Libro Integration: Veraguas

60
Veraguas Propuesta piloto de revitalización sostenible de Bogotá - Colombia

Transcript of Libro Integration: Veraguas

Veraguas Propuesta piloto de revitalización

sostenible de Bogotá - Colombia

2 Veraguas: propuesta piloto de revitalización sostenible de Bogotá - Colombia

PROYECTO DE COOPERACIÓN EURO-LATINOAMERICANO INTEGRATION PROGRAMA URB-AL III DE LA COMISIÓN EUROPEA

HERMANN JOSEF KIRCHHOLTESCoordinador General proyecto INTEGRATIONDepartamento de Protección Ambiental Stuttgart - Alemania

ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁSECTOR AMBIENTESECRETARÍA DISTRITAL DE AMBIENTE

MARÍA SUSANA MUHAMAD GONZÁLEZSecretaria Distrital de Ambiente

GLORIA ESPERANZA NARVÁEZ TAFURDirectora de Planeación y Sistemas de Información Ambiental

JULIO CÉSAR PULIDO PUERTODirector de Control Ambiental

GIOVANNI JOSÉ HERRERA CARRASCALSubdirector del Recurso Hídrico y del Suelo

JOSE FERNANDO CUELLO CUELLOSubdirector de Ecourbanismo y Gestión Ambiental Empresarial

MIGUEL ÁNGEL JULIOJefe Oficina de Participación, Educación y Localidades

ROBERTO GARCÍA RUBIOJefe Oficina Asesora de Comunicaciones

Compilado porMIGUEL ALBERTO LONDOÑO GÓMEZConsultor KATE - INTEGRATION

Revisado y editado porCONSTANZA ZAMUDIO SOSSAGerencia para Bogotá. Proyecto INTEGRATION – StuttgartGLORIA ESPERANZA NARVÁEZ TAFURDirectora de Planeación y Sistemas de Información Ambiental

Referencia documentalUniversidad de los AndesUniversidad Nacional de Colombia Andreas Marker – proyecto INTEGRATION BrasilIng. Óscar LópezArq. Doris Helena Medina Motta Arq. Roger Ruiz MeloArq. Francisco PinzónCinestudio El TúnelEcon. Jesús Humberto Lizarazo Ortega

Apoyo documentalArq. Mónica Durán GutiérrezArq. Sergio Ballén

DiseñoJulian Camilo Vega RodríguezOficina Asesora de Comunicaciones

Este documento se ha realizado con la ayuda financiera de la Comunidad Europea. El contenido es responsabilidad exclusiva de la ciudad de Bogotá, bajo la coordinación de la Secretaría Distrital de Ambiente, y en modo alguno debe considerarse que refleja la posición de la Unión Europea.

Bogotá D.C.ColombiaMayo 2013Fotos portada: Cinestudio El Túnel y Francisco Pinzón. 2012

3Veraguas: propuesta piloto de revitalización sostenible de Bogotá - Colombia

RESUMEN INTEGRATION: UNA EXPERIENCIA DE REVITALIZACIÓN SOSTENIBLE PARA BOGOTÁ PERSPECTIVA Y AGRADECIMIENTO

1. CONTEXTO 1.1. Antecedentes 1.2. El predio Veraguas, su entorno y pobladores 1.2.1. El predio Veraguas 1.2.2. El entorno 1.2.3. Sus pobladores 1.3. El marco institucional 1.4. El papel de INTEGRATION 1.4.1. Socios y proyectos piloto 1.4.1.1. Chihuahua 1.4.1.2. Guadalajara 1.4.1.3. Quito 1.4.1.4. Sao Paulo 1.4.2. Aportes relevantes

2. EL PROCESO DE REVITALIZACIÓN 2.1. Condiciones legales y normativas en Bogotá 2.2. Estudios ambientales de las condiciones del suelo del predio 2.2.1. Resultados de la primera investigación con la Universidad de los Andes 2.2.2. Modelo conceptual, resultados encontrados e implicaciones de la segunda investigación para el Parque Zonal Veraguas 2.3. La participación de la comunidad 2.3.1. Los primeros acercamientos y las fases de participación 2.3.2. Diagnóstico urbano y social de los barrios vecinos al predio 2.3.2.1. Diagnóstico social 2.3.2.2. Diagnóstico urbano del entorno 2.3.3. Proceso del diseño participativo del Parque Zonal Veraguas en concordancia con los resultados ambientales 2.3.3.1. Implicaciones de los estudios ambientales en las consultas ciudadanas y en el diseño del parque 2.3.3.2. Los resultados del trabajo participativo en el diseño 2.4. Lineamientos para la rehabilitación del predio Veraguas y su integración social y ambiental en la matriz urbana

3. HACIA UN MODELO DE REVITALIZACIÓN SOSTENIBLE 3.1. Las premisas del modelo: ¿quiénes deben intervenir?, los imprescindibles, la institucionalización del proceso y la voluntad política 3.2. La importancia de la participación público privada 3.2.1. Casos de P.P.P. en el desarrollo de “Brownfields” (predios en desuso o degradados) 3.3. Propuesta de modelo para el análisis de predios en desuso o degradados “Brownfields” 3.3.1. Censo y definición de los predios a intervenir

4. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

BIBLIOGRAFÍA

ANEXO 1: Evaluación de la concentración de contaminantes en el suelo y aguas freáticas del proyecto piloto de Veraguas

TABLA DE CONTENIDO

456

899

10121516161718192020

232526

283030313233

34

34

42

47

55

52

56

47

36

47

4949

4 Veraguas: propuesta piloto de revitalización sostenible de Bogotá - Colombia

RESUMEN

Esta publicación compila y analiza los principales resultados del proyecto INTEGRATION en Bogotá, con énfasis en el desarrollo del proyecto piloto de Veraguas y otras actividades relacionadas, y sus implicaciones para la revitalización urbana y el desarrollo urbano sostenible en la ciudad.

En primera instancia, se hace una presentación general y un recuento del proyecto INTEGRATION en las seis ciudades latinoamericanas donde se realizaron intervenciones, y lo que ello significa para el caso de Bogotá. De igual forma, se explica el contexto urbano, social, participativo y ambiental donde ocurre el desarrollo del proyecto piloto de Veraguas.

Luego, se hace un análisis detallado del proceso que se llevó a cabo, haciendo especial énfasis en el aspecto ambiental y social. A continuación se aborda el aspecto del modelo de revitalización propuesto, dentro del cual se hace mención al componente institucional y de la importancia de las alianzas público-privadas. En ese sentido, se hace alusión al tema de la gestión y el catastro de suelos con sospecha de contaminación, proceso crucial para avanzar en la dirección correcta, y que está ocurriendo al cierre de esta publicación gracias a un intercambio técnico entre las Alcaldías de Bogotá y Stuttgart.

Finalmente, se abordan las conclusiones y recomendaciones, producto de los aprendizajes positivos y negativos del proceso. Con ello, se reafirma la relevancia y pertinencia que tiene la gestión y revitalización de suelos con sospecha de contaminación para la ciudad de Bogotá, como una herramienta útil y valiosa para un momento donde se busca ofrecer alternativas dignas a la población vulnerable para habitar y permanecer en el Centro Ampliado.

5Veraguas: propuesta piloto de revitalización sostenible de Bogotá - Colombia

INTEGRATION: UNA EXPERIENCIA DE REVITALIZACIÓN SOSTENIBLE PARA

BOGOTÁ

El Plan de Desarrollo “Bogotá Humana” tiene como apuestas fundamentales la adaptación al cambio climático, el ordenamiento del territorio alrededor del agua y la superación de la segregación socio espacial y la discriminación. Lo anterior supone un reto: avanzar hacia la construcción colectiva de un nuevo modelo de ciudad que enfrente la expansión no planificada que se extiende sobre áreas de borde con alta fragilidad eco-sistémica y en condición de riesgo, que es paradójicamente en donde tradicionalmente termina ubicada la población vulnerable. Bogotá Humana apuesta por romper esta tendencia, dando las bases para que los y las habitantes accedan a una vivienda digna dentro de las zonas urbanas consolidadas. Como materialización de esta apuesta, el proyecto de revitalización del Centro Ampliado busca generar una dinámica de redensificación del centro de la ciudad, a través de la mezcla de diferentes usos, con el fin de generar espacios sostenibles con vivienda y comercio para disminuir la segregación social, mediante la planeación e intervención sobre la dinámica urbana.

De esta forma, el proyecto INTEGRATION se debe asumir como una oportunidad de aprendizaje para una planeación urbana “más humana”, y con ello una gestión integral de los suelos en zonas degradadas, abandonadas y/o con sospecha de contaminación, que sobretodo se dan en zonas ya consolidadas, reconociendo que habilitarlas es una estrategia fundamental en una ciudad donde el suelo es escaso. Además, dicha estrategia de intervención institucional permite la participación de la comunidad en la apropiación ambiental del territorio, teniendo en cuenta procesos políticos, territoriales y económicos en marcha.

En esta perspectiva, los aprendizajes del proyecto piloto llevado a cabo por INTEGRATION en el predio Veraguas en la localidad de Puente Aranda, y que se presentan en este trabajo, adquieren la más alta relevancia, en procura de institucionalizar lecciones aprendidas, revitalizando predios que pueden convertirse en vivienda de interés social y logrando con ello resultados concretos.

De acuerdo a lo anterior, y en el marco de INTEGRATION, ya se ha iniciado un intercambio técnico con la Alcaldía de Stuttgart en torno a la gestión y el catastro de suelos con sospecha de contaminación, asunto fundamental si lo que se busca es replicar los aprendizajes del proyecto piloto Veraguas a nivel de ciudad, y de esta forma generar capacidades institucionales en las entidades del Distrito para una gestión dinámica e integrada de los predios en Bogotá. La Secretaría Distrital de Ambiente espera entonces que con este ejercicio se puedan capitalizar lecciones aprendidas para avanzar hacia la revitalización del Centro Ampliado, y con ello, en la realización de una Bogotá más humana.

María Susana Muhamad GonzálezSecretaria Distrital de Ambiente

Gloria Esperanza Narváez TafurDirectora de Planeación y Sistemas de Información Ambiental

6 Veraguas: propuesta piloto de revitalización sostenible de Bogotá - Colombia

PERSPECTIVA Y AGRADECIMIENTOS

Con el programa URB-AL III de la Comisión Europea, el proyecto INTEGRATION logró generar sinergias entre todos sus socios. Se trabajó en asuntos claves relacionados con la cohesión social y la revitalización urbana sostenible, tales como: la inclusión de los sitios contaminados o deteriorados en la planeación urbana; la minimización de impactos generados a la población aledaña de las zonas de los proyectos piloto; el mejoramiento de la calidad de vida de la población más vulnerable; y la reactivación económica de dichas áreas.

El trabajo de los socios se ha condensado poco a poco en el mejoramiento de las políticas públicas para el desarrollo urbano sostenible al interior de cada una de sus ciudades, mediante la aplicación en las áreas piloto de un modelo de revitalización sostenible de áreas en desuso, deterioradas y en muchos casos contaminadas, debido al proceso histórico desarrollado en ellas.

Luego de más de cuatro años de un aprendizaje conjunto tanto para la Administración de Bogotá como para nosotros como coordinadores del proyecto, hemos podido apreciar que existen vacíos normativos en los procesos y procedimientos para el manejo y revitalización de sitios en desuso o contaminados. Esta falencia no fue un obstáculo para que se continuara con las investigaciones. Fue, al contrario, un aliciente para el desarrollo del proyecto INTEGRATION.

Desde la ciudad de Stuttgart sabemos que no es fácil la inclusión de un modelo de revitalización sostenible de áreas en desuso en las políticas de desarrollo urbano en Bogotá, pero con las acciones desarrolladas durante la ejecución del proyecto INTEGRATION en un mediano plazo esperamos ver reflejadas en Bogotá las lecciones aprendidas, y que ocurra la continuidad que el proceso necesita.

El presente documento relata los aciertos, oportunidades y aprendizajes obtenidos con el desarrollo del proyecto y el predio piloto en Bogotá, pero no es posible mencionar a todas las personas que trabajaron durante todo este tiempo en pro de la ejecución del mismo. Es por eso que agradecemos a cada una de ellas, que desde sus puestos de trabajo aportaron su conocimiento e integraron estas nuevas acciones en los procedimientos institucionales. Igualmente están aquellos que han sido la base de nuestras acciones y que también serán la memoria histórica en la zona donde se realizó el proyecto. A todos los ciudadanos y comunidades que participaron de la construcción y planeación de este proyecto les agradecemos por su esfuerzo, comprensión y apoyo.

Aquí termina el proyecto INTEGRATION. Ahora el camino está marcado y esperamos que la Administración de Bogotá continúe afrontando los desafíos requeridos para alcanzar un modelo sostenible de revitalización para áreas en desuso o con sospecha de contaminación “Brownfields”. Esperamos que las sinergias generadas continúen, que el predio piloto logre alcanzar un desarrollo sostenible y que se integren las metodologías aprendidas a las políticas de desarrollo de la ciudad.

Gracias por su compromiso y colaboración.

Equipo proyecto INTEGRATIONStuttgart - Alemania

7Veraguas: propuesta piloto de revitalización sostenible de Bogotá - Colombia

CONTEXTO

Foto: Siembra árboles Calle 2b entre Cras 34 y36, predio piloto Veraguas, con el apoyo deJardín Botánico de Bogotá. Constanza Zamudio. Octubre 2012

8 Veraguas: propuesta piloto de revitalización sostenible de Bogotá - Colombia

1. CONTEXTO

1.1. Antecedentes

La integración espacial y social de la población en las ciudades contemporáneas es una herramienta importante para promover e impulsar la cohesión social. En el marco de este postulado se gesta la alianza para llevar a cabo el proyecto INTEGRATION entre siete ciudades de América Latina y Europa –entre ellas Bogotá D.C.-, para así impulsar el desarrollo urbano sostenible en sus territorios. El proyecto se llevó a cabo en seis ciudades latinoamericanas entre enero de 2009 y mayo de 2013, con una dotación financiera total de 3’578.657,80 euros (Stuttgart, 2011).

El objetivo a nivel general es un desarrollo urbano integrado y sostenible, y la revitalización de sitios contaminados en desuso en Latinoamérica. Específicamente se procuran tres propósitos: mejorar las condiciones de vida en áreas urbanas a través de la disminución de las injusticias sociales, así como los procesos territoriales y de cohesión social en seis sitios urbanos abandonados en Brasil, Colombia, Ecuador y México; conseguir una calidad ambiental urbana adecuada para mejorar las condiciones de vida saludable en zonas abandonadas con sospecha de contaminación; y el fortalecimiento de las competencias políticas de las autoridades locales y la generación de condiciones jurídicas adecuadas en el plano político (Stuttgart, 2011).

Estos propósitos responden más a la necesidad de revitalizar que a renovar, es decir, abordar la intervención tanto a nivel social, ambiental, económico, urbano, institucional y de incidencia en la política pública, para así asegurar una sostenibilidad en el tiempo, con verdaderos cambios en los espacios revitalizados con vida propia en el amplio sentido de la palabra, y que producto de ello, se pueda replicar el modelo a nivel de ciudad a partir de experiencias en zonas puntuales del proyecto.

Para la implementación de esta iniciativa se tomó como referencia la experiencia de la ciudad de Stuttgart, gestionando el suelo con énfasis en aquellos con sospecha de contaminación, administrando moderadamente el suelo y reciclando sistemáticamente áreas urbanas internas que incluyen antiguos predios industriales, zonas militares, infraestructuras abandonadas u otras áreas urbanas que han perdido su uso original con el paso del tiempo; siempre buscando el equilibrio urbano-ambiental. Esto debido a la ausencia de áreas de expansión urbana en la periferia y a la topografía montañosa y de áreas naturales protegidas dentro de la ciudad.

Ciudades latinoamericanas como Bogotá, Quito, Guadalajara, Chihuahua, Sao Paulo y Río de Janeiro no son ajenas a este fenómeno. Allí hay también una necesidad latente de controlar la expansión desbordada y de sacar provecho de un gran número de predios subutilizados y/o abandonados, que con el paso del tiempo se tornan en islas degradadas y/o abandonadas en medio de la ciudad. Típicamente lo que sucede en América Latina es que estos predios son ocupados ilegalmente por población desfavorecida que se pone en una situación de alta vulnerabilidad.

En todo este contexto se asocian las ciudades mencionadas para trabajar juntas en proyectos pilotos diversos con realidades disímiles, porque queda en evidencia que la revitalización de “Brownfields” –término técnico para referirse a las áreas degradadas, abandonadas y/o con sospecha de contaminación- es una estrategia útil y eficaz del desarrollo urbano sostenible para frenar el crecimiento desbordado, a cambio de compactar y re-densificar de manera controlada y planificada, y dar así vida y vitalidad propia a zonas que antes no la tenían.

En este escenario, la participación ciudadana adquiere la mayor relevancia, y pone a su vez en perspectiva el hecho de que las buenas prácticas europeas no pueden ser replicadas sin ser debidamente adaptadas a las particularidades locales, en donde los habitantes son los que deciden qué hacer en su territorio.

9Veraguas: propuesta piloto de revitalización sostenible de Bogotá - Colombia

1.2. El predio Veraguas, su entorno y pobladores

La ciudad de Bogotá, al igual que las demás ciudades socias ya mencionadas, no es ajena al fenómeno combinado de crecimiento desbordado y a la acumulación de áreas degradadas con potencial para ser revitalizadas con diversidad de usos y re-integrándolas al desarrollo urbano. De esta manera, se minimiza la posibilidad de que estas áreas o predios sean ocupados ilegalmente por población vulnerable. Por lo anterior, se seleccionó un predio piloto en el cual la Administración Distrital pudiera desarrollar y adoptar las acciones innovadoras propuestas por el proyecto INTEGRATION.

