libro la zacatecana - Instituto Nacional de Ecología y Cambio … · 2017. 3. 17. · Agua, la...

86
PLAN DE ACCIÓN DE LA PRESA LA ZACATECANA PARA LA CONTENCIÓN DE METALES PESADOS MUNICIPIO DE GUADALUPE, ZACATECAS Abril 2002

Transcript of libro la zacatecana - Instituto Nacional de Ecología y Cambio … · 2017. 3. 17. · Agua, la...

Page 1: libro la zacatecana - Instituto Nacional de Ecología y Cambio … · 2017. 3. 17. · Agua, la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente, bajo la coordinación de la Delegación

PLAN DE ACCIÓN

DE LA PRESA LA

ZACATECANA PARA

LA CONTENCIÓN DE

METALES PESADOS

MUNICIPIO DE GUADALUPE, ZACATECAS

Abril 2002

Page 2: libro la zacatecana - Instituto Nacional de Ecología y Cambio … · 2017. 3. 17. · Agua, la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente, bajo la coordinación de la Delegación

El desarrollo debe ser de ahora en adelante, limpio, preservador del medio

ambiente y reconstructor de los sistemas ecológicos, hasta lograr la armonía

de los seres humanos consigo mismos y con la naturaleza.

Vicente Fox Quesada

Presidente de los Estados Unidos Mexicanos

Plan Nacional de Desarrollo 2001-2006

El Programa Nacional de Medio Ambiente y Recursos Naturales 2001-2006,

contempla medidas específicas para impulsar nuevas formas de participación

que alienten al ciudadano de manera individual y en grupos organizados, a

intervenir en la formulación y ejecución de la política ambiental y a mantener

una actitud vigilante sobre los recursos y el medio ambiente.

Víctor Lichtinger W.

Secretario de Medio Ambiente y Recursos Naturales

Programa Nacional de Medio Ambiente y

Recursos Naturales

Page 3: libro la zacatecana - Instituto Nacional de Ecología y Cambio … · 2017. 3. 17. · Agua, la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente, bajo la coordinación de la Delegación
Page 4: libro la zacatecana - Instituto Nacional de Ecología y Cambio … · 2017. 3. 17. · Agua, la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente, bajo la coordinación de la Delegación

Durante varios siglos, las tierras de La Zacatecana han sido objeto de una

contaminación creciente; con mercurio, arsénico, flúor, plomo y otros

contaminantes, mismos que representan riesgos a la salud de la población.

Diagnosticar con precisión el problema, es punto de partida propicio para

construir soluciones.

Concurrimos a este quehacer la Universidad Autónoma de Zacatecas, los

Servicios Coordinados de Salud, el IMSS, el ISSSTE, la Comisión Nacional del

Agua, la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente, bajo la coordinación

de la Delegación en el Estado de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos

Naturales, así que nos hemos dado a la tarea de construir un Plan de Acción,

integrado por cinco líneas de trabajo, mismas que se precisan en el cuerpo de

este documento.

El camino es largo en esta misión, y llevará tiempo resolverlo, pero tenemos la

confianza de que, con el trabajo consistente y permanente de todos los

sectores involucrados, alcanzaremos la solución de este problema.

Lic. Ricardo Monreal ÁvilaGobernador del Estado de Zacatecas

Page 5: libro la zacatecana - Instituto Nacional de Ecología y Cambio … · 2017. 3. 17. · Agua, la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente, bajo la coordinación de la Delegación

C O N T E N I D O

1.INTRODUCCIÓN...................................................................................................................4

2. PLAN DE ACCIÓN DE LA ZACATECANA...........................................................................8

3. PRESENCIA DE METALES PESADOS EN LA PRESA LA ZACATECANA / SEMARNAT ZACATECAS............................................................................................................................10

4. PRESA LA ZACATECANA / CNA.........................................................................................24

5. ANÁLISIS DE LA PROBLEMÁTICA PRESENTE EN A PRESA LA ZACATECANA Y SU ÁREA DE INFLUENCIA / PROFEPA ZACATECAS..................................................................30

6. METALES PESADOS EN LA ZACATECANA / UAZ, UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS QUÍMICAS..............................................................................................................33

7. PANORAMA GENERAL DE LA POBLACIÓN DE LA LOCALIDAD DE LA ZACATECANA / UAZ, UNIDAD ACADÉMICA DE ECONOMÍA .........................................39

8. REPORTE EPIDEMIOLÓGICO: LA ZACATECANA / SSZ...................................................45

9. INDICADORES DE SALUD ORAL Y METALES PESADOS EN EL EJIDO DE LA ZACATECANA / IMSS, ISSSTE, UAZ........................................................................................54

10. ESTUDIO EPIDEMIOLÓGICO Y DE INMUNOTOXICIDAD DEL MERCURIO ENHABITANTES DE LA “LAGUNA DEL PEDERNALILLO”, PERTENECIENTE AL EJIDO LA ZACATECANA .........................................................................................................................59

Page 6: libro la zacatecana - Instituto Nacional de Ecología y Cambio … · 2017. 3. 17. · Agua, la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente, bajo la coordinación de la Delegación
Page 7: libro la zacatecana - Instituto Nacional de Ecología y Cambio … · 2017. 3. 17. · Agua, la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente, bajo la coordinación de la Delegación

Rocío Alatorre Eden WynterIntegrante del Grupo de Trabajo del PARAN de Mercurio

México, Instituto Nacional de EcologíaSEMARNAT

José Castro DíazIntegrante del Grupo de Trabajo del PARAN de Mercurio

México, Instituto Nacional de EcologíaSEMARNAT

a presente compilación de trabajos es un esfuerzo más de los distintos Lsectores del estado de Zacatecas quienes han detallado la problemática

existente. También se presenta una Propuesta de Plan de Acción para la

Problemática de Mercurio y otros contaminantes como arsénico, flúor y

plomo, en la localidad de La Zacatecana. Tanto la parte diagnóstica como la

propuesta del plan, son producto del trabajo de investigadores y funcionarios

de la Universidad Autónoma de Zacatecas, Servicios Coordinados de Salud,

IMSS, ISSSTE, CNA, y PROFEPA que fueron convocados por la Delegación de

SEMARNAT en el Estado de Zacatecas para organizar y discutir el contenido a

través de diversas reuniones que permitieron identificar y priorizar las acciones

más inmediatas para solucionar un problema que data de hace por lo menos

cuatrocientos años y que requiere de la voluntad y participación de toda la

ciudadanía zacatecana.

Este esfuerzo también es apoyado por la Comisión para la Cooperación

Ambiental (CCA), que surge como consecuencia del Acuerdo de Cooperación

Ambiental de América del Norte (ACAAN) que entró en vigor el 1º de enero

de 1994 y que es el marco general para la cooperación ambiental entre los

gobiernos de Canadá, Estados Unidos y México.

1. INTRODUCCIÓN

Page 8: libro la zacatecana - Instituto Nacional de Ecología y Cambio … · 2017. 3. 17. · Agua, la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente, bajo la coordinación de la Delegación

El 13 de octubre de 1995, el Consejo de la CCA, integrado por los

ministros de ambiente de los tres países, aprobó la Resolución 95-05 sobre

Manejo Adecuado de Sustancias Químicas que concede prioridad a la

cooperación para el manejo y control de sustancias de interés mutuo que son

persistentes, tóxicas y bioacumulables.

La Resolución 95-05 convocó a la elaboración de Planes de Acción Regional

sobre un grupo seleccionado de sustancias tóxicas persistentes, con el deseo

común de las partes de dar respuesta prioritaria a las inquietudes regionales

sobre el manejo de dichas sustancias, dando así origen al Plan de Acción

Regional de América del Norte para el Manejo Adecuado del Mercurio (PARAN-

Mercurio), al tiempo que se conformó un Grupo de Trabajo integrado por dos

funcionarios por cada país

El PARAN es parte de un proceso en desarrollo que deberá continuar

hasta el momento en que se cumplan el propósito y objetivos enunciados en el

mismo; el cual ofrece un marco de trabajo y un enfoque estratégicos que las

partes buscarán utilizar para promover la adopción general en la región de las

mejores prácticas tanto normativas como de auspicio gubernamental y no

normativas para evitar y reducir las emisiones antropogénicas de mercurio en

el medio ambiente de América del Norte, y para el manejo adecuado de este

elemento. Este Plan se basa en la conclusión de que la forma más eficiente y

efectiva de fortalecer las capacidades nacionales y contribuir al logro del

propósito y los objetivos de este PARAN puede ser la promoción de las

asociaciones de colaboración entre entidades públicas y privadas, y entre las

partes interesadas, para intercambiar y transferir las mejores prácticas.

El objetivo general del PARAN sobre mercurio en el medio ambiente es:

Reducir la concentración de mercurio en determinados medios ambientales

indicativos y los flujos entre ellos, de modo que se aproximen a los niveles de

concentración y flujos naturales, y se evite o minimice la exposición de los

ecosistemas, peces, vida silvestre y seres humanos en América del Norte a

concentraciones que excedan las que se originan naturalmente en medios

ambientales.

Page 9: libro la zacatecana - Instituto Nacional de Ecología y Cambio … · 2017. 3. 17. · Agua, la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente, bajo la coordinación de la Delegación

El objetivo general sobre emisiones de mercurio es:

Puesto que el mercurio es un elemento natural que no puede ser

eliminado del medio ambiente, es necesario reducir sus fuentes

antropogénicas o, cuando el uso de este elemento sea necesario, buscar

reducir la cantidad utilizada mediante el manejo de su ciclo de vida, de manera

que no se rebasen las concentraciones naturales del metal.

Conscientes de la problemática sobre mercurio en Zacatecas, la

primera acción a nivel trinacional del PARAN, fue llevar a cabo en dicha ciudad el

“Taller de la Comisión para la Cooperación Ambiental para la Evaluación de

Mercurio”, del 25 al 27 de febrero de 1998, y se desarrolló como una acción

conjunta entre la Comisión, el INE y la delegación estatal de SEMARNAT. El taller

se enfocó en el intercambio de información considerando las condiciones

locales de Zacatecas, y en el apoyo para México para el desarrollo del

programa nacional sobre metales.

El taller tuvo lugar en el museo Rafael Coronel, en la Ciudad de

Zacatecas y durante el primer día de trabajo, los gobiernos estatal y federal de

nuestro país expresaron la determinación de desarrollar un programa

adecuado, basado en información científica para evaluar la situación del

mercurio en la región.

Como parte de la reunión, se realizó una visita de campo a la presa El

Pedernalillo lo que permitió conocer que el suelo del valle contiene jales

mineros que han sido deslavados de los trabajos realizados en las minas y que

datan del periodo español. En el pasado, severas inundaciones ocurrieron en

esa región, y el valle fue cubierto con jales mineros ricos en metales que

fluyeron hacia la laguna.

También se visitaron las instalaciones donde se realizaba el

reproceso de jales mineros con la finalidad de recuperar pequeñas

concentraciones de metales preciosos, liberando al ambiente cantidades

importantes de vapores de mercurio y otros contaminantes.

Page 10: libro la zacatecana - Instituto Nacional de Ecología y Cambio … · 2017. 3. 17. · Agua, la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente, bajo la coordinación de la Delegación

En la localidad de Guadalupe se realizó una reunión con representantes

locales y grupos de interés de la academia, la industria, la agricultura y

ambientalistas que expusieron diferentes puntos de vista sobre la problemática

de la región.

Finalmente, durante el último día del taller se organizaron grupos de

trabajo para discutir los principales temas que habían surgido de los días

anteriores, a saber:

� Migración y transporte de mercurio, incluyendo su modelaje

� Riesgos por la exposición y comunicación de riesgos

� Remediación

� Monitoreo y análisis

En conclusión, los integrantes del grupo de trabajo para desarrollar e

implementar el PARAN de mercurio, mostraron su interés en trabajar en la

región de Zacatecas, con propuestas viables tendientes a solucionar la

problemática.

Page 11: libro la zacatecana - Instituto Nacional de Ecología y Cambio … · 2017. 3. 17. · Agua, la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente, bajo la coordinación de la Delegación

2. PLAN DE ACCIÓN DE LA ZACATECANA

ACTIVIDAD RESPONSABLE POSIBLE FUENTE DE

FINANCIAMIENTO RESULTADO

Realizar el ordenamiento ecológico de la región de influencia de La Zacatecana.

GODEZAC, SEMARNAT, INE, Consejo de Recursos Minerales

GODEZAC, SEMARNAT, Municipio de Guadalupe

En base al estudio se podrá definir con exactitud las potencialidades de la región considerando los límites de crecimiento urbano definición de usos del suelo, y determinación de áreas de riesgo, restauración y rehabilitación.

Realizar un muestreo representativo de metales pesados en sangre, con énfasis en mercurio y plomo, en habitantes de la localidad de la Zacatecana

Sector Salud Estatal y Federal, en colaboración con el Ministerio de Salud de Canadá

Comisión para la Cooperación Ambiental CCA

Se conocerá la exposición de los habitantes a metales pesados y se propondrán opciones de manejo de riesgo.

Realizar muestreos de suelo y cultivos en el área agrícola adyacente a la laguna

SAGARPA, GODEZAC, INE

Comisión para la Cooperación Ambiental CCA

Se identificará el nivel de contaminación de suelo en la zona agrícola, así como el diagnóstico de existencia de contaminación por metales pesados en productos de consumo humano, con la finalidad de proponer opciones de manejo de riesgo.

Compactar los jales dispersos alrededor de la laguna, cubrirlos primeramente con material inerte , y después con suelo fértil sobre el cual se sembrarán especies vegetales propias de la región y con características de formadoras de suelo.

GODEZAC, INE GODEZAC, SEMARNAT

Jales contenido en un área específica, cubiertos con capas “naturales” que impidan su volatilización, dispersión y contaminación a la población y el ambiente

Cerrar el dique de la presa con la finalidad de permitir el llenado de la laguna durante la época de lluvias para que el espejo de agua funcione como “cubierta de agua” para los sedimentos impactados con metales pesados

CNA, GODEZAC, INE

Espejo de agua recuperado; sedimentos cubiertos, redoblamiento vegetal y de aves migratorias.

Page 12: libro la zacatecana - Instituto Nacional de Ecología y Cambio … · 2017. 3. 17. · Agua, la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente, bajo la coordinación de la Delegación

CONSIDERACIONES

1.- Esta es una propuesta para atender una situación histórica de contaminación en la zona a corto plazo; la solución integral requiere adicionalmente, de acciones a mediano y largo plazo y de financiamiento considerable.

2.- Considerando la escasez del recurso hídrico y las demandas de agua por los agricultores de la región, se deberá contar con alternativas de solución para abastecer la demanda, basadas en la premisa de que el espejo de agua deberá estar siempre cubierto.

3.- No se ha incorporado por el momento el manejo de jales localizados hacia abajo de la laguna, sin embargo su tratamiento será igual para los aquí descritos en la cuarta acción.

4.- Debido a la contaminación histórica es de esperarse niveles altos de plomo y mercurio en sangre en los habitantes de la localidad. Es extremadamente importante antes de realizar el muestreo, contar con un programa de comunicación de riesgos y de manejo para los individuos más expuestos.

5.- Esta propuesta implica dejar de utilizar los jales para su “recuperación”; la manera artesanal en que operan las microempresas, puede estar afectando fuertemente la salud de los trabajadores y habitantes, esparce la contaminación en la región y contribuye a depositar innecesariamente mercurio y otros metales al ciclo de la atmósfera.

6.- El plan asume la responsabilidad compartida de todos los sectores y actores involucrados.

Page 13: libro la zacatecana - Instituto Nacional de Ecología y Cambio … · 2017. 3. 17. · Agua, la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente, bajo la coordinación de la Delegación

Secretaría de Medio Ambiente y Recursos NaturalesDelegación Federal en el Estado de Zacatecas

ANTECEDENTES

a presa El Pedernalillo, también conocida como La Zacatecana, ya que Ltoma el nombre de la comunidad en la que se localiza y como la enunciaremos indistintamente en adelante, fue construida en 1880 sufriendo una modificación en 1971, con el fin de controlar las avenidas y aprovechar para el riego agrícola los escurrimientos de los principales arroyos, que son: San Ramón, San Quintero, de la Plata, del Carmen y de los Tepetates.

El almacenamiento de agua se logró mediante la construcción de una cortina de mampostería con respaldo de tierra. La capacidad total de

3almacenamiento fue de 9,382 millones de m . Esta fue considerada como propiedad de la Nación, por declaratoria

número 136 de fecha 28 de junio de 1934 y publicada en el Diario Oficial de la Federación el 18 de agosto de 1934.

UBICACIÓNLa presa La Zacatecana, se encuentra en el ejido La Zacatecana en el municipio de Guadalupe, en el estado de Zacatecas, aproximadamente a 10 kilómetros al oriente de la ciudad de Zacatecas con las siguientes coordenadas:latitud norte 22°44'50''longitud oeste 102°28'10''

SUPERFICIECuenta con una superficie de 2 536 ha, la cual en su laudo de ejecución de fecha 10 de febrero de 1938, se destinaron los volumenes siguientes para su servicio: superficie de riego 176 ha, superficie de temporal 295 ha, superficie de agostadero 2008 ha, superficie suburbana 18 ha y superficie propiedad de la Nación 11 ha, quedando una superficie de 28 ha de inafectabilidad a nombre de

3. PRESENCIA DE METALES PESADOS EN LA

PRESA LA ZACATECANA

Page 14: libro la zacatecana - Instituto Nacional de Ecología y Cambio … · 2017. 3. 17. · Agua, la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente, bajo la coordinación de la Delegación

CARACTERIZACIÓN AMBIENTAL

ClimaTemperatura media anual de 16ºC; precipitación pluvial máxima de 900 mm y mínima de 324 mm.

Geología En la zona conurbada Zacatecas-Guadalupe, se presentan afloramientos de rocas ígneas intrusivas que datan del Cretácico Inferior, de dioritas y extrusivas de composición andesítica en forma de lavas almohadilladas, suprayaciéndolas se encuentran depósitos continentales de conglomerados rojos e ignimbritas riolíticas. Estas rocas son las que genéticamente dieron origen a los yacimientos minerales de: plata, plomo, zinc, cobre, oro y cadmio. La forma de los yacimientos se caracteriza por alojar la mineralización en vetas, diseminados y enrejillados. La zona de La Zacatecana se localiza en sedimentos aluviales dentro del Valle de Guadalupe.

Yacimientos mineralesLa explotación de los ricos yacimientos minerales se realizó desde el Siglo XVI, extrayendo principalmente la plata y oro, contenidas geológicamente en la zonas de oxidación de los depósitos minerales. Por tal motivo, la metalurgia que se empleaba para la separación del oro y plata, requería de mercurio. Esta tecnología se utilizó aún en las dos terceras partes del Siglo XX.

La minería en la región hasta antes de los años setenta, no fue de grandes volumenes de extracción, las capacidades de las minas no rebasaban las 100 t/día, por el método de amalgamación. Lo trascendental, fue que durante esos 400 años, los productos de los jales, terreros y el intemperismo de las rocas, se depositaron en el Valle de Guadalupe, concentrándose los materiales aluviales a partir de 1938 en la presa La Zacatecana.

EdafologíaEl suelo en la región, principalmente en su más cercana comunidad, la de Zóquite, se caracteriza por ser de migajón arcilloso limoso arenoso, xerosol cálcico y regosol calcárico. Sus coloraciones varían en diferentes tonalidades, que van de rojizo oscuro a café claro. Las profundidades oscilan entre 0.50 a 1.50 metros, además describen buen drenaje interior.

En el ejido de La Zacatecana, se reporta la siguiente descripción del suelo: arcilloso arenosos; estructura granular; consistencia suave, color castaño rojizo a grisáceo, drenaje interno bueno, pedregosidad de 0 a 10 %, sin rocosidad, con pH de 7.0 a 8.0.

Page 15: libro la zacatecana - Instituto Nacional de Ecología y Cambio … · 2017. 3. 17. · Agua, la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente, bajo la coordinación de la Delegación

LOCALIZACION DEL MUNICIPIO DE GUADALUPE

Page 16: libro la zacatecana - Instituto Nacional de Ecología y Cambio … · 2017. 3. 17. · Agua, la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente, bajo la coordinación de la Delegación

LOCALIZACION DE LA LAGUNA EL PEDERNALILLO, GUADALUPE, ZACATECAS

Page 17: libro la zacatecana - Instituto Nacional de Ecología y Cambio … · 2017. 3. 17. · Agua, la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente, bajo la coordinación de la Delegación

VegetaciónOriginalmente estuvo caracterizada por matorral crasicáule y por matorral desértico micrófilo y en menor proporción matorral desértico rosetófilo, pastizal natural y vegetación halófita.

Actualmente la mayor parte de dicha vegetación ha sido reemplazada por cultivos agrícolas.

La vegetación nativa actualmente esta formada por nopal duraznillo, nopal cardón, álamo, sauce, mezquite, huizache, matorral inerme y zonas con pastizal abierto.

FaunaSe han podido identificar 19 especies de aves acuáticas migratorias, 4 especies de aves rapaces, 21 aves terrestres, 6 especies de reptiles y 6 especies de mamíferos.

Entre otras se ha observado la presencia del ganso del canada (Branta canadensis), aguililla (Buteo jamaicensis), cerceta café (Anas acuta), cascabel colanegra (Crotalus molossus) y zorra (Urocyon cinereoargenteus)

Esta laguna se caracteriza por recibir en invierno una gran variedad de aves acuáticas migratorias destacando su importancia como lugar de paso y descanso para especies que siguen las rutas del Pacífico, Centro y Golfo de México, entre las especies más importantes se encuentran: pato golondrino y ganso canadiense.

