Licenciatura en Educación Preescolar · desarrollo físico y psicomotor de los niños en la...

40
3 Distribución Gratuita Prohibida Desarrollo Físico y Psicomotor II Licenciatura en Educación Preescolar Programa para la Transformación y el Fortalecimiento Académicos de las su venta 2004-2005 er Escuelas Normales semestre

Transcript of Licenciatura en Educación Preescolar · desarrollo físico y psicomotor de los niños en la...

Page 1: Licenciatura en Educación Preescolar · desarrollo físico y psicomotor de los niños en la educación preescolar 29 . Presentación La Secretaría de Educación Pública, en coordinación

3

Distribución Gratuita

Prohibida

Desarrollo Físico y Psicomotor II

Licenciatura enEducaciónPreescolar

Programa parala Transformacióny el FortalecimientoAcadémicos de las

su venta2004-2005

er

Escuelas Normales

semestre

Page 2: Licenciatura en Educación Preescolar · desarrollo físico y psicomotor de los niños en la educación preescolar 29 . Presentación La Secretaría de Educación Pública, en coordinación
Page 3: Licenciatura en Educación Preescolar · desarrollo físico y psicomotor de los niños en la educación preescolar 29 . Presentación La Secretaría de Educación Pública, en coordinación

Desarrollo Físico y Psicomotor II

Programas de estudio

Licenciatura en Educación Preescolar

Segundo y tercer semestres

México, 2004

Page 4: Licenciatura en Educación Preescolar · desarrollo físico y psicomotor de los niños en la educación preescolar 29 . Presentación La Secretaría de Educación Pública, en coordinación
Page 5: Licenciatura en Educación Preescolar · desarrollo físico y psicomotor de los niños en la educación preescolar 29 . Presentación La Secretaría de Educación Pública, en coordinación

Desarrollo Físico y Psicomotor II

Programas de estudio

Licenciatura en Educación Preescolar

Tercer semestre

Programa para la Transformación y el Fortalecimiento Académicos

de las Escuelas Normales

México, 2004

Page 6: Licenciatura en Educación Preescolar · desarrollo físico y psicomotor de los niños en la educación preescolar 29 . Presentación La Secretaría de Educación Pública, en coordinación

Desarrollo Físico y Psicomotor II. Programas de estudio. Licenciatura en Educación Preescolar. 3er semestres fue elaborado por el personal académico de la Subsecretaría de Educación Básica y Normal de la Secretaría de Educación Pública.

La SEP agradece la participación de los profesores de las escuelas normales en el diseño de este programa.

Coordinación editorial Esteban Manteca Aguirre

Cuidado de la edición Rubén Fischer

Diseño Dirección Editorial de la DGMyME, SEP

Formación Inés P. Barrera

Primera edición, 2004

D. R. © Secretaría de Educación Pública, 2001 Argentina 28

Centro, C. P. 06020

México, D. F.

ISBN 970-18-6318-6

Impreso en México

DISTRIBUCIÓN GRATUITA-PROHIBIDA SU VENTA

Page 7: Licenciatura en Educación Preescolar · desarrollo físico y psicomotor de los niños en la educación preescolar 29 . Presentación La Secretaría de Educación Pública, en coordinación

Índice

Presentación

DESARROLLO FÍSICO Y PSICOMOTOR IIProgramaIntroducción 11Proósitos Generales 12Organización de los contenidos 13Orientaciones didácticas generales 15Sugerencias de evaluación 19

Bloques temáticos 21Bloque I. El desarrollo físico y psicomotor de los niños

y el trabajo educativo en preescolar 21Bloque II. La intervención pedagógica para favorecer el desarrollo físico y psicomotor de los niños en la educación preescolar 29

Page 8: Licenciatura en Educación Preescolar · desarrollo físico y psicomotor de los niños en la educación preescolar 29 . Presentación La Secretaría de Educación Pública, en coordinación
Page 9: Licenciatura en Educación Preescolar · desarrollo físico y psicomotor de los niños en la educación preescolar 29 . Presentación La Secretaría de Educación Pública, en coordinación

Presentación

La Secretaría de Educación Pública, en coordinación con las autoridades educativas estatales, ha puesto en marcha el Programa para la Transformación y el Fortalecimiento Académicos de las Escuelas Normales. Una de las acciones de este programa es la aplicación de un nuevo Plan de Estudios para la Licenciatura en Educación Preescolar, que inició en el ciclo escolar 1999-2000.

Este cuaderno está integrado por los programas de las asignaturas Desarrollo Físico y Psicomotor I y II -que se cursan en segundo y tercer semestres, respectivamente- y se organizan por bloques de estudio, cada uno con una propuesta de bibliografía básica cuya consulta es fundamental para el desarrollo del curso. Asimismo, se sugiere la revisión de algunas fuentes citadas en la bibliografía complementaria para ampliar la información de temas específicos. Las obras que comprenden estos dos bloques están disponibles en las bibliotecas de las escuelas normales. Es importante que los maestros y las estudian-tes sean usuarios constantes de estos servicios, con la finalidad de alcanzar los propó-sitos del curso.

Este cuaderno se distribuye en forma gratuita a los profesores que atienden las asignaturas y a las estudiantes que las cursan. Es importante conocer los resultados de las experiencias de trabajo de maestros y alumnas; sus opiniones y sugerencias serán revisadas con atención y consideradas para mejorar este material.

La Secretaría de Educación Pública confía en que este documento, así como las obras que integran el acervo de las bibliotecas de las escuelas normales del país, contribuyan a la formación de las futuras maestras que México requiere.

Secretaría de Educación Pública

Page 10: Licenciatura en Educación Preescolar · desarrollo físico y psicomotor de los niños en la educación preescolar 29 . Presentación La Secretaría de Educación Pública, en coordinación

Desarrollo Físico y Psicomotor II

Horas/semana: 4 Créditos: 7.0

Page 11: Licenciatura en Educación Preescolar · desarrollo físico y psicomotor de los niños en la educación preescolar 29 . Presentación La Secretaría de Educación Pública, en coordinación

Programa

Introducción

En el curso Desarrollo Físico y Psicomotor I, las alumnas normalistas estudiaron los proce-sos del desarrollo físico y psicomotor de los niños. Tuvieron la oportunidad de revi-sar cómo está estructurado y organizado el cerebro, y cómo evoluciona en los primeros años de vida; también analizaron las implicaciones que la maduración cerebral tiene en el desarrollo físico y en la adquisición de las competencias motrices. Asimismo, identifi-caron los patrones que sigue el desarrollo físico y psicomotor durante los seis prime-ros años de vida, y los factores que influyen en las variaciones individuales que se presentan en dichos procesos; finalmente, reflexionaron sobre la influencia que ejercen los entornos culturales de los niños para el desenvolvimiento de competencias motrices y la adquisición de actitudes y hábitos relacionados con el cuidado de la salud.

Con estos referentes, en el segundo curso de la asignatura Desarrollo Físico y Psicomotor las estudiantes revisarán temas relacionados con el trabajo educativo que se realiza en los jardines de niños para atender este campo del desarrollo infantil; de manera particular, analizarán las oportunidades que brinda la educación preescolar a los niños, en relación con el desenvolvimiento de las habilidades motrices básicas y el cuida-do de la salud. Por otra parte, durante su formación, las alumnas normalistas han tenido la oportunidad de observar el trabajo que se realiza en los jardines de niños y han advertido que muchas actividades dirigidas a promover el desarrollo motor y el cuidado de la salud, más que centrarse en el fortalecimiento progresivo de este desarrollo se han convertido en rutinas establecidas a lo largo de la jornada escolar que poco contri-buyen al desarrollo integral de los niños. La identificación de estas prácticas servirá de base para que las futuras educadoras reconozcan la importancia de llevar a cabo una intervención pedagógica congruente con las necesidades que presentan los niños en el campo del desarrollo físico y psicomotor, y comprendan que este aspecto del desarrollo se puede favorecer en todo momento. Así, adquiere sentido un aspecto fundamental que estará presente en las actividades que se proponen: la atención a las necesidades motrices de los niños.

Las estudiantes reconocerán que las actividades motrices y del cuidado de la salud que se proponen en el jardín de niños deberán favorecer y apoyar también los procesos de desenvolvimiento cognitivo, afectivo y social, y del lenguaje de los niños. En este sentido, se pretende que los niños y las niñas puedan:

a) Llevar a cabo actividades que les permitan reconocer las posibilidades y los límites de su cuerpo y del entorno inmediato.

11

Page 12: Licenciatura en Educación Preescolar · desarrollo físico y psicomotor de los niños en la educación preescolar 29 . Presentación La Secretaría de Educación Pública, en coordinación

b) Realizar desplazamientos, saltos, giros y manipulaciones más controladas y de mayor precisión, con las que puedan experimentar situaciones diversas o resol-ver problemas de la vida diaria.

c) Efectuar actividades de autocuidado que fortalezcan la construcción de su autoconcepto y los hagan cada vez más independientes.

d) Participar en actividades y juegos -con otros niños y adultos- que les exijan mejores habilidades motrices y les proporcionen satisfacción al hacerles sentir que pueden aportar al trabajo conjunto y establecer relaciones de cooperación y apoyo.

e) Utilizar el cuerpo como una forma de expresión y comunicación de las emocio-nes o estados de ánimos, y utilizar el lenguaje hablado como un medio para nombrar y explicar las acciones motrices.

f) Responsabilizarse progresivamente del cuidado de su cuerpo y actuar oportu-namente para enfrentar situaciones que pongan en riesgo su salud. Con el estudio y análisis de los temas del programa se busca que las futuras educa-

doras obtengan los conocimientos y las habilidades necesarias para diseñar actividades didácticas variadas y novedosas, que planteen verdaderos retos para que los niños amplíen su repertorio motor y fortalezcan los hábitos y actitudes relacionadas con el cuidado de la salud, a la vez que ponen en juego sus capacidades cognitivas, lingüísticas, afectivas y sociales. Asimismo, las estudiantes contarán con herramientas para seleccio-nar las actividades, los materiales y los espacios más propicios para fortalecer las com-petencias motrices de los niños.

Propósitos generales

Con el estudio de los temas y la realización de las actividades de este curso se pretende que las futuras educadoras:

• Reconozcan la importancia que tiene la educación preescolar como un servicio educativo que enriquece las experiencias de los niños, al plantear retos que impliquen poner en juego sus habilidades motrices básicas y favorecer la forma-ción de hábitos y actitudes relacionadas con el reconocimiento de su cuerpo y el cuidado de su salud.

• Identifiquen las prácticas más comunes que realizan las educadoras para favore-cer el desarrollo físico y psicomotor de los niños que asisten al preescolar y reflexionen sobre la pertinencia de dichas prácticas.

