Libro rojo de invertebrados marinos

175
Libro rojo de invertebrados marinos de Colombia

Transcript of Libro rojo de invertebrados marinos

Page 1: Libro rojo de invertebrados marinos

3

Libro rojo de invertebradosmarinos de Colombia

Page 2: Libro rojo de invertebrados marinos

4

© Esta obra deberá ser citada de la siguiente manera:

a) Si cita toda la obra:N. Ardila, G. R. Navas y J. Reyes. (Eds.). 2002. Libro rojo de invertebrados marinos de Colombia.INVEMAR. Ministerio de Medio Ambiente. La serie Libros rojos de especies amenazadas de Colom-bia. Bogotá, Colombia.

b) Si cita una especie (ficha):A. Gracia y J. M. Díaz. Nombre de la especie, páginas. En N. Ardila, G. R. Navas, y J. Reyes (Eds.).2002. Libro rojo de los invertebrados marinos de Colombia. INVEMAR. Ministerio del MedioAmbiente. La serie Libros rojos de especies amenazadas de Colombia. Bogotá, Colombia.

ISBN 96972-5-9

Palabras claveInvertebrados marinosColombiaLibros rojosEspecies amenazadas

© Instituto de Ciencias Naturales - Universidad Nacional de ColombiaApartado 7495, Bogotá, D. C.www.icn.unal.edu.co

Dirección y coordinación general libro rojo de invertebrados marinosNéstor E. ArdilaGabriel R. Navas.Javier O. ReyesMuseo de Historia Natural Marina de Colombia – MHNMCInstituto de Investigaciones Marinas y Costeras “José Benito Vives De Andréis” INVEMARVinculado al Ministerio del Medio AmbienteA.A. 1016 Santa Marta, Colombiawww.invemar.org.co

Capitán de Navío FRANCISCO A. ARIAS ISAZA,Director General INVEMARCARLOS AUGUSTO PINILLA G., M.ScSubdirector de Recursos y Apoyo a la InvestigaciónJUAN MANUEL DÍAZ M., Dr. Rer. Nat.Coordinador Programa de Biodiversidad y Ecosistemas MarinosJESÚS ANTONIO GARAY T., M.Sc.Coordinador Programa de Calidad Ambiental MarinaFEDERICO NEWMARK U., M.Sc.Coordinador Programa de Valoración y Aprovechamiento de RecursosPAULA CRISTINA SIERRA C., M.Sc.Coordinadora Programa de Investigación de la Gestión Marina y Costera.

Foto portada: Strombus gigas, Nadiezhda Santodomingo y Adriana GraciaCartografía: Daniel Rozo y Norella Cruz, Laboratorio SIG, INVEMARApoyo Editorial: Norella CruzMapa solapas: Daniel Rozo, Laboratorio SIG; INVEMARDiseño y Diagramación: Angela Gil y Silvia Barreto

La publicación de esta obra se realizó gracias al apoyo del Ministerio del Medio Ambiente (MMA) yla Sociedad Colombiana para el Estudio y Conservación de los Arrecifes Coralinos SCCAR elInstituto Colombiano para el Desarrollo de la Ciencia y la Tecnología “Francisco José de Caldas”(COLCIENCIAS).

Derechos reservados conforme la ley, los textos pueden ser utilizados total o parcialmente citandola fuente. Los documentos que componen este libro han sido editados con previa aprobación de susautores.

La serie de Libros rojos de especies amenazadas de Colombia ha sido liderada por las siguentesinstutuciones:

Impreso en Colombia

FundaciónINGUEDE

Page 3: Libro rojo de invertebrados marinos

5Junio de 2002

Néstor E. Ardila E.Gabriel R. Navas S.Javier O. Reyes F.

Editores

Libro rojo de invertebradosmarinos de Colombia

Page 4: Libro rojo de invertebrados marinos

6

Page 5: Libro rojo de invertebrados marinos

7

Contenido

La Serie Libros rojos deespecies amenazadas de

Colombia

Presentación Ministro delMedio Ambiente

Agradecimientos

Siglas y abreviaturas

Prólogo

Prefacio

Introducción

Metodología

Especies amenazadas

CoralesMoluscos

Crustáceos

Otras categorías

Corales Moluscos

Equinodermos

Lista de especies por categorías

Literatura citada

Lista de ilustraciones ycréditos

Índice de nombres científicos

Índice de nombres comunes

9

11

13

15

17

19

21

31

41

4367101

123

125133149

159

161

173

175

177

Page 6: Libro rojo de invertebrados marinos

8

Page 7: Libro rojo de invertebrados marinos

9

L a preparación y publicación de la serie libros rojos de especiesamenazadas de Colombia es el resultado de la colaboración inter-institucional y una muy amplia participación de la comunidad

científica colombiana. Este proceso fue iniciado en 1996 por el Ministeriodel Medio Ambiente y el Instituto de Investigación de Recursos BiológicosAlexander von Humboldt quienes convocaron a un taller en Villa de Leyvaa un grupo de profesionales de la comunidad científica nacional y delSINA para compartir con Bernardo Ortiz de la UICN y con Frankiln Rojasde la Fundación PROVITA de Venezuela experiencias de elaboración delos libros rojos a nivel mundial, y sentar las bases para iniciar un procesode elaboración de los libros rojos del país.

En 1996 Ana María Franco realizó un análisis de concentración de especiesde fauna globalmente amenazada en las diferentes regiones biogeográficasdel país. Entre 1996 y 1997 Eduardo Calderón y Luis Miguel Renjifoelaboraron las listas rojas de especies amenazadas de plantas superioresy aves haciendo los primeros ejercicios de aplicación del sistema decategorización de la UICN desde una perspectiva nacional. Esta iniciativacontinuó en 1998 con la elaboración de las listas rojas de mamíferos porJosé Vicente Rodríguez, anfibios y reptiles por José Vicente Rueda, pecespor Ricardo Alvarez-León, y artrópodos por Luis Miguel Constantino. Estosanálisis fueron apoyados por convenios entre el Instituto Humboldt y elMinisterio del Medio Ambiente y sus resultados fueron publicados en elInforme Nacional Sobre el Estado de la Conservación de la Biodiversidaden Colombia 1997 (Chaves y Arango 1998) o en la página web del InstitutoHumboldt.

En diciembre de 1998, se realizó en Villa de Leyva un taller de “Uso de lasCategorías UICN y su aplicación en Colombia” convocado por el Ministeriodel Medio Ambiente, el Instituto Humboldt y el Instituto de CienciasNaturales de la Universidad Nacional de Colombia, en el cual participaronademás de profesionales de estas instituciones, profesionales deuniversidades e institutos de Investigación. Este taller fue orientado porGeorgina Mace y

La serie Libros rojos deespecies amenazadas deColombia

Page 8: Libro rojo de invertebrados marinos

10

Bernardo Ortiz de la UICN. En esta oportunidad se conformó un equipocoordinador que se encargaría de liderar un proceso de convocatoria aconocedores de diferentes grupos biológicos, dando origen al “ProyectoLibro Rojo de Especies Amenazadas de Colombia”. El comité coordinadorse conformó con representantes del Ministerio del Medio Ambiente, elInstituto Alexander von Humboldt, el Instituto de Ciencias Naturales, elInstituto de Investigaciones Marinas y Costeras “José Benito Vives DeAndréis” (INVEMAR), Conservación Internacional – Colombia y laFundación Inguedé. A inicios de 1999 el comité coordinador estabaconstituido por: José Vicente Rodríguez, coordinador del grupo demamíferos; Ana María Franco y Luis Miguel Renjifo coordinadores delgrupo de aves; Olga Castaño Mora, coordinadora del grupo de anfibios yreptiles; Ricardo Alvarez-León, coordinador del grupo de peces; EduardoCalderón, José Luis Fernández y Gloria Galeano, coordinadores del grupode plantas superiores; Luis Guillermo Henao, coordinador del grupo deHongos; Jaime Uribe, coordinador del grupo de criptógamas; CristiánSamper, en representación del Instituto Humboldt; Gonzalo Andrade, enrepresentación del Instituto de Ciencias Naturales y Adriana Rivera yClaudia Rodríguez, en representación del Ministerio del Medio Ambiente.

Entre mediados de 1999 y principios de 2000, el Instituto Alexander vonHumboldt ofreció tres talleres sobre la aplicación de las categorías de laUICN, en Villa de Leyva, y entre julio y agosto del mismo año, ofreció unCurso-Taller virtual sobre la aplicación de dichos criterios, dirigido aaquellos investigadores que no pudieron participar en alguno de los tallerespresenciales. Estos eventos sirvieron además de ámbito para consolidarel comité coordinador de la serie.

En el momento de la publicación de este libro, este comité está conformadopor: Maureen Irina Montenegro, Adriana Rivera y Claudia Rodríguez delMinisterio del Medio Ambiente; Juan David Amaya-Espinel, EduardoCalderón, Ana María Franco-Maya y Luis Miguel Renjifo del InstitutoAlexander von Humboldt; José Vicente Rodríguez-Mahecha deConservación Internacional – Colombia; Arturo Acero, Germán Amat,Gonzalo Andrade, Olga Victoria Castaño Mora, Gloria Galeano, EdgarLinares, John Lynch, José Iván Mojica y Jaime Uribe del Instituto deCiencias Naturales; Luz Stella Mejía y Gabriel Navas del INVEMAR; yLuis Guillermo Henao de la Fundación Inguedé.

Después de cuatro años de trabajo y gracias a la vinculación de lacomunidad científica nacional, el Ministerio del Medio Ambiente, elInstituto Humboldt, el INVEMAR, el Instituto de Ciencias Naturales,Conservación Internacional-Colombia y la Fundación Inguedé, secomplacen en poner a disposición del público en general el primer grupode libros rojos los cuales sintetizan la situación actual de las especiesamenazadas de aves, invertebrados marinos, peces continentales, pecesmarinos, plantas criptógamas, reptiles y un primer volumen de plantasfanerógamas. A futuro serán publicados los libros de anfibios, hongos,invertebrados terrestres, mamíferos y varios volúmenes de plantasfanerógamas, los cuales se encuentran en proceso de preparación.

Page 9: Libro rojo de invertebrados marinos

11

PresentaciónMinistro del MedioAmbiente

Nuestros padres y abuelos tuvieron el privilegio de conocer animalescomo el pato zambullidor y el caimán del Magdalena. Se acogierona la sombra generosa de formidables árboles maderables y gozaron

de un paisaje salpicado de belleza y originalidad. Muchos de nosotros nocontamos con la misma suerte.

Por eso, nuestra responsabilidad en la recuperación y manejo de laspoblaciones silvestres amenazadas en el país, es en este momento unaprioridad inaplazable que nos hemos trazado como directriz de trabajo,tanto en el Marco Político para la Gestión en Fauna Silvestre como en laPolítica de Biodiversidad.

Para ello, hemos propuesto el desarrollo de un proceso nacional deconsulta con miras a la categorización de especies según criterios deuso, distribución geográfica, abundancia, nivel de conocimiento,importancia ecológica y factores de amenaza.

Conscientes de la problemática que representa para el país, la pérdidapaulatina de especies silvestres y recursos genéticos, sumada al bajonivel de conocimiento, escasez de recursos económicos para la protecciónde especies amenazadas y deficiencias jurídicas y administrativas parasu recuperación y manejo, el Ministerio del Medio Ambiente incluyó comouna de las metas del cuatrienio 1998-2002 del Proyecto ColectivoAmbiental, la edición y publicación de los Libros Rojos de EspeciesAmenazadas, como herramienta de consulta nacional para la toma dedecisiones en la gestión ambiental.

Esta iniciativa acoge los lineamientos de la Unión Mundial para laNaturaleza- UICN y constituye en ejemplo de trabajo colectivo lideradopor el Ministerio del Medio Ambiente, el Instituto de Investigación deRecursos Biológicos «Alexander von Humboldt», el Instituto deInvestigaciones Marinas y Costeras «José Benito De Andréis»- INVEMAR,el Instituto de Ciencias Naturales de la Universidad Nacional deColombia, Conservación Internacional, Fundación Inguede y un grupo deexpertos e investigadores

Page 10: Libro rojo de invertebrados marinos

12

de la comunidad científica nacional e internacional, quienes participaronen la elaboración de las fichas por especie.

Los libros rojos identifican aquellas especies con mayor riesgo de extinciónen el país y recomiendan una serie de medidas apropiadas para suconservación, por lo cual se se convierten en valiosos instrumentos dedivulgación y orientación para las autoridades ambientales, la comunidadcientífica, la sociedad civil y los entes de control de todo el país.

La protección de las especies amenazadas es una obligación compartidapor todos los actores institucionales y sociales con miras a defender yrecuperar en buena parte, el inmenso patrimonio biológico que hemos deheredar a las próximas generaciones.

JUAN MAYR MALDONADOMinistro del Medio Ambiente

Page 11: Libro rojo de invertebrados marinos

13

Agradecimientos

E sta publicación es el resultado de un proceso de recopilacióny análisis de información bibliográfica y observacionesdirectas iniciado en 1997, que fue posible gracias a laparticipación activa de investigadores que compartieron con los autoressus experiencias y conocimientos de años de investigación en los maresde Colombia, al apoyo financiero y el aporte científico de variasinstituciones, y a la colaboración de muchas personas que estuvieroninvolucradas de una u otra manera en las actividades desarrolladas duranteestos años y que culminaron en la publicación de este documento. Atodos ellos queremos darles nuestros más sinceros agradecimientosporque su participación fue definitiva en la realización de este trabajo.

Agradecemos muy especialmente a Jaime Garzón Ferreira (INVEMAR) porsu valiosa ayuda y guía en la selección y categorización de las especiesde corales incluidas en este libro, por sus acertados comentarios a losmanuscritos y por facilitar la mayoría de las imágenes de corales en sumedio natural; Jaime también contribuyó con sus comentarios yexperiencia durante la elaboración de la lista previa de las especies deequinodermos.

El apoyo de Juan Manuel Díaz (INVEMAR), Coordinador del ProgramaBiodiversidad y Ecosistemas Marinos (BEM), fue fundamental para larealización de este libro, tanto por el apoyo logístico y científico constante,como por sus comentarios e imágenes de algunas especies de corales,moluscos y equinodermos.

A Bernd Werding (Justus Liebig Universität, Giessen), quien con suexperiencia y amplio conocimiento acerca de la diversidad marinacolombiana, realizó acertadas sugerencias para la selección de algunasespecies de corales, equinodermos y crustáceos.

A Lina María Barrios, Alberto Rodríguez Ramírez y Mateo López (INVEMAR),Sven Zea (Universidad Nacional de Colombia), Elvira Alvarado (Museo delMar, Universidad Jorge Tadeo Lozano), Fernando Zapata (Universidad delValle), Héctor Guzmán (Smithsonian Tropical Research Institute STRI),

Page 12: Libro rojo de invertebrados marinos

14

Juan Armando Sánchez (Universidad de Buffalo), Juan Laverde y JuanCarlos Márquez, quienes con su experiencia en arrecifes coralinos tambiénparticiparon en la selección de las especies de corales y su categorización.A Mario Valderrama y Miguel Moreno (INVEMAR) por sus comentarios.

A todos los investigadores que con sus conocimientos y experiencias,colaboraron con los otros grupos de invertebrados, entre ellos RicardoÁlvarez, con los moluscos, Rafael Lemaitre (Smithsonian Institution) yJavier Díaz (Universidad de Concepción) con los crustáceos, Raúl Neira(Universidad del Valle), Arturo Acero, Néstor Hernando Campos, SvenZea (Universidad Nacional de Colombia), Sabine Schoppe, Mateo López yJuan Carlos Márquez (INVEMAR) con los equinodermos.

A la Corporación para el Desarrollo Sostenible del Archipiélago de SanAndrés, Providencia y Santa Catalina (CORALINA), que fue uno de losprimeros en responder a nuestra solicitud de información sobre lasespecies amenazadas y propuso una lista preliminar de invertebradosmarinos. A la Sociedad Colombiana para el Estudio y Conservación de losArrecifes Coralinos (SCCAR) por su apoyo científico.

A Norella Cruz debemos parte de la elaboración de los mapas, laorganización del material ilustrativo y la enorme paciencia para realizarcada una de las modificaciones que se efectuaron a lo largo de nuestrotrabajo. A Daniel Rozo, del Grupo de Informática, Sistemas yTelecomunicaciones (INVEMAR), por la elaboración de los mapas generalesy de las especies.

Nuestros sinceros agradecimientos al Director General del INVEMARCapitán de Navío Francisco Arias Isaza, por su apoyo y confianza ennuestro trabajo.

Este libro fue posible gracias al apoyo financiero del Instituto deInvestigaciones Marinas y Costeras (INVEMAR), el Ministerio del MedioAmbiente a través del proyecto Macrofauna-FONAM No. 001065, elconvenio SECAB-INVEMAR No. 052-029/01, el convenio 01F/2000 FONAM-INVEMAR, Convenio 04/02 Ministerio del Medio Ambiente - INVEMAR yfinalmente, el Instituto Colombiano para el Desarrollo de la Ciencia y laTecnología (COLCIENCIAS) a través del proyecto Macrofauna-COLCIENCIAS No. 210509-10401, y del contrato No. 295-2000 de laconvocatoria de grupos.

Page 13: Libro rojo de invertebrados marinos

15

Siglas yabreviaturas

ARCO: Ecorregión Archipiélagos Coralinos

BP: Baculovirus penaei

CARICOMP: Caribbean Coastal Marine Productivity

CENIACUA: Centro de Investigaciones de la Acuicultura de Colombia

CDB: Convenio sobre Diversidad Biológica

CGSM: Ciénaga Grande de Santa Marta

CITES: (Convention on International Trade Endangered Species of WildFauna and Flora): Convención internacional para el comercio de especiesde fauna y flora amenazada.

CR: (Critically Endangered): Peligro Crítico

DAR: Ecorregión Darién

DD: (Data Deficient): Datos Insuficientes

DSD: (Dark Spot Disease): Enfermedad de lunares oscuros que afecta alos corales

EN: (Endangered): En Peligro

GCRMN: (Global Coral Reef Monitoring Net): Red de monitoreo global dearrecifes de coral

GUA: Ecorregión Guajira

IHHNV: Virus de la necrosis infecciosa hipodermal y hematopoyética queafecta a los camarones

INPA: Intituto Nacional de Pesca y Acuicultura

Page 14: Libro rojo de invertebrados marinos

16

INVEMAR: Instituto de Investigaciones Marinas y Costeras “José BenitoVives De Andréis”

LC: (Least Concern): Preocupación Menor

LOVV: Virus de la vacuolización del órgano linfoide que afecta a loscamarones

LSEE: Laboratorio de Sistemática y Ecología de Equinodermos UniversidadNacional Autónoma de México

MAG: Ecorregión Magdalena

MHNMC: Museo de Historia Natural Marina de Colombia

MOR: Ecorregión Morrosquillo

MR pm: Menor Riesgo, preocupación menor

PAL: Ecorregión Palomino

PNIBM: Programa Nacional de Investigación en Biodiversidad Marina yCostera

PNNT: Parque Nacional Natural Tayrona

SAN: Ecorregión Archipiélago de San Andrés y Providencia

SCUBA: (Self Contained Underwater Breathing Aparatus): Aparatosubmarino de respiración autónoma

SIMAC: Sistema Nacional de Monitoreo de Arrecifes Coralinos en Colombia

Spp: Especies

SSC: Comisión de Supervivencia de Especies

TAY: Ecorregión Tayrona

TSV: Virus tipo síndrome del Taura que afecta a los camarones

UAESPNN: Unidad Administrativa Especial del Sistema de ParquesNacionales Naturales

UICN: (Internacional Union for Conservation of Nature): Unión Mundialpara la Naturaleza

VU: Vulnerable

WBD: (White Band Disease): Enfermedad de banda blanca que afecta loscorales

YBD: (Yellow Band Disease): Enfermedad de banda amarilla que afectalos corales.

Page 15: Libro rojo de invertebrados marinos

17

Prólogo

E l desarrollo industrial en los últimos siglos, los enormes recursosnecesarios para lograrlo y la falta de conciencia de nuestro papel

y responsabilidad en la dinámica y conservación del planeta,han ocasionado un grave deterioro de los ecosistemas. En este procesomuchas especies se han extinguido y otras pueden llegar a estarlo en laspróximas décadas. La degradación del medio ambiente ha alcanzado unamagnitud tal que llevó a la comunidad internacional a promover unaestrategia mundial que garantizara un desarrollo sostenible en armoníacon el medio ambiente, la cual quedó plasmada en los acuerdos logradosen la conferencia de Rio de Janeiro en 1992, en particular en el Conveniosobre Diversidad Biológica (CDB), ratificado por Colombia mediante la ley165 de 1994.

La posición privilegiada en la zona tropical, con costas sobre dos océanos,hace que Colombia cuente, como parte de su patrimonio natural, conecosistemas marinos y costeros tan diversos y contrastantes comoarrecifes coralinos, bosques de manglar, lagunas costeras y deltas,praderas de pastos marinos, sistemas de playas y acantilados y extensosfondos sedimentarios sobre la plataforma continental.

Para Colombia, adherirse y aceptar los acuerdos del CDB implicó tomarun papel proactivo en la conservación y aprovechamiento sostenible desu enorme riqueza en diversidad biológica, tanto en sus territorioscontinentales como oceánicos, así como asumir y cumplir cabalmente lasresponsabilidades que como país signatario le corresponden.

La biodiversidad marina del país se ha visto cada vez más amenazada porel cambio climático global, la pesca excesiva, el desarrollo desordenadode las zonas costeras, la actividad turística insostenible, la contaminaciónde las aguas y los efectos de otra serie de actividades humanas sobre losecosistemas marinos y costeros. La conservación de estos ecosistemas ysus recursos es importante, no sólo para que las futuras generacionespuedan disfrutarlos, sino para garantizar hacia el futuro, el bienestareconómico de las comunidades que dependen de ellos para su sustento.En Colombia es particularmente importante y esencial que fomentemos y

Page 16: Libro rojo de invertebrados marinos

18

promovamos el desarrollo de estrategias para una gestión sostenible denuestros mares y costas, partiendo de la premisa que la biodiversidad esel fundamento de nuestra vida cotidiana y es esencial para el desarrollode nuestro país.

Un primer paso para preservar lo que tenemos es adherirnos a la iniciativade la Unión Mundial para la Naturaleza (UICN) en la elaboración de lasLISTAS Y LIBROS ROJOS DE ESPECIES AMENAZADAS, mediante la cualColombia evalúa el estado de conservación y amenazas de sus especies ypropone recomendaciones y estrategias para la conservación de sudiversidad biológica.

Esperamos que la lectura de este libro motive a todo aquel que lo consultea aportar en la medida de sus posibilidades su granito de arena para queestas obras de la naturaleza sigan deleitando la vida de los colombianosde ahora y del futuro.

Capitán de NavíoFrancisco A. Arias IsazaDirector GeneralIstituto de InvestigacionesMarinas y Costeras José Benito De AndréisINVEMAR

Page 17: Libro rojo de invertebrados marinos

19

Prefacio

L a serie “Libros Rojos de Especies Amenazadas de Colombia”busca brindar información básica en conservación y uso

de diversidad biológica a un amplio espectro de lectores;desde la comunidad en general, entidades gubernamentales,organizaciones de control y manejo ambiental del estado y organizacionesno gubernamentales, hasta los institutos de investigación y universidadesdedicados a los estudios ambientales. Sin embargo, no pretende ser unaguía definitiva de los métodos y alternativas de conservación para losambientes marinos donde se encuentran las especies incluidas en estelibro. En él, sólo se pretende crear conciencia de la necesidad de conservarla diversidad biológica que se encuentra en nuestras aguasjurisdiccionales, la otra mitad casi desconocida del territorio nacional.

Este libro se encuentra dividido en capítulos; del capítulo uno al tres setratan aspectos generales respecto a la serie de libros del que éste haceparte, tales como introducción, lista de abreviaturas y metodología. Lainformación de las especies contenidas en los capítulos cuatro y cinco sepresenta a manera de ficha, bajo los siguientes títulos: nombre común;categoría nacional de amenaza; diagnosis, en la que se consignan algunoscaracteres morfológicos útiles para distinguir la especie; distribucióngeográfica; ecología; amenazas; medidas de conservación tomadas y deconservación propuestas; algunas de las fichas tienen una sección decomentarios o notas adicionales.

A diferencia de los otros libros de la serie, que tratan de un grupotaxonómico particular, el de invertebrados marinos incluye grupos tandisímiles como corales, moluscos, crustáceos y equinodermos. Por talrazón, en la introducción se incorpora un pequeño recuento que incluyeel número de especies, división taxonómica, aspectos de su ecología ybiología, así como una breve descripción de su problemática actual.

El capítulo cuatro trata de las especies amenazadas, asignadas a lascategorías en peligro crítico (CR), en peligro (EN) y vulnerable (VU); lasespecies se ordenan filogenéticamente dentro de cada uno de los grupos(corales, moluscos, crustáceos y equinodermos). En el capítulo cinco se

Page 18: Libro rojo de invertebrados marinos

20

tratan las especies que han sido categorizadas como preocupación menor(LC) y datos insuficientes (DD), organizadas en orden filogenético. En elcapítulo seis, se presenta el listado de las especies incluidas en cadauna de las categorías propuestas.

Se categorizaron 40 especies de invertebrados marinos tanto del Caribecomo del Pacífico colombiano; una se ubicó en peligro crítico (CR), una enpeligro (EN), 26 en la categoría vulnerable (VU), tres en preocupación menor(LC) y nueve consideradas con datos insuficientes (DD). Con respecto acada uno de los grupos taxonómicos, los números de especies que seincluyen son los siguientes: corales, nueve; moluscos, 21; crustáceos,siete y equinodermos, tres.

La elaboración de las fichas de cada una de las especies ha sido unesfuerzo en conjunto de varios autores, así como de comentarios ysugerencias de otros expertos nacionales en el tema a quienes los editoresagradecen su colaboración. En la elaboración de las fichas de las especiesparticiparon: Milena Benavides (INVEMAR), Adriana Bermúdez (INVEMAR),Giomar Borrero (INVEMAR), Néstor Hernando Campos ICN (UniversidadNacional de Colombia), Juan Manuel Díaz (INVEMAR), Adriana Gracia(INVEMAR), Patricia Lattig (INVEMAR), Gabriel Navas (INVEMAR), JavierReyes (INVEMAR), Nadiezhda Santodomingo (INVEMAR) y Oscar DavidSolano (INVEMAR).

Page 19: Libro rojo de invertebrados marinos

21

Introducción

Colombia se halla ubicada en la esquina noroccidental de Suramérica.Su porción continental se encuentra entre los 12º 26’ 46’’ latitudnorte y los 4º 13’ 30’’ latitud sur, y entre 66º 50’ 54’’ y 79º 02’ 33’’

longitud oeste, dentro de la franja intertropical. El territorio colombianoocupa una superficie de 1.141.748 km2 continentales y 930.000 km2 marinos.Limita al norte con el mar Caribe, por el oriente con Venezuela y Brasil,por el sur con Perú y Ecuador y por el occidente con el Océano Pacífico yPanamá (IGAC 1992, Arango y Lagos 1998).

El país tiene una topografía compleja dominada por los Andes, queatraviesan el territorio de sur a norte. La mitad oriental del país espredominante plana y la mitad occidental es topográficamente máscompleja, pues incluye tanto las llanuras caribe y pacífica como la regiónandina. Los Andes colombianos están conformados por tres cadenasmontañosas que corren en sentido más o menos paralelo de norte a sur:la Cordillera Occidental, la Central y la Oriental, separadas por profundosy amplios valles de los ríos Magdalena y Cauca. La Cordillera Occidentaltiene una altura media de unos 2000 m, mientras que las CordillerasCentral y Oriental tienen alturas medias superiores a los 3000 m, yalcanzan elevaciones de más de 5000 m en sus partes más altas. Estastres cordilleras se unen en un solo macizo al suroccidente del país, cercade la frontera con Ecuador. Al norte de los Andes, en la llanura del Car-ibe, se encuentran la Sierra Nevada de Santa Marta, que alcanza unaaltitud de 5775 m; al nororiente de los Andes, hacia la frontera con Ven-ezuela, se encuentra la cuenca del río Catatumbo, que drena hacia elgolfo de Venezuela; en el occidente del país, en la frontera con Panamá,se encuentran la Serranía del Darién y el Cerro Pirre, los cuales continúanhacia el sur en la serranía del Baudó. La mitad suroriental del país sedivide en dos regiones: la Orinoquia en la cual predominan las planiciescon formaciones de sabanas y la Amazonia en la cual predominan lasplanicies cubiertas por formaciones selváticas. En la Orinoquia y laAmazonia se encuentran algunos sistemas montañosos de poca o medianaelevación (pertenecientes al Escudo de las Guayanas), entre los que sedestacan las Serranías de La Macarena y Chiribiquete (Hilty y Brown 1986,

Page 20: Libro rojo de invertebrados marinos

22

Invertebrados marinos

Los invertebrados (animales sin esqueleto) presentan una fantásticadiversidad en los ambientes marinos. Numerosos cambios evolutivos hanpermitido el desarrollo de la variedad morfológica y de formas de vida deestos organismos. La complejidad y diferentes grados de transformaciónevolutiva pueden ser definidos en términos de su simetría y tipos deórganos. Muchos invertebrados tienen simetría radial, lo que significaque no presentan una parte anterior y una parte posterior (p.ej. anémonasde mar, estrellas de mar); en contraste, otros poseen simetría bilateral,en los cuales están bien definidas la parte posterior y anterior del animal,así como su región dorsal y ventral (p.ej. langostas). En las formasbilaterales generalmente se presenta una cabeza con órganos sensoriales.Otra indicación de la complejidad en los invertebrados es la presencia deuna cavidad interna o celoma que permite la compartimentalización delcuerpo y la especialización de funciones.

Entre los principales grupos de invertebrados marinos están: las esponjas(Phylum Porifera), las anémonas y corales (Phylum Cnidaria), los gusanosplanos (Phylum Platyhelminthes), los poliquetos (Phylum Annelida), loscaracoles, almejas, mejillones, pulpos y calamares (Phylum Mollusca),los camarones, cangrejos y langostas (Phylum Arthropoda) y los erizos,estrellas, pepinos y plumas de mar (Phylum Echinodermata).

La fauna de invertebrados marinos continúa recibiendo menos atenciónque la de los terrestres y de agua dulce, como un reflejo de sus amplios

Rangel 1995, Chaves y Arango 1998). En el mar Caribe, el país cuenta con1600 km de costa y en el océano Pacífico con 1300 km, en donde seencuentra una gran diversidad de ecosistemas marinos y costeros comolos arrecifes coralinos, manglares y bosques de transición, sistemas deplayas y acantilados, estuarios, deltas y lagunas costeras, lechos de pastosmarinos o praderas de fanerógamas y fondos blandos sedimentarios. Entreestos ecosistemas se destacan los bosques de manglar y los arrecifescoralinos, por su alta productividad y diversidad de especies (INVEMAR2001). La complejidad climática y topográfica del país determina sus grandesregiones naturales: Caribe, Pacífica, Andina, Orinoquia, Amazonia,Oceánica Caribe y Oceánica Pacífica (Hilty y Brown 1986; Chaves y Arango1998).

En este territorio se encuentra un 10% de la biodiversidad mundial anivel de especies. Se estima que en el país existen aproximadamente26.000 especies de plantas vasculares, 1762 aves, 583 anfibios, 506 rep-tiles y 454 mamíferos (Stotz et al. 1996, Chaves y Arango 1998, Fandiño yFerreira 1998, Andrade 2001). Entre los grupos mejor estudiados deinsectos existen 3019 especies conocidas de mariposas diurnas (Andrade2001) y 4800 especies de himenópteros (Fernández 2000). En cuanto a losambientes marinos se estiman aproximadamente 1900 especies de peces, 970de crustáceos (com. pers. Acero y Campos 2002); 2200 de moluscos, 150 decorales, 290 de equinodermos (com. pers. Díaz, Reyes, Benavides y Borrero2002).

Page 21: Libro rojo de invertebrados marinos

23

intervalos de distribución geográfica y batimétrica. Pero al igual que estasúltimas, en los ambientes marinos encontramos un alto número deespecies amenazadas por efecto del impacto humano sobre su hábitat opor la sobreexplotación industrial (directa o como producto de otraspesquerías) y artesanal para alimento o comercio. Las principales amenazaspara los invertebrados marinos en Colombia han sido: destrucción yreducción del hábitat (p.ej. contaminación industrial y desarrollo de obrasde infraestructura), sobreexplotación pesquera, enfermedades y eventosde mortandad masiva.

Este libro, aunque sólo incluye un reducido grupo de Phyla (corales,moluscos, crustáceos y equinodermos), estamos seguros motivará futurasinvestigaciones, actividades e iniciativas tendientes a la conservación yuso adecuado de la fauna marina colombiana.

1. Corales

Con un poco más de 1.300 especies, el grupo de los corales duros (OrdenScleractinia) tiene una amplia distribución que va desde los polos hastael trópico y desde el sublitoral hasta los 6.000 m de profundidad.Usualmente, los corales duros se agrupan en dos categorías relacionadascon el grado de especialización ecológica: corales azooxantelados (sin algassimbiontes) y zooxantelados (con algas simbiontes). El número de especies,patrones de distribución y diversidad entre corales zooxantelados yazooxantelados son relativamente similares, siendo las regiones tropicaleslas que albergan la mayor diversidad de especies (Cairns et al. 1999).

La asociación coral-alga simbionte determina ciertos requerimientosecológicos que limitan la distribución de las especies a aguas claras,cálidas, relativamente someras y con algún tipo de sustrato disponible.Es así como en los trópicos y subtrópicos, los arrecifes coralinos exhibensu máxima complejidad alcanzando extensiones de hasta cientos dekilómetros, como en la gran barrera de arrecifes coralinos en Australia. Sise compara con otros ecosistemas marinos y costeros, el área que ocupanlos arrecifes coralinos es pequeña y dispersa; especialmente en el Caribey Pacífico colombiano, los arrecifes se distribuyen a lo largo de la costaformando parches discontinuos asociados a los litorales rocosos y, enalgunos casos, formando complejos arrecifales de gran extensión comolos del archipiélago de San Andrés y Providencia, que alcanzan dimensionesde hasta 300 km2 (Díaz et al. 2000).

Durante los últimos 20 años, a nivel mundial se ha evidenciado el deteriorodel ecosistema a través de mortandades masivas tanto de los coralesduros como de diversos organismos arrecifales (corales blandos, erizos,entre otros). Entre las causas identificadas que han dado origen al deterioroestán: calentamiento global y fenómeno meteorológico “El Niño”,contaminación por aguas negras con el consecuente incremento de lasedimentación y turbidez, la sobrepesca que trajo consigo la disminuciónde herbívoros y la proliferación de algas, la incidencia de algunas

Page 22: Libro rojo de invertebrados marinos

24

enfermedades epidémicas como la banda blanca (WBD), mancha amarilla(YBD) y los lunares oscuros (DSD) (Díaz et al. 2000).

Impactos puntuales, como los descritos en el párrafo anterior, en el áreade distribución de una especie, pueden tener un efecto significativo ensu estado de conservación, sin que ello implique que cambios a mayorescala puedan afectarlos en igual o mayor magnitud (Birkeland 1997).Aunque dichos tensores ambientales son comunes a todas las especiesde coral, el efecto particular sobre cada una de ellas no es necesariamenteel mismo. Existen diferencias en los niveles de tolerancia entre lasespecies y las poblaciones de una especie ante los diferentes agentes dedeterioro ambiental, las cuales se reflejan en su estado de conservación.

En esta primera edición del Libro rojo se incluyen las especies de coralcon mayores evidencias de deterioro. Los corales duros son Acroporacervicornis, A. palmata, A. prolifera, Agaricia tenuifolia, Eusmilia fastigiata,Stephanocoenia intersepta, y el abanico de mar Gorgonia ventalina; todas ellasdel Caribe colombiano.

Con el fin de tener un marco regulador del comercio mundial de lasespecies de coral, éstas han sido incluidas en el apéndice II de laconvención CITES. Sin embargo, a pesar de los signos de deterioro quepresentan y el tráfico mundial al que son sometidos, ningún Scleractiniahasta el momento ha sido incluido en los listados mundiales de especiesen peligro de la UICN; así mismo, sólo tres especies de Anthozoa de laregión del Indo-Pacífico y Mar Rojo han sido incluidos en los listadosmundiales de la UICN, lo que refleja la poca atención que a este grupo sele ha dedicado en el Caribe en vista de los niveles de deterioro queevidencian algunas especies en la región.