AGRICULTURA Y GANADERÍA

Las principales especies cultivadas son frijol y maíz, avena y pastos.La actividad pecuaria es dirigida a la crianza y reproducción de ganado

bovino, ovino y caprino.

USOS PRINCIPALES DEL AGUA

El agua de la laguna es utilizada principalmente para riego y según acuerdos del Departamento de Asuntos Agrarios y Colonización, de fechas diversas, benefició el acceso al agua de la siguiente manera: para regar una superficie de

381 ha del ejido la Zacatecana con 484,622 m , que significa el 14.1 % del volumen anual captado en la laguna, 31 % al ejido Santa Mónica para regar una superficie de 198 ha, 29 % para regar 178 ha y ampliación de 7% para regar 42 ha para el ejido Zóquite.

En fecha 24 de diciembre de 1947, por resolución presidencial, se concede al ejido de Guadalupe el 17.5 % del volumen captado para regar una superficie de 111 ha.

Page 18: libro la zacatecana - Instituto Nacional de Ecología y Cambio … · 2017. 3. 17. · Agua, la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente, bajo la coordinación de la Delegación

Actualmente, la presa presenta una superficie de aproximadamente 120 ha de extensión cubierta de agua, observándose que el nivel tiende a bajar, por los requerimientos de las comunidades para regar sus predios agrícolas, mediante la autorización de la Comisión Nacional del Agua.

Hasta 1998 se contó con fauna acuática introducida, identificándose tres especies de peces: carpa israel Cyprinus carpio variedad spacularis, carpa barrigona Cyprinus carpio rubrufuscus y tilapia aurea Oreochromis aurea. A causa de los problemas detectados desde 1986, la pesca se prohibió, principalmente por la cantidad de coliformes de las aguas residuales, a lo que posteriormente se sumo el problema de los metales pesados, y en el año de 1998, por motivo de la fuerte sequía que ya empezaba a dañar la producción agropecuaria, la CNA atiende la petición de los campesinos de la localidad para la extracción de agua de la presa para regar sus cultivos ante la escasez de lluvias de casi tres años, lo cual provocó la total desaparición de peces en la presa.

PROBLEMÁTICA

La Zacatecana, empezó a generar polémica a partir de 1986 en que la compañía Jales de Zacatecas intenta explotar la plata que contienen los jales. El proyecto presento serias irregularidades técnicas, pero además, se enfrentó a la desconfianza de la comunidad, al no cumplir con los acuerdos económicos contraídos con el ejido.

En la región, se instalaron microempresas que se dedicaron a extraer la plata de los jales siendo estas: Beneficiadora de Jales S. A. de C. V., Jales de Zacatecas, S. A de C. V., Jales del Centro S. A. de C. V. y Mercurio del Bordo S. A. de C. V. Estas empresas tuvieron una capacidad promedio de procesamiento de jales de 120 t/día y empleaban un promedio de 160 trabajadores.

Estudios hechos de 1990 a 1994, por investigadores universitarios zacatecanos determinan que existe grados relevantes de contaminación en suelos y peces, situación que empieza a manejarse para que se preste atención por parte de las autoridades gubernamentales estatales y federales.

En 1998 la SEMARNAP a través de la Dirección General de Materiales, Residuos y Actividades Riesgosas del INE, realiza un estudio de muestreo general a la región y a trabajadores de dos de las empresas instaladas con los siguientes resultados:

METAL SIN TRATAR CON TRATAMIENTO Arsénico (ppm) 2.22 1.11 Bario (ppm) 1.4 < 1.0 Cadmio (ppm) 0.27 1.02 Cromo (ppm) <1.0 2.0 Níquel (ppm) 0.12 0.41 Mercurio (ppm) >1.0 <1.0 Plata (ppm) 5.0 <1.0 Plomo (ppm) 61.8 26.17 Selenio (ppm) 0.04 00 pH 5.5 6.2 Tabla elaborada por Díaz Barriga, F.

Page 19: libro la zacatecana - Instituto Nacional de Ecología y Cambio … · 2017. 3. 17. · Agua, la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente, bajo la coordinación de la Delegación

En 1999 en base a los estudios e inspecciones, la PROFEPA dictaminó medidas correctivas a las empresas, de acuerdo a lo señalado en la normatividad ambiental; actualmente, sólo Jales del Centro, S. A. de C. V. esta en operación.

En 1994 la empresa Plata Panamericana S. A. de C. V. se interesa en la extracción de la plata, e inicia trabajos exploratorios en la localidad, para determinar el volumen de reservas de plata, proceso metalúrgico y problemática ambiental.

Los resultados de los trabajos exploratorios hechos por consultoras ambientales estadounidenses en 1995, contratadas por Plata Panamericana S. A. de C. V., demuestran la presencia de metales pesados en los sedimentos de la presa y en sus alrededores. Pero es en la presa donde se localizan las mayores concentraciones de ellos, principalmente en el subsuelo (tabla número 8 del reporte final de Dames & Moore), a profundidades que varían de los 2 m a los 17 m. En superficie los más notables son el plomo y el arsénico que rebasan, en ocasiones, los valores permitidos por autoridades ambientales a nivel mundial. El mercurio en superficie se presenta errático en su distribución y sólo dos muestras presentan concentraciones altas.

La polémica continua, y en 1998 por la muerte de peces debido a la extracción de agua, se politiza la situación a pesar de que la mortandad no se explica por una razón directa con los contaminantes, sino a factores de oxigenación en los peces por la falta de agua en la presa. Se solucionó el problema, al construir una fosa adecuada en tamaño para el volumen de peces muertos, siguiendo las normas ambientales para la prevención de posibles daños a la salud. El ejército mexicano coordinado por la delegación estatal de SEMARNAT atendieron el problema.

NIVELES DE MERCURIO EN ORINA DE TRABAJADORES

DE LAS PLANTAS DE REPROCESAMIENTO DE JALES mg/l) NO. MERCURIO

1 0.222 2 0.360

Planta dereprocesamiento #1

3 0.541

1 N.D. 2 0.005 3 0.007 4 0.027 5 0.045 6 0.260 7 0.860

Planta dereprocesamiento #2

8 1.138

Población en general (OMS,1990)

0.005

Fuente: Laboratorio de toxicología de la Escuela de Medicina de la UASLP

Page 20: libro la zacatecana - Instituto Nacional de Ecología y Cambio … · 2017. 3. 17. · Agua, la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente, bajo la coordinación de la Delegación

El asunto se atiende en 1999, a través de la delegación SEMARNAP, la Dirección General de Materiales, Residuos y Actividades Riesgosas del INE y losServicios Coordinados de Salud Pública de Zacatecas, llegando al conocimiento de la Comisión de Cooperación Ambiental de América del Norte (CCAAN) la situación presente en La Zacatecana. Posterior a ella se empezaron a generar propuestas metodológicas para su atención.

Aún con la falta de recursos, se impulso un diagnóstico de la presa La Zacatecana por la Dirección General de Materiales, Residuos y Actividades Riesgosas del INE, con recursos de la CCAAN, realizado por la UNAM y entregado a mediados del año 2000, al Gobierno del Estado y a la delegación SEMARNAP.

De este estudio, se desprendió la necesidad de formar un grupo interdisciplinario que incluyera a los servicios de salud federales y estatales, a la Universidad Autónoma de Zacatecas (UAZ), PROFEPA, CNA, Instituto de Ecología y Medio Ambiente de Zacatecas (IEMAZ) y la delegación estatal de SEMARNAT, con la finalidad de aprovechar los recursos humanos, económicos y materiales de las instituciones participantes.

Las instituciones de salud se avocaron a efectuar y recabar información epidemiológica sobre los metales pesados; la UAZ con apoyo en análisis químicos; PROFEPA, CNA y delegación SEMARNAT con información de contenidos de metales en agua, suelos y jales.

Las conclusiones al respecto de problemas de salud derivados de los metales pesados, no determinan un impacto definitivo a la salud. Sin embargo, algunos indicios en enfermedades reumáticas y renales en la población, permiten la necesidad de plantear investigaciones que definan su causa, considerando la posibilidad de la presencia de metales pesados.

Con respecto a la calidad del agua solamente los coliformes son un problema ambiental, por la falta de tratamiento de las aguas residuales, descartándose la presencia de contaminantes metálicos en aguas superficiales y subterráneas, como lo demuestran los análisis periódicos que realiza la CNA.

MUESTRA PLOMO ARSENICO MERCURIO

Pescado (carpa) 19 (mg./kg.) 3.56 (mg./kg.) 0.09 (mg./kg.) Vísceras 1.56 (mg./kg.) no detectado 0.18 (mg./kg.) Estructura ósea no detectado no detectado 0.23 (mg./kg.)

Resultados de muestras de pescado tomadas en la presa el 21 de mayo de 1998, teniendo un nivel de agua en la zona de mayor profundidad de 80 centímetros.

MUESTRA PLOMO ARSENICO MERCURIO

Pescado (carpa) músculo

41 (mg./kg.) 7.25 (mg./kg.) 0.10 (mg./kg.)

Vísceras 20 (mg./kg.) no detectado 0.15 (mg./kg.) Estructura ósea no detectado no detectado 0.29 (mg./kg.)

Resultados de muestras de pescado tomadas en la presa el 8 de noviembre de 1995, momento en el que el recurso hídrico se encuentra en su más alto nivel y los cuales fueron también encontrados el día 21 de mayo de 1998.

Page 21: libro la zacatecana - Instituto Nacional de Ecología y Cambio … · 2017. 3. 17. · Agua, la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente, bajo la coordinación de la Delegación

Las delegaciones estatales de la SEMARNAT y PROFEPA, efectuaron muestreos de los jales procesados (lameros) cercanos a la cortina de la presa y, del suelo del vaso de la presa, así como de una estructura mineralizada en forma de veta que contiene valores de plata, plomo, cadmio y arsénico, localizada al este de la cortina de la presa y cuyo rumbo es de NW 68 SE con inclinación de 75º al suroeste, además de los terreros localizados a lo largo de la veta.

Lo notable de los últimos muestreos (anexo de resultados de análisis químicos y planos de muestreo) y, de los que realizó Plata Panamericana S. A. de C. V., es que se detecta que en superficie, no es el mercurio el mayor problema de contaminación por metales pesados. A este respecto consideramos dos hipótesis, la primera, es que por sus características físico-químicas, el mercurio tiende a lixiviarse con mayor celeridad que otros elementos, la segunda, que la explotación de los jales ha disminuido su concentración en la zona, como lo demuestran los resultados químicos de los lameros.

Contrario al mercurio, el plomo y el arsénico están presentes en proporciones mayores. La hipótesis para encontrar la fuerte presencia de plomo esta ligada en principio, al arrastre y depósito de sedimentos hacía la presa, y segundo, a la presencia de la veta y sus terreros, cuyos materiales se han deslizado en dirección al vaso de la presa.

Respecto al arsénico, se vincula al proceso anterior, aunado a que su distribución en rocas volcánicas es más amplia.

CONCLUSIONES

Ø La solución a la problemática de la presa la Zacatecana es compleja, y requerirá de continuar efectuando acciones interinstitucionales, que permitan en el largo plazo, restaurar o controlar la contaminación de metales pesados.

Ù Es fundamental realizar un estudio epidemiológico con nichos de población que permitan conocer si en realidad existe relación entre las enfermedades de la localidad y los metales pesados.

Ú Ante la actividad agropecuaria que se desarrolla en la zona, es necesario se genere un estudio de la absorción de los metales en las plantas cultivadas de los predios cercanos y al interior de la presa.

Û Ante la dispersión del plomo por la volatilidad de los vientos, es preciso que el vaso de la presa contenga agua hasta los límites de las concentraciones altas del metal.

Page 22: libro la zacatecana - Instituto Nacional de Ecología y Cambio … · 2017. 3. 17. · Agua, la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente, bajo la coordinación de la Delegación

Ü Ordenar y reforestar los lameros, para evitar, igualmente la dispersión por el viento, de metales de la presa, así como prohibir su uso para la producción de ladrillos.

Ý Una opción puede ser, que una empresa se interesara en la restauración del sitio, mediante un sistema fiscal compensatorio por tratarse de remediación de suelos, aprovechando la extracción de la plata, plomo y cadmio del sitio cumpliendo con la normatividad ambiental. De esta forma, no ocasionaría erogaciones gubernamentales.

Page 23: libro la zacatecana - Instituto Nacional de Ecología y Cambio … · 2017. 3. 17. · Agua, la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente, bajo la coordinación de la Delegación

Fuente: UAZ. Unidad de Ciencias Químicas; Laboratorio de Análisis Químicos.- marzo del 2002.

Fuente: UAZ. Unidad de Ciencias Químicas; Laboratorio de Análisis Químicos.- marzo del 2002.

Muestras de suelo de la presa El Pedernalillo,

localidad de la Zacatecana, Municipio de Guadalupe

Muestra Plomo en ppm Cadmio en ppm Mercurio en ppm Arsénico en ppm

1 327.1 47.7 0 197.3 2 262 10 158 0.008 3 47.5 1.97 0 443.12 4 61.6 3.97 198.8 119.28 5 57.6 1.98 0 168.81 6 57.8 3.98 0 364.9 7 47.4 3.95 0 499.7 8 298 9.80 0 503.92 9 284 4.40 0 426.93

10 327 5.98 0 319.36 11 319.3 7.98 0 199.56 12 330.6 9.66 0 96.67 13 384.6 7.84 0 196.23 14 581.2 9.81 0 0 15 606 12 0 0 16 772.2 15.36 417 0 17 594.6 13.9 101 0 18 517.6 11.7 97 0 19 668 21.7 0 121 20 506 13.8 0 139 A 198.7 200 0 211 B 438.8 7.9 0 311 C 318 7.96 0 120 D 177.9 3.95 0 39.5 I 266.6 9.9 0 457 II 464 11.79 0 129 III 241.3 7.91 40 401 IV 446.6 7.97 60 118

Muestras de materiales provenientes de la veta localizada en el cerro La Cantera, ubicada a un lado de la presa El Pedernalillo en la localidad de La Zacatecana, Municipio de

Guadalupe.

Muestra Plomo en ppm Cadmio en ppm Mercurio en ppm Arsénico en ppm

T-1 220 8.0 0 79 T-2 328 7.9 0 40 T-3 371 29.8 0 216 V-1 35.2 3.98 0 0 V-2 35.63 1.98 0 0

Page 24: libro la zacatecana - Instituto Nacional de Ecología y Cambio … · 2017. 3. 17. · Agua, la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente, bajo la coordinación de la Delegación

SECRETARIA DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES

PLANO DE MUESTREO DE LA ZACATECANA, MPIO. DE GUADALUPE,

ZAC.

ING. F.G.G.

CERRO LA CANTERA

CERRO DE LA SANTA CRUZ

CERRO DEL

PEDERNALILLO

LAGUNA EL PEDERNALILLO

LA ZACATECANA

PEQUEÑA PROPIEDAD

50

100

200

300

400

500

600

700

800

COMPORTAMIENTO PARA VALORES DE

PLOMO

200

II

76

5

4

32

1

8

III

D

C

16

11

10

9

A

B

15

14

13

12

I

18

17

20

19

IV

T75°

NW 68°30’

Veta

SECRETARIA DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES

PLANO DE MUESTREO DE LA ZACATECANA, MPIO. DE GUADALUPE,

ZAC.

ING. F.G.G.

CERRO LA CANTERA

CERRO DE LA SANTA CRUZ

CERRO DEL

PEDERNALILLO

LAGUNA EL PEDERNALILLO

LA ZACATECANA

PEQUEÑA PROPIEDAD

50

100

200

300

400

500

600

700

800

COMPORTAMIENTO PARA VALORES DE

PLOMO

200

II

76

5

4

32

1

8

III

D

C

16

11

10

9

A

B

15

14

13

12

I

18

17

20

19

IV

SECRETARIA DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES

PLANO DE MUESTREO DE LA ZACATECANA, MPIO. DE GUADALUPE,

ZAC.

ING. F.G.G.

CERRO LA CANTERA

CERRO DE LA SANTA CRUZ

CERRO DEL

PEDERNALILLO

LAGUNA EL PEDERNALILLO

LA ZACATECANA

PEQUEÑA PROPIEDAD

50

100

200

300

400

500

600

700

800

COMPORTAMIENTO PARA VALORES DE

PLOMO

200

II

76

5

4

32

1

8

III

D

C

16

11

10

9

A

B

15

14

13

12

I

18

17

20

19

IV

T75°

NW 68°30’

Veta

T75°

NW 68°30’

Veta

Page 25: libro la zacatecana - Instituto Nacional de Ecología y Cambio … · 2017. 3. 17. · Agua, la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente, bajo la coordinación de la Delegación

SECRETARIA DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES

PLANO DE MUESTREO EN EL VASO DE LA

LAGUNA EL PEDERNALILLO, MPIO. DE GUADALUPE, ZAC.

. ING. F.G.G.

CERRO LA CANTERA

CERRO DE LA SANTA CRUZ

CERRO DEL PEDERNALILLO

LAGUNA EL PEDERNALILLO

LA ZACATECANA

PEQUEÑA PROPIEDAD

COMPORTAMIENTO PARA VALORES DE

ARSENICO

II

7 6

5

4

3 2

1

8

III

D

C

16

11

10

9

A

B

15

14

13

12

I

18

17

20

19

IV

100

200

300

400

100 300

400

500

500

400

Page 26: libro la zacatecana - Instituto Nacional de Ecología y Cambio … · 2017. 3. 17. · Agua, la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente, bajo la coordinación de la Delegación

SECRETARIA DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES

PLANO DE MUESTREO EN EL VASO DE LA LAGUNA EL PEDERNALILLO, MPIO. DE

GUADALUPE, ZAC.

ING. F.G.G.

CERRO LA CANTERA

CERRO DE LA SANTA CRUZ

CERRO DEL

PEDERNALILLO

LAGUNA EL PEDERNALILLO

LA ZACATECANA

PEQUEÑA PROPIEDAD

COMPORTAMIENTO PARA VALORES DE

MERCURIO

II

76

5

4

32

1

8

III

D

C

16

11

10

9

A

B

15

14

13

12

I

18

17

20

19

IV

400

200200

10050

50

SECRETARIA DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES

PLANO DE MUESTREO EN EL VASO DE LA LAGUNA EL PEDERNALILLO, MPIO. DE

GUADALUPE, ZAC.

ING. F.G.G.

CERRO LA CANTERA

CERRO DE LA SANTA CRUZ

CERRO DEL

PEDERNALILLO

LAGUNA EL PEDERNALILLO

LA ZACATECANA

PEQUEÑA PROPIEDAD

COMPORTAMIENTO PARA VALORES DE

MERCURIO

II

76

5

4

32

1

8

III

D

C

16

11

10

9

A

B

15

14

13

12

I

18

17

20

19

IV

400

200200

10050

50

Page 27: libro la zacatecana - Instituto Nacional de Ecología y Cambio … · 2017. 3. 17. · Agua, la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente, bajo la coordinación de la Delegación

Comisión Nacional del AguaGerencia Estatal Zacatecas

Subgerencia de IngenieríaDepartamento de Saneamiento y Calidad del Agua

ANTECEDENTES

a capacidad total del proyecto de almacenamiento La Zacatecana, fue de 3 3L9.382m , con una capacidad útil de 8.882m , un volumen por ciclo de

3 25.736 m y una superficie de 1.775Km .

Esta obra fue proyectada para regar las superficies agrícolas de los

ejidos:La Zacatecana 81 60 00 (has)Santa Mónica 143 50 00 (has) Guadalupe 263 00 00 (has)Zóquite 465 00 00 (has)

En un total de 9’531,000 hectáreas, beneficiando a 300 familias.

CONTAMINACIÓN

Durante la época de la colonia fueron depositados en esta laguna los jales producto de los procesos de amalgamación de minerales conducidos por el arroyo de la Plata con altos contenidos de mercurio.

Esta laguna fue hasta finales de 1992 cuerpo receptor de las descargas de aguas residuales de origen urbano de Zacatecas y Guadalupe que generan

3un total de 11'500,000 m /año.

Durante esa época el problema de contaminación fue mayor cuando se incorporaron al sistema de alcantarillado aguas de origen de diversos giros industriales que a continuación se mencionan cuyas descargas industriales y de servicios que están conectados al colector:� Pasteurizadora Guasaza, Municipio Guadalupe� Mantecas y Grasas del Centro, Municipio Guadalupe

4. LA ZACATECANA

Page 28: libro la zacatecana - Instituto Nacional de Ecología y Cambio … · 2017. 3. 17. · Agua, la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente, bajo la coordinación de la Delegación

� Servicio López, Municipio Zacatecas� Servicio Bernardez, Municipio Guadalupe� Hospital General Zacatecas, Municipio Guadalupe

Además de recibir filtrados de las presas de jales de las empresas Mineral Costa del Pacífico y La Chiripa (Actualmente están fuera de operación).

CALIDAD DEL AGUA

El uso que se le da a el agua de la presa es agrícola. De acuerdo con la clasificación Wilcox es un agua altamente salina con poco sodio, si consideramos que los principales cultivos son maíz y frijol, el agua por su contenido de sales no es muy recomendable, anteriormente aguas abajo de la presa esta era utilizada para el cultivo de hortalizas (cebolla, zanahoria y chile), los cuales quedaron restringidos por las altas concentraciones de coliformes totales presentes 600, 200 y 1200 en tres sitios diferentes disminuyéndose la presencia de coliformes fecales a cero.

A la fecha la NOM-001-ECOL-96 establece 1000 Y 2000 coliformes fecales y 5 huevos de helmintos para cultivos restringidos.