1.2.1. El predio Veraguas

Para el caso de Bogotá se decidió intervenir en el predio destinado según el Plan de Ordenamiento Territorial (POT) para el futuro Parque Zonal Veraguas, con un área de intervención directa de 2,8 hectáreas, y un área de influencia de 443 hectáreas. Allí están ubicados 18 barrios, caracterizados como un área urbana consolidada de vivienda clase media-baja y de zona industria puntual. La situación inicial en el predio fue de sospecha de contaminación y afectación ambiental del entorno, ante la deficiencia de espacios públicos en la zona urbana de influencia directa del predio piloto, de áreas de esparcimiento en la zona y la poca participación ciudadana.

Actualmente, allí está operando el patio de operaciones de la Unidad Administrativa Especial de Rehabilitación y Mantenimiento Vial (UMV), entidad encargada de pavimentar las vías locales del Distrito Capital. Según lo anterior, INTEGRATION, bajo la coordinación de la Secretaría Distrital de Ambiente (SDA), deja las investigaciones y lineamientos para que la Administración Distrital pueda realizar una revitalización participativa de la antigua planta de asfalto y su reintegración a la estructura urbana y ecológica de la ciudad; así como modelo guía que pueda ser aplicado en áreas o predios que la Administración decida revitalizar. Para tal fin, se llevaron a cabo las siguientes actividades de planeación, medioambientales y sociales, que serán elaboradas y explicadas en detalle a lo largo de este documento:

- Propuesta de diseño participativo del parque.

- Diagnóstico urbano-ambiental.

- Lineamientos urbano ambientales del predio piloto - Diagnóstico ambiental (estudio de contaminación en suelo del predio)

- Diagnóstico social de los barrios entorno al predio piloto

Fuente: “Diagnóstico urbano-ambiental, predio piloto Veraguas”. Doris Medina y Mónica Durán. Informe final, 2012.

10 Veraguas: propuesta piloto de revitalización sostenible de Bogotá - Colombia

El predio Veraguas está ubicado en la localidad de Puente Aranda, entre los barrios Veraguas y Bochica Central (carreras 34 y 36 y calles 2b y 3). Este predio fue escogido, al igual que los otros de las demás ciudades socias del proyecto INTEGRATION, con base en siete criterios determinados por el proyecto (Stuttgart, 2012):

1.2.2. El entorno

El predio seleccionado hace parte de la localidad de Puente Aranda. Según la escala del sistema de planeación del Distrito Capital de Bogotá, hace parte de la Unidad de Planeamiento Zonal (UPZ) 40, denominada Ciudad Montes. Esta UPZ tiene una extensión de 445,6 hectáreas, equivalentes al 25,7% del total del área de la localidad, la cual tiene un total de 1731.1 hectáreas. La UPZ cuenta con 631 manzanas, que representan un total de 292.1 hectáreas. Esta UPZ combina las actividades de vivienda con algunos usos industriales y comerciales de pequeña escala (Lizarazo, 2012).

En el siguiente mapa se puede observar la localización de la UPZ 40 Ciudad Montes:

1. Ubicación: es un predio ubicado dentro de la ciudad en un lugar estratégico, como lo es el denominado Centro Ampliado, zona prioritaria de intervención en el Programa de Revitalización del Centro Ampliado del Distrito Capital. Además, es una zona degradada rodeada por asentamientos urbanos consolidados. Esto está definido en Plan de Desarrollo Bogotá Humana 2012-2016.

2. Usos del suelo histórico y futuro: en el predio funcionaba la planta de producción de asfalto, que debido a la presión ciudadana fue trasladada. Actualmente, se utiliza como el patio de operaciones de la UMV, y según el Plan de Ordenamiento Territorial, el uso futuro es recreacional, destinado al Parque Zonal Veraguas. Esto indica un cambio en las características del uso del suelo, para lo cual se requiere una revitalización urbana y ambiental.Además, el futuro uso recreacional es compatible con el actual proyecto de revitalización del Centro Ampliado, en el cual la recuperación, ampliación y consolidación de la Estructura Ecológica Principal juega un papel articulador central.

3. Situación actual del predio: al inicio del proyecto INTEGRATION, el predio es propiedad de la ciudad de Bogotá, y mediante la figura de comodato se encuentra a cargo de la Unidad de Mantenimiento Vial. Según el compromiso adquirido formalmente por la UMV, ellos deberán cumplir con el traslado del patio de operaciones a otra zona y entregar el predio cuando el Instituto Distrital de Recreación y Deporte proceda a la construcción del Parque Zonal Veraguas, según el uso ya decretado en el Plan Director (Decreto 214 de 2007).

4. Promoción de la cohesión social: la intervención en esta zona es una clara oportunidad para mejorar las condiciones sociales específicas de la población aledaña, promoviendo la inclusión social y beneficiando a un sector frágil de la ciudad.

5. Obstáculos ambientales potenciales: desde un principio hubo una presunción clara y contundente de que el predio estaría contaminado en algún grado, dada la actividad industrial de impacto con la operación de la antigua planta de asfalto. Esto fue verificado con los estudios ambientales y confirmó la necesidad de llevar a cabo un manejo adecuado de la zona y replantear la propuesta de diseño del Plan Director. Es decir, existieron desde un principio indicios suficientes de la presencia de un riesgo ambiental para el predio y su entorno.

6. Situación legal del predio: según el Plan de Ordenamiento Territorial, máximo instrumento rector de la planeación del territorio en Bogotá, el predio tiene por mandato del Concejo de Bogotá la destinación recreacional para ser el Parque Zonal Veraguas. El predio, según certificado de notariado y registro, le pertenece a la ciudad y se encuentra dentro de la lista de predios pertenecientes al Distrito Capital, administrados por el Departamento Administrativo Especial de la Defensoría del Espacio Público (DADEP); ambos elementos garantizaron la aplicabilidad del proyecto piloto.

7. Participación ciudadana: desde el inicio hubo la intención -y efectivamente se llevó a cabo- de involucrar en forma activa a la población directamente aledaña al predio piloto, para lo cual se tuvo en cuenta la voluntad ciudadana dentro de los lineamientos del diseño del Parque Zonal Veraguas.

11Veraguas: propuesta piloto de revitalización sostenible de Bogotá - Colombia

Fuente: “Diagnóstico urbano-ambiental, predio piloto Veraguas”. Doris Medina y Mónica Durán. Informe final, 2012.

Los barrios Veraguas y Bochica Central hacen parte del entorno urbano directo del predio piloto. Según los inventarios de los Planes Maestros de Equipamientos, elaborados entre 2006 y 2008, Bogotá cuenta con un total de 13.626 equipamientos, sin contar los sectores de culto, administración y educación superior. La localidad de Puente Aranda registra 18 equipamientos por cada 10.000 habitantes, igual al indicador promedio de la ciudad (Lizarazo, 2012).

Ciudad Montes tiene la menor cantidad de equipamientos en relación con la totalidad de su población; en tanto posee 14 equipamientos por cada 10.000 residentes. La mayor cantidad de equipamientos, tanto para la localidad como para la UPZ 40, corresponde a los sectores de bienestar social y educación. La siguiente tabla muestra la relación entre población y equipamientos, y el tipo de equipamientos con los que cuentan las UPZ.

Puente Aranda. Número de equipamientos por sector, población, número de equipamientos por cada 10.000 habitantes y cantidad de población por equipamiento según UPZ 2011

Fuente: SDP, Dirección de Planes Maestros y Complementarios, Planes Maestros de Equipamientos, Bogotá D.C., 2006 y 2008. Inventarios previos de equipamientos de culto, administración y educación superior, Bogotá D. C., 2009. DANE - SDP, Proyecciones de población según localidad, 2006-2015.

12 Veraguas: propuesta piloto de revitalización sostenible de Bogotá - Colombia

1.2.3. Sus pobladores

Con el objetivo de conocer a grandes rasgos a los beneficiarios del proyecto INTEGRATION en Bogotá, haremos una breve caracterización socio-económica de la población que habita la UPZ 40 de Ciudad Montes en el entorno inmediato al predio Veraguas y su zona de influencia directa, respecto a su edad, sexo, densidad, proyección poblacional, estrato y otras variables importantes.

La población, por grandes grupos de edades de la localidad, se puede observar en la siguiente tabla, donde se resalta una reducción con respecto al total, específicamente en la población menor a 14 años (la cual pasa del 23,0% en 2005 a 18,9 % en 2015). Igualmente, se observa un incremento de la población de 65 años y más, la cual pasa de un 7,8% en 2005 a un 10,7% en 2015 (Lizarazo, 2012).

Puente Aranda. Distribución de población por grandes grupos de edad 2005, 2011 y 2015

Grandes grupos 2005 2011 20150-14 23 20.3 18.9

15-64 69.2 70.4 70.465 y más 7.8 9.3 10.7Total (%) 100 100 100

Fuente: DANE. Censo General 2005. DANE – SDP. Proyecciones de población según localidad, 2006-2015.

Teniendo en cuenta que no se encontraron estadísticas para la UPZ 40 al respecto, y conociendo que las variaciones para el año 2012 no son significativas, se puede deducir que estos porcentajes pueden reflejar la misma realidad para la UPZ. Si esta es la tendencia, se puede concluir que la población de la UPZ en el grupo de mayores de 65 años crecería ligeramente al 2015, los grupos de menores de 14 años tenderían a disminuir y los de 15 a 65 años permanecerían constantes; es decir que la tendencia al envejecimiento de la población es evidente. La UPZ tiene una activa participación de adultos mayores en las actividades relacionadas con el proyecto Veraguas, y son reconocidos por su nivel de organización, activismo zonal y local (Lizarazo, 2012).

En la siguiente tabla se observa la población por sexo de la localidad según las proyecciones 2005-2015. El dato más relevante es la tendencia a decrecer de la población que se evidencia a partir del año 2011. Para el año 2012, el 48.8% de la población son hombres y el 51.2% son mujeres. Esta tendencia a decrecer de la población es un factor que puede disminuir la presión sobre el uso del suelo y los recursos naturales existentes.

Puente Aranda. Proyecciones de población por sexo y tasa de crecimiento 2005-2015

Fuente: DANE. Censo General 2005. DANE – SDP. Proyecciones de población según localidad, 2006-2015.

13Veraguas: propuesta piloto de revitalización sostenible de Bogotá - Colombia

En la siguiente tabla se puede observar la densidad de la población de la UPZ 40 Ciudad Montes, la cual es la más densa (con mayor número de habitantes por hectárea) de la localidad con 240 habitantes por hectárea. Igualmente, se precisa que tiene un total de 446 hectáreas, que representan el 25.8% del territorio de la localidad.

Puente Aranda. Área, población y densidad de población urbana 2011

Fuente: DANE – SDP. Proyecciones de población según localidad, 2006-2015.

Para el 2011, en la localidad de Puente Aranda fueron clasificadas 8.774 personas sin estrato, 617 en estrato 2 o bajo y 249.039 en estrato 3 o medio bajo. Esto quiere decir que la mayoría de la población de la localidad está clasificada como de estrato 3 o medio bajo, lo cual aplicaría como tendencia para la UPZ 40 Ciudad Montes (Lizarazo, 2012).

De las cinco UPZ de la localidad, Ciudad Montes es la que más población concentra, representando el 41.3% de toda la población de Puente Aranda, como se puede observar en el siguiente gráfico.

Puente Aranda. Distribución porcentual de la población por UPZ 2011

0,0% 10,0% 20,0% 30,0% 40,0% 50,0%

Zonas Industrial

Punete Aranda

Muzú

San Rafael

Ciudad Montes

1,6%

5,9%

21,7%

29,4%

41,3%

UPZ

% Población

Fuente: DANE – SDP. Proyecciones de población según localidad, 2006-2015.

En la Localidad de Puente Aranda se concentra el 3.43% de las viviendas de Bogotá, representadas en un total de 70.682, de las cuales el 98.6% están en estrato 3. La UPZ 40 Ciudad Montes concentra el 41.3% (29.215) de las viviendas de la localidad, como se puede observar en el siguiente gráfico:

14 Veraguas: propuesta piloto de revitalización sostenible de Bogotá - Colombia

Puente Aranda. Distribución porcentual de viviendas por UPZ 2011

0% 10% 20% 30% 40% 50%

Zonas Industrial

Punete Aranda

Muzú

San Rafael

Ciudad Montes

2%

5,10%

20,60%

31%

41,30%

UPZ

% Viviendas

Fuente: DANE - SDP, Proyecciones de población según localidad, 2006 – 2015

El 99.8% de las viviendas de la UPZ 40 Ciudad Montes corresponden al estrato medio bajo o estrato 3.

Puente Aranda concentra el 3.52% de los hogares de Bogotá, representados en un total de 79.167, de los cuales el 98.6% están en estrato 3. La UPZ 40 Ciudad Montes concentra el 39.6% (31.324) de los hogares de la localidad, de los cuales el 98.84% corresponden a estrato 3. En el siguiente gráfico se puede observar la distribución porcentual de hogares por UPZ:

Puente Aranda. Distribución porcentual de hogares por UPZ 2011

0,0% 10,0% 20,0% 30,0% 40,0%

Zonas Industrial

Punete Aranda

Muzú

San Rafael

Ciudad Montes

1,8%

5,1%

22,3%

31,2%

39,6%

UPZ

% Hogares

Fuente: DANE – SDP. Proyecciones de población según localidad, 2006-2015.

15Veraguas: propuesta piloto de revitalización sostenible de Bogotá - Colombia

1.3. El marco institucional

Esta sección aborda una aproximación sobre las entidades que se deben involucrar activamente para trabajar en la temática de revitalización de los “Brownfields” (áreas urbanas abandonadas y/o degradadas, y/o con sospecha de contaminación), para luego abordar en detalle cuáles son las entidades públicas directamente involucradas con el predio piloto de Veraguas.

Los estudios realizados por el equipo del proyecto INTEGRATION a lo largo de cuatro años de ejecución en los diferentes proyectos piloto en México, Brasil, Ecuador y Colombia, respecto al tipo de actores claves y su interacción en torno a los procesos de revitalización, muestran de manera clara la importancia de llevar a cabo procesos de planificación participativos, donde cada uno pueda encontrar un balance favorable de costo y beneficio; de esta manera se asegura la eficacia y sostenibilidad de estos procesos.

Existen seis grupos de actores clave en torno a la revitalización urbana: la administración pública, los inversionistas, el Concejo Municipal, los agentes económicos, los ciudadanos y los expertos (Stuttgart, 2011).

Fuente: Estudio sobre desarrollo urbano sostenible en Latinoamérica, parte 1: estudio sobre las condiciones generales para la revitalización de áreas urbanas en México, Brasil, Colombia, Chile y Ecuador.

Dentro de las instituciones públicas hay entonces cuatro áreas temáticas de importancia estratégica para la revitalización en Bogotá: planeamiento, medio ambiente, urbanismo y fomento económico. Así, para el caso del proyecto piloto en Bogotá, entidades como las Secretarías de Planeación, Ambiente y Hábitat juegan un rol determinante en el desarrollo del proyecto piloto de Veraguas. Por tratarse de un futuro parque zonal, el Instituto Distrital de Recreación y Deporte juega también un rol determinante, por ser la entidad encargada en el Distrito Capital de planificar, construir y administrar los parques.

El líder del proyecto INTEGRATION ha sido la Secretaría Distrital de Ambiente. Otras entidades clave son: la Unidad Administrativa Especial de Rehabilitación y Mantenimiento Vial (UMV), por ser el actual ocupante del predio en modalidad de comodato; el Instituto Distrital de la Participación y Acción Comunal (IDPAC), dado que lidera la ejecución de la estrategia

16 Veraguas: propuesta piloto de revitalización sostenible de Bogotá - Colombia

de participación ciudadana en torno al predio piloto; y el Departamento Administrativo Especial de la Defensoría del Espacio Público (DADEP), quien administra los predios públicos del Distrito.

Dada la experticia de la ciudad de Stuttgart en la gestión y catastro de suelos contaminados, entre abril y mayo de 2013 expertos alemanes brindaron una capacitación a servidores públicos del Distrito sobre herramientas y desarrollo normativo para reconversión de predios o suelos con afectación ambiental. De igual forma, se facilitó el intercambio sobre la utilización de un Sistema de Información Geográfica (SIG) para predios con sospecha de contaminación.

Por ser la Unidad Administrativa Especial de Catastro Distrital la entidad que facilita el acceso a la información geográfica y espacial para la toma de decisiones, su vinculación es fundamental para el desarrollo del proyecto.

1.4. El papel de INTEGRATION

La participación ciudadana y la cooperación interdisciplinaria han sido claves para la implementación en Bogotá (Colombia), Guadalajara y Chihuahua (México), Quito (Ecuador) y Sao Paulo y Río de Janeiro (Brasil). El modelo de reconversión de zonas contaminadas en espacios públicos promovidos por el proyecto ha logrado reconvertir más de 60 hectáreas de zonas contaminadas en espacios públicos de seis territorios latinoamericanos, para el beneficio de 30.328 ciudadanos.

