Libro Formacion en Psicologia Clinica - Ejercicio 4 Autobiografia Compartida (1)

5
283 Fundamentación/Descripción del ejercicio El trabajo autobiográfico consiste, a grandes rasgos, en la na- rración escrita de uno mismo, de su historia, en el cual el autor elige aquellas experiencias, emociones y personajes más signifi- cativos en su conformación como sujeto. Para Formenti, quien ha desarrollado esta propuesta de trabajo con diversos grupos en formación a nivel mundial, la base central de este trabajo, que permite el cambio y la apertura, es que “en la escritura el autor puede releerse y, por consiguiente, operar sobre su producto como si fuese algo diferente de sí mismo, generando una mirada reflexiva y metacognitiva, que transforma y re-interpreta lo que ha sido escrito (pero no lo cancela)” 1 . Para esta actividad específica se realiza una autobiografía en dos capítulos, el 1º capítulo será sobre elementos que se pueden identificar como “cuando no tengo memoria”, para lo que se ten- drá que entrevistar a las personas significativas de la 1° infancia. El 2° capítulo tratará de aspectos que sí podemos identificar de manera personal, “cuando tengo memoria”. 1. L. Formenti, “Una metodología autonarrativa para el trabajo social y educativo”,. Cuestiones pedagógicas, 19, 2008/2009, p. 271. Nombre del ejercicio: AUTOBIOGRAFÍA COMPARTIDA Número mínimo de participantes 6 personas Número máximo de participantes 15 personas Conductor(es) 1 persona Tiempo de realización 90 minutos

Transcript of Libro Formacion en Psicologia Clinica - Ejercicio 4 Autobiografia Compartida (1)

Page 1: Libro Formacion en Psicologia Clinica - Ejercicio 4 Autobiografia Compartida (1)

283

Fundamentación/Descripción del ejercicio

El trabajo autobiográfico consiste, a grandes rasgos, en la na-rración escrita de uno mismo, de su historia, en el cual el autor elige aquellas experiencias, emociones y personajes más signifi-cativos en su conformación como sujeto. Para Formenti, quien ha desarrollado esta propuesta de trabajo con diversos grupos en formación a nivel mundial, la base central de este trabajo, que permite el cambio y la apertura, es que “en la escritura el autor puede releerse y, por consiguiente, operar sobre su producto como si fuese algo diferente de sí mismo, generando una mirada reflexiva y metacognitiva, que transforma y re-interpreta lo que ha sido escrito (pero no lo cancela)”1.

Para esta actividad específica se realiza una autobiografía en dos capítulos, el 1º capítulo será sobre elementos que se pueden identificar como “cuando no tengo memoria”, para lo que se ten-drá que entrevistar a las personas significativas de la 1° infancia. El 2° capítulo tratará de aspectos que sí podemos identificar de manera personal, “cuando tengo memoria”.

1. L. Formenti, “Una metodología autonarrativa para el trabajo social y educativo”,. Cuestiones pedagógicas, 19, 2008/2009, p. 271.

Nombre del ejercicio:AUTOBIOGRAFÍA COMPARTIDA

Número mínimo de participantes

6 personas

Número máximo de participantes

15 personas

Conductor(es)

1 persona

Tiempo de

realización

90 minutos

Page 2: Libro Formacion en Psicologia Clinica - Ejercicio 4 Autobiografia Compartida (1)

284

FORMACIÓN EN Y PARA UNA PSICOLOGÍA CLÍNICA

La actividad de “autobiografía compartida” parte por la rea-lización del escrito autobiográfico, para luego ser puesto en co-mún en un espacio grupal donde se sumarán otras visiones y lec-turas de sí mismo como persona, sobre todo como profesional, con la inclusión de las voces del resto del grupo.

Objetivos del ejercicio

·Proporcionar un espacio para el autoanálisis, autocuidado y la creatividad en procesos de formación de profesionales dedicados al trabajo con personas.

·Promover en un grupo de trabajo o formación un espacio de mayor intimidad y re-conocimiento personal a través del com-partir la historia de cada uno.

·Permitir una nueva observación de sí mismo incluyendo la perspectiva de otros cercanos, como son los propios compañeros de trabajo y/o de formación

Elementos básicos para la realización de la actividad

·La autobiografía en dos capítulos de cada participante.

·Hojas para dibujar “Hito Autobiográf ico”.

·Lápices, scotch y otros materiales básicos de of icina.

·Fotografía de cada uno en una hoja con espacios blancos para

escribir.

