LICENCIATURA EN EDUCACIÓN MATEMÁTICA Universidad …

94
1 LICENCIATURA EN EDUCACIÓN MATEMÁTICA Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires Facultad de Ciencias Exactas Departamento de Formación Docente Núcleo de Investigación en Educación en Ciencia y Tecnología TESIS DE LICENCIATURA “Modelo Praxeológico de Referencia en torno al análisis de una situación vinculada con la construcción” Prof. Florencia Araceli Caviglia Tandil, Febrero de 2016 UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES

Transcript of LICENCIATURA EN EDUCACIÓN MATEMÁTICA Universidad …

Page 1: LICENCIATURA EN EDUCACIÓN MATEMÁTICA Universidad …

1

LICENCIATURA EN EDUCACIÓN MATEMÁTICA

Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires

Facultad de Ciencias Exactas

Departamento de Formación Docente

Núcleo de Investigación en Educación en Ciencia y Tecnología

TESIS DE LICENCIATURA

“Modelo Praxeológico de Referencia en torno al análisis de una situación vinculada con la construcción”

Prof. Florencia Araceli Caviglia Tandil, Febrero de 2016

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES

Page 2: LICENCIATURA EN EDUCACIÓN MATEMÁTICA Universidad …

2

Modelo Praxeológico de Referencia en torno al análisis de una situación vinculada con la construcción

Florencia Araceli Caviglia

Tesis realizada bajo la dirección de la Dra. Ana Rosa Corica, presentada como requisito parcial para la obtención del título de Licenciado en Educación Matemática.

Tandil, Febrero de 2016

Page 3: LICENCIATURA EN EDUCACIÓN MATEMÁTICA Universidad …

3

LICENCIATURA EN EDUCACIÓN MATEMÁTICA

TESIS DE LICENCIATURA

“Modelo Praxeológico de Referencia en torno al análisis de una situación vinculada con la construcción”

Florencia Araceli Caviglia

Director: Dra. Ana Rosa Corica

Page 4: LICENCIATURA EN EDUCACIÓN MATEMÁTICA Universidad …

4

Agradecimientos

Quiero expresar mi agradecimiento a:

A la Facultad de Ciencias Exactas de la Universidad Nacional del Centro de la Provincia

de Buenos Aires, por apoyar la formación de los docentes.

A mi Directora de Tesis, Dra. Ana Rosa Corica, porque sin ella nada de esto hubiese sido

posible. Gracias porque desde el comienzo me ayudaste y guiaste, confiando en mí aún

cuando ni yo misma lo hice.

Al Director del Instituto Provincial de Educación Técnica Nº 372, Hernán Urquiza (Arias-

Córdoba), y a todos mis compañeros que me han ayudado de una u otra forma,

acompañándome y colaborando con el proyecto siempre que lo he requerido.

A mis padres, porque ellos fueron los primeros que me enseñaron a valorar la educación.

Gracias por los esfuerzos que hicieron porque mi formación no encontrase barreras. Gracias

al resto de la familia, por sus ánimos y compañías.

A mis amigos, a los que están a mi lado y a los que están lejos. En especial a Ivana Díaz

quien me acompañó con el estudio a lo largo de toda la licenciatura y que sin esa compañía

hoy no estaría escribiendo esta tesis.

A mis profesores de la Licenciatura en Educación Matemática, porque sus enseñanzas me

sirven cada día, en cada clase que imparto.

Page 5: LICENCIATURA EN EDUCACIÓN MATEMÁTICA Universidad …

5

Índice

Resumen................................................................................................................... Pág. 6

Abstract…………………………………..……………………………………… Pág. 6

CAPÍTULO 1: Problema de investigación……….………………………………

Pág. 7

Problema de investigación........................................................................................ Pág. 8

Objetivos generales.................................................................................................. Pág. 11

Objetivos específicos................................................................................................ Pág. 11

Pregunta de la investigación..................................................................................... Pág. 12

CAPÍTULO 2: Marco Teórico................................................................................

Pág. 13

Introducción……………………………………….……………………………… Pág. 14

Organización didáctica y momentos de estudio…………………………………. Pág. 14

Pedagogía de la investigación y el cuestionamiento del mundo………………… Pág. 15

La modelización en el ámbito de la TAD…………………………….………….. Pág. 21

Modelo Praxeológico de Referencia……………………………….….…………. Pág. 24

CAPÍTULO 3: Modelo Praxeológico de Referencia............................................

Pág. 27

Introducción………………………………………………………………………. Pág. 28

Análisis de la cuestión Q inicial y las cuestiones derivadas…………………….. Pág. 30

CAPÍTULO 4: Reflexiones Finales.....................................................................

Pág. 86

CAPÍTULO 5: Referencia Bibliográfica..............................................................

Pág. 88

Page 6: LICENCIATURA EN EDUCACIÓN MATEMÁTICA Universidad …

6

Resumen:

En este trabajo se presenta el diseño de un Modelo Praxeológico de Referencia en torno al

análisis de una situación vinculada con la construcción. Para el desarrollo del estudio, se

adoptó como referencial teórico a la Teoría Antropológica de lo Didáctico.

El Modelo Praxeológico de Referencia es desarrollado en correspondencia con el diseño

curricular para el estudio de la matemática en la escuela secundaria de la Provincia de

Córdoba. Tiene como propósito contribuir en una propuesta que nace de un proyecto

institucional y cuyo estudio permite articular y dar sentido a la matemática escolar. En

particular, esta propuesta integra praxeologías relativas a proporcionalidad, geometría y

estimación de errores.

Abstract:

This work presents the design of a Model Reference Praxeológico around the analysis of a

situation related to the construction. For the development the study, it was adopted as a

theoretical reference to the Anthropological Theory of Didactic.

The Model Reference Praxeológico is developed in correspondence with the curriculum

design for the study of mathematics at secondary school in Cordoba Province. Its purpose is to

contribute in a proposal that was born of an institutional project and its study allows to

articulate and give the meaning to school mathematics. In particular, this proposal integrates

praxeologías relating to proportionality, geometry and estimation of errors.

Page 7: LICENCIATURA EN EDUCACIÓN MATEMÁTICA Universidad …

7

CAPÍTULO 1

Problema de investigación

Page 8: LICENCIATURA EN EDUCACIÓN MATEMÁTICA Universidad …

8

Problema de investigación

Este trabajo retoma una problemática enunciada por Barquero (2009), que se sintetiza

en la siguiente pregunta: ¿Cómo conseguir que las matemáticas se enseñen como una

herramienta de modelización de situaciones, de tal forma que la enseñanza no se organice

únicamente en función de los contenidos matemáticos, sino de los problemas o proyectos que

los estudiantes deben realizar? Nuestro estudio retoma la pregunta propuesta por Barquero y

aportamos respuesta a partir del estudio de una cuestión generatriz que nace de un proyecto

institucional: Q0: ¿Cómo elaborar un presupuesto para una construcción?

En el capítulo 3 presentamos el diseño matemático de un Modelo Praxeológico de

Referencia (MPR) que es descrito en términos de una arborescencia de pares de preguntas y

respuestas. En este trabajo explicitamos algunos tipos de cuestiones que podrían generar las

sucesivas praxeologías y en particular, sugerimos algunas de las técnicas útiles para estudiar

dichas cuestiones, pero no describimos en detalle todos los componentes de las praxeologías

porque esto requeriría explicitar las respuesta provisionales a dichas cuestiones, el desarrollo

de las técnicas que se utilizan (incluyendo las relaciones entre ellas), la correspondiente

ampliación de los tipos de cuestiones que van apareciendo, los sucesivos discursos

tecnológicos que permiten interpretar, justificar y construir estas técnicas y la teoría que

articula y unifica dichos discursos.

El estudio de Q0 y de sus cuestiones derivadas conduce a la construcción de un gran

número de saberes que delimitarán el mapa de los posibles recorridos y sus límites. En

particular, el estudio de esta cuestión permite recorrer praxeologías matemáticas que

involucran nociones de proporcionalidad, estimación y geometría.

En particular, en esta propuesta cobra vital importancia el estudio de la

proporcionalidad. Las nociones de razones, proporciones y proporcionalidad han sido

ampliamente problematizados desde los procesos de aprendizaje y de enseñanza. Desde los

años sesenta con los trabajos de Piaget sobre el razonamiento formal de los adolescentes hasta

nuestros días, con una gran diversidad de líneas de investigación de carácter cognitivo,

didáctico, curricular, epistemológico, etc. (Obando, Vasco, Arboleda, 2014).

Page 9: LICENCIATURA EN EDUCACIÓN MATEMÁTICA Universidad …

9

La noción de proporcionalidad se encuentra presente en todos los niveles de las

matemáticas escolares y es fundamental en la estructura descriptiva de la física y otras

ciencias. La mayoría de las actividades matemáticas de nuestra vida cotidiana están basadas

en este concepto. Sin embargo, las ideas de proporcionalidad son en general mal entendidas,

debido a que es común que en el aula se enseñe de manera mecánica utilizando la regla de tres

(Ramírez y Block, 2009).

El razonamiento proporcional juega un papel primordial en el desarrollo de las ideas

matemáticas del estudiante. De acuerdo con Inhelder y Piaget (1958), este razonamiento

revela un progreso al nivel de las operaciones formales del individuo. Existen cuantiosos

estudios sobre el razonamiento proporcional. Citamos a continuación dos estudios que son

precursores de esta línea de investigación. Karplus (1983) concluyó que los estudiantes

deciden o no utilizar el razonamiento proporcional de acuerdo con la facilidad o dificultad que

encuentran en relacionar los números involucrados. Hart (1984), por otro lado, mostró

estrategias y errores comunes de los estudiantes entre los que se encuentra la ‘estrategia

aditiva’, esto es, los estudiantes utilizan un razonamiento aditivo erróneo dentro de una

situación de proporcionalidad.

Durante varias décadas algunas investigaciones se han centrado en el desarrollo del

razonamiento multiplicativo y, en particular, en la transición del pensamiento aditivo al

pensamiento multiplicativo en los estudiantes de educación primaria. Las estructuras

multiplicativas tienen algunos aspectos en común con la estructura aditiva, por ejemplo la

multiplicación como suma repetida, pero también tienen su propia especificidad que no es

reducible a aspectos aditivos (Clark y Kamii, 1996). La construcción del significado de la idea

de razón requiere un cambio cualitativo en los esquemas cognitivos de los estudiantes de

educación primaria en la transición del pensamiento aditivo al pensamiento multiplicativo

para manejar estas nuevas situaciones (Fischbein, Deri, Sainati-nello, y Sciolis-marino, 1985;

Greer, 1994; Nunes y Bryant, 1996). Un hecho que muestra las dificultades de los estudiantes

en desarrollar este cambio cualitativo es la dificultad en diferenciar situaciones de estructura

multiplicativa de situaciones con estructura aditiva puesta de manifiesto por el uso de métodos

aditivos erróneos para resolver situaciones proporcionales (Hart, 1981; Tourniaire y Pulos,

1985) y, al mismo tiempo, por el uso de métodos multiplicativos erróneos para resolver

situaciones aditivas (Fernandez y Llinares, 2009; Fernandez, Llinares y Valls, 2008;

Fernandez, et al 2009). La diferencia entre estos dos tipos de situaciones y el comportamiento

Page 10: LICENCIATURA EN EDUCACIÓN MATEMÁTICA Universidad …

10

de los estudiantes al intentar resolverlas constituyen un contexto idóneo para el estudio del

proceso de construcción del significado de razón como un aspecto característico de la

transición al pensamiento multiplicativo.

Otra de las paxeologías fundamentales que requiere recorrer la propuesta, es la

estimación de medidas experimentales. Pues, estas se encuentran afectadas de cierta

imprecisión en sus valores debido a las imperfecciones del aparato de medida o a las

limitaciones de nuestros sentidos en el caso de que sean ellos los que deben registrar la

información. El valor de las magnitudes físicas se obtiene experimentalmente efectuando una

medida; así pues, resulta imposible llegar a conocer el valor exacto de ninguna magnitud, ya

que los medios experimentales de comparación con el patrón correspondiente en las medidas

directas vienen siempre afectados de imprecisiones inevitables. El problema es establecer los

límites dentro de los cuales se encuentra dicho valor. Porque sabemos que medir, directa o

indirectamente, consiste siempre en comparar dos magnitudes, la que queremos medir y la

que hemos adoptado convencionalmente como patrón de medida. El caso es que cualquier

medida es indefectiblemente una medida inexacta.

Por otro lado, en el estudio que proponemos en el Capítulo 3 se considera la

incorporación del software GeoGebra®. En este caso, el uso de un software dinámico para la

enseñanza de la matemática y, en particular, de geometría, permite desarrollar diferentes

representaciones y el hacer conjeturas (Román, 2006).Geogebra® es un software de geometría

dinámica que permite construir, modificar y cambiar algunos aspectos para lograr una

adecuada visualización de las construcciones realizadas. Es básicamente un procesador

geométrico y un procesador algebraico, es decir, un compendio de matemática con software

interactivo que reúne geometría, algebra y calculo, por lo que puede ser usado también en

física, proyecciones comerciales, estimaciones de decisión estratégica y otras disciplinas. Con

Geogebra® pueden realizarse construcciones a partir de puntos, rectas, semirrectas,

segmentos, vectores, cónicas, etc., en las que los trazos pueden ser modificados de manera

dinámica. (Costa y Vacchino, 2009)

La exploración de relaciones geométricas por construcción y medición con lápiz y

papel, consumen demasiado tiempo, no permiten visualizar cómo podrían cambiar de forma.

El dinamismo de las figuras que se construyen con el software Geogebra®, facilita la mirada

global de un problema, el desarrollo de conceptos, pues en la visualización se pueden

Page 11: LICENCIATURA EN EDUCACIÓN MATEMÁTICA Universidad …

11

experimentar y descubrir regularidades que, con el trabajo manual, requeriría mucho más

tiempo y esfuerzo. Con éste tipo de programa las figuras geométricas pueden construirse por

medio de acciones y técnicas muy próximas a las que se emplean en el universo del lápiz y

papel, con la ventaja de poder realizar construcciones complejas para luego modificarlas. Una

vez creadas, estas figuras pueden redibujarse moviendo sus elementos básicos directamente

mientras se mantienen las propiedades que se les han dado explícitamente (Madama y

Curbelo, 2012).

En la actualidad se están implementando nuevas tendencias didácticas, y una de ellas

es el uso de la computadora para hacer una geometría dinámica aplicando software educativo,

lo cual lleva a obtener mejores resultados en el aprendizaje de los alumnos. El uso de la

tecnología ha generado cambios sustanciales en la forma cómo los estudiantes aprenden

matemática. Cada uno de los ambientes computacionales que pueden emplear, proporcionan

condiciones para que los estudiantes identifiquen, examinen y comuniquen distintas ideas

matemáticas. La tecnología puede llegar a ser una poderosa herramienta para que los

estudiantes logren crear diferentes representaciones de ciertas tareas y sirve como medio para

que formulen sus propias preguntas o problemas, lo que constituye un importante aspecto en

el aprendizaje de la matemática (Gamboa, 2007).

Objetivos generales

• Examinar el carácter instrumental de la matemática escolar en proyectos

institucionales.

• Recuperar el sentido y las razones de ser de las nociones matemáticas que se estudian

en los sistemas escolares.

Objetivos específicos

• Describir las características esenciales de un Modelo Praxeológico de Referencia en

torno al estudio de un proyecto institucional escolar.

• Analizar la potencialidad del estudio de Q0 y describir las praxeologías que permitiría

recorrer su estudio.

Page 12: LICENCIATURA EN EDUCACIÓN MATEMÁTICA Universidad …

12

Pregunta de la investigación

• ¿Cómo conseguir que la matemática adquiera carácter instrumental de tal manera que

el estudio no se organice siguiendo únicamente la lógica de los diseños curriculares sino en

función a los problemas que emergen para su estudio y a los proyectos que los estudiantes

deben realizar?

Como se indicó en un principio, en este trabajo aportamos respuesta a esta pregunta de

manera parcial, a partir del estudio de una situación que constituye un proyecto institucional

de la escuela que me desempeño como docente de matemática.

Page 13: LICENCIATURA EN EDUCACIÓN MATEMÁTICA Universidad …

13

CAPÍTULO 2

Marco Teórico

Page 14: LICENCIATURA EN EDUCACIÓN MATEMÁTICA Universidad …

14

Introducción

En este trabajo adoptamos como referencial teórico la Teoría Antropológica de lo

Didáctico (TAD) (Chevallard, 1999, 2007, 2013aª, 2013b). Uno de los postulados básicos de

esta teoría consiste en considerar la actividad matemática como una actividad humana más.

Con la noción de praxeología u organización matemática (OM) Chevallard modeliza la

actividad matemática. Se parte del principio que el saber matemático se construye como

respuesta al estudio de cuestiones problemáticas, apareciendo así como el resultado (o

producto) de un proceso de estudio.

La noción de praxeología permite considerar al mismo tiempo y, con la misma

relevancia la dimensión teórica como la dimensión práctica del saber. Las OMsson el

resultado final de una actividad matemática, en la cual es posible distinguir dos aspectos

inseparables:

• El nivel de la praxis o del saber hacer, que engloba, por un lado, un cierto tipo de

tareas y cuestiones que se estudian, y por otro, las técnicas para resolverlos.

• El nivel del logos o del saber, se encuentran los discursos que describen, explican y

justifican las técnicas que se utilizan, esto es, la tecnología. Un segundo nivel de

descripción, explicación, justificación (esto es, el nivel tecnología de la tecnología) se

denomina teoría.

Organización didáctica y momentos de estudio

En la TAD las formas de organizar la enseñanza escolar de la matemática, se describe

en términos de praxeologías didácticas. En particular, en los diversos procesos de

construcción matemática se pueden identificar aspectos invariantes. Así, el proceso de estudio

se sitúa en un espacio determinado por seis momentos didácticos:

1° Momento del Estudio: es el primer encuentro con la organización, tal encuentro

puede tener lugar de varias maneras, pero un modo de encuentro inevitable, consiste en

encontrar la organización a través de al menos uno de los tipos de tareas.

Page 15: LICENCIATURA EN EDUCACIÓN MATEMÁTICA Universidad …

15

2° Momento del Estudio: es el de la exploración del tipo de tareas, de la elaboración

de una técnica relativa al tipo de tareas. El estudio y la resolución de un problema de un tipo

determinado va a la par con la construcción de al menos un embrión de técnica, a partir del

cual una técnica más desarrollada podrá emerger.

3° Momento del Estudio: Es el de la construcción del entorno tecnológico – teórico

relativo a la técnica. En este momento se debe constituir de manera que permita justificar,

explicar y producir las técnicas iniciales, las nuevas técnicas y las relaciones entre ambas.

Este momento está en interrelación con cada uno de los otros momentos.

4° Momento del Estudio: Es el del trabajo de la técnica, que debe mejorar la técnica

volviéndola más eficaz y más fiable.

5° Momento del Estudio: Es el de la institucionalización que tiene por objeto precisar

lo que es exactamente la organización matemática, distinguiendo los elementos que, habiendo

concurrido a su construcción, no le hayan sido integrados y, por otra parte, los elementos que

entrarán de manera definitiva en la organización matemática.

6° Momento del Estudio: Es el de la evaluación que se articula con el momento de la

institucionalización, se examina lo que se ha aprendido, momento de verificación. En este

momento debe ponerse el acento en la evaluación de la eficacia, la pertinencia y la fecundidad

de la modelización utilizada.

Pedagogía de la investigación y el cuestionamiento del mundo

La TAD proporciona un conjunto de instrumentos teóricos para analizar la actividad

matemática escolar y para modificarla en el sentido de una pedagogía completamente

diferente, llamada Pedagogía de la Investigación y del Cuestionamiento del mundo, que

permite enfrentar el fenómeno de la monumentalización, se trata de un trabajo y de un

proceso de largo aliento. Lo cual, no inhibe las investigaciones que intentan analizar la

ecología del nuevo paradigma en la escuela secundaria, ni los intentos seguramente parciales

e incompletos, de al menos llevar a cabo algunos gestos de la Pedagogía de la investigación y

del cuestionamiento del mundo.

Page 16: LICENCIATURA EN EDUCACIÓN MATEMÁTICA Universidad …

16

Las Actividades de Estudio e Investigación (AEI) y los Recorridos de Estudio e

Investigación (REI) son dispositivos didácticos propuestos en los últimos desarrollos de la

TAD que se generan a partir del estudio de respuestas a cuestiones “vivas” y “fecundas”,

cuestiones que para ser respondidas, requieren la construcción de toda una secuencia de

organizaciones completas y articuladas. (Llanos, Otero y Bilbao, 2011)

Las AEI tienen una estructura cuaternaria y están integrados por: las cuestiones vivas,

una síntesis, que a su vez genera nuevas cuestiones y los controles, que operan tanto en el

análisis a priori como durante su implementación. Una AEI es, en principio, una organización

didáctica donde la clase, bajo la dirección de un profesor, va a hacer estudiar, reconstruir y

hacer accesible a los alumnos una cierta Organización matemática local (OML)1. Para esto es

necesario partir de una cuestión generatriz Q cuyo estudio produzca la elaboración de una

respuesta R, y esta contenga los elementos esenciales de la OML inicial. De esta manera, las

AEI constituyen un proceso de estudio praxeológicamente finalizado, pues se impone la

condición de que R contenga los principales componentes de una OML previamente

determinada y conocida de antemano por la institución escolar.

