Libro sroim1 Cesar Saenz Acosta

31
SROIM Gestión del Retorno Social de la Inversión. En programas de Responsabilidad Social Autor: César Sáenz Acosta, PhD(c) Contenido 1 Introducción......................................................................................................................................... 3 2 La creación del valor social. ............................................................................................................. 3 3 El Modelo SROIM............................................................................................................................... 7 4 Gestión............................................................................................................................................... 10 4.1 Redes Sociales......................................................................................................................... 11 4.2 Indicadores de Sostenibilidad ................................................................................................ 17 4.3 Ciclo de Vida ............................................................................................................................. 26 4.4 Matriz de Impactos – Stakeholders. ...................................................................................... 32 5 Implementación ................................................................................................................................ 35 5.1 Recolección de Información ................................................................................................... 35 5.2 Aislamiento de la Intervención ............................................................................................... 42 5.3 Cálculo del Valor Monetario.................................................................................................... 47 5.4 Flujo de Caja Social ................................................................................................................. 52 5.5 Calculo del SROIM................................................................................................................... 55 6 Reporte .............................................................................................................................................. 57 7 Guías para el SROIM ...................................................................................................................... 58 8 Bibliografía......................................................................................................................................... 60 9 Anexos ............................................................................................................................................... 61

description

 

Transcript of Libro sroim1 Cesar Saenz Acosta

Page 1: Libro sroim1   Cesar Saenz Acosta

SROIM Gestión del Retorno Social de la Inversión. En programas de Responsabilidad Social

Autor: César Sáenz Acosta, PhD(c)

Contenido

1 Introducción ......................................................................................................................................... 3

2 La creación del valor social. ............................................................................................................. 3

3 El Modelo SROIM ............................................................................................................................... 7

4 Gestión ............................................................................................................................................... 10

4.1 Redes Sociales ......................................................................................................................... 11

4.2 Indicadores de Sostenibilidad ................................................................................................ 17

4.3 Ciclo de Vida ............................................................................................................................. 26

4.4 Matriz de Impactos – Stakeholders. ...................................................................................... 32

5 Implementación ................................................................................................................................ 35

5.1 Recolección de Información ................................................................................................... 35

5.2 Aislamiento de la Intervención ............................................................................................... 42

5.3 Cálculo del Valor Monetario.................................................................................................... 47

5.4 Flujo de Caja Social ................................................................................................................. 52

5.5 Calculo del SROIM ................................................................................................................... 55

6 Reporte .............................................................................................................................................. 57

7 Guías para el SROIM ...................................................................................................................... 58

8 Bibliografía......................................................................................................................................... 60

9 Anexos ............................................................................................................................................... 61

Page 2: Libro sroim1   Cesar Saenz Acosta

1 Introducción

El presente documento es el borrador de apuntes de clases, el cual se ha generado en base a las diversas

capacitaciones realizadas por el autor del SROIM en diversas instituciones del País.

Este material no ha sido editado ni corregido en su forma, es decir, puede contener errores gramaticales

u ortográficos. El objetivo de emitir este material es que sirva como referencia a los nuevos alumnos del

SROIM en su camino para desarrollar sus propias mediciones de los programas de Responsabilidad

Social.

Cualquier sugerencia para mejorar la forma y fondo del presente material será bien recibo por el autor

Cesar Saenz, via email:

[email protected]

Celular: 987715555.

2 La creación del valor social. Los programas de responsabilidad social (RS) de las empresas se están incrementando por diversos motivos. Porter y Krame1 (2006) menciona 4 razones fundamentales para la emergencia de la RS. La primera razón es la obligación moral, lo cual implica que las empresas tienen la tarea de ser buenos ciudadanos, hacer las cosas correctas y alcanzar el éxito comercial de maneras de honrar los valores éticos y el respeto por las personas, las comunidades y el medio ambiente. La segunda razón es la sostenibilidad, invocando el rendimiento económico, social y ambiental; es decir, la empresa debe operar asegurando un rendimiento económico de largo plazo evitando comportamientos de corto plazo como el dañar el medio ambiente y a las comunidades del entorno. La tercera razón es la licencia para operar, la cual ofrece una manera concreta para que una empresa pueda identificar los problemas sociales que importan a sus stakeholders y tomar las decisiones sobre estas. Esto también ayuda al diálogo constructivo con los reguladores, la ciudadanía local y los activistas. Es por ello que es importante esta licencia para operar entre las empresas que dependen del consentimiento del gobierno, como la minería y otras industrias extractivas altamente reguladas. Finalmente, la cuarta razón es la reputación, la cual busca un beneficio estratégico, pero raramente lo encuentra. Preocupaciones como la reputación y la licencia para operar, se concentran en satisfacer stakeholders externos. La actual preocupación por medir la satisfacción de los stakeholders va en la dirección equivocada. Lo que debe medirse es el impacto social. Adicionalmente, Porter y Kramer2 en su último artículo La creación del Valor compartido, definen al valor compartido como las políticas y las prácticas operacionales que mejoran la competitividad de una empresa a la vez que ayudan a mejorar las condiciones económicas y

1 Porter y Kramer, 2006. Estrategia y Sociedad. La unión entre la ventaja competitiva y la Responsabilidad Social

Corporativa. Harvard Business Review. 2 Porter y Kramer. 2011. La creación del valor compartido.

sociales en las comunidades donde opera. La creación de valor compartido se enfoca e identificar y expandir las conexiones entre los progresos económico y social. El concepto descansa en la premisa de que tanto el progreso económico como el social deben ser abordados usando principios enfocados en el valor. El valor es definido por los beneficios en relación a los costos, no sólo por los beneficios. La creación de valor es una idea reconocida desde hace tiempo en los negocios, donde las utilidades son los ingresos recibidos de los clientes menos los costos incurridos. Sin embargo, la empresa rara vez han abordado los problemas de la sociedad desde la perspectiva del valor y se han limitado a tratarlos como temas periféricos. Esto ha opacado las conexiones entre las preocupaciones económicas y sociales. Las empresas operan sin conocer toda la información sobre el impacto de sus operaciones al medio ambiente y a la sociedad, y sin tener la capacidad de optimizar estos impactos mientras alcanzan sus objetivos financieros. Hasta ahora no se tiene un modelo para medir o valorizar los impactos de las empresas en la sociedad y el medio ambiente que permita a las empresas tomar las decisiones más apropiadas. Si se pudiera valorizar las externalidades positivas y negativas (impactos ambientales y sociales) de las operaciones de una empresa, se podría maximizar los retornos financieros y sociales de la empresa. El rendimiento social y ambiental solo figuran en pocas excepciones dentro de los reportes financieros convencionales (Lingane y Olsen, 2003)3. Las empresas enfrentan crecientemente el desafío de medir o valorizar los impactos de sus intervenciones, actividades, procesos, productos y servicios en el entorno social donde operan. La tarea que se les plantea es de ser capaces de alinear su quehacer con los retos que surgen de un compromiso de Responsabilidad Social. Se debe medir el desempeño que presentan las organizaciones en materia ambiental y social, pero también incorporar estas variables en sus estrategias de más largo plazo. A ello se suma la necesidad de las empresas que puedan manejar herramientas para que estos aspectos sean contabilizados y formen parte de sus reportes financieros. De lograrlo con éxito, habrán dado un enorme paso que permitirá consolidar políticas permanentes de sustentabilidad y Responsabilidad Social. En términos económicos, una externalidad es un efecto de una actividad que tienen consecuencias en otra actividad pero no es reflejada en los precios de mercado. Una externalidad puede ser positiva o negativa. La externalidad negativa no se refleja en los estados financieros de una empresa y por ende ésta no se siente responsable para pagar por el daño que causan. Las externalidades negativas más comunes son la contaminación y la degradación ambiental y estos son problemas importantes que la empresa debe tomar de manera activa para resolverlos. Sin embargo, las empresas también pueden mostrar externalidades positivas como sus inversiones en productos y servicios que resulten en una reducción de emisiones tóxicas, impactos para los empleados, productos más seguros, e inversiones en las comunidades. Lograr esto, es una manera estratégica para maximizar el valor para sus accionistas (Kerr, 2007)4 Los resultados financieros son relativamente fáciles de computar para reflejar las operaciones de las empresas. Toda empresa mantiene sus registros de acuerdo con principios contables y normas que permiten medir su situación financiera. Desafortunadamente, la medición de la

3 Lingane, A; Olsen, S. 2004. Guidelines for Social Return on Investment. California Management Review.

4 Kerr, Janeth. 2007. Sustainability meets profitability: The convenient truth of how the business judgment rule

protects a board´s decision to engage in social entrepreneurship.

Page 3: Libro sroim1   Cesar Saenz Acosta

creación de valor social para los emprendimientos sociales de empresas no es tan sencilla debido a los intangibles generados como marca, reputación, etc. Cuando se trata de medir el impacto social, la tarea de especificar los resultados es compleja. La clave del asunto, en términos de desempeño de los emprendimientos sociales radica en evaluar el progreso realizado en pos del cumplimiento de la misión social. Los impactos no son sólo difíciles de cuantificar —algunos pueden abordarse exclusivamente por medio de métodos cualitativos—, sino que además puede pasar mucho tiempo antes de que se manifiesten. Frecuentemente, están determinados por muchos otros factores que se suman a las acciones del emprendimiento social, por lo que la atribución puede no ser clara: posiblemente resulte difícil establecer “qué causó qué”. Además, los emprendimientos sociales están siendo evaluados por cuán efectiva y eficientemente satisfacen necesidades, a menudo cambiantes, de sus grupos de interés, beneficiarios directos y donantes, entre otros (Social Entreprise Knowledge Network, 2006)5.

5 Social Entreprise Knowledge Network, SEKN, 2006. Gestión efectiva de emprendimientos sociales. Lecciones

extraídas de empresas y organizaciones de la sociedad civil en Iberoamérica. Banco Interamericano de Desarrollo

David Rockefeller Center for Latin American Studies. Harvard University

La literatura ofrece una variedad de modelos para la medición del retorno social de la inversión (SROI, Social Return on investment) (Lingane y Olsen, 2004; nef, 20056; GSVC7, 2003). Dichos modelos nos entregan diversos ejemplos para valorizar los impactos de programas de ayuda que realizan las empresas privadas y/o sin fines de lucro. Sin embargo, no existe un proceso simple y generalmente aceptado para asignar una valorizacion monetaria a un impacto social, para algunos indicadores habrá valores monetarios obvios, pero para otros se requiere valores aproximados que no serán ampliamente aceptados. No será posible valorizar todos los impactos. Por lo que la parte crítica para el cálculo del SROI es el valor social no cuantificado. Alison Lingane y Sara Olsen8 (2004) mencionan que existen dos razones por lo que las empresas usan el ROI. La primera es que ROI es extendida a nivel mundial para ser una medida relativa del éxito de una compañía. También con el ROI se puede realizar comparaciones entre las empresas de un mismo sector y entre ellas mismas para evaluar su rendimiento individual. El número ROI por sí solo, no representa un indicador útil, sin embargo, es una comparación que nos da un rápido sentido de la situación financiera de la empresa en un determinado contexto. La segunda razón es que el ROI es valioso debido a que es indicador de gestión. Los ejecutivos gestionan su negocio para maximizar el ROI entre otras métricas. Conociendo que el ROI refleja las fortalezas de la empresa y que los accionistas miran dicho indicador. SROI es una valoración económica de los beneficios sociales y costos relativos para las operaciones de una compañía. Se basa en el valor presente neto de esos impactos en valores monetarios. El análisis del SROI es un conjunto de prácticas necesarias que incluyen cuatro pasos: � Colectar información de rendimiento social actual � Priorización de la información importante a seguir � Incorporar esta información dentro del manejo de toma de decisiones y reportes � Valorar para entender que cantidad de valores sociales son creados o destruidos y por

donde se deben distribuir los recursos Este Análisis permite:

� Planear alternativas así como las oportunidades del mercado para incrementar el beneficio social

� Administrar para maximizar la parte económica y social � Evaluar oportunidades de inversión y su rendimiento, respecto a las metas sociales y

económicas The New Economics Foundation9 (2007) indica que el modelo para el cálculo del SROI se encuentra aún en su etapa temprana y uno de los problemas que han surgido es que encontrar un valor financiero para algunas cosas es tan difícil que hacerlo es desproporcionado en términos de tiempo y esfuerzo requerido y que puede socavar todo el análisis. El presente texto se trata contribuir con esta evolución del SROI, a través del modelo SROIM el cual se explica a continuación.

6 Nef, 2005. Measuring value creation in Social Firms: a do-it-yourself training manual for SROI.

7 Global Social Venture Competition, 2003. GSVC Social Impact Assessment Guide.

8 Lingane, A; Olsen, S. 2004. Guidelines for Social Return on Investment. California Management Review.

9 Nef, 2007. Investing in Impact: Developing Social Return on Investment.

Page 4: Libro sroim1   Cesar Saenz Acosta

3 El Modelo SROIM Luego de una extensa revisión de literatura sobre el cálculo del retorno social de la inversión y de aplicar el modelo SROIM© (Social Return on Investment Managment) en diversos programas de responsabilidad social, surge este nuevo modelo que representa una contribución al conocimiento en la medición de impactos de los programas de RS. El modelo SROIM© es una herramienta que permite identificar, medir, gestionar y comunicar los impactos generados por una intervención social. La figura 1 muestra el modelo SROIM.

Figura 1. Modelo SROIM©

Fuente: www.simgcenter.com del mismo autor. Breve descripción del SROIM Gestión Esta etapa viene a ser el Management del SROIM, y consiste en identificar, y gestionar los reales impactos de la intervención. Para realizar esta tarea, se analiza de manera simultánea los siguientes temas: • Red Social. Permite identificar los actores que participan de manera directa e indirecta en

la intervención. En base al análisis de actores es posible determinar los actores que se relacionan o intervienen en estos proyectos. Para esto se analizan los actores que se involucran con el interventor y el intervenido generando una red social de la intervención.