Este modelo, cuya sistematización detallada sobre el caso de Bogotá llevamos a cabo en esta publicación, lo convierte en un instrumento para ser replicado. Un ejercicio de sistematización a nivel genérico de todos los proyectos piloto ha sido compilado en el estudio “Desarrollo urbano sostenible en Latinoamérica, parte 2: lecciones aprendidas en proyectos piloto de la revitalización de áreas urbanas en México, Colombia, Ecuador y Brasil”, y puede ser consultado en el siguiente link

http://www.urbal-integration.eu/fileadmin/templates/Public_Download/Desarrollo_Sostenible_2.pdf

1.4.1. Socios y proyectos piloto

Los socios del proyecto son:

• Ciudad de Stuttgart (Alemania): socio coordinador

• Estado de Chihuahua (México)

• Ayuntamiento de Guadalajara (México)

• Alcaldía Mayor de Bogotá (Colombia)

• Municipio del Distrito Metropolitano de Quito (Ecuador)

• Prefeitura da Cidade de São Paulo (Brasil)

• Prefeitura da Cidade do Río de Janeiro (Brasil)

• KATE – Centro de Desarrollo & Ecología (Alemania)

• ICLEI - Gobiernos Locales para la Sustentabilidad (Brasil)

En total fueron intervenidos cinco proyectos piloto, los cuales son descritos a nivel general a continuación

17Veraguas: propuesta piloto de revitalización sostenible de Bogotá - Colombia

1.4.1.1. Chihuahua

Fuente: Desarrollo urbano sostenible en Latinoamérica, parte 2. Stuttgart, 2012. Vista aérea de la Ex-Fundidora Avalos.

La Ex-Fundidora Ávalos es un predio de 465 hectáreas que históricamente ha sido un área industrial (producción de plomo, arsénico y zinc), con áreas residenciales en mal estado (antigua colonia de trabajadores). Su entorno consiste en zonas urbanas consolidadas, vivienda, antiguas instalaciones de industria pesada y zonas deportivas. El predio de la fundidora se encontraba contaminado, con viviendas en mal estado, ausencia de espacios verdes y públicos, y con dificultades de conectividad urbana (Stuttgart, 2012).

Dado que el uso planeado a futuro por la municipalidad consiste en implementar usos mixtos (comercio, vivienda, áreas de esparcimiento, culturales y educativas, bosque urbano), se definió como actividad fundamental la elaboración de un plan maestro conceptual para la revitalización de un área contaminada y su reintegración a la estructura urbana. Para cumplir con este propósito se adelantaron las siguientes actividades de planeación, participación y ambientales: plan maestro conceptual Ávalos, diagnóstico y remediación ambiental, centro de educación y capacitación ambiental, estudio socio-económico e involucramiento de la comunidad (Stuttgart, 2012).

Este proyecto contó con la participación activa y la cofinanciación por parte de SERMANAT (Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales) del gobierno federal de los Estados Unidos de México, dadas las dimensiones e importancia de este proyecto piloto para la gestión de áreas con sospecha de contaminación en México (Stuttgart, 2012).

18 Veraguas: propuesta piloto de revitalización sostenible de Bogotá - Colombia

1.4.1.2. Guadalajara

Fuente: Desarrollo urbano sostenible en Latinoamérica, parte 2. Stuttgart, 2012. Área correspondiente al Plan de Desarrollo Urbano Integral Zona Industrial Fresno-Ferrocarril (ZIFF) en el centro de Guadalajara.

La Zona Industrial Fresno-Ferrocarril es un área de 726 hectáreas, caracterizada fundamentalmente por industria, asentamientos formales e informales y terrenos de ferrocarril. Históricamente, han sido terrenos de empresa de ferrocarriles y predios industriales parcialmente abandonados con vivienda consolidada. Al inicio del proyecto se encontró informalidad, exclusión social, deficiencia de espacios públicos y áreas de esparcimiento en la zona y sospecha de contaminación (Stuttgart, 2012).

En este sitio se planea instaurar vivienda regularizada (cambio de uso de suelo), espacios públicos y de encuentro. Por esta razón, INTEGRATION definió un área de intervención de aproximadamente 10 hectáreas (asentamientos informales más plaza cívica) para diseñar e iniciar la implementación de un plan de desarrollo urbano integral y modelo de gestión pública y desarrollo cívico en una zona con asentamientos informales. Para lograr el cometido, se adelantaron las siguientes actividades: proyecto conceptual urbano-arquitectónico, proyecto de integración urbana, revitalización de la plaza cívica de La Colonia, ferrocarril y la construcción terminada de la casa de enlace como centro de formación y cultura para la comunidad. También se realizó un diagnóstico medioambiental, la regularización de predios y el involucramiento de la comunidad (Stuttgart, 2012).

19Veraguas: propuesta piloto de revitalización sostenible de Bogotá - Colombia

1.4.1.3. Quito

Fuente: Desarrollo urbano sostenible en Latinoamérica, parte 2. Plataformas de la antigua escombrera.

El Parque Ecológico Puertas del Sol y su entorno en la zona de La Delicia está conformado por 20 hectáreas y 1.090 hectáreas de zona de influencia (120 barrios), caracterizadas por asentamientos predominantemente informales (parcialmente en zonas de riesgo), industria y áreas residuales. Allí operaba una escombrera, actualmente circundada por vivienda informal. La situación inicial encontrada en la zona consistía en informalidad, ausencia de infraestructura y servicios públicos, viviendas en zonas de riesgo y presencia de pasivos ambientales (Stuttgart, 2012).

El uso futuro previsto por la autoridad local es de modificar el predio de la antigua escombrera en un parque metropolitano, y de regularizar algunas de las viviendas; la participación ciudadana fue el motor para la revitalización urbana. Para cumplir este objetivo, el proyecto contribuyó con las siguientes acciones: diseño arquitectónico y paisajístico del Parque Ecológico Puertas del Sol, un modelo de gestión de residuos sólidos, estudio de impacto ambiental, plan de manejo ambiental, involucramiento de la comunidad en estos procesos, estudio técnico de desarrollo económico, estudio de fortalecimiento socio-ambiental y fortalecimiento socio-organizativo (Stuttgart, 2012).

20 Veraguas: propuesta piloto de revitalización sostenible de Bogotá - Colombia

1.4.1.4. Sao Paulo

Fuente: Desarrollo urbano sostenible en Latinoamérica, parte 2. Vista área de la Región Mooca-Vila Carioca.

La Región Mooca-Vila Carioca comprende 650 hectáreas, con un entorno aproximado de 2.000 hectáreas, donde operaba un parque industrial a gran escala. Estos son ahora predios subutilizados o abandonados, con una densidad demográfica baja. La administración local planea implementar usos mixtos, áreas verdes, espacios públicos de convivencia y recreación (Stuttgart, 2012).

En esta área se impulsó el desarrollo urbano y se realizó un inventario de predios con potencial de revitalización. Las actividades consistieron en un inventario sobre ocupación de predios y características ambientales, estudio de impacto ambiental, capacitación de multiplicadores y la elaboración de un manual de comunicación de riesgo y ambiental (Stuttgart, 2012).

1.4.2. Aportes relevantes

De manera general, el proyecto INTEGRATION es relevante porque impulsa políticas públicas en los territorios, como lo son las de desarrollo urbano, la medioambiental, la de participación de actores sociales, las de ordenamiento territorial y regularización del suelo.

Los principales siete impactos alcanzados a nivel general en todos los territorios asociados fueron los siguientes:

1. 30.328 ciudadanos beneficiados.

2. Cinco autoridades locales de América Latina mejoraron sus instrumentos de desarrollo sostenible en las zonas urbanas en desuso, aportando soluciones medioambientales, al tiempo que mejoraron las condiciones de vida, vivienda y la situación laboral en las zonas urbanas.

3. Las ciudades socias implementaron procedimientos sostenibles de planeación, integrados de manera interdisciplinaria y con participación de todos los actores relevantes (públicos y privados), especialmente la población.

21Veraguas: propuesta piloto de revitalización sostenible de Bogotá - Colombia

4. Del total de 44 hectáreas que están en proceso de revitalización entre todos los socios, el 54% se destina a la creación de espacios verdes y lugares públicos.

5. En tres ciudades se proyecta la construcción de 570 viviendas de bajo costo para grupos socialmente desfavorecidos.

6. Más de 500 personas de la sociedad civil participaron activamente en la fase de planificación de los proyectos piloto, y se realizaron más de 70 eventos públicos para incentivar a los actores locales y a inversiones privadas.

7. Se sistematizaron, publicaron y difundieron ampliamente las lecciones aprendidas, así como un estudio sobre las condiciones generales para la revitalización de áreas urbanas –incluida la presente-, para contribuir a la replicación y escalamiento del esquema eficaz de revitalización ya probado por INTEGRATION.

Estos impactos pueden ser consultados en el siguiente link:

http://www.urbal-integration.eu/fileadmin/templates/Public_Download/Desarrollo_Sostenible.pdf http://www.urbal-integration.eu/fileadmin/templates/Public_Download/Desarrollo_Sostenible_2.pdf

El proyecto contribuyó entonces a la cohesión social en los territorios gracias al aumento de la inclusión de grupos sociales marginados, mediante la reutilización de áreas urbanas deterioradas (reintegración de zonas en desuso). De igual forma, se promovió el desarrollo urbano sostenible, no sólo a través del manejo y mitigación de la contaminación, sino que se incrementó la eficiencia y el desarrollo de capacidades de identificación de problemas, por los nuevos procesos de planeación integrados llevados a cabo por las diferentes administraciones de las ciudades.

El proyecto logró la incorporación de una visión integral a largo plazo sobre planificación de desarrollo sostenible (medioambiental, social, económica y con participación ciudadana), a partir del análisis y la difusión de los marcos jurídicos e institucionales adecuados para el desarrollo de las áreas urbanas deterioradas, traducidos en la colaboración interdisciplinaria necesaria para la reurbanización de áreas degradadas.

Como la mayoría de ciudades del mundo, los territorios en donde se ejecutó el proyecto enfrentan la necesidad de controlar su desbordado crecimiento, y de explotar el potencial de un sinnúmero de predios abandonados o subutilizados, que con el paso de los años se han convertido en predios deteriorados rodeados de ciudad.

Mirando el contexto particular en Bogotá, el proyecto INTEGRATION adquiere la mayor relevancia, dada la escasez de suelo para el proyecto estrella de la actual Administración de revitalización del Centro Ampliado. Esta es una iniciativa Distrital que pretende re-densificar áreas urbanas alrededor del centro de la ciudad con usos mixtos, integrando dinámicas con diferentes tipos de actores que aseguren una revitalización que dignifique los espacios para las poblaciones más excluidas.

En este contexto, el modelo de intervención de INTEGRATION se perfila como un instrumento valioso para instalar capacidades en las entidades Distritales, con el ánimo de revitalizar zonas degradadas, abandonadas y/o con sospecha de contaminación. Herramientas como el catastro de suelos con sospecha de contaminación adquieren pertinencia y utilidad, a través de un sistema georeferenciado que permita la identificación y gestión integral de los predios con participación de los diferentes actores.

22 Veraguas: propuesta piloto de revitalización sostenible de Bogotá - Colombia

EL PROCESO DE REVITALIZACIÓN

Foto: Predio Piloto Veraguas. Francisco Pinzón 2012.

23Veraguas: propuesta piloto de revitalización sostenible de Bogotá - Colombia

2. EL PROCESO DE REVITALIZACIÓN

Este proceso tiene en este marco dos fases, una teórica y otra práctica. Durante la primera se definieron las bases conceptuales, las cuales fueron elaboradas a través de un levantamiento de la información acerca del modelo de planificación de las ciudades participantes. Se llevó a cabo un análisis de los campos de acción público y privado y sus referentes en los países intervenidos, así como una reflexión sobre la formulación de recomendaciones para las autoridades asociadas al proyecto.

Durante esta fase de análisis de las condiciones generales se hicieron cuatro recomendaciones (Stuttgart, 2012):

A. La existencia de modelos guía que sintetizan objetivos y visiones, como el desarrollo interno y el manejo eficiente del escaso suelo disponible. Cinco elementos rigen el modelo guía del proceso de revitalización propuesto por INTEGRATION:

1. Compacto: limitar la expansión urbana “urban sprawl” por medio de la densificación de lo existente.

2. Urbano: mantener las estructuras urbanas por medio de la reintegración de áreas urbanas internas deterioradas en el ciclo económico. Generar efectos económicos locales (puestos de trabajo, impuestos, etc.).

3. Verde: aprovechamiento del proceso de revitalización para mejorar la calidad medioambiental (creación de áreas verdes, remediación de contaminaciones, etc.).

4. Local y descentral: aumento de la calidad de vida por medio de usos de suelo mixtos y una mezcla social, trayectos cortos y estructuras urbanas a escalas reducidas.

5. Participativo: involucramiento de ciudadanos, de grupos de interés y de otros actores en procesos participativos de planeación, para mejorar la aceptación y el grado de identificación y apropiación con el proyecto.

B. Procurar la planeación urbana integrada y compartida entre diversos sectores de la administración, proporcionando la creación de grupos descentralizados interdepartamentales y una participación ciudadana efectiva.

C. Implementar un sistema de gestión ambiental que haga factible la identificación, remediación y reutilización segura de predios degradados “brownfields”.

D. Reconocer la existencia de mecanismos de PPP (colaboración público/privada), y utilizarlos para viabilizar financieramente los proyectos.

Estas recomendaciones nutren el enfoque bajo el cual se desarrolla el proceso de revitalización, y también la selección de los proyectos pilotos conjuntamente con las autoridades locales. Aquí está implícito el criterio y el enfoque con el cual serían intervenidos los predios piloto, previo a que se iniciaran las intervenciones en los proyectos.

La segunda fase comienza entonces con la implementación de los proyectos piloto en cada ciudad. En el plano de la gestión ambiental, especialmente en las ciudades de Bogotá, São Paulo y Chihuahua, se implementaron acciones de análisis y remediación ambiental, que garantizan el uso seguro de sitios que en el pasado estaban contaminados.

2.1. Condiciones legales y normativas en Bogotá

Los municipios colombianos están obligados a elaborar Planes de Ordenamiento Territorial (POT), que contienen las directrices generales acerca de la utilización del suelo y definen la planificación y ordenamiento del territorio, tanto en el componente físico y socio-económico, como en el ambiental. Asimismo, establecen el marco jurídico para los diferentes niveles e instrumentos de planeación y persiguen el objetivo de una planeación eficiente, ecológica y justa (Stuttgart, 2012).

El POT define las directrices generales para controlar el crecimiento geográfico dentro de la ciudad y en las periferias. Gracias al POT, Bogotá dispone de un juego de instrumentos que hace posible la revitalización de zonas deterioradas en la ciudad (Stuttgart, 2012).

24 Veraguas: propuesta piloto de revitalización sostenible de Bogotá - Colombia

Los instrumentos de planeación se estructuran según aspectos temáticos, como por ejemplo servicios públicos (planes maestros temáticos), áreas espaciales (planes zonales y planes parciales) y áreas puntuales (planes de implantación).

Para el ordenamiento territorial, toda la superficie urbana de Bogotá se divide en pequeñas unidades de planeación zonal, las UPZ, que son instrumentos específicos de tipo local para definir y precisar a menor escala los usos específicos del suelo urbano (Stuttgart, 2012).

De esta manera, se pueden sintonizar de forma óptima los intereses públicos y privados. También en Bogotá existe una participación pública activa en todos los niveles e instrumentos de planeación.

Predio piloto Veraguas

Para puntualizar las particularidades normativas en torno al predio piloto de Bogotá, esta sección aborda en detalle los instrumentos legales y de planeación que enmarcan el desarrollo del proyecto piloto del Parque Zonal Veraguas. En el siguiente esquema se hace una breve descripción normativa aplicable en orden jerárquico, partiendo desde la Constitución Nacional hasta el Plan Director del Parque Zonal Veraguas (Lizarazo, 2012).

NORMATIVA APLICABLE CONTENIDO DE LA NORMAConstitución Política de

1991Art. 152, 311 318,342. La participación como “fundamento” o “principio” que debe ser garantizado por las instituciones en desarrollo de sus competencias.

Ley 388 de 1997

ARTICULO 4o. PARTICIPACION DEMOCRÁTICA. En ejercicio de las diferentes actividades que conforman la acción urbanística, las administraciones municipales, distritales y metropolitanas deberán fomentar la concertación entre los intereses sociales, económicos y urbanísticos, mediante la participación de los pobladores y sus organizaciones.

Decreto 190 de 2004 (Compilación del POT)

"Artículo 59. Políticas y Estrategias: Vincular a la sociedad civil en la elaboración, aplicación, seguimiento y evaluación de la norma urbanística de las Unidades planeamiento Zonal. (UPZ)c. Consolidar los núcleos de participación ciudadana en las UPZ.Artículo 244. Identifica los parques del sistema y aparece el parque Veraguas".Artículo 252. Obligatoriedad y contenido de los Planes Directores. Los parques de escala regional, metropolitana y zonal deberán contar con un Plan Director.Adicionalmente los artículos 253 sobre índices de ocupación, 254 cerramientos y controles y 255 sobre andenes perimetrales.

Decreto 215 de 2005. Plan maestro de espacio público

Artículo 49.- Política de Calidad del Espacio Público.Comprende un conjunto de acciones tendientes a garantizar que la construcción, el mantenimiento y la sostenibilidad del espacio público mejoren la calidad sensorial del ambiente urbano, y a que se reviertan los procesos y factores que obran en detrimento ambiental, estético y social del mismo.Artículo 42.- Programa de provisión, recuperación y mantenimiento del sistema de parques metropolitanos y zonales 2011-2015: Completar el 100% de los parques zonales definidos en el POT.

DECRETO 413 de 2005. Reglamentación de Unidad de Planeamiento Zonal 40,

Ciudad Montes.

