Liderazgo educativo

5
Liderazgo Educativo El liderazgo, es un elemento presente en toda organización, y en una institución educacional es uno de los ejes fundamentales, ya que el líder es el que abre el camino y orienta el esfuerzo de todos para el alcance de las metas propuestas. el líder es el que compromete a la gente a la acción, quien transforma seguidores en líderes y los puede convertir en agentes de cambio. La habilidad de liderazgo, ha sido identificada como una de las características centrales determinantes del éxito personal. En este sentido, el mundo moderno exige a los educadores que sean líderes, ya que constituyen la clave para el éxito y mejora del sistema educativo Se reflexiona sobre el papel del Liderazgo Educativo como el profesional de la información como el protagonista activo en la formación de competencias informacionales y en el apoyo al cambio educativo en la sociedad del aprendizaje. Se analizan los antecedentes de la función educativa del profesional de la información en centurias pasadas y los puntos de contacto con los enfoques contemporáneos, relacionados con el apoyo al proceso de enseñanza-aprendizaje y el desarrollo de competencias informacionales. Se estudian los centros de recursos para el aprendizaje, las comunidades de aprendizaje y los sistemas E-learning como espacios de actuación del profesional de la información en este nuevo contexto educativo. Por último, se reflexiona sobre las competencias que requieren estos profesionales para enfrentar con efectividad las funciones educativas. Se destaca que este profesional necesita conocimientos sobre teoría del aprendizaje y métodos pedagógicos, así como habilidades y experiencia docente para diseñar programas efectivos de formación de usuarios y de alfabetización informacional. Palabras clave: Profesional de la información, formación de competencias informacionales, sociedad del aprendizaje. En los tiempos que corren ha cambiado la manera en que los individuos aprenden: el cambio abarca la forma y el contenido. Por una parte, han cambiado los espacios educativos, que han pasado de presenciales en el aula a semipresenciales con enseñanza virtual hasta los sistemas completamente virtuales, como los sistemas de e-learning; la enseñanza entonces, ha rebasado el marco del sistema educativo tradicional para alcanzar los espacios laborales y comunitarios; los métodos de enseñanza varían hoy, desde la presencia física del profesor hasta la mediación de un tutorial o sofware; se ha pasado de los modelos

Transcript of Liderazgo educativo

Page 1: Liderazgo educativo

Liderazgo EducativoEl liderazgo, es un elemento presente en toda organización, y en una institución educacional es uno de los ejes fundamentales, ya que el líder es el que abre el camino y orienta el esfuerzo de todos para el alcance de las metas propuestas. el líder es el que compromete a la gente a la acción, quien transforma seguidores en líderes y los puede convertir en agentes de cambio.La habilidad de liderazgo, ha sido identificada como una de las características centrales determinantes del éxito personal. En este sentido, el mundo moderno exige a los educadores que sean líderes, ya que constituyen la clave para el éxito y mejora del sistema educativo

Se reflexiona sobre el papel del Liderazgo Educativo como el profesional de la información como el protagonista activo en la formación de competencias informacionales y en el apoyo al cambio educativo en la sociedad del aprendizaje.

Se analizan los antecedentes de la función educativa del profesional de la información en centurias pasadas y los puntos de contacto con los enfoques contemporáneos, relacionados con el apoyo al proceso de enseñanza-aprendizaje y el desarrollo de competencias informacionales.

Se estudian los centros de recursos para el aprendizaje, las comunidades de aprendizaje y los sistemas E-learning como espacios de actuación del profesional de la información en este nuevo contexto educativo. Por último, se reflexiona sobre las competencias que requieren estos profesionales para enfrentar con efectividad las funciones educativas. Se destaca que este profesional necesita conocimientos sobre teoría del aprendizaje y métodos pedagógicos, así como habilidades y experiencia docente para diseñar programas efectivos de formación de usuarios y de alfabetización informacional. 

Palabras clave: Profesional de la información, formación de competencias informacionales, sociedad del aprendizaje. En los tiempos que corren ha cambiado la manera en que los individuos aprenden: el cambio abarca la forma y el contenido.

Por una parte, han cambiado los espacios educativos, que han pasado de presenciales en el aula a semipresenciales con enseñanza virtual hasta los sistemas completamente virtuales, como los sistemas de e-learning; la enseñanza entonces, ha rebasado el marco del sistema educativo tradicional para alcanzar los espacios laborales y comunitarios; los métodos de enseñanza varían hoy, desde la presencia física del profesor hasta la mediación de un tutorial o sofware; se ha pasado de los modelos de enseñanza conductistas, que implicaban el papel protagonista del profesor en la enseñanza del alumno a los modelos constructivistas, que ponen en el centro al alumno y potencian su habilidad para construir su conocimiento. Los recursos informativos también han cambiado, apoyados cada vez más en el uso de las tecnologías de la información y las comunicaciones, diseñados con enfoques constructivistas, con creciente empleo de la multimedia e hipermedia, y en un ambiente cada vez más interconectado y cooperativo.

Pero también, las funciones de los profesionales implicados en este reto educativo han cambiado y se exige de estos mayor profesionalismo, liderazgo y, por supuesto, superación continua. 

Page 2: Liderazgo educativo

El nuevo paradigma educativo ha generado transformaciones en los métodos pedagógicos y educativos, los que garantizar que las nuevas generaciones adquieran: 

"Nuevas actitudes hacia el diálogo, la coexistencia democrática, la comunicación interpersonal, la cooperación; nuevas capacidades para interpretar y resolver problemas mediante soluciones creativas, la formulación de nuevas hipótesis y la ejercitación de la crítica y la reflexión; nuevas competencias profesionales, técnicas y organizacionales."

