que

necesita cada individuo para la realización de sus tareas específicas (Leon, 2009). En

las organizaciones el conocimiento se transfiere, más allá de que el proceso se

gestione o no. Cuando un empleado pregunta a un compañero cómo elaborar un

pedido de presupuesto, le está solicitando una transferencia de conocimiento

(Davenport & Prusak, 2001). La diseminación/transferencia describe cómo el

producto se entrega al usuario final (por ejemplo, por fax, documento impreso, correo

electrónico) y abarca no sólo el soporte de la entrega, sino también su calendario, la

Page 37: Liliana Montoya Gil Juan Carlos Sánchez Giraldo Alejandro ...

37

frecuencia, forma, lenguaje, entre otros (Pérez-Soltero et al., 2013)

Aplicación/utilización del conocimiento: La importancia de la GC es asegurar que el

conocimiento presente en una organización se aplique de manera productiva para su beneficio

(Probst et al., 2001). Existen diversos elementos como los estilos de dirección, las políticas y la

cultura de la organización que inciden en la aplicación del nuevo conocimiento. Estos elementos

deben manejarse con el objetivo de potenciar la GC. Es necesaria una actitud proactiva ante los

retos que impone un entorno organizacional cada día más complejo y cambiante. También deben

aceptarse los retos y fomentar el aprendizaje. El conocimiento en la organización constituye un

recurso cuyo uso proporcionará grandes beneficios (Pérez-Soltero et al., 2013)

Almacenamiento/mantenimiento del conocimiento: El objetivo principal de la codificación del

conocimiento es tener una mejor organización del conocimiento explícito, trasferir el

conocimiento tácito a explícito y almacenarlo en la memoria corporativa a largo plazo (Dalkir,

2005). Los depósitos de conocimiento consisten en tomar el conocimiento plasmado en

documentos y colocarlos en un lugar donde se pueda almacenar y recuperar fácilmente

(Davenport & Prusak 2001). El proceso de almacenamiento de los conocimientos previamente

codificados, es ubicarlos en repositorios desde los cuales los usuarios pueden acceder fácilmente

a un conocimiento pertinente y en el momento que estos lo necesiten. “Uno de los factores

determinantes de éxito de la función de almacenamiento, es la capacidad de navegabilidad que

tiene dicho usuario en sus necesidades de estructurar conocimientos de cierta complejidad en

tiempos más reducidos” (Pérez-Soltero et al., 2013)

Medición/valoración del conocimiento: En el contexto específico de la GC, (Probst et al.,

2001).afirma que "la medición permite evaluar periódicamente el valor de las iniciativas

asociadas con las prácticas de la GC en relación con su aporte al desarrollo de la organización, al

constatar en el terreno los resultados asociados con las variables establecidas en los criterios de

desempeño". En esencia, en este proceso prima la valoración de la medida del cumplimiento de

los objetivos del conocimiento y sus resultados (Leon, 2009). La medición del rendimiento

organizacional constituye la pieza clave para identificar el incremento y desarrollo del capital

intelectual de las organizaciones. (Leon, et al., 2006) considera que permite seguir el progreso de

Page 38: Liliana Montoya Gil Juan Carlos Sánchez Giraldo Alejandro ...

38

la puesta en práctica de la estrategia y analizar las diferencias existentes entre los resultados

reales y las medidas ideales de rendimiento.

4.3.2. Modelos de gestión del conocimiento

En los últimos años los estudios y aplicaciones de la GC han ganado mayor importancia en las

organizaciones, diferentes autores han expuesto diversas teorías que a su vez han configurado

diferentes modelos de gestión del conocimiento, enfocados hacia el mismo objetivo, “el de

convertir los activos intangibles de la empresa en ventajas competitivas mediante una eficaz GC

en beneficio de los individuos, las organizaciones y la sociedad” (Muñoz, Aguado, & Lucía,

2003)

Sin embargo, son muchos los investigadores que han estudiado el fenómeno y agregado distintos

enfoques a esta tendencia referida a la dirección y organización de empresas. Según (Barragán

Ocaña, 2009), se pueden identificar cinco tipos de modelos de gestión del conocimiento en base a

su enfoque: modelos conceptuales, teóricos y filosóficos; modelos cognoscitivos y de capital

intelectual; modelos de redes sociales y de trabajo; modelos científicos y tecnológicos; y modelos

holísticos como se ilustran en la tabla 8.

Tabla 8. Modelos de gestión del conocimiento según enfoque.

Enfoque Características distintivas Modelos

Modelos

Conceptuales,

teóricos, y

Filosóficos.

Se identifica por considerar la vertiente

filosófica en su concepción, debido al análisis y

explicación que brindan al tratar de abordar la

génesis, constitución y actuación del

conocimiento a partir de diversas fuentes y

tipos de información, mecanismos de

transferencia, formas de conversión y

características ontológicas del conocimiento

Modelo de (I. Nonaka y

H. Takeuchi, 1995).

Modelo de (Boisot,

1995).

Modelo de (Wiig,

1993).

Page 39: Liliana Montoya Gil Juan Carlos Sánchez Giraldo Alejandro ...

39

Enfoque Características distintivas Modelos

Modelos

cognoscitivos

y de capital

intelectual.

Trata de explicar los mecanismos que permiten

optimizar el uso del conocimiento a través de

una relación causa efecto.

La aplicación de este tipo de modelos se

encuentra dirigida hacia industrias y

organizaciones que utilizan y toman como base

al conocimiento para generar valor a través del

uso que hacen de éste, mediante la

retroalimentación para la solución de

problemas y la satisfacción del cliente.

En ellos el capital intelectual de una

organización puede estar conformado por

recursos humanos, procesos, infraestructura,

clientes y proveedores, entre otros.

Modelo de Balanced

Scoredcard. (Kaplan &

Norton, 1996).

Modelo de Capital

Intelectual de GC de

Skandia Navigator

(Edvinsson, 1997).

Modelo de (Gamble &

Blackwell, 2004).

Modelo KMAT de (De

Jager, 1999).

Modelo de la

organización inteligente

(Choo, 1998).

Modelo de GC de ICAS

-Sistema Adaptativo

complejo e Inteligente-

(Bennet & Bennet,

2004).

Modelos de

redes sociales

y de trabajo.

Pretenden explicar cómo se adquiere,

transfiere, intercambia y genera el

conocimiento tomando como base los procesos

sociales y el aprendizaje organizacional.

Presta importancia a la socialización del

conocimiento, a partir del cual es posible

aprovechar las redes de conocimiento

(comunidades de práctica, entre otros), las

cuales promueven la vinculación y el

intercambio del conocimiento, lo que

finalmente beneficia a organizaciones o

sociedades, en las que se promueven la

confianza y conciencia del valor del

conocimiento entre sus actores.

Modelo integral de

sociedades del

conocimiento (Ruiz &

Martínez, 2007).

Modelo de triple hélice

(Etzkowitz, 2003).

Modelo causal para la

interacción y beneficios

de la comunidad

(Millen & Fontaine,

2003).

Page 40: Liliana Montoya Gil Juan Carlos Sánchez Giraldo Alejandro ...

40

Enfoque Características distintivas Modelos

Modelos

científicos y

tecnológicos.

El fin es la gestión de la innovación

tecnológica y su propósito es promover la

investigación y el desarrollo dentro de

organizaciones públicas o privadas.

Por otra parte hacen uso de las TIC (Internet,

bases de datos, sistemas expertos y de

información, computadoras, servidores, etc.)

como una forma para optimizar y facilitar el

uso y aplicación del conocimiento.

Modelo (COTEC,

1999).

Modelo mixto de

gestión de la

innovación (Guerra,

2005).

Espiral de TIC para los

procesos de GC (Pérez

& Dressler, 2007).

Modelos

holísticos.

Sus características no encajan dentro de los

primeros cuatro grupos descritos, o sus

contenidos presentan dos o más características

de los grupos anteriores.

En este último caso, este grupo de modelos

tiene una aproximación hacia una visión

holística y ofrece un mayor grado de

emancipación para poder insertar modelos de

múltiples características.

Modelo de Demerest

(McAdam &

McCreedy, 1999).

Modelo de Strelnet

(Expósito et al., 2007).

Fuente: Elaboración propia, con base a (Barragán Ocaña, 2009).

De acuerdo a la clasificación de los diferentes modelos descritos en la tabla 5, y de la revisión de

la literatura para el presente marco conceptual, el modelo SECI (Socialización, Externalización,

Combinación e Internalización) de (Nonaka y Takeuchi, 1999), es uno de los más estudiados y

referenciados, probablemente por su versatilidad que permite analizar el fenómeno de la GC en

distintos entornos así como también la relevancia que asigna al conocimiento tácito y explícito a

través de los modos de conversión de conocimiento como se describe a continuación.

Socialización: es el proceso de adquirir conocimiento tácito a través de compartir

experiencias por medio de exposiciones orales, documentos, manuales, etc. Este

conocimiento se adquiere principalmente a través de la imitación y la práctica. La

Socialización se inicia con la creación de un campo de interacción, el cual permite que los

miembros de un equipo compartan sus experiencias y modelos mentales. Produce lo que

Page 41: Liliana Montoya Gil Juan Carlos Sánchez Giraldo Alejandro ...

41

los autores llaman “Conocimiento Armonizado”.

Exteriorización: es el proceso de convertir conocimiento tácito en conceptos explícitos,

haciéndolo comprensible para otros miembros de la empresa. Supone además la

interacción del individuo y del grupo, y requiere de técnicas que ayuden a expresar este

conocimiento tácito a través de lenguaje figurativo, en forma de analogías, metáforas, y

del lenguaje visual.

Combinación: es el proceso de sistematizar conceptos en un sistema de conocimiento. El

conocimiento explícito se sintetiza y formaliza de manera que cualquier miembro de la

empresa pueda acceder a él. Para que esta etapa se complete es preciso capturar e integrar

nuevo conocimiento explícito, difundir el conocimiento explícito a través de diferentes

canales o sistemas formales de transmisión de conocimiento existentes en las

organizaciones (documentos, redes de comunicación con soporte informático, bases de

datos, presentaciones, conferencias, etc) y procesarlo para hacerlo más accesible.

Interiorización: es el proceso de incorporación de conocimiento explícito en conocimiento

tácito a través de “aprender haciendo", que analiza las experiencias adquiridas en la

puesta en práctica de los nuevos conocimientos y que se incorpora en las bases de

conocimiento tácito de los miembros de la organización en forma de modelos mentales

compartidos o prácticas de trabajo.

En la figura 6, se ilustra la circulación del conocimiento a través de los cuatros modos de

conversión.

Page 42: Liliana Montoya Gil Juan Carlos Sánchez Giraldo Alejandro ...

42

Figura 6. Modelo SECI, la espiral del conocimiento.

Fuente: (Nonaka & Takeuchi, 1995).

Además del modelo anterior (SECI), también se toma como referencia conceptual para el

desarrollo de la presente investigación el modelo de espiral de TIC (figura 7) cuyo fin es utilizar

las tecnologías para la realización de una GC más eficiente y eficaz a través de las siguientes

premisas:

El uso de las TIC promueve positivamente los procesos de GC.

El uso y combinación de TIC ayuda a contrarrestar dificultades que se generan los

procesos de GC.

Los recursos humanos que se emplean y se encuentran capacitados en TIC fortalecen los

procesos de GC.

Page 43: Liliana Montoya Gil Juan Carlos Sánchez Giraldo Alejandro ...

43

Figura 7. Espiral de TIC para los procesos de gestión del conocimiento.

Fuente: (Pérez & Dressler, 2007)

Por lo anterior, el modelo de ciclos de producción del conocimiento (Nonaka & Takeuchi, 1995)

y el modelo de espiral de TIC para los procesos de gestión del conocimiento (Pérez & Dressler,

2007), son una postura teórica se toma como referencia para la elaboración de la propuesta de

modelo de GC que aborda el presente trabajo de investigación.

Page 44: Liliana Montoya Gil Juan Carlos Sánchez Giraldo Alejandro ...

44

4.3.3. Antecedentes Gestión de Conocimiento en el sector salud.

La GC es como una estrategia que convierte los valores intelectuales de las organizaciones en

mayor productividad, valor añadido e incremento de la competitividad. La GC en una

organización consistiría en la producción, distribución, almacenamiento, evaluación,

disponibilidad, transferencia y puesta en práctica del conocimiento. Este conocimiento sería el

resultado, tanto de la información proveniente del exterior, como de la creada por los propios

componentes de la organización. “En el mundo empresarial se la considera como una

aproximación estratégica que incrementa la capacidad para la acción, nos dice lo que funciona, lo

que pasa, en qué y en quién debemos creer, qué cosas van mal y cómo arreglarlas con la asunción

de que esta gestión del conocimiento aumentara la productividad y las ventas”(Bravo, 2002).

“En el sector Salud, como en otras empresas de servicios, el fin sería distinto y podríamos decir

que los objetivos serían mejorar la calidad asistencial, la equidad en la provisión de servicios, y la

eficiencia en la gestión y como meta final, aumentar el nivel de salud de los ciudadanos” (Bravo,

2002).

Así mismo, el creciente avance tecnológico, los cambios en los estilos de vida, en los aspectos

demográficos, epidemiológicos, entre otros, hace que el conocimiento entre en obsolescencia más

rápido. Esto exige a las instituciones de salud la generación de estrategias que respondan de

manera rápida y adecuada a las demandas del ámbito de trabajo, “que permitan no sólo el

incremento del capital intelectual de su organización, que son los que le asegurarán la

permanencia en el mercado de la atención de la salud, sino que más bien su presencia produzca el

impacto requerido en las condiciones y calidad de vida de la población”. (Villanueva, 2002)

La GC en las organizaciones de salud requiere generar respuestas rápidas y adecuadas a las

necesidades y demandas del mercado de trabajo. Como refiere (Senge, 1995), hoy la capacitación

debe desarrollar la capacidad de aprender en las personas y de enfrentar nuevas situaciones, lo

cual es posible por medio de un aprendizaje permanente o continuo, íntimamente relacionado con

los procesos de trabajo, ya que en el tercer milenio hay que enfrentar un entorno cambiante,

Page 45: Liliana Montoya Gil Juan Carlos Sánchez Giraldo Alejandro ...

45

impredecible y una sociedad globalizada que requiere un alto grado de competitividad, lo cual

obliga a estar dispuestos a aprender y reaprender permanentemente. (Villanueva, 2002)

Al respecto, en el campo de la formación y educación continua del personal de salud, las

estrategias educacionales siempre han ocupado un lugar importante entre las herramientas

técnicas con las que se enfrenta en América Latina los problemas referidos a la atención de la

salud de la población. Históricamente, la educación se le ha adscrito en los servicios de salud un

alto valor de uso, ligado a la importancia crucial del conocimiento y de la tecnología. En otras

palabras, en el sector salud siempre ha existido mucha actividad educativa, no sólo aquella

dirigida a formar personal (en facultades y escuelas) sino en los propios servicios, orientada a

mejorar la competencia del personal en activo, llamada comúnmente capacitación del personal de

salud

En este contexto, se presentan algunas instituciones del sector salud que han avanzado en la

adopción de modelos de GC.

4.3.3.1. Organización Mundial de la Salud-OMS

La OMS utiliza el término GC para describir cómo se utiliza la tecnología para permitir a las

personas crear, captar, almacenar, recuperar, utilizar y compartir conocimientos6.

La organización mundial de la Salud desde el año 1978 (Declaración de Alma-Ata, 1978, y

Declaración del Milenio), ha manifestado que el tema del acceso a la información confiable y el

intercambio de conocimientos sobre salud, mediante un buen uso de las tecnologías de la

información y de las comunicaciones, se ha considerado esencial para el desarrollo de la salud en

la Región de las Américas.

Para fortalecer esta estrategia la OMS a través de la Organización Panamericana de la salud –

OPS que es el organismo especializado en salud del Sistema Interamericano y que actúa como

6 Naciones Unidas. La comunicación para los programas de desarrollo en el sistema de las Naciones Unidas [Internet]. 51. La

sesión de la Asamblea General. Nueva York: Naciones Unidas; 1997 (documento A/RES/51/172) [consultado 29 de febrero del 2012]. Disponible en: http://www.un.org/spanish/documents/ga/res/51/list51.htm

Page 46: Liliana Montoya Gil Juan Carlos Sánchez Giraldo Alejandro ...

46

Oficina Regional para las Américas de la Organización Mundial de la Salud, ha implementado en

diferentes países de América Latina centros de GC como una red para contribuir al mejoramiento

de los servicios de salud hacia la comunidad. En la tabla 9, se citan dos instituciones que han

implementado modelos de GC.

Tabla 9. Modelos de GC en Países de América Latina.

Institución Descripción

OPS -Argentina

El 8 de mayo de 1987, la Representación OPS/OMS en Argentina presentó

en sociedad su Centro de Información y Documentación llamado “Dr. Juan

César García”, que es conocido en gran parte de América Latina como uno

de los articuladores de la "medicina social".

Actualmente, con el nombre "Centro de Gestión del Conocimiento" se

tienen en cuenta cuatro líneas que son: Publicaciones, Noticias y recursos,

bases de datos bibliográficas, y diseminación de la información. De esta

manera, se ha redimensionado la misión de identificar, recopilar,

sistematizar, clasificar y compartir contenidos científicos y técnicos sobre

plataformas virtuales orientadas a fortalecer una mayor interoperabilidad,

visibilidad y acceso abierto y gratuito.

OPS- El Salvador

El año 2005, la alianza estratégica entre el Ministerio de Salud de El

Salvador, Universidad de El Salvador y la OPS, sumaron esfuerzos y

crearon el Centro del Conocimiento en Salud, convirtiéndolo así en el de

mayor capacidad de respuesta, para cubrir la necesidad de información

solicitada. Actualmente, estas instituciones trabajan en la conformación de

una Unidad de Gestión del Conocimiento en Salud, con el fin de poner a

disposición la información y el conocimiento producido a nivel nacional e

internacional alineado a los objetivos y enfocado al desarrollo del país.

Las secciones donde reposa la información se clasifican en: fuentes

especializadas de información en salud, sitios especializados en

investigación, estadísticas y secciones bibliográficas especializadas.

Fuente: Elaboración propia con base a la revisión bibliográfica en la OPS.

Page 47: Liliana Montoya Gil Juan Carlos Sánchez Giraldo Alejandro ...

47

4.3.3 2. Ministerio de Salud y de la Protección Social de Colombia

Tabla 10. Gestión del conocimiento en el Ministerio de Salud y de la Protección Social.

Institución Descripción

Ministerio de

Salud y de la

Protección Social

(MSPS)

El Ministerio ha avanzado en el tema de innovación con la creación de

un sistema de Gestión del Conocimiento y los sistemas de información

para la salud de Colombia, dentro de los proyectos más relevantes son el

del Sistema Integrado de Información de la Protección Social (SISPRO),

proyecto enfocado en articular el manejo de la información, dado que,

para el Plan de Desarrollo es de gran importancia contar con información

oportuna, confiable y de calidad para la toma decisiones.