• Indicadores de Sostenibilidad

Muchas veces los impactos sociales, económicos y ambientales están relacionados. Por ejemplo, una intervención en salud puede tener impactos no sólo en salud (mejora de la salud), sino también impactos económicos (ahorro en medicinas, ahorro de tiempo, etc.) y además impactos ambientales (mejor uso del agua, reducción de contaminación del aire, mejor tratamiento del suelo, etc). Por lo anterior, es preciso que el análisis de impactos en cada actor debe cubrir estos tres temas de la sostenibilidad: económicos, sociales y ambientales.

• Ciclo de vida.

El análisis del ciclo de vida de una intervención involucra conocer los pasos necesarios del intervenido para la sensibilización, implementación, uso y disposición. En cada una de estas etapas del ciclo de vida, los actores han tenido algún impacto que debe ser analizado.

Matriz Impactos – Stakeholders. Es una matriz que resume todo lo trabajado hasta este momento, en la identificación de actores, los impactos generados en cada actor y el ciclo de vida. Implementación • Recolectar la información. Este proceso sirve para validar la información obtenida en el

proceso de Gestión. La recolección de información se debe realizar a cada uno de los actores identificados en la red social. Las técnicas de recolección de información suelen ser por medio de entrevistas a profundidad, encuestas, observaciones, focus group, etc.

• Aislar la intervención. En muchos casos, en una intervención o proyecto de inversión

social participan muchos actores. Es decir, el interventor realiza alianzas con otras organizaciones como las familias beneficiadas, el municipio local, ministerios, centros de enseñanza entre otros. Los beneficios generados por la intervención se debe a la inversión de todos estos actores y no exclusivamente del interventor. Por lo anterior y para realizar un cálculo del SROIM más real, es necesario identificar qué parte de los beneficios puede ser atribuidos al interventor. Para esto es necesario aislar la intervención.

• Convertir en valor monetario. Existen indicadores de impactos que pueden ser fácilmente

valorizados en moneda (dólares u otro tipo) por medio de técnicas de valorización simples como precios de mercado, sin embargo, pueden existir otros indicadores valorizables con técnicas de valorización más complejas como Valor Contingente, precios hedónicos o costos de viaje.

• Flujo de caja Social. En el caso de que se esperen beneficios futuros generados por la

intervención, es necesario realizar un flujo de caja social. Es decir, en dicho flujo de caja deben participar los actores que seguirán obteniendo estos beneficios durante muchos años más, así como las inversiones que se estiman realizar para alcanzar dichos beneficios. Para realizar el descuento de los beneficios e inversiones futuros es necesario traerlos a valor presente por medio de una tasa de descuento. Para ello, se considera la tasa de descuento de los proyectos sociales del Gobierno. Para el caso peruano la tasa social de descuento es del 10%.

• Cálculo del SROIM

Para realizar el cálculo del SROIM es necesario que tanto los beneficios como las inversiones sean valores actualizados. La fórmula del SROIM es la siguiente:

Page 5: Libro sroim1   Cesar Saenz Acosta

����� =������ � − ������ó

������ó

Informe. En esta etapa del modelo es necesario establecer el contenido del informe, el cual deberá considerar los siguientes temas: el objetivo del proyecto, actividades principales, inversiones, red social encontrada, descripción de los impactos (tangibles e intangibles) del proyecto por cada actor, matriz indicadores – stakeholders, valorización y aislamiento, flujo de caja y sus considerando, el cálculo del SROIM y conclusiones y recomendaciones.

4 Gestión Esta etapa es el análisis exhaustivo para conocer el real impacto del proyecto a analizar, es decir, sirve para identificar, y gestionar los reales impactos de la intervención. Al finalizar el análisis de esta etapa, se podrá tener los reales impactos del proyecto, así como los actores impactados y los indicadores de impacto que permitirán elaborar recomendaciones para mejorar la gestión de estos proyectos. Se recomienda que esta etapa sea realizada de manera participativa por el personal involucrado en el proyecto en cualquiera de sus etapas de diseño, implementación, monitoreo y/o seguimiento. También es posible invitar a expertos y/o beneficiarios del proyecto de manera que la información obtenida sea la más real posible. El análisis de esta etapa se apoya en las siguientes tres herramientas: • Red Social • Indicadores de Sostenibilidad • Ciclo de vida del proyecto. • Matriz Impactos Vs. Stakeholders El análisis de estas herramientas se realiza de manera simultánea, es decir, cuando se identifican los actores de la red social en ese mismo momento se identifica los indicadores de impacto de estos actores y la etapa del ciclo de vida en que se han producido dichos impactos. Por ejemplo: si la intervención es un proyecto de emprendedores, donde el objetivo es capacitar a las mujeres pobres de una comunidad para que empiecen un negocio de producción y comercialización de artesanía. Al parecer resulta sencillo definir el ciclo de vida de la mujer emprendedora: capacitación, implementación del taller en su hogar, producción y comercialización de la artesanía Actor: mujer emprendedora Impacto: mayores ingresos (indicador económico) Etapa del ciclo de vida del proyecto: comercialización. Actor: esposo de la mujer emprendedora Impacto: molestia por generación de mayores residuos en el hogar (indicador ambiental) Etapa del ciclo de vida del proyecto: producción de la artesanía Actor: cliente de la mujer emprendedora Impacto: obtener productos de calidad y con precio justo (indicador social) Etapa del ciclo de vida del proyecto: comercialización Como se puede apreciar, el análisis se hace pensando de manera simultánea en las tres herramientas (red social, indicadores de sostenibilidad y etapa del ciclo de vida) Para conocer de manera detallada el uso de estas herramientas pasaremos a analizar un caso hipotético, sencillo y un poco romántico.

Page 6: Libro sroim1   Cesar Saenz Acosta

4.1 Redes Sociales Antes de entrar a las redes sociales es necesario definir algunos conceptos claves que nos ayudaran a entender la formación de esta red social. Grupos de interés o Stakeholders: Los grupos de interés o Stakeholders están constituidos por aquellos grupos e individuos que son, pueden o creen ser afectados por algún aspecto de las actividades de la organización y aquellos que tienen o pueden tener algún interés o pueden afectar a la organización En el modelo de grupos de interés la empresa explícitamente reconoce que sus actividades afectan y/o pueden afectar al entorno en el cual opera, así como también puede verse afectada por dicho entorno. Por consiguiente, en adición a los inputs de accionistas, trabajadores y proveedores, este modelo también reconoce a otras partes involucradas: el gobierno, la comunidad y el medio ambiente. Entonces, es probable que la toma de decisiones de la empresa afecte y/o pueda afectar a uno o más de estos grupos de interés, así como también se vea y/o pueda verse afectada por los mismos. Se reconoce, por tanto, un proceso de doble vía entre la empresa y sus grupos de interés. Aunque este modelo ofrece igual importancia a todos los grupos de interés, la limitación de recursos y de tiempo significa que deba efectuarse alguna jerarquía o priorización. A continuación la figura 2, muestra a los grupos de interés de una organización. Figura 2: Grupos de Interés de una organización.

Accionistas

Organización

Medio

Ambiente

GobiernoProveedores

ComunidadColaborador

Clientes

A continuación se define cada unos de los grupos de interés: • Accionistas.- Son aquellos que tienen algún poder sobre las decisiones de la organización,

este poder puede ser económico, político, jerárquico, formal o informal. Este actor tiene, en muchos casos, poder para decidir sobre el destino del proyecto, es decir, tiene los recursos para aceptar o rechazar el proyecto.

• Gobierno.- Conjunto de entidades del Estado que participan en el proyecto. Estas entidades pueden ser desde Ministerios, Congreso de la República, Gobiernos Regionales, Municipalidades, Centros de salud, Organismos reguladores, Defensoría del Pueblo entre muchos otros.

• Clientes.- Son las personas que adquieren un servicio o producto de la organización. • Comunidad.- Es un grupo o conjunto de personas (o agentes) que comparten elementos en

común, tales como un idioma, costumbres, valores, tareas, visión de mundo, edad, ubicación geográfica, estatus social, roles, etc. La empresa determina su pertenencia a una comunidad por su ubicación geográfica y el impacto que causa en la misma. La comunidad puede estar representada por organizaciones de base, como por ejemplo: comités de vaso de leche, frentes de defensa, asociaciones de comerciantes, junta de vecinos, club de madres de familia, junta de regantes, entre otros.

• Proveedores.- Persona o empresa que abastece de productos y/o servicios a una organización.

• Colaboradores.- Trabajadores de la organización. Incluye a todas las personas que mantienen una relación de subordinación con la organización.

• Medio Ambiente.- Es el entorno en el cual una organización opera, incluidos el agua, el aire, el suelo, los recursos naturales y sus interrelaciones.

A continuación definiremos algunos conceptos importantes para formar una red social: • Interventor: Es el individuo u organización que diseña, planifica y ejecuta el proyecto o

intervención social. • Intervenido: Es el individuo, organización o beneficiarios objetivo del proyecto (familia,

agricultor, profesores, emprendedores, niños, mujeres, etc.) • Intervención: programa o proyecto de inversión social (educación, productivo, salud,

ambiental, inclusión social, participación ciudadana, etc.). Elaboración de las Redes Sociales: Llamaremos redes sociales a la red de actores que se forma en un proyecto considerando los actores del interventor y del intervenido. Estos actores se pueden relacionar de diversas formas (económica, social y ambiental). Esta relación puede generar impactos positivos y/o negativos en los actores. Pasos para elaborar la red social: 1. Identificar los actores del Interventor (antes y después de la intervención). 2. Identificar los actores del Intervenido (antes y después de la intervención). 3. Unir ambos análisis. La figura 3, muestra el resultado de este análisis.

Page 7: Libro sroim1   Cesar Saenz Acosta

Figura 3. Red social de una intervención.

Ejemplo: Caso Matrimonio. Usaremos este caso (que considero que en algún momento nos ha pasado o pasará a todos nosotros) para aprender a analizar las tres herramientas de la Gestión del SROIM. Un joven en busca de aventuras, llega a una fiesta donde se encuentra con muchas amistades y conoce nuevos amigos. De repente aparece una hermosa muchacha, de 18 años, que lo impresiona y llama su atención a tal punto que no puede quitarle la mirada de encima y se siente perdidamente enamorado de ella. Este joven piensa lo siguiente: “¿quién es esta hermosa muchacha? Debo conocerla! creo que ahora sí estoy enamorado, creo que Ella es la elegida y debo casarme con ella” Para realizar su cometido (Proyecto: matrimonio), el joven varón (interventor) realiza una serie de actividades (intervención) para enamorar a la hermosa jóven (intervenida). Analizaremos lo que ocurre con el interventor y la intervenida antes y después de la intervención. Para este caso asumiremos que los dos jóvenes tienen situación familiar, económica y laboral similar. Por lo que el análisis para el interventor y la intervenida sería similar. Por ello analizaremos sólo al interventor y asumiremos que lo mismo ocurre con la intervenida. Antes de la intervención � Interventor y/o Intervenida: Jóvenes con trabajo remunerado y dependiente. Suelen realizar

ejercicios para mantenerse en buena forma física. Los fines de semana regularmente acuden a fiestas con sus amigos. Tiene muchos amigos(as). Les gusta vestirse bien e invierten en ropa moderna y en sus autos que le dan un estilo moderno.

� Accionistas: � Padres. Sus padres están contentos, quieren mucho a sus hijos y le dan libertad para

que el tome sus decisiones.

� Centro Laboral. Están satisfechos con su desempeño. Este centro laboral cumplen con el pago de los derechos laborales, entre ellos los pagos a la AFP y otras cargas laborales.

� Colaboradores: No tienen � Proveedores: Entidades financieras como Bancos, Centros Comerciales, que ofrecen una

línea de crédito y productos de acuerdo a su situación civil (solteros) y edad (productos como becas para estudiar en un MBA en la universidad, autos, viajes al exterior, etc)

� Medio ambiente: No tiene � Gobierno: Su relación con el gobierno es diversa. Por ejemplo con la RENIEC (Registro

Nacional de Identidad y ciudadanía del Perú) que cuenta con un DNI donde figura con estado civil: Soltero(a). Otra entidad es ESSALUD (Seguro Social de Salud del Perú) quien retiene parte de su sueldo para cubrir el seguro de salud.

� Clientes: No tiene � Comunidad: Amigos, amigas con quienes disfruta momentos de relax y esparcimiento. Como mencionamos anteriormente, tanto el interventor como la intervenida tienen un análisis similar, expresado en la figura 4. Figura 4. La Red social formada antes de la intervención (matrimonio) es la siguiente:

Después de la Intervención. Este análisis se realiza luego de 1 año de matrimonio. De manera similar asumiremos que ambos jóvenes tienen las mismas condiciones luego de la intervención. � Interventor y/o Intervenida: Con trabajo remunerado y dependiente. No realiza ejercicios,

empieza a tener un ligero aumento del diámetro abdominal. Los fines de semana regularmente está en casa con su mujer e hijo. amigos. Casi no mantiene contacto con sus antiguos amigos (as). Ahora cuenta con mayores responsabilidades.

Interventor Intervenida

Gobierno

RENIECEssalud

Centro Laboral

Beneficios Laborales:AFPSALUDEtc.

Proveedores

BancosCentros Comerciales.Colegios.

Padres

Amigos

Padres

Amigos

GobiernoCentro Laboral

Proveedores

Beneficios Laborales:AFPSALUDEtc.

BancosCentros Comerciales.Colegios.

Page 8: Libro sroim1   Cesar Saenz Acosta

� Accionistas: � Padres. Sus padres están contentos con sus hijos, ahora están más felices con su

nieto. También tienen mayores relaciones familiares con la familia de sus hijos políticos. � Centro Laboral. Están satisfechos con su desempeño. Debido al matrimonio y por

política de la empresa, cubrirán con el pago del seguro privado de salud, el cual cubrirá a la pareja y menor hijo.

� Colaboradores: No tienen � Proveedores: Entidades financieras como Bancos, Centros Comerciales. Debido a su

matrimonio, estas entidades financieras han aumentado su línea de crédito y ofrecen nuevos productos de acuerdo a su nuevo estado civil. Estos nuevos productos son: créditos hipotecarios, seguros de salud familiares, productos de ahorros especiales para el futuro, etc.

