Libro Manglares de Tabasco

154

Transcript of Libro Manglares de Tabasco

  • SERNAPAMSECRETARA DE

    RECURSOS NATURALES Y

    PROTECCIN AMBIENTAL

    Marivel Domnguez-DomnguezJoel Zavala-CruzPablo Martnez-Zurimendi

    MANEJO FORESTAL SUSTENTABLEDE LOS MANGLARES DE TABASCO

    Gobierno del Estado de TabascoSecretara de Recursos Naturales y Proteccin Ambiental

    Colegio de Postgraduados, Campus TabascoPetrleos Mexicanos

  • GOBIERNO DEL ESTADO DE TABASCO

    Qumico Andrs Rafael Granier Melo

    Gobernador Constitucional del Estado de Tabasco

    Oceanloga Silvia Whizar Lugo

    Secretaria de Recursos Naturales y Proteccin Ambiental

    Bil. Andrs Eduardo Pedrero Snchez

    Subsecretario de Poltica Ambiental

    Qum. Alfredo Cuevas Gonzlez

    Subsecretario de Gestin para la Proteccin Ambiental

    Bil. Pablo Vargas Medina

    Subsecretario de Desarrollo Sustentable

  • COLEGIO DE POSTGRADUADOS

    INSTITUCIN DE ENSEANZA E INVESTIGACIN EN CIENCIAS AGRCOLAS

    Dr. Jess Moncada de la Fuente

    Director General

    Dr. Francisco Gavi Reyes

    Secretario Acadmico

    Dr. Carlos Fredy Ortiz Garca

    Director del Campus Tabasco

    Dr. Jos Francisco Jurez Lpez

    Subdirector de Vinculacin

  • COMIT EDITORIAL

    Dr. Rutilio Lpez LpezDra. Erika Escalante EspinozaDra. Luz del Carmen Lagunes EspinozaDr. Everardo Barba MacasDr. Gamaliel Ble GonzlezDra. Mara del Carmen Rivera Cruz

    Diseo de Portada:

    Marivel Domnguez Domnguez

    Pablo Martnez Zurimendi

    DR Secretara de Recursos Naturales y Proteccin AmbientalProl. Av. 27 de Febrero S/N Explanada Plaza de TorosCol. Espejo 1C.P. 86108, Villahermosa, Tabasco, Mxico

    Cita correcta: Domnguez-Domnguez M., J. Zavala-Cruz, P. Martnez-Zurimendi. 2011. Manejo forestal sustentable de los manglares de Tabasco. Secretara de Recursos Naturales y Proteccin Ambiental. Colegio de Postgraduados. Villahermosa, Tabasco, Mxico. 137 p.

    Esta Obra pertenece a la Coleccin Bicentenario: Jos Narciso Rovirosa

    Coordinadora Editorial de la Coleccin:

    M.C. Leticia Rodrguez Ocaa

    ISBN de la obra: 978-607-95779-0-2

    ISBN de la coleccin: 978-607-95764-0-0

    Primera Edicin 15 de Diciembre de 2011

    Impreso y hecho en Mxico

    Printed and made in Mexico

  • AGRADECIMIENTOS

    Merecen nuestro agradecimiento las siguientes instituciones y personas:

    $ OD IXHQWH GH QDQFLDPLHQWR OD 3DUDHVWDWDO 3HWUyOHRV0H[LFDQRV SRU HOapoyo mostrado a nuestra institucin.

    Al Consejo de Ciencia y Tecnologa del Estado de Tabasco por su apoyo incondicional en el proceso de la publicacin Coleccin Bicentenario.

    A las instituciones participantes: La UJAT a travs de la Divisin Acadmica de Ciencias Biolgicas (DACBiol), el Colegio de Postgraduados Campus Tabasco (COLPOS) y el Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR).

    Al Comit Editorial de las publicaciones:Dr. Rutilo Lpez LpezDra. Erika Escalante EspinozaDra. Luz del Carmen Lagunes Espinoza Dr. Everardo Barba MacasDr. Gamaliel Ble GonzlezDra. Mara del Carmen Rivera Cruz

    A todos los investigadores y tcnicos de campo, que nos dieron su tiempo y trabajo en la elaboracin y revisin de tan valiosos documentos, les agradecemos su sincero compromiso de poner la investigacin ambiental al servicio de los Tabasqueos.

    A todos, Gracias.

  • AGRADECIMIENTOS DE LOS AUTORES

    $JUDGHFHPRVD OD6(51$3$0HODSR\R LQVWLWXFLRQDO\QDQFLHURSDUD ODrealizacin de este estudio, sin su contribucin no se hubiera concluido exitosamente este trabajo acadmico.

    Al Ing. Jess Pereyra Alfrez por su apoyo al brindar la informacin a travs de la SEMARNAT.

    Reiteramos nuestro agradecimiento a la M.C. Yazmn Murillo Brito, al Ing. Edgar Demetrio Shirman Torres, al Ing. Eurpides de la Cruz Prez, al Ing. Facundo Snchez Gutirrez, al M.C. Antonio Lpez Castaeda y a la M.C. Heyra Izquierdo Bautista, cuyo esfuerzo, entusiasmo y dedicacin en el inmenso trabajo desarrollado en toda la costa tabasquea, hizo posible la terminacin del estudio.

    Asmismo reconocemos el arduo trabajo del equipo de encuestadores y transcriptores que colaboraron en el rea de campo.

  • PRESENTACIN

    La poltica pblica ambiental rene el conjunto de leyes, programas y acciones encaminadas a conocer y valorar los recursos naturales que sustentan a las sociedades, mantenerlos en condiciones de aprovechamiento presente y futuro, y promover el desarrollo sostenible en armona con el ambiente.

    El Gobierno del Estado de Tabasco tiene la obligacin de conducir estos esfuerzos mediante la Secretara de Recursos Naturales y Proteccin Ambiental (SERNAPAM), entidad responsable de tomar las decisiones para concretar los objetivos y metas de dicha poltica pblica en el marco de las disposiciones constitucionales vigentes.

    En ese sentido los resultados de la investigacin socio ambiental son fundamentales, toda vez que se ocupa del estudio del entorno fsico-bitico y su relacin con aspectos sociales, econmicos y culturales. La generacin de conocimiento en la gestin ambiental es indispensable para determinar el estado en que se encuentran los UHFXUVRVQDWXUDOHV\SODQLFDUVXSURWHFFLyQFRQVHUYDFLyQ\XWLOL]DFLyQUDFLRQDO

    La vinculacin con instituciones de educacin superior y centros de investigacin representa una oportunidad inmejorable para la generacin y actualizacin de conocimiento aplicable a la solucin de problemas desde disciplinas y enfoques diversos, particularmente en el contexto de los efectos negativos del Cambio Climtico, cuyos efectos recurrentes en Tabasco exigen esfuerzos mayores al gobierno y a la sociedad en general. En la administracin actual se han realizado importantes HVWXGLRVVREUHUHFXUVRVQDWXUDOHV\JHVWLyQDPELHQWDOFRQQDQFLDPLHQWRGH3HWUyOHRVMexicanos en el marco del Acuerdo de Colaboracin Tabasco-Pemex. Los productos JHQHUDGRVFRQVWLWX\HQXQDFHUYRVLJQLFDWLYRTXHFRQWULEX\HDODFRPSUHQVLyQGHODSUREOHPiWLFDDPELHQWDOGHODHQWLGDG\DODLGHQWLFDFLyQGHUXWDVGHLQWHUYHQFLyQHFD]ante el riesgo creciente.

    Este material, 12 investigaciones de gran relevancia, se compilaron en la llamada Coleccin Bicentenario: Jos Narciso Rovirosa, la cual representa un esfuerzo especial HQODGLYXOJDFLyQGHLQIRUPDFLyQFLHQWtFDJHQHUDGDSRUGLIHUHQWHVFHQWURVDFDGpPLFRVde investigacin. Al ponerla a disposicin de la sociedad, cumplimos nuestro compromiso inicial de trabajar para que Tabasco transite hacia el desarrollo sustentable.

    Silvia Whizar Lugo

  • CONTENIDO

    INTRODUCCIN 1

    MEDIO FSICO BITICO DE LOS MANGLARES 7Cartografa de los factores ambientales 8Aspectos generales de los manglares de Tabasco 9Geomorfologa 11Suelos 18Hidrocarburos en suelos de manglar 30'LVWULEXFLyQJHRJUiFDGHOPDQJODU

    ESTRUCTURA DEL MANGLAR, REGENERACIN E IMPACTO AMBIENTAL 37Informacin dasomtrica generada de las especies de mangle 41Clases diamtricas de las especies de mangle por municipio 43Clases diamtricas de las especies de mangle en Tabasco 48Determinacin de los ndices de sitio en el manglar de la zona costera del Estado de Tabasco 49Altura media y altura dominante del manglar 52Informacin dasomtrica y evaluacin de las condiciones de la masa arbrea 53Regeneracin del manglar 57Densidad de la regeneracin en relacin con otros trabajos 58Densidad de la regeneracin en funcin del ndice de Calidad de Sitio 60Densidad de la regeneracin en funcin de la espesura de la masa 61Flora y fauna asociada al manglar 63Impacto ambiental 65Tala ilegal y robo de madera 67

    TALLERES CON LOS GRUPOS QUE APROVECHAN EL MANGLAR 69Experiencias en el Ejido Francisco Trujillo Gurra, Paraso 69Experiencias en el Ejido La Solucin Somos Todos, Paraso 71Experiencias en el Ejido El Golpe, H. Crdenas 75

    PROGRAMAS DE MANEJO AUTORIZADOS POR SEMARNAT PARA APROVECHAMIENTOS 77

    Productos obtenidos en los aprovechamientos autorizados 78

    MANEJO APLICADO POR EL EJIDO LA SOLUCIN SOMOS TODOS 85Sistema silvcola. Mtodo de regeneracin para conservacin del manglar 87Mtodo de seleccin 88Mtodo de tratamiento 88Elementos de regulacin 90

  • Posibilidad de aprovechamiento de los manglares de Tabasco 92Otros grupos de trabajo con posibles aprovechamientos 93Apoyo institucional, labores de reforestacin y restauracin de los manglares 96

    DIRECTRICES PARA EL MANEJO FORESTAL DE MANGLARES 101

    REGIONALIZACIN DEL POTENCIAL DE USO DE LOS MANGLARES DE TABASCO 111

    Factores y variables 111Suelo 111Uso del suelo 111rea natural protegida 113Uso forestal 113&ULWHULRVSDUDODGHQLFLyQGHOSRWHQFLDOGHORVPDQJODUHV Potencial de manejo de los manglares de Tabasco 117Aprovechamiento sustentable (A) 117Proteccin (P) 118Restauracin (R) 120

    PROPUESTA DE CAPACITACIN, INVESTIGACIN Y PARTICIPACIN DE INSTITUCIONES PARA EL MANEJO SUSTENTABLE DE LOS MANGLARES DE TABASCO 123

    Propuestas de capacitacin a nivel bsico 123$FWLYLGDGHVHVSHFtFDVDUHDOL]DUHQWDOOHUHVORFDOHV Propuestas de investigacin 126Necesidades de actuacin de las instituciones 127

    REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS 129

  • 1INTRODUCCIN

    Los manglares constituyen uno de los ecosistemas del territorio nacional; son humedales costeros que ocupan un lugar privilegiado por su riqueza natural y los servicios ambientales que prestan; su importante papel ecolgico ha sido reconocido internacionalmente (CONABIO 2008). La atraccin de los manglares para las actividades humanas se sustenta en su alta productividad, as como en los numerosos servicios que proporcionan a las poblaciones locales: alimentos, materias primas, vas de transporte, entre otros (Vials 2002).

    Los manglares son bosques de plantas leosas tolerantes a la sal, que se caracterizan por su habilidad para crecer y prosperar a lo largo de litorales, estn en contacto con cuerpos de agua de origen marino y agua que llega a travs de escorrentas o por desembocaduras de los ros. Son ecosistemas naturales valiosos que enfrentan alteraciones severas, como la contaminacin por descarga de aguas residuales y la sobreexplotacin de productos derivados de dichos ecosistemas, que afectan su estructura, funcionamiento y existencia (Fulai 1997).

    Las especies de mangles son rboles y arbustos que han evolucionado para adaptarse al ambiente de las zonas intermareales de las costas tropicales y subtropicales del planeta, para lo cual han desarrollado tolerancia a suelos DQHJDGRV\DODDOWDVDOLQLGDG/DGLVWULEXFLyQFRPSRVLFLyQ\VRQRPtDGHODVFRPXQLGDGHVGHPDQJODUHVWiQ LQXLGDVSRU ORVFDPELRV ODWLWXGLQDOHVen la temperatura y la precipitacin, pero localmente dependen de la geomorfologa, el substrato, la salinidad y la inundacin (Lpez y Ezcurra 2002).

    Su importancia ecolgica reside en las funciones que desempea en la estabilizacin y proteccin de las lneas costeras, proporcionando reas de

  • cra y alimentacin de numerosas especies de peces y crustceos, y hbitat para cangrejos y moluscos, as como lugares de anidamiento de aves costeras. Por otra parte, el manglar tiene un valor econmico derivado de su papel como criadero de especies para la pesca, as como por la extraccin de taninos de la corteza del mangle y la extraccin de madera para diversos usos artesanales y comerciales (IPIECA 1993, Lewis 2005).