2. Moluscos

El grupo de los moluscos constituye el phylum más rico de invertebradosdespués de los artrópodos en número de especies conocidas, unas 110.000,y aún siguen describiéndose nuevas especies a una tasa que supera la dela mayoría de los demás grupos zoológicos. Los representantes vivientesde los moluscos están divididos en siete clases, conocidas comúnmentecomo: aplacóforos, monoplacóforos, quitones o poliplacóforos, colmillosde mar, bivalvos (ostras, almejas y mejillones), gasterópodos (caracoles ybabosas) y cefalópodos (pulpos y calamares). Los bivalvos y caracoles hanlogrado una mayor radiación adaptativa, siendo estos últimos los másvariados y los que ecológicamente han logrado adaptarse a una mayorcantidad de hábitats.

Los quitones (Polyplacophora) representan unas 650 especies recientescuya característica más notoria es la de poseer una concha formada porocho placas dorsales parcialmente superpuestas y un «cinturón» periférico

Page 23: Libro rojo de invertebrados marinos

25

de escamas y espículas. Viven por lo general sobre rocas, en áreaspreferiblemente intermareales.Los colmillos de mar (Scaphopoda) presentan una concha tubularligeramente curvada y viven semienterrados en sedimentos marinos. Lacabeza es cónica y provista de largos apéndices adhesivos con los cualescapturan su alimento.

Los bivalvos (Bivalvia) son un grupo que ha logrado colonizar también lasaguas dulces e incluso medios terrestres húmedos. El cuerpo de losbivalvos es comprimido lateralmente y está alojado entre dos valvasconvexas que recubren el manto internamente y que se mantienen unidasen su parte dorsal por un ligamento flexible y una serie de estructurasque conforman la bisagra o charnela. Muchos bivalvos son de hábitossedentarios, permaneciendo fijos al sustrato mediante sustanciasfibrosas, otros tienen hábitos perforadores en roca calcárea y madera. Enlas formas enterradoras está desarrollado un pie musculoso que permiteal animal excavar el sedimento.

Los caracoles (Gastropoda) son el grupo con mayor número de especiesdentro de los moluscos, aproximadamente el 80%, y el que con mayoréxito ha incursionado en las aguas dulces y en el medio terrestre. Aunquelos gasterópodos más primitivos poseen conchas no espiraladas, es sinduda la concha helicoidal la que predomina. La concha es un tubo calcáreoque se va enrollando alrededor de un eje central, la columnela. Para mayorprotección, muchos gastrópodos, adicionalmente a la concha, handesarrollado una estructura córnea o calcárea en la parte dorsal del pie,el opérculo, cuya función es la de sellar la abertura de la concha cuandoel animal está retraído dentro de ella.

Los pulpos y calamares (Cephalopoda) presentan característicassobresalientes, como el gran desarrollo de la región cefálica, cuya porciónoral está rodeada por una corona de apéndices móviles provistos deventosas y ganchos, una mandíbula quitinosa, y un excepcional desarrollodel sistema nervioso. Los calamares poseen una concha interna modificadaen una estructura para controlar la profundidad de natación y como soportede algunos órganos. Los pulpos, adaptados a la vida bentónica en cavernasy oquedades, carecen de concha.

Los moluscos son de gran importancia para el hombre, especialmente,como recurso alimenticio explotable y como objeto de colección y bisutería.Desde tiempos históricos, el hombre ha encontrado en estos animalesuna fuente de alimento de fácil consecución, particularmente en aquellasespecies sésiles de aguas someras como ostras, mejillones y algunosgasterópodos. En la región del Atlántico occidental tropical, que incluyeel mar Caribe y el Golfo de México, las capturas se han incrementadoenormemente en los últimos años. Así, se pasó de 213.000 toneladas enel año 1976 a más de 680.000 en 1983, siendo actualmente las vieiras ylas ostras los grupos más productivos. Sin embargo, los gasterópodos,entre ellos principalmente los caracoles de pala (Strombus spp.), cuyaspoblaciones son poco densas, son sobreexplotados en muchas áreas; en

Page 24: Libro rojo de invertebrados marinos

26

1983 se capturaron casi 9 mil toneladas de gasterópodos en el mar Caribe.

En Colombia, la pesca de moluscos como recurso alimenticio se hace casiexclusivamente en forma artesanal. Las diferentes especies de bivalvosde playa del género Donax, conocidos como “chipi chipi”, son explotadosregularmente a lo largo de todas las playas arenosas. Igual ocurre con la“piangua” en los planos lodosos asociados a los manglares del Pacífico.La ostra del mangle, Crassostrea rhizophorae, es un recurso importanteque suple la demanda del mercado regional y que es explotadointensamente en ciertas zonas, como en la Ciénaga Grande de SantaMarta y en Camarones (Guajira). La almeja, Polymesoda artacta, es explotadalocalmente en algunas áreas estuarinas. En cuanto a los gasterópodos,Cittarium pica, conocidos localmente como “burgao” o “cigua”, sonintensivamente colectados para autoconsumo a lo largo del litoral rocosode la región de Santa Marta y del Chocó caribeño. El “caracol de pala”,Strombus gigas, ha sido tan intensamente explotado, que su pesca hatenido que ser reglamentada e incluso prohibida en muchos países delCaribe. La concha de los ejemplares aún inmaduros de Strombus, deatractivo color rosado, como también de las especies del género Cassis,se venden aún hoy día en las tiendas de artesanías. Algunas especies decalamar forman parte de las capturas acompañantes de la pesca de arrastrede camarón y pesca blanca en el Caribe colombiano, y son comercializadospor las compañías industriales.

Colombia, por poseer costas y áreas insulares sobre dos mares, reúne enconjunto una de las malacofaunas mas ricas en especies de América.Díaz et. al. (1998) registraron 1.090 especies en el Caribe y 883 para elPacífico oriental conocidas hasta ese momento. Por consiguiente, definirel estado de amenaza y asegurar la conservación de esta diversidadbiológica, se convierte en una acción estratégica para el país.

3. Crustáceos

Los camarones, cangrejos y langostas son uno de los grupos de organismosde mayor importancia ecológica y económica en los diferentes océanosdel mundo, conociéndose actualmente más de 10.000 especies, las cualeshan colonizado una gran diversidad de hábitats marinos, de agua dulce yterrestres. Su éxito es el resultado de su capacidad para adaptarse a lasmás diversas condiciones medioambientales, así como a su eficienteestrategia de reproducción y ciclo de vida, el cual involucra generalmenteun gran número de embriones que pasan por varias etapas larvales, porlo que se pueden dispersar aprovechando los movimientos de las masasde agua.

Ellos pertenecen al grupo de organismos denominados colectivamentecomo crustáceos decápodos, o sea crustáceos que tienen diez pies; peroaunque a primera vista parece que estos curiosos animales poseen diezpatas, en realidad poseen 16, cinco pares que son las que observamos yque emplean primordialmente para caminar sobre el fondo, y los tres

Page 25: Libro rojo de invertebrados marinos

27

primeros pares que están ubicados en la boca y son empleados en elproceso de captura del alimento. La cabeza y el tórax de los decápodosestán cubiertos por un caparazón duro y quitinoso, que cubre también lasbranquias por medio de las cuales obtienen del agua circundante el oxígenonecesario para su respiración. La presencia de un exoesqueleto rígidoocasiona que, para que el animal pueda crecer, deba mudarloperiódicamente; para esto, el crustáceo empieza a sufrir una serie decambios fisiológicos, al final de los cuales buscan un lugar protegido y elexoesqueleto original es desprendido y eliminado, dejando libre su frágilcuerpo. Al salir, el animal alcanza su nuevo tamaño, y su parte externa(correspondiente a la piel o dermis) comienza a endurecerse formando,usualmente en pocos días, un nuevo exoesqueleto. En este proceso losapéndices que ha perdido por diferentes razones son reemplazados.

Los camarones generalmente tienen el exoesqueleto delgado y flexible,cuerpo cilíndrico o comprimido lateralmente y abdomen musculoso biendesarrollado, con apéndices nadadores (pleópodos). Esta complexióncorporal les permite no solamente caminar sobre la vegetación, rocas osedimentos, sino también nadar usando los pleópodos y, al moverfuertemente el abdomen, son capaces de nadar considerables distancias,lo cual les posibilita escapar de los ataques de sus depredadores o realizardesplazamientos rápidos.

Las langostas, a diferencia de los camarones, habitan principalmente encavidades y grietas de fondos rocosos y coralinos, donde se refugianprotegiendo la entrada con sus largas y gruesas antenas espinosas y sucaparazón fuertemente ornamentado con espinas y tubérculos. Cuandotienen que salir de sus madrigueras, se desplazan con sus patascaminadoras, y su abdomen fuerte puede ser usado para huir rápidamentedel ataque de los depredadores, dando coletazos con los cuales nadanintempestivamente hacia atrás.

Los verdaderos cangrejos, el grupo más exitoso, evolucionaron adaptándosepara caminar con sus patas caminadoras y reduciendo su abdomen hastaencajarlo justamente debajo del cefalotórax, con lo cual perdieron sucapacidad natatoria. Estos cambios ocasionaron que el caparazón seaplanara dorsoventralmente y en muchos de ellos el primer par de patasevolucionó desarrollando unas fuertes pinzas (quelípedos) adaptadas nosólo para capturar su alimento, sino también para actividades comodefensa, camuflaje, cortejo y equilibrio.

Los crustáceos decápodos son considerados productos pesqueros de granimportancia. Los camarones son capturados en grandes cantidades porbuques arrastreros que barren el fondo marino, mientras que para laslangostas y cangrejos se prefieren trampas, nasas, arpones y/o colectamanual. La pesca masiva ha ocasionado que las poblaciones de estosanimales en varias regiones del mundo, incluida Colombia, hayan sidoexplotadas irracionalmente y de una manera no sostenible, ocasionandoel colapso de las pesquerías. Ante esto, los gobiernos han respondidoimplementando medidas de manejo tales como la reglamentación detemporadas de veda en las épocas reproductivas, creando zonas protegidas

Page 26: Libro rojo de invertebrados marinos

28

y poniendo restricciones a los métodos y técnicas de pesca.

La posibilidad de realizar un manejo racional y sostenible de las pesqueríasde las diferentes especies depende de un profundo conocimiento de subiología y de sus hábitats. Sin embargo, este conocimiento en el paísestá limitado únicamente a algunas especies de camarones y langostas.

Las áreas marinas colombianas incluyen una gran diversidad deformaciones geomorfológicas sometidas a regímenes climáticos ehidrodinámicos contrastantes, lo que favorece el desarrollo de una granbiodiversidad, por lo que el país cuenta actualmente con más de 530especies de decápodos registradas para el mar Caribe y 420 para el Pacífico.Es de esperarse que el número de especies marinas sea mayor y que,conforme aumenten las exploraciones, aumente el número de especiesde crustáceos decápodos y de la fauna marina colombiana en general.

Una degradación de los hábitats marinos podría causar la desapariciónde varias especies conocidas de crustáceos de nuestras aguas, ocasionandola pérdida no sólo de sus posibles aprovechamientos directos en laindustria alimenticia, farmacológica o de ingeniería genética, sino tambiénen la información que nos proporcionan sobre cómo evolucionó la vida enel medio marino y los mecanismos que la controlan.

4. Equinodermos

Las plumas y lirios de mar (crinoideos), las estrellas (asteroideos), estrellasfrágiles (ofiuros), los erizos (equinoideos) y los pepinos de mar(holoturoideos) conforman el grupo de los equinodermos, invertebradosexclusivamente marinos que han tenido un gran éxito evolutivoencontrándose ampliamente distribuidos en todos los océanos, desde lazona litoral hasta más de 6.000 m de profundidad. El grupo muestra unaamplia variedad de estrategias alimentarias, como alimentación porabsorción corporal, alimentadores de materia orgánica que se encuentraen el lodo, material suspendido en el agua, herbívoros y depredadores,entre otros. Con excepción de algunos pepinos que pueden nadar, todoslos equinodermos viven asociados al fondo marino, sobre rocas o debajode ellas, enterrados en la arena o el lodo, en grietas y dentro o sobreotros organismos marinos.

A pesar de la gran diversidad de formas que se pueden encontrar, existentres rasgos fundamentales que caracterizan a un equinodermo: el cuerpodividido en cinco partes iguales (simetría radial pentámera); esqueletointerno, formado por un conjunto de placas de carbonato de calcio y lapresencia de una serie de canales internos que recorre todo el cuerpo(sistema vascular acuífero) y que además de la circulación, permite elmovimiento del animal.

Page 27: Libro rojo de invertebrados marinos

29

La mayoría de los equinodermos son capaces de regenerar sus partesperdidas. Las estrellas, estrellas frágiles y plumas de mar pueden regenerarcualquier parte de los brazos e incluso reemplazar secciones destruidasdel disco central. Las estrellas y estrellas frágiles, además de lareproducción sexual, presentan reproducción asexual por división del discocentral, donde cada mitad regenera la parte faltante. En los pepinos sedan dos fenómenos como mecanismo de defensa, la expulsión a travésdel ano de unas estructuras que liberan una sustancia tóxica y laevisceración, que consiste en la ruptura de la cloaca o del extremo anteriorpara expulsar las estructuras internas que después son regeneradas.

Estos organismos tienen una gran importancia ecológica por su abundanciaen las comunidades de invertebrados de los fondos marinos. Algunasespecies juegan un papel fundamental en la red trófica de determinadosecosistemas, como es el caso del erizo verde, Lytechinus variegatus, en laspraderas de pastos marinos. En los arrecifes coralinos, el erizo negroDiadema antillarum, es uno de los herbívoros más importantes, ya quecontrola las densidades de las macroalgas. De hecho, la mortalidad masivade este erizo, ocurrida a partir de 1983, ha sido una de las principalescausas de daños en los arrecifes del Caribe (Carpenter 1990).

Algunos representantes de este grupo tienen un alto valor comoproductores de sustancias biológicamente activas. Se ha comprobado quealgunos pepinos producen sustancias con actividad antitumoral yantileucémica, antimicóticas y bactericidas. La estrella frágil Ophiocomaechinata contiene sustancias que retardan la muerte de ratones leucémicos(Caso 1978).

Los equinodermos son unos de los invertebrados menos explotadoscomercialmente, en comparación con otros grupos. Sin embargo, lasgónadas de ciertas especies de erizos de mar son consumidas por su altovalor nutritivo, especialmente en países como Japón, en donde laspoblaciones han sufrido una alta sobrepesca y han presentadoconsiderables reducciones. En el Caribe se consumen en menor cantidad,pero también se han presentado disminuciones de algunos erizos, comoes el caso de Tripneustes ventricosus, en Barbados (Gómez 2001). Lospepinos también son consumidos por el hombre, principalmente en lospaíses asiáticos, donde son preparados en diversas formas. Las testas yesqueletos de algunos equinodermos son apreciados por su belleza comoobjetos de decoración; la estrella cojín, Oreaster reticulatus, se comercializaen las playas y sitios turísticos del Caribe colombiano, donde se explotaen forma artesanal.

En conclusión, los equinodermos en Colombia no enfrentan amenazasclaras por explotación humana. Sin embargo, las epidemias, lacontaminación marina, y los arrastres pesqueros constituyen amenazaspara ellos.

Las poblaciones de equinodermos en Colombia se encuentran en generalen buen estado, por lo que es importante empezar a desarrollar programasde monitoreo que permitan establecer, en caso de ser necesario en elfuturo, programas de conservación para la protección de las especies.

Page 28: Libro rojo de invertebrados marinos

30

Page 29: Libro rojo de invertebrados marinos

31

Las categorías de la UICN

El proceso de asignación de las categorías de las listas rojas de la UICNa un grupo de taxones candidatos, es equiparable a ordenar dichos taxonessegún su riesgo de extinción o su grado de deterioro poblacional, lo cualse hace comparando la situación actual de las poblaciones, con la situa-ción que se estima existía hace 100 años o tres generaciones del taxón.Las categorías de riesgo o amenaza empleadas en esta serie son las cate-gorías de la UICN, propuestas por la Comisión de Supervivencia de Espe-cies (SSC) y consignadas en el documento “IUCN Red List Categoriesversion 3.1” (UICN 2001). Estas categorías han sido diseñadas para serusadas con cualquier especie o taxón, con excepción de losmicroorganismos. El término taxón, se utiliza por conveniencia y puederepresentar especies o niveles taxonómicos más bajos, incluyendo for-mas que no están aun formalmente descritas. Estas categorías deben seraplicadas sólo a poblaciones silvestres, independientemente del estadode conservación ex situ que pueda tener el taxón en cuestión. En general,no deben aplicarse a híbridos (en estos casos, la categorización deberealizarse sobre cada una de las especies progenitoras del híbrido encuestión). Tampoco deben ser objeto de categorización las formas oecotipos, ya que éstas corresponden a variaciones fenotípicas, productode condiciones ambientales particulares. En el contexto de este libro lascategorías han sido utilizadas solo a nivel de especie.

Debe aclararse que existen varias versiones anteriores de las categoríasde la UICN. Estas han pasado por un activo proceso de revisión yactualización, especialmente a partir de la década de los noventa, dandoorigen a varios sistemas (e.g., Mace et al. 1992), Mace y Stuart 1994,UICN 1994, UICN 2001). Los cambios a lo largo de estas versiones estánrelacionados con una tendencia a establecer criterios de categorizacióncada vez más cuantitativos y menos subjetivos (por ejemplo: tamaño delareal de distribución de las especies, tamaño de la población efectiva,número de localidades remanentes, porcentajes de reducción estimados,entre otros). De esta manera se ha minimizado la subjetividad. Noobstante, la subjetividad no se ha eliminado completamente, pues todo

Metodología

Page 30: Libro rojo de invertebrados marinos

32

sistema de categorización que sea operable con especies para las cualesse tiene poca información, requiere, en alguna medida, de inferencias,proyecciones o estimaciones. La existencia de diferentes sistemas decategorización impone cautela a la hora de establecer comparaciones entrelas categorías aquí propuestas (según la versión 3.1) y aquellas empleadaspara las mismas especies en el pasado, pues el significado de las categoríasha cambiado aunque el nombre de las mismas se haya mantenido.

En principio, los procedimientos de categorización de la UICN están dise-ñados para ser aplicados a la población global de cada taxón. Sin embar-go, se permite su aplicación a niveles regionales o nacionales. En todocaso, debe especificarse claramente si la categorización propuesta se aplicaa toda la población del taxón (categorización global en el sentido de laUICN) o si, por el contrario, se aplica sólo a una fracción geográficamentecircunscrita de la población del taxón (categorización regional o nacional,en el sentido de la UICN). En esta obra el proceso de categorización hasido aplicado al territorio colombiano.

Una de las propuestas más relevantes para establecer categorías a nivelregional o nacional, es la de Gärdenfors et al. (1999), según la cual serecomienda proceder, en primera instancia, como si la subpoblación re-gional (o nacional) fuese la población global del mismo; luego se conside-raría la posibilidad de descender la categoría en un punto, si las poblacio-nes extrarregionales cercanas a Colombia fueran muy vigorosas (en tér-minos de abundancia y estado de conservación) y si además hubiese unaalta probabilidad de llegada (hacia Colombia) de individuos o propágulosmaterial genético que pudieran establecerse exitosamente aquí, lo cualdisminuiría la probabilidad de agotamiento o “extinción” a nivel local. Noobstante, esta propuesta de categorización requiere tener buena infor-mación sobre el estado de las poblaciones adyascentes en todos los paí-ses vecinos, información que no se tiene en la mayoría de los casos.

Definiciones de las Categorías de las Listas Rojas

Extinto (EX)Un taxón está “Extinto” cuando no queda duda alguna que el último indi-viduo ha muerto. Se presume que un taxón está Extinto cuando prospec-ciones exhaustivas de sus hábitats, conocidos y/o esperados, en los mo-mentos apropiados (diarios, estacionales, anuales), y a lo largo de suárea de distribución histórica, no han podido detectar un solo individuo.Las búsquedas deberán ser realizadas en periodos de tiempo apropiadosal ciclo de vida y formas de vida del taxón.

Extinto en Estado Silvestre (EW)Un taxón está “Extinto en Estado Silvestre” cuando sólo sobrevive encultivo, en cautiverio o como población (o poblaciones) naturalizadas com-pletamente fuera de su distribución original.

En Peligro Crítico (CR)Un taxón está “En Peligro Crítico” cuando enfrenta un riesgo extremada-mente alto de extinción en estado silvestre en el futuro inmediato, según

Page 31: Libro rojo de invertebrados marinos

33

queda definido por cualquiera de los criterios A a E (Tabla 1).En Peligro (EN)Un taxón está “En Peligro” cuando no estando “En peligro crítico”, enfren-ta un alto riesgo de extinción o deterioro poblacional en estado silvestreen el futuro cercano, según queda definido por cualquiera de los criteriosA a E (Tabla 1).

Vulnerable (VU)Un taxón está en la categoría de “Vulnerable” cuando la mejor evidenciadisponible indica que enfrenta un moderado riesgo de extinción o dete-rioro poblacional a mediano plazo, según lo definido por los criterios A a E(Tabla 1).

Casi Amenazado (NT)Un taxón está en la categoría de “Casi Amenazado”, cuando ha sido eva-luado según los criterios y no satisface los criterios para las categorías“En Peligro Crítico”, “En Peligro” o “Vulnerable”, pero está cercano a cali-ficar como “Vulnerable”, o podría entrar en dicha categoría en un futurocercano.

Preocupación Menor (LC)Un taxón está en la categoría de “Preocupación Menor” cuando habiendosido evaluado, no cumple ninguno de los criterios que definen las catego-rías arriba expuestas. Equivale a fuera de peligro.

Datos Insuficientes (DD)Un taxón pertenece a la categoría “Datos Insuficientes” cuando la infor-mación disponible es inadecuada para hacer una evaluación, directa oindirecta, de su riesgo de extinción, con base en la distribución y/o elestado de la población. Un taxón en esta categoría puede estar bienestudiado y su biología ser bien conocida, pero carecer de datos apropia-dos sobre su abundancia o distribución. Datos insuficientes no es por lotanto una categoría de amenaza. Al incluir un taxón en esta categoría seindica que se requiere más información y se reconoce la posibilidad deque investigaciones futuras demuestren que una clasificación de amena-za pudiera ser apropiada. Es importante hacer un uso efectivo de cual-quier información disponible. En muchos casos habrá que tener muchocuidado en elegir entre datos insuficientes y una condición de amenaza.Si se sospecha que la distribución de un taxón está relativamente cir-cunscrita si ha transcurrido un período considerable de tiempo desde elúltimo registro del taxón, entonces la condición de amenazado puedeestar bien justificada.

No Evaluado (NE)Un taxón se considera “No evaluado” cuando todavía no ha sido clasifica-do en relación con los criterios presentados en la Tabla 1.

Procedimientos para aplicar las categorías de la UICN.

Si se decide evaluar el taxón, entonces se analiza, en primera instancia,

Page 32: Libro rojo de invertebrados marinos

34

si los datos disponibles son adecuados, o si por el contrario son insufi-cientes (DD). Si son adecuados, entonces se continúa averiguando siestá Extinto (EX) o Extinto en Estado Silvestre (EW). Si no lo está, en-tonces se procede a considerar la posibilidad de que sea un taxón Ame-nazado (VU, EN o CR) y para ello hay que confrontar el taxón contra loscriterios de los taxones amenazados (Figura 1).

Estos criterios son cinco:A. Rápida reducción en tamaño poblacionalB. Areal pequeño, fragmentado, en disminución o fluctuante

C. Población pequeña y en disminuciónD. Población o areal muy pequeñoE. Análisis de viabilidad poblacional

Cada uno de estos criterios tiene tres umbrales predeterminados y cadaumbral corresponde a una categoría de amenaza (VU, EN o CR). Para serconsiderada “amenazada”, la población en cuestión tiene que alcanzar almenos uno de los umbrales, pero además debe cumplir adicionalmenteunos subcriterios y unos calificadores específicos, para que la categoríasea válida. Los umbrales corresponden a características poblacionalescuantitativas, tales como:

· porcentajes de reducción poblacional observados, estimados, infe-ridos o sospechados (criterio A)

· tamaños de areal, expresados ya sea como extensión de presenciao como área de ocupación (criterios B, D2)

· tamaños de población efectiva (criterios C, D1)· número de localidades conocidas (criterio B)· probabilidad de extinción de las poblaciones naturales, expresada

en porcentaje de probabilidad de extinción en un tiempo dado,tras un análisis matemático de viabilidad de poblaciones (criterioE).

E xtin to EX

E xtin to en E stado S ilvestre EW

E n P elig ro Cr tico CR

A M E NA ZA DO E n P elig ro EN

D ATOS Vu lnerab le VUA DE CU AD OS

C asi Am enazado NT

E VA LUA DO P reocupaci n M enor LC

D atos Insufic ien tes DD

N o E valuado NE

Page 33: Libro rojo de invertebrados marinos

35

Figura 1. Estructura de las categorías de las listas rojas (UICN 2001).Cada taxón debe ser evaluado contra todos los criterios posibles, consi-derando los umbrales especificados. Sin embargo, debe aclararse que, deuna parte, no todos los criterios son aplicables para todos los taxones;pero, de otra parte, sólo basta con que uno de los criterios sea plenamen-te satisfecho, para llegar a una categorización válida. Si un taxón ha sidocategorizado como CR según alguno de los criterios cuantitativos, es po-sible que el mismo taxón pueda ser categorizado también como EN o VUsegún otros criterios; en este caso se toma la mayor de ellas (CR) comola categoría válida.

Aunque los criterios para las categorías de amenaza son de naturalezacuantitativa, la escasez de información de alta calidad no es un impedi-mento absoluto para aplicarlos, pues el método permite el uso deestimativos (de lo ocurrido en el pasado), así como de inferencias y proyec-ciones (de lo que puede ocurrir en el futuro), siempre y cuando éstaspuedan justificarse razonablemente. En caso de una amplia variación enlos estimativos, la UICN recomienda aplicar el principio preventivo y usarel estimativo que lleva a la categoría de mayor riesgo. En los casos en queexistan amenazas evidentes a un taxón, por ejemplo por el deterioro desu único hábitat conocido, es importante intentar categorizarlo como ame-nazado (VU, EN o CR), aún si existe poca información biológica sobre elmismo.

Para usar correctamente las categorías es necesario tener en cuenta lassiguientes definiciones básicas (IUCN 2001):

Población y tamaño de la población (Criterios A, C Y D): La poblaciónse define aquí como el número total de individuos de un taxón. Por razo-nes funcionales, principalmente debido a las diferencias entre formas devida, el tamaño de la población se mide aquí como el número de indivi-duos maduros.

Subpoblación (Criterios B y C): Grupos de la población que están sepa-rados geográficamente o por otro factor y entre las cuales hay muy pocointercambio genético o demográfico con el resto de la población (típica-mente, uno o menos individuos exitosos al año).

Individuos maduros (Criterios A, B, C y D): El número de individuosmaduros es el número de individuos conocido, estimado o inferido capa-ces de reproducirse. Cuando se estima esta cantidad se deben considerarlos siguientes puntos:

! Los individuos maduros que nunca producirán descendientes no sedeberían contar (por ejemplo cuando las densidades son muy bajaspara la fertilización).

! En caso de poblaciones con sesgos en la proporción de adultos o de

Page 34: Libro rojo de invertebrados marinos

36

sexos es apropiado usar estimaciones más bajas para el número deindividuos maduros, para tener en cuenta dicho sesgo.

! Donde el tamaño de la población fluctúa, debe usarse el tamaño es-timado más bajo. En la mayoría de los casos éste será mucho menorque la media.

! Para los individuos reintroducidos (al medio natural) deben haberproducido descendencia fértil antes de que puedan ser contados comoindividuos maduros.

Generación: La duración de una generación es la edad promedio de losindividuos padres en una población. Por tanto la duración de la genera-ción refleja la tasa de renovación de los individuos reproductores de unapoblación. Es mayor que la edad de la primera reproducción y menor quela edad del individuo reproductor más viejo. Cuando la duración de lageneración cambia bajo amenazas, debe utilizarse el valor previo al pro-blema, es decir la duración más natural.

Reducción (Criterio A): Se refiera a una disminución en el número deindividuos maduros de por lo menos la cantidad (%) definida por el crite-rio en el periodo de tiempo (años) especificado, aunque la disminución nocontinúe necesariamente después. Una reducción no debería interpretarsecomo parte de una fluctuación natural a menos que haya evidencia firmepara ello. La fase descendente de una fluctuación natural normalmenteno se considerará como reducción.

Disminución continua (Criterios B y C): Es una disminución reciente,actual o proyectada en el futuro (que puede ser ininterrumpida, irregularo esporádica), la cual es proclive a continuar a menos que se tomen lasmedidas correctoras pertinentes. Normalmente, las fluctuaciones noson consideradas como disminuciones continuas, pero una disminuciónobservada no debería ser considerada como una fluctuación a menos queexista evidencia para ello.

Fluctuación extrema (Criterios B y C): Puede decirse que fluctuacio-nes extremas ocurren en ciertos taxones cuando el tamaño de la pobla-ción o el área de distribución varía de forma amplia, rápida y frecuente;típicamente con una variación mayor de un orden de magnitud (es decir,un incremento o decrecimiento de diez veces).

Severamente fragmentadas (Criterio B): Se refiere a aquella situaciónen la que los riesgos de extinción del taxón aumentan debido a que lamayoría de los individuos se encuentran en subpoblaciones pequeñas yrelativamente aisladas (en ciertas circunstancias esto se puede inferir apartir de información sobre el hábitat). Estas pequeñas subpoblacionespueden extinguirse con una probabilidad reducida de recolonización.

Extensión de presencia (Criterios A y B): Area (en km2) contenida den-tro de los límites continuos e imaginarios más cortos que pueden dibu-jarse para incluir todos los sitios conocidos, inferidos o proyectados enlos que un taxón se halla presente, excluyendo los casos de individuosdeambulantes. Esta medida puede excluir a las discontinuidades odisyunciones en las distribuciones generales de los taxones (por ejemplograndes áreas de hábitat obviamente inadecuado). La extensión de pre-

Page 35: Libro rojo de invertebrados marinos

37

sencia puede ser medida frecuentemente por un polígono convexo míni-mo (el polígono de menor superficie que contenga todos los lugares depresencia, pero que ninguno de sus ángulos internos exceda los 180 gra-dos).Area de ocupación (Criterios A, B y C): Se define como el área dentrode la extensión de presencia, efectivamente ocupada por el taxón, exclu-yendo los casos de actividades asociadas al deambular. La medida reflejael hecho de que un taxón comúnmente no aparecerá en todo el área de suextensión de presencia, ya que puede contener hábitats no ocupados oinadecuados. En algunos casos, el área de ocupación es el área más pe-queña esencial para la supervivencia de las poblaciones existentes de untaxón, cualquiera que sea su etapa de desarrollo (por ejemplo los lugaresde nidificación colonial irremplazables, los sitios de alimentación crucialespara los taxones migratorios). El tamaño del área de ocupación será unafunción de la escala en que se mida, y debe darse a una escala apropiadapara los aspectos relevantes del taxón, la naturaleza de las amenazadasy la información disponible. Para evitar inconsistencias y sesgos en laevaluación debido a la estimación aplicando un factor de corrección deescala. Es difícil dar un método estricto de cómo llevar a cabo laestandarización, ya que los diferentes tipos de taxones tienen diferentesrelaciones de escala - área.

Localidad (Criterios B y D): Se define como un área geográfica o ecológicadistintiva en la cual un solo acontecimiento amenazante puede afectarrápidamente a todos los individuos del taxón presente. El tamaño de unalocalidad depende del área cubierta por la amenaza y puede incluir partede una o muchas subpoblaciones del taxón. Cuando una especie es ame-nazada por mas de un factor, la localidad debería ser definida en base ala amenaza potencial mas seria.

La Tabla 1 muestra, en forma esquemática, los pasos a seguir paraestablecer si un taxón cumple con los criterios para considerar la especiecomo amenazada (CR, EN o VU). También puede verse en esta tabla lasecuencia de criterios, subcriterios, umbrales y calificadores que hay queconfrontar para llegar a una categoría válida. En la columna del extremoderecho se muestran los códigos que se suelen citar junto con lascategorías, y que simbolizan los conjuntos de condiciones cumplidas encada caso.

.

Page 36: Libro rojo de invertebrados marinos

38

Tabla 1. Resumen de las categorías y criterios de la UICN para especies amena-zadas, extractado de IUCN (2001).

* Lo que sea mayor, hasta un valor mínimo de 100 años** Lo que sea mayor, hasta un valor máximo de 100 años en el futuro

Criterio Subcriterios Umbrales Calificadores Código 1. Obvia Reducción (observada, estimada o sospechada), en los últimos 10 años ó 3 generaciones*, por causas reversibles y conocidas y ya no operantes, según uno cualquiera de los calificadores a-e:

Reducción: ≥ 90% : CR ≥ 70% : EN ≥ 50% : VU

A1a A1b A1c A1d A1e

2. Obvia reducción (observada, estimada, inferida o sospechada) en los últimos 10 años ó 3 generaciones*, por causas que pueden estar operando aún , o que no son bien entendidas, o que no son reversibles, según uno cualquiera de los calificadores a-e:

≥ 80% : CR ≥ 50% : EN ≥ 30% : VU

A2a A2b A2c A2d A2e

3. Reducción proyectada o sospechada para los próximos 10 años ó 3 generaciones*, según uno cualquiera de los calificadores b-e:

≥ 80% : CR ≥ 50% : EN ≥ 30% : VU

A3b A3c A3d A3e

A. RÁPIDA REDUCCIÓN EN TAMAÑO POBLACIONAL

4. Reducción (observada, inferida, proyectada o sospechada) en 10 años ó 3 generaciones*, y donde el lapso de tiempo debe incluir el pasado y el futuro, y cuyas causas pueden estar aún operando o no estar bien entendidas o no ser reversibles, según uno cualquiera de los calificadores a-e:

≥ 80% : CR ≥ 50% : EN ≥ 30% : VU

a. Observación directa b. Indice de abundancia apropiado para el taxón c. Disminución en extensión de presencia, área de ocupación y/o calidad del hábitat d. Niveles de explotación reales o potenciales e. Efectos de biota introducida, hibridización, patógenos, contaminantes, competidores o parásitos

A4a A4b A4c A4d A4e

a. Severamente fragmentado o se conoce que existe en solo: 1 localidad : CR < 5 locals. : EN <10 locals. : VU

B1a B1b(i) B1b(ii) B1b(iii) B1b(iv) B1b(v) B1c(i) B1c(ii) B1c(iii) B1c(iv)

b. Declinación continua (observada,. Inferida o proyectada), según cualquier calificador entre i-v:

B. AREAL PEQUEÑO, FRAGMENTADO O EN DISMINUCIÓN CONSTANTE

1. Extensión de presencia (estimada) inferior a cualquiera de los umbrales expuestos abajo, y cumple 2 cualquiera de los sub-criterios a-c (al frente): < 100 km2 : CR < 5000 km2 : EN < 20000 km2 : VU 2. área de ocupación (estimada) inferior a cualquiera de los umbrales expuestos abajo y cumple 2 cualquiera de los sub-criterios a-c (al frente): < 10 km2 : CR < 500 km2 : EN < 2000 km2 : VU

c. Fluctuaciones extremas según cualquier calificador entre i-iv:

i. Extensión de presencia ii. Área de ocupación iii. Área, extensión y/o calidad del hábitat iv. Número de localidades o subpoblaciones v. Número de individuos maduros

B2a B2b(i) B2b(ii) B2b(iii) B2b(iv) B2b(v) B2c(i) B2c(ii) B2c(iii) B2c(iv)

1. Reducción estimada mayor al umbral: >25% en 3 años ó 1 generación** : CR >20% en 5 años ó 2 generaciones** : EN >10% en 10 años ó 3 generaciones** : VU

Ninguno C1

C. POBLACIÓN PEQUEÑA Y EN DISMINUCIÓN

Tamaño estimado de la población (en número de individuos maduros) inferior al umbral estipulado abajo, y cumple al menos 1 ó 2 (al frente): < 250 individuos maduros : CR

< 2500 individuos maduros : EN

< 10000 individuos maduros : VU

2. Declinación continua en el número de individuos maduros y cumple a ó b: a. Estructura de las población como en i o ii (al frente): b. Fluctuaciones extremas en número de individuos maduros

i. Todas las subpoblaciones tienen menos de 50 (CR), 250 (EN) ó 1000 (VU) individuos maduros ii. Por lo menos el 90% (CR) 95% (EN) ó 100% (VU) de los individuos está en una sola subpoblación

C2a(i) C2a(ii) C2b

D1. POBLACIÓN MUY PEQUEÑA

Población < 50 individuos maduros : CR Población < 250 individuos maduros : EN Población < 1000 individuos maduros : VU

Ninguno D1

D2. AREAL MUY PEQUEÑO Área de ocupación < 20 km2 ó < 5 localidades (solo VU) Ninguno D2

E. ANÁLISIS DE VIABILIDAD DE POBLACIONES

Probabilidad de extinción en estado silvestre: > 50% en 10 años ó 3 generaciones* : CR > 20% en 20 años ó 5 generaciones* : EN > 10% en 100 años : VU

Ninguno E

Page 37: Libro rojo de invertebrados marinos

39

Metodología

En países como Colombia, la investigación científica de la diversidadbiológica terrestre tiene una historia superior a dos siglos, lo cual serefleja en un número importante de especialistas dedicados a su estudioy un amplio conocimiento de las especies y comunidades florísticas yfaunísticas de nuestro territorio continental. Por el contrario, lainvestigación marina es relativamente joven, produciendo un conocimientolimitado en cuanto a los recursos biológicos marinos. En su mayoría,este conocimiento se centra en cruceros y trabajos de investigadoresnacionales o extranjeros, gran parte de ellos orientados al inventario dela diversidad, pero es relativamente escaso en cuanto a la evaluación delas poblaciones y observación de las comunidades vivas en general; estose debe principalmente a la dificultad y al alto costo de las exploracionesmarinas.

