Libro_Educacion_Ambiental.pdf

100

Transcript of Libro_Educacion_Ambiental.pdf

  • Educacin ambiental y gestin participativa de reas naturales protegidas: experiencias y propuestas de futuro

    Autora: Elosa Trllez SolsColaboracin: Piero Durand

    Cita sugerida:Trllez, E. 2006. Educacin ambiental y gestin participativa de reas naturales protegidas: experiencias y propuestas de futuro. Ed. PROFONANPE, Lima. 100 Pginas.

    Coordinacin: Equipo Tcnico Proyecto GPAN Alvaro Gaillour Gerente de ProyectoCarlos Hernndez Especialista en Planeamiento, Monitoreo y EvaluacinGiovanna Nez Especialista en ComunicacinJuan Jos Rodrguez Especialista en reas Naturales ProtegidasOswaldo Saavedra Especialista en Desarrollo SostenibleMnica Perea Asistente de Proyecto

    Proyecto GPAN - PROFONANPEAv. Prolongacin Arenales, 722Lima 18-PerTelfono: (51 1) [email protected]/gpan

    2006 PROFONANPE

    Fotos cartula: Walter H. WustJuan Jos RodrguezJoaqun Legua

    Diagramacin: Indice Publicidad

    Impreso en: Indice Publicidad

    Hecho el Depsito Legal en la Biblioteca Nacional del Per: N 2006-9620

    Esta publicacin se ha elaborado en el marco del Proyecto Gestin Participativa de reas Naturales Protegidas (GPAN), ejecutado por PROFONANPE e INRENA con apoyo del Global Environment Facility y el Banco Mundial.

  • Los autores y editores de esta publicacin expresan su agradecimiento a todas las personas que dedicaron parte de su tiempo en brindar informacin valiosa y sugerencias: al personal de la Intendencia de reas Naturales Protegidas del Instituto Nacional de Recursos Naturales (INRENA), a las Jefaturas de las reas Naturales Protegidas y al equipo tcnico del Proyecto GPAN por la oportunidad brindada para realizar el trabajo. Al Banco Mundial y al Fondo para el Medio Ambiente Mundial por el apoyo en la implementacin del Proyecto GPAN.

    AGRADECIMIENTOS

  • CONTENIDO

    Captulo I.

    Captulo II.

    II.1. El Sistema Nacional de reas Naturales Protegidas - SINANPEII.2. El proyecto Gestin Participativa de reas Naturales Protegidas - GPAN

    Captulo III.

    III.1. La Educacin AmbientalIII.2. La Interpretacin AmbientalIII.3. La Comunicacin AmbientalIII.4. Los Equipamientos Ambientales

    Captulo IV.IV.1. Experiencias en el Departamento de AncashIV.2. Experiencias en el Departamento de ArequipaIV.3. Experiencias en el Departamento de Madre de DiosIV. 4. Experiencias en el Departamento de Tumbes

    Captulo V. V.1. Caractersticas de la consultaV.2. Principales resultados de la consultaV.3. Un estudio realizado en Madre de Dios

    Captulo VI.

    Captulo VII. VII.1. Lecciones de las experiencias y propuestas de las ANPVII.2. Lecciones de las propuestas de las CARVII.3. Lecciones de las experiencias de otras institucionesVII.4. Lecciones de las percepciones de nios, nias y jvenesVII.5. Lecciones de las experiencias internacionales

    Captulo VIII.VIII.1. Conclusiones sobre la educacin ambiental en las reas del proyecto

    GPAN y en sus regionesVIII.2. Conclusiones sobre las experiencias de educacin ambiental en otras

    institucionesVIII.3. Conclusiones sobre la percepcin de nios, nias y jvenesVIII.4. Conclusiones sobre las experiencias internacionales

    Captulo IX.IX.1. Elementos hacia una estrategia integradora de educacin ambiental

    como apoyo a la gestin participativa de ANPIX.2. Algunas acciones para fundamentar la estrategiaIX.3. Los Centros de Naturaleza y Cultura: Un modelo participativo para una

    estrategia integradora de educacin ambiental

    Introduccin

    Las reas Naturales Protegidas en el Per y el Proyecto Gestin Participativa de reas Naturales Protegidas - GPAN

    La educacin, la interpretacin y la comunicacin ambiental y su relacin con la gestin participativa de las reas naturales protegidas

    Experiencias educativas ambientales en el contexto de ANP peruanas

    Percepciones y visiones de nios, nias y jvenes peruanos

    Experiencias internacionales de educacin ambiental en el contexto de espacios naturales

    Lecciones aprendidas

    Principales conclusiones

    Propuestas de futuro

    Instituciones y personas relacionadas con el estudio en Per

    Referencias bibliogrficas y de Internet

    6

    889

    151111

    1617

    1919293746

    52525359

    61

    717173747778

    82

    82

    828384

    86

    8690

    82

    94

    97

  • En el marco de las actividades del Proyecto Gestin Participativa de reas Naturales Protegidas (GPAN), que realizan PROFONANPE e INRENA, con apoyo del Banco Mundial, se llev a cabo un estudio dirigido a conocer las principales experiencias de educacin ambiental que se han venido realizando en cinco reas naturales protegidas del Per y en sus zonas de influencia, examinando sus caractersticas y potencialidades, como una manera de sentar las bases para el fortalecimiento de las acciones educativas, de comunicacin e interpretacin ambiental en dichas reas.

    Este propsito central se complement con la presentacin y anlisis de la evolucin de los conceptos contemporneos referidos a la educacin ambiental, la comunicacin y la interpretacin ambiental, as como su relacin con la temtica de los equipamientos ambientales y los nexos con las reas protegidas, en una perspectiva integradora y participativa.

    El estudio se enriqueci adems con la seleccin y resea de 15 experiencias de pases iberoamericanos, sus prcticas innovadoras y proyecciones. Para complementar la visin se estudiaron las percepciones y propuestas de un grupo de nios, nias y jvenes peruanos quienes aportaron su mirada y sus planteamientos de futuro.

    Este balance reflexivo sobre las realidades contemporneas, las alternativas y las posibilidades de mejoramiento de las acciones educativas ambientales en el marco de reas naturales protegidas, tiene como finalidad presentar elementos de la situacin actual y de las tendencias, as como comprender las lecciones que se derivan de ellas, llegar a conclusiones y plantear propuestas de accin, con una visin contempornea, integradora y sustentable, hacia una mejor estrategia educativa que se oriente a apoyar de manera efectiva la gestin participativa de las reas naturales protegidas en el pas.

    INTRODUCCINCAPTULO I

    6

    En este trabajo colaboraron especialmente los directivos y especialistas de PROFONANPE y del Proyecto GPAN, Alberto Paniagua, Alvaro Gaillour, Juan Jos Rodrguez y Oswaldo Saavedra. En el Instituto de Recursos Naturales INRENA, en la Intendencia de reas Naturales Protegidas (IANP), tanto Rudy Valdivia como Jessica Espinoza, contribuyeron positivamente con sus orientaciones y su mediacin en diversos momentos del proceso.

    Los jefes de las ANP, Juan C. Castro Vargas (ex Jefe del PN Huascarn); Arturo Cornejo Farfn (Jefe de la RN Salinas y Aguada Blanca); Miguel Otaz Arana, (ex Jefe del PN Bahuaja Sonene), Oscar A. Garca Tello (Jefe del SN Los Manglares de Tumbes) y Carmela Landeo (Jefa de la RN Tambopata) aportaron valiosos elementos para este trabajo, al igual que Ins Vera Pinzas, coordinadora del rea de comunicaciones y educacin ambiental y Carlos Arvalo de la Reserva Nacional Tambopata y la Sociedad Zoolgica de Frankfurt (SZF).

    Varias ONG, y sus responsables, as como algunos profesores y especialistas de la educacin, particularmente el Prof. Flix Hugo Noblecilla de Tumbes, contribuyeron con importantes experiencias y contribuyeron generosamente con la consulta realizada a los jvenes y en la evaluacin de sus acciones.

    Finalmente, fueron protagonistas principales de este trabajo los 171 nios, nias y jvenes que respondieron a la consulta, y que con sus expresiones, valoraciones y propuestas, aportaron elementos clave para las reflexiones y representan el entusiasmo y liderazgo que debe acompaar a todo proceso educativo ambiental.

    El Proyecto GPAN tiene como objetivos principales contribuir a la conservacin de la diversidad biolgica mediante el involucramiento de la sociedad civil en la gestin de las reas naturales protegidas y apoyar en la sostenibilidad financiera del Sistema Nacional de reas Naturales Protegidas por el Estado (SINANPE).

  • 7La estrategia para su implementacin tiene como aspecto medular las tendencias globales de la gestin moderna de las reas protegidas. En este sentido, se enmarca en un conjunto de principios de buena gobernabilidad y lineamientos de poltica para la participacin social en la conservacin de la biodiversidad. Tiene como base un modelo de gestin participativa, en el cual se integran y articulan diferentes componentes y subcomponentes bajo los siguientes cuatro ejes principales:

    La promocin de la participacin. El sostenimiento financiero del SINANPE.

    E l de sa r ro l l o con t i n uo de la institucionalidad.La toma de conciencia pblica para la conservacin.

    El mbito de intervencin del Proyecto GPAN son los parques nacionales Huascarn (Ancash) y Bahuaja Sonene (Madre de Dios y Puno), el santuario nacional Los Manglares de Tumbes (Tumbes) y las reservas nacionales Tambopata (Madre de Dios) y Salinas y Aguada Blanca (Arequipa y Moquegua).

  • El Sistema Nacional de reas Naturales Protegidas por el Estado (SINANPE), es el conjunto de reas Naturales Protegidas por el Estado en el Per, en todas sus categoras, a cuya gestin se suman las instituciones pblicas de nivel nacional, regional y municipal y todos los actores privados vinculados a ellas. En la actualidad, forman parte del SINANPE 60 reas naturales protegidas.

    El SINANPE tiene como objetivo contribuir al desarrollo sostenible del pas a travs de la gestin eficaz de reas naturales protegidas que conservan muestras representativas de la diversidad biolgica, garantizando el aporte de sus beneficios ambientales, sociales y econmicos a la sociedad. En la actualidad abarca el 14.80% (19 041 078, 69 ha) del territorio nacional.

    La conduccin de la gestin del SINANPE es una de las funciones del Instituto Nacional de Recursos Naturales (INRENA), dependencia del Ministerio de Agricultura, encargada de promover y realizar las acciones necesarias para la proteccin del ambiente, la conservacin de la diversidad biolgica y el aprovechamiento sostenible de los recursos renovables. El INRENA realiza esta funcin a travs de la Intendencia de reas Naturales Protegidas (IANP).