� Medio ambiente: No tiene � Gobierno: Su relación con el gobierno es diversa. Ahora deben cambiar el estado civil de

soltero a casado en la RENIEC (Registro Nacional de Identidad y ciudadanía del Perú). � Clientes: No tiene � Comunidad: Amigos, amigas casi han desaparecido.

Este análisis puede mostrarse en la figura5. Figura 5. La Red social formada después de la intervención (matrimonio) es la siguiente:

Como se puede apreciar, la intervención no sólo afecta directamente al intervenido, sino que afecta a todos los actores identificados en la red social.

Interventor Intervenida

Gobierno

RENIECJNESALUDEtc.

Empresa

BeneficiosSegurosAFPSALUDEtc.

Proveedores

BancosCentros Comerciales.Colegios.

Familia

Amigos

Familia

Amigos

Gobierno

Empresa

Proveedores

Cambio de Estado Civil Cambio Domicilio

Asig. Familiar.Mayor Prima

Nueva FamiliaMayores actividades

Retiro de algunos

Cambio de estilo de vidaMayores responsabilidades.Cambio Fisico

Nueva FamiliaMayores actividades

Cambio de estilo de vidaMayores responsabilidades.Cambio Fisico

Asig. Familiar.Mayor Prima

Retiro de algunos

Cambio de Estado Civil Cambio Domicilio

También se puede notar que no necesariamente todos los grupos de interés deben aparecer en una intervención. Es decir, en este caso los grupos de interés: clientes, medio ambiente, y colaboradores no participan en la intervención. Otro punto importante es que para seleccionar los actores nosotros pensamos de manera simultánea en los impactos en cada actor, por ejemplo, el actor Interventor ha sido impactado por la intervención con: Cambio de estilo de vida, cambio físico, mayores responsabilidades, etc. Es decir, para seleccionar a un actor de nuestra red social de manera simultánea nosotros respondemos a las siguientes preguntas ¿qué ha ocurrido con este actor? ¿Cómo ha sido impactado por la intervención? Más adelante estudiaremos de manera más estructura cómo reconocer los impactos y el tiempo del ciclo de vida que ocurren estos impactos. Esto mismo ocurre con los proyectos sociales. Es decir, los proyectos sociales no sólo impactan en los beneficiarios (intervenidos), sino también en los actores con quienes se relaciona, así como el interventor también impacta a sus actores que participan en el proyecto. Cuando analicemos proyectos de salud y nutrición, educación, productivos, emprendedores, etc. debemos elaborar la red social del proyecto e identificar los actores con quienes se relacionan o impactan tanto el interventor como el intervenido.

Page 9: Libro sroim1   Cesar Saenz Acosta

4.2 Indicadores de Sostenibilidad Los indicadores de desempeño son instrumentos de medición de las principales variables asociadas al cumplimiento de los objetivos, que a su vez constituyen una expresión cualitativa o cuantitativa concreta de lo que se pretende alcanzar con un objetivo específico establecido. (...) La evaluación del desempeño se asocia al juicio que se realiza una vez culminada la acción o la intervención. Busca responder interrogantes claves sobre cómo se ha realizado la intervención, si se han cumplido los objetivos (concretamente, la medida en que éstos han sido cumplidos), el nivel de satisfacción de la población objetivo, entre otras. En suma, se busca evaluar cuán bien o cuán aceptable ha sido el desempeño de determinado organismo público con el objetivo de tomar las acciones necesarias para perfeccionar la gestión (Ministerio de Economía y Finanzas del Perú, 2000). Las reflexiones anteriores respecto del concepto de indicador lleva a tener en cuenta varios elementos: � La calidad y utilidad del indicador (en tanto instrumento de medición de las variables

asociadas al cumplimiento de objetivos) estarán determinadas por la claridad y relevancia de la meta que tiene asociada.

� El requisito fundamental para el diseño del indicador es el establecimiento previo de los objetivos y metas “lo que será medido”.

� El resultado de la medición del indicador entrega un “valor” de comparación el cual está referido a alguna meta asociada. Por ejemplo, si la relación que se obtiene entre el gasto de la administración del programa y el gasto total es de un 15% y la comparamos con la meta fijada previamente de 10%, estaremos en presencia de un mal resultado, en cambio si la meta fijada era de 20%, se habrá superado incluso la propia meta.

� El indicador deberá estar focalizado y orientado a “medir aquellos aspectos claves”, lo cual implica la necesidad de tener claridad cuáles son los “objetivos o propósitos” de la institución, y no todos, sino aquellos más relevantes que se relacionan con los productos estratégicos, dirigidos a los usuarios externos.

Tipologías de indicadores La clasificación de los indicadores de desempeño es muy variada, hay autores que establecen tipologías de indicadores que abarcan seis o más categorías, incorporando a las dimensiones de evaluación de la eficiencia, eficacia, economía, calidad, y también los atributos de dichas medidas tales como “equidad”, “entorno”, “tecnología”, etc. No obstante lo anterior, y teniendo en cuenta el objetivo de los indicadores de desempeño, abordaremos la siguiente taxonomía:

� Insumos (Inputs) � Actividades o Procesos � Productos (outputs) � Impactos (outcomes)

La figura 6, muestra esta tipología de indicadores.

Figura 6. Tipología de indicadores.

� Indicadores de insumos (inputs): cuantifica los recursos tanto físicos como humanos, y/o

financieros utilizados en la producción de los bienes y servicios. Estos indicadores generalmente están dimensionados en términos de gastos asignados, número de profesionales, cantidad de horas de trabajo utilizadas o disponibles para desarrollar un trabajo, días de trabajo consumidos, etc. Estos indicadores son muy útiles para dar cuenta de cuantos recursos son necesarios para el logro final de un producto o servicio, pero por sí solos no dan cuenta de si se cumple o no el objetivo final.

� Indicadores de actividades o procesos: se refieren a aquellos indicadores que miden el

desempeño de las actividades vinculadas con la ejecución o forma en que el trabajo es realizado para producir los bienes y servicios, tales como procedimientos de compra (días de demora del proceso de compra) o procesos tecnológicos (número de horas de los sistemas sin línea atribuibles al equipo de soporte). Estos indicadores son útiles para la evaluación del desempeño en ámbitos donde los productos o resultados son más complejos de medir, como por ejemplo actividades de investigación, culturales, etc.

� Indicadores de productos (outputs): muestra los bienes y servicios de manera cuantitativa

producidos y provistos por un organismo público o una acción gubernamental. Es el resultado de una combinación específica de insumos por lo cual dichos productos están directamente relacionados con ellos. Por sí solo un indicador de producto, (por ejemplo número de vacunaciones realizadas, número de viviendas construidas, número de inspecciones, etc.) no da cuenta del logro de los objetivos o de los recursos invertidos en la generación de dichos productos.

� Indicadores de resultado final o impacto (outcomes): miden los resultados a nivel del fin

último esperado con la entrega de los bienes y servicios. La información que entrega se refiere por ejemplo al mejoramiento en las condiciones de la población objetivo, y que son exclusivamente atribuibles a dichos bienes.

Tradicionalmente, los indicadores de insumos (inputs) y actividades o productos (outputs), son los más comúnmente usados en los proyectos sociales. Parte de las razones tienen que ver con que tales indicadores no son tan complejos de construir como los indicadores de resultado final o impacto. Tipología de los impactos: Asimismo podemos establecer una tipología de los impactos (outcomes):

Inputs Activities Outputs Outcomes

Recursos:

InversiónEquipoPersonalFacilidades

Unidad Medible.

Servicio o producto entregado:# persona capacitadas# familias intervenidas.

Cambios en las

condiciones de los intervenidos.

•Obtención de empleo.•Aumento de ingresos.•Ahorro de insumos.

Page 10: Libro sroim1   Cesar Saenz Acosta

A. Los impactos deseables versus indeseables. Los impactos indeseados son efectos

negativos de un proyecto para un individuo o sistema social. La determinación de que si un

impacto es positivo o negativo depende en cómo el proyecto es visto por los diversos

actores. Algunos proyectos pueden ser positivos para unos actores pero negativos para

ciertos otros de la red social.

B. Impactos directos e indirectos. Un cambio en una parte de un sistema frecuentemente

inicia una reacción en cadena de consecuencias indirectas provenientes de los impactos

directos del proyecto. Los impactos directos son los cambios de un actor o individuo que

ocurre en respuesta inmediata de al proyecto social. Los impactos indirectos, son los

cambios de un actor o individuo que ocurre como resultado de las consecuencias directas

del proyecto. Hay impactos de los impactos. Ejemplo, la capacitación a un individuo genera

conseguir trabajo (impacto directo), esto le genera ingresos económicos que le permiten

comprar una casa a largo plazo (impacto indirecto).

C. Impactos anticipados versus no anticipados. Los impactos anticipados son cambios

traídos por el proyecto y que son reconocidos y buscados, mientras que los impactos no

anticipados son cambios que no han sido buscados. Una red social es como un conjunto de

canicas juntas que mover cualquiera de ellas hace que inevitablemente se muevan las otras

a una nueva posición. Esta interdependencia no siempre es entendida en los proyectos

sociales. Los impactos no anticipados representan una falta de entendimiento de cómo

funciona el proyecto y de las fuerzas externas e internas que trabajan en la red social. Esta

incertidumbre motiva a la búsqueda de información sobre los impactos del proyecto,

especialmente a través de relaciones interpersonales con los actores de la red social. Los

individuos particularmente buscan reducir la incertidumbre de los impactos deseados de un

proyecto.

Indicadores de sostenibilidad Primero empezaremos definiendo el Desarrollo Sostenible, es el desarrollo que satisface las necesidades del presente sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras para satisfacer sus propias necesidades. El desarrollo sostenible se refiere a la integración de las metas de una calidad de vida elevada, la salud y la prosperidad con justicia social y al mantenimiento de la capacidad de la tierra para conservar la vida en toda su diversidad. Estas metas sociales, económicas y ambientales son interdependientes y se refuerzan mutuamente10.

10

International Standard Organization, 2010. ISO 26000: Guía de Responsabilidad Social

A continuación presentamos algunos indicadores de sostenibilidad11

Fuente: En Base a los Indicadores de Desarrollo Sostenible de la Comisión de Desarrollo Sostenible de la Naciones Unidad. 2007.

11

Naciones Unidas. 2007. Indicadores de Desarrollo Sostenible: Guía y Metodología. Comisión de Desarrollo

Sostenible.

Sostenibilidad Tema Sub Tema

Social Organizacional Corrupción

Mejor relación con actores

Libre publicidad

Cumplimiento de metas

Mejora de procesos

Salud Nutrición de los niños

Mortalidad

Esperanza de vida al nacer

Inmunización contra enfermedades infantiles infecciosas

Acceso servicios básicos de salud

Mortalidad de enfermedades mayores como el SIDA, Malaria, TBC

Educacion Inscripción en educacion primaria

Concluir Educación primaria

Alfabetismo

Nivel escolar en educación secundaria

Pobreza Pobreza de Ingreso

Desigualdad de ingreso

Desempleo

Servicios sanitarios

Agua potable

Acceso a la energía

Condiciones de vida

Medio Ambiente Riesgos NaturalesPoblacion viviendo en áreas propensa a riesgos naturales

Aire Calidad de aire

Emisiones de Dióxido de Carbono

Consumo de sustancias de agotamiento de capa de ozono

Suelos Estado y uso del suelo

Desertificación

Agricultura

Bosques

Agua Cantidad de agua

Calidad de agua

BioDiversidad Ecosistemas

Especies

Consumo de materiales

Uso de energía

Generación y manejo de residuos

transporte

Economico Mayores Ingresos

Capitalización de Activos

Ahorros

Costos Evitados

Generación Empleo

Tecnologóas de información y Comunicación

Investigación y Desarrollo

Acceso a Financiamiento

Consumo y

Produccion

Sostenible

Desarrollo

Economico

Page 11: Libro sroim1   Cesar Saenz Acosta

Los temas de sostenibilidad tiene relación entre ellos, es decir, si existe un problema ambiental (por ejemplo la contaminación del agua) este puede tener consecuencias sociales (por ejemplo en la salud) y consecuencias en el tema económico (por ejemplo, en la reducción de la productividad) Es decir, los impactos de sostenibilidad están relacionados y nuestra labor es determinar cómo se da esta relación, para ello es necesario tener información especializada del tema a tratar.

La figura 7, relación entre los indicadores de sostenibilidad

Veamos algunos ejemplos que muestran la relación entre estos tres aspectos de la sostenibilidad: Ejemplo1: Salud: Desnutrición12 Veremos que los problemas de desnutrición tiene impactos relacionados, entre los social, ambiental y económico.

12

Fuente: CEPAL. 2009. El costo del hambre: impacto social y económico de la desnutrición infantil en

Bolivia, Ecuador, Paraguay y Perú.