Con relación a las características fisicoquímicas del agua se obtuvieron los siguientes resultados:

PARAMETROS

PARTE

PONIENTE

CENTRO

PARTE

ORIENTE

LIM. PERM USO

PECUARIO**

LIM. PERM. VIDA

ACUATICA*

LIM. PERM. USO***

AGRICOLA PH Oxígeno disuelto D.B.O. D.Q.O. Nitratos Nitróg. Amoniacal Nitrog. Orgánico Nitritos Fosforó total S.A.A.M. Turbiedad (UTN) Dureza Total Color (Pt-Co) Boro Sulfatos Grasas y Aceites Alcalinidad Tot. Sólidos Totales Sólidos disueltos Sól. Suspendidos Cond. Electrica Coliformes Totales Coliformes Fecales Cobre Cadmio Fierro Zinc Niquel Cromo Plata Arsénico Plomo Mercurio

9.2 8.2

12.53 80 0 0

2.99 0

0.35* 0.05 26

340 100 0.18

78.35* 14.62

206.85 1030

832*** 198***

1110 600

0 0.022 <0.01 0.783 0.062 <0.05 <0.05 <0.01 0.0226 <0.05

<0.0005

9.2 9.32 9.02 76 0 0

3.23 0

0.26* 0.07 17.6 360 100 0.22

79.38* 41.30 207.9 942

850*** 92*** 1160 200

1 0.020

<0.010 0.455 0.059 <0.05 <0.05 <0.01 0.0226 <0.05

<0.0005

8.9 4.91* 20.05

80 0 0

2.72 0.02

0.41* 0.03 27.3 348 100

0.173 82.48* 19.15 207.9 1528

788*** 740***

1180 1200

0 0.126

0.014*** 5.760* ***

1.093 <0.05 <0.05

<0.010 0.0468 0.76**

<0.0005

90

10

5.0

1000

0.5

50.0 1.0 1.0

0.1 0.003

Minimo 5

0.06

0.025 0.1

0.005

100

1.0

0.003

0.002

6.5 – 9

0.7 130

500 50

1000 0.2

0.01 5.0 2.0 0.2

0.1 5.0

Page 29: libro la zacatecana - Instituto Nacional de Ecología y Cambio … · 2017. 3. 17. · Agua, la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente, bajo la coordinación de la Delegación

De acuerdo a los resultados obtenidos y comparándolos con los Criterios Ecológicos de Calidad del Agua para usos, pecuario, agrícola y protección a la vida acuática de agua dulce se observa que los parámetros que sobrepasan las normas en las tres muestras son:

Fosfato total. La concentración de fosfatos presentes en el agua variaron de 0.26mg/l a 0.41 mg/l siendo el límite de 0.025 para la vida acuática de agua dulce, esto confirma la presencia de desperdicios orgánicos y fertilizantes que llegan a la laguna por medio de los drenes de riego.

Sulfatos. Se presentaron en concentraciones que variaron de 78.35mg/l a 82.48mg/l siendo el límite para la protección a la vida acuática de agua dulce de 0.005 mg/l, comúnmente se presenta en aguas de drenaje de minas siendo este el caso, además en combinación con otros iones da al agua un sabor desagradable.

Sólidos disueltos. La concentración de sólidos variaron de 788mg/l a 850mg/l siendo el límite 500 para uso agrícola son considerados de interés principalmente por la alta sensibilidad de los diferentes cultivos a las sales.

Sólidos suspendidos. Se recomienda una concentración máxima de 30 mg/l para las aguas de riego ya que pueden presentarse problemas cuando el riego es por aspersión, ya que las partículas coloidales pueden depositarse sobre las hojas y reducen el proceso fotosintético y afectándose el crecimiento de la planta.

Las aguas con altos contenidos de materiales suspendidos pueden afectar los sistemas de conducción del agua de riego.

Cabe mencionar que en la muestra de la parte oriente presenta una mayor afectación, observándose estancamiento y olor desagradable, además de disminuir considerablemente la concentración de oxígeno disuelto y obtener valores superiores a la Norma en fierro para la vida acuática, en plomo para uso pecuario, cadmio y fierro para uso agrícola.

MONITOREO

Se realizó un muestreo para evaluar el contenido de mercurio en el agua de la 1presa a diferentes profundidades obteniéndose los siguientes resultados :

Comisión Nacional del Agua, Zacatecas Enero del 2002

Page 30: libro la zacatecana - Instituto Nacional de Ecología y Cambio … · 2017. 3. 17. · Agua, la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente, bajo la coordinación de la Delegación

ACCIONES

El gobierno del estado pretende ejecutar un proyecto de rescate ecológico de la presa y el área de influencia y destinarlo a usos recreativos. Cabe mencionar que en este cuerpo de agua anidan temporalmente aves migratorias.

Respecto al proyecto de explotación de beneficio de los azolves por parte de la empresa Plata Panamericana S. A. de C. V., para obtención de metales se encuentra suspendido.

Por parte de la gerencia estatal de la CNA, se informó sobre la realización de un estudio de calidad del agua (1994 1998) y la situación que guardan los acuíferos de la zona de influencia de la presa El Pedernalillo y zonas de jales en la cuenca de Chupaderos, los que están exentos de afectación por metales pesados.

MERCURIO (mg/l) SITIO DE MUESTREO

27/11/1997 28/11/1997 1/12/1997 2/12/1997 1.- Estación No. 1 superficial 0.0060 0.0042 <0.0005 <0.0005 2.- Estación No. 1 profundidad 30 cm.

0.0034 0.0130 0.0164 0.0171

3.- Estación No. 2 superficial 0.0235 0.0070 <0.0005 0.0006 4.- Estación No. 2 profundidad 30 cm.

0.0141 0.0165 0.0274 0.0093

5.- Estación No. 3 superficial 0.0068 0.0049 <0.0005 --- 6.- Estación No. 3 profundidad 1m.

0.0076 0.0027 0.0013 0.0006

7.- Estación No. 4 superficial 0.0126 0.0023 <0.0005 <0.0005 8.- Estación No. 4 profundidad 1m.

0.0045 0.0020 0.0023 <0.0005

9.- Estación No. 5 superficial 0.0044 <0.0005 <0.0005 0.0030 10.- Estación No. 5 profundidad 40 cm.

0.0025 0.0065 0.0021 0.0068

Metales Analizados ( mg/l) Pozo Localidad

As Hg Cd Pb 1 Santa Mónica 0.0497 < 0.0005 < 0.0005 < 0.0005 1 Zoquite 0.0296 < 0.0005 0.0030 < 0.0005 2 Tacoaleche 0.0286 < 0.0005 < 0.0005 < 0.0005 1 El Lampotal 0.0166 < 0.0005 0.0016 0.006 1 El Bordo 0.0218 < 0.0005 < 0.0005 0.006

Page 31: libro la zacatecana - Instituto Nacional de Ecología y Cambio … · 2017. 3. 17. · Agua, la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente, bajo la coordinación de la Delegación

POZOS DE LAS COMUNIDADES DE CHUPADEROS

RESULTADOS DE METALES PESADOS EN LAS FUENTES DE ABASTECIMIENTO

DESCRIPCION FECHA Cu Cd Fe Zn Ni Pb Ag As Se Cr Hg LABORATORIO

mg/l mg/l mg/l mg/l mg/l mg/l mg/l mg/l mg/l mg/l mg/l mg/l

NORMA 1.00 0.01 0.30 5.00 0.01 0.05 0.05 0.05 0.01 0.05 0.001

EL BORDO 04-Jul-94 <0,015 <0,010 <0,010 0.037 <0,05 <0,05 <0,010 0.014 0.0034 -------- -------- CNA REG NORTE

19-Jul-94 0.013 <0,010 0.03 0.026 <0,05 *0,15 <0,010 0.0154 <0,0010 <0,05 -------- CNA REG NORTE

17-Ago-94 <0,015 <0,010 0.031 0.076 <0,05 <0,05 <0,010 0.0118 0.0016 <0,05 -------- CNA REG NORTE

31-Ago-94 <0,010 <0,001 0.032 <0,010 <0,010 <0,001 <0,010 0.025 0.018 -------- <0,005 IMTA

22-Nov-94 <0,015 <0,010 <0,010 -------- -------- <0,05 -------- 0.0074 -------- -------- -------- CNA REG NORTE

22-Nov-94 <0,01 <0,001 -------- -------- -------- <0,01 -------- <0,05 -------- -------- <0,0005 IMTA

09-Feb-95 0.005 <0,004 -------- -------- -------- 0.027 -------- 0.0135 -------- -------- 0.0003 INST. ING. UNAM

10-Jul-95 <0,015 <0,010 0.021 <0,010 <0,05 ------- <0,010 0.0106 -------- <0,05 <0,0005 CNA REG NORTE

27-Feb-96 <0,015 <0,010 <0,010 0.011 <0,05 <0,05 <0,010 0.0138 -------- <0,05 <0,0005 CNA REG NORTE

27-Feb-96 <0,04 <0,0005 <0,04 -------- --------- 0.007 -------- 0.0232 -------- -------- <0,0005 OF. CENTRALES

29-Abr-96 <0,015 <0,010 0.015 0.01 <0,05 <0,05 <0,010 0.0204 ------- <0,05 <0,0005 CNA REG NORTE

01-Ago-96 -------- 0.0008 -------- -------- -------- <0,005 -------- 0.0248 -------- -------- <0,0005 OF. CENTRALES

01-Ago-96 <0,015 <0,010 0.056 <0,010 <0,05 <0,05 <0,010 0.0179 -------- -------- CNA REG NORTE

EL LAMPOTAL 19-Jul-94 0.019 <0,010 <0,010 0.031 <0,05 *0,26 <0,010 0.0148 <0,0010 <0,05 -------- CNA REG NORTE

17-Ago-94 0.029 <0,010 *0,520 0.012 <0,05 <0,05 <0,010 0.0032 <0,0010 <0,05 -------- CNA REG NORTE

31-Ago-94 <0,010 0.001 0.01 0.01 <0,010 <0,001 <0,010 0.01 0.019 -------- 0.0005 CNA REG NORTE

21-Nov-94 <0,015 <0,010 <0,010 -------- -------- <0,05 -------- 0.0014 -------- -------- 0.0007 CNA REG NORTE

22-Nov-94 <0,01 <0,001 -------- -------- -------- <0,01 -------- <0,05 -------- -------- 0.0005 IMTA

22-Nov-94 0 0.02 0.03 -------- -------- *0,11 -------- <1 -------- -------- -------- UAZ

09-Feb-95 0.007 <0,004 -------- -------- -------- 0.034 -------- 0.011 -------- -------- 0.0003 INST. ING. UNAM

10-Jul-95 <0,015 <0,010 0.049 0.031 <0,05 -------- <0,010 0.0082 -------- <0,05 <0,0005 CNA REG NORTE

24-Abr-96 <0,015 <0,010 0.015 0.019 <0,05 <0,05 <0,010 0.0176 -------- <0,05 <0,0005 CNA REG NORTE

01-Ago-96 0.0015 -------- -------- -------- <0,005 -------- 0.0169 -------- -------- <0,0005 OF. CENTRALES

01-Ago-96 <0,015 <0,010 0.02 <0,010 <0,05 <0,05 <0,010 0.0172 -------- -------- CNA REG NORTE

SAN JOSE DE LA ERA 04-Jul-94 <0,015 <0,010 <0,010 0.039 <0,05 <0,05 <0,010 0.0132 <0,0010 -------- -------- CNA REG NORTE

19-Jul-94 0.019 <0,010 0.015 0.079 <0,05 *0,08 <0,010 0.0134 <0,0010 <0,05 -------- CNA REG NORTE

17-Ago-94 <0,015 <0,010 <0,010 0.018 <0,05 <0,05 <0,010 0.0118 <0,0010 <0,05 -------- CNA REG NORTE

31-Ago-94 <0,010 0.001 <0,010 0.011 <0,010 <0,001 <0,010 0.021 0.012 -------- <0,0005 IMTA

21-Nov-94 <0,015 <0,010 <0,010 -------- -------- <0,05 -------- 0.0068 -------- -------- <0,0005 CNA REG NORTE

22-Nov-94 <0,01 <0,001 -------- -------- -------- <0,01 -------- <0,05 -------- -------- <0,0005 IMTA

22-Nov-94 0 0 0.07 -------- -------- 0.04 -------- <1 -------- -------- -------- UAZ

09-Feb-95 0.003 <0,004 -------- -------- -------- <0,025 -------- 0.0121 -------- -------- 0.0003 INST. ING. UNAM

10-Jul-95 <0,015 <0,010 0.031 0.019 <0,05 -------- <0,010 0.0128 -------- <0,05 <0,0005 CNA REG NORTE

29-Abr-96 <0,015 <0,010 0.013 0.016 <0,05 <0,05 <0,010 0.0288 ------- <0,05 <0,0005 CNA REG NORTE

01-Ago-96 -------- 0.0025 -------- -------- -------- <0,005 -------- 0.0195 -------- -------- <0,0005 OF. CENTRALES

01-Ago-96 <0,015 <0,010 <0,010 <0,010 <0,05 <0,05 <0,010 0.0218 -------- -------- CNA REG NORTE

TACOALECHE 04-Jul-94 <0,015 <0,010 0.024 0.019 <0,05 <0,05 <0,010 0.02 <0,0010 -------- -------- CNA REG NORTE

19-Jul-94 0.022 <0,010 <0,010 0.039 <0,05 *0,18 <0,010 0.0156 <0,0010 <0,05 -------- CNA REG NORTE

Page 32: libro la zacatecana - Instituto Nacional de Ecología y Cambio … · 2017. 3. 17. · Agua, la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente, bajo la coordinación de la Delegación

DESCRIPCION FECHA Cu Cd Fe Zn Ni Pb Ag As Se Cr Hg LABORATORIO

mg/l mg/l mg/l mg/l mg/l mg/l mg/l mg/l mg/l mg/l mg/l mg/l

NORMA 1.00 0.01 0.30 5.00 0.01 0.05 0.05 0.05 0.01 0.05 0.001

17-Ago-94 <0,015 <0,010 0.018 0.038 <0,05 <0,05 <0,010 0.0154 <0,0010 <0,05 -------- CNA REG NORTE

31-Ago-94 <0,010 0.0013 0.019 0.01 <0,010 <0,001 <0,010 0.039 0.01 -------- <0,0005 IMTA

21-Nov-94 <0,015 <0,010 <0,010 -------- <0,05 <0,05 -------- 0.0174 -------- -------- <0,0005 CNA REG NORTE

22-Nov-94 <0,01 <0,001 -------- -------- -------- <0,01 -------- <0,05 -------- -------- <0,0005 IMTA

22-Nov-94 -------- 0 0.02 -------- -------- 0.02 -------- <1 -------- -------- -------- UAZ

09-Feb-95 0.01 <0,004 -------- -------- -------- 0.026 -------- 0.0165 -------- -------- 0.0001 INST. ING. UNAM

TACOALECHE 2 09-Feb-95 0.008 <0,004 -------- -------- -------- <0,025 -------- 0.0177 -------- -------- 0.0002 INST. ING. UNAM

10-Jul-95 <0,015 <0,010 0.049 0.011 <0,05 -------- <0,010 0.0156 -------- <0,05 <0,0005 CNA REG NORTE

29-Abr-96 <0,015 <0,010 <0,010 <0,010 <0,05 <0,05 <0,010 0.033 -------- <0,05 <0,0005 CNA REG NORTE

01-Ago-96 -------- <0,0005 -------- -------- -------- <0,005 -------- 0.0293 -------- -------- <0,0005 OF. CENTRALES

01-Ago-96 <0,015 <0,010 0.016 <0,010 <0,05 <0,05 <0,010 0.0387 -------- -------- CNA REG NORTE

SANTA MONICA 31-Ago-94 <0,010 0.003 <0,010 0.174 <0,010 <0,001 <0,010 *0,062 <0,010 -------- <0,005 IMTA

21-Nov-94 <0,015 <0,010 <0,010 -------- -------- <0,05 -------- 0.0334 -------- -------- <0,0005 CNA REG NORTE

21-Nov-94 <0,010 0.002 -------- -------- -------- <0,010 -------- *0,055 -------- -------- <0,0005 IMTA

20-Ene-95 <0,015 <0,010 <0,010 <0,010 <0,05 <0,05 <0,010 0.0382 -------- <0,05 <0,0005 CNA REG NORTE

20-Ene-95 <0,003 <0,005 -------- -------- -------- 0.029 -------- 0.042 -------- -------- <0,0005 INST. ING. UNAM

09-Feb-95 0.003 <0,004 -------- -------- -------- <0,025 -------- 0.0368 -------- -------- 0.00023 INST. ING. UNAM

10-Jul-95 <0,015 <0,010 0.042 <0,010 <0,05 -------- <0,010 0.0302 -------- <0,05 <0,0005 CNA REG NORTE

30-Abr-96 <0,015 <0,010 0.012 <0,010 <0,05 <0,010 <0,010 0.0496 -------- <0,05 <0,0005 CNA REG NORTE

01-Ago-96 -------- 0.0017 -------- -------- -------- <0,005 -------- 0.0484 -------- -------- <0,0005 OF. CENTRALES

01-Ago-96 <0,015 <0,010 0.067 <0,010 <0,05 <0,05 <0,010 *0,0716 -------- -------- CNA REG NORTE

ZOQUITE 19-Jul-94 0.022 <0,010 0.019 0.088 <0,05 *0,20 <0,010 0.0222 <0,0010 <0,05 -------- CNA REG NORTE

17-Ago-94 <0,015 <0,010 0.022 0.035 <0,05 *0,07 <0,010 0.0178 <0,0010 <0,05 -------- CNA REG NORTE

31-Ago-94 <0,010 <0,001 <0,010 0.01 <0,010 <0,001 <0,010 0.025 0.024 -------- <0,0005 IMTA

21-Nov-94 <0,015 <0,010 <0,010 -------- -------- *0,09 -------- 0.0152 -------- -------- <0,0005 CNA REG NORTE

21-Nov-94 <0,010 <0,001 -------- -------- -------- <0,010 -------- <0,05 -------- -------- <0,0005 IMTA

21-Nov-94 0.3 0.01 0.03 -------- -------- *0,12 -------- <1 -------- -------- -------- UAZ

09-Feb-95 0.009 0.0064 -------- -------- -------- *0,071 -------- 0.0151 -------- -------- 0.00023 INST. ING. UNAM

10-Jul-95 <0,015 <0,010 0.032 0.012 0.06 -------- <0,010 0.0144 -------- <0,05 <0,0005 CNA REG NORTE

30-Abr-95 <0,015 <0,010 0.019 0.011 <0,010 <0,010 <0,010 0.0318 -------- <0,05 <0,0005 CNA REG NORTE

01-Ago-96 -------- 0.0025 -------- -------- -------- 0.005 -------- 0.028 -------- -------- <0,0005 OF. CENTRALES

01-Ago-96 <0,015 <0,010 0.036 <0,010 <0,05 <0,05 <0,010 0.031 -------- -------- CNA REG NORTE

GALERIA FILTRANTE 15-Mar-94 <0,015 <0,010 <0,010 <0,010 <0,05 *0,06 <0,010 0.0085 <0,0010 -------- -------- CNA REG NORTE

LA ZACATECANA 27-Jul-94 <0,015 <0,010 0.033 0.029 <0,05 <0,05 <0,010 0.0098 <0,0010 <0,05 -------- CNA REG NORTE

17-Ago-94 <0,015 <0,010 0.022 0.02 <0,05 <0,05 <0,010 0.0096 <0,010 <0,05 -------- CNA REG NORTE

26-Ago-94 <0,015 <0,010 <0,010 <0,010 <0,05 0.05 <0,010 0.0112 0.0026 -------- -------- CNA REG NORTE

31-Ago-94 <0,010 <0,001 <0,010 <0,010 <0,010 <0,001 <0,010 0.017 0.0011 -------- <0,0005 IMTA

09-Feb-95 <0,003 <0,004 -------- -------- -------- <0,025 -------- 0.0095 -------- -------- 0.00052 INST. ING. UNAM

01-Ago-96 -------- <0,0005 -------- -------- -------- <0,005 -------- 0.0169 -------- -------- <0,0005 OF. CENTRALES

01-Ago-96 <0,015 <0,010 0.012 <0,010 <0,05 <0,05 <0,010 0.0243 -------- -------- CNA REG NORTE

Page 33: libro la zacatecana - Instituto Nacional de Ecología y Cambio … · 2017. 3. 17. · Agua, la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente, bajo la coordinación de la Delegación

Procuraduría Federal de Protección al AmbienteDelegación Federal en el Estado de Zacatecas

ANTECEDENTES

esde tiempos de la Colonia, en la región de Zacatecas, Vetagrande y Dotros municipios aledaños, se desarrolló la extracción y beneficio de

minerales metálicos, utilizando el mercurio para amalgamar los elementos. En

virtud de la inexistencia de control de los desechos, se propició la

contaminación con metales pesados tales como plomo, mercurio, plata,

cadmio, arsénico, etc., de los terrenos ubicados en las partes bajas de los

desarrollos mineros, la parte sur, este y oeste de la región fueron los más

afectados. Con el paso del tiempo las tierras contaminadas se utilizaron en

labores de agricultura, ganadería y desarrollo urbano principalmente.

A raíz de lo anterior y en virtud de la aparición de tecnologías con mejor

eficiencia en la recuperación de valores, se instalaron plantas industriales para

el tratamiento de los suelos contaminados, cuyo proceso, descrito de forma

sencilla, consiste en: 1) extraer el suelo contaminado de las parcelas agrícolas,

2) mediante lixiviación o precipitación, se extrae una parte importante de los

metales para su comercialización y 3) se depositan los residuos (lamas) en

áreas cercanas a las plantas de beneficio, es decir, mediante el proceso se logra

disminuir notablemente la concentración de los contaminantes existentes

originalmente en los terrenos aprovechados.