Dada una OML a enseñar, el diseño de una AEI se inicia buscando una “situación del

mundo” que parezca una cuestión problemática cuya resolución permita o incluso requiera la

reconstrucción de la OML en cuestión.

Una vez que la situación ha sido presentada a la comunidad, se inicia un proceso de

estudio que, como todos, puede describirse funcionalmente mediante los momentos o

dimensiones de dicho proceso. En el caso de las AEI es importante subrayar que el momento

del primer encuentro se retrotrae a una cuestión generatriz, en lugar de iniciarse con una tarea

1Con el fin de tener herramientas más precisas para analizar los procesos didácticos institucionales, Chevallard (1999) introdujo la distinción de diferentes tipos de organizaciones: Organizaciones Puntuales: Si están generadas por lo que se considera en la institución como único tipo de tareas. Esta noción es relativa a la institución considerada y está definida, en principio, a partir del bloque práctico – teórico. Organizaciones Locales: Resultado de la integración de diversas organizaciones puntuales. Cada organización local está caracterizada por una tecnología, que sirve para justificar, explicar entre si y producir las técnicas de todas las organizaciones puntuales que la integran. Organizaciones Regionales: Se obtienen mediante la coordinación, articulación y posterior integración, alrededor de una teoría matemática común, de diversas organizaciones locales. La reconstrucción institucional de una teoría matemática requiere elaborar un lenguaje común que permita describir, interpretar, relacionar, justificar y producir las diferentes tecnologías locales que integran a la organización regional. Organizaciones Globales: Que surgen agregando varias organizaciones regionales a partir de la integración de diferentes teorías. Bosch, Fonseca, Gascón (2004).

Page 17: LICENCIATURA EN EDUCACIÓN MATEMÁTICA Universidad …

17

escolar ya depurada. Esto significa que la cuestión generatriz de una AEI, aunque sea sugerida

por el profesor, no está perfectamente formulada sino que deberá evolucionar y “refinarse” a

medida que es abordada por la comunidad de estudio. Tampoco es una cuestión que pueda

resolverse llevando a cabo una tarea escolar previamente establecida y con una respuesta

predeterminada. De hecho, las respuestas tentativas que vayan surgiendo deberán poder ser

contrastadas por la propia comunidad de estudio, en lugar de delegar al profesor la

responsabilidad de dicha evaluación. Este carácter adidáctico de la situación se refleja

especialmente a lo largo del momento exploratorio que, a pesar de estar más o menos dirigido

por el profesor, debe estar “guiado”, en todo caso, por la propia construcción de las respuestas

tentativas y por la interacción con un medio adidáctico capaz de contrastar la validez de éstas.

Dado que las AEI constituyen un tipo de modelo didáctico que pretende posibilitar la

construcción escolar de OMs relativamente completas, es imprescindible que se apoye en

otros dispositivos a fin de integrar de manera funcional todos los momentos o dimensiones del

proceso de estudio. Así, a lo largo del desarrollo de una AEI aparecerán momentos en los que

deberán llevarse a cabo un repertorio de ejercicios de manera sistemática, de tal forma que

pondrán en marcha el momento del trabajo de la técnica, provocando así el desarrollo de la

Organización Matemática Puntual (OMP) considerada. En este punto se cuestionará el

alcance de las diversas técnicas, se utilizarán variaciones de las mismas y se elaborarán

técnicas compuestas. Surgirá de esta manera el germen de un taller de prácticas matemáticas

integrado como componente de la AEI.

Una enseñanza por AEI permite comenzar a enfrentar el problema de la

monumentalización de los saberes. Supone un cuestionamiento fuerte del contrato didáctico

tradicional de la secundaria y cambios en las funciones didácticas2 o niveles de mesogénesis,

topogénesis y cronogénesis (Chevallard, 1985, 2009b). Implica básicamente el estudio de

cuestiones suficientemente ricas, vivas y fecundas que provoquen en los estudiantes la

necesidad de seguir aprendiendo, y que facilite abrir un proceso de investigación, que permita

explorar, conjeturar y validar.

2 La distribución de las responsabilidades entre los agentes de una clase (topogénesis); el “dominio” del

tiempo reloj requerido, respecto del establecido en las instituciones (cronogénesis); así como también, cómo se constituye y gestiona el medio didáctico (mesogénesis); aspectos que no pueden entenderse unos sin los otros, y que determinan los alcances del recorrido en cada ejecución.

Page 18: LICENCIATURA EN EDUCACIÓN MATEMÁTICA Universidad …

18

Las AEI son una alternativa incompleta y limitada, pero permite instalar elementos de

la pedagogía del cuestionamiento del mundo. Las AEI son dispositivos que producen un

encuentro arreglado con una cierta OML a partir del estudio de una situación o de un

conjunto de ellas, a las que la OML da una respuesta funcional. El encuentro es arreglado, en

mayor medida para el profesor que para los alumnos. El problema que se plantea el profesor

es el de cómo enseñar, es decir cómo establecer, construir o “poner en marcha” en la clase, la

OML considerada de tal forma que ésta aparezca como la respuesta a una cuestión

problemática que le aporta una razón de ser.

Chevallard (2006), introduce por primera vez un nuevo dispositivo didáctico,

denominado REI. En esa propuesta inicial, un REI viene generado por el estudio de una

cuestión viva Q0con fuerte poder generador capaz de imponer un gran número de cuestiones

derivadas. El estudio de Q0 y de sus cuestiones derivadas conduce a la construcción de un

gran número de saberes que delimitarán el mapa de los posibles recorridos y sus límites. Para

poder dar respuesta a dichas cuestiones, se requiere la reconstrucción de un número

considerable de herramientas matemáticas (técnicas, nociones, propiedades, etc.), que

aparecen así como una consecuencia (y no como el origen) del estudio de las cuestiones. La

propuesta de los REI pretende recuperar la relación genuina entre cuestiones y respuestas que

está en el origen de la construcción del conocimiento científico en general y de la actividad

matemática en particular. Uno de los objetivos principales de la propuesta de los REI es el de

introducir en la escuela una nueva epistemología que permita reemplazar el paradigma escolar

del “inventario” de saberes por un paradigma del cuestionamiento del mundo, para dar sentido

al estudio escolar de las matemáticas en su conjunto, transportando a la escuela una actividad

de estudio más cercana al ámbito de la investigación.

Dentro de este paradigma, los REI aparecen como un dispositivo didáctico

privilegiado para dar cabida a la actividad de modelización en la enseñanza actual de las

matemáticas. En efecto, siguiendo a Chevallard (2005 y 2006), el punto de partida de un REI

debe ser, como ya hemos dicho, una cuestión de interés real para la comunidad de estudio,

que denotaremos por Q0 y a la que llamaremos cuestión generatriz del proceso de estudio. A

lo largo del REI, el estudio de la cuestión generatriz Q0 evoluciona y da lugar al planteo de

muchas nuevas “cuestiones derivadas”: Q1, Q2,…, Qn. El estudio de Q0 y de sus cuestiones

derivadas conduce a la búsqueda de respuestas y, con ello, a la construcción de un gran

número de saberes que delimitan el mapa y los límites provisionales del “territorio” a recorrer

Page 19: LICENCIATURA EN EDUCACIÓN MATEMÁTICA Universidad …

19

durante el proceso de estudio. Este proceso, que podremos sintetizar como una red de

cuestiones y respuestas (Qi, Ri), contiene las posibles trayectorias a “recorrer” generadas a

partir del estudio de Q0.

Durante la evolución de un REI el cuestionamiento de estas respuestas provisionales

que se van obteniendo se incorpora en todo momento a la actividad de modelización. Este

cuestionamiento es el motor del proceso de modelización y, por lo tanto, de la estructura

arborescente y articulada de los REI. En segundo lugar, los REI permiten explicitar,

institucionalizar y evaluar el proceso global de modelización.

Esto es posible dado que el proceso de estudio generado por los REI tiene cierta

continuidad en el tiempo, logrando superar la atomización tradicional del estudio escolar de

las matemáticas. Por último, dado que el objetivo de un REI es dar respuesta a ciertas

cuestiones y no aprender (o enseñar) ciertos conceptos, el proceso de modelización puede

considerarse como un objetivo de la enseñanza en sí mismo y no como un medio para

construir nuevos conocimientos. El desarrollo de un REI supone dar importancia tanto al

proceso de estudio; la actividad de modelización como a la respuesta que este genera.

Los REI permiten y potencian una forma de incorporar a los procesos de estudio los

momentos de la actividad matemática que indica Chevallard (1999) que suelen tener poca

presencia en la cultura pedagógica tradicional, lo que facilita la integración de la

modelización matemática en los actuales sistemas de enseñanza. Con los REI se plantea la

posibilidad de redefinir los programas de estudio a partir de un conjunto de cuestiones

“cruciales” o “generatrices”. Se plantea necesariamente también una redefinición del modelo

de enseñanza tradicional y de la pedagogía dominante. La enseñanza de los REI requiere

ingresar en un modelo denominado “del cuestionamiento del mundo”, característico de una

pedagogía conocida como “pedagogía de la investigación”.

Una enseñanza por REI consiste en pilotear el REI regulando dialécticas

fundamentales. (Chevallard, 2007, 2009). Estas dialécticas son saberes o saber hacer,

considerados “gestos del estudio y de la investigación”. A continuación se describen las

dialécticas de la investigación:

Page 20: LICENCIATURA EN EDUCACIÓN MATEMÁTICA Universidad …

20

Dialéctica del estudio y de la investigación: una investigación supone una “buena

combinación” de estudio y de investigaciones para pasar de obras precedentes a la respuesta

deseada R♥.

La segunda dialéctica es la del individuo y del colectivo (o de la autonomía y de la

sinonimia), según la cual ningún miembro x de X sabría considerarse libre de perseguir

estudio e investigar relativamente a Q tanto que una respuesta R♥ no ha producido y validada

por X bajo la dirección (o la supervisión) de Y.

Dialéctica del análisis (y la síntesis) praxeológica y del análisis (y la síntesis)

didáctica: si todo análisis didáctico supone un análisis praxeológico (de juegos didácticos), la

recíproca es igualmente cierta: para comprender una realidad praxeológica (de cualquier

naturaleza: práctica, técnica, tecnológica, teórica) es a menudo útil, incluso indispensable

realizar un análisis didáctico.

Dialéctica del tema y fuera de tema: contra el postulado escolar del camino más corto,

que no conduce más que a un objetivo conocido y determinado de antemano, crece, en una

investigación en principio abierta, el riesgo del fuera de tema tanto en materia de

investigación documental.

Dialéctica del paracaidista y de las trufas: contra el doble hábito escolar de la rareza

documental y de la investigación de la adecuación inmediata del documento al proyecto de

estudio y de investigación, conduce a “rastrillar” vastas zonas, donde se cree saber a priori

que no se encontrará gran cosa, pero donde podrá ocurrir lo inesperado, y donde se aprenderá

a reparar en las raras “pepitas” -las “trufas”-a menudo poco visibles, que harán progresar la

investigación.

Dialéctica de las cajas negras y cajas claras: contra la primacía dada al conocimiento

ya disponible (retrocognición), esta dialéctica invita a dar primacía al conocimiento

pertinente, por descubrir (procognición), cualquiera que sea a priori su estatus según las

disciplinas enseñadas, a limitar a lo estrictamente necesario el trabajo de clarificación (las

cajas renombradas “claras” son siempre cajas grises), a tomar entonces el riesgo,

puntualmente: a) de clarificar las cajas negras situadas fuera del currículo oficial, b) de dejar

en la oscuridad lo que, en el currículo familiar tal disciplina enseñada, lo pretendemos

Page 21: LICENCIATURA EN EDUCACIÓN MATEMÁTICA Universidad …

21

clarificar por otro lado, c) de acorralar las cajas “invisibles” porque “transparentes”, para

deconstruir las evidencias de la cultura de la institución cada vez que esta es útil.

Dialéctica de la conjetura y de la prueba, pero que, desde una perspectiva más amplia,

denominamos de los médias y de los medios: contra la puesta a prueba más o menos

organizada de antemano por aserciones consideradas seguras en virtud sobre todo de la

autoridad de la institución enseñante, esta dialéctica se compromete a someter las aserciones

obtenidas a la crítica de diversas dialécticas y a evaluar el grado de incertidumbre de una

aserción dada, cualquiera sea la institución o la persona que la emite.

Dialéctica de la lectura (de la “excripción”) y de la escritura (de la inscripción): contra

la transcripción (la copia) formal de textos donde se han encontrado inscriptas las respuestas

que su inclusión en el texto ha “desvitalizado”, esta dialéctica invita a entrar en la dialéctica

de la lectura “excriptrice”, que le devuelve vida a las respuestas depositadas en los

documentos disponibles, y de la escritura “inscriptrice” de una respuesta propia que toma

forma poco a poco por el crecimiento de diversos niveles de escritura.

Dialéctica de la difusión y de la recepción: contra la tentación de no defender su

respuesta R♥, supuesta de antemano conocida y reconocida por la institución donde ha sido

producida, contra el oportunismo respecto a R♥ con el objetivo de complacer a quién se dirige,

esta dialéctica invita a defender R♥ sin infidelidad en el trabajo realizado, pero con atención en

lo que otro puede recibir.

La modelización en el ámbito de la TAD

El problema de situar adecuadamente el papel que juega (y el que podría jugar) la

modelización en la enseñanza de las matemáticas constituye actualmente una de las

cuestiones más acuciantes en todos los niveles educativos y, también, en el universo de

investigación en Educación Matemática. Dicho problema podría plantearse en los términos

siguientes:

“Una vez enseñados los contenidos matemáticos básicos, ¿cómo conseguir que las

matemáticas se enseñen como una herramienta de modelización de situaciones, de tal forma

que la enseñanza no se organice únicamente en función de los contenidos matemáticos sino de

Page 22: LICENCIATURA EN EDUCACIÓN MATEMÁTICA Universidad …

22

los problemas o proyectos que los estudiantes deben realizar?” (Barquero, 2009, p. 30). En

esta investigación retomaremos la pregunta antes menciona, y aportamos respuesta a partir del

estudio de una cuestión generatriz.

La integración de la modelización matemática en cualquiera de los niveles del sistema

educativo choca con restricciones institucionales que van mucho más allá de la voluntad y la

formación de los sujetos de las instituciones (Barquero, Bosch & Gascón, 2014). Se empieza

así a tomar conciencia de lo que desde la TAD denominamos “dimensión ecológica” del

problema de la modelización matemática (Gascón, 2011).

Tal como indica Barquero nos situamos en una problemática de gran interés para la

comunidad investigadora en Educación Matemática denominada “Modelización y

aplicaciones”. El estudio de dicha problemática y las acciones que se han llevado a cabo en

las últimas décadas con el objetivo de integrar la modelización matemática en el ámbito de la

matemática escolar han tenido un importante impacto.

La TAD considera que toda actividad matemática puede ser interpretada como una

actividad de modelización (Chevallard, Bosch y Gascón, 1997), aunque su forma de

interpretarla difiera en ciertos aspectos de las formas más habituales (Blum, 2002; Blum y

Leiß, 2007). En concreto Fonseca (2014), propone tres modificaciones importantes en la

forma de interpretar la noción de “modelización matemática”:

(a) Se incluye la modelización intramatemática en la noción de “modelización”. Se

considera la modelización matemática de sistemas matemáticos (esto es, la modelización

intramatemática como, por ejemplo, la modelización algebraica de un sistema numérico o

geométrico) como una parte esencial de la actividad de modelización que es inseparable de la

modelización de sistemas extramatemáticos.

Se considera la modelización como un proceso de matematización progresiva de un

sistema en el cual el primer modelo pasa a jugar el papel de sistema (matemático) y así

sucesivamente, lo que conduce a trabajar con “modelos de modelos” del sistema inicial.

Aparece así claramente el carácter recursivo de la actividad de modelización matemática.

Page 23: LICENCIATURA EN EDUCACIÓN MATEMÁTICA Universidad …

23

(b) Se postula que los modelos que se construyen en la modelización matemática

tienen estructura praxeológica y que la función de los modelos no tiene nada que ver con la

de ser una imagen fidedigna del sistema modelizado. El análisis de la actividad de

modelización nos conduce a considerar los sistemas y modelos como entidades con estructura

necesariamente praxeológica. En efecto, el modelo epistemológico de la TAD no permite

considerar la modelización de conceptos, ni de técnicas, ni de problemas aislados. Dada la

naturaleza dinámica de las praxeologías y la profunda interrelación entre sus componentes, no

podemos hablar de modelización de un componente de la praxeología independientemente del

resto de sus elementos. Se postula, en consecuencia, que toda modelización matemática

presupone la modelización de una praxeología en su totalidad mediante otra praxeología

matemática.

En cuanto a la naturaleza de los modelos y su relación con el sistema modelizado, no

se debe caer en la ingenuidad de pensar que un modelo es una copia o reproducción

fotográfica del sistema que modeliza, sino que es un añadido a dicho sistema, una

construcción artificial. Se enfatiza así que la principal función del modelo no es la de

parecerse al sistema que modeliza, sino la de aportar conocimientos sobre él y hacerlo de la

forma más económica y eficaz posible.

(c) Se interpreta la modelización matemática como un instrumento capaz de articular

y dar funcionalidad a la actividad matemática escolar. La TAD describe los procesos de

modelización como procesos de reconstrucción y articulación de organizaciones

matemáticas de complejidad creciente (Barquero, 2009) que necesariamente tienen que partir

de cuestiones problemáticas que se plantea una comunidad de estudio y que constituyen la

“razón de ser” de las organizaciones matemáticas. La forma como se conceptualiza la

complejidad creciente de las OMs es la siguiente: las organizaciones (o praxeologías)

matemáticas más elementales se llaman puntuales y están constituidas alrededor de lo que en

determinada institución es considerado como un único tipo de tareas. Cuando una OM se

obtiene por integración de cierto conjunto de OMs puntuales, tales que todas ellas aceptan un

mismo discurso tecnológico θ, diremos que tenemos una OM local caracterizada por dicha

tecnología θ. Análogamente se habla de OM regional cuando se obtiene por integración de

OMs locales y está caracterizada por una teoría Θ y hasta de OM global cuando incluye toda

una disciplina.

Page 24: LICENCIATURA EN EDUCACIÓN MATEMÁTICA Universidad …

24

La actividad de modelización matemática, tal como se conceptualiza en el ámbito de la

TAD, puede considerarse como un instrumento que permite articular y dar sentido a la

matemática escolar debido a su propia lógica interna de desarrollo. En efecto, la modelización

matemática parte de una praxeología (que puede ser puntual) como respuesta provisional a

una cuestión problemática.

En esta praxeología surgen nuevas cuestiones problemáticas cuya respuesta requerirá

considerarla como sistema a estudiar y construir para ello un modelo de la misma (carácter

recursivo de la actividad de modelización) que será más amplio y complejo que el anterior y

que puede englobar más de una praxeología puntual. Si este proceso continúa se puede

extender a las praxeologías locales y articular así la actividad matemática escolar.

La TAD propone introducir en los sistemas de enseñanza procesos de estudios

funcionales, donde los saberes no constituyan monumentos que el profesor enseña a los

estudiantes, sino herramientas materiales y conceptuales, útiles para estudiar y resolver

situaciones problemáticas.

La modelización matemática tiene un papel esencial en este proceso por varios

motivos. En primer lugar, la producción de “respuestas provisionales” a la cuestión inicial Q0

requiere la construcción de modelos, su utilización y el cuestionamiento de su ámbito de

validez, generando así nuevas cuestiones que, a su vez, requieren un nuevo proceso de

modelización.

Modelo Praxeológico de Referencia

La formulación de un problema didáctico (en el sentido de problema de investigación

en didáctica de las matemáticas) involucra siempre, de manera más o menos explícita, una

interpretación del ámbito de la actividad matemática que está en juego. Así, cuando en el

enunciado de un problema didáctico se habla de la enseñanza o el aprendizaje del cualquier

concepto se está sustentando inevitablemente una interpretación (un modelo, aunque sea muy

impreciso) de la actividad matemática que acompaña a dicha noción o ámbito de la

matemática escolar en la institución en cuestión.

