Libro No Te Metas en Mi Vida de Tomas Serrano

download Libro No Te Metas en Mi Vida de Tomas Serrano

of 17

Transcript of Libro No Te Metas en Mi Vida de Tomas Serrano

  • 5/10/2018 Libro No Te Metas en Mi Vida de Tomas Serrano

    1/17

    "No Ie metas enmvda"---------------------La transici6n demografica

    A continuacion se analiza la sexualidad en el contexto de la transicion demografica,como una teoria que ha impactado en el caso mexicano, ala preservacion culturade elementos religiosos, que influyen en la forma de entender la realidad sociaDe acuerdo con los planteamientos y postulados euroccidentalcs, se entiende ptransicion demografica "el paso de un estado de equilibrio poblacional con alfecundidad y mortalidad, a otro con baja fecundidad ymortalidad, todo esto al cabde un cierto tiempo y paralelamente a un proceso de desarrollo socioecon6micode modemizacion" (Monterrubio, 1993). La transicion demografica es un procesque sc fue construyendo a traves de las experiencias de los primeros paises qlograron su desarrollo socioecon6mico en Europa occidental, entre los que destacaprincipalmente Francia e Inglaterra (Zavala de Cosio, 1995a).

    Es oportuno mencionar que la transicion demografica europe a se desarrolla la par de un mejoramiento economico de los pafses occidentales, principalmentea partir de la revoluci6n industrial y especificamente en la scgunda mitad dsiglo XVIII, impactando en diversos ambitos y teniendo una influencia en tola estructura y el sistema social. Estos cambios no solo modificaron la estructurproductiva, sino que impactaron tambien en la cstructura de las familias.

    Los grandes centros industriales que surgieron en esta epoca fueron polosatraccion para la absorcion de mana de obra, tendiendo con ello al incremento tanen los flujos migratorios como en el comercio. Como consecuencia, en Europaacelero el proceso de urbanizacion y de industrializacion, provocando un camben la conducta reproductiva de las familias, las cuales a fines del siglo XVIII, cexcepcion de Francia," empezaron a transitar de una fecundidad natural altauna fecundidad controlada.!' Junto a esto, el ya evidente descenso de los nivelde mortalidad y el progreso tecnico contribuyeron a explicar los descensos enniveles de la fecundidad en Europa.12 Francia fue el uuico pais que rompio can este esquema en el tiempo, es el primer pais que regul6 sus tde fecundidad.13 Entre los prirneros metodos tradicionales utilizados para regular la fecundidad estan la nupcialidadcelibato, el retiro y la abstinencia sexual, tambien llamados frenos preventivos par Malthus,

    98

  • 5/10/2018 Libro No Te Metas en Mi Vida de Tomas Serrano

    2/17

    66

    '(j786 I ' q; )OP.mW) SO;)] .! sosjed SOl U~ OJUVJ'ilOlU~P osad ~lu;JFl~lnsI~ Op!U;)llaqllL[ ooorud ' ll].111S;);)dU U91:J]PUO:J uun OP]S m[ o.rdtuois ou OllO.I.IIlS:JP IJ onbuuv S;}lll.ldll:l'il SOUjlll.T7l

    U;}BPl]1;lA OPU;)!S C)n'il!s PllP!PllllC);}J rouaui BUll A ID!Ul9UOJ;) uoiotsod rolotn Bun ;).IlUJ Bpmpllodsd.llO:J 1'q 17~"9!J!Ll! os U9~J~SUB.l:).Bl op OSgJOld P cnb dP OPJJn;:H~ F'I J:).S~X8 ' (17861 'q::lOpI11W)O t6T -O~LT opo uo d PP 10PJPJ.lIB p:qUJP!J:JO Bdom3_ UJ supRIlUmUJ SU!JUgp~AJ ucUBPJl:~dSdJJS BJ!.PP''OUIJp U9!J!SUB1l B{JP BJ!Sl?P 13!.TOJ:).31JP soprqmsod SO'1opBdSJ IJ UJ A odutouIJ UJ J.lJY!P BJ!Jl?.l'BOlllJp U9!J!SURll BI JP OSJJO.ld IJ 'SB:).JJ;)UO;)SJUO!:nlnl!S UG onbOpUJ!l!UlPB 'XIX A IIIAX sOI'B!SSOl odurou P UJ B!;)UJ.IJjJJ JP Olund OUIOJ 0PBU101131.{S U:?!qUIBl 'Bdolng UJ SBpp.I11JO SBJglp'BOUlJp SBJ!UIl}U!P s13fB JS.T!JJJJJ 13.I13d"O;)!sl?P" OlI!Ul.l?:).P l}lBZ!lQn JS onb JP U9!J13.mpu BI JJBq JS OP!U! JP Olund OlUO:J

    nado.ma U 91J1 su -eJ l 'H Iap O J1SY IJ ojopour 13;;)lqBlOU0pUJ!S 9I1U!lUOJ uotonjqod B[ JP OlllJ!UI!:);).IJ Fl

    'OP!PUJJSJp 13}q13qOAP13P!IBlJOUI 1 3 [ cnbuns A ~BlIBJ1UJlUBAQ13[J.Jp13p!pUnJJJ 13111UOJuo.mnU!lUOJ SOfBq SJIBPOS SOlBJlSJ JP SB!EUlBJ SUIJP Jl.IBd 10ABUIB'1 olUJT J1UBlsuqJllJ PBP!PUllJJj 10 1 JP OSUJJs::'JP TJP OSJJo.ld p onb .lBUO!JUJUl J1UJUp.pd 53