• Comprendan que las actividades motrices en el preescolar contribuyen a que los niños exploren sus capacidades para reconocer su cuerpo, expresarse a través de él, interactuar con su entorno, enfrentar desafíos, y obtener logros importantes en su desarrollo cognitivo, lingüístico, afectivo y social.

12

Page 13: Licenciatura en Educación Preescolar · desarrollo físico y psicomotor de los niños en la educación preescolar 29 . Presentación La Secretaría de Educación Pública, en coordinación

• Adquieran herramientas para diseñar y aplicar actividades didácticas pertinen-tes y novedosas para favorecer el desarrollo físico y psicomotor de los niños, tomando en cuenta sus diferencias individuales y los propósitos educativos del nivel.

• Reflexionen sobre la importancia de la observación como una herramienta que permite valorar los logros individuales de los niños en su desarrollo físico y psicomotor, y orientar su intervención didáctica con base en los resultados obtenidos.

Organización de los contenidos

El curso está organizado en dos bloques temáticos. En cada bloque se presentan los temas de estudio, la bibliografía básica y las actividades que se sugieren para tratar los temas propuestos.

En el bloque I, “El desarrollo físico y psicomotor de los niños y el trabajo educativo en preescolar”, se espera que las estudiantes normalistas reconozcan las oportunida-des que brinda el preescolar para que los niños amplíen su repertorio motor a través de actividades y juegos libres e intencionados que les permitan explorar todas sus posibi-lidades de movimiento y expresión. A partir del estudio del primer tema las estudiantes reconocerán que los niños, cuando llegan al jardín, han desarrollado una serie de habi-lidades motrices; es decir, son capaces de realizar diversos movimientos, de conocer su cuerpo y de llevar a cabo tareas que requieren movimientos finos -como tomar una cuchara o un lápiz para colorear-; a los cuatro o cinco años de edad, ya poseen un repertorio motor que les apoya para enfrentar desafíos que implican coordinar sus movimientos y poner en juego experiencias ya vividas, como rodar en una pendiente o manejar un triciclo. Asimismo, los niños son capaces de resolver problemas que no sólo se vinculan con el movimiento por el movimiento, sino que guardan estrecha relación con sus procesos cognitivos al recurrir a la memoria y poner en juego estrategias que han utilizado en problemas similares en experiencias pasadas.

Las estudiantes comprenderán que la evaluación que realizan los niños sobre sus logros motores enriquece la seguridad y confianza en sí mismos para enfrentar y resol-ver retos motores y para el manejo consciente de su cuerpo y de sus posibilidades de movimiento, al tiempo que les facilita comunicar sus ideas y emociones a los otros.

Un último aspecto que se aborda en este tema es la formación de hábitos y el fortalecimiento de actitudes positivas que permiten a los niños, dentro de sus posibili-dades, responsabilizarse del cuidado de su cuerpo y actuar favorablemente en caso de enfrentar algunas situaciones que pongan en riesgo su salud o su integridad física.

Con el estudio del segundo tema se busca que las estudiantes normalistas reflexio-nen acerca de las prácticas pedagógicas más comunes que se realizan en el jardín de niños para favorecer el desarrollo físico y psicomotor, y su impacto en el aprendizaje; a

13

Page 14: Licenciatura en Educación Preescolar · desarrollo físico y psicomotor de los niños en la educación preescolar 29 . Presentación La Secretaría de Educación Pública, en coordinación

partir del análisis de estas prácticas advertirán que algunas de las actividades conservan ciertas rutinas institucionalizadas que no tienen un sentido formativo y se convierten en actividades de entretenimiento para los niños. Estas tradiciones en la práctica docente responden a concepciones sobre lo que pueden y deben aprender los niños, y lo que la educación preescolar debe y puede ofrecer. Es usual que se parta de la idea errónea de que la tarea central de este nivel educativo consiste en el desarrollo de las habilidades motrices finas con el propósito de preparar a los niños para la escritura cuando ingre-sen a la escuela primaria; con esta idea, las actividades que se realizan con los niños se reducen a actividades manuales, por ejemplo: pegar objetos pequeños sobre una figura previamente elaborada por la educadora o llenarla con bolitas de papel; dibujar repeti-damente diferentes figuras, símbolos y grafías utilizando espacios cada vez más peque-ños, entre otras.

Si las estudiantes toman conciencia del escaso valor formativo de esas actividades y reconocen el sentido de la intervención didáctica en la escuela para favorecer el desarrollo físico y psicomotor de los niños, podrán evitar las que desvirtúan los propósitos formativos de la educación preescolar o que alteran los procesos de desarrollo y, en cambio, proponer actividades que representen verdaderos retos para que los niños pongan en juego todas sus capacidades.

En el bloque II, “La intervención pedagógica para favorecer el desarrollo físico y psicomotor de los niños en la educación preescolar”, los temas se centran en el diseño y la aplicación de actividades didácticas y en el sentido formativo que deben tener. Se parte de dos referentes indispensables que la futura educadora tiene que considerar al diseñar y proponer actividades didácticas para propiciar el desarrollo de los niños en este campo. Un primer referente son los procesos de desarrollo físico y psicomotor de los niños, que ya se estudiaron tanto en el programa de Desarrollo Infantil I, como en el primer curso de esta asignatura. El segundo referente son los propósitos educativos del nivel de preescolar y las competencias que se espera logren los niños en este campo del desarrollo.

Los primeros temas de este bloque se centran en el análisis del sentido formativo de las actividades, con el fin de que las futuras educadoras cuenten con herramientas para diseñar actividades didácticas, seleccionar materiales y asegurarse de que los espa-cios sean los adecuados para que los niños se muevan y jueguen en libertad.

Con estos elementos, las estudiantes serán capaces de proponer actividades que representen verdaderos retos motrices para los niños y formen parte de un conjunto de actividades que favorezcan diferentes aspectos del desarrollo, con la convicción de que, al realizarlas, ponen en acción todas sus capacidades y no sólo las motrices. Para el diseño de estas actividades es importante que tomen en cuenta las diferencias individuales de los niños, particularmente los distintos ritmos que se presentan en sus procesos de desarrollo, así como la necesidad de crear un clima favorable que los invite a explorar y resolver con sus pares las situaciones problemáticas que se les planteen.

14

Page 15: Licenciatura en Educación Preescolar · desarrollo físico y psicomotor de los niños en la educación preescolar 29 . Presentación La Secretaría de Educación Pública, en coordinación

Junto con la propuesta de diseñar actividades didácticas, las estudiantes revisan diversos materiales que les permiten reconocer la importancia de la intervención pedagógica para que los niños vayan más allá de los logros motrices que alcanzarían aun sin asistir a la escuela.

La observación es una herramienta valiosa que las futuras educadoras deben tener presente, ya que les permitirá identificar los logros o las dificultades que enfrentan los niños al realizar las actividades, por lo que será importante que, desde la primera visita al jardín de niños, se ejerciten en el uso de este recurso, ya que ello les permitirá tener elementos para proponer nuevas estrategias didácticas de acuerdo con las necesidades de cada uno de los pequeños e informar a los padres sobre el desempeño de sus hijos.

Orientaciones didácticas generales

Con el fin de contribuir al logro de los propósitos del curso y responder al enfoque de la asignatura a través de las actividades de enseñanza y aprendizaje, a continuación se presentan algunos criterios básicos para trabajar los temas del curso, el análisis de los materiales de estudio y las actividades sugeridas.

Antes de iniciar el estudio de los temas, es necesario que el profesor titular del curso y las estudiantes lean y discutan el programa. La revisión de cada apartado dará una idea precisa de las finalidades del curso y de las formas de trabajo idóneas para el aprovechamiento óptimo de los recursos disponibles.

Las asignaturas del tercer semestre mantienen una estrecha relación. El programa de Desarrollo Físico y Psicomotor II se vincula principalmente con los cursos de Adqui-sición y Desenvolvimiento del Lenguaje II y Socialización y Afectividad en el Niño I.

En algunas de las actividades sugeridas se propone retomar textos que se revisaron en asignaturas de semestres anteriores; sin embargo, se analizan con distinta intención. También es importante identificar las actividades comunes con otras asignaturas para integrar los conocimientos adquiridos y evitar reiteraciones innecesarias.

Para lograr los propósitos del curso es importante que el maestro organice cada una de las sesiones de trabajo tomando en cuenta los siguientes aspectos:

• Los propósitos del curso, el bloque, el tema, y los avances y las dificultades identificadas en el aprendizaje de las estudiantes.

• La revisión previa de los materiales de estudio y de las actividades que se sugie-ren en cada uno de los bloques, con el fin de precisar o aclarar cuestiones fundamentales a analizar y debatir.

Las actividades sugeridas en cada bloque están organizadas de tal manera que puedan abordarse los distintos temas de estudio, y no como secuencias acabadas o rígidas; por el contrario, pretenden servir de base para que profesores y estudiantes seleccionen o agreguen las que consideren pertinentes, siempre y cuando respondan al enfoque y a los propósitos de la asignatura.

15

Page 16: Licenciatura en Educación Preescolar · desarrollo físico y psicomotor de los niños en la educación preescolar 29 . Presentación La Secretaría de Educación Pública, en coordinación

Para el estudio de los temas se propone la realización de las siguientes actividades: 1. La lectura de textos y la elaboración de escritos propios, que son requisitos indis-

pensables para el desarrollo de este curso y de cualquier tarea académica. La lectura y escritura de textos, ya sea en forma individual, en equipo o en grupo, aportan elementos para organizar ideas y sistematizar el aprendizaje, participar y plantear preguntas o dudas que ayuden a avanzar al grupo en general, y a cada alumna en particular. Es funda-mental que las estudiantes tengan claro que la participación en actividades en equipo o en grupo requiere del trabajo previo de lectura individual y del estudio autónomo.

La lectura y el análisis de los textos sugeridos como bibliografía básica permitirá a las estudiantes adquirir información actualizada o relevante que las dotará de herra-mientas para explicarse los propósitos que tiene la educación preescolar en el campo del desarrollo físico y psicomotor y cómo debe intervenir la educadora para lograrlos. Por otra parte, se recomienda que revisen la bibliografía complementaria sugerida, para ampliar la información y profundizar en los temas de estudio. Cabe aclarar que en la bibliografía se incluyen algunos textos que, si bien se sitúan en el contexto de la educa-ción física, permiten a las estudiantes comprender los procesos del desarrollo físico y psicomotor de los niños y el papel que desempeña la educadora en dichos procesos.