    Actualmente existen 16,530,000 ha en el mundo cubiertas por manglares, de las cuales Mxico es considerado como el sexto pas con mayor extensin de manglares con 655,667 ha (CONABIO 2008). En Mxico la distribucin GH ORVPDQJODUHVVHFODVLFDHQFLQFR UHJLRQHVGHDFXHUGRD&21$%,2*ROIRGH0p[LFR7DPDXOLSDV9HUDFUX]\7DEDVFR3DFtFR&HQWUR-DOLVFR&ROLPD\0LFKRDFiQ3DFtFR1RUWH%DMD&DOLIRUQLD%DMD&DOLIRUQLD6XU6RQRUD6LQDORD\1D\DULW3DFtFR6XU*XHUUHUR2D[DFD\&KLDSDVy Pennsula de Yucatn (Campeche, Yucatn y Quintana Roo). El tipo de PDQJODUGRPLQDQWHDVtFRPRODHVWUXFWXUD\IXQFLyQGHOHFRVLVWHPDGLHUHen cada una de esas regiones. Ello responde al tipo de cuenca hidrolgica al que est asociado, la extensin de la planicie costera, la temperatura, la precipitacin, la topografa y el tipo de suelo, entre otros factores.

    En los bosques de manglar de las costas mexicanas, se encuentran cinco especies de mangles, de las cuales presentan mayor abundancia Rhizophoramangle L. (mangle rojo), Avicennia germinans L. (mangle negro o mangle prieto), Laguncularia racemosa (L.) Gaertn (mangle blanco) y Conocarpuserectus L. (mangle botoncillo). ltimamente VH LGHQWLFy Rhizophoraharrisonnii Leechman en el Estado de Chiapas (Rico-Gray 1981; Bentez et al. 2002). Estas especies se encuentran en la NOM-ECOL-059/2001 (SEMARNAT 2002), bajo la categora de proteccin especial.

    En Tabasco existen 41,498.5 ha de manglar (Domnguez-Domnguez et al.2009). Los manglares en Tabasco se encuentran distribuidos en la parte posterior del cordn litoral bordeando las lagunas que se extienden paralelas

    2

  • 3a la costa y que tienen conexin con el mar; su presencia est condicionada a las situaciones de inundacin y concentracin de sales disueltas en agua (Garca y Palma 1998).

    (Q7DEDVFRORVPXQLFLSLRVTXHFXHQWDQFRQPD\RUVXSHUFLHGHPDQJODUson: Paraso, Crdenas, Centla, Jalpa de Mndez y Comalcalco. En estos municipios existen diversas comunidades que han permanecido en estrecha relacin con el manglar a travs del manejo para su fomento y aprovechamiento de los recursos como en el ejido La Solucin Somos Todos y el Ejido Gurra Ordez, en el municipio de Paraso; y El Golpe del municipio de Crdenas. Existen otros que han aprovechado el manglar como es el caso del Ejido la Victoria y Cuauhtmoc en el municipio de Centla; Las Flores, Chiltepec y Jalapita en el municipio de Paraso; rsulo Galvn en el municipio de Jalpa de Mndez y Snchez Magallanes en el municipio de Crdenas. Al menos 90 comunidades presentan manglar; todas las localidades cuentan con las tres especies principales (mangle rojo, negro y blanco), y algunas incluyen tambin al mangle botoncillo, como el Ejido la Victoria en Centla.

    Aunque las especies de manglar estn consideradas bajo proteccin especial en la NOM-ECOL-059/2001 (SEMARNAT 2002), el uso, restauracin y conservacin de los manglares en Mxico est regido por la NOM-EM-001-RECNAT-1999 (SEMARNAP 1999). Sin duda el impacto de la actividad humana en los manglares ha provocado problemas de tipo ambiental derivados de la industria petrolera y aprovechamientos forestales anrquicos de algunas comunidades. Esto ha dado lugar a cambios en la legislacin ambiental que actualmente se expresan en la Ley General de Vida Silvestre en su artculo 60 TER (DOF 2011) que presentan restricciones en el aprovechamiento y fomento comercial de las especies de mangle, OOHYDQGR D TXH TXHGH SURKLELGD FXDOTXLHU DFWLYLGDG TXH DIHFWH HO XMRKLGUROyJLFRGHOPDQJODUGHOHFRVLVWHPD\VX]RQDGH LQXHQFLD OD]RQDVque sirvan de nichos ecolgicos, quedando solo permitidas las actividades de proteccin, restauracin e investigacin en las reas de manglar.

  • 4Esto ha generado dos actitudes en la gente de las comunidades en relacin con el manglar, como son los que estn preocupados por el desplazamiento del manglar, derribo indiscriminado para la adecuacin del terreno e implantacin de potreros, y los que han cambiado su percepcin considerndolo un aliado para la obtencin de su ingreso econmico y sustento de sus familias.

    Por lo anterior, este libro tiene como propsito difundir el conocimiento de la situacin y problemtica del manglar de la zona costera del estado de Tabasco, proporcionando informacin de tipo ambiental (vegetacin de manglar, geomorfologa, geologa, hidrologa y suelos), econmico (obtencin de ingresos por diversos productos que se obtienen), y social LQXHQFLD GHO PDQJODU HQ ODV FRPXQLGDGHV TXH SHUPLWDQ GHQLU XQdiagnstico preciso y un pronstico que sirva de base para la formulacin de una poltica estatal de manejo sustentable de las especies arbreas del manglar para su conservacin, fomento y aprovechamiento, contribuyendo al mejoramiento de las condiciones sociales, econmicas y ambientales en las zonas petroleras.

    Los objetivos son proporcionar la informacin bsica para formular una poltica estatal de manejo, conservacin, fomento y aprovechamiento de la biodiversidad en el ecosistema de manglar a partir de procesos productivos sustentables que contribuyan al mejoramiento de las condiciones sociales, econmicas y ambientales en las zonas petroleras, caracterizando la importancia del manglar en la vida de las comunidades asociadas a partir de su uso, manejo, proteccin, conservacin, fomento y aprovechamiento; determinar localidades y/o microrregiones con potencial para manejo, SURWHFFLyQ\QHFHVLGDGHVGHUHVWDXUDFLyQLGHQWLFDUJUXSRVGHWUDEDMRFRQexperiencia en el manejo, conservacin, fomento y aprovechamiento del manglar; determinar criterios para orientar la promocin del desarrollo de habilidades y capacidades para la conservacin y el manejo sustentable de los manglares de la costa de Tabasco.

  • 5La generacin de conocimiento estratgico de la importancia del manglar en la vida de las comunidades costeras permitir a las instituciones de gobierno, 3(0(;KDELWDQWHV\FLHQWtFRVGHQLUHVWUDWHJLDVTXHSHUPLWDQSURPRYHUel manejo sustentable del manglar para su aprovechamiento y restauracin. $VtPLVPRVHEXVFDODWUDQVIHUHQFLDGHFRQRFLPLHQWRVFLHQWtFRVDRWUDVinstituciones que podran intervenir en la permanencia del manglar para coadyuvar en darle un manejo sustentable.

  • MEDIO FSICO BITICO DE LOS MANGLARES

    &RQODQDOLGDGGHFRQWDUFRQXQPDUFRGHUHIHUHQFLDHVSDFLDOTXHFRQWULEX\Da la planeacin de los manglares, en una primera etapa se procedi D ]RQLFDU \ FDUDFWHUL]DU HOPHGLR ItVLFR \ ELyWLFR&RQ HVH SURSyVLWR ODJHRPRUIRORJtDVLUYHGHEDVHSDUD]RQLFDUORVUHOLHYHVGHXQDUHJLyQ*DUFtDy Lugo 2003), contribuye a la regionalizacin ecolgica (Bocco et al. 1999) \IDFLOLWDODGLIHUHQFLDFLyQHFRJHRJUiFDGHXQWHUULWRULR2UWL]et al. 2005). Las ecorregiones permiten analizar e integrar los factores formadores del paisaje, por lo que pueden usarse en la planeacin del territorio y estudios de vegetacin y suelos (Ortiz et al. 2005).

    A escala general, en la costa de Tabasco se han caracterizado los sistemas morfognicos y relieves (Thom 1967; West et al. 1UHJLRQHVVLRJUiFDV\WRSRIRUPDV,1(*,\UHJLRQHVHFRJHRJUiFDV2UWL]et al. 2005). En algunas regiones se han estudiado los sistemas terrestres y facetas (Zavala 1988, 1996), y los procesos de erosin (Ortiz 1992). Estudios edafolgicos se han efectuado a nivel de reconocimiento por INEGI (2001) y Palma-Lpez et al. (2007), y a nivel semidetallado, para algunas regiones, por Cruz (2001), Garca et al. (2006), Zavala et al. (2009) y Zavala y Garca (2011).

    Estudios de vegetacin que incluyen el manglar, han sido publicados por Miranda y Hernndez (1968), Lpez (1980), Rzedowski (1983), West et al.(1985), INEGI (2001), Pennington y Sarukhn (2005) y Novelo y Ramos (2005). Debido a las fuertes presiones humanas sobre el manglar, las VXSHUFLHVVHPRGLFDQ\HQSRFRVDxRVODFDUWRJUDItDSLHUGHYLJHQFLD

    (QYLUWXGGHTXHQRVHFRQWDEDFRQXQDFDUWRJUDItDFRQVXFLHQWHGHWDOOHy actualizada de los factores de geomorfologa, suelos y distribucin JHRJUiFDGHOPDQJODUHQHVWHHVWXGLRVHSURFHGLyDVXHODERUDFLyQFRPRbase para la regionalizacin de los manglares de Tabasco.

    7

  • Cartografa de los factores ambientales

    El mapa de geomorfologa se elabor a escala 1: 75,000, mediante fotointerpretacin de ortofotomapas de 2008 a escala 1: 15,000, utilizando los criterios de relieve, tono, textura y drenaje, complementado con ]RQLFDFLRQHVGHOUHOLHYHUHSRUWDGDVSRU:HVWet al. (1985), Zavala (1988), Ortiz et al.\=DYDOD\*DUFtD(QHOFDPSRHOPDSDVHYHULFyHQWUDQVHFWRVGHQRUWHDVXUHQORVVLWLRVYHULFDGRVVHGHVFULELyHOSURFHVR(acumulativo, erosivo), material de depsito, altura sobre el nivel del mar $610 SHQGLHQWH \ WLUDQWH GH DJXD ODV FRRUGHQDGDV JHRJUiFDV VHobtuvieron con un GPS. En gabinete se corrigieron algunos linderos y el PDSDQDOVHJHQHUyDHVFDODFRQDSR\RGHOSURJUDPD$UFPDSArcinfo 9.2.

    En cuanto a suelos se recopil la cartografa existente y los datos fsicos y qumicos de estudios de suelos (Zavala et al. 1998, Palma-Lpez et al.1999, Cruz 1999, Zavala et al. 2006, Zavala y Garca 2011), y se elabor una base de datos. El mapa de geomorfologa se utiliz como base SDUD ODXELFDFLyQGHSHUOHVGHVXHOR \EDUUHQDFLRQHV(QHO FDPSRHQYLUWXGGHTXHHOPDQJODUHVWDED LQXQGDGRVHGHVFULELHURQSHUOHVGHsuelos mediante barrenaciones hasta 120 cm de profundidad, utilizando el manual de Cuanalo (1990). Se colectaron 2 kg de suelo por horizonte mineral y 4 kg de suelo en horizontes orgnicos, y se colocaron en bolsas de plstico. Paralelamente se colectaron 20 muestras de suelo, a una profundidad de 0 a 30 cm, en manglares de campos petroleros, siguiendo ODV HVSHFLFDFLRQHV HVWDEOHFLGDV HQ OD 1206(0$51$766(DOF 2005). El trabajo se complement con 45 barrenaciones de suelos KDVWD XQDSURIXQGLGDGGH FP SDUD FRQRFHU OD H[WHQVLyQ JHRJUiFDGH ODV XQLGDGHV FDUWRJUiFDV /RV DQiOLVLV SDUD FODVLFDFLyQ VH KLFLHURQDFRUGHD OD1205(&1$7 '2) OD FXDQWLFDFLyQGH ODfraccin pesada y media de hidrocarburos se efectu con base en la NOM-6(0$51$766'2)/DFODVLFDFLyQVHKL]RGHDFXHUGR

    8

  • a la Base Referencial Mundial del Recurso Suelo (IUSS et al. 2007). La caracterizaron fsica y qumica se bas en criterios establecidos en la NOM-021-RECNAT-2000 (DOF 2002), y Salgado et al. (2006). El mapa de suelos se elabor a escala 1: 75,000.

    (OPDSDGHOPDQJODUVHREWXYRGHODFODVLFDFLyQGHLPiJHQHVGHVDWpOLWH6327 PHGLDQWH HO SURJUDPD$UF*LV LGHQWLFDQGR ]RQDVGH DFXHUGR D VX JUDGR GH UHHFWDQFLD (Q HO PDSD FRQVLGHUDQGR ODJHRPRUIRORJtD\VXHORVHVHOHFFLRQDURQORVVLJXLHQWHVVLWLRVGHYHULFDFLyQen transecto: a) lagunas Mecoacn, La Machona, El Carmen, El Cocal y El Yucateco, y b) ros San Pedro y San Pablo, Usumacinta y Chicozapote. En las lagunas, los transectos se trazaron de norte a sur, en sentido perpendicular a la costa, y en los ros de manera perpendicular al cauce. $GHPiVVHYHULFDURQVLWLRV\VH WRPDURQGDWRVGHDOWXUDHVSHFLHVGRPLQDQWHV\FRRUGHQDGDVJHRJUiFDV(OPDSDQDOVHKL]RPHGLDQWHODFODVLFDFLyQVXSHUYLVDGDGHODVLPiJHQHV\VHGLVHxyDHVFDOD1: 75,000.