Page 25: LICENCIATURA EN EDUCACIÓN MATEMÁTICA Universidad …

25

En la TAD postulamos que la explicitación de dicho modelo es imprescindible para

poder formular el problema didáctico como un auténtico problema científico. La citada

explicitación constituye el núcleo de la respuesta que proponemos en cada caso a una

dimensión básica del problema didáctico que denominamos “dimensión epistemológica del

problema” (Gascón, 2011) y se materializa en un Modelo Praxeológico de Referencia (MPR).

La formulación de los otros aspectos o dimensiones del problema didáctico, así como las

posibles respuestas a los mismos, se sustentan forzosamente en el MPR del ámbito de la

actividad matemática que está en juego.

En general, la estructura de los MPR que construye la TAD es una red de praxeologías

matemáticas cuya dinámica comporta ampliaciones y completaciones progresivas en el

sentido que explicitaremos en el próximo capítulo. En cuanto a la manera concreta de

describir un MPR, suele hacerse mediante una red de cuestiones y respuestas donde éstas

tienen estructura praxeológica.

Es importante subrayar que un MPR debe considerarse como una hipótesis provisional

a contrastar experimentalmente y, por lo tanto, susceptible de ser modificado y revisado

constantemente. En otras palabras, un MPR es una hipótesis científica que debemos poner a

prueba de la contingencia.

Dado que la TAD interpreta la actividad matemática como una actividad humana

institucionalizada, un MPR (y la cuestión generatriz que viene a responder) se elabora en

relación a una institución. Pero las instituciones no son compartimentos estancos y las

cuestiones problemáticas se desarrollan a medida que se van estudiando, de manera que es

posible concebir un MPR que, potencialmente, pueda sustentar procesos de estudio situados

parcialmente en dos o más instituciones.

Por otra parte, es importante señalar que en los MPR elaborados hasta la fecha en el

ámbito de la TAD, la modelización matemática juega un papel esencial. En efecto, las

praxeologías matemáticas que estructuran el MPR suelen cumplir la siguiente condición: cada

nueva praxeología no sólo amplía y completa relativamente a la praxeología anterior, sino que

además puede considerarse como un modelo matemático de ésta (Bolea, 2003; Sierra, 2006;

Barquero, Bosch & Gascón, 2011; Ruiz-Munzón et al., 2011). Esta relación estructural y

dinámica entre las praxeologías que constituyen un MPR es coherente con el postulado de la

Page 26: LICENCIATURA EN EDUCACIÓN MATEMÁTICA Universidad …

26

TAD según el cual toda actividad matemática puede interpretarse como una actividad de

modelización (Chevallard, Bosch & Gascón, 1997).

En el siguiente capítulo, presentamos el desarrollo de un Modelo Praxeológico de

Referencia en torno al estudio de la cuestión Q0: ¿Cómo elaborar un presupuesto para una

construcción?

Page 27: LICENCIATURA EN EDUCACIÓN MATEMÁTICA Universidad …

27

CAPÍTULO 3

Modelo Praxeológico de Referencia

Page 28: LICENCIATURA EN EDUCACIÓN MATEMÁTICA Universidad …

28

Introducción

En este capítulo presentamos el análisis de una situación que se inicia con el estudio

de una cuestión que es comprendida en sentido fuerte, con alto poder generador. El estudio se

origina a partir del análisis de una situación que emerge como necesidad de la institución en la

que se proyecta la implementación. El objetivo de la propuesta es la elaboración de un

presupuesto para la ampliación del taller del Instituto Provincial de Educación Técnica Nº

372, en la localidad de Arias, provincia de Córdoba, donde me desempeño como docente de

matemática. Esta institución es una escuela técnica, con pocos años de formación. El proyecto

de ampliación del taller resulta ser de suma importancia para la institución. Pues, se trata de

una institución de educación técnica que tiene la necesidad de ampliar su taller,

fundamentalmente por el aumento de la matricula durante los últimos años.

La mayoría de los estudiantes que asisten a esta institución pertenecen a una clase

social media baja. Se estima que el dispositivo didáctico se podría implementar en tercer año

de la escuela secundaria, con estudiantes cuyas edades oscilan entre los 13 y 15 años.

La situación que se presentará a los estudiantes la indicamos a continuación. Se

propone que el estudio pueda ser realizado en pequeños grupos compuestos por 2 o 3

estudiantes. De esta manera, cada pequeño grupo comenzará a gestar su propio medio de

estudio, cuyas diferencias y similitudes con el resto, serán compartidas con toda la comunidad

de estudio. En particular, esto permitirá hacer vivir en el seno de la comunidad de estudio la

dialéctica del individuo y del colectivo.

Para cada sesión que contemplará el estudio de la situación, se propone que los

estudiantes elaboren un informe que contenga los elementos de la situación que han

considerado como relevantes. Será necesario que dejen por escrito todos los detalles de su

estudio y establecer un plan para proseguir con el mismo.

El dispositivo didáctico tiene como propósito que se gestionen algunos gestos propios

de la pedagogía de la investigación y el cuestionamiento del mundo. Se involucran tareas que

requieren el empleo de Geogebra® y actividades con lápiz y papel.

Page 29: LICENCIATURA EN EDUCACIÓN MATEMÁTICA Universidad …

29

Para incorporar algunos gestos propios de la pedagogía de la investigación y el

cuestionamiento del mundo es necesario introducir algunos cambios en el contrato didáctico

imperante en la institución. Pues, se trata de una institución caracterizada por una enseñanza

tradicional donde los estudiantes se encuentran habituados a que el profesor diga todo lo que

deben hacer. Así, algunas de las pautas de trabajo que contemplará el contrato didáctico son:

• El profesor evitará explicar como se hace tradicionalmente; son los estudiantes

quienes tendrán que formular sus preguntas y buscar maneras de responderlas.

• Al finalizar cada clase los grupos deberán elaborar una síntesis de la actividad

realizada y establecer algunas líneas generales de cómo van a proseguir con el

estudio. Esto debe quedar escrito en la hoja de los estudiantes. El profesor

recogerá en todas las clases un trabajo por grupo con el propósito de evaluar el

proceso de estudio. Aquí la evaluación no es comprendida en el sentido

tradicional.

• Al comenzar cada clase, cada grupo deberá exponer de manera sintética qué

hizo la clase anterior y cómo va a continuar con su trabajo.

Para la gestión de la primera clase se estima que los estudiantes formularán varias

preguntas. Tal vez esto requiera de la intervención del profesor, puesto que los estudiantes al

que se proyecta destinar el dispositivo didáctico, durante toda su escolaridad fueron formados

en una enseñanza tradicional. Así, de la primera clase se procura obtener varias preguntas, que

deberán ser comunicadas al finalizar la clase, junto al plan para proseguir con el estudio en las

sucesivas clases. Esta primera clase es de vital importancia, pues quedará conformado el

medio de estudio primario del que la comunidad estudiará en las clases siguientes.

En el siguiente apartado analizamos las posibles cuestiones que podrían ser estudiadas

por los alumnos. En particular una de las praxeologías que se destaca del estudio es la de la

proporcionalidad. Según el Diseño Curricular de la Provincia de Córdoba esta praxeología se

propone estudiar en el primer año de la Escuela Secundaria Obligatoria (ESO). La noción de

proporcionalidad reviste gran importancia no sólo en el dominio de las actividades

matemáticas de la escolaridad obligatoria, sino también en numerosas aplicaciones de la

ciencia y la técnica, como por ejemplo en Física (permite estudiar y explicar las relaciones

entre magnitudes), en Química (se emplea al equilibrar las mezclas), en Geografía (se utiliza

en el control de ciertas situaciones a estudiar, utilizando escalas).

Page 30: LICENCIATURA EN EDUCACIÓN MATEMÁTICA Universidad …

30

En particular, con relación a las investigaciones acerca de la enseñanza – aprendizaje

de la proporcionalidad, destacamos los aportes de Gascón (2010), quien afirma que el

fenómeno de desarticulación de las organizaciones matemáticas, y particularmente el

aislamiento escolar de la proporcionalidad, ha estado latente desde mediados de los años

noventa. A partir de esta consideración, se hace un llamado para cuestionar el modelo

epistemológico de la proporcionalidad, presente en los libros de texto y en los diseños

curriculares y que se ha vuelto dominante en la institución escolar. En este cuestionamiento se

pone en duda hasta qué punto es conveniente aislar la proporcionalidad como objeto de

investigación y como objeto de conocimiento matemático para ser enseñado. Por otro lado,

García (2005) destaca la excesiva aritmetización en los libros escolares para la ESO.

Por otra parte la proporcionalidad aritmética es uno de los temas más relevantes para

la formación de los ciudadanos, porque pone en juego los aprendizajes aritméticos escolares

(medida, fracciones, operaciones elementales, etc.), y porque resuelve muchos de los

problemas de los adultos (beneficios del capital, trueques o cambios de moneda, mezclas o

aleaciones, descuentos comerciales, llenado y vaciado de recipientes, etc.). Sin embargo,

muchas investigaciones han puesto de manifiesto que adolescentes y adultos tienen grandes

dificultades en resolver problemas que exigen del razonamiento proporcional (Behr, 1987;

Hart, 1981, Vergnaud, 1983). Estas dificultades se deben, en buena medida, al bajo grado de

comprensión de los estudiantes de los conceptos implicados en este tópico matemático

(Heller, et al., 1989).

Análisis de la cuestión generatriz inicial y las cuestiones derivadas

A continuación describimos la arborescencia de cuestiones y respuestas que conducen

a recorrer diferentes praxeologías, a partir del estudio de la cuestión inicial Q0: ¿Cómo

elaborar un presupuesto para una construcción? Aquí la matemática es vivida como un

instrumento para articular y dar funcionalidad a la actividad matemática escolar.

En la descripción que proponemos, se indican las organizaciones matemáticas que se

recorren, las técnicas que se utilizan (incluyendo las relaciones entre ellas), la correspondiente

ampliación de los tipos de cuestiones que van apareciendo, así como los sucesivos discursos

tecnológicos que permiten interpretar, justificar y construir las técnicas que se emplean.

Page 31: LICENCIATURA EN EDUCACIÓN MATEMÁTICA Universidad …

31

El estudio tendrá origen con el análisis de la cuestión generatriz inicial: Q0: ¿Cómo

elaborar un presupuesto para una construcción? El estudio de esta cuestión engendra la

formulación y estudio de otras cuestiones que detallaremos a continuación. Este estudio

conduce a recorrer OMs como son: OM1: Operaciones con números racionales, OM2:

Estimación de medidas, OM3: Redondeo y truncamiento de números, OM4: Figuras planas,

OM5: Rectas y segmentos, OM6: Ángulos, OM7: Circunferencia, OM8: Simetría, OM9:

Cuerpos, OM10: Proporcionalidad y OM11: Función de Proporcionalidad Directa.

En particular, la propuesta requiere estudiar la OM2: Estimación de medidas. Esta OM

resulta ser de vital importancia para la formación del grupo de estudiantes que se encuentra

dirigida la propuesta. La estimación es una noción que abarca los primeros tres años de la

Escuela Secundaria Obligatoria (ESO). En el Diseño Curricular de la Provincia de Córdoba

para los primeros tres años de la ESO se vislumbra en el Eje “Geometría y Medidas” en

particular en problemas donde se requiere la “Exploración de situaciones en las que hay que

estimar y calcular medidas” y “Reconocimiento de la inexactitud de la medida” que

atraviesan de manera transversal a los tres primeros años.

Según Segovia (1989) la enseñanza de la estimación es necesaria por diversas razones,

en principio por su utilidad práctica y porque permite complementar la formación de los

estudiantes. El autor sostiene que “la estimación es un juicio sobre el valor del resultado de

una operación numérica o de la medida de una cantidad, en función de circunstancias

individuales del que lo emite”. (Segovia, Castro, Rico y Castro, 1989, p. 18).

A continuación se presenta la situación inicial con la que se estima iniciar el estudio.

Situación inicial

En la escuela se está gestionando un proyecto para la ampliación del taller y nos proponen que

elaboremos un presupuesto para poder realizar la ampliación. Este deberá incluir todos los

materiales y costos necesarios para poder realizar la ampliación.

En el Esquema 1 detallamos el conjunto de preguntas que emergerían del estudio de la

situación inicial. Considerando el grupo de estudiantes con el que se estima desarrollar el

estudio, derivamos 22 preguntas que consideramos fundamentales. El estudio de estas

cuestiones, conducen a recorrer 11 OM y una organización relacionada con el estudio de

Page 32: LICENCIATURA EN EDUCACIÓN MATEMÁTICA Universidad …

32

unidades de medición (OU1). En el Esquema 1 indicamos las OMs que se recorrerán con el

estudio de la situación inicial, junto al tipo de tareas (Ti) que presumimos que deberán

resolver los estudiantes. Destacamos que todas estas organizaciones serán recorridas más de

una vez. En particular, en el esquema se señala la pregunta que origina recorrer cada OM. Así,

por ejemplo el estudio de la OM3 en profundidad tendría lugar a partir deOM2: Estimación de

medidas, pero también se requiere para dar respuesta a cuestiones tales como Q1,2,1,Q1,2,2,

Q1,2,3, Q1,2,4, Q1,2,5, Q1,2,7, Q1,2,8. En particular, la OM10reúne a varias cuestiones (Q1,2,1, Q1,2,1,1,

Q1,2,1,2, Q1,2,2, Q1,2,3, Q1,2,4, Q1,2,5, Q1,2,7, Q1,2,8), pues para dar respuesta es necesario recorrer en

todas ellas la OM relativa a proporcionalidad y en particular estudiar el tipo de tareas:

���� :Calcular magnitudes directamente proporcionales. Como así también la OM11: Función

de Proporcionalidad Directa que reúne las siguientes cuestiones Q1,2,1, Q1,2,2, Q1,2,3, Q1,2,4,

Q1,2,5, Q1,2,7, Q1,2,8 y permite el estudio del tipo de tareas ���� :Determinar la expresión de la

Función de Proporcionalidad Directa. Este estudio da lugar a la obtención de una expresión

generalizada de dicha función. Y a su vez este estudio también requiere recorrer en la OM1:

Operaciones con números racionales, OM2: Estimación de medidas, OM3: Redondeo y

truncamiento de números, OU1: Unidades de medición.

Page 33: LICENCIATURA EN EDUCACIÓN MATEMÁTICA Universidad …

33

OM

10: Proporcionalidad

���

�: Calcular magnitudes directamente proporcionales.

Esquem

a 1

OM

11: Función de proporcionalidad directa

���

� : Determinar la expresión de la función de proporcionalidad directa

OM

1: Operaciones con números racionales

���:O

perar con núm

eros racionales positivos.

OM

5: Rectas y segm

entos

���: Trazar rectas y segmentos

con Geogebra

OM

6: Ángulos

���:

Trazar

ángulos

con

Geogebra

OM

7: Circunferencia

��: Trazar circunferencias con

Geogebra

OM

8: Simetría

��: Establecer la simetría

de

objetos

geom

étricos

con

Geogebra

Q1,1,2,1: ¿Cuáles son las

dimension

es que

debería tener el nuevo

ambiente a con

struir?

Q1, 1 ,3:¿Cóm

o diseñar el plano

con

Geogebra®?

Q1, 1, 2: ¿C

uál será la

funcionalidad del n

uevo

ambiente del ta

ller?

Q1,1,1: ¿Cuá

les son los am

bientes qu

e actualmente conform

an al taller?

OM

9: Cuerpos

���:

Calcular

el volumen de un

paralelepípedo.

Q1, 2,8: ¿C

uántos mosaicos se necesitan

pa

ra cubrir el piso de la

ampliación

del

taller?

Q1, 2,7: ¿C

uántos litros de pintura son

necesarias para pintar la

ampliación del

taller?

Q1,2,6: ¿Cuántas ventanas son necesarias

comprar para colocar en la

obra?

Q1,2,5: ¿Cuántos metros de hierro son

necesarios para construir la ampliación?

Q1,2,4: ¿Cuántas bolsas de cem

ento son

necesarias para construir la obra?

Q1, 1,3,1: ¿Q

ué com

ando

s son

necesarios emplear para la

construcción con Geogebra®?

Q1, 1, 3

, 2: ¿P

or qué es necesario

emplear los comandos

detalla

dos?

Q1,2,3: ¿Cuá

ntas bolsas de cal son

necesarias para construir la obra?

Q1, 2: ¿Q

ué materiales son

necesarios para construir la

obra?

Q

1,2,2: ¿Cuá

ntos metros cúbicos de arena

son necesarios para construir la obra?

Q1, 2, 1

, 2: ¿C

ómo hallar el equivalente

entre una unidad y otra?

Q1,2,1,3:¿C

ómo expresar

cantidad

es con varias

cifras decimales?

OU

1: Unidades de medición.

���: Cam

biar de medidas de

longitud en centímetros

a metros.

Q1, 2, 1

,1:¿En qué

unidades se expresan

las

medidas de longitud

?

Q1,2, 1: ¿C

uántos

ladrillos son

necesarios para

construir la obra?

Q1: ¿Cuá

les son los elem

entos

esenciales que debe comprender un

presupuesto para realizar un

a ob

ra?

Q1,1,1,1,1: ¿Cuá

l es el margen de error

de la

s mediciones efectuadas?

Q1, 1, 1

,1: ¿C

uáles son las

dimensiones actuales del taller?

Q1, 1: ¿C

ómo diseñar el plano

del taller?

OM

4: Figuras planas

���:

Calcular

el área de

un

rectángulo.

�� :

Calcular

el perím

etro de

rectángulos

OM

2: Estimación de medidas.

� �: Estimar el valor probable de la medición

� : Estimar errores de medición.

� ��: Estim

ar el error relativo de una medición.

� � : Estim

ar el error absoluto de una medición.

� ��: Estim

ar el error porcentualde una medición

OM

3:

Redondeo

y truncamiento de núm

eros.

���: Redondear números.

�� : Truncar números.

Q0: ¿C

óm

o e

labora

r un p

resu

pues

to p

ara

una c

onst

rucc

ión?

Page 34: LICENCIATURA EN EDUCACIÓN MATEMÁTICA Universidad …

34

Una vez planteada la situación inicial, el primer gesto del estudio consiste en

familiarizarse con la situación, planteando nuevas preguntas y proponiendo un plan de actuación

para seguir con el estudio. Así tendría lugar ser vivido el primer momento de estudio, dónde los

estudiantes se inician en abordar la problemática de por qué se va a ampliar el taller y cómo se va

a ampliar el taller.

Consideramos que el estudio de Q0derivaráesencialmente en el estudio de las cuestiones

que se describen a continuación.

Q1: ¿Cuáles son los elementos esenciales que debe comprender un presupuesto para realizar

una obra?

Para dar respuesta a esta pregunta es necesario tomar conocimiento de las dimensiones

del taller y de la ampliación pretendida. Esto nos conduce a la necesidad de elaborar el plano del

taller, sumergiéndonos en el estudio de las siguientes cuestiones:

Q1, 1: ¿Cómo diseñar el plano del taller?

El estudio de esta cuestión nos deriva en la formulación y estudio de las siguientes

preguntas:

Q1, 1,1: ¿Cuáles son los ambientes que actualmente conforman al taller?

El ambiente de la escuela que se denomina taller se compone por los baños y vestuarios

masculinos y femeninos, la sala de profesores, un aula y una sala donde se ubican maquinarias

para la realización de prácticas afines a los oficios que ofrece la institución (hojalatería,

carpintería y electricidad). A continuación se presentan algunas imágenes de la escuela como

referencia para acompañar a las explicaciones expuestas en el cuerpo del trabajo.

Page 35: LICENCIATURA EN EDUCACIÓN MATEMÁTICA Universidad …

35

Imagen 1. En esta imagen podemos observar un

portón blanco que es la entrada al taller.

Imagen 2. En esta imagen podemos observar el

portón blanco que es la entrada al taller, y una

puerta con vidrios repartidos que es una de las

puertas laterales de acceso a la escuela.

Imagen 3. En esta imagen se puede observar el

pasillo que nos comunica con el taller. Las dos

puertas del lado izquierdo nos permiten ingresar al

mismo.

Imagen 4. En esta imagen se puede observar el

pasillo que va hacia los baños y vestuarios.

Page 36: LICENCIATURA EN EDUCACIÓN MATEMÁTICA Universidad …

36

Imagen 5. En esta imagen podemos observar el

sector de trabajo del taller.

Imagen 6. En esta imagen podemos observar el

aula de estudio.

Q1, 1, 1,1: ¿Cuáles son las dimensiones actuales del taller?

El estudio de esta cuestión nos conduce a introducirnos en la problemática de ¿cómo

efectuar una medición? Esto conducirá a la comunidad de estudio en salirse del tema, para luego

reingresar en la confección del presupuesto. Pues, el proceso de medición es una operación física

experimental en la que se asocia a una magnitud física un valor, en relación a la unidad que

arbitrariamente se ha definido para medir dicho valor. Medir no representa en la mayoría de los

casos una tarea sencilla. Requiere definir y ejecutar correctamente tres pasos:

• qué es lo que se va a medir,

• cómo se va a medir y

• con qué elementos se va a medir.