Los estudios poblacionales de la fauna marina colombiana se centran enalgunas de las especies explotadas comercialmente, y en algunos casos,éstos son deficientes por tratarse de datos recopilados por la industriapesquera únicamente. Es por esto que para la categorización de lasespecies marinas incluidas en este libro, se tuvieron en cuenta variasfuentes de información.

En primer lugar, con el fin de identificar las especies marinas que podríanser incluidas, se realizó una consulta a especialistas de cada uno de losgrupos faunísticos escogidos y a entidades científicas, académicas yambientales, con lo cual se elaboró una lista preliminar de especies.Para cada una de ellas se efectuó una revisión bibliográfica para acopiarla información existente, encontrándose vacíos acerca del estado de laspoblaciones, bien sea por no existir datos acerca de su abundancia ydistribución, o bien por no tener datos suficientes sobre la dinámica delas poblaciones a lo largo del tiempo.

Posteriormente, con base en observaciones de los especialistas de losgrupos, con aproximaciones al comportamiento de la población en losúltimos 20 años, información de explotación industrial y endemismos,se realizó la categorización de las especies previamente seleccionadas,teniendo en cuenta los criterios propuestos por la UICN.

A partir de la información recopilada, para cada especie se elaboró unaficha que incluye nombre científico, clasificación taxonómica, nombrecomún, categoría nacional, diagnosis, distribución geográfica, ecología,amenazas, medidas de conservación tomadas y propuestas.

Los mapas donde se ilustran las localidades y áreas de distribución delas especies fueron elaborados por el Grupo de Informática, Sistemas yTelecomunicaciones del INVEMAR utilizando el programa ARCGIS, basadosen las ecorregiones costeras y marinas definidas por el Programa Nacionalde Investigación en Biodiversidad Marina y Costera -PNIBM- teniendo encuenta características naturales como geomorfología, hidrografía,sedimentología y ecosistemas presentes. Las ecorregiones costeras tienen

Page 38: Libro rojo de invertebrados marinos

40

su límite externo en la isóbata de 200 m, límite convencional de laplataforma continental o insular, mientras que las oceánicas comprendentodas las áreas jurisdiccionales de Colombia a partir de los 200 m deprofundidad (INVEMAR 2000).

En el Caribe colombiano se han definido las siguientes ecorregionescosteras: 1) Guajira (GUA), que comprende desde los límites fronterizoscon Venezuela (Castilletes) hasta la ciudad de Riohacha; 2) Palomino(PAL), que se extiende desde Riohacha hasta la desembocadura del ríoPiedras; 3) Tayrona (TAY), que va desde la desembocadura del río Piedrashasta el balneario de El Rodadero; 4) Magdalena (MAG), localizada entrepunta Gloria y bahía de Cartagena; 5) Golfo Morrosquillo (MOR), definidadesde punta Barú hasta la desembocadura del río Sinú; 6) ArchipiélagosCoralinos (ARCO), que se extiende paralelamente a la ecorregión MORhacia mar afuera, a partir de los 40 m hasta el límite externo de laplataforma continental, e incluye las áreas de naturaleza rocosa, islas,archipiélagos y bajos coralinos de la plataforma continental; 7) Darién(DAR), que abarca desde la desembocadura del río Sinú hasta cabo Tiburón,incluyendo el golfo de Urabá.

Adicionalmente, se definieron las ecorregiones oceánicas 1) Archipiélagode San Andrés y Providencia (SAN), que comprende las islas, cayos, bancoscoralinos y atolones del Caribe occidental y 2) Caribe Oceánico (COC),que está representada por todas las áreas jurisdiccionales de Colombiaen el mar Caribe a partir de la isóbata de 200 m (ver mapa de la solapa)(INVEMAR 2000).

En el Pacífico colombiano se definieron las siguientes ecorregionescosteras: 1) Pacífico Norte (PAN), que abarca la zona más septentrionaldel Pacífico colombiano, comprendida entre el límite fronterizo con Panamáy cabo Corrientes (Chocó); 2) Baudó (BAU), extendiéndose desde caboCorrientes hacia el sur, hasta la desembocadura del río San Juan (bocaCharambirá); 3) Buenaventura (BUE), que se encuentra localizada desdela boca de Charambirá (Chocó) hacia el sur-este, hasta la desembocaduradel río Raposo, y abarca el delta del río San Juan y las bahías de Málagay Buenaventura; 4) Naya (NAY), que se extiende desde la desembocaduradel río Raposo, hasta la desembocadura del brazo sur-occidental del ríoGuapi (límite entre Nariño y Cauca); 5) Sanquianga (SAQ), que va desdela desembocadura del río Guapi hasta la isla del Gallo (Nariño); 6) Tumaco(TUM), que se extiende desde la isla del Gallo hasta la desembocaduradel río Mataje, y abarca la ensenada de Tumaco y el delta del río Mira; 7)Gorgona (GOR), que incluye la isla continental Gorgona y áreas adyacentes.Las ecorregiones de características oceánicas son: 1) Malpelo (MAL), laisla Malpelo y 2) Pacífico Oceánico (PAO), que está representada por lasáreas marinas jurisdiccionales de Colombia en el océano Pacífico a partirde la isóbata de 200 m (ver mapa de la solapa) (INVEMAR 2000).

Para las ilustraciones de las fichas que fueron producidas por los autores,se utilizó un escáner convencional siguiendo la metodología propuestapor Reyes y Navas (2000), y una cámara digital Nikon D1 con lentes 35-80mm y un macro de 105 mm. Otras ilustraciones fueron facilitadasamablemente por algunas personas las cuales se encuentran relacionadasen la lista de ilustraciones y créditos.

Page 39: Libro rojo de invertebrados marinos

41

Especiesamenazadas

Page 40: Libro rojo de invertebrados marinos

42

Page 41: Libro rojo de invertebrados marinos

43

Corales

Page 42: Libro rojo de invertebrados marinos

44

Page 43: Libro rojo de invertebrados marinos

45

OrdenAlcyonacea

FamiliaGorgoniidae Lamouroux,1812

EspecieGorgonia ventalina Linnaeus,1758

Nombre comúnAbanico de mar

Categoría nacional VU A2ace

Nadiezhda Santodomingo y Javier Reyes

Gorgonia ventalina

EcologíaSe encuentra en arrecifes coralinos,sobre sustrato rocoso, en lugares deaguas claras y con poca turbulencia(Humann 1993). Habita hasta los30 m de profundidad, principalmenteentre 3 y 15 m (Kinsie 1973).

Amenazas

A partir de la década de los ochentase registró la mortandad masiva decolonias de Gorgonia ventalina en el

Diagnosis

Colonia en forma de abanico,formada por una red de ramificacio-nes interconectadas estrechamente.El esqueleto está compuesto porcuatro clases de escleritos: en formade arco, en forma de huso, en formade aguja y en forma de bastones. Lascolonias son amarillas o púrpuras(Bayer 1961).

Distribucióngeográfica

Gorgonia ventalina se distribuyedesde Bermuda hasta Curaçao. Seencuentra en cayos de Florida yBahamas, Islas Cayman, Jamaica,República Dominicana y PuertoRico, hasta la costa norte de Sura-mérica (Bayer 1961, Humann 1993,Nagelkerken et al. 1997). En elCaribe colombiano se ha registradopara las islas de San Andrés,Providencia, cayos y bancos adya-centes (SAN), el área de Santa Marta(TAY), las islas del Rosario y SanBernardo e isla Fuerte (ARCO)(Botero 1987, Garzón-Ferreira y Zea1992, Díaz et al. 1995).

Page 44: Libro rojo de invertebrados marinos

46

Gorgonia ventalina

1998, el Instituto de InvestigacionesMarinas y Costeras «José BenitoVives De Andréis» INVEMAR pusoen marcha el proyecto «SistemaNacional de Monitoreo de ArrecifesCoralinos en Colombia (SIMAC)», elcual busca contribuir con informa-ción que sirva para adoptar medidasde manejo en las áreas de SantaMarta, San Andrés, islas delRosario, islas de San Bernardo,Urabá, Gorgona y Utría (Garzón-Ferreira y Díaz 2000).

Medidas deconservaciónpropuestasDotar a la autoridad ambiental decapacidad policiva para que décumplimiento a las normas para laextracción y comercializacióncontempladas en el tratado CITES.Adicionalmente, mejorar lavigilancia de las áreas coralinasmediante el trabajo conjunto de lascorporaciones regionales y laUAESPNN.

Vedas en el acceso a lugares dondese han observado reductos impor-tantes de esta especie.

Evitar el vertimiento de aguasnegras en áreas coralinas, promo-viendo con los gobiernos locales laconstrucción de plantas de trata-miento de aguas residuales ydesechos sólidos.

Ampliar los proyectos de señali-zación y demarcación de áreascoralinas y de los corredores parael tránsito de lanchas. Promover lacreación de «senderos ecológicossubacuáticos» a los cuales serestrinja el acceso de buzos ybañistas en ciertas áreas coralinas.

mar Caribe (Gúzman y Cortés 1984,Nagelkerken et al. 1997, Nagel-kerken et al. 1997) y en el casoparticular de Colombia, se estimóque las poblaciones disminuyeronentre un 60 y 90% en algunossectores de Santa Marta, islas delRosario y archipiélago de SanAndrés y Providencia (Garzón-Ferreira y Zea 1992, Díaz et al. 1995).

La mortandad de esta especie hasido atribuida principalmente a laincidencia de un hongo del géneroAspergillus (Nagelkerken et al.1997), pero el mecanismo deafección aún no ha sido dilucidadocompletamente. Dentro de otrasposibles causas de mortalidad sereconocen el incremento de las tasasde sedimentación y la presencia dequímicos contaminantes, los cualesdebilitan las colonias favoreciendola colonización por algas con elconsecuente desarrollo de tumoresalgales (Garzón-Ferreira y Zea 1992).En la fotografía de la especie seobserva una colonia afectada porAspergillosis.

Medidas deconservación tomadasInclusión de las áreas coralinas enlos siguientes Parques NacionalesNaturales colombianos: Tayrona,Corales del Rosario y San Bernardo,“Old Providence and McBeanLagoon” y la Reserva de Biosfera“Sea Flower” (Díaz et al. 2000); sinembargo, la reglamentación queestablece los parámetros acerca desu uso, manejo y conservación noes clara.

Programas de monitoreo: En 1993se instaló una estación de monitoreopermanente del programa inter-nacional CARICOMP en bahía deChengue (Parque Tayrona). Desde

Page 45: Libro rojo de invertebrados marinos

47

Fomento de programas de moni-toreo e investigación tendientes a:a.) conocer el estado actual yrealizar el seguimiento de laspoblaciones de coral, especialmentelas que se encuentran en riesgo, b.)evaluar la incidencia e impacto delos principales agentes de deteriorocoralino tanto naturales comoantropogénicos, c.) establecer lacapacidad de carga por turismo delas áreas coralinas, d.) realizarinvestigación en la biología yrepoblamiento natural y artificial enáreas degradadas, e.) establecer las

áreas prioritarias de conservaciónevaluando la conectividad y el flujogénico de las especies de coral entrelas diferentes localidades colom-bianas y del Caribe en general y f.)determinar la efectividad de lasmedidas de manejo tomadas.

Campañas masivas de educaciónque ilustren específicamente el valory la problemática actual de losarrecifes de coral, así se crearáconciencia en la población sobre laimportancia del cuidado y conser-vación del medio ambiente.

Nadiezhda Santodomingo y Javier Reyes

Gorgonia ventalina

Page 46: Libro rojo de invertebrados marinos

48

OrdenScleractinia Bourne, 1900

FamiliaAcroporidae Verril, 1902

EspecieAcropora palmata(Lamarck, 1816)

Nombre comúnCoral cuernos de alce

Categoría nacional EN A2ace

Diagnosis

Acropora palmata

entre 0.1 y 17 m de profundidad,siendo particularmente abundanteen los primeros 10 m. Esta especieresiste fuertes turbulencias y esdominante en las zonas derompiente de arrecifes del Caribe(García et al. 1995). Los brazos seorientan paralelos a la dirección dela corriente. Es común en lasbarreras de barlovento en islas yatolones, pero también en lascrestas de parches lagunares (Prahly Erhardt 1985). Presenta altastasas de crecimiento y regeneración

Colonia con ramificaciones planasy anchas que se extienden a partirde un tronco ancho y corto.Coralites que se proyectan haciafuera, en forma de tubos, con cálicesde 1.0 a 1.5 mm de diámetro. Nopresenta coralites axiales. Colorcafé-amarillo (Prahl y Erhardt 1985).

DistribucióngeográficaEsta especie es común en todo elCaribe (Smith 1948, Almy y Carrión-Torres 1963, Roos 1971, Cairns1982, Zlatarski y Martínez 1982). EnColombia habita en el golfo de Urabá(DAR), islas del Rosario, islas de SanBernardo y bajo Salmedina (ARCO),Isla Arena (MAG), el área de SantaMarta (TAY), y en San Andrés,Providencia, cayos y bancosadyacentes (SAN) (Prahl y Erhardt1985, Díaz et al. 1995,1996a,1996b, 2000).

EcologíaSe encuentra en aguas somerasexpuestas al oleaje, generalmente

Page 47: Libro rojo de invertebrados marinos

49Javier Reyes, Nadiezhda Santodomingo y Patricia Lattig-Matiz

Acropora palmata

Barrios 2001). Actividades antro-pogénicas, tales como el incrementoen el turismo y actividades de buceo,la pesca con dinamita, la descargade aguas negras y la extraccióndirecta del coral para la fabricaciónde artesanias y/o recuerdos,también se incluyen dentro de losfactores de deterioro (Garzón-Ferreira 1997, Díaz et al. 2000).

Las amenazas que involucran a lasespecies coralinas son muy com-plejas; la disminución en suspoblaciones no sólo es causadadirectamente por los cambiosambientales antes mencionados,sino también por actividades queafectan a otros organismos delarrecife, las cuales contribuyen demanera significativa con sudeterioro. Entre otros, cabe men-cionar que la sobrepesca y laconsecuente disminución deherbívoros (principalmente peces yerizos) han ocasionado la prolifera-ción de macroalgas en los arrecifes,las cuales son las principalescompetidoras por el espacio con loscorales.

Medidas deconservación tomadasInclusión de las áreas coralinas enlos siguientes Parques NacionalesNaturales colombianos: Tayrona,Corales del Rosario y San Bernardo,“Old Providence and McBeanLagoon” y la Reserva de Biosfera“Sea Flower” (Díaz et al. 2000); sinembargo, la reglamentación queestablece los parámetros acerca desu uso, manejo y conservación noes clara.

Programas de monitoreo: En 1993se instaló una estación de monitoreopermanente del programa inter-

de tejido (Sanjuán 1995), pero noes muy eficiente en el rechazo desedimentos (Meesters y Bak 1995).

AmenazasAcropora palmata ha sufridograndes mortandades a lo largo delCaribe colombiano que han dejadocomo resultado una disminuciónsignificativa en su abundancia ycobertura. Los inventarios realiza-dos durante los años setentadescriben la presencia de la especieformando grandes barreras en lazona expuesta y protegida de lasplayas (Pfaff 1969, Antonius 1972,Werding y Erhardt 1976). El eventode blanqueamiento de 1982-83generó una disminución de por lomenos un 10% en islas del Rosarioe islas de San Bernardo (Alvaradoet al. 1986, Ramírez 1986, Zea yDuque 1990). Estudios realizadosen los noventas, estimaron que lacobertura viva de esta especiecontinuó disminuyendo tanto eneste sector (Sarmiento et al. 1990)como en San Andrés y Providencia(Díaz et al. 1995, 1996a, Sánchez1995) y el Parque Nacional NaturalTayrona, donde la mortandad llegóa ser en algunos sectores hasta del60% (Garzón-Ferreira y Cano 1991,Garzón-Ferreira y Kielman 1993).En la fotografía se observa unacolonia de A. palmata afectada porun territorio del pez Stegastesplanifrons.

Las altas tasas de mortalidad de estaespecie se atribuyen a causasnaturales como el calentamientoglobal y huracanes, pero principal-mente a la incidencia de la enfer-medad epidémica banda blanca(WBD) registrada para la mayoría delocalidades del Caribe colombiano(Garzón-Ferreira y Kielman 1993,

Page 48: Libro rojo de invertebrados marinos

50

Acropora palmata

nacional CARICOMP en bahía deChengue (Parque Tayrona). Desde1998, el Instituto de InvestigacionesMarinas y Costeras «José BenitoVives de Andréis» INVEMAR puso enmarcha el proyecto «SistemaNacional de Monitoreo de ArrecifesCoralinos en Colombia (SIMAC)», elcual busca contribuir con infor-mación que sirva para adoptarmedidas de manejo en las áreas deSanta Marta, San Andrés, islas delRosario, islas de San Bernardo,Urabá, Gorgona y Utría (Garzón-Ferreira y Díaz 2000).

La inclusión de todos los coralesdentro de los listados del ApéndiceII de CITES.

Medidas deconservaciónpropuestasDotar a la autoridad ambiental decapacidad policiva para que décumplimiento a las normas para laextracción y comercializacióncontempladas en el tratado CITES.Adicionalmente, mejorar la vigilan-cia de las áreas coralinas medianteel trabajo conjunto de las corpora-ciones regionales y la UAESPNN.

Vedas en el acceso a lugares dondese han observado reductos impor-tantes de esta especie.

Evitar el vertimiento de aguasnegras en áreas coralinas, promo-viendo con los gobiernos locales laconstrucción de plantas de trata-miento de aguas residuales ydesechos sólidos.

Ampliar los proyectos de señali-zación y demarcación de áreascoralinas y de los corredores parael tránsito de lanchas. Promover la

creación de «senderos ecológicossubacuáticos» a los cuales serestrinja el acceso de buzos ybañistas en ciertas áreas coralinas.Fomento de programas de moni-toreo e investigación tendientes a:a.) conocer el estado actual y realizarel seguimiento de las poblaciones decoral, especialmente las que seencuentran en riesgo, b.) evaluar laincidencia e impacto de losprincipales agentes de deteriorocoralino tanto naturales comoantropogénicos, c.) establecer lacapacidad de carga por turismo delas áreas coralinas, d.) realizarinvestigación en la biología yrepoblamiento natural y artificial enáreas degradadas, e.) establecer lasáreas prioritarias de conservaciónevaluando la conectividad y el flujogénico de las especies de coral entrelas diferentes localidades colom-bianas y del Caribe en general yf.) determinar la efectividad de lasmedidas de manejo tomadas.

Campañas masivas de educaciónque ilustren específicamente el valory la problemática actual de losarrecifes de coral, así se crearáconciencia en la población sobre laimportancia del cuidado y conser-vación del medio ambiente.

Page 49: Libro rojo de invertebrados marinos

51

OrdenScleractinia Bourne, 1900

FamiliaAcroporidae Verril, 1902

EspecieAcropora cervicornis(Lamarck, 1816)

Nombre comúnCoral cuerno de ciervo

Categoría nacional CR A2ace

Javier Reyes, Patricia Lattig-Matiz y Nadiezhda Santodomingo

Acropora cervicornis

Diagnosis

Colonia con ramificaciones cilín-dricas. Cálices cerca de 1 mm dediámetro. Coralites tubularesproyectados hacia afuera de lacolonia, provistos de 12 septos, tecaporosa. Cada rama con un coraliteaxial y numerosos coralites radialesmás pequeños. Color café amarillo(Prahl y Erhardt 1985).

Distribucióngeográfica

Común en el Caribe, encontrándosedesde Florida hasta la costa nortede Suramérica, incluyendo Baha-mas, México, Antillas mayores,Antillas menores, Antillas Holan-desas, Venezuela, Trinidad y Tobago(Smith 1948, Almy y Carrion-Torres1963, Roos 1971, Cairns 1982,Zlatarski y Martínez 1982). EnColombia se encuentra en el golfode Urabá (DAR), islas del Rosario,bajo Tortugas, Salmedina, islaFuerte, archipiélago de SanBernardo (ARCO), isla Arena (MAG),área de Santa Marta (TAY), bahíaPortete (GUA), el archipiélago de SanAndrés y Providencia, cayos y

bancos aledaños (Prahl y Erhardt1985, Díaz et al. 1995, 1996a,2000).

Ecología

Habita en aguas relativamenteprotegidas de 0.2 a 50 m deprofundidad, sin embargo, es másabundante a menos de 10 m. Seubica en las vertientes de lasterrazas arrecifales o en parches alinterior de lagunas de los complejosoceánicos; algunas colonias crecen

Page 50: Libro rojo de invertebrados marinos

52

Acropora cervicornis

aisladas sobre fondos arenosos(Roos 1971, Prahl y Erhardt 1985).Usualmente forma setos muydensos con las ramas externas vivasy las internas entremezcladas conalgas. Dentro de las especies decorales arrecifales del Caribe es unade las de más rápido crecimiento(García et al. 1995). Actualmente noes un componente importante en laconstrucción del arrecife, pues lascondiciones ambientales que sepresentan hoy en día son inade-cuadas para su desarrollo. Seacompaña de otras especies espe-cialmente del género Montastraea(Díaz et al. 2000).

AmenazasAcropora cervicornis fue muyabundante hasta finales de lossetenta, pero en las dos últimasdécadas ha sido fuertementeafectada por eventos de blan-queamiento y otros agentes dedeterioro que han ocasionado unadisminución significativa en sucobertura. Los blanqueamientos de1982-83 y 1986-87 causaron ladesaparición casi total de la especieen islas del Rosario (Alvaradet al.1986, Ramírez et al. 1961,Ramírez 1986, Lang 1987, Gómez ySánchez 1987, Bohórquez 1988). Amediados de la década de losnoventa las poblaciones de islas delRosario, isla fuerte, Parque Tayronay San Andrés continuaron con eldeterioro progresivo, que en algunossectores alcanzó porcentajes demortalidad de más del 90% (Sarmientoet al. 1990, Garzón-Ferreira y Cano1991, Garzón Ferreira y Kielman 1993,Sánchez 1995 y Díaz et al. 1995,1996a, 1996b, 2000).

Al igual que Acropora palmata, lasaltas tasas de mortalidad de esta

especie se atribuyen a causasnaturales como el calentamientoglobal, huracanes, la incidencia dela enfermedad banda blanca (WBDcomo se aprecia en la fotografía) yel deterioro causado a las coloniaspor las poblaciones del pez territorialStegastes planifrons; éstos pecesmuerden coral vivo en busca deespacios libres de competencia parael crecimiento de las algas que usacomo alimento (Knowlton et al.1990, Santodomingo et al. 2001).Estudios recientes indican queposiblemente el gastrópodo coralí-voro Coralliophylla está incidiendode manera importante sobre laspoblaciones remanentes del ParqueTayrona (Valderrama y Moreno,com. pers.).

De otro lado, el aumento en las tasasde sedimentación ocasionado por ladeforestación y la consecuenteerosión por escorrentía, así comotambién la transformación del caucey desembocadura de ríos hancontribuido al deterioro considera-blemente. Entre las causasantropogénicas se incluye además,el incremento en el turismo yactividades de buceo, la pesca condinamita, la descarga de aguasnegras y la extracción directa delcoral para la fabricación de‘souvenirs’ (Garzón-Ferreira 1997,Díaz et al. 2000).

Las amenazas que involucran a lasespecies coralinas son muycomplejas; la disminución en suspoblaciones no solo es causadadirectamente por los cambiosambientales antes mencionados,sino también por actividades queafectan a otros organismos delarrecife, las cuales contribuyen demanera significativa con sudeterioro. Entre otros, cabe men-cionar que la sobrepesca y la conse-

Page 51: Libro rojo de invertebrados marinos

53Javier Reyes, Patricia Lattig-Matiz y Nadiezhda Santodomingo

Acropora cervicornis

cuente disminución de herbívoros(principalmente peces y erizos) hanocasionado la proliferación demacroalgas en los arrecifes.

Medidas deconservación tomadasInclusión de las áreas coralinas enlos siguientes Parques NacionalesNaturales colombianos: Tayrona,Corales del Rosario y San Bernardo,“Old Providence and McBeanLagoon” y la Reserva de Biosfera“Sea Flower” (Díaz et al. 2000); sinembargo, la reglamentación queestablece los parámetros acerca desu uso, manejo y conservación noes clara.

Programas de monitoreo: En 1993se instaló una estación de monitoreopermanente del programa inter-nacional CARICOMP en bahía deChengue (Parque Tayrona). Desde1998, el Instituto de InvestigacionesMarinas y Costeras «José BenitoVives de Andréis» INVEMAR puso enmarcha el proyecto «SistemaNacional de Monitoreo de ArrecifesCoralinos en Colombia (SIMAC)», elcual busca contribuir con infor-mación que sirva para adoptarmedidas de manejo en las áreas deSanta Marta, San Andrés, islas delRosario, islas de San Bernardo,Urabá, Gorgona y Utría (Garzón-Ferreira y Díaz 2000).

La inclusión de todos los coralesdentro de los listados del ApéndiceII de CITES.

Medidas deconservaciónpropuestasDotar a la autoridad ambiental decapacidad policiva para que décumplimiento a las normas para laextracción y comercializacióncontempladas en el tratado CITES.Adicionalmente, mejorar la vigilan-cia de las áreas coralinas medianteel trabajo conjunto de las corpo-raciones regionales y la UAESPNN.

Vedas en el acceso a lugares dondese han observado reductos impor-tantes de esta especie.

Evitar el vertimiento de aguasnegras en áreas coralinas, promo-viendo con los gobiernos locales laconstrucción de plantas de trata-miento de aguas residuales ydesechos sólidos.

Ampliar los proyectos de señaliza-ción y demarcación de áreascoralinas y de los corredores parael tránsito de lanchas. Promover lacreación de «senderos ecológicossubacuáticos» a los cuales serestrinja el acceso de buzos ybañistas en ciertas áreas coralinas.

Fomento de programas de moni-toreo e investigación tendientes a:a.) conocer el estado actual y realizarel seguimiento de las poblaciones decoral, especialmente las que seencuentran en riesgo, b.) evaluarla incidencia e impacto de losprincipales agentes de deteriorocoralino tanto naturales comoantropogénicos, c.) establecer lacapacidad de carga por turismo delas áreas coralinas, d.) realizarinvestigación en la biología yrepoblamiento natural y artificial enáreas degradadas, e.) establecer lasáreas prioritarias de conservación

Page 52: Libro rojo de invertebrados marinos

54

Acropora cervicornis

evaluando la conectividad y el flujogénico de las especies de coral entrelas diferentes localidades colom-bianas y del Caribe en general y f.)determinar la efectividad de lasmedidas de manejo tomadas.

Campañas masivas de educaciónque ilustren específicamente el valory la problemática actual de losarrecifes de coral, así se crearáconciencia en la población sobre laimportancia del cuidado y conser-vación del medio ambiente.

Page 53: Libro rojo de invertebrados marinos

55

OrdenScleractinia Bourne, 1900

FamiliaAcroporidae Verril, 1902

EspecieAcropora prolifera(Lamarck, 1816)

Nombre comúnNinguno conocido en elárea.En inglés “Fused Staghorn”

Categoría nacional VU D2

Javier Reyes, Nadiezhda Santodomingo y Patricia Lattig-Matiz

Acropora prolifera

DiagnosisColonia similar a Acropora cervi-cornis pero con ramificacionescilíndricas que se cruzan y fusionanformando placas reticulares. Cálicescerca de 1 mm de diámetro.Coralites tubulares usualmenteproyectados y provistos de 12 septos.Cada rama con un coralite axial ynumerosos coralites radiales máspequeños. Color café amarillo(Cairns 1982, Prahl y Erhardt 1985).

DistribucióngeográficaEsta especie habita en todo elCaribe, desde Florida hasta la costanorte de Suramérica, incluyendoBahamas, México, Antillas Mayores,Antillas Menores y AntillasHolandesas (Almy y Carrión-Torres1963, Roos 1971, Cairns 1982,Zlatarski y Martínez 1982). EnColombia se encuentra distribuidaen pequeñas poblaciones asociadasa Acropora palmata y A. cervicornispresentes en islas del Rosario y SanBernardo (ARCO), San Andrés yProvidencia, banco Quitasueño(SAN), isla Arena (MAG) y bahía

Cinto del Parque Tayrona (Werdingy Erhardt 1976, Prahl y Erhardt1985, Díaz et al. 1995, 2000,Garzón-Ferreira y Cano 1991).

EcologíaSe encuentra comúnmente entre0.5 y 2 m de profundidad. Su rangobatimétrico va de 0 a 30 m deprofundidad (Prahl y Erhardt 1985).No forma los grandes setos que

Page 54: Libro rojo de invertebrados marinos

56

Acropora prolifera

alcanza a construir A. cervicornis(Roos 1971). Los pólipos usualmentese encuentran retraídos durante eldía (Humann 1993).

AmenazasDe las grandes mortandades decorales que se presentaron en elCaribe colombiano en la década delos ochenta y noventa, no existendatos exactos sobre el daño quesufrió esta especie, aunque se sabeque el género Acropora desapareciócasi por completo (Alvarado et al.1986, Sarmiento et al. 1990,Garzón-Ferreira y Cano 1991,Garzón-Ferreira y Kielman 1993,Díaz et al. 1995, 1996a, 1996b,2000).

Medidas deconservación tomadasInclusión de las áreas coralinas enlos siguientes Parques NacionalesNaturales colombianos: Tayrona,Corales del Rosario y San Bernardo,“Old Providence and McBeanLagoon” y la Reserva de Biosfera“Sea Flower” (Díaz et al. 2000); sinembargo la reglamentación queestablece los parámetros acerca desu uso, manejo y conservación noes clara.

Programas de monitoreo: En 1993se instaló una estación de monitoreopermanente del programa interna-cional CARICOMP en bahía deChengue (Parque Tayrona). Desde1998, el Instituto de InvestigacionesMarinas y Costeras «José BenitoVives de Andréis» INVEMAR puso enmarcha el proyecto «SistemaNacional de Monitoreo de ArrecifesCoralinos en Colombia (SIMAC)», elcual busca contribuir con infor-

mación que sirva para adoptarmedidas de manejo en las áreas deSanta Marta, San Andrés, islas delRosario, islas de San Bernardo,Urabá, Gorgona y Utría (Garzón-Ferreira y Díaz 2000).

La inclusión de todos los coralesdentro de los listados del ApéndiceII de CITES.

Medidas deconservaciónpropuestasDotar a la autoridad ambiental decapacidad policiva para que décumplimiento a las normas para laextracción y comercializacióncontempladas en el tratado CITES.Adicionalmente, mejorar la vigilan-cia de las áreas coralinas medianteel trabajo conjunto de las corpora-ciones regionales y la UAESPNN.

Vedas en el acceso a lugares dondese han observado reductos impor-tantes de esta especie.

Evitar el vertimiento de aguasnegras en áreas coralinas, promo-viendo con los gobiernos locales laconstrucción de plantas de trata-miento de aguas residuales ydesechos sólidos.

Ampliar los proyectos de señali-zación y demarcación de áreascoralinas y de los corredores parael tránsito de lanchas. Promover lacreación de «senderos ecológicossubacuáticos» a los cuales serestrinja el acceso de buzos ybañistas en ciertas áreas coralinas.

Fomento de programas de moni-toreo e investigación tendientes a:a.) conocer el estado actual y realizarel seguimiento de las poblaciones de

Page 55: Libro rojo de invertebrados marinos

57 Javier Reyes, Nadiezhda Santodomingo y Patricia Lattig-Matiz

Acropora prolifera

coral, especialmente las que seencuentran en riesgo, b.) evaluar laincidencia e impacto de los princi-pales agentes de deterioro coralinotanto naturales como antropogéni-cos, c.) establecer la capacidad decarga por turismo de las áreascoralinas, d.) realizar investigaciónen la biología y repoblamientonatural y artificial en áreas degrada-das, e.) establecer las áreasprioritarias de conservación eva-luando la conectividad y el flujogénico de las especies de coral entrelas diferentes localidades colom-bianas y del Caribe en general y f.)determinar la efectividad de lasmedidas de manejo tomadas.

Campañas masivas de educaciónque ilustren específicamente el valory la problemática actual de losarrecifes de coral, así se crearáconciencia en la población sobre laimportancia del cuidado y conser-vación del medio ambiente.

Page 56: Libro rojo de invertebrados marinos

58

OrdenScleractinia Bourne, 1900

FamiliaAstrocoeniidae Koby, 1890

EspecieStephanocoenia interseptaMilne Edwards y Haime, 1849

Nombres comunesNinguno conocido en el área.En inglés “Blushing StarCoral”

Categoría nacional VU A2ace

Stephanocoenia intersepta

EcologíaSe encuentra en la mayoría de laszonas del arrecife y más común-mente en las áreas protegidas entre1 y 95 m de profundidad. En laszonas expuestas del arrecife suforma de crecimiento es incrustante(Almy y Carrión-Torres 1963, Prahly Erhardt 1985, Humann 1993).

DiagnosisColonias de crecimiento masivo, enforma de domo o incrustante. Loscálices son pequeños (3 mm dediámetro) y pueden estar dispersoso muy compactados. Los septosestán dispuestos en tres ciclos,proyectados hacia fuera del pólipoy finamente dentados; los dosprimeros ciclos presentan lóbulosbien desarrollados, el último ciclo escorto y delgado. La columnela esprominente (Prahl y Erhardt 1985).

DistribucióngeográficaAmpliamente distribuida en elCaribe, pero es poco frecuente en losambientes arrecifales (Roos 1971,Humann 1993). En Colombia se haregistrado para las islas de SanAndrés y Providencia, cayos y bajosaledaños (SAN), golfo de Urabá (DAR),archipiélago de San Bernardo e islasdel Rosario, isla Fuerte y bajo Tortu-gas (ARCO), el área de Santa Marta(TAY) y bahía Portete (GUA) (Prahl yErhardt 1985, Díaz et al. 2000).

Page 57: Libro rojo de invertebrados marinos

59Nadiezhda Santodomingo y Javier Reyes

Stephanocoenia intersepta

AmenazasEsta especie se ha visto afectada porlos eventos de mortalidad masivaocurridos durante los últimos 20años. En las áreas de San Andrés ySanta Marta se ha estimado que laspoblaciones se han diezmado hastaen un 20% (Garzón-Ferreira y Cano1991, Garzón-Ferreira y Kielman1993). Aunque es poco frecuente enlos arrecifes colombianos, sudisminución también ha sidonotable (Barrios 2001). Uno de losagentes de mortalidad que másafecta actualmente a S. interseptaen los arrecifes colombianos es laincidencia de la enfermedad de«lunares oscuros» (Garzón-Ferreiray Gil 1998), como se observa en lafotografía de la especie.

Las amenazas que involucran a lasespecies coralinas son muycomplejas; la disminución en suspoblaciones, no sólo es causadadirectamente por los cambiosambientales, sino también poractividades que afectan a otrosorganismos del arrecife, contri-buyendo de manera significativa consu deterioro. Entre otros, cabemencionar que la sobrepesca y laconsecuente disminución deherbívoros (principalmente peces yerizos) han ocasionado la prolife-ración de macroalgas en losarrecifes.

Medidas deconservación tomadasInclusión de las áreas coralinas enlos siguientes Parques NacionalesNaturales colombianos: Tayrona,Corales del Rosario y San Bernardo,¨Old Providence and McBeanLagoon¨ y la Reserva de Biosfera“Sea Flower” (Díaz et al. 2000); sin

embargo, la reglamentación queestablece los parámetros acerca desu uso, manejo y conservación noes clara.

Programas de monitoreo: En 1993se instaló una estación de monitoreopermanente del programa inter-nacional CARICOMP en bahía deChengue (Parque Tayrona). Desde1998, el Instituto de InvestigacionesMarinas y Costeras «José BenitoVives de Andréis» INVEMAR puso enmarcha el proyecto «SistemaNacional de Monitoreo de ArrecifesCoralinos en Colombia (SIMAC)», elcual busca contribuir con informa-ción que sirva para adoptar medidasde manejo en las áreas de SantaMarta, San Andrés, islas delRosario, islas de San Bernardo,Urabá, Gorgona y Utría (Garzón-Ferreira y Díaz 2000).