En el 2012 se implementa en la Dirección de Epidemiología y Demografía

(DED), un grupo de Gestión de Conocimiento y Fuentes de información

con dos objetivos principales, avanzar en la disponibilidad e integración

de las fuentes de datos y de Información para la salud; y mejorar la

confiabilidad, asequibilidad pertinencia del conocimiento. Para cumplir

estos dos objetivos en la línea de gestión del conocimiento, los

componentes conformados fueron Registros, Observatorios y Sistemas de

Seguimiento (ROSS) nacionales; estudios poblacionales y disposición y

acceso al conocimiento, se integran horizontal y verticalmente en todos

los niveles estratégicos de la información.

Fuente: Elaboración propia en base a revisión bibliográfica en la MSPS.

4.3.3.3. Gestión de Conocimiento en la Secretaría de salud de Medellín.

La gestión de la Salud Pública tiene entre si un reto particularmente difícil, el de promover el

fortalecimiento de un sistema social más justo y equitativo cuyas instituciones no solamente

garanticen los derechos ciudadanos, sino que sean capaces de liderar y articular los esfuerzos de

diferentes agentes, hacia la prevención de los riesgos y la promoción de la salud. Este reto exige

la iteración activa de pensadores y tomadores de decisiones comprometidos con la protección y

promoción de la Salud Pública7.

7 La gestión del conocimiento para la salud pública, la red colombiana de investigación en políticas y sistemas de

salud diciembre 2009.

Page 48: Liliana Montoya Gil Juan Carlos Sánchez Giraldo Alejandro ...

48

Conscientes de que la salud no es solo un derecho fundamental sino también un factor que genera

y condiciona el desarrollo local y regional, la SSM ha avanzado en la generación de espacios de

articulación, grupos de pensamiento que analice, revise, genere y apoye la formulación de

Políticas Públicas, el establecimiento de líneas estratégicas, la identificación de macro proyectos

y la definición de líneas de investigación aplicada que permita mejorar las condiciones de

equidad, en términos de aplicación de oportunidades para accesibilidad y calidad de los servicios

y respuesta oportuna a las demandas del sector en cuanto a la incorporación de tecnologías y la

prestación de servicios, a continuación se describen los componentes y estrategias de GC que

actualmente se desarrollan e implementan en la SSM.

4.3.3.3.1. Estrategia de Ciudad Saludable

La definición de Ciudad Saludable fue presentada inicialmente por (Len Duhl & Trevor Hancock,

1986, para referirse a una ciudad que “crea y mejora constantemente su entorno físico y social,

además de ampliar los recursos comunitarios para que las personas puedan apoyarse unos a otros

al realizar todas las funciones de la vida y desarrollar su potencial máximo” (Duhl & Sánchez,

1998)

El concepto de Ciudad Saludable no debe ser estático sino que debe adaptarse a las diferentes

épocas de la historia de las ciudades. Además se propone que los determinantes fundamentales de

la salud se encuentran en las condiciones ambientales, sociales, políticas y económicas de las

ciudades. En este sentido, las acciones encaminadas a mejorar los espacios físicos y la provisión

de servicios públicos, promover la educación, facilitar el transporte de las personas, cambiar los

estilos de vida, entre otros, son importantes para la salud y el bienestar de los residentes de la

comunidad. En segundo lugar, las personas son los actores más importantes del proceso de

construcción de una Ciudad Saludable. De esta forma, el trabajo en equipo y la interdependencia

entre agentes y sectores son condiciones fundamentales para obtener los mejores resultados para

la comunidad. Por último, el objetivo de una Ciudad Saludable no es solo la salud, sino que

también se busca alcanzar el desarrollo humano, social y natural en el ámbito local.

En la figura 8 se plantea el modelo de Ciudad Saludable con cada uno de sus componentes.

Page 49: Liliana Montoya Gil Juan Carlos Sánchez Giraldo Alejandro ...

49

Figura 8. Modelo de Ciudad Saludable.8

Fuente: Secretaría de Salud de Medellín. 2015.

En este marco de acción se tiene como premisa inicial el concepto de Ciudad Saludable y su

objetivo superior enmarcando allí todas las acciones que se realizan desde el sector salud en la

ciudad, sin olvidar la salud integral como un derecho con la intervención de los determinantes

sociales de la salud, a través de las estrategias de “Salud en Todas las Políticas”, y como dos

herramientas tanto políticas como instrumentales que permitirán mejorar las brechas de la

equidad en salud, las cuales son el Plan de Ordenamiento Territorial que para el periodo 2015-

2027 cuenta con el concepto de Ciudad Saludable como uno de los principios filosóficos y

8 El Modelo de Salud y su definición se encuentran en construcción permanente.

Page 50: Liliana Montoya Gil Juan Carlos Sánchez Giraldo Alejandro ...

50

estratégicos de este plan y de otra parte el Plan Decenal de Salud pública 2012 – 2021, como

lineamiento estratégico nacional, el cual orienta estrategias para la intervención de los

determinantes en salud.

Se tienen como ejes rectores el Ministerio de la Protección Social y la Secretaria Seccional de

Salud de Antioquia que junto con la Administración Municipal tienen la función de la rectoría y

direccionamiento del sistema propuesto en este modelo, contando con la asesoría del Consejo

Municipal de Seguridad Social, la Organización Panamericana de la Salud –OPS- y los diferentes

observatorios nacionales y regionales.

Se contemplan dos componentes principales: el primero la Atención Primaria en Salud con

enfoque de promoción de la salud y gestión de los riesgos con abordaje territorial por entornos y

el segundo enfocado a la Prestación del Servicio de Salud con enfoque de prevención de la

enfermedad y disminución de los daños a la salud.

La Atención Primaria en Salud, tiene como eje fundamental el individuo y la familia, donde a

todos sus integrantes se dirigen las acciones de promoción de la salud y prevención de los

factores de riesgo en diferentes entornos de acción: entorno hogar, entorno escolar, entorno

laboral y el entorno comunitario; donde se desarrollan diferentes proyectos direccionados por la

Secretaría de Salud, otras Secretarías como Inclusión Social y Familia, Mujeres, Educación,

Movilidad, Seguridad, entre otros. Así mismo se tienen en cuenta otros actores diferentes al

sector Salud, los cuales deben estar enmarcadas en la trabajo intersectorial para acercar a las

familias y sus individuos a la oferta, no solo de servicios de salud, sino, de otros sectores, con el

objetivo de lograr la intervención de determinantes de la salud más cercanos al individuo y

mejorar su calidad de vida, así mismo en este eje se incluye la participación de los agentes

primarios de salud como principales dinamizadores de la Atención Primaria en Salud y de la

gestión territorial.

Así mismo, se considera estratégica la presencia del Parque de la Vida, el cual se considera como

el espacio de discusión principal y el centro de articulación academia, empresa y Estado en la

ciudad para diseñar, implementar y evaluar estrategias innovadoras de promoción de la salud.

Page 51: Liliana Montoya Gil Juan Carlos Sánchez Giraldo Alejandro ...

51

En el ámbito de los entornos donde los individuos y sus familias transcurren su vida diaria, se

encuentra un determinante muy importante para la salud, como es el medio ambiente,

considerando la acción para su intervención positiva desde un enfoque de salud ambiental (SA),

que involucra aspectos transversales como la protección del hábitat, el cambio climático, la

seguridad sanitaria y la intervención de factores de riesgo ambientales que afectan la salud.

El componente de la Prestación de los Servicios de Salud, está enmarcado en el fortalecimiento

de las redes metropolitanas de servicios de salud (REMES), en el caso de Medellín conformada

por la ESE Metrosalud y las IPS básicas privadas, como red de atención de primer nivel con

enfoque de atención primaria en salud, por otro lado el Hospital General de Medellín y el

Hospital Infantil Concejo de Medellín, junto con las demás IPS privadas de la ciudad que

conforman la red de niveles especializados de atención. El primer nivel de atención se articula

con los demás niveles a través de procesos de referencia y contrarreferencia. En este componente

juegan un papel fundamental las Entidades Administradoras de Planes de Beneficios (EAPB) y

principalmente la EPS Saviasalud, principal aseguradora del régimen subsidiado en la ciudad, sin

embargo también se considera de vital importancia la inclusión y articulación en este modelo

estratégico y operativo de ciudad saludable las EAPB del régimen contributivo, las cuales

representan el mayor porcentaje de la población de Medellín, considerando la normatividad y

limitaciones que hoy tiene el Sistema General de Seguridad Social en Salud para lograr la

implementación y adopción del Modelo de Ciudad Saludable.

Estos dos componentes deben estar articulados de forma integral a través del seguimiento y

gestión a las orientaciones de servicios y demanda inducida que se realizan en los diferentes

territorios y en los entornos, así como de ciudadanos y familias empoderadas del derecho a la

salud, el autocuidado y conocedoras de las rutas de atención.

Tanto en el componente de Atención Primaria en Salud como en el de Prestación de Servicios de

Salud, se deben desarrollar estrategias de asesoría y asistencia técnica en todos los niveles y

entornos, así como las estrategias comunicacionales de información y educación que tienen

cobertura para toda la ciudad y fortalecen el mejoramiento de la cultura del autocuidado, y hacen

parte del fortalecimiento de la autoridad sanitaria de la Secretaría de Salud.

Page 52: Liliana Montoya Gil Juan Carlos Sánchez Giraldo Alejandro ...

52

Este modelo requiere la implementación de estrategias de vigilancia en salud a diferentes niveles,

es así como se desarrolla la vigilancia de la salud ambiental que se enfoca en los factores de

riesgo ambientales y de consumo que afectan la salud de la población, la vigilancia

epidemiológica la cual se enfoca en la identificación y el control de los eventos de interés en

salud pública, y finalmente la vigilancia al acceso, la cual es fundamental para intervenir las

diferentes barreras que tiene la población para la atención en los servicios de salud.

En este modelo hacen parte de la gestión integral de la salud en Medellín la academia y los

procesos de innovación, representada esta última en Ruta N, para lograr desde estos, incidir en la

intervención de los distintos determinantes sociales y disminuir las brechas de inequidad social

que se presentan en la ciudad y afectan las condiciones de salud de la población, contribuyendo

además a fortalecer la gestión del conocimiento.

Se consideran como ejes transversales y fundamentales la participación social en salud, la cual

tiene un papel importante en la promoción de la salud, construcción de tejido social y redes de

apoyo comunitario, que se consideran factores protectores en salud. Otro eje transversal es el

componente de la planeación, el cual se enfoca no solo en la estructuración de los programas y

proyectos, sino también en el seguimiento y la evaluación del modelo tanto de forma global como

en los diferentes componentes y programas.

Finalmente, se considera para el seguimiento y articulación de este modelo el sistema de

información, la gestión del conocimiento y el uso de las tecnologías de información y

comunicación en salud, que aportarán en la construcción y funcionamiento de las redes integrales

de servicios de salud, el seguimiento del estado de salud tanto individual como colectivo de la

población, y que aporta a la evaluación y seguimiento de los indicadores establecidos para llegar

a una Ciudad Saludable para la vida.

Cada uno de los componentes de este modelo está soportado en acciones efectivas en los

territorios, en las instituciones, los individuos y comunidades a partir de la inversión de los

recursos públicos de la ciudad, desarrollados estos a través de programas y proyectos.

Page 53: Liliana Montoya Gil Juan Carlos Sánchez Giraldo Alejandro ...

53

4.3.3.3.2. Centro de gestión del conocimiento

El Centro de Gestión del Conocimiento de la Secretaría de Salud de Medellín es un espacio físico

dotado con la tecnología y elementos necesarios que propende por la articulación de los saberes

de las diferentes áreas y por la aplicación de los mismos en beneficio de la comunidad que es en

últimas la razón de ser y la misión de esta Institución. En principio se concibe como centro

aglutinador, o espacio donde convergen las múltiples estrategias que permiten que la información

y el conocimiento sean, de un lado recuperado, organizado, dispuesto y de otro, reconocido y

aprovechado por la Secretaría de Salud, su principal objetivo es coordinar las operaciones que

permiten que la información y el conocimiento sean, de un lado recuperado, organizado,

dispuesto y de otro, reconocido y aprovechado por la Secretaría de Salud, así como por otros

organismos externos o miembros de la comunidad interesados en el tema.

Desde el Centro de Gestión del Conocimiento, se llevaran a cabo acciones orientadas a:

Coordinar el desarrollo de los diferentes componentes que integran el Centro, procurando

que en un proceso de interrelación permanente, cada una cumpla con sus funciones.

Desarrollar las estrategias y herramientas necesarias para implementar la gestión del

conocimiento.

Aportar información y conocimiento para la toma de decisiones al interior de la

Secretaría.

Realizar el debido control y administración de la información producida al interior de la

Secretaría.

Componentes

El Centro de Gestión de la Información y el Conocimiento está integrado por componentes que

operan según las necesidades y particularidades de la SSM, entre ellos se da un proceso

permanente de interacción y sinergia, con flujos de información definidos y con intercambio de

productos. Son componentes del Centro los siguientes:

Page 54: Liliana Montoya Gil Juan Carlos Sánchez Giraldo Alejandro ...

54

Sistemas de Información en Salud

Sistemas de Información en Salud, está encargado de realizar una gestión permanente y adecuada

de los datos y la información de salud en el Municipio de Medellín, atendiendo los lineamientos

en materia de información dados por el actual Sistema General de Seguridad Social en Salud y

orientados al cumplimiento de parámetros en materia de seguridad, confidencialidad y calidad y

cuyo fin es propiciar información para la gestión de la Secretaría y el soporte en la toma de

decisiones.

La Unidad de Gestión de la Información y el Conocimiento mediante sistemas de información y

herramientas brinda un apoyo transversal a las demás unidades administrativas y dependencias de

la Secretaría de Salud tal como se muestra en el la figura 9.

Figura 9. Estructura propuesta para el centro de gestión del conocimiento.

Fuente: elaboración propia.

Page 55: Liliana Montoya Gil Juan Carlos Sánchez Giraldo Alejandro ...

55

4.3.3.3.3. Salas Situacionales Secretaría de Salud de Medellín

Definidas como una estrategia de integración de saberes para el estudio, análisis e intervención en

temas o asuntos, que identificados previamente se les asigna una relevancia tal que los convierte

en objeto de una agenda o proyecto y para lo cual se nutren de información generada tanto

internamente como por otros organismos o entidades, incluida la comunidad. En las Salas

Situacionales se llevan a cobo procesos de construcción colectiva, en los que se refleja la

interdisciplinariedad. Las Salas Situacionales de la Secretaría son flexibles en su metodología y

en su dinámica, esto es, tienen diversos alcances, temáticos o geográficos; permiten la

participación de diferentes especialidades; tienen cabida diversos actores, incluida la comunidad

y puede variar la periodicidad con la que se realizan los análisis y las discusiones.

Desde las Salas, se identifican necesidades de datos, información para la toma de decisiones,

para ello, surte de diferentes fuentes de información bien sea internas o externas para llevar a

cabo los análisis. Así mismo, de su dinámica se derivan proyectos de investigación que

posibilitan la generación de nuevo conocimiento frente a los temas tratados.

Las Salas Situacionales, aportan al Centro de Gestión de la Información y el Conocimiento

información y nuevo conocimiento, producto de los procesos de análisis y estudio de situaciones

y dinámicas sociales relacionadas con salud; a la vez, para llevar a cabo dicho análisis y estudio,

hacen demandas de información a los otros componentes, bien sea a Sistemas de Información o al

Repositorio, dependiendo de la necesidad. Esto es, para la consecución de datos e información,

hacen demandas a Sistemas de Información en Salud y al Repositorio, a la vez que sus productos

son llevados y dispuestos en el Repositorio Documental, para su posterior consulta y como

insumo para la generación de nuevo conocimiento.

4.3.3.3.4. Repositorio documental

El Repositorio Documental de la Secretaría de Salud se define y concibe como un Sistema de

información diseñado para almacenar, organizar, preservar, divulgar y permitir el acceso a

Page 56: Liliana Montoya Gil Juan Carlos Sánchez Giraldo Alejandro ...

56

recursos digitales (texto, imagen y sonido) bien sean producto de la actividad académica y

científica de la Secretaría o de otros organismos y que resulta de interés para los fines de la

Institución.

En el Repositorio predomina la producción institucional, con inclusión de materiales producidos

externamente y que aborden temas de interés para los fines de la Secretaría, relacionados con

dinámicas sociales relacionadas con salud.

El Repositorio Documental se encarga de recuperar, almacenar, organizar, clasificar y permitir el

acceso a la información académica y científica producto de la labor misional de la Secretaría de

Salud. Así mismo, de la información generada por Sistemas de Información y el nuevo

conocimiento generado por las Salas Situacionales.

4.3.3.3.5. Observatorio de Salud.

Es un sistema inteligente actualmente en construcción integrado por sistemas de información y

acciones intersectoriales que facilitan y organizan la disponibilidad de fuentes de datos, y la

estabilización y estandarización de las salidas de información, con el fin de disponer de

información veraz, oportuna, actualizada y de calidad, que promueva su análisis desde una

perspectiva intersectorial e interdisciplinaria y facilite la apropiación social del conocimiento

sobre la situación de salud de los Medellinenses y sus determinantes, con el fin de orientar la

formulación de políticas públicas basadas en la evidencia que contribuyan a alcanzar el sueño de

una Medellín Saludable.

Objetivo: Construir un núcleo de inteligencia que organice, concentre y analice información,

genere evidencias para el análisis situacional de salud de la Ciudad, de forma oportuna y

articulado con la región y el país, contribuyendo a mejorar la calidad de vida de la población.

En la figura 10 se presenta un esquema preliminar de la estructura definida para el Observatorio

de Salud de Medellín.

Page 57: Liliana Montoya Gil Juan Carlos Sánchez Giraldo Alejandro ...

57

Figura 10. Observatorio de Salud, esquema preliminar.

Fuente: Secretaría de Salud de Medellín, 2015.

El Centro de Gestión de la Información y el Conocimiento, a partir de la interacción de los

distintos componentes produce una salida de información derivada de las actividades propias de

cada componente y adicionalmente propende por la materialización del conocimiento

organizacional mediante aplicaciones de la gestión del conocimiento como lo son las lecciones

aprendidas, las comunidades de práctica, los mapas de conocimiento, las páginas amarillas de

expertos, el Sistema Integral de Gestión, entre otras.

En la figura 11, se ilustran los componentes descritos anteriormente y que integran el centro de

gestión del conocimiento de la Secretaria de Salud de Medellín.

Page 58: Liliana Montoya Gil Juan Carlos Sánchez Giraldo Alejandro ...

58

Figura 11. Estructura propuesta para el centro de gestión del conocimiento. 9

Fuente: elaboración propia

9 La estructura y su definición se encuentran en construcción permanente.

Page 59: Liliana Montoya Gil Juan Carlos Sánchez Giraldo Alejandro ...

59

4.4. Objetivos.

4.4.1 Objetivo General.

Proponer un modelo de gestión del conocimiento para la Secretaría de Salud de Medellín, con el

cual se facilite la adopción, transferencia y generación de nuevos activos intelectuales que

conduzca a la toma de decisiones, mejoras organizacionales e innovación social.

4.4.2. Objetivos Específicos

Realizar una revisión de la literatura asociada a los modelos de gestión del conocimiento

y su aplicación en entidades del sector salud, con lo cual se pueda elaborar un marco

conceptual que soporte el presente trabajo de investigación.