Un aspecto central de la medición es el análisis de errores para estimar la precisión con

que podemos alcanzar en nuestras medidas.

Así, ante Q1, 1, 1,1 cada pequeño grupo de estudiantes tendría que realizar las mediciones

correspondientes, para luego analizar y comparar las medidas que cada grupo ha registrado. Al

Page 37: LICENCIATURA EN EDUCACIÓN MATEMÁTICA Universidad …

37

efectuar las mediciones del taller, los estudiantes obtendrán diferentes medidas y deberán acordar

cuál es el margen de error de dichas medidas. Para ello, se sumergirán en la problemática de:

Q1, 1, 1, 1,1: ¿Cuál es el margen de error de las mediciones efectuadas?

Todas las cantidades físicas se miden, inevitablemente, con algún grado de

incertidumbre, generada por las imperfecciones de los instrumentos de medida o por las

limitaciones de nuestros sentidos. Ninguna medición física puede dar un valor absolutamente

exacto de una cantidad física (un valor rigurosamente exacto tendría en principio, infinitas cifras

decimales). Esto hará que los estudiantes vivan la dialéctica de entrar y salir del tema. Deberán

salir del tema de estudio para ingresar en una organización relativa a estimación de medidas

(OM2), representada por los tipo de tareas:���: Estimar el valor probable de la medicióny��

�:

Estimar errores de medición. En particular, los estudiantes se deberán sumergir en el estudio de

la tarea �����: Estimar el error relativo de una medición, la tarea��

���: Estimar el error absoluto de

una medición y la tarea �����: Estimar el error porcentual de una medición.

Destacamos que el estudio de las tareas �����, ��

��� y �����se encuentra relacionado con el

estudio de inexactitud de las medidas propuestas para ser estudiadas desde el primer año de la

ESO en el Diseño Curricular de la Provincia de Córdoba. Aquí se procurará que los alumnos

busquen en medias que permitan dar respuesta a las tareas mencionadas.

De manera hipotética con una cinta métrica de cinco metros y con la mínima graduación

en milímetros, comenzaremos a realizar el estudio del cálculo del valor probable���� de las

dimensiones de los ambientes del taller. Este valor Vp es la suma de todas las medidas u

observaciones realizadas por cada grupo dividida por el número de observaciones.

�� ���� � �� � �� ��� ��

Siendo �� , �� , ��, ….���cada una de las medidas u observaciones realizadas y la

cantidad de observaciones. Por lo que a continuación se detalla el valor probable de cada una de

las medidas de cada uno delos ambientes del taller. Para ello se efectuarán 10 mediciones de

cada ambiente.

Page 38: LICENCIATURA EN EDUCACIÓN MATEMÁTICA Universidad …

38

Los estudiantes calcularán las dimensiones de baños y vestuarios. Estos dos ambientes los

consideramos como únicos. La superficie que ocupan forma un rectángulo cuyas medidas de los

lados l1y l2 se obtendrán a continuación:

• Observaciones de baños y vestuarios.

Observaciones de l1:

�� � !�"#$�%

�� � !�"#&�%

��� � !�'($�%

�) � !�"#*�%

�+ � !�'("�%

�, � !�"#(�%

�- � !�"#.�%

�/ � !�'('�%

�0 � !�'1(�%

��� � !�'(!�%

Calculo del valor probable de l1:

��� � �!�"#$� � !�"#& � !�'($ � !�"#* � !�'(" � !�"#( � !�"#. � !�'(' � !�'1( � !�'(!�

1(

� �!'

1(� !�'((

Por lo tanto l1 = 4,300 m.

Observaciones de l2:

�� � &�#(*�%

�� � &�*#'�%

�� � &�*#&�%

�) � &�**(��%

�+ � &�#(#�%

�, � &�*##�%

�- � &�#(#�%

�/ � &�*#.�%

�0 � &�#1(�%

��� � &�*##�%

Calculo del valor probable de l2:

��� � �&�#(* � &�*#' � &�*#& � &�**( � &�#(# � &�*##� � &�#(# � &�*#. � &�#1( � &�*##

1(

�&#

1(� &�#((

Page 39: LICENCIATURA EN EDUCACIÓN MATEMÁTICA Universidad …

39

Por lo tanto l2 = 7,900 m.

Los estudiantes calcularán las dimensiones de la sala de profesores. La superficie que

ocupa forma un rectángulo cuyas medidas de los lados l1y l2 se obtendrán a continuación:

• Observaciones de la sala de profesores.

Observaciones de l1:

�� � "�&#(�%

�� � "�*($�%

�� � "�*1(�%

�) � "�&#$�%

�+ � "�&##�%

�, � "�*(!�%

�- � "�*(&�%

�/ � "�&#'�%

�0 � "�&#!�%

��� � "�*('�%

Calculo del valor probable de l1:

��� � �"�&#( � "�*($ � "�*1( � "�&#$� � "�&## � "�*(! � "�*(& � "�&#' � "�&#! � "�*('��

1(

�"*

1(� "�*((

Por lo tanto l1 = 2,800 m.

Observaciones de l2:

�� � !�(1"�%

�� � !�%

�� � '�##!�%

�) � '�##$�%

�+ � !� (('�%

���, � '�##!�%

��- � !�((&�%

�/ � !�%

�0 � '�##$�%

��� � !�%

Calculo del valor probable de l2:

��� ��!�(1"� � ! � '�##! � '�##$ � !�((' � '�##! � !�((& � ! � '�##$ � !�

1(�!(

1(� !

Page 40: LICENCIATURA EN EDUCACIÓN MATEMÁTICA Universidad …

40

Por lo tanto l2 = 4 m.

Seguidamente los estudiantes calcularán las dimensiones del aula. La superficie que

ocupa forma un rectángulo cuyas medidas de los lados l1y l2 se obtendrán a continuación:

• Observaciones del aula.

Observaciones de l1:

�� � .�**(�%

�� � .�#(#�%

�� � .�#1(�%

�) � .�**&��%

�+ � .�#($�%

�, � �.�#1(�%

�- � .�**#�%

�/ � .�#(1�%

�0 � .�#1(�%

��� � .�*##�%

Calculo del valor probable de l1:

���

� �.�**(� � .�#(# � .�#1( � .�**&� � .�#($�� � .�#1( � .�**# � �.�#(1 � .�#1( � .�*##��

1(

�.#

1(� .�#((

Por lo tanto l1 = 6,900 m.

Observaciones de l2:

�� � '�#((�%

�� � '�#(1�%

�� � '�*#(�%

�) � '�*#1�%

�+ � '�*#&�%

�, � '�#(.�%

�- � '�#(*�%

�/ � '� #1(�%

�0 � '�#((�%

��� � '�*#&�%

Page 41: LICENCIATURA EN EDUCACIÓN MATEMÁTICA Universidad …

41

Calculo del valor probable de l2:

��� ��'�#((� � '�#(1 � '�*#( � '�*#1� � '�*#& � '�#(. � '�#(* � '� #1(� � '�#(( � '�*#&�

1(

�'#

1(� '�#((

Por lo tanto l2 = 3,900 m.

Los estudiantes calcularán las dimensiones del taller. La superficie que ocupa forma un

rectángulo cuyas medidas de los lados l1y l2 se obtendrán a continuación:

• Observaciones del taller.

Observaciones de l1:

�� � !"�("$�%

�� � !1�#$(�%

�� � !1�#&*�%

�) � !"�(!"�%

�+ � !1�#*'�%

�, � !1�#.*�%

�- � !"�('&�%

�/ � !"�("*�%

�0 � !1�##$�%

��� � !1�##!�%

Calculo del valor probable de l1:

���

�!"�("$� � !1�#$( � !1�#&* � !"�(!"� � !1�#*' � !1�#.* � !"�('& � !"�("* � !1�##$ � !1�##!��

1(

�!"(

1(� !"

Por lo tanto l1 = 42 m.

Page 42: LICENCIATURA EN EDUCACIÓN MATEMÁTICA Universidad …

42

Observaciones de l2:

�� � .�**(�%

�� � .�#(#�%

�� � .�***�%

�) � .�#1(��%

�+ � .�#(.�%

�, � .�#1(�%

�- � .�**#�%

�/ � .�#(#�%

�0 � .�#(#�%

��� � .�*#(�%

Calculo del valor probable de l2:

��� ��.�**( � .�#(# � .�*** � .�#1(� � .�#(.�� � .�#1( � .�**# � .�#(# � .�#(# � .�*#(��

1(

�.#

1(� .�#((

Por lo tanto l2 = 6,900 m.

Luego de establecer los valores probables de cada ambiente del taller, se tomará como

medidas aproximadas de los ambientes que componen al taller las siguientes:

• Dimensión de baños y vestuarios. Estos dos ambientes los consideramos como únicos. La

superficie que ocupan forman un rectángulo cuyas medidas de los lados son

aproximadamente: l1: 4,300 m y l2: 7,900 m.

• Dimensión de la sala de profesores. La superficie que ocupa forma un rectángulo cuyas

medidas de los lados son aproximadamente: l1: 2,800 m y l2: 4 m.

• Dimensión del aula. La superficie que ocupa forma un rectángulo cuyas medidas de los

lados son aproximadamente: l1: 6,900 m y l2: 3,900m.

• Dimensión del taller. La superficie que ocupa forma un rectángulo cuyas medidas de los

lados son aproximadamente: l1: 42 m y l2: 6,900 m.

Como las mediciones fueron realizadas por un observador, seguramente existirán

incertezas y errores experimentales, tal como se puede apreciar en los cálculos presentados en el

análisis de �� de cada uno de los ambientes medidos del taller. Pues el observador puede cometer

diversos errores, tales como utilizar inadecuadamente el instrumento de medición, no leer

correctamente la escala, etc. También los instrumentos de medición tienen defectos de

Page 43: LICENCIATURA EN EDUCACIÓN MATEMÁTICA Universidad …

43

construcción, graduación, etc. Todas las cantidades físicas se miden, inevitablemente, con algún

grado de incertidumbre, generadas por las imperfecciones de los instrumentos de medida, o por

las limitaciones de nuestros sentidos. Por ende las cantidades físicas no se pueden expresar como

un número real; sino como un intervalo (l: X ± E; siendo X la medida efectuada por el

observador “valor probable” y E el error absoluto). Para determinar ese intervalo debemos

establecer el error absoluto de la medida efectuada. Y para calcular el error absoluto deberemos

establecer cuáles son los valores máximo y mínimo aproximadamente que se han tomado en las

observaciones realizadas para el cálculo de el valor probable.

El llamado error absoluto, que corresponde a la diferencia entre el valor mayor Xm y el

valor menor Xr que puede tomar 2, Xr < l < Xm dividido por 2:

3 � �45 6 47

"

Mientras que el error relativo se define como, el cociente entre el error absoluto y el valor

de 2:

8 � �3

2

Y el error porcentual que se define como el porcentaje del error cometido, se calcula

multiplicado por 100 al error relativo 8:

9 � �8: 1((

A continuación se desarrollan todos los cálculos del error absoluto, del error relativo y del

error porcentual de las medidas efectuadas con la cinta métrica, la cual tiene como mínimo de

graduación milímetros:

• Si se considera que las mediciones de baños y vestuarios es aproximadamente l1: 4,300 m

y l2: 7,900 m, es probable que 4,290 m <l1 < 4,310 m y 7,880 m <l2<7,910 m. Entonces se

obtiene el error absoluto para 3� �)����;)��0�

��<�(�(1(�= y 3� �

-�0��;-�//�

��<�(�(1$�=.

Por lo tanto l1: 4,300 ± 0,010 y l2: 7,900 ± 0,015.

• Si se considera que las mediciones de la sala de profesores es aproximadamentel1: 2,800

m y l2: 4 m, es probable que 2,790 m <l1 < 2,810 m y 3,994 m <l2 < 4,012 m. Entonces se

obtiene el error absoluto para 3� ���/��;��-0�

��<�(�(1(�= y 3� �

)����;��00)

��<�(�((#�=.

Por lo tanto l1: 2,800 ± 0,010 y l2: 4 ± 0,009.

Page 44: LICENCIATURA EN EDUCACIÓN MATEMÁTICA Universidad …

44

• Si se considera que las mediciones del aula es aproximadamente l1: 6,900 m y l2: 3,900

m, es probable que 6,880 m <l1 <6,910 m y 3,890 m <l2<3,910 m. Entonces se obtiene el

error absoluto para 3� �,�0��;,�//�

��<�(�(1$�= y 3� �

��0�;��/0

��<�(�(1(�=. Por lo tanto

l1: 6,900 ± 0,015 y l2: 3,900 ± 0,010.

• Si se considera que las mediciones del taller es aproximadamente l1: 42 m y l2: 6,900 m,

es probable que 41,950 m <l1 < 42,042 m y 6,880 m <l2 <6,910 m. Entonces se obtiene el

error absoluto para 3� �)���)�;)��0+�

��<�(�(!.�= y 3� �

,�0��;,�//�

��<�(�(1$�=. Por lo

tantol1: 42 ± 0,046 yl2: 6,900 ± 0,015.

Para evaluar la mayor o menor importancia del error cometido conviene introducir el

estudio de Q1, 1, 1, 1,1 que es la siguiente:

Q1, 1, 1, 1, 1,1: ¿Cómo expresar cantidades con varias cifras decimales?

Esto conduce a recorrer la OM3: Redondeo y truncamiento de números. En particular los

estudiantes deberán abordar los tipos de tareas: ���: Redondear números y ��

�: Truncar números.

Podemos aproximar un número decimal por otro que tenga menor número de cifras

decimales. La estimación produce resultados aproximados porque en los procesos de estimación

se transforman o sustituyen los datos por otros números, en este caso se determinará que tipos de

tareas vamos a realizar���o��

�. Es necesario realizar la aproximación de números porque en

primer lugar no podemos listar todas las cifras decimales de un número y en segundo lugar esta

aproximación es esencial para poder realizar la construcción.

Esto podemos hacerlo de dos formas distintas:

• Truncamiento: Dejamos el número de decimales deseado, quitando los demás.

• Redondeo: La cifra que redondeamos aumenta en uno si la primera cifra suprimida es

mayor o igual que 5. En caso de ser menor que 5 la cifra suprimida, la cifra que

redondeamos no varía.

En este trabajo realizaremos truncamiento a tres cifras decimales como se consideraron

desde el principio con la toma de las mediciones.

Page 45: LICENCIATURA EN EDUCACIÓN MATEMÁTICA Universidad …

45

Entonces calculamos a continuación el error relativo y el porcentual:

• El error relativo de baños y vestuarios es aproximadamente: >� ������

)�����<�(�((" y

>� �����+

-�0���<�(�((1. Por lo tanto si multiplico por 100 obtengo el porcentaje de error:

P1= (�((":1(( = (�"((�% y P2 = (�((1:1(( = (�1((%.

• El error relativo de la sala de profesores es aproximadamente: >� ������

��/���<�(�((' y

>� �����0

)�<�(�((!. Por lo tanto si multiplico por 100 obtengo el porcentaje de error:

P1 =(�((':1(( = (�'((�% y P2 = (�((":1(( = (�"(( %.

• El error relativo del aula es aproximadamente: >� �����+

,�0���<�(�((" y

>� ������

��0���<�(�((". Por lo tanto si multiplico por 100 obtengo el porcentaje de error:

P1= (�((":1(( = (�"((% y P2 = (�((":1(( = (�"((%.

• El error relativo del taller es aproximadamente: ?� ����),

)��<�(�((1 y

?� �����+

,�0���<�(�((". Por lo tanto si multiplico por 100 obtengo el porcentaje de error:

P1= (�((1:1((�= (�1((% y P2 = (�((":1(( = (�"((%.

Otras de las cuestiones que derivamos de Q1, 1: ¿Cómo diseñar el plano del taller? es:

Q1,1,2: ¿Cuál será la funcionalidad del nuevo ambiente del taller?

La funcionalidad que se quiere dar al nuevo ambiente del taller es brindar un espacio con

mesas para que los estudiantes puedan realizar sus trabajos.

Esta última pregunta tiene asociada la siguiente:

Q1, 1, 2,1: ¿Cuáles son las dimensiones que debería tener el nuevo ambiente a construir?

El taller se encuentra ubicado en la parte del frente de la escuela. Tomando como

referencia la puerta de entrada principal, el taller está ubicado en el extremo derecho de la

escuela (Imagen 1). El cual consta con un portón de entrada independiente y a dicha entrada

realizaremos las mediciones correspondientes:

Page 46: LICENCIATURA EN EDUCACIÓN MATEMÁTICA Universidad …

46

Los estudiantes calcularán la dimensión del portón del taller. La medida l se obtendrá a

continuación:

Observaciones del portón:

Observaciones de l:

�� � !�#(1�%

�� � !�#((�%

�� � !�*#(�%

�) � !�*#"�%

�+ � !�*#&�%

�, � !�#(#�%

�- � !�#($�%

�/ � !� #1(�%

�0 � !�#((�%

��� � !�*#.�%

Calculo del valor probable de l:

�� � �!�#(1�� � !�#(( � !�*#( � !�*#"� � !�*#& � !�#(# � !�#($ � !� #1( � !�#(( � !�*#.�

1(

�!#

1(� !�#((

Por lo tanto l = 4,900 m.

A partir del cálculo del valor probable se establece que la dimensión del portón es de

aproximadamente 4,900 m. Esto hace que pensemos en una ampliación hacia atrás del mismo, es

decir, hacia el patio de la escuela. Así, una de las opciones a considerar es que el taller forme una

ele con la supuesta ampliación. De manera hipotética consideraremos esta opción para poder

realizar la ampliación.

Antes de continuar con las mediciones realizaremos el cálculo del error absoluto, el error

relativo y porcentual de la medida del portón de entrada al taller. Si se considera que la medida

del portón es aproximadamente l: 4,900 m, es probable que 4,890 m <l <4,910 m. Entonces se

obtiene el error absoluto para@ �)�0��;)�/0�

��<�(�(1(�=. Por lo tanto l: 4,900 ± 0,010.

Y el error relativo del portón es aproximadamente: > ������

)�0���<�(�((". Por lo tanto si

multiplicamos por 100 obtenemos el porcentaje de error: P = (�((":1(( = (�"(( %.

Page 47: LICENCIATURA EN EDUCACIÓN MATEMÁTICA Universidad …

47

Las medidas de la ampliación del taller se obtuvieron recorriendo la OM2: Estimación de

medidas y el tipo de tareas A��: Estimar el valor probable de la medición. El desarrollo de dicha

tarea se indica a continuación:

Los estudiantes calcularán las dimensiones de la ampliación del taller. La superficie que

ocupa forma un rectángulo cuyas medidas de los lados x e y se obtendrán a continuación:

Observaciones de x:

�� � #�(1(�%

�� � #�%

�� � *�##(�%

�) � *�##*�%

�+ � #� (("�%

�, � *�##'�%

�- � #�((&�%

�/ � #�(('�%

�0 � *�##.�%

��� � #�((1�%

Calculo del valor probable de x:

�B ��#�(1(� � # � *�##( � *�##* � #�(("� � *�##' � #�((& � #�((' � *�##. � #�((1�

1(�#(

1(

� #

Por lo tanto x = 9 m.

Observaciones de y:

�� � *�"1(�%

�� � *�1#&�%

�� � *�"(&�%

�) � *�1#*�%

�+ � *� "((�%

�, � *�"(!�%

�- � *�1#(��%

�/ � *�1#'�%

�0 � *�1##�%

��� � *�"("�%

Page 48: LICENCIATURA EN EDUCACIÓN MATEMÁTICA Universidad …

48

Calculo del valor probable de y:

�C � �*�"1(� � *�1#&� � *�"(& � *�1#* � *� "(( � *�"(! � *�1#( � *�1#' � *�1## � *�"("��

1(

�*"

1(� *�"((

Por lo tanto y = 8,200 m.

Por lo tanto, luego de realizar varias observaciones se concluye que la ampliación

ocuparía una superficie con forma de rectángulo cuyas medidas de los lados son

aproximadamente x = 9 m e y = 8,200 m. El máximo que se puede extender la construcción

hacia la parte trasera de la institución es de aproximadamente 9 m, pues después comienza el

playón de Educación Física. Y la máxima longitud que puede tomar D es 8,200 m debido a que si

se considera una longitud mayor, se verían afectadas por la construcción las maquinarias que

están amuradas al piso, y por solicitud de las autoridades de la institución no se pueden mover.

Antes de continuar, calcularemos el error absoluto, el error relativo y el error porcentual

de las medidas de la ampliación:

Si se considera que la medida de la ampliación es aproximadamente x: 9 m e y: 8,200 m,

entonces 8,990 m <x < 9,010 m y 8,190 m <y < 8,210 m. Entonces se obtiene el error absoluto

para3E �0����;/�00�

��<�(�(1(�= y 3F �

/����;/��0�

��<�(�(1(�=: Por lo tanto x: 9 ± 0,010

e y: 8,200 ± 0,010.