ARTÍCULO 2. ESTRUCTURA BÁSICA DE LA UNIDAD DE PLANEAMIENTO ZONAL (UPZ) No. 40, CIUDAD MONTES. a) Suelo de protección. Parque Zonal PZ28, Veraguas. En el literal c aparece como espacio público construido

Decreto 214 de 2007 Plan director del parque zonal

Veraguas

Define la destinación del predio para parque, como pate del espacio público construido, su localización, áreas, ordenamiento, usos, servicios e integración con la Estructura Ecológica Principal y otras normativas relacionadas.ARTÍCULO 3º. DESCRIPCIÓN. El Parque Zonal Veraguas tiene un área de 28.308,80 metros cuadrados incluyendo el andén perimetral. Presenta una topografía plana e involucra el desarrollo de actividades de recreación activa, pasiva y lúdica.Se compone de una red de senderos y andenes arborizados que se articulan y conectan con los diferentes puntos de acceso con las actividades que conforman el parque y con las plazoletas de acceso y zonas duras, con las zonas recreativas conformadas por:Dos (2) canchas de voleibol, dos (2) canchas de microfútbol, una (1) cancha de baloncesto, una zona para la ruta de la vida, una zona de juegos infantiles incluyendo juegos de piso, una zona para la práctica de deportes extremos como patinaje, skate y escalada, una edificación destinada a deportes de bajo techo, un edificio de administración y servicios al parque y circuito de cicloruta perimetral. Además cuenta con una importante extensión de zonas verdes las cuales ayudan a la recuperación ambiental del borde del sector industrial donde se localiza el parque.

Fuente: Informe de caracterización socio-demográfica, Humberto Lizarazo, 2012.

25Veraguas: propuesta piloto de revitalización sostenible de Bogotá - Colombia

Dado que el Plan Director fue emitido en 2007, previo a la entrada en ejecución del proyecto INTEGRATION en 2009, con el proyecto se abre el espacio para considerar revisarlo a la luz de las determinantes ambientales de sospecha de contaminación en el suelo, así como modificaciones en el diseño previsto.

INTEGRATION en Bogotá logró incidir en la revisión excepcional del Plan de Ordenamiento Territorial que se encuentra en proceso desde el 2009 y para aprobación en el año 2013. Lo anterior se ve reflejado en el artículo 104: “Identificación y acciones en suelos con presunción de contaminación ó contaminados (…)”.

2.2. Estudios ambientales de las condiciones del suelo del predio

La ciudad de Bogotá autoriza o niega la licencia de construcción y urbanismo a través de expertos particulares que cumplen funciones públicas, las Curadurías Urbanas, que verifican el cumplimiento de las condiciones legales de las normas urbanísticas. Esta transferencia de competencia fue otorgada por una normativa nacional en 1995. La Secretaría Distrital de Planeación y los Alcaldes Locales vigilan el cumplimiento de las condiciones estipuladas en la licencia. En este proceso no se examina una posible sospecha de suelos o de aguas freáticas contaminadas.

Esta sección enuncia de manera resumida los principales resultados de dos investigaciones realizadas en el predio piloto sobre las condiciones de sospecha de contaminación en el suelo y aguas freáticas (Marker, 2012 y Universidad de los Andes, 2010).

La primera investigación tuvo el objeto de hacer una caracterización previa sobre los posibles contaminantes presentes en el suelo. Esta fue llevada a cabo con el apoyo de la Universidad de los Andes durante el período comprendido entre diciembre de 2010 hasta diciembre del 2011. La segunda investigación fue desarrollada por la Universidad Nacional de Colombia, con la intención de brindar claridad sobre los contaminantes presentes en el predio –suelo y nivel freático-, y las implicaciones para la integración sostenible del predio con la estructura urbana y ecológica de la zona.

El Parque Zonal Veraguas está actualmente ocupado por la Unidad Administrativa Especial de Rehabilitación y Mantenimiento Vial, quien realiza diferentes actividades en el área relacionadas con el uso de combustibles, mantenimiento de vehículos y preparación de asfalto en frío hasta mediados de 2011, ya que la planta de asfalto en caliente fue reubicada a finales de la década de los 80. Estas actividades toman lugar en diferentes sitios del predio, tal como se observa en la siguiente figura:

Diferentes zonas de trabajo en el predio. Fuente: informe Universidad de los Andes, Google Earth ®.

26 Veraguas: propuesta piloto de revitalización sostenible de Bogotá - Colombia

2.2.1. Resultados de la primera investigación con la Universidad de los Andes

La primera investigación se realizó mediante un modelo conceptual que contempló múltiples variables identificadas que afectan la migración de los posibles contaminantes a los receptores. Se identificaron el tipo de posibles contaminantes presentes en el suelo, teniendo en cuenta el uso histórico del predio y estableciendo las características propias de cada contaminante y sus vías de migración.

Se identificó la toxicidad de estas sustancias y el tipo de receptores a los cuales afectarían, incluyendo el uso futuro del suelo estipulado por la Ley. El resultado final de este ejercicio relaciona seis focos potencialmente contaminados en el predio (ver siguiente figura) con los contaminantes que deberían ser analizados debido a la probabilidad de que se encuentren presentes, sus características y toxicidad, además de las posibles rutas de migración: 1. Asfalto en frío. 2. Talleres. 3. Emulsión. 4. Planta antigua. 5. Transformadores. 6. Cuarto de aceites (Universidad de los Andes, 2010).

Posibles zonas con un mayor nivel de vulnerabilidad

Fuente: Informe Universidad de los Andes, Google, editada.

El primer paso del protocolo fue definir los puntos en los cuales se tomarían las muestras a analizar. Este paso se basó en los focos principales identificados en el modelo conceptual, dentro de los cuales se estableció un número de puntos por foco adecuados (ver siguiente tabla), teniendo en cuenta la revisión bibliográfica realizada, las inspecciones llevadas a cabo y la opinión de expertos en el tema del proyecto INTEGRATION (Universidad de los Andes, 2010).

No FOCO FOCO Número de Puntos

1 Preparación de asfalto en frío 4

2 Talleres 5

3 Emulsión 2

4 Planta antigua 3

5 Transformadores 1

6 Cuarto aceites 1

16Total

Fuente: Informe Universidad de los Andes.

Número de puntos por foco

27Veraguas: propuesta piloto de revitalización sostenible de Bogotá - Colombia

Las muestras fueron extraídas desde los cero hasta los tres metros de profundidad, en forma de núcleo sin dañar la estratificación del mismo, y luego fueron llevadas a laboratorio para la realización de los análisis (siguiente tabla) (Universidad de los Andes, 2010).

Análisis realizados por foco

No FOCO FOCO

Hum

edad

y S

T

pH HC

T

CO

V

BTE

X

PCB

PAH

Met

ales

Gra

sas

yAce

ites

1 Preparación de asfalto en frío 1 1 1 1 1 12 Talleres 1 1 1 1 1 1 1 13 Emulsión 1 1 1 1 1 14 Planta antigua 1 1 1 1 1 15 Transformadores 1 1 16 Cuarto aceites 1 1 1 1 1 1 1 1 1

CONTAMINANTES DEFINIDOS

Fuente: Informe Universidad de los Andes.

En esta investigación se realizó la caracterización inicial del suelo y se plantearon las zonas que presentaban indicios de contaminación a partir de información primaria y secundaria. Al hablar de vulnerabilidad, se pude establecer una aproximación de qué zonas pueden llegar a exponer de una manera más activa a los receptores que estarán en el parque. Por esta razón, se estableció que una aproximación a la vulnerabilidad del medio puede partir de la concentración de hidrocarburos en los puntos muestreados. El mapa resultante se puede observar en la siguiente figura, con una gama desde amarillo a rojo, siendo rojo el caso más crítico (Universidad de los Andes, 2010).

Punto # 10 Sondeo # 4 Zona:Lavaderos y cuartos de aceites Ubicación: N 101242,65 E 96760,35 PARÁMETROS pH: 7,9 ST: 84,8 % SV: 6,5 %Bs CONCENTRACIÓN DE CONTAMINANTES Hidrocarburos totales: 7318 mg/Kg

Zona de Lavadero(punto blanco)

Tanques de Emulsión

Piscina de Mezcla

!

!

!

!

!

Punto #: 4 Sondeo #: 1Zona: Tanque de almacenamientoUbicación: N 101140,56 E 96731,49PARÁMETROS pH: 6,3 ST:71,4% SV:11,7%Bs CONCENTRACIÓN DE CONTAMINANTES Hidrocarburos totales: 193,1 mg/Kg

Punto # :8 Sondeo # :6Zona :Piscina de mezclaUbicación: N 101158,01 E 96725,25PARÁMETROS pH:7,76 ST:92,50% SV:15,14 %Bs CONCENTRACIÓN DE CONTAMINANTES Hidrocarburos totales: 20914,04 mg/Kg

Punto #:1 Sondeo # 13 Zona: Planta antiguaUbicación: N 101125,87 E 96825,01PARÁMETROS pH: 7,9 ST: 84,8 % SV: 6,5 %Bs CONCENTRACIÓN DE CONTAMINANTESHidrocarburos totales: 436 mg/Kg

Punto # :13 Sondeo # :10Zona :TalleresUbicación: N 101176,38 E 96800,85PARÁMETROS pH: 6,9 ST:81,2% SV: 8,1%Bs CONCENTRACIÓN DE CONTAMINANTESHidrocarburos totales: 71,9 mg/Kg

Antigua Planta deAsfalto en Caliente

Talleres

Sub-estacionesEléctricas

®

CONTAMINANTES POR ZONAS:HIDROCARBUROS TOTALES

ARCHIVO Contaminantes_Zona_HC.mxd

APROBÓ MANUEL RODRÍGUEZ S.

FUENTE DE INFORMACIÓN:

Universidad de los Andes - CIIASecretaria Distrital de Ambiente

Escala 1:1.0000 20 40 6010

m

N° DESCRIPCIÓN

1 REVISIÓN

2

3

FECHA

NOVIEMBRE / 2011

EJECUTOR:

PROYECTO:

CONTRATO DE CIENCIA Y TECNOLOGÍANo. 01494 DE 2010

CONTIENE:

UNIVERSIDAD DE LOS ANDES

CONVENCIONES

DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA CIVIL Y AMBIENTALCENTRO DE INVESTIGACIONES EN INGENIERÍA AMBIENTAL - CIIA

ALCALDIA MAYORDE BOGOTA D.CSecretaria Distrital

AMBIENTE

ÍNDICE DE PLANCHAS1 DE 1

Bogotá D.C

1

Datum MAGNA SIRGAS

Coordenadas Planas Gauss Krüger - Origen BogotáProyección Transversa de Mercator

Falso Este: 1 000 000 - Falso Norte: 1 000 000Longitud Origen: 74° 04' 39.0285" W

Latitud Origen: 4° 35' 46.3215" NUnidades: Metros

Construcción

HIDROCARBUROS TOTALES [mg/Kg]

20914,04!

7318,00!

436,00!

193,10!

71,90!

Fuente: mapa de vulnerabilidad. Universidad de los Andes.

28 Veraguas: propuesta piloto de revitalización sostenible de Bogotá - Colombia

Dentro de este mapa de vulnerabilidad no fue considerado el foco cinco, llamado Transformadores, porque los resultados de los parámetros analizados no fueron elevados; este foco no fue tenido en cuenta en la segunda fase de investigación. Sin embargo, en el momento de realizar el traslado de la Unidad de Mantenimiento Vial, este punto deberá ser manejado con una alta prioridad, ya que los transformadores que allí se encuentran al ser mal manipulados podrían generar un grave incidente y contaminar el suelo de esta área (Universidad de los Andes, 2010).

A manera de conclusiones y recomendaciones de la primera investigación, se resaltan las siguientes:

1. Se evidenció la presencia de contaminantes en el terreno de estudio. Esta se atribuye mayoritariamente a hidrocarburos que, en la zona de mezcla, cuentan con valores elevados e implican una mayor vulnerabilidad para el lugar estudiado (Universidad de los Andes, 2010).

2. Se encontró que el benceno es el contaminante de mayor importancia dentro del terreno. Este compuesto supera los límites establecidos por la EPA (Environmental Protection Agency), agencia de protección ambiental de los Estados Unidos, en la zona de mezcla, y debido a que es constituyente del grupo de los compuestos clasificados como COV’s (Compuestos Orgánicos Volátiles), puede liberarse fácilmente en el terreno (ruta más crítica de exposición) (Universidad de los Andes, 2010).

3. Los resultados evidenciaron contaminación por etilbenceno en la zona de cuarto de aceites y lavadero, que puede provenir de residuos generados en las actividades de mantenimiento y por la escorrentía generada durante el lavado de los carros, que no se desecha adecuadamente por el sumidero y contamina el suelo (Universidad de los Andes, 2010).

2.2.2. Modelo conceptual, resultados encontrados e implicaciones de la segunda investigación para el Parque Zonal Veraguas

El presente modelo conceptual fue realizado tomando como base la investigación realizada en el predio piloto por la Universidad Nacional de Colombia, y donde se consideraron cinco zonas con potencial de contaminación para suelo, aguas subterráneas, material de construcción y escombros. La ubicación de los puntos de muestreo se encuentra en el siguiente mapa general del sitio (Marker, 2012).

Fuente: Informe III, Universidad Nacional de Colombia

29Veraguas: propuesta piloto de revitalización sostenible de Bogotá - Colombia

En estas zonas, los contaminantes encontrados en las muestras puntuales en suelo subsuperficial y aguas subterráneas tienen dos orígenes: contaminantes como HAP (Hidrocarburos Aromáticos Policíclicos) e hidrocarburos aromáticos como BTEX (Benceno, Tolueno, Etilibenceno y Xileno) son las emulsiones asfálticas que han sido utilizados en el sitio. Estos son caracterizados por concentraciones de etilibenceno, tolueno y xileno usado como solventes en la emulsiones, y los HAP como venzo(a)pireno, benzo(a)antraceno, benzo(b)fluoranteno, benzo(g,h)pirileno, criseno, naftaleno, pireno y otros que forman la masa asfáltica (Marker, 2012).

Las sustancias arriba nombradas se consideran como Compuestos Contaminantes Específicos para el Sitio (CCES). En cuanto a los hidrocarburos aromáticos, por su volatilidad no persisten en el suelo y no alcanzaron el nivel freático; algunos compuestos HAP son encontrados en las áreas donde se manejaba durante más tiempo, y en cantidades relevantes las emulsiones asfálticas, cuya composición pudo haber variado a lo largo de los últimos 50 años de su utilización (Marker, 2012).

El segundo origen de contaminantes encontrados en suelo y agua subterránea son compuestos líquidos utilizados en las áreas para el mantenimiento de vehículos y maquinaria. Su liberación sucede por derrames, fugas accidentales y goteo de combustibles, aceites y eventualmente solventes aromáticos, pudiendo haber infiltrado el suelo y pisos de concreto. No hay información ni evidencias sobre el uso y la ocurrencia de sustancias que podrían haber causado la liberación de metales pesados en este predio (Informe diagnóstico del predio del proyecto piloto Parque Zonal PZ28 Veraguas, en la etapa de investigación preliminar, para definir si el predio presenta o no indicios de contaminación en el suelo en el marco del proyecto INTEGRATION del programa URB-AL III de la Universidad de los Andes) (Marker, 2012).

En el Anexo 1 se aborda la ocurrencia de los Compuestos Contaminantes Específicos para el Sitio en las cinco zonas consideradas como áreas potenciales de contaminación. Se enfatiza que en ninguna de las zonas fueron encontrados hidrocarburos aromáticos (BTEX) en concentraciones relevantes en el sentido de estar en el rango de valores orientativos, screening levels (EPA), Orientierungswerte (Alemania) y Manual Técnico de Ejecución de Análisis de Riesgos para la Salud Humana (MAVDT). Además, se evidencia la ausencia completa de hidrocarburos halogenados/clorados, siendo los HAP los compuestos prioritarios encontrados (Marker, 2012).

A nivel general, con la evaluación realizada, se definió que:

En el escenario del parque hay que garantizar que los futuros usuarios no tengan contacto directo con el subsuelo y que los trabajadores de obra deben evitar excavaciones profundas, para prevenir el contacto directo/dermal con los CCES en los suelos a bajo de la capa asfáltica (Marker, 2012).

Considerando los valores orientadores de la EPA, los cuales son más restrictivos para los HAP como el benzo(a)pireno y benzo(b)fluoranteno, las medidas para garantizar que el riesgo genérico establecido por estos valores deberían impedir el contacto directo/dermal, ingestión e inhalación de partículas de suelo superficial, a través de barreras físicas como la impermeabilización superficial del suelo, lo que será detallado en el próximo capítulo (Marker, 2012).

Las concentraciones de fenol encontradas en las capas más profundas son inferiores a los valores de referencia utilizados en la investigación realizada. El único CCES encontrado en el agua subterránea es el naftaleno, con una concentración máxima de 0.3 microgramos/litro. Esta concentración se encuentra por debajo de los valores de intervención para aguas subterráneas de la normativa Alemana, de la del MAVDT, la lista Holandesa y de manera no significativa arriba del valor orientador de la EPA región 9. Así, el agua subterránea puede ser considerada ligeramente afectada por naftaleno, en el sentido que no puede ser usado para ingestión y consumo de agua potable (Marker, 2012).

En resumen, no existen en el predio escenarios de riesgo inminente a partir de la contaminación de suelo y de las aguas subterráneas. En este sentido, las medidas propuestas a continuación servirán para la prevención de eventuales riesgos en relación a los CCES. Las medidas propuestas se justifican especialmente para confinar los considerables volúmenes de masa asfáltica existente, a la cual los futuros usuarios del parque no deben ser expuestos por contacto directo ni por inhalación de partículas (Marker, 2012).

Las medidas propuestas se enfocan más en la prevención de riesgos futuros que en la eliminación de riesgos existentes (que no se han comprobado). En relación al suelo y las superficies del predio en general, que muchas veces se encuentran visiblemente impregnadas por la emulsión asfáltica, masa asfáltica, manchas de combustibles y aceites, se propone el confinamiento de estas superficies para impedir contacto con las afectaciones visibles e impedir la emisión de material particulado a partir del predio (Marker, 2012).