    /D UHJLRQDOL]DFLyQ GHO PDQJODU VH EDVy HQ XQD UHYLVLyQ ELEOLRJUiFDsobre factores y variables para evaluar el uso del manglar. Los factores seleccionados fueron: suelo, contaminacin, manglar ripario, reserva de la ELRVIHUD\IRUHVWDOSRUFDGDIDFWRUVHGHQLHURQGRVFODVHVGHUHVWULFFLyQLos mapas a escala 1: 20,000 muestran las zonas con potencial para manejo, aprovechamiento, proteccin y restauracin.

    Aspectos generales de los manglares de Tabasco

    La zona de manglares se localiza en la franja costera del Estado de Tabasco, limita al norte con el Golfo de Mxico y la planicie costera, al este con el ro San Pedro y San Pablo, al sur con llanuras aluviales y al oeste con el ro Tonal. Abarca una porcin de los municipios de Centla, Paraso, &RPDOFDOFR&iUGHQDV\+XLPDQJXLOOR6XVFRRUGHQDGDVJHRJUiFDVVRQ18o 00 31 y 18o 38 53 de latitud norte y 92o 25 26 y 94o 07 40 de longitud oeste (Figura 1), el rea total de estudio tiene una extensin de 46,744.4 ha

    9

  • 10

    (1.7% del Estado de Tabasco), incluyendo otros usos del suelo y excluyendo lagunas y cauces.

    La cronoestratigrafa corresponde a la era Cenozoica y periodo Cuaternario (Q). Las rocas son de tipo suelos aluviales (Qal), palustres (Qpa) y litorales (Qli). Qpa son depsitos de arcillas, limos y arenas con abundante materia orgnica (MO), y se encuentran en pantanos; Qal consiste de limos, arcillas \ DUHQDV GH RULJHQ XYLDO 4OL FRUUHVSRQGH D DUHQD UHWUDEDMDGD SRU HOoleaje y acumulada en playas y barras; algunos depsitos elicos (Qeo) de cuarzo, tpicamente arenas, forman dunas paralelas a la lnea de costa (INEGI 2001).

    El clima es de tipo Am(f) clido hmedo con abundantes lluvias en verano, y SRUFHQWDMHGHOOXYLDLQYHUQDOPD\RUGH/DSUHFLSLWDFLyQXFW~DGHmm al este a 2500 mm al oeste; octubre es el mes ms lluvioso y marzo o abril los ms secos; la temperatura media anual es de 24oC, mayo es el mes

  • 11

    ms clido y enero el ms fro (INEGI 2001). La precipitacin se incrementa por efecto de los ciclones tropicales en verano y otoo, y los nortes en invierno (Garca 2004).

    Los manglares se localizan en dos regiones hidrolgicas: RH30 Grijalva-Usumacinta desde Paraso hasta el lmite con Campeche, al este, y RH29 Coatzacoalcos, desde Paraso hasta el ro Tonal, al oeste. Varias subcuencas descargan sus aguas a los manglares a travs de los ros San Pedro y San Pablo, Usumacinta, Gonzlez, Santana, San Felipe y Tonal. /RVFRHFLHQWHVGHHVFXUULPLHQWRVRQPD\RUHVDHQORVDOUHGHGRUHVde las lagunas costeras, debido a la presencia de arcilla (INEGI 2001). La SUHFLSLWDFLyQDEXQGDQWHHOYROXPHQGHHVFXUULPLHQWRXYLDO ODWRSRJUDItDcasi a nivel del mar y el relieve plano, se conjugan para que la mayor VXSHUFLHSHUPDQH]FDLQXQGDGDFDVLWRGRHODxR

    Geomorfologa

    Los manglares de Tabasco se ubican en la provincia Llanura costera del Golfo Sur y en la subprovincia Llanuras y Pantanos Tabasqueos (Gobierno del Estado de Tabasco 2006). Ortiz et al LGHQWLFDURQWUHVXQLGDGHVHFRJHRJUiFDVDVRFLDGDVDORVPDQJODUHVFRQVLGHUDQGRODforma del relieve, los procesos modeladores y los materiales de depsito. Cada ecorregin funciona como un sistema donde interactan los factores agua, suelo y vegetacin, aunado a la intensidad diferencial de los procesos acumulativos, dando origen a diversos relieves; tambin se encuentran microrrelieves formados por las actividades humanas dentro del manglar, como se observa en el Cuadro I, Figura 2.

    Planicie baja de inundacin lagunar (PBIL)

    Los manglares en su mayor extensin se distribuyen en esta planicie. Se ORFDOL]DHQWUHODIUDQMDGHFRUGRQHVGHSOD\DDOQRUWH\ODSODQLFLHXYLRGHOWDLFDal sur. Constituye el nivel de base de las tierras bajas, formndose lagunas

  • 12

    y depresiones sujetas a inundacin con agua dulce y salada, debido a su conexin con el Golfo de Mxico a travs de varias bocas. Ortiz et al. (2005) mencionan que la subsidencia del complejo deltaico tabasqueo favorece el avance de la lnea de costa hacia el continente y los efectos se observan en la costa a travs de la erosin de playas y bocas y la intrusin de agua marina hacia el continente que contribuye a ampliar las reas inundadas, como es evidente al sur de las lagunas La Machona y El Cocal. PBIL se subdivide en relieves menores:

    a) Lagunas costeras. Cuerpos de agua (El Cometa, Santa Anita, Mecoacn, Arrastradero, El Cocal, La Redonda, La Machona, El Carmen y El Yucateco) de tamao variable, que tienen conexin con el mar a travs de esteros y barras. Reciben caudal y VHGLPHQWRVGHUtRVSURYHQLHQWHVGHODSODQLFLHXYLRGHOWDLFD

    E 'HSUHVLRQHV XYLRPDULQDV =RQDV GH UHOLHYH SODQR D FyQFDYRTXH VH LQXQGDQ WHPSRUDOPHQWH WLHQHQ VHGLPHQWRV XYLDOHVQRVDDUHQRVRVFRQXQDFDSDVXSHUFLDOGHOJDGDGHPDWHULDOHVorgnicos. Se localizan rodeando a las lagunas costeras, sobre todo al sur de la Machona, El Cocal, el Carmen y Mecoacn.

    c) Depresiones de turba. Relieves cncavos ubicados entre diques naturales lagunares y planicies aluviales de ros, al sur de las lagunas Mecoacn y El Cocal, y rodeando las lagunas Cometa y El Yucateco. El proceso de sedimentacin es lento, debido a su posicin alejada de los cauces activos; la inundacin durante 10 meses y la aportacin de hojarasca de los manglares ms desarrollados, contribuyen a la acumulacin de capas de materia orgnica llamadas tembladeras, que sobreyacen a sedimentos DUFLOORVRVRDUHQRVRVGHRULJHQXYLDO\PDULQR

    d) Diques lagunares. Relieves ligeramente convexos y elevados, dispuestos en franjas estrechas que bordean las lagunas costeras

  • 13

    expuestas a oleaje fuerte y corrientes lagunares, como las del Carmen, La Palma, Pajonal, Machona, El Cocal, Arrastradero y Mecoacn. Los sedimentos son mixtos con presencia de conchas de organismos lagunares.

    e) Delta de marea. Relieve acumulativo formado por la corriente de marea que penetra en la laguna por un estrecho, a travs de una barra litoral, erosionando el fondo y la ribera del estrecho y depositando sedimentos en las aguas tranquilas de la laguna (Lugo 1989). Se sita al norte de la laguna Mecoacn.

    &XDGUR,5HJLRQHVHFRJHRJUiFDV\UHOLHYHVGHORVPDQJODUHVGH7DEDVFR

    Regin ecogeogrfica 5HOLHYH Superficie

    ha %

    Planicie baja de inundacin

    lagunar

    Cuerpos de agua 35,054.1 39.1

    Depresiones de turba 20,473.9 22.8

    Depresiones fluviomarinas 10,081.5 11.2

    Dique lagunar 844.4 0.9

    Delta de marea 366.6 0.4

    Planicie costera de

    cordones de playa

    Cordones de playa 3,993.4 4.5

    Planicie fluviodeltaica Llanura aluvial baja salina 12,396.8 13.8

    Cauce 5,458.4 6.1

    Relieve antrpico Canal 297.6 0.3

    Bordo de canal 471.1 0.5

    Pozo petrolero 83.3 0.1

    Granja camaroncola 103.5 0.1

    89,624.6 100

  • 14

  • 15

    3ODQLFLHFRVWHUDGHFRUGRQHVGHSOD\D

    (VWi IRUPDGD SRU FRUGRQHV VXFHVLYRV GH DUHQD FRQJXUDGRV HQ IRUPDparalela a la lnea de costa, entre los cuales se disponen depresiones alargadas sujetas a inundacin. Los sedimentos aportados por los ros son UHWUDEDMDGRVSRUODVFRUULHQWHVSOD\HUDVHOROHDMHHGLFDXQDSOD\DTXHHVmodelada en las tormentas por el oleaje erosivo, formando una berma de playa ms alta; el proceso se repite formando la planicie de cordones (Psuty 1965 citado por Ortiz et al. 2005). Se observan los siguientes relieves:

    a) Cordones de playa. Relieves acumulativos arenosos de forma convexa, alargados y estrechos, se elevan 1 m sobre las depresiones y la anchura vara de 20 a 40 m (Zavala y Castillo 2003). Se inundan WHPSRUDOPHQWH \ SUHVHQWDQ YHJHWDFLyQ KDOyWD \ PDQJODUHV 6Hubican a los lados de la desembocadura de los ros San Pedro y San Pablo y Usumacinta. Entre los cordones hay depresiones alargadas, de 20 a 200 m de ancho (Zavala y Castillo 2003), que permanecen inundadas ms tiempo. Sobre el fondo arenoso yace una capa delgada de materiales orgnicos.

    b) Depresiones entre cordones de playa. Relieve acumulativo que separa cordones de playa, de anchura mayor a 100 m, con acumulacin de turba sobre sedimentos arenosos. Permanecen inundadas casi todo HODxR \ WLHQHQYHJHWDFLyQGHPDQJODUHKLGUyWD6H ORFDOL]DQDOeste de la laguna Santa Anita.

    c) Duna costera. Relieve arenoso de origen elico, en forma de montculos, de 1 a 3 m de altura, que emerge entre los manglares, cerca de la planicie costera entre Snchez Magallanes y la Barra de Tupilco.

  • 16

    3ODQLFLHXYLRGHOWDLFD

    Planicie formada por los depsitos aluviales de los ros. En cada cauce activo, los desbordes acumulan sedimentos relativamente gruesos a ambos ODGRVGHO OHFKRXYLDO IRUPDQGRGLTXHVQDWXUDOHVTXHVHXELFDQGHXQRVcentmetros a unos metros sobre la planicie de inundacin. Esta consiste de llanuras planas que se encuentran aisladas por los diques naturales, donde VHDFXPXODQVHGLPHQWRVGHWH[WXUDPHGLDDQD(QODVSDUWHVPiVEDMDVy cncavas de la planicie de inundacin se forman cubetas de decantacin, FRQXMRVGHDJXDPtQLPRV\SRUORWDQWRVHGHSRVLWDQODVSDUWtFXODVPiVQDV:HVWet al. 1985, Ortiz et al. 2005). Tiene los siguientes relieves:

    D &DXFHV&DQDOHVXYLDOHVTXHSHQHWUDQODSODQLFLHEDMDGHLQXQGDFLyQlagunar hasta descargar el caudal en las lagunas costeras o el mar. Generalmente son estrechos (anchura de 20 a 200 m) y se distribuyen en forma perpendicular a la planicie de inundacin lagunar. Tambin funcionan como vas de ingreso de la corriente de marea hacia el LQWHULRUGHODSODQLFLHXYLRGHOWDLFD

    b) Llanura aluvial baja salina. Relieve formado por la acumulacin de VHGLPHQWRV DOXYLDOHV QRV GXUDQWH ODV LQXQGDFLRQHV XYLDOHV 6Xforma es plana a ligeramente convexa y se ubican como franjas a ambos lados de los cauces; su anchura vara de unos metros en arroyos, hasta 300 m en los ros San Pablo y San Pedro, Usumacinta, Gonzlez y Tonal. Las llanuras ubicadas cerca de las desembocaduras de los ros en el mar, se inundan con agua salobre. La mayor extensin de las llanuras aluviales salinizadas se ubica al sur de las lagunas costeras, en zonas de transicin de la planicie baja GHLQXQGDFLyQODJXQDU\ODSODQLFLHXYLRGHOWDLFDVLQVDOHV3UHVHQWDQbaja salinidad debido a su posicin alejada de las lagunas costeras, por lo que generalmente tienen mangle blanco.