    I ' \0(t861'qnopmw) U9!JBZ!UUq.Jll BUll B 13pmmB 'sOJdO.l11J scsjnd sOTJP EJY1}J''OlUJp E!J01S!lI131UJ BpBz.m'BUJ JlUJlUJlUJ!;)g:ns OT U9!;)!PUOJ Bun OP!S JJqmI ooored 'B!JBSJ:J::'JUU9!J!PUOCl mrn OP!S Bq J.ldUI::'J!Sau OIlO.LIESJP IJ anbuns A ~SJIB.JJUJ'BSOLl!l1ll9l UGBPH1}A0pUJ!S In'B!s pBp!pUnJ::'lj .JOUJUI nun A BJ!UH;)l[O;)J uorotsod .rofotn Bun JJ1UJB!JUJpuods::'J.IloJ Bl 'OlSJ JP resod BOJJd ( 1 7 8 6 1 '4JOP.ll1W) BlJqBJIBUB BPO"BUl I1SUJA JJqod 'IB.m.I 0PUd!S ql1'BJS u9pBlqod BI 0pUBnJ UnE 'PBP!TB:)..IOUl[ JP S;:):j.UP.U![JJPPBP!punJJ] 1 : " 1 1 onb OPE.I:j.SOUl::'JPuq SO!pmSJ SOS.lJA!Ponb ::'lPu9ZRl UJ ';)lUaAnpUOJPBp![BSnB:J Bun OUlO:) JS.IB.IJp!SUOJ opcnd ou [BllJ BI 'B.llllSod Bun 0I9S SJ BlS?'o'B.mqUIJ U!S J1UJ!puJdap JJqB!.IBA OUlO:)pBp!pUnJJJ B J E opucruodcrun 'OJ!Ul9UO;)d.lP.:j.SJUJ!q A PBP!PW1Jdj ::'J.TlUJBSldAU! J1UJUJIBUUOj U9!:JP.[d.l 131JP O:j.UJ!lUBJlUBldP EPBZ.LOp.l OlSa 'SOfBq Sl?LUSJIBpOS SOlB.llSJ SOl UJ sondsap " SBPB!:aJEApd Sl}UJSJIU!JOS SJSBp sq lid orourtrd OpUa!lln;)O 'SOr!I{ op O!pJLUOJd OJ::'JUH)llId .l!nU!UIS~p13 UOJBZddUlJ odtnon dS::'J op SB!EUIB] S13r onb oucnsos OJSOJ ap BIBABZ

  • 5/10/2018 Libro No Te Metas en Mi Vida de Tomas Serrano

    3/17

    "No te metas en mivca"------- _con un descenso en la mortalidad, la eual estaba elevada considerablemente en unprincipio, pero con diferentes velocidades de cambio segun cl contexte geoculturaldel que se hable (Zavala de Cosio, 1995a).

    Cuando la mortalidad comenzo a descender y no hubo cambios en la conduetareproductiva, los efectos en el crecimiento de la poblacion fueron positivos; esdecir, la poblacion empezo a incrementarse sustancialmente (Zavala de Cosio,1995a). Tambien hubo aumentos en la dcscendencia de las generaciones debidoa que los individuos incrementaron su esperanz.a de vida y , por ende, se gesto unmayor numero de individuos en edades reproductivas.

    Ademas el numero de matrimonios empez6 a incrementarse notablemente,esto por una razon muy sencilla: al aumentar la esperanza de vida hubo una mcnordisolucion por deceso de uno de los conyuges de la pareja. Este planteamientoresulta l11UY util porque ayuda a entender de que manera la modificacion de laintensidad de la mortalidad afect6 a la dinamica demografica y en ese sentido larnortalidad tiende a modificar a la propia estructura de la poblaci6n. De talmanera,la mortalidad puede ser considerada como uno de los componentes fundamentalesdel cambio demografico, y su declinacion ceteris paribus incide en un incrementoen los niveles de natalidad y en un aumento paulatino y sustancial de la poblacion,Esta fue una de las caracteristicas distintivas de las ciudades preindustriales enEuropa occidental durante los siglos XVIII y XIX.

    Aunado al descenso de la mortalidad, los niveles de fecundidad continuaronsiendo elevados. Particulannente en Europa se utilizo el retraso en la edad de lanupcialidad como medio para equilibrar el crecimiento demografico, al tiempo quese elevaba la vida media en la solteria, consecuenterncnte tambien se aplazaba la edadtemprana al matrimonio, Otro mecanismo de equilibrio utilizado fue la emigraci6nde j6venes a otros paises, principalmente en Inglaterra, toda vez que compensabael desequilibrio introducido par la mayor supervivencia tanto en la nifiez como enlas edades adultas. Obviamente no podemos dejar de lado la abstinencia sexual, elcelibato y el metodo del retiro, los cuales tambien contribuyeron, aunque en menormedida, a equilibrar el crecimiento demografico (Zavala de Cosio, 1995a).

    100

  • 5/10/2018 Libro No Te Metas en Mi Vida de Tomas Serrano

    4/17

    L O T

    SOjU;llllI !:JP.ll SOl U;JpU;l~;JS;lp 'scuoiun sB[ ;lS.ll:Jnp;Jl I II '1l!. lP.. l}uo:J RI;)UCUI ;lp 'f.SOlll;)!UI~;)IlU;) P orsutnu l ;l 1l;J P IlP!I!t[lsocT Il] Illll;lUTnIl S;lUO!Un SI:lUl ACq opunno o n b ;)P otuanrmuozar I;} o(bq Olsg 9 ~

    ' I lS O ! ' ll I P -' 0eorpun] 1l:J!1S).l;}PU.lIl:l ns .muoduu ius 'uoutn ap odn OPOl

  • 5/10/2018 Libro No Te Metas en Mi Vida de Tomas Serrano

    5/17

    "No temetasn mi \ida"------- _America Latina se caracterizo pOI' ser sumamente heterog6nea tanto en s

    estructura social como en 1 0 economico y cultural, y donde el unico elementohomegeneizante ha sido la religion catolica (Ribeiro, 1981). En cada pais loregimenes demograficos'? fueron cobrando matices y ritmos distintos, no solo encuanto al momenta del inicio de la transicion, sino tambien en cuanto al espacioestrato social en que se inicio dicho proceso. La evolucion demografica parece tenerdivers os matices, es decir, descensos en los niveles de mortalidad y fecundidad quepodrian conducir a Ia poblacion a un crecimiento nulo e inc1uso negativo. Tambienes oportuno mencionar que al ser nulo este crccirniento de la poblacion, Ia dinamicademografica de todas fonnas eontinuaria y I11UY probablemente se veda afectadapar el elemento migratorio.