Y el error relativo de la ampliación es aproximadamente: >E ������

0�<�(�((1 y

>F ������

/�����<�(�((1. Por lo tanto si multiplico por 100 se obtiene el porcentaje de error:

Px = (�((1:1(( = (�1(( % y Py = (�((1:1(( = (�1(( %.

Luego de realizar todas las mediciones necesarias, consideramos que los estudiantes

tendrán que confeccionar el plano del taller y su ampliación. Cada grupo diseñará el plano del

taller tal como se encuentra actualmente más la posible ampliación. Para realizar la misma, los

estudiantes deberán tener en cuenta que el estilo de la construcción se deberá conservar. Aquí

Page 49: LICENCIATURA EN EDUCACIÓN MATEMÁTICA Universidad …

49

proponemos que el plano del taller sea realizado con lápiz y papel, para luego estudiar y realizar

la construcción con Geogebra®, y recorrer las siguiente organizaciones OM5, OM6, OM7 y OM8.

Esta tarea hace que los estudiantes piensen qué lugares geométricos son necesarios construir para

poder realizar el plano con el software. Consideramos que esta es una tarea de gran relevancia y

que responde a las necesidades establecidas en el Diseño Curricular.

A continuación presentamos a modo de ejemplo el plano del taller y el plano con la

ampliación del mismo, realizados con lápiz y papel. En la Figura 1 y 2 se indica el plano del

taller en las condiciones actuales.

Figura 1: Plano del taller en las condiciones actuales

En esta primera imagen se pueden observar los baños y los vestuarios, la sala de

profesores, y el aula de estudio. Como así también parte del sector de trabajo de los estudiantes.

En la Figura 2 se encuentra representado el sector de trabajo del taller.

Figura 2: Plano del sector del trabajo del taller

Page 50: LICENCIATURA EN EDUCACIÓN MATEMÁTICA Universidad …

50

En la Figura 3 indicamos el plano de la posible ampliación del taller. Para esta

ampliación se requiere construir cuatro columnas ubicadas en los vértices del nuevo sector.

Dichas columnas cumplen con la función de amarrar los muros de ladrillos. Las autoridades de la

escuela consideran que no se colocarán puertas en la ampliación. Así, el taller quedará unificado

y se evitará reducir el espacio innecesariamente con el abrir y cerrar de puertas. En todo el taller

hay ventanas cuyas dimensiones estándares son: 1,200 m x 1,300 m. Estas se pueden observar a

la derecha en la Imagen 4. Así, en la Imagen 2 se pueden observar las dos únicas ventanas cuyas

dimensiones estándares son de 2,500 m x 1,300 m. Estas se encuentran ubicadas en la pared

perpendicular al portón de entrada al taller. Respetando estas medidas, y las características de la

construcción se van a colocar seis ventanas: cuatro de 1,200 m x 1,300 m y dos de 2,500 m x

1,300 m.

A continuación se puede observar el plano del taller con la posible ampliación:

Figura 3: Plano del nuevo sector del trabajo del taller

En el plano diseñado se ha supuesto que la ampliación del taller se encuentra

representada por un rectángulo. Pues, resulta ser la figura óptima que conserva las características

de la institución. Para calcular el área que ocuparía la ampliación los estudiantes deberán recorrer

parte de la OM4: Figuras planas y dar respuesta a la tarea�)�: Calcular el área de un rectángulo.

Así la tarea involucra considerar la función de dos variables:�G��� D� � �: D, donde cada variable

representa los lados de diferente longitud del rectángulo. En particular, por las dimensiones del

espacio libre que estaría disponible en la escuela para poder construir el taller, resulta que

( H � I # y ( H D I *�"((.La función de dos variables, no esta presente para ser estudiada en

Page 51: LICENCIATURA EN EDUCACIÓN MATEMÁTICA Universidad …

51

los Diseños Curriculares de la Provincia de Córdoba, pero dicha noción se abordará de manera

sencilla y adecuada a las edades de los estudiantes.

Luego de analizar el espacio de la ampliación, resulta que el área será mayor cuanto

mayores sean x e y. Pues, ambas variables toman valores en intervalos positivos, porque

representan la longitud de los lados del rectángulo. Teniendo en cuenta que x e y tienen valores

positivos, resulta:�J: K L (. Puesto que consideraremos las medidas aproximadas de la

ampliación x = 9 m e y = 8,200 m, para el espacio disponible se proyecta realizar la máxima

ampliación disponible. De esta manera, la ampliación tendrá un área aproximada de 73,80 m2.

Q1, 1,3: ¿Cómo diseñar el plano con Geogebra®?

En esta instancia los estudiantes deberán perfeccionar la elaboración del plano utilizando

técnicas que emergen del estudio de �+�, �,

�,���-� y �/

�. Consideramos que en el proceso de

estudio, esta cuestión será introducida por el profesor, con el propósito de estimular en los

estudiantes el empleo de herramientas informáticas para elaborar el plano. Según el Diseño

Curricular de la Provincia de Córdoba, los estudiantes de los primeros años de la ESO deben

estudiar “Uso de instrumentos de geometría y programas graficadores para la construcción de

figuras a partir de informaciones” con el empleo del software Geogebra®. Este software

constituye una herramienta que proporciona un medio para la manipulación directa de las

representaciones de los objetos geométricos a través de su principal rasgo que es el arrastre.

Permite construir significado de los objetos geométricos a través de la posibilidad de

transformación continua de los dibujos, y que son diferentes a los construidos al utilizar papel y

lápiz (Acosta, 2005). El dinamismo proporcionado por el Software de Geometría Dinámico

(SGD) posibilita la exploración de situaciones geométricas permitiendo generalizar situaciones y

buscar propiedades invariantes a partir de casos particulares. Esto involucra un trabajo

exploratorio que implica realizar ensayos, equivocarse, reajustar, intentos de explicar lo que

sucede, establecer si se puede armar o no un dibujo. Así la comprensión y la explicación de las

resoluciones demandan del uso de propiedades, y se pone de manifiesto que en geometría ver y

dibujar son insuficientes (Itzcovich, 2005). El SGD destaca la diferencia entre dibujo y figura,

pues en este ambiente las construcciones geométricas se encuentran realizadas con base en las

relaciones lógicas entre los objetos y no solo sobre los aspectos figúrales de las mismas,

permitiendo que al momento de hacer una construcción por medio del arrastre, las propiedades

Page 52: LICENCIATURA EN EDUCACIÓN MATEMÁTICA Universidad …

52

geométricas se mantengan invariantes (Larios, González, 2009). Así la utilización del software

resulta relevante para recorrer conocimientos específicos de la construcción de las figuras.

A continuación, en la Figura 4 presentamos un posible plano realizado con Geogebra®:

Figura 4. Plano del taller con la ampliación elaborado con Geogebra®

La construcción del plano con Geogebra® implica abordar la siguiente cuestión:

Q1, 1, 3,1: ¿Qué comandos son necesarios emplear para la construcción con Geogebra®?

Las construcciones del plano del taller requiere el empleo de los siguientes comandos de

Geogebra®:

• Recta que pasa por dos puntos.

• Recta perpendicular.

• Recta paralela.

• Circunferencia dado el centro y radio.

• Segmento dado punto extremo y longitud.

• Intersección entre dos objetos.

• Segmentos entre dos puntos.

• Punto medio o centro.

• Refleja objeto por punto.

• Arco de circunferencia dados su centro y dos extremos.

Según el Diseño Curricular de la Provincia de Córdoba, estas nociones se proponen

estudiar en el primer y segundo año de la ESO. Como también se hace más hincapié a la

justificación de construcciones de las figurar bidimensionales en el tercer año de la ESO, en el

eje “Geometría y Medidas” con la noción “Producción de argumentaciones acerca de validez de

Page 53: LICENCIATURA EN EDUCACIÓN MATEMÁTICA Universidad …

53

propiedades de figuras como ángulos interiores, bisectrices, diagonales para justificar las

resoluciones de problemas”.

A continuación detallamos la justificación del empleo de cada comando.

Q1, 1, 3,2: ¿Por qué es necesario emplear los comandos detallados?

El empleo de los comandos detallados conducen a recrear OMs que los alumnos debieron

estudiar en años anteriores, tal como se detalló anteriormente: OM5: rectas y segmentos (de esta

OM los estudiantes deberán abordar el tipo de tareas: �+�: Trazar rectas y segmentos con

Geogebra); OM6: Ángulos (de esta OM los estudiantes deberán abordar el tipo de tareas: �,�:

Trazar ángulos con Geogebra); OM7: Circunferencia (de esta OM los estudiantes deberán

abordar el tipo de tareas: �-�: Trazar circunferencias con Geogebra); OM8: Simetría (de esta

OM los estudiantes deberán abordar el tipo de tareas: �/�: Establecer la simetría de objetos

geométricos con Geogebra).

Cada uno de los comandos utilizados tiene una justificación. A continuación se explicita

qué comandos fueron utilizados para la construcción de los diferentes ambientes del taller:

• El trazado de rectas perpendiculares es empleado para determinar ángulos rectos y así

poder construir rectángulos que representan cada ambiente del taller.

Figura 5

Page 54: LICENCIATURA EN EDUCACIÓN MATEMÁTICA Universidad …

54

• El trazado de circunferencias dado el centro y radio se emplean para determinar la

longitud de los segmentos sobre las rectas construidas con anterioridad.

Figura 6

• El trazado de rectas paralelas es empleado para determinar los lados paralelos y así poder

construir los rectángulos que representan cada ambiente del taller.

Figura 7

• El punto medio se implementa para dividir en partes iguales los segmentos que se

utilizaron para construir los baños y los vestuarios.

Figura 8

Page 55: LICENCIATURA EN EDUCACIÓN MATEMÁTICA Universidad …

55

• También para el mismo caso se puede utilizar refleja objeto por punto y realizar una

simetría central.

Figura 9

• Los arcos de circunferencias dados su centro y dos extremos se utilizan para determinar

el movimiento de abrir y cerrar las puertas.

Figura 10

El estudio de Q1, 1,3 y sus cuestiones derivadas nos conducen a estudiar las propiedades

geométricas de cada uno de los elementos utilizados para la construcción con Geogebra®.

A continuación detallaremos otras cuestiones que se derivan del estudio de Q1.

Q1, 2: ¿Qué materiales son necesarios para construir la obra?

Al momento de pensar los materiales necesarios para la construcción se deberá considerar

los pasos a seguir para realizar la construcción. Así, para la elaboración de la obra se requiere

material para la confección de los cimientos, el piso, las paredes, el techo, los revoques grueso y

Page 56: LICENCIATURA EN EDUCACIÓN MATEMÁTICA Universidad …

56

fino, el encadenado superior e inferior de las paredes y la pintura. Los siguientes datos fueron

extraídos del Manual Práctico de Construcción del Arquitecto Jaime Nisnovich (Nisnovich,

2006) e indican la cantidad de material por unidad de medida para cada componente de la

construcción.

Cimientos:

Cantidades por m3

Cimientos corrido de hormigon de

cascote

Cal 81 Kg

Cemento 38,400 Kg

Arena 0,510 m3

Cascote 0,770 m3

Tabla 1

Cantidades por m

Hierros Hierro del 8 4 m

Hierro del 4 3 m

Tabla 2

Piso:

Cantidades por m3

Contrapiso Cal 81 Kg

Cemento 38,400 Kg

Arena 0,510 m3

Cascote 0,770 m3

Tabla 3

Cantidades por m2

Colocación de mosaicos y

baldosas. (Espesor mezcla 2 cm)

Cal Aérea3 5,900 Kg

Cemento 3,100 Kg

Arena 0,030 m3

Tabla 4

3La cal aérea es cal viva, y para su empleo es necesario dejarla en reposo con agua.

Page 57: LICENCIATURA EN EDUCACIÓN MATEMÁTICA Universidad …

57

Paredes:

Cantidades por m2

Paredes de 20 cm. (Espesor de

juntas 1 cm, ladrillos huecos de

8x18x33)

Cal 7,800 Kg

Cemento 8Kg

Arena 0,030 m3

Ladrillos

Huecos

34 Ladrillos

Tabla 5

Techo:

Cantidades por m3

Contrapiso del techo, techado

elástico.

Cal 81 Kg

Cemento 38,400 Kg

Arena 0,510 m3

Cascote 0,770 m3

Tabla 6

Revoque Grueso:

Cantidades por m2

Revoque Grueso (Espesor 1,5

cm)

Cal 3,600 Kg

Cemento 1,850 Kg

Arena 0,010 m3

Tabla 7

Revoque Fino:

Cantidades por m2

Revoque Fino (Espesor de 0,5

cm)

Cal Aérea 1,600 Kg

Cemento 0,450 Kg

Arena 0,010 m3

Tabla 8

Page 58: LICENCIATURA EN EDUCACIÓN MATEMÁTICA Universidad …

58

Refuerzos de hormigón armado:

Cantidades por m

Encadenamiento inferior y

superior para paredes de 20 cm

Cemento 18 Kg

Arena 0,040 m3

Piedra 0,040 m3

Hierro del 8 8 m

Hierro del 4 6 m

Tabla 9

Pintura:

Cantidades por m2

Pintura Verde 0,100 L

Blanca 0,100 L

Tabla 10

A continuación detallamos las cuestiones que se derivan del estudio de Q1,2.

Q1, 2,1: ¿Cuántos ladrillos son necesarios para construir la obra?

Para calcular aproximadamente la cantidad de ladrillos a utilizar, es necesario calcular el

área de las paredes. Esto hace que nuevamente los estudiantes deban recorrer la (OM4). Para

efectuar los cálculos, se requiere tener en cuenta el área que cubre cada una de las aberturas que

componen la ampliación. Por otro lado, la cantidad de ladrillos va a depender de las dimensiones

de los mismos, pues en el mercado se dispone de varias medidas. Para determinar la cantidad

aproximada de ladrillos los estudiantes deberán analizar lo siguiente:

Analizando la posible ampliación, tenemos tres paredes que construir. En la siguiente

tabla se indican las medidas aproximadas de cada una de las paredes:

Pared 1 (p1) Pared 2 (p2) Pared 3 (p3)

Pared de l1 = 9 m y l2 = 3 m Pared de l1 = 9 m y l2 = 3 m Pared de l1 = 8,200 m y l2 = 3 m

Área GM� ��27 m2 Área GM� ��27 m2 Área GM� ��24,600m2

Tabla 11

Page 59: LICENCIATURA EN EDUCACIÓN MATEMÁTICA Universidad …

59

A continuación calculamos las áreas aproximadas que ocuparán las aberturas. En nuestro

caso, se estima que la construcción requerirá de la instalación de seis ventanas, cuyas medidas

son valores estándar de las ventanas. Nos basaremos en ellos para poder realizar los cálculos

correspondientes.

• Se colocarán cuatro ventanas cuyas dimensiones son: l1 = 1,200 m y l2 = 1,300 m. El área

que cubre cada ventana es de GN� ��1,560 m2. El área total que representan las cuatro

ventanas es !: GN� ��6,240 m2.

• Se colocaran dos ventanas cuyas dimensiones son: l1 = 2,500 m y l2= 1,300 m. El área

que cubre cada ventana es de GN� ��3,250 m2. El área total que representan las dos

ventanas es "GN� ��6,500 m2.

Se calcula el área de cada pared y se le descuenta el área de las ventanas:

• En la pared 1 de l1 = 9 m y l2 = 3 m se colocarán dos ventanas, cuyas dimensiones son

l1 = 1,200 m y l2 = 1,300 m. Por lo tanto, el área aproximada a cubrir con ladrillos es:

GM� 6 ": GN� � �"&�=�– �": 1�$.(�=� � �"'�**(�=�:

• En la pared 2 de l1 = 9 m y l2 = 3 m se colocarán dos ventanas, cuyas dimensiones son

l1 = 1,200 m y l2 = 1,300 m. Por lo tanto, el área aproximada a cubrir con ladrillos es:

GM� 6 ": GN� � �"&�=�– �": 1�$.(�=� � �"'�**(�=�:

• En la pared 3 de l1 = 8,200 m y l2 = 3 m se colocarán dos ventanas, cuyas dimensiones

sonl1 = 2,500 m y l2= 1,300 m. Por lo tanto, el área aproximada a cubrir con ladrillos es:

GM� 6 "GN� � "!�.((�=�– �": '�"$(�=� � �1*�1((�=�

Por lo tanto, el área total aproximada a cubrir con los ladrillos es:

�GM� 6 ": GN�� � �GM� 6 ": GN�� � �GM� 6 ": GN�� � ÁP8Q�R�Q2

23,880 + 23,880 + 18,100 = 65,86 m2

Trabajando algebraicamente se obtiene la siguiente expresión para calcular el área total

aproximada a cubrir con los ladrillos:

GM� �� �GM� ��GM�– �!GN� � "GN�� � �ÁP8Q�R�Q2

Page 60: LICENCIATURA EN EDUCACIÓN MATEMÁTICA Universidad …

60

Esta fórmula general actúa como el entorno tecnológico que justifica la manera de hacer

dicho procedimiento. El estudio realizado corresponde a resolver tareas del tipo �)�: Calcularel

área de un rectángulo.

Por lo tanto, el área total aproximada para cubrir con ladrillos es 65,860 m2. En este

trabajo más adelante también los estudiantes deben recorrer la organización matemática de

redondeo o truncamiento (OM3). Esta OM es propuesta a estudiar en la Escuela Primaria, no esta

presente en los diseños curriculares de la ESO. Pero es una organización que se utiliza en

diferentes contextos a lo largo de toda la Educación Secundaria.

Antes de continuar con el estudio, tenemos la necesidad de introducirnos a la

organización que requiere el estudio del sistema de unidades (OU1: Unidades de medición), en

nuestro caso SIMELA (Sistema Métrico Legal Argentino). Los estudiantes deberán preguntarse

qué sistema de unidades será más conveniente utilizar para expresar sus medidas. Esto implica

abordar el tipo de tareas���: Cambiar de medidas de longitud en centímetros a metros.

Así, nos proponemos abordar en primer lugar, la siguiente cuestión:

Q1, 2, 1,1: ¿En qué unidades expresar las medidas de longitud?

Ante esta cuestión, se espera generar situaciones de discusión en el aula en la que se

buscará consenso y se arribará a la conclusión de que lo más adecuado es trabajar en metros.

Pues, son las medidas habituales que se emplean en los negocios de venta de materiales para la

construcción. Esta organización OU1: Unidades de medición, con su respectivo tipo de tarea

���: Cambiar de medidas de longitud en centímetros a metros, es propuesta para ser estudiada en

el Diseño Curricular en primer año de la ESO de la provincia de Córdoba. Esto nos sugiere que

para el estudio de la propuesta se recorra una organización ya estudiada por los alumnos. En

particular, Q1, 2,1 conduce al estudio de la siguiente cuestión:

Q1, 2, 1,2: ¿Cómo hallar el equivalente entre una unidad y otra?

En el SIMELA se considera como unidad de longitud al metro. Y cada unidad de

longitud es 10 veces mayor que la unidad inmediata inferior y 10 veces menor que la unidad

inmediata superior. En la siguiente tabla se indican los múltiplos y submúltiplos de metro:

Page 61: LICENCIATURA EN EDUCACIÓN MATEMÁTICA Universidad …

61

Tabla 12

Así por ejemplo, para la construcción, la medida más típica para mediciones de longitud

es el metro. Por lo que si las medidas vienen dadas en centímetro, para poder realizar la

conversión de unidades, tendremos la siguiente función de proporcionalidad directa:

S��� ��

���: �. Aquí x representa cantidad de centímetros �� T UV��y S��� indica la cantidad de

metros. Lo cual representa el entorno tecnológico que justifica la manera de resolver el tipo de

tarea ���: Cambiar de medidas de longitud en centímetros a metros.

A continuación, retomamos el estudio de Q1, 2,1. Para las paredes exteriores, de manera

hipotética se supondrá que se emplearán ladrillos huecos de las siguientes dimensiones (Imagen

7). Y se supondrá que el espesor de las juntas será de aproximadamente 0,010 m con el propósito

de conservar las características de la edificación.

