LIBROS CRITICAS CIUDADES: DEL GLOBO AL SATELITE E Files/fundacion...111 de Madrid -BOE, 1994....

2
80 LIBROS CRITICAS Textos: Carmen Garrigues. Electa. Madrid, 1994. 1 ---· l .rhu11 ... lte& t•11 11.11 1 .1 Colecclón Administración y Territorio. Universidad Carlos 111 de Madrid - BOE, 1994. CIUDADES: DEL GLOBO AL SATELITE Centro de Cultura Contemporánea de Barcelona E sca obra recoge el catá- logo de la exposición "Ciudades: del Globo al Satélite", reciencemente exbi- da en Madrid y Sevilla y mon- tada en la actualidad en Mála- ga. El libro abre al lector un especracular conjunto de imá- genes de las cjudades del glo- bo, hac iendo un inédiro reco- rrido a lo largo de la Historia para conocer cuales han sido las diversas visiones aéreas del mundo y sus correspondienres récnicas en cada etapa históri- ca. El carálogo, según J os. ep Ramoneda, refleja la síntesis de esra exposición. Es decir, una breve y trip le hisroria de un objetivo, la ciudad, de una técnica, el hombre sube pelda- ños en el cielo con lo que ello supone al definir un nuev o ca mp o de visión, y de una mirada, más lejana y más fuer- te. U na pequeña hi storia, en definiriva, de los suces ivos empujones que el homb re ha dado a la ciudad moderna has- ra hacer irreconocible la aldea a murallada en el continuo urbano camino de la aldea glo- bal. El hombre es por canco el proragonista, aunque apenas se le vea bullir po r las calles y barrios de esa ciudad. En esca misma lín ea de reflexión coincide Albert Gar- cía Espuche: captar y entender la evolución física de las ciu- dades, es decir la parte s visible de las rransformaciones demográficas, económicas, rec- nológicas y sociológicas ... ayu- dan a entender los ot ros pará- mer ros del cambio. Visiones de ayer Este ejemplar muestra cómo en el siglo XIX la visión ima- g inaria desde el g lobo se esfuerza por retratar el objeto, pero la técn ica no es todav ía la del vue lo, sino la de recons- rru cció n con el soporte del plano y el dibujo: "el homb re mira sin la máquina y la ciu- dm::I es la c iudad dibujada''. París, O rl eans, Estrasburgo o ciudades nues tras, co mo Bar- ce lona , Valen cia, Sevilla o Córdoba de finales del XIX, o las c iudade s am ericanas de Kansas, Nueva York ... apare- cen reflejad as en las preciosas imáge nes del l ibro: vis ones escas últimas qu e además per- miren capear los dos fenóme- nos que caracterizan la urbani- zació n norteamer icana de l XIX. A parti r de fi nales de este sig lo la vi sión aérea de una ci udad que ha roro sus límites se basa en el vuelo y la técnica fotográfica. El hombre mira <lesde la máqui na y la ciud a<l es la ciudad fotografia- da. Aunque el objetivo <le la fotografía rea es en principio artístico, pronto se converri rá en utilitario. Los usos de con- tro l milit ar se impondrán rápidamente y dominarán a lo largo de los años. Después de la Seg und a Guerra Mund ial queda claro que los nuevos instrumencos ofrecidos por la visión se pue- den in corporar con éxito a la com prensión y resolución de determinados problemas de la ciudad. Las técnicas cartográfi- cas que derivan de la fotogra- fía aérea proporcionan las b ases pa ra nu evos anális is urbanos. Muestra de esca épo- ca son las excepcionales foto- grafías españolas de Guernica, Valencia, Barcelona o el desfi- le de la "Victoria" en Madrid, las imágenes de impac to de la Segunda Guerra Mundial de Colon ia, Berlín, o el efecto imp resio na nr e de la bom ba atómica en H iroshima, el 6 de agosto de 1945. La llegada del satélite En las últimas décadas del sig lo XX, la visión desde el ai re está basada esencialmente en la técnica espacial, en los satélites. fa máquina mira sin el homb re y la ciudad es la CINCUENTA AÑOS DE URBANISTICA EN ITALIA. 