Libro estratégico 2009

180
1

Transcript of Libro estratégico 2009

Page 1: Libro estratégico 2009

1

Page 2: Libro estratégico 2009

2

I N D I C E

Pág.

PRESENTACIÓN 4

INTRODUCCIÓN 5

PRIMERA PARTE: DIAGNÓSTICO 9

I. Población en la Entidad. 9

I.I Descripción de la Población del Estado de Puebla. 9

I.II Población del Estado de Puebla 12

I.III Índice y Grado de Desarrollo Humano en los Municipios del Estado de Puebla

14

I.IV Índice y Grado de Marginación en los Municipios del Estado de Puebla

16

I.V Población Indígena del Estado de Puebla 19

II. Educación en el Estado. 19

II.I Panorama General de los servicios educativos en Educación Básica 19

a) Educación Inicial 20

b) Educación Especial 21

c) Educación Preescolar 21

c).1 Población Indígena en Preescolar 25

d) Educación Primaria 25

d).1 Primaria Indígena y Cursos Comunitarios CONAFE

29

e) Educación Secundaria 31

III. Evaluación Nacional de Logro Académico en Centros Escolares (ENLACE). Resultados Históricos de la Entidad.

36

III.I Puebla: Resultados históricos en ENLACE 38

Page 3: Libro estratégico 2009

3

a) Niveles de Logro en Primaria y Secundaria 41

b) Resultados ENLACE por modalidades 45

1. Primaria 45

2. Secundaria 51

IV. Síntesis del Diagnóstico. 58

IV.I Regiones Críticas del Estado de Puebla. 62

V. Análisis FODA. 68

SEGUNDA PARTE: VISIÓN 2011 DE LA EDUCACIÓN BÁSICA EN LA ENTIDAD

71

VI. Estrategias de Operación de los Programas Federales para la

consecución de la Visión 2011 71

VI.I Líneas estratégicas de atención. 74

a) Mejoramiento y ampliación de los servicios educativos 76

b) Fortalecimiento a la labor docente y las figuras directivas.

77

c) Atención integral a los grupos vulnerables. 79

d) Promoción de una educación orientada a la formación integral.

80

Anexos

Anexo 1 Información Estadísticas. Indicadores Básicos.

Anexo 2 Valoración sintética de los programas federales en que el estado participa 2009.

Anexo 3 Propuestas ampliadas de modificación de programas federales existentes.

Anexo 4 Catalogo de programas federales

Referencia Bibliográfica

Page 4: Libro estratégico 2009

4

PRESENTACIÓN

La sociedad actual exige cambios en diversos ámbitos; el educativo no puede ser la

excepción, ya que la educación se ha concebido como uno de los medios que permite la

configuración de un sistema más abierto y amplio en que cual convergen diversos

factores que solo pueden ser concretados desde la escuela, por ser el espacio más

idóneo para llevar a efecto acciones acordes que contribuyan a la formación de los

alumnos capaces de enfrentar los retos que la sociedad actual demanda.

En este marco, retomando los planteamientos de Latapí (1998), en relación a las líneas

que deben considerarse para mejorar la calidad de la educación, es necesario que haya

una verdadera transformación del sistema educativo mexicano, tomando como eje la

descentralización para que se trascienda a lo social; en el que, tanto gobiernos y diversos

organismos encaminen su esfuerzos hacia la consolidación de un sistema educativo en el

cual se atienda con equidad a la diversidad; al mismo tiempo, considere la participación

de la sociedad en su construcción y el papel del magisterio como actores y promotores de

cambio para que de esta forma se logren procesos y resultados acordes a las demandas

y características de los diversos contextos socio-económicos del país.

De ahí, la necesidad de considerar líneas de política educativa que conlleven a la

trasformación del sistema educativo nacional y estatal, con la finalidad de contribuir a la

consolidación de una sociedad más justa y democrática. Por tanto, el Libro Estratégico

2009 que se presenta, tiende a convertirse en un instrumento fundamental de la política

educativa estatal, mediante la implementación y operación de programas educativos para

dar atención a las necesidades propias del sistema educativo en la entidad, considerando

como premisa que la educación impartida en los sistemas educativos debe responder a

las necesidades y exigencias de la sociedad actual.

“La institución escolar es la célula básica del sistema

educativo, como la familia lo es a la sociedad.

Comprender su origen y gestación ayudará a

identificar sus enormes potencialidades así como sus

limitaciones frente a una sociedad definida hoy día por

el conocimiento y el aprendizaje”.

Margarita Zorrilla

Page 5: Libro estratégico 2009

5

INTRODUCCIÓN

Sin duda, la política educativa en el país ha trazado el rumbo para la atención a

las poblaciones más desprotegidas históricamente. En atención a esto, se

impulsan diversos programas de apoyo a este tipo de población; en los cuales se

percibe la preocupación por atenderlas y mejorar sus condiciones.

La oferta generada a partir de una genuina preocupación por solventar las

situaciones problemáticas en los estados, tiende a convertirse en receta poco

eficaz para las escuelas; en la medida de que estas acciones son diseñadas y

operadas de manera descontextualizada, lo que nos habla de la responsabilidad

compartida entre las autoridades, tanto de nivel federal como estatal.

Por eso, las escuelas terminan siendo recipiente de las buenas intenciones que

las autoridades nacionales y estatales ponen en marcha, y no lo que se espera de

ellas: ser instituciones generadoras de cambio social, ya que se convierten en

operarias de acciones que no necesariamente son pertinentes para ellas. Esta

misma dinámica de darles lo que no han pedido, las lleva a un proceso pausado

para el cambio; las escuelas no pueden promover ni generar acciones en su

beneficio por que están operando aquellas que las autoridades dijeron que eran

mejores. Más aún, esta dinámica paradójicamente se repite de la Federación al

Estado.

En este marco, el Libro Estratégico es un ejercicio que debe permitir a las

autoridades, orientar el trabajo con las escuelas y sus actores: docentes, alumnos,

padres de familia y comunidad en general; además de servir como puente entre

las autoridades educativas federales y estatales, para el beneficio de los alumnos.

Page 6: Libro estratégico 2009

6

A partir de este documento deben generarse acciones reflexivas de la mano con la

sociedad; esto es, el Libro Estratégico no puede quedar como un escrito sin

estudiar, sino debe convertirse en un instrumento para que las escuelas y

responsables de programas entren en un diálogo directo que les conceda avanzar

en la atención y mejora de sus situaciones, para ello se requiere de difusión y

conocimiento con la comunidad educativa y la sociedad en general.

El reto entonces es convencer a los involucrados en los programas federales:

responsables y beneficiarios; a tornarse en comunidades de crecimiento, en las

que el proceso dialéctico sea privilegiado. Los docentes no deben ser operarios de

las acciones dictadas por el estado o la federación, sino agentes de cambio social

en su ejercicio profesional, de la mano con la población escolar. Para esto, se

demanda que profesores y sociedad se reconozcan frente a su realidad. No se

puede, ni debe partir por parte de la federación y del estado con la visión

asistencialista de dar a la población lo que no ha pedido, aunque se considere

como lo mejor.

Esta perspectiva, debe quedar superada si se quieren consolidar procesos

duraderos en las escuelas; de ahí la necesidad de que desde la base se

reconozcan los problemas que enfrentan para asumir nuevos retos que tiendan a

superar las deficiencias propias del contexto en el que están inmersas. Lo anterior,

abre un panorama distinto en donde las metas no son lo importante sino el grado

de compromiso que asumen las comunidades para mejorar sus condiciones;

además, transforma al responsable del programa en un apoyo para el

fortalecimiento de ellas y no en un contralor de recursos.

El presente documento esta ordenado en dos partes. La primera parte presenta el

Diagnóstico de la entidad. En este apartado se describen las condiciones

Page 7: Libro estratégico 2009

7

generales del estado, analizando la población desde la perspectiva que ofrecen

los Índices y Grados de Marginación y Desarrollo Humano. Posteriormente se

analiza la situación de la educación básica considerando los indicadores básicos:

Deserción, Reprobación, Absorción Eficiencia Terminal y Cobertura. Cabe

mencionar que los servicios educativos de educación indígena están considerados

en cada uno de los niveles, por lo que no se encontrara un apartado específico

para ellos.

En este apartado también se presentan los resultados educativos obtenidos por la

entidad en la Evaluación Nacional de Logro Académico en Centros Escolares

(ENLACE). En este análisis se consideran los resultados históricos de la entidad,

es decir, se analizan los puntajes obtenidos en los años 2006, 2007 y 2008 por

nivel y modalidad.

Al final de este apartado y a fin de contextualizar la situación descrita, se presenta

una lista de municipios en los que se han cruzado los datos arrojados por los

índices de marginación y desarrollo humano, y resultados ENLACE, por lo que se

muestran los 50 municipios que presentan escuelas con bajos resultados

académicos.

En la segunda parte del documento, se presenta la Visión 2011 planteada para la

educación básica del estado, la cual se retoma del Programa Institucional 2005-

2011. Además se presenta la estrategia de articulación de los programa federales,

así como sus líneas estratégicas, las cuales se alinean a los objetivos estatales y

del programa institucional; además se presentan los programas federales y

estatales.

Page 8: Libro estratégico 2009

8

Por último, para completar la información se presentan los datos estadísticos en el

Anexo 1; el Anexo 2 presenta una valoración de los programas federales por los

responsables estatales; el Anexo 3 presenta las posibles propuestas de

adecuación que los responsables estatales hacen al diseño u operación de los

mismos. Por último el Anexo 4, presenta el catalogo de programas federales y su

ubicación dentro de la estructura en la Secretaría de Educación Pública del

Estado.

Antes de comenzar es necesario plantear que el Libro Estratégico no es el fin,

sino que parte del comienzo. Por tanto, sensibilizar, cooperar, colaborar y mejorar

son los verbos que deberán orientar el trabajo de los programas, todo esto en la

medida en que la comunidad escolar lo requiera.

Page 9: Libro estratégico 2009

9

PRIMERA PARTE: DIAGNÓSTICO

I. Población en la Entidad.

La educación es el camino para mejorar las condiciones de vida de los

ciudadanos; comprometido con esta premisa, el Gobierno del estado de Puebla ha

generado líneas de acción como respuesta a los desafíos que existen en esta

materia, las cuales quedan establecidas en el Plan Estatal de Desarrollo 2005-

2011 y en el Plan Sectorial de Educación 2005-2011.

Sin embargo, conocer la realidad de la educación en el Estado de Puebla implica

su análisis de los indicadores que describen el grado de marginación y desarrollo

humano, además de analizar los indicadores educativos básicos por niveles, así

como los resultados obtenidos en las pruebas estandarizadas; todos ellos

describen la diversidad cultural, económica y social de la entidad.

I.I Descripción de la Población del Estado de Puebla.

El estado de Puebla se encuentra, ubicado al sureste del altiplano de la República

Mexicana limita con 7 estados: al norte y este con Veracruz; al sureste con

Guerrero y Oaxaca, y al oeste con Hidalgo, Tlaxcala, Estado de México y Morelos.

Al 2005 se tenía una población de 5 383 133 habitantes (CONAPO1, 2005), lo que

ubica al estado como el quinto con mayor población, solo debajo de los

estados de México, Distrito Federal Veracruz y Jalisco.

1 Consejo Nacional de Población.

Page 10: Libro estratégico 2009

10

CONCENTRACIÓN DE POBLACIÓN EN LOS ESTADOS

Estado Número de Habitantes

Porcentaje de la población

Nacional 103,263,388.00

México 14,007,495.00 13.56

Distrito Federal 8,720,916.00 8.45

Veracruz de Ignacio de la Llave 7,110,214.00 6.89

Jalisco 6,752,113.00 6.54

Puebla 5,383,133.00 5.21

Guanajuato 4,893,812.00 4.74

Chiapas 4,293,459.00 4.16

Nuevo León 4,199,292.00 4.07

Michoacán de Ocampo 3,966,073.00 3.84

Oaxaca 3,506,821.00 3.40

Chihuahua 3,241,444.00 3.14

Guerrero 3,115,202.00 3.02

Tamaulipas 3,024,238.00 2.93

Baja California 2,844,469.00 2.75

Sinaloa 2,608,442.00 2.53

Coahuila de Zaragoza 2,495,200.00 2.42

San Luis Potosí 2,410,414.00 2.33

Sonora 2,394,861.00 2.32

Hidalgo 2,345,514.00 2.27

Tabasco 1,989,969.00 1.93

Yucatán 1,818,948.00 1.76

Morelos 1,612,899.00 1.56

Querétaro de Arteaga 1,598,139.00 1.55

Durango 1,509,117.00 1.46

Zacatecas 1,367,692.00 1.32

Quintana Roo 1,135,309.00 1.10

Tlaxcala 1,068,207.00 1.03

Aguascalientes 1,065,416.00 1.03

Nayarit 949,684.00 0.92

Campeche 754,730.00 0.73

Colima 567,996.00 0.55

Baja California Sur 512,170.00 0.50

Fuente. índice de desarrollo humano por estado (CONAPO 2005)

Page 11: Libro estratégico 2009

11

Al analizar los 5 estados con mayor población considerando sus grados de

desarrollo humano y marginación, encontramos serias diferencias.

ESTADOS CON MAYOR POBLACIÓN

Estado Índice de

Desarrollo Humano

Lugar nacional Índice de

Marginación Lugar

nacional

Estado de México Medio alto 16 Bajo 21

Distrito Federal Alto 1 Muy bajo 32

Veracruz de Ignacio de la Llave

Medio alto 29 Alto 4

Jalisco Alto 14 Bajo 27

Puebla Medio alto 25 Alto 7

Fuente. índice de desarrollo humano por estado (CONAPO, 2005)

Los estados de México, Jalisco y Distrito Federal concentran el 28.55% de la

población nacional, con grados de desarrollo humano medio alto y alto. Como

sabemos son estados que a pesar de tener gran población, siguen presentando

regiones marginadas; sin embargo y sin afán de reducir la complejidad de la

situación, ellos no representan a la población en general. Esta condición se

acompaña con grados de marginación bajos y muy bajos. Por su parte, Veracruz

y Puebla concentran el 12.1% de la población nacional y son catalogados

con un grado de desarrollo medio alto desarrollo humano; sin embargo, tienen

un grado de marginación alto con un índice que los ubica entre los 10 estados

con mayor marginación.

Estos datos muestran un panorama contrastante, por un lado los estados que

tienen mayor población tienen mejores niveles de vida, como es el caso de los

estados de México, Jalisco y Distrito Federal; sin embargo, Veracruz y Puebla son

estados que albergan a una gran población sin la posibilidad de ofrecer mejores

oportunidades; aunado a esto se resalta la complejidad nacional que amerita abrir

Page 12: Libro estratégico 2009

12

la reflexión para conocer lo que sucede al interior de cada estado; de ahí la

importancia de hacer una revisión a los municipios, de tal forma que a partir de

éstos se dé cuenta de la realidad que se vive en cada una de las entidades.

I.II Población del Estado de Puebla

En el estado Puebla la población se encuentra distribuida en 217 municipios y se

conforma por 6,348 localidades, lo que hace al estado el segundo con más

municipios del país solo por debajo de Oaxaca que tiene 570. De acuerdo al

Consejo Nacional de Población (CONAPO, 2005) 8 de los municipios concentran

el 44% de la población; es decir, casi 2 372 699 personas habitaban en Puebla,

Tehuacán, Atlixco, San Martin Texmelucan, San Pedro Cholula, San Andrés

Cholula, Teziutlan y Huahuchinango.

Municipios de Puebla con mayor población

Puebla 1 485 941

Tehuacán 260 923

San Martín Texmelucan 130 316

Atlixco 122 149

San Pedro Cholula 113 436

Huauchinango 90 846

Teziutlán 88 970

San Andrés Cholula 80 118

Fuente. índice de desarrollo humano por estado (CONAPO 2005)

Sin embargo, el 39% de la población vive en comunidades con menos de 5000

habitantes.

Page 13: Libro estratégico 2009

13

Tamaño de localidad Nacional Entidad

Localidades Población Localidades Población

Total 187,938 103,263,388 6,348 5,383,133

De 1 a 499 habitantes 170,929 10,338,414 5,087 522,828

De 500 a 2,499 habitantes 13,819 13,938,122 995 1,059,597

De 2,500 a 14,999 habitantes 2,640 14,130,719 235 1,200,866

De 15,000 y más habitantes 550 64,856,133 31 2,599,842

Fuente. Agenda para la equidad SEP 2005

Los municipios del estado con mayor dispersión de su población son: Chichiquila,

(11.2%) Tepeyahualco, (15.9%) y Hueytamalco, (16.1%). Sin duda, el crecimiento

acelerado de la población y la dispersión poblacional provocada por las

condiciones geográficas del estado, tienen como efectos: dificultad de acceso a

algunas zonas, lejanía de servicios básicos y desde luego, el elevado grado de

marginación. Por ello, ocho de los 101 municipios más pobres del país

corresponden a la entidad.

Además, debe de considerarse que la aglomeración de la población en ocho

municipios implica el desplazamiento de habitantes de una región a otra, lo cual

supone un fenómeno de migración interna provocada por la falta de servicios y el

acercamiento a mejores fuentes de ingreso económico. Esto conlleva serías

dificultades en la prestación de los servicios, mientras que en algunos municipios

los habitantes pueden acceder a ellos con mayor facilidad, en otros no es posible

o la atención es deficiente; los contraste originados de esta realidad se ven

reflejados en la sobre demanda y la saturación en algunos de ellos, por supuesto

que el ramo educativo es uno de ello.

Page 14: Libro estratégico 2009

14

I.III Índice y Grado de Desarrollo Humano en los municipios del Estado de

Puebla

Como se mencionó anteriormente, el índice de desarrollo humano promedio en

Puebla es de 0.756, por lo que se cataloga como estado con grado de desarrollo

humano Medio Alto; sin embargo, se encuentra ubicado en el lugar 25 de las

entidades federativas. No obstante, al analizar el mismo indicador en los

municipios del estado se encuentra lo siguiente:

MUNICIPIOS DE PUEBLA POR GRADO DE DESARROLLO HUMANO

Grados de Desarrollo Humano Número de municipios por

grado de Desarrollo Humano

Alto 6

Medio Alto 142

Medio Bajo 69

Bajo 0

Fuente. índice de desarrollo humano por estado (CONAPO, 2005)

Seis Municipios se encuentran catalogados con un grado de desarrollo humano

Alto; estos municipios son: Puebla, San Gregorio Atzompa, San Pedro Cholula,

Tehuacán, San Miguel Xoxtla y Cuautlancingo, cabe resaltar que estos

municipios no son los mismos que albergan mayor población ya que solo

coinciden: Puebla, San Pedro Cholula y Tehuacán.

En 142 municipios se ubican con un grado de desarrollo humano Medio Alto,

que constituyen el 65% de los municipios del estado; 69 municipios son los

Page 15: Libro estratégico 2009

15

que encuentran en un nivel medio bajo, y constituyen el 32%; solo 6 se

encuentran en grado de desarrollo alto representando el 3% de éstos.

Fuente. índice de desarrollo humano por estado (CONAPO, 2005)

A pesar de que el estado no presenta municipios con un bajo índice de desarrollo

humano, solo 18 de ellos; de 2443 a nivel nacional, se encuentran entre los 500

primeros del país, mientras que 38 se encuentran entre los 500 más bajos.

Como se observa en la tabla anterior, a pesar de que en su mayoría tengan un

grado medio alto de desarrollo humano, la mayoría de los municipios poblanos se

concentran en los lugares del 1001 al 2443; esto se debe a que los puntajes

obtenidos en el índice de desarrollo son de los más bajos. Resaltan los 102

municipios ubicados del lugar 1501 al 2443.