La redacción de notas u opiniones personales, así como la elaboración de esquemas, mapas conceptuales o resúmenes de textos, les permite seleccionar información y ad-quirir conocimientos específicos para compartir puntos de vista en torno a ellos. Des-pués de una lectura individual se pueden redactar ideas propias en forma de ensayo breve, esquemas o fichas de trabajo; asimismo, al concluir una actividad conviene que cada una de las estudiantes sistematice los aprendizajes obtenidos, a través de notas personales o algún otro escrito que dé cuenta de estos aprendizajes. Esta actividad intelectual constante contribuye al logro de los rasgos del perfil de egreso y prepara a las estudiantes normalistas para los retos que plantea el trabajo con los niños.

2. La exposición y el intercambio de puntos de vista distintos u opiniones contrarias sobre un mismo tema entre integrantes de un grupo, son prácticas exigentes que impli-can elaborar argumentaciones, saberlas utilizar o interpretar creativamente, así como mantener una actitud abierta para escuchar otras; también exigen un clima de respeto y tolerancia que involucre a todos los miembros del grupo, incluido el profesor, y no de competencia o individualismo, que desgastan la relación intergrupal y disminuyen las posibilidades de aprender en colectivo, por lo que otra tarea del maestro es propiciar un ambiente que invite a debatir y confrontar, a coincidir y obtener consensos sobre ideas y posiciones.

3. Al tratar los temas del curso, es importante considerar las ideas previas de las estu-diantes para propiciar que evolucionen hacia conceptos y explicaciones de los aspectos que interesa profundizar. Para que expresen sus ideas se pueden utilizar diversas estrate-gias, por ejemplo, el planteamiento de problemas o situaciones que las lleven a reflexionar y explicar por qué los niños a determinada edad pueden hacer algunas cosas y otras no; la

16

Page 17: Licenciatura en Educación Preescolar · desarrollo físico y psicomotor de los niños en la educación preescolar 29 . Presentación La Secretaría de Educación Pública, en coordinación

escritura de textos breves; la elaboración de hipótesis relacionadas con los contenidos del curso, o la realización de debates sobre algún tema polémico que les exija buscar información para fundamentar sus argumentos.

4. Es necesario recordar que el trabajo en equipo resulta productivo si se organizan las tareas con un referente común que permita aportar elementos para el análisis y la discusión. Conviene destacar que el trabajo colectivo aporta a los aprendizajes de las alumnas si se basa en un trabajo individual responsable y si las integrantes tienen una visión de conjunto del tema que se estudia o se expone. Debe evitarse el trabajo colec-tivo que se reduce a la suma de fragmentos, producto de la acción aislada de cada integrante, que no refleja una elaboración coherente y un esfuerzo común. Es impor-tante que las conclusiones obtenidas por equipo en las actividades que se proponen sean discutidas con todo el grupo, con el fin de enriquecer la discusión y lograr los propósitos del curso.

5. Para el estudio de varios temas del programa se sugiere que las estudiantes, me-diante observaciones, recopilen datos sobre las características del desarrollo físico y motor de los niños, así como del trabajo de la educadora. Para que estas actividades alcancen sus propósitos formativos se requiere establecer, de antemano, qué interesa observar y qué se incluirá en la guía de observación diseñada en el curso Observación y Práctica Docente I; asimismo, es necesario identificar la información que sólo puede obtenerse mediante el diálogo y, por lo tanto, prever los instrumentos correspondien-tes. Tanto las observaciones como las entrevistas que se soliciten exigen de las estu-diantes actitudes de sensibilidad y respeto hacia quienes se dirigen, así como fidelidad y confiabilidad en el manejo de la información recabada; en particular, en las entrevistas se requiere utilizar un lenguaje preciso y comprensible para los niños, la educadora o los padres de familia con quienes se realiza esta actividad.

Recabar datos para conocer a profundidad un tema de estudio o para aplicarlo a una situación específica, pone a las estudiantes frente a un tipo de actividad que conlle-va el ejercicio de capacidades y actitudes intelectuales para identificar, seleccionar o registrar información, y las prepara para saber investigar a partir de referentes teóricos que dan sentido a la búsqueda. Este ejercicio indagatorio les muestra el camino que habrán de seguir como docentes para conocer a los niños y establecer contacto per-manente con ellos y sus familias, así como para recopilar información e interpretar las actitudes de los niños más allá de la sola experiencia u observación empírica.

Asimismo, en la sistematización y el análisis de los datos, las estudiantes se apoyarán en los textos revisados y en las discusiones que se realicen en equipo o en grupo, con el propósito de retomar las ideas de los autores sobre cómo se desarrollan y aprenden los niños, y cómo debe intervenir la educadora para apoyar esos aprendizajes. De este modo, se darán cuenta del sentido o utilidad de la teoría analizada y reforzarán su interés para seguir estudiando y encontrando explicaciones de diverso tipo a los fenó-menos que observen. Reconocerán, además, que las conclusiones que obtengan de sus

17

Page 18: Licenciatura en Educación Preescolar · desarrollo físico y psicomotor de los niños en la educación preescolar 29 . Presentación La Secretaría de Educación Pública, en coordinación

análisis se refieren a un medio o contexto particular y evitarán hacer generalizaciones precipitadas, lo que las preparará para la formulación de juicios con fundamento y la aplicación razonada de conceptos e ideas.

Cuando requieran obtener información sobre los niños y su entorno familiar y social, las estudiantes podrán aprovechar los tiempos establecidos para las jornadas de observación, e incluir en la guía que elaboran en Observación y Práctica Docente I los aspectos que interesa observar; no obstante, al tratar algunos temas será necesario que dichas actividades se lleven a cabo en momentos diferentes a los de las jornadas, en estos casos, las realizarán fuera del horario de clases, para evitar reducir el tiempo de trabajo en grupo que esta asignatura tiene establecido. El maestro y las alumnas nor-malistas, después de revisar el programa y de identificar la información que es necesa-rio obtener, diseñarán un plan de trabajo para definir los momentos que dedicarán a las actividades de observación o a las entrevistas. Conviene que el profesor comente con los maestros titulares de otras asignaturas del semestre, en especial con el de Observa-ción y Práctica Docente I, el tipo de información que pretende obtenerse y las fechas en que se llevarán a cabo esas actividades, para aprovechar la información recabada en el tratamiento de temas afines en los programas. Asimismo, con la intención de obtener la información necesaria en los jardines de niños, para su posterior análisis en la escuela normal, es importante que, al finalizar las actividades del día en cada jornada de obser-vación y práctica, las estudiantes escriban con detalle en su diario los sucesos que consideran relevantes sobre las manifestaciones de la motricidad de los niños.

6. Las estudiantes realizarán dos jornadas de observación y práctica, de una semana cada una. En la primera observan durante tres días y el resto del tiempo aplican actividades didácticas para fortalecer el desarrollo físico y psicomotor de los niños, así como la adquisición y el desenvolvimiento del lenguaje. Durante la segunda semana continúan con la aplicación de actividades didácticas.

7. Las actividades didácticas que realizan las estudiantes en los planteles de preescolar para favorecer el desarrollo físico y psicomotor de los niños se preparan en este curso, con la asesoría del maestro.

Por otra parte, es importante que el titular del curso participe también en la asesoría y seguimiento a las actividades de práctica de las estudiantes en los jardines de niños, con el fin de conocer el desempeño de éstas al aplicar actividades didácticas, de contar con información para guiar el análisis de la experiencia y, en consecuencia, contribuir al mejoramiento de las habilidades de sus alumnas.

Se recomienda que las actividades didácticas -después de revisarlas y analizarlas- se incluyan en un fichero para que las estudiantes cuenten con referentes al elaborar actividades didácticas durante las siguientes jornadas de observación y práctica.

8. Para que las actividades de observación y práctica relacionadas con el desarrollo físico y psicomotor de los niños tengan un sentido formativo, es necesario que las estu-diantes analicen de manera sistemática la experiencia obtenida. El curso incluye activida-

18

Page 19: Licenciatura en Educación Preescolar · desarrollo físico y psicomotor de los niños en la educación preescolar 29 . Presentación La Secretaría de Educación Pública, en coordinación

des cuya intención es propiciar la reflexión acerca de esas situaciones, mediante preguntas e intercambios de puntos de vista y la búsqueda de posibles explicaciones, evitando, de esta manera, el simple recuento anecdótico de los sucesos vividos u observados.

Para superar el reto que implica reflexionar sobre la diversidad de las experiencias adquiridas por las estudiantes en las jornadas de observación y práctica, se recomienda que al realizar las actividades de análisis se organicen equipos de trabajo de acuerdo con el grado en que participaron. Finalmente, las conclusiones que se obtengan, así como los casos considerados relevantes, se someterán a discusión con todo el grupo.

Al concluir cada actividad destinada al análisis, las estudiantes elaborarán individual-mente un escrito donde integren lo aprendido en la jornada de observación, y el análi-sis de la experiencia, realizando una valoración de los aprendizajes obtenidos en su conjunto: los logros, las dificultades y los retos que les plantea el quehacer docente para, con esa base, proponerse acciones concretas que les permitan el mejoramiento de sus competencias didácticas. Se recomienda comentar estos escritos en plenaria, con el fin de obtener una visión global o integrada del trabajo docente.

9. Se sugiere a las alumnas normalistas que, en el estudio de los temas propuestos, aprovechen los diversos recursos con que cuenta la escuela normal: bibliográficos, audio-visuales, red Edusat y el equipo de cómputo. En los acervos hay materiales relacionados con los temas del curso, los cuales se señalan en las bibliografías básica y complementa-ria. La revisión completa de algunos de estos materiales puede ayudarles a comprender el contexto en que los autores plantean sus ideas. La revisión de otros textos, la audi-ción de una cinta o la observación de una videocinta relacionada con lo que se estudia en el aula, también les ayudará a obtener otras perspectivas sobre un mismo tema.

10. La Internet se ha convertido en recurso cada vez más importante para obtener información pertinente y actualizada, lo cual resulta muy conveniente para este tipo de cursos. Las alumnas podrán consultar páginas de interés educativo que les apoyen para investigar y ampliar el estudio de algunos temas del curso, como la página de la Red Normalista: http://normalista.ilce.edu.mx donde, además, pueden revisar los planes y programas de estudio de las distintas licenciaturas que ofrecen las escuelas normales.

11. La comunicación y coordinación entre los profesores titulares de las diferentes asignaturas del semestre contribuirán a la formación sistemática y congruente de las estudiantes, pues este tipo de formación exige articular los temas analizados, así como realizar las actividades de observación y registro requeridas para el estudio de los temas en las distintas asignaturas.