La última empresa ubicada en la zona, fue Jales de Zacatecas, S. A. de C.

V., inició operaciones en 1979 y cerró en forma temporal en mayo de 2001, su

ubicación y depósito de residuos es en las inmediaciones de los poblados El

Pedernalillo y Martínez Domínguez, del municipio de Guadalupe.

5.- ANÁLISIS DE LA PROBLEMÁTICAPRESENTE EN LA

PRESA LA ZACATECANA

Page 34: libro la zacatecana - Instituto Nacional de Ecología y Cambio … · 2017. 3. 17. · Agua, la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente, bajo la coordinación de la Delegación

Desde hace aproximadamente 13 años, habitantes de la región, han utilizado los residuos para la elaboración de tabique, para tal fin, lo mezclan con fango y proceden a la cocción. Hasta mayo de 2001, la extracción del material fue “hormiga” es decir, el dueño del horno ladrillero se encargaba de la carga y transporte del material.

La situación cambió, ya que a partir de ésa fecha, parte de los residuos ubicados en el ejido Guadalupe, se aprovecharon con el uso de maquinaria pesada, se vendió el material directamente a ladrilleros o se envió a centros de comercialización.

ACTUACIONES DE LA PROFEPA

Desde 1996, se realizaron visitas de inspección y verificación a la empresa Jales de Zacatecas, S. A. de C. V., en todos los casos, se ha verificado el manejo adecuado de sus residuos, en la última visita efectuada en mayo de 2001, se ratificó que éstos se manejaran adecuadamente; en dicha visita también se observó que no existían movimientos significativos de residuos fuera de la empresa, específicamente los ubicados en el ejido Guadalupe.

A raíz del aprovechamiento extensivo se practicó un recorrido por el área, detectando movimientos importantes de los residuos ubicados en el ejido de Guadalupe, por ello se practicó visita de inspección al ejido, con los siguientes resultados:

31. Se detectó la extracción de 40,000 m de residuos2 . Se derribó arbolado para realizar dicha labor3. Aparentemente los residuos se vendían a ladrilleros y centros de comercialización4. Se suspendió el aprovechamiento de los materiales y se aseguró un tractor

Se practicó visita de inspección a un centro de comercialización de materiales, encontrando lo siguiente:

3 1. - 450 m de residuos provenientes del ejido Guadalupe2.- Los residuos son vendidos a ladrilleros

Se levantaron muestras del material ubicado en el ejido Guadalupe para su análisis CRETIB correspondiente, obteniendo los siguientes valores:

Page 35: libro la zacatecana - Instituto Nacional de Ecología y Cambio … · 2017. 3. 17. · Agua, la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente, bajo la coordinación de la Delegación

PARÁMETRO RESULTADO EN (mg/l) LIMITE MÁXIMO

PERMISIBLE Arsénico Desde <0.003 hasta

0.075 5.0

Cadmio Desde 0.0385 hasta 0.980

1

Mercurio Desde <0.009 hasta 0.050

0.2

Plomo Desde 2.520 hasta 7.045 5.0

CONCLUSIONES

Es importante que se analice a fondo la problemática que presenta el vaso de la presa El Pedernalillo, tanto en sus repercusiones ambientales como de afectaciones a la salud de los habitantes de la región y con ello buscar alternativas de solución que sean viables ambiental y económicamente.

Los residuos que se extrajeron del ejido Guadalupe, fueron generados por lo menos hace 50 años, y del análisis CRETIB se desprende que el plomo se encuentra fuera del límite máximo permisible establecido en la Norma Oficial Mexicana NOM-052-ECOL-1993, por lo que no pueden ser utilizados como materia prima, sin contar con las autorizaciones correspondientes.

Éstos no son residuos enlistados en la Norma, por lo cual el ámbito de competencia de la delegación de la PROFEPA se reduce.

Los residuos, presentan características ambientales menos contaminantes que los terrenos de la región.

Febrero de 2002.

Page 36: libro la zacatecana - Instituto Nacional de Ecología y Cambio … · 2017. 3. 17. · Agua, la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente, bajo la coordinación de la Delegación

Maestro Jorge Enrique Núñez MonrealDocente/investigador de la Unidad Académica de Ciencias Químicas

Universidad Autónoma de Zacatecas

INTRODUCCIÓN

n sitio se considera peligroso, si existen sustancias con características Ude peligrosidad, enunciadas éstas en la Norma Oficial Mexicana

NOM052ECOL 1994. Tal es el caso de la Zacatecana.

En la Zacatecana se acumularon depósitos de jales procedentes de un

gran número de viejas minas españolas existentes en Zacatecas a partir de

1500', fue en 1836 cuando en estos depósitos de jales se construyó una presa

para surtir de agua a la Hacienda de Trancoso, hay que mencionar que la gran

mayoría de estos jales provenían de plantas mineras donde la recuperación de

los metales preciosos se llevó a cabo por un proceso de amalgamación donde

básicamente se utilizaba cloruro de sodio y sulfato cúprico para formar cloruro

de plata y amalgamarlo con mercurio.

Este proceso de recuperación de metales tiene una eficiencia tal que

aún en la actualidad el contenido de oro (Au) y plata (Ag) presente en dichos

jales los hace económicamente atractivos sin embargo también son ricos en

mercurio (Hg).

ESTUDIOS Y ANÁLISIS

El interés por el beneficio de estos jales se puede decir que data de los años

1800'. Sin embargo los primeros reportes de estudios muy completos fueron

realizados por Mr. E. H. Stihlknecht en 1916; por C. E. Wuench de la Compañía

Real del Monte y Pachuca realizados en 1931 y por la Comisión de Fomento

Minero en 1980 y 1981.

6.- METALES PESADOS EN LA ZACATECANA

Page 37: libro la zacatecana - Instituto Nacional de Ecología y Cambio … · 2017. 3. 17. · Agua, la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente, bajo la coordinación de la Delegación

En los estudios realizados por Mr. E. H. Stihlknecht se calcula una reserva de 5’950,000 toneladas de jales de los cuales hay un contenido de 650 gr/t de Hg.

Los estudios realizados por C. E. Wuench indican que las reservas calculadas son de 9,100,000 toneladas en una área de 96 hectáreas con un contenido de 346 gr/t de Hg.

Los estudios realizados por la Comisión de Fomento Minero en el año de 1981 a los jales del pedernalillo, reportan una reserva de 4,210,290 toneladas encontrando un contenido de plomo (Pb) de 2580 gr/t, de arsénico (As) 350gr/t y un contenido de Hg de 500gr/ton.

En 1994 Kilborn Engineering Pacific Ltd. haciendo una proyección económica de los jales, asume que las 9,100,000 toneladas estimadas por Wuench están aún en su lugar con una concentración de 350 gr/t de Hg, así mismo asume que 10,900,000 toneladas de jales con la misma ley, están disponibles en los márgenes de la presa el Pedernalillo.

En 1994 H. R. Vega Carrillo y E. Manzanares Acuña maestros del Centro Regional de Estudios Nucleares de la Universidad Autónoma de Zacatecas, publican en The Science of the total Environment, un análisis de los sedimentos de la presa el Pedernalillo, mismo que señala la presencia entre otros elementos un contenido de:

Arsénico de 991 mg/kgMercurio de 0.79 mg/kgBario de 304 mg/kg

En el año de 1995 la compañía Plata Panamericana S. A. de C. V., realizó estudios de impacto ambiental tanto de suelos aguas abajo del pedernalillo así como del agua subterránea encontrando concentraciones de mercurio, plomo, arsénico, y bario por encima de la concentración máxima permisible por la Agencia de Protección Ambiental de Los Estados Unidos de Norteamérica.

El análisis del agua subterránea se realizó en 6 sitios distribuidos en la zona del Pedernalillo, los cuales fueron seleccionados y muestreados por la Compañía Plata Panamericana, S. A. de C. V., y los estudios realizados por Gulf State Analytical, Inc. de la ciudad de Houston Texas, encontrando como se mencionó en el apartado anterior, algunos de ellos en cantidades muy por encima del límite máximo permisible (LMP) recomendado por la USEPA.

Page 38: libro la zacatecana - Instituto Nacional de Ecología y Cambio … · 2017. 3. 17. · Agua, la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente, bajo la coordinación de la Delegación

En el caso de las muestras de suelo tomadas alrededor de la zona natural de los jales, se encontraron concentraciones tanto de mercurio como de plomo muy similares a las de los jales de la presa El Pedernalillo, lo cual hace suponer que a través del tiempo ha habido una migración tanto de mercurio como de plomo procedentes de la zona de jales de la presa.

NIVELES DE PLOMO EN MUESTRAS DE SUELO COLECTADAS A DIFERENTE PROFUNDIDAD CERCA DE LA PRESA EL PEDERNALILLO (mg/kg)

ELEMENTO LMP (mg/l) MUESTRA 1

(mg/l) MUESTRA 2

(mg/l) MUESTRA 3

(mg/l)

Arsénico 0.05 .07 0.14 0.88 Bario 0.04 0.318 0.598 1.41 Cadmio 0.005 0.018 0.058 0.236 Cromo 0.1 .04 0.05 0.28 Plomo 0.05 0.99 1.61 15.3 Mercurio 0.002 9.0 0.261 4.88

PROFUNDIDAD # MUESTRAS VALOR MEDIO VALOR MIN. VALOR MAX.

1 metro 17 1400 500 3600

2 metros 17 4200 700 8000 3 metros 17 4000 2600 5900 4 metros 16 4300 2700 5800 5 metros 13 3400 2200 4500

PROFUNDIDAD # MUESTRAS VALOR MEDIO VALOR MIN. VALOR MAX.

Superficie 11 34 7 96 1 metro 12 160 2 515 2 metros 10 275 36 775 3 metros 6 368 222 463 4 metros 6 236 97 495

NIVELES DE MERCURIO EN MUESTRAS DE SUELOCOLECTADAS A DIFERENTE PROFUNDIDAD

CERCA DE LA PRESA DEL PEDERNALILLO (mg/kg)

En septiembre de 1998 estudios realizados en suelo, agua y trabajadores de 2 plantas de reprocesamiento de jales, evaluados por el laboratorio de Toxicología Ambiental de la Facultad de medicina de la UASLP a cargo del Dr. Fernando Díaz-Barriga arrojaron los siguientes resultados:

Page 39: libro la zacatecana - Instituto Nacional de Ecología y Cambio … · 2017. 3. 17. · Agua, la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente, bajo la coordinación de la Delegación

NIVELES DE MERCURIO Y PLOMOEN SUELO SUPERFICIAL, SEDIMENTOS Y JALES

EN EL AREA DEL PEDERNALILLO (mg/kg)

NO. MUESTRA MERCURIO PLOMO 1 Suelo superficial de “El Bordo” 1.6 190 2 Suelo superficial cercano a la presa 9.6 180 3 Sedimentos de la presa 5.0 170 4 Jales de la planta de reprocesamiento #2 88.1 1730 5 Jal procesado de la planta de reprocesamiento #2 24.1 1510

6 Suelo superficial en un campo agrícola cercano a la planta de reprocesamiento #2

23.8 1308

7 Suelo superficial en una casa cercana a la planta de reprocesamiento #2

4.6 1174

8 Suelo superficial en la planta de reprocesamiento #1 123.8 1765 9 Jal procesado de la planta de reprocesamiento #1 11.3 2132

10 Suelo superficial cercano a la planta de reprocesamiento #1

8.2 1973

NIVELES DE MERCURIO Y PLOMO

EN MUESTRAS DE AGUA DEL PEDERNALILLO (mg/l)

MUESTRA MERCURIO PLOMO Presa El Pedernalillo 0.006 0.010 Agua de la llave cercana a la presa 0.002 0.006 Arroyo La Plata n.d. 0.010 Agua de la llave en El Lampotal n.d. n.d. Agua de la llave El Bordo n.d. n.d. Criterio de la OMS 0.001 0.010

NIVELES DE MERCURIO EN ORINA DE TRABAJADORES

DE LAS PLANTAS DE REPROCESAMIENTO DE JALES mg/l)

NO. MERCURIO

1 0.222 2 0.360 Planta de reprocesamiento #1

3 0.541

1 N.D. 2 0.005 3 0.007 4 0.027 5 0.045 6 0.260 7 0.860

Planta de reprocesamiento #2

8 1.138

Población en general (OMS,1990) 0.005

Page 40: libro la zacatecana - Instituto Nacional de Ecología y Cambio … · 2017. 3. 17. · Agua, la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente, bajo la coordinación de la Delegación

En la Unidad Académica de Ciencias Químicas se esta realizando un

inventario en agua tanto potable, embotellada, superficial y subterránea del

contenido de flúor y arsénico del estado de Zacatecas y los datos obtenidos en

relación a la Zacatecana y zonas aledañas son los siguientes:

SITIO F mg/L As mg/L

Facultad de Ciencias Químicas agua de la llave 1.60 0.045

La Zacatecana Escuela primaria Josefa Ortiz de Domínguez

0.71 0.011

La Zacatecana Pozo domiciliario calle Rodríguez Elías # 50

0.20 0.006

La Zacatecana, agua de la llave 0.87 0.013

La Zacatecana Calle Gpe. Victoria agua de la llave 0.900 N.R. La Zacatecana Jardín de niños Cristóbal de Oñate agua de la llave

0.874 N.R.

La Zacatecana Prolongación Benito Juárez #24 pozo 2º 0.329 N.R.

Trancoso, Zac. 0.84 0.044

Criterio NOM y USEPA 1.5 0.050

Criterio OMS 1.5 0.010

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Toda esta información analítica obtenida a lo largo del tiempo, nos da

elementos suficientes y bien documentados para considerar a La Zacatecana

como un sitio potencialmente peligroso. Ante este panorama es

prioritario llevar a cabo lo más pronto posible una evaluación de la

exposición de estos metales tal y como se encuentra estipulado en el

Programa de gestión ambiental de sustancias tóxicas prioritarias. Vale

la pena recordar que el objetivo general de este programa es, facilitar la

reducción o eliminación de la liberación al ambiente y la exposición a

sustancia tóxicas, así como sus riesgos.

Esto implica la necesidad de realizar un mayor muestreo periódico de

la zona para medir las concentraciones de estos metales que se liberan al

ambiente tanto en agua, aire y suelo, evaluar sus rutas de difusión y sus posibles

transformaciones, ya que recordemos que el mercurio, bajo ciertas

condiciones se transforma en metil mercurio, un compuesto mucho más

tóxico que el mercurio, etc.

Page 41: libro la zacatecana - Instituto Nacional de Ecología y Cambio … · 2017. 3. 17. · Agua, la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente, bajo la coordinación de la Delegación

Unos parámetros más que debemos considerar es el hecho de que el

uso de suelo en esta zona del Pedernalillo está cambiando, al grado tal de que la

presa o lago del Pedernalillo en la actualidad se ha convertido en una zona de

cultivo, los jales y suelo cercanos a este sitio, se están utilizando para la

elaboración de ladrillo, lo que aunado a los problemas ya de por sí inherentes al

proceso de producción de las ladrilleras, el trabajar con suelos ricos en metales

tales como el mercurio, incrementa de manera exponencial los riesgos y sus

consecuentes efectos ambientales; es importante considerar que las

proyecciones de crecimiento urbano en esta zona, indican que en un plazo

no mayor a 15 años estará totalmente poblada.

Ante este panorama, como zacatecanos y vecinos de esta zona y ante la

vasta y bien fundada documentación sobre los efectos tóxicos de estos

metales, el disponer de suficientes datos analíticos que corroboran la

presencia de metales pesados en esta zona y el que exista una preocupación de

la comunidad vecina a este sitio potencialmente peligroso, es necesario iniciar

de inmediato una evaluación de impacto en salud, con la finalidad de

tener los elementos necesarios para poder valorar con mayor certeza

las acciones correctivas que se requieren llevar a cabo en esta zona.

Page 42: libro la zacatecana - Instituto Nacional de Ecología y Cambio … · 2017. 3. 17. · Agua, la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente, bajo la coordinación de la Delegación

Francisco Javier Contreras DíazJuan Ramón Ortiz Romero

Juan Manuel PadillaDocentes investigadores de la Unidad Académica de Economía

de la Universidad Autónoma de Zacatecas

n este documento se presenta un panorama general de la población de la Elocalidad de la Zacatecana, perteneciente al municipio de Guadalupe,

Zacatecas, durante los últimos años, con base en los XI y XII Censos generales

de población y vivienda, correspondientes a los años de 1990 y 2000 además

del Conteo de población y vivienda de 1995.

La comunidad La Zacatecana es parte de la zona de influencia de la

conurbación Zacatecas-Guadalupe, principal conglomerado urbano de

nuestro estado, cuya población suma alrededor de 190 000 habitantes,

constituyendo la única ciudad intermedia de que disponemos. Aislando la

localidad de Guadalupe cabe decir que es la de mayor crecimiento urbano de

las tres de 50 000 y más habitantes que tiene el estado, lo cual,

indiscutiblemente está ligado a la expansión de la capital. Por esto es

importante considerar las implicaciones ambientales de la laguna mencionada

sobre la población, y lo inverso, cuestión central de este trabajo conjunto.

Este núcleo poblacional, establecido entre 1844 y 1848 como resultado

de un desprendimiento de la entonces hacienda de Trancoso y que sustentaba

su economía principalmente en actividades primarias hasta mediados del siglo

XX que empieza su declive, es una de las 4 850 localidades con menos de 5 000

habitantes, cuya población representa un poco más de 55% de la población

total del estado, perfil predominantemente rural que contrasta con el

predominantemente urbano del país: 62 de cada 100 habitantes reside en

localidades de 15 000 y más habitantes, nivel mayor al nuestro, 34.5.

7.- PANORAMA GENERAL DE LA POBLACIÓN

DE LA LOCALIDAD DE LA ZACATECANA

Page 43: libro la zacatecana - Instituto Nacional de Ecología y Cambio … · 2017. 3. 17. · Agua, la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente, bajo la coordinación de la Delegación

Este perfil predominantemente rural de nuestra población está

asociado a una economía estatal débil que sólo aporta el 0.81% del producto

nacional, mismo nivel que hace 30 años. Entre 1980 y 1999 se registró una

redistribución de las contribuciones relativas de las entidades federativas del

8.7% del PIB nacional, y de las 10 entidades que tuvieron pérdida encontramos

a Zacatecas con el 0.01%; las ramas de actividad que registraron pérdidas son

la construcción, comercio, restaurantes y hoteles y servicios financieros,

seguros y actividades inmobiliarias. Como resultado tenemos que nuestra

entidad es de las que se distinguen por su bajo producto per cápita; aún más,

entre 1993 y 1999 dicho producto estatal creció al 0.6% anual, nivel inferior al

nacional, 0.7%. Para comprender nuestro rezago digamos que bajo la

hipótesis de crecimiento de 2.5% anual sería necesarios 62 años para alcanzar

el nivel del PIB per cápita del Distrito Federal, y este plazo sólo sería superado

1por el de Guerrero, Chiapas y Oaxaca. Lo anterior, según el INEGI .

Cabe decir que nuestro producto depende en una cuarta parte de las

actividades agropecuarias, con un alto porcentaje de ellas estacionadas en la

sobrevivencia, escasamente competitivas, cuasi autárquicas, fracturadas por la

apertura comercial, el desmantelamiento de la estructura de subsidios, y una

consecuente caída de los rendimientos agrícolas, lo cual ha contribuido a

arreciar la emigración hacia el interior del país y los Estados Unidos.

La población de la localidad para el 2000 es de 2 476 habitantes, 693

más que en 1990, lo cual supone una tasa de crecimiento de 3.89%, que

resulta mayor a la estatal (0.61%). Lo anterior está asociado a que

simplemente la población no tiene necesidad de emigrar a la zona

conurbada de Guadalupe y Zacatecas por su cercanía a esta.

La estructura por sexo de la población refleja equilibrio entre hombres y

mujeres: 48.46 y 51.54% en 1990 y 50.4 y 49.6% en el 2000,

respectivamente. La estructura etárea (por edad), de la población

manifiesta una tendencia contraria a la del estado, la población menor

de 15 años crece de 47.05 a 49.63, evidencia de la falta de control de

las conductas reproductivas; en el estado tales datos son 39 y 36.3 por

ciento para ambos años..

1 INEGI. 2000. Sistema de Cuentas Nacionales. Producto interno bruto por entidad federativa, 1993 y 1993-1999, México.

Page 44: libro la zacatecana - Instituto Nacional de Ecología y Cambio … · 2017. 3. 17. · Agua, la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente, bajo la coordinación de la Delegación

Fuente: XI y XII Censos generales de población y vivienda.

En este cuadro puede apreciarse que la población económicamente activa en La Zacatecana en el periodo de 1990 - 2000 tiene un crecimiento en términos absolutos de 388 efectivos, lo cual implica que la tasa de participación económica de la población pasó de 25.0% en 1990 a 33.7% en el 2000, lo cual puede estar asociado a un mayor involucramiento de las familias para enfrentar la problemática económica de la década.

Desde el punto de vista sectorial existe un incremento en absolutos en los tres sectores pero en términos relativos solo el sector terciario manifiesta crecimiento positivo que va de 25.8% en 1990 a 32.3 por ciento en el 2000.

Desde el punto de vista del ingreso tenemos un 56.36% de la PEA

que recibe un ingreso no mayor de dos salarios mínimos, nivel menor al del estado que es de 58.9%, lo cual no debiera sorprender dada su cercanía o pertenencia al mayor centro urbano de la entidad.

Un dato adicional, que refleja una mejor posición de la PEA comunitaria, respecto de la estatal, es la proporción de PEA que trabaja menos de 33 h. a la semana, 9.7 frente a 24 %, respectivamente. Tomemos este dato como nivel de subempleo.