Puebla capital es el municipio poblano mejor colocado con 0.843 puntos que

lo ubican en el contexto nacional en el lugar 40; por otro lado, el municipio de

Hueytlalpan se encuentra en el lugar 2399 con 0.516 puntos. Entre ambos

existe una diferencia de .327 puntos, lo que deja ver una gran dispersión y la

diversidad de realidades que en el estado se viven; por un lado tenemos una

Page 16: Libro estratégico 2009

16

capital que cuenta con todos los servicios y que se encuentra entre los 50 con

mejores índices de desarrollo humano y por el otro tenemos un municipio que se

encuentra entre los 50 últimos.

Además, hay que señalar que de acuerdo a los datos de CONAPO, el promedio

del Producto Interno Bruto (PIB) en el estado per capita es de 5 976 dólares

ajustados; sin embargo, 201 municipios presentan ingresos menores del

promedio. Lo más grave es que 139 municipios tienen un ingreso menor a 2000

dólares per capita; si esto no es claro, basta con decir que el 61% de la población

o sea 3 283 711 habitantes de la entidad, sobrevivían al 2005 con hasta 2 salarios

mínimos.

I.IV Índice y Grado de Marginación en los municipios del Estado de Puebla

Respecto al índice de Marginación, Puebla tiene 0.6348 puntos por lo que se

considera un estado con Alto Grado de Marginación y se ubica en el séptimo

lugar del país.

Diez entidades con mayor índice de marginación

Entidad federativa Índice de

marginación Grado de

marginación

Lugar que ocupa en

el contexto nacional

Guerrero 2.41213 Muy alto 1

Chiapas 2.32646 Muy alto 2

Oaxaca 2.12936 Muy alto 3

Veracruz 1.07674 Alto 4

Hidalgo 0.75057 Alto 5

San Luis Potosí 0.65573 Alto 6

Puebla 0.63482 Alto 7

Campeche 0.55876 Alto 8

Tabasco 0.46224 Alto 9

Michoacán 0.45654 Alto 10

Fuente. índice de desarrollo humano por estado (CONAPO, 2005)

Page 17: Libro estratégico 2009

17

En la tabla se muestran a los 10 estados con mayor índice de marginación; entre

ellos, Puebla, que concentran la mayor población del país. De los 217 municipios,

29 presentan muy alto grado de marginación; constituyen el 13.4% de éstos en el

estado; 121 son considerados con un alto grado de marginación, esto representa

el 55.8%. Con un grado medio de marginación se encuentran 50 municipios de la

entidad que representan el 23%. De los 17 municipios restantes, 13 presentan

bajo y 4 muy bajo grado de marginación; simbolizan solo el 6% y 1.8%,

respectivamente.

Fuente. índice de desarrollo humano por estado (CONAPO 2005)

Considerando los puntos en el índice de marginación, 117 municipios se ubican

entre los 1000 más marginados del país. El municipio de Eloxochitlan se

encuentra en el lugar 26 del país con un índice de marginación de 2.4087, que lo

coloca con un grado de marginación muy alto, al igual que otros 44 municipios del

estado que se encuentran entre los 500 con mayor índice de marginación en el

país.

Por su parte, el municipio de Puebla, se encuentra en el lugar 2388 con un índice

de -1.717 y un grado de marginación muy bajo; de los municipios poblanos solo

10 se encuentran entre los 500 con un índice más bajo. Como se aprecia, a pesar

de ser un estado catalogado con un grado medio alto de desarrollo humano y de

Page 18: Libro estratégico 2009

18

que 145 de los municipios son de un grado de desarrollo medio alto; 150 se

consideran con un grado de marginación alto y muy alto. Se resalta que el 73% de

éstos son de alto grado de marginación.

Fuente. índice de desarrollo humano por estado (CONAPO 2005)

I.V Población Indígena en el Estado de Puebla

El número de población indígena en la entidad es muy significativo, según el II

Conteo de Población y Vivienda 2005 (INEGI), de la población estatal el 9.6% es

hablante indígena y de este porcentaje, el 9.5% es monolingüe, con predominio

del náhuatl y el totonaco. La población de origen indígena en edad escolar,

representa el 18.5% del total de este estrato en la entidad, mientras que el

promedio nacional es de 11.2%; es decir, casi uno de cada cinco niños o jóvenes

que requiere educación básica es indígena.

Page 19: Libro estratégico 2009

19

Entidad

Educación Básica

Inicial (0-2 años)

Preescolar Primaria Secundaria Total

Básica

Nacional 10.6 10.9 11.2 11.5 11.2

Puebla 17.6 17.8 18.5 19.1 18.5

Fuente. Agenda para la Equidad SEP Puebla 2007

II Educación en el Estado.

II.I Panorama general de los servicios educativos en Educación Básica

A continuación se hará una descripción de la situación actual de la educación en el

estado. Para este ejercicio se utilizarán datos estadísticos proporcionados por la

Dirección General de Planeación y Programación Presupuestal del ciclo escolar

2007-2008, por ser las cifras más recientes confirmadas; además de utilizar las

proyecciones 2008 para el estado emitidas por CONAPO; a pesar que éstas

abarcan el año 2009, esto con el propósito de manejar la misma temporalidad en

el análisis.

a) Educación Inicial

La educación inicial se ofrece en dos modalidades: escolarizada y no

escolarizada. La modalidad escolarizada se brinda a través de los Centros de

Desarrollo Infantil, los cuales se subdividen en: Autónomo, Estatal, Federal

Transferido, los que son subsidiados por otras secretarías y particulares; se

caracterizan por ser espacios adecuados, que ofrecen experiencias formativas,

educativas y afectivas a los niños desde los 45 días de nacidos hasta los 5 años

11 meses de edad.

Page 20: Libro estratégico 2009

20

La modalidad no escolarizada, se oferta en las comunidades que presentan

mayor rezago como son las comunidades indígenas. En estos centros se

desarrollan actividades formativas dirigidas a los padres de familia, agentes

educativos y miembros de la comunidad; el propósito es brindar orientación y

formación que propicie la mejora y/o transformación de las prácticas de crianza.

EDUCACIÓN INICIAL

NIVEL/MODALIDAD/SOTENIMIENTO ESCUELAS ALUMNOS DOCENTES GRUPOS

Escolarizada

Centros de Desarrollo

Infantil (CENDI)

Autónomo 1 98 5 5

Estatal 5 325 6 21

Federal Transferido

7 403 18 38

Otra Secretaría

43 4 837 35 291

Particular 11 84 5 25

Educación Inicial No escolarizado

Indígena Federal Transferido

45 1120 46

Federal Transferido

227 37 823 2 277

En la modalidad escolarizada, hay un total de 67 centros, 5747 alumnos, 69

docentes y 380 grupos. La mayor población se ubica en los CENDIS sostenidos

por otras secretarías; sin embargo, el número de docentes es insuficiente para el

cuidado de los alumnos, la relación es de 138.2, que indica que por cada maestro

hay 138 alumnos. Para los CENDIS estatales, la relación alumnos-docentes es de

54.16. En promedio asisten 56 alumnos a cada centro, que se agrupan en 4.2

grupos; sin embargo la relación de docentes por escuelas es de 1.2.

Page 21: Libro estratégico 2009

21

b) Educación Especial

Al 2008, se sabe que la educación especial cuenta con 145 escuelas a las que

asisten 11,596 alumnos. En ellas laboran brindando atención a los alumnos, y en

las que trabajan 1,175 docentes. Actualmente educación especial comprende tres

tipos de servicios: Los Centros de Atención Múltiple (CAM) que brindan un servicio

escolarizado; las Unidades de Servicios de Apoyos a la Educación Regular

(USAER) y los Centros de Apoyo Para la Educación Preescolar (CAPEP).

Las Unidades de Servicios de Apoyos a la Educación Regular (USAER), cuenta

con 101 escuelas: 15 estatales y 86 federales transferidas, a la que asistió una

población de 8,957 alumnos atendidos por 853 docentes. Otra modalidad en

educación especial con los Centros de Atención Múltiple (CAM), que son en la

entidad 44; ellos tienen la siguiente distribución de acuerdo al sostenimiento: 9

estatales, 29 federales transferidos y 6 particulares. La población que asiste a los

CAM es de 2,639 alumnos, atendidos por 322 docentes.

c) Educación Preescolar.

De acuerdo a las proyecciones del 2008 (CONAPO, 2005) Puebla tenía 5 595 760

habitantes, de ellos 345, 339 habitantes se encontraban en la edad de 3 a 5 años

como demandantes potenciales de educación Preescolar. A finales del ciclo

escolar 2008 se atendieron 310,866 alumnos lo que significa que la cobertura fue

de 90.0 %; esto significó un crecimiento en 2.5% con respecto al ciclo escolar

2006-2007 y 4.9% en relación al 2005-2006.

Page 22: Libro estratégico 2009

22

Los alumnos fueron atendidos a través de 4 943 planteles, distribuidos en 14

modalidades, con 12 145 docentes. Estos datos nos dan los siguientes

indicadores de relación.

NIVEL AÑO DOCENTE-

ESCUELA

ALUMNO-

DOCENTE

ALUMNO-

ESCUELA

GRUPO-

ESCUELA

Preescolar

2003* 2.2 25.4 56.0 3.0

2008 2.4 25.5 62.8 3.1

*Cifras presentadas en el Libro Estratégico 2008. Fuente: Libro Estratégico 2008 Puebla

Como se observa, a pesar de la distancia en años, no hay cambios significativos

en los indicadores; sin embargo, la relación alumno-escuela llama la atención

por el crecimiento que ha tenido. Esta relación muestra que al 2008 cada escuela

recibe en promedio casi 7 alumnos más con respecto al 2003. En gran medida

este crecimiento se debe al carácter obligatorio que toma la educación preescolar

a partir del año 2002.

Por otro lado, la relación grupo-escuela, indica que por cada escuela existen en

promedio 3 grupos, sin embargo, la relación docente- escuela, describe que

existen en promedio 2 docentes por escuela, lo que deja ver una condición

multigrado en los preescolares del estado. Sin embargo, estas relaciones no

reflejan la realidad de la educación pública en la entidad. Por lo que, a

continuación se presenta la siguiente tabla, en la que se identifica al preescolar

por sostenimiento.

Page 23: Libro estratégico 2009

23

PREESCOLAR

MODALIDAD/SOSTENIMIENTO ESCUELAS ALUMNOS DOCENTES GRUPOS

Preescolar Público 2,773 212,915 7,268 10,229

Preescolar Particular 941 53,559 2,952 3,162

Preescolar CONAFE 782 9,126 767 782

Preescolar dependiente de otras Instancias 457 35,266 1,158 1,536

Total 4,953 310,866 12,145 15,709

Fuente. Agenda Estadística 2007-2008. Dirección General de Planeación y Programación Presupuestal Puebla 2008

Se observa que el sector más grande de atención se encuentra en el Preescolar

Público, en el que se atienden a 212 ,915 alumnos, con 7,268 docentes en 2,773

escuelas. En este grupo se consideran a las siguientes modalidades: General

Asistencial Federal Transferido, General Autónomo General, General Estatal,

General Federal Transferido, General Promotor Bachillerato Federal Transferido,

General Promotor Técnico Federal Transferido e Indígena Federal Transferido.

El siguiente grupo en tamaño lo constituye el Preescolar Particular, con una

atención de 53 ,559 estudiantes que asistieron a 941 escuelas atendidas por

2,952 docentes. Los preescolares dependientes de otras instancias como son el

Sistema Estatal para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF) y otras secretarías,

constituyen el tercer sector; en las 457 escuelas establecidas se atendieron a

35,266 alumnos con 1,158 docentes. Los preescolares del CONAFE, atendieron al

2008 a 9,126 alumnos con 767 docentes en 782 centros comunitarios.

Los indicadores de relación para el Preescolar quedan establecidos de la siguiente

forma:

Page 24: Libro estratégico 2009

24

SOSTENIMIENTO DOCENTE- ESCUELA

ALUMNOS-DOCENTES

ALUMNOS -ESCUELAS

GRUPO- ESCUELA

Preescolar Público 2.62 29.29 76.78 3.68

Preescolar Particular 3.13 18.14 56.91 3.36

Preescolar CONAFE 0.98 11.89 11.67 1

Preescolar dependiente de otras Instancias 2.53 30.45 77.16 3.36

Fuente. Agenda Estadística 2007-2008. Dirección General de Planeación y Programación Presupuestal Puebla 2008

El sector que mayor población atiende es que está formado por otras instancias,

llámense DIF u otras secretarías. En promedio se atienden a 77 alumnos por

escuela con tres grupos; sin embargo, el número de docentes promedio en las

escuelas son de 2 a 3 y atiende a 30 alumnos por cada uno de ellos. Estas cifras

son muy similares a los preescolares públicos. En ellos se atiende a casi 77

alumnos por escuela con apenas 3 maestras que se integran a 3 grupos. En

promedio cada docente atiene a 29 alumnos. Estos dos sectores contrastan con

los siguientes dos:

1. El preescolar particular atiende a casi 57 alumnos por escuela, ellos tienen

una plantilla de maestros promedio de 3 por escuela, lo que asegura que

cada uno atienda a 18 alumnos. En estas escuelas, en promedio se llegan

a formar tres grupos.

2. En los centros CONAFE, se atienden en promedio a 11 alumnos de

acuerdo a las cifras de relación por cada uno de estos centros existe un

docente; sin embargo, el .98 indica que no en todos los casos se tiene la

posibilidad de contar con él.

Page 25: Libro estratégico 2009

25

c). 1 Población Indígena en Preescolar.

En el 2008, se atendieron a 51 628 alumnos hablantes de alguna lengua indígena,

lo que representó el 16.60 % de la población escolar. Los Preescolares Indígenas

Federales Transferidos atendieron a 51 588 alumnos, en 959 escuelas atendidas

por 1 764 docentes; por su parte CONAFE Indígena Aula Compartida, atendió a

40 alumnos distribuidos en 4 centros comunitarios/aulas con solo 1 docente. Los

indicadores de relación para la población indígena señalan lo siguiente:

MODALIDAD DOCENTE

ESCUELA

ALUMNOS-

DOCENTES

ALUMNOS-

ESCUELA

GRUPOS-

ESCUELA

Indígena Federal Transferido

1.8 29.24 53.79 3.2168926

CONAFE Indígena Aula

compartida federal 0.25 40 10 1

Fuente. Agenda Estadística 2007-2008. Dirección General de Planeación y Programación Presupuestal Puebla 2008

Para el caso de los servicios del Preescolar Indígena Federal Transferido; en las

959 escuelas se tienen en promedio 3 grupos, que son atendidos con hasta dos

docentes; sin embargo, en algunos casos solo se tiene a uno; esto provoca que la

organización de la escuela se modifique para dar lugar a una atención con

organización multigrado.

d) Educación Primaria

Sin duda, el nivel más grande en todos los sentidos, producto del carácter

obligatorio que históricamente ha tenido y desde luego a la inversión que por ese

Page 26: Libro estratégico 2009

26

motivo se ha realizado en él. Para este nivel, se tuvo una demanda potencial de

860,349 niños, de los cuales se atendieron a 816,662; esto es 94.9% de cobertura

que significó un avance del .9% y .2% en relación con los ciclos escolares 2005-

2006 y 2006-2007 respectivamente.

El avance en la cobertura se vio acompañado por una mejora en la Eficiencia

Terminal, ya que en el ciclo escolar 2005-2006 el porcentaje obtenido fue de 91.3

y en el 2006-2007 de 93.2%; al finalizar el ciclo 2007-2008 se registró el 93.4%, lo

que significa un avance en 2.1% y .2% respectivamente. En relación al índice de

Reprobación, se destaca una disminución de .6% en relación al ciclo escolar 2005-

2006 y de .3% con respecto al 2006-2007; presentando reto ya que se tuvo un

índice de 4.3%; sin embargo, se espera continuar con una tendencia favorable.

La Deserción es otro elemento que se busca abatir; sin embargo, se encuentra

una tendencia a reducirlo. En los últimos ciclos escolares el índice de deserción

paso de 2.3% en 2005-2006 a 1.2% en 2007-2008, esto significa que se redujo en

1.1%. Al finalizar el ciclo escolar 2007- 2008, se contaba con 4,544 escuelas

atendidas por 27, 577 docentes.

Las modalidades de la Educación Primaria son las siguientes:

Nivel Escuelas Alumnos Docentes Grupos

General 3003 678506 21791 26237

Particular 472 62636 2941 3279

Indígena 746 71119 2476 4766

Curso Comunitario CONAFE

323 4401 369 1518

Fuente. Agenda Estadística 2007-2008. Dirección General de Planeación y Programación Presupuestal Puebla 2008

Page 27: Libro estratégico 2009

27

Desde luego, el grueso de la población que cursa este nivel se encuentra atendido

por primarias generales, quienes representan el 66% de instituciones de

educación primaria y su población es de 678 506 alumnos, lo que significa que el

83% de la matrícula total de ese año, atendidos por 21 791 docentes, que

representan el 79% del total de maestros de educación primaria en el estado.

Con estas cifras, se resalta la importancia que tiene la educación indígena en

este nivel. Las escuelas primarias que atienden a la población indígena son 746,

que representan el 16% del total en el estado; de igual forma su matrícula es el

segundo lugar en cobertura, con 71 119 alumnos que simboliza el 8.7% de la

población total de alumnos de primaria. En esta modalidad laboran 2,476

docentes, es decir el 8.9% del total de profesores. Sin embargo, a pesar de que en

el número de escuelas y de matrícula, la educación indígena es el segundo lugar,

no lo es en el número de docentes.

Aun cuando la educación indígena atiende a 8.7% de la matrícula total del estado

y de que las de sostenimiento particular atienden al 7.6%; las particulares tienen

una plantilla de docentes que representa el 10% del total de docentes comparada

con un 8.9% de docentes de educación indígena; es decir, las escuelas indígenas

atienden a más alumnos que las escuelas particulares con menor número de

docentes.

Para entender mejor este fenómeno y sus implicaciones, a continuación se

analizarán los indicadores de relación de las dos primeras modalidades: General y

Particular, para posteriormente, respetando las particularidades del nivel

Preescolar, realizar un comparativo con la Primaria Indígena y CONAFE.

Page 28: Libro estratégico 2009

28

La modalidad de Primaria General, presenta dos organizaciones, de acuerdo a su

origen: Estatal y Federal. Para dimensionar la situación de la escuela primaria en

Puebla es necesario conocer detalladamente estos indicadores por modalidad y

origen, por lo que es necesario usar esta última clasificación para su análisis.

PRIMARIA

MODALIDAD/ORIGEN DOCENTE- ESCUELA

ALUMNOS-DOCENTES

ALUMNOS- ESCUELA

GRUPOS- ESCUELA

General Federal 6.49 31.12 202.24 8.15

Estatal 10.00 31.16 311.71 10.84

Particular 6.23 21.29 132.70 7.58

Fuente. Elaboración propia a partir de Agenda Estadística 2007-2008. Dirección General de Planeación y Programación Presupuestal Puebla 2008

La primaria Federal tiene en promedio 6 docentes por escuela, sin embargo en

promedio se tiene 8 grupos por escuela, esto significa que no existe suficiente

personal para atender a todos los grupos que se forman, dando origen a la

escuela multigrado. Respecto al número de alumnos por escuela, se observa que

existen aproximadamente 202 alumnos en promedio en cada institución. Debido al

tamaño de la población, la relación alumnos-docente, es de aproximadamente 31

por cada Docente.