·Una sala amplia con paredes despejadas donde pegar las hojas con

el ·“Hito Autobiográf ico” y la fotografía de cada participante.

Page 3: Libro Formacion en Psicologia Clinica - Ejercicio 4 Autobiografia Compartida (1)

285

CUARTA PARTE

Actividad

·PASO 1 (fuera del espacio de taller): Cada participante escribe su autobiografía en dos capítulos: “cuando no tengo memoria” y “cuando tengo memoria”. Para el primero se deberá entrevistar a personas significativas de la 1ª infancia y para el segundo se de-berán desarrollar como mínimo los siguientes aspectos: 1.Orí-genes de la familia materna y paterna. 2. Descripción de padres, hermanos y familiares más cercanos y/o que el autor considera más importantes en su formación. 3. Contar lo que el autor con-sidera los hitos más importantes de su vida en el plano afectivo y valórico, en la conformación de su personalidad.

·PASO 2 (una vez iniciada la sesión de taller): En silencio cada uno re-lee su autobiografía y responde las siguientes preguntas:

·¿Creo que algo de mi historia influyó en mi decisión de estudiar Psicología (o lo que sea atingente en el taller particular)? ¿Qué? ¿Por qué?

·¿Creo que algo de mi historia influye en mi forma de trabajar (de hacer terapia en el caso de ser psicólogo clínico)? ¿Qué? ¿Por qué?

·Reconocer un “Hito Autobiográfico” importante en mi vida (que puede ser un suceso importante, una persona significativa con la que me identifico o un rol o función que haya desempeñado en mis relaciones.

·Revisar si este “Hito Autobiográfico” proporciona alguna idea de lo que podría seguir trabajando o entrenando en mi trabajo (como terapeuta en el caso del psicólogo). (20 minutos)

·PASO 3: Habiendo seleccionado el “Hito Autobiográfico” cada participante lo plasma a través de un dibujo, una palabra, un

Page 4: Libro Formacion en Psicologia Clinica - Ejercicio 4 Autobiografia Compartida (1)

286

FORMACIÓN EN Y PARA UNA PSICOLOGÍA CLÍNICA

símbolo o una frase en una hoja, de modo que sea fácil para el grupo identificar lo que se ha querido mostrar. Se debe agregar la fecha o período de tiempo correspondiente al “Hito”. (10 mi-nutos)

·PASO 4: Formar sub-grupos de tres personas donde se compar-ta sobre la experiencia de haber escrito la autobiografía. Poner énfasis en lo que significó el proceso de recolección de informa-ción (sobre todo en el capítulo “cuando no tengo memoria”) y en el proceso mismo de escritura. Compartir el “Hito” y las preguntas realizadas con las otras dos personas. (30 minutos)

·PASO 5: Pegar el “Hito Autobiográfico” junto a la fotografía, en una hoja con espacios en blanco, en las paredes de la sala. Una vez que todos hayan pegado sus fotos e hitos como una exposi-ción en la sala, se realiza un recorrido por el espacio, donde cada participante le escribe al resto en el espacio en blanco de la hoja una característica que crea que el otro tenga, a partir de la inte-racción que ha tenido en el grupo. (10 minutos)

·PASO 6: Cada participante recoge su hoja y lee lo que los de-más miembros del grupo le han escrito. Luego se deja un espacio donde se reúna todo el grupo a compartir sobre lo que les deja esta actividad, tanto en su desarrollo personal, como profesional, poniendo énfasis en los aspectos novedosos que han emergido en el desarrollo de la sesión. (20 minutos)

Otras Observaciones

·Al tratarse de un trabajo que implica exponer ciertos aspectos íntimos de cada participante, se requiere que la actividad se de-sarrolle en un espacio de absoluta seriedad y respeto. Por ello es ideal que se trabaje en equipos ya constituidos lo cual es también recomendable porque la actividad tiene un positivo impacto en

Page 5: Libro Formacion en Psicologia Clinica - Ejercicio 4 Autobiografia Compartida (1)

287

CUARTA PARTE

la cohesión del grupo.

Fuentes

L. Formenti, “Una metodología autonarrativa para el trabajo so-cial y educativo”, Cuestiones pedagógicas, 19, 2008/2009, pp. 267-284.

D. Martic, J. Muñoz, Hacia la Construcción de Personajes Tera-péuticos. Una experiencia formativa con terapeutas sistémicos. Tesis para optar al título de Psicóloga. Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Chile. Prof. guía: Felipe Gálvez Sánchez.