Sugerencias para la evaluación

El maestro que atiende la asignatura, considerando la opinión de las estudiantes, selec-cionará las formas de evaluación más adecuadas para valorar sistemáticamente los apren-dizajes obtenidos por éstas. Para ello deberá tener como referentes, entre otros

19

Page 20: Licenciatura en Educación Preescolar · desarrollo físico y psicomotor de los niños en la educación preescolar 29 . Presentación La Secretaría de Educación Pública, en coordinación

elementos, el perfil de egreso, los propósitos de la asignatura, las características de los temas de estudio y el desempeño de las alumnas en las actividades desarrolladas.

Es conveniente que al iniciar el curso las estudiantes estén enteradas del procedi-miento que se seguirá para su evaluación y de los compromisos que adquieren, tanto en el trabajo individual, como al participar en los equipos y en el grupo, de forma tal que puedan evaluar su propio proceso formativo.

El profesor deberá llevar un control sistemático de los productos elaborados por las alumnas (ensayos, resúmenes, notas, esquemas, entrevistas, registros de observacio-nes, etcétera), con el fin de tener suficiente información para evaluar el aprendizaje y evitar la tendencia que reduce la evaluación a la calificación de trabajos al término del semestre.

Es recomendable que las estudiantes normalistas elaboren y utilicen un portafolio, que debe contener las producciones que se encuentran en proceso de elaboración y una selección de trabajos acabados, realizados durante el curso. Con este portafolio se pretende que documenten aspectos de su aprendizaje y, en este sentido, puedan autoevaluarse. Al mismo tiempo, el portafolio de cada estudiante constituye un referente para la evaluación que realizará el maestro.

El profesor y el grupo serán quienes decidan los momentos e instrumentos más adecuados para que la evaluación sea formativa. A continuación se anotan algunos aspectos que pueden orientar el proceso de evaluación, caracterizado por los principios de continuidad y sistematicidad.

• Los conocimientos adquiridos sobre los propósitos de la educación preescolar respecto al desarrollo físico y psicomotor, y acerca de la intervención pedagógi-ca para favorecer este campo de desarrollo.

• La capacidad para comunicar por escrito las ideas en relación con los temastratados en el curso.

• La habilidad para elaborar explicaciones propias sobre los conceptos que se analizan, a partir de los textos estudiados y de las experiencias de indagación.

• La capacidad para analizar los datos que se obtienen al observar a los niños y al interrogar a la educadora, a partir de los procesos de desarrollo que se estudian. • La

competencia para organizar las ideas y presentarlas en forma ordenada al redactar o exponer un tema.

• La actitud de compromiso y responsabilidad, tanto para realizar el trabajo indi-vidual, como para colaborar en equipo y con el grupo.

• La disposición para obtener información acerca de los temas de estudio.• La competencia para diseñar y aplicar actividades didácticas.• La habilidad para conocer a los niños del grupo y para utilizar ese conocimiento

al trabajar con ellos. • La capacidad para comunicarse y establecer relaciones de afecto con los niños.

20

Page 21: Licenciatura en Educación Preescolar · desarrollo físico y psicomotor de los niños en la educación preescolar 29 . Presentación La Secretaría de Educación Pública, en coordinación

Organización por bloques

Bloque I. El desarrollo físico y psicomotor de los niños y el trabajo educativo en preescolar

Temas

1. Oportunidades que ofrece la educación preescolar para favorecer el desarrollofísico y psicomotor de los niños.• La motricidad como un proceso que permite conocer las posibilidades y los

límites del cuerpo, y como un medio para explorar y conocer el entorno. • Los procesos cognitivos que ponen en juego los niños durante las activida-

des motrices. • Las competencias motrices y su relación con los procesos de socialización y

afectividad de los niños. • La expresión y la comunicación a través del cuerpo. • La adquisición de habilidades que permitan adoptar estilos de vida saludables.

2. Riesgos frecuentes en la práctica de las actividades motrices en el jardín de niños: • El inicio temprano de la práctica deportiva competitiva. • La exigencia de que haya quietud en el aula, en contra de las necesidades de mo-

vimiento de los niños. • El excesivo énfasis en las actividades dedicadas a la preparación para la escri-

tura: la repetición y el trazo de grafías. • Las prácticas que desatienden la diversidad que presentan los niños.

Bibliografía básica *

SEP (2003), “Introducción” y “Organización de contenidos”, en Propósitos y Contenidos de la Educa-

ción Preescolar. Programa y materiales de apoyo para el estudio. Licenciatura en Educación

Preescolar. 1er semestre, México, pp. 9-11 y 11-14.

Ministerio de Educación de Francia (2002), [“Actuar y expresarse con el cuerpo”] “Agir et

s’exprimer avec son corps”, en Qu’apprend-on à l’école maternelle? Les nouveaux progra-

mes, París, CNDP/XO Éditions, pp. 106-109 y 109-112.

Cañero Gámez, Ana y Dolores Ascensión Carretero Váquer (1994), “El cuerpo y el movimiento

como medios de expresión y comunicación”, “Construcción de la identidad, autonomía

y autoestima” e “Intervención educativa”, en José A. García y Ma. Dolores Palomo

* La bibliografía, en los dos bloques, se cita en el orden en que se sugiere utilizar los materiales.

21

Page 22: Licenciatura en Educación Preescolar · desarrollo físico y psicomotor de los niños en la educación preescolar 29 . Presentación La Secretaría de Educación Pública, en coordinación

(coords.), Contenidos educativos generales en educación infantil y primaria, Málaga, Aljibe

(Biblioteca de educación), pp. 333-340.

Ippolito-Shepherd, Josefa y Karina Cimmino (2002), “La promoción de la salud en el ámbito escolar:

la iniciativa regional Escuelas Promotoras de Salud”, en Ensayos y experiencias, agosto, Bue-

nos Aires, Ediciones Novedades Educativas (Psicología y educación, 45), pp. 48-52.

Bredekamp, Sue y Carol Copple (eds.) (2002), [“Ejemplos de prácticas adecuadas e inadecuadas

para niños de tres a cinco años de edad”] “Examples of appropriate and inappropriate

practices for 3- trough 5- years olds”, en Developmentally Appropriate Practice in Early

Childhood Programs, Washington, National Association for the Education of Young Children,

pp. 123-135.

Díez Navarro, Carmen (1998), “Jugar con el cuerpo”, en La oreja verde de la escuela. Trabajo por

proyectos y vida cotidiana en la escuela infantil, 2a ed., Madrid, Ediciones de la Torre (Pro-

yecto didáctico Quirón, 54), pp. 89-92.

Actividades sugeridas

Tema 1. Oportunidades que ofrece la educación preescolar para favorecer el desarrollo físico y

psicomotor de los niños

1. Con base en las experiencias y los conocimientos obtenidos en el curso anterior, elaborar un escrito breve sobre lo que pueden y deben aprender los niños que asisten al preescolar en relación con el desarrollo físico y psicomotor.

En plenaria compartir algunos escritos. 2. En equipo, analizar los apartados “Introducción” y “Organización de contenidos”, en

el programa Propósitos y Contenidos de la Educación Preescolar, cursado en el primer semestre, y comentar en relación con los siguientes aspectos:

• ¿Cuáles son las prioridades de la educación preescolar?• ¿Qué retos implica, para la intervención pedagógica, atender los propósitos

educativos de este nivel?• ¿Qué criterios pedagógicos deben considerarse para trabajar los contenidos edu-

cativos?En plenaria, presentar las conclusiones obtenidas. 3. De manera individual, leer los textos “Actuar y expresarse con el cuerpo” (pp. 106-

109), del Ministerio de Educación de Francia, y “El cuerpo y el movimiento como medios de expresión y comunicación”, “Construcción de la identidad, autonomía y autoestima” e “Intervención educativa”, de Cañero y Carretero, y realizar las siguientes actividades:

a) En plenaria, discutir sobre el siguiente planteamiento: • Oportunidades que brinda el preescolar para ampliar las experiencias motrices

de los niños. Tomar notas individuales.

22

Page 23: Licenciatura en Educación Preescolar · desarrollo físico y psicomotor de los niños en la educación preescolar 29 . Presentación La Secretaría de Educación Pública, en coordinación

b) En equipo, elaborar un esquema que explique las relaciones mutuas que existen entre el desarrollo motor y el desenvolvimiento del lenguaje, la socialización y la afectividad, y el desarrollo cognitivo.

Presentar los esquemas elaborados al resto del grupo. c) Discutir, en equipo, cuáles son las competencias motrices de los niños que puede

favorecer la educación preescolar. Obtener conclusiones e integrarlas en el apar-tado correspondiente al campo físico y psicomotor, en el cuadro de competen-cias básicas que desarrollan los niños, que se elaboró en la actividad 5, tema 3, del bloque II del programa Propósitos y Contenidos de la Educación Preescolar.

Lenguaje Cognitivo SocializaciÛn y afectividad FÌsico y psicomotor

d) Discutir en plenaria sobre los retos que enfrenta la educadora para promover el desarrollo de las competencias motrices de los niños que asisten a la educa-ción preescolar.

Obtener conclusiones y elaborar notas personales. 4. Observar a dos o tres niños para obtener información sobre sus competencias

motrices al realizar diversas actividades. Es conveniente que la observación se haga con niños de diferentes edades y, si es posible, en diferentes contextos escolares. Para orientar la observación se proponen los siguientes aspectos:

• Datos generales: - Características físicas del niño: edad, sexo, etcétera. - Contexto escolar: urbano, rural, indígena, campamento de familias migrantes,

otro. • Observar a los niños en actividades motrices como las siguientes:

- En la exploración libre de objetos y espacios. - Al participar en actividades relacionadas con el conocimiento del propio

cuerpo. - En la manipulación y experimentación con diversos materiales. - Al participar en situaciones y juegos donde realicen actividades como saltar,

caminar, correr, lanzar. - Al jugar en y con el agua. - Durante la interacción con sus pares en actividades o juegos motrices. - Al realizar juegos de expresión corporal.

23

Page 24: Licenciatura en Educación Preescolar · desarrollo físico y psicomotor de los niños en la educación preescolar 29 . Presentación La Secretaría de Educación Pública, en coordinación

- Durante la resolución de problemas motrices: armado de rompecabezas, construcción de figuras con bloques de madera, etcétera.

5. En equipo, sistematizar la información obtenida y analizarla en función de las siguientes cuestiones:

• ¿Qué competencias motrices pusieron en juego los niños durante las situaciones observadas para conocer su cuerpo y el entorno?, ¿cómo se manifestaron?

• ¿Qué tipo de estrategias cognitivas pusieron en práctica durante la resolución de problemas motrices?, ¿cómo se advirtieron estos procesos?