La inclusión de todos los coralesdentro de los listados del ApéndiceII de CITES.

Medidas deconservaciónpropuestas

Dotar a la autoridad ambiental decapacidad policiva para que décumplimiento a las normas para laextracción y comercializacióncontempladas en el tratado CITES.Adicionalmente, mejorar la vigilan-cia de las áreas coralinas medianteel trabajo conjunto de las corpora-ciones regionales y la UAESPNN.

Vedas en el acceso a lugares dondese han observado reductos impor-tantes de esta especie.

Evitar el vertimiento de aguasnegras en áreas coralinas, promo-viendo con los gobiernos locales la

Page 58: Libro rojo de invertebrados marinos

60

Stephanocoenia intersepta

construcción de plantas de trata-miento de aguas residuales ydesechos sólidos.

Ampliar los proyectos de señaliza-ción y demarcación de áreascoralinas y de los corredores parael tránsito de lanchas. Promover lacreación de «senderos ecológicossubacuáticos» a los cuales serestrinja el acceso de buzos ybañistas en ciertas áreas coralinas.

Fomento de programas de moni-toreo e investigación tendientes a:a.) conocer el estado actual y realizarel seguimiento de las poblaciones decoral, especialmente las que seencuentran en riesgo, b.) evaluar laincidencia e impacto de losprincipales agentes de deteriorocoralino tanto naturales comoantropogénicos, c.) establecer lacapacidad de carga por turismo delas áreas coralinas, d.) realizarinvestigación en la biología yrepoblamiento natural y artificial enáreas degradadas, e.) establecer lasáreas prioritarias de conservación

evaluando la conectividad y el flujogénico de las especies de coralentrelas diferentes localidadescolombianas y del Caribe en generaly f.) determinar la efectividad de lasmedidas de manejo tomadas.

Campañas masivas de educaciónque ilustren específicamente el valory la problemática actual de losarrecifes de coral, así se crearáconciencia en la población sobre laimportancia del cuidado y conser-vación del medio ambiente.

Page 59: Libro rojo de invertebrados marinos

61Javier Reyes y Nadiezhda Santodomingo

OrdenScleractinia Bourne, 1900

FamiliaMussidae Ortmann, 1890

EspecieMussa angulosa(Pallas, 1766)

Nombre comúnNinguno conocido en elárea. En inglés “SpinyFlower Coral”

Categoría nacional VU A2ac

Mussa angulosa

DiagnosisColonias ramificadas, formadas porpólipos grandes (12 cm de largo y4.6 cm de ancho) ubicados en losextremos de las ramas. Los cálicesson individuales, pero algunasveces se encuentran en grupos detres. El coralite con septos dentadosy columnela bien desarrollada. Elcolor de la colonia varía entre elcafé, verde, violeta y rosa endiferentes tonalidades confiriéndoleuna textura rugosa y jaspeada(Almy y Carrión-Torres 1963,Humann 1993).

DistribucióngeográficaSe distribuye en todo el Caribe. EnColombia en San Andrés yProvidencia (SAN) incluyendo loscayos Albuquerque y Quitasueño(SAN), golfo de Urabá (DAR), islaFuerte, archipiélago de SanBernardo, bajo Tortugas, islas delRosario (ARCO) y el área de Santa

Marta (TAY) (Prahl y Erhardt 1985,Geister 1992, Solano 1994, Díaz etal. 2000).

EcologíaSe encuentra entre 1.5 a 60 m deprofundidad, pero es más común enaguas entre los 15 y 20 m (Roos1971, Smith 1948). Los pólipos

Page 60: Libro rojo de invertebrados marinos

62

Mussa angulosa

generalmente se encuentranextendidos durante la noche(Humann 1993). Puede ser indica-dor del estado de salud de unarrecife ya que se encuentra másfrecuentemente en áreas donde hayuna densa cobertura de coral vivo(Almy y Carrión-Torres 1969).

AmenazasM. angulosa al igual que las otrasespecies de coral ha presentado unadisminución notable en sucobertura. En el área de SantaMarta esta especie no sufrió lasinmediatas consecuencias de laconstrucción del puerto marítimo(Prahl y Erhardt 1985), pero en laactualidad prácticamente hadesaparecido de las formacionescoralinas de Punta Betín. En otraslocalidades del Caribe colombiano,especialmente en San Andrés yProvidencia e Islas del Rosario,también se ha observado reducción(Díaz et al. 1995, Barrios 2001).

Al igual que para las otras especiesde coral, su mortandad se atribuyea causas naturales como el calenta-miento global. El aumento en lasaltas tasas de sedimentaciónocasionado por la deforestación y laconsecuente erosión por escorren-tía, así como también la transfor-mación del cauce y desembocadurade ríos han generado el deterioroconsiderable de esta especie en laactualidad. Entre otras causasantropogénicas también se incluyen elincremento en el turismo y actividadesde buceo, la pesca con dinamita, ladescarga de aguas negras y laextracción directa del coral para lafabricación de ‘souvenirs’ (Garzón-Ferreira 1997, Díaz et al. 1995, 1996a,1996b, 2000).

Las amenazas que involucran a lasespecies coralinas son muycomplejas; la disminución en suspoblaciones no sólo es causadadirectamente por los cambiosambientales antes mencionados,sino también por actividades queafectan a otros organismos delarrecife, las cuales contribuyen demanera significativa con su dete-rioro. Entre otros, cabe mencionarque la sobrepesca y la consecuentedisminución de herbívoros (prin-cipalmente peces y erizos) hanocasionado la proliferación demacroalgas en los arrecifes.

Medidas deconservación tomadasInclusión de las áreas coralinas enlos siguientes Parques NacionalesNaturales colombianos: Tayrona,Corales del Rosario y San Bernardo,“Old Providence and McBeanLagoon” y la Reserva de Biosfera“Sea Flower” (Díaz et al. 2000); sinembargo la reglamentación queestablece los parámetros acerca desu uso, manejo y conservación noes clara.

Programas de monitoreo: En 1993se instaló una estación de monitoreopermanente del programa interna-cional CARICOMP en bahía deChengue (Parque Tayrona). Desde1998, el Instituto de InvestigacionesMarinas y Costeras «José BenitoVives de Andréis» INVEMAR puso enmarcha el proyecto «SistemaNacional de Monitoreo de ArrecifesCoralinos en Colombia (SIMAC)», elcual busca contribuir con infor-mación que sirva para adoptarmedidas de manejo en las áreas deSanta Marta, San Andrés, islas delRosario, islas de San Bernardo,

Page 61: Libro rojo de invertebrados marinos

63Javier Reyes y Nadiezhda Santodomingo

Mussa angulosa

Urabá, Gorgona y Utría (Garzón-Ferreira y Díaz 2000).

La inclusión de todos los coralesdentro de los listados del ApéndiceII de CITES.

Medidas deconservaciónpropuestas

Dotar a la autoridad ambiental decapacidad policiva para que décumplimiento a las normas para laextracción y comercializacióncontempladas en el tratado CITES.Adicionalmente, mejorar la vigilan-cia de las áreas coralinas medianteel trabajo conjunto de las corpora-ciones regionales y la UAESPNN.

Vedas en el acceso a lugares dondese han observado reductos impor-tantes de esta especie.

Evitar el vertimiento de aguasnegras en áreas coralinas, promo-viendo con los gobiernos locales laconstrucción de plantas de trata-miento de aguas residuales ydesechos sólidos.

Ampliar los proyectos de señaliza-ción y demarcación de áreascoralinas y de los corredores parael tránsito de lanchas. Promover lacreación de «senderos ecológicossubacuáticos» a los cuales serestrinja el acceso de buzos ybañistas en ciertas áreas coralinas.

Fomento de programas de moni-toreo e investigación tendientes a:a.) conocer el estado actual y realizarel seguimiento de las poblaciones decoral, especialmente las que seencuentran en riesgo, b.) evaluar laincidencia e impacto de los princi-pales agentes de deterioro coralinotanto naturales como antropo-génicos, c.) establecer la capacidadde carga por turismo de las áreascoralinas, d.) realizar investigaciónen la biología y repoblamientonatural y artificial en áreasdegradadas, e.) establecer las áreasprioritarias de conservación eva-luando la conectividad y el flujogénico de las especies de coral entrelas diferentes localidades colom-bianas y del Caribe en general y f.)determinar la efectividad de lasmedidas de manejo tomadas.

Campañas masivas de educaciónque ilustren específicamente el valory la problemática actual de losarrecifes de coral, así se crearáconciencia en la población sobre laimportancia del cuidado yconservación del medio ambiente.

Page 62: Libro rojo de invertebrados marinos

64

OrdenScleractinia Bourne, 1900

FamiliaCaryophylliidae Gray, 1847

EpecieEusmilia fastigiata(Pallas, 1766)

Nombre comúnNinguno conocidoen el área. En inglés“Smooth Flower Coral”

Categoría nacional VU A2ac

Eusmilia fastigiata

DiagnosisColonias ramificadas formadas porpólipos ovalados o redondeadosubicados en el ápice de las ramas.Usualmente se encuentra un solopólipo en cada rama, pero algunasveces pueden ser hasta tres. Loscoralites miden de 1 a 4 cm dediámetro, los bordes de los septosson lisos y la columnela está biendesarrollada. Las colonias presen-tan diversos colores: café, verde,amarillo o gris con tonalidades deazul y verde iridiscentes (Cairns1982, Prahl y Erhardt 1985).

DistribuciónSe encuentra ampliamente distri-buido en todo el mar Caribe, perono es muy abundante (Almy yCarrión-Torres 1963, Roos 1971,Zlatarski y Martínez 1982, Cairns1982). En Colombia se encuentra enSan Andrés, Providencia y cayosadyacentes (SAN), golfo de Urabá(DAR), islas del Rosario, bajoTortugas, Isla Fuerte archipiélagode San Bernardo (ARCO) y el áreade Santa Marta (TAY) (Prahl yErhardt 1985, Díaz et al. 1995, 2000).

EcologíaHabita en la mayoría de ambientesarrecifales, preferiblemente enaguas protegidas entre 5 y 65 m deprofundidad (Prahl y Erhardt 1985,Humann 1993). Comúnmente seencuentran pequeñas coloniasaisladas creciendo entre otrasespecies coralinas. Rara vez formanparches monoespecíficos en elarrecife (Almy y Carrión-Torres1963, Humann 1993).

Page 63: Libro rojo de invertebrados marinos

65Javier Reyes, Nadiezhda Santodomingo, Milena Benavides-Serrato y Patricia Lattig-Matiz

Vives de Andréis» INVEMAR puso enmarcha el proyecto «SistemaNacional de Monitoreo de ArrecifesCoralinos en Colombia (SIMAC)», elcual busca contribuir con infor-mación que sirva para adoptarmedidas de manejo en las áreas deSanta Marta, San Andrés, islas delRosario, islas de San Bernardo,Urabá, Gorgona y Utría (Garzón-Ferreira y Díaz 2000).

La inclusión de todos los coralesdentro de los listados del ApéndiceII de CITES.

Medidas deconservaciónpropuestas

Dotar a la autoridad ambiental decapacidad policiva para que décumplimiento a las normas para laextracción y comercializacióncontempladas en el tratado CITES.Adicionalmente, mejorar la vigilan-cia de las áreas coralinas medianteel trabajo conjunto de las corpora-ciones regionales y la UAESPNN.

Vedas en el acceso a lugares dondese han observado reductos impor-tantes de esta especie.

Evitar el vertimiento de aguasnegras en áreas coralinas, promo-viendo con los gobiernos locales laconstrucción de plantas de trata-miento de aguas residuales ydesechos sólidos.

Ampliar los proyectos de señaliza-ción y de los corredores para eltránsito de lanchas. Promover lacreación de ¨senderos ecológicossubacuáticos¨ a los cuales serestrinja el acceso de buzos ybañistas en ciertas áreas carolinas.

AmenazasEusmilia fastigiata ha sido afectadafuertemente por los cambiossufridos en los arrecifes coralinos enlas últimas dos décadas. Factorescomo la sedimentación, contamina-ción, aumento de temperatura,blanqueamiento y extracción son lasprincipales causas de la disminu-ción de sus poblaciones. El caso másextremo ha sido registrado en elárea de Santa Marta donde cons-tituía una parte importante delarrecife hasta la década del setenta,pero en la actualidad dichaspoblaciones se hallan prácticamentedestruidas por los efectos negativosde la contaminación del puerto dela ciudad (Prahl y Erhardt, 1985);en otras localidades del Caribecolombiano como islas del Rosarioy San Andrés la situación de laespecie también es preocupantepues la mortalidad promedio ha sidoestimada en un 50% (Garzón-Ferreira y Kielman 1993).

Medidas deconservación tomadasInclusión de las áreas coralinas enlos siguientes Parques NacionalesNaturales colombianos: Tayrona,Corales del Rosario y San Bernardo,Old Providence and McBean Lagoony la Reserva de Biosfera “Sea Flower”(Díaz et al. 2000); sin embargo, lareglamentación que establece losparámetros acerca de su uso,manejo y conservación no es clara.

Programas de monitoreo: En 1993se instaló una estación de monitoreopermanente del programa inter-nacional CARICOMP en bahía deChengue (Parque Tayrona). Desde1998, el Instituto de InvestigacionesMarinas y Costeras «José Benito

Eusmilia fastigiata

Page 64: Libro rojo de invertebrados marinos

66

Fomento de programas de moni-toreo e investigación tendientes a:a.) conocer el estado actual y realizarel seguimiento de las poblaciones decoral, especialmente las que seencuentran en riesgo, b.) evaluarla incidencia e impacto de losprincipales agentes de deteriorocoralino tanto naturales comoantropogénicos, c.) establecer lacapacidad de carga por turismo delas áreas coralinas, d.) realizarinvestigación en la biología yrepoblamiento natural y artificial enáreas degradadas, e.) establecer lasáreas prioritarias de conservaciónevaluando la conectividad y el flujogénico de las especies de coral entrelas diferentes localidades colom-bianas y del Caribe en general y f.)determinar la efectividad de lasmedidas de manejo tomadas.

Campañas masivas de educaciónque ilustren específicamente el valory la problemática actual de losarrecifes de coral, así se crearáconciencia en la población sobre laimportancia del cuidado y conser-vación del medio ambiente.

Eusmilia fastigiata

Page 65: Libro rojo de invertebrados marinos

67

Moluscos

Page 66: Libro rojo de invertebrados marinos

68

Page 67: Libro rojo de invertebrados marinos

69

OrdenArchaeogastropoda Thiele,1925

FamiliaTrochidae Rafinesque, 1815

EspecieCittarium pica (Linné, 1758)

Nombre comúnBurgao, en la región deSanta Marta, Cigua,Burgao antillano

Categoría nacional VU A2d

Distribucióngeográfica

Mar Caribe, desde los cayos de LaFlorida y las Antillas Mayores hastala costa norte de Sudamérica. EnColombia es encontrada en lasecorregiones Darién, Magdalena,Tayrona, Guajira y Archipiélago deSan Andrés y Providencia (Díaz yPuyana 1994).

DiagnosisConcha grande (180 mm), pesada ymoderadamente ornamentada,fuerte, nacarada; superficie áspera.Manchada con líneas azul oscurosobre la base blanca. Presenta ochoa nueve giros. Superficie externa dela concha ondulada, con protu-berancias pequeñas e irregulares;ornamentación axial consistente enlíneas de crecimiento finas y algooblicuas. En ejemplares erodados,pero vivos, los primeros cinco girosse encuentran desgastados ypresentan una coloración blanca.Columnela e interior de la aberturasatinada con un color blancoiridiscente. Abertura subcircular.Labrum simple, ligeramente engro-sado dentro de la abertura. Ombligoredondo, grande y muy profundo,con un diente en la base; opérculocircular, multiespiral y córneo,ligeramente cóncavo, de colorblanco amarillento con grandesmanchas negro-púrpura. Ausenciade periostraco (Clench y Abbott1943, Díaz y Puyana 1994).

Adriana Gracia C y Juan Manuel Díaz

Cittarium pica

Page 68: Libro rojo de invertebrados marinos

70

Cittarium pica

EcologíaVive generalmente en el litoralrocoso, por debajo del límite de lasmareas bajas (Poutiers y Cipriani1992). Su concha es preferida porel cangrejo ermitaño Coenobitaclypeatus (De Jong y Coomans 1988).Se alimenta de algas (Abbott 1974).

AmenazasSobreexplotación.

Es la única especie de esta familiacon interés para la pesca en el área(Poutiers y Cipriani 1992, INPA1996). Es colectada a mano y tienegran importancia comercial, aunqueha ido desapareciendo de losmercados a causa de la sobrex-plotación (Poutiers y Cipriani 1992).A nivel local es muy apetecido porla población y es objeto de una pescaintensiva en los acantilados rocososde la región de Capurganá (Chocó)y Parque Natural Nacional Tayrona;su concha, además, se utilizacomúnmente para la elaboración deartesanías (Díaz y Puyana 1994). Enlas costas del Darién chocoano estradicional el festival de la Cigua,nombre con que se conoce estaespecie.

Medidas deconservación tomadasNinguna conocida a nivel local,aunque el Parque Natural Nacional

Tayrona protege parte de su área dedistribución. Esta especie seencuentra incluida en el Libro Rojode moluscos venezolanos en lacategoría InsuficientementeConocidas (IC, equivalente a DD).

Medidas deconservaciónpropuestasAplicación de medidas restrictivasen la explotación de este recurso.

Campañas de educación ambientalentre las personas que capturan elrecurso.

Determinar la talla en la cual no seafecta de manera significativa a lapoblación y definir áreas de explo-tación.

Establecer épocas de veda, sobretodo en las zonas con mayorafluencia de turismo y/o consumo.

Desarrollar proyectos de investigaciónpara evaluar la situación actualpoblacional. Podría estar relativa-mente segura en algunas áreas ymuy amenazada en otras. Estainformación es de gran importanciapara diseñar planes de conservaciónefectivos. Evaluar la eficiencia delsistema de áreas protegidas para laconservación de sus poblaciones yfortalecer actividades de vigilancia,control y supervisión, tanto en áreasprotegidas como fuera de ellas.

Page 69: Libro rojo de invertebrados marinos

71

OrdenMesogastropoda Thiele, 1925

FamiliaStrombidae Rafinesque, 1815

EspecieStrombus gigas Linné, 1758

Nombre comúnCaracol de pala (Colombia),Botuto o Guarura (Venezuela),Caracol reina o rosado(México),Concha reina o cobo (Cuba),Carcó (Aruba)

Categoría nacional VU A2d

Adriana Gracia C. y Juan Manuel Díaz

Strombus gigas

DiagnosisConcha muy grande y pesada, quepresenta tallas hasta de 352 mm;labio externo extendido en forma deala, grande y ovalado, con unamuesca arriba del corto canal sifonal;color blanco a marrón; abertura ylabio externo color rosado intenso asalmón. Espiras con numerosasespinas; la última espira con dos otres espinas largas, algunas vecestriangulares. Periostraco delgado,suave y de color amarillento.Opérculo en forma de cuerno. Losespecímenes más viejos tienen unlabio grueso de color gris plateado(Márquez 1993, Díaz y Puyana 1994,Malacolog 2001).

DistribucióngeográficaAmplio ámbito de distribución en elAtlántico occidental tropical:Carolina del Sur, La Florida, México,Belice; Honduras, Costa Rica,Panamá, Colombia, Venezuela,Bermuda, Bahamas, Cuba, Jamai-ca, Islas Vírgenes, Las Granadinasy Barbados (Malacolog 2001). En

Colombia ha sido registrada entodas las ecorregiones marinas delCaribe (excepto en el CaribeOceánico).

EcologíaEs encontrada entre los 2 y 30 m deprofundidad (Márquez et al. 1994,Lagos-Bayona et al. 1996a), enfondos de arena coralina, algascalcáreas y praderas de Thalassia(Díaz y Puyana 1994).

Page 70: Libro rojo de invertebrados marinos

72

Estudios realizados en el complejoarrecifal de la Isla de Providencia yen el Archipiélago de San Bernardodeterminaron que los juvenileshabitan aguas someras con fondoscubiertos por fanerógamas marinas,mientras que los adultos y senilesgeneralmente se encuentran amayores profundidades, en sus-tratos arenosos, excepto en la épocareproductiva, cuando migran aaguas más someras. Alcanzan sumadurez sexual alrededor de lostres a cuatro años de edad (Márquez1993, Lagos-Bayona et al. 1996a).Presentan poca movilidad (Ferrer yAlcolado 1994) y se alimentanprincipalmente de macroalgas y demicroalgas epífitas en Thalassiatestudinum, algas coralináceas ycoral muerto. Esta especie cumpleuna importante función dentro delecosistema coralino, pues es uno delos pocos herbívoros que puedenregular y controlar la proliferaciónde algas sobre los corales, evitandoasí la asfixia y muerte de estos(Lagos-Bayona et al. 1996a).

AmenazasSobreexplotación y pérdida dehábitat.

El caracol de pala tiene impor-tancia comercial en muchospaíses de la región del Caribe(Aldana y Brulé 1994), donde escolectado a mano (buceo autó-nomo y a pulmón libre) principal-mente en zonas someras donde seencuentran la mayor parte de losindividuos juveniles y pre-adultos,por lo que muy probablementeestos animales no entrarían aformar parte de los stocksreproductivos, haciendo pocoprobable la recuperación de laspoblaciones. Su concha es comer-

cializada como objeto ornamental(Poutiers y Cipriani 1992,Márquez 1993).

En Colombia es el caracol másimportante a nivel comercial, debidoa su gran tamaño, volumen deexplotación y producción de divisaspor exportación al mercado ameri-cano (Márquez 1993). Desde 1972la presión de la pesquería comercialaumentó en áreas como elarchipiélago de San Bernardo y lasIslas del Rosario, lo que obligó aestablecer una veda indefinida(Mora 1994).

Las poblaciones naturales decaracol de pala presentan unasituación crítica en muchas áreas.Así, por ejemplo, en el ParqueNacional Natural Corales del Rosarioy de San Bernardo sólo se hallanindividuos muy aislados, juvenilesy subadultos. En la región de SantaMarta y Parque Nacional NaturalTayrona, debido a la sobre-explotación el recurso desapareciócasi por completo desde 1984(Botero 1984, Paredes y Osorio1988).

Según las estadísticas de desem-barque de caracol proveniente deSan Andrés y Providencia, lapesquería alcanzó su máximo en1988 con 800 ton disminuyendohasta cerca de las 200 ton en 1990.Las medidas de frecuencia detamaño indican que casi toda lacaptura estaba por debajo de la tallamínima legal (Mora 1994). En el áreadel Archipiélago de San Bernardo,el análisis de las estadísticasmuestra una intensa presiónpesquera, reflejada en un descensode las capturas que pasaron de 18.5ton en 1989 a 8.5 ton en 1994(Hernández-Barreto et al. 1997a).

Strombus gigas

Page 71: Libro rojo de invertebrados marinos

73Adriana Gracia C. y Juan Manuel Díaz

Con relación a la pérdida de hábitatde esta especie en el mar Caribe noexiste información suficiente(Márquez 1993), pero se conoce quelos hábitats para juveniles en el áreadel Archipiélago de San Bernardoestán amenazados por el impactodel turismo y del desarrollo urbano(Hernández-Barrero et al. 1997b).

Medidas deconservación tomadasLa primera medida que se tomó enColombia para la protección delcaracol fue la veda de pescaestablecida en 1977 en las Islas delRosario, la cual aún sigue vigente.Posteriormente, en 1987, se vedóindefinidamente el banco Quitasueño.En 1988 se establecieron medidasde conservación para los recursospesqueros del Archipiélago de SanAndrés y Providencia, incluyendo elcaracol de pala (Mora 1994).

El manejo del caracol está reguladopor la resolución No 52 del 5 de abrilde 1989 del INDERENA; estasregulaciones promulgan áreas deveda, vedas estacionales, límites detalla y prohibiciones al uso deequipos de buceo autónomo ybarcos factoría (Márquez 1993,Mora 1994).

En 1990 se dictaron medidascomplementarias tendientes aproteger este recurso. Entre las másimportantes están:

Vedas: Prohibición de la pesca delcaracol en el área del bajoQuitasueño (4.189 km2) hasta quelos estudios indiquen una recupera-ción del recurso. Además,prohibición de la pesca durante todoel mes de septiembre de cada añopara toda el área del Archipiélagode San Andrés y Providencia.

Límites del tamaño de captura: Seprohíbe capturar o poseer a bordode las embarcaciones y en lasplantas de procesamiento ejem-plares cuyo peso sea inferior a 225g sin limpiar (según Márquez et al.[1994] 355 g) o a 100 g de pulpa decarne (según Márquez et al. [1994]150 g).

Equipos y accesorios de pesca: Nose permite ni el uso ni su posesióna bordo de equipos de buceoautónomo (scuba) o semiautónomo(tanques y/o mangueras conduc-toras de aire) para la extracción delcaracol.

Buques factoría: No pueden operarbuques factoría en el área delArchipiélago de San Andrés yProvidencia.

Cuotas de captura y número debarcos: Debido a que los barcosnorteamericanos no tienen cuotasde pesca y se rigen por el conceptodel libre acceso a los recursos, nose han podido establecer límites alas capturas ni al número deembarcaciones. Igual tratamientoreciben los barcos colombianos,pues ambas flotas deben tener untratamiento homogéneo, a pesar deque en las otras pesqueríascolombianas, como en la decamarones, sí se establecen cuotasanuales de captura y se fija unnúmero y características de losbarcos. Las medidas mencionadashan sido acogidas por el gobiernode los Estados Unidos paraaplicarlas a los ciudadanos quepesquen en el área del Tratado:Roncador, Serrana y Quitasueño(Mora 1994).

Para el Archipiélago de San Andrés,Providencia y Santa Catalina, en elaño 2000, por haberse superado elpunto de referencia objetivo de 96

Strombus gigas

Page 72: Libro rojo de invertebrados marinos

74

ton del recurso por parte de lasempresas legalmente establecidaspara su extracción y comercialización,se acordó, mediante el acuerdoN° 00012 del 12 de octubre de 2000(INPA 2000), modificar el acuerdoN° 000015 del 22 de septiembre de1999, disminuyendo la cuotaestablecida de 203 ton para dichoaño pesquero, en 118,93 ton.Respecto a la veda del caracol palaestablecida entre el 01 de junio y el31 de octubre de cada año para elArchipiélago de San Andrés, Provi-dencia y Santa Catalina, se prolongóhasta el 31 de diciembre del año 2000.

Para el año 2001, mediante elacuerdo 00013 de octubre 12 de2000 (INPA 2000), se establecieroncuotas globales de pesca, en lascuales el caracol pala para elArchipiélago de San Andrés presen-ta una cuota de 96 ton y para laGuajira de 30 ton.

Existe un proyecto de repoblaciónde caracol pala en el Parque Nacio-nal Natural Corales del Rosario ySan Bernardo, cuyo éxito no ha sidoevaluado.

Los Parques Nacionales NaturalesTayrona, Corales del Rosario y SanBernardo y “Old Providence andMcBean Lagoon” protegen parte delárea de distribución de la especieen Colombia.

A nivel internacional, S. gigas hasido declarada como amenazada porel comercio (IUCN 1994), figura enel apéndice II de CITES y en de LibroRojo de Venezuela en la categoríaVulnerable (VU).

Strombus gigas

Medidas deconservaciónpropuestasSe propone como la medida másapropiada de manejo el estable-cimiento de una veda temporalconcertada entre todos los paísesinvolucrados. Esto dadas lasdificultades para hacer cumplir lasregulaciones en extensas áreas y lasituación del recurso en todo elCaribe (Mora 1994).

Igualmente, se podrían coordinaracciones y medidas entre los países,como por ejemplo propiciar que losimportadores respeten las tallasmínimas establecidas.

Como medida inmediata se sugierencontroles periódicos en barcos yplantas, teniendo en cuenta que lasempresas pesqueras adquieren yprocesan animales inmaduros(Mora 1994).

Así mismo, imposición de severasmultas a los intermediarios quetransporten tallas no permitidas.

Rehabilitación por medio de laacuicultura (Ferrer y Alcolado 1994,Lagos-Bayona et al. 1996b). Laexperiencia de cultivo en otrospaíses se basa en el manejo demasas ovígeras en laboratorio parala producción de larvas; estasexperiencias han sido exitosas enotros países, empleando técnicaspoco costosas.

Organizar a los pescadores encooperativas pesqueras bajoasesoría técnica adecuada y cam-pañas de instrucción corres-pondientes (Duque 1974).

Page 73: Libro rojo de invertebrados marinos

75

Para el Archipiélago de SanBernardo Hernández-Barreto et al.(1997a) recomiendan estableceruna veda durante los meses dejunio, septiembre y diciembre,cuando se presentan los mayorespicos reproductivos.

Para el Archipiélago de San Andrés,Providencia y Santa Catalina,Chiquillo-Espitia et al. (1997)recomiendan ajustar la reglamen-tación existente en lo que se refiere

a tallas y/o pesos mínimos deextracción, estableciendo en 130 gel peso limpio mínimo, la longitudtotal de la concha en 24 cm y en 0.7cm el ancho del labio de la concha,debido a que no existe homo-geneidad en los procesos deextracción y limpieza por parte delos diferentes pescadores y ademáspor la peculiar forma de crecimientodel caracol. Implementar unareglilla de control que facilitaría lasacciones de control.

Adriana Gracia C. y Juan Manuel Díaz

Strombus gigas

Page 74: Libro rojo de invertebrados marinos

76

OrdenMesogastropoda Thiele,1925

FamiliaCypraeidae Rafinesque,1815

EspecieCypraea surinamensisPerry, 1811

Nombre comúnNinguno conocidopara el área

Categoría nacional VU A1a

Cypraea surinamensis

DiagnosisConcha pequeña-mediana (40 mm),poco inflada, de base aplanada; basey costados de color naranja intenso,dorso amarillento con manchasmarrón anaranjado (Díaz y Puyana1994). Con cerca de 20 a 24 dientescoloreados sobre cada labio, conuna tonalidad ligeramente blan-quecina entre éstos (Abbott 1974).

DistribucióngeográficaLa Florida, México, Colombia,Venezuela, Puerto Rico, Guadalupe,Martinica, Barbados, Brasil (Mala-colog 2001). En Colombia, conocidade las ecorregiones Archipiélagoscoralinos y Tayrona (Díaz y Puyana1994).

EcologíaEn fondos de arena y cascajocoralinos, por debajo de 30-45 m deprofundidad (De Jong y Coomans1988, Díaz y Puyana 1994), aunque

se ha encontrado viva hasta los 165m (Malacolog 2001). Es halladafrecuentemente en el estomago deciertos peces (Abbott 1974).

AmenazasEspecie muy rara (Abbott 1974, Díazy Puyana 1994), cuya concha esmuy preciada por los coleccionistas,quienes pagan hasta US $ 250 poruna de ellas (Abbott 1994).

Page 75: Libro rojo de invertebrados marinos

77

Medidas deconservaciónpropuestasInvestigación acerca de su distri-bución y abundancia actual, asícomo de la presión ejercida por elcomercio nacional e internacionalsobre sus poblaciones. Esta infor-mación es de gran importancia paradiseñar planes de conservaciónefectivos. Evaluar la eficiencia delsistema de áreas protegidas para laconservación de sus poblaciones yfortalecer actividades de vigilancia,control y supervisión, tanto en áreasprotegidas como fuera de ellas.

Adriana Gracia C. y Juan Manuel Díaz

Medidas deconservacióntomadasNinguna conocida, aunque losParques Nacionales NaturalesTayrona, Islas del Rosario y SanBernardo protegen parte del área dedistribución conocida de la especie.

Cypraea surinamensis

Page 76: Libro rojo de invertebrados marinos

78

OrdenMesogastropoda Thiele,1925

FamiliaCypraeidae Rafinesque,1815

EspecieMuracypraea mus(Linné, 1758)

Nombre comúnCaracol porcelana(Venezuela)

Categoría nacional VU D2

DiagnosisConcha gruesa, inflada de tamañomediano, que alcanza los 67 mm delongitud (Malacolog 2001), con unabase convexa y un contorno cuadra-do. El margen es casi siempre másgrueso, haciendo que la conchaparezca deforme (Dance 1992).Presenta una coloración gris-ratón,muy parecida a Cypraea donmooreien forma y coloración; la coloraciónde C. mus tiende a ser más oscura,con los puntos dorsales marrónoscuro usualmente fusionados enmanchas; la abertura en C. mus esun poco más ancha, al igual que elcanal sifonal, la dentición es menosdesarrollada e incluso ausente enel labio interno (Díaz y Puyana1994).

DistribucióngeográficaColombia, Venezuela y LasGranadinas (Malacolog 2001). EnColombia solamente es conocida dela ecoregión Guajira (Díaz y Puyana1994).

EcologíaLocalmente común en fondos dearena vegetados con Thalassia enaguas poco profundas y claras (Díazy Puyana 1994).

Amenazas

Distribución restringida y falta deconocimiento.

Muracypraea mus

Page 77: Libro rojo de invertebrados marinos

79Adriana Garcia C. y Juan Manuel Díaz

Se encuentra restringida a la costanorte de Suramérica, entreRiohacha (Colombia) y la Penínsulade Paraguaná (Venezuela) (Díaz yPuyana 1994), con lo que suspoblaciones podrían disminuirdebido a cambios en el ambienteque pueden estar asociados directao indirectamente al eventualincremento del nivel del mar y aldesarrollo de infraestructuracostera.

Medidas deconservación tomadasNinguna conocida en el área. Seencuentra incluida también en elLibro Rojo de moluscos venezolanosen la categoría de Menor Riesgo,preocupación menor (MR pm).

Medidas deconservaciónpropuestasDesarrollar proyectos de inves-tigación para evaluar su situaciónpoblacional y los factores deamenaza a lo largo de su reducidoámbito de distribución.

Muracypraea mus

Page 78: Libro rojo de invertebrados marinos

80

OrdenMesogastropoda Thiele, 1925

FamiliaOvulidae Fleming, 1822

EspecieJenneria pustulata (Lightfoot,1786)

Nombre comúnNinguno conocido en el área

Categoría nacionalVU A2 cd

Jenneria pustulata

DiagnosisConcha mediana, alcanza unalongitud de 25 mm y un ancho de15 mm. Dorso de la concha provistode numerosas pústulas naranjabrillante, cada una de las cuales esencerrada por un anillo oscuro.Superficie dorsal gris brillante confinas líneas espirales. Sobre la base,los dientes aberturales se extiendenhasta los márgenes como costillasblancas sobre un fondo café oscuro.Interior de la concha violeta (Keen1971, Abbott 1974).

DistribucióngeográficaPacífico oriental, desde el Golfo deCalifornia hasta Ecuador (Keen1971). En Colombia ha sidoregistrada para las ecorregionesGorgona y Pacífico Norte, en IslaGorgona (Cosel 1977b, 1984) y laEnsenada de Utría (J. M. Díaz, com.pers), respectivamente.

EcologíaEspecie moderadamente común enaguas superficiales, particularmenteen la región de Panamá (Abbott1974). Habita sobre y debajo decolonias de corales, desde el nivelde baja marea hasta unos pocosmetros de profundidad (Keen 1971,

Page 79: Libro rojo de invertebrados marinos

81 Adriana Gracia C. y Juan Manuel Díaz

Jenneria pustulata

Cosel 1977b). Se alimenta de póliposde corales del género Pocillopora.

AmenazasSobreexplotación, reducción dehábitat.

Esta especie es apreciada por losartesanos (Cantera y Contreras1976), aunque no se cuenta coninformación reciente sobre sudemanda. Dada la reducidaextensión de las formacionescoralinas en el Pacífico colombiano(unos 5 Km2 en total, Díaz et al.2000), que constituyen el hábitatexclusivo de J. pustulata, losimpactos y amenazas que seciernen sobre este ecosistema(blanqueamiento coralino, sismos,Fenómeno de El Niño, contaminación,

sedimentación, etc.) ponen enpeligro la supervivencia de la especieen Colombia.

Medidas deconservación tomadasNinguna conocida, aunque losParques Nacionales NaturalesGorgona y Ensenada de Utríaprotegen casi la totalidad del áreade distribución de la especie enColombia.

Medidas deconservaciónpropuestasInvestigación acerca de la presiónejercida por el comercio nacional einternacional sobre sus poblaciones.

Page 80: Libro rojo de invertebrados marinos

82

OrdenMesogastropoda Thiele,1925

FamiliaCassidae Latreille, 1825

EspecieCassis flammea(Linné, 1758)

Nombre comúnCasco flameante

Categoría nacional VU A2d

Cassis flammea

DiagnosisConcha grande y pesada (150 mm),de espira baja. Presenta siete giros;escudo parietal redondeado, decolor crema con una manchamarrón castaño en el medio; dientesdel labio externo de color crema,nunca con manchas oscuras entreéstos; parte dorsal y costados conmanchas axiales marrón en zig-zagsobre fondo amarillento (Díaz yPuyana 1994). Aproximadamentecon seis manchas café sobre el labioexterno (Dance 1992). No presentaornamentación reticular (Abbott1974). En los ejemplares viejos, laparte más superior de la conchaestá erosionada. Los giros jóvenestienen un diente agudo en laabertura, el cual cambia a un ampliodiente cuadrado, proporcional alengrosamiento del giro (De Jong yCoomans 1988).