Cuadro 2. Indicadores de Vivienda de La Zacatecana 1990, 1995 y 2000

Indicador/año 1990 1995 2000 Total 310 413 496 Con agua entubada 230 334 413 Con drenaje 12 10 250 Con energía eléctrica 288 390 479 Personas/ vivienda 5.75 5.5 5 Fuente: INEGI. XI y XII Censos Generales de Población y Vivienda y Conteo de Población de 1995.

Cuadro 1. POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA SEGÚN SECTOR DE ACTIVIDAD 1990-2000

1990 2000 PEA total 446 100 834 100 PEA agropecuaria 28 6.28 42 5 PEA industrial 278 62.3 487 58.4 PEA terciaria 115 25.8 269 32.3

Page 45: libro la zacatecana - Instituto Nacional de Ecología y Cambio … · 2017. 3. 17. · Agua, la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente, bajo la coordinación de la Delegación

Dimensión importante de las condiciones de vida de la población lo es la vivienda. Los datos contenidos en el cuadro 2 indican mejoras en cuanto al acceso a servicios públicos tales como agua potable drenaje y energía eléctrica; el promedio de ocupantes por vivienda también indica una mejora, aunque su nivel en el año 2000 sea mayor al estatal (4.51), puede verse también que las mejoras referidas ocurren sobre todo entre 1995 y 2000, particularmente en el caso del drenaje.

Lo anterior revela el efecto de la inversión publica aplicada en esta localidad. Lo mismo puede decirse en materia educativa según se aprecia en el siguiente cuadro:

Cuadro 3. Indicadores Sobre Educación. 1990, 2000

INDICADOR/ AÑO 1990 2000

Población de 6 a 14 años que asiste a la escuela 431 484

Población de 15 años y más con primaria completa 199 395

Población de 15 años y más alfabeta 844 1437

Población de 15 años y mas con primaria completa 199 395

Población de 15 años y mas sin primaria completa 420 497

Grado de escolaridad promedio 5.8

Población de 15 años y mas con posprimaria 536

analfabetismo 100 106

Fuente: INEGI.- XI y XII Censo General de Población y Vivienda.

Como puede apreciarse el nivel de educación ha ido en aumento en nuestra localidad aunque no debe dejar de preocupar el incremento de la población de 15 años y más sin estudios primarios concluidos, de por si alto; también el nivel de analfabetismo de ese mismo grupo poblacional, aumenta ligeramente en absolutos, aunque no deja de extrañar su ascenso entre 1990 y 1995 de 10.6 a 11.7 para luego caer a 6.9%, nivel inferior al estatal (8). Asimismo, el grado de escolaridad promedio está por debajo del dato estatal, 6.54, inferior a su vez al nacional, 7.56.

El Consejo Estatal de Población (1999) cataloga a esta localidad en un nivel bajo de marginación, nivel que conserva para el año 2000, inferior en un grado al municipio de Guadalupe.

PROPUESTA DE DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL

Si bien el espacio de interés, la comunidad de la Zacatecana, tiene características socio-económicas que le hacen singular, uno de los retos es el diseño e implementación de propuestas que reviertan o, al menos, inhiban el crecimiento de los factores que desencadenan y frenan el desarrollo.

Page 46: libro la zacatecana - Instituto Nacional de Ecología y Cambio … · 2017. 3. 17. · Agua, la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente, bajo la coordinación de la Delegación

Propuestas prospectivas que incidan en la integración a la dinámica que se opera en la línea de desarrollo de la cabecera municipal y le permita interactuar con otras subregiones o propuestas sectoriales que le dinamicen.

Por el momento no se tienen modelos de referencia que recree escenarios para definir una propuesta, darle seguimiento en base a esas experiencias concretas no cancela que se defina grosso modo algunas propuestas que involucre a varios agentes de desarrollo que facilite el tránsito hacia un crecimiento ordenado con sustentabilidad.

El diseño e implementación de toda propuesta, por necesidad, estará en concordancia a los lineamientos de política nacionales y locales, buscar sus formas de interactuar, de aprovechar los estudios históricos sobre medio natural, vocación productiva, sociodemoeconómicos, entre otros.

En base a la disponibilidad de los referentes técnicos, de salud y socioeconómicos, resultado de la interacción de todas las dependencias y organismos involucrados, se propone la de reorientar esa microregión con la declaración inicial de zona de veda habitacional, para, posteriormente dar paso a la reconstrucción ecológica con un programa agresivo de forestación y reforestación con flora que ha mostrado adaptabilidad pudiendo ir acompañado de un proyecto de ecoturismo dadas las características del terreno. Esto se propone como una alternativa ante la mutilación de lo que en su momento se llamó “Parque Arroyo de la Plata”. La ausencia de un pulmón para la zona conurbada, de una política de bioconservación, la depredación del medio en aras de la rentabilidad urbana, la desidia por establecer áreas protegidas conjuntamente con estaciones de vida silvestre convierten en prioritario diseñar e implementar medidas biófilas y no someter a mayor presión a esa microzona y postergar indefinidamente su protección.

Se propone, asimismo, la instalación de opciones laborales que generen diferenciales de ingreso y se convierta en el multiplicador para las escasas expectativas de empleo existente en la zona. Se propone la instalación de microinvernaderos como una alternativa de empleo remunerado, pero alejados de la caduca idea paternalista y clientelar. Se requiere la utilización y el dominio de la técnica bajo una perspectiva de criterio empresarial procurando la rentabilidad e interconexión a otros procesos productivos interregionales..

La propuesta aquí enunciada deberá cumplir ciertos requisitos de orden operativo y estratégico: sustentarse en estudios multidisciplinarios de factibilidad, lo que le otorgará flexibilidad y le restará rigidez; disponibilidad de las autoridades con capacidad de gestión para la obtención de recursos para su realización; la disponibilidad y aceptación de los actores sociales involucrados. Requiere, en síntesis, cumplir factibilidad jurídica, técnica, económica y política.

Page 47: libro la zacatecana - Instituto Nacional de Ecología y Cambio … · 2017. 3. 17. · Agua, la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente, bajo la coordinación de la Delegación

Conociendo el diagnóstico interdisciplinario de la laguna El Pedernalillo, se plantea el reto de la elaboración de una propuesta que incida no sólo en los factores medioambientales sino que incluya alternativas de desarrollo para la integración de esa zona a la dinámica estatal y municipal.

La urgencia de diseñar e implementar un proyecto que subsane, hasta donde sea posible, la contaminación y dinamice actividades que provoquen el encadenamiento productivo interregional. La propuesta debe estar sustentada en una columna vertebral: factibilidad jurídica, técnica, económica-financiera, política y el soporte de la comunidad.

Basados en los referentes técnicos, de salud y socioeconómicos nuestra propuesta se puede resumir en:

� Establecer una zona de veda habitacional.� Programa de reconstrucción ecológica. Forestación y reforestación

para establecer un pulmón de una zona con fuertes tendencias de crecimiento.

� La pertinencia de un proyecto de ecoturismo dadas las características del terreno. Ello si las condiciones sanitarias y de impacto contaminante lo permiten.

� La puesta en marcha de alternativas laborales para la población, jóvenes en su mayoría, en base a agricultura protegida (microinvernaderos), que impacte en el ingreso real y los niveles de vida.

Page 48: libro la zacatecana - Instituto Nacional de Ecología y Cambio … · 2017. 3. 17. · Agua, la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente, bajo la coordinación de la Delegación

Subdirección de Epidemiología, Prevención y Control de Enfermedades

Servicios de Salud de Zacatecas

a comunidad de la Zacatecana, tiene una población proyectada, según LCONAPO para el año 2001 de 3077 habitantes. Para la atención médica

cuenta con una unidad médica de IMSS Solidaridad.

MORBILIDAD

Se analizaron 5 años (1997-2001) de los nuevos casos de enfermedad

reportados en el sistema único de información de vigilancia epidemiológica. En

promedio se dieron 1228 consultas por año y la tasa fluctúa entre 385.63 y

462.29 de la demanda de atención por 1000 habitantes Gráfica 1

Las enfermedades infecciosas y parasitarias ocupan el porcentaje más

alto de la demanda de atención, siendo las infecciones respiratorias agudas y las

infecciones intestinales las que mayor número de diagnósticos reportan

respectivamente. Se encuentran presentes también las infecciones de

transmisión sexual entre otras. De las enfermedades no transmisibles se

documentan la hipertensión y la diabetes.

A partir del año 2000 aparecen diagnósticos no contemplados con

anterioridad en el sistema de información de vigilancia epidemiológica, como

son infección de vías urinarias, úlceras, gastritis y duodenitis, así como la

desnutrición. Cuadro1

Las tasas por 1000 habitantes de los diferentes diagnósticos reportados

en los casos nuevos de enfermedad son comparables a los municipales y

estatales, encontrando solo algunas patologías muy por arriba de la estatal

como se muestra en los cuadros 2 al 6.

Cabe mencionar, que de acuerdo al análisis de sistemas especiales de

vigilancia epidemiológica no se tienen reportados ni documentados, casos

de defectos de tubo neural en la comunidad en estudio.

.

8.- REPORTE EPIDEMIOLÓGICOLA ZACATECANA

Page 49: libro la zacatecana - Instituto Nacional de Ecología y Cambio … · 2017. 3. 17. · Agua, la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente, bajo la coordinación de la Delegación

MORTALIDAD

Se revisaron los certificados de defunción y las muertes fetales de los últimos

3 años (1999-2001*), de los certificados correspondientes a la localidad de la

Zacatecana. El promedio de muertes son 5 personas por año. Prevalecen las

defunciones por causa de patologías no transmisibles en un 87.5% y las

infecciosas en un 12.5%. La tasa de mortalidad presentada se encuentra entre

1.5 y 2.6 por cada 1000 habitantes de esa comunidad.

CONCLUSIONES

1.- El panorama epidemiológico de la comunidad La Zacatecana, municipio de

Guadalupe, Zacatecas no difiere del nivel estatal y municipal.

2.- La patología infecciosa y parasitaria sigue prevaleciendo en los diferentes

niveles.

3.- Las defunciones por patología no transmisible desplaza a las infecciosas, al

igual que en el estado, (transición epidemiológica).

4.- Se infiere a través de los datos proporcionados, que no se puede llevar a

cabo una correlación que permita determinar que exista patología por metales

pesados.

5.- Se requieren estudios para establecer la intervención de los metales

pesados en la patología de la población, así como personal especializado en

toxicología ambiental, de tal manera que se determine con precisión los

efectos de los metales en la salud.

6.- Integrar y operar una encuesta epidemiológica avalada por el Comité

Nacional para la Vigilancia Epidemiológica en relación a un problema de

metales pesados a nivel local, para lo que se requerirán recursos económicos,

humanos y materiales.

PROPUESTA

El Sistema Único de Información de Vigilancia Epidemiológica (SUIVE 1-2000)

no contempla las patologías por metales pesados, mercurio y plomo entre

otros, por lo que se propone realizar las gestiones para su inclusión.

Page 50: libro la zacatecana - Instituto Nacional de Ecología y Cambio … · 2017. 3. 17. · Agua, la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente, bajo la coordinación de la Delegación

CASOS TASA CASOS TASA CASOS TASA CASOS TASA CASOS TASAAMIBIASIS INTESTINAL 46 17.39 30 10.91 22 7.75 17 5.75 20 6.48ANGINA ESTREPTOCOCICA 1 0.38ASCARIASIS 1 0.38 4 1.45 1 0.34 2 0.65CANDIDIASIS UROGENITAL 1 0.38 1 0.36 33 11.16 15 4.87DESNUTRICION LEVE 6 2.03 3 0.97DESNUTRICION MODERADA 2 0.68DIABETES MELLITUS 1 0.36 1 0.36 1 0.34ESCABIASIS 2 0.76 2 0.73 3 0.97ESCARLATINA 2 0.7FIEBRE TIFOIDEA 6 2.03GIARDIASIS 2 0.76 1 0.36 2 0.7 1 0.34HIPERTENCION ARTERIAL 5 1.89 2 0.73 4 1.41 4 1.35 3 0.97INF. INTESTINALES POR O. ORG. 66 24.95 159 57.8 80 28.2 73 24.69 50 16.24INFECCIONES RESP. AGUDAS 804 303.97 896 325.7 1162 409.59 1069 361.52 980 318.49INF. DE VIAS URINARIAS 78 26.38 88 28.59INTOX. POR POZ. DE ANIMAL 2 0.76NEUMONIAS Y BRONCONEUMONIAS 1 0.38 2 0.73 12 3.9OTITIS MEDIA AGUDA 25 9.45 23 8.36 26 9.16 18 6.09 22 7.15OXIURIASIS 1 0.38 5 1.82 1 0.35 1 0.34 8 2.59PARATIFOIDEA Y O. SALMONELOSIS 18 6.81 1 0.36 1 0.35 3 1.01PAROTIDITIS 1 0.38 6 2.18 7 2.47 1 0.34 1 0.32SHIGELOSIS 3 1.13 1 0.32TRICOMONIASIS UROGENITAL 33 12.48 1 0.36 6 2.03 8 2.59ULCERA GASTRITIS Y DUODENITIS 36 12.17 79 25.66VARICELA 8 3.02 13 4.73 11 3.72 1 0.32CONJUNTIVITIS MUCOPURULENTA 1 0.32MORDEDURAS 1 0.32TOTAL 1020 385.63 1147 416.93 1308 461.05 1367 462.29 1298 421.83

2000 2001DIAGNOSTICO

1997 1998 1999

Cuadro 1. CASOS NUEVOS DE ENFERMEDADES OCURRIDOS EN LA COMUNIDAD LA ZACATECANA, GUADALUPE, ZACATECAS 1997 - 2001.

Page 51: libro la zacatecana - Instituto Nacional de Ecología y Cambio … · 2017. 3. 17. · Agua, la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente, bajo la coordinación de la Delegación

Gráfica 1. TOTAL DE CASOS NUEVOS DE ENFEMEDADES OCURRIDOS EN

LA COMUNIDAD DE

LA ZACATECANA, GUADALUPE, ZACATECAS 1997-2001

0

200

400

600

800

1000

1200

1400

1600

1997 1998 1999 2000 2001

AÑO

CA

SO

S

340

360

380

400

420

440

460

480

TA

SA

CASOS

TASA

Page 52: libro la zacatecana - Instituto Nacional de Ecología y Cambio … · 2017. 3. 17. · Agua, la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente, bajo la coordinación de la Delegación

CASOS TASA CASOS TASA CASOS TASA

AMIBIASIS INTESTINAL 31628 23.28 3293 28.3 46 17.39

ANGINA ESTREPTOCOCICA 26745 19.69 2382 20.5 1 0.38

ASCARIASIS 2379 1.75 100 0.86 1 0.38

CANDIDIASIS UROGE NITAL 4496 3.31 378 3.25 1 0.38

DES NUTRICION LEVE 2171 1.59 27 0.2

DES NUTRICION MODE RADA 309 0.22 2 0.01

DIABETES MELLITUS 4219 3.1 339 2.91

ESCABIASIS 1087 0.8 108 0.92 2 0.76

ESCARLATINA 303 0.22 36 0.3

FIEBRE TIFOIDEA 462 0.34 76 0.65

GIARDIASIS 1249 0.91 86 0.74 2 0.76

HIPERTENCION ARTERIAL 7703 5.67 689 5.93 5 1.89

INF. INTESTINALES POR O. ORG. 53801 39.6 6983 60.1 66 24.95

INFECCIONES RESP. AGUDAS 424185 312.29 50552 435.2 804 303.97

INTOX. POR POZ. DE ANIMAL 1025 0.75 22 0.18 2 0.76

NEUM ONIAS Y BRONCO NEUM ONIAS 5350 3.93 1104 9.5 1 0.38

OTITIS MEDIA AGUDA 12046 8.86 1102 9.5 25 9.45

OXIURIASIS 2165 1.59 109 0.93 1 0.38

PARATIFOIDEA Y O. SALMONELOSIS 2675 1.96 288 2.47 18 6.81

PAROTIDITIS 1697 1.24 94 0.8 1 0.38

SHIGELOSIS 790 0.58 52 0.44 3 1.13

TRICOMO NIASIS UROGE NITAL 4339 3.19 299 2.57 33 12.48

VARICELA 3122 2.29 432 3.71 8 3.02

DIAGNOSTICOS TOTALES 641053 471.95 71103 612.1 1020 385.63

DIAGNOS TICOZACATECAS GUADALUP E LA ZACATECANA

Cuadro 2. MORBILIDAD 1997ESTADO DE ZACATECAS, GUADALUPE Y LA ZACATECANA

Page 53: libro la zacatecana - Instituto Nacional de Ecología y Cambio … · 2017. 3. 17. · Agua, la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente, bajo la coordinación de la Delegación

CASOS TASA CASOS TASA CASOS TASA

AMIBIASIS INTESTINAL 28614 20.89 2520 20.81 30 10.91

ANGINA ESTREPTOCOCICA 25226 18.42 1708 14.11

ASCARIASIS 2006 1.46 57 0.47 4 1.45

CANDIDIASIS UROGENITAL 4326 3.15 366 3.02 1 0.36

DIABETES MELLITUS 3887 2.83 265 2.18 1 0.36

ESCABIASIS 885 0.64 53 0.43 2 0.73

ESCARLATINA 635 0.46 60 0.49

FIEBRE TIFOIDEA 372 0.27 28 0.13

GIARDIASIS 1144 0.83 152 1.25 1 0.36

HIPERTENCION ARTERIAL 7554 5.51 469 3.87 2 0.73

INF. INTESTINALES POR O. ORG. 64835 47.34 7119 58.8 159 57.8

INFECCIONES RESP. AGUDAS 391351 285.8 41965 346.7 896 325.7

INTOX. POR POZ. DE ANIMAL 930 0.67 28 0.23

NEUMONIAS Y BRONCONEUMONIAS 4224 3.08 685 5.65 2 0.73

OTITIS MEDIA AGUDA 11093 8.1 845 6.99 23 8.36

OXIURIASIS 1911 1.39 142 1.17 5 1.82

PARATIFOIDEA Y O. SALMONELOSIS 2883 2.1 194 1.6 1 0.36

PAROTIDITIS 982 0.71 45 0.37 6 2.18

SHIGELOSIS 654 0.47 40 0.33

TRICOMONIASIS UROGENITAL 3203 2.33 132 1.09 1 0.36

VARICELA 3039 2.21 368 3.04 13 4.73

DIAGNOSTICOS TOTALES 576792 421.22 58814 485.9 1147 416.93

DIAGNOSTICOZACATECAS GUADALUPE LA ZACATECANA

Cuadro 3. MORBILIDAD 1998ESTADO DE ZACATECAS, GUADALUPE Y LA ZACATECANA

Page 54: libro la zacatecana - Instituto Nacional de Ecología y Cambio … · 2017. 3. 17. · Agua, la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente, bajo la coordinación de la Delegación

CASOS TASA CASOS TASA CASOS TASA

AMIBIASIS INTESTINAL 35230 25.93 3362 25.5 22 7.75

ANGINA ESTREPTOCOCICA 32829 24.16 3039 23.1

ASCARIASIS 1684 1.23 93 0.7

CANDIDIASIS UROGENITAL 4481 3.29 289 2.2

DIABETES MELLITUS 2634 1.93 173 1.31 1 0.36

ESCABIASIS 755 0.55 71 0.54

ESCARLATINA 665 0.48 72 0.54 2 0.7

FIEBRE TIFOIDEA 221 0.16 29 0.22

GIARDIASIS 780 0.57 150 1.14 2 0.7

HIPERTENCION ARTERIAL 5582 4.1 492 3.74 4 1.41

INF. INTESTINALES POR O. ORG. 74086 54.54 9286 70.7 80 28.2

INFECCIONES RESP. AGUDAS 449288 330.77 52563 400.2 1162 409.59

INTOX. POR POZ. DE ANIMAL 904 0.66 58 0.44

NEUMONIAS Y BRONCONEUMONIAS 5473 4.02 1326 10

OTITIS MEDIA AGUDA 14355 10.56 1460 11.11 26 9.16

OXIURIASIS 1670 1.22 52 0.39 1 0.35

PARATIFOIDEA Y O. SALMONELOSIS 2016 1.48 154 1.17 1 0.35

PAROTIDITIS 412 0.3 69 0.52 7 2.47

SHIGELOSIS 600 0.44 29 0.22

TRICOMONIASIS UROGENITAL 3160 2.32 194 1.47

VARICELA 2973 2.18 441 3.35

DIAGNOSTICOS TOTALES 657560 484.1 75385 573.97 1308 461.05

DIAGNOSTICOZACATECAS GUADALUPE LA ZACATECANA

Cuadro 4. MORBILIDAD 1999,ESTADO DE ZACATECAS, GUADALUPE Y LA ZACATECANA

Page 55: libro la zacatecana - Instituto Nacional de Ecología y Cambio … · 2017. 3. 17. · Agua, la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente, bajo la coordinación de la Delegación