    En el Per existen actualmente 9 categoras de reas Naturales Protegidas - ANP, basadas en el manejo y las necesidades de conservacin y desarrollo:

    1. Parques Nacionales: Son creados en reas que constituyen muestras representativas de las grandes unidades ecolgicas del pas. En ellos se protege la integridad ecolgica de uno o ms ecosistemas, las asociaciones de flora y fauna silvestre, los procesos sucesionales y evolutivos, as como caractersticas paisajsticas y culturales.

    LAS REAS NATURALES PROTEGIDAS EN EL PER Y EL PROYECTO GESTIN PARTICIPATIVA DE REAS NATURALES - GPAN

    CAPTULO II

    8

    2. Santuarios Nacionales: Son reas donde se protege el hbitat de una especie o una comunidad de flora y fauna, as como formaciones naturales de inters cientfico y paisajstico y de importancia nacional.

    3. Santuarios Histricos: Son reas que adems de proteger espacios que contienen valores naturales relevantes, constituyen el entorno de muestras del patrimonio monumental y arqueolgico del pas o son lugares donde se desarrollaron hechos sobresalientes de la historia nacional.

    4. Reservas Nacionales: Son reas destinadas a la conservacin de la diversidad biolgica y la utilizacin sostenible, incluso comercial, de los recursos de flora y fauna silvestre bajo planes de manejo, con excepcin de las actividades de aprovechamiento forestal comercial con fines madereros.

    5. Refugios de Vida Silvestre: Son reas que requieren intervencin activa para garantizar el mantenimiento y recuperacin de hbitat y poblaciones de determinadas especies. Se excluyen el aprovechamiento comercial de recursos naturales que puedan provocar alteraciones significativas del hbitat.

    6. Reservas Paisajsticas: Se trata de reas

    donde se protege ambientes cuya integridad geogrfica muestra una relacin armoniosa entre el hombre y la naturaleza, albergando por ello importantes valores naturales, culturales y estticos. Si la zonificacin del rea as lo prev, pueden permitirse el uso tradicional de recursos naturales, los usos cientficos y tursticos y los asentamientos humanos. Las actividades que signifiquen cambios notables en las caractersticas del paisaje y los valores del rea estn excluidas.

    II.1. EL SISTEMA NACIONAL DE REAS NATURALES PROTEGIDAS - SINANPE

  • 7. Reservas Comunales: Se trata de reas destinadas a la conservacin de la flora y fauna silvestre en beneficio de las poblaciones rurales vecinas las cuales, por realizar un uso tradicional comprobado, tienen preferencia en el uso de los recursos del rea. El uso y comercializacin de recursos se hace bajo planes de manejo, aprobados y supervisados por la autoridad y conducidos por los mismos beneficiarios.

    8. Bosques de Proteccin: Son reas que se establecen para proteger las cuencas altas o colectoras, las riberas de los ros y de otros cursos de agua y, en general, para proteger contra la erosin a las tierras frgiles que as lo requieran. En ellos se permite el uso de recursos y el desarrollo de actividades que no afecten la cobertura vegetal, los suelos frgiles o cursos de agua.

    9. Cotos de Caza: son reas destinadas al aprovechamiento de la fauna silvestre a travs de la prctica regulada de la caza deportiva.

    Zonas Reservadas: Adems de estas categoras mencionadas, existen las Zonas Reservadas, que se establecen de forma transitoria en aquellas reas que, reuniendo las condiciones para ser consideradas como reas naturales protegidas, requieren la realizacin de estudios complementarios para determinar, entre otras cosas, su extensin y categora.

    Cada rea natural protegida cuenta con una Zona de Amortiguamiento, que es aquella zona adyacente a los lmites del rea natural protegida que, por su ubicacin, requiere de un tratamiento especial para garantizar el cumplimiento de los fines de conservacin. Por eso, las actividades que se realizan en ellas no deben poner en riesgo la integridad del rea natural protegida. En este sentido, en las Zonas de Amortiguamiento se promueve el ecoturismo, el manejo o recuperacin de poblaciones de flora, fauna y hbitat, la investigacin, el

    9

    desarrollo de sistemas agroforestales, entre otras actividades que contribuyen a los objetivos para los cuales ha sido creada el rea natural protegida.

    El Fondo Nacional para reas Naturales Protegidas por el Estado (PROFONANPE) ha sido beneficiario de una donacin del Fondo para el Medio Ambiente Mundial (FMAM o GEF por sus siglas en ingls), a travs del Banco Mundial, para implementar el Proyecto Gestin Participativa de reas Naturales Protegidas (GPAN) en cinco zonas geogrficas priorizadas del Per.

    El proyecto GPAN tiene como objetivos de desarrollo:

    Asegurar la conservacin de la biodiversidad involucrando a las instituciones de la sociedad civil y el sector privado en el planeamiento y la gestin sostenible de cinco reas naturales protegidas del SINANPE.

    Lograr la sostenibilidad para el financiamiento de los costos recurrentes del SINANPE.

    Los componentes del proyecto incluyen el financiamiento de actividades dirigidas a la gestin participativa y al desarrollo institucional de los actores sociales involucrados en el manejo de las reas naturales protegidas.

    As, el proyecto tiene contemplado:

    Apoyar el desarrollo e implementacin de los planes maestros y los planes de manejo participativos.

    Apoyar proyectos de actividades econmicas sostenibles y programas de conservacin (en las reas protegidas y sus zonas amortiguamiento).

    II.2. EL PROYECTO GESTIN PARTICIPATIVA DE REAS NATURALES PROTEGIDAS - GPAN

  • 10

    El fortalecimiento de las capacidades de la sociedad civil, la capacitacin y asistencia tcnica al INRENA (IANP) y PROFONANPE.

    Un programa de sensibilizacin pblica.

    El sistema de informacin gerencial para el SINANPE, entre otros.

    El proyecto se ejecuta en estrecha coordinacin con la Intendencia de reas Naturales Protegidas (IANP) del INRENA y con el aporte de diversos actores del sector privado, pblico, gobiernos locales y regionales, comits de gestin y jefaturas de rea, ONG y sociedad civil.

    Uno de los componentes centrales del proyecto es la toma de conciencia pblica para la conservacin tanto a nivel local como nacional.

    En el proceso de diseo y ajuste final de los Planes Maestros de las ANP, se ha establecido la necesidad de que cada una de las reas cuente con un programa especfico de participacin ciudadana, con orientaciones concretas para la construccin de ciudadana y la implementacin de estrategias de educacin ambiental, interpretacin y comunicacin ambiental para el acompaamiento y promocin de los procesos sociales para la conservacin.

    El proyecto ha propuesto involucrar a los educadores y a los medios de comunicacin en la preparacin de futuros lderes en valores

    ambientales y en el conocimiento sobre los beneficios del uso sostenible de los recursos naturales.

    En tal sentido, el proyecto se propuso contar con un acercamiento conceptual y prctico y examinar las principales experiencias de educacin ambiental que se vienen realizando por parte de las cinco ANP involucradas, y tambin las acciones educativas ambientales de otras organizaciones que actan en sus reas de influencia y que se dirigen prioritariamente a nios y jvenes, identificando los principales temas tratados, las propuestas estratgicas, mtodos y enfoques de trabajo, as como sus principales logros y dificultades.

    Para ello, se llev a cabo un estudio y una serie de consultas tanto a los Jefes de las cinco ANP, como a las organizaciones que actan en zonas relacionadas con ellas. Adems, se realiz una consulta adicional con 171 nios, nias y jvenes, para identificar sus principales percepciones acerca de los programas de educacin ambiental en los que haban participado y sus opiniones principales acerca de temas clave de la situacin ambiental de su zona.

    El siguiente captulo trata de los aspectos conceptuales de la educacin, la interpretacin y la comunicacin ambiental y los captulos posteriores presentan los resultados de las consultas, para concluir en planteamientos relativos a las lecciones aprendidas, las conclusiones y las propuestas de futuro.

  • Generalmente, en los Planes Maestros de las reas Naturales Protegidas se incluyen elementos, programas, subprogramas y actividades relacionadas con la educacin ambiental, con la interpretacin y la comunicacin ambiental. Pero estos temas se expresan casi siempre de modo independiente y no dan una mirada articulada e integradora que se relacione con la gestin ambiental participativa.

    Por otra parte, hay diversas formas de comprender hoy la educacin ambiental, la interpretacin y la comunicacin, por lo cual resulta interesante reflexionar sobre los tres temas mencionados, en su desarrollo conceptual y prctico, para intentar aproximaciones integradoras y convergentes.

    La educacin ambiental hoy se expresa a travs de una visin ampliada e innovadora de los procesos educativos generales, en su aproximacin hacia la creacin de condiciones de sustentabilidad en los diversos escenarios naturales y sociales. En un estudio elaborado por solicitud de la OEA y de la UNESCO, sobre la educacin para un futuro sostenible en Amrica Latina y el Caribe, se establecieron algunos de los retos fundamentales que debemos considerar y desarrollar creativamente, entre los cuales cabe destacar los siguientes (Trllez, E., Wilches-Chaux, G. 1999):

    La educacin debe aprovechar al mximo las capacidades que poseemos los seres humanos para comunicarnos entre nosotros mismos y con el entorno. Debe ayudarnos a desarrollar sensibilidades que yacen en nosotros y que por razones meramente culturales hemos ido dejando de lado y olvidando.

    Es preciso convertir la educacin en una experiencia vital alegre, ldica, atractiva, creadora de sentidos y significados, que estimule la creatividad y permita redirigir la

    III.1. LA EDUCACIN AMBIENTAL

    LA EDUCACIN, LA INTERPRETACIN Y LACOMUNICACIN AMBIENTAL Y SU RELACIN CON LA GESTIN PARTICIPATIVA DE LAS REAS NATURALES PROTEGIDAS

    CAPTULO III

    11

    energa y la rebelda de la juventud hacia la ejecucin de proyectos y actividades comprometidas con la construccin de una sociedad ms justa, ms tolerante, ms equitativa, ms solidaria, ms democrtica y ms participativa, y en la cual sea posible la vida con calidad y con dignidad.

    El reto de la educacin no es ensear a los jvenes a hacer lo que nosotros no hemos hecho, sino aportarles herramientas para que con una visin crtica del mundo que les estamos entregando, formulen preguntas para que construyan sus propias respuestas en funcin de una mejor calidad de vida en un planeta ms sostenible para todos.

    Una educacin por procesos y sobre procesos (y no sobre eventos puntuales y aislados de la totalidad) puede formar a los protagonistas de los cambios que exige el desarrollo sostenible. Construir nuevos cuerpos de conocimiento a partir de dilogos de saberes y de dilogos de ignorancias entre las distintas ramas del saber y entre los distintos espacios del actuar.

    Se requiere convertir la educacin en todas sus formas y modalidades en escenario y escuela para la participacin. Evaluar los contenidos y los mtodos de la educacin para determinar si contribuyen o no a formar individuos con capacidad para comprender el mundo en toda su complejidad y para participar activa y responsablemente en su transformacin.