    En los procesos de cambio, tanto de Ia mortalidad como de la fecundidad, lomecanismos para equilibrar Ia poblacion -entre ellos Ia nupeialidad, la migracion ylos metod os antieonceptivos modemos- han cambiado notablemente en el tiempoy en su uso. En este sentido serta posible encontrar dos mementos en el proeesode transicion demografica en America Latina: uno que adquiere practicamentc lacaracteristicas del proeeso europeo y que ocurrio basicamente en la region alrededorde 1930 y 1965, ala luz de un incipiente proceso de modernizacion (Perez, 1993);otro a partir de 1960, cuyos rasgos cornenzaron a registrarse con la implementacionde los rnetodos anticonceptivos modernos, sobre todo en los estratos soeiales masbajos (Zavala de Cosio 1995b).

    El apogeo de la transicion demografica en America Latina coincidio can uncrecimiento cconomico acelerado (Chesnais, 1987a). Sin embargo, este crecimientose construyo en una situacion de completa desigualdad que tendio a incremental' Isegmentacion social y , en cse sentido, favorecio solo el crecimicnto de los principalescentros urbanos que servian de enlace al mundo desarrollado (Gonzalez, 1982Furtado, 1994). No es posible con1extualizar de la misma manera el desarrollo dela transicion en America Latina con respecto al europeo, pues ambos se Ilevarona cabo en condiciones economicas completamente diferentes, no solo desde l17 De manera muy sucinta sc entiende por regimen demografico el sistema 0 plan que regula los cambiosde la poblacion.

    102

  • 5/10/2018 Libro No Te Metas en Mi Vida de Tomas Serrano

    6/17

    EaI-uuqmiodun

    gW8'llllO!.T;)lUI1 onb SJUg!q sOl .nonpo.td II uornzodura SOli!lP.I sosmd sO l onb ua 9!lS!SUO;) OppOUT ;J lS"J 8 ~pupqBl.lOUI ul UJ sotqurao sOL ordiouud u3. -noroonpordcr Gp souo.uad sOL lIG I.BJ~UI9UOJdO!JOS RII1l;)mlSG qtro so!qmllJ ouodns uototstrau Gp OSGCloJd GlS3

    '(66 I 'Z;:lHUJS) sono ::UllIG 'np~H I."E!A!IOS 'unB"E.ltlJ!N'B[tlm:::lltll1D '.lOPBAItlS 13. :GlUa~d!Ju! U9~J!SUB.ll "EUl1UG URIjUJnJUJ GS onb SOL 'Sl}.llUSl}lil A ~OJp:'?W 'B!qmoIO;) 'nSB.Is 'l?umuBd 'tlJnI qsoJ U 'so,Q.o G.qUG 'SOUlGUGltl!PdllllG1U! U9P!SUTI.ll 8p so] G.IlUG :tlqn;) A dElIJ. 'I.BnBmo 'BU!lUJB,lV UBJrqSGp"EptlZUUAB U9P!SUtl.ll op tld1:qG Bun uo UB.lllIGl1JUG JS onb sosjad SOl anuo 'O[dUIGfJlOd 'BU!lU'1 BJ!.l"?UI\i Gp U9!JUNod UI UJ ssduio smU!lS!p .ItlAJGSqO SOUlGPod 'tl.II1FSdlUSG UJ 'I.ununuoo U9P!SURll op OS;:lJO.Id IG '81l1Blsqo ON SGIBlI!'B.nnu SGP"EP!A!PB "ESOSBJ so] JP BJ.lOABUl ul uc SOpUJW;:)P 'soptoaiqoduro U9!J"ENOd op SJ.lOpGS SGpuRlSlI0Cl UB1W)l1J onb SGsJBd so] uo oiuouqetuoe UB[G1P.l ;:lSmoucpuodop I. U9!:)"EZ!UOIOJ'U(;PBU!UIOP Bl Gp sonOJS8 sOl 'oJdwdfG .lOd '(661 'Z;:l.I?d) sanm osnjom G 'B!UOt;)BI 8pSGp UO,H:llSJB GS IBUO!J!SUB.ll osooo.td IJP SU:)!lSj.lJP"E.lBJ SBpmI!UJ.I:;)lGp onb.H1lug;:lS Sl}UlGP rod l}lSd ou cnbunn 'B::JYl}.lBOlUdP UJ!wl}U!P BI op OlUG!UIUpodmoClId Ud 9AnijU! oldpoUl I;:lP U9pUlUGUlGldw! U1 '(0861-061) opouod OUlS!lU pp.lOP;}PG.lIU UO.IG!.l.ITIJO SOUGUl9UgJ soqum onbrod S8 Bupul UCl!.l 'i lUry lIJ l: lJ!Jl}.lSOUlJpU9!J!SURQ BI cp 08BOdB {d UOJ oxntuusns Ol;)POUl IU .lBlIOPUI8.I cp llCldl{ 13

    '(661 'zGu!~m)i\j A IGPpulIJ) GEllJ I.uqn;) 'ABn'i3mn'UU!lUdB.rv nos 0lXG1UOJ G1SG JP UGIBS 8S onb SOUB"!JGumouquI sosmd SOl '("17661'OlU!d) OPB1S3 lClP ountn qGp OqUClU 0PUA811 81 'SGUO!"Bl.lodUl! 8p OA~~11l!lSnS OppOU1IdP uoromuaurajduu UI UOClomoureisn] 9!P!JU10J U9P!SURll Gp osooord lClp O!J!U! P'BU!W1 B"!.I?lUV gp OSBClIrl UJ 'Optl.llllOJ 1d rod :UpBA!.ld papatdord BI B pUPdq!I nun AB::J!lil9UOJ8 pRJ..IJqn nun op tlquzoB Bdo.II13 'u"!lU9UO"rl tl"!lUl}U!P HIdP glU8UIBA!SnpXdupucdop U"!JPBOLUGp tlJ!lUl}U!P uI onb BClY!UB!S Oll IUBCl BI 'BSd.IduLJ 8.lq!1 dPB}UlOUOJG uun B d~U8UlB[dl1nud up 8S U9!::J!SllB.l~ B~Sd OJdo.1l1;) osno PUG 'oldwJfa .rod:S:-llUG.IG]!P SGUO!ClB10UllOJ OP!lldl uaq B"Yl}.1'i30Ul8P U9P!SURn dP SOSGClo.ld SOl