Realizar un diagnóstico del estado de la gestión del conocimiento en la SSM, que permita

identificar las brechas que existen y que puedan ser cubiertas con el modelo a proponer.

Establecer los componentes del modelo de gestión del conocimiento que permita integrar

capital intelectual, procedimientos y tecnología en la Secretaría de Salud de Medellín.

Page 60: Liliana Montoya Gil Juan Carlos Sánchez Giraldo Alejandro ...

60

5. DISEÑO METODOLÓGICO

Tabla 11. Descripción de fases del proyecto.

Fases Descripción actividades Entregables

1. Elaborar el

Marco

Conceptual

- Revisión bibliográfica.

- Elaboración del estado del arte con

los siguientes elementos:

Definición de datos,

información, conocimiento e

innovación.

Definición de gestión del

conocimiento.

Antecedentes de la gestión del

conocimiento en el Sector

Salud.

Documento con el marco

conceptual.

2. Elaborar el

Diagnostico

del Estado

actual de la

Gestión del

Conocimiento

en la SSM.

- Diseño del instrumento.

- Contactar a los funcionarios en la

SSM.

- Aplicar el Instrumento.

- Tabulación de resultados.

- Elaboración de gráficos.

- Análisis de resultados. Identificando

las brechas(fortalezas y amenazas)

Documento del

Diagnóstico de la

Gestión del

Conocimiento en la

SSM.

3. Proponer el

modelo de

gestión del

conocimiento

que permita

integrar

recurso

humano,

procesos,

contenidos y

tecnología.

- Formular los componentes de la

estrategia para la SSM.

- Elaborar el modelo con sus

componentes:

Modelo de Gestión del

Conocimiento para la

SSM.

Fuente: Elaboración propia de acuerdo a las fases del proyecto.

Page 61: Liliana Montoya Gil Juan Carlos Sánchez Giraldo Alejandro ...

61

5.1. Descripción general del proceso

En la figura 12, se representan cada una de las etapas del proceso que se aborda en la presente

investigación, partiendo de un planteamiento del problema en la unidad de Análisis (Secretaria de

Salud de Medellín), la pregunta de investigación (¿Cuál deben ser los componentes del modelo

de Gestión del Conocimiento para la SSM que permita integrar capital intelectual,

procedimientos y tecnología?) y los objetivos específicos los cuales están representados en cada

una de las fases del proceso como se ilustra en la tabla 8. En la fase 1 se elabora el marco

conceptual el cual es insumo para la elaboración del diagnóstico que se desarrolla en la fase 2

donde se evalúa e identifica el estado actual de la GC en la SSM a través de un instrumento tipo

encuesta de corte cualitativo el cual se aplica a los funcionarios a través de las herramientas de

google docs10

. Con el análisis de los resultados obtenidos se identifican las brechas la cuales

brindan elementos que serán tenidos en cuenta en el modelo de gestión del conocimiento

propuesto en la fase 3.

Figura 12. Etapas de la investigación.

10

Google Docs. es un sencillo pero potente procesador de texto y hoja de cálculo, todo en línea, que nos permite

crear y editar documentos, incluye formularios que permite planificar eventos, enviar una encuesta, hacer preguntas a tus estudiantes o recopilar otros tipos de información de forma fácil y eficiente.

Page 62: Liliana Montoya Gil Juan Carlos Sánchez Giraldo Alejandro ...

62

Fuente: Adaptada de (Shaw, 1999).

5.2. Tipo de investigación

En este proyecto de investigación, se utiliza el método de estudio de caso de corte descriptivo

donde se identifica y se describen cada uno de los procesos de la GC que se llevan a cabo en la

SSM como unidad de análisis, y a su vez de corte exploratorio donde se elabora un marco

conceptual que permite confrontar la realidad que se tiene en la SSM sobre la GC; esta

observación permite identificar los componentes que se requieren para integrar capital intelectual,

procedimientos y tecnología en la SSM.

Lo anterior es soportado en la estrategia planteada por (Yin, 1994) el cual involucra los siguientes

elementos en el diseño de un caso de estudio: 1) las preguntas del estudio. 2) sus proposiciones, si

existieran. 3) su unidad de análisis (pueden ser varias). 4) la lógica que vincula los datos con las

proposiciones. 5) los criterios para interpretar los hallazgos. Las proposiciones orientan sobre los

objetos que deben ser examinados en el estudio; desmenuzan las preguntas de tipo “¿cómo?” y

“¿por qué?” para determinar que debemos estudiar. A partir de la pregunta de investigación se

Page 63: Liliana Montoya Gil Juan Carlos Sánchez Giraldo Alejandro ...

63

buscan datos sistemáticamente para extraer conclusiones. Las preguntas, los datos, y las

conclusiones están vinculados lógicamente entre sí por el diseño del caso.

Page 64: Liliana Montoya Gil Juan Carlos Sánchez Giraldo Alejandro ...

64

5.3. Relación de objetivos y actividades.

OBJETIVOS ACTIVIDADES FUENTES HITO

O1: Realizar una revisión de la literatura que permita

identificar conceptos y modelos de gestión del conocimiento,

que soporten el trabajo de investigación.

A11: Revisión bibliográfica. Internet, Libros, Revistas,

Artículos, tesis doctorales,

bibliografía y documentos.

Documento de la revisión

de la literatura. A12. Elaborar estado del arte.

O2: Realizar un diagnóstico del estado de la Gestión del

Conocimiento en la SSM.

A21: Identificar variables sobre gestión

del conocimiento en la SSM.

Revisión de literatura

relacionada.

A22: Elaborar el instrumento de

diagnóstico (encuesta).

Servidores Públicos de la

Secretaría de Salud.

Usuarios.

Documentación Organizacional.

Documento del

Diagnóstico.

A23: Contactar a los funcionarios en la

SSM.

A24: Aplicar el instrumento a

funcionarios en la SSM.

A25: Tabulación de resultados.

A26: Elaboración de gráficos.

A27: Análisis de resultados.

O3: Proponer el modelo de gestión del conocimiento que

permita integrar recurso humano, procesos, contenidos y

tecnología.

A31: Formular los componentes de la

estrategia para la SSM. Documento de la revisión de la

literatura. Documento del

Diagnóstico de la Gestión del

Conocimiento en la SSM.

Documento con la

propuesta del Modelo. A32: Elaborar el modelo con sus

componentes.

Fuente: Elaboración propia de acuerdo a los objetivos definidos en el proyecto.

Page 65: Liliana Montoya Gil Juan Carlos Sánchez Giraldo Alejandro ...

65

5.4. Relación de actividades y técnicas de investigación.

ACTIVIDADES INSTRUMENTO TÉCNICA INFORMACIÓN REQUERIDA

A11: Revisión Bibliográfica. Documental. Conceptos y modelos de GC.

A12: Revisión Bibliográfica. Documental. Conceptos y modelos de GC.

A21: Encuestas. Cuantitativa,

cualitativo. Información por parte de los funcionarios.

A22: Encuestas. Cuantitativa,

cualitativo. Información por parte de los funcionarios.

A23: Encuestas. Cuantitativa,

cualitativo. Información por parte de los funcionarios.

A24: Encuestas. Cuantitativa,

cualitativo. Información por parte de los funcionarios.

A25: Encuestas. Cuantitativa,

cualitativo. Información por parte de los funcionarios.

A26: Encuestas. Cuantitativa,

cualitativo. Información por parte de los funcionarios.

A31: Revisión Bibliográfica. Documental. Conceptos y modelos de GC.

A32: Revisión Bibliográfica. Documental. Conceptos y modelos de GC.

Fuente: Elaboración propia de acuerdo a las actividades definidas en el proyecto.

Page 66: Liliana Montoya Gil Juan Carlos Sánchez Giraldo Alejandro ...

66

5.5 Hipótesis

Como se planteó en la definición del problema, la pregunta de investigación ¿Cuáles

deben ser los elementos de un modelo de Gestión del Conocimiento para la SSM que

permita integrar capital intelectual, procesos, contenidos y tecnología?, para

comprobarla se realizó un diagnóstico en la SSM sobre la precepción de los

funcionarios de la gestión del conocimiento al interior de la institución. De acuerdo a

los resultados de la encuesta y a las brechas identificadas se presenta la propuesta del

modelo, la cual incluye tres elementos fundamentales como son: la cultura

organizacional, la gestión Tecnológica, la Medición y mejora continua, que

relacionados entre sí, giran en torno a los procesos de la gestión del conocimiento y

éstos, a un elemento central que es el capital intelectual.

Page 67: Liliana Montoya Gil Juan Carlos Sánchez Giraldo Alejandro ...

67

6. HALLAZGOS Y RESULTADOS

6.1. Diagnóstico del estado de la gestión del conocimiento en la secretaría de salud

de Medellín

De acuerdo a la metodología presentada en el apartado 5.1, en el presente capítulo se

desarrollará la fase 2, en la cual se realiza el diagnóstico del estado actual de la gestión

del conocimiento en la SSM en cuanto a los procesos y actividades que se tienen

establecidos, con el fin de identificar brechas y con el modelo de GC a proponer,

implementar estrategias para cubrirlas.

6.1.1. Construcción de encuesta cualitativa

Para determinar el estado actual de la gestión de conocimiento en la SSM, se elaboró

una encuesta cualitativa basada en los procesos de gestión del conocimiento según

Probst, (2001). (dejar claro en el documento que representa este autor) Los autores

Blasco y Pérez (2007:25), señalan que la investigación cualitativa estudia la realidad en

su contexto natural y cómo sucede, sacando e interpretando fenómenos de acuerdo con

las personas implicadas. Utiliza variedad de instrumentos para recoger información

como las entrevistas, imágenes, observaciones, historias de vida, en los que se

describen las rutinas y las situaciones problemáticas, así como los significados en la

vida de los participantes.

En el Anexo A se puede observar la encuesta completa aplicada al personal de la SSM,

fue creada a través de la herramienta Google Docs. (Google Drive)11

.

La población seleccionada para aplicar el instrumento fue mediante el método de

muestreo por conveniencia según (Casal & Mateu, 2003), el cual consiste en la elección

por métodos no aleatorios de una muestra cuyas características sean similares a las de la

11

Google Docs. es un sencillo pero potente procesador de texto y hoja de cálculo, todo en línea, que nos

permite crear y editar documentos, incluye formularios que permite planificar eventos, enviar una encuesta, hacer preguntas a tus estudiantes o recopilar otros tipos de información de forma fácil y eficiente.

Page 68: Liliana Montoya Gil Juan Carlos Sánchez Giraldo Alejandro ...

68

población objetivo, puede ser útil cuando se pretende realizar una primera prospección

de la población o cuando no existe un marco de la encuesta definido. Este tipo de

muestreos puede incluir individuos próximos a la media o no, pero casi nunca

representará la variabilidad de la población, que normalmente quedará subestimada. En

la tabla 1 se describen los diferentes aspectos que se tuvieron en cuenta para seleccionar

la población objetivo a encuestar.

Tabla 12. Ficha técnica encuesta

Ficha técnica

Para publicaciones de los resultados de la encuesta realizada, deben ser referidos los

datos de esta ficha técnica.

Persona que realiza

encuesta: Juan Carlos Sánchez Giraldo

Temas a los que se refiere la

encuesta: Procesos de gestión del conocimiento.

Grupo objetivo: Funcionarios de la SSM.

Tamaño de la muestra: 76 funcionarios de la SSM.

Técnica de recolección de

datos:

Diligenciamiento de formulario elaborado en Google

Drive

Tipo de muestra: Método de muestreo por conveniencia. (Casal & Mateu,

2003)

Preguntas de la encuesta: Ver Anexo A.

Fecha de realización: Inicio lunes 6 de julio de 2015 - cierre viernes 10 de julio

de 2015.

Área de cubrimiento: Diferentes subsecretarias de la SSM.

Fuente: elaboración propia.

Page 69: Liliana Montoya Gil Juan Carlos Sánchez Giraldo Alejandro ...

69

6.1.2. Resultados de la encuesta

La encuesta fue diligenciada por el 59.2% de los funcionarios seleccionados para aplicar

el instrumento en las diferentes Subsecretarias, los resultados se encuentran en el anexo

B (resultado encuesta) de la figura 1 a la 20.

6.1.3. Análisis de la encuesta

Según el objetivo de la encuesta descrito en el anexo A (encuesta), en la tabla 13 se

describen los hallazgos del análisis de los temas relacionados con los procesos de

gestión del conocimiento en la SSM, basados en la fundamentación teórica de la fase 1.

Tabla 13. Análisis resultados sección 1

Sección 1

Propósito Análisis Aspecto %

Ítem

Mapeo

Modelo

Identificar la

percepción e

importancia

del concepto

de la gestión

del

conocimiento

de los

funcionario en

la SSM

El 73.3% de los encuestados

expresan que han escuchado sobre el

concepto de gestión del

conocimiento pero al interior de la

SSM no lo identifican, se hace

necesario a través del modelo

propuesto implementar estrategias de

capacitación en cuanto a gestión del

conocimiento.

Conceptos

sobre gestión

del

conocimiento.

73.3%

Modelo de

gestión del

conocimiento

Según los resultados, en la figura 5

se identifica que un 77.8% de la

población encuestada tiene clara la

importancia de la gestión del

conocimiento como elemento

fundamental para la

transformación organizacional y que

se avanza en la disposición de

espacios y adquisición de

herramientas como apoyo a la

Percepción

organizacional

sobre la gestión

del

conocimiento

en la SSM.

77.8%

Page 70: Liliana Montoya Gil Juan Carlos Sánchez Giraldo Alejandro ...

70

gestión del conocimiento, más no se

tiene aún una cultura organizacional

para el trabajo colaborativo entre las

diferentes áreas y con el entorno.

Fuente: elaboración propia.

Tabla 14. Análisis resultados sección 2

Sección 2

Propósito Análisis Aspecto %

Ítem

Mapeo

Modelo

Probst.

Evaluar el

estado de los

procesos de

Gestión del

Conocimiento

en la

Secretaría de

Salud de

Medellín.

Según los resultados, en la figura 6 se

identifica que el 64.4% de los

encuestados perciben que en la SSM el

conocimiento se encuentra disponible

en diferentes medios y lo poseen todos

los funcionarios, pero no se identifica

de manera eficiente para el desarrollo

de las actividades propias. Por lo

anterior se hace necesaria la

implementación de herramientas y el

fortalecimiento de estrategias que

permita a los funcionarios identificar el

conocimiento.

Identificación

del

conocimiento

y la

experiencia de

los

funcionarios.

64.4%

Identificación

del

conocimiento De acuerdo a los resultados que se

observa en la figura 7, un 68.9% de

los encuestados identifican algunos

dispositivos de almacenamiento y

disposición de información (Backups

de bases de datos, informes e

indicadores) y con algunos reportes e

indicadores automatizados, lo que

evidencia la necesidad de implementar

herramientas tecnológicas que

permitan el fácil acceso a la

información y al conocimiento.

Capacidad

tecnológica de

la SSM para

el fácil acceso

a la

información y

al

conocimiento.

68.9%

Page 71: Liliana Montoya Gil Juan Carlos Sánchez Giraldo Alejandro ...

71

Según los resultados de la figura 8, se

identifica un buen avance en la

adquisición del conocimiento por

medio de comités técnicos, con un

68.9%, y un 62.2% de los encuestados

identifican la adquisición del

conocimiento a través de lectura de

revistas, manuales, libros,

participación en foros y cursos. Por lo

anterior se hace necesario fortalecer en

las estrategias de inducción, re

inducción y formación.

Actividades y

herramientas

con las que

cuenta la

SSM para la

adquisición

del

conocimiento.

68.9%

Adquisición

del

conocimiento

Según los resultados de la figura 9, el

82,2% de los encuestados indican que

en la SSM hace falta el

fortalecimiento de estrategias como las

salas situacionales, observatorio de

salud y redes que faciliten la gestión y

creación de nuevos conocimientos.

Estrategias

para la

generación de

conocimiento

organizaciona

l y personal

82.2% Creación de

conocimiento

Según los resultados en la figura 10, el

71.1% de la población encuestada

perciben la falta de herramientas y

procedimientos adecuados que permitan

la elaboración y presentación de

informes. Se requieren de

implementación de herramientas que

fortalezcan la generación de

conocimiento.

Herramientas

y

procedimiento

s para la

elaboración y

presentación

de informes.

71.1%

Según los resultados de la figura 11, el

82.2% de los encuestados identifica la

carencia de herramientas que permitan

la creación de conocimiento. Es

evidente la implementación de un portal

de conocimiento, páginas amarillas,

portal de lecciones aprendidas como

apoyo a la creación del conocimiento.

Herramientas

en la SSM

para crear y

desarrollar el

conocimiento

82.2%

Según los resultados de la figura 12, el

intercambio de información y

conocimiento entre las diferentes áreas

y/o equipos de trabajo en la SSM se

hace esporádicamente afirma el 71,1%

del total de los encuestados. Es

Intercambio

de la

información y

el

conocimiento

entre las

71.1%

Transferencia

de

conocimiento

Page 72: Liliana Montoya Gil Juan Carlos Sánchez Giraldo Alejandro ...

72

necesario implementar estrategias de

cultura organizacional que permitan el

intercambio del conocimiento.

diferentes

áreas y/o

equipos de

trabajo en la

SSM

De acuerdo a los resultados obtenidos

en la figura 13, se evidencia que las

herramientas más utilizadas para la

transferencia del conocimiento son

correos, intranet, video conferencias y

chat, esto lo afirma el 44,4% de la

población encuestada. También se

aprecia que un total de 51.1% de los

encuestados dice que la distribución del

conocimiento existente se hace de

forma física en periódicos, revistas,

volantes, oficios, informes, circulares.

Lo anterior se realiza de manera

informal sin dejar registros ni

evidencias.

Estrategias y

herramientas

para la

transferencia

del

conocimiento

identificadas.

51.1%

En la figura 14, el 86.7% de los

encuestados indican que existe un buen

nivel de intercambio información y

conocimiento entre la SSM y la

comunidad por medio de la rendición

de cuentas por territorios sobre la

gestión realizada durante un periodo

determinado. Estos espacios de

comunicación entre la SSM y la

comunidad se deben fortalecer

propiciando más espacios de

conversación, los cuales permite a la

población del municipio de Medellín

tener acceso al conocimiento y conocer

la gestión que se realiza en su beneficio.

Espacios de

conversación

e

intercambios

de

información

entre la SSM

y la

comunidad

86.7%

Según los resultados de la figura 15, el

55.6% de la población encuestada dice

que la comunidad tiene información de

la situación de salud mas no la usa para

la toma de decisiones.

Además un 35.6% afirma que la

Utilización

del

conocimiento

por la

comunidad

sobre la

55.6% Aplicación del

conocimiento

Page 73: Liliana Montoya Gil Juan Carlos Sánchez Giraldo Alejandro ...

73

comunidad no conoce la situación de

salud de su territorio, lo que evidencia

la necesidad de fortalecer las estrategias

de comunicación entre la secretaria y la

comunidad.

situación de

salud local.

Según los resultados de la figura 16, el

13.3% de los encuestados indican que

no se utiliza el conocimiento para

fortalecer los programas y proyectos,

pero un 66.7% percibe que la SSM solo

utiliza el conocimiento para decisiones

internas, evidenciando el

fortalecimiento de estrategias de

comunicación organizacional.