C A S O S T A S A C A S O S T A S A C A S O S T A S A

A M IB IA S IS IN TE S TIN A L 23376 16.13 2365 17.27 17 5.75

A N G IN A E S TR E P TO C O CIC A 32747 22.6 3409 24.9

A S C A R IA S IS 1547 1.06 69 0.5 1 0.34

C A N D I D IA S I S U R O G E N IT A L 6597 4.55 602 4.3 33 11.16

D E S N U T R I C IO N L E V E 2698 1.86 108 0.78 6 2.03

D E S N U T R I C IO N M O D E R A D A 438 0.3 27 0.19 2 0.68

D IA B E TE S M E L LITU S 3159 2.18 273 1.9 1 0.34

E S C A B IA S IS 661 0.45 56 0.4

E S C A R LA TIN A 915 0.63 174 1.27

F IE B R E TIF O ID E A 325 3.22 24 0.17 6 2.03

G IA R D IA S IS 1055 0.72 96 0.7 1 0.34

H IP E R T E N C I O N A R T E R I A L 6285 4.33 483 3.52 4 1.35

IN F . IN TE S TIN A LE S P O R O . O R G . 76690 52.94 11703 85.48 73 24.69

IN F E CC IO N E S RE S P . A G UD A S 453086 312.8 55184 403.07 1069 361.52

IN F . D E V I A S U R I N A R IA S 53460 36.9 6418 46.8 78 26.38

IN TO X. P O R P O Z. DE A N IM A L 1084 0.74 112 0.8

N E U M O N I A S Y B R O N C O N E U M O N IA S 4248 2.93 1409 0.12

O TITIS M E D IA A G U DA 13971 9.64 1732 12.6 18 6.09

O XIUR IA S IS 1764 1.21 116 0.84 1 0.34

P A R A TIF O ID E A Y O . S A L M O NE L O S IS 308 0.21 34 0.24 3 1.01

P A R O TID ITIS 571 0.39 24 0.17 1 0.34

S H IG E L O S IS 656 0.45 24 0.17

T R IC O M O N I A S I S U R O G E N I TA L 4668 3.22 227 1.65 6 2.03

U L C E R A G A S T R I TIS Y D U O D E N I TIS 24504 16.91 109 15.6 36 12.17

V A R IC E LA 4934 3.4 701 5.12 11 3.72

C O N J U N T IV I TIS M U C O P U R U L E N T A 1976 1.36 55 0.4

M O R D E D U R A S 974 0.67 157 1.14

D IA G N O S TIC O S TO TA L E S 741424 511.86 89990 657.3 1367 462.29

D I A G N O S T I C OZ A C A T E C A S G U A D A L U P E L A Z A C A T E C A N A

Cuadro 5. MORBILIDAD 2000ESTADO DE ZACATECAS, GUADALUPE Y LA ZACATECANA

Page 56: libro la zacatecana - Instituto Nacional de Ecología y Cambio … · 2017. 3. 17. · Agua, la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente, bajo la coordinación de la Delegación

C A S O S T A S A C A S O S T A S A C A S O S T A S A

A M IB IA S IS IN TE S TIN A L 18038 12.3 1948 13.6 20 6.48

A N G IN A E S TR E P TO C O CIC A 24335 16.6 2630 18.4

A S C A R IA S IS 909 0.62 14 0.09 2 0.65

C A N D I D IA S I S U R O G E N IT A L 7498 5.11 519 3.6 15 4.87

D E S N U T R I C IO N L E V E 2290 1.56 151 1.06 3 0.97

D E S N U T R I C IO N M O D E R A D A 321 0.21 28 0.19

D IA B E TE S M E L LITU S 3406 2.32 377 2.36

E S C A B IA S IS 545 0.37 56 0.39 3 0.97

E S C A R LA TIN A 519 0.35 112 0.78

F IE B R E TIF O ID E A 298 0.2 47 0.32

G IA R D IA S IS 754 0.51 96 0.67

H IP E R T E N C I O N A R T E R IA L 6194 4.22 694 4.87 3 0.97

IN F . IN TE S TIN A LE S P O R O . O R G . 80186 54.7 11015 77.3 50 16.24

IN F E CC IO N E S RE S P . A G UD A S 464345 316.8 55885 392.33 980 318.49

IN F . D E V I A S U R I N A R IA S 57244 39.05 6896 48.4 88 28.59

IN TO X. P O R P O Z. DE A N IM A L 1105 0.75 123 0.86

N E U M O N I A S Y B R O N C O N E U M O N IA S 4295 2.93 1492 10.47 12 3.9

O TITIS M E D IA A G U DA 15287 10.42 1590 11.16 22 7.15

O XIU R IA S IS 1447 0.98 79 0.55 8 2.59

P A R A TIF O ID E A Y O . S A L M O NE L O S IS 180 0.12 14 0.09

P A R O TID ITIS 314 0.21 13 0.09 1 0.32

S H IG E L O S IS 573 0.39 36 0.25 1 0.32

T R IC O M O N I A S IS U R O G E N I TA L 5091 3.47 337 2.36 8 2.59

U L C E R A G A S T R I TIS Y D U O D E N I TIS 26072 17.78 2879 20.2 79 25.66

V A R IC E LA 3438 2.34 487 3.4 1 0 .32

C O N J U N T IV I TIS M U C O P U R U L E N T A 2150 1.46 93 0.65 1 0.32

M O R D E D U R A S 910 0.62 163 1.14 1 0.32

D IA G N O S TIC O S TO TA L E S 745614 508.71 90792 637.43 1298 421.83

D I A G N O S T I C OZ A C A T E C A S G U A D A L U P E L A Z A C A T E C A N A

Cuadro 6. MORBILIDAD 2001ESTADO DE ZACATECAS, GUADALUPE Y LA ZACATECANA

Page 57: libro la zacatecana - Instituto Nacional de Ecología y Cambio … · 2017. 3. 17. · Agua, la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente, bajo la coordinación de la Delegación

Rosales Carrillo Ma Teresa*, Varela Maldonado Sara Eugenia**, Huerta Vega Leticia***,

Nuñez Monreal Jorge Enrique****, Sotelo Ham Elma Ivonne** *,*****

Salmón de la TG, Salinas AHV**, Alfonzo Ochoa JJ***.

*Hospital Rural de Villanueva, Zac. IMSS-Zacatecas **

Jefatura de Prestaciones Médicas del IMSS-Zacatecas ***

Unidad Académica de Odontología de la UAZ ****

Unidad Académica de Ciencias Químicas de la UAZ,***** ISSSTE.

INTRODUCCIÓN

a evaluación de la política ambiental en torno a un proceso de Lrecopilación de información en torno a las relaciones causales de los

metales pesados y sus efectos en la salud bucal, en la comunidad de La

Zacatecana, trato en esta primera fase de captar las relaciones causales, y con

ello los indicadores que mejor puedan determinar cuáles son las condiciones

reales de los efectos en salud bucal en esta población y la tendencia de su

estado.

En la República Mexicana, la población alcanza más de 80 millones de

habitantes y se ha informado que el 95 % de la población padece caries dental

con un Indice Dental de Caries Perdidos Obturados (CPOD) mayor de 6 para

la edad de 12 años, considerándose como muy ´´ALTO´´ en relación con

países subdesarrollados , y muy alejados de la meta de 3, propuesta en ´´

SALUD PARA TODOS EN EL AÑO´´.

En el estado de Zacatecas, los estudios regionales muestran un mosaico

de enfermedades bucales entre las que destacan principalmente la caries

dental, encontrándose índices de CPOD entre 1.2 a 4.3 y de CEO (cariados-

perdidos-obturados) de entre 1.1 a 3.2 de promedio general de los reportes

revisados.

Siendo el propósito de identificar los efectos a la salud bucal,

secundarios a metales pesados, como son el mercurio y flúor. Además de

señalar la relevancia del proceso dentro del conjunto, merece la pena indicar la

importancia que adquieren los aspectos participativos.

9.- INDICADORES DE SALUD ORAL

Y METALES PESADOS EN EL EJIDO DE LA ZACATECANA

Page 58: libro la zacatecana - Instituto Nacional de Ecología y Cambio … · 2017. 3. 17. · Agua, la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente, bajo la coordinación de la Delegación

PACIENTES Y MÉTODOS

Se realizó un estudio observacional, transversal en el ejido la Zacatecana a

través de una muestra aleatoria a 143 personas durante el período de

noviembre del 2000 a marzo del 2001. Previo consentimiento del informado

a la comunidad y la capacitación de 7 encuestadores (estomatólogos),

estandarizados con un índice de kappa al 93%. Mediante un instrumento

metodológico diseñado específicamente para el estudio, se registraron las

variables a través de la revisión bucal, se determinaron los índices orales de

*Indice de Caries Pérdidos Obturados y Caries Extraídos y Obturados, Indice

de Fluorosis criterios según Dean *I.F. Indice Parodontal Indice de Higiene

Oral Simplificado *Indice de Traumatismos Dentales, Indice de Maloclusión.

Se realizó el análisis químico del agua, para la determinación de flúor y

arsénico se utilizó el método de electrodo de ión selectivo, se llevo a cabo el

control interno de calidad (QA/QC). También se obtuvo información de

algunas variables sociodemográficas, la edad y sexo.

RESULTADOS

Se estudiaron a 143 personas, 42 (30)% correspondió al género masculino; la

frecuencia de caries encontrada fue de 97 (67.8 %), la Enfermedad

Periodontal Gingivitis 74 (51.7% ), Periodontitis 20 (13.9%). En la muestra

no se encontraron pigmentaciones amarronadas, a nivel de encía

insertada, que pudiera ser manifestación tóxica por mercurio, no

encontramos manchas gris azulosas, o café en encía insertada y libre

que es un dato patognómonico de la ingesta por metales pesados. Cabe

mencionar que se encontraron muy pocas piezas dentales restauradas. La

fluorosis dental, los códigos y criterios encontrados coinciden con el 0.647

contenido de p.p.m. en el agua de consumo código 1, 29 (20.2 %), código

2,11(7.6%), código 3,14 ( 9.7%), y traumatismos dentales código 1,2 (1.3%),

código 2,1(0.6%), código 3,1 (0.6%). Por cada individuo de la muestra existe

5 piezas afectadas . En cuanto al índice de CEO predominó en el grupo de edad

0-5 años 11 (7.6 %), 6-15 años 27 (18.8%).

Page 59: libro la zacatecana - Instituto Nacional de Ecología y Cambio … · 2017. 3. 17. · Agua, la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente, bajo la coordinación de la Delegación

CONCLUSIONES

Durante los últimos años se han realizado diversos estudios para identificar la

incidencia y prevalencia de caries utilizando diversos métodos. La enfermedad

bucal que tuvo mayor frecuencia fue la caries dental 97 sujetos ( 67.8 %). La

fluorósis dental, coinciden con lo reportado en la literatura con el 0.647

contenido de p.p.m. en el agua de consumo código 1, 29 (20.2 %), código 2,

11(7.6%), código3, 14 ( 9.7%), y traumatismos dentales código 1,2 (1.3%),

código 2,1(0.6%), código 3, 1 (0.6%). Los traumatismos dentales el mayor

porcentaje lo encontramos en el grado 2.

DISCUSIÓN

Las entidades patológicas bucales encontradas en la comunidad de La

Zacatecana, comparativamente llegó a tener similitudes a las

encontradas a nivel nacional e internacional (prevalencia de caries de

50-65 por ciento).

Las Enfermedades Parodontales tiene amplia relación con el índice de

higiene oral, que no es otra cosa más que la permanencia de la placa

dentobacteriana dentro de la cavidad oral.

En cuanto, a la fluorosis dental se ha considerado como una entidad en 21

donde el índice de caries se reduce con relación en p.p.m. de fluor contenidas

en el agua de consumo y el porcentaje de caries encontrado en la población. En

esta muestra no se encontraron efectos secundarios a los metales de flúor y

mercurio. El sistema de indicadores dentales por las características que le son

propias, sólo tendrá éxito en la medida en que pase por el adecuado proceso de

valoración socio-política e institucional. Es decir, únicamente será eficaz en la

medida que los usuarios finales del mismo lo validen en cada uno de los

momentos en los que la decisión de atención estomatológica tiene un carácter

eminentemente social. Por lo que se requiere una evaluación de riesgos y las

determinaciones individuales de las substancias tóxicas en los distintos medios

(agua, aire, suelo) de los metales pesados así como la emisión de

compuestos orgánicos; dentro de la biodiversidad.

Page 60: libro la zacatecana - Instituto Nacional de Ecología y Cambio … · 2017. 3. 17. · Agua, la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente, bajo la coordinación de la Delegación

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

1.- Rivas G.L. Indìces Epidemiológicos orales más empleados En La Facultad De Odontología

De La U.A.Z. Algunas Consideraciones Respecto A Estos Índices; Facultad De Odontología

De La U.A.Z. Zacatecas, Zac. Octubre De 1988, Pág 21-23, 78-79,83-91, 95-98.

2.- Huerta V.L.. Prevalencia de Fluorosis Dental y su relación con la Prevalencia de Caries

Dental en los niños de la Escuela "Gral. Enrique Estrada. Zacatecas, Zac. 1997 pàg 69-71.

3.- Zegalleri V.E. Kutscher A.H. IMÁN G.A. Diagnóstico en Patología Oral. Editorial Salvat.

Pàg 25-43, 68-70.

4.- Health Effects Of Ingested Fluoride, Subcommittec on Effects of Ingestes Floride,

Committec on Toxicology, Board on environmental Studies and Toxicology, Commission on

Life Sciences National resarch council. National Academy Press Washington, D.C. 1993; 19-

48

5.- Age as a determinant of severity of dental fluorosis in children in areas with 0.5 and 2.5 mg

fluoride per liter in drinking water. 1: Clin Oral Investig 2000 Sep; 4(3): 157-61

6.- KIingman A. Current techniques for measuring dental fluorosis: issues in dat analysis. 1:

Adv Dent Res 1994 Jun;8(1): 56-65

7.- Fraysse C, Pouezat JA. Relevance of epidemiological indices for assessing dental fluorosis.

1: World Health Stat Q 1994;47(2):62-4.

8- Rozier RG. Epidemiologic indices for measuring the clinical manifestationsental fluorosis:

overview and critique. 1: Adv Dent Res 1994 Jun;8(1):39-55.

9.- Mabelya L, van`t Hof MA, Konig KG, van Palestein Helderman WH. Comparison of two

indices of dental fluorosis in low, moderate an fluorosis Tanzanian populations. 1:

Community Dent Oral Epidemiol 1994 Dec;22(6):415-20

10.- Skotowski MC, Hunt RJ, Levy SM. Risk factors for dental fluorosis in pediatric dental

patients. 1: J Public Health Dent 1995 Summer;55(3):154-9.

11.- Ismail A I, Messer JG, Hornett PJ. Prevalence of dental caries and fluorosis in seven-to 12-

year-old children in northern Newfoundland and Forteau, Labrador. 1:J Can Dent Assoc

1998 Feb;64(2): 118-24

12.-Selwitz RH, Nowjack-Raymer RE, Kingman A, Driscoll WS. Dental caries and dental

fluorosis among schoolchildren who we lifelong residents of communities having either low

or optimal le fluoride in drinking water. 1: J Public Health Dent 1998 Winter; 58(1):28-35

Page 61: libro la zacatecana - Instituto Nacional de Ecología y Cambio … · 2017. 3. 17. · Agua, la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente, bajo la coordinación de la Delegación

13.- Fomon SJ, Ekstrand J, Ziegler EE. Fluoride intake and prevalence of dental fluorosis:

trends in fluor intake with special attention to infants. 1: J Public Health Dent 2000

Summer,60(3):131-9

14.- Pendrys Dg. The differential diagnosis of fluorosis. 1: J Public Health Dent 1999

Fall;59(4):235-8.

15.- Ismail AI, Baudekar RR. Fluoride supplements and fluorosis: a meta-analysis. 1:

Community Dent Oral Epidemiol 1999 Feb;27(1):48-56

16.- Gopalakrishnan P, Vasan RS, Sarma PS, Nair KS, Thankappan KR. Prevalence of dental

fluorosis and associated risk factors in Alap distict, Kerala.. 1: Natl Med L India 1999 May-

Jun;12(3):99-103.

17.- Jackson RD, Kelly SA, Katz B, Brizendine E, Stookey GK. Dental fluorosis in children

residing in communities with differe water fluoride levels: 33-month follow-up. 1: Pediatr

Dent 1999 Jul-Aug; 21 (4):248-54.

18.- Irigoyen ME, Molina N, Luengas Y. Prevalence and severity of dental fluorosis in a

Mexican commu with above-optimal fluoride concentration in drinking water. 1: Community

Dent Oral Epidemiol 1995 Aug;23(4):243-5.

19.-Rimaldo M, Borja-Aburto VH, Ramirez AL, Ponce M, Rosas M, Diaz-IF. Endemic fluorosis

in San Luis Potosi, Mèxico.I. Identification o factors associated with human exposure to

fluoride. 1: Environ Res 1995 Jan;68(1):25-30

20.- Warren JJ, Levy SM, Kanellis MJ. Prevalence of dental fluorosis in the primary dentition. 1:

J Public Health Dent 2001 Spring;61(2):87-91

Page 62: libro la zacatecana - Instituto Nacional de Ecología y Cambio … · 2017. 3. 17. · Agua, la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente, bajo la coordinación de la Delegación

Dr. Gerardo Salmón De La Torre

Sociedad Mexicana de Reumatología, A.C.Presidente del Capítul Centro

Colaboración:

Dr. Ignacio García De la Torre

Departamento de Inmunología y Reumatología

Hospital General de Occidente, S.S. Zapopan, Jal..México

M. Pollard, M.D.

Scripp Institute and Reserach Foundation

La Jolla, C.A., USA

Dr. Enrique ávalos Romero

Departamento de Enseñanza e Investigación

Instituto Mexicano del Seguro social, Aguascalientes, Ags., México

Dr. Mario Chávez

Departamento de Reumatología

Hospital Miguel Hidalgo, S.S. Aguascalientes, Ags., México

ANTECEDENTES

n el hombre, para el abordaje y análisis de los determinantes de la salud, 7Ela consideración del medio ambiente resulta indispensable. M. Lalonde ,

engloba cuatro factores principales : el medio ambiente, los estilos de vida, los

factores biológicos y los servicios de atención sanitaria. En este caso, en el

concepto de ambiente se deben considerar los elementos económicos,

políticos, psicosociales y psicoculturales, que influyen en su explotación,

degradación o contaminación. El proceso salud-enfermedad, puede verse

alterado por estos efectos del ambiente como resultado de la interacción

hombre-naturaleza, sin embargo, es la contaminación la que por sus efectos

epidemiológicos de gran impacto, ha llamado la atención de la salud pública.

En el perfil epidemiológico de La Zacatecana predominan

enfermedades infectocontagiosas como las respiratorias agudas y

gastrointestinales, llamándonos la atención la alta incidencia de infecciones de 9

vías urinarias que puede estar enmascarado por procesos biológicos, si no se

tienen en mente la posibilidad de los efectos a la salud por causas toxicológicas

relacionadas con otros contaminantes del ambiente como el caso de

elementos físicos y químicos.

10.- ESTUDIO EPIDEMIOLÓGICO Y DE INMUNOTOXICIDAD DEL MERCURIO EN HABITANTES DE LA “LAGUNA DEL PEDERNALILLO”, PERTENECIENTE AL

EJIDO LA ZACATECANA

Page 63: libro la zacatecana - Instituto Nacional de Ecología y Cambio … · 2017. 3. 17. · Agua, la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente, bajo la coordinación de la Delegación

Toxicología del mercurio. El mercurio es un metal pesado que se

encuentra en el medio ambiente en una gran diversidad de minerales.

Desde el año 1500 B.C. se conoce su toxicidad. La extensa utilidad de

sus compuestos primarios y secundarios en la industria y la medicina, lo

hacen elemento común en aparatos eléctricos, manufacturas

electrolíticas, instrumentos industriales de control, lámparas de

mercurio, neón, fluorescentes, o calentadores, amalgamas dentales,

diuréticos, cosméticos entre otros.

El cuerpo humano de los adultos contiene cerca de 13mg Hb,

70% del cual se encuentra localizado principalmente en tejido muscular

y el resto en pelo y uñas. Cockburn y colaboradores reportan en 1975

altas concentraciones de mercurio en los huesos de un mamut egipcio

(2000 a.c.) y por análisis de activación en el pelo del Rey Carlos II de

Inglaterra, se sospecha que murió por exposición crónica al mercurio 10debido a sus actividades de alquimista . Las principales

manifestaciones clínicas descritas son : retardo en el crecimiento,

disfunción auditiva , hipofunción intelectual, ansiedad, gingivitis,

hipofunción sensorial, nerviosismo, parestesias, síntomas gástricos,

insomnio, disminución del gusto, albuminuria, ataxia, disminución del

olfato, cilindruria, disartria, neurológicas, diuresis, disfagia, oculares,

oliguria, movimientos incoordinados, anuria. La intoxicación aguda

presenta salivación profusa, eccema cutáneo eritematoso,

pancitopenia, línea azul-amarronada en encías, nefritis, perdida de

dientes, temblores. La toxicidad resulta de la inactivación de las

enzimas celulares por la compresión de grupos sulfhidrilo por el

mercurio. Pueden causar intoxicación los humos del mercurio metálico

y el contacto cutáneo.

Inmunología. Recientemente se han descrito alteraciones en el 11sistema inmune, sobresaliendo las reacciones de hipersensibilidad ,

1 2autoinmunidad sistémica , síndrome nefrótico debido a 13,14glomérulonefritis membranosa . Se han realizado modelos

15,16experimentales que reproducen el daño renal en ratas , seguido por

Page 64: libro la zacatecana - Instituto Nacional de Ecología y Cambio … · 2017. 3. 17. · Agua, la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente, bajo la coordinación de la Delegación

estudios de identificación de depósitos de complejos inmunes y complemento,

como una característica de glomérulonefritis inducida por mercurio. Se puede

dilucidar que el mercurio es una inmunotoxina capaz de producir una 17,18respuesta inmune aberrante . Estudios de inmunoespecificidad e

inmunofluorescencia han detectado anticuerpos dirigidos hacia antígenos

nucleolares. Los anticuerpos antinucleolares tienen una respuesta 19,20predominante hacia fibrina . La producción de anticuerpos antifibrilares

humanos y murinos inducidos por mercurio, muestran reconocimiento hacia 21

una determinante antigénica conformacional y ambos son controlados por el 22,23Complejo Mayor de Histocompatibilidad (CMH) . La investigación de

anticuerpos antinucleolares en suero de pacientes expuestos al mercurio es

una valiosa oportunidad para complementar aspectos inmunotoxicológicos en

este campo.