    '0"1761 rlp BPBJ9P BI dP .I!l .IBd U GlUGUlIB!JJdsgOlSG 'll91Jt:lzqBplSnpU! JP OSG::Jo.Id opuumn ns uo SBUB::IP::llUBOU!lBT SB}lUOllOJ;) SBIuorefin] onb IO.I lGP U?1qUIBl outs 'SUA!lClnpo.ld SBZ.ld11J SUt gp JJUUAB 18P UA!pGdsJ;":)d

  • 5/10/2018 Libro No Te Metas en Mi Vida de Tomas Serrano

    7/17

    "No te metas en mi vida"----____;_-- ~impactaron inmediatamente en los niveIes de fecundidad y el mejoramiento de lascondiciones sanitarias permitio reducir la mortalidad infantil, asi como elevar laduraci6n de los matrimonios, traduciendose en un incremento de los niveles defecundidad (Preston, 1984; Zavala de Cosio 1995b). De forma contraria a losplanteamientos del modelo europeo, en America Latina no se utilize eI retraso dela edad casadera como mecanismo para limitar los nacimientos; par el contrarioocurrio que a la par de un aumento en los nacimientos la nupcialidad tam bienaumento rnanteniendose la edad temprana a la primera union y , como consecuencia,se advirtio un repuntc en la fecundidad (Zavala de Cosio 1995b). Par su parte,las tasas de crecimiento poblacional que eran elevadas en 1950 en la mayoria delos paises, con excepcion de Argentina, Cuba y Uruguay, alcanzaron su maximoen 1965. Las tasas de crecimiento poblacional l1cgaron a ser de hasta 3.43 enHonduras, 3.39 en Mexico, 3.37 en Nicaragua y 3.26 en Venezuela. Estas tasasempezaron a deseender a finales de la decada de los setenta, con excepcion de lospaises de transicion tardia (Miro, 1983).

    En la decada de los ochenta se observe una disminucion del crecimientodemografico; sin embargo, los nacimientos continuaron incrementandose, estofundamentalmente por la inercia demografica. Es decir, la gran cantidad de nifiasque nacieron en los sesenta y que se incorporaron mas tarde a las cohortes demujeres en edad fertil, representaban la inercia demografica, Aunado a esto, elmodelo sustitutivo de importaciones adoptado en la decada de los cuarcnta por elconjunto de paises de la region entre en una fase de dccadencia a fines de los setenta.Esta decadencia fue marcada tambien por los efectos colaterales de esta dinamicademografica como producto de Ia crisis estructural y , pOl'e llo, se complico aun masla capacidad de respuesta par parte de los gobiernos, de tal forma que la pobreza,la carencia de servicios l11i111111os,l acceso desigual a los servicios de educaciony Ia salud, entre otros, empezaron a tornarse mas agudos con la crisis manifestadaalrededor de la dec ada de 1980.19 La modernizacion contribuyo parcialmente alcambio en la conducta reproductiva de la poblacion; la urbanizacion penneaba las19 A este tiempo tarnbien se Ieconoce como la decada perdida para America Latina.

    104

  • 5/10/2018 Libro No Te Metas en Mi Vida de Tomas Serrano

    8/17

    S O T

    ' ;qu13:jJodlll~ tuouuui ~p Op~Pll~"S~PTIL[ U?~qU[Ul IPuTIJ-u~ PUP!lu:jJOlu ul TI0lUU11J ug'(~661 'Z;:m?LU~r) ;:)~I~l1U1;:)p STISllTIJ SUJciUIpd Zci!P STITcip

    oritrop lTI)TI;:lS.lRllUOJUd cp llll!;:)P OU SU!.lUl~SBJBd A SBSO!JJ;:lll1! S13S1113JS13I'o'6.mq uro uts:Z;:)!rlA BI rlp SciUO!JB;)!ldwOJ rod OUIOJ JSTI'13!JUciIO!A A S~lU~p~JJU UOJ SUPUUO!'Juy::J.lsUI U .lui5111 l1S .!JPJ'J U uuzatdmo SUPUHSU.lud A SUSO~;)JciJU~ SUS11UJ .1Od SciUO!JLHl,PPSBT .oircnttr cp SUSl1U;) Slq uc OPOUlO:)B;).l un udluuld cs ciluciUlpmOp!PV

    '(~66 I 'zoucun r) SO\JU 09 SO! nquseqarscuoda SB.110 IT:) onb SB.IlUd!Ul soga ZL SOT uquzUBJIB SJPupqUJ SBUMlu no cub 13A'SciIBUO!Eg.l sopnpuadstp SciPUB.IE lIO;) o.rod 'olUn~lIOJ ns uo sjed lci urad SOlJU O L dPRIci TIlS? 066 [ Uci :UP!A cip uzumodso uI A U!JUciA!Aci.IqOS cp papqtqsqord ul .lP.A~F' Uop~nq!.lluOJ ul[ OSUJ'JSciP l1S . [mr rod S'17 oIoS cip liB! gill OOO l uc cnb SB.qUJ!lU '0176 [uo EllI.IOd SciUOPUl1PP l Bq13ZUBJIB Blll.lq TISP.llq 'pUp~IUl.IOUI UI U ormmo ug