El

conocimiento

para mejorar

la

formulación,

ejecución de

programas y

proyectos

orientados a

favorecer a la

comunidad.

66.7%

Según los resultados figura 17, el

44.4% de los encuestados no identifican

herramientas para la aplicación del

conocimiento, pero un 26.7% afirma

que se cuenta con alianzas externas que

permiten usar el conocimiento

adquirido, también el 24.4% identifica

la utilización de grupo de expertos

como estrategia para dar solución a

problemas internos, lo cual evidencia la

falta de herramientas para la aplicación

del conocimiento.

Herramientas

y estrategias

para la

aplicación del

conocimiento.

44.4%

Según los resultados de la figura 18, de

acuerdo a las herramientas para

almacenar el conocimiento en la SSM,

se obtiene que un 88.2% de los

encuestados identifican bases de datos

tradicionales que facilitan el

almacenamiento y manipulación de las

diferentes fuentes de información como

el RUAF, SIVIGILA,

ASEGURAMIENTO, entre otras, el

48.9% identifica que se cuenta con

documentos en formato digital o papel

donde están plasmados los

Tecnologías

para

almacenar el

conocimiento

personal y

organizaciona

l

82.2%

Almacenamient

o del

conocimiento

Page 74: Liliana Montoya Gil Juan Carlos Sánchez Giraldo Alejandro ...

74

procedimientos a seguir para el logro

los objetivos y la realización de las

actividades de cada uno de los

funcionarios, se evidencia la falta de

otras herramientas como apoyo al

almacenamiento del conocimiento.

Según los resultados de la figura 19, el

55.6% indica que no se cuenta con los

procedimientos y herramientas para

documentar las buenas prácticas,

lecciones aprendidas y estadísticas, no

obstante, un 44.7% indican que solo se

documentan y almacenan los resultados

de las investigaciones y publicaciones,

hace falta fortalecimiento de ambas

herramientas y estrategias que

contribuya a conservación de la

memoria organizacional.

Estrategias de

documentació

n y

almacenamie

nto de las

buenas

prácticas,

lecciones

aprendidas,

resultados de

investigacion

es,

publicaciones

y estadísticas

en la SSM

44.4%

En la figura 20 se observa que 71.1% de

los encuestados indica que se tiene un

buen avance en la documentación y

disposición de los procedimientos,

instructivos, protocolos y guías, pero el

26.7% percibe lo contrario,

evidenciando la falta de fortalecimiento

de la cultura organizacional en cuanto a

la documentación de los procesos y

capacitación de las herramientas

implementadas.

Documentaci

ón y

almacenamie

nto de

procedimient

os,

instructivos,

protocolos y

guías

71.1%

Fuente: elaboración propia.

De acuerdo al análisis realizado sobre los resultados de la encuesta descritos en las

tablas 13 y 14, se describen las brechas identificadas en la tabla 15.

Page 75: Liliana Montoya Gil Juan Carlos Sánchez Giraldo Alejandro ...

75

Tabla 15. Brechas identificadas

Brechas Descripción Mapeo Modelo

Falta de

conocimiento

Se idéntica una falta de capacitación en los conceptos

de gestión del conocimiento y su aplicación al

interior de la SSM.

Modelo de gestión del

conocimiento Cultura

organizacional

Se evidencia que los funcionarios no tienen la cultura

de socializar el conocimiento, es decir, no se

comparten las vivencias y experiencias entre las

diferentes áreas de la SSM.

En la SSM no ha considerado los beneficios de

mantener al personal continuamente motivado y

comunicado, es decir, no se motiva al personal para

compartir conocimientos mediante la construcción de

la confianza, la concesión de incentivos, tiempo y

recursos disponibles.

Procesos y

herramientas

La SSM no cuenta con herramientas tecnológicas

como base de datos de conocimiento, páginas

amarillas de expertos implementados en el portal

corporativo que a través de motores de búsqueda

ayuden a identificar y localizar fácilmente el

conocimiento.

Identificación del

conocimiento

La SSM debe implementar estrategias de

fortalecimiento en las inducciones al nuevo personal

vinculado y re inducciones al personal antiguo.

Disponer de herramientas como bases de

conocimiento para la auto capacitación.

Adquisición del

conocimiento

En la SSM se deben implementar estrategias para el

desarrollo de nuevos conocimientos a través de

comunidades de práctica, salas situacionales y

observatorio

Creación de

conocimiento

En la SSM no se cuenta con herramientas y

procedimientos adecuados que permiten la eficiente

elaboración y presentación de informes.

No se tienen herramientas que permitan la creación

y desarrollo del conocimiento como grupos focales,

actividades de investigación y desarrollo, salas

situacionales.

Page 76: Liliana Montoya Gil Juan Carlos Sánchez Giraldo Alejandro ...

76

Brechas Descripción Mapeo Modelo

Procesos y

herramientas

En la SSM se evidencian dificultades en el

intercambio de información y conocimiento entre las

diferentes áreas y equipos de trabajo debido a falta de

cultura organizacional, procesos y herramientas.

Transferencia de

conocimiento

Aunque se cuenta con herramientas físicas y

virtuales, se hace necesario la implementación de

espacios de colaboración virtuales (skype, lync,

share point, web 2.0, webex).

Se deben propiciar y fortalecer espacios de

conversación e intercambio de información entre la

SSM y la comunidad del Municipio de Medellín.

Hacen falta estrategias que permita a la comunidad

conocer y apropiarse del conocimiento generado a

través del análisis de situacional de salud y el

observatorio como apoyo a la toma de decisiones en

la inversión de presupuesto participativo. Aplicación del

conocimiento Hacen falta estrategias que permitan fortalecer los

programas y proyectos, mediante el conocimiento

adquirido.

Hace falta la implementación de herramientas para

aplicar el conocimiento como tormenta de ideas,

círculos de conocimiento, esquema de sugerencias.

Hacen falta herramientas como bibliotecas y

repositorios documentales donde se archiven

documentos, libros y revistas, de forma organizada y

clasificada de fácil localización y base de datos de

conocimiento que permitan a los funcionarios

realizar búsquedas y catalogar los documentos.

Almacenamiento del

conocimiento

Page 77: Liliana Montoya Gil Juan Carlos Sánchez Giraldo Alejandro ...

77

Brechas Descripción Mapeo Modelo

Procesos y

herramientas

No se cuenta con procedimientos y herramientas para

almacenar y documentar el conocimiento, se

evidencia la necesidad de implementar herramientas

que permitan documentas las buenas practicas, las

lecciones aprendidas y los resultados de

investigaciones y publicaciones.

Almacenamiento del

conocimiento

Hace falta el fortalecimiento en la identificación y

documentación de procedimientos, instructivos,

protocolos y guías.

Fuente: elaboración propia.

Las brechas identificadas en la tabla 15 nos brindan información que permiten establecer

los componentes del modelo de gestión del conocimiento para integrar capital intelectual

procedimientos y tecnología en la Secretaría de Salud de Medellín.

6.1.4. Estrategias propuestas para las brechas identificadas

Tabla 16. Estrategias para cerrar las brechas identificadas

Estrategias Descripción

Cultura

Organizacional

y Conocimiento

Establecer un plan de inducción o formación y comunicación para fomentar

una cultura al interior de la SSM donde se valore el conocimiento, el

intercambio de conocimiento, la innovación, donde se pueda difundir el

conocimiento a las personas en toda la SSM y presentar el conocimiento

explícito como aprendizaje de experiencias vividas (tácito).

Para lograr esta cultura se requiere fortalecer el plan actual en el que se

viene trabajando como es el caso de las salas situacionales, el observatorio

y las mismas instalaciones que se vienen adecuando para este trabajo

colaborativo.

Crear conciencia de los beneficios de la GC. Los funcionarios y los

directores de la SSS deben ser conscientes de los cambios y las ventajas

que puede aportar la gestión del conocimiento a ellos, la SSM y a la

comunidad misma. Mientras que se tengan en su cultura que su

conocimiento es poder, deben entender que compartir el conocimiento

también lo es.

Page 78: Liliana Montoya Gil Juan Carlos Sánchez Giraldo Alejandro ...

78

Proceso de la

GC

Determinar las competencias básicas como parte de la estrategia de

identificación del conocimiento. Por medio de un plan donde esté integrada

una herramienta como solución a este proceso al interior de la SSM.

Obtener los conocimientos necesarios de fuentes tanto internas como

externas de la SSM y formalizar y documentar el conocimiento obtenido,

se requiere de un proceso de adquisición del conocimiento donde se integre

una herramienta como solución a este proceso.

Proceso de la

GC

Como estrategia para la creación de conocimiento se desarrollará un

proceso donde se pueda descubrir nuevos conocimientos a través de

comunidades de práctica, salas situacionales y observatorio de salud.

Como estrategia de transferencia del conocimiento se desarrollará un

proceso que permita desarrollar medios para compartir el conocimiento a

través de la implementación de espacios de colaboración e intercambio de

información entre la SSM y la comunidad del Municipio de Medellín,

apoyados en la estrategia de la cultura organizacional.

Como estrategia para aplicar el conocimiento se desarrollará un proceso

que permita fortalecer la formulación de programas y proyectos a través

del conocimiento adquirido.

Para almacenar el conocimiento se desarrollará un proceso que permita

clasificar, conservar y disponer el conocimiento, apoyado en herramientas

tecnológicas.

Fuente: elaboración propia.

Como propuesta para cerrar cada una de las brechas en la Tabla 16 se describen los

procesos a seguir y que son parte del modelo propuesto como se describe en la siguiente

sección.

6.2. Propuesta del modelo de gestión del conocimiento para la Secretaría de salud

de Medellín.

Terminadas las Fase uno (I) y Fase dos (II) y siguiendo la metodología que se abordó en

el capítulo 5, se plantea la Fase tres (III) donde se presenta la propuesta del modelo para

la Secretaria de Salud de Medellín, el cual permite intervenir las brechas identificadas en

el diagnóstico del estado actual de la gestión del conocimiento.

Page 79: Liliana Montoya Gil Juan Carlos Sánchez Giraldo Alejandro ...

79

Figura 13. Modelo de gestión del conocimiento para la SSM

Fuente: Elaboración propia

La propuesta está alineada al modelo de Ciudad Saludable (Figura 8), la cual hace parte

de manera transversal la gestión del conocimiento como apoyo a la construcción y

funcionamiento de las redes integrales de los servicios de salud, donde se brindará un

seguimiento del estado de salud tanto individual como colectivo de la población, y como

apoyo a la toma de decisiones y evaluación con cada uno de los indicadores establecidos

para llegar a una Ciudad Saludable.

El modelo tiene como entrada el direccionamiento estratégico que es la materia prima o

insumo fundamental mediante la disposición de los instrumentos, mecanismos y

metodologías para la formulación, concertación y articulación de las políticas, planes y

programas asociadas a las diferentes dimensiones del desarrollo social, económico-

financiero, físico- ambiental, político e institucional encaminados al mejoramiento de las

Page 80: Liliana Montoya Gil Juan Carlos Sánchez Giraldo Alejandro ...

80

condiciones de vida en articulación con los niveles nacionales, departamentales,

metropolitanos y regionales, para aplicar la Planeación Estratégica, Táctica y Operativa

que al final dicha aplicación es la que nos garantiza el poder alcanzar los objetivos

propuestos.

La propuesta está basada en tres elementos claves que son: a.) La cultura organizacional,

la cual busca ante todo mejorar la calidad de vida, el bienestar individual y de la

sociedad; propiciando espacios de intercambio de conocimiento, transformado la

estructura y los modelos mentales de la institución. b) la gestión tecnológica, que es la

aplicación de un conjunto de prácticas que le permiten establecer una estrategia en

materia de tecnología congruente con sus planes de negocio. La gestión de la

tecnológica se revela en sus planes, políticas y estrategias tecnológicas para la

adquisición, uso y creación de tecnología, así como cuando se asume la innovación

como eje de las estrategias de desarrollo de los negocios. También es evidente cuando en

la cultura de las empresas se ha logrado "crear una mentalidad innovadora, enfocada

hacia el aprendizaje permanente que sirva de sustento al crecimiento de la

competitividad en el largo plazo" (Colciencias, 1998) y c) Medición y mejora continua,

que tiene como objeto evaluar periódicamente el valor de las iniciativas asociadas a las

prácticas de la gestión del conocimiento con respecto al aporte al desarrollo

organizacional, para verificar los resultados asociados a las variables que se han

establecido con los criterios de desempeño” (Peluffo, 2005). Para la mejora de los

procesos, la SSM deberá estimular al máximo la creatividad de sus funcionarios y

deberá adaptar su estructura para aprovecharla al máximo.

Los anteriores componentes relacionados entre sí, giran en torno a los procesos de la

gestión del conocimiento (identificación, adquisición, innovación, transferencia y

almacenamiento) y éstos a un elemento central que es el capital intelectual el cual está

compuesto por los activos inmateriales incluyéndose el conocimiento del personal, la

capacidad para aprender y adaptarse, las relaciones con los clientes y proveedores, “las

marcas, las patentes, los procesos internos; esto aunque no se refleja en los estados

financieros de la organizaciones e instituciones generan valor futuro y sobre las cuales

Page 81: Liliana Montoya Gil Juan Carlos Sánchez Giraldo Alejandro ...

81

se puede sustentar una ventaja competitiva según los autores” (Sánchez, Melián, &

Hormiga, 2007) y una mejor calidad de vida de la comunidad la cual es el resultado de

la alineación de los anteriores elementos.

6.2.1. Caracterización de Procesos del modelo de gestión del conocimiento en la

SSM

El modelo propuesto se fundamenta en la interrelación de los procesos de

identificación, adquisición, innovación, transferencia y almacenamiento del

conocimiento como estrategia que permite a la SSM cumplir con sus objetivos

misionales, la investigación y apropiación de la información para la toma de decisiones.

En la caracterización de los procesos se aplicó el ciclo PHVA12

el cual proporciona una

guía básica para la gestión de las actividades, control y mejora del desempeño de los

procesos, tal como se aprecia en la figura 14.

Figura 14. Ciclo PHVA

Fuente: elaboración propia

12

Ciclo PHVA (planear, hacer, verificar y actuar)

•Hacer lo planeado

•Se logró lo planeado?

•Que hacer?

•Como mejorar

A P

H V

Page 82: Liliana Montoya Gil Juan Carlos Sánchez Giraldo Alejandro ...

82

Según la gráfica anterior, Planear es fijar los objetivos y procesos necesarios para

obtener los resultados, de conformidad con los requisitos del cliente y las políticas de la

organización, el Hacer es implementar procesos para alcanzar los objetivos, el Verificar

se refiere al seguimiento y medición de los procesos y el Actuar son las acciones para

mejorar continuamente el desempeño de los procesos.

6.2.2. Estrategia componente cultura organizacional

De acuerdo al modelo planteado y como se evidencio en el diagnostico un 73.3%

(Anexo B-Figura 4) de los funcionarios encuestados no logran identificar el concepto de

la gestión del conocimiento en la SSM, pero han escuchado del concepto por otros

medios, se plantea a continuación las actividades con el fin de cerrar la brecha y que

permita crear una cultura de gestión de conocimiento al interior de la SSM. Esta

estrategia permitirá que se valore e intercambie el conocimiento, la innovación y la

creatividad.

Para lograr esta cultura se requiere fortalecer el plan actual en el que se viene trabajando

como es el caso de las salas situacionales, el observatorio y las mismas instalaciones que

se vienen adecuando para este trabajo colaborativo.

Por lo anterior, en la figura 15 se plantea el proceso de comunicación para fomentar una

cultura al interior de la SSM

Page 83: Liliana Montoya Gil Juan Carlos Sánchez Giraldo Alejandro ...

83

Figura 15. Proceso de comunicación

Fuente: elaboración propia.

Page 84: Liliana Montoya Gil Juan Carlos Sánchez Giraldo Alejandro ...

84

Tabla 17. Proceso de comunicación

Ciclo

PHVA Actividad Descripción Producto Responsable

P

Identificar los

líderes de cada

Área

Identificar los

líderes que

apoyaran con la

evangelización del

concepto de la GC

Registro de

Lideres

Unidad de gestión

de la información y

del conocimiento

Coordinar

Actividades

Coordinar las

actividades que se

desarrollaran, como

identificar los

funcionarios ,los

temas, el tiempo y

los recursos

necesarios para esta

evangelización

Documento de

actividades

Unidad de gestión

de la información y

del conocimiento

Aprobación Aprobación del

plan por parte de la

Secretaria

Documento

aprobado

Líderes de

programa en cada

área

H

Evangelización Realizar las

diferentes sesiones

de formación en el

concepto de la GC,

la importancia y

beneficios de la GC

para la SSM,

presentación de

casos de éxito.

Acta de

formación o

evangelización

con lecciones

aprendidas e

ideas de mejoras

Unidad de gestión

de la información y

del conocimiento

V

Validar Verificar que el

plan de

evangelización se

ejecutó según la las

actividades definas

del plan de

inducción

Documento de

validación

Unidad de gestión

de la información y

del conocimiento

A

Análisis de

resultados

Tomar acciones de

mejoras de acuerdo

a las actividades

definidas

Documento con

acciones

correctiva,

preventivas y de

mejora al plan de

sensibilización

Unidad de gestión

de la información y

del conocimiento

Fuente: elaboración propia

Page 85: Liliana Montoya Gil Juan Carlos Sánchez Giraldo Alejandro ...

85

Continuando con la descripción de los componentes del modelo, en las tablas de la 18 a

la 23 se describen los procesos planteados en el modelo.

6.2.3. Caracterización del proceso de identificación del conocimiento

En el modelo planteado por Probst (2001) inicia su modelo de procesos estratégicos con

la identificación del conocimiento, para lograr que las experiencias y habilidades de los

individuos de la organización se vuelvan explícitas, permitiendo la visibilidad del

conocimiento.

A continuación en la figura 16 se ilustra el flujo de trabajo del proceso de identificación

del conocimiento.

Page 86: Liliana Montoya Gil Juan Carlos Sánchez Giraldo Alejandro ...

86

Figura 16. Proceso de identificación del conocimiento

Fuente: elaboración propia

A continuación en la tabla 18 se describe el detalle del proceso de identificación del

conocimiento.

Page 87: Liliana Montoya Gil Juan Carlos Sánchez Giraldo Alejandro ...

87

Tabla 18. Proceso de identificación del conocimiento

Ciclo

PHV

A

Actividad Descripción Producto Responsable

P

Definir

Metodología para

identificar el

conocimiento

Especificar qué se quiere

identificar, conocer dónde

está el activo, en qué nivel

se encuentra, y quienes lo

poseen, de esta forma se

lograra reconocer los

expertos, o nivel de dominio

sobre un tema que posee

cada funcionario en

diferentes temas, fuera y

dentro de la SSM. Es

posible, determinar también,

las fuentes de consulta, o

procedencia de este

conocimiento, y registrarlo

para trazar estrategias

futuras, se recolectara por

medio de formatos y

entrevistas.