No se considera necesario en este momento la excavación o remoción de las áreas afectadas del predio, debido a que esta actividad generaría emisiones atmosféricas de material particulado que impactarían el medio ambiente de la zona. La poca movilidad del los CCES encontrados en la zona no saturada y la existencia de una capa impermeabilizante garantizan que no habrá transporte de esas sustancias hacia el agua subterránea, después de un confinamiento superficial (Marker, 2012).

30 Veraguas: propuesta piloto de revitalización sostenible de Bogotá - Colombia

En relación con la afectación del agua subterránea con naftaleno no se considera necesaria ni factible la remediación del acuífero hasta su calidad como recurso de agua potable, pero su restricción de uso para agua potable debe ser establecida institucionalmente. La falta de identificación de la fuente de naftaleno, su distribución regional en el acuífero y sus bajas concentraciones son elementos que argumentan contra una intervención en este acuífero (Marker, 2012).

2.3. La participación de la comunidad

Como ya se ha mencionado, la participación ciudadana es un eje articulador prioritario dentro del modelo de revitalización de INTEGRATION. En esta sección explicamos los principales aspectos del componente de participación ciudadana, llevado a cabo con la población en torno al predio piloto y futuro Parque Zonal Veraguas. Este componente de participación fue ejecutado en dos fases.

2.3.1. Los primeros acercamientos y las fases de participación

Con el fin de establecer la situación poblacional alrededor del predio piloto, se realizó un diagnóstico social de los barrios aledaños, analizando las diferentes variables que afectan a la comunidad. De igual forma se diseñó una estrategia participativa que involucró diferentes actores comunitarios e institucionales.

En común acuerdo con las entidades de la ciudad con incidencia directa en las problemáticas ambientales y sociales de la zona, se llevó a cabo la aplicación y adopción de la metodología del Plan Estratégico de Desarrollo Barrial y Veredal (PEDBV), diseñada y probada en varias localidades por el Instituto Distrital de la Participación y Acción Comunal (IDPAC). Para aplicar la metodología se convocó a la comunidad a través de un proceso de fortalecimiento y trabajo conjunto de las organizaciones sociales en el territorio, para que de manera participativa formularan y se apropiaran del PEDBV, con especial énfasis en los temas ambientales de sus barrios y de planeación en torno al predio piloto. Con el PEDBV se logró realizar un rápido diagnóstico de las comunidades aledañas y analizar la situación social del área para la aplicación de la metodología específica en torno al desarrollo del proyecto piloto (Cine Estudio El Túnel, 2011).

El PEDBV tuvo 4 fases: preparación, diagnóstico, planeación y seguimiento. Para el diagnóstico se aplicó una encuesta en 613 hogares de los barrios Veraguas y Bochica Central, donde se indagó sobre los asuntos primordiales del desarrollo urbano de la zona. Durante la fase de planeación se llevaron a cabo talleres con expertos, en los cuales la comunidad, con base a los resultados del diagnóstico, identificó y priorizó las problemáticas y posibles planes de acción (Cine Estudio El Túnel, 2011).

Fuente: Cinestudio El Túnel. Encuesta Veraguas. Noviembre 2011

31Veraguas: propuesta piloto de revitalización sostenible de Bogotá - Colombia

2.3.2. Diagnóstico urbano y social de los barrios vecinos al predio

El modelo de revitalización propuesto por INTEGRATION es sostenible porque aborda de manera integrada tanto los aspectos ambientales como sociales y urbanos.

Esta sección aborda otras dos dimensiones determinantes en torno al predio. La primera, la situación social en los barrios de influencia directa en torno al predio. El punto de partida para alimentar este análisis social es el diagnóstico multidimensional, llevado a cabo en 613 hogares por medio de encuestas en los barrios Veraguas y Bochica Centra (Cine Estudio El Túnel, 2011).

El entorno urbano es de la mayor importancia para INTEGRATION, porque una de las políticas que pretende impactar es la de planeación urbana y ordenamiento del territorio, de tal forma que lo que se hace en el predio impacta la zona de influencia por las conexiones con la Estructura Ecológica Principal (corredores verdes y de agua), así como la busca de un impacto en los instrumentos de planificación urbana.

Por ahora, en Bogotá la contaminación de suelos no ha sido apropiada e integrada como instrumento para habilitar zonas degradadas y/o abandonadas y/o con sospecha de contaminación. Por esta razón, se adelantó un análisis urbano del entorno del predio que explicaremos en esta sección, y sus implicaciones en cuanto a los objetivos del proyecto.

Durante la fase de seguimiento se brindó acompañamiento a las organizaciones sociales para fortalecer el proceso de implementación de proyectos que reduzcan las afectaciones ambientales y faciliten la gestión de la revitalización del predio piloto. Luego de la aplicación del PEDBV, se continuó con la construcción de un diseño participativo sobre el uso futuro del predio piloto, cuyo resultado fundamental a nivel de participación ciudadana consiste en haber cohesionado a los habitantes vecinos y actores sociales locales (entidades de la Administración y líderes), alrededor de los asuntos ambientales y de desarrollo del predio (Cine Estudio El Túnel, 2011).

La comunicación del proceso con la comunidad fue liderada por la Secretaría Distrital de Ambiente y el proyecto INTEGRATION. Para incorporar los actores sociales locales e institucionales se convocaron mesas interinstitucionales, reuniones informativas, se elaboraron comunicados de prensa y se realizaron talleres. Durante la ejecución del proyecto se desarrolló una actividad comunitaria denominada RECICLATON, la cual fue usada como estrategia de comunicación y apropiación del territorio con las comunidades aledañas al predio. La comunidad expresó su malestar por el estado deteriorado del espacio público.

Respondiendo a una propuesta presentada por las juntas de acción comunal de los barrios, se realizaron murales de educación ambiental, limpieza y arreglo de la acera más deteriorada, así como jornadas de integración para promover el reciclaje (Cine Estudio El Túnel, 2011).

Se priorizaron dos enfoques: primero, el fortalecimiento de organizaciones de base, a través de talleres sobre la formulación y gestión de proyectos, así como sesiones informativas y de reflexión sobre la problemática ambiental de la localidad de Puente Aranda –donde está ubicado el predio del proyecto piloto-; y segundo, la formulación participativa del Plan Estratégico de Desarrollo Barrial y Veredal, un ejercicio de planeación estratégica participativa de los vecinos frente al desarrollo de su barrio y su entorno inmediato (Cine Estudio El Túnel, 2011).

Fuente: Cinestudio El Túnel. Taller Gestión de proyectos. Febrero 2012

32 Veraguas: propuesta piloto de revitalización sostenible de Bogotá - Colombia

2.3.2.1. Diagnóstico social

Los resultados más relevantes del diagnóstico para el proceso de revitalización son:

AmbienteEn principio es importante señalar que Puente Aranda es la localidad industrial del Distrito Capital, en donde se puede reconocer la UPZ 108, denominada Zona industrial, como el área geográfica que alberga un alto porcentaje de empresas vinculadas a los distintos sectores de la economía. En los barrios se reconocen algunas empresas que ejercen impacto sobre el entorno, y muchas veces ponen en riesgo el ejercicio fundamental del derecho a un ambiente sano, comprometiendo el equilibrio de la estructura ecológica del territorio y en algunos casos la salud de animales y seres humanos (Cine Estudio El Túnel, 2011).

Al analizar los resultados arrojados por la encuesta, se identificó como principal componente de contaminación atmosférica, la emisión de gases y vapores que tienen origen en las fábricas que no implementan los estándares asociados a la conservación y cuidado del ambiente (Cine Estudio El Túnel, 2011).

En aspectos concernientes a la contaminación del suelo, el inadecuado manejo de los residuos sólidos, constituye el segundo problema según la comunidad, que afirma que la causa de este radica en la carencia de cultura ciudadana por parte de los residentes para sacar la basura en las horas indicadas por la empresa que presta el servicio de recolección, así como la ausencia de entidades de control que impongan sanciones contundentes a los vecinos del barrio que infringen las normas de convivencia ambiental. En cuanto a la afectación del suelo, la comunidad referencia esta problemática únicamente al manejo de basuras, no perciben la afectación que pueden generar las estaciones de gasolina, talleres de mecánica o industrias (Cine Estudio El Túnel, 2011).

Quienes más perciben la afectación causada por el predio piloto son la comunidad del barrio Bochica Central, los cuales han visto la evolución del predio hasta la afectación causada por el material particulado, y en su momento el humo generado por la antigua planta de asfalto (Cine Estudio El Túnel, 2011)

Recreación y deporteEl desarrollo personal de los niños y la juventud del barrio, a través de prácticas saludables, se garantiza de acuerdo a la mayoría de la población. Se reconoce la existencia de espacios de recreación para la niñez, la juventud, los adultos y las personas mayores. No obstante, un poco menos de la mitad de los vecinos consultados manifiesta no saber la cantidad de parques que hay en el barrio, tendencia que refuerza la percepción de indiferencia a las actividades recreo-deportivas (Cine Estudio El Túnel, 2011).

Fuente: Cinestudio El Túnel. Taller Herramientas Formulación de proyectos. Febrero 2012

33Veraguas: propuesta piloto de revitalización sostenible de Bogotá - Colombia

A pesar de la oferta de espacios de recreación en la zona disponible para la comunidad, se evidencia que la población prioriza por encima de la práctica deportiva o la lectura el ver televisión, siendo esta la actividad que predomina. De acuerdo al análisis de causas hecho por la comunidad a lo largo de los talleres comunitarios, se argumenta que la principal causa de esta problemática se da a partir de una vida sedentaria, y la prioridad asignada a otras actividades (Cine Estudio El Túnel, 2011).

Aunque para más de la mitad de la población encuestada la existencia de lugares de recreación resulta suficiente como espacios apropiados para la práctica de recreación y deporte, de igual forma se evidencia la escasa utilización de los espacios deportivos, y se concluye que el uso de estos se da para actividades pasivas como la caminata y la práctica de deportes como fútbol y baloncesto (Cine Estudio El Túnel, 2011).

Se destacan otros problemas como la presencia continua de habitantes de calle y algunos casos de consumo de sustancias psicoactivas; estas características negativas los convierten en espacios inseguros. Lo anterior se relaciona con la tendencia en cuanto al uso de los parques, donde se determinó que la población no hace uso frecuente de estos espacios por considerarlos inseguros y poco aptos para la vida social y deportiva (Cine Estudio El Túnel, 2011).

2.3.2.2. Diagnóstico urbano del entorno

Con el ánimo de entender a cabalidad las conexiones e interacciones del predio piloto con su entorno inmediato, la Secretaría Distrital de Ambiente llevó a cabo una investigación urbana que analizó la Estructura Ecológica Principal y la interacción de los elementos urbanos.

Las principales conclusiones a destacar de este ejercicio son las siguientes (Duran y Medina, 2011):

- Existe la oportunidad para generar una pieza urbana que involucre el proyecto puntual y se articule adecuadamente tanto urbanística como ambientalmente con su entorno inmediato y con los sistemas generales de la ciudad.

- La presencia de usos industrial y residencial consolidados indican la necesidad de generar elementos que mitiguen los impactos de uno sobre el otro, para que así puedan compartir el territorio e interactuar sin perjuicios.

- A nivel ambiental, lo positivo es que la zona está compuesta en su mayoría por una serie de canales y zonas protegidas, así como una serie de parques de diversas escalas y corredores ecológicos viales.

- No toda el área alrededor del predio debería ser motivo de intervención urbana, porque sus características e interrelación con los componentes ambientales y sociales así lo indican. Se reconocieron algunas zonas residenciales, cuyo tratamiento por UPZ y acorde con las características en el sitio, son de consolidación. Dichas zonas no deberían tenerse en cuenta para una intervención física que modifique sus características sustancialmente. Por otra parte, se evidenció la existencia de una zona industrial, que es susceptible de ser intervenida, dadas sus actuales características y su estado de deterioro; esta se encuentra en el área de influencia del predio piloto.

- El canal Comuneros es un elemento ambiental estructurado que permitirá que, en la fase de formulación del proyecto, se articule con elementos urbanos y elementos de la Estructura Ecológica Principal, dado el potencial que tiene y que aún no cuenta con un plan director. El canal se encuentra cerca del predio piloto y puede hacer parte de la pieza urbana.

- Se deben tener presentes en el desarrollo del proyecto las políticas y estrategias de ordenamiento territorial planeadas en la UPZ 40 Ciudad Montes en relación con:

• Elsistemadeespaciopúblico• Elsistemavial• Laestructurasocio-económicayespacial• Elpotencialdeedificabilidad• Losinstrumentosdegestiónurbanística

34 Veraguas: propuesta piloto de revitalización sostenible de Bogotá - Colombia

2.3.3. Proceso del diseño participativo del Parque Zonal Veraguas en concordancia con los resultados ambientales

A partir de los análisis ambientales, normativos, urbanos y sociales, que permitieron enmarcar los determinantes del diseño del Parque Zonal Veraguas, se logró una participación activa de la comunidad en la definición de una propuesta de diseño participativo (Pinzón y Ruíz, 2012).

A través de talleres se recopilaron, discutieron y ajustaron los requerimientos de la comunidad respecto al futuro Parque Zonal Veraguas, encontrando un sano y sensato equilibrio entre un criterio técnico, legal, ambiental y social de lo que se quiere, y lo que se puede.

Antes de mencionar las conclusiones del trabajo llevado a cabo sobre el diseño participativo, es importante retomar las determinantes ambientales explicadas en este documento en el capítulo 2.2., ya que son determinantes fundamentales sobre los diseños.

2.3.3.1. Implicaciones de los estudios ambientales en las consultas ciudadanas y en el diseño del parque

Basado en el modelo conceptual para la prevención del riesgo abordado en el capítulo 2.2, se pueden detallar tres medidas de intervención y adecuación arquitectónica del parque:

Cobertura superficial

Las áreas de mayor afectación superficial de las zonas potencialmente contaminadas preventivamente deben ser cubiertas por capas de material inerte, para disminuir costos y mejorar el balance ecológico. Como se presenta en las siguientes imágenes, la solución de ingeniería propuesta consiste en el re-uso de los escombros inertes presentes en el área para cubrir las áreas afectadas con elementos paisajísticos (Marker, 2012; Pinzón, 2012; y Ruíz, 2012).

Adicionalmente, a través de una trituración parcial de los escombros, se puede generar un agregado de granulometría homogénea que servirá para la nivelación final de los elementos paisajísticos y otras áreas del parque (calles y senderos). Se recomienda la disposición de una capa de suelo orgánico natural de mínimo 40 centímetros de espesor para el desarrollo de la vegetación (Marker, 2012; Pinzón, 2012; y Ruíz, 2012).

Las partes que serán usadas para la recreación activa y pasiva que tengan vegetación deberán tener un sustrato de suelo orgánico natural, como lo indica la imagen 3 (Marker, 2012; Pinzón, 2012; y Ruíz, 2012).

Imagen 1. Estado actual Predio Piloto Veraguas.

Fuente: SDA - INTEGRATION. 2012.

35Veraguas: propuesta piloto de revitalización sostenible de Bogotá - Colombia

Imagen 2. Propuesta de diseño Parque Veraguas.

Fuente: Diseño y desarrollo de la planimetría de la propuesta urbano-arquitectónica de revitalización del Predio Piloto Veraguas y su área de influencia. Informe final y recomendaciones. Francisco Pinzón. 2012.

Imagen 3. Propuesta diseño Parque Veraguas 2012.

Fuente: Diseño y desarrollo de la planimetría de la propuesta urbano-arquitectónica de revitalización del predio piloto Veraguas y su área de influencia. Informe final y recomendaciones. Francisco Pinzón 2012.

Permanencia de estructuras, cimientos, pisos y capa asfáltica del predioNo es necesaria la remoción de estos elementos una vez se asegure la contención de las afectaciones del suelo debajo de ellos. Sin embargo, la permanencia de estos elementos en toda el área y su subsecuente cobertura con suelo natural implica tres consecuencias (Marker, 2012; Pinzón, 2012; y, Ruíz, 2012):

a. La plantación de árboles con raíces de poca profundidad.

b. Existencia de un sistema de manejo de agua pluvial para evitar inundaciones y posibles erosiones.

c. Para proporcionar la necesaria infiltración de agua pluvial se puede definir un área del predio donde la capa impermeabilizante sea removida y el agua pluvial pueda ser direccionada a dicha área para su infiltración. Preferentemente, esta área debería situarse en la parte sureste del predio, la cual es considerada la menos afectada.

Edificios y/o instalacionesNo habrá restricciones ambientales para la instalación de edificios o ambientes cerrados (Marker, 2012).

36 Veraguas: propuesta piloto de revitalización sostenible de Bogotá - Colombia

2.3.3.2. Los resultados del trabajo participativo en el diseño

Es importante resaltar el trabajo participativo de la comunidad, en el que se plasmaron las ideas de un grupo de ciudadanos para ser reinterpretadas y aplicadas a un diseño paisajístico más amable con el medio ambiente, aprovechando su conocimiento como habitantes conscientes de las problemáticas y necesidades de su sector.

Este ejemplo debe ser tenido en cuenta en la ciudad, de acuerdo a sus propuestas pedagógicas sobre el cuidado del medio ambiente urbano con la temática que invocaba los cuatro elementos principales de la naturaleza (agua, tierra, aire y fuego), como una manera amable de aprender, conocer y proponer el cuidado del medio ambiente, el embellecimiento y el habitar sostenible de la ciudad (Pinzón, 2012; y Ruíz, 2012).

