Licenciatura en Educación Física - cevie-dgespe.com · semestre dentro de la malla curricular, y...

38
Licenciatura en Educación Física Plan de estudios 2018 Programa del curso Recreación, ocio y tiempo libre en la formación de docentes Segundo Semestre

Transcript of Licenciatura en Educación Física - cevie-dgespe.com · semestre dentro de la malla curricular, y...

Licenciatura en Educación Física

Plan de estudios 2018

Programa del curso

Recreación, ocio y tiempo libre en la

formación de docentes

Segundo Semestre

2

Primera edición: 2018 Esta edición estuvo a cargo de la Dirección General de Educación Superior para Profesionales de la Educación Av. Universidad 1200. Quinto piso, Col. Xoco, C.P. 03330, Ciudad de México D.R. Secretaría de Educación Pública, 2018 Argentina 28, Col. Centro, C. P. 06020, Ciudad de México

3

Índice

Propósito y descripción general del curso ................................................................. 5

Competencias del perfil de egreso a las que contribuye el curso ..................... 12

Estructura del curso ......................................................................................................... 14

Orientaciones para el aprendizaje y la enseñanza ................................................. 15

Sugerencias de evaluación ............................................................................................. 18

Unidad de aprendizaje I. Introducción al ámbito de la recreación ................... 19

Unidad de aprendizaje II. El rol docente como recreador ................................... 26

Unidad de aprendizaje III. La recreación y el uso diversificado de estrategias didácticas .............................................................................................................................. 31

Referencias bibliográficas del curso ........................................................................... 36

Perfil docente sugerido ................................................................................................... 37

4

Trayecto formativo: Optativo: Recreación Carácter del curso: Obligatorio Horas: 4 Créditos: 4.5

5

Propósito y descripción general del curso

Propósito

Contribuir al fortalecimiento de la formación inicial del estudiante al orientarlo en el diseño y operación de proyectos de recreación en contextos educativos escolarizados y no escolarizados y fortalecer el papel protagónico que tienen como educadores físicos, en la adquisición y construcción de competencias motrices en niños y adolescentes, empleando diversas estrategias al considerar sus características para promover el uso, empleo y goce de su tiempo libre y aportar en su desarrollo integral.

Descripción

El Plan de Estudios de la Licenciatura en Educación Física, incorpora en la formación de los futuros maestros la apertura de espacios curriculares dedicados específicamente a contenidos relativos a la educación en general y a la Educación Física en el contexto de la educación obligatoria de cada entidad. En este sentido, esta Licenciatura, da la pauta a que los estudiantes normalistas pueden estudiar y acreditar un conjunto de cursos optativos con carácter curricular, que tienen como propósito extender o profundizar la formación inicial en algunos temas o campos del conocimiento, permitiéndoles además ampliar las oportunidades laborales de los futuros profesionales de la Educación Física.

Los cursos optativos de esta Licenciatura se distribuyen en cinco espacios curriculares que conforman cada trayecto optativo de segundo a sexto semestre dentro de la malla curricular, y son: Deporte; Fortalecimiento a la formación inicial del educador físico; Recreación; Terapéutica y Educación Física en atención a la discapacidad. Cada curso puede desarrollarse de manera independiente o como parte del propio trayecto, ya que esta propuesta es opcional a las decisiones de construcción curricular que cada colectivo docente determine dentro de las Escuelas Normales, en función de las necesidades y características de la población estudiantil que atiende.

Los cursos optativos tienen como propósitos, de manera general:

- Proporcionar saberes precisos y habilidades en un campo determinado o área de desarrollo de la Educación Física.

- Fomentar el interés de los futuros educadores físicos para la elección de un área de formación complementaria y propiciar el desarrollo de competencias específicas asociadas a un ámbito laboral fuera de la escuela.

6

Los cursos optativos serán seleccionados por las Escuelas Normales con base en la detección de necesidades, posibilidades e intereses de cada institución, con la intención de atender alguna situación determinada, emergente o de impacto educativo y con ello dar respuesta a situaciones a las que probablemente se enfrentarán al egresar de la Licenciatura e incorporarse al campo laboral. Por otro lado, los cursos optativos pueden responder a la elección de un trayecto de formación especializada.

El Trayecto optativo Recreación se integra por la siguiente propuesta de cursos, misma que puede ser modificada por cada una de las Escuelas Normales: Recreación, ocio y tiempo libre en la formación de docentes; Las actividades y deportes alternativos, una posibilidad en el sujeto; Campamentos y acantonamientos. Estrategias en la Educación Física; Alternativas en la Educación Física y Gestión y administración de actividades recreativas.

El curso Recreación, Ocio y Tiempo Libre en la Formación de docentes pertenece al Trayecto de cursos Optativos-Recreación, se desarrolla durante 18 semanas, con una carga horaria de 4 horas semanales, equivalentes a 4.5 créditos. Los contenidos del programa se organizan en tres unidades de aprendizaje. Cada uno está conformado por temas que se orientan hacia aspectos clave que se analizan con apoyo de una bibliografía básica, así como una serie de actividades sugeridas para la adquisición y desarrollo de las competencias profesionales, genéricas y específicas.

Durante la Unidad de Aprendizaje I “Introducción al ámbito de la recreación”, los estudiantes comprenderán los elementos conceptuales sobre la recreación, el ocio y el tiempo libre, además de reconocer los tipos de recreación y algunas estrategias posibles a aplicar centrando su atención en diferentes poblaciones y contextos, con ello, podrán identificar de qué manera se puede impactar el trabajo en torno a la Educación Física en las escuelas de educación obligatoria u otras instituciones, además del contexto social donde se desarrolle profesionalmente.

Es necesario que los elementos teóricos que se analicen, se vinculen con la realidad que encuentran en las escuelas de práctica en la educación obligatoria u otras instituciones y contextos donde se emplea la recreación. Aunado a ello es vital la reflexión que hacen sobre las acciones empleadas con diferentes estrategias en las sesiones de Educación Física.

En la Unidad de Aprendizaje II. “El rol docente como recreador”, se pretende que, a través de las lecturas, las actividades y la reflexión formativa, el estudiante normalista reconozca el valor, significado e importancia que tiene un docente, desde una perspectiva ética–profesional, para manejar y proponer actividades para el tiempo libre, el ocio y la recreación y considere el impacto que puede tener su trabajo en las personas con las que desarrolla estas actividades.

7

La Unidad de Aprendizaje III. “La recreación y el uso diversificado de estrategias didácticas”, busca que los estudiantes normalistas tengan un primer acercamiento en la elaboración de proyectos de actividades recreativas y su aplicación en distintos escenarios y contextos de trabajo grupal, en escuelas de educación obligatoria, o en otras instituciones para niños, adolescentes, jóvenes o adultos. De esta manera reconocerán los elementos metodológicos que debe contener un plan de acción recreativo y orientar su aplicación en diversos campos de acción: educativo, familiar y/o empresarial. Los estudiantes normalistas, desarrollarán criterios para seleccionar y organizar actividades para sus proyectos y secuencias didácticas con una conducción eficaz y pertinente de las acciones a realizar en torno a la recreación y el tiempo libre.

8

Cursos con los que se relaciona

El curso Optativo Recreación, ocio y tiempo libre en la formación de docentes. Tiene una vinculación directa e indirecta con la mayoría de cursos de la malla curricular, dado su carácter teórico-práctico y como referencia fundamental para entender la función social que tiene la Educación Física y la recreación, para el desarrollo humano de las personas en su individualidad y en su colectividad. Los cursos con los que se relaciona son:

Desarrollo de la niñez a la adolescencia. Tiene como propósito que los estudiantes expliquen los fundamentos teóricos que sustentan el desarrollo humano, enfatizando el beneficio que proporciona al cuerpo humano y la estimulación de las capacidades motrices básicas de la población infantil y adolescente, de esta forma, podrá caracterizar el proceso de desarrollo cognitivo, psicomotriz y social de la niñez y la adolescencia para favorecer los procesos de aprendizaje, considerando sus contextos socioculturales, intereses y motivaciones.