  • 17

    5HOLHYHDQWUySLFR

    ([LVWHQ UHOLHYHV HGLFDGRVSRU DFWLYLGDGHV KXPDQDV GLVSHUVRV HQWUH ORVmanglares:

    a) Pozos petroleros. Consisten de rellenos con materiales ex situ, de 1 m de altura y de 0.25 a 1 ha de extensin; pueden ser de areniscas provenientes de terrazas, o arenas de la planicie costera, en los campos petroleros Snchez Magallanes y Caparroso; los sedimentos aluviales se utilizan en los campos El Golpe, Castarrical y Mecoacn.

    b) Terraceras. Relieves formados de los mismos materiales que los pozos petroleros. Constituyen vas de acceso a pozos petroleros, D OD YH]TXH FRQWULEX\HQDGLVWXUEDU ORVPDQJODUHV \PRGLFDU VXKLGURORJtDVXSHUFLDO=DYDOD

    c) Bordos de canales. Relieves convexos, estrechos y alargados de 1 a 3 m de altura, producto de la excavacin de canales en los campos petroleros La Venta, Cinco Presidentes, Castarrical y Santa Anita.

    d) Canales. Zonas de dragado de forma alargada, de relieve cncavo e inundado permanentemente. Son vas de acceso a los pozos en loscampos petroleros donde hay bordos. Contribuyen al ingreso de la PDUHDKDFLDODSODQLFLHXYLRGHOWDLFDIDYRUHFLHQGRODH[SDQVLyQGHOmanglar alrededor de la laguna El Yucateco y al oeste de La Venta.

    e) Granjas camaroncolas. Consisten de estanques y bordos de suelo excavado in situ cuyo uso es la camaronicultura. Se localizan al sur y suroeste de la laguna Machona.

  • 18

    SuelosLos manglares de la costa de Tabasco crecen sobre tres suelos: Histosoles, Solonchaks y Gleysoles. Pequeas reas de Tecnosoles se encuentran inmersas en los manglares, en los campos petroleros. A continuacin se caracterizan las unidades de suelos de cada grupo (Cuadros II y III), con base en los anlisis fsicos y qumicos (Cuadro IV), el mapa de suelos (Figura 3) y la bibliografa consultada.

    Cuadro II. Grupos de suelos de los manglares de Tabasco.

    Histosoles (HS)

    Histosoles son suelos que tienen una capa de material orgnico acumulado GHQWURGHORVFPGHODVXSHUFLHGHOVXHORGHFPRPiVGHHVSHVRUEl material orgnico consiste de restos orgnicos que se acumulan en la VXSHUFLH EDMR FRQGLFLRQHVPRMDGDV R VHFDV 3UHVHQWDQ RPiV GHFDUERQRRUJiQLFR&2HQODWLHUUDQD\HVWiQVDWXUDGRVFRQDJXDSRUdas consecutivos o ms (IUSS et al. 2007).

    En los manglares, se desarrollan en depresiones de turba que se inundan durante 10 meses. El bajo contenido de oxgeno en el agua no contribuye a la oxidacin de la materia orgnica durante casi todo el ao, favoreciendo su acumulacin en diferentes estados de descomposicin. Localmente se denominan tembladeras o pantanos (Palma-Lpez y Triano 2002).

    Grupo Superficieha %

    Histosoles 20,494.6 42.0Tecnosoles 541.1 1.1Solonchaks 27,454.7 56.4Gleysoles 204.9 0.5

    Total 48,707.3 100.0

  • 19

    &XDGUR,,,8QLGDGHV\DVRFLDFLRQHVGHVXHORVHQORVPDQJODUHVGH7DEDVFR

    Su manejo en los trpicos es muy delicado, al someterlos a drenaje ocurren reacciones qumicas que destruyen su productividad, por lo que es deseable protegerlos y conservarlos por su valor ecolgico (se consideran esponjas UHJXODGRUDVGHOXMRGHDJXD\VRSRUWDQKXPHGDOHVFRQHVSHFLHVDQLPDOHVnicas) (IUSS et al. 2007). Carecen de uso agropecuario.

    Subunidad de suelos &ODYH ha %Histosol Sprico Rheico (Sdico, Dstrico) HSsarh(so,dy) 118.8 0.2Histosol Sprico Rheico (Sdico, utrico) HSsarh(so,eu) 2,488.3 5.1Histosol Sprico Rheico Slico (Sdico, Dstrico) HSsarhsz(so,dy) 2,105.6 4.3Histosol Hmico Rheico Slico (Sdico, Dstrico) HShmrhsz(so,dy) 8,600.3 17.7Histosol Hmico Rheico (Sdico, utrico) HShmrh(so,eu) 7,181.6 14.7Tecnosol Splico (Hmico) TCsp(hu) 553.2 1.1Solonchak Glyico Hstico (Sdico) SCglhi(so) 601.5 1.2Solonchak Glyico Hstico Hiperslico (Sdico) SCglhihs(so) 125.3 0.3Solonchak Glyico Mlico (Sdico)+Histosol Hmico Rheico (Sdico, utrico)

    SCglmo(so)+HShmrh(so,eu) 216.9 0.4

    Solonchak Glyico (Sdico, Arcllico) SCgl(so,ce) 1,107.9 2.3Solonchak Glyico (Sdico, Arnico) SCgl(so,ar) 3,577.4 7.3Solonchak Hiperslico (Sdico) SChs(so) 1,497.0 3.1Solonchak Hiperslico Glyico (Sdico) SChsgl(so) 472.3 1.0Solonchak Hiperslico Glyico (Sdico, Arcllico) SChsgl(so,ce) 19,489.8 40.0Solonchak Hiperslico Glyico (Sdico, Dnsico, Arcllico) SChsgl(so,dn,ce) 366.6 0.8Gleysol Hstico (Sdico, utrico) GLhi(so,eu) 129.0 0.3Gleysol Hplico (utrico) GLha(eu) 75.9 0.2Total suelos 48,707.3 100.0Lagunas 35,054.2Cauces 5,458.4Canales 301.2Granja camaroncola 103.5

  • 20

    Perfi

    lCo

    orde

    nada

    sHo

    rizon

    tePr

    of.

    pHCE

    MO

    NP

    KCa

    Mg

    NaCI

    CAr

    cilla

    Lim

    o%

    Aren

    aCl

    asifi

    caci

    n15

    QUT

    Mcm

    H 2O

    dSm

    -1%

    Mg

    Kg-1

    Cmol

    (+) K

    g-1

    Text

    ural

    241

    6523

    2017

    715

    Az1

    0-20

    4.8

    99.5

    9.7

    0.6

    253.

    91

    28.0

    64.8

    36.9

    3521

    44M

    igaj

    n A

    rcillo

    soCg

    z120

    -120

    5.1

    42.4

    8.4

    0.2

    19.1

    4.3

    5.3

    23.0

    72.3

    29.2

    5525

    20Ar

    cilla

    544

    4722

    2035

    205

    Oan

    a0-

    405.

    194

    .334

    .30.

    810

    .10.

    414

    .234

    .286

    .949

    .628

    1458

    Mig

    ajn

    Arc

    illo-a

    reno

    soCg

    na40

    -117

    5.8

    38.5

    30.

    18.

    50.

    42.

    612

    .758

    .122

    .352

    2424

    Arcil

    la

    948

    5622

    2036

    328

    Az0-

    54.

    524

    5.5

    86.8

    0.7

    25.3

    6.1

    13.4

    33.0

    91.5

    26.2

    2611

    63M

    igaj

    n A

    rcillo

    -are

    noso

    Cgz

    5-20

    6.2

    821.

    90

    15.3

    3.6

    3.3

    15.7

    43.9

    17.5

    5224

    24Ar

    cilla

    Cgzd

    20-6

    56.

    794

    .10.

    60

    20.1

    2.9

    315

    .637

    .320

    .452

    2424

    Arcil

    laCg

    z265

    -118

    6.7

    90.6

    0.4

    019

    .02.

    74.

    312

    .934

    .516

    .542

    2830

    Arcil

    la

    1048

    5958

    2031

    078

    Az0-

    256.

    811

    7.9

    1.3

    0.07

    26.0

    2.5

    4.8

    13.2

    3811

    .626

    5123

    Mig

    ajn

    Lim

    oso

    Cgzn

    a125

    -55

    6.7

    164.

    90.

    90.

    0316

    .42.

    67.

    716

    .638

    .68.

    722

    3741

    Fran

    coCg

    zna2

    55-1

    057.

    016

    0.9

    0.7

    0.02

    16.0

    1.8

    9.6

    9.0

    49.0

    7.8

    2043

    37Fr

    anco

    Cgzn

    a310

    5-12

    07.

    010

    5.1

    0.7

    0.03

    9.5

    2.3

    18.4

    9.0

    33.5

    10.7

    2643

    31Fr

    anco

    1148

    5748

    2027

    896

    Az0-

    455.

    019

    9.8

    57.5

    0.7

    34.3

    4.0

    20.1

    33.9

    94.7

    46.7

    3646

    18M

    igaj

    n A

    rcillo

    -lim

    oso

    Azb

    45-6

    55.

    215

    9.9

    64.4

    0.8

    26.0

    3.6

    16.9

    15.0

    88.7

    51.5

    3047

    23M

    igaj

    n A

    rcillo

    soCg

    z65

    -120

    6.8

    24.4

    74.

    80.

    111

    .33.

    55.

    819

    .032

    .624

    .334

    4818

    Mig

    ajn

    Arc

    illo-li

    mos

    o

    1353

    5679

    2047

    872

    Az1

    0-5

    4.8

    17.3

    25.1

    0.7

    20.5

    1.8

    30.3

    19.3

    32.1

    57.4

    4323

    34Ar

    cilla

    Cgz1

    5-45

    5.2

    22.4

    10.7

    0.4

    25.4

    1.6

    19.0

    23.5

    29.3

    40.8

    5125

    24Ar

    cilla

    Cgz2

    45-9

    06.

    220

    .86.

    30.

    224

    .81.

    522

    .221

    .228

    .331

    .157

    376

    Arcil

    laCg

    z390

    -120

    7.2

    19.5

    40.

    127

    .31.

    12.

    010

    .632

    .121

    .441

    518

    Arcil

    la

    1451

    8850

    2031

    179

    Oe

    0-40

    5.6

    7.51

    75.9

    2.1

    14.7

    0.5

    3.1

    21.4

    28.9

    75.8

    1213

    75M

    igaj

    n A

    reno

    soA1

    40-6

    45.

    69.

    226

    .30.

    429

    .00.

    320

    .716

    .217

    .236

    1719

    64M

    igaj

    n A

    reno

    soCg

    164

    -120

    3.8

    8.94

    4.4

    0.1

    5.8

    0.1

    6.5

    26.1

    26.1

    10.7

    1511

    74M

    igaj

    n A

    reno

    so

    1553

    4242

    2056

    895

    Az0-

    256.

    820

    .83.

    10.

    15.

    30.

    115

    .18.

    29.

    17.

    816

    1074

    Mig

    ajon

    Are

    noso

    Cgz

    25-1

    207.

    016

    .80.

    60.

    033.

    40.

    112

    .24.

    96.

    63.

    910

    288

    Aren

    a M

    igaj

    osa

    1655

    6092

    2061

    062

    Az0-

    856.

    390

    .711

    0.2

    5.8

    0.4

    27.5

    26.3

    4.9

    29.2

    3839

    23M

    igaj

    n A

    rcillo

    soCg

    z85

    -120

    6.8

    62.5

    2.6

    0.03

    7.2

    0.3

    20.5

    20.9

    2.8

    22.8

    4040

    16Ar

    cilla

    &XDGUR,9$QiOLVLVItVLFRV\TXtPLFRVGHVXHORVGHORVPDQJODUHVGH7DEDVFR

    Sig

    las:

    CE

    Con

    duct

    ivid

    ad e

    lct

    rica;

    MO

    Mat

    eria

    org

    nic

    a; N

    Nitr

    gen

    o to

    tal;

    P F

    sfor

    o as

    imila

    ble;

    Ca

    Cal

    cio

    inte

    rcam

    biab

    le; M

    g M

    agne

    sio

    inte

    rcam

    biab

    le; N

    a S

    odio

    inte

    rcam

    biab

    le; C

    IC C

    apac

    idad

    de

    inte

    rcam

    bio

    cati

    nico

    .

  • 21

  • 22

    Histosol Sprico Rheico (Sdico, Dstrico) HSsarh(so,dy)

    Unidad de suelo que tiene un horizonte hstico saturado con agua fretica \DJXDGHHVFXUULPLHQWRVXSHUFLDOTXHFRPLHQ]DGHQWURGHORVFPGHSURIXQGLGDGFDOLFDGRU5KHLFR\FDSDVRUJiQLFDVGHPDWHULDOHVViSULFRVFDOLFDGRU6iSULFR LQGLFDQGRTXH WLHQHPHQRVGH HQ YROXPHQ GHOmaterial orgnico que consiste de tejido vegetal reconocible. Tiene una VDWXUDFLyQFRQEDVHVPHQRUGHOFDOLFDGRU'tVWULFRHQODPD\RUSDUWHentre los 20 y 100 cm de profundidad (IUSS et al. 2007). Se encuentra en depresiones situadas al norte y sur de la laguna El Yucateco y al sur del campo petrolero Cinco Presidentes. Presenta la capa orgnica de mayor espesor (hasta 140 cm).

    Histosol Sprico Rhico (Sdico, utrico) HSsarh(so,eu)

    Unidad similar a HSsarh (so,dy), excepto que tiene un porcentaje de VDWXUDFLyQGHEDVHVPD\RUGHTXHLQGLFDXQFDOLFDGRUeXWULFR,866et al. 2007). Se ubica en depresiones bordeando el ro Chicozapote y al oeste del ro Tonal (Figura 4). Alberga manchones de manglares bien desarrollados, pero algunas reas han sido taladas para la introduccin de pastizales para ganadera.