Situación similar se observa en Primaria Estatal. La relación docente-escuela

señala que existen en promedio 10 profesores por unidad escolar que atienden, en

promedio al mismo número de grupos; aunque la relación grupos-escuela es de

10.84, lo cual indica, al igual que en Primaria Federal, que existe falta de paridad

docentes-grupos; es decir no en todos los casos hay un docente por grupo, lo

que deja entrever una condición multigrado.

Page 29: Libro estratégico 2009

29

Por su parte, la escuela Primaria Particular, en promedio atiende a casi 133

alumnos con 6 docentes por plantel, en 7 u 8 grupos; la relación alumnos-docente,

señala que por cada docente de primaria particular existen 21 alumnos.

d). 1 Primaria Indígena y Cursos Comunitarios CONAFE

Como se mencionó anteriormente, se requiere un análisis especial a las escuelas

que atienden a la Población Indígena. La población escolar en escuelas primarias

y albergues Indígenas es de 71119 alumnos al término del ciclo escolar 2007-

2008, lo que representó el 8.7% de la matrícula total de primaria en ese ciclo

escolar.

El porcentaje de escuelas y albergues indígenas en relación al total de escuelas

primarias es de 16.4%; se resalta que las escuelas Primarias Indígenas superan

en número a la Primarias Generales Estatales, las primeras son 690 y las

estatales son 650; esto es reflejo de la atención que se brinda a esta población y

de la importancia que tiene en el Estado. Respecto a los docentes que atienden

las escuelas y albergues, suman 2166, representando el 7.8% del total de

docentes en el nivel de primaria.

NIVEL/MODALIDAD DOCENTE-

ESCUELA

ALUMNOS-

DOCENTE

ALUMNOS -

ESCUELA

GRUPOS-

ESCUELA

GRUPOS-

DOCENTES

Primaría Indígena

Albergue transferido 6.9 27.5 189.6 7.5 1.1

Primaria Indígena Federal Transferida

3.0 28.9 87.6 6.2 2.0

Curso Aula Compartida 1 7.2 7.2 3.7 3.7

Page 30: Libro estratégico 2009

30

Comunitario CONAFE

Aula compartida Indígena

1.2 13.3 16 4.8 4

CONAFE Federal 1.1 13.3 15.6 5.0 4.2

Indígena de CONAFE Federal

1.2 12.2 15.1 4.7 3.8

Fuente. Elaboración propia a partir de Agenda Estadística 2007-2008. Dirección General de Planeación y Programación Presupuestal Puebla 2008

Los índices de relación para estas modalidades, permiten hacer distintas

inferencias:

Los albergues indígenas reciben en promedio a 189 alumnos que son atendidos

hasta por 7 docentes. Esto da una relación de 27 alumnos por docente. En

promedio, cada albergue cuenta con 7 grupos lo que permite la atención de un

profesor por grupo.

Por su parte, la Escuela Primaria Indígena atiende aproximadamente a 87

alumnos con 3 docentes, esto indica que cada profesor atiende a cerca de 29

alumnos. Sin embargo, de acuerdo al indicador relación grupos-escuela, por cada

una de ellas hay casi 6 grupos, que son atendidos por 3 docentes. Es decir, que

en promedio, cada docente de primaria indígena atiende a 2 grupos, con las

respectivas contrariedades que eso implica, por su puesto sobra decir que estas

escuelas presentan una condición multigrado y que están ubicadas en zonas de

difícil acceso

Respecto a los cursos comunitarios, se debe decir que es evidente la disparidad

que existe en la relación grupos-docentes, ya que cada profesor llega a atender

Page 31: Libro estratégico 2009

31

hasta 4 grupos. Esta condición es constante en las distintas modalidades de los

cursos comunitarios.

e) Educación Secundaria

La educación secundaria en el estado, tuvo una demanda potencial de 362,397

jóvenes, de los cuales se tuvieron matriculados 327,882 alumnos al cierre del ciclo

escolar 2007-2008, esto representó una cobertura del 90.5%; un avance de 1.2

puntos porcentuales con respecto al ciclo anterior y de 4.4% en referencia al ciclo

2005-2006; es decir, se atendieron a 4 352 y 16 660 alumnos más

respectivamente. Respecto a los índices de Eficiencia Terminal, Reprobación y

Deserción se encontraron los siguientes resultados:

SECUNDARIA

ÍNDICE 2005-2006 2006-2007 2007-2008

EFICIENCIA TERMINAL 85.9 83.4 86.9

REPROBACIÓN 14.4 14.1 13.2

DESERCIÓN 5.3 5.8 5.1

Fuente. Agenda Estadística 2007-2008. Dirección General de Planeación y Programación Presupuestal Puebla 2008

Llama la atención que los índices muestran una tendencia favorable; sin embargo,

debe señalarse que el ciclo escolar 2006-2007 presentó retrocesos en la Eficiencia

Terminal y Deserción, no así en Reprobación donde se mostró una tendencia a

la baja. Para el ciclo 2007-2008, se redujo 1.2 puntos porcentuales con respecto

al 2005-2006 y 1.1 en relación al 2006-2007.

En cuanto a la Eficiencia Terminal, decreció del ciclo 2005-2006 al 2006-2007:

ya que al término del primero se tenía 85.9% y al siguiente solo se alcanzó el

83.4%; es decir, se redujo en 2.5 puntos, lo cual representó un reto importante

Page 32: Libro estratégico 2009

32

para el ciclo 2007-2008; sin embargo al término del mismo se mejoró 3.5 puntos

porcentuales con respecto al ciclo anterior.

El índice de deserción, aunque se redujo al finalizar el ciclo 2007-2008 en .2 y.7

puntos porcentuales con respecto al ciclo 2005-2006 y 2006-2007, no ha

descendido del 5%; esto es, sigue existiendo un porcentaje de la población

escolar en secundaria que termina abandonando sus estudios y este porcentaje

no se ha reducido en los últimos tres ciclos escolares, por lo que aún persiste la

deuda con 16 722 alumnos que por algún motivo abandonaron la escuela

secundaria en el ciclo escolar 2007-2008.

En el 2007-2008, se tuvieron registradas 2097 escuelas que impartieron la

educación secundaria en sus distintas modalidades, y fueron atendidas por 18,130

docentes. Por su origen y sostenimiento, se distinguen las siguientes modalidades:

GENERAL: Estatal y Federal Transferido

TÉCNICA: Agropecuaria Estatal, Agropecuaria Federal Transferido, Industrial

Estatal e Industrial Federal Transferido

TELESECUNDARIA: Estatal y Federal Transferido

TRABAJADORES: Estatales y Federal Transferido

PARTICULAR: General particular y Industrial Particular

COMUNITARIA: Comunitaria Federal

La secundaria técnica, presenta mayor número de modalidades, por lo que para

su análisis y comparación en este documento, se utilizará la siguiente

clasificación: modalidad y sostenimiento. A partir de ésta, se muestran las

principales estadísticas de educación secundaria:

Page 33: Libro estratégico 2009

33

MODALIDAD ORIGEN ESCUELAS ALUMNOS DOCENTES GRUPOS

GENERAL Estatal 132 40212 2291 1108

Federal Transferido 140 63927 3445 1795

TÉCNICA Estatal 17 4672 208 124

Federal Transferido 142 65075 2889 1581

TELESECUNDARIA Estatal 874 79956 3748 3692

Federal Transferido 491 47999 2151 2180

TRABAJADORES Estatal 1 73 17 3

Federal Transferido 10 1653 146 76

COMUNITARIA Comunitaria Federal 29 374 29 79

SOSTENIMIENTO MODALIDAD ESCUELAS ALUMNOS DOCENTES GRUPOS

PARTICULAR General 258 23365 3172 1038

Industrial 3 576 34 18

Fuente. Agenda Estadística 2007-2008. Dirección General de Planeación y Programación Presupuestal Puebla 2008

La modalidad más grande es Telesecundaria; tenía hasta el 2007-2008, 1,365

escuelas, que representaban el 65% de las escuelas secundarias en la entidad.

Un dato revelador, es que a diferencia de lo que se ha visto en los demás niveles y

modalidades, aquí la participación del estado es mucho mayor que la federación,

pues las Telesecundarias estatales son 874, mientras que las federales son 491.

Esto, como consecuencia de las estrategias para ampliar la cobertura y acceso a

la educación, marcadas en el Proyecto de Desarrollo Educativo de 1995-2000

(SEP, 2002).

En este rubro, después de Telesecundaria, la modalidad que tiene mayor número

de escuelas es la Secundaria General, entre federales y estatales, representa el

12.9% del total de escuelas, traduciéndose en 272 planteles. Casi con el mismo

porcentaje, se encuentran las Escuelas Particulares que son el 12.4%, lo que se

traduce en 261. Las escuelas Técnicas, representan el 7.5%, entre federales y

estatales suman 159 escuelas; las comunitarias representan 1.3% y las escuelas

de trabajadores son el .52%.

Page 34: Libro estratégico 2009

34

De igual forma, Telesecundaria es la modalidad que atiende a mayor número de

alumnos; las de sostenimiento estatal atendieron a 79 956 alumnos, mientras que

las federales a 47 999. Entre ambas sumaron 127 955 alumnos, que representó el

39% de la matrícula de secundaria; es decir, casi 40 de 100 alumnos de

secundaria, asistieron a una Telesecundaria. El resto de la población se

distribuye en las distintas modalidades: 31.7% asistió a las secundarias generales,

21.2% a las Secundarias Técnicas, 7.3% a las Particulares, .52% a las escuelas

para trabajadores y solo .11% a las comunitarias.

En cuanto al número de docentes, los que laboran en Telesecundaria suman

5,899, lo que representa el 32.5%; los docentes en secundarias Generales son

5,736, esto es 31.6%; las escuelas secundaria particulares y técnicas tienen casi

el mismo número de docentes laborando: 3,206 y 3,097 respectivamente; para las

particulares ese cantidad representa el 17.6% y para las técnicas el 17.08%. Con

porcentajes menores al 1% se encuentran las escuelas Secundarias para

trabajadores y las comunitarias: .89% y .15% correspondientemente.

Page 35: Libro estratégico 2009

35

MODALIDAD

ORIGEN /SOSTENIMIENTO

DOCENTE- ESCUELA

ALUMNOS-DOCENTES

ALUMNOS- ESCUELAS

GRUPO- ESCUELA

DOCENTE-GRUPO

General Estatal 17.4 17.6 304.6 8.4 2.1

Federal Transferido 24.6 18.6 456.6 12.8 1.9

Técnica Estatal 12.2 22.5 274.8 7.3 1.7

Federal Transferido 20.3 22.5 458.3 11.1 1.8

Telesecundaria Estatal 4.3 21.3 91.5 4.2 1.0

Federal Transferido 4.4 22.3 97.8 4.4 1.0

Trabajadores Estatal 17.0 4.3 73.0 3.0 5.7

Federal Transferido 14.6 11.3 165.3 7.6 1.9

Comunitaria Comunitaria Federal 1.0 12.9 12.9 2.7 0.4

MODALIDAD ORIGEN

/SOSTENIMIENTO DOCENTE- ESCUELA

ALUMNOS-DOCENTES

ALUMNOS- ESCUELAS

GRUPO- ESCUELA

DOCENTE-GRUPO

Particular General 12.3 7.4 90.6 4.0 3.1

Industrial 11.3 16.9 192.0 6.0 1.9

Elaboración a partir de Agenda Estadística 2007-2008 Fuente. Agenda Estadística 2007-2008. Dirección General de Planeación y Programación Presupuestal Puebla 2008

De las relaciones presentadas, llama la atención la que se da entre el número de

alumnos y el de escuelas. De acuerdo con esto, las modalidades que reciben a

más alumnos son las Generales y Técnicas. Se resalta que de éstas, las escuelas

con sostenimiento Federal, reciben entre 456 y 458 alumnos. Así mismo, son las

que en promedio tienen mayor número de docentes por escuela: Generales

Federales 25 y Técnicas Federales a 20. Por su parte, las escuelas Estatales,

atienden en promedio a esta población: 305 alumnos las Generales y 275

alumnos las Técnicas. Respectivamente, en promedio cada escuela cuenta con

una plantilla de maestros de 17 y 12.

Si se hace la comparación respecto a la relación alumnos-escuela de las escuelas

Particulares Generales y las Telesecundarias, en promedio se atiende por escuela

Page 36: Libro estratégico 2009

36

casi a la misma población: 90 alumnos en la primera y en promedio a 942 en la

segunda.

Aproximadamente, las escuelas particulares tienen una plantilla docente de 11

docentes3, mientras que las Telesecundarias de 4. Desde luego, el modelo de

éstas requiere solo a un docente por grupo, y es en este sentido, que se resalta el

hecho de que en promedio, las escuelas de esta modalidad se llegan a formar

hasta 4 grupos y son atendidos por un docente cada uno, esto nos da una relación

de 1 docente por grupo; esto permite reducir la probabilidad de que se generan

condiciones multigrado. Lo que no escapa a este análisis, es la realidad que esto

no es una generalidad en todas las escuelas Telesecundarias; sin embargo, en el

análisis estatal, admite vislumbrar un avance en la atención de calidad.

III. Evaluación Nacional de Logro Académico en Centros Escolares

(ENLACE). Resultados Históricos de la Entidad.

Hasta ahora, se ha intentado mostrar la realidad del estado, en sus indicadores y

en los servicios que ofrece en los distintos niveles y modalidades, haciendo un

análisis al interior de cada uno de ellos con respecto a los indicadores de relación.

A partir de éste razonamiento se ha mostrado que el panorama educativo refleja

un crecimiento en los servicios: se mejoran índices de eficiencia terminal,

cobertura, absorción, y se reducen los índices de deserción y reprobación.

Sin embargo, a pesar que los indicadores macros muestren avance en el sistema

educativo estatal; como se mencionó anteriormente, existe una deuda con la

sociedad poblana; al haber población que no se incorpora a las escuelas; ya que

2 Se calculó el promedio de las relaciones de Telesecundarias Estatales y Federales.

3 Se calculó el promedio de las relaciones de Particulares Generales e Industriales.

Page 37: Libro estratégico 2009

37

los índices de deserción, continúan señalando alumnos que abandonan la

escuela, motivados por distintos factores: económicos, culturales, sociales y

académicos; además el índice de reprobación en primaria apuntan a un 4.3 % y

en secundaria a un 13.2% a finales del ciclo escolar 2007-2008, lo cual representa

un número considerable de alumnos que no cumplen con los estándares de

aprendizaje requeridos.

En este sentido, se refrendan grandes vertientes de trabajo educativo:

Garantizar el acceso a la educación en cualquiera de sus niveles y

modalidades, a toda la población que lo desee

Asegurar la permanencia y conclusión de los estudios que están cursando

en algún nivel educativo y

Mejorar la calidad de los aprendizajes en los alumnos de educación básica,

permitiéndose así, consolidar la formación de competencias para la vida

durante su proceso escolar.

Este último punto señala la importancia que ha tomado, no recientemente, la

calidad de los aprendizajes en los alumnos; es decir, si antes lo que importaba era

ir a la escuela, hoy ya no es así; ahora no basta con ir, ni siquiera con aprender un

campo temático; hoy en día es necesario aprender para la vida, para el

desenvolvimiento en la sociedad, para el desarrollo de proyectos diarios en

cualquiera de los ámbitos.

En este sentido, la educación ha entrado en un proceso de valoración sobre lo que

se enseña y lo que aprende en las escuelas y sin duda, las pruebas

estandarizadas son herramientas metodológicas que proveen de resultados

académicos a toda la población; ya que a partir de éstos, se deben generar

Page 38: Libro estratégico 2009

38

procesos de análisis y conclusiones que promuevan mejores prácticas educativas

en las escuelas y por consecuencia en las aulas.

III.I Puebla: Resultados históricos en ENLACE4

Puebla ha participado en las cuatro evaluaciones realizadas desde el 2006 al

2009, los resultados de esta última no se tienen al momento de la elaboración de

este documento; sin embargo, se hará el análisis con los resultados del 2006,

2007 y 2008, con el propósito de mostrar los avances académicos que el estado

ha tenido y al mismo tiempo puntualizar los retos que siguen existiendo. Para ello

se utilizarán los resultados nacionales y estatales, contrastándolos entre sí y al

estado consigo mismo.

Sin duda, los resultados promedio del estado en los exámenes estandarizados

han mostrado avances en relación a los años anteriores, no así en relación con la

media nacional.

4 Los datos presentados son a partir de la base de datos que proporciona la Dirección General de Evaluación

Educativa.

Page 39: Libro estratégico 2009

39

RESULTADOS GLOBALES POR NIVELES Y ASIGNATURAS

NIVEL ASIGNATURA

2006 2007 2008

NACIONAL ESTATAL NACIONAL ESTATAL NACIONAL ESTATAL

PRIMARIA5

ESPAÑOL 500 491.39 507.8 497.6 513.8 507.3

MATEMÁTICAS 500 496.3 509.3 501.8 512.8 511.5

CIENCIAS NA6 NA NA NA 491.5 490.5

SECUNDARIA

ESPAÑOL 500 492.2 513.7 499.5 514.1 508.8

MATEMÁTICAS 500 500.3 511.3 506.2 519 521.8

CIENCIAS NA NA NA NA 488.7 486.7

Elaborada a partir base de datos resultados históricos 2006,2007 y 2008 Fuente. Dirección General de Evaluación Educativa Puebla 2008

Con respecto a las medias nacionales, el estado se ubica por debajo de ellas;

resaltándose que en la asignatura de Matemáticas del nivel Secundaria en los

años 2006 y 2008 se obtuvieron resultados arriba de la media nacional, aun con

esto la tendencia ha sido estar muy cerca de los resultados promedio en el país,

por lo que en ningún año de evaluación se ha repuntado como se esperaría.

A pesar de esto, la tendencia a mejorar los resultados a nivel nacional, se refleja

en entidad lo cual se traduce en diferencias positivas de un año al otro. En

español, el año 2006 se obtuvo 491.39 puntos en el nivel de primaria y en el año

2007 se aumento a 497.6; esto es una diferencia de 6.2 puntos. Por su parte, en

secundaria los resultados tuvieron un aumento de 7.3 en los mismos años. No

obstante para el año 2008, en relación al 2007, se obtuvieron 9.7 puntos más en

primaria y 9.3 en secundaria.

5 La tabla se muestran los resultados del nivel y no por grados, ya que como se sabe el nivel de primaria se evalúan los

grados de 3ero, 4to, 5to y 6to. 6 NA: No se aplicó la prueba. Para la asignatura de Ciencias, el 2008 fue el primer año de aplicación.

Page 40: Libro estratégico 2009

40

En Matemáticas, los resultados de primaria del 2007 mejoraron 5.5 puntos con

respecto al año 2006 y en el 2008 mejoraron 9.7 puntos en relación al 2007. En la

misma asignatura pero en el nivel de secundaria, se obtuvieron las siguientes

diferencias: del 2006 al 2007, 6.0 puntos más y del 2007 al 2008, 15.5 puntos. 7

Hay que tener presente que estos resultados promedian todas las modalidades,

por lo cual se muestran avances; sin embargo, los puntajes obtenidos ubican al

estado en el nivel ELEMENTAL8 de los cuatro niveles de logro de ENLACE9. Para

avanzar al nivel BUENO los esfuerzos deben orientarse a apoyar a la población

que se encuentra en INSUFICIENTE y ELEMENTAL y con esto elevar el logro

educativo.

Para conseguir lo anterior, es necesario tener presente los porcentajes de la

población evaluada por niveles de logro; ubicar a la población en los niveles de

logro alcanzados, ya que esto permitirá dimensionar el tamaño del reto. Este dato

es fundamental, si se pretenden mejorar los resultados educativos de las

escuelas.