Desarrollo socioemocional y aprendizaje. Lleva al estudiantado a indagar sobre los fundamentos teórico-prácticos en torno al desarrollo socioemocional desde la infancia hasta la juventud, para comprender mejor su conducta y la de sus futuros estudiantes, de manera que sea capaz de generar empatía y diseñar estrategias de enseñanza y aprendizaje que fomenten un clima del aula positivo, que les permita regular las emociones para favorecer el aprendizaje y establecer relaciones constructivas entre sí.

Ludomotricidad. Permite al estudiantado normalista, la sustentación de su práctica docente integral al contrastar los enfoques y metodologías de la Educación Física, el juego y el deporte educativo en el marco de las tendencias actuales de carácter ludomotriz, por medio de un proceso comprensivo, vivencial y constructivo que favorezca la adaptación de los elementos estructurales del juego motriz a las características, gustos y necesidades de los alumnos de la educación obligatoria.

Teorías y modelos de aprendizaje. Aporta elementos para el establecimiento de criterios pedagógicos acordes con el enfoque del desarrollo motor, lo que permitiría que el estudiante cuente con elementos de la histología humana y pedagogía.

Bases estructurales del movimiento corporal. Tiene como propósito que los docentes en formación conozcan las estructuras corporales de mayor influencia en el movimiento, las implicaciones de estas en la acción motriz y sus fundamentos teóricos, con la intención de diseñar propuestas didácticas centradas en el movimiento corporal.

Motricidad en el medio acuático. Tiene como propósito que el estudiantado normalista aplique estrategias didácticas innovadoras para el desarrollo de las

9

capacidades perceptivo-motrices, físico-motrices y socio-motrices a fin de que desarrolle actividades en el medio acuático y construya ambientes de aprendizaje incluyentes en la educación obligatoria.

Bases funcionales del movimiento corporal. En éste se identifica el movimiento corporal, partiendo de las características fisiológicas, motoras y funcionales de los sistemas del cuerpo en cada una de las etapas del desarrollo humano y las contextualice en concordancia con el entorno social, a fin de que sea capaz de hacer intervenciones pedagógicas en Educación Física de manera inclusiva e integral.

Pedagogía de la iniciación deportiva. Tiene como propósito que el estudiantado indague y reflexione sobre los planteamientos en torno a una pedagogía para la iniciación deportiva y desarrolle una postura que le permita identificar el carácter social, cultural, axiológico y formativo sobre el desarrollo corporal y motriz, vinculado a aspectos físicos, lúdico-motrices, cognitivos, socioemocionales, expresivos y culturales de los niños, niñas y adolescentes, donde realice su intervención docente.

Planeación del aprendizaje en Educación Física. Tiene como propósito que el estudiante planee estrategias didácticas en las que adapte los elementos del juego motor y el deporte educativo, a partir de comprender los elementos estructurales del binomio planeación-evaluación y los componentes pedagógicos y didácticos de la Educación Física, a fin de que sea capaz de hacer una intervención pedagógica pertinente al contexto de la población con la que realiza su práctica profesional.

Ámbitos de la motricidad. Busca que los estudiantes en formación conozcan los diferentes ámbitos de la motricidad que contribuyen a la formación de la competencia motriz y al desarrollo integral del alumnado de educación obligatoria, como son: las habilidades perceptivo-motrices, físico-motrices, expresivo y sociomotrices, enmarcadas en el conjunto de procesos cognitivos, perceptivos, afectivos, comunicativos y creativos, entre otros, a fin de que sean capaces de diseñar intervenciones pedagógicas que promuevan la integración de la corporeidad, generando ambientes de aprendizaje inclusivos y acordes al entorno social.

Deportes educativos y actividades físicas individuales. Tiene como propósito el que los estudiantes identifiquen el valor formativo del deporte y las actividades físicas individuales para el desarrollo de capacidades cognitivas, motrices, de equilibrio personal, de relación interpersonal y de integración social en los niños y adolescentes que cursan la educación obligatoria y así contribuir para que se conduzcan con autonomía y responsabilidad dentro de una cultura deportiva.

Cuerpo y corporeidad en las ciencias sociales. Tiene como propósito que los estudiantes reconozcan el marco teórico y conceptual de algunos de los

10

estudios en torno al cuerpo y a la corporeidad, sus características fisiológicas, motoras y funcionales, los elementos que integran la corporeidad y la motricidad y la relación cuerpo y salud, con ello los estudiantes podrán organizar su práctica docente con un amplio bagaje, evitando los prejuicios inherentes que a lo largo de la historia se han depositado al cuerpo y a su sentido de corporeidad y con el conocimiento suficiente para conocer la dimensión fisiológica del cuerpo y la relación que guarda con la salud emocional y física.

Deportes educativos y actividades físicas de conjunto. Tiene como propósito construir marcos de referencia teóricos, prácticos y axiológicos, en una revisión teórica y una praxis situada, sobre el desarrollo físico, motriz y socioemocional en el desarrollo de los niños y adolescentes en actividades conjuntas. El docente asume una práctica educativa y formativa para que el estudiante normalista construya sus propios marcos de referencia y con ello pueda desarrollar prácticas deportivas que coadyuven en el desarrollo físico, motriz y socioemocional de niños, niñas, adolescentes y jóvenes que cursan la educación obligatoria.

Pedagogía del tiempo libre. Tiene como propósito favorecer la autonomía, socialización y creatividad del estudiante, mediante una intervención pedagógica en la organización del tiempo como recurso para el desarrollo personal. Este curso constituye un espacio de reflexión crítica para que los estudiantes reconozcan sus propios intereses, definan las necesidades y recursos, así como los espacios y tiempos de los que disponen para desarrollar sus capacidades y potencialidades creativas y participativas en asuntos de interés individual y colectivo.

Expresión corporal y creatividad. El propósito de este curso es que el estudiante caracterice y desarrolle la expresión corporal y la creatividad a partir de vivenciar la motricidad expresiva y creativa, además de comprender los procesos de interiorización y exteriorización de la corporeidad. Con ello, será capaz de diseñar estrategias y ambientes de aprendizaje en concordancia con las etapas de la niñez y la adolescencia y sus necesidades comunicativas, acorde a su entorno social y cultural.

Actividad y aptitud física para la salud. Tiene como propósito construir un marco teórico metodológico para la promoción de la salud pública a partir de la actividad y la aptitud física, mediante el diseño y desarrollo de proyectos de intervención educativa, que favorezcan el cuidado de la salud integral de sus estudiantes de educación obligatoria.

Intervención docente desde el deporte educativo. Busca orientar las prácticas de enseñanza y aprendizaje hacia una intervención pedagógica constructivista que favorezca el aprendizaje significativo, a través del deporte educativo como

11

espacio didáctico, para el desarrollo de habilidades y competencias motrices, cognitivas, afectivas y sociales en estudiantes de educación obligatoria.

Proyectos de intervención socioeducativa. Los estudiantes en formación diseñarán, gestionarán y evaluarán proyectos de intervención socioeducativa utilizando los conocimientos de la Educación Física y de otras disciplinas en la gestión de ambientes de aprendizaje colaborativos e inclusivos, acordes a las características de los estudiantes y su contexto para fomentar estilos de vida saludables.