Diseño del predio Decreto 214 de 2007 Propuesta de diseño participativo proyecto INTEGRATION

Esta denominación obedece a que son nombres de fácil referencia y apropiación, y que agrupan una serie de ideas o iniciativas relacionadas con los elementos naturales. El grupo tierra estaba concentrado en ofrecer ideas sobre la recuperación de superficies y aprovechamiento de escombros; el grupo agua en ideas sobre recuperación de los ciclos del agua y sistemas de drenajes sostenibles; el grupo aire en iniciativas sobre arborización y purificación del aire; y el grupo fuego en usos y actividades para la comunidad (Ruíz, 2012).

Los participantes plasmaron a través de mapas y de lluvias de ideas las propuestas que tenían para el proyecto del Parque Veraguas, basados en sus iniciativas, necesidades, expectativas propias, y apoyados en las ideas proporcionadas por los proyectos referentes (Pinzón y Ruíz, 2012).

Fuente: Francisco Pinzón. Taller Diseño participativo. Julio 2012

37Veraguas: propuesta piloto de revitalización sostenible de Bogotá - Colombia

Equipo agua:

1. Tratamiento sostenible del agua.

2. Integración del componente hídrico a la Estructura Ecológica Principal de la UPZ.

3. Aprovechamiento de aguas subterráneas.

4. Implementación de reciclaje de aguas lluvias y filtros de purificación del agua naturales.

5. Utilización paisajística del agua: fuentes, canales, atarjeas, sistemas de riego para jardines y puntos de hidratación para habitantes.

A continuación enumeraremos los planteamientos de cada uno de los equipos para el diseño del parque:

Fuente: Francisco Pinzón. Taller Diseño participativo. Julio 2012

Fuente: directrices conceptuales y técnicas de diseño arquitectónico y urbano participativo en un predio piloto y su área de influencia en la localidad de Puente Aranda. Roger Ruiz, 2012.

38 Veraguas: propuesta piloto de revitalización sostenible de Bogotá - Colombia

Equipo tierra:

1. Utilización de las montañas de escombros existentes en la Unidad de Mantenimiento Vial como elementos paisajísticos del parque, con el fin de generar actividades de recreación, identidad y solucionar el cerramiento del parque.

2. Diseño de andenes amplios y senderos que se integren con las actividades del barrio.

Fuente: Francisco Pinzón. Taller Diseño participativo. Julio 2012

Fuente: directrices conceptuales y técnicas de diseño arquitectónico y urbano participativo en un predio piloto y su área de influencia en la localidad de Puente Aranda. Roger Ruiz, 2012.

39Veraguas: propuesta piloto de revitalización sostenible de Bogotá - Colombia

Equipo aire:

1. Mitigar la contaminación ambiental producida por la zona industrial a través de barreras de árboles que embellezcan el paisaje y aíslen el ruido y las partículas.

2. Sembrar especies de árboles que atraigan aves silvestres para embellecer el paisaje sonoro del parque.

Fuente: Francisco Pinzón. Taller Diseño participativo. Julio 2012

Fuente: directrices conceptuales y técnicas de diseño arquitectónico y urbano participativo en un predio piloto y su área de influencia en la localidad de Puente Aranda. Roger Ruiz, 2012.

40 Veraguas: propuesta piloto de revitalización sostenible de Bogotá - Colombia

Equipo fuego:

1. Generar usos complementarios que acompañen las actividades del parque, como piscinas, biblioteca y vivero.

2. Podría existir un aula ambiental para la enseñanza de temas como agricultura urbana, reciclaje, compostaje, jardinería, silvicultura urbana, entre otros.

3. El perímetro del parque podría tener una cicloruta y senderos para trotar.

4. El parque debería tener espacios públicos para actividades culturales como plazoletas.

5. Las montañas de escombros podrían utilizarse como graderías para tales eventos.

Fuente: Francisco Pinzón. Taller Diseño participativo. Julio 2012

Fuente: directrices conceptuales y técnicas de diseño arquitectónico y urbano participativo en un predio piloto y su área de influencia en la localidad de Puente Aranda. Roger Ruiz, 2012.

41Veraguas: propuesta piloto de revitalización sostenible de Bogotá - Colombia

Uno de los productos adicionales a destacar de este ejercicio de propuesta de diseño participativo con la comunidad consiste en siete argumentos de la Subdirección de Ecourbanismo de la Secretaría Distrital de Ambiente, como recomendaciones para que el Instituto Distrital de la Recreación y el Deporte considere revisar y modificar el Plan Director vigente:

1. Armonización con la Estructura Ecológica Principal.

2. Tratamiento de escombros.

3. Suelos contaminados.

4. Revitalización urbana y armonización con el Plan Zonal Centro.

5. Sistemas urbanos de drenaje sostenible.

6. Sobreoferta de zonas de recreación activa.

7. Diseño arquitectónico y urbano participativo.

Estos argumentos son considerados relevantes para el desarrollo futuro sobre el predio Veraguas (Pinzón, 2012; y, Ruíz, 2012).

Fuente: diseño y desarrollo de la planimetría de la propuesta urbano-arquitectónica de revitalización del Predio Piloto Veraguas y su área de influencia. Francisco Pinzón, 2012.

La intervención sobre el Predio Piloto Veraguas es indispensable entenderla vinculada a una consolidación de la Estructura Ecológica Principal dentro de la UPZ 40 (Ciudad Montes) (Pinzón, 2012 y Ruíz, 2012).

Revitalizar el sector a través del componente ecológico potencializa el área de influencia de bodegas industriales como futuros focos de desarrollo de vivienda. La viabilidad del proyecto en este predio se da por su conectividad urbana, la estructura de espacios abiertos que sirven de base para el desarrollo de conexiones ecológicas del sector y la posibilidad de cambiar el uso de suelos industriales a vivienda en áreas adyacentes (Pinzón, 2012 y Ruíz, 2012).

El fin de recuperar estos suelos es promover una cohesión social de una zona compuesta por tejidos urbanos de vivienda truncados por zonas industriales. La industria en esta zona ha venido abandonado su actividad, lo cual da fuerza a la idea de desarrollar vivienda en un marco de recuperación ambiental a partir de un foco: el Parque Veraguas (Pinzón, 2012 y Ruíz, 2012).

42 Veraguas: propuesta piloto de revitalización sostenible de Bogotá - Colombia

2.4. Lineamientos para la rehabilitación del Predio Veraguas y su integración social y ambiental en la matriz urbana

Los lineamientos para la rehabilitación del Predio Veraguas y su integración social y ambiental fueron realizados para el proyecto por la Universidad Nacional de Colombia, y es el resultado del análisis de los diversos documentos de diagnóstico, política y direccionamiento de las investigaciones realizadas en el Predio Piloto Veraguas (Universidad Nacional de Colombia, 2012).

Objetivos de los lineamientos (Universidad Nacional de Colombia, 2012):• Promoverlarevitalizaciónecológica,urbanística,económica,socialyculturaldelPredioVeraguasysu área de influencia.

• Promoverelmejoramientodelacalidadhabitacionaldelosbogotanos(segúnelPlandeDesarrollodeBogotá y de los colombianos en general).

• Consolidarlaculturadelasostenibilidad.

• Fortalecereltejidosocial.

Fuente: Universidad Nacional de Colombia. Caracterización Suelos y Agua Subterránea. Septiembre 2012

43Veraguas: propuesta piloto de revitalización sostenible de Bogotá - Colombia

Lineamientos ecológico-ambientalesLa restauración ambiental del Predio Veraguas y su área de influencia permitirá en un futuro la recuperación del funcionamiento ecológico y la conectividad del Predio Veraguas con los procesos de la Estructura Ecológica Principal del Distrito, como aparece en la siguiente figura (Universidad Nacional de Colombia, 2012):

Restauración del funcionamiento ecológico. Los elementos en verde representan las actividades que deben ser llevadas a cabo para la misma. Fuente: Universidad Nacional de Colombia.

La restauración ambiental y la recuperación de la autorregulación del sistema implican identificar las posibles intervenciones en cada uno de los componentes afectados por la actividad de producción de asfalto y derivados en el predio, como se plasma en la siguiente figura (Universidad Nacional de Colombia, 2012).

Componentes del sistema que deben ser intervenidos en la restauración para el uso futuro del predio como parque de recreación. Fuente: Universidad Nacional de Colombia.

44 Veraguas: propuesta piloto de revitalización sostenible de Bogotá - Colombia

Lineamientos para la revitalización económica del Predio VeraguasEn la siguiente figura se presentan los factores importantes en la revitalización económica del Predio Veraguas (Universidad Nacional de Colombia, 2012).

Factores que interactúan en la revitalización económica del área de influencia del Predio Veraguas. Fuente: Universidad Nacional de Colombia.

Lineamientos para la revitalización urbanística del Predio VeraguasEn la siguiente figura se muestran los principales factores en la revitalización urbana del Predio Veraguas y su área de influencia (Universidad Nacional de Colombia, 2012).

Factores importantes en la revitalización urbanística. Fuente: Universidad Nacional de Colombia.

45Veraguas: propuesta piloto de revitalización sostenible de Bogotá - Colombia

Lineamientos para la revitalización social del Predio VeraguasLa dimensión social busca la construcción de una línea base y el establecimiento de las características de la población del área de influencia del proyecto para conocer los requerimientos y necesidades, y poder establecer a dónde se quiere llegar. En la siguiente figura pueden verse los factores que deben ser mejorados para lograr la cohesión social del área de influencia del Predio Veraguas (Universidad Nacional de Colombia, 2012).

La revitalización social será posible al impulsar la transformación del territorio como factor de desarrollo, y al superar sus limitaciones y desequilibrios generados por un proceso histórico que ha favorecido la concentración de oportunidades y servicios en ciertas áreas privilegiadas de la ciudad (Universidad Nacional de Colombia, 2012).

Factores que interactúan en la revitalización social del área de influencia del Predio Veraguas. Fuente: Universidad Nacional de Colombia.

Lineamientos para la revitalización cultural del Predio VeraguasEn la dimensión cultural se han tenido en cuenta los principales acontecimientos históricos ocurridos, que hacen que el patrimonio cultural sea preservado. Esto nos obliga a hacer ciertas consideraciones respecto de la Casa Museo Antonio Nariño, y que pueden generar apropiación de los residentes sobre el parque. También es importante considerar diversas formas de participación ciudadana en las decisiones que tienen que ver con el parque. La siguiente figura muestra los factores importantes en la revitalización cultural del área de influencia del Predio Veraguas.

Factores que interactúan en la revitalización cultural del área de influencia del Predio Veraguas. Fuente: Universidad Nacional de Colombia.

46 Veraguas: propuesta piloto de revitalización sostenible de Bogotá - Colombia

HACIA UN MODELO DE REVITALIZACIÓN SOSTENIBLE:

Foto: Mural evento RECICLATON. Cinestudio El Túnel. 2012

47Veraguas: propuesta piloto de revitalización sostenible de Bogotá - Colombia

3. HACIA UN MODELO DE REVITALIZACIÓN SOSTENIBLE:

Bogotá podrá utilizar la experiencia piloto del Predio Veraguas como modelo de intervención para el proyecto de revitalización del Centro Ampliado. Dada la escasez de suelo, enfocar esfuerzos en predios degradados, abandonados y/o con sospecha de contaminación, adquiere el mayor sentido porque de esta manera se pueden habilitar nuevas áreas para construir vivienda de interés, espacios públicos u otro tipo de obras de interés público de la ciudad.

3.1. Las premisas del modelo: ¿quiénes deben intervenir?, los imprescindibles, la institucionalización del proceso y la voluntad política

Implementar políticas de desarrollo urbano sostenible que sean justas y ajustadas a los principios del urbanismo demanda de las autoridades locales capacidades elaboradas en planeación, control y apoyo. Ahora bien, a pesar de que en el caso puntual del Predio Veraguas en Bogotá no hay un involucramiento directo de actores privados de la industria e inversionistas, la experiencia del proyecto INTEGRATION y los procesos de revitalización en general indican que su rol como sector privado es determinante:

“Los actores principales en los proyectos de desarrollo urbano interno son el inversionista y la industria de la construcción con sus diversos intereses económicos privados, así como los ciudadanos que se ven directamente implicados, también en cuanto a las necesidades sociales (educación, higiene, pobreza)”.1

También es determinante que haya una clara y decidida voluntad política por parte de la administración pública, que se traduzca en la institucionalización de capacidades de gestión de la revitalización entre los actores públicos. Este es el caso de Bogotá, en el que se encuentra una clara necesidad de avanzar en una revitalización integral del Centro Ampliado, que provea espacios dignos de vivienda y recreación para la población vulnerable.

3.2. La importancia de la participación público privada

La flexibilidad, dinamismo y potencial financiero de los actores privados es un recurso valioso y recomendable para motivar la realización de alianzas público-privadas que permitan no solo agilizar y viabilizar proyectos, sino también que sirva como herramienta para enfocar las energías privadas hacia un desarrollo urbano sostenible (Stuttgart, 2011).

El caso del Parque Central Bavaria en Bogotá, donde se revitalizó un antiguo parque industrial con usos mixtos de comercio, oficinas y vivienda, es una muestra clara de que este esquema funciona y puede dar buenos resultados.

En Colombia existe el marco normativo regido por la Ley 1508 de 2012 para incentivar y regular la realización de estas alianzas. El rol al que está llamada a jugar la entidad pública consiste fundamentalmente en lograr la orientación social de los proyectos y asegurar a su vez una remediación ambiental satisfactoria; debe entonces para ello fijar indicadores de éxito, y darles seguimiento mientras se ejecute y se termine la obra. Este es un desafío en términos de la necesidad de disponer constantemente de personal idóneo y capacitado; en casos puntuales de demanda de mano de obra muy especializada, en ese caso se debe contar con el apoyo de consultores calificados.

3.2.1. Casos de P.P.P. en el desarrollo de “Brownfields” (predios en desuso o degradados)A continuación presentamos dos casos ilustrativos de proyectos de revitalización urbana en Brasil y Alemania. 2 :

1 Estudio sobre las condiciones generales para la revitalización de áreas urbanas en México, Colombia, Ecuador, Brasil y Chile. Municipalidad de Stuttgart, 2011.

2 Tomados de la publicación “Estudio sobre las condiciones generales para la revitalización de áreas urbanas en México, Colombia, Ecuador, Brasil y Chile”. Municipalidad de Stuttgart, 2011.

48 Veraguas: propuesta piloto de revitalización sostenible de Bogotá - Colombia

Barrio residencial “Im Raiser” en Stuttgart

El antiguo cuartel militar “Im Raiser” antes y después de la revitalización. Fuente: Desarrollo urbano sostenible en Latinoamérica, parte 1: estudio sobre las condiciones generales para la revitalización de áreas urbanas en México, Colombia, Ecuador, Brasil y Chile. Stuttgart, 2011.

El terreno de unas 8,3 hectáreas del antiguo cuartel Grenadierkaserne en Stuttgart-Zuffenhausen tuvo un uso militar desde 1936. Después de la retirada de las fuerzas armadas estadounidenses en 1993, el terreno pasó a manos del Estado Federal. En 1999 lo adquirió la ciudad de Stuttgart, quien procedió a remodelarlo y comercializarlo bajo la dirección de un promotor inmobiliario. De 2002 hasta 2005, el recinto se transformó en un área residencial de alta calidad y gran vitalidad, ideal para familias, con un total de 244 unidades residenciales para unos 900 habitantes (Stuttgart, 2011).

Para este proyecto, Stuttgart aplicó el instrumento de desarrollo urbano y remediación previsto en el Código Nacional de Construcción (Baugesetzbuch). De esta manera se lograron equilibrar los costos ocasionados por concepto de demolición, descontaminación y urbanización, que ascendieron a un monto total de 27 millones de euros. En lo relativo a los recursos subvencionados, la ciudad de Stuttgart contribuyó con cerca de 3,5 millones de euros para el apoyo a familias jóvenes con un mínimo de tres hijos; otros 5,3 millones se utilizaron para la venta de terrenos a precio reducido (Stuttgart, 2011).

Además, para la remediación de suelos, la ciudad tuvo que asumir costos por un monto de 1,64 millones de euros. Las solicitudes de construcción para las 173 unidades residenciales subvencionadas fueron entregadas por las cuatro empresas constructoras a las que se adjudicó el proyecto. Los 64 bloques de vivienda (individuales, dobles y adosadas 3) de financiación libre, fueron construidos por inversionistas privados (Stuttgart, 2011).

3 Adosada: dicho de un edificio, especialmente de un chalé, que está construido unido a otros, con los que comparte una o más paredes laterales.

49Veraguas: propuesta piloto de revitalización sostenible de Bogotá - Colombia

Proyecto Praça Victor Civita (Sumidouro) en São Paulo

Praça Victor Civita (Sumidouro) antes y después de la revitalización. Fuente: Sao Paulo, Rafael Cusato.

Este proyecto de un centro público en el recinto de una exincineradora de desechos es un buen ejemplo de una revitalización acertada de un lugar contaminado, según los criterios de la Oficina de Protección del Medio Ambiente y la construcción urbana. Socios públicos y privados cooperaron en el marco de una medida P.P.P., para crear instalaciones deportivas, recreo, exposiciones, educación (especialmente en temas ambientales) y música (Stuttgart, 2011).

El inversionista privado y usuario principal, los bancos y las grandes empresas, asumieron todos los costos del desarrollo, remediación y operación, mientras que el sector público puso a disposición el terreno de la exincineradora de desechos (Stuttgart, 2011).

3.3. Propuesta de modelo para el análisis de predios en desuso o degradados “Brownfields”

El modelo está diseñado para funcionar a tres niveles: ambiental, de planeación urbana (entorno y normatividad) y socio-económico. El caso del Predio Veraguas en Bogotá ya descrito muestra cómo se aborda cada aspecto en detalle para garantizar así una intervención integral, sostenible y eficaz, que asegure una revitalización en la que todos los actores ganan.