Caracterización social. En los últimos 20 años se ha empezado a reconocer

en todo el mundo que los problemas ambientales no se pueden separar de los

problemas del bienestar humano ni del proceso de desarrollo social en general.

Muchas de las consideraciones de prosperidad económica de los pueblos están

terminando con los recursos naturales de los que depende la vida y el bienestar

de la gente. El “Desarrollo Sustentable”, aparece en el marco de las discusiones

internacionales como propuesta de un modelo que pretende iniciar el proceso

del cambio, que a partir de la conferencia de las naciones unidas sobre el medio

ambiente y el desarrollo se celebraron en Río de Janeiro, Brasil, en 1992. La

conferencia se convirtió en un foro donde los líderes mundiales pudieron

formular estrategias y acuerdos para orientar a sus sociedades hacia el

desarrollo que surge como nueva propuesta a manera de responder a las 24tendencias negativas que amenazan el futuro de la vida del planeta .

La caracterización social del entorno, que es propuesta en esta

Page 65: libro la zacatecana - Instituto Nacional de Ecología y Cambio … · 2017. 3. 17. · Agua, la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente, bajo la coordinación de la Delegación

publicación, puede sentar las bases para plantear las responsabilidades y costos

de un aprovechamiento duradero de los recursos naturales renovables y del

medio ambiente que permita mejorar la calidad de vida para todos, propicie la

superación de la pobreza, y contribuya a una economía que no degrade sus

bases naturales de sustentación. El desarrollo regional deberá, por lo tanto,

buscar un ordenamiento ambiental sustentado en un marco jurídico que tenga

bases propias y elementos suficientes para emitir su propia normatividad.

La laguna del Pedernalillo, localizada en el municipio de Guadalupe,

Zacatecas, comprende el área central de la subregión del estado, que

comprende los municipios de Cuauhtémoc, Genaro Codina, Luis Moya,

Morelos, Ojocaliente, Pánuco, Vetagrande y Guadalupe. Según datos

proporcionados por el Instituto Nacional de Estadística Geografía e

Informática (INEGI) en el censo de 1995 nos dice que esta subregión concentra

el 24% de la población estatal, sobresaliendo los municipios de Guadalupe y

Zacatecas quienes concentran el 8 y el 8.9% respectivamente de la población 25estatal . Para 1970 la población de Guadalupe representaba el 3.4% de la

población estatal, es decir, se observa un crecimiento acelerado de la población

que representa la mayor tasa de crecimiento estatal. De persistir este

crecimiento, como bien lo informan los estudios de la Facultad de Economía de

la UAZ, la población de Guadalupe se duplicará en 11 años, la cual demandaría

1400 viviendas al año, para sumar en el año 2,006 unas 15,000 viviendas

anuales. En materia de servicios, la demanda es alarmante, y más alarmante lo

relativo a regulación ambiental, donde la estrategia se deberá centrar primero

en el diagnóstico ambiental y su correlación con aspectos específicos de salud,

para establecer:

1. El conocimiento y registro ordenado de todas las actividades con implicaciones en la salud y el medio ambiente; que se realicen en el entorno de la laguna, según el tipo de producción sectorial y el grado de

Page 66: libro la zacatecana - Instituto Nacional de Ecología y Cambio … · 2017. 3. 17. · Agua, la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente, bajo la coordinación de la Delegación

de afectación en el hombre y su entorno.

2. El Conocimiento y registro de los consumos de recursos de la zona,

usos de suelo, afluentes de agua, vertidos residuales, etc., de cada una de las

actividades registradas se correlacionen también con el estudio clínico y

ambiental.

3. Detección de los puntos críticos en la gestión ambiental en ese entorno

y, por último, los objetivos centrados en el diagnóstico socioeconómico,

con el fin de definir la estructura productiva, las actividades económicas,

empleo o distribución de ingresos, pobreza y marginación, culturización y

otros elementos afines, Derivado del estudio, estaremos en condiciones de

establecer un plan de ordenamiento de salud, ecología, gestión efectiva de

los residuos contaminantes, mantenimiento de usos de suelo tradicionales

y disminuir el impacto de las nuevas infraestructuras.

CONTEXTUALIZACIÓN DEL ESTUDIO

El cuidado, protección, restauración y conocimiento del ambiente, así como

sus implicaciones en la salud humana, resulta actualmente una obligada

correlación que debería buscar identificar las causas que originan muchas de

las patologías relacionadas con el medio ambiente. Esta dimensión, nos debe

llevar a que el desarrollo y los estudios de organismos científicos en estos

campos se orienten sobre todo a:

� Enfocar los proyectos hacia las políticas de protección al medio

ambiente

� Las instituciones de salud, a fin de que se preocupen por identificar la

génesis de enfermedades relacionadas con el medio ambiente.

� El análisis de circunstancias locales relevantes donde el medio ambiente

tenga implicaciones específicas.

Considerando que nos enfrentamos al análisis de un problema de grave

Page 67: libro la zacatecana - Instituto Nacional de Ecología y Cambio … · 2017. 3. 17. · Agua, la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente, bajo la coordinación de la Delegación

deterioro ambiental, cuya preocupación relativa fundamental es la relacionada

con la contaminación de la presa denominada "El Pedernalillo" del ejido "La

Zacatecana", perteneciente al municipio de Guadalupe, Zacatecas, donde la

acumulación de metales pesados (durante 400 años de explotación minera)

como arsénico, bario, cadmio, cromo, níquel, mercurio, plata, selenio y otros

contaminantes, hacen necesario el abordaje interinstitucional para su estudio,

de lo que sin duda, es un grave problema ambiental y tendrá, por si,

implicaciones en la salud humana.

Para establecer los daños a la salud como resultado de los efectos del

medio ambiente, se requiere caracterizar y conceptuar dicho medio

ambiente, teniendo dentro de los referentes epidemiológicos de morbi-

mortalidad masiva por contaminantes químicos de este tipo los ya

mencionados en párrafos anteriores. Pero sobre todo, es importante realizar

una correlación con los antecedentes de intoxicación por metales pesados que

permitieron definir elementos toxicológicos como la denominada

enfermedad "Itai Itai", la cual presenta “manifestaciones reumatológicas”

que incluyen deformaciones óseas. Los afectados habían ingerido cadmio en

elevadas concentraciones a través del agua potable contaminada y del arroz

sembrado en la zona, ya que una mina de zinc y plomo localizada 50 kilómetros

río arriba, vertía sus desechos en él. Las alteraciones descritas en el sistema

inmune y el estudio de anticuerpos antifibrilares humanos inducidos por

mercurio, representan una valiosa oportunidad para contextualizar el estudio

epidemiológico y de inmunotoxicidad por este metal en habitantes de la laguna

del Pedernalillo en el ejido de La Zacatecana.

OBJETIVOS GENERALES

Dado que actualmente no existe información suficiente que nos permita

conocer las implicaciones que en la salud humana pueden tener la exposición a

Page 68: libro la zacatecana - Instituto Nacional de Ecología y Cambio … · 2017. 3. 17. · Agua, la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente, bajo la coordinación de la Delegación

metales pesados, el análisis del problema de la laguna El Pedernalillo, desde el

punto de vista clínico y epidemiológico con enfoque especial en las

enfermedades reumáticas, nos permitirá conocer datos que puedan ser de

ayuda para definir parámetros inmunotoxicológicos debidos al mercurio y

definir bases técnicas para el estudio de estos problemas en la exposición a

otros metales pesados, presentes en esta área geográfica, así como definir

elementos que nos permitan establecer con mayor precisión las entidades

sindromáticas en este tipo de problemas en que la génesis ambiental es el

factor preponderante. Por lo anterior, el presente estudio se encaminó

principalmente a los siguientes aspectos:

1. Definir los niveles de exposición efectiva de los pobladores aledaños a la

zona de la laguna El Pedernalillo.

2. Analizar las repercusiones en la salud de los habitantes de la zona en base

a un estudio epidemiológico y de inmunotoxicidad.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

� Realizar estudios epidemiológicos y de inmuno-toxicidad por mercurio

en la zona de influencia de la laguna El Pedernalillo.

� Determinar las posibles fuentes de contaminación por mercurio en

habitantes de la zona.

� Conocer las implicaciones por contaminación con mercurio en la salud

humana y su correlación con manifestaciones reumatológicas y la

génesis auto inmunitaria.

� Identificar la presencia de anticuerpos antinucleolares en habitantes de

la zona por técnicas de inmunofluorescencia indirecta.

� Establecer parámetros de inmuno-toxicidad por mercurio

estandarizando estudios clínicos elementales para el diagnóstico y

tratamiento de enfermedades producidas por estos contaminantes.

Page 69: libro la zacatecana - Instituto Nacional de Ecología y Cambio … · 2017. 3. 17. · Agua, la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente, bajo la coordinación de la Delegación

MATERIAL Y MÉTODO

Tomando como base la información existente en la literatura científica y los

estudios previos realizados por las instituciones participantes en este proyecto,

se diseñó el abordaje del estudio epidemiológico, reumatológico y de

inmunotoxicidad, desde esta perspectiva, dado que se contó con elementos

técnicos y humanos disponibles para su ejecución. La secuencia fue la siguiente:

1.- Estudio epidemiológico

a) Definición y tamaño de la muestra en base a la correlación del sistema

lacustre y al análisis socio-demográfico. Para definir primero el

funcionamiento del sistema lacustre, se reunieron todos los reportes

previos específicos de la zona, -señalados en la presente publicación por las

instituciones participantes en el capítulo correspondiente-, las entradas y

salidas de aguas superficiales, mediante las representaciones cartográficas

disponibles, y se establecieron relaciones con la hidrogeología (existencia y

tipos de acuíferos, pozos, abrevaderos, etc.,) y la atmósfera (procesos de

evaporación, precipitación), así como los estudios reportados por el CREN,

otras instituciones universitarias y la SEMARNAT. La Facultad de Economía

de la UAZ, definió bajo este esquema los grupos de edad y las zonas

demográficas dentro de la comunidad que deberían integrar el estudio, con

el objeto de lograr que este fuera representativo. Los grupos de estudio,

corresponden a los presentados en la fase de resultados de acuerdo a las

tablas demográficas respectivas.

b) Calidad del agua .Elección de parámetros para determinar la calidad del

agua en laboratorios clínicos, con un estudio de prospección y selección de

los puntos de muestreo en tomas domiciliarias, pozos y estanques

realizados igualmente por demógrafos expertos de la Facultad de

Economía de la UAZ, teniendo en cuenta reportes de la determinación de

Page 70: libro la zacatecana - Instituto Nacional de Ecología y Cambio … · 2017. 3. 17. · Agua, la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente, bajo la coordinación de la Delegación

nitrógeno, oxigeno disuelto, conductividad (sólidos disueltos) materias en

suspensión, dureza, alcalinidad y coliformes fecales (cultivo).

2.- Ficha de campo y encuesta epidemiológica

Se recopiló información complementaria acerca de la calidad del agua y su

funcionamiento. Se efectuaron entrevistas dirigida a los que hacen uso de agua

de la laguna (gente que trabaja en terrenos colindantes y el área inundable) para

obtener información relacionada con la actividad realizada y el impacto sobre el

ambiente y la salud humana. Considerando:

-Datos personales(nombre, edad, número de personas allegadas que

participan de la explotación hidráulica y participan en el hábitat)

-Datos de asentamientos y tiempo de residencia

-Ficha de estudio epidemiológico y clínico para investigar manifestaciones

reumáticas y de inmunotoxicidad por mercurio, considerando datos

generales, investigación de manifestaciones reumáticas, datos clínicos de

intoxicación por mercurio y datos de intoxicación aguda, así como a cada

persona encuestada se le tomó una muestra de sangre venosa periférica para

estudios de Biometría Hemática (BH) y Anticuerpos Antinucleares (AAn), así

como se solicitó una muestra de orina para su examen general (EGO). Las

tomas de muestras se llevaron a cabo por miembros de las brigadas de

Medicina Preventiva del Instituto Mexicano del Seguro Social a través de “IMSS

SOLIDARIDAD” y estudiantes de la Facultad de Ciencias Químicas de la

U.A.Z., los cuales fueron capacitados por Médicos Inmunólogos y

Reumatólogo pertenecientes a la Sociedad Mexicana de Reumatología en un

curso-taller de ocho horas. Así mismo el estudio clínico se realizó por los

médicos reumatólogos que contribuyeron en el estudio. De esta forma, los

participantes pudieron definir las variables independientes que fueron

utilizadas dentro del estudio y que permitió conocer las variables generales

correlacionables siguientes::

Page 71: libro la zacatecana - Instituto Nacional de Ecología y Cambio … · 2017. 3. 17. · Agua, la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente, bajo la coordinación de la Delegación

Demografía.- Elemento esencial para conocer los grupos de edad y sexo

que tienen riesgos sociales y demográficos específicos relacionados con el

objeto de estudio y su correlación con problemas de educación, vivienda,

alimentación y medio ambiente

Economía.- como elemento esencial para identificar la clasificación

socioeconómica dentro del contexto de análisis y las medidas positivas de

participación que incidan en el objeto de estudio

Sociocultura.- como elemento esencial para conocer las implicaciones que

impactan en la conducta de la población y que inciden directamente en el

objeto de estudio.

Salud.- que incluye el análisis de los aspectos considerados en las encuestas

y los indicadores específicos incluidos, proporcionando elementos que

permitan la interpretación de la situación fáctica del entorno y del objeto de

estudio, donde se incluye la toma y manejo de muestras.

Para dar certeza al estudio, se realizó un estudio piloto y prueba de los

instrumentos de medida. Práctica que se estableció una semana antes de la

aplicación de las encuestas epidemiológicas y las tomas de muestras,

seleccionándose un punto especifico de 20 habitantes de la zona, el cual nos

permitió verificar la comprensión de las variables utilizadas, llevándose además

un estudio de sombra en los encuestadores que participaron en el estudio,

consistente en que el responsable del proyecto, tres participantes acreditados

por el capítulo centro la Sociedad Mexicana de Reumatología, A.C., y un

demógrafo un sociólogo y un economista de la Facultad de Economía de la

UAZ, funcionaran como observadores, registrando las conductas de los

encuestadores en una bitácora, sin intervenir en esa fase de la prueba. Al final

de la encuesta se analizaron los datos registrados y se destacaron los errores

cometidos, buscando sus soluciones. La duración del periodo de

entrenamiento fue de una jornada previa de trabajo de ocho horas; el trabajo

de campo no fue iniciado hasta que el responsable del proyecto y los tres

Page 72: libro la zacatecana - Instituto Nacional de Ecología y Cambio … · 2017. 3. 17. · Agua, la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente, bajo la coordinación de la Delegación

reumatólogos acreditaron que el personal manejó correctamente los

procedimientos.

La validación de la información para determinar el grado de

confiabilidad de las respuestas dadas, se concretó al repetirse 10% de las

encuestas del estudio, aduciendo que la información proporcionada fue

incompleta, observándose de ese modo, la consistencia y reproducibilidad de

los datos obtenidos.

3. Estudio clínico-epidemiológico

Los habitantes de la zona que resultaron con datos epidemiológicos y

manifestaciones clínicas tanto de enfermedades reumáticas como de

inmunotoxicidad por mercurio, fueron valorados por un medico especialista

perteneciente al capitulo centro de la Sociedad Mexicana de Reumatología,

A.C. quienes estuvieron presentes durante la toma de las muestras y

efectuando ellos la encuesta clínica.

Toma de muestras

Se tomaron 5 centímetros de sangre venosa periférica que se dividió en dos

tubos, uno de los cuales contenía anticoagulante para el estudio de Biometria

Hemática en un equipo Coulter Counter (Coulter Electronics, Inc.) que

contabiliza los siguientes parámetros:

Parámetro Definición U.S

Unidad de Medida RBC

Red Blood Cell (cuenta de eritrocitos)

Número de eritrocitos en un volumen de sangre total corregido por coincidencia específica.

Millones de eritrocitos por microlitro de sangre total:

106 cells/ul

WBC White Blood Cell

(cuenta de leucocitos)

Número de leucocitos en un volumen de sangre total corregido por coincidencia específica

Milésimos de leucocitos por microlitro de sangre total:

103 cells/ul

MCV (volumen corpuscular

medio)

Volumen de promedio de eritrocitos en sangre total .

Femtolitro fL

Htc (Hematocrito)

Volumen relativo de eritrocitos Porciento %

Hgb (hemoglobina)

Concentración promedio de hemoglobina En la muestra específica de sangre total

Gramos de hemoglobina por decilitro de sangre total:

g/dL

Page 73: libro la zacatecana - Instituto Nacional de Ecología y Cambio … · 2017. 3. 17. · Agua, la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente, bajo la coordinación de la Delegación

4.- Estudio serológico

Para el estudio de Anticuerpos Antinucleares (AAn) en Células Epiteliales

Humanas (Hep-2) por inmunofluorescencia indirecta, se dividió el suero

obtenido por centrifugación a 5000 rpm, en dos muestras de un centímetro

cada una, puestas en alícuotas (tubos de poliestireno), agregando azida de

sodio y poniéndose en refrigeración a 4ºC; las muestras fueron transportadas

en envases especiales con refrigerante, una de ellas al Departamento de

Inmunología y Reumatología del Hospital General de Occidente, donde el Dr.

Ignacio García De La Torre les practicó estudios de inmunofluoresencia

indirecta utilizando células epiteliales humanas como substrato (células Hep-

2) por técnicas estandarizadas en dicho departamento, así como para estudios

de inmunoespecificidad mediante técnicas de inmunodifusión doble por el 26,27

método de Ouchterlony, también estandarizada en dicho Centro y la otra

muestra, se envió en las mismas condiciones al Departamento de Medicina

Molecular y Experimental del Instituto Scripp en la Joya California (Scripp

Institute and Research Foundation, La Joya, Ca. USA.), para estudios 28

específicos de anticuerpos antinucleolares . A los sueros, también se les

realizó en este centro de investigación la determinación de inmunoglobulinas y

complemento para perfeccionar su estudio, por el Dr. Michell Pollard.

5.- Procesamiento de datos

Al tenerse los resultados del estudio clínico, epidemiológico e inmunológico,

los resultados se presentan en forma directa y sin manejo estadístico,

solamente análisis porcentual. En estudios posteriores, se cruzaran y

analizaran mediante técnicas estadísticas aleatorias, con cortes transversales y

longitudinales, así como análisis de regresión múltiple, utilizando un paquete

informático especifico, con el objeto de conocer datos complementarios. En

este informe preliminar se muestran los análisis porcentuales de la encuesta

clínica utilizando un paquete estadístico informático convencional.

Page 74: libro la zacatecana - Instituto Nacional de Ecología y Cambio … · 2017. 3. 17. · Agua, la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente, bajo la coordinación de la Delegación

RESULTADOS DE LA ENCUESTA CLÍNICA

Como parte del objeto de estudio, se instrumentó y operó la encuesta

epidemiológica y de inmuno-toxicidad, en relación al marco teórico-

conceptual, resultando de interés el estudio de aspectos básicos de salud,

enfermedades auto inmunes y de intoxicación por mercurio que proporcionó

datos de sumo interés.

Existen otros datos clínicos que son fundamentales para definir y

clasificar enfermedades reumáticas, los cuales pudieron ser determinados en

los encuestados que presentaron algunos de los datos previamente señalados,

pudiendo estos, ser de utilidad para estudios posteriores y de esta forma, nos

permitan correlacionarlos con los estudios de laboratorio y de autoinmunidad

mas específicos.

Los datos encontrados nos hacen sospechar entidades clínicas, que de

alguna manera señalan la existencia de patología reumatológica con implicación

preponderante del sistema inmunitario. Se requiere sistematizar estos

hallazgos para poder integrarlos y definir una entidad sindromática, Sin

embargo, son un primer paso para estudios posteriores, ya que su correlación

es muy interesante desde el punto de vista clínico.

Correlación porcentual de hallazgos reumatológicos:

Manifestación clínica Frecuencia Porciento Inflamación articular 11 8.6 Dolor Articular 34 47.9 Rigidez Matinal 23 16.4 Caída de pelo 42 30.0 Edema de manos 23 16.4 Convulsiones 11 7.9 Dolor de pecho 38 27.1 Dedos pálidos o fríos 19 13.6 Total 201 20.0

Page 75: libro la zacatecana - Instituto Nacional de Ecología y Cambio … · 2017. 3. 17. · Agua, la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente, bajo la coordinación de la Delegación

Sin duda, el resultado nos causa una gran sorpresa, ya que evidentemente no

conocíamos datos clínicos reportados en una población expuesta a metales

pesados como el mercurio y mucho menos estimábamos algún dato respecto

a los estudios de laboratorio y este fue semejante. Me refiero al dato reportado

por el Dr. Ignacio García De La Torre donde nos envía el resultado de 143

muestras de suero en el cual nos refiere la positividad de las muestras para

estudios de anticuerpos antinucleares en un 21%, a títulos bajos, que son

semejantes de alguna manera a los reportados por el Dr. Michelle Pollard. Una

Tabla específica que reporta los resultados por muestra, tanto de los

anticuerpos antifibrilares, informa igualmente los estudios de inmunoglobulinas

y complemento; estos datos requieren de su análisis estadístico, que deben se

cruzados con posterioridad con los hallazgos clínicos; y que se contemplan en

una segunda fase del estudio. Se presentan previo a los comentarios finales,

dichos resultados preliminares.

Datos Clínicos de Intoxicación por mercurio

Como ya se mencionó en los antecedentes del estudio, uno de los objetivo

fundamental fue el de investigar dentro del perfil epidemiológico de la zona, los

elementos que nos permitieran identificar manifestaciones clínicas en

pacientes expuestos a metales pesados como el mercurio, tratando de

diferenciar espectros de intoxicación aguda.