    Es preciso fortalecer y ampliar el concepto y la prctica de la educacin ambiental para el desarrollo sostenible, a travs de procesos participativos y de revalorizacin y reconocimiento de nuestras realidades, en los cuales se analice y clarifique la crisis ambiental y sus manifestaciones y repercusiones en la regin.

    Hay que establecer espacios reales y mecanismos de participacin de todos los sectores de la comunidad, partiendo de las

  • 12

    realidades locales y de sus mismas costumbres y tradiciones, y articulando y respaldando estos procesos con acciones de educacin ambiental hacia el desarrollo sostenible.

    Con esta perspectiva y con el compromiso de vincularse a procesos que nos abran caminos innovadores hacia un futuro mejor, la educacin ambiental ha pasado de considerarse como una educacin basada solamente en la naturaleza, en los ecosistemas o en la problemtica relacionada puntualmente con procesos de contaminacin, a una educacin ms compleja, crtica y participativa, vinculada con la biodiversidad y su conservacin y uso sostenible, con la diversidad de culturas y cosmovisiones, con las aproximaciones intersectoriales para solucionar y prever situaciones ambientales desfavorables, y con las diferentes visiones de la sustentabilidad a nivel local, regional e internacional.

    El ambiente como concepto ha evolucionado tambin y est en permanente proceso de cambio, tanto desde el punto de vista de su comprensin como en su contenido. Este trmino se ha venido utilizando con dos connotaciones: una referida solamente "al entorno", a lo natural, a los recursos naturales o a los problemas detectados en ese mbito, que en ocasiones resulta excluyente con respecto al individuo humano; y otra, dinmica, ms amplia y comprehensiva, que involucra a los seres humanos en su conjunto y los hace parte consustancial, como actores centrales de las relaciones sistmicas entre la sociedad y la naturaleza.

    La fundamentacin del concepto se encuentra, en todos los casos, indisolublemente ligada a las relaciones de mutua dependencia existentes entre los grupos humanos y los elementos naturales y sociales, cuya consecuencia es, o debe ser, asegurar la existencia y permanencia de la vida en el Planeta Tierra.

    Una concepcin generalizada del ambiente asume, por un lado, la naturaleza dinmica en las interrelaciones entre elementos naturales y elementos sociales y; por otro, desde un punto de vista holstico e integrador, que el ser humano y sus diferentes niveles de organizacin social, con sus necesidades y potencialidades creativas (y destructivas), es parte indisoluble de esa red de interacciones, en cuanto ser biolgico y en tanto ente social y creador de cultura. Esta concepcin afina ms la definicin de ambiente, al delimitar tiempo y lugar para el anlisis de esas interrelaciones.

    En otras palabras, en una situacin ambiental cualquiera, puede identificarse la presencia de tres elementos principales, cada uno de los cuales es, en s mismo, un sistema de interacciones muy complejo, pero con una dinmica adaptativa resultante del mutuo impacto entre los elementos constitutivos del sistema (Trllez, Quiroz, 1995):

    Esos elementos son:

    Un conjunto de seres naturales, constituido por todas las formas de organismos vivientes, vegetales y animales, incluida la especie humana, y la diferentes formas de manifestacin de la materia no viviente, como el aire, el agua, el suelo, las rocas, los minerales, la energa (muchos de estos elementos, se identifican como recursos naturales).

    Un conjunto de fenmenos sociales y culturales, producto de la actividad humana (como la ciencia, la literatura, la arquitectura, el arte, las tradiciones y costumbres, etc.), de los diferentes grupos humanos que pueblan la Tierra.

    Una poblacin humana, vista como conjunto de personas, de todas las edades y condiciones socio-econmicas, de diversas culturas, organizaciones sociales y costumbres, que tienen intereses generales, presentan una variada gama de necesidades por satisfacer y habitan un determinado espacio territorial.

  • Es importante anotar que, en esta concepcin, la especie humana es, a la vez, componente natural, puesto que est formada por seres biolgicos, de existencia finita, sujetos a las leyes naturales; y es social, en tanto es creadora de cultura en su ms amplia acepcin. Por esta razn, el ser humano no puede sustraerse al concepto holstico y dinmico del ambiente. El nfasis central del concepto es el enfoque s i s tmico, en e l cual se cons ideran prioritariamente las interrelaciones, antes que el anlisis aislado de sus componentes.

    Para completar el concepto y comprender con claridad una situacin ambiental dada, hay que reconocer como caractersticas adicionales del ambiente, un espacio geogrfico y un tiempo definidos, en cuyo contexto es posible analizar y definir la situacin ambiental que nos interese, a travs de los efectos de las interacciones antes aludidas.

    En este sentido, la educacin ambiental corresponde a un proceso orientado a la comprensin y accin sobre un sistema complejo que es el ambiente, por lo cual se requiere avanzar hacia la bsqueda de una definicin dinmica e innovadora.

    Una primera aproximacin se orienta a afirmar que la educac in ambienta l puede comprenderse como un proceso de enseanza y aprendizaje continuo y permanente dirigido a todas las personas, cuyo fin es preparar a los ciudadanos y ciudadanas para que participen voluntaria, responsable y activamente en la solucin de los problemas ambientales actuales y futuros. Un grupo de expertos latinoamericanos de educacin ambiental (UNESCO/ PNUMA, 1978) sealaron que la educacin ambiental aspira a lograr que los individuos comprendan la complejidad de la naturaleza y la interaccin de sus aspectos biolgicos, fsicos, sociales, econmicos y culturales, adquir iendo conocimientos, valores, cdigos de conducta y habilidades prcticas para participar

    13

    responsable y eficazmente en la prevencin y solucin de los problemas ambientales.

    Juan Jos Rodrguez.

    En una visin ms amplia de esta idea Torres (1998) seala que atendiendo al carcter sistmico del ambiente, la educacin ambiental debe ser considerada como el proceso que permite al individuo comprender las relaciones de interdependencia con su entorno, a partir del conocimiento reflexivo y crtico de su realidad biofsica, social, poltica, econmica y cultural, para que, a partir de la apropiacin de la realidad concreta, se puedan generar en l y en su comunidad, actitudes de valoracin y respeto por el ambiente. Estas actitudes, por supuesto, deben estar enmarcadas en criterios para el mejoramiento de la calidad de vida y en una concepcin de desarrollo sostenible. El cmo se aborda el estudio de la problemtica ambiental y el para qu se hace educacin ambiental, depende de cmo se concibe la relacin entre individuo, sociedad y naturaleza y de qu tipo de sociedad se quiere.

    Por su parte, Leff (2002) propone, profundizando el concepto, la nocin de saber ambiental: Saber sobre un ambiente que no es la realidad visible de la polucin, sino el

  • 14

    concepto de la complejidad emergente donde se reencuentran el pensamiento y el mundo, la sociedad y la naturaleza, la biologa y la tecnologa, la vida y el lenguaje. Un saber ambiental que es crtico y complejo y que se va construyendo en un dilogo de saberes, en un intercambio interdisciplinario de conocimientos (ibid).

    Los procesos de educacin ambiental, as, tienen el reto de construir procesos formativos activos relacionados con este conjunto complejo e interactuante de relaciones sociales y naturales. En efecto, siguiendo a Leff (2002) podemos sealar que hoy se trata de educar para formar un pensamiento crtico, creativo y prospectivo, capaz de analizar las complejas relaciones entre procesos naturales y sociales, para actuar en el ambiente con una perspectiva global, pero diferenciada por las diferentes condiciones naturales y culturales que lo definen.

    Finalmente, en la propuesta realizada por el Instituto de Estudios Ambientales IDEA, de la Universidad Nacional de Colombia, se aaden las siguientes reflexiones sobre la educacin ambiental (Bermdez, 2003).

    En la medida en que la educacin ambiental propende por la construccin de actitudes y valores de responsabilidad y respeto hacia todas las formas de vida, implica un cambio en el comportamiento de los individuos y la sociedad frente a su medio, y traspasa las aulas escolares para convertirse en una vivencia permanente, haciendo ms tenue la diferencia entre educacin formal y no formal.

    La educacin ambiental relacionada con reas naturales protegidas tiene un especial compromiso para contribuir a un pensamiento crtico y creativo, preparando para la reflexin y la accin constructiva, la renovacin de las ideas y la imaginacin, la orientacin de los cambios, la toma de conciencia y la profundizacin acerca de las caractersticas dinmicas de las relaciones entre la sociedad y

    la naturaleza, en estos espacios de especial inters para la conservacin y la sustentabilidad. A su vez, se mueve en mbitos donde los saberes tradic ionales, la biodivers idad y la vulnerabilidad de las poblaciones humanas y de los ecosistemas, requieren de procesos particularmente cuidadosos orientados a un manejo sostenible y a la articulacin de saberes, sustentados en perspectivas interdisciplinarias e interculturales, con equidad de gnero e intergeneracional.

    La participacin y la accin son elementos centrales de la educacin ambiental relacionada con reas naturales protegidas, ya que es preciso apoyar y orientar las acciones dirigidas a logros concretos para la conservacin, al mejoramiento de la conciencia ambiental y de la calidad de la vida de las personas.

    Dentro de los d iversos enfoques y aproximaciones metodolgicas de la educacin ambiental en ANP, existe una gran coincidencia al afirmar que estos espacios naturales y culturales desempean funciones de aula abierta, entendida sta (Pellegrini, 2001) como un recurso educativo didctico que contribuye a que el visitante, el usuario, la comunidad educativa y las comunidades aledaas a estas reas comprendan la importancia de los valores ecolgicos, geogrficos, culturales, histricos, geolgicos, sociales y escnicos presentes en ellas.

    Siguiendo la cita que Pellegrini realiza sobre las experiencias de INPARQUES de Venezuela -1992, 1997-, resulta interesante considerar las cinco reas de accin relacionadas con la educacin ambiental en reas protegidas y que, segn estos documentos de trabajo, contribuyen al cumplimiento de los objetivos de dichos espacios naturales:

    A. Educativa - recreativa, que tiene por objetivo sensibilizar y motivar a travs de acciones vivenciales significativas a la colectividad

  • organizada, al pblico en general y a las comunidades ubicadas dentro y aledaas a las reas naturales. Aqu se incluyen, entre otras actividades: jornadas de sensibilizacin, juegos ecolgicos, campamentos, visitas y excursiones guiadas, talleres para docentes y talleres de proteccin y vigilancia.

    B. Interpretacin de la naturaleza, que busca motivar cambios de actitudes hacia el entorno natural, revelar el significado de la naturaleza e integrarlo a su ambiente natural y sociocultural. Se incluyen aqu como opciones didcticas: centros de visitantes, centros de interpretacin o centros de informacin, senderos interpretativos, excursiones, sealizaciones, paneles panormicos, miradores interpretativos, y otros.