En la elaboración de este curso participaron los formadores de formadores: Jorge Garduño Durán, Ludibeth Solís Mejía y Raymundo L. Carrera Bahena, de la Escuela Normal de Educación Física “General Ignacio M. Beteta”, del Estado de México; César Simoni Rosas, de la Escuela Normal Superior Federalizada del Estado de Puebla; Héctor Jesús Pérez Hernández, de la Benemérita Escuela Normal Veracruzana “Enrique C. Rébsamen”. Así como especialistas en diseño curricular: María del Pilar González Islas, asesora externa; María del Carmen Sisniega González, de la Universidad La Salle Benavente; Julio César Leyva Ruiz, Gladys Añorve Añorve, Sandra Elizabeth Jaime Martínez, y especialistas técnico-curriculares: Refugio Armando Salgado Morales y Jessica Gorety Ortiz García de la Dirección General de Educación Superior para Profesionales de la Educación.

12

Competencias del perfil de egreso a las que contribuye el curso

Competencias genéricas

● Soluciona problemas y toma decisiones utilizando su pensamiento crítico y creativo.

● Aprende de manera autónoma y muestra iniciativa para autorregularse y fortalecer su desarrollo personal.

● Colabora con diversos actores para generar proyectos innovadores de impacto social y educativo.

● Utiliza las tecnologías de la información y la comunicación de manera crítica.

● Aplica sus habilidades lingüísticas y comunicativas en diversos contextos.

Competencias profesionales

Utiliza conocimientos de la Educación Física para hacer transposiciones de acuerdo a las características y contextos de los estudiantes a fin de abordar los contenidos curriculares de los planes y programas de estudio vigentes.

Caracteriza a la población estudiantil con la que va a trabajar para hacer transposiciones didácticas congruentes con los contextos y los planes y programas.

Relaciona sus conocimientos de la Educación Física con los contenidos de otras disciplinas desde una visión integradora para propiciar el aprendizaje de sus estudiantes.

Diseña los procesos de enseñanza y aprendizaje de acuerdo con el enfoque vigente de la Educación Física, considerando el contexto y las características de los estudiantes para lograr aprendizajes sustentables.

Reconoce los procesos cognitivos, intereses, motivaciones y necesidades formativas de los estudiantes para organizar las actividades de enseñanza y aprendizaje.

Gestiona ambientes de aprendizaje colaborativos e inclusivos para propiciar el desarrollo integral de los estudiantes.

Utiliza información del contexto en el diseño y desarrollo de ambientes de aprendizaje incluyentes.

13

Utiliza la innovación como parte de su práctica docente para el desarrollo de competencias de los estudiantes.

Diseña y/o emplea objetos de aprendizaje, recursos, medios didácticos y tecnológicos en la generación de aprendizajes de la Educación Física.

Actúa con valores y principios cívicos, éticos y legales inherentes a su responsabilidad social y su labor profesional con una perspectiva intercultural y humanista.

Sustenta su labor profesional en principios y valores humanistas que fomenten dignidad, autonomía, libertad, igualdad, solidaridad y bien común, entre otros.

Competencias específicas

Sustenta una práctica docente integral al contrastar enfoques y metodologías de la Educación Física, el juego y el deporte educativo en el marco de las tendencias actuales.

Utiliza diversas estrategias didácticas de la Educación Física para el aprendizaje en la atención de distintos contextos.

Diseña proyectos de intervención socioeducativos para promover estilos de vida saludables y de convivencia social con énfasis en la inclusión.

Reconoce distintos proyectos para adecuar su intervención educativa. Gestiona con diversos actores escolares y sociales la implementación de

proyectos de intervención.

Emplea las competencias de la formación inicial del profesional de la Educación Física para adecuarlas en diversos escenarios laborales.

Reconoce los ámbitos laborales afines a la actividad física. Adquiere herramientas teórico-metodológicas básicas en alguna área

afín a la Educación Física. Emprende acciones con posibilidades de construir escenarios laborales.

14

Estructura del curso

Las unidades de aprendizaje y contenidos que integran el curso de Recreación, Ocio y Tiempo Libre en la Formación de docentes, son las siguientes:

Unidad de aprendizaje II “El rol docente como recreador”- La formación del recreador¿Recreador, socio-animador o entretenedor?¿Qué características debe tener un recreador?¿Cuál es el rol docente en la recreación?- Competencias del recreador¿Qué saberes debe tener un recreador?Dominio de técnicas y dinámicas grupales- Campo de acción del recreador¿Dónde puede laborar un recreador?

Unidad de aprendizaje I “Introducción al ámbito de la

recreación”- Recreación, ocio y tiempo libre¿Sabemos de qué hablamos? ¿Es lo mismo el ocio y el tiempo libre?- Tipos de recreación¿En qué momento se dan? ¿Individual, grupal o social? ¿Dirigida o espontánea?- La recreación como acto educativo y su valor pedagógico¿Por qué se debe considerar a la recreación en la educación?- Actividades y prácticas recreativas. ¿En qué momento se utilizan? ¿Todos los juegos son recreativos? ¿Cuándo o por qué una tarea se torna en recreativa?¿Qué características tienen las actividades y prácticas recreativas?

Unidad de aprendizaje III “La recreación y el uso

diversificado de estrategias didácticas”

- Metodología para la implementación de estrategias didácticas recreativas.¿Cuáles son los elementos a considerar en la implementación de estrategias didácticas recreativas?- Fases en la aplicación de estrategias didácticas recreativas¿En qué momento emplear estrategias recreativas?- Selección de actividades recreativas. ¿Actividades recreativas para quién?- Elaboración y aplicación de un proyecto recreativo¿Cómo elaborar un proyecto recreativo?

15

Orientaciones para el aprendizaje y la enseñanza Para el desarrollo de las actividades de este curso, se sugieren al menos tres reuniones del colectivo docente, para planear y monitorear las acciones del semestre, e incluso acordar evidencia de aprendizaje comunes.

Con objeto de favorecer el desarrollo de las competencias, el profesorado podrá diseñar las estrategias pertinentes a los intereses, contextos y necesidades del grupo que atiende. No obstante, en este curso se presentan algunas sugerencias que tienen relación directa con los criterios de evaluación, los productos, las evidencias de aprendizaje y los contenidos disciplinares, así como con el logro del propósito y las competencias, ello a fin de que al diseñar alguna alternativa se cuiden los elementos de congruencia curricular.

Para el desarrollo de este curso se requiere que los estudiantes y el docente utilicen diversas metodologías y estrategias de aprendizaje, que posibiliten el desarrollo de las competencias genéricas, profesionales y específicas que permitan solucionar problemas y tomar decisiones desde un pensamiento crítico y creativo para aprender de manera autónoma, autorregulada y colaborar en diversos contextos, generando proyectos innovadores en la Educación Física y la recreación.

Para el desarrollo de este trayecto optativo, se sugiere considerar los recursos humanos, la infraestructura y los posibles escenarios laborales en los que se pueden desenvolver los futuros docentes. Este curso, busca en todo momento, desde el enfoque Dinámico, integrado a la motricidad (DIM), canalizar el sentido del disfrute del tiempo libre a través de la recreación y recuperar el interés lúdico, favoreciendo el cuidado de la salud y la adquisición de valores y normas para la convivencia social y el trabajo en equipo.

Los futuros docentes aprenderán a ofrecer una Educación Física, que reconozca la diversidad y favorezca la inclusión a partir de las necesidades de una sociedad o grupo específico hacia la consolidación del uso positivo del tiempo libre.

Para contribuir en el desarrollo de este curso, se sugiere que los temas se apoyen en las siguientes orientaciones didácticas, de manera general:

Es importante que, al presentar las temáticas, los estudiantes conozcan los propósitos de cada unidad a desarrollar, los temas de estudio, las actividades a realizar, las formas de evaluación y los criterios de evaluación de este curso. En el tratamiento de los temas durante las sesiones de trabajo de las tres unidades de aprendizaje se deben articular y equilibrar los aprendizajes teóricos y prácticos, así como el desarrollo de habilidades para la reflexión y el análisis durante las actividades de desarrollo, observación y trabajo formativo.