Los principales factores que se asocian al aparecimiento de la desnutrición como problema de Salud Pública se pueden agrupar en: medioambientales (por causas de la naturaleza o humanas), socioculturales- económicos (asociados a los problemas de pobreza e inequidad) y político-institucionales, los que en conjunto aumentan o disminuyen las vulnerabilidades bio-médicas y productivas, las que, a su vez, condicionan la cantidad, calidad y capacidad de absorción de la ingesta alimentaría que determinan la desnutrición. Cada uno de estos factores aporta aumentando o disminuyendo la probabilidad de que una persona padezca desnutrición. Así, el peso de cada uno depende de la fase de la transición demográfica y epidemiológica en que cada país se encuentra y la etapa del ciclo de vida en que se encuentran las personas, definiendo, en conjunto, la intensidad de la vulnerabilidad resultante. Por otra parte, la desnutrición tiene efectos negativos en distintas dimensiones de la vida de las personas, entre las que destacan los impactos en la salud, la educación y la economía (costos y gastos públicos y privados, y menor productividad). Como consecuencia de lo anterior, estos efectos conllevan mayores problemas de inserción social y un incremento o profundización del flagelo de la pobreza e indigencia en la población, reproduciendo el círculo vicioso al aumentar con ello la vulnerabilidad a la desnutrición. Dichos impactos se presentan como incrementos de probabilidad y pueden presentarse de manera inmediata o a lo largo de la vida de las personas, los que se convierten en mayor riesgo de desnutrición posterior entre quienes la han sufrido en las primeras etapas del ciclo vital y mayor incidencia de otras consecuencias. Así, problemas de desnutrición intrauterina pueden generar dificultades desde el nacimiento hasta la adultez. Figura 8: Relación Indicadores sociales, ambientales y económicas de la Desnutrición

Page 12: Libro sroim1   Cesar Saenz Acosta

Fuente: CEPAL. 2009. El costo del hambre: impacto social y económico de la desnutrición infantil en Bolivia, Ecuador, Paraguay y Perú. Para la determinación de los efectos y costos, tenemos: 1. Incidental retrospectiva: Considera los efectos de “ayer hasta hoy” que tienen impacto en los costos de “hoy”. Incidental retrospectiva. Permite estimar el costo que genera, para un año determinado, la desnutrición que ha afectado a la población de un país. Así, se estiman los costos en salud para los niños y niñas preescolares que se encuentran desnutridos al año de análisis, los costos en educación derivados de la desnutrición que vivieron durante sus primeros cinco años de vida quienes hoy son escolares y los costos económicos por pérdida de productividad que presentan las personas en edad de trabajar que estuvieron expuestas a la desnutrición antes de los cinco años de vida. 2. Prospectiva o potenciales ahorros: Estima los efectos de “hoy” que tienen impacto en los costos de “hoy hasta mañana”. Esta dimensión permite proyectar las pérdidas presentes y futuras que conllevan los tratamientos en salud, repetición escolar y menor productividad, resultantes de la desnutrición que afecta a los menores de cinco años en cada país, en un año específico. A partir de ello, se pueden estimar los ahorros potenciales si se implementan acciones necesarias para lograr objetivos nutricionales. La siguiente figura resume esta relación entre la desnutrición y su impacto económico.

Figura 9: Impacto social y económico de la desnutrición

Fuente: CEPAL. 2005. El costo del Hambre. Impacto social y económico de la desnutrición infantil en el Perú Ejemplo2: Emisiones de CO2. Casi todos nosotros realizamos, para nuestras actividades diarias (económicas y sociales), realizando búsquedas en internet por medio de Google. Sin embargo, muchos de nosotros desconocemos que el uso de Google contribuye a la emisión de CO2 perjudicando de esa manera el medio ambiente. La siguiente tabla puede darnos una idea de las emisiones de CO2 que provocamos cuando realizamos estás búsquedas en Google. Figura 10: Relación entre cantidad de búsquedas en Google y sus emisiones de CO2

Page 13: Libro sroim1   Cesar Saenz Acosta

Fuente: http://www.google.com/corporate/datacenter/efficient-computing/index.html Esto nos hace pensar nuevamente que por cada actividad que realicemos es posible encontrar una relación entre impactos sociales, económicos y ambientales.

Cantidad de

Búsquedas GoogleEmisiones de CO2 equivalente de algunas Actividades diarias

1,050 Energía para producir un vaso de jugo de naranja

5,100 Una carga de platos en un lavadora de platos.

10,000 Un viaje de 5 millas en un auto promedio

15,000 Una hamburgesa

3,100,000 Electricidad consumida por un hogar americano promedio en un mes

4.3 Ciclo de Vida Un proyecto es un esfuerzo temporal que se lleva a cabo para crear un producto, servicio o resultado único. Temporal significa que cada proyecto tiene un comienzo definido y un final definido. El final se alcanza cuando se han logrado los objetivos del proyecto o cuando queda claro que los objetivos del proyecto no serán o no podrán ser alcanzados, o cuando la necesidad del proyecto ya no exista y el proyecto sea cancelado. Temporal no necesariamente significa de corta duración; muchos proyectos duran varios años. En cada caso, sin embargo, la duración de un proyecto es limitada13. La mayoría de los proyectos se emprenden para obtener un resultado duradero. Por ejemplo, un proyecto para erigir un monumento nacional creará un resultado que se espera que perdure durante siglos. Con frecuencia, los proyectos también pueden tener impactos sociales, económicos y ambientales, intencionales o no, que perduran mucho más que los propios proyectos. Ciclo de vida del proyecto De acuerdo al Project Management Institute (2004) mencionan que para facilitar la gestión, los directores de proyectos o la organización pueden dividir los proyectos en fases, con los enlaces correspondientes a las operaciones de la organización ejecutante. El conjunto de estas fases se conoce como ciclo de vida del proyecto. Muchas organizaciones identifican un conjunto de ciclos de vida específico para usarlo en todos sus proyectos. No existe una única manera, que sea la mejor, para definir el ciclo de vida ideal de un proyecto. Algunas organizaciones han establecido políticas que estandarizan todos los proyectos con un ciclo de vida único, mientras que otras permiten al equipo de dirección del proyecto elegir el ciclo de vida más apropiado para el proyecto del equipo. De acuerdo al Manual de Formulación, evaluación y monitoreo de proyectos sociales (CEPAL)14 se menciona que para llevar adelante un proyecto se deben dar una serie de pasos. En los proyectos con inversión (en activos físicos) se destacan tres "estados" básicos: preinversión, inversión y operación. En el primero, se desarrollan las tareas de diagnóstico, formulación, evaluación ex ante y programación, que se asocian al desarrollo de la idea del proyecto, el estudio del perfil, el análisis de pre-factibilidad y el de factibilidad. En el segundo se reconocen las etapas de diseño y ejecución. El tercero, comienza con las actividades de producción y distribución de los bienes o servicios en la marcha blanca para continuar con la operación plena. En los proyectos que no requieren inversión, (como sucede frecuentemente con los proyectos sociales) se pasa directamente del análisis de factibilidad a la operación. Sin embargo, hay proyectos sociales en los que deben cumplirse todas las etapas del ciclo de vida del proyecto. Es el caso de la construcción de hospitales, escuelas, viviendas, etc. Por otro lado, cuando hablábamos de la red social mencionamos dos actores principales: el Interventor y el Intervenido.

13

Project Management Institute. 2004. Guía de los Fundamentos de la Dirección de Proyectos (Guía del PMBOK®)

Tercera Edición 14

CEPAL. Manual de Formulación, Evaluación y Monitoreo de Proyecto Sociales.

Page 14: Libro sroim1   Cesar Saenz Acosta

El ciclo de vida de una intervención social (proyecto) es diferente para cada uno ellos: Para el Interventor: Figura10: Ciclo de Vida del Intervenido

Fuente: CEPAL, Manual de Formulación, Evaluación y Monitoreo de Proyectos Sociales. Para el Intervenido: La mayoría de los proyectos sociales (intervenciones) buscan un cambio de conducta del intervenido, el cual pasa por un proceso para adoptar dicha intervención. Como hemos mencionados el SROIM ayuda a identificar, medir y gestionar los impactos de las intervenciones sociales, por ello resulta importante conocer el ciclo de vida de los intervenidos dado que ellos son los que tienen el impacto deseado por la intervención. A continuación presentamos el ciclo de vida del intervenido Figura11: Ciclo de Vida del Intervenido

A continuación describimos las fases de este ciclo de vida:

IdeaPerfil

Pre factibilidadFactibilidad

DiseñoEjecución

MarchaOperación Plena

Pre Inversión Inversión Operación

Sensibilización Implementación ImpactosCierre /

Disposición

ConocimientoPersuasiónAprendizaje

Implementación:Uso

EconómicosSociales

Ambientales

DisposiciónFin del Ciclo

• Sensibilización: Está compuesto por: � Conocimiento: Ocurre cuando el intervenido es expuesto a la existencia de una

innovación y tiene un entendimiento de cómo funciona. � Persuasión: Ocurre cuando el intervenido forma una actitud favorable o desfavorable

hacia la innovación. � Aprendizaje: Ocurre cuando el intervenido aprende los conceptos y prácticas de la

intervención. Implementación: Ocurre cuando el intervenido individuo pone la intervención en uso

• Implementación: Ocurre cuando el intervenido implementa los productos y/o servicios de la intervención.

• Impactos: Son los cambios producidos por la intervención. Estos impactos pueden ser sociales, económicos y/o ambientales.

• Cierre, Disposición: Ocurre cuando el intervenido concluye con el uso, prácticas de la intervención.

Una vez identificado el ciclo de vida del intervenido, se deberá conocer cómo los demás actores de la red social se han impactado en cada etapa de este ciclo de vida. Ejemplo: Caso Matrimonio. Actor: La Novia (Intervenida)

De acuerdo al ciclo de vida, la novia pasa por las siguientes fases: • Sensibilización – Enamoramiento: En esta etapa, toma conocimiento de las intenciones

del joven varón mediante manifestaciones directas e indirectas. Las actividades del joven varón siguen aumentando en intensidad con la finalidad de persuadir a la joven mujer que acepte su propuesta. Para ello el varón, le muestra las muchas ventajas que puede

Page 15: Libro sroim1   Cesar Saenz Acosta

representar que ella acepte su propuesta. Ella acepta la relación y aprende las ventajas y desventajas que representa aceptar esta propuesta de amor (intervención). Durante esta etapa (antes de la intervención) existen actividades que la pareja empieza a realiza, entre ellas son: inversión inicial (salidas, tiempo, dinero), conocer a la familia del otro, realizar un compromiso formal y en general estos jóvenes se ven muy atractivos y en buen estado físico.

• Implementación - Matrimonio

En esta etapa se realiza el matrimonio, donde aparecen nuevas necesidades como por ejemplo: la vivienda, nuevos necesidades de bienes y servicios, aprenden a tener nuevas costumbres y responsabilidades. En general los amigos antiguos comienzan a desaparecer, entre otros cambios.

• Impactos - Hijos

En esta etapa aparecen los cambios generados por la intervención (matrimonio). Uno de los principales cambios es la llegada de los hijos, que cambia el orden de prioridades, por lo que tienen que aprender a ser padres, tener nuevas responsabilidades, tener mayores gastos, pero que también tienen nuevas motivaciones, alegrías y otros beneficios.

• Cierre – Abuelos.

En esta etapa, luego de varios años, la novia y su pareja se convierten en abuelos, que le representa nuevas alegrías, aprendizaje, gastos, etc.

Como podemos apreciar, el ciclo de vida de la intervenida sobre el matrimonio, puede tener más de 50 años, desde cuando era joven hasta que se convierte en abuela. Como hemos mencionado ahora debemos conocer cómo son impactados otros actores en cada etapa del ciclo de vida de la intervenida. Actor: Padres de la Novia

De acuerdo al ciclo de vida de la intervenida, los padres de la novia pasan por las siguientes fases: • Sensibilización – Enamoramiento: En esta etapa, los padres de la novia toman

conocimiento de la relación de su hija, se ponen alertas y comienzan a preguntarse sobre el novio y sus intenciones. Los padres se ponen alertas y les genera muchas dudas esta relación y sienten celos.

• Implementación - Matrimonio En esta etapa los padres han aceptado la relación y sólo les queda resignarse de ver a su hija casada. Asimismo, se encuentran que tienen nuevas relaciones familiares con la familia del novio y su familia se ve ampliada por esta relación.

• Impactos - Hijos Luego de cierto tiempo, los padres de la novia se convierten en abuelos. Esto les trae alegrías, y engríen a su nieto con cariños y regalos.

• Cierre – Abuelos

En posible que los padres de la novia no participen en esta etapa. Como podemos apreciar, la participación de los padres de la novia sólo será por un periodo de 20 años. Actor: Los amigos de la novia (antes del matrimonio)

De acuerdo al ciclo de vida de la intervenida, los amigos de la novia pasan por las siguientes fases:

Page 16: Libro sroim1   Cesar Saenz Acosta

• Sensibilización – Enamoramiento: En esta etapa, los amigos de la novia toman

conocimiento de esta relación. Aún participan en actividades con la novia, fiestas, compromisos, y la mantienen en su agenda como amiga disponible.

• Implementación - Matrimonio En esta etapa, los amigos de la novia desaparecen.

Como podemos apreciar, la participación de los amigos de la novia sólo será por un periodo de 2 años. Resumen del Ciclo de Vida A continuación presentamos el resumen analizado

Esta figura muestra como durante cada fase del ciclo de vida los indicadores de cada actor varían. Esto es importante reconocer para cuando hagamos el análisis de flujo socio económico.

4.4 Matriz de Impactos – Stakeholders. Debido a la gran cantidad de impactos (económicos, sociales, y ambientales) que se generan por cada actor identificado en la red social durante el ciclo de vida de la intervención, es conveniente contar con una herramienta que nos facilite el ordenamiento de estas variable y que nos ayude a identificar los impactos que se nos puede escapar en este análisis. La matriz Impactos – Stakeholders es la herramienta que facilita esta tarea. Esta matriz está compuesta por los siguientes elementos: a. Los actores relevantes de la red social. En esta etapa empieza la priorización de actores, es decir, escoger sólo los actores relevantes de la intervención. Es decir, no se requiere que todos los actores identificados en la red social aparezcan en el análisis del SROIM. Se debe priorizar los actores en base los siguientes criterios: relevancia del actor en la intervención, disponibilidad de información, disposición del actor a brindar la información requerida, alcance del estudio, cantidad de recursos disponibles, entre otros En la primera fila de la matriz se ubican los actores de la red social, es decir, se ubica en primer término al Intervenido y sus actores relevantes, y luego al Interventor y sus actores relevantes. Ver figura 12 Respecto a la ubicación del actor “Medio Ambiente” es diferente. Debido a que este actor en general es impactado por los otros lo ubicamos en la columna de indicadores de impactos. Ver figura 12 b. Indicadores de sostenibilidad: • Indicadores económicos. Los cuales involucran aumento o disminución de variables

económicas como mayores ingresos, generación de empleo, ahorros, costos evitados, disponibilidad recursos naturales, disponibilidad de tiempo, capitalización de los activos, entre otros.

• Indicadores sociales: estos indicadores pueden ser divididos convenientemente,

dependiendo del objetivo de la intervención, en sub temas como: Educación, Salud, Organizacionales, Derecho Humanos, entre otros.