DistribucióngeográficaFlorida, México, Panamá, Colombia;Venezuela, Bermuda; Bahamas,Cuba, Jamaica, Haití; Islas Vírge-nes, Antigua, Guadeloupe, St.

Vincent, Las Granadinas yBarbados (Malacolog 2001). EnColombia se ha encontrado en lasecorregiones Morrosquillo, Archipié-lagos Coralinos, Tayrona, Guajira yArchipiélago de San Andrés yProvidencia.

EcologíaFondos de arena hasta 20 m deprofundidad (Dance 1992; Díaz yPuyana 1994), a veces cerca de

Page 81: Libro rojo de invertebrados marinos

83Adriana Gracia C. y Juan Manuel Díaz

praderas de pastos marinos, entre1 y 5 m de profundidad (Poutiers yCipriani 1992).

Son animales carnívoros (De Jongy Coomans 1988).

AmenazasSobreexplotación.

Esta especie pertenece a un grupoabundante y de amplia distribuciónque no debe considerarse amena-zado a nivel global, aunque se tratade una de las tres especies de lafamilia Cassidae de interés para lapesca en el área. Es capturada amano, especialmente mediantebuceo autónomo y a pulmón libre,y se consume localmente; la conchase vende como objeto ornamental(Poutiers y Cipriani 1992). Es comúnen las capturas de barcos pesque-ros, pero no existen estadísticas alrespecto.

Medidas deconservación tomadasNinguna conocida, aunque losParques Nacionales NaturalesCorales del Rosario, San Bernardoy Tayrona protegen parte del áreade distribución de la especie.

Medidas deconservaciónpropuestasPrincipalmente evaluación de suspoblaciones y de la presión existentepor parte de los pescadores. Conbase en los resultados, diseñarprogramas de concientización anivel local. Es posible que estaespecie sea susceptible de serreproducida en cautiverio, por loque deberían ensayarse programaspara tal fin y plantearse elrepoblamiento en las áreas prote-gidas y reservas; los programas deintroducción a estos ambientesnaturales deberán incluir educaciónambiental y alta participación de loshabitantes locales.

Las entidades encargadas deberíanproteger a C. flammea y a otrasespecies amenazadas con leyes odecretos que prohiban su capturay con la creación de fondos para elfinanciamiento de actividadestendientes a su conservación. Asímismo, hacer seguimiento a losbarcos pesqueros con el propósitode estimar el efecto de sus capturas.

Cassis flammea

Page 82: Libro rojo de invertebrados marinos

84

OrdenMesogastropoda Thiele,1925

FamiliaCassidae Latreille, 1825

EspecieCassis madagascariensisLamarck, 1822

Nombre comúnCasco imperial

Categoría nacional VU A2d

Cassis madagascariensis

DiagnosisConcha grande y pesada (350 mm);escudo parietal triangular pero conángulos redondeados, de colormarrón claro a rojo salmón; dientesblancos, ocasionalmente con man-chas oscuras entre ellos; último girocon tres hileras espirales de nudosgruesos (Díaz y Puyana 1994). Lasespinas más altas de la primera filason generalmente las más largas(Abbott 1974).

DistribucióngeográficaCarolina del Norte, La Florida,México, Colombia, Venezuela,Bahamas, Cuba, Jamaica, IslasVírgenes (Malacolog 2001). EnColombia se ha encontrado en lasecorregiones Archipiélagos corali-nos, Morrosquillo, Tayrona, Guajiray Archipiélago de San Andrés yProvidencia (Díaz y Puyana 1994).

EcologíaSobre fondos de arena y praderasde pastos marinos, entre 6 y 30 m

de profundidad (Poutiers y Cipriani1992). Se alimenta de erizosacorazonados y erizos Diadema(Abbott 1974)

AmenazasSobreexplotación.

Esta especie pertenece a un grupoabundante y de amplia distribución,que no debe considerarse amena-zado a nivel global, aunque es unade las tres especies de familiaCassidae de interés para la pesca

Page 83: Libro rojo de invertebrados marinos

85Adriana Gracia C y Juan Manuel Díaz

Cassis madagascariensis

en el área. Se captura a mano,mediante buceo autónomo y apulmón libre, y se consume local-mente; la concha se vende comoobjeto ornamental (Poutiers yCipriani 1992). Es común en lascapturas de barcos pesqueros, perono se tienen estadísticas al respecto.

Medidas deconservación tomadasNinguna conocida, aunque losParques Nacionales Tayrona,Corales del Rosario y San Bernardoy “Old Providence and McBeanLagoon” abarcan parte del área dedistribución de la especie.

Medidas deconservaciónpropuestasPrincipalmente evaluación de suspoblaciones y de la presión existentepor parte de los pescadores. Con

base en los resultados, diseñarprogramas de concientización anivel local. Es posible que seasusceptible de ser reproducida encautiverio, por lo que deberíaplantearse el repoblamiento en lasáreas protegidas; los programas derepoblamiento en los ambientesnaturales deberán incluir educaciónambiental y alta participación dehabitantes locales.

Las entidades encargadas deberíanproteger a C. madagascarensis y aotras especies amenazadas conleyes o decretos que prohiban sucaptura, con la creación de fondospara el financiamiento de activi-dades tendientes a su conservación.Además, hacer seguimiento a losbarcos pesqueros con el propósitode estimar el efecto de sus capturas.

Page 84: Libro rojo de invertebrados marinos

86

OrdenMesogastropoda Thiele,1925

FamiliaCassidae Latreille, 1825

EspecieCassis tuberosa(Linné, 1758)

Nombre comúnCasco real.

Categoría nacional VU A2d

Cassis tuberosa

Archipiélago de San Andrés yProvidencia (Díaz y Puyana 1994).

EcologíaSobre fondos de arena (a veces semi-enterrada), cerca de praderas deThalassia (Poutiers y Cipriani 1992;Díaz y Puyana 1994). Son animalescarnívoros.

DiagnosisConcha grande y pesada (300 mm);escudo parietal triangular, amplio,de color marrón-rosado a rosadosalmón con una mancha marrónoscuro en el centro; dientes del labioexterno color marfil y manchasmarrón oscuro entre ellos; últimogiro con tres hileras espirales denudos y ornamentación reticularfina (Díaz y Puyana 1994). Estaespecie es fácilmente confundidacon C. flamea, la cual pierde laornamentación reticular, el colorcafé entre los dientes sobre el labioexterno y tiene un escudo parietalredondeado (Abbott 1974).

DistribucióngeográficaCarolina del Norte, Florida, México,Honduras, Costa Rica, Panamá,Colombia, Venezuela, Bermuda,Bahamas, Cuba, Jamaica, Haití,República Dominicana, IslasVírgenes, St. Martín, Antigua,Guadalupe, Brasil y Cabo Verde(África) (Malacolog 2001). EnColombia se ha encontrado en lasecorregiones Archipiélagos cora-linos, Morrosquillo, Tayrona y

Page 85: Libro rojo de invertebrados marinos

87Adriana Gracia C. y Juan Manuel Díaz

AmenazasSobreexplotación.

Esta especie pertenece a un grupoabundante y de amplia distribuciónque no debe considerarse amena-zado a nivel global, aunque se tratade una de las tres especies de lafamilia Cassidae de interés para lapesca en el área. Se captura a mano,especialmente mediante buceoautónomo y a pulmón libre, y seconsume localmente; la concha sevende como objeto ornamental(Poutiers y Cipriani 1992). Es comúnen las capturas de barcos pesque-ros, pero no existen estadísticas alrespecto.

Medidas deconservación tomadasNinguna conocida, aunque losParques Nacionales NaturalesTayrona, Corales del Rosario y SanBernardo y “Old Providence andMcBean Lagoon” protegen parte delárea de distribución de la especie.

Medidas deconservaciónpropuestasPrincipalmente evaluación de suspoblaciones y de la presión existentepor parte de los pescadores. Conbase en los resultados, diseñarprogramas de concientización anivel local. Es posible que seasusceptible de ser reproducida encautiverio, por lo que deberíanensayarse programas para tal fin yplantearse el repoblamiento en lasáreas protegidas; los programas deintroducción a los ambientesnaturales deberán incluir educaciónambiental y alta participación de loshabitantes locales. Las entidadesencargadas deberían proteger a C.tuberosa y a otras especies amena-zadas con leyes o decretos queprohiban su captura, con lacreación de fondos para el financia-miento de actividades tendientes asu conservación. Hacer seguimientoa los barcos pesqueros con elpropósito de estimar el efecto de suscapturas.

Cassis tuberosa

Page 86: Libro rojo de invertebrados marinos

88

OrdenMesogastropoda Thiele,1925

FamiliaCymatiidae Iredale, 1913

EspecieCharonia variegata(Lamarck, 1816)

Nombre comúnTritón atlántico.

Categoría nacional VU A2d

Charonia variegata

DiagnosisConcha muy grande y pesada (374mm), en forma de huso; girosconvexos, el último grande y ancho,con el hombro angulado; ornamen-tada con el anchos cordonesespirales aplanados; columnelamarrón oscuro con numerosospliegues blancos; labio externo conaproximadamente 10 pares dedientes blancos; color marróngrisáceo o anaranjado con manchasdifusas marrón oscuro y blanco(Díaz y Puyana 1994). Los adultosusualmente tienen un hombroangular hinchado sobre el últimogiro (Abbott 1974).

DistribucióngeográficaCarolina del Norte, Carolina del Sur,La Florida, México, Honduras, CostaRica, Panamá, Colombia, Vene-zuela, Bermuda, Bahamas, Cuba,Islas Gran Caimán, Jamaica, Haití,

República Dominicana, Puerto Rico,Islas Vírgenes, Barbados, Trinidad yTobago, Surinam, Brasil e islasoceánicas del Atlántico central(Malacolog 2001). En Colombia se haencontrado en las ecorregionesArchipiélagos coralinos,Morrosquillo,Tayrona, Guajira y Archipiélago deSan Andrés y Providencia (Díaz yPuyana 1994).

Page 87: Libro rojo de invertebrados marinos

89Adriana Gracia C. y Juan Manuel Díaz

EcologíaVive en aguas someras, general-mente en praderas de pastosmarinos, cerca de arrecifes de coral.Se alimenta de estrellas y erizos demar (Poutiers y Cipriani 1992).Cuando se encuentra sobre coralrojo-naranja (Tubastrea sp.) laconcha también presenta un mar-cado color rojo-naranja (De Jong yCoomans 1988).

AmenazasSobreexplotación.

Es una de las tres especies de estafamilia que presentan interés para lapesca en el área (junto con Cymatiumfemorale y C. parthenopeum). Soncolectadas a mano (buceo autónomoy a pulmón libre) y pescadas connasas, ocasionalmente con redesplayeras. Se consumen localmente,crudas o cocidas y la concha sevende como objeto ornamental(Poutiers y Cipriani 1992).

Medidas deconservación tomadasNinguna conocida, aunque losParques Nacionales NaturalesTayrona, Corales del Rosario y SanBernardo y “Old Providence andMcBean Lagoon” protegen parte delárea de distribución de la especie.

Medidas deconservaciónpropuestas

Desarrollar proyectos de inves-tigación para evaluar la situaciónpoblacional y los factores deamenaza. Podría estar relativa-mente segura en algunas áreas ymuy amenazada en otras. Evaluarla eficiencia del sistema de áreasprotegidas para la conservación desus poblaciones y fortaleceractividades de vigilancia, control ysupervisión, tanto en áreas prote-gidas como fuera de ellas.

Charonia variegata

Page 88: Libro rojo de invertebrados marinos

90

OrdenNeogastropoda Wenz,1938

FamiliaColumbellidaeSwainson, 1840

EspecieAnachis coseli Díaz yMittnacht, 1991

Nombre comúnNinguno conocidopara el área

Categoría nacional: VU D2

en cercanías de Cartagena y en laGuajira (Díaz y Mittnacht 1991, Díazy Puyana 1994).

Anachis coseli

DiagnosisConcha de tamaño mediano. Condiez giros en total. Alcanza hasta 15mm de longitud. Presenta unaespira moderadamente alta y aguda.Fusiforme, fuerte; ornamentada confuertes costillas axiales (16-20 en elúltimo giro), reemplazadas porcordones espirales debajo de laperiferia del último giro; labio externocon seis a siete dentículos; columnelacon cinco pliegues muy tenues; colorblanquecino con una banda anchairregular marrón oscuro o negro-púrpura. Protoconcha blanca consisteen 2 ½ giros lisos. Periostraco delgado,translúcido, color ámbar. Opérculocafé, lanceolado y pauciespiral (Díaz yMittnacht 1991, Díaz y Puyana 1994).

DistribucióngeográficaColombia. La localidad tipo de estaespecie es Playa Burucuca, Bahíade Gaira, en inmediaciones delbalneario de El Rodadero, SantaMarta. También ha sido registrada

Page 89: Libro rojo de invertebrados marinos

91Adriana Gracia C. y Juan Manuel Díaz

Ecología

Especie de aguas someras, local-mente frecuente bajo rocas y cantos(Díaz y Puyana 1994).

AmenazasDistribución restringida y falta deconocimiento. Esta especie esconocida, hasta el momento,únicamente del Caribe colombiano,por lo que sus poblaciones podríandisminuir debido a cambios en elambiente asociados al eventualincremento en el nivel del mar o aldesarrollo de infraestructura en lalínea costera, aunque la informaciónes insuficiente para hacer unaevaluación de su vulnerabilidad conbase en la distribución y/o lacondición de la población.

Medidas deconservación tomadasNinguna conocida, aunque elParque Nacional Natural NacionalTayrona protege parte del área dedistribución de la especie.

Medidas deconservaciónpropuestasSe proponen estudios sobre losciclos reproductivos, de vida yanotaciones ecológicas con el fin dedeterminar si su distribución es tanrestringida o no. Adicionalmente,evaluación de sus poblaciones y dela posible presión existente sobre suambiente. Con base en los resul-tados, diseñar programas deconcientización a nivel local. Lasentidades responsables deberíanproteger a A. coseli y a otras especiesamenazadas del mar Caribe colom-biano con leyes o decretos queprohiban su captura, y con lacreación de fondos para el financia-miento de actividades tendientes asu conservación.

Anachis coseli

Page 90: Libro rojo de invertebrados marinos

92

costeras (Poutiers y Cipriani 1992,Díaz y Puyana 1994).

Son bivalvos filtradores. Las valvasde los ejemplares que viven enfondos arenosos son más convexasy tienen dientes de charnela másdesarrollados que las de ejemplaresque viven en fondos lodosos (Cosel1977a).

Polymesoda arctataOrdenVeneroida H. y A. Adams,1856

FamiliaCorbiculidae Gray, 1847

EspeciePolymesoda arctata(Deshayes, 1854)

Nombre comúnGuacuco de marjal esbelto,Almeja

Categoría nacional VU A2cd

DiagnosisConcha redondeada anteriormente,angulosa posteriormente, con tresdientes cardinales y dos laterales encada valva. Alcanza hasta los 40mm. Superficie externa con cor-dones concéntricos bien definidos.Seno paleal corto, pero biendemarcado. Color blanco crema,frecuentemente con tintes pur-púreos o grisáceos, periostracomarrón claro u oscuro; interiorblancuzco a púrpura oscuro, amenudo con franjas radiales másoscuras en ambos extremos(Poutiers y Cipriani 1992).

DistribucióngeográficaParte sur del Caribe y costa nortede Suramérica, entre Costa Rica yel Golfo de Venezuela. En Colombia,en las ecorregiones Darién, Morros-quillo, Magdalena, Palomino yGuajira (Díaz y Puyana 1994) .

EcologíaVive enterrada en fango en zonaspantanosas de aguas salobres (entre3 y 20 ppm) en estuarios y lagunas

Page 91: Libro rojo de invertebrados marinos

93Adriana Gracia C. y Juan Manuel Díaz

Polymesoda arctata

AmenazasSobreexplotación y pérdida dehábitat.

Figura como una de las especies demoluscos comerciales más impor-tantes en la costa del Caribecolombiano (INPA 1996). Es colec-tada a mano y con rastras paraconsumo y comercialización(Poutiers y Cipriani 1992).

Anteriormente fue muy abundanteen la Ciénaga Grande de SantaMarta, de la cual desapareció hacia1978, aparentemente a causa de unprolongado período de aguas dulces(Cosel 1977a).

Medidas deconservación tomadasNinguna conocida en el área.

Medidas deconservaciónpropuestasDesarrollar proyectos de inves-tigación para evaluar su situaciónpoblacional y los factores deamenaza a lo largo de su distri-bución. Podría estar relativamentesegura en algunas áreas y muyamenazada en otras. Disponer deesta información es de granimportancia para diseñar planes deconservación efectivos.

Page 92: Libro rojo de invertebrados marinos

94

OrdenArcoida Stoliczka, 1871

FamiliaArcidae Lamarck, 1809

EspecieAnadara grandis(Broderip y Sowerby, 1829)

Nombre comúnSangara, Pata de mula(Colombia),Pata de burro (Perú),Pata de buey (México),Arca casco de burro

Categoría nacionalVU A2d

Anadara grandis

EcologíaHabita terrenos fangosos, principal-mente en zonas mesolitoralesdesprovistas de vegetación (Canteray Contreras 1976); en el bordeexterno del manglar, en zonas

DiagnosisConcha blanca, cuadrada ensección, elevada, con periostracooscuro, liso y grueso. La mayoría dela concha es lisa a excepción deldeclive anterior que está toscamenteinclinado. Con cerca de 26 costillas,que se engrosan con la edad hastaque éstas comienzan a ser masivas.Es la especie de arca más grande dela provincia Panámica, alcanza los145 mm de longitud (Keen 1971,Abbott 1974), aunque es más comúnhasta 120 mm (Poutier, 1995).

Distribucióngeográfica

Es encontrada desde BahíaMagdalena (Baja California) hastaTumbes (Perú) (Keen 1971). En elPacífico colombiano ha sidoregistrada en las ecorregionesPacífico Norte, Buenaventura, Naya,Sanquianga y Tumaco (Cantera yContreras 1976, Álvarez-León yBravo-Pazmiño 1998).

Page 93: Libro rojo de invertebrados marinos

95Adriana Gracia C. y Juan Manuel Díaz

Anadara grandis

tallas en el mercado, lo que hacesuponer que la colecta no esselectiva; ésta es realizada artesana-lmente en su gran mayoría pormujeres y niños en localidades comoBahía Málaga (Betancourth yCantera 1976, Cantera y Contreras1976).

Medidas deconservación tomadasNinguna conocida en el área,aunque los Parques NacionalesNaturales Sanquianga y Utríaprotegen parte de su ámbito dedistribución en Colombia.

Medidas deconservaciónpropuestasBetancourth y Cantera (1976)sugieren, con base en la altafrecuencia de ejemplares de tallasmenores en el mercado, lanecesidad de implantar normastendientes al control de la venta.Adicionalmente, se hace necesarioiniciar planes de concientización yeducación ambiental dirigidosprincipalmente al sector pesqueroartesanal de la costa pacífica.

tranquilas y someras, cruzadas porcanales de agua permanente enmarea baja (Álvarez-León y Bravo-Pazmiño 1998).

Los animales se entierran en elsedimento hasta más de 10 cm deprofundidad. Son comunes durantetodo el año, mermando un pocohacia la época de lluvias en abril-mayo y septiembre-octubre (Can-tera y Contreras 1976).

AmenazasSobreexplotación.

Aunque se debe tener en cuenta quesu captura en importantescantidades no está generalizada ysólo está localizada en determinadospuntos de la geografía del litoralpacífico colombiano (Álvarez-León yBravo-Pazmiño 1998), esta especie,entre otras, es considerada comobase de la actividad pesqueraartesanal de diversas comunidadesde los cuatro departamentos. Dadasu importancia alimenticia, la carnealcanza un elevado valor comercial(Cantera y Contreras 1976, INPA1996), encontrándose que aparen-temente no hay discriminación de

Page 94: Libro rojo de invertebrados marinos

96

Pacífico colombiano se encuentra enlas ecorregiones Pacífico Norte,Baudó, Buenaventura, Naya,Sanquianga y Tumaco (Ocampo yCantera 1988, Álvarez-León yBravo-Pazmiño 1998).

OrdenArcoida Stoliczka, 1871

FamiliaArcidae Lamarck, 1809

EspecieAnadara tuberculosa(Sowerby, 1833)

Nombre comúnPiangua,Piangua hembra (Colombia),Concha negra (Perú),Pata de Mula (México),Arca, Arca negra

Categoría nacional VU A2d

Anadara tuberculosa

DiagnosisConcha grande, longitud de 30 a 70mm y diámetro de 27 a 48 mm(alcanzando tallas de 110 mm),equivalva, inequilateral, ovalada,gruesa, con 33 a 37 costillasradiales redondeadas y relativa-mente juntas; el margen dorsal algoangulado en ambos extremos.Presenta nódulos o tubérculossobre las costillas, especialmentesobre el margen anterior.Periostraco grueso, fuertementearrugado, a menudo erosionado enlos umbos, dejando al descubiertola concha blanca. Charnela larga,delgada y bastante recta. Bordesinternos con fuertes crenulacionesque corresponden a las costillasexternas. Concha blanca, con lacavidad umbonal a menudo con unligero tinte púrpura claro (Keen1971, Cantera y Contreras 1976,Poutier, 1995).

Distribucióngeográfica

Pacífico americano, desde LagoBallenas (Baja California) hastaTumbes (Perú) (Keen 1971). En el

Page 95: Libro rojo de invertebrados marinos

97Adriana Gracia C. y Juan Manuel Díaz

Anadara tuberculosa

Ecología

Habita en estrecha relación con lasraíces del mangle Rhizophora spp.,enterradas y muy rara vez semien-terradas o expuestas, en la zonamesolitoral media inferior. Com-parte su hábitat con A. similis,Protothaca asperrima y P. grata(Cantera y Contreras 1976).

Los animales se entierran en elsedimento hasta profundidades de10 a 50 cm, al parecer en relacióncon la cubierta vegetal, puesto queevitan las zonas desprovistas de ésta(Betancourth y Cantera 1976). Sealimentan de detritus (Álvarez-Leóny Bravo-Pazmiño 1998).

AmenazasSobreexplotación.

Es el molusco más explotado en lacosta del Pacífico colombiano, conuna gran demanda en el comerciolocal y del exterior (Álvarez-León yBravo-Pazmiño 1998). A comienzosde la década del 70 se explotabancerca de 1500 ton anuales de carneen los manglares de Colombia.Aparentemente no hay discri-minación de tallas en el mercado,lo que hace suponer que la colectano es selectiva (Betancourth yCantera 1976).

En la extracción de pianguas,ostiones, ostras, almejas y mejillo-nes, las faenas se llevan a cabodurante cuatro ó cinco días a lasemana, a razón de cuatro a seishoras por día a través de todo el año,disminuyendo un poco estaactividad durante la época lluviosa(abril a mayo y septiembre aoctubre). Las capturas aumentan en

diciembre y Semana Santa por lastemporadas de turismo. Estaactividad la realizan a mano mujeresy niños en los pozos que se formanentre las raíces de mangle. Lajornada de trabajo en promedio parauna mujer es de cuatro horas y eneste tiempo puede extraer hasta 50docenas de piangua, lo que equivalea unos 330 Kg con concha (Ardila yCantera 1988).

Según Cantera y Contreras (1976)aparentemente no tiene depre-dadores naturales conocidos (estotal vez determinado por el medio enque vive).

Medidas deconservación tomadasNinguna conocida en el área,aunque los Parques NacionalesNaturales Sanquianga y Utríaprotegen parte de su ámbito dedistribución en Colombia.

Medidas deconservaciónpropuestasCantera y Contreras (1976)propusieron iniciar ensayos decultivo para aprovechar másintensamente el extenso biotopo demanglar propiamente dicho. Sinembargo, estudios posterioresdeterminaron que la especie nopresenta características favorablespara el desarrollo en cultivo, dadosu lento crecimiento, baja tasa defijación larval y dificultades demercadeo. Puesto que el crecimientofue estudiado en confinamiento, seconsidera que su lentitud puedehaber sido ocasionada por las

Page 96: Libro rojo de invertebrados marinos

98

condiciones particulares delencierro, por lo que se proponeestudiar el crecimiento en el medionatural antes de abandonardefinitivamente las opciones decultivo (Cantera 1987).

Se sugiere implantar normastendientes al control de la venta,debido a la alta frecuencia detallas menores en el mercado(Betancourth y Cantera 1976).

Puesto que las especies de losgéneros Anadara, Donax yCrassostrea son las de mayorexplotación artesanal, se reco-mienda continuar con estudios deevaluación de las pesquerías, ya quelas capturas están aumentando. Esnecesario iniciar planes de concien-tización y educación ambientaldirigidos principalmente al sectorpesquero artesanal de la costapacífica.

Anadara tuberculosa

Page 97: Libro rojo de invertebrados marinos

99

OrdenMytiloida Férussac, 1822

FamiliaPinnidae Leach, 1819

EspeciePinna rugosa Sowerby, 1835

Nombre comúnHacha, Peineta,Pina hacha larga

Categoría nacionalVU A2d

(Keen 1971, Cosel 1984). EnColombia se ha registrado en lasecorregiones Pacífico Norte yGorgona, en la Ensenada de Utríaen playas arenosas sublitorales(Ocampo y Cantera 1988) y en laIsla Gorgona (Cosel 1984),respectivamente.

Adriana Gracia C. y Juan Manuel Díaz

Pinna rugosa

DiagnosisConcha grande, común hasta 25cm. Alargada, angosta y cuneiforme,expandida posteriormente enejemplares grandes, con una quillalongitudinal mediana en la parteanterior de cada valva. Espinosa enel exterior, la concha tiene cerca deocho a diez filas de espinas algotubulares, aunque en especimenesviejos éstas pueden encontrarseausentes o ser casi obsoletas. Capainterna nacarada, blanca, brillantee iridiscente, dividida en dos lóbulospor un surco longitudinal. Cicatrizdel aductor posterior situada en laparte posterior del lóbulo dorsal delárea nacarada. Presenta la su-perficie externa café-ámbar,tendiendo al negro, la quillamediana aparece frecuentementecomo una línea obscura (Keen 1971,Poutier, 1995).

DistribucióngeográficaPacífico americano, desde el sur deBaja California hasta Colombia

Page 98: Libro rojo de invertebrados marinos

100

Naturales Utría y Gorgona protegenparte del área de distribución enColombia.

Medidas deconservaciónpropuestasSe hace necesaria la investigaciónacerca de su distribución y abun-dancia actual, así como de la presiónejercida por el comercio nacionalsobre sus poblaciones. Se debeniniciar planes de concientización yeducación ambiental dirigidosprincipalmente al sector pesqueroartesanal de la costa pacífica.

Pinna rugosa

EcologíaEn aguas someras, sobre fondosarenosos y bancos lodosos cerca deestuarios (Poutier 1995).

AmenazasSobreexplotación.

Es una especie muy apreciada porsu carne en el Pacífico colombianoy es objeto de pesca artesanal enforma ocasional, pues no es comúnencontrarla (Cantera y Contreras1976, INPA 1996).

Medidas deconservación tomadasNinguna conocida en el área,aunque los Parques Nacionales

Page 99: Libro rojo de invertebrados marinos

101

Crustáceos

Page 100: Libro rojo de invertebrados marinos

102

Page 101: Libro rojo de invertebrados marinos

103

Anatomía general de los CrustáceosDecápodos

Esquema de una camarón en vista lateral

Page 102: Libro rojo de invertebrados marinos

104

Caparazón de un cangrejo en vista dorsal

Page 103: Libro rojo de invertebrados marinos

105

OrdenDecapoda Latreille, 1803

FamiliaPenaeidae Rafinesque-Schmaltz,1815

EspecieLitopenaeus occidentalis(Streets, 1871)

Nombre comúnCamarón blanco del Pacífico,Camarón langostino

Categoría nacional VU A4cde

Adriana Bermúdez, Néstor Hernando Campos y Gabriel R. Navas S.

Litopenaeus occidentalis

DiagnosisRostro con nueve a doce dientessuperiores y tres a cinco inferiores,anteriores al diente epigástrico.Surco y carina del rostro cortos,terminando al nivel o un poco pordetrás del diente epigástrico; el restodel dorso del caparazón sin carina.Flagelo de la anténula más corto quesu base. Órgano genital del machosin proyecciones finales, con laporción final del lóbulo lateral librey relativamente larga, sobrepasandoel lóbulo medio. Órgano genitalfemenino abierto, sin placas nireceptáculo seminal en el esternitodel quinto par de apéndicescaminadores, este último con doscostillas laterales inclinadas,formando un semicírculo abierto;esternito del cuarto par deapéndices caminadores con unapequeña protuberancia media(Hendrickx 1995).

Presentan un color blanquecino convariaciones de tono desde rosado arosa amarillento claro, ocasional-mente azul-violáceo muy claro;zonas o franjas azules en el rostro,parte posterior del caparazón y lossegmentos abdominales; con unamancha azul circular u ovalada en

el sexto segmento abdominal,particularmente visible en lashembras (Hendrickx 1995).

DistribucióngeográficaSe encuentra en las costas delOcéano Pacífico oriental desdeAmérica Central hasta Perú

Page 104: Libro rojo de invertebrados marinos

106

Litopenaeus occidentalis

(Hendrickx 1995). En Colombia sedistribuye a todo lo largo de la costapacífica.

EcologíaL. occidentalis es considerada unaespecie de aguas someras, usual-mente asociada a fondos fangosos,concentrando su abundancia entre2 y 27 m de profundidad, aunquese puede encontrar hasta los 160m en la plataforma continental. L.occidentalis suele ser capturada enel Océano Pacífico colombiano juntocon las especies Trachypenaeusbyrdi (camarón tigre) y Xiphopenaeusriveti (camarón tití), especies con lascuales comparte el hábitat. Losadultos se encuentran en ambientesmarinos, mientras que la cría ylevante de los juveniles se realiza enestuarios. Para el Pacífico colom-biano, en general, se ha encontradoque el patrón de reclutamientopresenta varios picos durante elaño, lo cual indica igual número deapareamientos anuales, con unmáximo en abril; en la ensenada deTumaco se han identificado dospicos, uno en abril y otro en octubre(Barreto-Reyes et al. 1994).

AmenazasEl camarón langostino o camarónblanco (L. occidentalis) es el másimportante en la industria de pescade camarón del Pacífico debido a sutamaño y palatabilidad, razón porla cual tiene una gran demanda enlos mercados internacionalesalcanzando un alto valor comercial.Otras especies abundantes en lascapturas, como el camarón tití(Xiphopenaeus riveti), solamente soncomercializadas a nivel nacional. La

fuerte presión de las pesqueríassobre el recurso ha originado unagrave situación de sobreexplotaciónen el Pacífico colombiano, identi-ficada por los estudios de Mora-Lara(1988), Pineda-Polo (1992) y Reyes-Barreto et al. (1994). La especie,además, sufre una fuerte presiónpor pesca artesanal con riflillos,changas o chinchorros, realizada alo largo de la costa o en las bocanasde los ríos, colectando individuosque apenas alcanzan las tallasmedias de maduración. Adicional-mente, muchos de los ecosistemascosteros utilizados por la especiedurante su fase de crecimiento, hansufrido importantes procesos dedeterioro.

Medidas deconservación tomadasPara el aprovechamiento sosteniblede la pesquería de L. occidentalis, elINPA ha establecido diversas medi-das que pretenden proteger elrecurso. Entre ellas se puedenmencionar las vedas temporalescomprendidas desde el 15 de abrilhasta el 15 de junio de cada año(Barreto-Reyes et al. 1994 y Ramírez1994); el control del esfuerzo depesca; la reglamentación de artes ymétodos de pesca prohibiendo eluso de riflillo y reglamentando el usode changa; el establecimiento decuotas de captura anual decamarón que para el año 2001fueron fijadas en 3400 ton; y elestablecimiento de tallas mínimasde captura de 192 mm de longitud(Borda-Rodríguez et al. 1995).

Page 105: Libro rojo de invertebrados marinos

107Adriana Bermúdez, Néstor Hernando Campos y Gabriel R. Navas S.

Litopenaeus occidentalis

Medidas deconservaciónpropuestasEs necesario mantener el período deveda para proteger los principalesperíodos de reproducción y en loposible los períodos de recluta-miento. Reglamentar el uso de losartes de pesca y controlar de formadefinitiva el uso de métodos decaptura inadecuados. Aumentar lasmedidas de control de la pesca conel fin de disminuir la actividad enlas bocanas de los ríos.

Page 106: Libro rojo de invertebrados marinos

108

Litopenaeus schmitti

OrdenDecapoda Latreille, 1803

FamiliaPenaeidaeRafinesque-Schmaltz, 1815

EspecieLitopenaeus schmitti(Burkenroad, 1936)

Nombre comúnCamarón blanco,Langostino

Categoría nacional VU A4cde

EcologíaHabita en fondos fangosos suaves,algunas veces arenosos, desde 2hasta 50 m de profundidad (Rodrí-guez y Hendrickx 1992). Los adultosson de hábitos marinos y losjuveniles permanecen por untiempo en las aguas salobres,migrando posteriormente a loscaladeros. Al parecer las hembrastienen una taza de crecimiento

DiagnosisSurco y cresta rostrales cortos,alcanzando o sobrepasando ligera-mente el diente epigástrico. Órganogenital del macho sin proyeccionesdistales prominentes. Órganogenital femenino abierto, sin placaslaterales, con una costilla y unaprotuberancia redondeada posteriora cada lado (Rodríguez y Hendrickx1992).

Color generalmente blanco o grisazulado translúcido, a veces contintes verdosos o amarillentos;juveniles con manchas azules(Rodríguez y Hendrickx 1992).

DistribucióngeográficaA nivel mundial se le puede encontraren las Antillas Mayores desde Cubahasta las islas Vírgenes y en la costacontinental del norte de Suraméricadesde Belice hasta Laguna, en Brasil(Rodríguez y Hendrickx 1992). EnColombia se le encuentra en toda lacosta del mar Caribe.

Page 107: Libro rojo de invertebrados marinos

109Adriana Bermúdez, Néstor Hernando Campos y Gabriel R. Navas S.

Litopenaeus schmitti

mayor que la de los machos; estefenómeno repercute directamenteen los efectos de la pesca sobre laspoblaciones de la especie, ya que seejerce una mayor demanda sobrelugares donde la talla de losejemplares es mayor, es decir dondehay un mayor número de hembras.En Colombia, al parecer, la repro-ducción se realiza durante todo elaño, aumentando en los meses deabril y julio. Para los juveniles sepuede asumir que migran a loscaladeros durante todo el año,presentándose los mayoresreclutamientos en los meses demarzo, mayo, agosto y septiembre(Bula 1973).

AmenazasAunque es una de las especiesimportantes en las captura de lapesca camaronera en el mar Caribecolombiano, el conocimiento delestado de las poblaciones de laespecie no está del todo definido, apesar de algunos trabajos tendien-tes a conocer la biología, ciclos devida y patrones de reclutamiento delos juveniles (Bula 1973 y Cortes

1989). El estudio de la pesquería delcamarón en el Caribe colombianopermitió conocer, en 1981, unaevidente sobreexplotación del recursoprincipalmente en la parte suroeste delpaís (Piñeros y García 1981).

Medidas deconservación tomadasEl INPA estableció una cuota depesca de camarón para el marCaribe colombiano de 1300 ton parael año 2001.

Medidas deconservaciónpropuestasEstablecer el estado de laspoblaciones en el mar Caribecolombiano y evaluar el impacto dela actividad pesquera sobre ellas.Establecer el ciclo biológico ydeterminar periodos de veda si sonnecesarios.

Page 108: Libro rojo de invertebrados marinos

110

OrdenDecapoda Latreille, 1803

FamiliaPenaeidaeRafinesque-Schmaltz,1815

EspecieLitopenaeus vannamei(Boone, 1931)

Nombre comúnCamarón patiblanco.

Categoría nacional VU A4cde

Litopenaeus vannamei

DiagnosisRostro con ocho o nueve dientessuperiores y uno o dos inferiores,anteriores al diente epigástrico.Surco y carina rostrales cortos,terminando a nivel del dienteepigástrico o un poco por detrás deél, el resto del dorso del caparazónsin carina. Órgano genital del machosin proyecciones distales, con laporción final libre del lóbulo lateralen forma de elipse y pasando ellóbulo medio. Órgano genital de lahembra abierto, sin placas nireceptáculo seminal. Parte anteriordel esternito del quinto par deapéndices caminadores con dosprominencias oblicuas cuya porciónmedia se proyecta ventralmente enforma de oreja, con el borde afilado.Esternito del cuarto par deapéndices caminadores con unafuerte protuberancia media, deforma semicircular o subrectangular(Hendrickx 1995).