16

Es importante que los estudiantes comprendan los fundamentos pedagógicos que dan sentido a su aplicación didáctica.

Conviene entonces, que las sesiones se orienten de modo que los estudiantes normalistas identifiquen sus saberes previos, retomen las experiencias de aprendizaje que logran al poner en práctica sus competencias, y reflexionen sobre el contenido de los textos desde diversas estrategias de trabajo. A continuación, se presentan algunas particularidades para el desarrollo del programa:

a) Lectura de textos. El análisis de la bibliografía referida a los principios, procedimientos y formas de enseñanza en la formación inicial de maestros puede orientarse a partir del propósito que se quiere lograr, del tema de estudio correspondiente o de situaciones problemáticas a resolver; esto significa que los estudiantes, de manera individual, busquen en los textos explicaciones o ideas sobre tópicos definidos por el docente con base en los programas y los organicen valiéndose de recursos diversos según la naturaleza de lo estudiado (mapas conceptuales, esquemas, cuadros comparativos, cuadros sinópticos, diagramas, dibujos, etc.).

b) Promover la lectura comprensiva de textos que posibilite el manejo conceptual de los temas de estudio y su relación con las propuestas prácticas de la Educación Física que se derivan de estos; así mismo, propiciar el intercambio de información y la confrontación de ideas propias con las de otros compañeros y con las de los autores consultados.

c) Propiciar la elaboración de glosarios de términos que van incorporando a su formación profesional.

d) Es importante motivar la argumentación de ideas frente al grupo o de manera individual, de forma oral o escrita y participar con producciones propias que ofrezcan explicaciones o conclusiones mejores a las inicialmente planteadas. Estos conocimientos deben enriquecerse o ampliarse por el maestro y por el grupo, por lo que se requiere de espacio y tiempo para propiciar la reflexión entre los estudiantes con los temas del curso.

e) Propiciar el trabajo en equipo y colaborativo para enriquecer las ideas y promover el reconocimiento de valores que dan pauta a la convivencia social.

f) Se deben recuperar las observaciones realizadas en los acercamientos a la práctica profesional en las escuelas de educación obligatoria u otras instituciones, para relacionarlos con los contenidos del

17

programa, sin dejar fuera el análisis para que esa información empírica tenga valor y fundamente la formación del docente.

g) Propiciar la elaboración de Bitácoras durante el desarrollo del curso, ya que es necesario recuperar por escrito sus vivencias dentro del aula, así como las actividades de práctica a partir de narraciones o descripciones de sus observaciones. A través de estas tareas se contribuye a lograr los propósitos de la educación obligatoria y de otras instancias donde pueda desarrollarse profesionalmente con esta formación específica.

h) Favorecer el uso de Tecnologías de la información y la comunicación para la consulta y elaboración de productos parciales o finales.

Además de estas orientaciones generales, para efectuar el desarrollo del programa, cada maestro puede diseñar y realizar actividades que planteen a los estudiantes normalistas, problemas por resolver en el campo de la enseñanza. De esta forma se generan actitudes de exploración y observación que ayuden a edificar la corporeidad de los alumnos de educación obligatoria y que propicie su propio desarrollo profesional. A lo largo de cada Unidad de Aprendizaje, si se considera pertinente, es importante recurrir a las siguientes estrategias didácticas:

Aprendizaje por proyectos

Es una estrategia de enseñanza y aprendizaje en la cual cada estudiante se involucra de forma activa en la elaboración de una tarea-producto (material didáctico, trabajo de indagación, diseño de propuestas y prototipos, manifestaciones artísticas, exposiciones de producciones diversas o experimentos, etc.) que da respuesta a un problema o necesidad planteada por el contexto social, educativo o académico de interés.

Aprendizaje basado en problemas (ABP)

Estrategia de enseñanza y aprendizaje que plantea una situación problema para su análisis y/o solución, donde cada estudiante es partícipe activo y responsable de su proceso de aprendizaje, a partir del cual busca, selecciona y utiliza información para solucionar la situación que se le presenta como debería hacerlo en su ámbito profesional.

Aprendizaje colaborativo

Estrategia de enseñanza y aprendizaje en la que cada estudiante trabaja junto en grupos reducidos para maximizar tanto su aprendizaje como el de sus colegas. El trabajo se caracteriza por una interdependencia positiva, es decir, por la comprensión de que para el logro de una tarea se requiere del esfuerzo

18

equitativo de cada integrante, por lo que interactúan de forma positiva y se apoyan mutuamente. El personal docente enseña a aprender en el marco de experiencias colectivas a través de comunidades de aprendizaje, como espacios que promueven la práctica reflexiva mediante la negociación de significados y la solución de problemas complejos.

Sugerencias de evaluación

El enfoque de evaluación propuesto en este curso es procesual y formativo, puesto que se entiende la evaluación como un medio central para documentar información que permita valorar el logro de los aprendizajes y, posteriormente, diseñar estrategias para atender aquellas áreas de oportunidad detectadas. Ello implica el reconocimiento por parte de los estudiantes de sus saberes previos y el paulatino contraste con el saber construido a lo largo del curso. De esta forma los estudiantes aprenden a regular su proceso de aprendizaje, además que desarrollan su conciencia metacognitiva.

Dadas las características de este curso, se requiere de prácticas diversificadas de evaluación que proporcionen evidencias sobre los conocimientos adquiridos, así como de las actitudes, las habilidades y los valores mostrados en el trabajo individual y colectivo. Es necesario que los estudiantes muestren sus niveles de logro por medio de instrumentos de evaluación, éste deberá plantear retos que expresen rasgos como: capacidad de análisis y síntesis; interpretación y argumentación de información proveniente de diversas fuentes; juicio crítico ante situaciones planteadas; además de considerar la evaluación en situaciones de propuestas innovadoras e interdisciplinarias que promuevan la recreación en diferentes poblaciones y contextos sociales. Es conveniente evaluar a los estudiantes en diferentes momentos del curso, con criterios que tomen en cuenta el logro de los propósitos generales del programa, el desarrollo de competencias y el tipo de actividades que se realicen para el estudio de los diversos temas. Por lo tanto, se recomienda la coevaluación, heteroevaluación y la autoevaluación. Se sugiere que la evaluación muestre al profesor y el estudiante, el involucramiento de los rasgos del perfil de egreso al considerar los siguientes aspectos:

Desarrollo de competencias profesionales, genéricas y específicas, al diseñar estrategias, a partir de los conceptos y las orientaciones que les aportan las lecturas de los textos y los videos.

19

Capacidad de observación de sesiones de recreación y, análisis de las experiencias docentes obtenidas. Manejo de herramientas metodológicas y de organización para su aplicación durante las sesiones prácticas, dentro o fuera de la escuela.

Participación de manera individual y en equipo en la realización de actividades propuestas en el curso, así como las actitudes (cooperación, tolerancia, respeto, entre otras), que manifiestan durante las sesiones en la Escuela Normal y en las prácticas dentro de las escuelas de educación obligatoria. La ponderación de las evidencias de aprendizaje, serán elegidas de acuerdo con los principios de su intervención docente.

Unidad de aprendizaje I. Introducción al ámbito de la recreación

Competencias a las que contribuye la unidad de aprendizaje

Competencias genéricas

Soluciona problemas y toma decisiones utilizando su pensamiento crítico y creativo.

• Aprende de manera autónoma y muestra iniciativa para autorregularse y fortalecer su desarrollo personal.

• Colabora con diversos actores para generar proyectos innovadores de impacto social y educativo.

• Utiliza las tecnologías de la información y la comunicación de manera crítica.

• Aplica sus habilidades lingüísticas y comunicativas en diversos contextos.

Competencias profesionales

Utiliza conocimientos de la Educación Física para hacer transposiciones de acuerdo a las características y contextos de los estudiantes a fin de abordar los contenidos curriculares de los planes y programas de estudio vigentes.