1942-1993 Giuseppe Campos Venuti - Federico Oliver E sta primera publicación del In stituto P ascual Madoz, <le la Universi- dad Carlos III de M ad rid , inaugura la colección tirulada "Administración y Territorio", con la que se quiere aborda r los problemas te rrit oriales, urbanos, de la nacuraleza y el medio ambienre en ranro que son problemas políricos o de la responsabilidadd de la colecri- vidad. La colección, dicen sus re spo n sab l es, na ce co n la in te n ció n de propi ciar una mayor y mejor inregraci6n de las distinras ciencias, saberes y profesiones relevanres para la política territorial, el urbanis- mo y el medio ambienrc. Ade- más, este conj unto de publica- ciones se abre a trabajos reali- zados en otros ámb itos facili- tando el acceso y conocimienro en nu estro país de obras y experiencias extranjeras signi- ficativa s. Lo que aclarará , en parte, la sorpresa del lector de que la p rim era obra de este inst icuro español se dedique a divul gar la hisroria del urba- ni smo italiano de los últimos c in cue nra años. De sd e estas págin as damos la bienvenida a este tipo de iniciativas signifi- ca tiv as para profesionales y es tudiosos del urbanis mo de nuestro país y animamos tam- bién a que proyectos de este carácter aúnen, en proporción adecuada, experiencias que plantean los problemas urba- sticos propios y específicos de la historia recienre de nues- t ro pa ís , pendi e ntes n de análisis y valoraciones eq ui va- lenrcs a los ahora reseñados. Los grandes cambios fa publ icación se encuentra div id i da en seis aparrados que recogen 23 capít ulos a cargo de distintos expertos. El pri- mer apa rtado , Introducción al ciudad digitalizad a. Aq , los usos mi litares y los civ il es se separan en seguida y todo el mundo puede utilizar la nueva visión g lobal Acrualmenre, y a partir de los satélites, es posi- ble ve r las m egápolis, las regiones y los estados enteros de una simple mirada. La ima- gen sa télite permite obtener la dimensión del fenómeno, detectar las tendencias y cap- tar, en definitiva, la globa li- dad del área sobre el territorio. En este vo lumen aparecen como colofón las sorprenden- res y ya cocidianas imáge nes SPOT de ciudades como Ams- terdam ( 1987), las megápolis de N ueva York, Los Angeles, Pe kín, o las gra nd es u rb es incontroladas de América Latina: Río de Janeiro, Lima, d onde el satéli te pe rm ite un seguimiento consta nte de l cre- cimie nto de las ciudades. A lo largo de este aéreo recorrido histórico, aparecen visiones de una ciudad amura- llada, fragme ntada y metropo- litana; de un objeto dibu jado, fotografiado, d igira l izado . Visiones, al fin, de la ciudad para mosrrarla como una obra de creación (arte), para enten- derla y construirla (urba ni s- mo), pa ra do minarla y tam- bién destruirla (guer ra). urbanismo italiano, recoge dos colaboracion es de la hi sto ria urbana icaliana. En palabras de Campos Venuti, "cuando deci- afronrar cincuenta años de urbanis mo en Ita lia pensaba en un período de tr ansforma- ciones cruciales en el mund o y en pa ni cular en Italia, y pen- saba examinar el cambio en lo qu e atañe a las ciudades y al te r rito rio; al ur banismo, en suma. Es decir, preocupándo- nos de cómo a l os gr andes cambios políticos, económicos, socia les y cul turales han correspo ndido grandes cam- bios urbasticos".