• Indicadores Ambientales. Estos indicadores indican los cambios generados (afectación y/o

mejora) por la intervención al medio ambiente en los siguientes temas: agua, suelos, aire, flora, fauna, residuos, entre otros.

Ver figura 12 c. Indicadores de Impacto en el ciclo de vida Los indicadores que resultan del análisis del ciclo de vida, por cada actor, pueden ser ordenados en esta matriz de manera sistemática. Por ejemplo, para el caso de la novia (intervenida) podemos identificar que los indicadores que aparece en todo su ciclo de vida del matrimonio (intervención) aparecen en la matriz (Ver figura 12) con la siguiente leyenda:

Page 17: Libro sroim1   Cesar Saenz Acosta

(e): fase de enamoramiento (m): fase de matrimonio (h): fase de hijos. (a): fase de abuelos. De igual manera, se pueden identificar los indicadores de impacto de los otros actores para el ciclo de vida de la intervención.

Figura 12: Matriz Indicadores de Impacto Vs. Stakeholders (Caso : Matrimonio)

Ventajas de la Matriz Impactos Vs. Stakeholders • Permite visualizar el real impacto de la intervención, es decir, en ella aparecen los actores

relevantes y cómo han sido impactos por la intervención. Por lo que esta matriz se convierte en una herramienta ejecutiva para la toma de decisiones.

Novia Padres Amigos Empresa Gobierno Novio Padres Amigos Empresa Gobierno

Economicos

Inversión Inicial (e ) x x

Tiempo (e ) x x

Vivienda (Adquisición) (m) x x

Nuevos bienes y servicios (m) x x

Nuevas constumbres (m) x x

Mayores gastos (h) (a) x x x x

Regalos x x

Asignación Familiar x x

Mayor prima de seguro de salud x x

Cambio de Domicilio x x

Social

Nuevas responsabilidades (m) (h) x x

Disminuye amigos (m) x x

Aprendizaje (h) (a) x x

Motivaciones (h) x x x x

Alegrias (h) (a) x x x x

Dudas x x

Estados de Alerta x x

Resignacion x x

Fiestas x x

amplia agenda telefonica x x

Conocer Familias (e ) x x x x

Compromiso (e ) x x

Buena forma física (e ) x x

Cambio de Estado Civil x x

Medio Ambiente

No existe

Red Social de la IntervenidaIndicadores Red Social de la Interventor

• Facilita la identificación de impactos en los actores durante el ciclo de vida. Es decir, debido a que los indicadores de impacto están ubicados en la primera columna de la matriz, esta puede ayudar a identificar los impactos generados en todos los actores.

• Permite identificar los indicadores tangibles e intangibles. Dentro de los indicadores tangibles se podrá identificar aquellos con posibilidad de convertirse en valor monetario. Con estos indicadores valorizados calcularemos el retorno social de la intervención.

Page 18: Libro sroim1   Cesar Saenz Acosta

5 Implementación Como se ha podido ver en la etapa de Gestión del SROIM, el análisis de la intervención es realizada generalmente en gabinete, es decir, a través de expertos e información secundaria. Esta es una buena aproximación de los reales impactos que ocurren en la intervención. Sin embargo, esto sigue siendo teórico, es decir, la información identificada en la matriz (indicadores de impacto, la red social y el ciclo de vida) debe ser validada en el campo.

5.1 Recolección de Información Una vez obtenidos los indicadores de los elementos teóricos y definido el diseño de la investigación, será necesario definir las técnicas de recolección de datos para construir los instrumentos que nos permitan obtenerlos de la realidad. Un instrumento de recolección de información es cualquier recurso de que se vale el investigador para acercarse a los fenómenos y extraer de ellos los datos (primaria y/o secundaria) Datos primarios y secundarios. • Datos primarios: son aquellos que el investigador obtiene directamente de la realidad,

recolectándolos con sus propios instrumentos. • Datos secundarios: son registros escritos que proceden también de un contacto con la

práctica, pero que ya han sido elegidos y procesados por otros investigadores. Para recoger esta información se utiliza diversos métodos de de recolección de información, dentro de los cuales tenemos: • Encuestas • Entrevistas • Observación • Grupos Focales. A continuación detallaremos los métodos mencionados: ENCUESTAS15

La investigación por encuestas estudia poblaciones grandes o más pequeñas, seleccionando y analizando “muestras” elegidas de la población para descubrir la incidencia relativa, la distribución y la interrelación de variables sociológicas y psicológicas. Suelen así denominarse “encuestas de muestreo”. Pasos para la realización de una encuesta • El plan de flujo de una encuesta comienza con los objetivos de la encuesta. ¿Cuál es la

información que se desea obtener?. ¿Se trata de un problema puntual y de una variable sencilla, o de una variable más compleja que tiene diferentes facetas y dimensiones?

15

Kerlinger, Fred. 2001. Investigación del comportamiento, cuarta edición.

• Definidos los objetivos y facetas del problema, se comienzan a hacer borradores de las

posibles preguntas, tratando de redactar en forma clara, sencilla y concreta..

• Toda encuesta va precedida por datos personales relevantes que sirven además para relacionar el problema investigado según características o condiciones propias de los sujetos como por ejemplo (edad, sexo, profesión, años de experiencia, estado civil, etc)

• Para estandarizar y facilitar su aplicación, debe redactarse una presentación inicial que

justifique la importancia de obtener la información requerida. Es recomendable garantizar la privacidad de los datos suministrados.

• El siguiente paso es estudiar el plan de muestreo. En la mejor investigación de encuestas se utilizan muestreos aleatorios.

Diseñada la encuesta, se prueba en una pequeña muestra representativa del universo. Se revisa con varios expertos y se le da la forma final. Esto constituiría el proceso de verificación de la validez del instrumento. Hasta aquí, la primera parte que implica el diseño de una encuesta. La recolección de los datos por medio de la encuesta sería la segunda parte. Los entrevistadores o aplicadores deben ser entrenados y enviados al campo con instrucciones precisas. En la mayoría de los casos no se les permiten libertades acerca de a quién entrevistar. Su trabajo debe estar programado, supervisado y verificado. La tercera parte del plan de flujo es la analítica. Se codifican y tabulan las respuestas. Por “codificación” se entiende el proceso de traducción de las respuestas y de la información del entrevistado a categorías específicas para propósitos de análisis. Ventajas y desventajas La encuesta tiene la ventaja de su amplio alcance, puede ser rápida en su construcción y económica en su aplicación. Se adapta mejor a una investigación “extensa” que a una “intensa” ya que la información que se busca, más precisa y puntual, suele ir en desmedro de la profundidad. Otra desventaja es que en ciertos casos puede apartar en forma temporal al encuestado de su propio contexto social; y esto puede invalidar el resultado de la encuesta. La entrevista es un suceso extraordinario en la vida del entrevistado. Esta separación puede afectar el modo de interacción con el entrevistador en forma no natural. LA ENTREVISTA16 Las entrevistas o cuestionarios orales pueden adoptar varias formas, desde una sesión de preguntas y respuestas totalmente informal realizada en la calle, hasta una interacción altamente estructurada y detallada. Aunque no hay que preocuparse por el formato físico de las preguntas de la entrevista (porque el entrevistado nunca las ve), si hay que ocuparse de cuestiones como las transiciones entre secciones, ser sensibles al tipo de información que se está solicitando ser objetivos y directos.

16

Salkind, Neil. 1998. Métodos de Investigación. Pearson Educación.

Page 19: Libro sroim1   Cesar Saenz Acosta

Suelen ser muy útiles cuando se desea obtener información que de otra forma resultaría inaccesible, lo que incluye el conocimiento de primera mano de los sentimientos y percepciones de las personas. Los resultados de las entrevistas se combinan con otras técnicas de observación y de documentos importantes. Ventajas y desventajas de la entrevista: Las entrevistas ofrecen gran flexibilidad porque las preguntas se pueden guiar en cualquier dirección (dentro del ámbito del proyecto). También se puede observar la conducta no verbal del entrevistado, la cual aporta información valiosa. No obstante también tienen su lado negativo, consumen mucho tiempo por lo que resulta una técnica costosa y los entrevistados, al no disfrutar del anonimato total se pueden manifestar reacios a responder de manera honesta. Al no tener un formato estandarizado de preguntas y darle libertad al entrevistador para expresarlas, se puede caer en subjetividad y en variantes de entrevistadores, donde unos resultarían más indagadores y exitosos en obtener la información y otros más cautos o prudentes en el arte de entrevistar, los cuales obtendrían menor información y por lo tanto resultados diferentes. Cómo diseñarla: 1. Plantear el propósito de la entrevista, teniendo en mente las metas del proyecto de investigación 2. Seleccionar la muestra apropiada para el estudio, tanto por sus características como por su tamaño. Si vamos a estudiar y conocer “estilos de supervisión educativa” sería interesante entrevistar a Directores de Planteles, pero también a los supervisados, es decir, a los docentes y tratar de apreciar cómo ellos se sienten supervisados. El tamaño de la muestra suele ser más reducido que cuando se trabaja con encuestas o cuestionarios, por razones de tiempo y costo. 3. Diseñar las preguntas, sean estructuradas o no estructuradas, deben ser claras y directas, sin intenciones ocultas, palabras rebuscadas o difíciles de entender. Una de las mejores formas de averiguar qué tan buena es una entrevista es someterla a “una prueba piloto”. Utilícela con personas que tengan las mismas características que el público al que va dirigida. Solicite retroalimentación y haga los cambios que considere pertinentes. 4. Una vez definido el formato o el guión de entrevista, llega el momento de “capacitar a los entrevistadores”. La mayor parte de los rasgos que se buscan en un entrevistador son obvios: amable, buena presentación, aspecto poco provocativo, responsable para llegar puntual al sitio de la entrevista, ni muy tímido ni demasiado agresivo, capaz de intuir cuando debe profundizar con un “¿Por qué?” y cuando de esperar que se produzca la respuesta, sin presionar. Cómo aplicar la entrevista: • No inicie la entrevista en frió. Entre en calor con algo de conversación sobre cualquier tema.

Utilice cualquier cosa que sirva para romper el hielo y hacer más cálida la interacción. Este período de tiempo que puede ser más largo o corto se denomina “rapport” y significa “lograr la confianza” para poder comenzar la entrevjsta.

• Sólo con consentimiento del entrevistado, podrá utilizar grabación o video. Sin embargo, no deje que la cinta corra sin tomar anotaciones que pueden ser muy importantes, como lenguaje postural, no verbal, etc.

• Recuerde que su misión es obtener información. Concéntrese en su tarea y utilice una serie

de preguntas impresas como ayuda o guión de entrevista. Debe conocerlas de antemano para no dar la impresión de improvisación o desinterés.

• Vista de manera apropiada (no es conveniente demasiados adornos y detalles en la forma

de vestir)

• Encuentre un lugar tranquilo para realizar la entrevista, donde usted y su entrevistado no estén sujetos a distracciones.

• Sea directo con sus preguntas. Si el entrevistado no le proporciona una respuesta

satisfactoria la primera vez que hace la pregunta, plantéela de otra manera hasta acercarse lo más posible a la respuesta que usted cree necesitar.

• Haga que el entrevistado se sienta parte importante del proyecto y no sólo como alguien

que está presentando una prueba. A la mayoría de la gente le gusta hablar si le dan una oportunidad. Dígale que se da cuenta de lo valioso que es su tiempo y lo mucho que aprecia su participación. No olvide “prometer y entregar, en su debido tiempo, los resultados”.

• Finalmente de las gracias al entrevistado e invitelo a consultar dudas o a realizar

comentarios y sugerencias.

• Para convertirse en un buen entrevistador se requiere de práctica. La primera entrevista suele estar llena de aprehensiones y dudas. Es conveniente ensayar y grabar con video para observar y tratar de mejorar la postura, dicción, tono de voz, pausas entre una pregunta y otra, o entre respuestas. A medida que se hagan más entrevistas, habrá mayor confianza y dominio de las preguntas, una interacción menos tensa y se obtendrá información más útil.

LA OBSERVACION17 Implica la interacción social entre el investigador y los informantes en el medio o contexto de estos últimos, y durante la cual se recogen datos de modo sistemático y no intrusivo. El investigador inicia su estudio con interrogantes e intereses generales y por lo común no predefine la naturaleza y el número de casos, escenarios o informantes que habrá de estudiar. El diseño de investigación en la observación participante permanece flexible. Ahora bien, ¿cómo entrar y actuar en el campo o escenario de estudio?

17

Taylor, S.J.; Bogdan, R. 1995. Introducción a los Métodos Cualitativos de Investigación

Page 20: Libro sroim1   Cesar Saenz Acosta

1. Durante los primeros días los observadores deben permanecer relativamente pasivos, palpar la situación, avanzar lentamente tratando de no alterar la rutina establecida. 2. Durante este período inicial, la recolección de datos es secundaria para llegar a conocer el escenario y las personas. Es importante, en la medida que la gente pregunte, aclarar quién es uno y por qué esta allí sin decir exactamente qué es lo que estudiamos (para no ocasionar inhibición o sentimientos de amenaza). Es común que muchas veces el investigador se sienta incómodo, con incertidumbres y hasta frustración, pero esto mejorará a medida que el estudio progrese. 3. Las observaciones no deben ser muy largas en tiempo, deben ser del lapso en que permiten ser recordadas. Por lo tanto, no permanezca en el campo si siente que va a olvidar muchos de los datos o no tendrá el tiempo para registrarlas. 4. Para lograr el rapport o el nivel de confianza y aceptación de los informantes se aconseja: • Reverenciar sus rutinas, amoldarse al modo como ellos hacen las cosas • Ayudar a la gente, hacer favores. • Ser humilde, desplegar un conocimiento excesivo ocasiona amenaza • Interesarse por lo que los otros hacen o dicen.