• ¿Qué actitudes mostraron los niños durante las actividades motrices observa-das?, ¿cómo fue la interacción entre los niños y sus pares durante estas actividades?, ¿cómo se relacionaron con la educadora y con otros adultos?

• Durante las actividades motrices, ¿en qué momentos los niños realizaron inter-cambios lingüísticos?

Tomar notas individuales. 6. Con base en la información obtenida como producto de las actividades de obser-

vación, complementar el apartado correspondiente al campo físico y psicomotor del cuadro con las competencias básicas que desarrollan los niños -se trabajó en la actividad 3 de este tema.

Organizar una discusión en el grupo para debatir sobre el siguiente planteamiento: “Si partimos del reconocimiento de que los niños han desarrollado ciertas competen-cias motrices antes de su ingreso a la educación preescolar, ¿qué le corresponde a la educación preescolar realizar para ampliar la experiencia motriz de los niños?”.

7. De manera individual, revisar registros de las observaciones realizadas en los jardines de niños e identificar prácticas de educadoras, relacionadas con el cuidado de la salud, y en equipo discutir a partir de las siguientes cuestiones:

• ¿Qué actividades se llevan a cabo para lograr en los niños actitudes vinculadas al cuidado de la salud?, ¿cómo se realizan?, ¿en qué medida cumplen con los pro-pósitos educativos del nivel?

• ¿Qué modificaciones podrían tener dichas prácticas?, ¿por qué? 8. Retomar el texto “La promoción de la salud en el ámbito escolar: la iniciativa

regional Escuelas Promotoras de Salud”, de Ippolito-Shepherd y Cimmino, revisado en el curso anterior, discutir en equipo:

• ¿Qué prácticas pedagógicas es necesario aplicar en el jardín de niños para lo-grar que los pequeños adquieran habilidades que contribuyan a adoptar y man-tener entornos y estilos de vida saludables?

En plenaria, presentar las conclusiones obtenidas. 9. Elaborar sugerencias dirigidas a educadoras con el fin de modificar las prácticas

pedagógicas inadecuadas que se utilizan en los jardines de niños para promover el cuidado de la salud.

Presentar al grupo algunos productos.

24

Page 25: Licenciatura en Educación Preescolar · desarrollo físico y psicomotor de los niños en la educación preescolar 29 . Presentación La Secretaría de Educación Pública, en coordinación

10. En plenaria, discutir qué actitudes es necesario promover en los niños que asisten a preescolar, relacionadas con el cuidado de la salud; registrarlas en el cuadro de compe-tencias básicas que desarrollan los niños, que se elaboró en la actividad 3 de este tema.

Tema 2. Riesgos frecuentes en la práctica de las actividades motrices en el jardín de niños

1. Leer “Ejemplos de prácticas adecuadas e inadecuadas para niños de 3 a 5 años de edad”, de Bredekamp y Copple, e identificar las prácticas que favorecen o limitan el desarrollo físico y motor de los niños.

En equipo, organizar la información en un cuadro como el siguiente.

Pr·cticas educativas adecuadas Pr·cticas educativas inadecuadas

Presentar al grupo la información de los cuadros, encontrar coincidencias y debatirdivergencias.

En plenaria, discutir las siguientes cuestiones:• ¿Qué características tienen las prácticas educativas que favorecen el desarrollo

físico y psicomotor de los niños?• ¿Qué razones pueden explicar el hecho de que se mantengan las prácticas in-

adecuadas en la promoción de habilidades motrices y el cuidado de la salud? • ¿Qué repercusiones tienen las prácticas adecuadas y cuáles las inadecuadas, en

el desarrollo de los niños? Tomar notas personales. 2. A partir de la información del diario de observación y práctica elaborado en

semestres anteriores, identificar algunas actividades que se realizan en el jardín de niños para trabajar el desarrollo físico y psicomotor, y en equipo señalar cuáles tienen sentido formativo y cuáles no. Argumentar sus respuestas y registrarlas en el cuadro de la actividad 1 de este tema.

3. Analizar los testimonios de educadoras, que se presentan a continuación y, en equipo, responder las preguntas:

• ¿Qué aportan al desarrollo de las competencias motrices de los niños el reali-zar actividades deportivas competitivas de futbol, basquetbol u otras?, ¿respon-den a los propósitos educativos del preescolar?, ¿hay correspondencia con el nivel de desarrollo motor que presentan los niños en edad preescolar? Argu-mentar sus respuestas.

25

Page 26: Licenciatura en Educación Preescolar · desarrollo físico y psicomotor de los niños en la educación preescolar 29 . Presentación La Secretaría de Educación Pública, en coordinación

“En el jardín de niños organizamos competencias de futbol, basquetbol, tablas rítmicas, rondas infantiles para favorecer lo motor en los pequeños, esto se lleva a cabo en toda la zona escolar y, bueno, todos queremos que nuestros alumnos que llevamos a concursar sean los mejores… Hemos obtenido los primeros lugares en los últimos años, y eso estimula mucho a los padres; apoyan llevándonos a donde son las competencias, compran los uniformes de los niños, en fin hay muy buena comunicación con ellos...”.

“...todos los grupos realizan diario rutinas de ejercicios para iniciar la maña-na de trabajo, y el jardín participa en concursos de bailables y rondas; otro evento son las miniolimpiadas donde participan los ganadores de los torneos deporti-vos intramuros con los demás jardines de niños, en estas competencias se nota gran ambiente porque todos los niños apoyan a sus compañeros...”.

Fuente: testimonios de educadoras en servicio.

Comentar al grupo sus respuestas y, en plenaria, responder la pregunta: ¿por qué se considera que la práctica deportiva competitiva en el jardín de niños carece de sentido formativo?, y comentar la afirmación de Teresa Lleixà: “el objetivo de la educación preescolar es enriquecer las habilidades motrices básicas de los niños y que vivencien corporalmente actividades motrices diversas que les permitan ampliar su repertorio motor, en estas edades no se trata de realizar grandes proezas motrices, sino de encontrar el placer por descubrir nuevos movimientos”.

4. Leer el texto “Jugar con el cuerpo”, de Díez, y en pareja realizar las siguientes actividades:

a) Comentar los siguientes planteamientos críticos de la autora argumentando sus puntos de vista: • “Acostumbrados como están los niños a este constante ir y venir de los

sentidos y al movimiento, a esta proximidad total a la realidad para aprehen-derla, sería un error sacarlos de sus vías de conocimiento, ofreciéndoles a cambio tan sólo la pobreza de una silla, un papel, un recinto y unas palabras desnudas y sin cuerpo”.

• “Enseñando las letras se nos cuelan otros códigos secretos, las distancias ‘prudentes’, los gestos ‘adecuados’, las costumbres, las ‘formas’, ‘los buenos modos’, los movimientos cortos, estereotipados, pobres, el ‘no grites’, ‘no corras’, ‘no toques’, ‘no preguntes’, ‘no te muevas’, ‘no te acerques’ (que es tanto como decir ‘no aprendas’)”.

Registrar las conclusiones a que llegaron. b) Relatar experiencias que ejemplifiquen prácticas como las identificadas en las

frases anteriores en los planteles de educación preescolar y responder la pre-gunta: ¿qué repercusiones tiene en el desarrollo motor de los niños la exigencia excesiva de quietud o disciplina en el aula?

26

Page 27: Licenciatura en Educación Preescolar · desarrollo físico y psicomotor de los niños en la educación preescolar 29 . Presentación La Secretaría de Educación Pública, en coordinación

Presentar al grupo sus conclusiones y discutir la importancia de propiciar en el aula actividades que atiendan la necesidad de movimiento de los niños.

5. Con base en los siguientes registros de observación de estudiantes normalistas, en equipo expresar sus desacuerdos o acuerdos acerca del excesivo énfasis que el jardín de niños da a las actividades motrices finas con la intención de preparar a los niños para la escritura.

“Se le entregó a cada niño una hoja en donde venían rayadas varias líneas a lo largo de la hoja, y se les dio la indicación de colorear sin salirse de los contornos; sólo tres de los niños realizaron la actividad como se dio la indicación, y el resto batalló incluso para tomar la crayola; parte del grupo dejó su trabajo inconcluso, pues no le dio mucha importancia”. “En la actividad de ejercitación para el acer-camiento de los niños a la actividad de lecto-escritura me di cuenta de que niños como María, Didier, Alexis, Tania, Maya, no tienen bien ejercitada su mano para poder “calcar” una línea con otra, lo realizaron pero con mucho esfuerzo, y hay niños que ya lo hacen muy bien, como Eber y Adriana, ellos ya logran tener buena direccionalidad al escribir y sus trabajos son más completos”.

“Durante la mañana de hoy, los niños fueron llegando poco a poco, ya cuando estaban todos en el salón, se les puso su gafete y enseguida nos fuimos al patio cívico para realizar algunos ejercicios matutinos, cantamos algunas canciones, juga-mos también al perro policía y para regresar al salón nos fuimos en forma de trenecito. Posteriormente se pegaron en el pizarrón los nombres de cada uno de los niños en hojas de máquina, fueron pasando cada uno de los niños y las niñas, fue así como se observó quiénes eran los niños que eran capaces de identificar su nom-bre y entre ellos fueron Raúl, Ana Paula, Andrés, Alejandra, Rubí, Donna, Eliza-beth, etcétera. Y los que tuvieron dificultad para identificar su nombre fueron: Soren, Saraí, Juan, Alfonso y Rodrigo. Ya que todos tenían su nombre en sus manos se les repartió papel crepé para que llenaran con el boleado su nombre. A los que se les dificultó realizar el boleado fueron Rodrigo, Humberto y el último en terminar fue Kevin. Al terminar su trabajo se fueron a lavar las manos para luego tomar el refrigerio”.

La maestra les puso a los niños un ejercicio en su libreta como el siguiente: Se observó que algunos niños tuvieron dificultad para realizar el ejercicio porque ocupaban toda la hoja o lo realizaban de esta forma: en lugar de como lohabía planteado la maestra. Por último, recogieron su mantel y entregaron sus trabajos para irse a lavar las manos y después tomar su refrigerio”.

Presentar al grupo sus conclusiones y responder la pregunta siguiente: • ¿Por qué se considera que estas actividades tienen escaso sentido formativo?

6. Comentar los siguientes planteamientos:

27

Page 28: Licenciatura en Educación Preescolar · desarrollo físico y psicomotor de los niños en la educación preescolar 29 . Presentación La Secretaría de Educación Pública, en coordinación

electrónica: http:/

[...] Al nacer, la mayoría de los bebés son ambidiestros, aunque la tendencia hacia la

derecha se suele manifestar en un periodo corto. Hacia los dos meses de nacido se empieza a producir un reparto de responsa-

bilidades entre la “mano de trabajo” y “la mano creativa”, pero solamente a par-tir de los tres años se puede afirmar con cierta seguridad que un niño es zurdo o derecho.