Existen dos pilares sobre los cuales un proyecto de revitalización urbana puede y debe cimentarse: la confianza y el amplio flujo de información clara y pertinente. Esto es porque hay numerosas interrelaciones entre diversos actores involucrados, lo cual complejiza mucho el proceso de interacción y conciliación de intereses (Stuttgart, 2011).

Fuente: Desarrollo urbano sostenible en Latinoamérica, parte 1: estudio sobre las condiciones generales para la revitalización de áreas urbanas en México, Colombia, Ecuador, Brasil y Chile. Stuttgart, 2011.

50 Veraguas: propuesta piloto de revitalización sostenible de Bogotá - Colombia

A su vez, hay siete factores de éxito que, desde los proyectos piloto de INTEGRATION y en particular el de Veraguas, acompañado con la experiencia acumulada de proyectos anteriores similares, se han identificado como claves para el éxito de la revitalización urbana, y por tanto son útiles para el caso de Bogotá como fundamento del modelo propuesto por el proyecto piloto de Veraguas (Stuttgart, 2011):

• Calidadmedioambiental: en el casodeVeraguas se llevóa cabounproceso rigurosoy ágilquepermitiórecopilar, registrar, analizar y evaluar los datos relativos a la calidad de suelos y aguas freáticas. Esto permitió identificar el tipo y concentración de contaminantes, para luego proceder a fijar un objetivo para el caso concreto del diseño participativo de construcción del Parque Zonal explicado en detalle a lo largo de este documento.

• Planificabilidad del proceso: el hecho de haber involucrado activamente a todos los actores relevantes eimprescindibles en torno al proyecto piloto de Veraguas, implicó una evaluación cualificada e interdisciplinar de las medidas a tomar, y generó a su vez un compromiso de los actores para llevar a cabo las acciones.

• Remediaciónantesdelautilización:determinarclaramentelosriesgosyunamedidasclarasquepermitanasegurar con certeza la viabilidad de desarrollar la construcción del Parque Zonal Veraguas, le permitió al proyecto en Bogotá habilitar ese terreno existente con un nuevo uso.

• Instituciones:lagananciaaniveldecompetenciasinstaladasenlosfuncionariosdelasinstitucionespúblicassobre conocimientos técnicos de revitalización de suelos con sospecha de contaminación en Bogotá, será determinante para asegurar que a futuro estas sean aplicadas en los ejercicios venideros, a través de la implementación de soluciones constructivas que reflejen un trabajo interinstitucional competente.

• Baseslegales:Bogotá,yColombiaengeneral,enfrentaneldesafíodegenerarunalegislaciónpuntualsobrelasconcentraciones de referencia de contaminación de suelos, para así brindar un marco comparativo claro y concreto que brinde claridad legal y complemente, lo que ya existe respecto a normatividad sobre residuos peligrosos y estaciones de servicio, entre otras. El Ministerio de Ambiente está en el proceso de generar dicha normativa, de manera que estos proyectos piloto como el de Veraguas sirvan de insumo para avanzar a partir de casos y aprendizajes concretos a nivel local.

• Catastro:comoyasemencionó,elintercambiotécnicoyainiciadoentrelasAlcaldíasdeBogotáyStuttgart,esuna apuesta para alimentar la intención de la actual Administración de la “Bogotá Humana”, por contar con un catastro de suelos con sospecha de contaminación como herramienta para hacer gestión y reciclaje de suelos.

• Economía:elproyectodelCentroAmpliadocontemplalaintervenciónenvariaszonasurbanascéntricasdela ciudad, que tienen un potencial de desarrollo del mercado inmobiliario y de negocios vía usos mixtos. De manera que aquí hay una oportunidad para que la Administración fomente, a través de la revitalización de sitios con sospecha de contaminación, la reactivación económica, y a su vez brinde espacios dignos de vivienda, comercio u otros usos para población vulnerable y típicamente excluida, que sea dentro del perímetro urbano y no en la periferia.

3.3.1. Censo y definición de los predios a intervenir

En el marco del proyecto INTEGRATION, la Secretaría Distrital de Ambiente ha desarrollado una propuesta metodológica para censar e identificar los predios con mayor sospecha de contaminación. El modelo enfatiza en la identificación de los riegos en un predio, en el cual se desarrollan actividades potencialmente peligrosas en sus materias primas y subproductos con características de peligrosidad, y en los residuos peligrosos generados que de forma directa o indirecta puedan cambiar las características del suelo, generando riesgos para la salud humana, el ecosistema y aguas subterráneas (López, 2012).

El resultado del ejercicio piloto llevado a cabo en la localidad de Puente Aranda consiste en una lista corta de 51 predios en sectores estratégicos del Centro Ampliado, los cuales fueron priorizados y pueden presentar una posible contaminación (López, 2012).

Allí se llevarán a cabo investigaciones a profundidad para determinar si hay efectivamente la necesidad de hacer análisis y muestreo en el suelo, tal cual se hizo en el Predio Veraguas, basándose en las concentraciones encontradas en suelo y aguas subterráneas, y así determinar un plan de saneamiento y rehabilitación para uso de vivienda. Estos predios están ubicados en su mayoría en el sector denominado Bodegas en la localidad de Puente Aranda, el cual ha sido priorizado por la Secretaría Distrital de Hábitat como zona apta para desarrollar múltiples usos, entre ellos viviendas de interés social y prioritario en el marco del proyecto del Centro Ampliado (López, 2012).

51Veraguas: propuesta piloto de revitalización sostenible de Bogotá - Colombia

CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Planos Propuesta de Diseño predio piloto futuro Parque Veraguas. Francisco Pinzón 2012.

52 Veraguas: propuesta piloto de revitalización sostenible de Bogotá - Colombia

4. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

El abordaje integral del modelo de revitalización de INTEGRATION implica el reto de aproximarse al territorio y sus beneficiarios (gremios, sociedad civil e instituciones) a nivel urbano, social, ambiental y de planeamiento, de una manera interinstitucional coordinada y complementaria. Producto de ello, es un reto sincronizar armónicamente las diferentes acciones con la suficiente coherencia.

Esta sección aborda los logros y dificultades encontrados a lo largo del proyecto en sus diferentes componentes, para documentar los éxitos y áreas de mejora que deben ser tenidas en cuenta para las intervenciones a realizar en el predio piloto, y futuras intervenciones similares donde se aplique el modelo.

A continuación se compilan las conclusiones y recomendaciones de todas las investigaciones que existen en torno al Predio Piloto Veraguas e INTEGRATION.

Componente social

• ConlaaplicacióndeINTEGRATIONhansurgidolazosestrechosdereconocimientodelotroydesuidentidad como individuo y comunidad, lo cual incide directamente en incrementar la participación en torno a la planificación del predio piloto a través de la apropiación del territorio y un incremento de la cooperación entre vecinos. De esta forma, INTEGRATION contribuyó a sentar las bases para dar continuidad al trabajo participativo al finalizar el proyecto.

• Es importanteque laSecretaríadeAmbientecontinúecon lasbasesparticipativasconstruidasconlas comunidades, más allá de la duración del proyecto para cultivar y capitalizar el vínculo en las diferentes acciones que se prevean a futuro.

• Parafuturasintervencionesenprediosabandonadosoconsospechadecontaminación“Brownfields”,INTEGRATION ha evidenciado la necesidad de tener una estrategia de comunicación del riesgo definida para cada predio a intervenir. En primer lugar se debe tener claridad en el tipo de afectación o contaminación que presente el área; segundo, cuál será la intervención a realizar y quién estará a cargo; tercero, solamente cuando se tenga la certeza de lo que va a suceder con el área, se podrá iniciar el proceso comunitario.

• Eldesarrollodeunapropuestadediseñodemaneraparticipativaconlacomunidad,realizadounavezestaban claros los contextos y limitantes legales, sociales, urbanos y ambientales, indica que es posible desarrollar propuestas ajustadas a la voluntad ciudadana con una armonía, entre lo que las comunidades de la zona quieren y lo que es técnicamente viable. Es decir, responder a las diversas miradas tanto social como técnica.

• Esteproyectodejaunprecedenteimportantepararevaluarelacercamientoconlacomunidadenlosprocesos de diseño del espacio público del Distrito. Se debe enfatizar un esquema de participación propositiva, con el fin de generar un ámbito de inclusión y fortalecer el sentido de pertenencia de la infraestructura de la ciudad. La idea es que a futuro los aprendizajes de estos procesos se reproduzcan y los actores comunitarios se vuelvan gestores y agentes de cambio de su propio entorno.

Componente ambiental

Para el proyecto INTEGRATION era vital que las ciudades socias comprendieran el potencial que tiene un predio afectado ambientalmente, ya que en muchos de los casos un predio con sospecha de contaminación en ciudades como Bogotá termina siendo apartado de la dinámica urbana y abandonado con sus pasivos ambientales.

53Veraguas: propuesta piloto de revitalización sostenible de Bogotá - Colombia

Con los estudios ambientales realizados en el Predio Veraguas se estableció que:• Paracomplementarelestudiosobreelflujodelaguasubterránea,serecomiendalainstalacióndeunpozo adicional para poder monitorear el posible aporte de contaminantes al agua subterránea a partir de la zona de mezcla asfáltica y su salida del predio.

• Paramonitorearlacalidadyelniveldelaguasubterráneaenelpredioysuperiferia,sedeberealizarpor lo menos durante cinco años después de la construcción, un muestreo del agua subterránea. Se propone un mínimo de dos campañas de muestreo por año, una en la época seca y otra en la de lluvias, especialmente para monitorear la dinámica de los Compuestos Contaminantes Específicos del Sitio (CCES). Para esto es indispensable la protección, preservación y mantenimiento de los pozos existentes instalados por el proyecto.

• Durantelaobradeimplantacióndelparquesedebecontrolarlageneracióndelpolvoapartirdelatrituración de escombros y principalmente “shredding” de asfalto en caso de que suceda. Se observa que la vía de exposición más relevante para los Hidrocarburos Aromáticos Polcíclicos (HAP) es la inhalación de material particulado (polvo y humo) que contenga estos contaminantes por los vecinos del predio.

• La vigencia de las recomendaciones ambientales y de remediación del suelo para el Predio PilotoVeraguas son limitadas en función de la dinámica del desarrollo urbano y de la operación de la Unidad Administrativa Especial de Rehabilitación y Mantenimiento Vial (UMV), tanto en relación al uso futuro como a la situación actual encontrada. La propuesta ambiental fue desarrollada para un uso futuro como parque.

• Porpartede losexpertosdelproyectoINTEGRATIONserecomienda impulsarcomoprioridad lageneración de una norma sobre suelos contaminados, para así poder sostener todos los esfuerzos que se quieran realizar en la gestión de sitios con sospecha de contaminación y en la implementación del catastro de suelos.

Componente urbano

• Actualmentenoexisteunanormativaparalagestióndesueloscontaminadosurbanos.Porlotantose considera necesario entender el desarrollo sostenible de la ciudad como un sistema en que el agua, el aire, el suelo y el fuego como un todo en donde cada actor necesita del otro para existir. El suelo urbano es el territorio donde se dispone la ciudad, y debemos velar por su bienestar y equilibrio para construir un ecosistema urbano equilibrado y más amable para la vida de todos los seres.

• Lasdirectricesconceptualesy técnicasplanteadassonel resultadodeunprocesodeanálisisdeunproblema que parte del aporte realizado por los habitantes del sector, de acuerdo con la normativa vigente, y una serie de actores que tienen responsabilidad sobre el planteamiento y la solución de la remediación del problema. La formulación de los principios directores del proyecto simplemente ha tenido en cuenta una estrategia que opere con viabilidad para desarrollar de una manera más eficaz, efectiva y rápida para el diseño, la remediación ambiental y la correcta construcción del Parque Zonal Veraguas, haciendo un uso razonable de los materiales, las necesidades de la comunidad y en cumplimiento de las políticas urbanas vigentes.

• El Distrito puede llegar a abrir las posibilidades de generar parques con usosmixtos, recreaciónactiva y pasiva, dependiendo de las directrices que puedan marcar los estudios urbanos y los componentes participativos de la ciudad. Se debe analizar la posibilidad de proponer en los parques zonales la generación de espacios en materia de establecimientos económicos de bajo impacto, como áreas de comida u otros, para generar espacios de apropiación, y no quede un parque que termine siendo un foco de inseguridad o en desuso.

• LaviabilidaddeundesarrollointegraldelsectorsecircunscribeenloslineamientosdelDistritodelarevitalización del Centro Ampliado, con proyectos de vivienda mixtos que incluyan vivienda de interés social y/o prioritario, según determinen los estudios de factibilidad económica, social y ambiental que la Administración realice; cuando un predio tiene una afectación en suelo la recuperación genera incrementos en los costos de la realización de las viviendas.

54 Veraguas: propuesta piloto de revitalización sostenible de Bogotá - Colombia

88,96

241,94

136,47

269,31

111,5

253,5

11,1239,09

11,556,46

15,7211,35

12,32148,94

4,6639,3

35,5517,16

5,7919,69

4,5

PR

OY

EC

TO IN

TEG

RA

TION

PA

RQ

UE

VE

RA

GU

AS

-VIS

TA C

AR

RE

RA

36P

AR

QU

E V

ER

AG

UA

S -V

ISTA

INTE

RN

A

PR

OY

EC

TO IN

TEG

RA

TION

PA

RQ

UE

VE

RA

GU

AS

- PLA

NTA

ES

QU

EM

A B

AS

ICO

ES

C 1:1000

PR

OY

EC

TO IN

TEG

RA

TION

PA

RQ

UE

VE

RA

GU

AS

- CO

RTE

LON

GITU

DIN

AL E

SQ

UE

MA

BA

SIC

O E

SC

1:1000 V

ISTA

AE

RE

A

••••••

••

•••

••••

•••••

••

•••••

•••

••

••

••

••

••

••

••

••

••

••

••

••

••

••

••

••

••

••

••

••

•••

••••

••••

••

••

••

••

••

••

••

••

••

••

••

•S

EN

DE

RO

S IN

TER

NO

S••

•••••

••

•••

•••••

••••

••••

••

•••

••

••

••

••

••

••

••

••

••

••

••

••

••

••

••

AC

CE

SIB

ILIDA

DM

EM

OR

IA - A

GU

A•

••

••

•••••••

••

•••

•••

••

•••

•••

•••

••

••

••

••

••

••

••

••

••

••

••

••

••

••

••

••

•A

ND

EN

ES

PE

RIM

ETR

ALE

S

DE

SA

RR

OLLO

DE

VIV

IEN

DA

••

••

••

••

••••

••

•••••

••

••

••

••••••••

•••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••••

•••

••••

•••

•••

••••

••

•••

•••

••

••

••

••

••

••

••

••

••

••

••

••

••

••

••

••

•••

•••••

••

••

••

••

•••

•••

•••

••

••

••

••

••

••

••

••

••

••

••

••

••

••

••

••

••

••

••

••

•••••

••

•••

•••

••

••

•••

••

••

••

••

••

••

••

••

••

••

••

••

••

•••

•••

••

••

•••

••

•••••

••

•••

••••••

••

•••

••

••

••

••

••

••

••

••

••

••

••

••

••

••

••

••

••

PA

RQ

UE

VE

RA

GU

AS

-VIS

TA IN

TER

NA

PA

RQ

UE

VE

RA

GU

AS

-VIS

TA IN

TER

NA

PA

RQ

UE

VE

RA

GU

AS

-VIS

TA IN

TER

NA

••

••

••

••

••••

•••••

••••

•••

••

•••••••

•••

•••

••

••

•••

••

•••

••••

••

••

••

••

••

••

••

••

••

••

••

••

••

••

••

••

••

••

••

••

••

••

••

••

••

••

••

•P

RO

PU

ES

TA P

ILOTO

DE

L PA

RQ

UE

VE

RA

GU

AS

••

•••••

••

•••

••

•••

•••••

••

•••

••

••

••

••

••

••

••

••

••

••

••

••

• PR

OYEC

TO IN

TEGR

ATIO

N B

OG

OTÁ

2/2C

ontiene:•

•••

••

••••

••

••

••

•••••

••••

••••

•••

•••

••••

••••

•••

••

••

•••

•••

••

••

••

••

••

••

••

••

••

••

••

••

••

••

••

••

••

••

••

••

••

••

••

••

••

••

••

••

••

••

••

••

••

••

••••

•••

•••

•••

•••

••••

•••••

•••

•••

••

•••••

••

•••

•••

••

••

••

••

••

••

••

••

••

••

••

••

••

••

••

••

••

••

••

••

••

••

••

••

••

••

••

••

••

••

••

Un parque donde se pueda cam

inar, respirar y tener una mem

oria colectiva de la recuperación ambiental de un territorio. U

nasum

a de voluntades colectivas en la comunidad y en las instituciones del Distrito, un foco de revitalización ecológica.

La recuperación ambiental del de un suelo donde se desarrollara el im

aginario de una colectividad y será ejemplo replicable para

un proceso de cohesión social, de participación y de diseño sobre suelos con sospecha de contaminación

.

La revitalización integral de la UPZ 40 parte de la recuperación de los espacios

del agua y el fortalecimiento de la Estructura Ecológica Principal del Distrito a

través de los corredores hídricos, río Fucha y río Comuneros

Intervenir el corredor verde que conecta el parque con el Río Comuneros por la

carrera 34 A establece una conectividad ecológica con la Estructura EcológicaPrincipal y da paso a una conexión de transito de las personas de la com

unidad delos Barrios Bochica Central y Veraguas.Por otro lado aprovechar el suelo del predio sur del parque con un usodotacional. La am

pliación de la doble calzada sobre la carrera 36 entre la calle 3 yel Río Com

uneros revitalizara los senderos peatonales .