    Histosol Sprico Rhico Slico (Sdico, Dstrico) HSsarhsz(so,dy)

    +LVWRVROTXHGLHUHGHORVDQWHULRUHVDOSUHVHQWDUXQKRUL]RQWHViOLFRGHQWURGHORVSULPHURVFPGHODVXSHUFLHGHOVXHORYHUVXHORV6RORQFKDNVpor el mayor efecto de la intrusin salina del Golfo de Mxico. Se localiza en GHSUHVLRQHVDORHVWHGHODODJXQD5HGRQGD3HUO&XDGUR,9

  • 23

    Histosol Hmico Rheico Slico (Sdico, Dstrico) HShmrhsz(so,dy)

    Unidad que es diferente de otros Histosoles porque tiene, despus de frotado, entre 2/3 y 1/6 (en volumen) del material orgnico que consiste de restos reconocibles de tejido vegetal dentro de los 100 cm de profundidad FDOLFDGRU+pPLFR3HUO&XDGUR,96H ORFDOL]DHQGHSUHVLRQHVGHturba al sur de las lagunas El Cocal y Mecoacn. Es el Histosol de mayor extensin (17.7% del rea) y est cubierto por manglares de cuenca, del tipo rojo y asociaciones con mangle blanco y negro.

    Histosol Hmico Rheico (Sdico, utrico) HShmrh(so,eu)

    +LVWRVROTXHGLHUHGH+6KPUKV]VRG\SRUTXHQRSUHVHQWDHOFDOLFDGRUViOLFR\ WLHQHXQDVDWXUDFLyQGHEDVHVPD\RUDOFDOLFDGRUeXWULFR3HUO&XDGUR,96HORFDOL]DHQGHSUHVLRQHVGHWXUEDDOHVWH\VXUHVWHde la laguna Santa Anita, alrededor de las lagunas Juliv y Pompos, y junto al ro Jahuactal. Ha sido sometido a incendios junto con el manglar. Por su extensin, es el segundo Histosol en importancia con el 14.7% del rea.

    Los Histosoles de los manglares de Tabasco tienen las siguientes caractersticas fsicas y qumicas: Un horizonte O de 40 a 140 cm de profundidad; color negro, pardo oscuro a gris, y porcentaje de saturacin de bases que vara de alto a bajo (>50 y

  • 24

    Tecnosoles (TC)

    Suelos que tienen 20% o ms de artefactos en los primeros 100 cm de profundidad. Los artefactos son sustancias slidas o lquidas que VRQ D FUHDGDV R PRGLFDGDV SRU KXPDQRV HQ SURFHVRV LQGXVWULDOHV RDUWHVDQDOHVRE WUDtGDVD ODVXSHUFLHSRUDFWLYLGDGKXPDQDGHVGHXQDSURIXQGLGDGGRQGHQRHVWDEDQLQXHQFLDGDVSRUORVSURFHVRVVXSHUFLDOHVy c) tienen las mismas propiedades que cuando fueron manufacturadas, PRGLFDGDVRH[FDYDGDV(OPDWHULDOSDUHQWDOLQFOX\HGHVKHFKRVUHOOHQRVlodos, escombros o desechos de minera), pavimentos con materiales no consolidados, suelos con geomembranas y construidos con otros materiales hechos por el hombre. Se encuentran en reas urbanas e industriales, GRQGHVHKDFRQVWUXLGRVXHORDUWLFLDORKDH[WUDtGRPDWHULDOVHOODQGRHOsuelo natural (IUSS et al. 2007). En los manglares de Tabasco, su extensin es reducida y su uso es agropecuario.

    Tecnosol Splico (Hmico) TCsp(hu)

    Unidad que tiene una capa de 20 cm o ms de espesor dentro de los 100 FPVXSHUFLDOHVGHOVXHORTXHWLHQHRPiVHQYROXPHQGHDUWHIDFWRVque contienen 35% o ms de residuos industriales (materiales dragados, HVFRPEURVFDOLFDGRU6SyOLFR\HOFRQWHQLGRGHFDUERQRRUJiQLFRHQODIUDFFLyQWLHUUDQDHVGHORPiVHQODFDSDGHDFPGHSURIXQGLGDGFDOLFDGRU+~PLFR

    Se localiza en bordos de canales dragados por PEMEX (oeste de la Petroqumica La Venta, lagunas El Yucateco, Arrastradero y Santa Anita), rellenos en pozos petroleros e instalaciones petroleras en los campos Cinco Presidentes, La Venta, El Golpe, Arrastradero, Mecoacn y Caparroso. Su relieve vara de plano a ligeramente convexo, con elevacin de 1 a 3 m, el material de relleno proviene de bancos de prstamo de las terrazas, dunas costeras y cordones de playa, o de los horizontes excavados en la planicie. Estn libres o poco expuestos a las inundaciones, y se aprovechan para pastizales, huertos familiares, cocoteros, cultivos anuales y viviendas.

  • 25

    (OSHUOWLHQHFRORUTXHYDUtDGHSDUGRRVFXURURML]RDDPDULOOHQWRWH[WXUDmigajn arenosa a migajn arcillo arenosa, pH moderadamente cido a fuertemente cido (Salgado et al. 2006), contenidos altos a bajos en MO (38 a 2%), N y P, altos en CIC, y moderadamente bajos en Ca, Mg, Na y K (DOF 2002, Zavala y Garca 2011) (Figura 5).

    Solonchaks (SC)

    Solonchak presenta un horizonte slico que comienza dentro de 50 cm GHODVXSHUFLHGHOVXHOR(VWHKRUL]RQWHHVVXSHUFLDORVXEVXSHUFLDO\contiene un enriquecimiento de sales fcilmente solubles. Tiene, en algn momento del ao: conductividad elctrica (CE) del extracto de saturacin (CEe) de 15 dS m

    -1 o ms a 25oC, un producto del espesor por CEe de 450 o ms, y espesor de 15 cm o ms (IUSS et al. 2007).

    Se localiza en una gran variedad de relieves, principalmente en llanuras XYLRPDULQDV ORFDOPHQWH VH GHQRPLQDQ WLHUUDV VDOLWURVDV R VDODGDVporque presentan intrusin de agua salina por efecto de la marea o por el manto fretico (Zavala et al. 1999, Palma-Lpez et al. 2007). Ocupan la PD\RUVXSHUFLHGHOiUHD

    6RORQFKDN*Op\LFR+tVWLFR6yGLFR SCglhi(so)

    Unidad que WLHQHGHQWURGHFPGHODVXSHUFLHGHOVXHORPLQHUDOXQDFDSDde 25 cm o ms de espesor que muestra condiciones reductoras en algunas SDUWHV\XQSDWUyQGHFRORUJOp\LFRHQWRGRHOHVSHVRUFDOLFDGRU*Op\LFRLas condiciones reductoras son evidentes por la presencia de Fe2+ libre y HOSDWUyQGHFRORUJOp\LFRPXHVWUDRPiVGHFRORUHVUHGXFWLPyUFRVque comprenden blanco a negro neutro, o azulado a verdoso; o 5% o ms PRWHDGRVGHFRORUHVR[LPyUFRV3UHVHQWDXQKRUL]RQWH+tVWLFRHQODFDSDde 0 a 40 cm de profundidad, pobremente aireado, que consiste de material orgnico que est saturado con agua por 30 das consecutivos o ms, tiene un espesor mayor a 10 cm y 20% o ms de carbono orgnico (CO) (IUSS

  • 26

    et al7DPELpQPXHVWUDXQFDOLFDGRU6yGLFRSUHYLDPHQWHGHVFULWRen los Histosoles. Se ubican en las llanuras aluviales salinas del ro Tonal, cerca de la desembocadura en el Golfo de Mxico (Figura 6).

    Figura 4. Histosol Sprico Rheico (Sdico, utrico) HSsarh(so,eu) en manglares del Ejido Nueva Ley de la Reforma Agraria, campo petrolero Cinco Presidentes (Zavala y Garca 2011).

    Figura 6. Solonchak Glyico Hstico (Sdico) SCglhi(so) en manglares de la llanura aluvial baja salina del ro Tonal, al oeste de La Venta (Zavala y Garca 2011).

    Figura 5. Tecnosol Splico (Hmico) TCsp(hu) en un bordo de excavacin en canales de la Laguna el Yucateco, asociado a plantaciones de cocotero (Zavala y Garca 2011).

    Figura 7. Gleysol Hplico (utrico) GLha(eu) en manglares del cauce del ro Blasillo (Zavala y Garca 2011).

  • 27

    6RORQFKDN*Op\LFR+tVWLFR+LSHUViOLFR6yGLFR SCglhihs(so)

    8QLGDGTXHVRORGLHUHGHODDQWHULRUSRUTXHWLHQHXQFDOLFDGRU+LSHUViOLFRproducto de una CE mayor a 30 dS m-1 en alguna capa de 25 cm o ms grueso dentro de los 100 cm de profundidad (IUSS et al. 2007), lo que implica mayor salinidad. Se localiza en la llanura aluvial del ro Tonal, en transicin con depresiones de turba (Zavala y Garca 2011).

    6RORQFKDN*Op\LFR0yOLFR6yGLFR SCglmo(so)

    A diferencia de los Solonchaks previamente descritos, esta unidad tiene XQ KRUL]RQWH 0yOLFR VXSHUFLDO JUXHVR ELHQ HVWUXFWXUDGR RVFXUR FRQDOWDVDWXUDFLyQFRQEDVHV\PRGHUDGRDDOWRFRQWHQLGRGH02FDOLFDGRUMlico) (IUSS et al 6H ORFDOL]DHQGHSUHVLRQHVXYLRPDULQDVFRQdeposiciones palustres, petrleo crudo y sales (Zavala y Garca 2011).

    SCglmo(so) se encontr en asociacin con el HShmrh(so,eu), antes descrito y se ubica al suroeste de La Venta. Originalmente fue una asociacin Gleysol+Histosol y se transform a Solonchak+Histosol, debido a la descarga de agua salada con hidrocarburos por la Petroqumica La Venta, durante varios aos; posteriormente fue colonizada por manglar (Zavala 1996).

    6RORQFKDN*Op\LFR6yGLFR$UFtOOLFR 6&JOVRFH

    Unidad distinta de los Solonchaks descritos porque tiene textura arcillosa en una capa de 30 cm o ms de espesor, dentro de los 100 cm de profundidad FDOLFDGRU$UFtOOLFR,866et al. 2007). Se ubica en las llanuras aluviales VDOLQDV GHO UtR 8VXPDFLQWD HQ DVRFLDFLyQ FRQPDQJOH EODQFR 3HUO Cuadro IV).

    6RORQFKDN*Op\LFR6yGLFR$UpQLFR 6&JOVRDU

    Solonchaks que tienen textura arenosa en una capa de 30 cm o ms de HVSHVRUGHQWURGHFPGH ODVXSHUFLHGHOVXHORFDOLFDGRU$UpQLFR

  • 28

    3HUO&XDGUR,96HGHVDUUROODQHQ]RQDVGHWUDQVLFLyQHQWUHGXQDVcosteras y las lagunas El Carmen, La Machona y El Cocal. Tambin se encuentran en cordones de playa inundados, junto a la desembocadura de los ros Usumacinta y San Pedro y San Pablo, en asociacin con el mangle botoncillo y negro.

    Solonchak Hiperslico (Sdico) SChs(so)

    (VODXQLGDGGHVXHORPiVVDOLQDFDOLFDGRU+LSHUViOLFRGHORVPDQJODUHVVH ORFDOL]DHQ OD OODQXUDDOXYLDOGHO UtR6DQ3HGUR\6DQ3DEOR3HUOCuadro IV).

    6RORQFKDN+LSHUViOLFR*Op\LFR6yGLFR SChsgl(so)

    Solonchak que se ubica en llanuras aluviales salinas al sur de la laguna El Cocal y en diques lagunares de las lagunas Mecoacn, Machona y El &DUPHQ3HUO&XDGUR,9

    6RORQFKDN+LSHUViOLFR*Op\LFR6yGLFR$UFtOOLFR6&KVJOVRFH

    Suelo que ocupa la mayor extensin en los manglares de Tabasco (40% del total), con amplia distribucin en llanuras aluviales salinas y depresiones sujetas a inundacin temporal, ubicadas en torno a las lagunas costeras 3HUO &XDGUR ,9 (VWi DVRFLDGR SUHIHUHQWHPHQWH DPDQJOHV GH WLSRnegro y rojo.

    6RORQFKDN+LSHUViOLFR*Op\LFR6yGLFR'pQVLFR$UFtOOLFR6&KVJOVRGQFH

    Solonchak que presenta una capa compactada entre 0 y 50 cm de SURIXQGLGDG DO JUDGR TXH ODV UDtFHV QR SXHGHQ SHQHWUDU FDOLFDGRUDnsico); el horizonte C tiene abundantes ndulos de hierro. Se ubica en el GHOWDGHPDUHDGHODODJXQD0HFRDFiQ3HUO&XDGUR,9

    Los Solonchaks de los manglares de Tabasco presentan un horizonte VXSHUFLDO TXH YDUtD GH XQ +tVWLFR 0yOLFR D XQ$ TXH VREUH\DFH D XQ

  • 29

    horizonte C mineral; las propiedades fsicas y qumicas varan entre dichos horizontes por la textura migajn arcillosa a arcillosa o arena migajosa, color pardo oscuro a gris verdoso, pH fuertemente cido a neutro o moderadamente cido, contenidos altos a bajos en MO (> 9.7 a 0.4%), N, P y CIC, altos a medios en K, Ca, Mg, y bajos en porcentaje de saturacin de bases. Tienen buenos contenidos de nutrimentos pero presentan fuertes limitaciones por inundacin, manto fretico, salinidad y sodicidad, por lo que no tienen aptitud para usos agropecuarios.