Imagen 7

Así, empleando el entorno tecnológico que emerge del estudio de Q1,2,1,2 resulta que las

medidas del ladrillo son:

S�1*� �1

1((: 1* � (�1*(�%

S�*� �1

1((: * � (�*((�%

S�''� �1

1((: '' � (�''(�%

Múltiplos Unidad Submúltiplos

Nombre Kilometro Hectómetro Decámetro Metro Decímetro Centímetro Milímetro

Símbolo Km Hm Dam m dm cm mm

Equivalencia 1000 m 100 m 10 m 1 m 0,100 m 0, 010 m 0, 001 m

Page 62: LICENCIATURA EN EDUCACIÓN MATEMÁTICA Universidad …

62

De este modo, los alumnos podrán efectuar los siguientes cálculos para determinar la

cantidad de ladrillos que necesitan para poder construir las paredes. Así, la comunidad de estudio

deberá recorrer la OM10: Proporcionalidad, y abordar el tipo de tareas:���� : Calcular magnitudes

directamente proporcionales. Esta organización matemática se propone estudiar en el Diseño

Curricular de la Provincia de Córdoba para los tres primeros años de la ESO. En particular, para

el tercer año se propone el estudio de la proporcionalidad para la resolución de diferentes

situaciones problemáticas.

En particular, el estudio de ���� resulta imprescindible para dar respuesta a Q1,2,1, Q1,2,1,1,

Q1,2,1,2, Q1,2,2 , Q1,2,3, Q1,2,4, Q1,2,5, Q1,2,7 y Q1,2,8.

Para calcular la cantidad de ladrillos necesarios para la construcción de las paredes, se

podrá proceder de la siguiente manera:

Para las paredes los ladrillos serán colocados como muestra la Imagen 7, por lo que

contemplando la junta, cada ladrillo cubre aproximadamente un área de 0,090.0,340 = 0,030 m2.

La medida de 0,090 m es producto de la medida del ladrillo cuyo lado mide 0,080 m y se le

agrega 0,010 m de la junta. Y lo mismo resulta para la medida de 0,340m. Esta resulta como

producto de que la medida del ladrillo de 0,330 m y se le agrega 0,010 m de la junta, por eso se

considera 0,340 m.

Así para calcular la cantidad de ladrillos por m2 es necesario realizar las siguientes

operaciones. Se sabe que 1 ladrillo cubre un área aproximada de 0,030 m2 y se quiere calcular

cuántos ladrillos son necesarios para cubrir 1 m2. Por lo tanto se requiere realizar el siguiente

cociente:

1

(�('(�WX�WYZ[\]^W_`]�]�

1��

����

�1�

���

�1((

'� '' ��

1

'

Esto indica que se requiere 33 ladrillos y �

� de otro para poder cubrir un metro cuadrado

de pared. Así, en el momento de solicitar ladrillos en un negocio de venta de materiales, para

construir un metro cuadrado de pared, tendremos que solicitar 34 ladrillos. Pues, los ladrillos se

Page 63: LICENCIATURA EN EDUCACIÓN MATEMÁTICA Universidad …

63

venden por unidad y no se fraccionan. La persona que se dedique a realizar la construcción

deberá ocuparse de fraccionar los ladrillos.

Por otro lado, para efectuar el cálculo de ladrillos necesarios para construir los metros de

pared de la ampliación, podremos hacerlo a partir de la siguiente fórmula: S��� ����

�: �. Aquí x

representa metros cuadrados de pared �� T UV��yS��� indica el número de ladrillos. S���es una

función, donde ���

� es la constante de proporcionalidad e indica el número de ladrillos que se

requieren para cubrir un metro cuadrado de pared. En este caso, no redondeamos el valor de la

constante de proporcionalidad a 34 ladrillos. Pues, lo haremos al finalizar las operaciones, para

evitar sumar errores de cálculos. Pretendemos elaborar un presupuesto donde se ajuste lo más

posible a los materiales reales que se necesitan.

Sabiendo que para cada m2 de pared son aproximadamente necesarios ���

� ladrillos y

necesitamos cubrir un área aproximada de 65,860 m2, entonces multiplicamos la cantidad de

ladrillos necesarios por m2, resultando ser el producto de los ���

� ladrillos con el área aproximada

a cubrir. De esto resulta x = 65,860 m2, entonces:

S�.$�*.(� ����

�: .$�*.( � � ���� ���abcdeffgh

Por lo tanto serán necesarios aproximadamente 2196 ladrillos para poder construir las

paredes. En este caso redondeamos la cantidad de ladrillos, ya que los ladrillos se venden por

unidad y no se fraccionan. Esto pone de manifiesto la imperfección de poder establecer de

manera exhaustiva medidas y cantidades producto de situaciones reales.

La OM10: Proporcionalidad será recorrida por la comunidad de estudio a lo largo de todo

el desarrollo del trabajo. Esta OM envuelve y atraviesa a la mayoría de las cuestiones derivadas

de Q1, 2por eso es de esencial importancia en el desarrollo del trabajo. Así como también laOM11:

Función de Proporcionalidad Directa engloba a todas las cuestiones derivadas de Q1, 2 y el tipo

de tarea ���� : Determinar la expresión de la Función de Proporcionalidad Directa nos permite

obtener una expresión general que puede ser utilizada en otras situaciones problemáticas.

Otras de las posibles cuestiones a la que se podrían enfrentar los estudiantes es:

Page 64: LICENCIATURA EN EDUCACIÓN MATEMÁTICA Universidad …

64

Q1, 2,2: ¿Cuántos metros cúbicos de arena son necesarios para construir la obra?

Para calcular la cantidad de arenaQi��� necesaria vamos a desarrollar los cálculos por

partes:

Cimientos

Se considera la relación que por cada m3 construido de cimientos son necesarios 0,510 m3

de arena. A partir de esta relación se requieren diferentes cálculos para determinar la cantidad

necesaria de arena.

Para la obra que se está estudiando, se proponen realizar cimientos que tienen una

longitud aproximada de 9 + 9 + 8,200 ~ 26,200 m, una profundidad de aproximadamente 1 m y

un ancho de aproximadamente 0,350 m. Destacamos que cada cimiento conforma un

paralelepípedo. Esto conduce a los estudiantes a recorrer la OM9: Cuerpos, y en particular

abordar el tipo de tareas �0�: Calcular el volumen de un paralelepípedo. Así, para obtener la

cantidad de m3 que tenemos que rellenar se calcula el volumen aproximado del paralelepípedo:

V = 0,350.1.26,200 ~ 9,170 m3. Y entonces para calcular la cantidad de arena necesaria debemos

multiplicar el volumen por la cantidad de arena que es necesario para 1 m3; por lo tanto resulta

Q���� � (�$1(: �donde x representa metros cúbicos de cimientos �� T UV�y Q���� indica la

cantidad de metros cúbicos de arena necesarios, por lo tanto aproximadamente

Q��#�1&(� � (�$1(:#�1&(�<�!�.&.�=�jW�]kW_]. Es decir, son necesarios aproximadamente

4,676 m3 de arena para realizar los cimientos.

Por otro lado, el contrapiso es una construcción que tiene tres dimensiones: alto, largo y

ancho, quedando conformado un paralelepípedo. Esto hace que los estudiantes nuevamente

deban recurrir a dar respuesta a cómo calcular el volumen de un paralelepípedo (OM9).

Para el contrapiso se consideran necesarios 0,510 m3 de arena por cada m3 Teniendo en

cuenta esta relación y que el piso es un rectángulo, comenzamos a efectuar los cálculos

necesarios. Para responder a esta cuestión se debe abordar al tipo de tareas �)�: Calcular el área

de un rectángulo.

Page 65: LICENCIATURA EN EDUCACIÓN MATEMÁTICA Universidad …

65

Área aproximada del piso: 9.8,200 ~ 73,800 m2.

Para el contrapiso se estudia el tipo de tarea �0�: Calcular el volumen de un

paralelepípedo. Para su hacer se va a considerar un espesor de contrapiso de aproximadamente

0,100 metros. Por lo cual el volumen aproximado es� � &'�*((:(�1((�<�&�'*(�=�, por lo tanto

resulta queQ���� � (�$1(: �donde x representa metros cúbicos de contrapiso�� T UV��y�Q����

indica la cantidad de metros cúbicos de arena necesarios. Entonces se necesitarán

aproximadamente Q��&�'*(� � (�$1(:&�'*(�<�'�&.'�%� de arena. Es decir, se requiere

aproximadamente de 3,763 m3 de arena para realizar el contrapiso.

Al colocar los mosaicos se consideran que por cada m2 son necesarios 0,030 m3 de arena,

tomando en consideración que el espesor de la mezcla para colocar los mosaicos es de 0,020 m.

Entonces, sabiendo que el área aproximada del piso es 73,800 m2, resulta que

Q���� � (�('(: �donde x representa metros cuadrados de piso �� T UV��y�Q���� indica la

cantidad de metros cúbicos de arena necesarios, entonces

Q��&'�*((� � (�('(:&'�*((�<�"�"1!�%�de arena. Es decir, se requiere aproximadamente de

2,214 m3de arena para colocar los mosaicos.

Paredes

Se toma la relación de que por cada m2 de construcción se utilizan 0,030 m3 de arena.

El área aproximada de las paredes a cubrir es 65,860 m2, por lo tanto Q)��� � (�('(: �

donde x representa metros cuadrados de pared �� T UV���y Q)��� indica la cantidad de metros

cúbicos de arena necesarios. Por lo tanto, para calcular la cantidad de arena aproximada debemos

hacer Q)�.$�*.(� � (�('(:.$�*.(�<�1�#&$�%�. Entonces, se requiere aproximadamente de

1,975 m3 de arena para construir las paredes.

Page 66: LICENCIATURA EN EDUCACIÓN MATEMÁTICA Universidad …

66

Techo

Para el techo se colocará una membrana elástica y luego se rellena con la misma mezcla

del contrapiso. Por esto para el techo se considera necesario 0,510 m3 de arena por cada m3.

Teniendo en cuenta esta relación, comenzamos a efectuar los cálculos necesarios.

Área aproximada del techo: 9.8,200~ 73,800 m2.

Para el techo se va a considerar un espesor de aproximadamente 0,200 m, por lo cual el

volumen aproximado es � � &'�*((:(�"((�<��1!�&.(�=�, por lo tanto resulta que

Q+��� � (�$1(: � donde x representa metros cúbicos de techo �� T UV� y Q+��� indica la

cantidad de metros cúbicos de arena necesarios. Entonces se necesitarán

aproximadamenteQ+�1!�&.(� � (�$1(:1!�&.(�<�&�$"&�=�de arena. Entonces, se requiere de

aproximadamente 7,527 m3 de arena para construir el techo.

Revoque Grueso

Para el revoque grueso se consideran necesarios 0,010 m3 de arena por cada m2. Teniendo

en cuenta esta relación comenzamos a efectuar los cálculos necesarios.

El área aproximada de las paredes a cubrir es de 65,860 m2, como el revoque también

debe hacerse del exterior, realizamos 2.65,860 = 131, 720 m2. Por lo tanto Q,��� � (�(1(: �

donde x representa metros cuadrados de pared �� T UV��y�Q,��� indica la cantidad de metros

cúbicos de arena necesarios, entonces aproximadamente

Q,�1'1� &"(� � (�(1(: 1'1� &"(�<�1�'1&�=� de arena. Es decir, que se requiere de

aproximadamente �� �� m3 de arena para el revoque grueso de las paredes.

El área aproximada del techo es 73,800 m2, por lo tanto Q-��� � (�(1(: �donde x

representa metros cuadrados de techo �� T UV��y �Q-��� indica la cantidad de metros cúbicos de

arena necesarios, por lo cual realizamos el siguiente producto para calcular aproximadamente la

cantidad de arena Q-�&'�*((� � (�(1(:&'�*((�<�(�&'*�%� de arena. Es decir, que se requiere

de aproximadamente 0,738 m3 de arena para el revoque grueso del techo.

En total aproximado es �Q,V-�"($�$"� � Q,�1'1� &"(� � Q-�&'�*((� ��

Page 67: LICENCIATURA EN EDUCACIÓN MATEMÁTICA Universidad …

67

�� ��+ 0,738 ~ 2,055 m3de arena. Por lo tanto, se requiere de 2,055 m3de arena.

Revoque Fino

Para el revoque se consideran necesarios 0,010m3 de arena por cada m2. Teniendo en

cuenta esta relación comenzamos a efectuar los cálculos necesarios.

El área aproximada de las paredes a cubrir es de 65,860 m2,como el revoque también

debe hacerse del exterior, realizamos 2.65,860 = 131, 720 m2. Por lo tanto

Q/��� � (�(1(: �donde x representa metros cuadrados de pared �� T UV� y Q/��� indica la

cantidad de metros cúbicos de arena necesarios, entonces aproximadamente

Q/�1'1� &"(� � (�(1(: 1'1� &"(�<�1�'1&�=� de arena. Es decir, que se requiere de

aproximadamente 1,317 m3 de arena para el revoque fino de las paredes.

El área aproximada del techo es 73,800 m2, por lo tanto Q0��� � (�(1(: �donde x

representa metros cuadrados de techo �� T UV� y Q0��� indica la cantidad de metros cúbicos de

arena necesarios, por lo cual realizamos el siguiente producto para calcular aproximadamente la

cantidad de arena Q0�&'�*((� � (�(1(:&'�*((�<�(�&'*�%� de arena. Es decir, que se requiere

de aproximadamente 0,738 m3 de arena para el revoque grueso del techo.

En total aproximado es Q/V0�"($�$"� � Q/�1'1� &"(� � Q0�&'�*((� ������������������

�� �� + 0,738~2,055 m3de arena. Por lo tanto, se requiere de 2,055 m3de arena.

Refuerzos de hormigón armado

Para el encadenamiento inferior y superior se consideran necesarios 0,040 m3 de arena

por cada metro. Teniendo en cuenta esta relación comenzamos a efectuar los cálculos necesarios.

La longitud aproximada de la ampliación es 26,200 m, entonces Q����� � (�(!(: �donde

x representa metros de hormigón �� T UV� y Q����� indica la cantidad de metros cúbicos de

arena necesarios, por lo tanto para calcular la cantidad de arena necesaria se resuelve realizando

el siguiente productoQ����".�"((� � (�(!(:".�"((�<�1�(!*�%�de arena. Entonces, se requiere

de aproximadamente 1,048 m3 de arena para los refuerzos.

Page 68: LICENCIATURA EN EDUCACIÓN MATEMÁTICA Universidad …

68

El total aproximado de m3de arena es:

Q��#�1&(� � Q��&�'*(� � Q��&'�*((� � Q)�.$�*.(� � Q+�1!�&.(� � Q,V-�"($�$"� � Q/V0�"($�$"� � Q����".�"((� �

4,676 + 3,763 + 2,214 +1,975 + 7,527 + 2,055 m3+ 2,055 m3+ 1,048~25,313m3de arena.

Por lo tanto son necesarios aproximadamente 26 m3 de arena para toda la construcción.

Otras de las cuestiones que se derivan de Q1, 2es:

Q1, 2,3: ¿Cuántas bolsas de cal son necesarias para construir la obra?

Hipotéticamente se considera utilizar bolsas de cal de 25 Kg. En los negocios de venta de

material para la construcción, la cal se fracciona en bolsas cerradas y las más típicas contienen

25kg. En esta cuestión se debe abordar el tipo de tareas �)�lCalcular el área de un

rectánguloy�0�l�Calcula el volumen de un paralelepípedo para dar respuesta.

Para calcular la cantidad de bolsas de cal mQi���necesarias vamos a desarrollar los

cálculos por partes:

Cimientos

Se considera la relación de que por cada m3 construido de cimientos son necesarios 81 Kg

de cal. A partir de esta relación se producen diferentes cálculos para determinar la cantidad

necesaria.

Cada uno de los cimientos conforma un paralelepípedo, por lo tanto calculando el

volumen aproximado se obtiene V= 0,350.1.26,200~ 9,170 m3, por lo tanto mQ���� � *1: �

donde x representa metros cúbicos de cimientos �� T UV� y mQ���� indica la cantidad de

kilogramos de cal necesarios, entonces mQ��#�1&(� � *1:#�1&(�<�&!"�&&(�Гo� de cal. Es decir,

que son necesarios aproximadamente 742,770 Kg de cal para los cimientos.

Page 69: LICENCIATURA EN EDUCACIÓN MATEMÁTICA Universidad …

69

Piso

Para el contrapiso se consideran necesarios 81 Kg de cal por cada m3. Teniendo en

cuenta esta relación comenzamos a efectuar los cálculos necesarios.

Área aproximada del piso: 9.8,200~ 73,800 m2.

Para el contrapiso se va a considerar un espesor de 0,100 m. Por lo cual el volumen

aproximado del contrapiso es: V = 73,800.0,100~ 7,380 m3, por lo tanto mQ���� � *1: � donde x

representa metros cúbicos de contrapiso�� T UV� y mQ���� indica la cantidad de kilogramos de

cal necesarios. Entonces se necesitarán aproximadamente

mQ��&�'*(� � *1:&�'*(�<�$#&�&*(�Гo� de cal. Así, se requiere de aproximadamente 597,780

Kg de cal para la construcción del contrapiso.

Al colocar los mosaicos se estima que por cada m2 son necesarios 5,900 Kg de cal aérea.

Además, se considera que el espesor de la mezcla para colocar los mosaicos es de 0,020 m.

Entonces sabiendo que el área aproximada del piso es 73,800 m2, por lo tanto

mQ���� � $�#((: � donde x representa metros cuadrados de piso �� T UV� y mQ���� indica la

cantidad de kilogramos de cal necesarios. Entonces tenemos aproximadamente

mQ��&'�*((� � $�#((:&'�*((�<�!'$�!"(�Гo�de cal aérea. Es decir, que se requiere

aproximadamente de 435,420 Kg de cal aérea para colocar los mosaicos.

Paredes

Se toma la relación de que por cada m2 de construcción se utilizan 7,800 Kg de cal.

El área aproximada de las paredes a cubrir es de 65,860 m2, por lo tanto

mQ)��� � &�*((: �donde x representa metros cuadrados de pared �� T UV� y mQ)��� indica la

cantidad de kilogramos de cal necesarios. Entonces para calcular la cantidad de cal debemos

hacer mQ)�.$�*.(� � &�*((: .$�*.(�<�$1'� &(*�Гo. Es decir, que son necesarios

aproximadamente513, 708 Kg de cal para construir las paredes.

Page 70: LICENCIATURA EN EDUCACIÓN MATEMÁTICA Universidad …

70

Techo

Para el techo se consideran necesarios 81 Kg de cal por cada m3. Teniendo en cuenta esta

relación comenzamos a efectuar los cálculos necesarios.

Área aproximada del Techo: 9.8,200~ 73,800 m2.

Para el techo se va a considerar un espesor de aproximadamente 0,200 m, por lo que el

volumen aproximado del techo es V = 73,800. 0,200 ~ 14,760 m3, por lo tanto resulta que

mQ+��� � *1: � donde x representa metros cúbicos de techo �� T UV� y mQ+��� indica la

cantidad de kilogramos de cal necesarios. Entonces se necesitarán aproximadamente

mQ+�1!�&.(� � *1: 1!�&.(�<�11#$�$.(�Гode cal. Es decir, que se requiere de aproximadamente

1195,560 Kg de cal para construir el techo.

Revoque Grueso

Para el revoque se consideran necesarios 3,600 Kg de cal por cada m2. Teniendo en

cuenta esta relación comenzamos a efectuar los cálculos necesarios.

El área aproximada de las paredes a cubrir es 65,806 m2, como el revoque se debe

realizar tanto en el exterior como en el interior, realizamos 2.65,860 = 131, 720 m2. Por lo tanto

resulta que mQ,��� � '�.((: �donde x representa metros cuadrados de pared

�� T UV��y mQ,��� indica la cantidad de kilogramos de cal necesarios. Por lo tanto

mQ,�1'1� &"(�� � '�.((:1'1� &"(��<�!&!�1#"�Гo�de cal. Entonces, son necesarios

aproximadamente ��� �� Kg de cal para el revoque grueso de las paredes.

El área aproximada del techo es 73,800 m2, por lo tanto resulta quemQ-��� � '�.((: �

donde x representa metros cuadrados de techo �� T UV� y mQ-��� indica la cantidad de

kilogramos de cal necesarios. Entonces realizamos el producto aproximado de

mQ-�&'�*((� � '�.((:&'�*(( � �".$�.*(�Гode cal. Es decir, que se requiere de

aproximadamente 265,680 Kg de cal para el revoque grueso del techo.

Page 71: LICENCIATURA EN EDUCACIÓN MATEMÁTICA Universidad …

71

En total aproximadamente es mQ,V-�"($�$"(� � mQ,�1'1� &"(�� � mQ-�&'�*((� �

���� �� + 265,680~739,872 Kg de cal. Por lo tanto se requieren aproximadamente 739,872

Kg de cal para el revoque grueso.

Revoque Fino

Para el revoque se consideran necesarios 1,600 Kg de cal aérea por cada m2. Teniendo en

cuenta esta relación comenzamos a efectuar los cálculos necesarios.

El área aproximada de las paredes a cubrir es 65,860 m2, como el revoque se debe

realizar tanto del exterior como del interior, realizamos 2.65,860 ~ 131, 720 m2. Entonces resulta

que mQ/��� � 1�.((: �donde x representa metros cuadrados de pared �� T UV� y mQ/���

indica la cantidad de kilogramos de cal necesarios. Por lo tanto

mQ/�1'1� &"(� � 1�.((: 1'1� &"(��<�"1(�&$"�Гo�de cal aérea. Entonces, se requiere de

aproximadamente ��� � Kg de cal aérea para el revoque fino de las paredes.