Presenta un color blanquecino aamarillento con la parte dorsal delcaparazón un poco más oscura(Hendrickx 1995).

DistribucióngeográficaSe distribuye a lo largo de la costaamericana del océano Pacífico,desde el golfo de California, hastael Ecuador (Hendrickx 1995). EnColombia se distribuye a todo lolargo de la costa pacífica.

Page 109: Libro rojo de invertebrados marinos

111Adriana Bermúdez, Néstor Hernando Campos y Gabriel R. Navas S.

Litopenaeus vannamei

EcologíaEs una especie característica defondos lodosos (o arenas con lodo)entre 5 y 72 m de profundidad, conconcentración de sus densidadesentre 1 y 4 m (Hendrickx 1995). Aligual que Litopenaeus occidentalis losadultos se encuentran en ambientesnetamente marinos, mientras que lacría y levante se desarrollan en losestuarios y lagunas salobres hastaalcanzar la fase adulta. En el océanoPacífico colombiano la reproducciónde L. vannamei se efectúa durantetodo el año con un aumentosignificativo en los desoves entrejunio y octubre (Álvarez-León yBravo-Pazmiño 1998).

AmenazasAdemás de las evidencias desobreexplotación del recurso cama-ronero en el Pacífico colombiano(Mora-Lara 1988, Pineda-Polo 1992,Barreto-Reyes et al. 1994). Ladegradación de los ambientescosteros también amenaza laspoblaciones naturales de L.vannamei, con actividades como latala indiscriminada de bosques, laexplotación maderera y la minería,entre otras, que generan una grancantidad de sedimentos y decontaminantes químicos (ej. mer-curio, inmunizantes, combustibles)y orgánicos que en su viaje al marse acumulan en las aguas salobresen las cuales es común encontrarlarvas y juveniles de L. vannamei yotras especies de camarón(Newmark et al. 1996). Este es elresultado final del pobre manejoambiental y de la falta de aplicaciónde un plan eficiente de desarrollosostenible de la región.

Medidas deconservación tomadasAl igual que para L. occidentalis,para el camarón patiblanco(Litopenaeus vannamei) se hanestablecido periodos de veda,control del esfuerzo de pesca,reglamentación de artes y métodosde pesca y establecimiento decuotas de captura (3400 ton decamarón para el año 2001)

Medidas deconservaciónpropuestasPara asegurar la sostenibilidad delrecurso y poblaciones relativamentegrandes, se recomienda mantenerlos períodos de veda, reglamentar eluso de los métodos y artes de pescay aumentar las medidas de controlde las capturas con el fin de dismi-nuir la actividad en las bocanas delos ríos.

ComentariosL. vannamei está siendo empleadointensivamente en los cultivos decamarón marino en Colombiadebido, entre otras características,a su buen crecimiento en altasdensidades y la resistencia acambios en la salinidad (Weidner1992). En estos cultivos se hadetectado la presencia de variosagentes patógenos tales como losvirus Baculovirus penaei (BP), Virusde la necrosis infecciosa hipodermaly hematopoyética (IHHNV), Virus dela vacuolización del órgano linfoide(LOVV) y el Virus tipo síndrome detaura (TSV) (Vallejo y Newmark1999). Como un aporte a la soluciónde esta problemática, CENIACUA

Page 110: Libro rojo de invertebrados marinos

112

viene desarrollando desde 1999 elestablecimiento de un plan debioseguridad tendiente a erradicarestas enfermedades de las granjascamaroneras, minimizando losriesgos de introducción de nuevasenfermedades, empleando ejem-plares genéticamente mejorados ycerrando el ciclo de reproducción dela especie (García 2000).

Litopenaeus vannamei

Page 111: Libro rojo de invertebrados marinos

113

OrdenDecapoda Latreille,1803

FamiliaPalinuridae Latreille,1802

EspeciePanulirus argus(Latreille, 1802)

Nombres comunesLangosta espinosa,Spiny Lobster

Categoría nacional VU A1bcd

Los adultos presentan unacoloración rojiza en todo el cuerpo,con el abdomen rojizo o pardo,algunas veces verdoso, sin bandas

Adriana Bermúdez, Néstor Hernando Campos y Gabriel R. Navas S.

Panulirus argus

DiagnosisCaparazón cubierto con líneaslongitudinales de espinas; espinasmuy grandes sobre las órbitas,comprimidas y curvadas haciaadelante y arriba. Ojos grandes yprominentes. Anténulas casi 2/3 lalongitud del cuerpo; flagelo externomás corto y delgado que el interno.Apéndices caminadores delgados,con los extremos agudos y velludos;las hembras están dotadas con unapequeña subquela en el último parde apéndices caminadores.

Abdomen sin espinas, cada uno delos segmentos se encuentra cruzadopor surcos interrumpidos en laparte media; bordes laterales de lossegmentos abdominales con undiente agudo y fuerte dirigido haciaatrás, margen posterior aserrado yornamentado (Williams 1984).

Page 112: Libro rojo de invertebrados marinos

114

Panulirus argus

transversales de color; con un parde círculos blancos o amarillosrodeados por un color oscuro en elsegundo segmento del abdomen yotro par similar en el sextosegmento; el abanico caudalpresenta una banda rojiza trans-versal ancha (Holthuis 1991).

DistribucióngeográficaEn el Atlántico occidental seencuentra desde Bermudas y lacosta oriental de Estados Unidos enCarolina del Norte hasta Río deJaneiro, Brasil, incluyendo el Golfode México y el mar Caribe, tambiénse han registrado algunos ejem-plares en África occidental (Holthuis1991). En el mar Caribe colombianoPanulirus argus tiene una ampliadistribución geográfica que va desdela Guajira hasta islas de SanBernardo, incluyendo el áreainsular del archipiélago de SanAndrés, Providencia y SantaCatalina.

EcologíaEsta especie habita en aguasquietas y limpias de poco drenaje decorrientes fluviales, en cualquierhábitat duro que los proteja,prefiriendo fondos rocosos,arrecifales o ricos en algas coralinas,en los cuales abunden moluscos yanélidos. Aunque prefieren aguassomeras, ocasionalmente puedenser encontrados por debajo de los90 m de profundidad (Williams1984). Las hembras de P. arguspresentan un comportamientogregario y migratorio hacia aguasmás profundas para desovar(Holthuis 1991), el cual ocurre endiferentes épocas del año de

acuerdo a la región geográfica. Enel oeste del Caribe y el archipiélagode San Andrés, Providencia y SantaCatalina los picos de reproducciónse dan entre febrero y mayo y entreseptiembre y octubre (Cruz y León1991); en la Guajira se hanobservado cuatro períodos dedesove (Alegría 1982).

AmenazasEsta es una de las especies depalinúridos del Atlántico másimportantes comercialmente. Parasu captura se emplean principal-mente nasas de madera o arpón(Medina et al. 1996). En Colombiaes explotada intensamente en laGuajira, islas del Rosario y SanBernardo y el archipiélago de SanAndrés y Providencia, en este últimoconstituye uno de los productos dela pesca local de gran demanda,principalmente en el área de “LunaVerde” y esporádicamente en losbancos Serranilla y Quitasueño(Medina et al. 1996, Rojas et al.1997). A pesar de ser encontrada enáreas arrecifales de varios de losparques nacionales naturales deColombia, la presión sobre elrecurso parece estar mermando suspoblaciones.

Medidas deconservación tomadasLos Parques Nacionales NaturalesTayrona y Corales del Rosario y SanBernardo, al igual que la reserva debiosfera “Sea Flower” protegen partedel área de distribución de P. argus.Además se han establecido cuotasglobales de pesca anualmente (p.ej.para el año 2001 fue de 200 tonpara el archipiélago de San Andrés,Providencia y Santa Catalina y de300 ton para la Guajira). También

Page 113: Libro rojo de invertebrados marinos

115

cada una de las regiones. Por estarazón se hace necesario realizarestudios y monitoreos de laspoblaciones de las regiones demayor explotación del recurso, asaber, Guajira, islas del Rosario yarchipiélago de San Andrés,Providencia y Santa Catalina, conel fin de caracterizar la dinámica yestructura poblacional, haciendoénfasis en el estado de madurez delos ejemplares, lugares de cría ylevante de juveniles. Los estudiosrealizados por Medina et al. (1996)sugieren la conveniencia deestablecer un período de veda en alárea del archipiélago de San Andrés,Providencia y Santa Catalina entreseptiembre y octubre. Se reco-mienda también realizar controlesmás rigurosos sobre los desem-barcos y comercialización delangosta en todo el Caribe colombiano,controlando las tallas mínimas y lacaptura de hembras ovadas.

Adriana Bermúdez, Néstor Hernando Campos y Gabriel R. Navas S.

Panulirus argus

se han recomendado tallas mínimasde captura de 76 a 80 mm delongitud de cefalotórax o de 220 mmde longitud total (Alegría 1982,Medina et al. 1996) y para lapoblación de P. argus ubicada en elárea del archipiélago de San Andrés,Providencia y Santa Catalina, Rojaset al. (1997) sugieren tallas mínimasde captura de 92 mm de longituddel cefalotórax o 257 mm delongitud total.

Medidas deconservaciónpropuestasSegún Gracia (1985) y Herrnkind yLipcius (1989), las poblaciones deP. argus muestran una estructuray dinámica poblacional deter-minadas por las condicionesecológicas y estacionales típicas de

Page 114: Libro rojo de invertebrados marinos

116

OrdenDecapoda Latreille, 1803

FamiliaMithracidae MacLeay,1838

EspecieMithrax spinosissimus(Lamarck, 1818)

Nombre comúnCangrejo rey del Caribe

Categoría nacional VU A4dc

Mithrax spinosissimus

DiagnosisCaparazón un poco más ancho quelargo, cubierto por espinas cortas,de las cuales las centrales sonredondeadas, mientras que el restoson más agudas; surco cervicalprofundo; regiones hepática ycardiaca delimitadas claramente.Rostro pequeño formado por doscuernos cortos truncados, separadospor una muesca en forma de “U” tanancha como el largo de los cuernos;dos espinas en la base de loscuernos y dos más detrás de éstaspero más separadas. Bordeslaterales del caparazón espinosos,con las dos primeras espinas dobles.Quelas de los machos adultos,grandes, más largas que losapéndices caminadores; mero conocho o nueve espinas fuertes en elmargen superior. En las hembraslas quelas son menos robustas y noson tan largas como los apéndicescaminadores (Williams 1984).

Caparazón de color rojo carmínbrillante rojo con tintes amarillos, o

rojo oscuro; quelas y apéndicescaminadores rojizos con puntasamarillas (Rodríguez y Hendrickx1992).

Page 115: Libro rojo de invertebrados marinos

117Adriana Bermúdez, Néstor Hernando Campos y Gabriel R. Navas S.

DistribucióngeográficaDesde Carolina del Sur, EstadosUnidos a través del Golfo de Méxicohasta Nicaragua y desde las Antillashasta Venezuela, incluyendoColombia (Rodríguez y Hendrickx1992). En el mar Caribe colombianose ha colectado en islas del Rosarioy el archipiélago de San Bernardo(ARCO).

EcologíaEsta especie se puede encontrardesde aguas someras hasta los 179m de profundidad; es de hábitosnocturnos, refugiándose durante eldía en las grietas del sustrato(Williams 1984). En algunasregiones se ha determinado una altarelación entre la densidad de grietasde un área y la densidad de lapoblación de la especie, encon-trándose grupos de hasta oncecangrejos viviendo juntos. La dietade los ejemplares parece basarse enalgas aunque en cautiverio llega aser omnívoro, alimentándose dealgas, peces (sardinas), moluscos yotros invertebrados (Rodríguez yHendrickx 1992).

AmenazasEs capturado conjuntamente con lalangosta Panulirus argus contrampas, redes manuales o arpones.Por su tamaño y palatabilidad esmuy estimado en el mercado(Rodríguez y Hendrickx 1992)ejerciendo una presión fuerte sobrelas poblaciones, las cuales aparente-mente han venido disminuyendopor sobrepesca. M. spinosissimustiene una baja taza de crecimiento

con períodos entre mudas de hasta18 meses, lo cual implica demasiadotiempo para alcanzar tallasconsiderables (Williams 1984).

Medidas deconservación tomadasA excepción de la protección de unaparte del área de distribución de laespecie por parte del Parque Nacio-nal Natural Corales del Rosario ySan Bernardo, no se conocen otrasmedidas de conservación.

Medidas deconservaciónpropuestasEvaluar el estado de la población dela especie, ya que al parecer no estan abundante como para sosteneruna explotación pesquera. Estable-cer los tamaños mínimos de capturay períodos de veda para disminuirla presión sobre la especie durantelos períodos críticos de aparea-miento, desove y desarrollo deadultos.

ComentariosSi bien es cierto que esta especie esrelativamente abundante en loscayos de la Florida, en donde se hanencontrado hasta 12 ejemplaresviviendo juntos (Williams 1984), enel Caribe colombiano la especie esrealmente escasa, con una bajaprobabilidad de captura y distribucióngeográfica limitada.

Mithrax spinosissimus

Page 116: Libro rojo de invertebrados marinos

118

Carpilius corallinus OrdenDecapoda Latreille, 1803

FamiliaXanthidae MacLeay, 1838

EspecieCarpilius corallinus(Herbst, 1783)

Nombre comúnCangrejo de coral,Cangrejo reina,Cangrejo moro

Categoría nacional VU A3cd

DiagnosisFrente doblada hacia la parteventral del caparazón, completa enlos adultos y dividida en losjuveniles, la parte frontal seencuentra separada de lasprotuberancias laterales, por uncanal en forma de «U» no más largoque la protuberancia lateral.Longitud de la frente incluyendo lascavidades de los ojos, menos de lamitad del ancho del caparazón.Bordes laterales del caparazón lisosa excepción de un diente lateral,formando un arco casi completo conla frente. Dedo móvil de la quelamayor con dos dientes prensiles;dedo fijo con una espina larga.Apéndices caminadores comprimidos(Rathbun 1930, Rodríguez yHendrickx 1992).

Los ejemplares de esta especiepresentan una coloración rojoladrillo y algunas veces rojo vino,rojo coral o rojo pálido, cubierto conmanchas amarillas o escarlatasentre las cuales serpentean diseñosblancos y amarillentos; apéndicescaminadores con vetas y dáctiloscafé (Rathbun 1930).

DistribucióngeográficaC. corallinus ha sido registradadesde Bahamas hasta Pernambucoen Brasil (Rodríguez 1980). EnColombia se han colectado ejem-plares en el archipiélago de SanAndrés, Providencia y SantaCatalina (SAN), Bocachica, islaBarú, islas del Rosario y SanBernardo (ARCO).

Page 117: Libro rojo de invertebrados marinos

119Adriana Bermúdez, Néstor Hernando Campos y Gabriel R. Navas S.

Carpilius corallinus

EcologíaHabita en fondos de coral en aguassomeras, aunque puede encontrarseen aguas profundas sobre fondosarenosos (Rodríguez y Hendrickx1992).

AmenazasEsta especie es capturada con redesy trampas conjuntamente con lalangosta Panulirus argus y en lapesca industrial de arrastre(Rodríguez y Hendrickx 1992).Además de la sobreexplotación porla actividad pesquera, esta especieenfrenta el problema de destrucciónde hábitat.

Medidas deconservación tomadasEl Parque Nacional Natural Coralesdel Rosario y San Bernardo y lareserva de biosfera “Sea Flower”

protegen parte de la distribución dela especie, sin embargo en algunoslugares de estas áreas protegidas sepermite la pesca artesanal contrampas y arpón y son capturadoscon relativa frecuencia. No seconocen otras medidas deconservación en Colombia para laespecie.

Medidas deconservaciónpropuestasRealizar estudios acerca de labiología de la especie para establecerlos tamaños mínimos de captura,definir poblaciones y densidad de lasmismas, áreas de ocupación ytemporadas de veda para laexplotación del recurso.

Page 118: Libro rojo de invertebrados marinos

120

DiagnosisCaparazón ancho, redondeado,robusto en la parte anterior ylateralmente, estrecho en la parteposterior; bordes laterales lisos yredondeados. Frente recta ocóncava; longitud de la frenteincluyendo la cavidad de los ojos 2/3 el ancho máximo del caparazónen machos adultos y más de 3/4 enlas hembras. Quelas con los bordesinternos del mero y el carpo lisos.Bordes de los apéndices caminadorescon pelos dispersos, dedos concuatro hileras de espinas (Rodríguezy Hendrickx 1992). Esta especie presenta diferentescoloraciones dependiendo de lamadurez de los ejemplares y elestado reproductivo; los machos yhembras que han alcanzado lamadurez sexual presentan unacoloración azul lavanda durante lamayor parte del año y al acercarsela época de desove las hembrascambian de color, adoptando unacoloración blanca o amarillenta lacual se mantiene durante esa época;los ejemplares juveniles suelen

presentar un color marrón oscuroy los individuos que se encuentranen la fase de transición son decolor púrpura oscuro y naranja(Schmalbach 1974).

Cardisoma guanhumi OrdenDecapoda Latreille, 1803

FamiliaGecarcinidae MacLeay,1838

EspecieCardisoma guanhumiLatreille, 1825

Nombre comúnCangrejo azul de tierra,Cangrejo bandolero,Cangrejo de tierra petirrojo,Cangrejo pasiao,Pollo de tierra,Cangrejo azul manglero

Categoría nacional VU A4cde

Page 119: Libro rojo de invertebrados marinos

121

ciones de sexo se mantienensimilares durante las migracionesde desove, situación que cambiadurante las migraciones de nodesove en las cuales el número demachos, aparentemente, supera alde las hembras (Schmalbach 1974).

AmenazasSchmalbach (1974) menciona ungran número de ejemplares queacuden a la playa para desovar cadaaño “...convirtiendo playas y lugarescerca al mar en verdaderasmanchas azules...”; sin embargoesta situación ha cambiadoradicalmente, presentándose unafuerte disminución de laspoblaciones de C. guanhumi princi-palmente por el deterioro de suhábitat y la captura indiscriminada.En el primer caso, muchas de lasáreas donde habitaba la especie handesaparecido para dar paso ainfraestructura de diferentes tipos,mientras que otras han empezadoa recibir contaminación provenientede diferentes fuentes, en particulardescargas de aguas negras. C.guanhumi es capturado regular-mente en los alrededores de susrefugios debido a que es empleadopara el consumo humano, utilizán-dose tanto el cangrejo completo,como las quelas, con las cuales seprepara la típica “muelita decangrejo”. Durante las épocas de lasmigraciones en las cuales loscangrejos maduros, listos parareproducirse, se desplazan al mar yson capturados masivamente,ocasionando una fuerte presiónsobre el recurso al disminuir ladisponibilidad de nuevos reclutas ypor lo tanto el reemplazo de suspoblaciones.

DistribucióngeográficaDesde Bermuda y el sureste deFlorida, Estados Unidos, a travésdel Golfo de México y las Antillashasta Sao Paulo, Brasil (Rodríguezy Hendrickx, 1992). Según lasobservaciones de Schmalbach(1974), en Colombia se encuentraen las localidades de Necoclí, Tolú,Verruga, Tetas de Tolú (DAR); islade Ceycen, islas del Rosario, isla deTierra Bomba (ARCO); Cartagena,punta Canoa, punta Piedras, puntaGalera, puerto Colombia, parqueSalamanca, Ciénaga Grande deSanta Marta (MAG); Santa Marta,parque Tayrona (TAY); y Manaure,cabo de la Vela y cabo Falso (GUA);siendo la zona comprendida entreislas del Rosario y bahía Concha laque presenta un mayor número delugares de ocupación.

EcologíaC. guanhumi basa su alimentaciónprincipalmente en algas y plantasaunque en algunos casos puede sercarroñero. Vive en agujeros en laarena, de casi 1.5 m de profundidadubicados en áreas cercanas a ríos,canales, lagunas o diques, ya quedepende del medio marino para eldesarrollo larval. Los ejemplares deesta especie realizan migraciones dedesove que coinciden con la épocade lluvias, en las cuales las hembrasse dirigen directamente al mar paradepositar los huevos. Sin embargo,éste no es el único tipo de migraciónde la especie, ya que durante elveranillo de San Juan (en junio), sepuede observar un movimiento delos individuos dirigiéndose hasta elmar durante dos o tres días las 24horas del día sin ningunaexplicación aparente. Las propor-

Adriana Bermúdez, Néstor Hernando Campos y Gabriel R. Navas S.

Cardisoma guanhumi

Page 120: Libro rojo de invertebrados marinos

122

Cardisoma guanhumi

Medidas deconservación tomadasLos Parques Nacionales NaturalesTayrona y Corales del Rosario y SanBernardo protegen parte del área dedistribución de la especie. Ningunaotra medida de conservaciónconocida.

Medidas deconservaciónpropuestasRealizar censos para determinar elestado actual de las poblaciones.Establecer períodos de veda,particularmente en épocas demigraciones, con el fin de asegurarel desove de los animales yrecuperar así las densidadespoblacionales de la especie,aparentemente disminuidas.

Page 121: Libro rojo de invertebrados marinos

123

Otras categorías

Page 122: Libro rojo de invertebrados marinos

124

Page 123: Libro rojo de invertebrados marinos

125

Corales

Page 124: Libro rojo de invertebrados marinos

126

Page 125: Libro rojo de invertebrados marinos

127

OrdenScleractinia Bourne, 1900

FamiliaAgariciidae Gray, 1847

EspecieAgaricia tenuifolia Dana, 1848

Nombre comúnCoral hojas de lechuga

Categoría nacionalLC

Nadiezhda Santodomingo, Javier Reyes, Milena Benavides-Serrato y Patricia Lattig-Matiz

Diagnosis

Colonias grandes y ramificadas,compuestas de placas delgadasverticales con pólipos en las doscaras. Los valles donde se encuen-tran las series de pólipos son cortosy algunas veces reticulados. Lascolinas son prominentes. Lacolumnela es pequeña. Las coloniaspresentan variados colores, de grisa café con tonalidades amarillas,verdes o azules (Prahl y Erhardt1985).

Distribucióngeográfica

Se encuentra distribuida en todo elCaribe, especialmente en la costa deCentro América. No ha sido regis-trada en Florida ni en Bahamas(Humann 1993). En Colombia seencuentra mejor representada en elarchipiélago de San Bernardo, islasdel Rosario e isla Fuerte (ARCO); conmenor representatividad ha sidoregistrada en San Andrés, Provi-dencia, cayos y bancos adyacentes(SAN), golfo de Urabá (DAR), bajo

Tortugas y Tortuguilla (ARCO) y el áreade Santa Marta (TAY) (Díaz et al. 2000).

Ecología

A. tenuifolia puede desarrollarse encasi todos los ambientes del arrecife.Se encuentra entre los 2 y 30 m deprofundidad (Prahl y Erhardt 1985).Junto a Porites porites, Montastraeaspp. y otras especies del géneroAgaricia, esta especie conforma

Agaricia tenuifolia

Page 126: Libro rojo de invertebrados marinos

128

Agaricia tenuifolia

agentes naturales, pero si sereconoce que al menos una buenaparte de los daños sufridos por losarrecifes en varias localidades delmundo es consecuencia de agentesantropogénicos. Probablemente lascausas calificadas como naturales,entre ellas blanqueamientosmasivos y epidemias, hayan sidodesatadas por el deterioro de lacalidad del ambiente marinoocasionado por el desarrollo dela civilización humana (Díaz etal. 2000).

Medidas deconservación tomadasInclusión de las áreas coralinas enlos siguientes Parques NacionalesNaturales colombianos: Tayrona,Corales del Rosario y San Bernardo,Old Providence and McBean Lagoony la Reserva de Biosfera “Sea Flower”(Díaz et al. 2000); sin embargo lareglamentación que establece losparámetros acerca de su uso,manejo y conservación no es clara.

Programas de monitoreo: En 1993se instaló una estación de monitoreopermanente del programa inter-nacional CARICOMP en bahía deChengue (Parque Tayrona). Desde1998, el Instituto de InvestigacionesMarinas y Costeras «José BenitoVives de Andréis» INVEMAR puso enmarcha el proyecto «SistemaNacional de Monitoreo de ArrecifesCoralinos en Colombia (SIMAC)», elcual busca contribuir con informa-ción que sirva para adoptar medidasde manejo en las áreas de SantaMarta, San Andrés, islas delRosario, islas de San Bernardo,Urabá, Gorgona y Utría (Garzón-Ferreira y Díaz 2000).

montículos coralinos someros ocinturones que bordean la parteposterior de arrecifes franjeantes yde barrera. Es común encontrarcoberturas importantes de otrosorganismos asociados, en especial,algas frondosas de los génerosDictyota y Halimeda (Díaz et al. 2000).

Amenazas

Esta especie era muy abundantedurante los años setenta en losarrecifes de la costa Caribecolombiana (Werding y Erhardt1976, Werding y Sánchez 1979); enel periodo 1987-88 se presentó unamortandad estimada entre el 20 y40% en islas del Rosario atribuidaa eventos de blanqueamiento y otrascausas antropogénicas (Bohórquez1988, Lang 1988, Garzón-Ferreiray Kielman 1993, Solano et al. 1993).En la bahía de Chengue del ParqueTayrona, la mortandad de la especiefue estimada en un 30% en algunossectores (Garzón-Ferreira y Cano1991). En las áreas coralinas deCapurganá, isla Fuerte, BajoBushnell y Burbujas y el Archi-piélago de San Bernardo el deteriorode esta especie no ha sido tanacentuado (Barrios 2001).

La mortalidad de las especiescoralinas constituye un problemacomplejo, ya que con frecuenciaactúan simultáneamente diversosfactores, tanto de origen naturalcomo antropogénico, los cualesafectan no solo a cada una de lasespecies por separado sino queinciden de manera generalizadasobre todo el ecosistema. En estosmomentos no es posible saber concerteza si la problemática deldeterioro reciente ha sido generadaprincipalmente por el hombre o por

Page 127: Libro rojo de invertebrados marinos

129Nadiezhda Santodomingo, Javier Reyes, Milena Benavides-Serrato y Patricia Lattig-Matiz

Agaricia tenuifolia

La inclusión de todos los coralesdentro de los listados del ApéndiceII de CITES.

Medidas deconservaciónpropuestasDotar a la autoridad ambiental decapacidad policiva para que décumplimiento a las normas para laextracción y comercializacióncontempladas en el tratado CITES.Adicionalmente, mejorar la vigilan-cia de las áreas coralinas medianteel trabajo conjunto de las corpora-ciones regionales y la UAESPNN.

Vedas en el acceso a lugares dondese han observado reductos impor-tantes de esta especie.

Evitar el vertimiento de aguasnegras en áreas coralinas, promo-viendo con los gobiernos locales laconstrucción de plantas de tra-tamiento de aguas residuales ydesechos sólidos.

Ampliar los proyectos de señali-zación y demarcación de áreascoralinas y de los corredores parael tránsito de lanchas. Promover lacreación de «senderos ecológicossubacuáticos» a los cuales serestrinja el acceso de buzos ybañistas en ciertas áreas coralinas.Fomento de programas de moni-

toreo e investigación en lossiguientes aspectos: a.) conocer elestado actual y realizar elseguimiento de las poblaciones decoral, especialmente las que seencuentran en riesgo, b.) evaluar laincidencia e impacto de losprincipales agentes de deteriorocoralino tanto naturales comoantropogénicos, c.) establecer lacapacidad de carga por turismo delas áreas coralinas, d.) realizarinvestigación en la biología yrepoblamiento natural y artificial enáreas degradadas, e.) establecer lasáreas prioritarias de conservaciónevaluando la conectividad y el flujogénico de las especies de coral entrelas diferentes localidades colom-bianas y del Caribe en general y f.)determinar la efectividad de lasmedidas de manejo tomadas.

Campañas masivas de educaciónque ilustren específicamente el valory la problemática actual de losarrecifes de coral, así se crearáconciencia en la población sobre laimportancia del cuidado y conser-vación del medio ambiente.

Page 128: Libro rojo de invertebrados marinos

130

DiagnosisColonias ramificadas y digitiformesque miden hasta 50 cm de altura yen algunas ocasiones puedenextenderse formando ampliostapetes coralinos. El diámetro de lasramificaciones varía de 5 a 25 mmo más. Los extremos apicales de lasramas son generalmente redon-deados, aunque también puedenbifurcarse. Los pólipos se encuen-tran embebidos en la matrizcoralina. Los cálices con 12 septosde 1.5 a 2 mm de diámetro. Laespecie presenta 3 formas decrecimiento diferenciables: la formaporites tiene ramificaciones gruesase irregulares con extremos redon-deados, la forma divaricata tieneramificaciones delgadas, bienespaciadas, con extremos apicalesramificados o con tendencia aramificarse y la forma furcata conramificaciones delgadas y muycercanas entre sí. El color de lacolonia varía entre amarillo, gris,café o púrpura (Cairns 1982,Humann 1993).

DistribucióngeográficaSe distribuye ampliamente en todoel Caribe (Almy y Carrion-Torres1963; Roos 1971; Zlatarski yMartínez 1982; Cairns 1982). EnColombia se encuentra en el golfode Urabá (DAR), isla Tortuguilla, islaFuerte, archipiélago de SanBernardo, islas del Rosario y bajosaledaños, (ARCO), isla Arena (MAG),área de Santa Marta (TAY), islas de

Porites porites

OrdenScleractinia Bourne, 1900

FamiliaPoritidae Gray, 1842

EspeciePorites porites (Pallas, 1766)

Nombre comúnCoral de dedos

Categoría nacionalLC

Page 129: Libro rojo de invertebrados marinos

131Javier Reyes, Nadiezhda Santodomingo, Patricia Lattig-Matiz y Giomar Helena Borrero-Pérez

Porites porites

San Andrés, Providencia, cayos ybancos aledaños (SAN) y BahíaPortete (GUA), (Prahl y Erhardt1985; Díaz, et al. 2000).

EcologíaSe han descrito varias formas queresponden a diferentes condicionesambientales (ecoformas). La formaporites generalmente se encuentraen aguas someras de la lagunaarrecifal, la forma divaricata sepresenta desde los 0.5 a 50 m deprofundidad generalmente asotavento y la forma furcata, seencuentra formando grandestapetes en todos los ambientes delarrecife (Cairns 1982, Prahl yErhardt 1985). En el Caribecolombiano la forma furcata sepuede encontrar con las especiesPorites astreoides, Millepora sp.Agaricia tenuifolia, y Montastraea sp.en parches someros que conformanmontículos coralinos o franjas quebordean la parte de sotavento en losarrecifes franjeantes y de barrera.En ambientes de baja energíapueden constituir la cresta orompiente de las formacionescoralinas (Díaz et al. 2000).

Los pólipos frecuentemente seextienden durante el día, dando ala colonia una apariencia vellosa.Estrellas quebradizas, erizos yquitones frecuentemente viven entrelas ramificaciones (Humann 1993).

AmenazasA partir de la década de los ochentaesta especie ha sido afectada poreventos de blanqueamiento que hanoriginado mortalidades entre el 20y el 30% en la islas del Rosario y del50% o más en San Andrés (Ramírez

1986, Garzón- Ferreira y Kielman1993, Díaz et al. 1995), disminu-yendo la población o deteriorándolaconsiderablemente. Varios factoresde estrés ambiental, entre ellos elaumento de la temperatura y lasedimentación, son las causas deestos eventos de blanqueamiento.Actualmente, según observacionesde algunos especialistas, P. poritesha mostrado cierta recuperación.

Medidas deconservación tomadasInclusión de las áreas coralinas enlos siguientes Parques NacionalesNaturales colombianos: Tayrona,Corales del Rosario y San Bernardo,Old Providence and McBean Lagoony la Reserva de Biosfera “Sea Flower”(Díaz et al. 2000); sin embargo, lareglamentación que establece losparámetros acerca de su uso,manejo y conservación no es clara.

Programas de monitoreo: En 1993se instaló una estación de monitoreopermanente del programa inter-nacional CARICOMP en bahía deChengue (Parque Tayrona). Desde1998, el Instituto de InvestigacionesMarinas y Costeras «José BenitoVives de Andréis» INVEMAR puso enmarcha el proyecto «SistemaNacional de Monitoreo de ArrecifesCoralinos en Colombia (SIMAC)», elcual busca contribuir con infor-mación que sirva para adoptarmedidas de manejo en las áreas deSanta Marta, San Andrés, islas delRosario, islas de San Bernardo,Urabá, Gorgona y Utría (Garzón-Ferreira y Díaz 2000).

La inclusión de todos los coralesdentro de los listados del ApéndiceII de CITES.

Page 130: Libro rojo de invertebrados marinos

132

Medidas deconservaciónpropuestasDotar a la autoridad ambiental decapacidad policiva para que décumplimiento a las normas para laextracción y comercializacióncontempladas en el tratado CITES.Adicionalmente, mejorar la vigilan-cia de las áreas coralinas medianteel trabajo conjunto de las corporacionesregionales y la UAESPNN.

Vedas en el acceso a lugares dondese han observado reductos impor-tantes de esta especie.

Evitar el vertimiento de aguasnegras en áreas coralinas, pro-moviendo con los gobiernos localesla construcción de plantas de trata-miento de aguas residuales ydesechos sólidos.

Ampliar los proyectos de seña-lización y demarcación de áreascoralinas y de los corredores parael tránsito de lanchas. Promover lacreación de «senderos ecológicossubacuáticos» a los cuales serestrinja el acceso de buzos ybañistas en ciertas áreas coralinas.Fomento de programas de moni-toreo e investigación en lossiguientes aspectos: a.) conocer elestado actual y realizar el segui-miento de las poblaciones de coral,

especialmente las que se encuen-tran en riesgo, b.) evaluar laincidencia e impacto de losprincipales agentes de deteriorocoralino tanto naturales comoantropogénicos, c.) establecer lacapacidad de carga por turismo delas áreas coralinas, d.) realizarinvestigación en la biología yrepoblamiento natural y artificial enáreas degradadas, e.) establecer lasáreas prioritarias de conservaciónevaluando la conectividad y el flujogénico de las especies de coral entrelas diferentes localidades colom-bianas y del Caribe en general y f.)determinar la efectividad de lasmedidas de manejo tomadas.

Campañas masivas de educaciónque ilustren específicamente el valory la problemática actual de losarrecifes de coral, así se crearáconciencia en la población sobre laimportancia del cuidado y conser-vación del medio ambiente.

Porites porites

Page 131: Libro rojo de invertebrados marinos

133

Moluscos

Page 132: Libro rojo de invertebrados marinos

134

Page 133: Libro rojo de invertebrados marinos

135

OrdenMesogastropoda Thiele,1925

FamiliaCypraeidae Rafinesque,1815

EspecieCypraea caputserpentisLinné, 1758

Nombre comúnNinguno conocidoen el área

Categoría nacional DD

Adriana Gracia C. y Juan Manuel Díaz

DiagnosisConcha mediana (33 mm), pesada,con 14 dientes sobre el labio internoy 16 sobre el externo. Presenta unacoloración de fondo café chocolatesobre las zonas marginales ymanchas que varían en tamaño yforma, formando un patrónreticulado sobre la zona central(aunque los juveniles son azulados).Base café chocolate sobre laperiferia, con un callo blanco ocrema cerca de la abertura. Regiónde los dientes blanca, encon-trándose separada por interespacioscolor café chocolate. Interior de laconcha café (Cantera 1991).

DistribucióngeográficaTiene un amplio ámbito dedistribución en el Indo Pacífico y enalgunas localidades del PacíficoOriental, Isla Clipperton, Isla Cocose Isla Gorgona (Cantera 1991).

EcologíaRocas y corales (Dance 1992). Elúnico registro (concha vacía) enColombia fue hallado a 2 m deprofundidad entre las islas deGorgona y Gorgonilla sobre gravaarenosa, cerca a colonias de coral(Cantera 1991).

Cypraea caputserpentis

Page 134: Libro rojo de invertebrados marinos

136

AmenazasLa concha de esta especie es unobjeto de colección muy apreciado.

Medidas deconservación tomadasNinguna conocida, aunque elParque Nacional Natural Gorgonaprotege parte del área de distri-bución de la especie.

Medidas deconservaciónpropuestasLa búsqueda y localización depoblaciones naturales constituye laprincipal medida para la conser-vación de esta especie. Una vezconocida su actual distribución yabundancia, establecer propuestasde conservación concretas.

Cypraea caputserpentis

Page 135: Libro rojo de invertebrados marinos

137

OrdenNeogastropoda Wenz,1938

FamiliaOlividae Latreille, 1825

EspecieAncilla glabrata(Linné, 1758)

Nombre comúnNinguno conocidopara el área

Categoría nacionalDD

2001); ocasionalmente en fondosvegetados por pastos marinos aescasa profundidad (J. M. Díaz, obs.pers.)