Documento de

la metodología

para la

identificación

del

conocimiento

Unidad de

gestión de la

información y

del

conocimiento

Revisión y

aprobación de la

metodología

Revisar y aprobar la

metodología para la

identificación del

conocimiento, por parte de

los líderes de programa en

cada Subsecretaría

Documento

aprobado y/o

rechazado

Líderes de

programa en

cada área

H

Socialización

Socializar la metodología

para la identificación del

conocimiento con las

diferentes áreas de la SSM

Acta de

socialización

Unidad de

gestión de la

información y

del

conocimiento

Capturar

información

Recolectar la información

por medio de las entrevistas

y los formatos definidos en

la metodología de la etapa

de planeación

Documento de

resultados del

conocimiento

identificado

Unidad de

gestión de la

información y

del

conocimiento

Page 88: Liliana Montoya Gil Juan Carlos Sánchez Giraldo Alejandro ...

88

Clasificación

Clasificar y valorar el

conocimiento tanto tácito

como explicito identificado,

lo que permite evaluar las

capacidades y conocer los

puntos débiles en relación a

las competencias de los

funcionarios

Registro de los

conocimientos

validados y

clasificados

Unidad de

gestión de la

información y

del

conocimiento

H Almacenamiento

Almacenar el conocimiento

tácito y explícito en la

herramienta de páginas

amarillas de expertos y un

repositorio documental

Conocimiento

Identificado

clasificado,

almacenado y

disponible

Unidad de

gestión de la

información y

del

conocimiento

V Validación

Verificar que el plan de

identificación del

conocimiento se ejecutó

según la metodología

definida

Documento de

validación de

la

identificación

del

conocimiento

Unidad de

gestión de la

información y

del

conocimiento

A Análisis de

resultados

Analizar la estrategia

aplicada, si fue exitoso se

continua con el ciclo, en

caso contrario se toman las

acciones de mejora

Documento de

control de

cambios,

planes de

mejoramiento

y lecciones

aprendidas

Unidad de

gestión de la

información y

del

conocimiento

Fuente: elaboración propia

6.2.4. Caracterización del proceso de adquisición del conocimiento

En su modelo de procesos estratégicos Probst (2001) indica que después de identificar el

conocimiento este debe reproducirse en la organización para servir a la operación, para

ello plantea la adquisición del conocimiento. Entonces se debe expresar como

información y registrarlo en documentos, para poderlo compartir y distribuir. Todo

sistema de gestión del conocimiento debe disponer de los sistemas de información y de

gestión documental, que facilitan la adquisición del conocimiento.

Page 89: Liliana Montoya Gil Juan Carlos Sánchez Giraldo Alejandro ...

89

A continuación en la figura 17 se ilustra el flujo de trabajo del proceso de adquisición

del conocimiento.

Page 90: Liliana Montoya Gil Juan Carlos Sánchez Giraldo Alejandro ...

90

Figura 17. Proceso de adquisición del conocimiento

Fuente: elaboración propia

A continuación en la tabla 19 se describe el detalle del proceso de adquisición del

conocimiento.

Page 91: Liliana Montoya Gil Juan Carlos Sánchez Giraldo Alejandro ...

91

Tabla 19. Proceso de adquisición del conocimiento

Ciclo

PHV

A

Actividad Descripción Producto Responsable

P

Identificar

Identificar las necesidades

de conocimiento de los

funcionarios por medio de

encuestas y entrevistas.

Documento con

necesidades

identificadas

Unidad de

gestión de la

información y

del

conocimiento.

Clasificar

Clasificar los requerimientos

identificados de acuerdo a la

similitud de criterios que

permitan optimizar y realizar

la priorización de la

actividad adecuada.

Documento de

clasificación

Unidad de

gestión de la

información y

del

conocimiento

Planear Formación

Definir y elaborar las

actividades de la formación

que los funcionarios

demandan según sus

debilidades y necesidades

para desempeñar sus

funciones.

Documento de

plan de

formación

Unidad de

gestión de la

información y

del

conocimiento

Aprobación

Revisar y aprobar el plan de

formación por parte de la

Subsecretaria administrativa

y financiera

Documento

aprobado

Subsecretaria

administrativa y

financiera

H Ejecución de la

estrategia

Ejecutar el plan de

formación definido y

aprobado. Este puede ser al

interior o con entidades

externas.

Conocimiento

adquirido y

documentado

Unidad de

gestión de la

información y

del

conocimiento

V Validación

Verificar que el plan de

formación se ejecutó según

la estrategia definida y

aprobada

Documento de

evaluación de

los resultados

obtenidos

Unidad de

gestión de la

información y

del

conocimiento

Page 92: Liliana Montoya Gil Juan Carlos Sánchez Giraldo Alejandro ...

92

Ciclo

PHVA Actividad Descripción Producto Responsable

A Análisis de

resultados

Analizar la estrategia

aplicada, si fue exitoso se

continua con el ciclo, en

caso contrario se toman las

acciones de mejora

Documento de

control de

cambios, planes

de mejoramiento

y lecciones

aprendidas

Unidad de

gestión de la

información y

del

conocimiento

Fuente: elaboración propia

La SSM debe implementar estrategias de fortalecimiento en las inducciones al nuevo

personal vinculado y re inducciones al personal antiguo. Disponer de herramientas como

bases de conocimiento para el auto aprendizaje.

Page 93: Liliana Montoya Gil Juan Carlos Sánchez Giraldo Alejandro ...

93

6.2.5. Caracterización del proceso de innovación del conocimiento

El modelo planteado por Probst (2001) describe que se debe trabajar en el crecimiento y

la renovación del conocimiento, a lo que llama desarrollar el conocimiento.

A continuación en la figura 18 se ilustra el flujo de trabajo del proceso de innovación del

conocimiento.

Page 94: Liliana Montoya Gil Juan Carlos Sánchez Giraldo Alejandro ...

94

Figura 18. Proceso de innovación del conocimiento

Fuente: elaboración propia

A continuación en la tabla 20 se describe el detalle del proceso de innovación del

conocimiento.

Page 95: Liliana Montoya Gil Juan Carlos Sánchez Giraldo Alejandro ...

95

Tabla 20. Proceso de innovación del conocimiento

Ciclo

PHVA Actividad Descripción Producto Responsable

P

Identificar

necesidades de

innovación

Identificar proyectos e

investigaciones que se

requieren al interior y al

exterior de la SSM

Documento de

necesidades de

innovación e

investigación

Unidad de

gestión de la

información y

del conocimiento

P

Identificar

competencias

de

Investigación e

Innovación

Identificar las

competencias que dispone

la SSM para la

investigación y la

innovación

Documento de

competencias de

investigación e

innovación

Unidad de

gestión de la

información y

del conocimiento

y Subsecretaria

Administrativa y

Financiera

P

Establecer una

plan de

fortalecimiento

de la

investigación y

la innovación

Realizar un plan donde su

principal objetivo es la

utilización del

conocimiento ya

identificado y adquirido

para aplicarlo en cada uno

de los proyectos

adelantados para la toma

de decisiones en los

distintos aspectos que

tienen que ver con la salud

y la ciudad, fortalecer el

observatorio de salud, la

comunicación con la

comunidad, la cooperación

con otras entidades

nacionales e

internacionales , un portal

de conocimiento que apoye

estos proceso de

investigación e innovación,

fortalecer los grupos de

investigación o comités de

salas situacionales

Plan de

Investigación e

Innovación

Unidad de

gestión de la

información y

del conocimiento

Page 96: Liliana Montoya Gil Juan Carlos Sánchez Giraldo Alejandro ...

96

Ciclo

PHVA Actividad Descripción Producto Responsable

H Ejecutar el

plan

Ejecutar las actividades del

plan de fortalecimiento de

la investigación y la

innovación

Actas de

actividades

ejecutadas

Unidad de

gestión de la

información y

del conocimiento

V Validación

Verificar que el plan de

innovación del

conocimiento se ejecutó

según la metodología

definida.

Documento de

evaluación de los

resultados

obtenidos

Unidad de

gestión de la

información y

del conocimiento

A Análisis de

resultados

Analizar el plan aplicado,

si fue exitoso se continúa

con el ciclo, en caso

contrario se toman las

acciones de mejora.

Documento de

control de

cambios, planes

de mejoramiento

y lecciones

aprendidas

Unidad de

gestión de la

información y

del conocimiento

Fuente: elaboración propia

Como apoyo al proceso de innovación se propone un subproceso de salas situacionales,

como se ilustra en la figura 19.

Page 97: Liliana Montoya Gil Juan Carlos Sánchez Giraldo Alejandro ...

97

Figura 19. Innovación- Salas Situacionales

Fuente: elaboración propia

Page 98: Liliana Montoya Gil Juan Carlos Sánchez Giraldo Alejandro ...

98

A continuación en la tabla 21 se describe el detalle del subproceso de innovación del

conocimiento-Salas Situacionales.

Page 99: Liliana Montoya Gil Juan Carlos Sánchez Giraldo Alejandro ...

99

Tabla 21. Actividad para la estrategia del proceso de Innovación- Salas Situacionales

Ciclo

PHVA Actividad Descripción Producto Responsable

P Definir la

estrategia

Definir que se pretende obtener

con la creación de las salas

situacionales con el fin de generar

nuevo conocimiento sobre

situaciones y dinámicas sociales

relacionadas con la salud

Documento

con la

estrategia

Unidad de gestión de

la información y del

conocimiento

P Definir la

metodología

Definir los procedimientos para la

operación de las salas

situacionales

Metodología Unidad de gestión de

la información y del

conocimiento

H

Socializar

Dar a conocer la metodología del

proceso y motivar a los

funcionarios en la creación y

participación de las Salas

Situacionales

Acta de

socialización

Unidad de gestión de

la información y del

conocimiento

Crear la Sala

Crear la sala situacional con la

participación de diversos

miembros, entre los que pueden

estar funcionarios de la

Secretaría, académicos,

investigadores, interesados en el

tema, líderes comunitarios,

ciudadanos, entre otros

Acta de

creación sala

situacional

Unidad de gestión de

la información y del

conocimiento

Identificar los

líderes de la

sala

Identificar los responsables de las

Salas Situacionales

Documento

con

responsables y

roles

Unidad de gestión de

la información y del

conocimiento

Almacenar

Cada responsable de la sala

deberá entregar a la unidad de

gestión de la información la

documentación con los resultados

obtenidos para su clasificación,

conservación y disposición final.

Nuevo

conocimiento

almacenado

Unidad de gestión de

la información y del

conocimiento

V Verificar

resultados

Evaluar el impacto en los

funcionarios con la

implementación de la salas

situacionales

Documento de

validación

Unidad de gestión de

la información y del

conocimiento

A Análisis de

resultados

Implementar acciones de mejora

de acuerdo a los resultados de

evaluación

Documento

con acciones

correctiva,

preventivas y

de mejora

Unidad de gestión de

la información y del

conocimiento

Fuente: elaboración propia

Page 100: Liliana Montoya Gil Juan Carlos Sánchez Giraldo Alejandro ...

100

A continuación en la figura 20 se ilustra el flujo de trabajo del proceso de transferencia

del conocimiento.

Figura 20. Proceso transferencia del conocimiento

Fuente: elaboración propia

Page 101: Liliana Montoya Gil Juan Carlos Sánchez Giraldo Alejandro ...

101

6.2.6. Caracterización del proceso de transferencia del conocimiento

En el modelo de procesos estratégicos (Probst, 2001) considera la distribución del

conocimiento de individuo a individuo a través de herramientas tecnológicas que sirven

como canales para compartir las experiencias y aprendizajes y a mitigar los riesgos que

el conocimiento este centralizado en una sola persona. Considera que también puede

difundirse el conocimiento mediante su reproducción, es decir, por medio de la

capacitación.

A continuación en la tabla 22 se describe el detalle del proceso de transferencia del

conocimiento.

Tabla 22. Proceso de transferencia del conocimiento

Ciclo

PHVA Actividad Descripción Producto Responsable

P

Identificar el

conocimiento

a transferir

Recolectar la información

básica de las necesidades y/o

expectativas, por medio de la

búsqueda y recopilación de

los requerimientos

originados en la comunidad,

en la SSM o en los entes de

control.

Matriz de

planificación de

prestación del

servicio

Unidad de

gestión de la

información y

del

conocimiento

Clasificar y

Priorizar los

requerimientos

de la actividad

de

transferencia

Agrupar los requerimientos

identificados de acuerdo a la

similitud de criterios que

permitan optimizar y realizar

la priorización, definiendo

así la actividad de

transferencia del

conocimiento a ejecutar.

Matriz de

priorización de

prestación del

servicio

Unidad de

gestión de la

información y

del

conocimiento

Identificar el

público

Identificar el público

objetivo para prestación del

Listado de

personas o

Unidad de

gestión de la

Page 102: Liliana Montoya Gil Juan Carlos Sánchez Giraldo Alejandro ...

102

objetivo servicio. (cliente interno,

cliente externo y/o partes

interesadas y comunidad en

general)

instituciones

objeto de la

actividad

información y

del

conocimiento

H

Desarrollar el

programa de

transferencia

Ejecutar el programa, o

proyecto de consultoría,

asesoría o capacitación,

realizando un permanente

autocontrol y registrando

los datos consolidados con

las respectivas

evaluaciones.

Certificados de

asistencias.

Se llevan a

cabo las

actividades de

acuerdo al

programa

diseñado y

ajustado a los

lineamientos

de la

Secretaria.

Unidad de

gestión de la

información y

del

conocimiento

V

Evaluar Verificar que los programas

de transferencia del

conocimiento se ejecutaron

según la metodología

definida.

Productos y

servicios,

evaluados

Unidad de

gestión de la

información y

del

conocimiento

A Análisis de

resultados

Tomar acciones de mejoras

de acuerdo al plan ejecutado

Documento de

control de

cambios, planes

de mejoramiento

y lecciones

aprendidas.

Productos y

servicios

mejorados

Unidad de

gestión de la

información y

del

conocimiento

Fuente: elaboración propia

Page 103: Liliana Montoya Gil Juan Carlos Sánchez Giraldo Alejandro ...

103

A continuación en la figura 21 se ilustra el flujo de trabajo del proceso de

almacenamiento del conocimiento.

Figura 21. Proceso de almacenamiento del conocimiento

Fuente: elaboración propia

Page 104: Liliana Montoya Gil Juan Carlos Sánchez Giraldo Alejandro ...

104

6.2.7. Caracterización del proceso de almacenar el conocimiento

En su modelo de procesos estratégicos de la gestión del conocimiento (Probst, 2001)

dimensiona la retención como componente fundamental, porque brinda perdurabilidad al

sistema planteado. Tiene como objetivo conservar la información y el conocimiento,

para su consulta y aplicación en la organización.

En el modelo que se propone como resultado de la investigación, se plantea preservar el

conocimiento organizacional, hacerlo transcendente a través del tiempo, con acciones y

estrategias aplicadas que guardan la historia de la organización, como es el repositorio

de la SSM.

A continuación en la tabla 23 se describe el detalle del proceso de almacenamiento del

conocimiento.

Tabla 23. Proceso de almacenar el conocimiento

Ciclo

PHVA Actividad Descripción Producto Responsable

P Definir

Metodología

Definir las políticas de

almacenamiento y

resguardo del

conocimiento para

preservar la memoria de la

institución. La

información a conservar

debe ser las experiencias

vividas por los

funcionarios, lecciones

aprendidas en

Proyectos anteriores,

productos de

investigaciones, para que

se facilite su transferencia

a otros.

Documento de

políticas de

almacenamiento

Unidad de

gestión de la

información y

del

conocimiento

Page 105: Liliana Montoya Gil Juan Carlos Sánchez Giraldo Alejandro ...

105

Ciclo

PHVA Actividad Descripción Producto Responsable

Identificar el

conocimiento a ser

almacenado

Identificar qué se quiere

almacenar, para ello se

realiza una selección y

descarte de cuales

conocimientos son de

vital importancia para la

SSM que se deben

conservar y las vías y

formas de retenerlos.

Documento de

los

conocimientos a

retener

Unidad de

gestión de la

información y

del

conocimiento

Clasificar

Clasificar de acuerdo al

tipo de conocimiento a la

herramienta a utilizar

para su almacenamiento.

Documento

aprobado y/o

rechazado

Líderes de

programa en

cada área

H Almacenamiento

Almacenar el

conocimiento de forma

organizada en las

herramientas

seleccionadas (páginas

amarillas de expertos,

repositorio documental,

bibliotecas y base de

datos de conocimiento)

que permitan a los

funcionarios realizar

búsquedas y catalogar sus

documentos.

Conocimiento

almacenado

Unidad de

gestión de la

información y

del

conocimiento

V Validación

Realizar el seguimiento a

las actividades del

proceso, de acuerdo a las

Documento de

validación del

almacenamiento

Unidad de

gestión de la

información y

Page 106: Liliana Montoya Gil Juan Carlos Sánchez Giraldo Alejandro ...

106

políticas

definidas(seguridad,

mantenimiento de

herramientas)

del

conocimiento

del

conocimiento

A Análisis de

resultados

Analizar la estrategia

aplicada, si fue exitoso se

continua con el ciclo, en

caso contrario se toman

las acciones de mejora

Documento de

control de

cambios, planes

de mejoramiento

y lecciones

aprendidas

Unidad de

gestión de la

información y

del

conocimiento

Fuente: elaboración propia

6.3. Prototipo portal del conocimiento.

Como complemento al modelo de gestión del conocimiento propuesto se presenta un

prototipo informático que ilustra la interacción entre los diferentes componentes del

modelo y el micro sitio del observatorio de salud como propuesta que contribuya al

óptimo desempeño del modelo de gestión del conocimiento propuesto, integrando a su

vez herramientas de contenidos que tiene implementado el Municipio de Medellín como:

ARANDA (sistema de atención de requerimientos y mesa de ayuda), SIGES (Sistema

Integral de Gestión ISOLUCION, en el quedan registrados las documentaciones de los

diferentes procesos, procedimientos y tareas), fortaleciendo la cultura del registro de la

información, las buenas prácticas y las lecciones aprendidas.

A continuación en la figura 22 se presenta la propuesta del prototipo.

Page 107: Liliana Montoya Gil Juan Carlos Sánchez Giraldo Alejandro ...

107

Figura 22. Prototipo portal del conocimiento

Fuente: elaboración propia en base al micro sitio del observatorio de Salud.

De acuerdo a la propuesta que se ilustra en la figura 22, a continuación en las figuras 23

a la 26 se presentan los prototipos de cada una de las herramientas y su interacción con

el modelo propuesto.

Page 108: Liliana Montoya Gil Juan Carlos Sánchez Giraldo Alejandro ...

108

Figura 23. ARANDA, Sistema de atención de requerimientos y mesa de ayuda

Fuente: elaboración propia

Esta plataforma permite gestionar y resolver los servicios de soporte asociados a la

infraestructura tecnológica del municipio de Medellín, ofreciendo una mesa de servicio

con un único punto de contacto para generar, administrar, responder y monitorear todos

los casos teniendo en cuenta las mejores prácticas de ITIL en gestión de servicios.

Dentro del prototipo planteado se pretende vincular esta herramienta desde el portal de

conocimiento.

Page 109: Liliana Montoya Gil Juan Carlos Sánchez Giraldo Alejandro ...

109

Figura 24. ISOLUCIÓN, Sistema Integral de Gestión.