5. Identificar informantes claves. Generalmente el investigador se relaciona con todos los informantes, pero trata de cultivar relaciones más estrechas con una o dos personas respetadas y conocedoras del medio que se constituyen en fuentes primarias de información y le proporcionan una comprensión más profunda del escenario. Estas relaciones más estrechas no deben establecerse hasta haber adquirido una buena sensibilidad del escenario. 6. El investigador comenzará a definir líneas específicas de indagación y tendrá que formular preguntas para permitir que la gente hable sobre lo que tiene en mente y lo que le interesa. En este sentido, cuando la gente comience a hablar, debe alentarlos a que digan más cosas sobre los temas que está interesado, no dar por supuesto que está entendiendo lo que la gente dice, preguntar ¿Qué entiendes tu por eso? ¿Me lo puedes explicar de nuevo?, etc. Por lo tanto, en la medida que los observadores adquieren conocimientos y comprensión del escenario, las preguntas pasan a ser más directivas y focalizadas. 7. Es preciso aprender el propio lenguaje de los informantes, porque las palabras y símbolos utilizados en el mundo del investigador pueden tener significados muy diferentes en los mundos de sus informantes. Esto solamente se logra después de un período extenso de observación. 8. El registro de notas debe ser completo, preciso y detallado. Para lograr mayor objetividad y confiabilidad se aconseja que un colega lea las notas. Estas deben incluir descripciones de personas, acontecimientos y conversaciones, tanto como las acciones, sentimientos, intuiciones o hipótesis de trabajo del observador. La estructura del escenario se describe detalladamente. En resumen, las notas de campo procuran registrar en el papel todo lo que se puede recordar de la observación. Una buena regla que se establece es “si no está escrito, no sucedió”.. 9. Es común combinar la técnica de observación participante con otras técnicas para un estudio. Generalmente se utilizan las entrevistas a profundidad y los análisis de documentos

como técnicas complementarias, lo que produce la llamada “triangulación”. Esta triangulación también puede obtenerse con un trabajo en equipo, cuando dos o más personas estudian el mismo escenario. GRUPOS FOCALES18

Los grupos focales están típicamente compuestos por 7 a 10 participantes, seleccionados por tener ciertas características en común y que guardan relación con el tema o tópico que se desea tratar en el grupo. Esta técnica se puede repetir varias veces con gente diferente. Un estudio donde se aplique esta técnica requiere mínimo de tres grupos, aunque hay investigaciones que pueden incluir hasta una docena de grupos. El investigador ha de ser un hábil entrevistador para fomentar en el grupo un ambiente permisivo que nutra y permita expresar diferentes percepciones y puntos de vista, sin presionar para que haya un plan, votación o se alcance un consenso. La discusión en grupo es conducida varias veces con tipos similares de personas con la finalidad de identificar patrones y tendencias en esas percepciones. La discusión es cómoda, a menudo agradable para los participantes y los miembros del grupo se influencian unos a otros respondiendo a ideas y comentarios en la discusión. Es una técnica que utiliza entrevistas las cuales permiten que los individuos respondan sin sentirse limitados. Las entrevistas en grupos focales están ampliamente aceptadas dentro del marco de la investigación porque producen resultados creíbles a un costo razonable. Es una técnica que ha ido creciendo en popularidad entre científicos sociales. Es un procedimiento particularmente apropiado para usar cuando el objetivo es explicar cómo la gente considera una experiencia, idea o evento. Los resultados que produce el grupo focal son datos cualitativos que proveen una visión sobre las actitudes, percepciones y opiniones de los participantes. El entrevistador debe cumplir con varias funciones dentro del grupo: moderar, escuchar, observar y eventualmente analizar, utilizando un proceso inductivo. El investigador inductivo consigue comprender procesos a través de la discusión, en oposición a querer probar o confirmar teoría o hipótesis preconcebidas. El arte de preguntar en grupos focales: Las preguntas han de ser estimulantes para que la gente responda. Convienen las preguntas semi abiertas, porque sin sugerir respuestas, el entrevistador conserva el propósito del grupo focal. Algunos ejemplos son: ¿Qué piensan ustedes acerca de V.. ? ¿Cómo se sintieron ante V.. ? ¿Qué sugieren ustedes para mejorar V. ? ¿Cuáles son los problemas mayores que tienen los padres con sus hijos adolescentes?

18

Krueger, R.A. 1994. Focus Group, a Practical Guide for Applied Research

Page 21: Libro sroim1   Cesar Saenz Acosta

Cuando no debe usarse el grupo focal 1. Cuando el ambiente está emocionalmente cargado y la búsqueda de información puede generar o intensificar conflictos 2. Cuando el investigador no tiene control del grupo o lo ha perdido sobre el grupo 3. Cuando se necesitan proyecciones estadísticas 4. Cuando otras metodologías pueden producir mayor calidad de información. 5. Cuando el investigador no puede asegurar la confidencialidad de los informantes Ventajas de la técnica 1. Es una técnica natural, porque la gente está acostumbrada a interactuar unas con otras y en esa interacción se pueden observa toda la dinámica de la relación, influencias, inhibiciones, cambios de actitud, etc. 2. La segunda ventaja es que permite al investigador explorar anticipadamente posibles soluciones a problemas que pueden presentarse. 3. La técnica es fácilmente entendida por todos y sus resultados tienen un alto porcentaje de credibilidad, al no ser presentados bajo cuadros estadísticos complicados sino con terminología propia de los mismos participantes. 4. Es una técnica de bajo costo. Los participantes se pueden convocar hasta por teléfono. Las sesiones no necesitan de grandes recursos, a excepto de un hábil entrevistador y si los participantes lo permiten, una grabadora o video. 5. Las entrevistas en grupos focales proveen de rápidos resultados. La información que se pretende obtener puede surgir rápidamente y preparar un informe de análisis sobre ella en menos de una semana Limitaciones: 1. El investigador puede tener menor control de la sesión, comparado con el que tendría con un solo entrevistado. Necesita estimular el proceso de conversación en todos los participantes y que ellos se oigan entre sí, tarea que no resulta fácil. 2. Los datos obtenidos son difíciles de analizar. Los resultados han de ser interpretados dentro del contexto en que se producen. A veces los participantes suelen modificar sus posturas individuales después de interactuar con otros. 3. La técnica requiere de entrevistadores cuidadosamente entrenados. 4. Los grupos pueden variar considerablemente. Cada grupo focal puede tener características únicas; unos pueden resultar apáticos, otros estimulantes, otros mostrar resistencia, etc. Para evitar en lo posible que esto ocurra, se recomienda que los participantes sean seleccionados con diversidad de experiencia y características personales.

5.2 Aislamiento de la Intervención La primera pregunta de evaluación que se busca resolver con la estimación cuantitativa del impacto de una intervención es cuál hubiera sido la situación de los beneficiarios si ellos no hubieran participado en la intervención o no hubieran estado expuestos al programa que se evalúa. Esta es una pregunta que aplica a cualquier tipo de intervención y su estudio permite analizar los efectos esperados y no esperados que la intervención está generando en los beneficiarios. Esto se denomina Aislamiento. Dado que buscamos el retorno social de la inversión del interventor, es necesario realizarse la segunda pregunta: ¿Cuántos de estos beneficios o impactos generados por la intervención corresponden a la inversión realizada por el interventor?, es decir, ¿Cuánto de estos beneficios son atribuibles al interventor? Esto se denomina Atribución. Estas ideas se puedes representar mediante la siguiente ecuación

������ ������������������� � = ��������� ∗ ��������ó A. Aislamiento: “Qué hubiera pasado de todas maneras sin la intervención?”, es una medida

de lo que hubiera pasado sin la intervención no existiera.

��������� = � ���� ���� − ������ ���� Donde: • Con el Proyecto, son las condiciones de vida que el individuo alcanzó cuando participó en

el programa, • Sin el Proyecto, representa las condiciones de vida que el individuo hubiera alcanzado en

ausencia del programa, y Métodos de Aislamiento Existen diversos métodos para aislar la intervención, por lo que sólo explicaremos los dos principales: Grupo de Control. El impacto se debe estimar mediante una comparación sistemática entre grupos de población que reciben los beneficios de la intervención (grupos de tratamiento) y grupos de no beneficiarios (grupos de control), que son similares en los aspectos más relevantes.

Page 22: Libro sroim1   Cesar Saenz Acosta

La figura XXX, muestra el grupo de control y el grupo experimental. La diferencia entre ambos grupos se puede atribuir a la intervención. Supongamos una intervención de desarrollo de capacidades de mujeres emprendedoras. Se realiza una selección de los grupos de control y experimental. Se mide la efectividad de la intervención con los ingresos anuales de cada grupo. Para el caso de grupo de control se encuentra que existe un incremento anual de sus ingresos de 500 dólares, mientras que para el grupo experimental es de 2,000 dólares. Podemos decir que la intervención ha contribuido con 2,000 – 500 = 2,500 dólares.

Figura 13.

Línea de Tendencia. El impacto también se puede estimar comparando el grupo de beneficiarios en diferentes momentos del tiempo, el cual puede ser reflejado en una línea de tendencia. Esa línea se proyecta hacia el futuro usando información previa. Cuando la intervención se realiza, se debe comparar la variable estudiada con la intervención con la proyección de esta línea (sin la intervención). Cualquier diferencia entre estos valores puede ser atribuido a la intervención. La figura XXX, muestra la línea de tendencia de los ingresos anuales de un agricultor. En el año 5 recibe una intervención que consiste en desarrollo de capacidades y la instalación de riego tecnificado. En el año 6, se realiza la medición de los ingresos que asciende a 2,500 dólares. Figura 14

Si consideramos que en el año5, los ingresos eran de 1,200 dólares y que si no hubiera esta intervención, en el año 6, los ingresos hubieran sido de 1,800 dólares. Por lo anterior, el impacto de la intervención es de 2,500 – 1,800 = 700 B. Atribución19: En una situación donde los beneficios sociales es el resultado de las

actividades de varias organizaciones, la atribución es la medida de cuánto de estos beneficios le corresponde a una organización en particular. Esta atribución se puede expresar como el porcentaje de su inversión respecto a la inversión total realizado por todos los actores.

Como cualquier negocio los beneficios se reparten de manera proporcional a la inversión realizada por los socios, por lo que para conocer qué parte de los beneficios son atribuibles al interventor es necesario afectar estos beneficios por la atribución del interventor. La implementación de las intervenciones sociales se debe a la participación de varios actores, como por ejemplo: • El interventor, quien diseña e implementa la intervención con una inversión asignada. • El intervenido, quien participa en las charlas de capacitación, realiza inversiones de tiempo

e infraestructura, y en algunos casos dinero como contrapartida. • El Gobierno (municipio, centros de salud públicos, centros de enseñanza pública, etc.),

quien puede entregar facilidades para la charla de capacitación, personal de apoyo, especialistas, maquinarias, y dinero.

• Organismos internacionales y otras organizaciones, quienes participan de alguna manera en el proyecto.

Para conocer la atribución del interventor se debe conocer qué porcentaje es su inversión respecto al total de la inversión del proyecto.

��������ó = ������ó ��������� �

������ó! ��� �� �� ���� ���"100%

19

Olsen, Sara y otros. 2005. a framework for approaches to sroi analysis

Page 23: Libro sroim1   Cesar Saenz Acosta

C. Ejemplos � Participación de dos actores. Para una intervención agrícola productiva que involucra capacitación y entrega de semillas a los agricultores se tiene lo siguiente: Cálculo del Aislamiento:

• Ingresos de los agricultores antes del proyecto: 1,000 dólares anuales. • Ingresos de los agricultores después del Proyecto: 1,500 dólares anuales.

��������� = 1,500 − 1,000 = 500

¿Cuánto de estos 500 dólares son atribuibles a la inversión del interventor? Cálculo de la Atribución: Interventor: 15,000 dólares. Intervenido: 3,26420 Inversión total= 15,000 + 3,264 = 18,264 dólares. Atribución del interventor= 15,000 / 18,264 = 82.13%.

������ = ��������� ∗ ��������ó

������ ������� ��������� � = 500 ∗ 0.823 = 411 � Participación de tres actores. Para una en educación para niños de nivel primaria que involucra capacitación a los profesores y directores de 10 centros educativos dentro del área de influencia de una empresa minera. El objetivo del programa es incrementar el nivel de conocimiento de los niños. Uno de los impactos de este programa es evitar que 50 niños repitan de año escolar. El costo anual para un padre de familia en mandar a su hijo al colegio es de 120 dólares. Para todos los padres es: Costo total = 120 x 50 = 6,000 dólares. Cálculo del Aislamiento:

20

Se describe el Cálculo: • Jornales invertidos para la capacitación e implementación: 33. • Valor del jornal: 8 dólares. • Valor total de los jornales: 33x8= 264 dólares • Alquiler de las tierras para la siembra: 3,000 dólares.

Total Inversión del Intervenido= 3,264 dólares.

• Sin la intervención estos 50 padres hubieran tenido que volver a gastar 6,000 (negativo)

dólares para que sus hijos estudien el mismo año escolar. • Con la intervención, este gasto ya no es necesario (igual a 0), es decir, ya no gastan

para que sus hijos estudien el mismo año escolar.

��������� = 0 − -−6,000/ = 6,000 Cálculo de la Atribución: • Interventor (empresa minera): 10,000 dólares. • Intervenidos (Docentes y directores): 1,500 dólares • Unidad de Gestión Educativa Local= 200 dólares Inversión total= 10,000 + 1,500 + 200 = 11,700 dólares. Atribución del interventor= 10,000 / 11,700 = 85.4%.

������ = ��������� ∗ ��������ó

������ ������� ��������� � = 6,000 ∗ 0.854 = 5,128 ó�����

Page 24: Libro sroim1   Cesar Saenz Acosta

5.3 Cálculo del Valor Monetario Como recordamos de la figura 15, existen dos tipos de indicadores de resultados que se generan por una intervención social, los cuales son los Outputs y los Outcomes. Figura 15. Tipologia de indicadores

Por lo anterior, el cálculo del valor monetario se debe realizar en ambos indicadores de resultados A. Valor Monetario de los Outputs. Este cálculo del valor monetario es sencillo si consideramos lo siguiente: • La inversión del interventor (negativo) lo reciben los intervenidos o beneficiarios directos

(positivo). Es decir, hasta este momento sólo se analiza la transferencia de la inversión de un actor (interventor) a otro (intervenidos).