La intervención del piloto del parque se convierte en el foco de un plan mas

amplio que pretende consolidar esta zona de la ciudad con un tejido urbano de

vivienda, consolidando corredores ecológicos de la UPZ. U

n foco de cohesiónsocial con una conciencia ecológica.U

n proceso participativo que puede ser replicable en otros predios en la ciudadque sean potenciales focos para un desarrollo integral de estructuras urbanas enBogotá .

La viabilidad

de un

desarrollo integral

del sector

se circunscribe

en los

lineamientos del Distrito de la revitalización del centro am

pliado. Con proyectosde vivienda m

ixtos que incluyan vivienda de interés social y/o prioritario.

Para ello e indispensable generar normativas y estrategias para la recuperación

de suelos con sospecha de contaminación para así recuperar suelos de antiguas

zonas industriales y cambiar su uso para vivienda.

La vivienda generaría seguridad al sector y fortalecería el tejido urbano delsector.

Fortalecer ambientalm

ente corredores como la Avenida 46, la calle 8 Sur, la

carrera 36 y el canal de la transversal 37 A, serian consecuentes en el procesode revitalización.Esta operación daría fuerza a la estructura los corredores ecológicos de la U

PZ40 (Ciudad M

ontes) y propiciaría un ámbito óptim

o de hábitat con circuitos queconecten los parques del sector.

La recuperación de este corredor urbano como parque lineal es una de las

intervenciones que la propuesta de parque Veraguas podría impulsar para

general un punto de revitalización a nivel de la localidad en Puente Aranda.Proponer

un parque

lineal sobre

este corredor

genera una

conectividadtransversal entre los elem

entos de la Estructura Ecológica Principal de la zona(Río Fucha y Río Com

uneros) y generaría una revitalización a una escala más

grande.

Cambio de uso de suelos

Bodegas industriales quese

aprovechan para

undesarrollo de vivienda yun parqueadero que

sepuede aprovechar para eldesarrollo

de una

biblioteca.

CARRERA 36

CARRERA 34

CARRERA 34A

PA

RQ

UE

LINE

AL

CA

RR

ER

A 34A

CALLE 3

• • • • •• • •• • •• • • • • • • •• • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • • •

BA

RR

IOB

OC

HIC

A C

EN

TRA

L

PLA

ZA D

E LA

BIB

LIOTE

CA

••

••

••

•••

••

••

••

••

••

•A

CTIV

A

••

••

••

•••

••

••

••

••

••

•A

CTIV

A

••

••

••

•••

••

••

••

••

••

•A

CTIV

A••

••

••

•••

••

••

••

••

••

•A

CTIV

A

••

••

••

•••

••

••

••

••

••

•A

CTIV

A

••

••

••

•••

••

••

••

••

••

•P

AS

IVA

••

••

••

•••

••

••

••

••

••

•P

AS

IVA

••

••

••

•••

••

••

••

••

••

•P

AS

IVA

ZON

AA

DM

INIS

TRA

TIVA

PA

SIV

A

ALA

ME

DA

CA

LLE 34A

AC

CE

SO

2

PLA

ZA D

EA

CC

ES

OC

AR

RE

RA

36

DE

SA

RR

OLLO

DE

VIV

IEN

DA

DE

SA

RR

OLLO

DE

VIV

IEN

DA

BIB

LIOTE

CA

CO

LUM

NA

••

•••

•••••

••

•••

•••

•••

•••

••

•••

••

••

••

••

••

••

••

••

••

••

••

••

••

••

CARRERA 34B

CARRERA 34C

CARRERA 35

CARRERA 34

AC

CE

SO

AP

AR

QU

EA

DE

RO

S

CARRERA 36

BA

RR

IOV

ER

AG

UA

S

BIB

LIOTE

CA

CA

RR

ER

A 34A

ED

IFICIO

AD

MIN

ISTR

ATIV

OE

DIFIC

IO A

DM

INIS

TRA

TIVO

ED

IFICIO

AD

MIN

ISTR

ATIV

OE

DIFIC

IO A

DM

INIS

TRA

TIVO

CA

RR

ER

A 36

••

••

••

•••

••

••

••

••

••

•P

AS

IVA

CA

MB

IO D

E U

SO

S D

EL S

UE

LO•

•••

•••••

•••

•••

••••

••

•••

••••

••

•••

••

••

••

••

••

••

••

••

••

••

••

••

••

••

••

••

••

••

••

••

• P

RO

YE

CTO

INTE

GR

ATIO

N P

AR

QU

E V

ER

AG

UA

S

CO

NTR

ATO

SD

A 0652 D

E 2012

Elaborado por:

•••••••

••

•••

••

••••

•••

••

••

••

••

••

••

••

••

••

••

•E

scala:Indicada

Fecha:31/10/2012

Plancha Propuesta Diseño Predio Piloto Futuro Parque Veraguas. Francisco Pinzón 2012.

55Veraguas: propuesta piloto de revitalización sostenible de Bogotá - Colombia

Esta publicación es el resultado de la compilación y análisis de los resultados de las investigaciones que fueron contratados a lo largo del proyecto INTEGRATION en Bogotá por la Secretaría Distrital de Ambiente, y cofinanciados por el Programa URB-AL III de la Unión Europea, los cuales se listan a continuación con sus respectivos autores.

• Cine Estudio El Túnel. Informes de actividades sobre componente de participación ciudadanaen el Proyecto Piloto Veraguas. Contrato No. 1169 de 2011. Secretaría Distrital de Ambiente, Proyecto INTEGRATION.• Durán Gutiérrez, Mónica; Medina Mota, Doris. Diagnóstico urbano ambiental del Predio PilotoVeraguas. Contrato No. 1200 del 2011. Secretaría Distrital de Ambiente, Proyecto INTEGRATION.

• Lizarazo, JesúsHumberto.CaracterizaciónsociodemográficayambientalUPZ40CiudadMontes.Secretaría Distrital de Ambiente, Proyecto INTEGRATION. 2012.

• López,Oscar.ProcesosproductivosinstaladosenlalocalidaddePuenteAranda.Informepreliminarsobre la metodología de identificación de predios con presunción de contaminación. Contrato No. 684 de 2012. Secretaría Distrital de Ambiente, Proyecto INTEGRATION.

• Marker,Andreas.Evaluaciónderesultadosyconclusionessobrelaconcentracióndecontaminantesyremediación del Predio Veraguas. Contrato de consultoría en diciembre de 2012, Proyecto INTEGRATION.

• MunicipalidaddeStuttgart.Estudiosobrelascondicionesgeneralesparalarevitalizacióndeáreasurbanasen México, Colombia, Ecuador, Brasil y Chile, Municipalidad de Stuttgart - Proyecto INTEGRATION, 2011.

• MunicipalidaddeStuttgart.DesarrollourbanosostenibleenLatinoamérica,leccionesaprendidasenproyectos piloto de la revitalización de áreas urbanas en México, Colombia, Ecuador y Brasil. Municipalidad de Stuttgart - Proyecto INTEGRATION, 2012.

• Pinzón,Francisco.Diseñoydesarrollode laplanimetríade lapropuestaurbanoarquitectónicaderevitalización del Predio Piloto Veraguas y su área de influencia. Contrato No. 652 de 2012. Secretaría Distrital de Ambiente, proyecto INTEGRATION.

• Ruiz,Roger.Directricesconceptualesytécnicasdediseñoarquitectónicoyurbanoparticipativoenunpredio piloto y su área de influencia en la localidad de Puente Aranda. Contrato No. 747 de 2012. Secretaría Distrital de Ambiente, proyecto INTEGRATION.

• UniversidaddelosAndes.InformeejecutivosobrecaracterizaciónpreliminardecontaminantesenelPredioVeraguas. Contrato de ciencia y tecnología No. 01494 de 2010. Secretaría Distrital de Ambiente, Proyecto INTEGRATION.

• UniversidadNacionaldeColombia.Informessobreeldiseñodelineamientosurbanosysocialesparala incorporación del Predio Veraguas en los instrumentos de planeación zonal. Contrato No. 452 de 2012. Secretaría Distrital de Ambiente, Proyecto INTEGRATION.

BIBLIOGRAFÍA

56 Veraguas: propuesta piloto de revitalización sostenible de Bogotá - Colombia

ANEXO 1

Evaluación de la concentración de contaminantes en el suelo y aguas freáticas del Proyecto Piloto de Veraguas (Andreas Marker, 2012).

Zona 1: mezcla asfáltica en caliente

Como contaminantes relevantes fueron encontrados el HAP benzo(a)pireno en suelo subsuperficial a 0.80 m (muestra R8) en concentración baja de 0.087 mg/kg, probablemente relacionado a derrames accidentales o salidas de la emulsión en la superficie del suelo, de los pisos en concreto y asfalto.

En esta zona, a pesar de una intensa manipulación de la emulsión asfáltica, no se encuentra concentraciones relevantes de los contaminantes PAH, hidrocarburos aromáticos en la profundidad abajo de un metro, probablemente debido a la existencia de pisos de concreto de la base de la antigua planta y la capa asfáltica que impiden la migración de los contaminantes a profundidades mayores.

Zona 2: almacenamiento de emulsión asfáltica

El más relevante contaminante en esta zona es benzo(b)fluoranteno, que fue encontrado en el punto R7 en una profundidad de 0.2 metros en concentraciones de 0.64 mg/kg. Su origen puede ser relacionado también a la manipulación de la emulsión asfáltica en ese sitio. En esta zona, a pesar de la presencia de la emulsión asfáltica en tanques y su manipulación, no se encuentran concentraciones relevantes de los contaminantes HAP e hidrocarburos aromáticos en la profundidad abajo de dos metros, probablemente debido a la existencia de un tanque de contención de concreto debajo de los tanques de emulsión que impide la migración de los contaminantes a profundidades mayores.

Zona 3: mezcla asfáltica en frío

En esta área, que es visiblemente afectada por masa asfáltica en su superficie, fueron encontrados trazos de algunos volátiles como acetona, trazos de hidrocarburos aromáticos y algunos HAP, a excepción de benzo(a)pireno, pero en concentraciones no relevantes sobre todo en el punto R6 y en una profundidad de 60 cm.

En esta zona, a pesar de una intensa manipulación de la emulsión asfáltica, no se encuentran indicios de los contaminantes HAP ni de hidrocarburos aromáticos por debajo de un metro de profundidad, probablemente debido a la existencia de una gruesa capa asfáltica que impide la migración de los contaminantes a profundidades mayores.

Zona 4: cambio de aceite y lavado

Esta zona, donde se efectúa el cambio de aceite y lavado de los vehículos, cuenta con potenciales de infiltración de compuestos como aceites y gasolina, en consecuencia por salidas accidentales o por goteo a lo largo del tiempo. Sin embargo, no se evidencian concentraciones relevantes de compuestos orgánicos volátiles y HAP (con excepción de dibenzo(a,h)antraceno) en los suelos subsuperficiales de 1 metro hasta 2 metros.

A pesar que hay indicios de infiltración de aceites en las superficies de los pisos del área cubierta y abierta, la existencia de los mismos probablemente sirvió como barrera contra la infiltración mayor de las sustancias manipuladas en dirección al nivel freático.

57Veraguas: propuesta piloto de revitalización sostenible de Bogotá - Colombia

Zona 5: taller de mecánica

En esta zona se realiza el mantenimiento a los vehículos de la UMV, incluso cambio de aceites y lubricantes, cambio y limpieza de piezas con disolventes y detergentes, montaje y desmontaje de maquinaria, encontrándose como procesos de liberación de eventuales contaminantes las salidas accidentales e intencionales y el manejo inadecuado de los mismos.

En la parte N-E del taller (muestra R4, profundidades de 0.4 metros) se observan trazos de hidrocarburos aromáticos y de HAP, pero en concentraciones no relevantes. Casi todos los puntos de muestreo de suelo por debajo de un metro en esta zona presentan concentraciones bajas de fenol (máximo 0.97 mg/kg), tal vez relacionado con los solventes utilizados en el taller. Como en las otras zonas, la impermeabilización de la superficie por capas muy gruesas de concreto probablemente ha impedido la propagación hacia una mayor profundidad de las sustancias con excepción del fenol (altamente móvil), a pesar que en algunas zonas se presentan manchas superficiales de infiltración de combustible.

Agua subterránea

Los pozos de monitoreo del agua subterránea fueron ubicados en su mayor parte en posiciones cerca de las fuentes de las zonas 1 a 5, y en posición aguas abajo de ellas, considerando la dirección del flujo del nivel freático, con el propósito de identificar eventuales contaminantes que infiltraron el suelo hasta los niveles freáticos en estas zonas. Adicionalmente, se instaló un pozo de monitoreo que representa el estado original del acuífero, ubicado en la parte SE del predio (PM12).

En la parte SE del predio, el flujo del acuífero superior presenta una dirección oriente-occidente, cambiando en el NO del predio para un flujo NE-SO y al final convergiendo en la zona 3. (Mapa 2 dirección de flujo de agua subterránea, resultados analíticos en el informe 3 del contrato de la Universidad Nacional de Colombia en el marco de la ejecución de la segunda fase de investigación del proyecto INTEGRATION).

La profundidad del nivel estático dentro y en la periferia varía entre 4,25 metros hasta 5,91 metros (noviembre de 2012). Este acuífero en un estrato de 5 m hasta 7 m (altura del filtro) no presenta concentraciones relevantes o demuestra ausencia total de los contaminantes específicos del sitio-CCES (HAP, hidrocarburos aromáticos) y fenol.

El único compuesto relevante en el acuífero superior es el HAP naftaleno que presenta concentraciones bajas (fuera del límite de cuantificación del laboratorio) de 0.2 hasta 0.3 ug/L. Sin embargo, no se encontró naftaleno en la zona no saturada, que podría explicar las concentraciones encontradas en el agua subterránea. Cabe destacar que el naftaleno también se detectó en bajas concentraciones en el acuífero en partes del predio que no presentan fuentes conocidas de estas sustancia, ejemplos PM1, PM11, PM10 y PM12; adicionalmente, se encuentra naftaleno en el pozo de monitoreo de la estación de servicio a 50 metros al norte del predio.

Estos resultados indican que existe una afectación regional del acuífero superior por naftaleno en concentraciones no relevantes, originado por fuentes no conocidas. Sin embargo, cabe mencionar que el naftaleno es un constituyente importante de la masa asfáltica (muestra INT-MA, estudio Universidad Nacional de Colombia) tanto como los otros HAP y algunos aromáticos.

Los resultados obtenidos del muestreo de suelo y aguas subterráneas en general revelaron concentraciones bajas de los CCES, siendo estas las sustancias de interés prioritario. Tomando el Benzo(a)pireno como el HAP guía por ser el más tóxico y cancerígeno de todos los HAP investigados, se llega a la conclusión que sus concentraciones en el subsuelo no representan riesgo para futuros usuarios del parque.

Esta conclusión es fundamentada por los siguientes hechos:

• LosHAPsobretodoelbenzo(a)pirenotienenbajavolatilizaciónysuvíadeexposiciónmásrelevanteesel contacto directo/dermal y la ingestión de partículas de suelo contaminado, además la inhalación de material particulado contaminado por benzo(a)pireno.

• Suubicaciónprevaleceenlascapasinferioresdelsubsuelo,engeneraldebajodelacapadeasfáltica.

• La más alta concentración de benzo(a)pireno encontrada es de 0.093 mg/kg, en la muestra desuelo tomada de la perforación del pozo PM3 a una profundidad entre 0.6 m y 0.77 m. En comparación con la normatividad Alemana, que considera las concentraciones en la superficie, dicha concentración está significativamente por debajo del valor orientador para la vía de exposición suelo/contacto directo de la ordenanza de protección de suelo y sitios contaminados de Alemania, la cual es de 2 mg/kg.

58 Veraguas: propuesta piloto de revitalización sostenible de Bogotá - Colombia

Imagen 3D propuesta Diseño predio pilot Futuro parque Veraguas. Francisco Pinzón.2012

59Veraguas: propuesta piloto de revitalización sostenible de Bogotá - Colombia

Ciudad de StuttgartDepartamento de Protección AmbientalGaisburgstrasse 470182 StuttgartAlemaniaTeléfono:+49 (0711) 216-88717Fax: +49 (0711) 216-88620

Secretaría Distrital de AmbienteAvenida Caracas No. 54 -38Bogotá - ColombiaTeléfono: +57 (1) 3778801www.ambientebogota.gov.co

Información del proyecto

Agradecimientos

Fotos e imágenesMunicipio de Stuttgart, Estado de Chihuahua, Ayuntamiento de Guadalajara, Municipio del Distrito Metropolitano de Quito, Prefaitura de Sao Paulo, Secretaría Distrital de Ambiente – Alcaldía Mayor de Bogotá.

A todas y todos los que participaron en el desarrollo y la ejecución del proyecto INTEGRATION 2009 – 2013

ImpresiónGatos Gemelos s.a.s500 EjemplaresBogotá D.C., Mayo de 2013

Foto contraportada: Panoramica Final predio piloto Veraguas. Francisco Pinzón.2012

Esta publicación fue creada en el marco del proyectoINTEGRATION – Desarrollo Urbano Integrado delPrograma URB-AL III de la Comisión Europeawww.urbal-integration.eu

Este documento se ha realizado con la ayuda financiera de la Comunidad Europea. El contenido es responsabilidad exclusiva de la ciudad de Bogotá, bajo la coordinación de la Secretaría Distrital de Ambiente, y en modo alguno debe considerarse que refleja la posición de la Unión Europea.

Mayo 2013Alcaldía Mayor de Bogotá, Secretaría Distrital de Ambiente, Colombia