Fuente: elaboración propia

ISOLUCIÓN Es una herramienta integral para la implementación, automatización y

mantenimiento del sistema de gestión de la calidad del Municipio de Medellín, lo

conforman los módulos de manuales, procesos, documentación, indicadores, tareas,

riesgos y MECI. Dentro del prototipo planteado se pretende vincular esta herramienta

desde el portal de conocimiento, asociado con el proceso de almacenar y adquirir el

conocimiento.

Page 110: Liliana Montoya Gil Juan Carlos Sánchez Giraldo Alejandro ...

110

Figura 25. Lecciones aprendidas

Fuente: elaboración propia

En la figura 25 se ilustra la estrategia para retener el conocimiento, consiste en una

herramienta que permita identificar y capturar las lecciones aprendidas y las buenas

prácticas adquiridas en el desarrollo de actividades del día a día y en la participación de

diferentes proyectos con el fin de que sea consultada y usada posteriormente.

Page 111: Liliana Montoya Gil Juan Carlos Sánchez Giraldo Alejandro ...

111

Figura 26. Páginas amarillas de expertos

Fuente: elaboración propia

Como estrategia para la identificación del conocimiento se platean las páginas amarillas

de expertos implementadas en portal de conocimiento, en esta herramienta se registran

además de los datos básicos del contacto, una descripción de los conocimientos,

proyectos exitosos o buenas prácticas en las que han participado cada uno de los

funcionarios, destacando su experiencia y competencia experta esta herramienta será

insumo para las salas situacionales (estrategia plateada en la figura 27), siendo de gran

importancia la identificación de los expertos que harán parte de las temáticas que se

abordaran en las salas.

Page 112: Liliana Montoya Gil Juan Carlos Sánchez Giraldo Alejandro ...

112

Figura 27. Salas situacionales de Salud

Fuente: elaboración propia

De acuerdo a la figura 27, las salas situacionales de Salud de la SSM se definen como

una estrategia para crear y desarrollar conocimiento, incluida en el proceso de innovar

del modelo propuesto, las salas integran diferentes saberes para el estudio, análisis e

intervención en temas o asuntos que identificados previamente se les asigna una

relevancia tal que los convierte en objeto de una agenda o proyecto y para lo cual se

nutren de información generada tanto internamente como por otros organismos o

entidades, incluida la comunidad. Se presentan como nuevos centros generadores de

conocimiento e innovación por la combinación entre el conocimiento tácito y el

explícito, la SSM da los lineamientos para funcionamiento.

Page 113: Liliana Montoya Gil Juan Carlos Sánchez Giraldo Alejandro ...

113

Figura 28. Repositorio documental.

Fuente: elaboración propia

Como estrategia de almacenamiento del conocimiento, se plantea el repositorio

documental, herramienta para almacenar, organizar, preservar, divulgar y permitir el

acceso a recursos digitales (texto, imagen y sonido) bien sean producto de la actividad

académica y científica de la Secretaría o de otros organismos y que resulta de interés

para los fines de la Institución, interactúa también con las salas situacionales,

clasificando y almacenando el conocimiento que estas producen para posterior consulta

de los funcionarios y de las mismas salas.

Page 114: Liliana Montoya Gil Juan Carlos Sánchez Giraldo Alejandro ...

114

6.4. Resultados Relacionados con la Generación de Conocimiento

Resultado/Producto Esperado Indicador Beneficiario

Herramientas para identificación,

apropiación y transferencia de

conocimiento.

Eficacia en la

elaboración

Si/No

Servidores de la SSM,

Población de Medellín.

6.5. Resultado de Actividades de Desarrollo Tecnológico e Innovación

Resultado/Producto Esperado Indicador Beneficiario

Programación mesas temáticas para

interacción del conocimiento

(Número de

reuniones/meta)

x100

Meta = X

Servidores de la SSM,

Población de Medellín.

Publicación en el Observatorio de las

lecciones aprendidas, comunidades de

práctica y páginas amarillas de expertos,

etc.)

Eficacia en la

publicación(Si/No)

Servidores de la SSM,

Población de Medellín.

Integración de fuentes de información. Número de fuentes

integradas / Meta.

Meta: 10 fuentes

Servidores de la SSM,

Población de Medellín.

6.6. Dirigidos a la Apropiación Social y Circulación del Conocimiento.

Resultado/Producto Esperado Indicador Beneficiario

N/A N/A N/A

6.7. Formación de Recursos Humanos

Resultado/Producto Esperado Indicador Beneficiario

Programas de inducción y re inducción a

los servidores, a cerca de las temáticas

que aborda la GC (Procesos, calidad,

atención al usuario)

Numero de

capacitaciones

realizadas.

Número de empleados

capacitados.

Numero de

certificaciones de

aprobación

Servidores de la

SSM, Población

de Medellín.

Page 115: Liliana Montoya Gil Juan Carlos Sánchez Giraldo Alejandro ...

115

7. IMPACTOS ESPERADOS DEL PROYECTO

Impacto esperado

Plazo (años) después de

finalizado el proyecto:

corto (1-4 ), mediano (5-

9), largo (10 o más)

Indicador

verificable Supuestos*

Registro y documentación

técnica del Know-How 1 año N/A N/A

Formación de al personal,

en nuevas tecnologías. 6 meses N/A N/A

Reducción en el consumo

de papel.

1 año N/A N/A

Fácil acceso a la

información que produce

la SSM.

5 años N/A N/A

Mejoramiento de la

oportunidad y la calidad

en la toma de decisiones.

1 año N/A N/A

Page 116: Liliana Montoya Gil Juan Carlos Sánchez Giraldo Alejandro ...

116

8. CONCLUSIONES

El marco teórico permitió obtener las bases conceptuales para la elaboración del modelo

propuesto, es de destacar de esta fase el aporte de cada uno de los autores investigados y a

su vez el estudio de los antecedentes de la gestión del conocimiento en el sector salud tanto

a nivel mundial como local, donde se evidencia los estudios y aplicaciones de proyectos

de gestión del conocimiento encaminados en generar respuestas rápidas y adecuadas a las

necesidades y demandas de la sociedad en el sector.

En la revisión de la literatura se encuentran diversos modelos, con énfasis en diferentes

etapas de los procesos de gestión del conocimiento y con metodologías específicas para su

aplicación, cada organización debe definir el alcance de su modelo, herramientas y

metodologías que se ajusten a las necesidades propias.

De acuerdo a lo anterior y con el diagnóstico realizado en la SSM sobre la percepción de

los funcionarios frente a las actividades de gestión del conocimiento al interior de la

institución, se concluye que el conocimiento si se gestiona pero de manera informal y

casual, además se logran identificar las brechas existentes las cuales se convirtieron en

insumo para la definición tanto de los elementos como de los procesos del modelo los

cuales permitirán adoptar una cultura de identificar, adquirir, innovar, transferir, almacenar

y evaluar periódicamente el valor de las iniciativas asociadas a las prácticas de la gestión

del conocimiento organizacional. Cada uno de los componentes del modelo apoyados de

herramientas existentes y las estrategias que se proponen como el portal de lecciones

aprendidas, páginas amarillas de expertos, salas situacionales y repositorio documental,

permitirá a la SSM que el conocimiento fluya a nivel de la institución y se mantenga

disponible como insumo para el fortalecimiento de los programas y proyecto que redunden

en mejorar las condiciones de vida de la población del municipio.

De igual forma, se puede concluir que el modelo de gestión del conocimiento propuesto es

el epicentro de las actividades innovadoras debido a que éste se puede entender como la

capacidad de la SSM para generar nuevos conocimientos, transferirlo, almacenarlo,

Page 117: Liliana Montoya Gil Juan Carlos Sánchez Giraldo Alejandro ...

117

innovarlo y así materializarlo en productos o en mejoras organizacionales con el apoyo de

los directivos y el compromiso de los funcionarios.

Con lo concluido anteriormente, y con el desarrollo general de la investigación se

complementa cada uno de los conceptos adquiridos en la especialización, se logra

comprender la importancia de la información en las organizaciones y como ésta debe

convertirse en conocimiento que debe ser gestionado con procesos estructurados para

llegar a un resultado de madurez de la información como lo es la innovación.

Page 118: Liliana Montoya Gil Juan Carlos Sánchez Giraldo Alejandro ...

118

9. RECOMENDACIONES

Este trabajo es un acercamiento inicial al desarrollo de la gestión del conocimiento en la

SSM, el cual sirve como base para futuras investigaciones que deseen hacer énfasis en el

tema y para continuar con el desarrollo de estrategias para fomentar el conocimiento en las

organizaciones de salud, llevándolas a ser más competitivas en cuanto a la prestación de

los servicios, redundando en el mejoramiento de la calidad de vida de la comunidad.

Por lo anterior, y teniendo en cuenta la propuesta del modelo de gestión del conocimiento

se recomienda en proyectos futuros examinar la validez del mismo e implementarlo en la

SSM.

La SSM debe enfatizar en programas que incentiven nuevas ideas y proyectos, explotar las

capacidades individuales y grupales dentro de la organización, fomentar el desarrollo de

nuevos productos e innovación. Además se debe motivar a los funcionarios a transferir su

conocimiento, siguiendo los protocolos y lineamientos establecidos por la SSM, ya que el

conocimiento cuando no es compartido no evoluciona y no es útil para la institución.

La SSM debe sensibilizar a los funcionarios sobre la importancia del modelo de gestión del

conocimiento de manera que trabajen en equipo para lograr el mejoramiento continuo y la

innovación en los procesos.

Page 119: Liliana Montoya Gil Juan Carlos Sánchez Giraldo Alejandro ...

119

10. LECCIONES APRENDIDAS

Con la elaboración del proyecto de investigación sobre la propuesta del modelo para la

SSM, se afianza y se pone en práctica los conocimientos adquiridos durante la

especialización en gestión de la información y bases de datos.

Es un gran aporte el haber aplicado la metodología de investigación de estudio de caso, la

cual permitió confrontar una unidad de estudio con un marco conceptual para llegar a una

solución propuesta como lo fue la elaboración del modelo para la SSM.

El desarrollo de este trabajo permitió conocer y profundizar sobre las temáticas de gestión

del conocimiento, afianzando nuestros conocimientos y perfil profesional, brindándonos

herramientas que nos permitieron establecer estrategias para el logro de los objetivos

propuestos.

Se presentaron dificultades por parte de los funcionarios al momento de responder la

encuesta, debido a la falta de comunicación, sensibilización y tiempo limitado que se dio

para diligenciar el formulario.

Al abordar la propuesta del modelo se presentaron dificultades en integrar los elementos y

procesos con los avances que ha venido desarrollando la SSM en gestión del conocimiento,

esto debido a una falta de apoyo de los directivos, siendo este nivel quien diseña y aprueba

el plan estratégico de la institución.

Page 120: Liliana Montoya Gil Juan Carlos Sánchez Giraldo Alejandro ...

120

11. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Alavi, M., & Leidner, D. (2001). Review: knowledge management and knowledge

management systems: conceptual foundations and research issues. MIS Quarterly,

25(1), 108–136.

Arceo, G. (2009). El impacto de la gestión del conocimiento y las tecnologías de

información en la innovación: un estudio en las pyme del sector agroalimentario de

Cataluña. Universitat Politecnica de Catalunya.

Blackler, F. (1995). Knowledge, Knowledge Work and Organizations: An Overview and

Interpretation. Organization Studies, 16(6), 1021–1046.

doi:10.1177/017084069501600605

Bravo, R. (2002). La gestión del conocimiento en Medicina: a la búsqueda de la

información perdida. Anales Sis San Navarra, 25(3).

Brown, J. S., & Duguid, P. (1991). Organizational learning and communities of practice:

toward a unified view of working, learning and innovation. Organization Science,

2(1), 40–57.

Bueno, E. (1999). Gestión del conocimiento, aprendizaje y capital intelectual. Boletín Del

Club Intelect, (1).

Chiavenato, I. (2006). Introducción a la teoría general de la administración (7th ed.).

México D.F: McGraw-Hill.

Colciencias. (1998). Sistema Nacional de Innovación : nuevo escenario de la

competitividad. Colciencias.

Colombia.Congreso de la Republica. (2000). Ley 594 de 2000: Ley General de Archivos.

Bogotá: Congreso de la república.

Control de las especies invasoras: Archipiélago de Galápagos. (2011). Identificación de las

lecciones aprendidas. Retrieved from

http://manejoespeciesinvasoras.info/wiki/index.php/Lecciones_aprendidas/Identificaci

%C3%B3n_y_sistematizaci%C3%B3n

Davenport, T. H., & Glaser, J. (2002). Just-in-time delivery comes to knowledge

management. Harvard Business Review, 80(7), 107–11, 126. Retrieved from

http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/12140850

Page 121: Liliana Montoya Gil Juan Carlos Sánchez Giraldo Alejandro ...

121

Davenport, T. H., & Prusak, L. (1998). Working Knowledge: How Organization Manage

What They Know. doi:10.1145/348772.348775

Drucker, P. F., & Drucker, P. F. (2007). Innovation and Entrepreneurship: Practice and

Principles. Butterworth-Heinemann. Retrieved from

https://books.google.com.co/books/about/Innovation_and_Entrepreneurship.html?id=

uUsPN90sgBYC&pgis=1

Duhl, L., & Sánchez, K. (1998). Ciudades saludables y proceso de planificación

ciudadana. España: Organización Mundial de la Salud.

Dutta, S., & DeMeyer, A. (2001). Knowledge management at Arthur Andersen (Denmark):

building assets in real time and in virtual space. Estados Unidos: Idea group.

Retrieved from http://dl.acm.org/citation.cfm?id=375050.375084

Edquist, C. (2001). The Systems of Innovation Approach and Innovation Policy: An

account of the state of the art. Retrieved from

http://www.druid.dk/uploads/tx_picturedb/ds2001-178

Frappaolo, C. (2006). Knowledge Management. Estados Unidos: Wiley.

Galvis-Lista, E. A., & Sánchez-Torres, J. M. (2014). Modelo de Referencia de Procesos de

Gestión de Conocimiento para Organizaciones Desarrolladoras de Software de

Colombia. V0.2. doi:10.13140/2.1.2313.0882

Grant, R. (1999). Toward a knowledge-based theory of the firm. Strategic Management

Journal, (17), 109–122.

Landau, R., & Rosenberg, N. (1986). The Positive Sum Strategy: Harnessing Technology

for Economic Growth. National Academies.

Leonard, D. A., & Sensiper, S. (1998). The Role of Tacit Knowledge in Group Innovation.

Liberona, D. (2013). Análisis de las estrategias organizacionales y tecnológicas para

implementar programas de gestión del conocimiento en empresas Chilenas.

Universitat de Lleida.

María Vanesa. (n.d.). Medellín. Retrieved from http://medellin-vam.blogspot.com.co/

Medellín.Alcaldia. (2012). Gaceta oficial. Medellín: Alcaldía de Medellín.

Page 122: Liliana Montoya Gil Juan Carlos Sánchez Giraldo Alejandro ...

122

Muñoz, M. D., Aguado, D., & Lucía, B. (2003). El largo camino hacia la Gestión del

Conocimiento. Revista de Psicología del Trabajo y de las Organizaciones, 19(2),

199–214.

Nagles, N. (2007). La gestión del conocimiento como fuente de innovación. Revista EAN,

(61), 77–88.

Nelson, R. R., & Winter, S. G. (2009). An Evolutionary Theory of Economic Change.

Harvard University Press. Retrieved from

https://books.google.com/books?id=6Kx7s_HXxrkC&pgis=1

Nieves, Y., & León, M. (2001). La gestión del conocimiento: Una nueva perspectiva en la

gerencia de las organizaciones. Acimed, 9(2), 121–126.

Nonaka, I., & Takeuchi, H. (1995). The Knowledge-creating Company: How Japanese

Companies Create the Dynamics of Innovation. Oxford University Press.

OECD: European communities. (2004). Manual de Oslo: guía para la recogida e

interpretación de datos sobre innovación. España: Tragsa.

Peluffo, M. B. (2005). La Gestión del Conocimiento y el Aprendizaje en el Desarrollo

Universitario. Chile: Vicerrectoría Académica, Universidad Central de Chile.

Peña, P. (2001). To know or not to be: conocimiento, el oro gris de las organizaciones.

Retrieved from http://dialnet.unirioja.es/servlet/libro?codigo=66477

Pérez, D., & Dressler, M. (2007). Tecnologías de la información para la gestión del

conocimiento. Intangible Capital, 3(1). Retrieved from

http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=54930103

Pérez-Soltero, A., Leal-Soto, V., Barceló, M., & León, J. A. (2013). Un diagnóstico de la

gestión del conocimiento en las pymes del sector restaurantero para identificar áreas

de mejora en sus procesos productivos. Intangible Capital, 9(1).

Polanyi, M. (1974). Personal Knowledge: Towards a Post-Critical Philosophy. Chicago:

Univ of Chicago.

Probst, G., Raub, S., & Romhardt, K. (2001). Administre el conocimiento / G. Probst, S.

Raub, K. Romhardt ; tr. por Esther Fernández. Estados Unidos: Prentice Hall.

Rodríguez, D. (2006). Modelos para la creación y gestión del conocimiento: una

aproximación teórica. Educar, (37), 25–39.

Page 123: Liliana Montoya Gil Juan Carlos Sánchez Giraldo Alejandro ...

123

Sánchez, A., Melián, A., & Hormiga, E. (2007). El concepto de capital intelectual y sus

definiciones. Investigaciones Europeas de Dirección Y Economía En La Emmpresa,

13(2).

Serradell, E., & Pérez, J. (2003). La gestión del conocimiento en la nueva economía.

Retrieved from

http://www.researchgate.net/publication/255625443_La_gestin_del_conocimiento_en

_la_nueva_economa

Shapiro, S. (2002). 24/7 Innovation. McGraw Hill Professional. Retrieved from

https://books.google.com.co/books/about/24_7_Innovation.html?id=bCcXfYRsINgC

&pgis=1

Sherman, G. (1981). Technology transfer, innovation & international competitives. New

York: Giget.

Spender, J.-C. (1996). Making knowledge the basis of a dynamic theory of the firm.

Strategic Management Journal, 17(S2), 45–62. doi:10.1002/smj.4250171106

Teece, D. (1998). Research directions of knowledge management. California Management

Review, 40(3), 289–292.

Tsoukas, H. (1996). The firm as a distributed knowledge system: A constructionist

approach. Strategic Management Journal, 17(2), 11–25. doi:10.1002/smj.4250171104

Villanueva, L. H. (2002). Gestión del conocimiento en el primer nivel de atención de

salud, en Heredia (Costa Rica). Revista Latina de Comunicación Social, 5.

Wenger, E. (1999). Communities of Practice: Learning, Meaning, and Identity.

Cambridge: Cambridge University Press.

Wiig, K. M. (1997). Integrating intellectual capital and knowledge management. Long

Range Planning, 30(3), 399–405. doi:10.1016/S0024-6301(97)90256-9

Woodman, L. (1985). Information management in large organisations. In Information

management. From straties to action (pp. 95–114). London: ASLIB.