Caracteriza a la población estudiantil con la que va a trabajar para hacer transposiciones didácticas congruentes con los contextos y los planes y programas.

20

Relaciona sus conocimientos de la Educación Física con los contenidos de otras disciplinas desde una visión integradora para propiciar el aprendizaje de sus estudiantes.

Utiliza la innovación como parte de su práctica docente para el desarrollo de competencias de los estudiantes.

Diseña y/o emplea objetos de aprendizaje, recursos, medios didácticos y tecnológicos en la generación de aprendizajes de la Educación Física.

Competencias específicas

Sustenta una práctica docente integral al contrastar enfoques y metodologías de la Educación Física, el juego y el deporte educativo en el marco de las tendencias actuales.

Utiliza diversas estrategias didácticas de la Educación Física para el aprendizaje en la atención de distintos contextos.

Propósito de la unidad de aprendizaje

Introducir al estudiante al ámbito de la recreación a través de la comprensión de los fundamentos de la recreación, ocio y tiempo libre, para promover la participación de diferentes poblaciones, a través de la interacción con su contexto social en actividades recreativas.

Contenidos

Recreación, ocio y tiempo libre.

¿Sabemos de qué hablamos? ¿Es lo mismo el ocio y el tiempo libre?

Tipos de recreación: ¿En qué momento se dan? ¿Individual, grupal o social? ¿Dirigida o espontánea?

La recreación como acto educativo y su valor pedagógico. ¿Por qué se debe considerar a la recreación en la educación?

Actividades y prácticas recreativas: ¿En qué momento se utilizan? ¿Todos los juegos son recreativos? ¿Cuándo o por qué una tarea se torna recreativa? ¿Qué características tienen las actividades y prácticas recreativas?

21

Actividades de aprendizaje

Para atender al propósito y desarrollo de competencias de esta unidad de aprendizaje, se sugiere realizar las siguientes actividades generales, divididas en varias etapas de trabajo formativo: Con apoyo de la bibliografía propuesta para esta Unidad de aprendizaje, realizar una investigación documental acerca de los conceptos antes mencionados, referenciarlos y empezar a construir un glosario; además de poner a prueba el dominio de los temas en un debate con el resto del grupo. Es necesario guiarse con los cuestionamientos que se presentan en los temas de la unidad. ¡A recrearse se ha dicho! Proponga actividades recreativas activas (juegos recreativos, paseos ciclistas, caminatas, entre otros) y actividades recreativas pasivas (ir al cine, teatro o un museo de la región). Al término de las actividades recreativas comentar las diferencias y características buscando una relación con los contenidos de las actividades de investigación anteriores. Mediante un escrito breve, expresar su historial recreativo, considerando los siguientes puntos: ¿Qué actividades recreativas ha practicado?, ¿Cuáles son las actividades recreativas que ofrece su localidad?, ¿En su familia qué actividades recreativas se practican? y ¿Cómo organiza su tiempo libre? Indagar sobre los beneficios que ofrece la recreación y su valor pedagógico. En plenaria exponer al grupo sus concepciones e implicaciones en la educación. En equipos de trabajo los estudiantes proponen un circuito de juegos y juguetes tradicionales (lotería, serpientes y escaleras, trompo, cuerda, juegos de piso y pared, entre otros), donde se manifiesten los tipos de recreación. Al término de la sesión, determinar sus características y sus diferencias; al finalizar la actividad realizar una reflexión de los tipos de recreación y su orientación en el uso positivo del tiempo libre. Identificar mediante una investigación de campo, qué actividades recreativas considera un grupo de personas elegido como muestra y registrar sus hallazgos. En plenaria discutir sobre las “Actividades y prácticas recreativas” y dar respuesta a los siguientes cuestionamientos:

¿En qué momento se utilizan? ¿Todos los juegos son recreativos?

22

¿Cuándo o por qué una tarea se torna recreativa? ¿Qué características tienen las actividades y prácticas recreativas? ¿De qué manera el contexto propicia el desarrollo de actividades

recreativas? ¡A moverse se ha dicho! Dividir al grupo en equipos; cada uno elige actividades y prácticas recreativas, para diferentes poblaciones. Diseñar y aplicar una guía de observación para algún centro recreativo, considerando elementos como: qué actividades recreativas se ofrecen, a quién van dirigidas y qué características tienen. Como parte del cierre de la unidad se sugiere propiciar un espacio para que los estudiantes compartan con sus compañeros su glosario.

Evidencias

Criterios de evaluación

Historia de vida recreativa.

Glosario.

Circuito de juegos y juguetes tradicionales.

Conocimientos: Muestra dominio de los conceptos

que lo introducen al ámbito de la recreación; tales como: Ocio, tiempo libre y recreación, entre otros.

Comprende los tipos de recreación, sus características y diferencias.

Comprende el valor pedagógico de la recreación para la Educación Física y el desarrollo integral de las personas y comunidades.

Distingue entre las actividades recreativas y prácticas recreativas.

Identifica la relación del contexto y las actividades recreativas que se desarrollan en él.

Habilidades:

Identifica las actividades recreativas que ha desarrollado a lo largo de su vida y el aporte que produce en su desarrollo integral.

Utiliza las TIC, las TAC y las TEP en su proceso de aprendizaje.

Utiliza páginas web confiables para elaborar su glosario.

Considera en su guía de observación indicadores como: qué actividades

23

recreativas se ofrecen, a quién van dirigidas y qué características tienen.

Identifica oportunidad para el desarrollo de actividades de recreación y uso positivo del tiempo libre en diferentes poblaciones y contextos.

Actitudes:

● Respeta las opiniones diversas. ● Muestra actitud abierta para incluir

nuevas perspectivas de conocimiento.

● Muestra disposición para trabajar de manera colaborativa.

● Muestra disposición para compartir su trabajo

● Muestra compromiso al aplicar y dirigir actividades donde se ponen a prueba el dominio de los temas del ámbito recreativo.

Valores:

● Respeta el valor pedagógico de la recreación.

● Muestra autoconocimiento de sí mismo en su historia recreativa.

● Demuestra autodisciplina para el cumplimiento de sus compromisos.

24

A continuación, se presenta un conjunto de textos de los cuales se podrá elegir aquellos que sean de mayor utilidad, o bien, a los cuales tenga acceso, pudiendo sustituirlos por textos más actuales.

Bibliografía básica

Aguilar, L. e Icarbone, O. (2005). Recreación y Animación. De la Teoría a la práctica. Armenia, Colombia: Kinesis.

Bolaño, T. (s/a). Estado actual de la investigación en ocio, tiempo libre y recreación. Universidad de Colombia.

Elías, N. y Dunning, E. (2002). El Ocio en el espectro del tiempo libre. México: FCE.

Elizalde, R. y Gómes, Ch. (2010). Ocio y Recreación en América Latina: abordajes y posibilidades de resignificación. Polis, Revista Bolivariana, Vol. 9, núm. 26, 2010. Chile, Universidad Bolivariana.

Gomes, C. (2014). El ocio y la recreación en las sociedades latinoamericanas actuales. Polis. Revista Latinoamericana. No. 37-2014. Educación. Contextos sociales y propensión a aprender. Recuperado de: https://journals.openedition.org/polis/9905

Gutiérrez, L. (1999). Métodos para la animación sociocultural. Barcelona, España: CCS.

Joly, Y. (2010). Educación Somática. Reflexiones sobre la práctica de la conciencia del cuerpo en movimiento. México: UNAM.

Suárez, S. (2009). Una Aproximación a las representaciones sociales de la recreación en argentina; aportes para resignificar el concepto. En Gómes, Ch. Bello, Horizonte: Forum.