AmenazasDistribución restringida y falta deconocimiento.

DiagnosisConcha de tamaño mediano, quealcanza los 75 mm (Petuch 1987),ahusada, de espira alta; ombligoalargado; color amarillo a naranjaintenso; especimenes completamenteblancos son ocasionales (Díaz yPuyana 1994). El callo parietal sobreel ombligo profundo es de colorblanco (Abbott 1974).

DistribucióngeográficaMitad septentrional de la costacontinental del Caribe colombiano,costas occidentales de Venezuela yAruba. En Colombia se ha encon-trado en las ecorregiones Tayrona,Guajira y existe un registro dudosoen cercanías de las islas de SanBernardo (Díaz y Puyana 1994).

EcologíaFrecuente en fondos de arenagruesa a profundidades entre 3 y 50m (Díaz y Puyana 1994, Malacolog

Ancilla glabrata

Adriana Gracia C. y Juan Manuel Díaz

Page 136: Libro rojo de invertebrados marinos

138

Ancilla glabrata

Es una especie frecuentementecapturada en las redes de pesca dearrastre de camarón en la plata-forma continental de la Guajira y lastripulaciones de los barcos suelenvender las conchas a coleccionistas.

Medidas deconservación tomadasNinguna conocida, aunque elParque Nacional Natural Tayronaprotege parte del área de distri-bución de la especie.

Medidas deconservaciónpropuestasLa búsqueda y localización depoblaciones naturales constituye laprincipal medida para la conser-vación de esta especie. Una vezconocida su actual distribución yabundancia, establecer propuestasde conservación concretas. Esprioridad la protección de hábitatspara el mantenimiento de pobla-ciones viables a largo plazo. Se hacenecesario el conocimiento de su ciclode vida.

Page 137: Libro rojo de invertebrados marinos

139

OrdenNeogastropoda Wenz,1938

FamiliaOlividae Latreille,1825

EspecieOlivella ankeli Díaz yGötting, 1990

Nombre comúnNinguno conocido para elárea

Categoría nacionalDD

Adriana Gracia C. y Juan Manuel Díaz

EcologíaEsta especie habita entre los 2 y 6m de profundidad, en playas pocoturbulentas de arena coralina (Díazy Puyana 1994).

DiagnosisConcha muy pequeña, alcanza 8.5mm de talla, ahusada ovalada;columnela con siete pliegues; calloparietal extendido hasta la suturadel penúltimo giro; color blanco conuna línea marrón a lo largo de lasutura de los dos últimos giros y unabanda del mismo tono entre la zonaparietal y la muesca sifonal;manchas o flámulas amarillentassobre el último giro; opérculopresente, muy pequeño (Díaz yGötting 1990, Díaz y Puyana 1994).

DistribucióngeográficaColombia y Aruba. En Colombia esconocida solamente de algunasbahías del Parque Nacional NaturalTayrona (Díaz y Götting 1990).

Olivella ankeli

Page 138: Libro rojo de invertebrados marinos

140

Adicionalmente, evaluación de suspoblaciones y de la posible presiónexistente en su ambiente. Diseñarprogramas de concientización anivel local. Las entidades respon-sables deberían proteger a O. ankeliy a otras especies amenazadas delPNNT con leyes o decretos queregulen las actividades quedeterioran su hábitat; todo esto conla creación de fondos para elfinanciamiento de actividadestendientes a su conservación.

Olivella ankeli

AmenazasDistribución restringida, habitatamenazado por actividades turís-ticas y náuticas.

Medidas deconservación tomadasNinguna conocida, aunque elParque Nacional Natural Tayronaprotege toda el área de distribuciónde la especie en Colombia.

Medidas deconservaciónpropuestasSe proponen estudios sobre losciclos reproductivos, de vida yanotaciones ecológicas de estaespecie con el propósito de deter-minar si presenta o no una distri-bución tan restringida.

Page 139: Libro rojo de invertebrados marinos

141

OrdenNeogastropoda Wenz,1938

FamiliaMarginellidae Fleming,1828

EspeciePachybathron tayrona Díaz yVelásquez, 1987

Nombre comúnNinguno conocidopara el área

Categoría nacional DD

Adriana Gracia C. y Juan Manuel Díaz

DiagnosisConcha mediana (12 mm), ovalada,de espira baja; Protoconchaaparentemente con dos giros,cubierta por un callo translúcido.Teleoconcha con tres giros, orna-mentada con cuatro a seis líneasaxiales incisas casi imperceptibles;área parietal con 9-13 pliegues;labio externo grueso, con cerca de20 dentículos; color crema a marrónadornado con finísimas líneasaxiales onduladas en diferentestonos de marrón, las cuales a vecesforman un patrón de ocho a nuevebandas espirales de motas blancasalternando con manchas marrón.Abertura angosta, extendiéndosecerca de 6/7 del total de la longitudtotal (Díaz y Velásquez 1987).

DistribucióngeográficaPanamá, Colombia. La localidad tipode esta especie es la bahía deChengue, Parque Nacional NaturalTayrona, en la costa caribecolombiana (Díaz y Velásquez 1987).

Recientemente se detectó supresencia en el archipiélago de SanBlas, Panamá (J. M. Díaz com. pers).

EcologíaEspecímenes vivos han sidoencontrados únicamente en pra-deras de Thalassia testudinum ybajo corales en aguas someras hasta3 m de profundidad. Las conchas

Pachybathron tayrona

Page 140: Libro rojo de invertebrados marinos

142

Pachybathron tayrona

Medidas deconservaciónpropuestasSe proponen estudios sobre losciclos reproductivos, de vida yanotaciones ecológicas con elpropósito de determinar si presenta ono una distribución tan restringida.

Las entidades responsables debe-rían proteger a P. tayrona y a otrasespecies amenazadas del PNNT conleyes o decretos que regulen lasactividades que deterioran suhábitat; todo esto con la creación defondos para el financiamiento deactividades tendientes a suconservación.

vacías se han encontrado hasta los17 m de profundidad (Díaz yVelásquez 1987).

AmenazasDistribución restringida.

Sus poblaciones podrían disminuirdebido a cambios en el ambienteque pueden estar asociados directao indirectamente al eventual cambioen el nivel del mar y al desarrollo deinfraestructura costera.

Medidas deconservación tomadasNinguna conocida, aunque elParque Natural Nacional Tayronaprotege toda el área de distribuciónde la especie en Colombia.

Page 141: Libro rojo de invertebrados marinos

143

meña, Costa Rica (viva) y Galápagos(conchas vacías). En el Pacíficocolombiano ha sido registrada una

OrdenNeogastropoda Wenz, 1938

FamiliaMitridae Swainson, 1831

EspecieMitra mitra Linné, 1758

Nombre comúnMitra episcopal

Categoría nacional DD

Adriana Gracia C. y Juan Manuel Díaz

DiagnosisConcha grande (10 cm), sólida,presenta la espira más corta que elgiro del cuerpo. Sutura superficialy quebrada. Giros de la espirasuavemente redondeados y lisos,excepto por hendiduras espiralesindistinguibles sobre cada giroprimario y algunos más fuertes enla base. Margen de la aberturaconstreñido en un canal sifonalamplio. Con tres a cuatro plieguescolumnelares fuertes. Coloraciónblanca con filas de puntos naranjay manchas cuadradas sobre losgiros (Dance 1992).

DistribucióngeográficaIndico, Indo-Pacífico y Pacíficooccidental, entre África oriental yPolinesia; en la Provincia Pana-

Mitra mitra

Page 142: Libro rojo de invertebrados marinos

144

Mitra mitra

única vez (viva) en la Isla Gorgona(Cosel 1977b).

EcologíaAguas someras en fondo de arena(Dance 1992). El registro de la IslaGorgona se basa en un individuoadulto colectado en la playa “LaAzufrada”, cerca de corales en arenafina coralina con detritus, 0.5-1 mdebajo del nivel de bajamar,completamente enterrado en elsedimento (Cosel 1977b).

AmenazasNo se han evaluado, pero podríaexistir alguna presión de capturapor la comercialización de suconcha; es una especie común enel Indopacífico, pero extremada-mente rara en el Pacífico americano.

Medidas deconservación tomadasNinguna conocida, aunque elParque Nacional Natural Gorgonaprotege la única área de distribuciónconocida de la especie en Colombia.

Medidas deconservaciónpropuestasLa búsqueda, localización de pobla-ciones naturales y el estimativo desu abundancia son la principalmedida para la conservación de estaespecie. Una vez conocida su actualdistribución y abundancia, estable-cer propuestas de conservación másconcretas.

Page 143: Libro rojo de invertebrados marinos

145

OrdenVeneroida H. y A. Adams,1856

FamiliaTellinidae Blainville,1814

EspecieTellina magna Spengler,1798

Nombre comúnNinguno conocidoen el área

Categoría nacional DD

Adriana Gracia C. y Juan Manuel Díaz

AmenazasEspecie poco común, muy apreciaday buscada por coleccionistas (Abbott1974).

Medidas deconservación tomadasNinguna conocida, aunque elParque Nacional Natural Tayronaprotege parte del área de distri-bución de la especie.

DiagnosisConcha grande (125 mm), muycomprimida, fuerte, lisa; de losdientes laterales solamente elanterior derecho está desarrollado;valva izquierda blanca amarillenta;valva derecha anaranjada o rosadacon cortes microscópicos conrasguños concéntricos. Regiónposterior dorsal gris, bordeada poruna costilla radial débil (Abbott1974, Díaz y Puyana 1994).

DistribucióngeográficaAtlántico Occidental, desde Carolinadel Norte y Bermuda hasta la costanorte de Suramérica. En Colombiaha sido hallada en las ecorregionesTayrona y Archipiélago de SanAndrés y Providencia (Díaz y Puyana1994).

EcologíaHabita fondos arenosos hasta 25 mde profundidad (Abbott 1974, Díazy Puyana 1994).

Tellina magna

Page 144: Libro rojo de invertebrados marinos

146

Tellina magna

Medidas deconservaciónpropuestasInvestigación acerca de sudistribución y abundancia actual,así como de la presión ejercida porel comercio internacional sobre suspoblaciones.

Page 145: Libro rojo de invertebrados marinos

147

OrdenOctopodida Leach, 1818

FamiliaOctopodidae Orbigny, 1840

EspecieOctopus zonatus Voss, 1968

Nombre comúnPulpo de bandas del Atlántico

Categoría nacionalDD

Adriana Gracia C. y Juan Manuel Díaz

DiagnosisAnimal pequeño, manto largo con30 mm de longitud, ligeramente ovala redondo. En los jóvenes y en losmachos la región del cuello es pococonspicua, pero en las hembrasgrandes es angosta. Cabezapequeña y angosta, con ojosprotuberantes que puedenpresentar sobre sí uno o dos cirrossimples. Patrón de coloraciónconsistente en bandas alternantesgrisáceas y marrón. Presenta unamembrana moderadamente super-ficial, la cual es más profundaenmoderadamente desarrollada,pero no masiva. Los brazos son de

Octopus zonatus

Page 146: Libro rojo de invertebrados marinos

148

Octopus zonatus

longitud media y robustos. Lasventosas se presentan en dos filas,cercanamente espaciadas a lo largode todo el brazo; aparentemente nohay diferenciación entre los dossexos. El sifón es largo, tubular ylibre por cerca de casi la mitad desu longitud (Voss 1968).

DistribucióngeográficaColombia y Venezuela. En Colombiase ha registrado en las ecorregionesDarién (localidad tipo) y Morros-quillo, a profundidades entre 30 y80 m (Voss 1968, Díaz y Puyana 1994).

AmenazasDistribución restringida.Aparentemente es una especie pococomún, que es capturada ocasional-

mente por la flota camaronera. Notiene valor comercial.

Medidas deconservación tomadasNinguna conocida en el área.

Medidas deconservaciónpropuestasDesarrollar proyectos de inves-tigación para evaluar su situaciónpoblacional y los factores deamenaza a lo largo de su distri-bución. Esta información es de granimportancia para diseñar planes deconservación efectivos.

Page 147: Libro rojo de invertebrados marinos

149

Equinodermos

Page 148: Libro rojo de invertebrados marinos

150

Page 149: Libro rojo de invertebrados marinos

151

OrdenValvatida Perrier1884

FamiliaOreasteridaeFisher, 1911

EspecieOreaster reticulatus(Linnaeus, 1758)

Nombre común:Estrella cojín

Categoría nacional LC

Giomar Helena Borrero-Pérez, Milena Benavides-Serrato y Oscar David Solano

DiagnosisLos individuos son robustos ypueden alcanzar un diámetro de 50cm. El disco central es inflado y losbrazos son cortos. La superficiedorsal está cubierta por placas conespinas gruesas, en donde lasplacas centrales están organizadasen un círculo. La superficie oral esplana. El patrón de coloración esvariable; en los juveniles puede serverde moteado, café, café claro y gris(ver figura final), mientras que enlos adultos es amarilla, café onaranja con las espinas grandesdistintivamente mas claras uoscuras que el disco y los brazos.La superficie oral tanto en adultoscomo en juveniles es de color crema(Clark y Downey 1992, Hendler etal. 1995).

Distribucióngeográfica

Se distribuye en el Atlánticooccidental desde Carolina del norte(Cabo Hatteras) y al sur de Bermuda(ocasional) hasta Florida, las islasBahamas y Brasil, y en el Atlántico

oriental en las Islas Cabo Verde(Hendler et al. 1995). En Colombia,esta especie ha sido registrada parael área de Santa Marta, ParqueNacional Natural Tayrona (TAY),islas del Rosario (ARCO) y bahía deCartagena (MAG) (Caycedo 1979,Álvarez 1981, Gallo 1985). Tambiénse ha colectado en Manaure, BahíaPortete y puerto López (GUA) y enla Isla de Providencia (SAN).

Oreaster reticulatus

Page 150: Libro rojo de invertebrados marinos

152

EcologíaO. reticulatus prefiere las aguasquietas y someras de los planosarrecifales, lagunas y canales de losmanglares. Generalmente seencuentra en fondos de Thalassiatestudinum, Halodule wrightii ySyringodium filiforme y sobre losplanos arenosos asociados con estaspraderas. Se encuentra de 0-69 mde profundidad (Hendler et al.1995). O. reticulatus es omnívora, sealimenta principalmente demicroorganismos y de materiaorgánica asociada a la arena, lospastos marinos y los sustratosalgales; tiene la habilidad deramonear algas y puede sercarroñera o depredadora oportu-nista, atacando otros equinodermoscomo Tripneustes ventricosus,Meoma v. ventricosa, individuos dela misma especie y una variedad deesponjas. Presentan el estómagoeversible por lo que la digestión esextraoral. El gasterópodo Charoniavariegata es el único depredadorconfirmado para el adulto. Losjuveniles son consumidos por peces(Scheibling 1982, Hendler et al.1995).

AmenazasDebido a su gran tamaño, sunaturaleza lenta y el fácil acceso asu hábitat, O. reticulatus esespecialmente vulnerable a laexplotación humana. Individuos deesta especie, secos o pintados decolores llamativos han sido vendidoscomo objetos decorativos en lasplayas durante muchos años. Acausa de la sobreexplotación, O.reticulatus en la actualidad esconsiderada como una especie raraen algunas localidades donde antesfue muy común (Hendler et al.

1995). En Colombia no se cuentacon información suficiente paraevaluar la dinámica de la poblacióna través del tiempo; se conocenalgunos trabajos realizados enpraderas de pastos marinos en losaños 80, cerca a Santa Marta y enel Parque Nacional Natural Tayronaen los que esta especie fueregistrada pero no en gran abun-dancia (Londoño 1974, Aubad 1981,Echeverry 1982 y Vélez 1990);además por observaciones directasde varios investigadores se sabe queno han existido poblaciones grandesy constantes en estas áreas (Acero,Campos, Garzón-Ferreira com.pers.). Para otras regiones como lasIslas de San Bernardo, las Islas delRosario y la Guajira aun semantienen poblaciones represen-tativas (Márquez y Victoria com.pers.). A pesar de que no se conocela situación real de la especie, y queaparentemente las poblaciones deO. reticulatus se han mantenido, esevidente la extracción de la especiecon fines comerciales principal-mente en las zonas turísticas delCaribe colombiano, lo que puedellevar en un futuro no muy lejano aocasionar problemas de conser-vación de la especie si no se tomanmedidas a tiempo.

Medidas deconservación tomadasNinguna conocida, aunque losParques Nacionales NaturalesTayrona y “Old Providence andMcBean Lagoon”, el Área de ManejoEspecial los Corales del archipiélagode San Andrés, Providencia, SantaCatalina y Cayos, declarada ademáscomo la Reserva de Biosfera “SeaFlower” protegen parte del área dedistribución de la especie.

Oreaster reticulatus

Page 151: Libro rojo de invertebrados marinos

153

y a los turistas de las consecuenciasde la extracción y comercioindiscriminados de esta especie.

Giomar Helena Borrero-Pérez, Milena Benavides-Serrato y Oscar David Solano

Oreaster reticulatus

Medidas deconservaciónpropuestas

Se propone la implementación de unmonitoreo de las poblacionesexistentes que permita conocer yevaluar la situación real de laespecie y así proponer medidas deconservación y de explotaciónsostenible.

Desarrollar programas de educaciónambiental con el objetivo deconcientizar a las personas nativas

Page 152: Libro rojo de invertebrados marinos

154

OrdenOphiurida Müller yTroschell, 1840

FamiliaOphiothrichidaeLjungman, 1866

EspecieOphiothrix synoecinaSchoppe, 1996

Nombre común Ninguno

Categoría nacionalDD.

Ophiothrix synoecina

Diagnosis

Disco en forma pentagonal,aplanado y con lóbulos entre losbrazos. Diámetro del disco hasta7.0 mm. Disco con espinas cortas ygruesas. Brazos cortos, 3-5 veces eldiámetro del disco. Las espinas delos brazos son largas, delgadas yaserradas. Los brazos puedenpresentar tres patrones de colora-ción: bandeado claro, bandeadooscuro y oscuro uniforme . El discopuede ser completamente oscuro ocon manchas claras. (Schoppe 1996).El disco puede ser completamenteoscuro o con muchas claras.

DistribucióngeográficaHa sido registrada únicamente enPunta de Betín, isla Morro Grande,Taganga, y las bahías de Chengue yGranate en el Parque NacionalNatural Tayrona (TAY) (Schoppe1996).

EcologíaO. synoecina se ha encontradoexclusivamente en las perforaciones

que habita el erizo de marEchinometra lucunter, que seencuentran desde la parte baja delintermareal rocoso hasta unaprofundidad de 4 m, donde lasdensidades de la población sonhasta de 89 erizos por metrocuadrado. En promedio un 79% delas perforaciones de estos erizos sonocupadas por O. synoecina, y sepueden encontrar hasta 10individuos en cada hoyo. En estasperforaciones también habita unaespecie de pez, Acyrtus rubiginosusy una de crustáceo, Clastotoechus

Page 153: Libro rojo de invertebrados marinos

155Giomar Helena Borrero-Pérez, Milena Benavides-Serrato y Oscar David Solano

Ophiothrix synoecina

vandehorsti. O. synoecina se escon-de debajo del erizo recibiendoprotección de los depredadores y dela acción de las olas; parece estarobligatoriamente asociada con éste.Es micrófaga y probablemente sealimenta de restos del alimento delerizo y también de los excrementosde éste y de los otros dos habitantes.Esta especie es la primera del géneroque es hermafrodita protándrica condesarrollo directo (Schoppe 1990).

AmenazasEsta especie no enfrenta ningunaamenaza conocida; se incluyedebido a que presenta una distri-bución geográfica muy restringida,siendo hasta el momento endémicadel área de Santa Marta y el ParqueNacional Natural Tayrona. Ademásno se cuenta con informaciónsuficiente de la especie; el últimoregistro conocido fue publicado porSchoppe (1996) quien además hadocumentado la asociación de O.synoecina con E. lucunter así comola biología, ecología y desarrollo dela especie (Schoppe 1990, 1991,1993, 1996, Schoppe y Werding1995). No se encuentra informaciónreciente acerca de sus poblacioneso de otras localidades, aunque esmuy probable que con trabajos deinvestigación específicos se amplíeconsiderablemente su distribucióngeográfica, ya que las condicionesque requiere la especie, presenciade E. lucunter, sustrato rocoso yoleaje, se pueden encontrar enmuchos lugares no sólo del Caribecolombiano sino también del marCaribe en general. Sin embargo, esnecesario confirmar esta infor-mación, debido a que por ejemplose conoce el registro de E. lucunterpara el Golfo de Urabá (Werding yManjarres 1978), en donde semenciona la asociación de este erizo

con el crustáceo Clastotoechusvandehorsti, y un pez que fuedesignado como Arcos sp., pero nose menciona ningún ofiuro.

En observaciones de camporealizadas en Punta Betín por losautores de la ficha, se revisaron 20perforaciones en el intermarealrocoso, en donde se encontró unindividuo (diámetro del disco: 4 mm)en una sola perforación; a unaprofundidad de aproximadamente 1m se revisaron 10 orificios, en loscuales se encontraron entre 2 y 4individuos (diámetro del disco: 4-7mm) en 9 de ellos.

Medidas deconservación tomadasNinguna conocida, aunque elParque Nacional Natural Tayronaprotege parte del área de distri-bución de la especie.

Medidas deconservaciónpropuestasSe propone realizar un monitoreo delas poblaciones descritas en lostrabajos publicados con el fin deconocer su estado actual y sudinámica.

Dar a conocer la especie y su hábitaten otros países en los que sedistribuye Echinometra lucunter, demanera que se realicen trabajos deinvestigación que complementen lainformación existente acerca de sudistribución y así determinar si éstaes mas amplia.

Page 154: Libro rojo de invertebrados marinos

156

OrdenDiadematoida Duncan,1889

FamiliaDiadematidae Gray,1855

EspecieDiadema antillarum(Philippi,1845)

Nombre comúnErizo negro

Categoría nacionalDD

DiagnosisErizo grande y de caparazóncircular, aplanado en la parte oral.Espinas muy largas, huecas, agudasy ásperas al tacto, cubiertas conespinitas microscópicas orientadashacia la punta. La coloración esgeneralmente violeta oscura onegra, pero hay organismos quetienen las espinas blancas. Lacoloración del caparazón es negra yen ocasiones roja brillante, sobretodo, en el lado oral (Caycedo 1979,Álvarez 1981).

DistribucióngeográficaSe distribuye en el Atlánticooccidental en el Golfo de México,Bermuda y desde el sureste deFlorida hasta Río de Janeiro (Brasil)y en el Atlántico oriental desde lasCanarias hasta el Golfo de Guineaen África (Álvarez 1981, Hendler etal. 1995). En Colombia ha sidocolectada en Acandí (DAR), islas deSan Bernardo, islas del Rosario(ARCO), Santa Marta y el ParqueNacional Natural Tayrona (TAY)(Caycedo 1979, Werding y Man-

jarrés 1978, Álvarez 1981 y Gallo1988). También se ha colectado enla Isla de Providencia (SAN).

EcologíaViven en forma agregada; muchasveces se presentan en un númerogrande en sus hábitat preferidosdonde pueden alcanzar densidadesde más de 20 individuos por metrocuadrado. Tienen la capacidad de

Diadema antillarum

Page 155: Libro rojo de invertebrados marinos

157Milena Benavides-Serrato, Giomar Helena Borrero-Pérez y Oscar David Solano

disminuir su tamaño corporalcuando la población es extremada-mente grande y hay escasez dealimento o de aumentarlo cuandola población es pequeña. Sonprincipalmente ramoneadores decéspedes de algas (Hendler et al.1995). Comúnmente se encuentrasobre arrecifes de coral, praderas deThalassia, arena o rocas, manglaresy muchas veces replegado hacia elinicio de la zona litoral muy cercade la orilla. Prefiere aguas quietas,esquiva activamente la acción fuertede las olas. Se encuentra de 0 a 400m, pero usualmente a profun-didades menores de los 50 m(Álvarez 1981, Caycedo 1979,Hendler et al. 1995).

AmenazasD. antillarum sufrió una mortandadmasiva en 1983, que comenzó en lascostas de Panamá en el mes deenero y se propagó a lo largo de todoel Caribe, alcanzando su mayorimpacto en Barbados en septiembredel mismo año. Esta especiedesapareció casi por completo acausa de un agente patógenodesconocido, perdiendo en algunasáreas mas del 97% de susorganismos maduros; el cortotiempo dentro del cual ocurrió lamuerte masiva de éste erizo trajocomo consecuencia un dramáticoincremento de la cobertura algalsobre los arrecifes de coral y unreducido asentamiento de las larvascoralinas (Lessios et al. 1984,Murillo y Cortés 1984, Liddell yOhlhorst 1986, Hunte et al. 1986,Carpenter 1988, Carpenter 1990,Hendler et al. 1995). Se tieneinformación actual de las pobla-ciones en áreas como Jamaica, endonde para 1998 se registró un 5-10% de las densidades originales

(Mosses y Bonem 2001); otroregistro, también para Jamaicamuestra una recuperación casi totaldel erizo negro alcanzando densi-dades similares a las regis-tradas enlos años 70 y 80 (Edmunds yCarpenter 2001). Aunque segúnesta información D. antillarum seesta recuperando no deja de existirla posibilidad de que un fenómenocomo el de los 80 se repita. Estatendencia observada en el marCaribe también se vió en Colombia,sin embargo, no se documentó; noexisten datos que muestren lareducción y recuperación posteriorde las poblaciones, únicamente secuenta con información muygeneral de autores como Allain(1976) y Álvarez (1981) quemencionan densidades de 25 ind/m2 y observaciones directas segúnlas cuales la especie en los años 80era muy abundante, después casidesaparece y en la actualidadaunque se ha recuperado noalcanza las densidades de antes(Díaz et al. 2000 y Garzón com.pers).

Medidas deconservación tomadasDentro de los programas demonitoreo del ambiente coralino, seha tenido en cuenta a esta especiedebido a que es uno de los herbí-voros marinos mas abundantes ysignificativos ecológicamente en losarrecifes. Sin embargo, estosprogramas no realizan monitoreosespecíficos para esta especie. Entreestos programas cabe mencionar laRed de Monitoreo Global deArrecifes de Coral (GCRMN), elprograma CARICOMP (CaribbeanCoastal Marine Productivity) queinvolucra 25 instituciones de 16países del Gran Caribe, incluyendo

Diadema antillarum

Page 156: Libro rojo de invertebrados marinos

158

Diadema antillarum

Colombia, que ha tomado infor-mación estandarizada sin interrup-ción desde 1992. Otro programaefectivo que se ha iniciado masrecientemente (1997) es el ReefCheck, una red de monitoreo globalque promueve la participacióncomunitaria para la toma deinformación y la difusión del valor yla problemática de los arrecifes decoral y la fauna y flora presente enéste ecosistema (Díaz et al. 2000).Los Parques Nacionales NaturalesTayrona, Corales del Rosario y SanBernardo y “Old Providence andMcBean Lagoon”, el Área de ManejoEspecial los Corales del archipiélagode San Andrés, Providencia, SantaCatalina y Cayos, declarada además

como la Reserva de Biosfera “SeaFlower” protegen parte del área dedistribución de la especie.

Medidas deconservaciónpropuestasRealizar monitoreos enfocados haciala especie, estudiando las densida-des poblacionales para llevar uncontrol del aumento o disminuciónde ellas.

Recopilar la información existenteacerca de la dinámica poblacionalde la especie a través del tiempo enColombia.

Page 157: Libro rojo de invertebrados marinos

159

Acropora cervicornis

Acropora palmata

Gorgonia ventalinaAcropora proliferaStephanocoenia interseptaMussa angulosaEusmilia fastigiataCittarium picaStrombus gigasCypraea surinamensisMuracypraea musJenneria pustulataCassis flammeaCassis madagascariensisCassis tuberosa

Lista de especiespor categorías

Charonia variegataAnachis coseliPolymesoda arctataAnadara grandisAnadara tuberculosaPinna rugosaLitopenaeus occidentalisLitopenaeus schmittiLitopenaeus vannameiPanulirus argusMithrax spinosissimusCarpilius corallinusCardisoma guanhumi

Categoría Vulnerable (VU)

Categoría En Peligro (EN)

Categoría En Peligro Crítico (CR)

Especies de preocupación menor LCAgaricia tenuifoliaPorites poritesOreaster reticulatus

Page 158: Libro rojo de invertebrados marinos

160

Cypraea caputserpentis Ancilla glabrata Olivella ankeli Pachybathron tayrona Mitra mitra Tellina magna Octopus zonatus*Ophiothrix synoecina* Endémica de Colombia * Diadema antillarum

Especies con datos insuficientes (DD)

Page 159: Libro rojo de invertebrados marinos

161

Literatura citada

Abbott, R. T. 1974. Americanseashells. The marine Mol luscaof the Atlantic and Pacific coast ofNorth America. 2nd. Edition. VanNostrand Reinhold Company. NewYork.

Abbott, R.T. 1994. Shells. The ImageBank, New York, 160 p.

Aldana, D. y T. Brulé. 1994. Estadoactual de la pesquería, del cultivo yprograma de investigación delcaracol Strombus gigas en México.pp 73-78. en: R. S. Appeldoorn y B.Rodríguez (ed), Biología, Pesqueríay Cultivo del caracol Strombus gigas.Fundación Científica los Roques,Caracas, Venezuela.

Alegría, J. R. 1982. Algunosaspectos biológico-pesqueros de lalangosta Panulirus argus (Latreille)en la Guajira colombiana.INDERENA-Divulgación Pesquera,18 (1y 2):1-27.

Almy, C. C. Jr. y C. Carrión-Torres.1963. Shallow-water Stony Coralsof Puerto Rico. Caribbean Journalof Science 3:133-162.

Alvarado, E. M., F. Duque, L. Flórezy R. Ramírez. 1986. Evaluacióncualitativa de los arrecifes coralinos

de las Islas del Rosario (Cartagena-Colombia). Bol. Ecotrópica 15: 1-30.

Álvarez, L. R. 1981. Listado preli-minar de los equinodermos de lacosta Atlántica colombiana. BoletínMuseo del Mar, 10: 24-39.

Álvarez-León, R. y H. Bravo-Pazmiño. 1998. Moluscos ycrustáceos asociados a losmanglares del Pacífico colombianoy aprovechados por las comunida-des negras. Proyecto Conservacióny manejo para el uso múltiple y eldesarrollo de los manglares enColombia. Informe técnico No 29.Ministerio del Medio Ambiente-ACOFORE-OIMT. Bogotá.

Allain, J. 1976. Erizos de la costanorte de Colombia. Informe Museodel Mar 15:1-18.

Andrade, M. G. 2001. Biodiversidady conservación de la faunacolombiana. pp 35-47 en: P. Muñoz(ed). Memorias Primer CongresoColombiano de Zoología. Instituto deCiencias Naturales, UniversidadNacional de Colombia, Bogotá D. C.,Colombia.

Page 160: Libro rojo de invertebrados marinos

162

Antonius, A. 1972. Ocurrence andDistribution of Stony Corals(Anthozoa e Hidrozoa) in the Vecinityof Santa Marta, Colombia. An Inst.Inv. Mar. Punta Betín 6: 89-103.

Arango, N., y A. Lagos. 1998. Brevedescripción de Colombia. pp xxxvii-xliv en: M. E. Chaves y N. Arango(eds). Informe nacional sobre elestado de la biodiversidad. Colom-bia 1997. Tomo I. Diversidadbiológica. Instituto de Investigaciónde Recursos Biológicos Alexandervon Humboldt, PNUMA, Ministeriodel Medio Ambiente, Bogotá D. C.,Colombia.

Ardila, C. L. y J. Cantera. 1988.Diagnóstico de la pesca artesanalde moluscos en algunas regionesdel Pacífico colombiano. Mem. VISem. Nac. Cienc. y Tecnol. MarComisión Colombiana de Oceano-grafía. 141-148.

Arias, F. 1997. Marine BiodiversityResearch in Colombia. En Biodi-versity of Colombia, A call forcolombian-german cooperation.Cuvillier Verlag Göttiengen, Bonn,28-33.

Aubad, M. 1981. Estructura de unapradera de Thalassia testudinum yla fauna de invertebrados asociada.bahía Neguanje, Parque NacionalNatural Tayrona. Tesis, Universidadde Antioquia, Medellín, Colombia.

Barreto-Reyes, C. G.; M.Valderrama-Barco y A. Ramírez.1994. Estados de explotación,rendimiento sostenible, recluta-miento a la pesquería, y linea-mientos de ordenación de la pescade camarón de aguas somerasPenaeus (Litopenaeus) occidentalis,Street, Xiphopenaeus rivetiBouviere, y Trachypenaeus byrdiBukenroad, (Penaeidae) en el

Pacífico colombiano. Boletín Cientí-fico. INPA 2:96-109.

Barrios, L. 2001. Evaluación de lasprincipales condiciones de deteriorode corales pétreos en el Caribecolombiano. Tesis M. Sc. Univ.Nacional de Colombia. 120 p.

Bayer, F.M. 1961. The shallow waterOctocorallia of the West IndianRegion. Stud. Fauna Curazao. 55:1-373.

Betancourth, J. y J. Cantera. 1976.Estudio ecológico y económico de laPiangua. pp 475-499 en: MemoriasSeminario sobre el océano Pacíficosudamericano. Cali, Colombia.

Birkeland, C. 1997. Life and deathof coral reefs.Chapman & Hall. NewYork. 563 p.

Bohórquez, C. A. 1988. CoralBleaching on the Central ColombianCaribbean. Proc. Assoc. Is. Mar.Lab. Carib. 21:52.

Borda-Rodríguez, C.A., J. A. Díaz-Ochoa y E. Portilla-Martinez. 1995.Evaluación de las pesqueríasartesanal e industrial en laEnsenada de Tumaco. Inf. Técnico.INPA, Tumaco (Nariño). 46 p.

Botero, L. 1984. Observacionessobre una población de Strombusgigas en la ensenada de Nenguange,Caribe colombiano. An. Inst. Inv.Mar. Punta Betín. 14:47-66.

Botero, 1987. Zonación de octocoralesgorgonáceos en el área de Santa Martay Parque Nacional Tayrona, costaCaribe colombiana. An. Inst. Invest.Mar. Cost. 17: 61-80.

Page 161: Libro rojo de invertebrados marinos

163

Bula, G. A. 1973. Estudio compa-rativo de algunos aspectos de ladinámica de poblaciones entre dosmiembros de la familia Peneidae:Penaeus duorarum notialisPérez-Farfante, 1967 y Penaeusschmitti Bukenroad, 1936 en laszonas costeras del Caribecolombiano. Tesis, UniversidadJorge Tadeo Lozano. Santa Marta,Colombia.

Cairns, S. D.1982. Stony corals(Cnidaria: Hydrozoa, Scleractinia) ofCarrie Bow Cay, Belize. Smith. Cont.Mar. Sci. 12: 271-302.

Cairns, S.D, B.W. Hoeksema yJ.Van Der Land. 1999. List of extantstony corals. Atoll. Res. Bull. 459:13-46.

Cantera, J. 1987. Acuicultura demoluscos en la Universidad delValle. Pp 105-109. En: Hernández,A. y J. Plata, (Eds), Primera reuniónde la red nacional de acuicultura.Memorias. Colciencias. Bogotá.

Cantera, J. 1991. First record of theIndo-Pacific Gastropod Cypraeacaputserpentis (Linnaeus, 1758) atisla Gorgona, Colombia. The Veliger34(1):85-87.

Cantera, J. y R. Contreras. 1976.Informe preliminar sobre elpotencial malacológico aprovechableen el Pacífico colombiano. pp 440-499 en: Memorias Seminario sobreel océano Pacífico sudamericano.Cali, Colombia.

Carpenter, R. C. 1988. Massmortality of a Caribbean sea urchin:Immediate effects on communitymetabolism and other herbivores.Proc. Natl. Sci. USA 85: 511-514.

Carpenter, 1990. Mass mortality ofDiadema antillarum. I. Long-term

effects on sea urchin population-dynamics and coral reef algalcommunities. Marine Biology 104:67-77.

Caso, M. E. 1978. Ciencia y técnicade los equinodermos en relación conel hombre, primera parte. Aspectocientífico. An. Inst. Biol. Univ. Nal.Auton. México 5(1): 255-286.

Caycedo, I. E. 1979. Observacionesde los Equinodermos en las Islas delRosario. An. Inst. Inv. Mar. PuntaBetín 11: 39-47.

Clark, A. M. y M.E. Downey. 1992.Starfishes of the Atlantic. Chapmany Hall. London.

Clench, W. J. y T. Abbott. 1943. Thegenera Gaza and Livona in the WesternAtlantic. Johnsonia 12: 1-12.