Zack, M. H. (1999). Managing Codified Knowledge. Sloan Management Review. MIT

press. Retrieved from

http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2486701&info=resumen&idioma=E

NG

Page 124: Liliana Montoya Gil Juan Carlos Sánchez Giraldo Alejandro ...

124

Page 125: Liliana Montoya Gil Juan Carlos Sánchez Giraldo Alejandro ...

125

ANEXOS

ANEXO A. ENCUESTA

ENCUESTA SOBRE LA PERCEPCION DE LA GESTION DEL CONOCIMIENTO

EN LA SECRETARÍA DE SALUD DE MEDELLÍN.

Actualmente está en desarrollo un proyecto de investigación para optar al título de

Especialista en Gestión de Información y Bases de Datos, en la Universidad de San

buenaventura, denominado “PROPUESTA DE UN MODELO DE GESTIÓN DEL

CONOCIMIENTO PARA LA SECRETARÍA DE SALUD DE MEDELLÍN", en adelante

SSM. Como investigadores están los profesionales: Juan Carlos Sánchez, Liliana Montoya

y Alejandro Restrepo y como director el Msc. Ricardo Alonso Gallego Burgos.

El objetivo del proyecto es proponer un modelo de gestión del conocimiento para la SSM,

con el cual se facilite la adopción, transferencia y generación de nuevo conocimiento que

conduzca a la gestión de decisiones, mejoras organizacionales e innovación social.

Por lo anterior, el presente instrumento de recolección de información (encuesta) tiene

como propósito conocer la percepción de los funcionarios de la SSM en cuanto a los

procesos y actividades de la gestión del conocimiento que se tienen establecidos.

La información suministrada será manejada bajo estricta confidencialidad y solo tendrá

fines académicos para el desarrollo del proyecto.

Objetivo de la encuesta:

Conocer la percepción que tienen los servidores públicos sobre las actividades de gestión

del conocimiento al interior de la SSM, permitiendo la identificación de brechas que serán

cubiertas con el modelo a proponer.

Page 126: Liliana Montoya Gil Juan Carlos Sánchez Giraldo Alejandro ...

126

Público objetivo:

Funcionarios de la Secretaría de Salud de Medellín.

Definiciones:

Conocimiento tácito: es el conocimiento que reside en la mente de los individuos,

subjetiva e intuitiva, específica al contexto, difícil de codificar, comunicar y transferir;

experticia, intuición, habilidad para ejecutar, saber cómo y por qué. Contribuye a fortalecer

la innovación en las organizaciones. (Polanyi M, 1958).

Conocimiento explícito: se refiere al conocimiento susceptible de ser

transmitido/expresado en un lenguaje formal y sistematizado, además, se puede compartir

y comunicar fácilmente, en especificaciones de producto o en una fórmula científica o en

un programa computacional (Nonaka & Takeuchi, 1995).

Gestión de la información: es todo lo que tiene que ver con obtener la información

correcta, en la forma adecuada, para la persona indicada, al costo correcto, en el momento

oportuno, en el lugar indicado para tomar la acción precisa (Woodman, 1985)

Gestión documental: conjunto de actividades administrativas y técnicas, tendientes a la

planificación, manejo y organización de la documentación producida y recibida por las

entidades, desde su origen hasta su destino final, con el objeto de facilitar su utilización y

conservación.

Autoaprendizaje: es la forma de aprender por uno mismo. Se trata de un proceso de

adquisición de conocimientos, habilidades, valores y actitudes, que la persona realiza por

su cuenta ya sea mediante el estudio o la experiencia.

Page 127: Liliana Montoya Gil Juan Carlos Sánchez Giraldo Alejandro ...

127

Gestión de la innovación: es la organización y dirección de los recursos tanto humanos

como económicos, con el fin de aumentar la creación de nuevos conocimientos, la

generación de ideas técnicas que permitan obtener nuevos productos, procesos y servicios

o mejorar los ya existentes, y la transferencia de esas mismas ideas a las fases de

producción, distribución y uso.

Grupos de interés: cualquier grupo de personas o individuos que pueden afectar o versen

afectados por el logro de los objetivos de la organización. (Freeman, 1984).

Gestión del conocimiento: es la capacidad de una organización para crear nuevo

conocimiento, diseminarlo a través de la organización y expresarlo en productos, servicios

y sistemas (Nonaka & Takeuchi, 1995).

Flujos de conocimiento: son las diferentes rutas por donde los conocimientos de una

organización fluyen a través de sus procesos y de su cadena de valor, para lograr los

objetivos y estrategias de la misma (Montero, 2013).

Lecciones aprendidas: el concepto de lecciones aprendidas, en el contexto de una

intervención del ser humano se refiere a conclusiones, recomendaciones y observaciones

que surgen de la experiencia práctica directa, de aquéllos que las formulan (Bonet, 2007).

Comunidades de practica: grupo de personas que comparten un interés, un conjunto de

problemas, o una pasión sobre un tema, y quienes profundizan su conocimiento y en

experiencia en el área a través de una interacción continua que fortalece sus

relaciones”(Wenger, 1999).

Páginas amarillas de expertos: herramienta accesible en línea que registra, además de los

datos básicos de contacto, una descripción de los conocimientos que tienen las personas,

Page 128: Liliana Montoya Gil Juan Carlos Sánchez Giraldo Alejandro ...

128

intereses profesionales y los proyectos exitosos o buenas prácticas en las que han

participado, destacando su experiencia y competencia experta.

Sección 1: Perfil del encuestado, percepción e importancia del concepto de la gestión del

conocimiento.

Las preguntas uno (1) a la cuatro (4) tienen como propósito conocer el perfil, área de

desempeño y percepción que tienen los funcionarios de la SSM sobre la gestión del

conocimiento.

1. ¿En la actualidad que rol desempeña en la SSM?

Seleccione su cargo actual en la SSM.

Nivel Directivo (Secretario y Subsecretarios)

Líderes de programa y proyecto

Profesional especializado.

Profesional universitario.

Contratista.

2. ¿Cuál es su profesión?

Seleccione una opción

Médico.

Enfermero(a).

Odontólogo(a).

Nutricionista.

Page 129: Liliana Montoya Gil Juan Carlos Sánchez Giraldo Alejandro ...

129

Gerente en sistemas de información en salud.

Ing. Informático.

Ing. Sistemas.

Ing. Industrial.

Ing. Químico.

Ing. Financiero.

Abogado.

Administrador.

Otro.

3. ¿Qué tiempo lleva laborando en la SSM?

Seleccione una opción.

Menos de un año.

Entre un (1) año y tres (3) años.

Entre tres (3) años y cinco (5) años.

Más de cinco (5) años.

Page 130: Liliana Montoya Gil Juan Carlos Sánchez Giraldo Alejandro ...

130

4. ¿En qué nivel se encuentran sus conceptos sobre Gestión del Conocimiento??

Seleccione una opción de acuerdo a su percepción.

Alto: conozco e identifico los conceptos de gestión del conocimiento y su

aplicación.

Medio: he escuchado algo sobre los conceptos de gestión del conocimiento pero

no los identifico.

Bajo: no los conozco en absoluto.

5. ¿En qué nivel considera usted se encuentra la SSM en cuanto a Gestión del

Conocimiento?

Seleccione la opción que considere más apropiada de acuerdo a su percepción.

Alto: se considera la Gestión del Conocimiento como elemento fundamental para

la transformación organizacional. Hacen parte su cultura y estrategias (procesos,

mecanismos, plataformas, entre otras), que permiten trabajar colaborativamente entre

las diferentes áreas y con los grupos de interés.

Medio: se tiene claridad de que la Gestión del Conocimiento es un elemento

fundamental para la transformación organizacional y se avanza en disposición de

espacios y adquisición de herramientas como apoyo a la gestión del conocimiento,

más no se tiene aún una cultura organizacional para el trabajo colaborativo entre las

diferentes áreas y con el entorno.

Bajo: no se cuenta con elementos que permitan que se desarrollen estrategias de

Gestión del Conocimiento.

Page 131: Liliana Montoya Gil Juan Carlos Sánchez Giraldo Alejandro ...

131

Sección 2: estado de los procesos de gestión del conocimiento en la Secretaría de

Salud de Medellín.

Las preguntas definidas en esta sección, tienen como objetivo identificar cómo se

desarrollan las actividades de identificación, adquisición, creación, transferencia,

aplicación y almacenamiento del conocimiento en SSM.

Identificación del conocimiento

Las preguntas 6 y 7 tienen como propósito determinar cómo se identifica el conocimiento

en la SSM.

6. ¿En qué nivel considera usted, se encuentran las estrategias para identificar el

conocimiento y la experiencia que tienen los funcionarios en la SSM?

Seleccione una opción de acuerdo a su percepción.

Alto: la SSM cuenta con una base de datos de conocimiento, páginas amarillas de

expertos, mapas de conocimiento y constante retroalimentación con los funcionarios

para identificar que conocimiento se tiene, se requiere y se desea tener.

Medio: en la SSM el conocimiento se encuentra disponible en diferentes medios y

lo poseen todos los funcionarios, pero no se identifica de manera eficiente para el

desarrollo de las actividades propias.

Bajo: la SSM no cuenta con ninguna estrategia que permitan identificar el

conocimiento que poseen los colaboradores de la SSM.

Page 132: Liliana Montoya Gil Juan Carlos Sánchez Giraldo Alejandro ...

132

7. ¿En qué nivel considera usted se encuentra la capacidad tecnológica de la SSM

para permitir el fácil acceso a la información y al conocimiento?

Seleccione una opción de acuerdo a su percepción.

Alto: la SSM cuenta con herramientas tecnológicas como portales corporativos,

software de simulación estadístico, mapas mentales y motores de búsqueda para

identificar y localizar fácilmente el conocimiento.

Medio: la SSM cuenta con un servidor para el almacenamiento y disposición de

información (Backups de bases de datos, informes e indicadores) y con algunos

reportes e indicadores automatizados.

Bajo: la SSM no cuenta con herramientas disponibles que permitan la

identificación del conocimiento.

Adquisición del conocimiento

En la pregunta 8 se pretende identificar las herramientas que se usan en la SSM para

adquirir el conocimiento.

8. ¿Con qué procesos y herramientas cuenta la SSM para la adquisición del

conocimiento?

Seleccione las opciones que identifique.

Se realizan encuentros para planificar, dirigir, coordinar, discutir y revisar avances

en temas específicos de la SSM, (comités Técnicos).

Se realizan inducciones al personal que ingresa a laborar a la SSM y re inducciones

al personal vinculado.

Page 133: Liliana Montoya Gil Juan Carlos Sánchez Giraldo Alejandro ...

133

La SSM cuenta con bases de datos de conocimiento o repositorios especializados

para auto capacitación.

En la SSM los funcionarios son actualizados constantemente por entidades

externas, a través de cursos, seminarios, congresos, entre otros.

En la SSM se desarrollan las competencias y capacidades de los servidores a través

de mentorías.

En la SSM los funcionarios adquieren el conocimiento mediante la lectura revistas,

manuales, libros y participación en foros, cursos, entre otros.

En la SSM se adquiere conocimiento a través de publicaciones internas.

Ninguna de las anteriores.

Otros.

Creación del conocimiento

En las preguntas 9 y 11 se pretende identificar como se crea el conocimiento en la SSM.

9. ¿En qué nivel considera usted se encuentran las estrategias de la SSM para

generar el conocimiento organizacional y personal?

Seleccione una opción de acuerdo a su percepción.

Alto: en la SSM se desarrollan estrategias que apoyan la creación de nuevos

conocimientos (comunidades de práctica, seminarios, cultura organizacional, grupos

focales y trabajo colaborativo).

Medio: en la SSM hace falta el fortalecimiento de estrategias como las salas

situacionales, observatorio de salud y redes que faciliten la gestión y creación de

nuevos conocimientos..

Page 134: Liliana Montoya Gil Juan Carlos Sánchez Giraldo Alejandro ...

134

Bajo: la SSM no cuenta con estrategias que permitan gestionar y desarrollar el

conocimiento.

10. ¿Considera usted que en la SSM se tienen herramientas y procedimientos

adecuados que permitan la elaboración y presentación de informes eficientes?

Seleccione una opción de acuerdo a su percepción.

Alto: la SSM cuenta con herramientas y procedimientos adecuados que

permiten la eficiente elaboración y presentación de informes.

Medio: en la SSM hacen falta herramientas y procedimientos claros que permitan

la creación de nuevo conocimiento a través de la presentación de informes.

Bajo: la SSM no cuenta con herramientas y procedimientos adecuados que

permitan la creación de nuevo conocimiento a través de la presentación de informes.

11. ¿Qué herramientas o estrategias tiene la SSM para crear y desarrollar el

conocimiento?

Seleccione las opciones que identifique.

Portales del Conocimiento: es la integración de contenido estructurado y sin

estructurar, para dar un punto de acceso a toda la información relevante de la

organización (Joseph M. Firestone,1999).

Sistemas Expertos: es el producto desarrollado por los ingenieros para extraer el

conocimiento de los expertos en una organización para ser codificado y utilizado

por los demás en consultas y modelamiento de procesos (Hu, 1987).

Page 135: Liliana Montoya Gil Juan Carlos Sánchez Giraldo Alejandro ...

135

Wikis: es un sistema de creación, intercambio y revisión de información en la web,

de forma fácil y automática (Ward Cunningham,1994).

Blogs: también se conocen como weblog o bitácora, es un sitio web que recopila

cronológicamente textos o artículos de uno o varios autores, apareciendo primero el

más reciente(Justin Hall,1994)

Portal de Lecciones Aprendidas y Buenas Practicas: sitio web donde se capturan la

experiencia adquirida en el desarrollo de actividades del día a día y en la

participación de diferentes proyectos, en el primero se aprende de los errores y el

segundo de las actividades que agregaron valor e innovación.

Ninguna de las anteriores.

Otro.

Transferencia del conocimiento

Las preguntas 12 a la 14 tienen como propósito identificar como se transfiere el

conocimiento en la SSM.

12. ¿En qué nivel considera usted, se encuentra el intercambio de información y

conocimiento entre las diferentes áreas y/o equipos de trabajo en la SSM?

Seleccione una opción de acuerdo a su percepción.

Alto: siempre se intercambia información y conocimiento entre las diferentes

áreas de SSM, se disponen espacios donde se socializa el conocimiento.

Page 136: Liliana Montoya Gil Juan Carlos Sánchez Giraldo Alejandro ...

136

Medio: esporádicamente se intercambia conocimiento entre las diferentes áreas de

la SSM.

Bajo: no se comparte el conocimiento entre las diferentes áreas y equipos de

trabajo de la SSM.

13. ¿Qué estrategias y herramientas para la transferencia del conocimiento tiene la

SSM?

Seleccione las opciones que apliquen.

La SSM motiva al personal para compartir conocimientos mediante la construcción

de la confianza, la concesión de incentivos, tiempo y recursos disponibles.

El conocimiento existente en la SSM se transfiere de forma electrónica (correos,

intranet, video conferencias, chat, entre otros).

El conocimiento existente en la SSM se distribuye de forma física (periódicos,

revistas, volantes, oficios, informes, circulares, entre otros).

Sistemas de apoyo a la comunicación.

Conferencias.

Mesas de trabajo.

Dispositivos móviles.

Espacios de colaboración virtuales (Share point, web 2.0, webex).

Ninguna de las anteriores.

Otro.

14. ¿En qué nivel considera usted se crean espacios de conversación e intercambios

de información entre la SSM y la comunidad?

Page 137: Liliana Montoya Gil Juan Carlos Sánchez Giraldo Alejandro ...

137

Seleccione una opción de acuerdo a su percepción.

Alto: la SSM cuenta con el observatorio de salud y espacios de conversación, los

cuales permite a la población del municipio de Medellín tener acceso al conocimiento

y conocer la gestión que se realiza en su beneficio.

Medio: la SSM presenta informe de su gestión a la comunidad a través de

informes de rendición de cuentas por territorios.

Bajo: la SSM no cuenta con espacios de conversación e intercambio de

información con la comunidad.

Aplicación del conocimiento

Las preguntas de la 15 a la 17 pretenden identificar la aplicación que se da al conocimiento

en la SSM.

15. ¿En qué nivel considera usted la comunidad utiliza el conocimiento sobre la

situación de salud local para la inversión de presupuesto participativo como

estrategia de innovación social?

Seleccione una opción de acuerdo a su percepción.

Alto: la comunidad conoce y utiliza el conocimiento sobre la situación de salud

para orientar la inversión de los programas de presupuesto participativo.

Medio: la comunidad conoce la situación de salud pero no toma las decisiones

con base en esta información.

Bajo: la comunidad no conoce la situación de salud de su territorio específico.

Page 138: Liliana Montoya Gil Juan Carlos Sánchez Giraldo Alejandro ...

138

16. ¿En qué nivel considera usted la SSM usa el conocimiento para mejorar la

formulación, ejecución de programas y proyectos orientados a favorecer a la

comunidad?

Seleccione una opción de acuerdo a su percepción.

Alto: la SSM fortalece sus programas y proyectos a través del conocimiento

adquirido.

Medio: la SSM utiliza el conocimiento solo para decisiones internas.

Bajo: la SSM no utiliza el conocimiento para fortalecer los programas y

proyectos.

17. ¿Qué herramientas identifica usted en la SSM para la aplicación del

conocimiento?

Seleccione las opciones que identifique.

Tormenta de ideas: esta facilita el surgimiento de nuevas ideas sobre un tema o

problema determinado, es una técnica grupal para generar ideas originales en un

ambiente calido (Alex F. Osborn,1938).

Grupos de expertos: conocimiento adquirido por un grupo de personas con una

amplia experiencia y experticia, el cual es compartido para resolución de problemas

al interior de las organizaciones.

Círculos de conocimiento: reuniones donde se comparte el conocimiento entre

diferentes integrantes de un área de la organización, en este espacio se favorece la

comunicación con mayor confianza.

Page 139: Liliana Montoya Gil Juan Carlos Sánchez Giraldo Alejandro ...

139

Benchmarking: consiste en tomar como referencia a los mejores competidores y

adaptar sus métodos, sus estrategias, dentro de la legalidad. (David T. Kearns,

Director General de Xerox Corporation)

Alianzas externas

Esquema de sugerencias

Talleres

Biblioteca

Ninguna de las anteriores.

Otro.

Almacenamiento del conocimiento

Las preguntas 17 y 18 tienen como propósito identificar como se retiene y almacena el

conocimiento en la SSM.

18. ¿Considera usted que la SSM cuenta con tecnologías que permiten almacenar el

conocimiento personal y organizacional?

Seleccione las opciones que identifique.

Bibliotecas: se cuenta con lugares donde se archivan documentos, libros y

revistas, de forma organizada y clasificada de fácil localización.

Base de Datos: se cuenta con bases de datos especiales que permiten a los

funcionarios realizar búsquedas y catalogar los documentos.

Bases de datos tradicionales: se cuenta con bases de datos que facilitan el

almacenamiento y manipulación de las diferentes fuentes de información en la

SSM (RUAF, SIVIGILA, ASEGURAMIENTO, entre otras.).

Page 140: Liliana Montoya Gil Juan Carlos Sánchez Giraldo Alejandro ...

140

Manuales: se cuenta con documentos en formato digital o papel, donde estén

plasmados los procedimientos a seguir para el logro los objetivos y la realización

de las actividades de cada uno de los funcionarios.