Para lograr este liderazgo y una participación más activa en este proceso, los profesionales de la información deben: 

Estrechar los vínculos y contactos de cooperación entre la dirección, el profesorado y el resto del personal del centro de estudios.

Participar en los equipos de desarrollo del currículo, las estrategias educativas y las TIC.

Identificar indicadores de resultados (learning outcomes) desde la perspectiva bibliotecaria.

Desarrollar segmentos curriculares mediante los cuales la biblioteca pueda alcanzar estos resultados.

Ofrecer un entorno favorable para el aprendizaje mediante la gestión de contenidos para el aprendizaje, que incluya el diseño de materiales educativos, impresos o electrónicos, así como su evaluación.

¿En qué consistiría la colaboración entre profesionales de la información y profesores? Por ejemplo en: 

La selección y evaluación de recursos: impresos, electrónicos (gratuitos o no), softwares, etcétera.

La valoración de las bibliografías recomendadas por los profesores para cada asignatura.

La realización de guías temáticas -selecciones de recursos impresos y virtuales- a diversos niveles: para los alumnos, para los docentes, para los investigadores.

La formación de usuarios, según los distintos tipos de usuarios y necesidades concretas

El diseño de materiales docentes. El apoyo y ayuda a los investigadores en el archivo y difusión con acceso

abierto de sus resultados de investigación. El soporte a cualquier proyecto docente o de investigación que necesite utilizar

recursos de información.

E-learning y B-LearningDentro de las modalidades de enseñanza a distancia, la que más éxito está teniendo en el siglo XXI es el e-learning, la formación on-line. A diferencia del aprendizaje a distancia tradicional, como puede ser la Universidad a Distancia (el alumno aprende por si solo mediante libros y dispone de un profesor para dudas), el aprendizaje electrónico aprovecha todos los recursos que ofrece la informática e Internet para proporcionar al alumno una gran cantidad de herramientas didácticas que hacen que el curso on-line sea más dinámico, fácil de seguir e intuitivo.

Page 3: Liderazgo educativo

En E-learning el rol del profesor es el de un tutor on-line. Al igual que un profesor convencional, resuelve las dudas de los alumnos, corrige sus ejercicios, propone trabajos, la diferencia radica en que todas estas acciones las realiza utilizando Internet como herramienta de trabajo, bien por medios textuales (mensajería instantánea, correo electrónico), bien por medios audiovisuales (videoconferencia).

El e-learning, entendido como “el uso de tecnologías basadas en Internet para proporcionar un amplio abanico de soluciones que aúnan adquisición de conocimiento y habilidades o capacidades” (Rosenberg, 2000) tuvo un gran auge en la década de los 90 provocando una oferta a veces indiscriminada de cursos y postgrados en internet que marcó una barrera con respecto a las clases magistrales y la presentación tradicional del conocimiento como fórmulas de docencia.

Se habló incluso del “fracaso del e-learning” debido a una serie de factores como:

- Falta de competencias necesarias por parte del alumnado (habilidades de lecto-escritura, capacidad de auto-organizar el trabajo, iniciativa personal…)

- Sus diseños tienden a olvidar aspectos emocionales tan presentes en los procesos de aprendizaje. Parte imprescindible para aumentar el grado de motivación. La falta de contacto humano dificulta sentirse parte de una comunidad educativa.

- Falta de formación del profesorado.

- Disminución de la calidad de la oferta educativa por centrarse en las necesidades de las instituciones más que en las de sus usuarios: profesores y alumnos/as (Bartolomé, 2004).

Las autoras Durán y Reyes (2005), en su estudio sobre la aplicación del blended learning al aprendizaje de lenguas, proponen el término virtual-presencial, remitiéndonos necesariamente al uso de las TICs.

Se trata de apuntar a un modelo educativo en el que el uso de las TICs es fundamental para que los alumnos/as aprendan a procesar una cantidad cada vez mayor de información.

Las ventajas que se suelen atribuir a esta modalidad de aprendizaje son la unión de las dos modalidades que combina:

• las que se atribuyen al e-learning: la reducción de costes, acarreados habitualmente por el desplazamiento, alojamiento, etc., la eliminación de barreras espaciales y la flexibilidad temporal, ya que para llevar a cabo gran parte de las actividades del curso no es necesario que todos los participantes coincidan en un mismo lugar y tiempo.

• y las de la formación presencial: interacción física, lo cual tiene una incidencia notable en la motivación de los participantes, facilita el establecimiento de vínculos, y ofrece la posibilidad de realizar actividades algo más complicadas de realizar de manera puramente virtual.

El e-Learning es una gran herramienta y el blended-learning constituría la fórmula que "cierra el círculo". La primera facilita los conocimientos, los métodos, la "comunidad virtual", pero la segunda es la que ayuda a reforzar todo lo aprendido, a dotarlo "del alma de la organización". Si se perdiera la riqueza del contacto humano, del intercambio personal de realidades y vivencias, se perdería una gran parte de nuestro valor.

Un programa de blended learning contempla tres elementos fundamentales:

Page 4: Liderazgo educativo

- Un modelo instructivo con garantías para abordar el objetivo ambicioso del desarrollo de competencias básicas

- Una herramienta e-learning cuyo diseño sea capaz de soportar el modelo instructivo anterior.

- El apoyo de profesionales para complementar y optimizar el modelo de aprendizaje anterior.