    '(17661 'ZciHUg8) O:)!.llU;30UTdP OlUci!lUF)ci.lJ gp BSUl BI no OSlIciJScipA PUP!PlII1Jcij B[ gp u9!J"npci.! UOJ 'VL61 IIg BlSn0.llUOJ .lgp~JTIJ cp uorotqqod cpp.J!lnod B.[;)UI!.Id ul gp U9!JU1UcilUdldlU! B( lIOJ B!J!U! os oiuoumonoard onb 'B.lg010l13'1 'UlUgSgS sOT op SOpTI!Pcil lI B lumm %17' P.lsuq dP OlUci!UI!Jci. l;) tm UO;) 'UlITI cilUBlsuqPUPIpUIlJdj Bun A pUP!lU:jJOUI TILcip OSUciJScip oprdsr un .1Od Bp!nEuqS!p 'npunfics B'1'Iunuu %T IU OUBJ.lgJ oxtsnd OllIci!U.lpci.l;) un lIO;) SUpllAdL;:) PBP~LTI:poW A PUP!PU11JgjBun .IOd UPBZpgpB.lUJ arourud Bl :sudu:~g Sd.q gp opunnsg.I Op!S Ulj 'SOUB'JpgUIUOU!lUIsosmd SOL gp UJ.lOABW uL uc onb TUnE! IU OJ!x?W tro U;)~.lEOU1gp U9P!SUBIl B'1

    O:J!XjJW U(} D:Jy"v.t80UliJP U9P!SUlJ.ll "7

    'O!'J!ll! OpTIp ulj OUunn U;:)!J~moUIcip U9!J!SUB.ll upuumTI BI onb oocrad SgIUt1;) SOl uc sotdtonmur SOUl1E1TUUA.lciSqO cs onb BA 'suJP sonsonu U:lSUlLOP!PUgJSB.q Btl olsg .( q~66 I 'oJso:) gp U[UAUZ~66 IZguJ:jJult\[ A 19!)j_JllllJ) owsqgquJluUU lci UO;) A u9!;)!.llnusgp ul UOJ 'uzci.Iqod BIUO;) 0PUci!lS!X;: ')OJ uuqulSg :suPUAgIci 0PUci!S UOlg!nE!S pup!pUnJciJ B J A PUP!1UllOlU uIsorqod S~lU SOlRIlSci SOl ua 'U9!;)BZfU1ciPOlU BPUUlUlL BI gp JTIScid 13'OEJBqUlg U!S

    '(17661 'ZglJUci8_) U9!'Jud11;)0gp A pBp~13IOJSci gp ScilciA!U SOl UBqBJIEPOlU os onb rnd uT u sg.mH!UluJ SB.1l1l;)l1.l1S

  • 5/10/2018 Libro No Te Metas en Mi Vida de Tomas Serrano

    9/17

    "Noemetasnmivic1a"-------------------_de 18% en 1930 para mcnores de un afio a 1.4% en 2005; esto significa que en 193el 18% de los recien nacidos fallecia antes de cumplir su primer aniversario. Estacifras se modificaron y para 2005 el data fue tan solo de 1.4%. No obstante estoavances, aun persisten marcadas diferencias regionales y par entidad federativa; e1990 las entidades can mayor tasa de mortalidad infantil fueron Chiapas, OaxacaGuerrero, Zacatecas e Hidalgo; las entidades de mayor avance siguen siendo eDistrito Federal, Nuevo Leon y Baja California.

    Resulta evidente que entre los estados con mayor rezago en los niveles dmortalidad infantil, las condiciones socioeconomicas representan un irnportantepunto de referencia en el analisis de los indicadores demograficos, Par ejemplodetras de los diferenciales en la tasa de mortalidad infantil, seguramente sencuentran niveles de marginacion elevados, coexistiendo sobre todo en localidadeseminentemente rurales y con altas proporciones de poblacion indigena.

    La mortalidad infantil tambien influye en los patrones reproductivos: cuandesta era alta se procreaban muchos nifios y a intervalos cortos, toda vez que estsistema reproductivo les permitia contrarrestar el efecto de la mortalidad. Unmujer tenia ocho hijos para que le sobrevivieran cinco. Actualmente ha descendidola fccundidad, las familias tienden a tener menos nifios y a espacios intergenesicosrelativamente mas largos (Urbina, 1994). La disminucion de hijos y el acortarnientode la edad temprana en su cuidado, se ha relacionado can un incremento en lurbanizacion y modernizacion (Quilodran, 1980; Ojeda 1993; Solis, 1997).

    Estos nive1es de fecundidad elevados son los que se prcscntaron en Mexicouna vez que la mortalidad comenzo a descender. El periodo de 1950 a 1965 fucuando la tasa global de fecundidad registro sus niveles mas altos; su reduccioncomenzo practicamente alrededor de 1968, alcanzando sus mayores ritmos ddescenso anual entre 4 y 5% para e1periodo 1973-1981 (Zavala de Cosio, 1992Programa Naeional de Poblaciou PNP, 1995-2000). Posterionnente se observo uproceso de desaceleracion en el ritmo de descenso de los niveles de fecundidade1cual coincidio con 1a inminente crisis economica que experimento el pais en ldecada de los ochenta.

    lOG

  • 5/10/2018 Libro No Te Metas en Mi Vida de Tomas Serrano

    10/17

    LUI

    "Of;:muUIns amd SUlU;:)NOJdS;;l.lOAUlUBqu:)![dU1~ ou lH.U;:))X;:)3pn;:)p131A s ouoi oa ru on u s ;: )loAmu U!S 9~n'B~s otqumodP odu {d '[BnUB % rlp orpourord U? .ofnq 0)U?1UI~JdJJ un 9AJdSUOJ .ropttnnsuoo [13soroord op dJ!PUj Itl ' (9861 'B[;)l1ZU?IBA) IBnuB orpouiord ouroo %6'8 opotrod OUlS~UI1;)U? 9!:);).lj 'B:)~rql}d ;)tlJ ouad . 1 O A m u U[ IBn:) Bl op 'B1l1Jq Bfu U9~S.1;:)AU~I 'OUlS~Ul!SB:%0'9 8p IBnuB O!pJUIOJd BSU1atm B 91;)8.1:)oiruq 0U.!J1U! oionpord Fl 8L61 f .. 661;:)JlUtl 'oP!UJ1SOS A 0'il;1B1O)U8!Ll~;);:)J:) un JRm'Bdsu amd Sd.lOPRj.lJ;)UO;) SOlUS!UKI8UI8p ;:)P8S nun .l8'i'i'.!8AUOjOZ!q 0pulS:3" P dPUOP uo f .. otnsqmtduo ;)lU8PBU IUUO.l;:)!A.~Scnsod ul B onb SB;)!lHod souoiorunsut sUI UOJ;:)!:"K1lupoJ f. . UO.lB8.1:) :)S 'U;)!UI9uo:);:)OUIO;) Bj~lHod oium U9!:)BP!TOSUO:) ;:)p UdBP nun 8nJ ousuotorqoxorsod O;)!X?JtiI [3.