7 Las diferencias fueron calculadas a partir de los resultados globales. El procedimiento utilizado fue restar de los años

recientes los resultados de los años anteriores. 8 Se llega a esta conclusión después de ubicar los puntajes obtenidos en las medias estatales en la escala de valores por

nivel de logro, proporcionada por la Dirección General de Investigación, Evaluación y Política Educativa de la SEP Puebla. 9 INSUFICIENTE: Necesita adquirir los conocimientos y desarrollar las habilidades de la asignatura evaluada.

ELEMENTAL: Requiere fortalecer la mayoría de los conocimientos y desarrollar las habilidades de la asignatura evaluada. BUENO: Muestra un nivel de dominio adecuado de los conocimientos y posee las habilidades de la asignatura evaluada. EXCELENTE: Posee un alto nivel de dominio de los conocimientos y las habilidades de la asignatura evaluada. Dirección General de Investigación, Evaluación y Política Educativa de la SEP Puebla.

Page 41: Libro estratégico 2009

41

a) Niveles de Logro en Primaria y Secundaria

La mayoría de la población evaluada se encuentra en el nivel elemental; empero,

es preocupante el porcentaje de la población que se encuentra en el nivel

Insuficiente. Así, por ejemplo en el nivel de primaria, se tienen los siguientes

resultados:

NIVELES DE LOGRO EN PRIMARIA

NIVEL ASIGNATURA NIVELES DE LOGRO 2006 2007 2008

NAC. EST. NAC. EST. NAC. EST.

PRIMARIA

ESPAÑOL

INSUFICIENTE 20.7 23.2 20.1 22.4 20.8 21.9

ELEMENTAL 58.1 57.8 55.3 56.5 48.7 50.1

BUENO 19.6 17.7 21.8 19.2 26.7 24.8

EXCELENTE 1.7 1.3 2.8 1.9 3.8 3.1

MATEMÁTICAS

INSUFICIENTE 21.0 22.6 20.2 22.4 22.8 23.2

ELEMENTAL 61.4 60.3 57.5 57.2 49.5 49.3

BUENO 16.0 15.7 19.0 17.7 23.0 22.9

EXCELENTE 1.6 1.4 3.3 2.7 4.7 4.5

CIENCIAS

INSUFICIENTE NA NA 37.6 37.9

ELEMENTAL NA NA 41.4 41.7

BUENO NA NA 20.6 19.9

EXCELENTE NA NA 0.4 0.4

Elaborada a partir base de datos resultados históricos 2006,2007 y 2008 Fuente. Información proporcionada por Dirección General de Evaluación Educativa Puebla 2008

En las asignaturas de Español y Matemáticas a nivel nacional y estatal, el

porcentaje de la población que se encuentra en Insuficiente en los tres años de

evaluación, nunca es menor del 20%. Caso aparte es Ciencias, en la cual hay una

población del 37.6% a nivel nacional y en el estado es de 37.9%.

Page 42: Libro estratégico 2009

42

¿Qué representan estos porcentajes en el nivel de logro Insuficiente para el

estado?; Los porcentajes muestran deficiencias en el proceso enseñanza-

aprendizaje en las materias de Español, Matemáticas y Ciencias. El tamaño de la

población es aproximadamente de 95,982 alumnos en español y matemáticas, y

173,466 en ciencias. Este dato debe tenerse presente; ya que más adelante se

retomará para ubicarlos en las regiones críticas.

Para Secundaria, se encuentra lo siguiente.

NIVELES DE LOGRO EN SECUNDARIA

NIVEL ASIGNATURA NIVELES DE LOGRO 2006 2007 2008

NAC. EST. NAC. EST. NAC. EST.

SECUNDARIA

ESPAÑOL

INSUFICIENTE 40.7 44.0 36.3 41.6 32.9 34.2

ELEMENTAL 44.6 43.2 44.8 43.4 49.2 50.2

BUENO 14.0 12.2 17.9 14.3 17.1 15.0

EXCELENTE 0.7 0.5 1.0 0.7 0.8 0.5

MATEMÁTICAS

INSUFICIENTE 61.1 60.9 57.1 58.7 55.1 53.5

ELEMENTAL 34.7 35.1 37.3 36.7 35.7 37.3

BUENO 3.8 3.7 5.1 4.2 8.3 8.4

EXCELENTE 0.4 0.3 0.5 0.3 0.9 0.7

CIENCIAS

INSUFICIENTE NA NA NA NA 20.2 19.7

ELEMENTAL NA NA NA NA 60.7 62.9

BUENO NA NA NA NA 18.7 17.2

EXCELENTE NA NA NA NA 0.5 0.3

Elaborada a partir base de datos resultados históricos 2006,2007 y 2008 Fuente. Información proporcionada por Dirección General de Evaluación Educativa Puebla 2008

Llama la atención el porcentaje de la población que se encuentra en los niveles de

logro Insuficiente para Español y Matemáticas, y contrariamente la reducción tan

Page 43: Libro estratégico 2009

43

significativa que hay con respecto a Primaria en la asignatura de ciencias. A nivel

nacional, en los tres años de evaluación hay un promedio de 36.6% de la

población evaluada que ha presentado un nivel insuficiente en Español, mientras

que en el estado es mayor con 40%. Para matemáticas, la situación es más grave

aún, a nivel nacional y estatal la población que ha presentado resultados

insuficientes son casi 57.8%.

Estos promedios son contundentes, a pesar de que en cada año de evaluación

se encuentran reducciones porcentuales significativas en el nivel insuficiente;

estas cifras muestran una realidad grave en la que se tendrá que enfatizar el

trabajo conjunto para incidir en la mejora de la calidad educativa.

A diferencia de lo que ocurre con primaria, en donde se identifica una tendencia a

mover a la población de niveles de logro insuficientes a bueno con forme avanzan

los años de evaluación; en secundaria, no hay una tendencia clara.

Si consideramos solo las estadísticas estatales, el caso de español encontraremos

lo siguiente: del 2006 al 2008, el nivel Insuficiente se redujo en 9.8 puntos

porcentuales, el nivel Elemental aumentó en 7.0 puntos porcentuales y el nivel

Bueno aumento 2.8; en el nivel Excelente no se registró movimiento del 2006 al

2008; sin embargo hubo una reducción de población con respecto al 2007 de .2

puntos porcentuales.

La reducción del 2006 al 2008 en el nivel Insuficiente y el incremento en el

Elemental indica un movimiento significativo, lo cual se traduce en procesos al

interior de las escuelas que tienden a fomentar mejores aprendizajes; sin

embargo, este nuevo proceso es lento y no termina de consolidarse, esto se

Page 44: Libro estratégico 2009

44

observa en el poco crecimiento en el nivel Bueno y la reducción en Excelente con

respecto al 2007.

Para el caso de Matemáticas se registra una reducción de 7.4 puntos porcentuales

del 2006 al 2008, en el nivel insuficiente; menor que el que se registra en español;

sin embargo, el aumento en el nivel Elemental fue solo de 2.2 puntos, mientras

que el nivel Bueno fue de 4.7 y en Excelente fue de apenas .5 puntos.

A diferencia de Español, la población que ha abandonado el nivel Insuficiente no

se concentra solo en un nivel, sino que se dispersa en los otros tres; aun cuando

en estos, se registra mayor incremento en el nivel Bueno, esto supondría que los

esfuerzos en esta asignatura se incrementaron notablemente, también se nota el

incremento más sólido en el nivel excelente. Para el caso de Ciencias, se observa

que en secundaria hay menor población en Insuficiente en relación al nivel de

Primaria. Para explicar esto, deberá hacerse un análisis más profundo y esperar

los resultados del 2009, a fin de conocer el comportamiento de la población.

En el panorama Estatal, los números muestran una tendencia a reducirse en los

niveles de logro más bajos (Insuficiente y Elemental) y robustecerse en los altos

(Bueno y Excelente); sin embargo, se encuentran todavía porcentajes

considerables de población en Insuficiente en ambos niveles. Para centrar más el

análisis en los puntos críticos, es necesario revisar el comportamiento de las

modalidades por nivel, ya que como se sabe los mejores resultados son los

obtenidos en escuelas particulares, y son estos los que favorecen el crecimiento

observado.

Page 45: Libro estratégico 2009

45

b) Resultados ENLACE por modalidades

1. P r i m a r i a

MODALIDAD ASIGNATURA AÑO

2006 2007 2008

CONAFE

ESPAÑOL 437.2 422.7 434.7

MATEMÁTICAS 440.0 417.1 425.7

CIENCIAS 440.1

GENERAL

ESPAÑOL 490.9 497.3 505.7

MATEMÁTICAS 497.4 503.1 511.4

CIENCIAS 488.8

INDÍGENA

ESPAÑOL 427.7 428.7 450.1

MATEMÁTICAS 434.4 433.6 453.7

CIENCIAS 451.1

PARTICULAR

ESPAÑOL 576.2 583.8 594.5

MATEMÁTICAS 562.2 571.2 584.5

CIENCIAS 557.9

Elaborada a partir base de datos resultados históricos 2006,2007 y 2008 Fuente. Información proporcionada por Dirección General de Evaluación Educativa Puebla 2008

Como se anticipaba, los mejores resultados están en las de sostenimiento

particular. Se observa un crecimiento en español y en matemáticas en el 2008; no

obstante, esta tendencia se ve reflejada en los tres años. Préstese atención a lo

que sucede en los resultados de matemáticas, para esta modalidad los puntajes

son más bajos que en español. Aún así, el crecimiento en puntos con respecto al

año 2006 fue mayor en matemáticas que en español: 22.3 contra 18.3

respectivamente.

En promedio, primarias generales, son la segunda modalidad con resultados más

altos. A diferencia de las escuelas particulares, matemáticas presenta puntajes

más altos que en español; sin embargo, esta asignatura ha tenido un crecimiento

en puntos en los últimos años. En relación al 2007, se mejoraron 8.4 puntos,

Page 46: Libro estratégico 2009

46

mientras que en matemáticas 8.3, pero en el 2006 se mejoraron 14.8 en español

y 14.0 en matemáticas. Desde luego lo más relevante es el crecimiento que se ha

dado de manera paulatina en los últimos años.

Las modalidades CONAFE e Indígena son las que presentan los puntajes más

bajos, empero el comportamiento entre ambas es completamente distinto; en

modalidad CONAFE, tienen mejores resultados en español que en matemáticas,

pero llama fuertemente la atención lo siguiente: los resultados del 2007 con

respecto al 2006 son menores significativamente; para español hay una diferencia

de -14.5 puntos y de -22.9 puntos en matemáticas, lo que demuestra un retroceso

grave. Ahora bien, esta situación está revirtiéndose: los resultados del 2008 en

relación al 2007 muestran una diferencia positiva de 12 puntos en español y 8.6 en

matemáticas.

Por su parte, en Primaria Indígena a pesar de presentar resultados muy bajos, ha

tenido un crecimiento mayor que todas las modalidades. En el 2007 se obtuvieron

las siguientes diferencias con respecto al 2006: 1.0 en español y -.8; pero del 2007

al 2008 se mejoraron los puntajes en 21.4 en español y en matemáticas de 20.1,

esto refleja los esfuerzos importantes para mejorar la situación académica, desde

luego los resultados todavía son los más bajos, pero de continuar con esta

tendencia los resultados se mejoraran considerablemente en las próximas

evaluaciones.

La siguiente gráfica sintetiza el análisis realizado:

Page 47: Libro estratégico 2009

47

Elaborada a partir base de datos resultados históricos 2006,2007 y 2008 Fuente. Información proporcionada por Dirección General de Evaluación Educativa Puebla 2008

Las escuelas particulares tienen menor población en este nivel, aunque han

presentado un crecimiento en el último año; se resalta que en Ciencias presentan

el mayor porcentaje de la población histórico, desde luego que este es un factor

común en las diferentes modalidades.

En primarias Generales no se percibe una tendencia sostenida a disminuir la

población en el nivel insuficiente; resaltando que en matemáticas, el último año se

aumentó en 1 punto porcentual; no así en Primaria indígena que, como se

mencionó, presenta avances significativos: el aumento en puntos obtenidos del

2007 al 2008 tiene su origen en la reducción de la población en el nivel insuficiente

en el mismo periodo; en el caso de CONAFE, la irregularidad mostrada en los

resultados tiene relación con la variación en la población en este nivel. El

Page 48: Libro estratégico 2009

48

crecimiento del 2006 al 2007, explica la diferencia negativa en puntos registrada

en los resultados de los mismos periodos.

Elaborada a partir base de datos resultados históricos 2006,2007 y 2008 Fuente. Información proporcionada por Dirección General de Evaluación Educativa Puebla 2008

Para el nivel Elemental, las modalidades General, Indígena y CONAFE,

concentran a la mayor población; aunque, es de notar en Matemáticas las de

sostenimiento Particular concentra a un número importante de alumnos.

En general, se percibe una tendencia a reducir la población que se encuentra en

este nivel, concretamente en las modalidades Particular y General; en Indígena,

esta tendencia no es tan contundente como en las otras dos pero se distingue esta

reducción. La única modalidad en la que no hay reducción es CONAFE.

Page 49: Libro estratégico 2009

49

Elaborada a partir base de datos resultados históricos 2006,2007 y 2008 Fuente. Información proporcionada por Dirección General de Evaluación Educativa Puebla 2008

La reducción de la población en el nivel Elemental se ve acompañado del

crecimiento en la población en el nivel Bueno. A pesar de los bajos porcentajes

que tienen las modalidades General, Indígena y CONAFE, se distingue una

tendencia a aumentar conforme avanzan los años de evaluación. En contraste, los

porcentajes más altos los tiene la modalidad Particular, aunque como se preveía,

la mayor parte de la población en matemáticas se encuentra en el nivel elemental,

aun así la población es mucho mayor que las otras modalidades.

Page 50: Libro estratégico 2009

50

Las primarias Generales e Indígenas han tenido un incremento notable en el

último año, particularmente esta última. En el caso de CONAFE, a pesar de la

irregularidad presentada de los otros dos niveles de logro, en éste se observa un

crecimiento.

Elaborada a partir base de datos resultados históricos 2006,2007 y 2008 Fuente. Información proporcionada por Dirección General de Evaluación Educativa Puebla 2008

Con este nivel de logro, se confirma la tendencia a mejorar los resultados con

forme avanzan los años, esto mediante el paso de la población de niveles

insuficiente y elemental, a bueno y excelente. Con respecto a este último,

obviamente es menor la población que obtiene resultados que los ubiquen en él;

Page 51: Libro estratégico 2009

51

Para las modalidades Particular y General, el crecimiento es notable; no así en

Indígena, aún cuando el aumento vivido ha sido mayor en el nivel Bueno; a pesar

de esto, sigue siendo mínimo.

Elaborada a partir base de datos resultados históricos 2006,2007 y 2008 Fuente. Información proporcionada por Dirección General de Evaluación Educativa Puebla 2008

2. S e c u n d a r i a

Al igual que en primaria, los resultados muestran un crecimiento favorable en los

resultados, conforme avanzan los años.

Page 52: Libro estratégico 2009

52

MODALIDAD ASIGNATURA AÑO

2006 2007 2008

PARTICULAR

ESPAÑOL 575.5 598.3 588.2

MATEMÁTICAS 568.4 580.1 590.2

CIENCIAS 548.4

TÉCNICA

ESPAÑOL 510.8 517.4 525.5

MATEMÁTICAS 505.4 510.1 523.6

CIENCIAS 495.7

GENERAL

ESPAÑOL 506.4 511.4 517.0

MATEMÁTICAS 502.8 506.2 522.1

CIENCIAS 490.8

TELESECUNDARIA

ESPAÑOL 455.6 462.0 478.8

MATEMÁTICAS 482.8 490.4 507.8

CIENCIAS 467.1

Elaborada a partir base de datos resultados históricos 2006,2007 y 2008 Fuente. Información proporcionada por Dirección General de Evaluación Educativa Puebla 2008

De igual forma se observa que los mejores resultados se encuentran en las

Escuelas Particulares; si comparamos los resultados por años encontramos que

del 2006 al 2007 hubo un incremento en español de 22.8 puntos y e matemáticas

de 11.7; sin embargo, del 2007 al 2008 la diferencia en español fue de -10.1, lo

que indicó una disminución en el resultado, para matemáticas se registró un

aumento de 10.1.

Las escuelas Técnicas y Generales presentan resultados muy parecidos. En el

primer caso, muestra mejores resultados en español y en el segundo en

matemáticas; aunque, para ambos se percibe un incremento considerable del

2007 al 2008 en esta asignatura: 13.5 en técnicas y 15.9 en Generales.

Si se habla de crecimiento sostenido, la modalidad Telesecundaria constituye el

mejor ejemplo ya que presenta mejores diferencias de un año al otro. A pesar de

Page 53: Libro estratégico 2009

53

tener los resultados más bajos, esta modalidad ha ido mejorándolos en cada año.

Del 2006 al 2007 se registra una diferencia de 6.4 e español y de 7.6 en

matemáticas, e ese mismo orden, del 2007 al 2008 se encontró una diferencia de

16.8 y de 17.4 respectivamente.

Elaborada a partir base de datos resultados históricos 2006,2007 y 2008 Fuente. Información proporcionada por Dirección General de Evaluación Educativa Puebla 2008

La gráfica muestra que los mejores resultados se ubican en las escuelas

particulares, le siguen las secundarias Generales y Técnicas con puntajes

similares, aunque estas últimas tienen resultados ligeramente arriba;

observándose que el mayor esfuerzo lo han realizado las escuelas

Telesecundarias, particularmente en matemáticas.

Page 54: Libro estratégico 2009

54

En este sentido y al igual que en primarias, el aumento en los resultados tiene su

sustento en la reducción de la población en los niveles Insuficiente y Elemental, y

de la incorporación de ésta a los niveles Bueno y Excelente. Por esto la

importancia del análisis del comportamiento de las modalidades en los niveles

más bajos.

Elaborada a partir base de datos resultados históricos 2006,2007 y 2008 Fuente. Información proporcionada por Dirección General de Evaluación Educativa Puebla 2008

A partir de esta tendencia, la modalidad Particular presenta menor población en

insuficiente; sin embargo, a diferencia de primaria, los porcentajes son mayores en

Secundaria, sobre todo en matemática. Como se puede observar, esta asignatura

es la que más población concentra en este nivel, a pesar de que exista una

tendencia a reducir los porcentajes.

Page 55: Libro estratégico 2009

55

Para la modalidad General y Técnica, los porcentajes son muy similares. Al igual

que en Telesecundaria; se observa que conforme avanzan los años de evaluación,

la población tiende a reducirse.

Desde luego, no se obvia mencionar que Telesecundaria es la modalidad que

tiene mayores porcentajes en el nivel insuficiente, lo cual constituye un verdadero

reto, ya que como se mencionó anteriormente, es la modalidad que más población

atiende, lo cual indica que casi 11 45910, alumnos de telesecundarias están en

niveles muy bajos de aprovechamiento. Para el nivel elemental, se observa mayor

paridad en los porcentajes, a diferencia de lo visto en primarias. En este nivel de

logro, la mayoría de la población se encuentra en Español.

También es necesario mencionar que en primaria, el movimiento de la población

respondía uniformemente en las asignaturas de español y matemáticas, es decir,

si aumentaba o disminuía la población en español también lo hacía en

matemáticas; mientras que en secundarias, esto solo se observa en

Telesecundaria, ya que en las otras modalidades el aumento o disminución de una

asignatura no está en función de la otra. Se infiere que esto tiene que ver con la

forma de trabajar en las modalidades; ya que el profesor(a) de una asignatura no

lo es de la otra; mientras que en primaria y en Telesecundaria es el mismo

docente.