• Sólo considera la inversión total de la intervención. • La valorización indica qué actores y cómo se han beneficiado con esta inversión. • Hasta este momento no existen cambios de las condiciones de los intervenidos. Hasta aquí

el SROIM = 0.

Ejemplo: Una empresa cervecera invierte US$ 20,000 para capacitar a las familias agricultoras (intervenido). Interventor: Empresa cervecera. Inversión = -20,000 (negativo para el interventor) Intervenido: Agricultores Indicador de Impacto: Adquisición de conocimientos Valorización= +20,000 (positivo para los intervenidos o Beneficiarios) SROIM = -20,000 + 20,000 = 0 20,000

Inputs Activities Outputs Outcomes

Recursos:

InversiónEquipoPersonalFacilidades

Unidad Medible.

Servicio o producto entregado:# persona capacitadas# familias intervenidas.

Cambios en las

condiciones de los intervenidos.

•Obtención de empleo.•Aumento de ingresos.•Ahorro de insumos.

Hasta este momento de la intervención NO ha existido cambio social, es decir, esto ocurre inmediatamente luego de la capacitación (el cambio se producirá cuando apliquen los conocimientos adquiridos) Ejemplo: Una empresa minera invierte US$ 50,000 para la instalación de cocinas mejoradas en los hogares de las familias pobres dentro de su área de influencia. Interventor: Empresa Minera. Inversión = = -50,000 (negativo para el interventor) Intervenido: Familias Indicador de impacto: Capitalización del hogar Valorización= +50,000 (positivo para los intervenidos o Beneficiarios) SROIM = -50,000 + 50,000 = 0 50,000 Ejemplo: Una empresa pesquera invierte US$ 10,000 para entregar refuerzo nutricional de los niños menores de 5 años con problemas de nutrición. Interventor: Empresa Pesquera Inversión = = -10,000 Intervenido: Niños Indicador de Impacto: Refuerzo Nutricional = +10,000 (Beneficio) SROIM = -10,000 + 10,000 = 0 10,000 Este tipo de análisis permitirá conocer dónde se encuentra la inversión, es decir, qué actores lo tienen y cómo se han impactado. Estos cálculos se deben reflejar en la valorización de la Matriz Indicadores Impactos Vs. Stakeholders. B. Valor Monetario de los Outcomes. Luego de determinar las valorizaciones de los outputs o cuando el SROIM = 0, se debe continuar con la valorización de los impactos o outcomes que son los cambios en las condiciones de los intervenidos. Estos impactos pueden ser tangibles o intangibles. 1) Técnicas de Valorización de Impactos Tangibles: Precio de mercado.

Page 25: Libro sroim1   Cesar Saenz Acosta

En general, lo ideal es disponer de información procedente de mercados bien establecidos. Estima el valor económico de productos y servicios convencionales o no, que son transados en los mercados. La ventaja del método es que los precios, cantidades y costos son relativamente fáciles de obtener. Sin embargo, muchas veces los datos de mercado están únicamente disponibles para un número limitado de bienes y servicios. Veamos algunos ejemplos de precios de mercados convencionales y no convencionales: • Mayores ingresos. Existen intervenciones sociales cuyo objetivo es mejorar los ingresos de

las familias, en estos casos, la mejora de los ingresos tienen que ver con la mejora de la productividad de sus productos (agrícolas, artesanías, productos pesqueros, lácteos, entre otros) que serán comercializados. Estos productos tienen precios de mercado establecidos. Precio de la Adquisición del Conocimiento. Para valorizar este concepto se debe comprender que la educación en general pueden considerarse como un negocio, es decir, los padres de familia realizan algún pago (inversión) al centro de enseñanza y lo que reciben sus hijo son conocimientos (beneficio). Por lo anterior, la adquisición de conocimientos se puede valorizar por la inversión realizada para adquirirlo. Este valor puede variar según el área geográfica de la intervención o el sistema educativo (público o privado)

• Precio de la libre publicidad. Cuando se realiza una intervención social, es posible que los

actores relevantes como el interventor, intervenido, comunidad, puedan ser mencionados en diversos medios de publicidad (reportajes de televisión, periódicos, artículos de revistas, radios, etc.). En caso esta mención publicitaria no haya sido pagada por el interventor se puede considerar como libre publicidad, es decir, que los medios de comunicación mencionan a los actores de manera voluntaria. El valor de esta libre publicidad se puede conocer consultando a los diversos medios sobre sus costos.

• Precio del tiempo. En el caso de un tiempo laboral, se puede determinar con el valor del sueldo de la mano de obra en el mercado (en caso existiese). En los casos donde no exista el valor del tiempo laboral o no laboral, se puede recurrir a estudios realizado por organismos públicos o internacionales. En el caso peruano, el Ministerio de Economía y Finanzas21, valorizó el valor del tiempo laboral y no laboral de los hombres, mujeres y niños de zona rural y urbana.

• Precio de la Tonelada de CO2: La reducción de emisiones de dióxido de carbono (CO2)

como resultado de una disminución del uso de vehículos privados, reducción en el uso de combustible, etc. Esta reducción de emisiones podrán ser valoradas sobre la base del precio de la tonelada de CO2 en el mercado de carbono existente o los créditos de carbono que resultan de lo establecido en los mecanismos de flexibilidad del protocolo de Kioto.

• Precio de la Vida Humana. Debido a que algunas formas de contaminación inciden sobre la

salud al punto de comprometer la supervivencia, los analistas deben enfrentar la pregunta acerca de la valoración de la vida. Eludir el tema no contribuye a solucionar los problemas socio ambientales. En forma rutinaria el gobierno, las empresas y los individuos toman decisiones que pueden modelarse por una asignación de valor de intercambio monetario a cambios en la probabilidad de daño o muerte. La contratación de seguros de vida, por

21

Resolución Directoral 003-2011-EF

ejemplo, revela la disposición a pagar que valora la percepción individual de la probabilidad de muerte prematura. Por otro lado, algunas instituciones de gobierno pueden entregar valor de la vida según sectores, por ejemplo, para el sector hidrocarburos, en el caso peruano, el OSINERG22 entrega el valor estadístico de la vida valorizado en 1.84 millones de nuevos soles. El valor de la vida estadística se entiende como la disposición a pagar que muestra una persona promedio (persona estadística) para adoptar medidas que reduzca el riesgo de afectación grave o fatal a su vida.

Como se ha podido apreciare muchos variables como el valor del tiempo no laboral, el precio de la tonelada de CO2 y el valor de la vida humano tienen precio en el mercado el día de hoy, sin embargo no siempre tuvieron este precio de mercado, es decir, en algún momento fueron considerados intangibles. Esto está ocurriendo con muchas variables que hoy son intangibles, es decir, a medida que pasa el tiempo se hace posible su valorización. Para realizar esta valorización se usan diversas técnicas que se describen a continuación. 2) Técnicas de valorización de intangibles23: Habrá muchos otros casos, sin embargo, en que no exista mercado alguno para el bien en cuestión, especialmente aquellos que tienen que ver con el aumento de las tasas de mortalidad o morbilidad o con el deterioro de ecosistemas, por citar dos ejemplos especialmente evidentes. Que no existan mercados para determinados bienes plantea un problema, pero no insalvable. Una descripción sintética de los métodos incluye los siguientes métodos: • Coste de reposición: el valor económico del bien o servicio se estima como el coste

financiero de su restitución o sustitución de sus servicios por medio de una tecnología creada por el ser humano (la función de depuración de aguas residuales de un humedal podría estimarse a partir del coste de construcción y funcionamiento de una estación de tratamiento de aguas residuales).

• Coste evitado: permite estimar el valor de la pérdida de bienestar implícita en cualquier externalidad negativa como el coste en que habría sido necesario incurrir si el bien o servicio afectado no se proporcionase o se hiciese en condiciones deficientes (daños a las propiedades evitados por la menor frecuencia e intensidad de inundaciones o costes de salud evitados gracias a la función de tratamiento de la contaminación del agua de los humedales).

• Métodos basados en la función de producción: se emplean en aquellas situaciones en que la provisión de un bien o servicio ambiental (agua o aire limpios, por ejemplo), es determinante para una función de producción de bienes y servicios, modificando por ejemplo las rentas de explotación (una mejora en la calidad del agua incrementa las capturas en un banco de pesca y, por tanto, las rentas de los pescadores), o para una función de producción de utilidad.

• Costo del viaje es una técnica que intenta deducir valor a partir del comportamiento observado de los visitantes de un sitio, a través del gasto total efectuado para la visita (dinero y tiempo asignado a la visita) y de esa manera derivar una curva de demanda por los servicios ofrecidos por el sitio. El beneficio total obtenido por los visitantes puede ser calculado a partir de ésta curva de demanda. El método de costo de viajes se emplea generalmente para estimar el valor de lugares de recreo, como parques públicos y reservas

22

OSINERG. 2006. El valor de la vida estadística y sus aplicaciones a la fiscalización de la industria de hidrocarburos. 23

CEPAL. 2008. Guía para decisores Análisis económico de externalidades ambientales

Page 26: Libro sroim1   Cesar Saenz Acosta

naturales. Puede emplearse para estimar la disposición a pagar por concepto de turismo ecológico ó la tarifa para visitar un parque nacional.

• Precios hedónicos han sido ampliamente utilizados para analizar la contribución de los diferentes atributos (características) a los precios inmobiliarios. La premisa básica reside en que el valor de una propiedad refleja una corriente de beneficios y que es posible aislar el valor de la característica ambiental u oportunidad recreativa del bien. Una casa en un barrio con baja polución del aire, por ejemplo, se vendería a mayor valor que una similar en un barrio con alto nivel de polución de aire. Es posible que la técnica de precios hedónicos sirva para valorar algunas funciones ambientales en términos de su impacto en el valor de las tierras, en el supuesto que éstas funciones se reflejen en los precios de la tierra. Cuando aplicamos ésta técnica al caso de la vivienda, ésta aproximación es referida habitualmente como aproximación del valor de la propiedad, cuando aplicamos a los datos sobre salarios; es generalmente referido como aproximación de salario diferencial.

• Valor Contingente: trata de descubrir la disposición a pagar o la compensación exigida de una persona por la variación en las condiciones de su entorno (una encuesta de valoración contingente permitiría, en teoría, aproximarse a ese valor preguntando directamente por la cantidad monetaria que estaría dispuesto a percibir o desembolsar un encuestado enfrentado a una situación hipotética)

• Transferencia de resultados. Consiste en emplear el valor monetario a analizar que ha sido determinado empíricamente en una localización concreta (estudio de origen) al contexto propio del estudio que se está llevando a cabo (estudio de destino).

5.4 Flujo de Caja Social El flujo de caja social es la herramienta clave para analizar los impactos de una intervención. Para poder ser leído por los demás se deben conocer los supuestos o datos sobre los que se basa cada flujo de caja, siendo su principal objetivo demostrar que la intervención es viable o que da suficientes rentabilidad social. El flujo de caja social es aquel que toma todas las informaciones relevantes sobre los beneficios proyectados y las inversiones necesarias, ya sean inversiones o gastos operativos, y señala en qué momento se requerirá el financiamiento. A. Los beneficios sociales Usualmente los beneficios sociales de una intervención corresponden a los diversos impactos valorizables de cada actor de la red social. Estos impactos pueden ser económicos, sociales y ambientales. Para el análisis de los beneficios sociales se debe tener presente las siguientes consideraciones: El tiempo de inicio de los impactos. Cada actividad de la intervención tiene un inicio para su implementación que involucra: sensibilización, capacitación, implementación. Esto puede durar meses u años. Asimismo, los beneficios de estas actividades tienen un inicio posterior. Es necesario conocer u estimar cuándo empiezan estos beneficios. Por ejemplo: para la instalación de cocinas mejoradas para 150 familias beneficiadas puede durar todo un año. Los impactos de esta instalación de cocinas mejoradas pueden ser: ahorro en leña y reducción de emisiones de CO2. Por lo tanto estos impactos empezarán el siguiente año. Otro ejemplo puede ser la instalación de riego por goteo para las familias de agricultores que siembran plantones de Paltas (aguacates). Los impactos pueden ser: • Capitalización de sus tierras, es decir, con disponibilidad de agua sus tierras se valorizan.

Esto puede ocurrir de manera inmediata, en el siguiente año de la instalación de las tierras. • Ahorro en el uso de fertilizantes. Inicio del beneficio: al siguiente año de la instalación. • Ahorro de tiempo (jornales). Inicio del beneficio: al siguiente año de la instalación. • Mejora de productividad. Esto depende del producto agrícola. Por ejemplo, en el caso de la

palta (aguacate) esto puede ocurrir luego dos años de la instalación de los plantones que son regados por este sistema.

Como se puede apreciar, en necesario establecer cuándo empiezan los beneficios o impactos de cada actividad. Tanto el inicio de las actividades de la intervención, así como, el inicio de los beneficios deben estar reflejados en el flujo de caja social. En general se considera que el inicio de los beneficios debe ser posterior al inicio de las actividades de la intervención.

El tiempo final de los impactos. Cada actividad tendrá un tiempo de permanencia de los impactos. La determinación de este periodo debe fundamentarse con información técnica y especializada de esta actividad. Se debe considerar consultar a los expertos sobre este periodo. Ejemplo, si la actividad es la instalación de las cocinas mejoradas en las viviendas de las familias, lo impactos son: ahorro de leña, reducción de emisiones de CO2, entre otras. La

Page 27: Libro sroim1   Cesar Saenz Acosta

pregunta es: ¿Cuánto tiempo durará estos impactos? Se puede presumir que estos impactos durarán el tiempo en que dicha cocina mejorada este en buenas condiciones (por ejemplo 10 años). El experto de esta actividad debe basar su respuesta en experiencias anteriores y/o información secundaria sobre la duración de una cocina mejorada. Estos beneficios esperados y su tiempo de duración deben estar reflejados en el flujo de caja social. B. Los egresos de caja Son egresos de caja de todas las inversiones que se deben realizar tanto al momento de realizar la inversión inicial como durante la operación de la intervención o proyecto. Los rubros típicos de egresos para una intervención van desde los estudios previos, compra de equipos, conseguir un local y adecuarlo, gastos legales de constitución, contratación y entrenamiento de personal, etc. a la operación misma del negocio, con la compra de materia prima o insumos, pagos por servicios, combustible y mantenimiento de equipos, personal, uniformes y alimentación, promoción y ventas, gastos administrativos y generales, seguros, etc. Cada movimiento de caja se debe anotar en el período que realmente le corresponde, siendo que por lo general se deben realizar los gastos antes de lograr generar los ingresos. En ambos casos, se refiere al movimiento del dinero (cuando se paga o se cobra) y no necesariamente al momento en que se usa la materia prima o se realiza la venta. En el flujo de caja social es normal que al comienzo se den valores negativos para el inversionista o interventor, pero, estos mismo valores son positivos para los beneficiarios o intervenidos. Es decir, se debe verificar que lo invertido por el interventor es lo recibido por los intervenidos en el mismo periodo de tiempo. Esto es equivalente al SROIM = 0. C. Pasos para el flujo de caja social

1. Defina las inversiones en el tiempo. Algunas intervenciones tienen un periodo de más

de un año, por lo que se debe identificar la cantidad de la inversión en el periodo respectivo.