Cortes, M. L. 1989. Estudio de labiología y ecología del camarón titiXiphopenaeus kroyeri (Heller), encosta verde, Ciénaga Magdalena(Caribe colombiano), con notassobre el camarón blanco Penaeus(Litopenaeus) schmitti Burkenroad.Tesis,Pontificia Universidad Jave-riana. Bogotá, Colombia.

Cosel, R. von.1977a. Die GattungPolymesoda rafinesque 1820 an derNordküste Südamerikas (Bivalvia:Corbiculidae). Arch. Moll. 108 (4/6):201-207.

Cosel, R. von, 1977b. First recordof Mitra mitra (Linnaeus, 1758)(Gastropoda: Prosobranchia) on thePacific coast of Colombia. Veliger19(4): 422-424.

Cosel, R. von 1984. Moluscosmarinos de la Isla Gorgona (costa delPacífico colombiano). An. Inst. Inv.Mar. Punta de Betín 14: 175-257.

Page 162: Libro rojo de invertebrados marinos

164

Cruz, R., y M. León. 1991. Dinámicareproductiva de la langosta Panulirusargus en el Archipiélago cubano Rev.Inv. Mar. 12 : 234-244.

Chaves, M. E., y N. Arango, (eds).1998. Informe nacional sobre elestado de la biodiversidad. Colom-bia 1997. Instituto de Investigaciónde Recursos Biológicos Alexandervon Humboldt, PNUMA, Ministeriodel Medio Ambiente, 3 volúmenes,Bogotá D. C., Colombia.

Chiquillo-Espítia, E., J. Gallo-Nietoy J. F. Ospina-Arango. 1997.Aspectos biológicos del caracol pala,Strombus gigas Linnaeus, 1758(Mollusca: Gastropoda: Strombidae),en el Departamento Archipiélago deSan Andrés, Providencia y SantaCatalina (Caribe colombiano).Boletín Científico INPA. 5: 159-179.

Dance, S. P. 1992. Shells.Eyewitness Handbooks. DorlingKinddersley, Inc. New York.

De Jong, K. M. y H. E. Coomans.1988. Marine Gastropods fromCurazao, Aruba and Bonaire. Brill,Leiden.

Díaz, J. M. y L.E. Velásquez. 1987.A new species of Pachybathron fromthe Caribbean coast of Colombia.(Prosobranchia: Marginellidae).Arch. Moll. 117 (4/6): 217-221.

Díaz, J. M. y K. J. Götting. 1990.Eine neue Olivella Art von derkaribischen Küste Kolumbiens(Prosobranchia: Olividae). Arch.Moll. 120 (1/3):23-29.

Díaz, J. M. y P.Mittnacht.1991. Anew species of Anachis from theCaribbean coast of Colombia(Prosobranchia: Columbellidae).Arch. Moll. 120(4/6): 149-154.

Díaz, J. M. y M. Puyana H. 1994.Moluscos del Caribe Colombiano.Un catálogo ilustrado. Colciencias -Fundación Natura-INVEMAR.

Díaz, J. M., G. Díaz-Pulido, J.Garzón-Ferreira, J. Geister, J. A.Sánchez y S. Zea. 1996a. Atlas delos arrecifes coralinos del CaribeColombiano, I. Complejos oceánicos.INVEMAR, Serie publicacionesespeciales 2. Santa Marta. 83 p.

Díaz, J. M., J. A. Sánchez y G. Díaz-Pulido. 1996b. Geomorfología yformaciones arrecifales recientes deIsla Fuerte y Bajo Bushnell,Plataforma continental del CaribeColombiano. An. Inst. Invest. Mar.Cost. 25:87-105.

Díaz, J. M., J. Garzón-Ferreira y S.Zea. 1995. Los Arrecifes coralinosde las Islas de San Andres,Colombia: estado actual yperspectivas para su conservación.Academia Colombiana de Cienciasexactas, Físicas y Naturales,Colección Jorge Alvarez Lleras No.7, Santafé de Bogotá, D.C.

Díaz, J. M., L. M. Barrios, M. H.Cendales, J. Garzón-Ferreira, J.Geister, M. López-Victoria, G. H.Ospina, F. Parra-Velandia, J.Pinzón, B. Vargas-Ángel, F. A.Zapata y S. Zea. 2000. Áreascoralinas de Colombia. INVEMAR,Serie Publicaciones Especiales Nº 5,Santa Marta.

Duque, F. 1974. Estudio biológicopesquero de Strombus gigas(Mollusca, Gastropoda) en elArchipiélago de San Bernardo(Bolívar). Tesis, Universidad JorgeTadeo Lozano, Bogotá Colombia.

Echeverry, B. 1982. Estudio de lafauna de invertebrados de una

Page 163: Libro rojo de invertebrados marinos

165

pradera de Thalassia testudinumKönig, - Biomasa e incidencia dealgunos factores ambientales sobreel ecosistema-, en la bahía deNeguanje Parque Nacional Tayrona.Tesis Universidad de Antioquia.Medellín, Colombia.

Edmunds, P. J., Carpenter R. C.,2001. Recovery of Diademaantillarum reduces macroalgal coverand increases abundance of juvenilecorals on a Caribbean reef. Proc.Natl. Sci. USA 98: 50-67.

Fandiño, M. C., y P. Ferreira, (eds).1998. Colombia biodiver-sidad sigloXXI: propuesta técnica para laformulación de un plan de acciónnacional en biodiversidad. InstitutoAlexander von Humboldt, Ministeriodel Medio Ambiente, DepartamentoNacional de Planea-ción. Bogotá, D.C., Colombia.

Fernández, F. 2000. Sistemática delos himenópteros de Colombia:estado del conocimiento yperspectivas. Páginas 233-243 enMartín-Piera, F., J. J. Morrone, y A.Melic, editores. Hacia un proyectoCYTED para el inventario yestimación de la diversidadentomológica en Iberoamérica:PrIBES. M3M-Monografías TercerMilenio, vol. 1, Sociedad Entomo-lógica Aragonesa (SEA), Zaragoza,España.

Ferrer, L. y P. Alcolado. 1994.Panorámica actual del Strombusgigas en Cuba. pp 73-78 en: R. S.Appeldoorn y B. Rodríguez (eds),Biología, Pesquería y Cultivo delcaracol Strombus gigas. FundaciónCientífica los Roques, Caracas,Venezuela.

Fischer, W., F. Krupp, W. Schneider,C. Sommer, K.E. Carpenter y V. H.Niem. 1995. Guía FAO para la

identificación de especies para losfines de la pesca. Pacífico centro-oriental. Volumen I. Plantas einvertebrados. FAO. Roma.

Franco, A. M. 1998. Vertebradosterrestres que presentan algúnriesgo de extinción en Colombia. pp398-408 en: M. E. Chaves y N.Arango (eds). Informe nacionalsobre el estado de la biodiversidad.Colombia 1997. Tomo I. Diversidadbiológica. Instituto de Investigaciónde Recursos Biológicos Alexandervon Humboldt, PNUMA, Ministeriodel Medio Ambiente, Bogotá D. C.,Colombia.

Gallo, N.J. 1985. Contribución alestudio de los equinodermos delParque Nacional Natural Tayrona:III Asteroidea. Programa ecosis-temas marinos: informes técnicossubproyectos INDERENA-INVEMAR.

Gallo, N.J. 1988. Contribución alconocimiento de los equinodermosdel Parque Nacional NaturalTayrona: I Echinoidea. Trianea. Act.Cient. Tecn. INDERENA 1: 99-118.

Gärdenfors, U., c. Hilton-Taylor, G.Mace, y J.P. Rodríguez. 2001. Theapllication of IUCN red list criteriaal regional levels. ConservationBiology. 15:1206-1212.

García, R. P., E. M. Alvarado y A.Acosta. 1995. Regeneración decolonias y transplante de frag-mentos de Acropora palmata(Cnidaria: Scleractinia) en el ParqueNacional Natural Corales delRosario, Caribe colombiano. An.Inst. Invest. Mar. Punta Betín24:5-21.

García, I. E. 2000. Ceniacua a lavanguardia en desarrollo degenética en camarón de cultivo.Panorama acuícola 5(6):14-17.

Page 164: Libro rojo de invertebrados marinos

166

Garzón-Ferreira, J. 1997. Arrecifescoralinos: ¿Un tesoro camino a laextinción?. Colombia. Ciencia yTecnología 15(1): 11-19

Garzón-Ferreira, J., y M. Cano. 1991.Tipos, distribución, extensión yestado de conservación de losecosistemas marinos costeros delPNNT. Versión presentada al 7°Concurso Nacional de Ecología“Enrique Pérez Arbeláez”. FEN.Colombia. Bogotá. 82 p

Garzón-Ferreira J. y S. Zea. 1992. Amass mortality of Gorgonia ventalina(Cnidaria: Gorgoniidae) in the SantaMarta area, Caribbean coast ofColombia. Bull. Mar. Sci. 50(3): 522-526.

Garzón-Ferreira, J. y M. Kielman.1993. Extensive mortality of corals inthe Colombian Caribbean during thelast two decades. pp 247-253 en: R.Gingsburg (ed.). Proc. of theColloquium on Global Aspects ofCoral Reefs, Health, Hazards andHistory. University of Miami.

Garzón-Ferreira, J y D.L. Gil. 1998.Another unknown Caribbean coralphenomenon?. Reef Encounter 24.Miami. p 10.

Garzón-Ferreira, J. y J. M. Díaz, 2000.Assessing and monitoring coral reefcondition in Colombia during the lastdecade. pp 51-58 en: Done, J. y D.Lloyd (eds.) Information managementand decision support for marinebiodiversity protection and humanwelfare: coral reefs, AIMS, Townsville,Australia.

Geister, J. 1992. Modern reefdevelopment and Cenozoic evolutionof an oceanic island reef complex: Islade Providencia (Western CaribbeanSea). Facies 27: 1-70.

Gómez, A. 2001. Abundancia,pesca y procesamiento del erizoLytechinus variegatus (Lamarck)en la Isla de Margarita, Venezuela.IX Congreso Latino-americanosobre Ciencias del Mar. 413 p. SanAndrés isla, Colombia, 535 p.

Gómez, R. C. y L. F. Sánchez.1987. El fenómeno del blanquea-miento en el parque zona Atlánticacorales del Rosario, su identifi-cación y explicación. InformeINDERENA. Cartagena.

Gracia, A. 1985. Variaciónestacional en la fecundidad de lalangosta Panulirus inflatus(Bouvier, 1895) (Crustacea:Decapoda: Palinuridae). UABC -Ciencias Marinas, 11(1): 7-27.

Guzmán, H. M. y J. Cortés. 1984.Mortandad de Gorgonia flabellumLinnaeus (Octocorallia: Gorgo-niidae) en la costa Caribe de CostaRica. Rev. Biol. Trop. 32:305-308.

Hendler, G., J. Miller, D. Pawsony M. Porter., 1995. Echinodermsof Florida and the Caribbean SeaStars, Sea Urchins and allies.Smithsonian Institution press.Washington.

Hendrickx, M.E. 1995. Cama-rones. en: Guía para laidentificación de especies para losfines de la pesca. Pacíficocentro-oriental. Volumen I.Plantas e invertebrados Fischer,W.,F. Krupp, W. Schneider, C.Sommer, K. E. Carpenter y V.H.Niem (eds). Roma, FAO. Vol.I:1-646 p.

Hernández-Barreto, S. J., A. L.Lagos-Bayona, P. Victoria-Daza yH. Rodríguez-Gómez. 1997a.Captura, rendimiento y algunosaspectos socioeconómicos de la

Page 165: Libro rojo de invertebrados marinos

167

pesquería del caracol de palaStrombus gigas Linnaeus, 1758(Mollusca: Gastropoda: Strombidae) enel Archipiélago de San Bernardo (MarCaribe Colombiano). BoletínCientífico INPA 5: 143-158.

Hernández-Barreto, S. J., A. L.Lagos-Bayona, P. Victoria-Daza y H.Rodríguez-Gómez 1997b. Creci-miento, mortalidad y estado deexplotación del caracol de palaStrombus gigas Linnaeus, 1758(Mollusca: Gastropoda: Strombidae) enel Archipiélago de San Bernardo (MarCaribe Colombiano). Boletín CientíficoINPA 5: 127-142.

Herrnkind, W. F. y R. Lipcius. 1989.Habitat use and population biologyof Bahamian spiny lobster. Proc.Thryrty-nigth Annual Gulf andCaribbean Fisheries Institute,South California (USA) 39:265-278.

Hilty, S. L., y W.L. Brown. 1986. Aguide to the birds of Colombia.Princeton University Press.Princeton, N.J., USA.

Holthuis, L. B. 1991. FAO speciescatalogue. Vol. 13. Marine lobstersof the world. An annotated anillustrated catalogue of species ofinterest to fisheries known to date.FAO Fisheries Synopsis. No. 125,Vol. 13. Rome.

Humann, P. 1993. Reef CoralIdentification, Florida, Caribbean,Bahamas. Paramount MillerGraphics, Inc. Jacksonville, Florida.239 p.

Hunte, W., I. Coté y Tomascik, T.1986. On the dynamics of the massmortality of Diadema antillarum inBarbados. Coral Reefs, 4(3): 135-139.

IAvH – Instituto Alexander vonHumboldt 1998. Colombia biodiver-sidad siglo XXI: Propuesta técnica parala formulación de un plan de acciónnacional en biodiversidad. Fandiño,M.C. y P. Ferreira (eds.), InstitutoHumboldt, Santafé de Bogotá, 254 p.IGAC. 1992. Atlas de Colombia.Instituto Geográfico Agustín Codazzi.Bogotá D. C., Colombia.

INPA. 1996. Boletín estadísticopesquero. Grupo de estadística.Bogotá.

INPA. 2000. Acuerdos N° 00012 y00013. Junta Directiva InstitutoNacional de Pesca y Acuicultura.Ministerio de Agricultura yDesarrollo Rural. Republica deColombia.

INVEMAR. 2000. Plan Nacional deInvestigación en BiodiversidadMarina y Costera (PNIBM). Ed. JuanManuel Díaz y Diana Isabel Gómez.Serie Documentos generales. 83 p.

INVEMAR. 2001. Informe del estadode los ambientes marinos y costerosen Colombia: año 2000. INVEMAR,Santa Marta, 138 p.

Keen, A. M. 1971. Sea shells ofTropical West America. Marinemollusks from Baja California toPerú. 2a ed. Stanford Universitypress, Stanford, California.

Kinsie, R. A. 1973. The zonation ofWest Indian gorgonians. Bull. Mar.Sci. 23(1): 93-155.

Knowlton, N., J. C. Lang y D. Keller.1990. Case Study of NaturalPopulation Collapse: Post-Hurricane Predation on JamaicanStaghorn Corals. SmithsonianInstitution Press, Washington.

Page 166: Libro rojo de invertebrados marinos

168

Lagos-Bayona, A. L., S. Hernández-Barreto, H. Rodríguez-Gómez y P.Victoria-Daza. 1996a. Algunosaspectos bioecológicos y reproduc-tivos del caracol de pala Strombusgigas (Linnaeus), 1758 en elarchipiélago de San Bernardo,Caribe colombiano. Boletín Cien-tífico INPA, 4: 141-160.

Lagos-Bayona, A. L., S. Hernández-Barreto, H. Rodríguez-Gómez y P.Victoria-Daza. 1996b. Experienciassobre el larvicultivo del caracol depala Strombus gigas (Linnaeus,1758) en laboratorio en el Caribecolombiano. Boletín Científico INPA,4: 161-181.

Lang, J. C. 1988. The 1987Bleaching Event at Islas del Rosario.Informe Inderena y Universidad deTexas, Austin.

Lessios, H. A., J. D. Cubit, D. R.Robertson, M. J. Shulman, M. R.Parker, S. D. Garrity y Levings, S.C. 1984. Mass Mortality of Diademaantillarum on the Caribbean coastof Panamá. Coral Reefs 3:173-182.

Liddell, D. W. y Ohlhorst S. L. 1986.Changes in benthic communitycomposition following the massmortality of Diadema at Jamaica. J.Exp. Mar. Biol. Ecol. 95: 271-278.

Londoño, J. 1974. Algunos grupospresentes del macrobenthos enfondos con Thalassia dentro de labahía de Cartagena. Tesis,Universidad Jorge Tadeo Lozano.Cartagena.

Malacolog, 2001. Western AtlanticGastropod Database Version 3.1.2.The Academy of Natural Sciences,Philadelphia. http://data.acnatsci.orgFebrero 2002.

Márquez, E. 1993. Ecología pobla-cional y pesquera del caracolStrombus gigas Linnaeus, 1758 enlas islas de Providencia y SantaCatalina. Tesis, Universidad JorgeTadeo Lozano, Bogotá, Colombia

Márquez, E. Dávila y J. Gallo 1994.Dinámica poblacional y pesqueradel caracol Strombus gigasLinnaeus, 1758 en las Islas deProvidencia y Santa Catalina.Boletín Científico INPA. 2:110-123.

Medina J.C., M. Rojas y J. Gallo.1996. Evaluación de la captura y elesfuerzo de la langosta espinosaPanulirus argus (Latreille, 1804) enel departamento Archipiélago deSan Andrés, Providencia y SantaCatalina, Caribe colombiano.Boletín científico INPA. 4:107-123.

Meesters, E. H. y R. P. M. Bak. 1995.Agerelated Deterioration of aPhysiological Function in theBranching Coral Acropora palmata.pp 95-103 en: E. H. Meesters (ed.).The Function of Damage andRegeneration in the Ecology of Reef-building Corals (Scleractinia).Proefshrifts Universiteit vanAmsterdam, Netherlands.

Mora, O. 1994. Análisis de lapesquería del caracol pala(Strombus gigas) en Colombia.pp 137-144 en: R. S. Appeldoorn yB. Rodríguez (eds.), Biología,Pesquería y Cultivo del caracolStrombus gigas. Fundación Cien-tífica los Roques, Caracas,Venezuela.

Mora-Lara, C. O. 1988. Análisis dela pesca del langostino efectuadapor la flota camaronera deBuenaventura (Colombia) y eltrasmallo electrónico. Trianea (Act.Cient. Técn. INDERENA), 1:192-208.

Page 167: Libro rojo de invertebrados marinos

169

Moses, S. C y Bonem M. R. 2001.Recent population dynamics ofDiadema antillarum and Tripneustesventricosus along the north coast ofJamaica, W. I. Bull. Mar. Sc., 68(2):327-336.

Murillo, M. M. y Cortés, J. 1984. Altamortalidad en la población del erizode mar Diadema antillarum Philippi(Echinodermata: Echinoidea), en elParque Nacional Cahuita, Limón,Costa Rica. Rev. Biol. Trop. 32(1):167-169.

Nagelkerken I., K. Buchan, G.W.Smith, K. Bonair, P. Bush, J.Garzón-Ferreira, L. Botero, P. Gayle,C.D. Harvell, C. Heberer, K. Kim, C.Petrovic, L. Pors y P. Yoshioka. 1997.Widespread disease in CaribbeanSee fans: I. Patterns of infection andtissue loss. Mar. Ecol. Prog Ser.160:255-263.

Newmark, F.A., Uribe y J. Amador.1996. Análisis de la informaciónhistórica de la producción dePenaeus vannamei en la costapacífica colombiana período1990-1995. CENIACUA, Santa Fede Bogotá.

Ocampo, P. y J. Cantera. 1988,Moluscos asociados a los principalesecosistemas de la ensenada deUtría, Pacífico colombiano. Mem. VISem. Nac. Cienc. y Tecnol. Mar.Comisión colombiana de Oceano-grafía. 87-92.

Paredes, L. E. y C. E. Osorio. 1988.Pautas para el cultivo del caracolStrombus gigas L. 1958 comométodo de repoblación en Colom-bia. Resultados preliminares. pp266-272. Mem. VI Sem. Nac. Cienc.y Tecnol. Mar Comisión colombianade oceanografía.

Petuch, E. J. 1987. New Caribbeanmolluscan faunas. The CoastalEducation and Research Foun-dation. Charlottesville, Virginia.Pfaff, R. 1969. Las Scleractinia yMilleporina de las Islas del Rosario.Mitt. Inst. Colombo-Alemán Invest.Cient. 3: 17-24

Pineda-Polo, F. 1992. Biología ydinámica poblacional del camarónde aguas someras Penaeusoccidentalis Streets, durante el año1991, en la costa Pacíficacolombiana. pp 782-796 en: Mem.IX Sem. Nac. Cienc. y Tecnol. Mar,y Congreso Centro Americano y delCaribe en Ciencias del Mar. CCO/COLCIENCIAS. Santa Marta,Magdalena.

Piñeros, V. E. y P. A. García. 1981.La pesquería de camarón en elCaribe colombiano. Tesis. Funda-ción Universidad de Bogotá JorgeTadeo Lozano, Facultad de Cienciasdel Mar, Cartagena 57 p.

Poutiers, J. M. y R. Cipriani. 1992.Gastropodos y Bivalvos. pp 29-76en: Cervigón, F., R Cipriani, W.Fischer, L. Garibaldi, M. Hendrickx,A. J. Lemus, R. Márquez, J. M.Poutiers, G. Robaina y B. Rodríguez(eds.). Fichas FAO de identificaciónde especies para los fines de lapesca. Guía de campo de lasespecies comerciales marinas y deaguas salobres de la costaseptentrional de Sur América.Preparado con el financiamiento dela Comisión de ComunidadesEuropeas y de NORAD. Roma.

Poutiers, J.M.1995. Bivalvos, en:Fischer W., F. Krupp, W. Schneider,C. Sommer, K. E. Carpenter y B. H.Niem. 1995. Guía FAO para laidentificación de especies para losfines de pesca. Pacífico centro-

Page 168: Libro rojo de invertebrados marinos

170

oriental. Vol I. Plantas eInvertebrados. FAO, Roma.

Prahl, H., von y H. Erhardt. 1985.Colombia. Corales y arrecifescoralinos. FEN. Bogotá. 295 p.

Ramírez, A. 1986. Ecología descrip-tiva de las llanuras madreporarias delParque Nacional submarino losCorales del Rosario (Mar Caribe)Colombia. Bol. Ecotropica 14:34-63.

Ramírez A.1994. Evaluaciónbiológico-pesquera del camarón deaguas someras del Pacíficocolombiano (Penaeus occidentalis,Street), durante el periodo enero de1993 a febrero de 1994. BoletínCientífico INPA 2:83-93.

Rangel, O. J. (ed). 1995. ColombiaDiversidad Biológica I. Instituto deCiencias Naturales. UniversidadNacional de Colombia, EditoraGuadalupe, Bogotá D. C., Colombia.

Rathbun, M. 1930. The cancroid crabsof America of the families Euryalidae,Portunidae, Atelecyclidae, Cancridaeand Xanthidae. Smith-sonianInstitution United States NationalMuseum. Bull. 152. 608 pp.

Reyes, J. y G. R. Navas. 2000. Elescaner convencional, una herra-mienta útil para la catalo-gación deorganismos marinos. An. Inst. Inv.Mar. Punta Betín. 29: 41-50.

Rodríguez, G. 1980. Los crustáceosdecápodos de Venezuela. Institutovenezolano de investigacionescientíficas. Caracas, Venezuela. 494pp.

Rodríguez, B. y M. Hendrickx. 1992Camarones, langostas y cangrejos.pp 103-162 en: Cervigón F., R.Cipriani, W. Fischer, L. Garibaldi, M.Hendricky, A.J. Lemus, R. Márquez,

J.M. Poutiers, G. Robaina y B.Rodríguez (eds.). Fichas FAO deidentificación de especies para losfines de la pesca. Guía de campo delas especies comerciales marinas yde aguas salobres de la costaseptentrional de Sur América.Preparado con el financiamiento dela comisión de ComunidadesEuropeas y de NORAD. Roma.

Rojas, M. A., J. Gallo y J. Medina.1997. Aspectos biológicos yreproductivos de la langostaespinosa, Panulirus argus (Latreille,1804) (Crustacea: Decapoda:Palinuridae) en el DepartamentoArchipiélago de San Andrés,Providencia y Santa Catalina (Caribecolombiano) Boletín científico No. 5INPA.

Roos, P. J. 1971. The shallow-waterStony corals of the NetherlandsAntilles. Stud. Fauna Curaçao37(130): 1-180.

Sánchez, J. A. 1995. BenthicCommunities and Geomorphologyof the Tesoro Island Coral Reef,Colombian Caribbean. An. Inst. Inv.Mar. Punta Betín 24: 55-77.

Sanjuán, A. 1995. Crecimiento,regeneración sobrevivencia yreproducción del coral Acroporacervicornis (Scelractinia: Acropo-ridae) en el Parque Nacional NaturalCorales del Rosario. CartagenaColombia. Universidad de BogotáJorge Tadeo Lozano. 110 p.

Santodomingo, N., A. Rodríguez –Ramírez y J. Garzón Ferreira. 2001.Territorios de pez Stegastesplanifrons (Pomacentridae) enformaciones coralinas del ParqueNacional Natural Tayrona: Unpanorama general. An. Inst. Invest.Mar. Cost. 31 (en prensa).

Page 169: Libro rojo de invertebrados marinos

171

Sarmiento, D. E., F. A. Flechas y G.A. Alvis. 1990. Evaluación cuanti-tativa del estado actual de lasespecies coralinas del ParqueNacional Natural Corales delRosario, Cartagena, Colombia. pp303-315 en: Mem. VII Sem. Nac.Cienc. y Tecnol. Mar, CCO, Cali.

Scheibling, R. E. 1982. Feedinghabitats of Oreaster reticulatus(Echinodermata: Asteroidea). Bull.Mar. Sci. 32:504-510.

Schmalbach, A.E. 1974. Bio-ecologíay captura de Cardisoma guanhumi enla Costa Atlántica colombiana. TesisBiol. Mar. Universidad Jorge TadeoLozano. 65 p.

Schoppe, S. 1990. La asociaciónentre Acyrtus rubiginosus (Gobie-socidae), Clastotoechus vanderhosti(Porcellanidae), Ophithrix sp.(Ophiotrichidae) y su huespedperforador de roca Echinometralucunter (Echinometridae) en el litoralrocoso de Santa Marta, Colombia.Tesis Diploma (Resumen de losresultados en Biología. Institut furAllgemeine und Spezielle Zoologie.Justus-Liebig-Universität, GiessenAlemania.

Schoppe, S. 1991. Echinometralucunter (Linnaeus) (Echinoidea,Echinometridae) als Wirt einerKomplexen Lebensgemeinschaft imKaribischen Meer. HelgolanderMeeresunters 45: 373-379.

Schoppe, S. 1993. Die Karpose umden felsbohrenden Seeigel Echinometralucunter (L.): Untersuchung derLebensraum-bedingunden und derBiologie der assoziierten Arten.Dissertation, Justus-Liebig Universität,Giessen. Germany. 128 p.

Schoppe, S. 1996. Ophithrixsynoecina new species (Echino-

dermata: Ophiurodea) from theCaribbean coast of Colombia. Bull.Mar. Sci. 58 (2): 429-437.

Schoppe, S. y B. Werding. 1995. Theboreholes of the sea urchin genusEchinometra (Echinodermata:Echinoidea: Echinometridae) asmicrohabitat in tropical SouthAmerica. P.S.Z.N.I. Mar. Ecol. 17(1-3):181-186.

Smith, F. G. W. 1948. Atlantic ReefCorals. Univ. Miami Press. 112 p.

Solano, O. D. 1994. Corales,formaciones arrecifales y blanquea-miento coralino de 1987 en BahíaPortete (Guajira, Colombia). An. Inst.Inv. Mar. Punta Betín 23:149-163.

Solano, O. D., G. Navas y S.K.Moreno. 1993. Blanqueamientocoralino de 1990 en el ParqueNacional Natural Corales del Rosario(Caribe colombiano). An. Inst. Inv.Mar. Punta Betín 22:91-111.

Stotz, D.F., J. W Fitzpatrick, T. A.Parker III, y D.K. Moskovitz. 1996.Neotropical birds: Ecology and con-servation. The University of ChicagoPress. Chicago, USA.

UICN-IUCN. 1994. IUCN Red ListCategories. Prepared by the IUCNSpecies Survival Commission.IUCN, Gland, Switzerland.

Vallejo, A., F. Newmark. 1999. Estudioepizootiológico de Penaeus vannameien tres fincas cama-roneras del Caribecolombiano An. Inst. Inv. Mar. PuntaBetín 28:19-42.

Velez, M. 1990. Ecofisiología de unapradera de Thalassia testudinumBanks ex König. Informe final delproyecto 220-45. INVEMAR-COLCIENCIAS. 38p.

Page 170: Libro rojo de invertebrados marinos

172

Veron, J.E.N. 1995. Corals in spaceand time. The biogeography andevolution of the scleractinia. CornellUniversity Press.Ithaca and London.321 pp.

Voss, G. 1968. Octopods from theR/V Pillsbury southwesternCaribbean cruise, 1966, with adescription of a new species,Octopus zonatus. Bull. Mar. Sci.18(3):645-659.

Weidner, D. 1992. Colombianshrimp culture industry (final draft).Department of Commerce of UnitedState. 28 p.

Werding, B. y H. Erhardt. 1976. LosCorales (Anthozoa e Hidrozoa) de laBahía de Chengue en el ParqueNacional Natural Tayrona,Colombia. Mitt. Inst. Colombo-Alemán Inv. Cient. 8: 45-57.

Werding, B. y Manjarrés, G. 1978.Informe sobre las estructuraslitorales y la flora y fauna marinaen el nor-oeste del Golfo de Urabá.Instituto de Investigaciones Marinas

de Punta Betín “INVEMAR”. FondoColombiano de InvestigacionesCientíficas y Proyectos Especiales“Francisco José de Caldas”. 87 p.

Werding, B. y H. Sánchez. 1979.Situación general y estructurasarrecifales. En: Informe faunístico yflorístico de las Islas del Rosario enla costa norte de Colombia. An. Inst.Inv. Mar. Punta Betín 11:7-20.

Williams, A. 1984. Shrimps, lobsters,and crabs of the Atlantic coast of theEastern United States, Maine toFlorida. Smithsonian Institutionpress. Washington. 550 p.

Zea, S. y F. Duque. 1989. Bleachingof Reef Organisms in the SantaMarta Region, Colombia: 1987Caribbean Wide Event. Trianea 3:37-51.

Zlatarski, V. N., y N. Martínez E.1982. Les Scléractiniaires de Cuba.Editions de l‘Academie Bulgare desSciences, Sofia. 472 p.

Page 171: Libro rojo de invertebrados marinos

173

Mussa angulosa: detalle, NadiezhdaSantodomingo

Porites porites: Juan Manuel Díaz

Porites porites: detalle, Javier Reyes

Stephanocoenia intersepta: JaimeGarzón-Ferreira

Stephanocoenia intersepta: detalle,Javier Reyes

Moluscos

Anachis coseli: Adriana Gracia

Anadara grandis: Adriana Gracia

Anadara tuberculosa: www.invio.ac.crYolanda Camacho

Ancilla glabrata: Adriana Gracia

Cassis flamea: Adriana Gracia

Cassis madagascariensis: AdrianaGracia

Cassis tuberosa: Javier Reyes

Corales

Acropora cervicornis: Jaime Garzón-Ferreira

Acropora cervicornis: detalle, JavierReyes

Acropora palmata: Jaime Garzón-Ferreira

Acropora palmata: detalle, JavierReyes

Acropora prolifera: Juan ManuelDíaz

Acropora prolifera: detalle, JavierReyes

Agaricia tenuifolia: Jaime Garzón-Ferreira

Agaricia tenuifolia: detalle, JavierReyes

Eusmilia fastigiata: Jaime Garzón-Ferreira

Gorgonia ventalina: Jaime Garzón-Ferreira

Mussa angulosa: Juan Manuel Díaz

Lista de ilustracionesy créditos

Page 172: Libro rojo de invertebrados marinos

174

Esquema de un camarón: Pérez-Farfante y Kensley 1997

Litopenaeus occidentalis: Hendrickxen Guía de la FAO 1995

Litopenaeus schmitti: AdrianaBermúdez y Gabriel Navas

Litopenaeus vannamei: AdrianaBermúdez y Gabriel Navas

Mithrax spinosissimus: AdrianaBermúdez y Gabriel Navas

Panulirus Aarhus: AdrianaBermúdez y Gabriel Navas

Equinodermos

Diadema antillarum: AdrianaBermúdez y Gabriel Navas

Ophiothrix synoecina: SabineSchoppe

Oreaster reticulatus: ManuelOseguera

Oreaster reticulatus: detalle, JohnMiller en: Hendler et al. 1995

Charonia variegata: NadiezhdaSantodomingo

Cittarium pica: Adriana Gracia

Cypraea caputserpentis: AdrianaGracia

Cypraea surinamensis: AdrianaGracia

Jenneria pustulata: Adriana Gracia

Muracypraea mus: Adriana Gracia

Octopus zonatus: Gabriel Navas

Olivella ankeli: Adriana Gracia

Pachybathron tayrona: AdrianaGracia

Pinna rugosa Modificado de:www.invio.ac.cr Dra. YolandaCamacho

Polymesoda arctata: Adriana Gracia

Strombus g igas : NadiezhdaSantodomingo y Adriana Gracia

Tellina magna: Adriana Gracia

Crustáceos decápodos

Cardisoma guanhumi: AdrianaBermúdez y Gabriel Navas

Carpilius corallinus: AdrianaBermúdez y Gabriel Navas

Page 173: Libro rojo de invertebrados marinos

175

Índice denombres científicos

Especies amenazadas

Acropora cervicornis 25, 51, 52, 55, 159, 170, 173

Acropora palmata 48, 49, 52, 55, 159, 165, 168, 173

Acropora prolifera 55, 159, 173Anachis coseli 90, 159, 173Anadara grandis 94, 159, 173Anadara tuberculosa 96, 159, 173Cardisoma guanhumi 120, 159, 173Carpilius corallinus 118, 159, 174Cassis flammea 82, 159, 173Cassis madagascariensis 84, 159, 173Cassis tuberosa 86, 159, 173Charonia variegata 88, 152, 159, 174Cittarium pica 26, 69, 159, 174Cypraea surinamensis 76, 159, 174Eusmilia fastigiata 24, 64, 65, 159, 173Gorgona ventalina 45, 159, 173Jenneria pustulata 80, 159, 174Litopenaeus occidentalis 105, 111, 159, 174Litopenaeus schmitti 108, 159, 174Litopenaeus vannamei 110,111, 159, 174Mithrax spinosissimus 116, 159, 174Muracypraea mus 78, 159, 174Mussa angulosa 61, 159, 173Panulirus argus 113, 114, 117, 119, 159, 161, 164, 168, 170Pinna rugosa 99, 159, 174Stephanocoenia intersepta 24, 58, 159, 173Strombus gigas 26, 71, 158, 159, 161, 162, 164, 165, 166, 167, 168, 169, 174

Otras categorías

Agaricia tenuifolia 24, 127, 131, 159, 173Ancilla glabrata 137, 160, 173Cypraea caputserpentis 135, 160, 163, 174Diadema antillarum 29, 160, 174Mitra mitra 143, 160, 163Octopus zonatus 147, 160, 172, 174Olivella ankeli 139, 160, 174Ophiothrix synoecina 154, 160, 174Oreaster reticulatus 29, 151, 159, 171, 174Pachybathron tayrona 141, 160, 174Porites porites 127, 130, 159, 173Tellina magna 145, 160, 174

Page 174: Libro rojo de invertebrados marinos

176

Page 175: Libro rojo de invertebrados marinos

177

Índice denombres comunes

Especies Amenazadas

Abanico de mar 24, 45Almeja 22, 24, 26, 92, 97Arca casco de burro 94Arca negra 96Botuto o guarura 71Burgao antillano 26, 69Burgao 26, 69Camarón blanco 106, 108, 163Camarón blanco del Pacífico 105Camarón Langostino 105, 106Camarón patiblanco 110, 111Cangrejo azul de tierra 120Cangrejo azul manglero 120Cangrejo bandolero 120Cangrejo de coral 118Cangrejo de tierra petirrojo 120Cangrejo moro 118Cangrejo pasiao 120Cangrejo reina 118Cangrejo rey del Caribe 116Caracol de pala 26, 71, 72, 73, 167, 168Caracol porcelana 78Caracol reina 71Caracol rosado 71Carcó 71Casco flameante 82Casco imperial 84Casco real 86

Cigua 26, 69, 70Cobo 71Concha negra 96Concha reina 71Coral cuerno de alce 48Coral cuerno de ciervo 51Guacuco de marjal esbelto 92Hacha 99Langosta espinosa 113, 168, 170Langostino 108, 168Pata de buey 94Pata de burro 94Pata de mula 94Pata de Mula 96Peineta 99Piangua 26, 96, 97, 162Piangua hembra 96Pina hacha larga 99Pollo de tierra 120Sangara 94Tritón atlántico 88

Otras categoríasCoral hojas de lechuga 127Coral de dedos 130Erizo negro 29, 156, 157Estrella cojín 29, 151Mitra episcopal 143Pulpo de bandas del Atlántico 147