Videos: se cuenta con grabaciones digitales de las actividades que se desarrollan en

el proceso de salud, que sirven para las inducciones de los nuevos funcionarios.

DataWarehouse y DataMining: se cuenta con bodega de datos especializadas

para la toma de decisiones.

Ninguna de las anteriores.

Otro

19. ¿En qué nivel considera usted, se encuentran las estrategias de documentación y

almacenamiento de las buenas prácticas, lecciones aprendidas, resultados de

investigaciones, publicaciones y estadísticas en la SSM?

Seleccione una opción de acuerdo a su percepción

Alto: en la SSM se tienen los procedimientos y las herramientas para almacenar todo

el conocimiento que se genera.

Medio: en la SSM solo se documentan y almacenas los resultados de las

investigaciones y publicaciones.

Bajo: en la SSM no se cuenta con los procedimientos y herramientas para almacenar

y documentar el conocimiento.

20. ¿Considera usted que la SSM cuenta con la adecuada documentación y

almacenamiento de procedimientos, instructivos, protocolos y guías?

Page 141: Liliana Montoya Gil Juan Carlos Sánchez Giraldo Alejandro ...

141

Seleccione una opción de acuerdo a su percepción

Alto: En la SSM se tienen identificados y documentados todos los procedimientos,

instructivos, protocolos y guías y dispuesto de una manera adecuada para su consulta.

Medio: En la SSM se tiene un buen avance en la documentación y disposición de los

procedimientos, instructivos, protocolos y guías, y se continua fortaleciendo el tema+

Bajo: En la SSM no se tienen documentados los procedimientos.

Page 142: Liliana Montoya Gil Juan Carlos Sánchez Giraldo Alejandro ...

142

ANEXO B. RESULTADO ENCUESTA

Sección 1: Perfil del encuestado, percepción e importancia del concepto de la gestión

del conocimiento.

1. En la actualidad que rol desempeña en la SSM?

Figura 1. Resultado pregunta 1 de la encuesta

Fuente: Google drive

Nivel Directivo (Secretario y Subsecretarios) 0 0%

Líderes de programa y proyecto 4 8.9%

Profesional universitario 18 40%

Profesional especializado 10 22.2%

Contratista 13 28.9%

Page 143: Liliana Montoya Gil Juan Carlos Sánchez Giraldo Alejandro ...

143

2. ¿Cuál es su profesión?

Figura 2. Resultado pregunta 1 de la encuesta

Fuente: Google drive

Médico. 6 13.3%

Enfermero(a). 6 13.3%

Odontólogo(a). 5 11.1%

Nutricionista. 1 2.2%

Gerente en sistemas de información en salud 4 8.9%

Ing. Informático. 1 2.2%

Ing. Sistemas. 6 13.3%

Ing. Industrial. 0 0%

Ing. Financiero. 0 0%

Abogado. 1 2.2%

Administrador. 4 8.9%

Page 144: Liliana Montoya Gil Juan Carlos Sánchez Giraldo Alejandro ...

144

3. ¿Cuánto tiempo lleva laborando en la Secretaría de Salud de Medellín?

Figura 3. Resultado pregunta 3 de la encuesta

Fuente: Google drive

Menos de un año 3 6.7%

Entre un (1) año y tres (3) años 13 28.9%

Entre tres (3) años y cinco (5) años 11 24.4%

Más de cinco (5) años 18 40%

¿En qué nivel se encuentran sus conceptos sobre Gestión del Conocimiento?

Figura 4. Resultado pregunta 4 de la encuesta

Fuente: Google drive

Page 145: Liliana Montoya Gil Juan Carlos Sánchez Giraldo Alejandro ...

145

Alto: conozco e identifico los conceptos de gestión del

conocimiento y su aplicación. 11 24.4%

Medio: he escuchado algo sobre los conceptos de gestión

del conocimiento pero no los identifico. 33 73.3%

Bajo: no los conozco en lo absoluto. 1 2.2%

4. ¿En qué nivel considera usted se encuentra la SSM en cuanto a Gestión del

Conocimiento?

Figura 5. Resultado pregunta 5 de la encuesta

Fuente: Google drive

Alto: se considera la Gestión del Conocimiento como elemento

fundamental para la transformación organizacional. Hacen parte su

cultura y estrategias (procesos, mecanismos, plataformas, entre

otras), que permiten trabajar colaborativamente entre las diferentes

áreas y con los grupos de interés.

3 6.7%

Medio: se tiene claridad de que la Gestión del Conocimiento es un

elemento fundamental para la transformación organizacional y se

avanza en disposición de espacios y adquisición de herramientas

como apoyo a la gestión del conocimiento, más no se tiene aún una

cultura organizacional para el trabajo colaborativo entre las

diferentes áreas y con el entorno.

35 77.8%

Bajo: no se cuenta con elementos que permitan que se desarrollen

estrategias de Gestión del Conocimiento. 7 15.6%

Page 146: Liliana Montoya Gil Juan Carlos Sánchez Giraldo Alejandro ...

146

Sección 2: estado de los procesos de Gestión del Conocimiento en la Secretaría de

Salud de Medellín.

Identificación del conocimiento

5. ¿En qué nivel considera usted se encuentran las estrategias para identificar el

conocimiento y la experiencia que tienen los funcionarios en la SSM?

Figura 6. Resultado pregunta 6 de la encuesta

Fuente: Google drive

Alto: la SSM cuenta con una base de datos de conocimiento, páginas

amarillas de expertos, mapas de conocimiento y constante

retroalimentación con los funcionarios para identificar que

conocimiento se tiene, se requiere y se desea tener.

3 6.7%

Medio: en la SSM el conocimiento se encuentra disponible en

diferentes medios y lo poseen todos los funcionarios, pero no se

identifica de manera eficiente para el desarrollo de las actividades

propias.

29 64.4%

Bajo: la SSM no cuenta con ninguna estrategia que permitan

identificar el conocimiento que poseen los colaboradores de la SSM. 13 28.9%

Page 147: Liliana Montoya Gil Juan Carlos Sánchez Giraldo Alejandro ...

147

6. ¿En qué nivel considera usted se encuentra la capacidad tecnológica de la SSM

para permitir el fácil acceso a la información y al conocimiento?

Figura 7. Resultado pregunta 7 de la encuesta

Fuente: Google drive

Alto: la SSM cuenta con herramientas tecnológicas como portales

corporativos, software de simulación estadístico, mapas mentales y

motores de búsqueda para identificar y localizar fácilmente el

conocimiento.

3 6.7%

Medio: la SSM cuenta con un servidor para el almacenamiento y

disposición de información (Backups de bases de datos, informes e

indicadores) y con algunos reportes e indicadores automatizados.

31 68.9%

Bajo: la SSM no cuenta con herramientas disponibles que permitan

la identificación del conocimiento. 11 24.4%

Page 148: Liliana Montoya Gil Juan Carlos Sánchez Giraldo Alejandro ...

148

Adquisición del conocimiento

7. ¿Con qué actividades y herramientas considera usted cuenta la SSM para la

adquisición del conocimiento?

Figura 8. Resultado pregunta 8 de la encuesta

Fuente: Google drive

La SSM realiza encuentros para planificar, dirigir, coordinar, discutir y

revisar avances en temas específicos (comités técnicos).

31 68.9%

La SSM realiza inducciones al nuevo personal vinculado y re

inducciones al personal antiguo.

12 26.7%

La SSM cuenta con bases de datos de conocimiento o repositorios

especializados para auto capacitación.

9 20%

En la SSM los funcionarios son actualizados constantemente por

entidades externas a través de cursos, seminarios, congresos, entre

otros.

12 26.7%

En la SSM se desarrollan las competencias y capacidades de los

servidores a través de mentorías.

1 2.2%

Page 149: Liliana Montoya Gil Juan Carlos Sánchez Giraldo Alejandro ...

149

En la SSM los funcionarios adquieren el conocimiento mediante la

lectura de revistas, manuales, libros, participación en foros, cursos,

entre otros.

28 62.2%

En la SSM se adquiere conocimiento a través de publicaciones internas. 27 0,6

Ninguna de las anteriores. 3 6.7%

Otro. 1 2.2%

Creación del conocimiento

8. ¿En qué nivel considera usted se encuentran las estrategias de la SSM para

generar el conocimiento organizacional y personal?

Figura 9. Resultado pregunta 9 de la encuesta

Fuente: Google drive

Alto: en la SSM se desarrollan estrategias que apoyan la creación de nuevos

conocimientos (comunidades de práctica, seminarios, cultura organizacional, grupos

focales y trabajo colaborativo).

1 2.2%

Medio: en la SSM hace falta el fortalecimiento de estrategias como las salas

situacionales, observatorio de salud y redes que faciliten la gestión y creación de

nuevos conocimientos.

37 82.2%

Bajo: la SSM no cuenta con estrategias que permitan gestionar y desarrollar el

conocimiento. 7 15.6%

Page 150: Liliana Montoya Gil Juan Carlos Sánchez Giraldo Alejandro ...

150

9. ¿Considera usted que en la SSM se tienen herramientas y procedimientos

adecuados que permitan la elaboración y presentación de informes eficientes?

Figura 10. Resultado pregunta 10 de la encuesta

Fuente: Google drive

Alto: la SSM cuenta con herramientas y procedimientos adecuados que

permiten la eficiente elaboración y presentación de informes. 1 2.2%

Medio: en la SSM hacen falta herramientas y procedimientos claros que

permitan la creación de nuevo conocimiento a través de la presentación de

informes.

32 71.1%

Bajo: la SSM no cuenta con herramientas y procedimientos adecuados que

permitan la creación de nuevo conocimiento a través de la presentación de

informes.

12 26.7%

Page 151: Liliana Montoya Gil Juan Carlos Sánchez Giraldo Alejandro ...

151

10. ¿Qué herramientas identifica usted en la SSM para crear y desarrollar el

conocimiento?

Figura 11. Resultado pregunta 11 de la encuesta

Fuente: Google drive

Portales del conocimiento: es la integración de contenido estructurado y sin

estructurar, para dar un punto de acceso a toda la información relevante de la

organización (Joseph M. Firestone,1999). 2 4.4%

Sistemas expertos: es el producto desarrollado por los ingenieros para extraer

el conocimiento de los expertos en una organización para ser codificado y

utilizado por los demás en consultas y modelamiento de procesos (Hu,

1987). 3 6.7%

Wikis: es un sistema de creación, intercambio y revisión de información en

la web, de forma fácil y automática (Ward Cunningham,1994). 1 2.2%

Blogs: también se conocen como weblog o bitácora, es un sitio web que

recopila cronológicamente textos o artículos de uno o varios autores,

apareciendo primero el más reciente (Justin Hall,1994). 1 2.2%

Portal de lecciones aprendidas y buenas prácticas: sitio web donde se

capturan la experiencia adquirida en el desarrollo de actividades del día a día

y en la participación de diferentes proyectos, en el primero se aprende de los

errores y el segundo de las actividades que agregaron valor e innovación. 4 8.9%

Ninguna de las anteriores 37 82.2%

Otro 1 2.2%

Page 152: Liliana Montoya Gil Juan Carlos Sánchez Giraldo Alejandro ...

152

Transferencia del conocimiento

12 ¿En qué nivel considera usted se encuentra el intercambio de información y

conocimiento entre las diferentes áreas y/o equipos de trabajo en la SSM?

Figura 12. Resultado pregunta 12 de la encuesta

Fuente: Google drive

Alto: siempre se intercambia información y conocimiento entre las diferentes

áreas de SSM, se disponen espacios donde se socializa el conocimiento. 1 2.2%

Medio: esporádicamente se intercambia conocimiento entre las diferentes

áreas de la SSM. 32 71.1%

Bajo: no se comparte el conocimiento entre las diferentes áreas y equipos de

trabajo de la SSM. 12 26.7%

13 ¿Qué estrategias y herramientas para la transferencia del conocimiento identifica

usted en la SSM?

Page 153: Liliana Montoya Gil Juan Carlos Sánchez Giraldo Alejandro ...

153

Figura 13. Resultado pregunta 13 de la encuesta

Fuente: Google drive

La SSM motiva al personal para compartir conocimientos mediante la

construcción de la confianza, la concesión de incentivos, tiempo y

recursos disponibles.

1 2.2%

El conocimiento existente en la SSM se transfiere de forma electrónica

(correos, intranet, video conferencias, chat, entre otros).

20 44.4%

El conocimiento existente en la SSM se distribuye de forma física

(periódicos, revistas, volantes, oficios, informes, circulares, entre otros).

23 51.1%

Sistemas de apoyo a la comunicación. 6 13.3%

Conferencias. 13 28.9%

Mesas de trabajo. 20 44.4%

Dispositivos móviles. 4 8.9%

Espacios de colaboración virtuales (skype, lync, share point, web 2.0,

webex).

2 4.4%

Ninguna de las anteriores. 9 20%

Otro 1 2.2%

Page 154: Liliana Montoya Gil Juan Carlos Sánchez Giraldo Alejandro ...

154

14 ¿En qué nivel considera usted se crean espacios de conversación e intercambios de

información entre la SSM y la comunidad?

Figura 14. Resultado pregunta 14 de la encuesta

Fuente: Google drive

Alto: la SSM cuenta con el observatorio de salud y espacios de

conversación, los cuales permite a la población del municipio de

Medellín tener acceso al conocimiento y conocer la gestión que se

realiza en su beneficio.

2 4.4%

Medio: la SSM presenta informe de su gestión a la comunidad a

través de informes de rendición de cuentas por territorios.

39 86.7%

Bajo: la SSM no cuenta con espacios de conversación e intercambio

de información con la comunidad.

4 8.9%

Page 155: Liliana Montoya Gil Juan Carlos Sánchez Giraldo Alejandro ...

155

Aplicación del conocimiento

15 ¿En qué nivel considera usted la comunidad utiliza el conocimiento sobre la

situación de salud local para la inversión de presupuesto participativo como

estrategia de innovación social?

Figura 15. Resultado pregunta 15 de la encuesta

Fuente: Google drive

Alto: la comunidad conoce y utiliza el conocimiento sobre la situación de

salud para orientar la inversión de los programas de presupuesto

participativo.

4 8.9%

Medio: la comunidad conoce la situación de salud pero no toma las

decisiones con base en esta información. 25 55.6%

Bajo: la comunidad no conoce la situación de salud de su territorio

específico. 16 35.6%

Page 156: Liliana Montoya Gil Juan Carlos Sánchez Giraldo Alejandro ...

156

16 ¿En qué nivel considera usted la SSM usa el conocimiento para mejorar la

formulación, ejecución de programas y proyectos orientados a favorecer a la

comunidad?

Figura 16. Resultado pregunta 16 de la encuesta

Fuente: Google drive

Alto: la SSM fortalece sus programas y proyectos a través del

conocimiento adquirido. 9 20%

Medio: la SSM utiliza el conocimiento solo para decisiones

internas. 30 66.7%

Bajo: la SSM no utiliza el conocimiento para fortalecer los

programas y proyectos. 6 13.3%

Page 157: Liliana Montoya Gil Juan Carlos Sánchez Giraldo Alejandro ...

157

17 ¿Qué herramientas identifica usted en la SSM para la aplicación del

conocimiento?

Figura 17. Resultado pregunta 17 de la encuesta

Fuente: Google drive

Tormenta de ideas: esta facilita el surgimiento de nuevas ideas sobre un

tema o problema determinado, es una técnica grupal para generar ideas

originales en un ambiente calido (Alex F. Osborn, 1938). 8 17.8%

Grupos de expertos: conocimiento adquirido por un grupo de personas

con una amplia experiencia y experticia, el cual es compartido para

resolución de problemas al interior de las organizaciones. 11 24.4%

Círculos de conocimiento: reuniones donde se comparte el

conocimiento entre diferentes integrantes de un área de la organización,

en este espacio se favorece la comunicación con mayor confianza. 9 20.0%

Page 158: Liliana Montoya Gil Juan Carlos Sánchez Giraldo Alejandro ...

158

Benchmarking: consiste en tomar como referencia a los mejores

competidores y adaptar sus métodos, sus estrategias, dentro de la

legalidad. (David T. Kearns, Director General de Xerox Corporation). 1 2.2%

Alianzas externas. 12 26.7%

Esquema de sugerencias. 2 4.4%

Talleres. 11 24.4%

Biblioteca. 2 4.4%

Ninguna de las anteriores. 20 44.4%

Otro 0 0.0%

Almacenamiento del conocimiento

18 ¿Considera usted que la SSM cuenta con tecnologías que permiten almacenar el

conocimiento personal y organizacional?

Figura 18. Resultado pregunta 18 de la encuesta

Fuente: Google drive

Bibliotecas: se cuenta con lugares donde se archivan documentos,

libros y revistas, de forma organizada y clasificada de fácil

localización.

1 2.2%

Base de datos de conocimiento: se cuenta con bases de datos

especiales que permiten a los funcionarios realizar búsquedas y

catalogar los documentos.

6 13.3%

Page 159: Liliana Montoya Gil Juan Carlos Sánchez Giraldo Alejandro ...

159

Bases de datos tradicionales: se cuenta con bases de datos que

facilitan el almacenamiento y manipulación de las diferentes fuentes

de información en la SSM (RUAF, SIVIGILA, ASEGURAMIENTO,

entre otras.).

37 82.2%

Manuales: se cuenta con documentos en formato digital o papel donde

estén plasmados los procedimientos a seguir para el logro los

objetivos y la realización de las actividades de cada uno de los

funcionarios.

22 48.9%

Videos: se cuenta con grabaciones digitales de las actividades que se

desarrollan en el proceso de salud que sirven para las inducciones de

los nuevos funcionarios.

6 13.3%

Ninguna de las anteriores. 5 11.1%

Otro 0 0%

19 ¿En qué nivel considera usted se encuentran las estrategias de documentación y

almacenamiento de las buenas prácticas, lecciones aprendidas, resultados de

investigaciones, publicaciones y estadísticas en la SSM?

Figura 19. Resultado pregunta 19 de la encuesta

Fuente: Google drive

Page 160: Liliana Montoya Gil Juan Carlos Sánchez Giraldo Alejandro ...

160

Alto: en la SSM se tienen los procedimientos y las herramientas para

almacenar todo el conocimiento que se genera. 0 0%

Medio: en la SSM solo se documentan y almacenas los resultados de las

investigaciones y publicaciones. 20 44.4%

Bajo: en la SSM no se cuenta con los procedimientos y herramientas

para almacenar y documentar el conocimiento. 25 55.6%

20 ¿Considera usted que la SSM cuenta con la adecuada documentación y

almacenamiento de procedimientos, instructivos, protocolos y guías?

Figura 20. Resultado pregunta 20 de la encuesta

Fuente: Google drive

Alto: en la SSM se tienen identificados y documentados todos los

procedimientos, instructivos, protocolos y guías y dispuesto de una

manera adecuada para su consulta.

1 2.2%

Medio: en la SSM se tiene un buen avance en la documentación y

disposición de los procedimientos, instructivos, protocolos y guías, y se

continua fortaleciendo el tema.

32 71.1%

Bajo: en la SSM no se tienen documentados los procedimientos,

instructivos, protocolos y guías. 12 26.7%