Transcript of LIBROS CRITICAS CIUDADES: DEL GLOBO AL SATELITE E Files/fundacion...111 de Madrid -BOE, 1994....

Page 1: LIBROS CRITICAS CIUDADES: DEL GLOBO AL SATELITE E Files/fundacion...111 de Madrid -BOE, 1994. CIUDADES: DEL GLOBO AL SATELITE Centro de Cultura Contemporánea de Barcelona Esca obra

80

LIBROS CRITICAS Textos: Carmen Garrigues.

Electa. Madrid, 1994.

1---· l .rhu11 ... lte& t•11 11.11 1.1

Colecclón Administración y Territorio. Universidad Carlos 111 de Madrid - BOE, 1994.

CIUDADES: DEL GLOBO AL SATELITE Centro de Cultura Contemporánea de Barcelona

Esca obra recoge el catá­logo d e la exposición "Ciudades: del Globo al

Satélite", reciencemente exbi­da en Madrid y Sevilla y mon­tada en la actualidad en Mála­ga. El libro abre al lector un especracular conjunto de imá­genes de las cjudades del g lo­bo, hac iendo un inédiro reco­rrido a lo largo de la Historia para conocer cuales han sido las diversas visiones aéreas del mundo y sus correspondienres récnicas en cada etapa históri­ca. El cará logo, según J os.ep Ramoneda, refleja la síntesis d e esra exposición. Es decir, una breve y triple hisroria de un objetivo, la ciudad, de una técnica, el hombre sube pelda­ños en el cielo con lo que ello supone a l definir un nuevo ca mpo de visión, y de una mirada, más lejana y más fuer­te. U na pequeña historia, en definiriva, de los sucesivos empujones que el hombre ha dado a la ciudad moderna has­ra hacer irreconocible la aldea amurallada e n el continuo urbano camino de la aldea glo­bal. El hombre es por canco el proragonista, aunque apenas se le vea bullir por las calles y barrios de esa ciudad.

En esca misma línea de reflexión coincide Albert Gar-

cía Espuche: captar y entender la evolución física de las ciu­dades, es decir la parte más visible de las rransformaciones demográficas, económicas, rec­nológicas y sociológicas ... ayu­dan a entender los otros pará­merros del cambio.

Visiones de ayer Este ejemplar muestra cómo

en el siglo XIX la visión ima­g inaria desde el g lobo se esfuerza por retratar el objeto, pero la técn ica no es todavía la del vuelo, sino la de recons­rrucción con el soporte d el plano y el dibujo: "el hombre mira sin la máquina y la ciu­dm::I es la c iudad dibujada''. París, O rleans, Estrasburgo o ciudades nuestras, como Bar­ce lona , Valencia , Sevilla o Córdoba de finales del XIX, o las c iudades am ericanas de Kansas, Nueva York ... apare­cen reflejadas en las preciosas imágenes del l ibro: visones escas últimas que además per­miren capear los dos fenóme­nos que caracterizan la urbani­zación norteamericana de l XIX. A parti r de fi nales de es te s ig lo la visión aérea de una ciudad que ha roro sus límites se basa en el vuelo y la técnica fotográfica. El hombre mira <lesde la máqui na y la

ciuda<l es la ciudad fotografia­da. Aunque el objetivo <le la fotografía aérea es en p rincipio artístico, pronto se converri rá en ut ilitario. Los usos de con­tro l milita r se impondrán rápidamente y dominarán a lo largo de los años.

Después de la Seg und a Guerra Mundial queda claro que los nuevos instrumencos ofrecidos por la visión se pue­den incorporar con éxito a la comprensión y resolución de determinados problemas de la ciudad. Las técn icas cartográfi­cas que derivan de la fotogra­fía aérea proporcionan las bases para nuevos a ná lis is urbanos. Muestra de esca épo­ca son las excepcionales foto­g rafías españolas de Guernica, Valencia, Barcelona o el desfi­le de la "Victoria" en Madrid , las imágenes de impacto de la Segunda Guerra Mundial de Colon ia, Berl ín , o e l efecto impresionanre de la bomba atómica en H iroshima, el 6 de agosto de 1945.