    La unidad Solonchak Glyico (Sdico, Arnico) es diferente de otros VRORQFKDNVSRUTXHHOSHUO WLHQH WH[WXUDDUHQRVDFRORUSDUGRJULViFHRDgris, pH neutro, contenidos bajos en MO (< 3%), N, P, K y CIC, altos en Ca y Mg y bajos en porcentaje de saturacin de bases. Adems de las restricciones de los Solonchaks, es pobre en nutrimentos.

    *OH\VROHV*/

    *OH\VROHVVRQVXHORVTXHWLHQHQGHQWURGHFPGHODVXSHUFLHGHOVXHORmineral una capa de 25 cm o ms de espesor que muestra condiciones reductoras en algunas partes y un patrn de color glyico en todo el espesor. Las condiciones reductoras son evidentes por la presencia de Fe2+ libre, sulfuro de hierro o metano. El patrn de color glyico muestra 90% o ms GHFRORUHVUHGXFWLPyUFRVFRPRVHH[SOLFyHQODXQLGDG6RORQFKDN*Op\LFR+tVWLFR6RQWtSLFRVGHKXPHGDOHVVHGHVDUUROODQVREUHPDWHULDOHVXYLDOHVy lacustres, con mineraloga bsica a cida. Se recomienda mantenerlos bajo una cubierta vegetal permanente (IUSS et al. 2007).

    *OH\VRO +tVWLFR 6yGLFR eXWULFR */KLVRHX \ *OH\VRO +iSOLFReXWULFR*/KDHX

    /RVFDOLFDGRUHVGHHVWDVXQLGDGHVVHGHVFULELHURQSUHYLDPHQWH/DSULPHUDse ubica en llanuras aluviales bajas del ro Tonal y la segunda en las orillas GHOUtR%ODVLOOR)LJXUDFXEUHQSHTXHxDVVXSHUFLHVFRQPDQJOHEODQFR

  • 30

    Los Gleysoles de los manglares, segn datos de Zavala y Garca (2011), WLHQHQXQKRUL]RQWHVXSHUFLDO+tVWLFRR$TXH\DFHQVREUHXQKRUL]RQWH&mineral, exhibiendo las siguientes diferencias: textura migajn arcillo arenosa a migajn arenosa, color negro o pardo oscuro a gris, pH fuertemente cido a neutro, contenidos muy altos (> 31%) a bajos de MO, N y CIC, y altos a muy bajos en K, Ca y Mg; la conductividad elctrica (CE) indica que es un suelo salino. Tienen limitaciones por inundacin, manto fretico, salinidad y sodicidad, por lo que no son aptos para las actividades agropecuarias. No obstante, estn en proceso de tala para la introduccin de pastizales para la ganadera.

    Hidrocarburos en suelos de manglar

    Los contenidos de hidrocarburos de la fraccin pesada y media en los suelos de manglar, se muestran en el Cuadro V. Los niveles de hidrocarburos fraccin pesada rebasan los lmites mximos permisibles establecidos en la NOM-138-SEMARNAT/SS-2003 (DOF 2005), para suelos agrcolas y forestales, en los campos petroleros Cinco Presidentes y Caparroso, y al oeste de la petroqumica La Venta; el campo Mecoacn, tambin mostr niveles superiores a la norma, excepto en el sitio El Bajo cuyos contenidos fueron normales. Los suelos de los campos petroleros El Golpe y Castarrical, as como el sitio San Pedro, prximo al ro Usumacinta, presentaron niveles normales. La fraccin pesada de hidrocarburos se encontr en niveles altos en los suelos Histosoles, posiblemente estn adsorbidos en la materia orgnica y su degradacin es muy lenta debido a las condiciones anaerobias la mayor parte del ao. Inversamente, los sitios normales se ubicaron en suelos Solonchaks libres de inundacin en la poca seca; esto favorece laactividad microbiana, la oxidacin y degradacin del contaminante.

    En cuanto a la fraccin media, dos sitios ubicados al suroeste y oeste de la Petroqumica La Venta, mostraron concentraciones de hidrocarburos fraccin media que se encuentran por encima del lmite mximo permisible,

  • 31

    de acuerdo a la NOM-138-SEMARNAT/SS-2003 (DOF 2005), para uso del suelo agrcola y forestal. La fuente de contaminacin son antiguas descargas de hidrocarburos de la petroqumica que se acumularon en los suelos Solonchak e Histosol; en la poca de lluvia, al elevarse el manto IUHiWLFRHOKLGURFDUEXURRWDHQODOiPLQDGHDJXDVHGLVSHUVDHLPSUHJQDlos tallos del mangle blanco.

    &XDGUR 9 +LGURFDUEXURV WRWDOHV \ IUDFFLyQ PHGLD HQ VXHORV GH FDPSRVpetroleros con manglar.

    Sitio Campo petrolero Coordenadas(UTM)

    Hidrocarburos (mg/kg ss)

    Fraccinpesada

    Fraccin media

    1-1 Ej. Nuevo Rovirosa, Petroqumica La Venta

    388583-2000493 16,471 3,149.2

    2-1 Dren La Venta-ro Tonal, Petroqumica La Venta

    388216-2001429 169,572 3,593.3

    3-1 Campo Cinco Presidentes 391081-2010434 5,168 < LDM4-1 Campo Cinco Presidentes 391429-2011133 10,255 < LDM5-1 Campo Cinco Presidentes 394002-2011825 30,000 < LDM6-1 Campo Cinco Presidentes 393771-2012585 54,982 < LDM7-1 Campo Cinco Presidentes 393633-2012965 35,121 < LDM8-1 Campo El Golpe 455661-2027185 1,895 < LDM9-1 Lzaro Crdenas, Campo el Golpe 454128-2030157 1,174 < LDM10-1 Campo Costarrical 467349-2034197 996 < LDM11-1 Estacin de Compresoras Castarrical 467361-2032627 884 < LDM12-1 Campo Costarrical 467487-2032171 2,952 < LDM13-1 EJ. El Bajo, Campo Mecoacn 486093-2027378 959 < LDM14-1 Campo Mecoacn 488857-2027430 103,535 < LDM15-1 Campo Mecoacn 489713-2027343 13,589 < LDM16-1 Campo Mecoacn 490636-2027490 54,572 < LDM17-1 Campo Camporroso 517910-2031433 10,015 < LDM18-1 Campo Camporroso 518821-2031169 8,888 < LDM19-1 Campo Camporroso 518966-2030716 12,107 < LDM20-1 San Pedro, Reserva de la Biosfera,

    Pantanos de Centla552063-2060163 686 < LDM

  • 32

    'LVWULEXFLyQJHRJUiFDGHOPDQJODU

    (Q HO &XDGUR 9, VH PXHVWUD OD VXSHUFLH GHO PDQJODU SRU HVSHFLHV \DVRFLDFLRQHV\HQOD)LJXUDODGLVWULEXFLyQJHRJUiFDGHORVPDQJODUHVHQ(OPDQJODURFXSDXQDVXSHUFLHGHKDTXHUHSUHVHQWDel 1.7% del Estado de Tabasco. Esto es 14,677 ha menos que las reportadas por INEGI en 2001. Las mayores extensiones corresponden a los mangles rojo, negro y blanco, seguido de lejos por las asociaciones de mangle y el tipo botoncillo. Dentro de la zona de manglar existen 5,245.9 ha ocupadas por otros usos del suelo, que incluyen instalaciones de la industria petrolera (pozos, bateras de separacin, estaciones de compresoras), terraceras, FDQDOHVSDVWL]DOHVLQGXFLGRVYHJHWDFLyQKLGUyWDJUDQMDVFDPDURQtFRODVy asentamientos humanos. Estos usos se establecieron a costa de la degradacin del manglar.

    &XDGUR 9, 6XSHUFLH GH ORV PDQJODUHV GH 7DEDVFR SRU HVSHFLHV \asociaciones.

    Especie o asociacinSuperficie

    ha %

    Mangle rojo 13,615.0 32.8

    Mangle negro 11,937.8 28.8

    Mangle blanco 11,090.0 26.7

    Mangle botoncillo 895.7 2.2

    Asociaciones de mangle 3,960.0 9.5

    Total manglar 41,498.5 100

    Otros usos del suelo 5,245.9

    Total rea de estudio 46,744.4

  • 33

    Los mapas de geomorfologa, suelos y manglar indican que el manglar ULEHUHxR GH DFXHUGR FRQ OD FODVLFDFLyQ GH1RYHOR \5DPRV VHlocaliza en las llanuras aluviales bajas salinas de los ros San Pedro y San Pablo, Usumacinta, Gonzlez, Santa Ana, San Felipe, Tonal y Blasillo. El manglar crece principalmente sobre suelos Solonchaks Glyicos Hsticos e Hiperslicos, y en menor extensin sobre Gleysoles Hsticos y Hplicos.

    El manglar de cuenca (Novelo y Ramos 2005), se distribuye alrededor de las lagunas costeras Cometa, El Coco, El Yucateco y La Palma, y en la porcin sur de las lagunas Santa Anita, Mecoacn, Arrastradera, Cocal, Redonda, La Machona, Pajonal y el Carmen; tambin en las mrgenes del ro Chicozapote. Este tipo de manglar se desarrolla en las depresiones de turba con suelos Histosoles Hmicos y Spricos con un espesor medio de 112 cm.

    Los manglares con altura mayor a 10 m se ubican en depresiones protegidas del efecto del oleaje vigoroso, de acuerdo con lo mencionado por West etal. (1985), al sur y suroeste de las lagunas Mecoacn, Arrastradera, Cocal, Redonda, el Carmen, El Yucateco y ro Chicozapote.

    Manglares jvenes de altura menor a 10 m se han establecido en depresiones XYLRPDULQDV\OODQXUDVDOXYLDOHVVDOLQDVVREUHVXHORV6RORQFKDNVDOVXUde las lagunas La Machona, Redonda y El Cocal. En estas planicies, los manglares prosperaron despus de la apertura de la Boca de Panteones en 1972, la cual provoc una intrusin de agua de mar que degrad los suelos *OH\VROHVD6RORQFKDNVHQXQDVXSHUFLHGHKD =DYDOD$Oeste y sureste de la laguna El Yucateco, el manglar se est ampliando sobre los Histosoles, debido el ingreso de mareas a travs de canales de acceso a pozos petroleros (Zavala 1996).

    Los manglares ms alterados por tala e incendios, coinciden con las VXSHUFLHVRFXSDGDVSRUORVFDPSRVSHWUROHURV/D9HQWD&LQFR3UHVLGHQWHVCastarrical y Mecoacn. Las terraceras de acceso sirven como rutas de

  • 34

    penetracin para talar, extraer madera e incorporar los suelos del manglar a una precaria actividad ganadera a base de pastizales inducidos. El entorno de los pozos petroleros, canales y bordos, bateras de separacin y estaciones de compresoras, tambin es disturbado por actividades humanas, principalmente la ganadera. En el campo petrolero Cinco Presidentes, los derrames de petrleo han contribuido a la degradacin de pequeas reas de manglar (Garca et al. 2006); despus de las actividades de remediacin ocurre un cambio de uso del suelo a otras comunidades vegetales, perdindose la vegetacin original. Al suroeste de la petroqumica La Venta, es notable la capacidad del manglar para adaptarse a suelos con altas concentraciones de hidrocarburos, y posiblemente est proporcionando un servicio ambiental no valorado mediante una remediacin pasiva. El saqueo de madera en este sitio es constante.

    En conclusin, los manglares de Tabasco se distribuyen en tres relieves SULQFLSDOHV GHSUHVLRQHV GH WXUED GHSUHVLRQHV XYLRPDULQDV \ OODQXUDaluvial baja salina. Microrrelieves de origen antrpico se encuentran en los campos petroleros.

    Los suelos del manglar corresponden a los grupos Solonchak, Histosol, Gleysol y Tecnosol; excepto el ltimo, tienen severas limitantes por inundacin, manto fretico, salinidad y sodicidad, por lo que no tienen capacidad para el uso agropecuario.

    Histosoles estn formados de material orgnico, suprayaciendo a sedimentos arcillosos a arenosos; son de color pardo oscuro a negro, pH cido y ricos en materia orgnica y nutrimentos. Se ubican en depresiones de turba y ocupan el 42% del manglar.

    Solonchaks tienen un horizonte slico y propiedades glyicas, pH fuertemente cido a neutro, color pardo oscuro a gris verdoso, textura migajn arcillosa a arcillosa, contenidos altos a bajos en materia orgnica (MO) y altos a medios en nutrimentos; Solonchak Glyico (Sdico, Arnico) es diferente

  • 35

    por ser arenoso y pobre en nutrimentos. Se localizan en llanuras aluviales VDOLQDV\GHSUHVLRQHVXYLRPDULQDV\FXEUHQHOGHOPDQJODU

    Gleysoles presentan condiciones reductoras y un patrn de color glyico, son de textura migajn arcillo arenosa a arcillo arenosa, color gris oscuro a gris, pH fuertemente cido a neutro, poseen contenidos altos a bajos en MO y nutrimentos. Se desarrollan en llanuras aluviales del ro Tonal.

    Tecnosoles se asocian a materiales de excavacin y rellenos en campos petroleros; tienen color pardo oscuro a amarillento, textura migajn arenosa a migajn arcillo arenosa, pH moderadamente cido a muy cido, y contenidos medios a bajos de MO y nutrimentos. Su uso es agropecuario.