    C. Divulgacin e informacin, que tiene por objeto comunicar al pblico en general la importancia de las ANP, e informar sobre las caractersticas fundamentales y opciones de su conocimiento y disfrute. Su va se concentra en el uso de medios de comunicacin social, folletos, afiches, videos, discos compactos, carteleras, boletines y otros.

    D. Extensin comunitaria, que busca educar y concientizar a los pobladores y pobladoras de las comunidades ubicadas dentro y aledaas a las ANP a travs de actividades diversas que promuevan su participacin activa, presentndoles herramientas que permitan usar mejor y adecuadamente los recursos de los que dependen, para mejorar su calidad de vida.

    E. Capacitacin, referida a la actualizacin y formacin de personas que colaboran con las ANP, como personal, voluntarios, guas, docentes, etc, en temas prioritarios relacionados con la conservacin y uso sostenible, as como en aspectos ligados con procesos de participacin y educacin ambiental.

    15

    Este enfoque articulador de la educacin ambiental en reas protegidas nos acerca a los temas de interpretacin y comunicacin ambiental, sobre los que se har referencia a continuacin.

    El tema de la interpretacin ambiental abre una lnea importante de accin educativa que requiere de mayores y mejores aproximaciones para convertirse en una lnea de trabajo creativo de amplias proyecciones. La interpretacin es una herramienta que puede ser particularmente interesante para respaldar procesos educativos ambientales, en la medida en que aporte saberes y metodologas que motiven a la participacin.

    Hay d iversas def in i c iones sobre la interpretacin, entre ellas podran destacarse las siguientes (AIP, 2004):

    La interpretacin es el arte de explicar el lugar del hombre en su medio, con el fin de incrementar la conciencia del visitante acerca de la importancia de esa interaccin, y despertar en l un deseo de contribuir a la conservacin del ambiente (Don Aldrige)

    La interpretacin es una actividad educativa que revela a los visitantes los rasgos naturales y culturales, la gestin de los recursos y los elementos recreativos de un bosque, de un parque, etc., de una forma emocionante y provocativa, de modo que incremente el disfrute de ese pblico y su aprecio por el sitio (Divisin de Bosques y Parques de Massachussets).

    La interpretacin ambiental se considera una actividad de carcter primordialmente educativo, que forma parte o se vincula con la educacin ambiental, en la cual se examina y revela de manera atractiva, las caractersticas de un rea protegida o de inters natural y cultural, en sus relaciones biofsicas, sociales y culturales, a travs de experiencias directas que

    III.2. LA INTERPRETACIN AMBIENTAL

  • Juan Jos Rodrguez.

    16

    generen en las personas disfrute, sensibilidad, conocimiento y compromiso con los valores interpretados. Es un instrumento que facilita la gestin de los sitios e intenta promover los valores del patrimonio natural y cultural, previniendo los efectos negativos y aportando a la conservacin.

    Los intrpretes ambientales son, en s mismos, educadores ambientales que tienen la tarea de facilitar la reflexin activa de los visitantes sobre la dinmica ecosistmica, social y cultural de un lugar o territorio. Apoyan el manejo de visitas o grupos, por lo cual deben saber diversas tcnicas de interpretacin y dinmicas grupales, ser creativos, y conocer las caractersticas de las comunidades locales, de los potenciales grupos de visitantes y de los ecosistemas y culturas.

    La comunicacin ambiental se puede concebir (Trllez, E. 2003) como procesos de informacin, difusin e intercambio de experiencias, conocimientos y sentimientos, orientados a clarificar las diversas situaciones ambientales y a fomentar una mejor actitud social y mayores responsabilidades ciudadanas hacia el ambiente. Para que la comunicacin se de efectivamente es necesario que incluya un ciclo de ida y vuelta, as como seales de su impacto en grupos de la poblacin.

    III.3. LA COMUNICACIN AMBIENTAL

    Se incluyen aqu diversas expresiones de la comunicacin: radial, televisiva, en diarios o revistas, boletines, folletos, a travs de videoconferencias, por internet, empleando medios alternativos (volanteo, altavoces populares, y otros) y la diversas manifestaciones artsticas como teatro, tteres, narracin oral, expresiones musicales, pictricas, etc. Igualmente, se incluyen las campaas, las sesiones informativas y de debates, las charlas abiertas, los foros, etc.

    Tambin puede entenderse la comunicacin ambiental (Castro, R. de, 1999) como un proceso de desarrollo e intercambio de mensajes entre diversos actores con el objetivo de promover la extensin de conocimientos, actitudes y comportamientos proambientales y sostenibles. De forma ideal, puede ser una estrategia complementaria, formando parte de un grupo coherente de medidas mutuamente soportadas.

    En este sentido, es necesario considerar la articulacin de los procesos comunicacionales con los procesos educativos y de interpretacin, de manera que cada uno de ellos pueda convertirse en un soporte y en una complementacin que van dirigidos a un mismo propsito.

    Es importante, por otra parte, superar algunas tendencias que han caracterizado a la comunicacin sobre asuntos ambientales, en algunas de nuestras realidades. Entre ellas, tal como lo menciona el comunicador Ricardo de Castro en el artculo citado, se encuentran:

    El catastrofismo que resulta frecuentemente desmovilizador.

    El tecnicismo cuando se emplean trminos incomprensibles para los destinatarios.

    El manejo anecdtico y superficial de algunos tpicos aislados como el da mundial del ambiente, la afectividad hacia un animal determinado, etc.

  • Igualmente, existen tendencias relacionadas con la falta de realismo, cuando se solicitan acciones difciles de realizar por parte de la poblacin; o bien unidireccionales, poco participativas. Por ltimo, cabe subrayar el problema derivado de la aplicacin indiscriminada de lo ecolgico y de lo verde, que redunda en confusin y reiteracin de mensajes de tipo meramente publicitario.

    Junto a estos tres conceptos, es importante tener en cuenta los enfoques contemporneos sobre los denominados Equipamientos Ambientales EQ.A, tema que atrae cada vez ms el inters y reflexiones de los educadores, intrpretes y comunicadores ambientales.

    Segn Gutirrez (1995), un equipamiento ambiental se refiere a aquel conjunto de instalaciones extraescolares dotadas de infraestructura y de recursos suficientes como para desarrollar actividades que sirvan a los fines y propsitos de la educacin ambiental bajo un modelo de funcionamiento pedaggico marcadamente no formal.

    De acuerdo a las corrientes analizadas (Gutirrez, J. 1994), el movimiento de los E q u i p a m i e n t o s A m b i e n t a l e s p u e d e caracterizarse de acuerdo a cinco indicadores:

    Los EQ.A. son un conjunto heterogneo de espacios e instalaciones extraescolares ubicados en unos casos en zonas naturales de elevado inters ecolgico, otros en reas de marcado riesgo ambiental o en ncleos de tipo rural, agropecuario o industrial.

    Los EQ.A. estn dotados de una amplia gama de infraestructuras que ofrecen a veces la posibilidad de hospedaje a tiempo parcial o completo, para desarrollar itinerarios por el entorno, actividades de aula-taller o visitas de algunas horas dentro y fuera de las instalaciones disponibles.

    III. 4. LOS EQUIPAMIENTOS AMBIENTALES

    17

    Los EQ.A. disponen de un proyecto educativo explcito, cuyos fines y objetivos se encaminan al desarrollo de actitudes ambientalistas y la difusin de contenidos ecolgicos.

    Los EQ.A. promueven modelos de intervencin educativa activa, con soportes metodolgicos, secuencias de autoaprendizaje y tareas de exploracin individual o colectiva.

    Los EQ.A. disponen de una amplia gama de recursos y materiales para el desarrollo de tareas educativas e itinerarios pedaggicos.

    Existe una gran variedad de denominaciones y enfoques de trabajo en los Equipamientos Ambientales, entre ellos se cuentan las Aulas de Naturaleza, los Talleres de Naturaleza, Centros de Recepcin, Centros de Visitantes, Centros de Interpretacin, Centros de Experimentacin e Innovacin Educativa, Centros de Vacaciones, Centros Educativos sobre Medio Ambiente, Museos de la Naturaleza, las Escuelas de Naturaleza, Escuelas de Campo, Escuelas Taller de Medio Ambiente, Granjas-Escuela, y otras.

    Por el mbito de incidencia de los Equipamientos, se pueden clasificar como equipamientos de mbito local, provincial, regional y nacional. Y segn su ub i cac in geogrf i ca , en equipamientos ambientales urbanos, rurales, en plena Naturaleza, y en Parques Nacionales y Espacios Protegidos (Gutirrez, J. 1995).

    La clasificacin se ampla a criterios de impacto en la comunidad, segn infraestructura, espacios y recursos disponibles, tipo de usuarios, modalidad de manejo administrativo, volumen de recepcin y capacidad de acogida, relacin educador/alumno-visitante, caractersticas y calificacin del equipo pedaggico, tradicin de funcionamiento, principios pedaggicos, modalidades de organizacin y funcionamiento, tipo de actividades y tareas, estrategias de evaluacin, y otros.

  • 18

    Sus principales temas de trabajo son, segn el caso:

    La naturaleza: ecosistemas, especies, hbitats. La cultura y los saberes relacionados.

    La situacin ambiental: los recursos naturales, sus usos, los problemas ambientales y las potencialidades.

    La interpretacin a travs del contacto con la realidad.

    Las reas naturales protegidas se han orientado principalmente a crear y poner en prctica los equipamientos conocidos como centros de visitantes, o centros de interpretacin, los cuales pueden convertirse en buenos ejemplos demostrativos y de explicacin de los elementos

    centrales que trata el rea. Se requiere, tal vez, mayor nfasis y creatividad en el reconocimiento y aplicacin de los espacios naturales como aulas al aire libre, y en la relacin naturaleza-cultura como parte fundamental de los procesos de educacin, interpretacin y comunicacin ambiental.

    Tambin es clave ahondar en la posibilidad de convertir los espacios construidos y los naturales en ejes de la participacin y del apoyo a la gestin del rea, en el marco de procesos articuladores e integradores dirigidos a pblicos diversos, locales y visitantes, con perspectivas interculturales, intergnero e intergeneracionales, a travs de una mirada convergente que fusione las acciones educativas ambientales con expresiones interpretativas y de comunicacin, hacia la accin colectiva y la participacin comprometida con la gestin ambiental.

  • EXPERIENCIAS EDUCATIVAS AMBIENTALES EN EL CONTEXTO DE CINCO REAS NATURALES PROTEGIDAS

    CAPTULO IV

    19

    En el caso de la educacin ambiental relacionada con las cinco reas protegidas del Proyecto GPAN, se resean a continuacin algunas experiencias provenientes de las mismas reas protegidas, as como varias acciones educativas que se estn llevando a cabo en estas regiones en el campo ambiental, enfatizando aquellas dirigidas a nios, nias y jvenes de manera directa, o a travs de la formacin de docentes, padres y madres de familia, y otros grupos relacionados.