La llegada del satélite En las últimas décadas del

sig lo XX, la visión desde el ai re está basada esencialmente en la técnica espacial, en los satélites. fa máquina mi ra sin el hombre y la ciudad es la

CINCUENTA AÑOS DE URBANISTICA EN ITALIA. 1942-1993 Giuseppe Campos Venuti - Federico Oliver

Esta primera publicación de l Instituto Pascual Madoz, <le la Universi­

d ad Carlos III de Madrid , inaugura la colección tirulada "Administración y Territorio", con la q ue se quiere aborda r los problemas te rritor iales, urbanos, de la nacu raleza y el medio ambienre en ranro que son problemas políricos o de la responsabilidadd de la colecri­vidad. La colección, dicen sus responsab les, nace con la in tención de propi c iar una mayor y mejor inregraci6n de las distinras ciencias, saberes y profesiones relevanres para la

política territorial, el urbanis­mo y el medio ambienrc. Ade­más, este conjunto de publica­ciones se abre a trabajos reali­zados en otros ámbitos faci li­tando el acceso y conocimienro en nuestro país de obras y experiencias extranjeras signi­ficat ivas. Lo que aclarará , en parte, la sorpresa del lector de que la p rimera obra de este insticuro español se dedique a divulgar la hisroria del urba­nismo italiano de los últimos cincuenra años . Desd e estas páginas damos la bienvenida a este tipo de iniciativas signifi­cativas para profesionales y

estudiosos del urbanismo de nuestro país y animamos tam­b ién a que proyectos de este carácter aúnen, en proporción adecuada, experiencias que plantean los problemas urba­nísticos propios y específicos de la historia recienre de nues­t ro país , pendientes aú n de análisis y valoraciones equiva­lenrcs a los ahora reseñados.

Los grandes cambios fa publicación se encuentra

divid ida en seis aparrados que recogen 23 capítulos a cargo de distintos expertos. El pri ­mer apartado, Introducción al

ciudad digitalizada. Aquí, los usos m i litares y los civiles se separan enseguida y todo el mundo puede utilizar la nueva visión g lobal Acrualmenre, y a partir de los satél ites, es posi­b le ver las megápolis, las regiones y los estados enteros de una simple mirada. La ima­gen satélite permite obtener la dimensión del fenómeno, detectar las tendencias y cap­tar, en definitiva, la globali­dad del área sobre el territorio.

En este vo lumen aparecen como colofón las sorprenden­res y ya cocidianas imágenes SPOT de ciudades como Ams­terdam (1987), las megápolis de N ueva York, Los Angeles, Pek ín , o las grandes u rbes incontroladas de América Latina: R ío de Janeiro, Lima, donde e l satélite perm ite un seguimiento constante del cre­cimiento de las ciudades.

A lo largo de es t e aé reo recorrido his tórico, aparecen visiones de una ciudad amura­llada, fragmentada y metropo­litana; de un objeto dibujado, fotografiado, d igiral izado. Visiones, al fin, de la ciudad para mosrrarla como una obra de creación (arte), para enten­derla y construirla (urbani s­mo), para dominarla y tam­bién destruirla (guerra).

urbanismo ital iano, recoge dos colaboraciones de la h istoria urbana icaliana. En palabras de Campos Venuti, "cuando deci­dí afronrar cincuenta años de urbanismo en Italia pensaba en un período de transforma­ciones cruciales en el mundo y en panicular en Italia, y pen­saba examinar el cambio en lo que atañe a las ciudades y al territorio; al u rbanismo, en suma. Es decir, preocupándo­nos de cómo a los g randes cambios políticos, económicos, socia les y cu l turales han correspondido grandes cam­bios urbanísticos".

Page 2: LIBROS CRITICAS CIUDADES: DEL GLOBO AL SATELITE E Files/fundacion...111 de Madrid -BOE, 1994. CIUDADES: DEL GLOBO AL SATELITE Centro de Cultura Contemporánea de Barcelona Esca obra

LECTURA

Ed. Colegio Oficial de Arquitectos de

la Comunidad Valenciana, 1993.

Ed. PLON. París, 1994.

Ed. Sang de la Terre. París, 1993.