Para saber cuanto antes qué mano domina, hay que observar con detenimiento a los pequeños cuando pintan, se lavan los dientes, cuando quitan el tapón del lavabo o algún otro movimiento que requiera fuerza.

En la mayoría de los casos, ser zurdo no se refiere solamente a la mano, sino que a menudo abarca también la pierna izquierda, el ojo izquierdo, el oído iz-quierdo.

[…] No se llega a ser zurdo, se es de nacimiento, por naturaleza. Igual que se nace

rubio o con la nariz recta. No es ni mejor ni peor, es, simplemente, una caracterís-tica más.

Hace décadas se tomaban medidas drásticas, como atar la mano izquierda a la espalda, para que escribieran con la derecha, y a pesar de ello si bien escribían con la derecha las demás actividades continuaban haciéndolas con la izquierda.

La reeducación obliga a que las funciones de ambos hemisferios del cerebro se inviertan. Como consecuencia se produce una serie de inconvenientes como falta de concentración, trastornos en el habla, tartamudez y dificultades espaciales.

Muchos se preguntan si los zurdos son más torpes. La respuesta es no. Sin embargo, si se les obliga a cambiar a la mano derecha, perderán su habilidad. […]

Los zurdos ni son torpes, ni pretenden hacer todo mucho más difícil; únicamente viven en una sociedad que los ignora. Quienes tienen su mayor habilidad en la mano derecha no pueden imaginarse en ningún momento la cantidad de obstáculos que, a diario, deben superar los que operan mejor con su mano izquierda: el corcho se queda en la botella, las tijeras no cortan, las cuerdas de la guitarra están colocadas al revés... Los zurdos no lo tienen nada fácil en un mundo en el que todo está pensado para los diestros.

[…] Los niños zurdos necesitan dos cosas: tolerancia y paciencia por parte de sus

padres y maestros. No basta con dejarlos que se manejen con la izquierda. Hay que acostumbrarlos,

poco a poco, a enfrentarse con los quehaceres diarios siempre pensados para gente diestra.

Para un niño zurdo es importante saber que eso no es ninguna enfermedad ni tampoco un impedimento. No hay que avergonzarse por ello y no tiene que soportar las bromas de sus compañeros. Una vez que haya superado las primeras dificultades, con el apoyo de su maestro, el niño lo hará todo bien y, por sobre todo, con su mano izquierda.

(s/a) (2003), “Celebran día internacional de los zurdos”, en El nuevo diario. Con todo el poder de la información, domingo 17 de agosto, Managua. [Documento consultado en la siguiente dirección

/www-ni.elnuevodiario.com.ni].

28

Page 29: Licenciatura en Educación Preescolar · desarrollo físico y psicomotor de los niños en la educación preescolar 29 . Presentación La Secretaría de Educación Pública, en coordinación

En pareja, analizar aspectos como los siguientes: • Factores neurológicos y socioculturales que influyen en la definición de la

lateralidad. • Riesgos a que se expone el niño zurdo cuando no se le reconoce esta cualidad

como una característica más de su desarrollo. • Actitudes que la educadora debe asumir con los niños zurdos.

Comentar en plenaria los resultados de su análisis. 7. De manera individual, charlar con algunas educadoras y registrar por escrito sus

opiniones sobre la siguiente cuestión:

• ¿Cómo organiza a las niñas y a los niños de su grupo cuando realizan actividadesmotrices?

En plenaria, comentar las respuestas de las educadoras y debatir acerca de las concepciones que se manifiestan en cuanto a qué pueden y deben hacer las niñas y lo que pueden y deben hacer los niños en relación con las actividades motrices.

8. De manera individual, reflexionar sobre qué competencias motrices consideran no haber desarrollado de manera óptima en su niñez. Responder las preguntas: ¿a qué se atribuye no haber desarrollado estas competencias?, ¿qué repercusiones ha tenido?

En plenaria exponer y discutir a partir de los siguientes puntos: • La importancia de que la educadora tome en cuenta las diferencias individuales

de los alumnos. • Las implicaciones, para los niños, de que la maestra no advierta sus diferencias

individuales. Organizar un panel cuya disertación se centre en el tema: Prácticas pedagógicas en el

jardín de niños que contribuyen escasamente al desarrollo motor de los niños.

Bloque II. La intervención pedagógica para favorecer el desarrollo físico y psicomotor de los niños en la educación preescolar

Temas

1. El sentido formativo de las actividades para estimular el desarrollo físico y psicomotor de los niños. a) La intención educativa de las actividades versus el simple entretenimiento. b) El trabajo docente y el respeto a los diferentes ritmos del desarrollo físico y

psicomotor de los niños. El reconocimiento al esfuerzo individual. 2. La intervención educativa en el jardín de niños: la realización de actividades que

presenten desafíos para los niños. a) Criterios para el diseño de actividades que promuevan el desarrollo de las

competencias motrices y el cuidado de la salud de los niños.

29

Page 30: Licenciatura en Educación Preescolar · desarrollo físico y psicomotor de los niños en la educación preescolar 29 . Presentación La Secretaría de Educación Pública, en coordinación

• La promoción gradual de nuevos retos para los niños. • El desarrollo de la seguridad en sí mismos y la confianza en sus capacidades. • La variedad, pertinencia y flexibilidad de las actividades. • La realización de actividades en pequeños grupos para propiciar la

interacción y el aprendizaje entre pares. b) Los recursos para la enseñanza: disposición de espacios amplios y seguros, y

el uso educativo de los materiales. c) El tipo de actividades que contribuyen al desarrollo físico y psicomotor de

los niños. • Actividades y juegos espontáneos. • Actividades y juegos con intención educativa.

3. La evaluación de los logros de los niños al realizar actividades motrices y delcuidado de la salud.• La observación del desarrollo físico y de las competencias motrices como

un medio para obtener información acerca de los alumnos. • La valoración de los avances de los alumnos en el logro de las competencias

motrices y en el cuidado de la salud. • La identificación de casos que requieren apoyo individual. La aplicación de

otras estrategias para la intervención.

Bibliografía básica

Lleixà Arribas, Teresa (1992), “Motricidad y expresión corporal”, “Descubrir el mundo de los

objetos” y “Expresión y motricidad. Juegos motores y expresión”, en La educación infan-

til. 0-6 años. Vol. II. Expresión y comunicación, 2ª ed., Barcelona, Paidotribo (Expresión y co-

municación), pp. 7-11, 21-29 y 53-58. [También puede consultarse en SEP, Propósitos y

Contenidos de la Educación Preescolar. Programa y materiales de apoyo para el estudio. Licen-

ciatura en Educación Preescolar. 1er semestre, México, 2003, pp. 137-149.]

Cañero Gámez, Ana y Dolores Ascensión Carretero Váquer (1994), “Intervención educativa”, en

José A. García y Ma. Dolores Palomo (coords.), Contenidos educativos generales en educa-

ción infantil y primaria, Málaga, Aljibe (Biblioteca de educación), pp. 337-340.

Archundia Martínez, Citlali Nagtchelli (2004), “Los niños y las actividades motrices en el patio de

la escuela”, en SEP, Desarrollo Físico y Psicomotor I y II. Programas y materiales de apoyo para

el estudio. Licenciatura en Educación Preescolar. 2° y 3er semestres, México, pp. 195-205.

Ministerio de Educación de Francia (2002), [“Actuar y expresarse con el cuerpo”] “Agir et s’exprimer

avec son corps”, en Qu’apprend-on à l’école maternelle?, París, CNDP/XO Éditions, pp. 109-112.

Peralta Espinosa, M. Victoria (1996), “Las actividades”, en El currículo en el Jardín Infantil (Un análisis

crítico), 3ª ed., Santiago de Chile, Andrés Bello, pp. 109-112.

Gallego Ortega, José Luis (1998), “Los materiales didácticos: criterios para su selección”, en

Educación Infantil, Málaga, Aljibe, pp. 102-108.

30

Page 31: Licenciatura en Educación Preescolar · desarrollo físico y psicomotor de los niños en la educación preescolar 29 . Presentación La Secretaría de Educación Pública, en coordinación

Zabalza, Miguel A. (1996), “Organización de los espacios de la clase”, en Didáctica de la educación

infantil, Madrid, Narcea (Primeros años), pp. 119-128.

Caba, Beatriz (2001), “El juego seguro, un derecho de la infancia. Seguridad de los espacios de

juego en el Jardín de Infantes”, en 0 a 5. La educación en los primeros años, año IV, núm. 38,

agosto, Buenos Aires, Ediciones Novedades Educativas, pp. 46-61.

Porstein, Ana María (2002), “La espontaneidad en el juego y el movimiento en la educación

infantil”, en Ruth Harf et al., 0 a 5. La educación en los primeros años, Buenos Aires, Edicio-

nes Novedades Educativas, pp. 40-55.

Penchansky de Bosch, Lydia (1999), “El juego en la acción educativa del Nivel Inicial. Fundamen-

tos”, en 0 a 5. La educación en los primeros años, año II, núm. 8, agosto, Buenos Aires,

Ediciones Novedades Educativas, pp. 2-17.

González, Lady Elba y Jorge da Silva Valer (2000), “Las estrategias de enseñanza y la construcción

de la capacidad motriz”, en Ana Malajovich (comp.), Recorridos didácticos en la educación

inicial, Buenos Aires, Paidós (Cuestiones de educación, 30), pp. 122-132.

Batalla de Imhof, Mónica (2000), “Una problemática de siempre”, en 0 a 5. La educación en los primeros

años, año III, núm. 28, septiembre, Buenos Aires, Ediciones Novedades Educativas, pp. 47-56.

Bassedas, Eulàlia et al. (1998), “La evaluación y la observación”, en Aprender y enseñar en educación

infantil, Barcelona, Graó (Serie Metodología y recursos, 131), pp. 187-206.

Bibliografía complementaria

Maín, Imma y Silvia Penón (2001), “¿Qué juguete escogemos?”, en Aula de infantil, año I, núm. 4,

noviembre-diciembre, Barcelona, Graó, pp. 26-30.

Ortega Ruiz, Rosario (1998), “La potencialidad educativa del juego infantil”, en Kikirikí, año XII,

núm. 50, noviembre, Sevilla, Movimiento Cooperativo Escuela Popular, pp. 34-38.