Ahora bien, las modalidades Particulares, Generales y Técnicas, presentan

número muy similares, y Telesecundaria tiene menor población. Se adelanta que

para esta modalidad, sucederá lo mismo en los niveles restantes, ya que como se

dijo previamente, la mayoría de la población está en insuficiente. Se percibe,

10

Esta cifra fue calculada en un ejercicio estadístico; el procedimiento usado fue el siguiente: (promedio del

número de alumnos evaluados en las distintas asignaturas en Telesecundaria por los tres años) x (promedio de

porcentajes de población de telesecundaria en el nivel insuficiente en tres años)/100

Page 56: Libro estratégico 2009

56

conforme han avanzado los años, una tendencia a la alza en la población de este

nivel; esto y la reducción de la población en el nivel insuficiente, hacen inferir que

la población está alcanzando mejores niveles de logro, lo cual aparenta un

movimiento en los porcentajes de la población del niveles insuficiente al elemental;

es decir, el primero se reduce y el segundo se robustece.

Elaborada a partir base de datos resultados históricos 2006,2007 y 2008 Fuente. Información proporcionada por Dirección General de Evaluación Educativa Puebla 2008

En el nivel bueno, se encuentra un porcentaje muy bajo de la población de las

escuelas públicas; esto se observa en las modalidades General, Técnica y

Telesecundaria, particularmente en la asignatura de matemáticas. Sorprende ver

el porcentaje que tiene la modalidad Particular en Español, ya que en el año 2007

llegaron a tener casi el 45% de su población con un nivel Bueno en Español. Para

el caso de Ciencias el porcentaje logrado fue de 43.5, y representa un poco menos

de la mitad de su población con nivel académico en español que supera los

Page 57: Libro estratégico 2009

57

resultados obtenidos por las demás modalidades. Aun con esto, existe una

tendencia de crecimiento hacia los últimos años en este nivel por parte de las

modalidades de sostenimiento público.

Elaborada a partir base de datos resultados históricos 2006,2007 y 2008 Fuente. Información proporcionada por Dirección General de Evaluación Educativa Puebla 2008

Por último en el nivel excelente, las escuelas particulares, tienen mayor población

en la asignatura de español; sin embargo, esta misma registra descensos en las

modalidades Particular, General y Técnica, esto en relación al año 2007. Para el

caso de Matemáticas todas las modalidades registran aumento de la población; el

más fuerte es en Particulares con 1.4 puntos porcentuales, después le siguen

Técnicas y Generales con .4 puntos porcentuales y Telesecundarias con .3

puntos.

Page 58: Libro estratégico 2009

58

Elaborada a partir base de datos resultados históricos 2006,2007 y 2008 Fuente. Información proporcionada por Dirección General de Evaluación Educativa Puebla 2008

IV. Síntesis del diagnóstico

Anterior a este documento se sabía de la diversidad y la complejidad que se vive

en el estado de Puebla y en este sentido, el presente no hace más que confirmar

lo dicho muchas veces, por lo cual esta síntesis solo puntualizara estas

cuestiones.

El alto grado de marginación presente en diversas regiones del estado, provoca

condiciones difíciles para el logro educativo, lo que repercute en el desarrollo

humano, principalmente para aquellos grupos que viven en esas regiones: los

indígenas; entre los que se encuentran nahuas, totonacos, popolocas, otomi-

hñahñús, mixtecos, mazatecos y tepehuas. Cabe señalar que en la entidad se

Page 59: Libro estratégico 2009

59

localizan 7 de los 62 grupos étnicos nacionalmente reconocidos y por su población

indígena, Puebla ocupa el 5° lugar nacional solo después de Oaxaca y Chiapas.

Esta riqueza cultural en el estado, es una condición que se debe valorar y

preservar; sin embargo, a pesar de los esfuerzos realizados, esta termina

concretándose en inequidad en los servicios y entre ellos, la Educación es otro

que se suma. Respecto a esto, es necesario mencionar que los servicios

educativos se han incrementado considerablemente en los últimos años por lo que

los indicadores de cobertura absorción y aprobación muestran su nivel más alto,

mientras que los indicadores marginales: reprobación y deserción, se encuentran

en los niveles más bajos.

Se observa que cada año se mejoran los puntajes obtenidos en las pruebas

estandarizadas; además de reflejarse disminuciones porcentuales en las

poblaciones que se encuentra en los niveles de logro insuficiente y elemental. A

pesar de ello, los resultados son todavía lejanos a lo esperado; el paso de la

población de los niveles insuficiente y elemental a bueno y excelente no es

contundente y se tiende a disminuir en las modalidades públicas de los dos

niveles.

En este sentido se establece como uno de los principales retos de la educación

que, en la medida en que los servicios educativos alcanzan a todos, la calidad en

los saberes se hace indispensable y urgente. Más aún, debe ser una acción

permanente y prioritaria, la atención y fortalecimiento a las poblaciones escolares

que presentan niveles bajos de logro académico, quienes además presentan altos

índices de marginación, enfatizando la atención a grupos indígenas.

En este sentido, al ser la población Indígena en un porcentaje considerable en la

demanda de educación primaria y telesecundaria, el fortalecimiento a estos

Page 60: Libro estratégico 2009

60

servicios tomo gran importancia para mejorar los resultados. Sin embargo, más

allá de esta visión pragmática y utilitaria de la atención, lo que debe quedar claro

es la prioridad por mejorar las condiciones de vida de estos, o que tienen que ver

con motivos más allá de simples resultados.

Uno de ellos consiste en saldar las deudas históricas que se tienen con esta

población; la exclusión de la que han sido y son objeto, provoca altos niveles de

migración, y que a su vez lleva a panoramas desoladores en el campo y en la

ciudad. Para nadie es un secreto que las remesas que llegan son una buena

fuente de ingreso para el estado pero el costo social y natural que se paga es más

elevado; si esto no es claro, basta con ver la cantidad de familias que emigran de

sus lugares natales en busca de mejores condiciones, para encontrarse en las

ciudades con mayor exclusión.

Esta realidad se fundamenta al señalar que: “En las últimas dos décadas el

estado de Puebla se ha significado a nivel nacional por sus altos índices

migratorios de población adulta, juvenil y escolar de ambos sexos, cuyo destino

principal es la Unión Americana. La mixteca poblana en la región sur y el norte de

la entidad, presenta un permanente flujo migratorio que afecta a niños y las niñas

de uno y otro lado de la frontera con los Estados Unidos de Norteamérica. En los

últimos siete años este fenómeno social se ha extendido prácticamente en todo el

territorio poblano, lo que exige ampliar los servicios de difusión, atención a

escolares, familias migrantes y asesoría a docentes que atienden población

escolar migrante a fin de abatir el rezago educativo coadyuvando al logro de los

propósitos fundamentales de la Educación Básica”.11

11

Fragmento extraído del documento “Documento Marco: Agenda por la Equidad en Puebla”

Page 61: Libro estratégico 2009

61

El otro tiene que ver con la valoración y el aprecio a la multiculturalidad. Conocer,

apreciar y vivir la cosmovisión de los pueblos indígenas, permitirá caminar con

pasos firmes sustentados en un pasado rico en historia y tradiciones y un futuro

fortalecido por los valores de nuestros pueblos. Este último parece tomar principal

relevancia si se consideran los tiempos difíciles que se viven; por lo cual la

educación interculturalidad, constituye la mejor elección para afrontarlos y en su

caso superarlos.

El rezago educativo que existe en la entidad, se relaciona con el difícil acceso que

se tiene a las poblaciones y localidades rurales, dispersas y de difícil acceso. El

analfabetismo es casi cuatro puntos porcentuales superior a la media nacional, y

el índice de escolaridad es menor al segundo grado de secundaria, medio año

menor que el promedio nacional. El analfabetismo está estrechamente ligado a la

marginación y al rezago; superar esta situación implica elevar la calidad de la

Educación Básica y comprometer la participación local, municipal y estatal. Dicho

de otra forma, si se quiere avanzar en los resultados académicos, debe ponerse

mayor atención a la población indígena a partir de las modalidades que la

atienden.

Si hablamos de educación intercultural y de la revaloración de los grupos

minoritarios, tenemos que hablar que la educación especial constituye otro

elemento al cual poner atención prioritaria. Los servicios educativos

especializados no solo deben ampliarse, sino que deben mejorarse. Además se

debe fortalecer la atención a esta población, en los servicios regulares de

educación básica; lo que implica un trabajo profundo con la estructura educativa:

autoridades directivas, docentes, alumnos, padres de familia y sociedad en aras

de lograr la inclusión social tan deseada.

Page 62: Libro estratégico 2009

62

Frente a estas realidades tan complejas, el docente de educación básica tiene un

panorama difícil; sin embargo, en la medida en que los gobiernos federal, estatal y

local articulen acciones de manera corresponsable, se podrá coadyuvar para

sistemas de formación docente coadyuven para la atención de estas poblaciones,

el trabajo de ellos será mucho más favorable.

IV.I Regiones Críticas del Estado de Puebla.

Como se ha visto, Puebla es un estado de grandes contrastes: ciudades con gran

desarrollo, catalogadas en los primeros planos del país conviven con localidades

alejadas del desarrollo. Crecimiento y concentración acelerada de la población

contra flujos migratorios constantes de localidades rurales; regiones económicas

con un desarrollo económico sustentable vs regiones marginadas dependientes de

elementos externos al medio cercano, como lo son subsidios gubernamentales.

Desde luego la situación educativa del estado no escapa a esta diversidad; la

situación educativa es reflejo de la realidad socioeconómica actual; aunque esto

es una verdad a medias, ya que la realidad es dialógica con la educación; se

retroalimentan entre sí ¿Cuál da origen a la otra: la inequidad social a los

resultados educativos o los resultados educativos originan inequidad? Es una

pregunta que fragmentaría la respuesta, pues ella es holística.

Por ello desapegarse del contexto para implementar acciones que permitan

mejorar nuestra realidad, solo generara mayor inequidad social y aumentará la

vulnerabilidad de los grupos relegados, como en repetidas ocasiones se ha visto.

Ante esta realidad es necesario marcar cuales son las regiones donde las

Page 63: Libro estratégico 2009

63

acciones deben converger a fin de mejorar, no solo los resultados, sino también

los niveles de vida de las poblaciones que habitan en ellas.

A continuación se muestran los 52 municipios más marginados. Se enlistaron a

partir de los siguientes criterios:

Índice de marginación. Se ordenó de mayor a menor. Se acompaña con los

porcentajes de población analfabeta mayores de 15 y porcentaje de

población que no asiste a la escuela.

Índice de desarrollo humano. Se ordenó de menor a mayor,

Escuelas con menos de 500 puntos en Resultados ENLACE 2008.

o Se presentan las escuelas por modalidades más recurrentes: para

primaria, Indígena, General y CONAFE; para secundaria,

Telesecundaria y otras modalidades, que agrupan Técnica y

Generales.

Page 64: Libro estratégico 2009

Lu

gar

esta

tal

Lu

gar

nacio

nal

Mu

nic

ipio

Po

bla

ció

n

tota

l

Índ

ice d

e

marg

ina

ció

n

Gra

do

de

marg

ina

ció

n

Índ

ice d

e

desarr

ollo

hu

man

o

Gra

do

de

Desa

rro

llo

hu

man

o

% P

ob

lació

n

an

alf

ab

eta

de

15 a

ño

s o

más

% P

ob

lació

n

sin

pri

mari

a

co

mp

leta

de 1

5

os o

s

Escu

ela

s c

on

men

os d

e 5

00

pu

nto

s e

n 2

00

8

Pri

mari

as

ind

ígen

as

Pri

mari

as

gen

era

les

CO

NA

FE

Tele

se

cu

nd

ari

a

s

Otr

as

mo

dalid

ad

es

de S

ec.

36 432 Cuetzalan del Progreso

45 781 0.95907 Alto 0.643 Medio bajo

23.00 43.61 77 36 13 13 14 1

45 491 Ajalpan 54 740 0.86544 Alto 0.640 Medio bajo

31.94 50.61 68 38 7 6 15

4 77 Zoquitlán 18 688 1.97626 Muy alto 0.536 Medio bajo

46.09 65.25 44 22 11 4 6 1

15 215 Chichiquila 23 072 1.45780 Muy alto 0.590 Medio bajo

34.71 64.44 44 15 18 1 10

21 260 Quimixtlán 19 609 1.32621 Muy alto 0.597 Medio bajo

32.77 63.29 44 18 13 7 6

9 156 Vicente Guerrero 20 391 1.60366 Muy alto 0.588 Medio bajo

38.81 62.32 42 18 10 6 8

2 55 San Sebastián Tlacotepec

12 688 2.08489 Muy alto 0.583 Medio bajo

29.91 57.71 40 18 11 2 9

3 65 Coyomeapan 12 614 2.01492 Muy alto 0.532 Medio bajo

40.67 61.43 38 24 7 2 5

25 305 Tlaola 19 010 1.19885 Muy alto 0.604 Medio bajo

34.30 59.70 38 15 11 12

32 395 Tlacuilotepec 16 797 1.01843 Alto 0.636 Medio bajo

22.35 49.85 37 2 22 4 9

31 381 Pantepec 18 251 1.03500 Alto 0.664 Medio alto 31.00 50.03 36 18 7 1 9

49 533 Zautla 18 567 0.78590 Alto 0.614 Medio bajo

24.51 44.45 35 14 8 3 10

1 26 Eloxochitlán 11 347 2.40873 Muy alto 0.527 Medio bajo

39.49 63.36 33 18 10 1 4 1

23 281 Chilchotla 18 303 1.25277 Muy alto 0.581 Medio bajo

39.22 65.85 30 13 6 4 7

34 421 Zihuateutla 12 227 0.97106 Alto 0.651 Medio alto 24.90 50.27 30 7 11 1 11

42 479 Jalpan 12 070 0.88555 Alto 0.659 Medio alto 22.52 47.76 30 6 5 12 7

Page 65: Libro estratégico 2009

Lu

gar

esta

tal

Lu

gar

nacio

nal

Mu

nic

ipio

Po

bla

ció

n

tota

l

Índ

ice d

e

marg

ina

ció

n

Gra

do

de

marg

ina

ció

n

Índ

ice d

e

desarr

ollo

hu

man

o

Gra

do

de

Desa

rro

llo

hu

man

o

% P

ob

lació

n

an

alf

ab

eta

de

15 a

ño

s o

más

% P

ob

lació

n

sin

pri

mari

a

co

mp

leta

de 1

5

os o

s

Escu

ela

s c

on

men

os d

e 5

00

pu

nto

s e

n 2

00

8

Pri

mari

as

ind

ígen

as

Pri

mari

as

gen

era

les

CO

NA

FE

Te

les

ec

un

da

ria

s

Otr

as

mo

dalid

ad

es

de S

ec.

52 547 Pahuatlán 18 209 0.76809 Alto 0.641 Medio bajo

28.80 51.37 29 4 15 1 8

10 160 Chiconcuautla 13 562 1.59605 Muy alto 0.536 Medio bajo

49.19 65.95 26 11 6 1 8

18 239 Hermenegildo Galeana

7 560 1.39100 Muy alto 0.577 Medio bajo

39.46 60.08 23 11 2 4 6

12 172 Tepetzintla 9 442 1.54954 Muy alto 0.557 Medio bajo

46.21 61.55 21 11 2 8

19 249 Ahuacatlán 13 745 1.35175 Muy alto 0.581 Medio bajo

45.05 60.13 20 9 4 1 5

48 526 Naupan 9 748 0.80147 Alto 0.622 Medio bajo

28.42 48.59 20 5 8 1 6

28 329 Amixtlán 5 000 1.16278 Muy alto 0.595 Medio bajo

39.75 62.40 19 15 1 3

6 112 Huehuetla 15 616 1.77730 Muy alto 0.553 Medio bajo

41.07 63.92 18 6 6 6

7 115 Olintla 12 104 1.76298 Muy alto 0.556 Medio bajo

44.29 64.48 17 7 6 1 3

8 131 Huitzilan de Serdán

12 088 1.68180 Muy alto 0.584 Medio bajo

36.63 62.58 17 8 6 1 1 1

27 317 Xochitlán de Vicente Suárez

11 744 1.18148 Muy alto 0.611 Medio bajo

29.16 52.44 17 9 4 4

33 413 Jopala 12 749 0.98916 Alto 0.611 Medio bajo

35.80 57.58 15 4 5 6

5 93 Hueytlalpan 4 661 1.87335 Muy alto 0.516 Medio bajo

41.56 63.69 14 9 1 1 3

43 482 Tenampulco 6 721 0.88053 Alto 0.646 Medio bajo

20.32 41.16 14 1 7 2 3 1

46 517 Caltepec 4 523 0.81460 Alto 0.648 Medio bajo

16.48 54.34 14 2 8 4

Page 66: Libro estratégico 2009

Lu

gar

esta

tal

Lu

gar

nacio

nal

Mu

nic

ipio

Po

bla

ció

n

tota

l

Índ

ice d

e

marg

ina

ció

n

Gra

do

de

marg

ina

ció

n

Índ

ice d

e

desarr

ollo

hu

man

o

Gra

do

de

Desa

rro

llo

hu

man

o

% P

ob

lació

n

an

alf

ab

eta

de

15 a

ño

s o

más

% P

ob

lació

n

sin

pri

mari

a

co

mp

leta

de 1

5

os o

s

Escu

ela

s c

on

men

os d

e 5

00

pu

nto

s e

n 2

00

8

Pri

mari

as

ind

ígen

as

Pri

mari

as

gen

era

les

CO

NA

FE

Te

les

ec

un

da

ria

s

Otr

as

mo

dalid

ad

es

de S

ec.

44 489 Huatlatlauca 6 540 0.86832 Alto 0.597 Medio bajo

36.49 56.09 13 5 5 3

50 536 Ixcamilpa de Guerrero

3 602 0.78218 Alto 0.681 Medio alto 29.25 55.76 13 9 4

51 541 Tlaxco 5 324 0.77320 Alto 0.695 Medio alto 23.23 48.89 13 6 5 2

35 424 Cuautempan 8 497 0.96932 Alto 0.624 Medio bajo

25.68 51.72 10 6 1 3

41 471 Santa Inés Ahuatempan

5 646 0.89801 Alto 0.638 Medio bajo

25.56 48.29 10 3 4 1 2

13 176 San Felipe Tepatlán

4 309 1.53861 Muy alto 0.588 Medio bajo

37.42 60.13 9 2 2 2 3

40 462 Ahuatlán 3 402 0.91633 Alto 0.560 Medio bajo

25.26 53.65 9 5 1 3

38 450 Jonotla 4 678 0.93459 Alto 0.614 Medio bajo

25.46 49.99 8 2 2 3 1

39 460 Tlapacoya 6 034 0.91953 Alto 0.613 Medio bajo

29.55 59.64 8 4 3 1

47 520 Huehuetlán el Grande

6 291 0.81058 Alto 0.641 Medio bajo

25.49 52.88 8 5 2 1

24 293 Teopantlán 4 220 1.23113 Muy alto 0.594 Medio bajo

42.97 69.62 7 1 3 3

11 166 Acteopan 2 914 1.56828 Muy alto 0.585 Medio bajo

31.26 53.08 6 3 3

37 439 Tepexco 6 263 0.95443 Alto 0.635 Medio bajo

25.29 54.92 6 3 1 2

17 233 Ixtepec 6 745 1.40568 Muy alto 0.571 Medio bajo

39.96 60.27 5 4 1

30 380 San Diego la Mesa Tochimiltzingo

1 281 1.03600 Alto 0.640 Medio bajo

27.08 58.01 5 4 1

Page 67: Libro estratégico 2009

Lu

gar

esta

tal

Lu

gar

nacio

nal

Mu

nic

ipio

Po

bla

ció

n

tota

l

Índ

ice d

e

marg

ina

ció

n

Gra

do

de

marg

ina

ció

n

Índ

ice d

e

desarr

ollo

hu

man

o

Gra

do

de

Desa

rro

llo

hu

man

o

% P

ob

lació

n

an

alf

ab

eta

de

15 a

ño

s o

más

% P

ob

lació

n

sin

pri

mari

a

co

mp

leta

de 1

5

os o

s

Escu

ela

s c

on

men

os d

e 5

00

pu

nto

s e

n 2

00

8

Pri

mari

as

ind

ígen

as

Pri

mari

as

gen

era

les

CO

NA

FE

Te

les

ec

un

da

ria

s

Otr

as

mo

dalid

ad

es

de S

ec.