    Los contenidos de hidrocarburos fraccin pesada indican contaminacin en Histosoles de los campos petroleros Cinco Presidentes, Mecoacn y Caparroso, y del oeste de la petroqumica La Venta. En el ltimo sitio, los suelos tambin registran contaminacin por hidrocarburos de fraccin media.

    Los manglares de Tabasco tienen una extensin de 41,498.5 ha. En orden GHLPSRUWDQFLDSRUVXVXSHUFLHGHVWDFDQHOPDQJOHURMRPDQJOHnegro (28%) y mangle blanco (26.7%); el mangle botoncillo y las asociaciones de mangle representan el 11.7% del total. Los manglares de cuenca son los ms extensos y coinciden con suelos Histosoles. Importantes extensiones de mangle joven han prosperado en suelos salinizados al sur de las lagunas La Machona, Redonda y Cocal.

  • 36

  • 37

    (6758&785$ '(/ 0$1*/$5 5(*(1(5$&,1 ( ,03$&72AMBIENTAL

    Desde el punto de vista del manejo, el ecosistema de manglar es un receptor y emisor de energa, est interrelacionado con otros ecosistemas costeros, y conformado principalmente por comunidades vegetales arbustivas o arbreas que se desarrollan sobre suelos fangosos, anaerbicos, inundados peridicamente por las aguas salobres de las mareas. Su funcionamiento y papel ecolgico estn relacionados con el reciclaje de nutrientes, produccin de madera, hojarasca y detritus, proteccin de las riberas contra fenmenos erosivos, preservacin de la calidad de las aguas estuarinas, retencin y acumulacin de sedimentos y hbitat de fauna silvestre. Constituye un ecosistema irreemplazable y nico, que alberga una increble biodiversidad, y que se cuenta entre los ms productivos del mundo. Las races areas de sus rboles surgen de las aguas saladas en costas, estuarios y deltas, formando un entramado que alberga a multitud de especies animales (peces, moluscos, crustceos), muchas de ellas importantes para la alimentacin humana. Los manglares son zonas de apareamiento y cra de gran cantidad de estas especies, son refugio para alevines y pececillos en desarrollo, y otras formas de vida marina en etapa larvaria. Adems, protegen a estas costas de la erosin y han proporcionado durante siglos multitud de recursos a las poblaciones locales (Domnguez-Domnguez 1994).

    El manglar de Tabasco es un recurso de libre acceso, que actualmente se ve afectado por muchos factores como la utilizacin de tierras para la ganadera extensiva, la agricultura, la apertura de diques, la construccin de carreteras, las actividades de la industria petrolera y el crecimiento de la poblacin (Lpez-Mendoza 1980). Para conocerlo ms en profundidad es esencial estudiar con detalle la composicin de los manglares: las especies arbreas que lo componen, su riqueza y distribucin; el tamao, grosor y altura de los rboles, la densidad en que se encuentran y la cantidad de madera y biomasa que forman parte del ecosistema.

  • 38

    Todas estas caractersticas nos dan una idea bastante completa de la composicin del bosque y de su estructura; y son indicadoras de su estado de desarrollo, de la diversidad de edades y tamaos de sus integrantes, de la necesidad o exceso de individuos respecto a los que puede sustentar el ecosistema o a los que pueden desarrollarse de manera vigorosa en el lugar; tambin es indicadora de la capacidad del bosque para sustentar otras formas de vida ya sea sirvindoles de refugio o como fuente de alimento.

    La composicin del bosque en clases diamtricas permite juzgar sobre la disponibilidad de materias primas para abastecer a la construccin, a la agricultura, a la ganadera, a la industria maderera; tambin da informacin sobre la disponibilidad de lea o de materia prima para fabricacin de carbn. Es esencial para determinar la distribucin de edades de los individuos, la viabilidad de su conservacin o la necesidad de regeneracin o de conservacin de cada especie.

    La estructura del bosque es la base que posibilita la produccin de bienes y servicios como la captura de carbono, la proteccin de las costas de la erosin, el abastecimiento de madera y, al mismo tiempo, es el resultado del manejo y de las actividades extractivas desarrolladas por los usuarios y productores a lo largo del tiempo.

    Para conocer la estructura del bosque de manglar se realizaron mediciones en 10 sitios o zonas de los manglares de Tabasco. Cada uno de estos sitios se seleccion para abarcar toda la distribucin del ecosistema en el Estado y que estuvieran representados lugares que han recibido manejo y los que no, lugares en diferente estado de conservacin y grado de afectacin por las actividades extractivas.

    En cada sitio se quiso obtener informacin sobre las diferentes franjas de vegetacin en que se presenta el manglar, normalmente perpendiculares a la costa y a las riberas de las lagunas. Para ello, en cada sitio se realizaron tres transectos de 50 m de largo, uno por cada franja de especie de

  • 39

    mangle, haciendo un total de 30 transectos, excepto en los sitios donde se encontraron zonas mixtas compuestas por varias especies; en esos sitios se realizaron hasta cuatro transectos a diferentes distancias tierra adentro para estimar la variabilidad. Cada transecto estuvo formado por cinco parcelas, en total se midieron 155 parcelas. Estas parcelas se realizaron con el mtodo de puntos centrados en cuadrantes desarrollado por Cottam y Curtis (1956). Este mtodo consiste en establecer puntos de muestreo a lo largo de un transecto. La distancia entre los puntos debe asegurar que ningn rbol del punto anterior sea registrado en el punto de muestreo siguiente y se recomienda que los transectos se tracen perpendiculares a la lnea de costa (Agraz et al. 2009). En cada punto, con el apoyo de una FUXFHWDVHGHQLHURQ ORVFXDGUDQWHVFRUUHVSRQGLHQWHV\HQFDGDXQRGHellos se ubic el rbol ms cercano al punto central. Esta metodologa de punto centrado en cuadrante se ha utilizado en trabajos de manglar por Domnguez-Domnguez (1991), Estrada-Durn et al. (2001), Almada-Villela et al. (2003) y Flix et al. (2006). Se midieron los rboles a partir de 10 cm de dimetro a la altura de 1.30 m. En el mangle blanco y negro se midi el dimetro a 1.30 m de altura y en mangle rojo a los 30 cm por encima de la ltima raz area, lo que oblig en algunos casos a subir a 7 m de altura. Se midi la distancia en metros entre cada rbol y el punto central de la parcela. En rboles con tallos mltiples se consider el fuste central para registrar la distancia (Dahdouh-Guebas y Koedam 2006). Adems se midieron: la altura total, la altura de fuste limpio de cada rbol de la parcela y, en el caso del mangle rojo, la altura de las races areas (Figura 9).

    Tan importante como la presencia de rboles desarrollados de diferentes tamaos, es la incorporacin de nuevas generaciones de individuos a la poblacin, lo que se conoce como regeneracin del arbolado. Para determinar la existencia de regeneracin en cada sitio, su abundancia y viabilidad, se establecieron tres parcelas en cuadrados de 1 x 1 m al azar, dentro de cada transecto y se midieron dimetro promedio y altura promedio de las plantas, as como densidad de las mismas.

  • 40

    Tambin se aplicaron 319 encuestas a productores que tienen propiedades con manglares para conocer su percepcin de la problemtica del aprovechamiento del manglar.

    )LJXUD 0HGLFLRQHVGDVRPpWULFDV GLiPHWUR DOWXUDGHO iUERO ORQJLWXGGH

    races areas en las especies de manglar).

    Para la determinacin de cada uno de los transectos (Cuadro VII) se consideraron las siguientes condiciones: sitios donde han existido actividades petroleras, sitios conservados, sitios no conservados y sitios

  • 41

    donde ha habido manejo autorizado por la Secretara del Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT). En estos sitios se determinaron altura promedio, altura dominante, densidad de rboles en ndice de densidad del rodal de Reineke y rea basal de cada parcela. Para cada transecto se determinaron las mismas variables aadiendo la participacin de cada especie en porcentaje de nmero de rboles y de rea basal, y se representa HQXQDJUiFDODGLVWULEXFLyQGLDPpWULFDGHFDGDHVSHFLHSRUVLWLR

    Informacin dasomtrica generada de las especies de mangle

    La densidad promedio en rboles por hectrea, la altura y dimetro promedio de los rboles medidos en cada sitio se resumen en el cuadro VIII. Sitio 3. Manglar ubicado en Aquiles Serdn, del municipio de Huimanguillo, Tabasco. En este sitio el mangle rojo presenta la densidad mayor de 331 rboles/ha, la especie de mangle blanco es la que tiene mayor dimetro, 33 cm y altura de 17 m.

    Sitio 4. Manglar Campo petrolero Cinco Presidentes, localizado en el municipio de Crdenas Tabasco, presenta una densidad mayor en el mangle blanco de 416 rboles/ha, siendo la especie de mangle rojo la que tiene mayor dimetro de 30 cm y altura de 13 m.

    Sitio 5. Manglar de laguna el Carmen, localizado en el Ejido Pedro Snchez Magallanes en el municipio de Crdenas Tabasco, presenta una densidad de mangle blanco de 730 rboles/ha, siendo el mangle rojo el que present rboles de mayor grosor, 20 cm de dimetro y el mangle negro la mayor altura, 15 m.

    Sitio 9. Manglar de la laguna Machona, localizado en el Ejido la Azucena, en el municipio de Crdenas, Tabasco. En este sitio slo se encontr en el transecto la especie mangle negro con una densidad de 1,189 rboles/ha, dimetro de 13 cm y altura de 12 m.

  • 42

    Cuadro VII. Sitios de manglar donde se realizaron las mediciones dasomtricas en Tabasco.

    Nota: NC= No conservado, C= Conservado, M= con manejo

    Sitio 10. Manglar de la laguna Redonda, localizado en la Ranchera el Mingo en el municipio de Crdenas Tabasco. Presenta una mayor densidad para el mangle blanco de 1,111 rboles/ha, siendo el mangle rojo que present mayor altura de 12 m y dimetro de 17 cm.

    Sitio 11. Manglar de la laguna el Cocal, localizado en el Ejido Barra de Tupilco en el municipio de Comalcalco, Tabasco. Presenta una densidad mayor en el mangle blanco de 269 rboles/ha, siendo el mangle negro el que present mayor dimetro de 27 cm y altura de 11 m.

    Sitio 13. Manglar de la laguna Mecoacn, localizado en el Ejido Libertad 1ra

    Seccin (El Chivero) en el municipio de Paraso, Tabasco. En este sitio el mangle blanco es el que presenta la mayor densidad, con 494 rboles/ha, y

    Sitios Municipio Localizacin SituacinPEMEX NC C M

    3 Huimanguillo Aquiles Serdn 2 Seccin (Azucenita), Ro el Yucateco.

    X

    4 Crdenas Campo petrolero Cinco Presidentes Laguna el Yucateco.

    X

    5 Crdenas Ejido Pedro Snchez Magallanes, Laguna el Carmen X

    9 Crdenas Ejido Azucena 4 Seccin, Laguna Machona X

    10 Crdenas Ranchera el Mingo, Laguna Redonda X

    11 Comalcalco Ejido Barra de Tupilco, Laguna el Cocal X X

    13 Paraso Ejido Libertad 1ra Seccin (El Chivero),Laguna Mecoacn

    X X

    14 Paraso Ejido Campo Mecoacn X X X

    21 Centla Ranchera Arroyo Polo 3ra Seccin. X

    23 Centla Barra de San Pedro, Ro San Pedro X

  • 43

    el mangle negro presenta un mayor tamao de los rboles con un dimetro de 43 cm y una altura de 19 m.

    Sitio 14. Manglar del Campo Mecoacn en el Ejido Campo Mecoacn en el municipio de Paraso, Tabasco. Este sitio presenta las densidades mayores de 237 rboles/ha en el mangle blanco y en el mangle negro por igual, siendo la especie de mangle rojo la que tiene mayor dimetro, de 34 cm y altura de 16 m.

    Sitio 21. Manglar Arroyo Polo, localizado en la Ranchera Arroyo Polo 3ra. Seccin, en el municipio de Centla, Tabasco. Este sitio presenta una densidad mayor en el mangle rojo de 453 rboles/ha, siendo la especie de mangle blanco la que tiene mayor dimetro, de 21 cm y altura de 17 m.

    Sitio 23. Manglar en el ro San Pedro, localizado en el municipio de Centla, Tabasco. Este sitio presenta una densidad mayor en el mangle blanco de 517 rboles/ha, siendo la especie de mangle negro la que tiene mayor dimetro, de 26 cm y altura de 15 m.

    Las clases diamtricas son importantes porque informan de la abundancia relativa de las especies y de su dinmica de incorporacin y desaparicin: en cuanto a la abundancia relativa, el mangle rojo es la especie ms frecuente en la franja externa costera. El mangle negro es el ms escaso en nmero de individuos, pero es la especie en que el rbol medio tiene mayor tamao y la nica en que abundan los rboles de grandes dimensiones. El mangle negro tiene una presencia intermedia, con menos individuos jvenes que el blanco y mayor proporcin de latizales y fustales. Los rboles de ms de 40 cm de dimetro son muy escasos (Cuadro VIII).

    Clases diamtricas de las especies de mangle por municipioEn Aquiles Serdn 2 Seccin (Azucenita) ubicado en el municipio de Huimanguillo, se encuentran las tres especies principales de mangles, siendo la especie ms abundante el mangle rojo: tambin es el mangle

  • 44

    rojo la que tiene una poblacin ms importante de rboles inferiores a 20 cm, una escasez relativa de rboles de la clase diamtrica 20-30 cm y clases superiores abundantes y bien equilibradas. En el mangle blanco se encontraron durante el transecto una diversidad de clases diamtricas, entre ellas abundantes rboles de ms de 50 cm de dimetro. En la zona se presentan escasos rboles de mangle negro que presentan una distribucin de edades equilibrada.