Actividades sugeridas

Tema 1. El sentido formativo de las actividades para estimular el desarrollo físico y

psicomotor de los niños

a) La intención educativa de las actividades versus el simple entretenimiento

1. De manera individual, contestar por escrito la siguiente pregunta: • ¿Qué elementos deben tomarse en cuenta para el diseño de actividades didácticas

que favorezcan el desarrollo físico y psicomotor de los niños? En plenaria leer algunos escritos. 2. Realizar las siguientes actividades:

a) En equipo, analizar los planes de actividades que se presentan a continuación, tomando en consideración las siguientes cuestiones:

31

Page 32: Licenciatura en Educación Preescolar · desarrollo físico y psicomotor de los niños en la educación preescolar 29 . Presentación La Secretaría de Educación Pública, en coordinación

• ¿El propósito de las actividades en cada plan es congruente o no con los propósitos de la educación preescolar en el campo del desarrollo físico y psicomotor?

• ¿De qué forma las actividades propuestas aportan al desarrollo de las com-petencias motrices de los niños?

Argumentar sus respuestas.

Nombre de la actividad:ìNuestro cuerpoî

Grupo 3o Único

Propósito:• Que los niños reconozcan las carac-

terísticas de su cuerpo y las posibili-dades del mismo para moverse opermanecer quietos.

Desarrollo de la actividad 1:• Los niños responderán a la pregun-

ta: ¿qué haces para moverte?• Organizados en equipo platicarán

sobre las diferentes formas en las que pueden caminar y correr.

• Los niños explicarán al grupo cómo pueden caminar o correr. Todos reali-zarán las propuestas de cada equipo.

• Los niños responderán: ¿qué partes de su cuerpo se movieron?, ¿cuáles no?, ¿por qué?

Desarrollo de la actividad 2:•Los niños caminarán y correrán en

todos los sentidos y cuando oigan “alto” permaneceran quietos.Al detenerse responderán: ¿qué hicis-te para quedarte quieto?, ¿alguna par-te de tu cuerpo se mueve?, ¿cuál?

•Observarán detenidamente a su compañero más cercano y dirán qué parte del cuerpo está moviendo.

•Harán un dibujo en el que se repre-sentan quietos o en movimiento.

•Algunos niños mostrarán su dibujo y se montará una exposición con to-dos los dibujos.

Nombre de la actividad:ìTrababolasî

Grupo 3o A

Propósito:• Que el niño desarrolle la puntería con

las diferentes lateralidades.

Desarrollo de la actividad:• Organizados los niños en dos equi-

pos se colocarán en filas frente a un tragabolas (se cuidará que entre untragabolas y otro haya una distancia de un metro aproximadamente y en-tre el tragabolas y el primer niño dela fila dos metros).

• Cada participante contará con una pe-lota para lanzarla intentando meter-la en el agujero del tragabolas. El quelogre meterla tiene un punto.

• Un niño de cada equipo será el res-ponsable de anotar los puntos que ob-tenga su equipo.

• El equipo que acumule más puntos será el ganador.

• Al concluir el juego, sentados en el patio los niños comentarán las difi-cultades que enfrentaron para intro-ducir la pelota en el agujero.

Fuente: planes de actividades elaborados por estudiantes del tercer semestre de la Licenciatura en Educación Preescolar durante el ciclo escolar 2000-2001.

32

Page 33: Licenciatura en Educación Preescolar · desarrollo físico y psicomotor de los niños en la educación preescolar 29 . Presentación La Secretaría de Educación Pública, en coordinación

Presentar al grupo, las conclusiones a que llegaron. b) Hacer una propuesta en el(los) caso(s) que sea necesario para mejorar el pro-

pósito y lograr que sea congruente con los propósitos que persigue la educa-ción preescolar en el campo del desarrollo físico y psicomotor.

3. De manera individual, platicar con algunas educadoras y registrar por escrito sus opiniones acerca de los siguientes aspectos:

• Actividades que se llevan a cabo para propiciar el desarrollo de las competen-cias motrices de los niños y el cuidado de la salud, y la intención de las mismas.

• Tiempo de la jornada diaria que dedican a este tipo de actividades. • Principales obstáculos que enfrentan al aplicar este tipo de actividades.

Sistematizar la información obtenida, analizarla en equipo y discutir cuestiones como las siguientes:

• Actividades comunes que se identifican en las prácticas de las educadoras en-trevistadas.

• Formas en que se aprovechan las posibilidades de movimiento de los niños. • Actividades que se realizan con sentido educativo y actividades con fines de

entretenimiento. 4. Con base en el cuadro de las competencias básicas que desarrollan los niños, elabo-

rado en la actividad 3 del tema 1 del bloque I, formular en equipo un listado de propósitos educativos que planteen el desarrollo de algunas de las competencias identificadas.

En plenaria, compartir los productos de cada equipo. 5. De manera individual, ampliar el escrito elaborado en la actividad 1 centrando el

interés en las características que tienen los propósitos de las actividades didácticas que atienden al campo del desarrollo físico y psicomotor de los niños.

b) El trabajo docente y el respeto a los diferentes ritmos del desarrollo físico y psicomotor de los

niños. El reconocimiento al esfuerzo individual

1. Leer los textos “Motricidad y expresión corporal”, “Descubrir el mundo de los obje-tos” y “Expresión y motricidad. Juegos motores y expresión”, de Lleixà -revisado en el programa Propósitos y Contenidos de la Educación Preescolar-, e “Intervención educati-va”, de Cañero y Carretero, y realizar las actividades que se proponen a continuación:

a) Individualmente, identificar las principales ideas que plantean las autoras acerca de la intervención docente en las actividades motrices.

b) En equipo, discutir las siguientes cuestiones: • ¿Qué papel debe desempeñar el maestro para favorecer y ampliar las expe-

riencias motrices de los niños cuando ingresan a la educación preescolar? • ¿Por qué es importante que la educadora reconozca las posibilidades motrices

individuales que presenta cada uno de los niños del grupo? c) En plenaria, comentar las conclusiones obtenidas y elaborar notas personales.

33

Page 34: Licenciatura en Educación Preescolar · desarrollo físico y psicomotor de los niños en la educación preescolar 29 . Presentación La Secretaría de Educación Pública, en coordinación

Tema 2. La intervención educativa en el jardín de niños: la realización de actividades que

presenten desafíos para los niños

a) Criterios para el diseño de actividades que promuevan el desarrollo de las competencias

motrices y el cuidado de la salud de los niños

1. Leer el texto “Los niños y las actividades motrices en el patio de la escuela”, de Archundia, e identificar en equipo:

• ¿Cuáles habilidades motrices se favorecieron en los niños en el relato que sepresenta?

• ¿Qué otras capacidades, además de las motrices, pusieron en juego los niñosdurante las actividades?

• ¿Cómo se manifiesta el conocimiento que tiene la estudiante de las caracterís-ticas de los niños del grupo?

• ¿De qué manera reaccionaron los niños en el desarrollo de las actividades?• ¿Qué oportunidades brindó la estudiante para lograr que los niños realizaran

tareas motrices con un propósito educativo? • ¿Qué clima de trabajo prevaleció durante las actividades?

Individualmente, elaborar por escrito sus conclusiones. 2. Leer el apartado “Actuar y expresarse con el cuerpo”, del Ministerio de Educación de

Francia, y “Las actividades”, de Peralta; realizar las siguientes actividades: a) De manera individual elaborar un esquema con las principales ideas que plantea

cada autor. b) A partir del esquema que realizaron, discutir en equipo los siguientes puntos:

• Principales características de las actividades didácticas. • La organización de las actividades motrices.

En plenaria, presentar las conclusiones de cada equipo. 3. Con base en las conclusiones de las actividades anteriores, en equipo diseñar una o

dos actividades o juegos motores para fortalecer el desarrollo físico y psicomotor de los niños que asisten al preescolar.

Algunos aspectos a tomarse en cuenta al diseñar las actividades son: • Propósito que se persigue. • Actividades que se proponen. • La organización del grupo, tiempo, espacio y materiales que se requieren.

Presentar al grupo las actividades propuestas por cada equipo y evaluar los productos con base en preguntas como las siguientes:

• ¿El propósito se orienta a fortalecer el desarrollo físico y psicomotor?, ¿por qué?• ¿Cómo se evidencia la congruencia entre el propósito planteado y las activida-

des didácticas?• ¿Las actividades representan un reto para los niños?, ¿por qué?• ¿De qué manera las actividades propician la interacción entre los niños?

34

Page 35: Licenciatura en Educación Preescolar · desarrollo físico y psicomotor de los niños en la educación preescolar 29 . Presentación La Secretaría de Educación Pública, en coordinación

• ¿Qué otras capacidades básicas se favorecen con el desarrollo de estas activi-dades?

Las actividades diseñadas pueden aplicarse durante la primera jornada de observación y práctica docente.

4. Después de la primera estancia en el jardín de niños, y con base en información del diario de observación y práctica, analizar su experiencia al proponer actividades para favorecer el desarrollo físico y psicomotor de los niños, considerando los siguien-tes aspectos:

• Relación entre las actividades realizadas y los propósitos educativos del pre-escolar.

• Aplicación de sus conocimientos acerca de los procesos de desarrollo físico y psico-motor que siguen los niños en edad preescolar.

• Tipo de actividades (individuales, en pequeños grupos, con el grupo completo). • Clima de trabajo y su influencia para favorecer en los niños la seguridad en sí

mismos y la confianza. • Conocimientos y habilidades que pusieron en juego los niños en los campos

cognitivo, de relación social y afectiva, y del lenguaje. • Dificultades que enfrentaron los niños al participar en actividades motrices, y

acciones que es necesario implementar para ayudarlos. Presentar al grupo sus conclusiones, e individualmente elaborar un escrito con el

título: “Lo que debo tomar en cuenta al diseñar y aplicar actividades para favorecer el desarrollo físico y psicomotor de los niños”.

b) Los recursos para la enseñanza: disposición de espacios amplios y seguros, y el uso

educativo de los materiales

1. Leer el texto “Los materiales didácticos: criterios para su selección”, de Gallego, y en equipo discutir cuestiones como las siguientes:

• ¿Cuáles son las características de un material para considerarlo educativo?• ¿Qué debe conocer la educadora para seleccionar y utilizar los materiales en

las actividades motrices?Tomar notas individuales. 2. En equipo, identificar en algunos registros de observación actividades que atiendan al

campo del desarrollo físico y psicomotor, en las que se advierta qué materiales usan los niños y la forma de utilizarlos.

Con base en la información obtenida, discutir cuestiones como las siguientes: • ¿Los materiales son utilizados con intencionalidad pedagógica?, ¿por qué?• ¿Cómo sugiere trabajar con los materiales en caso de que éstos no fueran

utilizados con tal intencionalidad?