Bibliografía complementaria

4o Congreso internacional de actividad física deportiva para mayores. Recuperado de: https://es.scribd.com/doc/119554137/IV-Congreso-de-Actividad-Fisica-y-Deportiva-Para-Mayores-2011

Marín, M.; García, A. y Troyano, Y. (2006). Modelo de Ocio Activo en las Personas Mayores: Revisión desde una perspectiva Psicosocial. Revista Internacional de Ciencias Sociales y Humanidades, SOCIOTAM, vol. XVI, núm. 1, enero-junio, 2006, pp. 147-167 Universidad Autónoma de Tamaulipas, Ciudad Victoria, México. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=65416106

Nuviala, A.; Ruiz, F. y García, M. E. (2003). Tiempo libre, ocio y actividad física en los adolescentes. La influencia de los padres. Revista Retos. Nuevas tendencias

25

en Educación Física, Deporte y Recreación 2003. N°6, pp. 13-22. Federación Española de Asociaciones de Docentes de Educación Física (FEADEF). ISSN edición empresa: 1579-1726. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/2282437.pdf

Hernández Zúñiga, O. G. (1999). La sociedad de tiempo libre. Historia en Norteamérica. Segunda guerra mundial, en Recreación I y II, México Educamex, pp. 1 – 44.

McLennan, N. y Thompson, J. (2015). Educación Física de calidad. Guía para los responsables políticos. París, Francia: UNESCO. Recuperado de:

https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000231340

Recursos de apoyo

De la Espriella, F. (2003). El educador físico, un educador para el ocio y el tiempo libre. III Simposio Nacional de Investigación y Formación en Recreación. Vicepresidencia de la República /Coldeportes / FUNLIBRE. Noviembre 27 al 29 de 2003. Bucaramanga, Colombia. Recuperado de:

http://www.redcreacion.org/documentos/simposio3if/FdelaEspriella.html

26

Unidad de aprendizaje II. El rol docente como recreador

Competencias a las que contribuye la unidad de aprendizaje:

Competencias genéricas

Soluciona problemas y toma decisiones utilizando su pensamiento crítico y creativo.

• Aprende de manera autónoma y muestra iniciativa para autorregularse y fortalecer su desarrollo personal.

• Colabora con diversos actores para generar proyectos innovadores de impacto social y educativo.

• Utiliza las tecnologías de la información y la comunicación de manera crítica.

• Aplica sus habilidades lingüísticas y comunicativas en diversos contextos.

Competencias profesionales

Actúa con valores y principios cívicos, éticos y legales inherentes a su responsabilidad social y su labor profesional con una perspectiva intercultural y humanista.

Sustenta su labor profesional en principios y valores humanistas que fomenten dignidad, autonomía, libertad, igualdad, solidaridad y bien común, entre otros.

Competencias específicas

Emplea las competencias de la formación inicial del profesional de la Educación Física para adecuarlas en diversos escenarios laborales.

Reconoce los ámbitos laborales afines a la actividad física. Adquiere herramientas teórico-metodológicas básicas en alguna área

afín a la Educación Física.

Propósito de la unidad de aprendizaje

Caracterizar el rol docente del recreador identificando sus competencias, así como su campo de acción para generar el sentido de identidad profesional y su labor profesional en la sociedad.

27

Contenidos

La formación del recreador:

¿Recreador, socio-animador o entretenedor? ¿Qué características debe tener un recreador? ¿Cuál es el rol docente en la recreación?

Competencias del recreador:

¿Qué saberes debe tener un recreador? Dominio de técnicas y dinámicas grupales.

Campo de acción del recreador:

¿Dónde puede laborar un recreador?

Actividades de aprendizaje

Para atender al propósito y desarrollo de competencias de esta Unidad de aprendizaje, se sugiere realizar las siguientes actividades generales, además de las que proponga el responsable del curso. El producto final de esta Unidad será una entrevista a un especialista de recreación: Realizar una investigación documental para dar respuesta a los siguientes cuestionamientos:

¿Recreador, socio-animador o entretenedor? ¿Qué características debe tener un recreador? ¿Cuál es el rol docente en la recreación?

Con base en los temas anteriores, invitar a un recreador para realizar un panel de expertos y contrastar los cuestionamientos planteados, además de entrevistarlo y preguntar sobre sus actividades formativas, características de un recreador y cuál es su campo de acción. Escribir una lista de lugares donde puede ofrecer sus servicios el recreador. Además de las escuelas de educación obligatoria, visiten centros vacacionales, el DIF, centros de actividad física del IMSS u otras instancias y realicen una entrevista sobre los servicios reactivos que ofrecen y quiénes son las personas que asisten.

28

Organizar una mesa de discusión en base a los hallazgos encontrados durante las visitas a los distintos lugares de recreación y deporte. Analice el tema en función de las competencias del recreador, defina algunas características propias. Con el documento de Carlos Bonilla Relaciones Públicas. Factor de competitividad para empresas e instituciones identifique ese elemento como una herramienta que le permite al educador físico, abrir sus espacios profesionales, con la intención de ofrecer un servicio de calidad. Construya un trabajo escrito donde muestre una investigación de las relaciones públicas en un ámbito laboral como educador físico y como recreador.

Evidencias

Criterios de evaluación

Entrevista a un recreador

Guion de observación para la visita a centros recreativos

Reporte escrito del campo de acción del recreador.

Conocimientos: Reconoce la diferencia entre un

recreador, socio-animador y entretenedor.

Comprende las características de un recreador y su labor social.

Conoce las competencias de un recreador.

Habilidades:

Considera en su guía de entrevista con indicadores como: actividades formativas del recreador, características de un recreador y cuál es su campo de acción.

Desarrolla habilidades de comunicación durante las entrevistas.

Considera en su guía de observación indicadores que permitan identificar los espacios físicos, la infraestructura, el mobiliario, la gestión para el desarrollo de las actividades recreativas.

Emplea sus conocimientos para identificar técnicas y dinámicas grupales en diferentes poblaciones y contextos vinculadas a actividades de recreación.

Identifica competencias para

29

adaptar las actividades recreativas a diversos escenarios laborales.

Actitudes: ● Respeta las opiniones diversas. ● Muestra actitud abierta para incluir

nuevas perspectivas de conocimiento.

● Muestra disposición para trabajar de manera colaborativa.

● Muestra disposición para compartir su trabajo.

Valores:

● Respeta las características de la población en el diseño de las actividades recreativas.

● Muestra identidad ética y profesional de la labor del recreador.

A continuación, se presenta un conjunto de textos de los cuales el profesorado podrá elegir aquellos que sean de mayor utilidad, o bien, a los cuales tenga acceso, pudiendo sustituirlos por textos más actuales.

Bibliografía básica Aguilar, L. El desarrollo de la formación y la investigación en la recreación y el tiempo libre en México, en Elizalde, R. y Gómes, Ch. (2010). Ocio y Recreación en América Latina: abordajes y posibilidades de resignificación. Polis, Revista Bolivariana, Vol. 9, núm. 26, 2010. Universidad Bolivariana, Chile.

Bonilla, C. (2002). Relaciones Públicas. Factor de competitividad para empresas e instituciones. México: CECSA.

García Viso, M. y Madariaga Ortúzar, A. (Editores) (2002). Ocio para todos. Reflexiones y experiencias. Documentos de estudio de ocio, núm. 24. Bilbao, España: Universidad de Deusto. Recuperado de: http://www.deusto-publicaciones.es/deusto/pdfs/ocio/ocio24.pdf

Jáuregui, R., Egea, F. y De la Puerta, J. (1998). El tiempo que vivimos y el reparto del trabajo. Capítulos 10 y 11. Barcelona, España: Paidós Ibérica.