    Los criterios para la seleccin de experiencias fueron los siguientes:

    Presencia institucional en un rea cercana al ANP y/o su zona de amortiguamiento, a travs de una sede, programa o actividades.Experiencia en procesos educativos y/o de comunicacin o interpretacin ambiental.Realizacin de actividades concretas de EA y C en las zonas de inters (ZI).Desarrollo de materiales educativos o de comunicacin ambiental.Trabajo desarrollado con centros educativos en las ZI.Capacidades institucionales en el campo de EA y C.Conocimiento de las principales caractersticas sociales, econmicas y culturales de las ZI.Conocimiento sobre la situacin de la biodiversidad en las ZI.Conocimiento sobre procesos de EA y C en el pas y en las ZI .

    En una clasificacin realizada por cuatro departamentos del Per (Ancash, Arequipa, Madre de Dios y Tumbes) se resumen las experiencias de las cinco ANP, presentadas por los jefes de estas reas, como parte de sus actividades de los ltimos aos.

    Se agregan, adems, las propuestas educativas provenientes de los Planes de Accin Ambiental de las Comisiones Ambientales Regionales y los planteamientos educativos incluidos en los Planes Maestros de las reas. Finalmente, se resumen experiencias significativas realizadas por otras organizaciones.

    IV.1. EXPERIENCIAS EN EL DEPARTAMENTO DE ANCASH: PARQUE NACIONAL HUASCARN Y ZONAS ALEDAAS

    Sobre el Parque:

    El Parque Nacional Huascarn (PNH) se estableci el 1 de julio de 1975 mediante D.S. N 0622-75-AG. Ha sido reconocido por la UNESCO como Patrimonio Natural de la Humanidad en 1985 y como ncleo de la Reserva de Biosfera del mismo nombre en 1977. Abarca virtualmente toda la Cordillera Blanca, la cordillera tropical ms alta del mundo, y se ubica en el departamento de Ancash. Tiene una extensin de 340,000 hectreas. Alberga gran riqueza de flora y fauna, nevados y bellezas paisajsticas. Varios de los picos y lagunas de esta cordillera son mundialmente reconocidos por su belleza, lo que convierte a esta regin de montaas en un atractivo internacional. All se encuentra el nevado Huascarn, el pico ms alto del Per y uno de los mayores de Amrica (6,768 m). El PNH tiene como finalidad proteger la flora y la fauna silvestre, las formaciones geolgicas, los restos arqueolgicos y las bellezas escnicas de la Cordillera Blanca, promoviendo e incentivando la investigacin cientfica de los recursos naturales y culturales. Tambin se busca contribuir a elevar el nivel de vida de los pobladores locales, a travs del fomento del turismo que genere beneficios socioeconmicos.

    Walter H. Wust.

  • A. LA EDUCACIN AMBIENTAL REALIZADA EN EL PARQUE NACIONAL HUASCARN

    A continuacin se resean cinco experiencias de educacin ambiental que se han venido desarrollando en el Parque Nacional Huascarn (PNH).

    Los temas principales que se trataron en esta experiencia, dirigida a estudiantes del nivel primario rural y a docentes de aula, fueron: El bosque de los nios (mis plantitas y animales del bosque); Como viven mis animales silvestres (cuidemos y protegemos nuestros animales silvestres); Mis plantitas medicinales (conocemos y plantamos las plantas medicinales de la localidad); Cuidemos el agua y el suelo (cuidemos el agua y el suelo de nuestra comunidad ); Conservemos y protegemos los pastos naturales (identificamos los pastos que prefieren nuestros animales y los conservamos); Produciendo queuales (conocemos la produccin y plantacin del queual).

    El mtodo empleado se fundament en el desarrollo de visitas guiadas de reconocimiento del bosque, ro, huerto, en la realizacin de anotaciones y en el reconocimiento de la manera como est organizado un ecosistema. Posteriormente los alumnos elaboraron lminas de los ecosistemas observados y tarjetas de difusin con mensajes a la comunidad.

    Los principales resultados obtenidos se refieren al logro de capacidades para Identificar y describir ecosistemas de la comunidad, las plantas y animales del bosque; a poder relatar en forma organizada sus experiencias sobre el bosque observando su entorno natural; a diagnosticar plantas y animales del bosque; e investigar un ecosistema de su comunidad, identificando los principales problemas que lo afectan.

    Aplicacin de mdulos de educacin ambiental escolarizada en centros educativos en el interior del Parque Nacional Huascarn y la zona de amortiguamiento

    En la experiencia, dirigida a usuarios de pastos naturales y a campesinos de las subcuencas o quebradas, se trataron temas referidos a la importancia de la reas Naturales Protegidas; Los bienes y servicios del Parque Nacional Huascarn y su aporte al desarrollo local y nacional: flora y fauna, ambien tes natura les , zonas con caractersticas especiales para los servicios, principales actividades socioeconmicas, principales actividades socio culturales, usos y costumbres de las poblaciones

    20

    Diseo y aplicacin de mdulo de sensibilizacin y motivacin a usuarios de pastos naturales

    En cuanto a los mtodos y procedimientos empleados, la experiencia diferencia aspectos antes y durante los talleres. Antes: Inscripcin a los participantes; entrega de programa; entrega de material del taller (motivacin y sensibilizacin). Con la debida anticipacin se realiza un acercamiento con las juntas directivas de los comits, para planificar escoger el lugar ms cercano donde exista electricidad Durante el taller: Animacin musical y facilitador Apuhirca; exposicin en quechua y castellano; trabajo en grupos con el apoyo de los facilitadores, exposicin en plenarias de resultados de los trabajos grupales de la problemtica del comit. La facilitacin del taller es en quechua y castellano.

    En este proceso se elaboraron diversos materiales, tales como dibujos en tecnopor de la flora y fauna; dibujo en tocuyo de 3 cuencas a todo color, folleto apuhirca, sanidad animal, trptico, afiche, disfraz del oso de anteojos, msica de Apuhirca, el osito de anteojos, y para el Callejn de Conchucos .

    Entre los principales resultados obtenidos, la experiencia seala lo siguiente: Los usuarios

  • Conocieron y manejan conceptos bsicos e conservacin de la biodiversidad del Parque; los comits de conservacin de las quebradas se fortalecieron en el uso sostenible de los recursos del Parque; los usuarios se capacitaron en el manejo de diagnsticos participativos para identificar los problemas en sus quebradas; y los usuarios reconocieron las normas vigentes.

    En este taller, orientado a docentes rurales de la zona de amortiguamiento, se trataron como temas principales, los siguientes: Apuhirca, lder y orientador para el buen manejo y gestin del PNH; los valores como base para el desarrollo humano y social: Las reas Naturales Protegidas y el desarrollo sostenible: de lo genrico a lo particular del PNH; los bienes y servicios del PNH y su aporte al desarrollo local y nacional; problemas y propuestas para la conservacin de la biodiversidad.

    Como mtodo de trabajo, se desarrollaron actividades antes, durante y despus de los talleres. Antes del taller: Entrega de programa de los temas, entrega de material de capacitacin; evaluacin pre-test. Durante el taller: Coreografa a cargo de Apuhirca; dinmicas para intercambio de conocimientos mediante trabajo en grupos, siguiendo las instrucciones de los facilitadores para el trabajo en el taller; exposicin de contenidos: exposicin en plenarias de resultado de los trabajos grupales. Despus del taller: Evaluacin, que se realiza con la finalidad de seleccionar los lderes formadores: se otorgan certificados a los participantes

    Para este taller se elaboraron y emplearon varios materiales: Folletos de Apuhirca, Sanidad animal, Afiche Tu garanta de vida, carpeta, disfraz del oso de anteojos, composicin de 3 canciones para la animacin.

    Diseo y aplicacin piloto de taller de motivacin, sensibilizacin, gestin y seleccin de formadores a docentes rurales de la zona de amortiguamiento

    21

    Como resultados principales, se cita el hecho de que los docentes rurales reconocieron las caractersticas de los valores humanos presentes en los grupos sociales del entorno del PNH; conocieron y manejan los conceptos generales relacionados al PNH; docentes identificaron los problemas y plantearon propuestas para la conservacin y uso sostenible de la biodiversidad.

    Se realizan habitualmente en el Parque una serie de actividades, dirigidas a diversos actores presentes en la zona, tratando temas como: Pastos naturales, rodeo de ganado, reforestacin, zona de recreacin de Llanganuco, organizacin y planificacin, eva luac in de ac t i v idades con la s organizaciones tursticas, disposicin de los residuos slidos, zonas de recreacin de Pastoruri, conocindonos entre nosotras, talleres con organizaciones de auxiliares de alta montaa, etc.

    Como mtodo, se dictan charlas y conferencias, realizando exposiciones de cada tema programado, seguido de un taller de anlisis y propuestas, trabajos grupales, de acuerdo a la realidad de cada comit y exposicin, elaboracin de calendario de trabajo.

    Los cursos de capacitacin se realizaron de acuerdo al programa durante un da, mediante exposiciones en quechua en algunos casos y con dibujos; con participacin individual para recoger sugerencias y propuestas, y en grupos con presentaciones finales. Para los talleres de planificacin y evaluacin durante un da, cada tema se desarroll con preguntas, que los miembros de cada organizacin resuelven individualmente y en forma conjunta.

    Como resultados principales de estas actividades se cita el acercamiento al pblico objetivo; el compromiso asumido por los usuarios en la gestin del parque; el logro de una mayor

    Actividades generales de educacin ambiental

  • 22

    conciencia de los usuarios, la capacitacin lograda para los docentes en conceptos bsicos de conservacin, identificacin de problemas y formulacin de soluciones; y, en general, los logros relacionados con el cambio de actitud de los diferentes actores.

    Como resultados principales de estas actividades se cita el acercamiento al pblico objetivo; el compromiso asumido por los usuarios en la gestin del parque; el logro de una mayor conciencia de los usuarios, la capacitacin lograda para los docentes en conceptos bsicos de conservacin, identificacin de problemas y formulacin de soluciones; y, en general, los logros relacionados con el cambio de actitud de los diferentes actores.

    Metodologas para la planificacin en la sub cuenca de Rurichinchey

    Esta experiencia, dirigida a las organizaciones de base de la subcuenca, trat como temas centrales los siguientes: Conceptos bsicos de cuenca, elementos, partes, enfoque sistmico, concertacin, diagnstico del potencial de recursos naturales, desde lo econmico, social y cultural; potencial de pastos de la Reserva de Biosfera Huascarn con nfasis en la sub cuenca Rurichinchay; Identificacin en la sub cuenca de posibilidades de manejo de pastos, acuerdos y compromisos.