El área aproximada del techo es 73,800 m2, entonces resulta que mQ0 � 1�.((: � donde x

representa metros cuadrados de techo �� T UV�ymQ0��� indica la cantidad de kilogramos de cal

necesarios. Por lo cual realizamos el producto aproximado de

mQ0�&'�*((� � 1�.((: &'�*((�<�11*�(*(�Гo�de cal aérea. Es decir, que se requiere de

aproximadamente 118,080Kg de cal aérea para el revoque fino del techo.

El total aproximado es mQ/V0�"($�$"(� � mQ/�1'1� &"(� � mQ0�&'�*((� �

��� � + 118,080 ~ 328,832 Kg de cal aérea. Es decir que se requieren de 328,832 Kg de cal

aérea para el revoque fino.

El total aproximadamente de Kg de cal es:

mQ��#�1&(� � mQ��&�'*(� � mQ)�.$�*.(� � mQ+�1!�&.(� � mQ.�&�"($�$"(� �

742,770 + 597,780 + 513,708+ 1195,560 + 739,872 ~ 3789,690 Kg de cal. Así como las bolsas

de cal son de 25 Kg, entonces resulta que �-/0�,0�

�+� �1$1�$*&��bolsas. Por lo tanto son necesarias

aproximadamente 152 bolsas de cal.

Page 72: LICENCIATURA EN EDUCACIÓN MATEMÁTICA Universidad …

72

El total aproximadamente de Kg de cal aérea es:

mQ��&'�*((� � mQ*�#�"($�$"(� �

435,420 + 328,832 ~764,252 Kg de cal aérea. Así como las bolsas de cal son de 25Kg, entonces

resulta que -,)��+��

�+� �'(�$&(�� bolsas. Por lo tanto son necesarias aproximadamente 31 bolsas

de cal Aérea.

A continuación detallamos otra de las cuestiones que se deriva del estudio de Q1, 2:

Q1, 2,4: ¿Cuántas bolsas de cemento son necesarias para construir la obra?

Para abordar el estudio de Q1, 2, 4 se requiere resolver los tipos de tareas �)�l Calcular el

área de un rectángulo y �0�l��Calcular el volumen de un paralelepípedo. Hipotéticamente se

considera utilizar bolsas de cemento de 25 Kg. En los negocios de venta de material para la

construcción, el cemento se fracciona en bolsas cerradas y las más típicas contienen 25kg.

Para calcular la cantidad de bolsas de cementom8i��� necesarias vamos a desarrollar los

cálculos por partes:

Cimientos

Se considera la relación de que por cada m3 construido de cimientos son necesarios

38,400 Kg de cemento. A partir de esta relación se producen diferentes cálculos para determinar

la cantidad necesaria.

Cada uno de los cimientos conforma un paralelepípedo, por lo tanto calculando el

volumen aproximado se obtiene V = 0,350.1.26,200 = 9,170 m3, entonces resulta que

m8���� � '*�!((: �donde x representa metros cúbicos de cimientos �� T UV� y m8���� indica la

cantidad de kilogramos de cemento necesarios. Entonces

m8��#�1&(� � '*�!((:#�1&(�<�'$"�1"*�po� de cemento. Así, se requiere de aproximadamente

352,128 Kg de cemento para construir los cimientos.

Page 73: LICENCIATURA EN EDUCACIÓN MATEMÁTICA Universidad …

73

Piso

Para el contrapiso se consideran necesarios 38,400 Kg de cemento por cada m3.

Teniendo en cuenta esta relación comenzamos a efectuar los cálculos necesarios.

Área aproximada del piso: 9.8,200~ 73,800m2.

Para el contrapiso se va a considerar un espesor aproximado de 0,100 m, por lo cual el

volumen aproximado es 73,800.0,100~ 7,380 m3, entonces resulta que m8���� � '*�!((: �

donde x representa metros cúbicos de contrapiso�� T UV�ym8���� indica la cantidad de

kilogramos de cemento necesarios. Entonces se necesitaran aproximadamente

m8��&�'*(� � '*�!((:&�'*(�<�"*'�'#"�Гo�de cemento. Por lo cual, se requiere de

aproximadamente 283,392 Kg de cemento para construir el contrapiso.

Al colocar los mosaicos se consideran que por cada m2 son necesarios 3,100 Kg de

cemento, tomando en consideración que el espesor de la mezcla para colocar los mosaicos es de

0,020 m.

Entonces, sabiendo que el área aproximada del piso es 73,800 m2, entonces resulta que

m8���� � '�1((: �donde x representa metros cúbicos de contrapiso�� T UV� y m8���� indica la

cantidad de kilogramos de cemento necesarios. Entonces tenemos

m8��&'�*((� � '�1((:&'�*((�<�""*�&*(�Гo�de cemento. Es decir, se requiere de

aproximadamente 228,780 Kg de cemento para colocar los mosaicos.

Paredes

Se toma la relación de que por cada m2 de construcción se utilizan 8 Kg de cemento.

El área aproximada de las paredes a cubrir es de 65,860 m2, entonces resulta que

m8)��� � *: �donde x representa metros cuadrados de pared �� T UV� y m8)��� indica la

cantidad de kilogramos de cemento necesarios. Por lo tanto para calcular la cantidad aproximada

de cemento debemos hacer m8)�.$�*.(� � *: .$�*.(�<�$".�**(�Гo. Es decir, se requiere de

aproximadamente 526,880 Kg de cemento para construir las paredes.

Page 74: LICENCIATURA EN EDUCACIÓN MATEMÁTICA Universidad …

74

Techo

Para el techo se consideran necesarios 38,400 Kg de cemento por cada m3. Teniendo en

cuenta esta relación comenzamos a efectuar los cálculos necesarios.

Área aproximada del techo: 9.8,200~ 73,800 m2.

Para el techo se va a considerar un espesor aproximado de 0,200 m, por lo cual el

volumen aproximado es V = 73,800.0,200~ 14,760 m3, entonces resulta que

m8+��� � '*�!((: � donde x representa metros cúbicos de techo �� T UV�y m8+��� indica la

cantidad de kilogramos de cemento necesarios. Entonces se necesitaran aproximadamente

m8+�1!�&!(� � '*�!((:1!�&.(�<�$..�&*!�Гo de cemento. Es decir, se requiere de

aproximadamente 566,784 Kg de cemento para construir el techo.

Revoque Grueso

Para el revoque se consideran necesarios 1,850 Kg de cemento por cada m2. Teniendo en

cuenta esta relación comenzamos a efectuar los cálculos necesarios.

El área aproximada de las paredes a cubrir es de 65,860 m2, como el revoque se debe

realizar tanto del exterior como del interior, realizamos 2.65,860 ~ 131, 720 m2 . Entonces

m8,��� � 1�*$(: �donde x representa metros cuadrados de pared �� T UV� y m8,��� indica la

cantidad de kilogramos de cemento necesarios. Por lo tanto

m8,�1'1� &"(�� � �1�*$(:1'1� &"( � �"!'�.*"�Гo� de cemento. Es decir, se requiere de

aproximadamente ��� � Kg de cemento para el revoque grueso de las paredes.

El área aproximada del techo es 73,800 m2, m8-��� � 1�*$(: �donde x representa metros

cuadrados de pared �� T UV� y m8-��� indica la cantidad de kilogramos de cemento necesarios.

Por lo cual realizamos el producto m8-�&'�*((� � 1�*$(:&'�*((� � �1'.�$'(�Гo� de cemento.

Es decir, que se requiere de aproximadamente 136,530 Kg de cemento para el revoque grueso

del techo.

Page 75: LICENCIATURA EN EDUCACIÓN MATEMÁTICA Universidad …

75

El total aproximadamente es m8,V-��"($�$"(� � m8,�1'1�&"(� � m8-�&'�*((� �

��� � + 136,530 ~380,212 Kg de cemento. Es decir que se necesitan 380,212 Kg de cemento

para el revoque grueso.

Revoque Fino

Para el revoque se consideran necesarios 0,450 Kg de cemento por cada m2. Teniendo en

cuenta esta relación comenzamos a efectuar los cálculos necesarios.

El área aproximada de las paredes a cubrir es de 65,860 m2, como el revoque se debe

realizar tanto del interior como del exterior, realizamos 2.65,860 ~ 131, 720 m2 . Entonces

m8/��� � (�!$(: �donde x representa metros cuadrados de pared �� T UV� y m8/��� indica la

cantidad de kilogramos de cemento necesarios. Por lo tanto para calcular la cantidad de cemento,

realizamos m8/�1'1� &"(� � (�!$(:1'1� &"(�<�$#�"&!�Гo de cemento. Es decir, se requiere de

aproximadamente ��� �Kg de cemento para el revoque fino de las paredes.

El área aproximada del techo es 73,800 m2, m80��� � (�!$(: �donde x representa metros

cuadrados de techo �� T UV� y m80��� indica la cantidad de kilogramos de cemento necesarios.

Por lo cual realizamos el producto m80�&'�*((� � (�!$(:&'�*((��<�''�"1(�Гo� de cemento. Es

decir, que se requiere de aproximadamente 33,210Kg de cemento para el revoque fino del techo.

El total aproximadamente es m8/V0��"($�$"(� � m8/�1'1� &"(� � m80�&'�*((� �

���� � + 33,210 ~92,484 Kg de cemento. Es decir que se necesitan 92,484 Kg de cemento

para el revoque fino.

Refuerzos de hormigón armado

Para el encadenamiento inferior y superior se consideran necesarios 18 Kg de cemento

por cada metro. Teniendo en cuenta esta relación comenzamos a efectuar los cálculos necesarios.

La longitud aproximada de los cimientos es 9 + 9 + 8,20 ~ 26,200 m,

m8����� � 1*: �donde x representa metros de longitud de los cimientos �� T UV� y m8�����

indica la cantidad de kilogramos de cemento necesarios. Por lo tanto

Page 76: LICENCIATURA EN EDUCACIÓN MATEMÁTICA Universidad …

76

m8���".�"((� � 1*:".�"((�<�!&1�.((�Гo� de cemento. Es decir, se requiere de

aproximadamente 471,600 Kg de cemento para los refuerzos.

El total aproximadamente de Kg de cemento es:

m8��#�1&(� � m8��&�'*(� � m8��&'�*((� � m8)�.$�*.(� � m8+�1!�&!(� � m8,V-��"($�$"(� � m8/V0��"($�$"(� � m8���".�"((� �

352,128+283,392+228,780+526,880+566,784+380,212+92,484+471,600~2902,260 Kg de

cemento. Así como las bolsas de cemento son de 25 entonces resulta que

�0����,�

�+� �11.�(#(�bolsas. Por lo tanto son necesarias 117 bolsas de cemento.

Q1, 2,5: ¿Cuántos metros de hierro son necesarios para construir la ampliación?

En todo el desarrollo de esta cuestión requiere recorrer las organizacionesOM10:

Proporcionalidad y OM11: Función de Proporcionalidad Directa. En los cimientos son

necesarios 4 m de hierro del 8 mm de diámetro cada 1 m, entonces q/r��� � !: �, dondex

representa metros de longitud de los cimientos �� T UV�yq/r��� indica la cantidad de metros de

hierro necesarios. Así como también son necesarios 3 m de hierro de 4 mm de diámetro cada 1

m, entonces q)r��� � ': �, dondex representa metros de longitud de los cimientos

�� T UV�yq)r��� indica la cantidad de metros de hierro necesarios. Se tienen que construir unos

cimientos de aproximadamente 9 + 9 + 8,200 = 26,200 m, entonces:

Hierro de 8 Hierro de 4

q/r�".�"((� = 4.26,200 = 104,800m q)r�".�"((� = 3.26,200 = 78,600m

Tabla 13

Para el encadenamiento inferior y superior se utilizan 8 m de hierro de 8 mm de

diámetro por metro, entonces q/s��� � *: �, dondex representa metros de longitud de los

cimientos �� T UV�yq/s��� indica la cantidad de metros de hierro necesarios. Y como así

también son necesarios 6 m de hierro de 4 mm de diámetro por cada 1 m, entonces

q)s��� � .: �, dondex representa metros de longitud de los cimientos �� T UV��y�q)s��� indica

la cantidad de metros de hierro necesarios; por lo cual se deben efectuar los siguientes cálculos:

Page 77: LICENCIATURA EN EDUCACIÓN MATEMÁTICA Universidad …

77

La longitud aproximada a cubrir es 9 + 9 + 8,200 = 26,200 metros, por lo tanto:

Hierro de 8 Hierro de 4

q/s�".�"((� ��8.26,200 = 209,600m q)s�".�"((� � .:".�"(( � ��� ��t

Tabla 14

Considerando una columna de aproximadamente 3 m de alto en cada esquina del nuevo

ambiente del taller, debemos construir 4 columnas. Considerando que se utilizan 4 m de hierro

de 8 mm de diámetro por cada 1 m, entonces q/r��� � !: �, dondex representa metros de

longitud de la columna�� T UV�yq/r��� indica la cantidad de metros de hierro necesarios. Así

también son necesarios 3 m de hierro de 4 mm de diámetro por cada 1 m; entonces

q)r��� � ': �, donde x representa metros de longitud de la columna�� T UV� y��q)r��� indica la

cantidad de metros de hierro necesarios. Por lo cual la cantidad de hierro necesario será:

Hierro de 8 Hierro de 4

q/r�'� �4.3 = 12 m q)r�'� � ':'� � #�=

4 columnas: 12.4 = 48m 4 columnas: 9. 4 = 36 m.

Tabla 15

Los dinteles son hierros colocados encima de cada abertura (puertas o ventanas), para

ellos son necesarios 4 metros de hierro de 8 mm de diámetro por cada 1 m y se deberán

prolongar no menos de aproximadamente 0,200 m de cada lado de la abertura. Entonces

q/u��� � !: �, donde x representa metros de longitud de los dinteles�� T UV�yq/u��� indica la

cantidad de metros de hierro necesarios. Por lo cual, los cálculos a efectuar son:

Se van a colocar:

4 ventanas de l1 = 1,200 m y l2 = 1,300 m 2 ventanas de l1 = 2,500 m y l2= 1,300 m

Hierro de 8: Hierro de 8:

q/u�1�.((� = 4.(1,200 + 0,400) = 6,400 m q/u�"�#((� � !: �"�$((� � �(�!((� � ���� ��=

4 ventanas: 6,40.4 = 25,600 m 2 ventanas: 11,60.2 = 23,200 m

Tabla 16

Page 78: LICENCIATURA EN EDUCACIÓN MATEMÁTICA Universidad …

78

Entonces serán necesarios aproximadamente:

q/r�".�"((� � q/s�".�"((� � !: q/r�'� � !: q/u�1�.((� � �": q/u�"�#((� �

104,800 + 209,600 + 48 + 25,600 + 23,200~ 411,200 m de hierro de 8 mm de

diámetro.

Y también aproximadamente:

q)r�".�"((� � q)s�".�"((� � !: q)r�'� �78,600 + 157,200 + 36 ~271,800 m de hierro

de 4 mm de diámetro.

Se comprarán aproximadamente 412 m de hierro de 8 mm de diámetro y 272 m de

hierro de 4 mm de diámetro.

Otras de las posibles cuestiones que se derivan de Q1, 2es:

Q1, 2,6: ¿Cuántas ventanas son necesarias comprar para colocar en la obra?

En el estudio de Q1, 1, 2, 1 se indico que se disponen colocar ventanas de medidas

estándares; 4 ventanas del1 = 1,200 m y l2 = 1,300 m y 2 ventanas del1 = 2,500 m y l2= 1,300 m.

Esto se decidió en el momento de confeccionar el plano.

Otras de las posibles cuestiones que se derivan de Q1, 2 es:

Q1, 2,7: ¿Cuántos litros de pintura son necesarias para pintar la ampliación del taller?

Al momento de pintar se debe tener en cuenta que se va a utilizar una pintura que por

cada litro rinde aproximadamente 10 m2.Asi, a partir de la siguiente función vamos a poder

calcular la cantidad de pintura, entonces S��� ��

��: �, dondex representa metros cuadrados a

pintar �� T UV�y f��� indica la cantidad de litros de pintura necesarios. También es importante

considerar que las paredes están pintadas en dos colores. Desde el sócalo hasta 1,350 m

aproximadamente de color verde; a partir de aquí hasta el techo la pintura es de color blanco

Page 79: LICENCIATURA EN EDUCACIÓN MATEMÁTICA Universidad …

79

(1,550 m) y el techo también será pintado de color verde. Este estudio implica recorrer la

OM2: Errores de medición, OM3: Redondeo y truncamiento, OM4: Figuras planas,

OM10: Proporcionalidad y OM11: Función de Proporcionalidad Directa.

Para obtener estas medidas hay que recorrer la OM2: Estimación de medidas y realizar el

tipo de tareas ���: Estimar el valor probable de la medición, por lo tanto:

Los estudiantes calcularán las dimensiones de los diferentes colores que están pintadas

las paredes del taller (Imagen 4). La altura de la pintura verde l1 la altura de la pintura blanca l2

serán calculados de la siguiente manera:

• Observaciones de las medidas de las pinturas.

Observaciones de verde:

�� � 1�'$$�%

���� � �1�'!"�%

�� � �1�'$#�%

�) � 1�'$(�%

�+ � �1�'$.�%

�, � 1�'!(�%

�- � 1�'!"�%

�/ � 1�'.(�%

�0 � 1�'$!�%

��� � 1�'!"�%

Calculo del valor probable de verde:

��� �1�'$$� � 1�'!" � 1�'$# � 1�'$(� � 1�'$. � 1�'!( � 1�'!"� � 1�'.( � 1�'$! � 1�'!"

1(

�1'�$

1(� 1�'$(

Por lo tanto l1 = 1,350m.

Page 80: LICENCIATURA EN EDUCACIÓN MATEMÁTICA Universidad …

80

Observaciones de blanco:

�� � 1�$$&�%

�� � �1�$!"�%

�� � �1�$$#�%

�) � 1�$$(�%

�+ � �1�$.(�%

Calculo del valor probable de blanco:

�, � 1�$!(�%

�- � 1�$!#�%

�/ � 1�$$"�%

�0 � 1�$!#�%

��� � 1�$!"�%

��� ��1�$$&� � 1�$!" � 1�$$# � 1�$$(� � 1�$.(�� � 1�$!( � 1�$!# � 1�$$" � 1�$!# � 1�$!"

1(

�1$�$

1(� 1�$$(

Por lo tanto l2= 1,550 m.

Como es evidente todas las medidas no son exactas, se calculará el error absoluto estas

medidas.

Si se considera que las mediciones de pintura verde es aproximadamente l1:1,350 m, es

probable que 1,340 m<l1 <1,360 m. Por lo tanto se obtiene el error absoluto para

vJ� ����,�;���)�

��<�(�(1(�=. Por lo tanto l1: 1,350 ± 0,010.

Si se considera que las mediciones de pintura blanca es aproximadamente l2:1,550 m, es

probable que 1,540 m <l2< 1,560 m. Por lo tanto se obtiene el error absoluto para

vJ� ���+,�;��+)�

��<�(�(1(�=. Por lo tanto l2: 1,550 ± 0,010.

A continuación se calculará el error relativo y el error porcentual. Dicho error resulta ser

el cociente entre el error absoluto y el valor del centro del intervalo:

• El error relativo de la pintura verde es: ?� ������

���+��<�(�((&. Por lo tanto si multiplico por

100 obtengo el porcentaje de error: P1= (�((&.100 = (�&((�%

• El error relativo de la pintura blanca es: ?� ������

��++��<�(�((.. Por lo tanto si multiplico por

100 obtengo el porcentaje de error: P2= (�((..100 = (�.((�%

Page 81: LICENCIATURA EN EDUCACIÓN MATEMÁTICA Universidad …

81

Por lo cual, para determinar la cantidad necesaria de pintura para las paredes debemos

efectuar los siguientes cálculos:

Pintura Verde Pintura Blanca

Áreas de las paredes:

Área: 9.1,350 ~ 12,150 m2

Área: 9.1,350 ~ 12,150 m2

Área: 8,2.1,350 ~ 11,070 m2

Áreas de las paredes descontando las

ventanas correspondientes (En cada pared

van dos ventanas y se descuenta una porque

cada color llega a la mitad de la ventana):

Paredes Interiores:

Área: 12,150 m2 - 1,560 m2~ 10,590 m2

Área: 12,150 m2 - 1,560 m2~ 10,590 m2

Área: 11,070 m2 - 3,250 m2 ~ 7,820 m2

Techo Interior:

Área: 9.8,200 ~ 73,800 m2

Áreas de las paredes:

Área: 9.1,550 ~ 13,950 m2

Área: 9.1,550 ~ 13,950 m2

Área: 8,2.1,550 ~ 12,710 m2

Áreas de las paredes descontando las

ventanas correspondientes (En cada pared

van dos ventanas y se descuenta una porque

cada color llega a la mitad de la ventana):

Paredes Interiores:

Área: 13,950 m2 - 1,560 m2~ 12,390 m2

Área: 13,950 m2 - 1,560 m2~ 12,390 m2

Área: 12,710 m2 - 3,250 m2 ~ 9,460 m2

Paredes exteriores:

El área aproximada de las paredes a pintar

es de 65,860 m2

Techo exterior:

Área: 9.8,200 ~ 73,800 m2

Page 82: LICENCIATURA EN EDUCACIÓN MATEMÁTICA Universidad …

82

Aproximadamente el área total a pintar es:

10,590+10,590+7,820+73,800~

102,800 m2

Las magnitudes pintura y m2 de pared son

directamente proporcionales, así resulta:

S��� ��

��: �donde x representa metros

cuadrados a pintar �� T UV�y S��� indica

la cantidad de litros de pintura necesarios.