McGovern, J. Viejas necesidades e ideas nuevas: recreación, inclusión y accesibilidad en el siglo XXI. En García Viso, M. y Madariaga Ortúzar, A. (Editores) (2002). Ocio para todos. Reflexiones y experiencias. Documentos de estudio de ocio, núm. 24. Bilbao, España: Universidad de Deusto. Recuperado de: http://www.deusto-publicaciones.es/deusto/pdfs/ocio/ocio24.pdf

30

Sánchez Bañuelos, F. (2003). Didáctica de la Educación Física. Madrid, España: PEARSON Educación.

Tavares, J. y Molina, V. (2009). Una mirada al ocio en sociedades de la periferia teniendo como referente el paradigma de la modernidad/colonialidad. Espacio Abierto, vol. 18, núm. 1, enero-marzo, 2009, pp. 87-99, Universidad del Zulia, Maracaibo, Venezuela. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=12211304006

Bibliografía complementaria

Lleixá Arribas, T. (2008). Juegos sensoriales y de conocimiento corporal. España:

Paidotribo.

Moyles, J. R. (1998). El juego a través de y con el lenguaje, y Juego y creatividad en El juego en la educación infantil y primaria. Pp. 51-70 y 84-98. España: Morata.

Recursos de apoyo

Lezama, C. (2000). Papel del recreador en la sociedad contemporánea. Centro de Documentación Virtual en Recreación, Tiempo Libre y Ocio. Servicios de la Fundación Colombiana de Tiempo Libre y Ocio. Fundación Latinoamericana de Tiempo Libre y Recreación-Funlibre Costa Rica. Recuperado de:

http://www.redcreacion.org/relareti/documentos/papelrecreador.html

31

Unidad de aprendizaje III. La recreación y el uso diversificado de estrategias didácticas Competencias a las que contribuye la unidad de aprendizaje Competencias genéricas

Soluciona problemas y toma decisiones utilizando su pensamiento crítico y creativo.

• Aprende de manera autónoma y muestra iniciativa para autorregularse y fortalecer su desarrollo personal.

• Colabora con diversos actores para generar proyectos innovadores de impacto social y educativo.

• Utiliza las tecnologías de la información y la comunicación de manera crítica.

• Aplica sus habilidades lingüísticas y comunicativas en diversos contextos.

Competencias profesionales

Utiliza conocimientos de la Educación Física para hacer transposiciones de acuerdo a las características y contextos de los estudiantes a fin de abordar los contenidos curriculares de los planes y programas de estudio vigentes.

Caracteriza a la población estudiantil con la que va a trabajar para hacer transposiciones didácticas congruentes con los contextos y los planes y programas.

Diseña los procesos de enseñanza y aprendizaje de acuerdo con el enfoque vigente de la Educación Física, considerando el contexto y las características de los estudiantes para lograr aprendizajes sustentables.

Reconoce los procesos cognitivos, intereses, motivaciones y necesidades formativas de los estudiantes para organizar las actividades de enseñanza y aprendizaje.

Gestiona ambientes de aprendizaje colaborativos e inclusivos para propiciar el desarrollo integral de los estudiantes.

Utiliza información del contexto en el diseño y desarrollo de ambientes de aprendizaje incluyentes.

Competencias específicas

32

Sustenta una práctica docente integral al contrastar enfoques y metodologías de la Educación Física, el juego y el deporte educativo en el marco de las tendencias actuales.

Utiliza diversas estrategias didácticas de la Educación Física para el aprendizaje en la atención de distintos contextos.

Diseña proyectos de intervención socioeducativos para promover estilos de vida saludables y de convivencia social con énfasis en la inclusión.

Reconoce distintos proyectos para adecuar su intervención educativa. Gestiona con diversos actores escolares y sociales la implementación de

proyectos de intervención.

Emplea las competencias de la formación inicial del profesional de la Educación Física para adecuarlas en diversos escenarios laborales.

Emprende acciones con posibilidades de construir escenarios laborales.

Propósito de la unidad de aprendizaje

Diseñar proyectos de carácter recreativo, considerando los elementos básicos en su aplicación para la orientación del uso positivo del tiempo libre en diferentes poblaciones y contextos.

Contenidos

Metodología para la implementación de estrategias didácticas recreativas: ¿Cuáles son los elementos a considerar en la implementación de estrategias didácticas recreativas?

Fases en la aplicación de estrategias didácticas recreativas: ¿En qué momento emplear estrategias recreativas?

Selección de actividades recreativas: ¿Actividades recreativas para quién?

Elaboración y aplicación de un proyecto recreativo: ¿Cómo elaborar un proyecto recreativo?

Actividades de aprendizaje

Para atender al propósito y desarrollo de competencias de esta Unidad de aprendizaje, se sugiere realizar las siguientes actividades generales, además, de las que proponga el responsable del curso. El producto final de esta Unidad será la elaboración de un proyecto recreativo.

33

Realizar una plenaria donde analicen y reflexionen sobre la metodología a considerar para la implementación de estrategias didácticas recreativas y sus elementos. Es importante que, durante esta plenaria, identifiquen el aporte teórico, metodológico y practico de los cursos que anteceden en la malla curricular, a este programa e identificar la importancia de sus aprendizajes para el diseño de un proyecto recreativo.

Investigar en equipos y debatir sobre las fases en la aplicación de estrategias didácticas recreativas.

Revisar el artículo: Turismo y desarrollo: algunos desafíos desde la sociología para pensar en el caso Uruguayo, de Alfredo Falero, y promover una discusión en plenaria para contextualizar las temáticas eje del artículo.

Elaborar un cuadro sinóptico después de leer individualmente el texto “Cambio social y ocio turístico en el Siglo XXI” de Antón Álvarez Sousa.

Investigue en sitios de web confiables, Manuales o tesis vinculadas al diseño de proyectos recreativos y elabore cuadros sinópticos y comparativos sobre sus distintas metodologías y características de la población a las que van dirigidas.

Con los dos materiales revisados y las entrevistas que realizó a los recreadores, elija individualmente cuáles son necesarios para construir un proyecto recreativo. Regístrelo en un archivo electrónico.

Analice cómo debe incluirse ese factor en la planificación de un proyecto recreativo, para niños, jóvenes o adultos.

Construir un esbozo de un plan de actividades recreativas y físicas respetando los conceptos antes manejados. Promueva que los estudiantes compartan su trabajo para enriquecerlo.

Revisar el material de Esteban Lazzetta Di Stasio: Una metodología de planeación turística y definir en colectivo la estructura de una planificación recreativa.

En equipo, visiten una instancia donde se interviene con proyectos recreativos de acuerdo con los intereses y necesidades del estudiante normalista. Defina el tipo de institución a la que quiere incorporarse con un proyecto de esta naturaleza.

Si es posible llevar a cabo el proyecto recreativo, recuperen las experiencias de trabajo para identificar sus logros y aspectos a mejorar.

Evidencias

Criterios de evaluación

34

Estrategias didácticas recreativas

Proyecto recreativo

Conocimientos: Domina los elementos que integran

un proyecto recreativo. Conoce la metodología de las

estrategias didácticas recreativas. Comprende las fases en la aplicación

de actividades recreativas. Caracteriza las actividades recreativas

de acuerdo con la población a la que están dirigidas.

Habilidades: Muestra dominio metodológico para

elaborar un proyecto recreativo. Caracteriza a una población

específica, diseña actividades recreativas de acuerdo con esa población y sus contextos de vida.

Emplea sus conocimientos para elaborar proyectos recreativos a partir de necesidades específicas.

Utiliza las TIC, TAC, y TEP en su proceso de aprendizaje.

Utiliza páginas web confiables para elaborar su proyecto recreativo.

Actitudes:

● Respeta las opiniones diversas. ● Muestra actitud abierta para incluir

nuevas perspectivas de conocimiento.

● Muestra disposición para trabajar de manera colaborativa.

● Muestra disposición para compartir su trabajo.

● Muestra dominio en el diseño de proyectos recreativos.