    En cuanto al mtodo, se trabajaron cuatro etapas: la primera orientada a la capacitacin en metodologas participativas a travs de exposiciones y trabajos en grupos. La segunda relacionada con el diagnstico de recursos naturales, para lo cual se utilizaron iconos colocados en un mapa de la sub cuenca. La tercera, referida al potencial econmico, donde se usaron tarjetas diseadas a manera de iconos,

    colocando las actividades econmicas posibles de realizar y priorizadas en el mapa base; finalmente, para el potencial social y cultural se usaron tarjetas.

    Como resultado principal de esta experiencia se considera la realizacin de un diagnstico preliminar de los recursos naturales, econmicos, sociales y culturales de la sub cuenca. As mismo, se fortalecieron las capacidades locales para la gestin de la sub cuenca de Rurichinchay; se identificaron actividades prioritarias posibles de desarrollar y compromisos de los actores de la sub cuenca; se intercambiaron experiencias entre actores de la sub cuenca de Llanganuco y Rurichinchay.

    B. LAS PROPUESTAS DE EDUCACIN AMBIENTAL EN EL PLAN MAESTRO DEL PARQUE NACIONAL HUASCARN

    En el Plan Maestro del Parque Nacional Huascarn, dentro del Programa de Uso Pblico, est considerado un Subprograma de Educacin Ambiental.

    En el documento se indica que el componente educativo deber ser, en el perodo de ejecucin del Plan (2003-2007), un eje integrador de los programas, a la vez que un soporte principal en la relacin entre el Parque y la poblacin, para el cumplimiento de sus objetivos.

    El Subprograma de Educacin tiene como bjetivo general contribuir a la formacin de una cultura local de conservacin, brindando oportunidades educativas que promuevan valores, conocimiento y apoyo proactivo hacia la gestin del Sitio de Patrimonio Mundial de la Humanidad, PNH, y la Reserva de Biosfera Huascarn.

    Su prioridad central es contribuir a la mitigacin de las amenazas, por lo que sus prioridades en cuanto a pblico objetivo sern las poblaciones usuarias directas de los recursos de flora, los visitantes, las escuelas, y el pblico en general. Las lneas de accin del Subprograma son dos:

  • Acciones de capacitacin y educacin para un cambio de actitud y desarrollo de alternativas de uso de los recursos para todos los grupos de usuarios directos del PNH (usuarios de pastos, operadores y servidores de turismo, visitantes, empresas mineras e hidroenergticas, poblaciones asentadas dentro del parque)

    Difusin amplia del PNH y su estatus de sitio de Patrimonio Mundial de la Humanidad, y centro de la Reserva de Biosfera del Huascarn, hacia el pblico en general, pero con nfasis en el sector educacin, autoridades, lderes de opinin, contexto rural en el que se ubican los grupos de usuarios, visitantes potenciales, as como el Comit de Gestin del PNH, el Poder Judicial y la Polica.

    Con fines metodolgicos y de diseo de los futuros procesos educativos y de capacitacin se incluye la consideracin de la perspectiva de gnero, el reconocimiento y refuerzo a la cultura local y su relacin con la conservacin, la referencia a los objetos focales de consideracin priorizados en el Plan Maestro, y la identidad del pblico objetivo. Como objetivos especficos y resultados esperados, se plantean:

    Objetivo 1. Que el PNH vea fortalecida su gestin con el apoyo proactivo de los diferentes grupos de usuarios, convencidos del valor de la conservacin, comprometidos con su gestin y con conocimiento para la conservacin de los recursos.

    Como r e s u l t ado s s e men c i o nan l a implementacin de acciones de capacitacin especficas para cada grupo de usuarios, con apoyo de los grupos tcnicos del Comit de Gestin, el desarrollo del programa de aprendizaje campesino a campesino, la oferta de servicios de interpretacin en el Centro de Interpretacind e Huaraz y de Purhuay, en los puestos de control y las rutas priorizadas, as como el ensayo de formacin de intrpretes de sitio.

    23

    Objetivo 2. Que el PNH vea fortalecida su gestin con el apoyo proactivo de una ciudadana convencida y entendida del valor de su conservacin y comprometida con su gestin.

    Entre los resultados esperados, se cita que los lderes de opinin, locales y nacionales, conozcan el PNH y apoyen su conservacin, que las autoridades locales y responsabilidades asuman responsabilidades de conservacin y apoyo al PNH, que la poblacin local reciba informacin a travs de los programas de difusin masiva y materiales impresos, y que los centros educativos e instituciones superiores de zonas aledaas sean sensibilizados en acciones de conservacin y apoyo.

    El Subprograma educativo incluye, as, elementos de difusin e informacin, de educacin, de capacitacin e interpretacin.

    C. LOS PLANTEAMIENTOS EDUCATIVOS EN LA COMISIN AMBIENTAL REGIONAL SIERRA DE ANCASH

    La Comisin Ambiental Regional Sierra de Ancash, creada en marzo del 2001, tiene como una de sus funciones la de estimular y apoyar acciones que tiendan a garantizar la adecuada gestin de la Reserva de Biosfera del Huascarn. En cuanto a los aspectos educativos, esta Comisin ha creado un Grupo Tcnico de Educacin Ambiental Integral que puede constituirse en un eje importante de trabajo para la regin.

    La Agenda Ambiental Regional de Ancash, define lineamientos de poltica al 2010, y en su Frente Azul, expresa como objetivo de largo plazo, la educacin ambiental aplicada a todo nivel. Se propone disear e implementar un Programa de Educacin Ambiental a nivel formal y no formal, enmarcado en el plan nacional de educacin ambiental; y, tambin, sensibilizar a los medios de comunicacin con la problemtica ambiental e involucrarlos en la gestin ambiental.

  • 24

    D. OTRAS EXPERIENCIAS EDUCATIVAS AMBIENTALES EN LA REGIN ANDINA DE ANCASH

    A continuacin, se presentan dos experiencias destacadas que se vienen desarrollando en la regin andina de Ancash y que tienen relacin con la educacin ambiental en la Zona de Inters del rea protegida.

    Este programa, que fue dirigido a profesores, nios y nias de educacin primaria, madres y padres de familia, lderes, autoridades y comunidad en general, se realiz en varias localidades: Hualcayn, Provincia de Huaylas, Canrey Chico, Provincia de Recuay y Humacchuco, Provincia de Yungay (Zona de amortiguamiento del Parque Nacional Huascarn).

    Los objetivos generales se orientaron a internalizar en los nios y nias el amor por la naturaleza y propiciar el manejo adecuado de los recursos naturales dentro y fuera de las reas Naturales Protegidas, fortaleciendo la capacidad pedaggica de los profesores, alumnos y padres de familia, basado en las potencialidades, problemas y soluciones que exige la realidad local. As mismo, se propusieron:

    Fortalecer la capacidad pedaggica ambiental del profesor bajo el programa curricular del sistema educativo formal para brindar una educacin ambiental y ecolgica articulada a la realidad local, con participacin activa de los padres de familia.

    Implementar participativamente Proyectos de Conservacin y Desarrollo Escolar (PCDE) como recurso pedaggico, productivo y tcnico en la formacin de los nios y nias.

    Programa Educacin para la vida en las montaas a travs del Proyecto Focal con Escuelas - PROFE Instituto de Montaa, The Mountain Institute Inc y Fondo Simmons

    Promover acciones de educacin ambiental hacia la poblacin local y autoridades, respetando y valorando la cultura y sabidura local.

    Los temas de trabajo de este programa, se dividieron por reas:

    rea de fortalecimiento pedaggico del Profesor:

    La vida en las montaas: montaas en el mundo, y los Andes del Per.reas Naturales Protegidas y Reservas de Biosfera.Talleres de diseo y uso de materiales didcticos de educacin ambiental.Uso de recursos naturales en el desarrollo de la enseanza y aprendizaje.Uso de los proyectos pedaggicos en proceso de enseanza aprendizaje.Gira pedaggica: Tumbes otros centros de Ancash.

    rea de Proyectos de Conservacin y Desarrollo Escolar:

    Pecuaria: Crianza de animales menores.Agrcola: Pastos, hortalizas, lumbricultura, plantas medicinales, y cultivos andinos.Forestal: Vivero escolar de rboles nativos y frutales, flores. Artesana localreas pequeas de conservac in : Recuperacin y conservacin de lagunillas y bosques nativos.

    Para llevar a cabo esta tarea, se plantearon como propuestas estratgicas:

    Capacitacin del docente y aplicacin de metodolgicas participativas en el proceso de enseanza - aprendizaje escolar, con mayor nfasis en temas ambientales derivados de la realidad local y con participacin de la poblacin local.

  • 25

    la quebrada. El profesional del PNH o profesor en base al dibujo complement el tema de zonificacin en ANP.

    La participacin se llev a cabo en grupos mixtos de trabajo liderados por nios y/o nias mayores de edad. La equidad en las relaciones de gnero se logr brindndoles las mismas oportunidades de acceso a los recursos educativos y beneficios sin ninguna distincin, y respetando sus tradiciones culturales. La comunidad particip en las campaas ambientales, eventos de sensibilizacin y brind recursos existentes (local, terrenos, etc.). Las autoridades y lderes participaron realizando acciones de conservacin promovidas por la escuela a nivel de la comunidad. La comunidad ha estado involucrada tambin en las evaluaciones del proyecto y la difusin de la experiencia.

    Todos los materiales didcticos fueron diseados, elaborados y validados por los mismos docentes:

    Folletos, boletines, lminas de dibujo.Maquetas, mscaras.Las parcelas de aprendizaje: biohuerto escolar.Tteres, teatros, bailes costumbristas, msicas, poesas.Horno solar.Herbario e Insectario.

    Se emplearon tambin materiales didcticos naturales:

    Ovinos. Senderos naturales. El parque nacional Huascarn y sus recursos

    naturales. Los bosques y pastos naturales. El paisaje. Las chacras.

    La experiencia se realiz con enfoques de interculturalidad y gnero: Adaptada al idioma (quechua); y a grupos segn edad y

    Capacitacin en la importancia de las reas Naturales Protegidas como estrategia nacional de conservacin y proteccin de los ecosistemas frgiles y de importancia para la vida del planeta Tierra.Implementacin y difusin de Proyectos de Conservacin y Desarrollo Escolar (PCDE) como recurso pedaggico, productivo y tcnico en la formacin de los nios y las nias. Desarrollo de acciones que revaloran las manifestaciones socio culturales de la comunidad

    Se aplicaron mtodos participativos y constructivos. El proceso valora la sabidura de la poblacin escolar (nios, nias, docentes, padres de familia y otros involucrados) y los recursos disponibles sin excederse en su uso. Los mtodos apuntan a generar conocimientos Cognitivos (el Saber), conocimientos Afectivo/emocional (el Sentir o ser) y conocimientos actitudinales (el hacer). Los mtodos aplicados son: El ciclo del PROFE; Proyectos productivos de Conservacin y Desarrollo Escolar; Giras educativas al PNH; Encuentros e intercambios de experiencias; Concurso en temas ambientales (dibujos, poesas, cantos, msicas, bailes); Talleres participativos; Campaas ambientales segn calendario ecolgico ambiental.