Espacios y

Sociedades. Serie General 1•.

Ed. Síntesis.

Madrid, 1994.

ES 1 RATEGIAS DE INTERVENCION EN CENTROS HISTORICOS Rafaele Panella, Vittorio Spigai, Alberto Clem en­te, Francesco Giovanetti y Francesco Doglioni

C ontinuando con la reseña de publicaciones editadas

en España pero con referencia al urbanismo ital iano, presen­tamos con esta publicación el tema específico de la interven­ción en los centros históricos, dado que en la dilatada y no siempre feliz experiencia ital ia­na se pueden observar casos, procesos y métodos que pueden ser de uti lidad en nuestro país.

La pub l icació n recoge e l conjun to de reflexiones del Seminario que, bajo el título "Esrraregias de In tervención en Ceneros Hi stóricos", se celebró en Valencia denrro del marco de reflexión impuesto para la recuperación del Cen­tro Histórico de la citada ciu­dad, el cual, como muchos otros cascos históricos, ti ene problemas comunes. Los pro­cesos urbanos en curso , los hábitos y form as d e vida acruales, el significado y la valoración social del patrimo­nio constru ido, y la neces idad de cuantiosas inversiones en infraestructuras son todos ellos aspectos que fo rtalecen o bien dificultan la recuperación, y que inciden de forma perma­nente en el des ti no d e cual­q uier centro histórico.

En la p ublicación se recopi­lan, por una parte, las i nter­venciones de los cinco arqui­teccos que participaron en el Seminario, y por otra, los casos de estud io q ue los mismos arquitectos mostraron en la Exposición del mismo nombre y que refl ejan sus posiciones teóricas y los resul rados de sus investigaciones en el campo de la recuperación del patrimonio histórico urbano y arquirecró­nico. El libro, pues, se estruc­tura en cinco aparrados en los cuales cada autor desarrolla un aspecto de la recuperación de los centros históricos.

A partir de posiciones con­vergentes, aunque con diferen­tes marices y superposiciones q ue resultan inevitables, los aurores desarrollan una serie de argumenros discipli nares

desde sus diferentes ámbitos institucionales y también pro­fesionales, así como desde dis­t intas ciudades italianas.

CIVILIZACION URBANA O BARBARIE Roland Castro

D esde 1945 las ciudades han d obl ado su volu­

men. Las chabolas de las peri­ferias urbanas han sido susti ­ruidas por espacios llenos de grandes conjuntos feos y uni­formes , inmensas corres o barreras, las ll amadas HLM (Viviendas de Protección Ofi­cial en nuestro país).

La aglomeración urbana es nuestro destino. Para evitar situaciones límites, sería nece­sario volver a plantear nuestra "República mes rizada.,, rei n­ventar un sistema en el que todos los ciudadanos se sien­tan integrados, mantener sus ideales rep ublicanos y sobre todo laicos, porque no hay q ue confundir culturas y religio­nes. Para que exista integra­ción es necesario que exista un proyecto en común. Esca es la tesis que p rese n ta en esca publicación , editad a por la co noc ida ed i ror ia l fran cesa PLON, su autor, Roland Cas­tro, conocido arquitecto, pro­fesor de Paris - La Villete - y antiguo responsable de la Rehabilitación en las periferias (Banlieues 89).

La ciudad aparece como hilo conductor a lo largo de los 19 capít u los que con t iene el libro, donde, además, van des­filando los temas que inciden en la historia urbana de nues­tro tiempo: civilización urba­na o barbarie; situación actual de los espacios urbanos; 1 930 como fecha de referencia para la derrota no sólo del pensa­miento, sino también del rema de urbanidad; la reconst ruc­ción, el del irio racionalista de la pos t g ue r ra. T am bién se hace refe rencia a dos fechas evolutivas: 1968 y 1974 con las "Banlieues 89", los "Grands Travaux" (Grandes Obras). Todas las ideas de finales de siglo concebidas por la izquierda francesa van sien­do enumeradas una a una con destreza y crítica aguda, pero de forma constructiva.