Este dato, señalado con una alta frecuencia por la encuesta nos debe

poner alertas. Aunque se requieren análisis específicos, debemos

correlacionarlo posteriormente con datos de laboratorio.

Retardo en el crecimiento

Por el momento este dato es inespecífico, ya que se debe analizar en población

pediátrica para que pueda darnos elemento mas concreto de análisis y no

cruzarse con el dato de población total del estudio, puesto que los elementos

incluidos en la encuesta mas bien están enfocados a este grupo de edad.

Page 76: libro la zacatecana - Instituto Nacional de Ecología y Cambio … · 2017. 3. 17. · Agua, la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente, bajo la coordinación de la Delegación

Datos encontrados de estatura y peso, que como en el caso anterior,

deberán ser tomados en cuanta con posterioridad, requiriéndose parámetros

de la zona para poder determinar su valor estadístico, sin embargo, en

términos generales podemos señalar que si existen datos que nos permitan

suponer que hay problemas en este aspecto.

Disfunción Auditiva

Al correlacionar los hallazgos positivos en esta prueba, para poder estimar un

porcentaje de la población en estudio en relación a este dato, nos encontramos

que el 17.5% muestra disfunción auditiva, ya que en 10 personas (7.1%) hubo

necesidad de levantarles la voz para ser escuchados y en 10 (7.1%) consideró el

médico que no escuchaban normalmente, por lo que en sí mismas, estas

pruebas son muy coincidentes. Por otro lado, 39 (27.9%) señalaron que les

molestaban los ruidos (27.9%) y 15 de ellos (10.7%) no escucharon las

manecillas del reloj a una distancia de 5 centímetros. Por lo tanto la frecuencia

de este dato también es significativo.

Gingivitis

Para analizar este dato, solamente tomamos en consideración los tres

elementos iniciales que consideramos positivos para el diagnóstico y que nos

permitieron determinar que el 15.7% presenta este problema; fueron la

inflamación de encías cuya frecuencia de 34 y el porcentaje de 24.3% es un

dato significativo, en tanto que la evidencia de ampollas en boca se presentó

con una frecuencia de 19 y un porcentaje de 13.6, por lo que también fue

coincidente con los hallazgos previos conjuntamente con la presencia de una

“nata blanca” en el paladar en 13 habitantes con un porcentaje de 9.3%. El otro

elemento no fue considerado, porque su porcentaje tan elevado de 55% (mas

de la mitad de los encuestados) es sin duda es un dato alarmante,

Page 77: libro la zacatecana - Instituto Nacional de Ecología y Cambio … · 2017. 3. 17. · Agua, la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente, bajo la coordinación de la Delegación

el cual debiera ser estudiado con mayor objetividad y ser parte de un estudio

particular para definir su importancia en este contexto. Lo que es claro es que

15.7% puede ser considerado como gingivitis.

Datos sugestivos de intoxicación aguda

Los datos de intoxicación aguda, desafortunadamente son inciertos, ya que por

un lado las dos primeros reactivos de la encuesta, resultaron confusos para el

paciente en la respuesta, sin embargo, se pudo definir con los cinco restantes

una frecuencia de 36 que representa un 5% que cursó con datos de

intoxicación aguda y que nos puede dar idea del problema. Podremos

correlacionar posteriormente el estudio clínico, laboratorio y las

concentraciones de mercurio en sangre de los enfermos.

RESULTADOS DE LABORATORIO

1.-Biometría Hemática.- Este examen se consideró dentro de los reactivos

del estudio, ya que la mayoría de los pacientes reumatológicos o con

alteraciones serológicas relacionadas con estos padecimientos se acompañan

de anemia moderada normocítica hipocrómica, también denominada anemia

de los padecimientos crónicos. Se supone que esta se debe a eritropoyesis

deficiente, por bloqueo parcial del sistema retículo endotelial para la liberación 28de hierro ;de otros mecanismos se deducen la absorción deficiente de este

metal en el tracto gastrointestinal y como en el caso de la Artritis Reumatoide

por su secuestro sinovial. En estos habitantes, resultó interesante observar que

prácticamente los datos de anemia no se presentaron y en términos generales

está dentro de parámetros normales. La hemoglobina se encuentra con cifras

que harían deducir que se trata de una población muy saludable, si no es que se

ven los indicadores socioculturales, económicos y demográficos por debajo de

lo normal, situación que podría inferir que existen algunos metales

involucrados, en los cuales la presencia esperada de anemia no esté presente a

Page 78: libro la zacatecana - Instituto Nacional de Ecología y Cambio … · 2017. 3. 17. · Agua, la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente, bajo la coordinación de la Delegación

causa de su ingesta u absorción incrementada. En este documento, aún no

tenemos el análisis detallado de estos estudios, que serán motivo de una

publicación posterior. El caso de la cuenta de leucocitos es semejante a lo

señalado, ya que las anormalidades de estos elementos aparecen en una amplia

variedad de padecimientos inflamatorios, hematológicos, infecciosos,

metabólicos y neoplásicos; su cuenta, es una guía útil para analizar la severidad

de los procesos en enfermedades infecciosas e inflamatorias. Los resultados de

esta prueba, prácticamente también se encuentran dentro de los límites

normales, lo que de alguna forma fortalece los hallazgos serológicos como

expresión de los metales pesados, ya que en base a estos estudios, se podría

descartar la presencia de otros padecimientos que pudieran inferir con ellos.

2.Estudio Inmunológico La pérdida de tolerancia a antígenos propios

(autólogos) y la formación de anticuerpos dirigidos contra estos antígenos

(autoanticuerpos), es una de las características de las enfermedades

denominadas “Del Tejido Conjuntivo”, donde el estudio de anticuerpos

antinucleares (AAN) han permitido determinar algunos entidades

sindromáticas especificas. Algunos trabajos de investigación -en los que hemos

participado-, han permitido la descripción de algunas patologías: La

Enfermedad Mixta del Tejido Conjuntivo (EMTC) es una muestra de ello y la

expresión de sus autoanticuerpos permite muchas veces concretar el

diagnostico con su estudio: la determinación y titulación en base a la

i dent i f i c ac ión de an t i cuerpos denominados an t i -RNPn-U1 29,30,31(ribonucleoproteína nuclear) ayuda a definir el diagnóstico .

Existen diversas técnicas para el estudio de AAN, que tienen ventajas y

desventajas como el método de análisis inmuno-enzimático ELISA (por sus

siglas en inglés) y otras como la inmunofluorescencia indirecta, que utiliza

sustratos celulares que proporcionan además de la titulación, información del

patrón con que se tiñen los núcleos (homogéneo, moteado fino y otros), que se

pueden correlacionar con diversas patologías.

Page 79: libro la zacatecana - Instituto Nacional de Ecología y Cambio … · 2017. 3. 17. · Agua, la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente, bajo la coordinación de la Delegación

De esta manera, los patrones, la expresión y caracterización de estos

anticuerpos nos permite, -como en el presente caso de estudio-, compararlos

en función de lo reportado en la literatura; tal es el caso de los modelos

animales, que al respecto ha desarrollado el Dr. M. Pollard en el Instituto

Scripp de la Joya, California y los reportes clínicos-serológicos que en relación a

las enfermedades autoinmunes han descrito investigadores de centros que se

especializan en distintos sitios del mundo en su discernimiento y que es , entre

otros, de los objetivos del presente estudio. Uno de los lugares mas

prestigiados de referencia para el estudio y caracterización de estas entidades

nosológicas en México, lo es el Departamento de Inmunología y

Reumatología del Hospital General de Occidente, en Zapopan Jalisco, a cargo

del Dr. Ignacio García De La Torre quien realizó el estudio de AAN.

Los patrones y títulos encontrados son tan diversos en estos 143 sueros

incluídos, que requieren necesariamente otros análisis para perfeccionar su

interpretación. Al respecto, se determinaron adicionalmente las cifras de

inmunoglobulinas (IgG, IgA, IgE e IgM), que se encuentran alteradas y serán

motivo igualmente de otro reporte, pero que nos dan de momento, idea de la

interacción de moléculas autólogas de inmunoglobulinas, con antígenos

específicos revelando determinantes antigénicas conformacionales. A

continuación señalamos los resultados que tienen alguna significancia clínica:

Patrón Frecuencia Porciento Puntilleo fino en núcleo 8 5.59 Anti-golgi 8 5.59 Puntilleo fino en células en división 4 2.79 Homogéneo 3 2.09 Nucleolar 3 2.09 Citoplásmico difuso 2 1.89 Citoesqueleto 1 0.94 Moteado fino 1 0.94 Total 30 21.92

Scripp Institute and Research Foundation/ Hosp.. Gral Occ. M.Pollard/I. García/G.Salmón (solo se reportan títulos significativos clínicamente)

Hallazgos inmunológicos en 143 muestras (Anticuerpos Antinucleares por inmunofluorescencia indirecta en células Hep-2)

Page 80: libro la zacatecana - Instituto Nacional de Ecología y Cambio … · 2017. 3. 17. · Agua, la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente, bajo la coordinación de la Delegación

CONCLUSIONES

Sin duda, el resultado es interesante, ya que evidentemente no conocíamos

datos clínicos reportados en una población expuesta a metales pesados como

el mercurio y mucho menos estimábamos algún dato respecto a los resultados

serológicos. Estos fueron semejantes: mientras 23.7 % de los encuestados

tuvieron datos clínicos de intoxicación por mercurio, los reportes serológicos

con títulos significativos de ANA fue del 21.92%, estos aún no pueden ser

correlacionables con intoxicación por mercurio, pero si se puede inferir una

expresión de estos anticuerpos poco usuales en la población general, lo cual

debe ser motivo de una revisión mas específica. El análisis y la interpretación de

los datos y patrones obtenidos por el Dr. M. Pollard aún están incompletos, por

lo que en el presente documento no se incluyeron, pero es importante señalar

que se han esquematizado patrones de fluorescencia infrecuentes y están en

estudio otros hallazgos de laboratorio.

Los datos de afección articular, llaman poderosamente la atención, ya

que si tomamos en cuenta que los sistemas de información disponibles para la

codificación y estudio epidemiológico del sector salud, nos permite conocer

que por ejemplo a mediados de los años setentas el Instituto Mexicano del

Seguro Social (IMSS) captó 150 000 consultas anuales y de estas, el 5.2% se

debió a síntomas reumáticos, existen pocos estudios relacionados con la

sintomatología reumatológica en forma individual, ya que esta se puede deber a

multitud de padecimientos, aún de otras entidades como infecciones,

neoplasias o enfermedades metabólicas; pero es importante señalar que se

debe integrar y sistematizar dicha sintomatología, que fue motivo de la

encuesta, agrupando la mas frecuente en enfermedades reumáticas que

cuentan con un referente epidemiológico, -ya que bien puede ser que esta se

deba a la exposición de metales pesados como el mercurio-, y no es posible

por el momento, congregarla en alguna entidad nosológica. Estudios

epidemiológicos al respecto, como el realizado en Inglaterra, en la década 32

reciente pueden ayudar a demostrar que los datos expuestos aquí, en la

Page 81: libro la zacatecana - Instituto Nacional de Ecología y Cambio … · 2017. 3. 17. · Agua, la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente, bajo la coordinación de la Delegación

población en estudio del ejido La Zacatecana, tienen sintomatología que es

compatible con afección articular susceptible de integrar en un síndrome

clínico especifico.

En relación al enfoque inmunológico del estudio, y a los modelos

animales que han proporcionado importantes datos de los mecanismos

genéticos e inmunológicos involucrados en la autoinmunidad, muchos de estos,

los cuales se han realizado a base de la inducción de formación de anticuerpos

utilizando antígenos, (que resultan en la inducción de un proceso autoinmune

órgano-específico) sobre todo en ratones, nos permiten dilucidar algunos

mecanismo por los cuales se desarrollan las enfermedades, y otros que generan

un proceso también autoinmune de enfermedades determinadas

genéticamente; los cuales permiten conocer cada vez mas acerca de estos

padecimientos.

Uno de estos modelos en ratones es el que se utiliza, -por ejemplo-,

para el desarrollo de encefalomielitis autoinmune, en el cual se utilizan como

antígenos proteínas cerebrales (proteínas básicas de mielina, proteolipidos,

etc.), que producen deficiencias neurológicas y lesiones inmunopatológicas

similares a las que se ven en la esclerosis múltiple. Reportes en la literatura

científica demuestran como la susceptibilidad de esta encefalopatia inducida

experimentalmente, es dependiente también de la generación de células “T”

CD4 que reaccionan a la inmunización por estas proteínas cerebrales. Existen

de igual forma, modelos animales que inducen -utilizando colágena bovina

como inmunógeno- la generación de artritis (también se utilizan proteínas

derivadas de aceites minerales y de origen bacteriano como el estreptococo)

y otros, que tienen relación con las enfermedades autoinmunes como el

síndrome parecido al Lupus Eritematoso, incluso con el daño renal que aparece

en esta enfermedad.

Descripciones recientes en la literatura donde se involucra al sistema

inmune, nos llaman la atención, sobre todo, cuando mencionan las reacciones 11 12

de hiersensibilidad , autoinmunidad sistémica síndrome nefrótico debido a

Page 82: libro la zacatecana - Instituto Nacional de Ecología y Cambio … · 2017. 3. 17. · Agua, la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente, bajo la coordinación de la Delegación

13,14glomerulonefritis membranosa , y los modelos experimentales que

15,16reproducen el daño renal en ratas seguido por estudios de identificación de

depósitos de complejos inmunes y complemento, como una característica de

glomerulonefritis inducida por mercurio, que nos permite dilucidar que el 17,18 mercurio es una toxina capaz de producir una respuesta inmune aberrante .

Un hecho significativo de este proyecto, es sin duda, el poder

continuar y concretar estudios apoyados en instituciones de gran prestigio

científico y académico como el “Instituto Scripp and Reserach Foundation” en la Joya, California, quienes estudiaron 143 sueros de los habitantes de “La

”Zacatecana para la investigación de anticuerpos antifibrilares con la

colaboración del Dr. M. Pollard, quien entre otras cosas ha reportado estudios

de inmunoespecificidad e inmunofluorescencia que han detectado anticuerpos 9,20

antinucleolares con una respuesta predominantemente hacia fibrina y la

producción de anticuerpos antifibrilares humanos y murinos inducidos por

mercurio, que muestran reconocimiento hacia una determinante antigénica 22

conformacional . La investigación de anticuerpos antinucleolares en sueros de

estos pacientes expuestos al mercurio y a otros metales pesados es una valiosa

oportunidad para complementar aspectos inmunotoxicológicos en este campo

desde la perspectiva de la especificidad antigénica, que pueden dilucidar las

bases de las estructuras que determinan su reconocimiento, la activación

celular, las mutaciones somáticas de las inmunoglobulinas y la activación de la

respuesta inmune.

Page 83: libro la zacatecana - Instituto Nacional de Ecología y Cambio … · 2017. 3. 17. · Agua, la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente, bajo la coordinación de la Delegación

REFERENCIAS

1. Macías-Patíño M., Registros SEMARNAP Delegación Zacatecas. Carpeta Inf. Local. 1997

2. Martínez-López FE., Registros de la Dirección de Minas. Gob. Edo. Zacatecas.1997

3. Informe Preventivo de la Empresa Plata Panamericana S.A. de C.V. ante SEMARNAP. 1997

4. Iskander YF, Vega-Carillo H, Manzanares-Acuña E. Determination of Mercury and other

elements in La Zacatecana Dam Sediment in México. Sc Env. 148 : 45-48, 1994.

5. NOM-CRP-001/93. Norma Oficial Mexicana. Diario Oficial de la Federación. México. 1993.

6. Castañeda-Ramírez LC, Estrada-Castañón DE., Informe Técnico para el estudio de la “Presa

el Pedernalillo”PROFEPA Delegación Zacatecas. Doc. Inf. Local.1997.

7. Lalonde M., Anthropos. Barcelona, España.1991.

8. Enviromental Health Criteria.Mercury .Organización Mundial de la Salud. ISBN 92 4 154061

3. :1-145, 1976.

9. Informe Semestral de Epimorbilidad. Clinica Rural IMSS-Solidaridad, La

Zacatecana.Guadalupe, Zacacatecas.México.1997.

10. Venugopol B, Luckey TD. Toxicity mammals. Plenum Press. Vol. II, 1989.

11. Fiberg L, Eneström S., Immunotoxicity of metals and immunotoxicology. Plenum Press,

New York, 1990.

12. Roger J. Zillinkens D, et al., Eur. J. Dermatol. : 2, 168-170, 1992.

13. Beker CG, Beker EL et al, Arch. Int. Med : 110, 178-186,1982.

14. Barr RD, East African. Med. J. : 67, 381-386, 1990.

15. Rodin AE, Crowson CN, Amer. J. Path : 41, 297-313 , 1962.

16. Rodin AE, Crowson CN, Amer. J. Path : 41, 485-499,1962

17. Bigazzi PE, Clin. Immunol. Immunopathol. : 65, 81-84, 1992

18. Griem P, Gleichman E, Curr Opin.Immunol.. : 7, 831-838, 1995.

19. Hultman P, Eneström S, Pollard KM and Tan E, Clin. Exp. Immunol. : 78, 470-477, 1989.

20. Reuter R, Tessars G, et al., Proc. Natl. Acad. Sci. USA. : 86, 237-245, 1989

21. Takeuichi K, Turley SJ, et al : J Immunol : 154, 961-971, 1995

22. Hultman P, Bell S, et al, Clin. Immunol. Immunopathol. :65, 98-108, 1992.

23. Hultman P, Bell L.J, et al., Clin. Immunol. Immunopathol. : 68, 9-20, 1993.

Page 84: libro la zacatecana - Instituto Nacional de Ecología y Cambio … · 2017. 3. 17. · Agua, la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente, bajo la coordinación de la Delegación

24. Meza-Aguilar (compilador) “Medio Ambiente y Desarrollo”, Fundación F. Representación

en México. Ebert.1993

25. INEGI. Resultados definitivos, Zacatecas. Conteo de Población y Vivienda 1995. ( nota del

autor: al momento del estudio aún no se tenían a la mano los resultados del censo 2000)

26. Salmón De La Torre G, García De la Torre I. Depósitos Nucleares de Inmunoglobulinas en

las Células Epidérmicas: su valor diagnostico en Enfermedad Mixta del Tejido

Conjuntivo(EMTC) Rev. Med. ISSSTE-ZAC 1: 12-13, 1990

5. Salmón De La Torre G, García De La Torre I.: Prevalence of anti-SS-A/Ro antibodies in 27.

mexican population of patients with various systemic rheumatic diseases. 52nd Annual

Scientific Meeting American Rheumatism Association. Houston, Tx. Art. Rheum. may 23 - 28,

1988.

28. Libro de reumatología p. 69

29. Salmón De La Torre G, García De La Torre I.: anti-SSA/Ro antibodies in a mexican

population of patients with various systemic rheumatic diaseases. Journal of Rheymatology

14: 479-481, 1987

30. Depósitos nucleares de ig's en las células epidérmicas: su valor diagnostico en enfermedad

mixta del tejido conjuntivo (EMTC) Rev. Med. ISSTE, ZAC. 1: 12.13, 1990 M

31. Salazar M, García I, Salmón G.: Mixed Conective Tissue Disease. A clinico-serological study

of 17 cases Molecular Biology Reports. Kluwer Academic Publishers. Belgium 00: 1-5, 1997.

32. Wood, P.H.N. and Bradley, E. An Epidemiological Appraisal of Bone amd Joint Disease in the

Elderly. In: V.Write, ed. Bone and Joint Disease in the Elderly, London, Churchill Livinston, 1993

Page 85: libro la zacatecana - Instituto Nacional de Ecología y Cambio … · 2017. 3. 17. · Agua, la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente, bajo la coordinación de la Delegación

SECRETARIA DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES

Victor Lichtinger WaismanSECRETARIO

Raúl Enrique Arriaga BecerraSUBSECRETARIO DE GESTION PARA LA PROTECCIÓN AMBIENTAL

Francisco Székely SánchezSUBSECRETARIO DE PLANEACIÓN Y POLÍTICA AMBIENTAL

Casio Luiselli FernándezSUBSECRETARIO DE FOMENTO Y NORMATIVIDAD AMBIENTAL

Carlos García de Alba ZepedaOFICIAL MAYOR

Exequiel Escurra Real de AzuaPRESIDENTE DEL INSTITUTO NACIONAL DE ECOLOGÍA

José Ignacio Campillo GarcíaPROCURADOR FEDERAL DE PROTECCIÓN AL AMBIENTE

Luis Ernesto Olvera RosasDELEGADO FEDERAL SEMARNAT EN EL ESTADO

Luis David RodrigueraDELEGADO FEDERAL PROFEPA EN EL ESTADO

Page 86: libro la zacatecana - Instituto Nacional de Ecología y Cambio … · 2017. 3. 17. · Agua, la Procuraduría Federal de Protección al Ambiente, bajo la coordinación de la Delegación

GOBIERNO DEL ESTADO DE ZACATECAS

Ricardo Monreal ÁvilaGOBERNADOR DEL ESTADO

Arturo Nahle GarcíaSECRETARIO GENERAL DE GOBIERNO DEL ESTADO

Héctor Castaneda QuirarteSECRETARIO DE OBRAS PÚBLICAS

Pedro de León MojarroSECRETARIO DE PLANEACIÓN Y DESARROLLO REGIONAL

Virginia Bañuelos QuezadaDIRECTORA DEL INSTITUTO DE ECOLOGÍA Y MEDIO AMBIENTE DE

ZACATECAS