35

Page 36: Licenciatura en Educación Preescolar · desarrollo físico y psicomotor de los niños en la educación preescolar 29 . Presentación La Secretaría de Educación Pública, en coordinación

En plenaria, presentar conclusiones, y en equipo elaborar un periódico mural con el tema: “Los materiales adquieren un sentido educativo de acuerdo con el uso que les dé la educadora”.

3. Leer los textos “Organización de los espacios de la clase”, de Zabalza, y “El juego seguro, un derecho de la infancia. Seguridad de los espacios de juego en el jardín de infantes”, de Caba, y realizar las siguientes actividades:

a) A partir de las ideas de Zabalza, en equipo discutir las siguientes preguntas: • ¿Qué argumentos sostiene el autor para explicar cuándo un espacio puede o no facilitar las actividades motrices de los niños? • ¿A qué refiere la idea de concebir al espacio escolar como un contexto de

aprendizaje y de significado?• ¿Qué papel debe desempeñar el profesor para establecer espacios físicos

escolares enriquecedores?• ¿Qué criterios debe tomar en cuenta la educadora para organizar los espa-

cios escolares?Tomar notas personales.

b) En equipo, identificar y comentar las principales ideas que plantea Caba sobre las características de los espacios para la realización de las actividades motrices.

c) En plenaria, discutir planteamientos como los que se sugieren a continuación: • Importancia de contar con espacios físicos adecuados y seguros para la rea-

lización de actividades motrices. • Criterios que debe tomar en cuenta la educadora al seleccionar espacios

seguros para las actividades físicas y motrices en el jardín de niños. d) Elaborar un escrito acerca del aprovechamiento de los espacios en la realiza-

ción de las actividades motrices.

c) El tipo de actividades que contribuyen al desarrollo físico y psicomotor de los niños

1. Observar en diferentes contextos cómo juegan espontáneamente los niños en edad preescolar y cómo exploran libremente el espacio donde se encuentran. Para ello conviene tomar en consideración los siguientes aspectos:

• Los juegos que realizan sin la presencia de un adulto. • Habilidades motrices básicas que ponen en ejecución. • Interacciones que establecen con sus compañeros y con su entorno. Aspectos

que se favorecen (seguridad en sí mismos, confianza, valores). • Otras capacidades básicas que ponen en juego. • Materiales que utilizan. • Forma en que aprovechan el espacio.

Presentar en plenaria la experiencia y discutir acerca de qué representa el juego espontáneo para los niños de preescolar, y los logros que obtienen respecto al desarrollo físico y psicomotor.

36

Page 37: Licenciatura en Educación Preescolar · desarrollo físico y psicomotor de los niños en la educación preescolar 29 . Presentación La Secretaría de Educación Pública, en coordinación

2. Leer el texto “La espontaneidad en el juego y el movimiento en la educación infantil”, de Porstein, y realizar las siguientes actividades:

a) Organizar equipos para discutir las cuestiones que se anotan enseguida: • ¿Qué competencias motrices pueden desarrollar los niños al realizar activi-

dades espontáneas? • ¿Qué importancia tienen los materiales y espacios para la realización de

actividades espontáneas?• ¿Qué otras capacidades básicas se promueven en el niño durante el juego

espontáneo?• ¿Cómo puede aprovechar el docente el juego espontáneo para planificar

actividades lúdicas?Tomar notas personales.

b) Elaborar un escrito que dé respuesta a las siguientes preguntas: • ¿Qué papel desempeña el docente durante el juego espontáneo? • ¿Cuáles son algunos de los retos educativos que enfrenta la educadora al

incorporar actividades espontáneas donde prevalezcan la exploración libre del espacio y el juego espontáneo?

Leer al grupo algunos productos. 3. Leer el texto “El juego en la acción educativa del Nivel Inicial. Fundamentos”, de

Penchansky, y en equipo discutir a partir de las siguientes preguntas: • ¿Cuáles son las características del juego infantil?• ¿Qué relación existe entre el juego y los procesos de desarrollo cognitivo, afec-

tivo y social, motor y de lenguaje de los niños?• ¿Por qué afirma Lydia Penchansky que el juego tiene relación con el funciona-

miento de las estructuras mentales?• ¿Cuáles son los argumentos de la autora para considerar al juego como un

medio para aprender?• ¿Cuáles son los riesgos que se corren en el jardín de niños al usar indiscri-

minadamente el juego?• La intervención de la educadora a través del juego, ¿cómo favorece o limita el

desarrollo de competencias que se relacionan con el desarrollo motor? Presentar las conclusiones del equipo y elaborar un tríptico informativo con el tema:

“Las actividades y el juego educativo en el preescolar”. 4. Leer el apartado “Las estrategias de enseñanza y la construcción de la capacidad

motriz”, de González y Da Silva, y realizar las siguientes actividades: a) De forma individual, redactar cinco ideas que den respuesta a la pregunta: ¿por

qué se dice que al plantear situaciones problemáticas se promueve que las solu-ciones posibles sean elaboradas por los niños desde lo individual y/o grupal?

37

Page 38: Licenciatura en Educación Preescolar · desarrollo físico y psicomotor de los niños en la educación preescolar 29 . Presentación La Secretaría de Educación Pública, en coordinación

b) En plenaria, comentar sus escritos y discutir: • ¿Qué significa que los alumnos resuelvan con autonomía situaciones proble-

ma en el campo físico y psicomotor?• ¿Cuáles son las ventajas que tiene este tipo de intervención pedagógica en el

desarrollo físico y motor del niño?c) En equipo, discutir las siguientes afirmaciones que hacen los autores y reflexionar

acerca del papel de la educadora al utilizar como estrategia didáctica la enseñanza modelo en el desarrollo físico y psicomotor de los niños de preescolar.

“El modelo puede tomar significado si es disparador de nuevas experiencias para el que observa y trata de reproducir lo observado desde sus posibilidades, repre-sentando en este caso un desafío al tener que resolver cómo hacerlo, lo cual impli-ca que la respuesta (reproductora) nunca es igual al modelo observado”.

González, Lady Elba y Jorge da Silva Valer (2000), op. cit., p. 125.

“El docente debe encontrar el equilibrio entre dos posturas extremas: la que propone sólo modelos rígidos y estereotipados que generan un clima arbitrariamente disciplinado, o las que caen en un ‘dejar hacer ’ sin propuestas claras de enseñanza, que conducen a un activismo sin objetivos educativos”.

Idem.

d) A partir de la lectura y de las conclusiones de grupo, completar el siguiente cuadro. Presentar al grupo el producto elaborado y argumentar.

Formas de Ventajas Desventajas IntervenciÛn ParticipaciÛn de losintervenciÛn docente niÒos

Situaciones problema

Enseñanza modelo

5. Investigar, individualmente, en textos y otras fuentes, actividades y juegos que permitan favorecer el desarrollo físico y psicomotor de los niños en edad preescolar. Recopilar y, en su caso, modificar o diseñar juegos y actividades adecuadas para los niños.

En equipo, diseñar actividades didácticas o juegos para propiciar el desarrollo físico y motor de los niños de preescolar. Es importante considerar en el diseño de actividades los siguientes aspectos:

• Características del desarrollo físico y motor de los niños del grupo: lo que pue-den y deben aprender.

38

Page 39: Licenciatura en Educación Preescolar · desarrollo físico y psicomotor de los niños en la educación preescolar 29 . Presentación La Secretaría de Educación Pública, en coordinación

• Propósito de la actividad o de la secuencia de actividades para el logro de habi-lidades motrices básicas.

• Desarrollo de las actividades que se proponen. • Formas de organización del grupo. • Materiales didácticos. • Distribución del tiempo y del espacio.

En plenaria, presentar las propuestas de actividades para que se analicen en relación con los propósitos que se plantean, y se amplíen o se modifiquen si fuera necesario. Argumentar las modificaciones que se sugieren.

6. De forma individual diseñar otras actividades didácticas e integrar un fichero de actividades y juegos para fortalecer el desarrollo físico y psicomotor en los niños de educación preescolar, con las propuestas elaboradas por cada equipo, con el fin de que sean un referente para las siguientes actividades de práctica en los jardines de niños.

7. Al regresar de la segunda jornada de observación y práctica, realizar las siguientes actividades:

a) Con base en la información del diario de observación y práctica seleccionar, del campo del desarrollo físico y psicomotor, una actividad exitosa y otra donde consideren que tuvieron algún problema para lograr los propósitos educativos. En equipo, valorar los propósitos logrados en cada una, considerando la partici-pación de los niños y la propia intervención. Elaborar un cuadro donde expre-sen sus logros y dificultades al poner en práctica tales actividades.

b) Presentar al grupo la información del cuadro y discutir a partir de las cuestio-nes siguientes: • ¿Qué actividades se llevaron a cabo con mayor facilidad para desarrollar

competencias motrices?, ¿por qué?• ¿Cuáles actividades fueron más difíciles para los niños?, ¿por qué?• ¿Qué actividades cumplieron con el propósito para el que se planearon?,

¿cuáles no?, ¿por qué?Completar el cuadro individualmente, incluyendo un apartado donde expresen: “Qué

me falta por conocer y cuáles son las competencias didácticas que necesito desarrollar para realizar una práctica docente que aporte al desarrollo de competencias motrices de los niños”.

Tema 3. La evaluación de los logros de los niños al realizar actividades motrices y del

cuidado de la salud

1. Leer “Una problemática de siempre”, de Batalla y “La evaluación y la observación”, de Bassedas y otras, y realizar las siguientes actividades:

Individualmente, elaborar un mapa conceptual con el que respondan a las preguntas:

• ¿Qué es evaluar?

39

Page 40: Licenciatura en Educación Preescolar · desarrollo físico y psicomotor de los niños en la educación preescolar 29 . Presentación La Secretaría de Educación Pública, en coordinación

• ¿Para qué evaluar?• ¿Cuáles son los momentos de la evaluación?

En equipo, discutir los siguientes puntos: • La evaluación formativa. • La observación participativa. • La relación que existe entre las finalidades de la evaluación y la atención a la

diversidad. • Las actitudes y habilidades profesionales que pone en juego la educadora al

evaluar. • La utilidad de esa información.

2. En plenaria, discutir respecto a las siguientes cuestiones: • ¿Qué debe tomar en cuenta la educadora para valorar los logros en los niños

en relación al campo físico y psicomotor?• ¿En qué aspectos debe centrar la atención la educadora al observar al niño,

valorar sus habilidades motrices y reconocer sus actitudes para el cuidado de la salud?

Como actividad de cierre del bloque, elaborar un ensayo con el tema: “Los retos de las educadoras para fortalecer el desarrollo físico y psicomotor de los niños que asisten a los planteles de educación preescolar”.

40