Se erara en definitiva, de un in reresante libro de debate donde construir y pensar son para el autor nociones indiso­lubles: es esta concepción la que le induce a pensar que el arte de lo urbano tiene que ser el cent ro de reflexiones que conciernen a la ciudad.

EL PAISAJE URBANO J.M. Loiseau, F. Terras­son, Y. Trochel

D e cada cuatro franceses, tres viven en la ciudad,

de ellos, la mirad viven en las gran des aglomeraciones; de cada eres, uno vive en la peri­feria. Se entiende, por ramo, la imporrancia creciente que el paisaje urbano está adquirien­do entre las preocupaciones de los planificadores y responsa­bles públicos de la calidad de vida. Los errores en la concep­ción y elección de proyectos de ordenación pueden tener con­secuencias g raves tanto en el plano humano y social como en el económico y político.

Este libro cons titu ye un esfuerzo imporrante de síntesis entre todas las disciplinas tra­tadas, siendo el resultado de un grupo de trabajo formado por representantes del Servicio Técnico de Urbanismo (STU), el Centro d e Es tu d ios de T ranspones U rbanos (CE ­TUR) de la Dirección de Pai ­saje y la Dirección de Arqui­recrura y Arte urbano, todos ellos organismos de la Admi­nistración francesa.

Los amores de esca publica­ción pretenden explicar cómo "el hombre de la calle" ve y percibe el paisaje, a l tiempo que realizan un anál isis con d iferentes aproximaciones que permiten entender, apreciar y componer los paisajes urbanos.

LA PRACTICA DEL PLANEAMIENTO URBANISTICO Luis Moya González

L a editorial Síntesis publi­ca dentro de sus coleccio­

nes este útil manual sobre una de las parres más importantes del proceso de p laneamiento: la redacción del documento q ue incluye los procedimien-

ros para su gestión. Pretende contribuir a mejorar la forma­ción de los técnicos para la p ráctica del planeamiento así como servir de apoyo a la rarea de los responsables en estos temas de las d ist intas Admi­nistraciones Públicas.

El libro está dividido en seis capítulos: el primero, a cargo de Juan Jesús Trapero, erara de aclarar diferentes enfoques posi­bles con los que el profesional se enfrenta a la hora de planear. El segundo, de Celestino Can­dela, expone de manera sencilla los aspectos principales de la Ley del Suelo, sobre codo a par­cir de los cambios introducidos por el Nuevo Texto Refundido y los Reglamentos que la desa­rrollan, para la redacción del planeamiento. Más adelante, y atendiendo a la organ ización jerárquica del planeamiemo, se eiqxmen en los siguientes capí­tulos las descripciones y pro­puestas detalladas sobre el pro­ceso d e elaboración de cada figura de planeamiento. El ter­cero, de José M" Ezquiaga, hace hincapié en aspectos esrrucrura­les como corresponde al planea­miento general. Sin embargo, Ramón López de Lucio dedica el cuarto para tratar los Progra­mas de Actuación Urbanística, Planes Parciales y Proyectos de U rban ización, fig uras con determinaciones de P.G. como son los P.A.U., y de gran deta­lle, incluso consrrucrivo, como son los Proyecros de Urbaniza­ción. Mientras, en el capítulo quinro, Luis Moya aborda la realización de los Planes Espe­ciales de Reforma Interior y los Estudios de Detalle, entrando así más en aspectos de diseño.

Por último, el desarrollo de la informática y el tratamiento de daros georreferenciados es t ra tado en el sexto aparrado, por Luis Suárez Carreño, que pretende descubrir las posibi­lidades existentes en los cam­pos de la Información y Análi­sis Urbanístico y la Gestión del Plan, term inando con un ejempl o de la herramienta SIG en un Plan General .

El manual se completa con un amplio índice; sin embargo se echa en falta otro con todas las figuras que conforman la excelente parte gráfica, la cual complementa la documenta­ción recopilada para la elabo­ración de esta interesante obra. 81