2. Identifique los beneficiarios directos de dichas inversiones. Estas cantidades deben coincidir con las del paso anterior y en el mismo periodo de tiempo. Hasta aquí tenemos SROIM = 0

3. Proyecte los beneficios (impactos) por cada actor. Establezca sus estimados de estas variables para los siguientes años, pero ordénelos de manera coherente en el momento donde empiezan y concluyen dichos beneficios.

4. Arme el flujo de caja. Analizar las dependencias entre beneficios e inversiones. Evalúe la coherencia de los resultados y esté consciente sobre cómo se interconectan todas las variables de su proyecto.

5. Calcular el total de beneficios sociales anuales por todo el horizonte proyectado. 6. Calcule el Valor Actual de los beneficios sociales. Para ello use la tasa social de

descuento oficial del País24 (Ver Anexo XX para las tasas de descuento de varios países). Para el caso del Perú, esta tasa social de descuento es del 10%25

24

Cada País usa una Tasa Social de Descuento para sus inversiones públicas. 25

Resolución Directoral N 003-2011-EF/68.01. Anexo SNIP 10 – V3.1

7. Calcule el Valor Actual de las Inversiones. Usar la misma tasa social de descuento del paso anterior.

8. Calcular el SROIM.

Page 28: Libro sroim1   Cesar Saenz Acosta

5.5 Calculo del SROIM

����� =0�� �������-������ �/ − 0�� �������-������ó/

0�� �������-������ó/

Veamos algunos ejemplos de valores del SROIM y su interpretación: SROIM = 0.3. Significa que por cada dólar de inversión se ha generado una cantidad del 30% sobre la inversión en la red social identificada. Es decir, si la inversión fue de 10,000 dólares, se ha determinado que existe un 30% o 3,000 dólares adicionales a la inversión. SROIM = 0 Significa que los beneficios generados son iguales a la inversión realizada, es decir, o no existen cambios de conducta o aplicación de lo recibido. Por ejemplo, supongamos que un municipio decide invertir en la construcción de un puente peatonal debido a los constantes accidentes de tránsito que ocurren en una determinada avenida principal. También supongamos que los ciudadanos no usan este puente peatonal por diversas razones (está muy lejos, pereza para subir y bajar escaleras, falta de conciencia de los riesgos al cruzar la calle, entre otros) El interventor es el municipio local que invierte 15,000 dólares. El intervenido son los ciudadanos de la comunidad local, que recibe esta infraestructura valorizada en 15000 dólares. Según la información recibida los ciudadanos no usan este puente peatonal, por lo que no existen más beneficios a valorizar. Calculo del SROIM:

����� =12333-456789:;:/<12333-=789>9?95/

12333= 0

Suma cero, es decir, lo que un actor invierte (Municipio, negativo) el otro lo recibe (Comunidad, positivo) pero no produce cambios de conducta y/o no se implementa. SROIM = -1 Los Beneficios (perjuicios) afectan a los intervenidos. Por ejemplo, veamos el caso del puente peatonal del ejemplo anterior, supongamos que el uso de ese puente peatonal sirva para que delincuentes asalten a las personas que lo utilizan, es

decir, el puente peatonal se convierte en un perjuicio para los que lo usan. En este caso, los ciudadanos perciben este puente como algo negativo para su seguridad. SROIM= 200 SROIM sumamente altos. Esto ocurre cuando los intervenidos perciben muchos beneficios y la inversión es poca. Por ejemplo, en algunos barrios marginales de la ciudad existen familias viviendo en casas ubicadas en los cerros. Para realizar sus actividades diarias, estas personas (hombres, mujeres y niños) tienen que bajar los cerros corriendo el riesgo de accidentarse, ensuciarse, y demoras. La inversión en la construcción de escaleras es de bajo costos, pero los beneficios para las familias son grandes como mayor seguridad, valorización de sus viviendas, ya no se ensucian los zapatos o ropas, etc. Otro ejemplo lo podemos ver en JaipurKnee, una pierna artificial para las personas con piernas amputadas. Esta pierna artificial es de bajo costo, aproximadamente 20 dólares, pero los beneficios obtenidos por las personas que lo usan son muchos: posibilidad de conseguir mejores trabajos, mejores sueldos, mejor calidad de vida, etc. Para tener más mas información de estos beneficios ver http://www.d-rev.org/projects/remotion.html

Page 29: Libro sroim1   Cesar Saenz Acosta

6 Reporte El reporte debe considerar el análisis de la audiencia,, es decir, ¿quiénes verán el reporte?. Pueden existir el público interno y público externo. En general el reporte debe considerar lo siguiente: • La red social, describiendo los actores. • Los impactos tangibles valorizados. • El retorno social de la inversión y su significado. Se puede presentar el SROIM actual (al

momento de la medición) y el proyectado en el flujo de caja. • Sugerencias para mejorar el SROIM encontrado • Los impactos intangibles recogidos. • La ética es importante al momento de elaborar el reporte.

7 Guías para el SROIM

Debido a lo extenso de los temas desarrollados hasta el momento, es preciso resaltar algunas guías u orientaciones importantes para el cálculo del SROIM. A continuación se realiza un resumen de las consideraciones a tener en cuenta para este cálculo.

• Gestión • Para conocer el real impacto de la intervención se debe analizar las siguientes

herramientas de manera simultánea, es decir, el análisis no es secuencial sino se analiza todas las herramientas a la vez.

• Red social:

• Identificación el interventor. Es aquel que está en contacto permanente con el intervenido, planifica la intervención y/o realiza la inversión. Es aquel donde el intervenido acude para solicitar información, presentar reclamos, entre otras relaciones.

• Identificar el intervenido. De preferencia el intervenido es una unidad de análisis, como por ejemplo, la familia, el padre, el agricultor, trabajadores, proveedores, etc. De preferencia se evita mencionar a la Comunidad como intervenido.

• Identificar los actores dentro de cada grupo de interés. Los actores dentro de cada grupo de interés (accionistas, proveedores, clientes, medio ambiente, gobierno, colaboradores, comunidad) deben ser identificados. No necesariamente deben estar todos los grupos de interés. También, es posible que una intervención pueda tener grupos de interés diferentes, es decir, se pueden crear grupos de interés diferentes. Esto ocurre cuando un grupo de interés no se ajusta a los antes mencionados.

• Considerar los impactos positivos y negativos en cada actor identificado en la red social. • Considerar el impacto de todos los actores de la red social. Estos impactos pueden ser

tangibles o intangibles. • Seleccionar aquellos impactos donde se pueda contar con la información y/o sean

significativos en valor para el estudio. • Indicadores de sostenibilidad. • Verificar que la actividad de la intervención tenga indicadores relacionados a la

sostenibilidad (económicos, sociales y ambientales) • Ciclo de Vida • Identificar el ciclo de vida del intervenido y sus indicadores de sostenibilidad en cada etapa

de este ciclo de vida. • Identificar los indicadores de sostenibilidad para cada actor relevante en las etapas del ciclo

de vida del intervenido. • Matriz de Impactos vs. Stakeholders • En las columnas, ubicar al intervenido y sus actores, así como al interventor y sus actores

más relevantes. • Ubicar al actor Medio Ambiente en una fila.

Page 30: Libro sroim1   Cesar Saenz Acosta

• Los indicadores sociales pueden ser subdivididos en: Educación, Organizacional, Salud, entre otros.

• En lo posible deben aparecer los indicadores económicos y ambientales. • Se debe verificar que se encuentren los indicadores relevantes del ciclo de vida. • Para la implementación • Recojo de información. • Cuando se recoge y analiza la información sólo usar las fuentes más confiables • Aislamiento de la información. • Seleccionar por lo menos un método (grupo de control, estimaciones, línea de tendencia)

para aislar los impactos de la intervención. • Considerar la atribución del interventor, para ello se debe analizar las inversiones de otros

actores. • Convertir en valor monetario. • Si no existe información disponible o la información es incompleta no se realiza el cálculo

del valor monetario. • Los valores deben ser anualizados. • Identificar los actores y sus valorizaciones cuando el SROIM=0. Esto se realiza con las

inversiones. • Inicialmente usar de preferencia precios de mercado. En caso se requiera el cálculo de

intangibles, seleccionar la técnica de valorización adecuada. • Flujo de caja social. • Identificar la ubicación de los montos de la inversión y sus beneficiarios cuando el SROIM =

0. • Identificar el inicio y final de los beneficios. • Calculo del SROIM. • Calcular el valor presente de los beneficios y las inversiones y calcular el SROIM. • Interpretar el resultado del sroim. El efecto multiplicador encontrado sólo es para los actores

identificados en la red social • Para el informe. • Informe interno. • En este caso, es conveniente mostrar todos los impactos de la intervención a través de la

matriz de Impactos Vs. Stakeholders, así como el sustento y cálculo del sroim. • Realizar sugerencias para mejorar el sroim.

• Informe Externo. • Seleccionar su público objetivo. • Seleccionar la información a publicar. • Seleccionar el medio y forma de comunicación. • Considerar la ética en todo el proceso.

8 Bibliografía

• CEPAL. Manual de Formulación, Evaluación y Monitoreo de Proyecto Sociales. • CEPAL. 2008. Guía para decisores Análisis económico de externalidades ambientales • CEPAL. 2009. El costo del hambre: impacto social y económico de la desnutrición

infantil en Bolivia, Ecuador, Paraguay y Perú. • Global Social Venture Competition, 2003. GSVC Social Impact Assessment Guide. • International Standard Organization, 2010. ISO 26000: Guía de Responsabilidad Social • Lingane, A; Olsen, S. 2004. Guidelines for Social Return on Investment. California

Management Review. • Naciones Unidas. 2007. Indicadores de Desarrollo Sostenible: Guía y Metodología.

Comisión de Desarrollo Sostenible. • Nef, 2005. Measuring value creation in Social Firms: a do-it-yourself training manual for

SROI. • Nef, 2007. Investing in Impact: Developing Social Return on Investment. • Olsen, Sara y otros. 2005. a framework for approaches to sroi analysis • OSINERG. 2006. El valor de la vida estadística y sus aplicaciones a la fiscalización de

la industria de hidrocarburos. • Porter y Kramer, 2006. Estrategia y Sociedad. La unión entre la ventaja competitiva y la

Responsabilidad Social Corporativa. Harvard Business Review. • Porter y Kramer. 2011. La creación del valor compartido. • Project Management Institute. 2004. Guía de los Fundamentos de la Dirección de

Proyectos (Guía del PMBOK®) Tercera Edición • Kerlinger, Fred. 2001. Investigación del comportamiento, cuarta edición. • Kerr, Janeth. 2007. Sustainability meets profitability: The convenient truth of how the

business judgment rule protects a board´s decision to engage in social entrepreneurship.

• Krueger, R.A. 1994. Focus Group, a Practical Guide for Applied Research • Salkind, Neil. 1998. Métodos de Investigación. Pearson Educación. • Social Entreprise Knowledge Network, SEKN, 2006. Gestión efectiva de

emprendimientos sociales. Lecciones extraídas de empresas y organizaciones de la sociedad civil en Iberoamérica. Banco Interamericano de Desarrollo David Rockefeller Center for Latin American Studies. Harvard University

• Taylor, S.J.; Bogdan, R. 1995. Introducción a los Métodos Cualitativos de Investigación

Page 31: Libro sroim1   Cesar Saenz Acosta

9 Anexos Anexo XXX. Tasa social de Descuento de diversos Países. La tasa social de descuento es la tasa a la cual se descuentan los beneficios y los costos futuros de un proyecto de inversión gubernamental, para determinar la conveniencia de llevarlo a cabo. Dado que un proyecto de inversión pública extrae recursos de la sociedad, a costa de la inversión y el consumo privados, la utilización de esta tasa garantiza que cada vez que el gobierno desee disponer de recursos para llevar a cabo un determinado proyecto, éste sólo será realizado si representa un beneficio neto para la sociedad.

País Tasa Referencias

Argentina 12%Resolución N° 110/96 de la Secretaría de Programación Económica(1996)

Bolivia 12,67% Ministerio de Hacienda, Resolución No. 159, 22/09/2006

Chile 8% Precios Sociales para la evaluación de los proyectos. SEBI 2006

Colombia 12% Preguntas frecuentes, Nº 14 en el sitio del DNP.

México 12 %

Lineamientos para el registro en la Cartera de Programas y Proyectos deInversión que integra y administra la Secretaría de Hacienda y Crédito

Público de las Obras contempladas en el Presupuesto de Egresos del Distrito Federal a ser financiadas con endeudamiento autorizado por el

artículo 3° de la Ley de Ingresos de la Federación para el Ejercicio Fiscal 2007.

Perú 10%Parámetros de Evaluación (Perú). Resolución Directoral N°003-2011-EF/68.01

Uruguay 12%Los Parámetros Nacionales de Cuenta en el Uruguay, Presidencia de la República, Oficina de Planeamiento y Presupuesto (1986)

Reino Unido

FranciaJapón

4%3,8%

5%

A time preference measure of the social discount rate for the UKA social discount rate for FranceSocial discount rates for six major countries