14 195 Camocuautla 2 207 1.50059 Muy alto 0.557 Medio bajo

45.23 65.71 4 1 1 1 1

29 358 Tepemaxalco 1 215 1.07929 Muy alto 0.577 Medio bajo

26.45 65.32 4 3 1

16 218 Tepango de Rodríguez

4 118 1.44744 Muy alto 0.578 Medio bajo

44.25 61.56 3 2 1

22 274 Atlequizayan 3 039 1.27017 Muy alto 0.651 Medio alto 35.69 55.89 3 1 1 1

20 257 San Antonio Cañada

4 518 1.33167 Muy alto 0.630 Medio bajo

31.42 59.30 2 2

26 308 Zoquiapan 2 625 1.18965 Muy alto 0.602 Medio bajo

36.98 59.30 2 2

Elaborada a partir base de datos Índice de Marginación por municipios del Estado de Puebla, Índice de Desarrollo Humano en municipios del Estado de Puebla, Resultados históricos de las escuelas de Puebla ENLACE 2006,2007,2008 Fuente. CONAPO 2005; INEGI 2005, Dirección General de Evaluación Educativa Puebla 2008

Page 68: Libro estratégico 2009

68

V. Análisis FODA.

FORTALEZAS DEBILIDADES

Vinculación entre los niveles de

educación básica, generada a partir

de la participación de los

respectivos directores en los

consejos d educación básica.

Apoyo institucional de los

directores de niveles a las acciones

emprendidas por los programas.

Compromisos por los responsables

de los programas por generar

acciones que contribuyan a

mejorar los resultados académicos.

Apoyo decidido por parte de la

estructura educativa: Jefes de

Sector, Supervisores, Directores y

Docentes; así como de la Unidad

de Innovación, Desarrollo

Académico y Directivo.

Compromiso decidido por los

docentes del estado de puebla

como agentes educativos.

Diversidad cultural. El estado

cuenta con una riqueza cultural que

debe ser debidamente canalizada a

Multiplicidad de funciones por parte de

los responsables de los programas,

originado por la falta de recursos

humanos para atender los programas,

esto se refleja también en la falta de

equipos técnicos para operar en los

programas federales.

Saturación en el estado y en las

escuelas de programas federales.

Falta de articulación de los programas,

desde el diseño y en la puesta en

práctica, provocada por la poca o nula

comunicación entre los responsables y

operadores de los programas

federales; los que desemboca acciones

asiladas que no cobijan a las escuelas

con las acciones que se realizan por

cada programa.

Poco tiempo para el diseño planeado

de acciones y necesidad apremiante de

resultados, sin considerarse que deben

generarse procesos que promuevan

cambios graduales.

Dificultad administrativa para la

Page 69: Libro estratégico 2009

69

favor de la educación.

operación de los recursos federales a

nivele estatal. Algunas de las

principales problemáticas son a partir

de la administración de los recursos,

esto tienen que ver con la falta de

personal administrativo especializado

para los recursos económicos.

El insuficiente personal en las

escuelas, provoca escuelas en

condiciones multigrado, lo que hace

más compleja la realidad educativa.

Falta de infraestructura educativa para

cubrir la totalidad de la población que

demanda educación en los distintos

niveles y modalidades.

OPORTUNIDADES AMENAZAS

Propuestas metodológicas

innovadoras que permiten la

atención de las problemáticas

presentadas, a través de los

programas federales.

Trato digno y comprometido por

los responsables de los programas

federales para con el estado.

Adecuada comunicación con el

estado para dar seguimiento de las

Retraso de los recursos destinados a la

operación de los programas, la

transferencia de retrazada de los

recursos origina acciones sin

presupuesto o el retraso de ellas.

Diseños debiles o innadecuados de los

programas que no den certeza para un

trabajo oportuno de ellos.

Falta de confiabilidad originada por

cuestiones sindicales; es decir que a

Page 70: Libro estratégico 2009

70

acciones realizadas por parte de la

federación.

Recursos económicos que brindan

los programas federales al Estado,

posibilitan la puesta en marcha de

acciones innovadoras.

Formas flexibles de operación del

recurso a nivel nacional.

Contar con docentes operadores

de programas con perfiles

académicos que responden a las

necesidades del servicio educativo

actual.

Apertura por parte de la sociedad

poblana para mejorar las

condiciones educativas del estado,

además de la participación que se

ha generado en torno a temas

educativos actuales.

los programas federales se les asocie

con movimiento políticos sindicales

que desvirtuan sus propósitos

fundamentales.

Las condiciones geográficas del estado

y la distribución de escuelas, dificulta el

seguimiento de lasaciones

emprendidas por los programas.

La visión asistencialista de los

porgramas desde el diseño.

La apatia y desinteres en algunos

docentes particularmente en ciertas

regiones del estado, provocada por las

condiciones socioeconómicas de las

regiones que en las que se encuentran

ubicadas las escuelas.

Las condiciones económicas de los

responsables de programas no

corresponden a las cargas de trabajo

que llevan a cabo ya que muchos de

ellos reciben salarios por debajo del

esfuerzo realizado.

Page 71: Libro estratégico 2009

71

SEGUNDA PARTE: VISIÓN 2011 DE LA EDUCACIÓN BÁSICA EN LA

ENTIDAD

“En el 2011, la Educación Básica en Puebla será de calidad y con niveles

crecientes de cobertura, abatiéndose el analfabetismo y los principales obstáculos

que impiden el desarrollo integral de los individuos, para garantizar equidad a la

población una adecuada participación social, cultural y productiva, con una

eficiente gestión e innovación” (SEP Puebla, Libro Estratégico 2008).

VI. Estrategias de Operación de los Programas Federales para la

consecución de la Visión 2011

Se ha encontrado a partir de la situación descrita del estado y en el análisis FODA,

que es necesario, dentro de toda la diversidad existente, dar respuestas que

consideren las distintas caras que muestra el estado. Desde luego que estas

respuestas no deben de ser unilaterales e impuestas; sino que deben nacer de la

población; además no deben ofrecerse para una situación específica, sino que

deben ser holísticas.

Responder a cada uno de los problemas que enfrenta la sociedad a partir de un

programa, ha sido desgastante para la sociedad; en la realidad que se refleja en la

situación planteada, se ha tratado de mejorarse a partir de remedios específicos

para cada problema y han perdido la intención educativa. Lo que es más grave

aún, es la falta de continuidad en las acciones ya que solo se generan acciones

programas a partir de las ofertas de campaña electorales y que terminan

desvaneciéndose en acciones efímeras sin ninguna relevancia.

Es por ello, que se perciben dos grandes barreras para la consolidación de

procesos de cambio: el paradigma asistencialista y el factor “periodo de gobierno”.

En ese sentido, si se continúa considerando los problemas de la población como

entes aislados, no habrá resultados de fondo en las escuelas, sino avances

Page 72: Libro estratégico 2009

72

temporales que se desvanecerán sin frutos reales; por lo cual, deben

considerarse acciones que permitan articularse entre sí, sobre temáticas

relevantes al estado y sobre todo a la población, que trasciendan el tiempo

gubernamental y que surjan de las necesidades reales de la población.

Considerando esto es necesario plantear estrategias que favorezcan la atención

de la población de una manera integral sin descuidar el sentido social de la

educación y sus finalidades. Como se ha previsto, estas estrategias deben

orientarse a resolver las dificultades de articulación y la saturación de programas

federales en el estado y en las escuelas.

Por lo tanto, si consideramos como objetivo:

Consolidar la educación básica del estado de Puebla para alcanzar la visión

2011, a través de la atención integral de su población mediante la

coordinación efectiva de programas federales.

La estrategia queda definida de la siguiente forma:

Articulación de los programas federales bajo líneas estratégicas que

permitan la vinculación de acciones consensuadas para el mejoramiento de

las condiciones de las escuelas y sus actores de manera equitativa.

Es por ello que se proponen las siguientes líneas estratégicas de trabajo:

Mejoramiento y ampliación de los servicios educativos: Participación

decidida del gobierno federal y estatal, además de autoridades locales y

empresarios en la dignificación de la infraestructura educativa actual y la

ampliación en las zonas donde los servicios no estén presentes.

Esta línea tiene correspondencia en el objetivo 5 de Educación Primaria plasmado

en el Programa Institucional 2005-2011, que dice a la letra:

“Fortalecer los Programas de construcción, rehabilitación y mantenimiento de escuelas, a través de procesos de micro planeación que aseguren que las obras se realicen en donde sea necesario, con diseños adecuados y materiales de calidad, promoviendo la participación consciente de los padres de familia,

Page 73: Libro estratégico 2009

73

así como de los sectores privado y social, para mejorar la infraestructura educativa y ofrecer una educación de mejor calidad.”

Fortalecimiento a la labor docente y las figuras directivas. Detección y

atención de necesidades de formación de los docentes, a partir de la

reflexión activa de su tarea educativa.

Esta estrategia queda sustentada en las distintas líneas estratégicas de los niveles

educativos dentro del Programa Institucional 2005-2011(SEP Puebla, 2006);

además empalama con el objetivo 1 de Apoyo a la Gestión que dice:

“Fortalecer los procesos educativos de las escuelas de educación básica en las dimensiones de gestión escolar, prácticas pedagógicas y de participación social mediante la ejecución de programas estratégicos para elevar la calidad educativa.”

Atención integral a los grupos vulnerables. Focalización de los grupos

vulnerables en el estado y promoción de procesos transito de condiciones

actuales a condiciones más favorables, desde una perspectiva de equidad.

Esta línea de acción está marcada en el programa de Plan Estatal de Desarrollo

2005-2011 en el eje 4.4 Grupos vulnerables y es operacionalizado en el Programa

Institucional 2005-2011, con los objetivos del 1 al 5 del apartado Atención a grupos

vulnerables

Promoción de una educación orientada a la formación integral.

Generación de acciones que promuevan la formación integral de la

población educativa, desde el currículo de la educación básica y su

vinculación con educación media superior

Esta línea estratégica tiene su correspondiente en los objetivos 1,2 y 3 del

Educación Primaria en el Programa Institucional 2005-2011:

Page 74: Libro estratégico 2009

74

Objetivo 1 Estímulo a la adquisición de conocimientos y desarrollo de habilidades. Objetivo 2 Fomento a la práctica permanente de valores éticos y sociales para una mejor convivencia humana. Objetivo 3 Aseguramiento de una educación de calidad, que permita al educando una formación integral y permanente. (SEP Puebla, 2006)

En este sentido es necesario reconocer que estas líneas estratégicas han venido

operándose, desde antes de este gobierno estatal y se han reforzado en este

periodo de gobierno, lo que muestra una continuidad en el trabajo estatal y que se

ve reflejado en la mejora de los indicadores básicos: Cobertura, Absorción y

Eficiencia terminal, y en la reducción de los indicadores marginales: Reprobación y

Deserción.12

Como se observa estas líneas estratégicas responden a los objetivos planteados

por el gobierno del Estado y por la Secretaria de Educación Pública del estado.

VI.I Líneas estratégicas de atención.

A pesar de los avances observados en los últimos años; la Calidad de la

Educación sigue demandando mayores oportunidades de acceso, ingreso,

permanencia y egreso de los alumnos; por lo cual, el sistema educativo poblano

debe redoblar esfuerzos que permitan aumentar la eficacia a corto plazo, y al

mismo tiempo no perder de vista la asimilación duradera de los aprendizajes y su

aplicación en la vida diaria, lo anterior en un marco de colaboración y cooperación

del federalismo nacional.

Las políticas educativas generadas por el estado y desde la federación tienen que

considerar la diversidad regional, y pasar del discurso a la práctica equitativa de

12

Estos indicadores y su evaluación han sido descritos a lo largo del documento: Para mayor referencia ver el

Anexo 1. Información estadística, Indicadores Básicos.

Page 75: Libro estratégico 2009

75

las acciones; fomentando y ejerciendo procesos de inclusión. Para esto se

requiere tener presente:

La diversidad socioeconómica en el estado.

Las condiciones en los servicios educativos.

Los resultados académicos.

La necesidad de integración socioeducativa de los grupos vulnerables.

Por lo cual, las autoridades educativas estatales asumen la responsabilidad de

sentar las bases para mejorar las condiciones de vida de las personas, por ende

mejorar los servicios educativos en la entidad, esto mediante los programas que

estén orientados a esta labor.

La adecuación de los contenidos acordes a las distintas regiones y contextos es

un imperativo a fin de lograr la pertinencia de la educación, lo que a su vez implica

conocimientos útiles para la vida en cualquiera de sus ámbitos, haciendo con ello

una educación relevante; por lo cual la profesionalización del trabajo docente, su

actualización y formación siguen siendo materia de reflexión y trabajo. Por lo cual,

fortalecer su trabajo a partir del acercamiento con los enfoques actuales de la

educación y con las reformas curriculares debe ser prioridad si se quiere mejorar

los resultados académicos.

Además, aumentar los resultados en las evaluaciones nacionales, no será posible

e incluso será irrelevante como se ha mencionado, si no se atienden a los grupos

indígenas y a las poblaciones que viven en regiones marginadas, sean rurales o

urbanas. Es por eso que se hace indispensable, en aras de lograr una equidad

social, atender a los grupos vulnerables a fin de coadyuvar con ellos a superar sus

condiciones.

Page 76: Libro estratégico 2009

76

La escuela debe ser, como lo mencionan algunos programas, el centro que reuna

a la comunidad y con esto, retomar su importancia en la sociedad. De ahí que, la

participación social debe ser uno de los objetivos en el camino a consolidar una

educación de calidad. Abrirse a la comunidad, implica más que extender los

tiempos horarios, es brindar a la comunidad aprendizajes relevantes y pertinentes

al contexto. Dado esto la educación deberá fomentar una educación integral para

la comunidad.

Atendiendo las líneas estratégicas, los programas deberán apoyar la consolidación

de la Visión 2011 de la Educación Básica, es en este sentido que a continuación

se presentan los programas federales13 y los programas estatales14 que tienen que

ver con las líneas planteadas.

a) Mejoramiento y ampliación de los servicios educativos

Esta línea tiene que ver con los servicios educativos que se brindan en el estado,

así como de sus indicadores respectivos: cobertura, absorción, eficiencia terminal,

reprobación y deserción. Como se ha visto, los niveles de cobertura en el 2008

alcanzaron niveles más altos que en los dos años anteriores, y se confirma una

tendencia a aumentar en los indicadores cobertura, absorción, eficiencia terminal;

así como a disminuir en reprobación y deserción. Sin embargo, siguen existiendo

porcentajes significativos de población sin acceder a la educación, sea por

condiciones sociales, económicas y/o culturales. Como se ha señalado, gran parte

de la población que se queda relegada de los servicios habita en zonas de alta y

muy alta marginación. Asimismo, gran parte de esta población pertenece a grupos

indígenas.

13

Extraídos del Catalogo de Programas Federales SEB. 2009 14

Extraídos del Programa Institucional 2005-2011. SEP, Puebla 2005-2011

Page 77: Libro estratégico 2009

77

PROGRAMAS FEDERALES PROGRAMAS ESTATALES

Programa para el Fortalecimiento de la

Educación Telesecundaria

Impulso al desarrollo educativo regional

Programa de Fortalecimiento a la Educación

Especial y de la Integración Educativa

Ampliación de la cobertura

Fortalecimiento a la Educación Temprana y el

Desarrollo Infantil (CENDIS)*

Combate al analfabetismo y al rezago

escolar

Programa Centros de Desarrollo Educativo Construcción y dignificación de espacios

educativos

Programa de Mejores Espacios Educativos

(Infraestructura)

Programa Becas de apoyo a la Educación Básica de Madres Jóvenes y Jóvenes Embarazadas

b) Fortalecimiento a la labor docente y las figuras directivas.

“No nací para ser un profesor así. Me fui haciendo de esta manera en el cuerpo de las tramas, en la reflexión

sobre la acción, en la observación atenta de otras prácticas o de la práctica de otros sujetos, en la lectura

persistente y crítica de textos teóricos, no importa si estaba o no de acuerdo con ellos” (Freire, citado en

Zorrilla 2002)

La escuela pública de hoy, tienen frente a ella grandes desafíos. Promover la

educación integral y disminuir las inequidades sociales. En este sentido, cuando

se habla de esta, pareciera que se da por hecho la presencia del docente, por lo

mismo se asume que la resolución de los retos señalados está en manos de él.

Page 78: Libro estratégico 2009

78

Poco se piensa en el trabajo de los directores, supervisores y figuras directivas, en

la consecución de una solución que permita afrontar la realidad; sin embargo, la

contribución oportuna de estos últimos apoyará a la difícil labor de los agentes de

transformación, los docentes.

En este sentido, favorecer la formación de estos últimos es una de las mejores

estrategias para abatir los conflictos sociales, asociando con ellos a las

autoridades educativas como colaboradores cercanos.

PROGRAMA FEDERAL PROGRAMA ESTATAL

Consolidación de la reforma curricular de

preescolar

Educación de calidad

Reforma curricular de primaria Ciencia, tecnología e innovación

Consolidación de la reforma curricular de

secundaria

Gestión escolar centrada en la escuela

Programa del Sistema Nacional de Formación

Continua y Superación Profesional de Maestros

de Educación Básica en Servicio

(PSNFCSPMS)

Programa Asesor Técnico Pedagógico

Habilidades Digitales para Todos

Programa Nacional de Inglés en Educación

Básica

Programa de Formación de Funcionarios

Programa de Fomento a la Investigación

Prevención de la violencia hacia las mujeres, dirigidas a los maestros de educación básica en servicio

Page 79: Libro estratégico 2009

79

c) Atención integral a los grupos vulnerables.

Promover una educación en y para la equidad, es uno de los principales retos del

sistema. En la medida en que la mayoría de la población alcanza la educación

universal, se dejan ver con mayor intensidad, las inequidades estructurales del

sistema: igualdad para todos no es lo mismo que equidad. La primera busca dar a

todos lo mismo, mientras que la segunda busca que los que necesitan tengan lo

que necesitan. La educación es un derecho fundamental al que no todos tienen

acceso, y de aquellos que lo tienen, tienen que enfrentarse a los factores

asociados al propio sistema que favorecen su exclusión.

Como se ha visto, las condiciones educativas no son aún en el 2009, las propicias

para una educación de calidad sobre todo para aquellas poblaciones ubicadas

lejos de los desarrollos urbanos. A estas se les han ofrecido servicios educativos

que terminan acentuando la inequidad social: las condiciones multigrado de las

escuelas Primarias Indígenas y las ubicaciones poco accesibles de las

Telesecundarias, son un ejemplo de ellos; si esto no es claro, basta contrastar los

resultados académicos en pruebas estandarizadas, los cuales lejos de contribuir a

la mejora de los aprendizajes se convierten en fuente de mayor exclusión, al

acentuar en la población la idea de que la pobreza económica es pobreza cultural,

lo que a su vez aleja a la población de las escuelas que ofrecen estos servicios

educativos.