● Reconoce las características y contextos de vida, que permiten elaborar un proyecto recreativo específico.

● Muestra compromiso al aplicar y dirigir actividades donde se ponen a prueba el dominio de los temas del ámbito recreativo.

Valores:

● Respeta las características de la población y el contexto en el diseño

35

de proyectos recreativos.

A continuación, se presenta un conjunto de textos de los cuales el profesorado podrá elegir aquellos que sean de mayor utilidad, o bien, a los cuales tenga acceso, pudiendo sustituirlos por textos más actuales.

Bibliografía básica

Aguilar, L. “El desarrollo de la formación y la investigación en la recreación y el tiempo libre en México”, en Elizalde, R. y Gómes, Ch. (2010). Ocio y Recreación en América Latina: abordajes y posibilidades de resignificación. Polis, Revista Bolivariana, Vol. 9, núm. 26, 2010. Universidad Bolivariana, Chile.

Álvarez Sousa, A. Cambio social y turismo: Tendencias del turismo en el siglo XXI. Universidad de Coruña. Recuperado de: https://www.um.es/docencia/pguardio/documentos/lec2_oci.pdf

Bonilla, C. (2002). Relaciones Públicas. Factor de competitividad para empresas e instituciones. México: CECSA.

Falero, A. Turismo y desarrollo: algunos desafíos desde la sociología para pensar en el caso uruguayo. En Revista Aportes y Transferencias. Tiempo Libre, Turismo y Recreación. Año 14 Volumen 1, 2010. Universidad Nacional de Mar del Plata, Argentina. Recuperado de: http://nulan.mdp.edu.ar/1488/1/Apo2010a14v1pp81-100.pdf

García Viso, M. y Madariaga Ortúzar, A. (Editores) (2002). Ocio para todos. Reflexiones y experiencias. Documentos de estudio de ocio, núm. 24. Bilbao, España: Universidad de Deusto. Recuperado de: http://www.deusto-publicaciones.es/deusto/pdfs/ocio/ocio24.pdf

Jáuregui, R., Egea, F. y De la Puerta, J. (1998). El tiempo que vivimos y el reparto del trabajo. Capítulos 10 y 11 Barcelona, España: Paidós Ibérica.

Lazzetta Di Stasio, E. (2002). Una metodología de planificación turística y recreacional para parques urbanos en frentes de agua. Cuadernos De Turismo, (10), 167-180. Recuperado de: https://revistas.um.es/turismo/article/view/21801

Sánchez Bañuelos, F. (2003). Didáctica de la Educación Física. Madrid, España: PEARSON Educación.

Tavares, J. y Molina, V. (2009). Una mirada al ocio en sociedades de la periferia teniendo como referente el paradigma de la modernidad/colonialidad. Espacio Abierto, vol. 18, núm. 1, enero-marzo, 2009, pp. 87-99, Universidad del Zulia, Maracaibo, Venezuela. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=12211304006

36

Bibliografía complementaria Lleixá Arribas, T. (2008). Juegos sensoriales y de conocimiento corporal. España: Paidotribo.

Moyles, J. R. (1999). El juego a través de y con el lenguaje, y Juego y creatividad, en El juego en la educación infantil y primaria. Pp. 51 – 70 y 84 – 98. España: Morata.

Referencias bibliográficas del curso

Aguilar, L. (2010). El desarrollo de la formación y la investigación en la recreación y el tiempo libre en México, en Elizalde, R. y Gómes, Ch. Ocio y Recreación en América Latina: abordajes y posibilidades de resignificación. Polis, Revista Bolivariana, Vol. 9, núm. 26, 2010. Universidad Bolivariana, Chile.

Aguilar, L. e Icarbone, O. (2005). Recreación y Animación. De la Teoría a la práctica. Armenia, Colombia: Kinesis.

Álvarez Sousa, A. (s/a). Cambio social y turismo: Tendencias del turismo en el siglo XXI. Universidad de Coruña. Recuperado de: https://www.um.es/docencia/pguardio/documentos/lec2_oci.pdf Bolaño, T. (s/a). Estado actual de la investigación en ocio, tiempo libre y recreación. Universidad de Colombia.

Bonilla, C. (2002). Relaciones Públicas. Factor de competitividad para empresas e instituciones. México: CECSA.

Elías, N. y Dunning, E. (2002). El Ocio en el espectro del tiempo libre. México: FCE.

Elizalde, R. y Gómes, Ch. (2010). Ocio y Recreación en América Latina: abordajes y posibilidades de resignificación. Polis, Revista Bolivariana, Vol. 9, núm. 26, 2010. Chile, Universidad Bolivariana.

Falero, A. (2010). Turismo y desarrollo: algunos desafíos desde la sociología para pensar en el caso uruguayo. En Revista Aportes y Transferencias. Tiempo Libre, Turismo y Recreación. Año 14 Volumen 1. Universidad Nacional de Mar del Plata, Argentina. Recuperado de: http://nulan.mdp.edu.ar/1488/1/Apo2010a14v1pp81-100.pdf

García Viso, M. y Madariaga Ortúzar, A. (Editores). (2002). Ocio para todos. Reflexiones y experiencias. Documentos de estudio de ocio, núm. 24. Bilbao, España: Universidad de Deusto. Recuperado de: http://www.deusto-publicaciones.es/deusto/pdfs/ocio/ocio24.pdf

37

Gomes, C. (2014). El ocio y la recreación en las sociedades latinoamericanas actuales. Polis. Revista Latinoamericana. No. 37-2014. Educación. Contextos sociales y propensión a aprender. Recuperado de: https://journals.openedition.org/polis/9905

Gutiérrez, L. (1999). Métodos para la animación sociocultural. Barcelona, España: CCS.

Jáuregui, R., Egea, F. y De la Puerta, J. (1998). El tiempo que vivimos y el reparto del trabajo. Capítulos 10 y 11 Barcelona, España: Paidós Ibérica.

Joly, Y. (2010). Educación Somática. Reflexiones sobre la práctica de la conciencia del cuerpo en movimiento. México: UNAM.

Lazzetta Di Stasio, E. (1). Una metodología de planificación turística y recreacional para parques urbanos en frentes de agua. Cuadernos De Turismo, (10), 167-180. Recuperado a partir de https://revistas.um.es/turismo/article/view/21801

Sánchez Bañuelos, F. (2003). Didáctica de la Educación Física. Madrid, España: PEARSON Educación.

Suárez, S. (2009). Una Aproximación a las representaciones sociales de la recreación en argentina; aportes para resignificar el concepto. En Gómes, Ch. Bello, Horizonte: Forum.

Tavares, J. y Molina, V. (2009). Una mirada al ocio en sociedades de la periferia teniendo como referente el paradigma de la modernidad/colonialidad. Espacio Abierto, vol. 18, núm. 1, enero-marzo, 2009, pp. 87-99, Universidad del Zulia, Maracaibo, Venezuela. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=12211304006

Perfil docente sugerido

Perfil académico

Licenciatura o maestría en Educación Física con especialidad en recreación y uso del tiempo libre y/o áreas afines.

Nivel académico

Obligatorio: nivel de licenciatura, en el área de la Educación Física, Recreación y/o áreas afines.

38

Deseable: preferentemente grado de maestría o doctorado en el área de Educación Física, Recreación y/o áreas afines.

Experiencia docente para:

Diseño de proyectos recreativos. Planear y evaluar por competencias. Utilizar las TIC en los procesos de enseñanza y aprendizaje. Retroalimentar oportunamente el aprendizaje de los estudiantes. Docencia frente a grupos de Educación Básica. Trabajar por proyectos y general aprendizajes colaborativos.

Experiencia profesional

5 años de experiencia frente a grupo en Educación Básica y organización de eventos recreativos. 5 años de experiencia en la Educación Superior.