S�1("�*((� �1

1(: 1("�*((

� 1(�"*(��wx�PRy

Aproximadamente el área total a pintar es:

12,390+12,390+9,460+65,860 +73,800 ~

173,900 m2

Las magnitudes pintura y m2 de pared son

directamente proporcionales, así resulta:

S��� ��

��: �donde x representa metros

cuadrados a pintar �� T UV�y S��� indica la

cantidad de litros de pintura necesarios.

S�1&'�#((�� �1

1(: 1&'�#((���

� 1&�'#�wx�PRy

Si se quiere dar dos manos de pintura a las paredes, se van a necesitar aproximadamente

2.10,280 ~ 20,560 l de pintura verde y 2.17,39 ~ 34,78l de pintura blanca. Entonces son

necesarios aproximadamente 20,560l de pintura verde y 34,78 l de pintura blanca. Considerando

que no se puede comprar la pintura fraccionada tal como lo calculamos se debería comprar

aproximadamente 21 l de pintura verde y 35 l de pintura blanca.

Finalmente, la última cuestión derivada de Q1, 2que proponemos es:

Q1, 2,8: ¿Cuántos mosaicos se necesitan para cubrir el piso de la ampliación del taller?

El estudio de esta cuestión requiere recorrer la M2: Errores de medición, OM3: Figuras

planas, OM8: Redondeo y truncamiento, OM10: Proporcionalidad yOM11: Función de

Proporcionalidad Directa.

Para responder a esta pregunta necesitamos tener en cuenta que los mosaicos que se

utilizarán son de 0.300 m por 0.300 m (en toda la escuela hay mosaicos de estas medidas).

Para determinar la cantidad de mosaicos necesarios hay que realizar los siguientes

cálculos:

Page 83: LICENCIATURA EN EDUCACIÓN MATEMÁTICA Universidad …

83

El área aproximada del piso es 9.8,200 = 73,800 m2 y el área aproximada de cada

mosaico es 0,300.0,300~ 0,090 m2, entonces %��� ��

���0�: �, dondex representa metros

cuadrados de piso�� T UV�y %��� indica la cantidad de mosaicos necesarios. Realizando el

siguiente cálculo%�&'�*((� ��

���0�: &'�*((�<�*"(�. Así, se requieren 820 mosaicos

aproximadamente para poder cubrir el piso.

Considerando la posible ampliación sería necesario calcular la longitud a cubrir para

calcular la cantidad de sócalos necesarios. Entonces tenemos que cubrir 3 lados de un rectángulo,

por lo que 9 + 9 + 8,200~ 26,200 m y cada sócalo tiene 0.300 m x 0,100 m. Para determinar

cuántos sócalos son necesarios para 26,200 m, utilizamos z��� ��

�����: �, dondex representa

metros de sócalos�� T UV�y z��� indica la cantidad de mosaicos necesarios.

Entoncesz�".�"((� ��

�����: ".�"((�<�*&�'''�Xó{]^|X. Como por cada mosaico se pueden sacar

3 sócalos se divide por 3. Por lo tanto, la cantidad de mosaicos para los sócalos es

/-����

�� "#�111��mosaicos.Entonces, para cubrir los sócalos de la ampliación serán necesarios

29,111 mosaicos. En total son aproximadamente necesarios

S�&'�*((� ��}��,�����

�� � �� � � �� ���� � ���: ���=|X][{|X: Entonces será necesario

comprar 850 mosaicos.

Page 84: LICENCIATURA EN EDUCACIÓN MATEMÁTICA Universidad …

84

A c

onti

nuac

ión

se p

rese

nta

una

tabl

a en

la

que

se i

ndic

a la

can

tida

d de

apr

oxim

adam

ente

tod

os l

os m

ater

iale

s a

util

izar

en

la

cons

truc

ción

.

Tabla 17

Ladrillos

Arena

(m3)

Cal (Kg)

Cal Aérea

(Kg)

Cemento

(Kg)

Hierros de

8 mm (m)

Hierro de

4 mm (m)

Ventanas

Pintura

Verde (l)

Pintura

Blanca (l)

Mosaicos

Cim

ient

os

4,

676

742,

770

35

2,12

8 10

4,80

0 78

,600

Piso

: Con

trap

iso

3,

763

597,

780

28

3,39

2

Piso

: Col

ocac

ión

de m

osai

cos

2,

214

43

5,42

0 22

8,78

0

Pare

des

1,

975

513,

708

52

6,88

0

Tec

ho

7,

527

1195

,560

566,

784

Rev

oque

Gru

eso

2,

055

739,

872

38

0,21

2

Rev

oque

Fin

o

2,05

5

328,

832

92,4

84

Ref

uerz

os d

e

Hor

mig

ón

1,

048

471,

600

Enc

aden

ado

Infe

rior

y S

uper

ior

20

9,60

0 15

7,20

0

Col

umna

s

48

36

Din

tele

s

48,8

00

Tot

al d

e ob

ra

2195

,333

25

,313

37

89,6

90

764,

252

2902

,260

41

1,20

0 27

1,80

0 6

20,5

60

34,7

8 84

9.11

1

Page 85: LICENCIATURA EN EDUCACIÓN MATEMÁTICA Universidad …

85

Además, para dar respuesta aQ1, 2, 1, Q1, 2, 2, Q1, 2, 3, Q1, 2, 4, Q1, 2, 5, Q1, 2, 6, Q1, 2, 7, yQ1, 2, 8

los estudiantes tendrán que investigar el precio de los materiales y así finalmente confeccionar el

presupuesto que tuvo origen con el estudio de Q0.

(Los precios para el presupuesto están calculados con cantidades enteras del material solicitado)

Producto Precio por Unidad Cantidad Precio Final

Ladrillos 6,750 2196 14823

Arena (m3) 440 26 11440

Cal (Bolsas de 25 Kg) 47,750 152 7258

Cal Aérea (Bolsas de 25 Kg) 106 31 3285

Cemento (Bolsas de 25 Kg) 84 117 9828

Hierros de 8 mm (m) 7,500 412 3090

Hierro de 4 mm (m) 2,300 272 625,600

Ventanas del1 = 1,20 m y l2 =

1,30 m

1300 4 5200

Ventanas del1 = 2,50 m y l2=

1,30 m

3000 2 6000

Pintura Verde (l) 136,130 21 2858,52

Pintura Blanca (l) 129,700 35 4539,500

Mosaicos 57,200 850 48620

Total 117567,620

Tabla 18

Por lo tanto, que serán necesarios como mínimo $ 117567,620 para poder cubrir los

gastos de materiales para la construcción. Este valor fue calculado considerando la cantidad

mínima de materiales a utilizar en la construcción.

Page 86: LICENCIATURA EN EDUCACIÓN MATEMÁTICA Universidad …

86

CAPÍTULO 4

Reflexiones Finales

Page 87: LICENCIATURA EN EDUCACIÓN MATEMÁTICA Universidad …

87

Reflexiones Finales

En este trabajo desarrollamos un Modelo Praxeológico de Referencia a partir del estudio

de la cuestión Q0: ¿Cómo elaborar un presupuesto para una construcción?, que emerge de un

proyecto institucional. El estudio de esta cuestión involucró recorrer diversas praxeologías que

componen el diseño curricular para la educación matemática en secundaria de la provincia de

Córdoba. En particular, estas praxeologías son relativas a nociones de proporcionalidad y

geometría. Así también, el estudio conduce a recorrer praxeologías relativas a estimación de

medidas.

A partir del estudio de Q0 consideramos que puede dar sentido, funcionalidad y carácter

instrumental a las nociones matemáticas involucradas. Esta propuesta conduce a que los

estudiantes tengan que interpretar resultados y construir por ellos mismos modelos sencillos. Por

otro lado, el estudio conduce a revisar diferentes medias para poder dar respuesta a las preguntas

originadas por el estudio. Estas respuestas no se encuentran inscriptas directamente en estos

medias, se requiere del estudio y la investigación para poder formularlas.

La puesta en marcha del proceso de estudio de Q0 sólo será posible si se cumple un

conjunto de condiciones que no se dan de manera espontánea en los actuales sistemas de

enseñanza. Es posible favorecer la aparición y el desarrollo de dichas condiciones si

estructuramos el proceso de estudio mediante un tipo de organizaciones didácticas que son los

recorridos de estudio e investigación (REI), que implican gestos didácticos, de estudio y ayuda al

estudio, que hasta ahora permanecían recluidos al ámbito de la investigación. Para poder

desarrollar un estudio como el que detallamos en este trabajo, se requiere disponer de un equipo

de trabajo y una institución abierta que acepte el desafío. Es necesario revivir la idea de que la

matemática es solución, no un problema.

Page 88: LICENCIATURA EN EDUCACIÓN MATEMÁTICA Universidad …

88

CAPÍTULO 5

Referencia Bibliográfica

Page 89: LICENCIATURA EN EDUCACIÓN MATEMÁTICA Universidad …

89

Referencia Bibliográfica

Abrate, R.; Delgado, G.; Puchulu, M. (2006). Caracterización de las actividades de Geometría

que proponen los textos de Matemática. Revista Iberoamericana de Educación, 39 (1), pp. 1-9.

Acosta, M. (2005). Geometría experimental con Cabri: una nueva praxeología matemática.

Educación Matemática, 17 (3), pp. 121-140.

Arias, P.; Morales, R.; Orjuela, J. (2010). Etnomatemática y la Construcción Civil. Revista

Latinoamericana de Etnomatemática, 3(1), pp. 4-30.

Arranz, J.; Losada, R; Mora, J.; Sada, M. (2011). Realidades de Geogebra®. Revista Suma, 67,

pp. 7-20.

Barquero, B. (2009). Ecología de la Modelización Matemática en la enseñanza universitaria de

las Matemáticas (Tesis Doctoral no publicada). Universitat Autònoma de Barcelona, Barcelona,

España. Obtenido de http://www.tdx.cat/handle/10803/3110

Barquero, B. (2013). Relatividad institucional de las organizaciones didácticas: adaptaciones de

un REI a Nivel Universitario. Actas del IV Congreso Internacional de la Teoría Antropológico de

lo Didáctico.

Barquero, B; Bosch, M; Gascón, J. (2011). Los recorridos de estudio e investigación y la

modelización matemática en la enseñanza universitaria de las ciencias experimentales. Enseñanza

de las ciencias, 29(3), pp. 339–352.

Bosch, M; Espinoza, L; Gascón, J. (2003). El profesor como director de procesos de estudio.

Análisis de organizaciones didácticas espontáneas. Recherches en didactiquedes mathématiques,

23 (1), pp. 79-136.

Page 90: LICENCIATURA EN EDUCACIÓN MATEMÁTICA Universidad …

90

Bosch, M.; Fonseca, C.; Gascón, J. (2004): “Incompletitud de las organizaciones matemáticas

locales en las instituciones escolares”.Recherche en Didactique des Mathématiques, 24 (2.3), pp.

205-250.

Bosch, M.; Gascón, J. (2010). Fundamentación antropológica de las organizaciones didácticas: de

los “talleres de prácticas matemáticas” a los “recorridos de estudio e investigación” En A.

Bronner, M. Larguier, M. Artaud, M. Bosch, Y. Chevallard, G. Cirade & C. Ladage (Eds.)

Diffuser les mathématiques (et les autres savoirs) comme outils de connaissance et d’action (pp.

49-85), Montpellier, Francia: IUFM de l’Académie de Montpellier.

Castellano, I. (2010) Visualización y razonamiento en las construcciones utilizando el software

Geogebra® con alumnos de II de magisterio de la E.N.M.P.N. Tesis de Maestría. Universidad

Pedagógica Nacional Francisco Morazán. Honduras.

Chevallard, Y. (2008). Pasado y presente de la Teoría Antropológica de lo Didáctico. Primer

Traducción: Año 2008 – Parra Verónica - NIECyT- Departamento de Formación Docente -

Facultad de Ciencias Exactas - UNCPBA. Revisión completa y corrección: Año 2011 – Llanos,

Carolina (CONICET) y Parra, Verónica (CONICET).

Chevallard, Y. (2012). Instrumentos para una nueva instrucción pública. EAM ADEF, Aix -

Marseille Université. Traducción Lic. VerónicaParra. NIECyT. UNCPBA.

Chevallard, Y. (2013). Éléments de didactique du développement durable. Leçon 1 Disponible:

http://yves.chevallard.free.fr/spip/spip/IMG/pdf/Didactique_du_DD_2012-2013_1.pdf

Chevallard, Y. (2013). Enseñar Matemáticas en la Sociedad de Mañana: Alegato a Favor de un

Contraparadigma Emergente. Revista de Investigación en Didáctica de las Matemáticas, 2 (2),

pp. 161-182.

Chevallard, Y. (2013). La matemática en la escuela. Por una revolución epistemológica y

didáctica. Libros del Zorzal.

Page 91: LICENCIATURA EN EDUCACIÓN MATEMÁTICA Universidad …

91

Chevallard, Y.; Bosch, M.; Gascón J. (1997).Estudiar Matemáticas. El eslabón perdido entre

enseñanza y aprendizaje. ICE - Horsori. Universidad de Barcelona. Segunda Edición: Diciembre

2000.

Corica A.; Marin, E. (2014). Actividad de estudio e investigación para la enseñanza de nociones

de geometría. Números. Revista de Didáctica de las Matemáticas, 85, pp. 91-114.

Costa, V; Vacchino, M. (2009). Visualización de objetos matemáticos con Geogebra para la

enseñanza media. II Jornadas de enseñanza e investigación educativa en el campo de las ciencias

exactas y naturales. Facultad de Ingeniería. Universidad Nacional de La Plata.

Douady, R. (1984). Relación enseñanza-aprendizaje dialéctica instrumento - objeto, juego de

marcos principios. Cuaderno de didáctica de la matemática nº 3.

Fernández, C; LLinares, S. (2010). Relaciones entre el pensamiento aditivo y multiplicativo en

estudiantes de educación primaria. El caso de la construcción de la idea de razón. Horizontes

educacionales, 15 (1), pp. 11-22.

Fonseca, C; Gascón, J; Oliveira, C. (2014). Desarrollo de un modelo epistemológico de

referencia en torno a la modelización funcional. Revista latinoamericana de investigación en

matemática educativa, 17 (3), pp. 189-318.

Gairín, J; Escolano, R. (2009). Proporcionalidad aritmética: buscando alternativas a la enseñanza

tradicional. Facultad de Educación de la Universidad de Zaragoza. Revista Suma, 62, pp. 35-48.

Gamboa, R. (2007). Uso de la tecnología en la enseñanza de las matemáticas. Cuaderno de

Investigación y Formación en Educación Matemática. Año 2. Número 3. Grupo Santillana

México. Distrito Federal, México.

Page 92: LICENCIATURA EN EDUCACIÓN MATEMÁTICA Universidad …

92

Guirao, A. (2009). Análisis comparativo de los programas oficiales de dibujo técnico en la

enseñanza media y su implicación en las tecnologías de la información y de la comunicación

(TIC) como recurso metodológico. Universidad Politécnica de Valencia. Facultad de Bellas

Artes.

Itzcovich, H. (2005). Iniciación al estudio didáctico de la geometría. Buenos Aires: el zorzal.

Larios, V; Gonzalez, N. (2009). Aspectos que influyen en la construcción de la demostración en

ambientes de geometría dinámica. Revista latinoamericana de investigación en matemática

educativa,14 (4), pp. 147-160.

Licera, R.; Bastán, M.; Bosch, M.; Gascón, J.(2011). Un panorama de la TAD.El problema

didáctico de la pérdida de sentido de los números reales en la enseñanza media.

Madama, M.; Curbelo, M. (2012). Visualizar, conjeturar y demostrar utilizando el software

Geogebra®. Acta de la conferencia Latinoamericana de Geogebra®

Ministerio de Educación de la Provincia de Córdoba. (2011). Propuesta Curricular del primer

ciclo de la modalidad técnico profesional- Educación Secundaria - DGET y FP - Córdoba.

Mochón, S. (2012). Enseñanza del razonamiento proporcional y alternativas para el manejo de la

regla de tres. Educación Matemática, 24 (1), pp. 133-157.

Nisnovich, J. (2006). Manual Práctico de Construcción. Editorial Nisno S. A. 4º Edición. Buenos

Aires.

Obando, G; Vasco, C; Arboleda, L. (2014). Enseñanza y aprendizaje de la razón, la proporción y

la proporcionalidad: un estado del arte. Revista Latinoamericana de Investigación en Matemática

Educativa, 17 (1), pp. 59-82

Page 93: LICENCIATURA EN EDUCACIÓN MATEMÁTICA Universidad …

93

Obando, G.; Vasco, C.; Arboleda, L. (2014). Enseñanza y aprendizaje de la razón, la proporción

y la proporcionalidad: un estado del arte. Revista Latinoamericana de Investigación en

Matemática Educativa, 17 (1), pp 59 - 81.

Otero, M.; Llanos, V. (2011).La enseñanza por REI en la escuela secundaria: desafíos,

incertidumbres y pequeños logros al cabo de seis implementaciones. I Congreso Internacional de

Enseñanza de las Ciencias y la Matemática. II Encuentro Nacional de Enseñanza de la

Matemática.

Otero, M.; Fanaro, M.; Llanos, V. (2013). La Pedagogía de la Investigación y del

Cuestionamiento del Mundo y el Inquiry: un análisis desde la enseñanza de la Matemática y la

Física.Revista electrónica de investigación en educación en ciencias, 8 (1), pp.77-89

Parra, V.; Otero, M.; Fanaro, M. (2012). Recorridos de Estudio e Investigaciónco-disciplinares a

la Microeconomía. Revista de didáctica de la matemática. “NÚMEROS”, 82, pp. 17-35.

Posadas, A. (2010). Determinación de errores y tratamiento de datos. Comportamiento Mecánico

de los Materiales. Ingeniería de Materiales Departamento de Física Aplicada. Facultad de

Ciencias Experimentales - Universidad de Almería

Ramírez, M.; Block, D. (2009). "La fracción y la razón: un vínculo difícil en las matemáticas

escolares". Educación Matemática, 21 (1), pp.

Román, M. (2006). Navegar para aprender geometría. Centro de Investigación y Desarrollo de la

Educación CIDE.

Sánchez J. (1996). El ordenador en la didáctica del dibujo técnico. Tesis doctoral. Universidad

Politécnica de Valencia. Facultad de Bellas Artes de San Carlos. Departamento de dibujo

Page 94: LICENCIATURA EN EDUCACIÓN MATEMÁTICA Universidad …

94

Sánchez, E. (2013). Razones, proporciones y proporcionalidad en una situación de reparto: una

mirada desde la teoría antropológica de lo didáctico. Revista Latinoamericana de Investigación

en Matemática Educativa, 16 (1), pp. 65-97.

Segovia, I., Castro, E., Castro, E. y Rico, L. (1989). Estimación en cálculo y medida. Madrid:

Síntesis.

Segovia, I.; Castro, E. (2009). La estimación en el cálculo y en la medida: fundamentación

curricular e investigaciones desarrolladas en el departamento de didáctica de la matemática de la

universidad de Granada – España.

Sierra, T. (2006). Lo matemático en el diseño y análisis de organizaciones didácticas: los

sistemas de numeración y la medida de magnitudes. Universidad Complutense de Madrid.

Facultad de Educación Departamento de Didáctica y Organización Escolar. España.

Vázquez, O. (2013). Estimación en cálculo aritmético con estudiantes en formación docente de la

especialidad en matemáticas. Revistas de la Universidad Nacional Autónoma de Mexico, 9 (4),

pp. 117-128.

Rey, M.; Aroca, A. (2011). Medición y estimación de los albañiles, un aporte a la educación

matemática. Revista U.D.C.A Actualidad & Divulgación Científica, 14 (1), pp. 137-147.