Dada la importancia de la población indígena y de las condiciones de marginación

extendidas en el estado, esta línea estratégica debe tener prioridad en las

acciones a emprender por las autoridades educativas.

Page 80: Libro estratégico 2009

80

PROGRAMA FEDERAL PROGRAMA ESTATAL

Atención para Escuelas de Bajo Rendimiento

Combate al analfabetismo y al rezago

escolar

Escuelas Multigrado y Bidocentes Mejora del logro educativo

Comunidades de Aprendizaje en Telesecundarias

Reducción de la extraedad en educación básica

Escuela de Educación Básica sin Fronteras

Programa de Educación Básica para Niños y Niñas de Familias Jornaleras Agrícolas Migrantes

Prevención y atención al rezago educativo por enfermedad

Atención educativa a hijos e hijas de madres y padres en reclusión

Calle y Saberes en Movimiento

d) Promoción de una educación orientada a la formación integral.

El momento actual implica la formación de personas aptas para la vida, con alto

sentido de responsabilidad social y natural, esto a través del reconocimiento de

sus potencialidades y arropado por un clima educativo democrático. Por esto, la

escuela constituye el espacio ideal donde los sujetos se formen. Para lograr esto

es necesario que los centros educativos se basen en un trabajo armónico dirigido

por los intereses sociales comunes.

Page 81: Libro estratégico 2009

81

A partir de esta premisa, se observa que la integración de la comunidad con la

escuela es un elemento indispensable para formar personas responsables consigo

mismas y con los demás, así como con su entorno. Por lo tanto y considerando

que la educación es un proceso social, no puede ni debe evadir la responsabilidad

que tiene con la sociedad, ya que ella es su origen y destino.

PROGRAMA FEDERAL PROGRAMA ESTATAL

Programa Escuelas de Calidad Vinculación de la educación con el

sector productivo

Programa Nacional de Lectura Seguridad más allá del aula

Programa Escuela Segura

Programa Escuela Siempre Abierta a la Comunidad

Programa Escuelas de Tiempo Completo

Programa Escuela y Salud

Enciclomedia

Page 82: Libro estratégico 2009

82

ANEXO 1

INFORMACIÓN ESTADÍSTICA INDICADORES BÁSICOS

Page 83: Libro estratégico 2009

83

ESTADÍSTICA 2008-2009

NIVELES

ESCUELAS ALUMNOS DOCENTES

OF

ICIA

LE

S

PA

RT

ICU

LA

RE

S

TO

TA

L

OF

ICIA

LE

S

PA

RT

ICU

LA

RE

S

TO

TA

L

OF

ICIA

LE

S

PA

RT

ICU

LA

RE

S

TO

TA

L

Inicial 11 11 22 707 77 784 21 6 27

Inicial no

escolarizado 272 0 272 40,511 0 40,511 2,333 0 2,333

Preescolar 3,471 942 4,413 206,073 47,548 253,261 8,071 2,393 11,010

Primaria 4,031 473 4,505 456,816 63,237 820,053 24,604 3,039 27,643

Secundaria 1,841 257 2,098 301,369 2,3451 324,820 14,972 3,141 18,113

TOTAL

BÁSICA 9,626 1,683 11,309 1,305,476 134,313 1,439,789 50,001 9,125 59,126

Page 84: Libro estratégico 2009

84

INDICADORES DE RELACIÓN

NIVEL DOCENTE-

ESCUELA

ALUMNO-

DOCENTE

ALUMNO-

ESCUELA

GRUPO-

ESCUELA

Preescolar 2.5 25.6 62.8 3.2

Primaria 6.1 29.6 179.7 7.9

Secundaria 8.6 18.1 156.4 5.6

Fuente: Prontuario Estadístico 2007-2008. Secretaría de Educación Pública del

Estado

Page 85: Libro estratégico 2009

85

INDICADORES BÁSICOS

Nombre de la entidad federativa: PUEBLA

CONCEPTO Promedio

Nacional 2007 2008 2009 2010 2011 2012

1 Cobertura

1.1 Preescolar 73 78.7 90.0

1.2 Primaria 101.2 92.4 94.9

1.3 Secundaria 80 89.3 90.5

2 Deserción

2.1 Preescolar n/a

2.2 Primaria 1.3 1.3 1.2

2.3 Secundaria 7.7 5.8 5.1

3 Aprobación

3.1 Preescolar

3.2 Primaria 95.7 94.7

3.3 Secundaria 82 82.6

4 Extraedad

4.1 Preescolar 0.5

4.2 Primaria 6.7 12.0

Page 86: Libro estratégico 2009

86

CONCEPTO Promedio

nacional 2007 2008 2009 2010 2011 2012

1 Reprobación

Primaria 4.6 4.3

Secundaria 14.1 13.2

2 Absorción

Primaria n/a n/a

Secundaria 92.0 94.2

3 Eficiencia

Terminal

Primaria 93.2 93.4

Secundaria 83.4 86.9

2 **Analfabetismo

12.4

468,071 468,796

* Fuente Pronosep

** Datos y proyecciones proporcionados por el IEEA (Instituto Estatal de Educación para Adultos),

el estado se reserva para su análisis

Page 87: Libro estratégico 2009

87

Promedio

Nacional 2007 2008 2009 2010 2011 2012

5

ENLACE - Español

(logro insuficiente o

elemental)

5.1 Primaria 69.5 78.9 72.0

5.2 Secundaria 82.1 85.0 84.4

6

ENLACE -

Matemáticas

(logro insuficiente o

elemental)

6.1 Primaria 72.3 79.6 72.5

6.2 Secundaria 90.8 95.4 90.8

7

ENLACE - Español

(logro bueno o

excelente)

7.1 Primaria 30.5 21.1 28.0

7.2 Secundaria 17.9 15.0 15.6

8

ENLACE -

Matemáticas

(logro bueno o

excelente)

8.1 Primaria 27.7 20.4 27.5

8.2 Secundaria 9.2 4.6 9.2

*Fuente: Las cifras, porcentajes y proyecciones que se mencionan fueron elaboradas por la Dirección

de Evaluación de la SEP Puebla.

Page 88: Libro estratégico 2009

88

ANEXO 2

FORMATO PARA LA VALORACIÓN SINTÉTICA DE LOS PROGRAMAS.

Page 89: Libro estratégico 2009

Evaluación desde los estados de los programas de la Subsecretaría de Educación Básica

Programas con reglas de Operación

Estado participa

1

Jerarqui- zación

2

Valoración general3 Síntesis

4

Diseño Operación Fallas Propuestas

1 Muy alta 1 Muy bien 1 Muy bien

Diseño Operación Diseño Operación

2 Alta 2 Bien 2 Bien

3 Mediana 3 Regular 3 Regular

√ Sí 4 Baja 4 Malo 4 Mala

X No 5 Muy baja 5 Muy malo

5 Muy mala

Programa Asesor Técnico Pedagógico (ATP)

Si 2 2 2

Se tienen

únicamente 78

atp's de 104

zonas escolares.

Algunos

docentes no

ponen en

práctica las

estrategias

analizadas en las

asesorías.

No se están

atendiendo a 26

zonas escolares,

debido a que no

son beneficiadas

con el programa

asesor técnico

pedagógico.

Que las 104 zonas

escolares cuentan

con asesor técnico

pedagógico. Abatir

la problemática de

la lectura y

escritura de los

alumnos.

Brindar asesorías

a todos los

docentes de las

104 zonas

escolares

beneficiadas con el

programa atp, en

base a las reglas

de operación 2010

y atendiendo a las

problemáticas de

cada zona escolar.

Programa Becas de Apoyo a la Educación Básica de Madres Jóvenes y Jóvenes Embarazadas (PROMAJOVEN)

√ Sí 2 3 2

Establecer una edad de entre 12 y 18 años 11 meses de edad al momento de ser aceptada como becaria.

Se tiene demanda mayor a la edad establecida. En el caso de la operación se requieren

Ampliar la edad de cobertura mínima a los 20 años. Otorgar por lo menos un porcentaje del presupuesto

Dar oportunidad de apoyar a jóvenes que presenten las mismas características en cuanto a nivel educativo.

Page 90: Libro estratégico 2009

Los montos autorizados para las entidades federativas solo se pueden emplear para dar los apoyos a becarias y no para gastos de operación. Se toman en cuenta para la cantidad de asignación de becas los índices que vota el Censo General de Población y Vivienda del 2000. En el Reglamento Oficial establece que las becarias inscritas en alguno de los servicios de las modalidades no escolarizadas deberán asumir el compromiso de acreditar al menos un módulo por bimestre.

recursos de papelería, para localización de las jóvenes, difusión y traslado del personal a las comunidades más lejanas para acercar el servicio a las beneficiarias y población en general.

asignado al Estado para los gastos de operación del programa. Basarse en Estadísticas (Censo de población) vigentes para la asignación de becas en las Entidades Federativas. Que se aperture en cuanto al desempeño académico de las becarias sin considerar promedio y materias aprobadas.

Utilizar los recursos en papelería, trípticos, gastos de traslado a las comunidades, etc. En la operación del programa en cuanto a cantidad de becas a otorgar por estado la mayoría de los estados ha tenido problema, en virtud de que no todos cubrimos el total y hay algunas entidades que rebasan.

Page 91: Libro estratégico 2009

Programa de Educación Preescolar y Primaria para Niños y Niñas de Familias Jornaleras Agrícolas Migrantes (PRONIM)

Si 1 2 1 Ninguno

No cubrimos la

demanda total de

atención a niños

y niñas migrantes

en el estado, por

la existencia de

pocas becas.

La remuneración

por el trabajo de

los becarios es

mínima en

comparación con

una plaza

basificada

Ninguno

Otorgamiento de

becas.

Incrementar el

pago económico

de la beca

Programa de Fortalecimiento de la Educación Especial y de la Integración Educativa (PFEEIE)

Si 1 2 3

Los recursos que se distribuyen a los estados toman como base el número de escuelas que ya cuentan con las condiciones básicas para la integración educativa, dejando al margen a todas aquellas que están en proceso de tenerlas, siendo éstas las que más predominan.

Que los recursos sean distribuidos tomando como base el número de escuelas apoyadas por los servicios de educación especial, ya que contar con las condiciones básicas para la integración educativa conlleva a un proceso largo que se ve bloqueado por los nulos recursos con que cuentan los colegiados para brindar una

Page 92: Libro estratégico 2009

atención adecuada a los alumnos con necesidades educativas especiales asociadas o no a discapacidad.

1Participación del estado en el programa.

2Importancia que el estado asigna al programa en su estrategia hacia el año 2012.

3Calificación que el estado da al diseño y operación del programa.

4Se refiere a un breve comentario sobre las fallas del programa y las propuestas para mejorarlo, en el estado. No es necesario llenar si no existen

observaciones.

Page 93: Libro estratégico 2009

Evaluación desde los estados de los programas de la Subsecretaría de Educación Básica

Programas con reglas de

Operación

Estado Participa

1

Jerarqui- zación

2

Valoración general

3

Síntesis4

Diseño Operación Fallas Propuestas

1 Muy alta

1 Muy bien

1 Muy bien

Diseño Operación Diseño Operación

2 Alta 2 Bien 2 Bien

3 Mediana

3 Regular

3 Regular

√ Sí 4 Baja 4 Malo 4 Mala

X No 5 Muy baja

5 Muy malo

5 Muy mala

Programa Escuelas de Calidad (PEC)

√ Sí 1 1 Muy bien

1 Muy bien

Que Reglas de Operación señale de verdad una flexibilidad para la comprobación de los recursos por parte de las escuelas

Se acepten documentos comprobatorios en razón a la ubicación de la localidad donde no se pueden expedir cotizaciones y/o facturas

Programa para el Fortalecimiento del Servicio a la Educación Telesecundaria (PFT)

SI 1 1 Muy bien

1 Muy bien

Se percibe una falla en lo relativo a la operación del sistema de captura de los informes trimestrales y su seguimiento, en la página electrónica de TELNET.

Que el sistema se mantenga abierto de manera permanente, para que los estados puedan capturar el avance del ejercicio del presupuesto.

Page 94: Libro estratégico 2009

Programa Nacional de Lectura (PNL)

Sí 1 1 Muy baja

1 Muy bien

1 Las Reglas de Operación no regulan la creación de equipos técnicos y operativos estatales 2 No existen espacios formativos destinados a los equipos técnicos de los estados proporcionado por cuadros de especialistas a través de la DBPL 3 Las reglas de operación no hacen respetas las tarifas autorizadas en los estados

1 Que las reglas de operación propongan la conformación de equipos técnicos y operativos básicos como coordinación para otorgar el apoyo 2 Que la DBPL diseñe trayectos formativos para los distintos aspectos que se atienden desde las coordinaciones estatales 3 Que las reglas de operación hagan respetas los presupuestos autorizados por la federación, ya que al radicar el recurso se ajusta a las tarifas definidas por la norma estatal.

Page 95: Libro estratégico 2009

Programa del Sistema Nacional de Formación Continua y Superación Profesional de Maestros de Educación Básica en Servicio (PSNFCSP)

SI 1 1 1

No se consideran lineamientos, en las Reglas de Operación, para la mejora de las instalaciones de los Centros de Maestros

Establecer en el Programa Estatal de Formación Continua, proyectos de rehabilitación y construcción de Centros de Maestros.

Establecer convenios de participación con instancias municipales y estatales para la rehabilitación y construcción de Centros de Maestros.

1Participación del estado en el programa.

2Importancia que el estado asigna al programa en su estrategia hacia el año 2012.

3Calificación que el estado da al diseño y operación del programa.

4Se refiere a un breve comentario sobre las fallas del programa y las propuestas para mejorarlo, en el estado. No es necesario llenar si no existen

observaciones.

Page 96: Libro estratégico 2009

Evaluación desde los estados de los programas de la Subsecretaría de Educación Básica

Programas con reglas de

Operación

Estado Participa

1

Jerarqui- zación

2

Valoración general

3

Síntesis4

Diseño Operación Fallas Propuestas

1 Muy alta

1 Muy bien

1 Muy bien

Diseño Operación Diseño Operación

2 Alta 2 Bien 2 Bien

3 Mediana

3 Regular

3 Regular

√ Sí 4 Baja 4 Malo 4 Mala

X No 5 Muy baja

5 Muy malo

5 Muy mala

Programa Estatal de Capacitación al Magisterio para Prevenir la Violencia hacia las mujeres (PREVIOLEM)

5

SI 3 1 1

Coadyuvar acciones con el Instituto Poblano de las Mujeres ya que en la entidad se realiza.

Programa Escuelas de Tiempo Completo (PETC)

√ Sí 2 3 3

No se contempla

el porcentaje de

distribución de

recursos ni el

porcentaje

o número de

alumnos que se

deba atender cada

escuela

Definir porcentaje

y número de

alumnos

a atender

Page 97: Libro estratégico 2009

Programa Habilidades Digitales para Todos (HDT)

SI 1

Programa Escuela Segura (PES)

SI 2 1 1

1Participación del estado en el programa.

2Importancia que el estado asigna al programa en su estrategia hacia el año 2012.

3Calificación que el estado da al diseño y operación del programa.

4Se refiere a un breve comentario sobre las fallas del programa y las propuestas para mejorarlo, en el estado. No es necesario llenar si no existen

observaciones. 5Programa parte del PSNFCSP.

Page 98: Libro estratégico 2009

Evaluación desde los estados de los programas de la Subsecretaría de Educación Básica

Programas con bases

Estado Participa

1

Jerarqui- zación

2

Valoración general

3

Síntesis4

Diseño Operación Fallas Propuestas

1 Muy alta

1 Muy bien

1 Muy bien

Diseño Operación Diseño Operación

2 Alta 2 Bien 2 Bien

3 Mediana

3 Regular

3 Regular

√ Sí 4 Baja 4 Malo 4 Mala

X No 5 Muy baja

5 Muy malo

5 Muy mala

Fortalecimiento a la Educación Temprana y el Desarrollo Infantil

√ Sí 2 2 2

Las dificultades presentadas respecto al tiempo en el cual se revisaron y expidieron las bases de operación desde la instancia federal limitó la realización de acciones programadas para el ciclo escolar 2008-2009.

Page 99: Libro estratégico 2009

PROGRAMA NACIONAL DE

INGLÉS EN EDUCACIÓN

BÁSICA (PNIEB)

NO 3

Se d

esconoce

n

deta

lles

Inic

iará

opera

ció

n e

n

el pre

se

nte

cic

lo

escola

r

Entrará en etapa de piloteo

Ref. Curr. Preescolar

SI 1 1 1

Se observa que los

tiempos en los que se

radica el presupuesto a

las entidades dificulta

la programación de

acciones, lo que causa

una saturación de

actividades en un

periodo corto y hace

falta una especificación

sobre la participación

de DIF, CONAFE y

Educ. Indígena.

Se propone distribuir la

radicación del

presupuesto en tres

etapas, de tal manera

que la capacitación, el

seguimiento y el

equipamiento tenga

tiempos y recursos

cada trimestre.

especificar acciones

concretas para DIF,

CONAFE y Educ.

Indígena.

Ref. Curr. Primaria

NO 1 2 2

Page 100: Libro estratégico 2009

Ref. Curr. Secundaria

SI 1 3 3

Trabajar la capacitación de directivos y docentes a través de la estrategia de cascada, impidió que el tratamiento del trabajo no se diera con la profundidad y la responsabilidad requerida en la encomienda asignada. No contar con el Plan de estudios y los programas en tiempo y forma. Programar actividades y no poder llevarlas a cabo por la falta de recursos en tiempo y forma.

La falta de compromiso de Jefes de Sector, Supervisores y directores de escuela, de las diferentes Zonas Escolares para adentrarse en el conocimiento del Plan de estudios 2006 y de los programas de las diferentes asignaturas. Directivos y docentes dedicados a realizar más actividades extraescolares y a participar en los diferentes programas que les indica la superioridad tanto federal como estatal, por lo cual no hacen espacios para realizar colegiados y atender la relativo al ámbito pedagógico que les ayude a construir conocimientos transversales,

Programar capacitaciones regionales, donde se dará asesoría directa a directivos y docentes para fortalecer las competencias de directivos y docentes. Diseñar formatos para que los supervisores enlisten a quien todavía no cuenta con los materiales necesarios de la Reforma de la educación secundaria. Solicitar a la Dirección General de Desarrollo Curricular los materiales necesarios para cubrir esta demanda.

Realizar 12 capacitaciones regionales de septiembre a octubre del 2009, para atender directamente las dudas de directivos y docentes, además de fortalecer en ellos el conocimiento del enfoque, propósitos y contenidos de los programas de las diferentes asignaturas, lo que les permitirá realizar una buena planeación y a buscar las mejores estrategias para evaluar los aprendizajes esperados de sus alumnos. Lograr en directivos y docentes la reflexión acerca de lo imperioso que es trabajar en colegiado para analizar y mejorar su práctica directiva y

Page 101: Libro estratégico 2009

diseñar estrategias y mejorar su práctica docente Docentes que dicen tener los materiales pero que no los han leído, por lo tanto siguen trabajando con el Plan de estudios de 1993 Algunos docentes sin capacitación sobre el Plan de estudios 2006 y programa de su asignatura. Falta de materiales para algunos docentes en servicio y de nuevo ingreso.

docente. Involucrar más a la estructura educativa para que se comprometan en su saber y en su saber hacer dentro del liderazgo académico requerido para orientar adecuadamente al personal a su cargo. Cubrir las demandas de los distintos materiales con el apoyo de la dirección general de desarrollo curricular.

1Participación del estado en el programa.

2Importancia que el estado asigna al programa en su estrategia hacia el año 2012.

3Calificación que el estado da al diseño y operación del programa.