    O:lUyJ~OUIap A oanuotrooo Olua1lli!:laJ)'SIBd l?P o::rgpflOUldP

    oiqureo p U? OP!PPU! nl{ 0:)!Ul9UO;);)OPOS 0lX81U08 [J 8pU9P B1SUl{lB:J![dx;:) B U8pnAUonb SBdP~ .lBd1UUld JJPod so PUP!IBUY B'1 '"OUB;)!X?Ul O.I'i3BI!UII?" :B1.I018!Q11S ;:)PS;:)lUR).OdU.T! S1}Ul sO:)!Ul9uo:J8 SOU;:)Ul9U81 sOl ;:)P oun ZdA IBl 086 [ f. . Ot61 8.QU;:)91U8LlIp;:)dx:) sjed P 'SO:)glj.l130LU;:)P SO!quIB:) SOlS;:)UO.I8!p:;:,:)ns onb red BI Y

    .l8fmu .iod sofrq ~ " : SOl BUUB:).ld;) BSBl Bun 1I0:) opouod OUIS!Ul d1S8 lIJ 91~!S8S 013[UP!H '.ldfmu rod 0WJLUO.ld sof!ll L "l f .. Z ;:)IlU88p SBsul UO;) '13!U.lOJ![BJ BrBSf. . u98'1 OAdllN '[U.l8Pdd 01P1S!Q 1 8 1I0.1;:)l11SBPBZUBABS1}lUS;:)PBPPU;:)SUI oiuauraxonu:.L8fmu rod otpourord sof~q ~ 'v U SBUB:).l;);)SUSB1uoo 'B:)UXBO f. . SBdB!llJ '0.P.lld110nororu T66 1 f .. L861 o.nuc sOPB'BUZJJ saut sOPB1S8 sO'1SB!;)u;:).l;:)J!P sajqmou UUlU?SdJdU?!qUIBl BApB.1dPdJ PUP!lU? rod f. . S81Buo!'a;:)J sonbojq SOt 'OPU[ 0110 .lOd" (OOOZ-S66 IdNd 'u9pu l q od;:)P [13UO~;)BNBUIB.l'i'i'O.Id:L661 'B'BJposodUlBJ) SOP!;);:).IqOdUIJ S1}UISOlB.llSJ SOl U;)oiuourejprai 0]9S f. . ono.UtlSJp IB sopB.l2Jlll~ sljm sornnso SOl uo orotuud '18PUg;)Sgp B9ZUJUlOClU1S?cnb JS.lBUU~ll~ Bppod :u9pBlqod BI;:)P SOlB.l1SgSO] sopor UJ PBP!SU?lU!BUlS!lU B] UOJ 0P!PU8JSdP tlL{ ou pBP~PU11;)dJ BI onb .IdS ooorad 'opul un .lOd 'O!qUlBJop SOUI+!l sns uo J1U;:)sJ.ld opqS? tll{ U9~qlUBl pup]un'i3!s::'lp B J cub .lBIBYds onrauodnnSJ 'paptptmooj JP SdIdA!U SOl op osuoosop dP oscoord III anroutanmfuo.j

    lnm[JCd ap s;)ua.wr SOl ()P IEl1XJS U()PEP~UI

  • 5/10/2018 Libro No Te Metas en Mi Vida de Tomas Serrano

    11/17

    "Noemetasnivda"-------------------_Al revisar las caracteristicas del aparato productivo, con predominancia de un

    capital intensivo en trabajo, era necesario contar con la fuerza de trabajo disponiblepara abastecer a 1a actividad economica, razon por 1a eual no se instrumento unapolitica de poblacion de caracter controlista. El patron de fecundidad natural asicomo e l de nupcialidad temprana eran 1a base para continual' con el poblamientodel pais, a 1apar de un incipiente proceso de urbanizacion. Entre 1940 y 1970 lapoblaci6n urbana pasaria de 4 a 22 millones de habitantes. Este rapido crecirnientode 1a poblacion gener6 una serie de dernandas que solo pudieron resolversepareialmente y con una mayor participacion del Estado en la economia. Sin embargo,el Estado centro su interes especialrnente en las areas urbanas y en materia social yecon6mica. (Benitez, 1979; Alba y Potter, 1986).

    La fuerza que habia adquirido el Estado en el proceso de consolidacion lepermitio crear mecanismos para generar recursos y trasladarlos en materia deeducacion, salud, trasporte y vivienda entre otros, No obstante, dichos recursosnunca fueron distribuidos equitativamentc; 1a pobrcza en cste tiempo s610 Iogroatenuarse y los problemas estructurales de desigualdad siguieron persistiendo. Eneste momerr'o, entre las principales fuentes de financiamiento para la inversionpublica destacaron los recursos captados a partir de las empresas paraestatales,la politica tributaria y los recursos obtenidos por el otorgamicnto de licencias deexportacion y la politic a arancelaria (Alba y Potter, 1986).

    Esta confluencia entre crecimiento economico y crecimiento demografico esun fenomeno que no coincide con los planteamientos dc la teoria demografica ytal vez "Mexico es el ejemplo mas conspicuo de un pais en el cual la tcoria de 1atransicion demografica pareceria indicar que la fecundidad pudo haber mostradouna mayor reduccion" (Murdoch, 1984).