    Los temas y contenidos respondieron a las necesidades locales de la poblacin escolar y su contexto, para ello se utilizaron distintos recursos naturales y socio culturales como recursos didctico educativos. Estos son complementados con los conocimientos profesionales para consolidarlos e internalizarlos bajo un espacio adecuado y sensible a las caractersticas de la poblacin educativa. Por ejemplo: Para tratar sobre la zonificacin de reas Naturales Protegidas, los alumnos y profesores se trasladaron a la parte ms alta de la quebrada de Llanganuco del PNH donde los alumnos dibujaron la quebrada y delimitaron la zona en base a sus propios criterios y luego compartieron sus dibujos con los dems para construir posteriormente un solo dibujo de zonificacin de

  • 26

    y sexo; y con usos de tradiciones culturales (tipo de vestimenta, celebraciones, etc). Por ejemplo: se realizaron muecos de lana de ovino con vestidos tpicos de la zona para vender a turistas. Todos los nios y nias sin distincin de roles de varn y mujer realizaron los materiales educativos, ellos y ellas eligieron a su gusto los colores y diseos.

    Como resultados centrales de este proceso, se citan lo siguientes:

    Grupos de docentes que han logrado fortalecer sus conocimientos, habilidades y actitudes en temas ambientales y de reas Naturales Protegidas a travs de talleres de capacitacin con expertos en el tema.Docentes capaces de articular las actividades del PROFE en las diversas competencias de las asignaturas programa curricular escolar.La metodologa de PROFE es valorada y aplicada como instrumento de gestin participativa en la educacin escolar y desarrollo local.Los docentes capacitados cuentan con capacidades tcnicas productivas de Conservacin y Desarrollo escolar , a travs de proyectos pedaggicos concretas.Participacin activa de la comunidad educativa local en las acciones desarrolladas por el PROFE.Nios y nias han incrementado sus valores, conocimientos, habilidades y actitudes con relacin a la conservacin y proteccin de los recursos naturales y culturales y del ambiente en que viven.

    Las principales dificultades surgidas en el trabajo fueron:

    Las unidades de gestin educativa cuentan con pocos docentes especializados en educacin ambiental en especial en el tema de reas Naturales Protegidas y Reservas de Bisfera.Inestabilidad de los maestros en los centros educativos rurales.

    Docentes con experiencia educativa innovadora son poco considerados para el planeamiento curricular escolar.Poca disponibilidad de recursos econmicos en proyectos de educacin ambiental en escuelas rurales asentadas en reas Naturales Protegidas.

    Se llev a cabo la sistematizacin de la experiencia en dos oportunidades. La sostenibilidad se bas en el hecho de que los profesores son del lugar o de zonas cercanas. La escuela de Humacchuco en la microcuenca de Llanganuco es un ejemplo concreto de la sostenibilidad de la experiencia.

    Hasta el momento ha ganado dos concursos de innovacin educativa en temas ambientales y cuenta en la actualidad con un fondo anual que permitir replicar en otros centros educativos cercanos a este lugar en la zona de amortiguamiento.

    La experiencia se considera replicable porque:

    Se inserta en el programa curricular escolar, por lo tanto, no es una carga de trabajo para el docente, sino ms bien un apoyo.

    Las actividades responden a las necesidades escolares ya que se generan de acuerdo a un diagnstico participativo.

    Los docentes son fortalecidos para la insercin del proyecto en su programa curricular y capaci tados para su actual izacin pedaggica, lo cual es un estmulo para ellos.

    Se prepara a los nios y nias en temas ambientales y ANP para que cuando sean ciudadanos cumplan la misma o mejor misin personal, familiar y comunal en la conservacin y proteccin del PNH y la zona de amortiguamiento.

    Estas razones permitirn en un futuro ampliar las experiencias y promover redes de escuelas ambientales que proponen polticas de edu cac i n amb ien ta l e n zona s de amortiguamiento del PNH y otras reas con similares caractersticas.

  • 27

    Manejo integral de los residuos slidos; niez y biodiversidad; agua para siempre; monitoreo y vigilancia ambiental; Programa Recicla Asociacin Urpichallay

    Estos programas se han llevado a cabo en varios lugares del departamento de Ancash: Ciudad de Carhuaz en 04 barrios, 8 escuelas rurales del distrito de Marcar, Centros educativos primarios del Valle Fortaleza y Purisima Chasquitambo; Centro Educativo San Martin de Porras de Huarmey; Comunidad Campesina de Vicos; Centro Poblado Menor de Tumpa; Distrito de Mancos; Comunidades varias del departamento

    En cada caso estuvieron dirigidos a diversos grupos humanos:

    La poblacin vecinal: Carhuaz, 120 personas; Chasquitambo, 30 personas; Huarmey, personas de 10 Vasos de Leche. Total 400 personas.

    Nios de Escuelas rurales: Carhuaz - 11 escuelas, Huarmey 01 Centro Educativo; Chasquitambo 22 centros educativos.

    Docentes: 31 docentes Carhuaz; 15 docentes - Huarmey, 42 docentes Chasquitambo; Proyecto Agua para Siempre y Monitoreo y Vigilancia Ambiental.

    Familias: 2000.

    Los diferentes proyectos tuvieron varios objetivos:

    Manejo integral de residuos slidos: lograr que la poblacin involucrada comprenda la necesidad de un tratamiento especial para los residuos slidos en sus hogares, escuela y generar posteriormente hbitos sanos.

    Niez y Biodiversidad: generar espacios en la escuela para la comprensin de los saberes culturales ancestrales locales que permiten una vida ms sana en armona con la naturaleza.

    Agua para Siempre y Monitoreo y Vigilancia Ambiental: integrar a la poblacin, autoridades

    y empresa privada a un sistema local de vigilancia ambiental a travs de la concertacin y potenciando las capacidades locales. A ello se ha integrado el Programa RECICLA en convenio con CONAM, dirigido a las escuelas.

    Como parte de un programa de capacitacin anual se viene realizando un curso de 8 meses de duracin destinado a generar capacidades en los pobladores a travs de la formacin de promotores ambientales. Se capacita a personas seleccionadas por la comunidad en temas referidos a la vigilancia ambiental, solucin de conflictos y conservacin

    Los principales temas tratados fueron: Contaminacin ambiental, separacin de los

    residuos slidos, el uso de las 5 Rs. Cosmovisin de la cultura andina y cosmologa

    occidental moderna Legislacin ambiental Monitoreo ambiental. Uso de equipos de

    campo, parmetros principales Interpretacin de EIA y PAMA Resolucin de Conflictos Biodiversidad

    En cada caso se establecieron enfoques estratgicos diferenciados:

    Carhuaz - Talleres prcticos, Educacin personalizada casa por casa, promocin y difusin.Carhuaz El Proyecto Niez y Biodiversidad se real iz a travs de proyectos participativos.Chasquitambo Talleres prcticos.Huarmey Talleres prcticos, creacin de grupos juveniles, creacin de vacaciones tiles.Proyecto de Vigilancia Ambiental.Comunidades Campesinas y Centros Poblados: Mdulos de Enseanza de un ao de duracin para la formacin de promotores ambientales. Charlas de sensibilizacin a nivel local en conservacin ambiental.

  • 28

    En cuanto a los aspectos de mtodo, se parti de un enfoque pedaggico constructivista, con metodologa vivencial, participativa y ldica. Los promotores se capacitaron en la revaloracin de sus propios saberes relacionados con la conservacin, buscando sinergias con las tcnicas y conceptos de la ciencia moderna.

    Se consider una estrecha relacin con la situacin local, caracterizada por varios aspectos fundamentales:

    Las ciudades mencionadas arrojaban sus desperdicios en un botadero informal. Los docentes no estaban capacitados con profundidad respecto al cuidado del ambiente y el rol de la ciudadanaLas comunidades campesinas vivan en conflicto con las empresas minerasEl ambiente y las aguas naturales presentaban contaminacinNo se tena un conocimiento cabal de lo que es un ANP.

    Fueron considerados tambin los conocimientos locales. Se parti por reconocer que el mundo andino desde sus ancestros cuida la armona que existe entre la naturaleza, sus deidades y los seres humanos, de esta armona depende la salud y la vida, por tanto los saberes ancestrales apuntan a este respeto, lo cual en la actualidad se excluye generndose la contaminacin. La poblacin tiene saberes ancestrales que permiten una mejor relacin con su entorno, el cual se ve afectado cuando existe erosin cultural

    Se trabaj con residuos orgnicos e inorgnicos. Para los residuos orgnicos se recogieron los saberes campesinos para su aprovechamiento, tal es el caso de la majada, sachi, y otros tipos de abonamiento. Tambin se usaron plantas para reemplazar el uso de tintes qumicos, y se incentiv la recuperacin de las canastas, bolsas de tela o todo producto que no sea inorgnico para la vida cotidiana como antiguamente se haca. Se promovi tambin la alimentacin balanceada.

    En el caso del monitoreo ambiental, se trabaj con conocimientos y saberes locales para incluirlos en los programas de capacitacin, reva lo rndo lo s en la comun idad y difundindolos en otras. Se respetaron las formas locales de organizacin para los trabajos de mitigacin ambiental y se incluy el aporte local para la aplicacin de las prcticas de mitigacin y el establecimiento de polticas de proteccin. La radio se convirti en un elemento importante al hacerse la difusin de las actividades y la sensibilizacin de la poblacin.

    Para la participacin, se busc el equilibrio tanto de nias como de nios. Los nios y jvenes participaron a travs de las actividades que se realizaban con la escuela, o con el Municipio en las vacaciones tiles. Posteriormente se cre una Asociacin de nios y jvenes que se renen cada sbado para realizar actividades de proteccin ambiental. Las comunidades nativas participan a travs de las actividades con la escuela, organizaciones de base, promotores y dirigentes y en la formacin del sistema de gestin local ambiental.

    Se elaboraron varios materiales educativos, entre ellos:

    Manual: Guardianes de la tierra Carhuaz. Manual: Reciclaje de papel Huarmey y

    Chasquitambo. Libro: Una escuela amable con el saber

    campesino - PRATEC. Maquetas, artculos reciclados, reusados,

    reparados. Programa radial. Monitoreo ambiental. Gua prctica. Protocolo de Monitoreo Local. As Cuidamos Nuestro Paisaje.

    Entre los principales resultados, cabe destacar:

    Reflexin sobre el rol de cada uno como responsable de la contaminacin ambiental.

    Cambio de actitud y mayor respeto de los participantes hacia los campesinos andinos.

  • 29

    Abarca una superficie de 366,936 hectreas, y fue establecida el 9 de agosto de 1979 por D.S. N 070-79-AA. Tiene como objetivos conservar la flora y la fauna as como la belleza escnica y las formaciones geolgicas de la zona, fomentando la utilizacin racional de especies alto andinas.