    En el Campo petrolero Cinco Presidentes Laguna el Yucateco ubicado en el municipio de Crdenas, no se present el mangle negro. El mangle rojo presenta una distribucin repartida casi equitativamente entre las cuatro primeras clases diamtricas, se presentan rboles jvenes y adultos, pero no hay una proporcin equilibrada que asegure la renovacin del manglar. El mangle blanco tiene una importante incorporacin de individuos jvenes y una abundancia grande de los tamaos intermedios: 30-40 cm y 40-50 cm.

    En el Ejido Pedro Snchez Magallanes Laguna el Carmen, municipio de Crdenas, el mangle negro es muy escaso y slo se han localizado rboles delgados (10-20 cm). El mangle blanco presenta una elevada representacin de rboles delgados y no se presentan rboles gruesos. El mangle rojo presenta una elevada poblacin de rboles delgados y una representacin adecuada de los dimetros superiores (Figura 10).

  • 45

    Cuadro VIII. Promedios dasomtricos del manglar de los municipios GH&iUGHQDV&RPDOFDOFR3DUDtVR&HQWOD\+XLPDQJXLOOR7DEDVFRSRUHVSHFLH

    DBH= dimetro a la altura del pecho, HT=Altura total del rbol

    Sitio Localidad Municipio EspeciesPromedios

    Densidad DBH HT(rb./ha) (cm) (m)

    3Aquiles Serdn

    Aquiles Serdn 2 Secc.

    (Azucenita)Huimanguillo

    Mangle Blanco 178 33 17Mangle Negro 308 27 12Mangle Rojo 331 26 14

    4Laguna el Yucateco

    Campo petrolero Cinco

    PresidentesCrdenas

    Mangle Blanco 416 25 16Mangle Negro 0 - -Mangle Rojo 370 30 13

    5Laguna el Carmen

    Ejido Pedro Andrs, Snchez

    Magallanes

    CrdenasMangle Blanco 730 13 10

    Mangle Negro 111 18 15Mangle Rojo 434 20 12

    9Laguna

    MachonaEjido Azucena Crdenas

    Mangle Blanco 0 - -Mangle Negro 1,189 13 12Mangle Rojo 0 - -

    10Laguna la Redonda

    Ranchera el Mingo Crdenas

    Mangle Blanco 1,111 12 10Mangle Negro 0 - -Mangle Rojo 413 17 12

    11Laguna el

    Cocal

    Ejido Barra de Tupilco Comalcalco

    Mangle Blanco 269 18 8Mangle Negro 237 27 11Mangle Rojo 252 17 9

    13Laguna

    Mecoacn

    Ejido Libertad 1ra Secc. (El

    Chivero)Paraso

    Mangle Blanco 494 24 16Mangle Negro 308 43 19Mangle Rojo 279 19 15

    14Campo

    Mecoacn

    Ejido Campo Mecoacn Paraso

    Mangle Blanco 237 19 12Mangle Negro 237 27 11Mangle Rojo 135 34 16

    21Arroyo Polo

    Ranchera Arroyo Polo 3ra.

    Secc.Centla

    Mangle Blanco 370 21 17Mangle Negro 0 - -Mangle Rojo 453 18 16

    23Ro San Pedro

    Barra de San Pedro Centla

    Mangle Blanco 517 21 17Mangle Negro 356 26 15Mangle Rojo 434 18 14

  • 46

    Figura 10. Clases diamtricas de las especies de mangle por municipios.

    En el Ejido la Azucena Laguna Machona ubicado en el municipio de Crdenas, slo se encontr la especie mangle negro, teniendo una poblacin importante de rboles inferiores a 20 cm.

    En la Ranchera el Mingo Laguna Redonda, Crdenas, no se han encontrado mangles negros en los transectos. Hay muchos rboles delgados (10-20 cm de dimetro) de mangle rojo y blanco; los nicos rboles gruesos (20-30 cm) y muy gruesos (50-60 cm) son de mangle rojo.

  • 47

    En el Ejido Barra Tupilco, Laguna el Cocal, Comalcalco, se encontrabundante mangle negro de tamao intermedio (20-30 cm de dimetro) y una cantidad importante de rboles de mayor dimetro de esta especie. Hace falta la incorporacin de rboles jvenes (10-20 cm). El mangle rojo tiene una considerable poblacin de rboles pequeos y de la clase (20-30 cm), pero faltan los rboles de mayor dimetro. Lo mismo ocurre para el mangle blanco, aunque con densidades de arbolado ms bajas.

    En el Ejido Libertad 1ra Seccin (El Chivero), Laguna Mecoacn, Paraso, el mangle rojo presenta una curva de distribuciones diamtricas prxima a la de Liocourt lo que deja ver una adecuada incorporacin de individuos jvenes y una progresiva disminucin de stos, conforme crecen en edad y en dimetro. La incorporacin de nuevos individuos de mangle rojo es muy satisfactoria. Sera deseable que un porcentaje de stos, alcanzara mayores dimetros. El mangle negro presenta una escasez alarmante en individuos jvenes, y una representacin ms equilibrada del resto de los tamaos con rboles que llegan a superar los 50 cm de dimetro. El mangle blanco PDQLHVWD ODHVFDVDLQFRUSRUDFLyQGHLQGLYLGXRVMyYHQHV\ ODDEXQGDQFLDgrande de los tamaos intermedios: 20-30 y 30-40 cm.

    En el Ejido Campo Mecoacn, Paraso, el mangle rojo es el ms escaso, pero su distribucin diamtrica es muy equilibrada y se ajusta aceptablemente a la curva de Liocourt. Los ejemplares de esta especie llegan a alcanzar dimensiones considerables en la localidad. El mangle negro tiene una poblacin juvenil adecuada para el tamao de su poblacin, y es evidente que se han respetado muchos mangles negros de edad mayor. Aqu la especie ms abundante es el mangle blanco y la que tiene una poblacin ms importante de rboles inferiores a 20 cm. La distribucin de dimetros se ajusta aceptablemente a la curva de Liocourt, pero en contraste con las otras dos especies, no se encuentran rboles de ms de 50 cm.

    En la Ranchera Arroyo Polo 3ra Seccin, Centla, no se present el mangle negro, se encontraron abundantes mangles blancos jvenes, de dimetros

  • 48

    comprendidos entre 10 y 20 cm, y una cantidad decreciente de rboles de las clases de mayor dimetro de esta especie. El mangle rojo tiene una importante poblacin de rboles pequeos y rboles adultos en cantidades decrecientes, segn aumenta la clase diamtrica de manera bastante ajustada a la curva de Liocourt del bosque ideal.

    En los alrededores del ro San Pedro, en el municipio de Centla, se presentan abundantes rboles jvenes de mangle rojo de 10-20 cm de dimetro y pocos rboles adultos. En el mangle negro se presenta una variabilidad de rboles jvenes con claro predominio de adultos. En el mangle blanco existe mayor nmero de rboles en dimetros de 20-30 cm.

    Clases diamtricas de las especies de mangle en Tabasco

    En la Figura 11 se muestra la distribucin de las clases diamtricas. En el mangle blanco la curva de renovacin de la especie es equilibrada y se ajusta bastante bien a la curva de Liocourt, lo que indica que el relevo generacional est asegurado. Escasean los rboles de ms de 40 cm, pero la menor abundancia de las clases diamtricas superiores se da de forma progresiva. Es importante generar una reserva de rboles gruesos, que enriquezcan la diversidad estructural de los manglares. El mangle negro y mangle rojo son las especies con individuos de mayor dimetro: muchos rboles mayores de 60 cm de dimetro; esto es muy positivo porque indica que existe una gran reserva de rboles de gran dimetro, lo que es un gran capital tanto desde el punto de vista maderero, como desde el punto de vista ecolgico; sin embargo, no hay una adecuada representacin de las clases jvenes y los individuos de menos de 20 cm de dimetro son escasos en proporcin. La estructura diamtrica se aparta mucho de la curva de Liocourt, en concreto en la clase diamtrica 10-20 cm: no hay relevo generacional, lo cual deja ver un escaso aprovechamiento y necesidad de cortas de regeneracin, para no enfrentarse en el futuro a una especie envejecida. Si se busca equilibrar la poblacin habr que realizar cortas de regeneracin, siembras y plantaciones.

  • 49

    Figura 11. Clases diamtricas de las especies de mangle en Tabasco.

    Determinacin de los ndices de sitio en el manglar de la zona costera del Estado de TabascoLa calidad de estacin o ndice de sitio es un parmetro que mide las condiciones de cada rodal, por un lado productivas: de madera, lea, ELRPDVDHWFSHURDOPLVPRWLHPSRGHQLWRULDVGHOYLJRUGHOFUHFLPLHQWR\capacidad de la masa para regenerarse, crecer, recuperarse de una plaga o una alteracin. Usualmente la calidad de ndice de sitio se determina a partir de las relaciones de la edad de los rboles con su altura. La altura ms indicativa de la calidad es la de los rboles dominantes de la masa (la altura dominante es el promedio de la altura de los cien rboles ms gruesos de la hectrea de bosque). En este caso se desconoce la edad de los rboles y por tanto la calidad de estacin hubo que determinarla con un parmetro de forma: se determin a partir de la relacin de altura-dimetro de los rboles existentes en cada rodal. Los rboles ms esbeltos son indicativos de una mayor calidad de la estacin. Con los rboles medidos en el inventario se elaboraron las curvas de altura dimetro siguientes con la ecuacin potencial, utilizada con el mismo propsito en manglares por Snchez et al. (2004).

  • 50

    Donde: Ht es la altura total de un rbol (m) Dbh el dimetro a la altura del pecho (cm) a0 y a1 los parmetros de ajuste correspondientes,

    Los parmetros ajustados para cada especie de mangle y para el conjunto de las especies, y r2 que determina el grado de correlacin se presentan en el cuadro IX.

    &XDGUR ,; 3DUiPHWURV \ ERQGDG GH DMXVWH SDUD ODV FXUYDV DOWXUDdimetro de tres especies de mangle en Tabasco.

    El estadstico de ajuste r2 es bajo, especialmente para mangle negro porque no se est analizando un rodal o ejido concreto, sino que se abarcan los manglares de todo el Estado. Precisamente esa variabilidad es lo que se quiere evaluar con el ndice de calidad de estacin o ndice de sitio (Figura 12).

    Especie a0 a1 r2Mangle rojo 2.738 0.515 0.415Mangle blanco 3.080 0.498 0.456Mangle negro 3.901 0.181 0.100Todas las especies 3.819 0.40 0.316

  • 51

    )LJXUD'LVWULEXFLyQGHODDOWXUD\GLiPHWURGHORViUEROHV\FXUYDVDOWXUDdimetro de cada especie.

    6HGHQHHO tQGLFHGHVLWLR FRPR ODDOWXUD WLSRGHXQiUEROGHFPGHdimetro que tenga las mismas caractersticas de forma, que el rbol analizado. As el ndice de sitio correspondiente a un rbol ser:

    El ndice de sitio caracterstico de un rodal ser el promedio del ndice de los rboles de la misma especie que crecen en l.

    De esta manera se ha evaluado el ndice de sitio para cada especie de 31 URGDOHV UHSDUWLGRVHQHO(VWDGR(VWRV tQGLFHVGHVLWLRVLUYHQSDUDGHQLUcinco clases de calidad de estacin para el Estado de Tabasco en el cuadro X.

  • 52

    &XDGUR ; 'HQLFLyQ GH ORV QGLFHV GH FDOLGDG GH 6LWLR WLSR GH ORVPDQJODUHVGH7DEDVFRPHGLDQWHODDOWXUDSURPHGLRGHORVrboles de 30 cm de dimetro.

    $OWXUDPHGLD\DOWXUDGRPLQDQWHGHOPDQJODU

    La norma mexicana NOM-022 (SEMARNAT 2003) establece que la altura habitual en los manglares de la Pennsula de Yucatn se encuentra entre 5 \PHWURV\TXHORVPDQJODUHVGHODFRVWDGHO3DFtFRSUHVHQWDQDOWXUDVmedias alrededor de los 7 metros.

    Por contraste los manglares tabasqueos y veracruzanos pueden alcanzar alturas superiores, hasta de 30 metros. En los manglares de Tabasco se han encontrado generalmente alturas importantes, cosa trascendente, pues los anlisis estn informando que esos manglares tienen importante capacidad productiva y pueden regenerarse y recuperarse de cortas madereras rpidamente, siempre que se hagan de acuerdo a las condiciones tcnicas establecidas en las autorizaciones.

    Las alturas medias y dominantes (parmetros de masa para los rodales analizados) y las mximas y mnimas que se han encontrado para los rboles individuales de cada especie, se caracterizan en el cuadro siguiente (Cuadro XI). La altura mnima corresponde a rboles de 10 cm de dimetro normal o ms.

    Especie Baja Media-baja Media Media alta Alta

    Mangle rojo 11.0 13.5 15.9 17.7 19.6

    Mangle blanco 10.1 13.4 16.7 20.3 23.8

    Mangle negro 8.2 11.9 15.7 18.3 20.9

  • 53

    Cuadro XI. AlturasPi[LPDPtQLPD\PHGLDGHODs especies de mangles \DOWXUDVPHGLDV\GRPLQDQWHVGHORVURGDOHVGHPDQJODUHQTabasco.

    De acuerdo a las alturas encontradas de