    Debe agregarse que ante la amp1iaci6n del cmplco como producto delcrecimiento economico se deterioraron los salarios, con 10 cual se obligo a lasfami1ias, principalmente las obreras, a buscar "estrategias de supervivencia". Eneste momenta la familia grande y extendida se reconstituyo como elmedio de mayorposibilidad de subsistencia (Benitez, ] 979). IncIuso, las esposas de los obreros se

    108

  • 5/10/2018 Libro No Te Metas en Mi Vida de Tomas Serrano

    12/17

    SOPO~ ;lU ! s OL g p U 9 ~ J1 3 z~ E ln 1 3 1l~ p ~J U ~ 1 3 9 ZU :: 1m o ;) s: :1 1 1 3.1 0 1S 1 3: :l.llil o p 1 3p !p U nJ ::lJ 1 3 [ :OSU ; , )J S : :l P gp osooord Ig U 3_ (Z861 '1 3U llB D A 1 3p.lU O ) J~ mf[U Isw 1 3 O P1 3ZU ;,)U lO :) 1S OU lP P) S O lS :: luo oiucurejp.nn 019s ; . c p13p !pun: ); ') J : :l p SBS13 lSU l l "B0PUUlU ; : lS : :l ld UOl : :l !~ !Ssopeursrmn A S; ) I13 . ID .IS : : l. lOP : : lS sOl send '01::r13ds:: l f. . odurou OU lS !lt! L :: luo UO. lQ!P cs opU pWunJaJ 131uc sosnoosap SOL 'B .la UBU l 1 3 lS :: la o .rumU IB J U 9 !: )U J Y 1 llB ld :: lp sopoictsOL 13 scrofnur St q op OS ~D J 13 1 0 A 1 3W f. . .1 O !; :m I u n lU 1 3 d S OLUS !U 1 3 J aW UO .l1 3 11 0 .ll1 3as .lBmU lB J U 9~ J 13 :)y ~U 13 ld

  • 5/10/2018 Libro No Te Metas en Mi Vida de Tomas Serrano

    13/17

    "No le mcras enmvda"-------------------_anticonceptivos modernos. En ]969 s610 el10% de las mujeres rurales usaba algunmetodo para regular su fccundidad; para 1976 el porcentaje aumcnto a 16% (Zavalade Cosio, 1992).

    Algunos factores como la cducaci6n, 1a ocupaci6n, el ingreso, la cultura,la insercion al mercado laboral asalariado pOI'parte de las mujeres y la religionson, entre otros, elementos que incidicron en los ritmos de cambio del crecimientoy comportamiento de la poblaci6n. En ese scntido sc observa que al deerecer lfecundidad, tambien sc advierte LID cambio de roles en la familia, que se hacemas agudo con la insercion laboral asa1ariada fcmenina (Jclin, 1994; Garcia y DeOliveira, 1998). Ademas, una mayor escolaridad esta relaeionada en ocasiones conla insercion al mereado laboral. PO I el contrario, en zonas rurales la fecundidadelcvada esta asociada con trabajo agricola, baja cscolaridad y niveles de bienestarbaj os (Jelin, 1994; Camposortega, 1997; Garcia y De Oliveira, 1998).

    El siguiente cuadro plasma de forma sueinta las principales diferencias de ll larnada transicion demografica entre los paises europeos y cl easo mexicano. Estopermite conocer las difercncias principalmente de COlic religiose, quc apuntalaronla actual concepci6n de la sexualidad.CUADRO 1. DIFERENCIAS SUSTANTIVAS ENTRE LA TRANSICl()N DEMOGRAFICA EN EUROPAY EL CONTEXTO MEXICANO

    CaracteristicaEuropa

    (1750-1940) America Latina (1930-1965)Libre ernpresaLibcrtad econ6micaLibertad a propiedad privadaAumento edad matrimonioCelibatoAnticoncepci6nAbortoDisminucion en el numero de hijos

    Sustitucion de importacioncsXPropiedad ejidal

    XXXXX

    FUENTE: elaboraci6n propia.

    110

  • 5/10/2018 Libro No Te Metas en Mi Vida de Tomas Serrano

    14/17

    . . - - - - - - - - - - - - - - - - ~ = = ~ - -Hl

    l lqTI ; )~PRl S?l ; :l1U! 13 ' lRju puJ np 3 J P B J.lB ld.l;)J S T Il U 9il!T qo 'O U lS !'J !l0 lB :l P .1Od op!l la .1 orod O;)!Blopaiso un uo BJ!19)B:) 13!s; : )T ' il lT It ap TI!;)u

  • 5/10/2018 Libro No Te Metas en Mi Vida de Tomas Serrano

    15/17

    "Noemetasnmivda"--------------------en conocer c6mo crecia la poblaci6n y en d6nde tenia que incluirse Ia educaci6nsexual en el sistema escolar (Benitez, 2001).

    Sin embargo, las presiones y cl discurso de la Iglesia estaban presentes.El poder ejercido hasta ese momento, las luchas y negociaciones entre diferentesgrupos, pugnaban pOl' una educaci6n que excluyera la sexualidad. Como se hareferido, los metodos anticonceptivos, el placer sexual y la limitaci6n en el numerode hijos, fueron temas retomados por la Iglesia para atacar las propuestas delEstado en la nueva politica demografica, La sexualidad era lujuria, el sexo estabaencaminado a la procreaci6n, reservado al matrimonio, el cual, como instituci6ndivina, era menester que 10 validara Dios en primer lugar, y el matrimonio civiltenia poco peso en la mayoria de la sociedad. Por ello las propuestas de limitarlos hijos 0 usar metodos anticonceptivos eran herejias, propuestas por hombres ymujeres sin escrupulos, no temcrosos de Dios y que recibirian un castigo eterno,

    El tema de la sexualidad ha estado subyugado a los intereses religiosos,cotos de poder y anclado alma construccion cultural. En afios recientes el gobiernomcxicano ha puesto especial cnfasis en 1a sexualidad, especialmente a partir de losdatos que indican la tasa de contagio de sida en j6vcnes menores de 1 9 afios, estocomo una preocupaci6n de sus politicas de salud y de poblaci6n. Ademas, estanlas preocupacioncs sobre e1 comportamiento sexual, el c6mo entender y resolver laproblernatica dernografica, la persistencia de tendcncias ala procreacion tempranay los riesgos de morbimortalidad materna e infantil, el espaciamiento intergenesicode los hijos y los significados del genero y la sexualidad que dificultan el uso de losmetcdos anticonceptivosfl.iguori y Szasz, 1996).