    Heinz Plenge.

    A. EXPERIENCIAS EDUCATIVAS AMBIENTALES EN LA RESERVA NACIONAL SALINAS Y AGUADA BLANCA

    A continuacin se resean cinco experiencias de educacin ambiental que se han venido desarrollando en la Reserva Nacional Salinas y Aguada Blanca (RNSAB):

    Como tema central de la muestra, orientada a los pobladores locales (principalmente comunidades campesinas y escolares en el mbito del ANP) se manej la Importancia y valor del ANP, las amenazas y el potencial turstico

    La muestra se compone de una serie de paneles impresos (de 1,0 m x 0,9 m) referidos al rea, elaborados de manera secuencial (ambientes del ANP, flora y fauna, importancia del agua, amenazas y potencial turstico). La muestra se ha presentado en las principales ferias presentado

    Muestra itinerante de la reserva

    Generacin de nuevos hbitos dentro del hogar respecto a la buena disposicin de los residuos slidos.Concertacin local a travs de el entendimiento sobre los problemas ambientales de parte de todos los actores involucrados.Generacin de capacidades locales.Reduccin de niveles de contaminacin.Participacin de las compaas mineras promoviendo la capacitacin de los comuneros en sus reas de influencia.

    Las principales dificultades fueron:

    Poca informacin de los participantes respecto a los temas tratados.Poco inters de algunos Municipios por tratar el tema de contaminacinPoco tiempo del proyecto para el desarrollo de las actividades ambientales. Desinters de algunos actores locales y de entidades del sector.Oposicin de algunos elementos locales.

    Se tiene publicada la sistematizacin de la experiencia del proyecto Agua para Siempre. El resto de proyectos se encuentran en plena sistematizacin.

    Hay numerosos ejemplos de replicabilidad de la experiencia en otras escuelas no involucradas en el proyecto. El proyecto Monitoreo y Vigilancia Ambiental viene replicando los resultados de Agua para Siempre en el distrito de Mancos.

    Sobre la Reserva:

    La Reserva Nacional de Salinas y Aguada Blanca est ubicada en los departamentos de Arequipa y Moquegua, en las provincias de Arequipa, Caylloma y General Snchez Cerro.

    IV. 2. EXPERIENCIAS EN EL DEPARTAMENTO DE AREQUIPA: RESERVA NACIONAL SALINAS Y AGUADA BLANCA, Y ZONAS ALEDAAS

  • 30

    en las principales ferias del ANP y exposiciones de Arequipa. Es una herramienta de difusin del ANP y muestra con fotografas sus recursos, pues uno de los problemas principales es el desconocimiento del ANP por parte de la poblacin.

    Algunas de las dificultades principales fueron la falta de presupuesto para los traslados, falta de personal para la presentacin de la muestra, material en nmero insuficiente y falta de capacitacin del personal para realizar la actividad.

    Esta experiencia, dirigida a escolares de la zona de la Reserva, y eventualmente escolares de Arequipa, tuvo como tema central la Importancia de las aves, sus hbitats y su conservacin

    Como metodologa, se ha venido realizando durante el mes de octubre de cada ao, y consiste en realizar un concurso de dibujo y pintura con un tema que es proporcionado por Bird Life Internacional. Tambin se realiza el conteo de aves en los principales humedales del rea con la participacin de los escolares, los ganadores de los concursos visitan otra ANP (el Santuario Nacional Lagunas de Meja). Se coordina con esta rea para que se realice la misma actividad y se pueda desarrollar un intercambio de escolares. Se elaboran materiales que contienen una serie de trminos de referencia que son enviados a los profesores con el tema del festival. Se dan charlas orientadoras a los escolares sobre el tema antes de realizar el concurso o se entrega una pequea separata al profesor explicando el tema.

    Como resultados principales, es de destacar que esta actividad se realiza desde el ao 2000 y se ha logrado la participacin profesores y escolares de la mayora de colegios del ANP. Se involucra a los escolares en las actividades de

    Festival Mundial de Aves

    monitoreo del ANP (censo de aves). Se realiza un intercambio de experiencias con nios de otras localidades o reas geogrficas. Se reconoce la importancia de las aves, sus hbitats y su conservacin, especialmente los humedales del ANP. Se han realizado campaas de limpieza de humedales del ANP.

    Entre las dificultades se encuentran la falta de presupuesto para realizar la actividad, la falta de personal y de capacitacin. No hay material de difusin para mostrar a los escolares.

    Las charlas, dirigidas a los pobladores locales, autoridades locales y regionales, publico en general, tienen como temas centrales: El Sistema Nacional de reas Protegidas por el Estado, SINANPE, las reas Protegidas de Arequipa, y la importancia de la RNSAB

    Las charlas se disearon al comienzo con el uso de r e t r op roye c t o r y pape l g ra f o . Posteriormente se prepararon nuevas presentaciones en formato digital (Power Point). Como materiales para estas charlas, se cuenta con ms de 10 presentaciones multimedia y un video de 10 minutos de la Reserva.

    Entre los principales resultados, se incluye la difusin entre las principales autoridades de la ciudad de Arequipa de la existencia del ANP y su importancia en diversos eventos. En algunos casos se ha logrado que instituciones pblicas y/o privadas contribuyan en campaas de limpieza o apoyen el programa de voluntariado del ANP.

    Como dificultades se incluye el hecho de que no hay mucha convocatoria a nivel de la poblacin local para esta actividad, debido a que los pobladores viven dispersos.

    Charlas

  • 31

    Revalorando los usos tradicionales

    Concurso de Cuentos

    Esta experiencia, dirigida a escolares de comunidades campesinas y sus profesores y a mujeres de las comunidades campesinas, tiene como temas centrales las plantas medicinales y los tejidos.

    Como metodologa, se han diseado concursos en los diferentes colegios del ANP de nivel primario, sobre el uso tradicional de las plantas, especialmente aquellas con propiedades medicinales; se elaboran herbarios y preparaciones, los profesores eligen ganadores en sus concursos internos y luego compiten en una final donde la jefatura del ANP con apoyo del Proyecto Araucaria califica y premia a los mejores trabajos, se les otorga premios y participan en un viaje con los ganadores de los concursos por el festival de aves.

    Como materiales se han desarrollado los trminos de referencia para el concurso, as como herbarios, preparados medicinales y presentacin de las plantas, los que han sido elaborados por los escolares con sus profesores.

    Como resultados, destaca el logro de una mayor participacin de los profesores que se identifican con el ANP; los escolares conocen que viven en un rea protegida, estn recuperando sus tradiciones e involucrando a sus padres que ayudan en la preparacin de sus materiales. Es una tarea que resulta compatible con las actividades de los profesores y colegios del ANP.

    Entre las dificultades est el escaso presupuesto para incentivar y motivar a los escolares con premios. La falta de movilidad y personal para desarrollar la actividad en el mbito del ANP y el hecho de que algunos profesores no participan.

    Este concurso, dirigido a escolares de nivel primario de los colegios que se encuentran en el ANP y su zona de amortiguamiento, tiene como

    temas principales los Mitos, leyendas, cuentos tradicionales y cuentos sobre animales silvestres.

    La metodologa del concurso parte por la elaboracin de los trminos de referencia para los profesores, quienes realizan un concurso interno. Se eligen ganadores de cada colegio, que luego participan en una sesin final donde la jefatura del ANP con apoyo del Proyecto Araucaria premia a los mejores trabajos.

    Los resultados alcanzados se refieren a que los escolares desarrollan mejor sus capacidades de lecto escritura, reconocen que viven dentro de un ANP, reconocen los animales que se protegen y a quienes los protegen.

    Una dificultad permanente es la falta de presupuesto y personal para desarrollar la actividad, y la falta de movilidad para coordinaciones en los colegios.

    La Reserva ha venido realizando a partir del ao 2004 un Programa de Educacin Ambiental dirigido a las escuelas primarias relacionadas con el rea.

    El programa se realiza en el marco de la experiencia Escuelas Sostenibles y se con una metodologa centrada en la motivacin y capacitacin de maestros y nios de 20 colegios identificados en el mbito del ANP, con la finalidad de desarrollar procesos educativos que puedan generar una mayor conciencia ambiental.

    El programa ha incluido el diseo, la elaboracin y aplicacin de materiales educativos, entre ellos el Manual para el Profesor, que incluye un Manual de Actividades constructivas del conocimiento, sustentado en el Mtodo Yachay Wasi. All se plantea un conjunto de actividades para realizar con los alumnos de primaria, entre ellas: Los animales de mi comunidad, Nuestros amigos los animales, Observar para conocer, Historia de la

    Programa de Educacin Ambiental para Escuelas Primarias

  • 32

    Reserva Nacional Salinas Aguada Blanca, Yaku, el agua que se presenta de diferentes maneras, Los seres vivos de la Reserva, Identificando problemas para encontrar soluciones, La reserva, nuestro hogar, y otras.

    B. LAS PROPUESTAS DE EDUCACIN AMBIENTAL EN EL PLAN MAESTRO DE LA RESERVA NACIONAL SALINAS Y AGUADA BLANCA

    En el Plan Maestro (2001-2006) se incluye una Estrategia de Educacin y Capacitacin que parte de afirmar que la educacin y la capacitacin son herramientas fundamentales para la gestin del ambiente y en especial para el manejo de las ANP, indicando que los programas educativos y de capacitacin permiten capacitar y sensibilizar a la poblacin sobre la importancia de la conservacin y uso adecuado de los recursos naturales.

    As mismo se indica que el sistema educativo actual presenta numerosas deficiencias y no contempla contenidos bsicos relacionados con la educacin ambiental y el uso sostenible de los recursos. La estrategia considera un desarrollo de la misma a nivel formal y no formal, especialmente con la poblacin que vive dentro del ANP.

    Los lineamientos principales de la estrategia incluyen promover la inclusin de contenidos referidos a la importancia de la RNSAB en los currcula de los centros educativos de la zona; propiciar la capacitacin de los docentes; y mejorar los conocimientos y actitudes valorativas en adultos, jvenes y nios.

    Para su implementacin se necesitara: Incorporar los contenidos referidos a la RNSAB y sus recursos naturales en el currculo de los centros educativos de la Reserva y su zona de amortiguamiento mediante un acuerdo formal con la Direccin Regional de Educacin de Arequipa. Capacitar a los profesores en temas relacionados con la educacin ambiental y el

    manejo de la Reserva y sus recursos naturales. Culminar el Plan de Educacin Ambiental del ANP. Capacitar a los docentes de Centros Educativos de la RNSAB en contenidos y tcnicas de Educacin Ambiental. Capacitar a las autoridades locales en aspectos relacionados con la conservacin, manejo e importancia de la Reserva. Elaborar material educativo sobre temas especficos relacionados con los recursos naturales del rea (m