    Esto ha impactado en insertar educaei6n sexual en las escuelas publicas delambito primario, aunque s610 es de tipo inforrnativo e instrumental, no fonnativo,con enfasis enla reprodueci6n yen las practicas sexuales como riesgosas y dondese incluyen los embarazos no deseados. Sin embargo, no se haee menci6n del actosexual, de como prevenir el embarazo 0 las enfennedades de trasmision sexual.Tampoco se menciona el sida, ni se habla sobre el placer 0 la satisfacci6n sexual;el discurso laico equipara la sexualidad can reproducci6n y se queda con la idea

    112

  • 5/10/2018 Libro No Te Metas en Mi Vida de Tomas Serrano

    16/17

    Ell

    oidootroo I;) UO : ) U9~ JBF l.l 1 3 IT l[mq.l 1 3 H llT lJ nOd OTT ; )1 0d "CC :66IS)Td;:) jlAJU9~JB[qod131:)P oiuonueuodutoo I ;) OU lO :) s glBnp IA rP u! sodrono sO l 0 lU B l J 1:qn ilgJ ;)P m gU 1 3U lBun '. lF J ;: JP S;) ~;:)!:);)dsg B Y g p 1 3p1 AB I A odrono Ig p 1 3PIA 13 1:soqu m 1 3oscoon gp otpatuun lU g OX;)SEI 13 p~AB[ f .. sojqond SOl UO. lBnO.lmS; )p cs gp U OP ;)P oirmd F' S J O X;)S 1;)'O ; :)U l; l. lOdLU ; )lUO Jp unw l ci U : )BA J ; :) SqO; :) SOU l9 J B ; )lU ; :) J ;) J! PAmu Op !S B l I B U IJIpgm 1 31i.B J lUO lBUB1 31U: ) IB I lXgSOd . l; )1 1 JFlP U9I J Jn .n sUOJ 1 31gp o Ip rq s; ) F l J 1U ; )U ! 1 3 :) !.I 9l S !H

    (6 61 'Z 66 1 'S )p gA \) O ; )s ;: )P J c iP A JBl lXdS pnpqu;)P! iq ;)POJ!i l91 0 !Q OU lS !U ! U U ;:)l;)P1;:)Bpnp ;)P B [;)l U ; ) ouod ' !S13 ' f . . BU.Tc iPOLUBPIApgfqns 1 3 1 ci pB lU ; ){ qU l; ) u n OU IO : ) S ;) pBp !1 1 3n xc is lYl -souotcdoonoo S13J j .OI13J !PU!opond ' p13PHBnXgStq cp SOPB J !:HuilIs gp u9pnpoildu B l A oidope onb OS .l11:)S !PlciP .resod B 'a [qB lnU IU !o fU ! JU ; )S g P BP PU g p! 1 1 Sg p O IlS B J OlU ! lP ) IJ B .ld l1 j !S outoo BZ1UqB B f onb A OUlJpOlUOn pIA !pU ! F lP S g IBUOS J ;)d tnn SB SO J SB Jo d S 1 3IJ P B un muosordor pUPHBnXgS B l B J pqwIos gpUOP uo U9 !J :)n Jl SUO J B 1 S8 UZ! 1B J l S J TU 1 1X JSsnonourd JP odu onb A BgS; )P uombU ';)J ul{ 5 ln b 'mrosrad 131SJ uomb J !U!PP opand os p 13 p!I Bn Xg S B l J P S ?AU . IlVSUW;)POUI Sgp13pg! JOS SUTU; ) pBppmp! mdordB l gp Ii . PB P!A qgfqns B I gp U 9 IJ J1 1llS U OJ B y U J U J U JIA .1 JlU ! onb SOlU ;)LU;){dS;)IBdpupdSO l cp o un l;)S 1 3o pu ilJ ll T I t { pU PHunxgs uT onb uo SBUUO J SU I 0 p!ln JS !p u l{ lln B:)n odU 9IS U JlldJ dB IF 'IEP ;)P S BlJ npuO J gp O .IJ W1 )U U !S un B m il1 1r trap A U aJ aloIJ 'S OqS pBA SOS.l11JS!P'SB!Ju;) . lgJa. ld 'pepuucpt a p 's ay u np ~A IP u! soioodsa SO l noo U9 !S 1 1J S !P B Iapuo p 'S gp BPIA Ilafqn s ;)P O U ;)ITS !Sm'lU B u n B JH d1 lI! p Bp!IB nxJ s B I J P tnuoi 13

    U9!JBi I! lSgAU!TIT ;)P S ~llJ lL I! IU S UpB J.laJ B U 0 1B 18P!S UO J 8S S !S !I5 lU B ;)lS J ared orad ' sJ{q!sodSB lS!.IB S BI SB PO l u~ uqnJ IU 'SU J!u l). SB I uos O N 'YU !JO Sssur uA !p;)dsr;)d m rn apsJ PPU P!IB nX JS U IlB JH dxa U lU J lU ! onb S UJ lO Jl S UI J P sB un21 B lillzH uU B as OpOUl osso.JD

    pu p!IB nX JS ul gp nrruroda B I uUP IBd sJ r onb S J !; ) SO llO ABq ; )l U dU I IB n pvO!lBJ j .UOJ o r uilIP osrnJ s~ p [;:}U J onbunu 'B fS J lil I B T .IOd 0 pB ~ J JJ d B Amu S;) smraunrds13 1 cp 0 lXJ l JP SO .lqn SO l no O lU a!U IU ;)lU BTd a ls3 : 'U 9!JdaJuoJ I1 U13 ;)P S OU J8pO UlSOPO}? lU SOT;: }lUB!p J lU lqOJ lUOJ f . . . lB J10 l!U OU l gqJP JS onb us0 2sJ }J 1 3J PJ l; lld B un JP

    lDmped ap s aU d A9 f S Ol a p pmxas u9pepJuI

  • 5/10/2018 Libro No Te Metas en Mi Vida de Tomas Serrano

    17/17

    "No te metas en. mi vidaLa sexualidad en los j6venes hidalguenses

    Tomas Serrano Avilescoordinador