4Se refiere a un breve comentario sobre las fallas del programa y las propuestas para mejorarlo, en el estado. No es necesario llenar si no existen

observaciones.

Page 102: Libro estratégico 2009

Evaluación desde los estados de los programas de la Subsecretaría de Educación Básica

Programas con lineamientos

Estado Participa

1

Jerarqui- zación

2

Valoración general

3

Síntesis4

Diseño Operación Fallas Propuestas

1 Muy alta

1 Muy bien

1 Muy bien

Diseño Operación Diseño Operación

2 Alta 2 Bien 2 Bien

3 Mediana

3 Regular

3 Regular

√ Sí 4 Baja 4 Malo 4 Mala

X No 5 Muy baja

5 Muy malo

5 Muy mala

Atención Educativa a Grupos en

Situacion de Vulnerabilidad

SI 1 3 3

La estructura de programas es muy variable, por lo menos en los documentos que han enviado; es decir no hay una regularidad en los programas que se agrupan por parte de este programa

El programa como tal no tiene recursos, asignados para la coordinación., lo cual se convierte en problema si se piensa que se tienen que recurrir a los demás programas para realizar acciones contempladas como coordinación.

Presentar una estructura de programas y que ésta se respete en los documentos normativos. Documentos rectores, convenios y anexos técnicos

Especificar para la coordinación un recurso con rubros específicos para ejercer el recurso. Realizar un análisis de los rubros para cada uno de los programas que integran al PESIV, previa revisión y ajuste de la estructura.

Page 103: Libro estratégico 2009

Programa Escuela

Siempre Abierta √ 3 1 1

1Participación del estado en el programa.

2Importancia que el estado asigna al programa en su estrategia hacia el año 2012.

3Calificación que el estado da al diseño y operación del programa.

4Se refiere a un breve comentario sobre las fallas del programa y las propuestas para mejorarlo, en el estado. No es necesario llenar si no existen

observaciones.

Page 104: Libro estratégico 2009

Evaluación desde los estados de los programas federales de Educación Básica

Otros programas

federales de Educación Básica no

operados por la SEB

(opcional)

Estado Participa

1

Jerarqui- zación

2

Valoración general

3

Síntesis4

Diseño Operación Fallas Propuestas

1 Muy alta

1 Muy bien

1 Muy bien

Diseño Operación Diseño Operación

2 Alta 2 Bien 2 Bien

3 Mediana

3 Regular

3 Regular

√ Sí 4 Baja 4 Malo 4 Mala

X No 5 Muy baja

5 Muy malo

5 Muy mala

Comunidades de Aprendizaje

para Telesecundaria

Sí 2 1 2

No se libera en tiempo el recurso asignado al Proyecto Comunidades de Aprendizaje en Telesecundaria.

Liberar el recurso en tiempo por la importancia de desarrollar las actividades propias del proyecto en tiempo y forma.

Por una educación sin

Fornteras (PROBEM)

Sí 2 1 1

Falta de algún documento oficial que acredite y certifique los estudios básicos para los estudiantes migrantes de Canadá y Centroamérica

Falta de recursos tecnológicos para operación del programa

Elaboración de una red de los participantes en el programa Estrategia de Difusión Estrategia que motive a los docentes poblanos a profesionalizarse para participar en el programa

Page 105: Libro estratégico 2009

Mejora del rendimiento

académico en la educación

básica

SÍ 2 3

Falta de claridad en las líneas de acción y en cuanto al objetivo general del proyecto mayor énfasis al proceso educativo.

El objetivo debe centrarse más en el proceso educativo y no hacer énfasis en la evaluación. Es necesario ser más explícitos en las líneas de acción.

Extraedad en educación

básica Sí 2 3 3

Falta de difusión sobre los Proyectos en general. Desconocimiento de las reglas de operación para los alumnos. Falta de disponibilidad y compromiso de los Jefes de Sector y Supervisores Escolares en sus diferentes modalidades.

Carencia de recursos docentes, administrativos y materiales (infraestructura) para operar los programas en el estado.

Trabajo en equipo con las diferentes modalidades que intervienen para la operación del proyecto.

1Participación del estado en el programa.

2Importancia que el estado asigna al programa en su estrategia hacia el año 2012.

3Calificación que el estado da al diseño y operación del programa.

4Se refiere a un breve comentario sobre las fallas del programa y las propuestas para mejorarlo, en el estado. No es necesario llenar si no existen

observaciones.

Page 106: Libro estratégico 2009

106

ANEXO 3

FORMATO PARA FORMULACIÓN DE

PROPUESTAS AMPLIADAS DE

MODIFICACIÓN DE PROGRAMAS

FEDERALES VIGENTES.

Page 107: Libro estratégico 2009

107

Propuesta ampliada de modificación de los programas de la Subsecretaria de

Educación Básica

Estado que hace la propuesta: ________Puebla________________

Nombre del programa: PROMAJOVEN (Programa becas de Apoyo a la

Educación Básica de Madres Jóvenes y Jóvenes Embarazadas) 15

I) ¿En qué consiste el cambio?

Ampliar la edad de cobertura mínima a los 20 años de edad.

15 Por favor utilice fuente de 10 puntos.

Page 108: Libro estratégico 2009

108

II) Aspectos a modificar

a) Diseño.

En reglas de operación establece que la Población Objetivo son las adolescentes de cualquier

estado civil que sean madres o se encuentren en estado de embarazo cuya edad este

comprendida entre 12 y 18 años 11 meses de edad.

b)

La mayoría de las solicitudes son descartadas en virtud de que se detecta que las mujeres que

cubren el perfil del nivel educativo rebasan los 18 años con 11 meses.

c) Operación

Page 109: Libro estratégico 2009

109

III) Justificación del cambio Aspectos a modificar

a)Diseño

Que el programa tenga apertura desde el establecimiento de las Reglas de Operación, para que

permita atender diferenciadamente a las jóvenes en situación vulnerable.

b)Operación

Generar condiciones favorables que permitan a estas adolescentes concluir su educación tipo

básico.

Page 110: Libro estratégico 2009

110

IV) Coordinación a desarrollar con programas estatales (cuando sea conveniente)

Page 111: Libro estratégico 2009

111

V) Estrategia de concreción local que contribuye a justificar la flexibilización del programa

a)Niveles educativos

Ampliar la cobertura a nivel media superior.

b)Supervisores

c)Escuelas y maestros

Page 112: Libro estratégico 2009

112

VI) Beneficios esperados de la flexibilización

Atender a las jóvenes que se encuentran en este rango de edad y que no cuentan con ningún tipo de

apoyo para iniciar, retomar, continuar o concluir sus estudios de educación básica, ya sea en el sistema

público regular o cualquier modalidad pública del sistema educativo disponible por el estado.

Page 113: Libro estratégico 2009

113

Propuesta ampliada de modificación de los programas de la Subsecretaria de

Educación Básica

Estado que hace la propuesta: ________Puebla________________

Nombre del programa: PROMAJOVEN (Programa becas de Apoyo a la

Educación Básica de Madres Jóvenes y Jóvenes Embarazadas) 16

II) ¿En qué consiste el cambio?

Asignar un porcentaje del presupuesto destinado al Estado para los gastos de operación del

programa.

16 Por favor utilice fuente de 10 puntos.

Page 114: Libro estratégico 2009

114

II) Aspectos a modificar

d) Diseño

En reglas de operación establece que los montos autorizados para las entidades federativas solo

se pueden emplear para dar los apoyos a becarias y no para gastos de operación.

e) Operación

Derivado de las necesidades del programa en cuanto a difusión, incorporación y seguimiento de

becarias se requiere un presupuesto específico para dar la atención adecuada a las madres

jóvenes y jóvenes embarazadas.

Page 115: Libro estratégico 2009

115

III) Justificación del cambio Aspectos a modificar

a)Diseño

Que el presupuesto sea asignado para gastos de operación desde el establecimiento de las

Reglas de Operación, para que permita atender diferenciadamente a las jóvenes en situación

vulnerable.

b)Operación

Generar condiciones favorables que permitan a estas adolescentes concluir su educación tipo

básico.

Page 116: Libro estratégico 2009

116

IV) Coordinación a desarrollar con programas estatales (cuando sea conveniente)

No aplica

Page 117: Libro estratégico 2009

117

V) Estrategia de concreción local que contribuye a justificar la flexibilización del programa

a)Niveles educativos

No aplica

b)Supervisores

No aplica

c)Escuelas y maestros

No aplica

Page 118: Libro estratégico 2009

118

VI) Beneficios esperados de la flexibilización

Que el recurso destinado sirva para gastos de operación, evaluación, difusión y asesoría y realización de

estudios para realimentar el desarrollo del Programa, así como cualquier otro rubro o concepto

necesario para su adecuada implementación.

Page 119: Libro estratégico 2009

119

Propuesta ampliada de modificación de los programas de la Subsecretaria de

Educación Básica

Estado que hace la propuesta: PUEBLA

Nombre del programa: Programa de Educación Básica para Niños y Niñas de Familias

Jornaleras Agrícolas Migrantes (PRONIM)

I) ¿En qué consiste el cambio?

Ampliación de becas para cubrir la demanda de atención a niños en edad escolar básica que se

encuentran en los campos agrícolas.

II) Aspectos a modificar

a) Diseño

b) Operación

Page 120: Libro estratégico 2009

120

Se otorgue mas becas para ampliar la cobertura

Mejorar el salario de los promotores.

III) Justificación del cambio Aspectos a modificar

a)Diseño

b)Operación

Para reducir los índices de reprobación y deserción, es necesario ampliar la cobertura de

atención a niños que no tienen acceso a un servicio educativo.

Los centros de trabajo en los campos agrícolas están muy lejos y es necesario pagar

muchos gastos como el trasporte, alimentos y gastos escolares por que los promotores

educativos están en proceso de profesionalización. El pago mensual de la beca es de

$1,654.00.

Page 121: Libro estratégico 2009

121

IV) Coordinación a desarrollar con programas estatales (cuando sea conveniente).

Concretizar más las acciones vinculadas con el PROGRAMA DE ATENCIÓN A GRUPOS EN

SITUACION DE VULNERABILIDAD.

Page 122: Libro estratégico 2009

122

V) Estrategia de concreción local que contribuye a justificar la flexibilización del programa

a) Niveles educativos.

Difusión. Promoción y sensibilización.

b)Supervisores

c)Escuelas y maestros

Page 123: Libro estratégico 2009

123

VI) Beneficios esperados de la flexibilización

Mejor atención educativa a niños y niñas que no asisten a un servicio educativo a hijos de

familias jornaleras agrícolas migrantes y migrantes asentados.

Page 124: Libro estratégico 2009

124

Propuesta ampliada de modificación de los programas de la Subsecretaria de

Educación Básica

Estado que hace la propuesta: Puebla

Nombre del programa: Programa Nacional de Lectura

I) ¿En qué consiste el cambio? Las sugerencias que se plantean en el presente documento son el

resultado de las necesidades prácticas que conlleva la operación del Programa Nacional de Lectura en la entidad y que, de alguna manera, dificultan y entorpecen las gestiones que se realizan.

Si bien, como se ha mencionado en reuniones y documentos anteriores, los estados tienen autonomía en el manejo de los recursos humanos y financieros, esa circunstancia afecta directamente algunas de las acciones realizadas, por lo que a continuación manifiesto:

II) Aspectos a modificar

1) a) Diseño En el inciso 4.4.2, referente a la Elegibilidad para que las entidades sean consideradas y

reciban apoyo financiero del PNL, además de las condiciones planteadas, sugiero que el estado se comprometa a conformar un equipo técnico operativo mínimo que asegure el cumplimiento de las metas propuestas en el PEL, ya que la falta de personal en las coordinaciones estatales determina, en gran medida, que las metas no se cumplan de manera eficiente y eficaz.

Lo anterior es de vital importancia para el logro de un mayor impacto de las acciones del programa.

Page 125: Libro estratégico 2009

125

b) Operación

III) Justificación del cambio Aspectos a modificar

a)Diseño

2) b)Operación Es importante que los estados respeten los montos autorizados en los Planes Estatales

de Lectura, pues es de observar que los topes de gasto establecidos por las áreas financieras en el estado son muy bajos, por lo que resultan insuficientes para el cumplimiento de las actividades. Por ejemplo, si el asignado de viáticos es de $356.00 por día (el más alto en el estado), considerando hospedaje y alimentación, los profesores comisionados deben aportar de su propio dinero para cubrir sus gastos.

3) Otra circunstancia que no está prevista en Reglas de Operación es la asistencia de profesores comisionados a lugares donde no hay hoteles o restaurantes que facturen, por lo que la gente se debe hospedar y tomar sus alimentos en posadas o pensiones, y esos gastos no pueden comprobarse. Tampoco se consideran los traslados internos en las ciudades (hotel-sede de la actividad y viceversa), que se debe hacer en transporte público (taxis, microbuses, autobuses) que no expiden comprobantes.

4) Los gastos de pasaje foráneo no pueden tramitarse más que con los boletos de ida y vuelta, lo que hace que a los profesores que acuden no se les pueda tramitar pasaje o, si se quiere hacer, deban regresar a dejar su boleto de vuelta, lo que implicaría un doble gasto. La propuesta sería tramitar los dos pasajes tomando en cuenta el monto del primer boleto duplicado, y eso se resolvería si reglas de operación previeran, como en otros años un gasto no comprobable que fuera respetado por los estados.

Page 126: Libro estratégico 2009

126

IV) Coordinación a desarrollar con programas estatales (cuando sea conveniente)

Page 127: Libro estratégico 2009

127

V) Estrategia de concreción local que contribuye a justificar la flexibilización del programa

a)Niveles educativos

b)Supervisores

c)Escuelas y maestros

Page 128: Libro estratégico 2009

128

VI) Beneficios esperados de la flexibilización

Page 129: Libro estratégico 2009

129

Propuesta ampliada de modificación de los programas de la Subsecretaria de

Educación Básica

Estado que hace la propuesta: Puebla

Nombre del programa: Programa Nacional de Fortalecimiento de la Educación

Especial y de la Integración Educativa

I) ¿En qué consiste el cambio? En la forma de distribuir los recursos a los Estados y su

aplicación para beneficiar a los alumnos con necesidades educativas especiales asociadas o

no a discapacidad y/o aptitudes sobresalientes

Page 130: Libro estratégico 2009

130

II) Aspectos a modificar

a) Diseño

b) Operación Consideraciones que se tienen presentes para la asignación de los

recursos económicos a los Estados, actualmente solo se toman en cuenta a las escuelas

que cuentan con las condiciones básicas para la integración educativa y el resto de las

escuelas atendidas por educación especial no son beneficiadas a pesar de presentar

necesidades materiales y arquitectónicas para integrar a los alumnos

III) Justificación del cambio Aspectos a modificar

a)Diseño

b)Operación Es importante contar con una cultura de prevención y brindar asesoría y

orientación a todas las escuelas que tienen integrados alumnos con necesidades educativas

especiales asociadas o no a discapacidad y/o aptitudes sobresalientes, así se cuente con un

solo alumno con estas características, ya que lo que actualmente se hace es inscribir a los

alumnos a las escuelas sin que los docentes estén preparados para atenderlos, lo que

provoca rechazo y contratiempos en el proceso de integración educativa e inclusión.

Actualmente para la distribución de recursos en los Estados se toman en consideración

solamente las escuelas que cuentan con las condiciones básicas para la integración

educativa, lo que de alguna manera es ilógico ya que el resto de las escuela se excluyen y el

mismo programa abandera la inclusión, de aquí que no sea congruente que solo contemplen

el número de escuelas integradoras existentes en los Estados para la asignación de

recursos.

Page 131: Libro estratégico 2009

131

IV) Coordinación a desarrollar con programas estatales (cuando sea conveniente)

Page 132: Libro estratégico 2009

132

V) Estrategia de concreción local que contribuye a justificar la flexibilización del programa

a)Niveles educativos

b) Supervisores Están promoviendo la itinerancia de los docentes de educación

especial para poder atender a más escuelas por servicio y además tomar medidas

preventivas para la aceptación de los alumnos con necesidades educativas especiales

asociadas o no a discapacidad y/o aptitudes sobresalientes en el momento que se

requiera su integración a los centros educativos.

C) Escuelas y maestros Las escuelas en forma paulatina están aceptando que los

maestros de educación especial los atiendan en forma itinerante, para dar cobertura a

un mayor número de escuelas que atienden alumnos con necesidades educativas

especiales asociadas o no a discapacidad y/o aptitudes sobresalientes.

Page 133: Libro estratégico 2009

133

VI) Beneficios esperados de la flexibilización

Los centros educativos estarán preparados para atender alumnos con necesidades educativas

especiales asociadas o no a discapacidad en cualquier momento.

El proceso de integración educativa e inclusión presentará menos barreras que obstaculicen el

aprendizaje y la participación de los alumnos integrados.

Un mayor número de centros educativos será beneficiado y las condiciones básicas para la

integración educativa se desarrollarán con más rapidez en los colegiados.

Los recursos económicos serán distribuidos a los Estados con mayor equidad y las escuelas

contarán con beneficios que impacten en toda la población escolar.

Page 134: Libro estratégico 2009

134

Propuesta ampliada de modificación de los programas de la Subsecretaría

de Educación Básica

Estado que hace la propuesta: Puebla

Nombre del Programa: Sistema Nacional de Formación Continua y Superación

Profesional de Maestros de Educación Básica en Servicio

I) ¿En qué consiste el cambio? No se refiere a un cambio, se hace la propuesta para que se agreguen

lineamientos, en las Reglas de Operación, referentes a la rehabilitación y

construcción de Centros de Maestros.

II) Aspectos a Modificar

a) Diseño Considerar la inclusión de un nuevo ámbito y rubro para la aplicación de los

recursos presupuestales, en las Reglas de Operación para la elaboración del

Proyecto de rehabilitación y construcción de Centros de Maestros.

Page 135: Libro estratégico 2009

135

b) Operación Establecer convenios de participación con instancias municipales y estatales

para la rehabilitación y construcción de Centros de Maestros.

Page 136: Libro estratégico 2009

136

III) Justificación del cambio Aspectos a Modificar

a) Diseño La calidad de la educación no sólo tiene que ver con los materiales de

apoyo para el estudio y el equipamiento, son necesarios los espacios

adecuados para el desarrollo de los programas de formación continua

dirigidos a los maestros de Educación Básica en servicio.

b) Operación Actualmente la mayoría de los Centros de Maestros requieren de rehabilitación

y siete de ellos precisan, de manera urgente, de la construcción del edificio en

su totalidad, como se ha manifestado desde hace cuatro años.

Page 137: Libro estratégico 2009

137

IV) Coordinación a desarrollar con programas estatales (cuando sea conveniente)

V) Estrategia de concreción local que contribuye a justificar la flexibilización

Page 138: Libro estratégico 2009

138

del Programa

a) Niveles educativos

b) Supervisores

c) Escuelas y maestros

Establecer convenios con instituciones educativas para formalizar la ubicación de algunos Centros de Maestros.

Establecer vinculación con la Secretaría de Finanzas para desarrollar los Proyectos de inversión que consideren la rehabilitación y construcción de Centros de Maestros.

Page 139: Libro estratégico 2009

139

VI) Beneficios esperados de la flexibilización

Asegurar espacios de calidad que permitan el buen desarrollo de los procesos de formación continua, así como la estabilidad y seguridad del personal y equipamiento de los Centros de Maestros.

Page 140: Libro estratégico 2009

140

PROGRAMA DE CAPACITACIÓN AL MAGISTERIO PARA PREVENIR LA VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES

Propuesta ampliada de modificación de los programas de la Subsecretaria de

Educación Básica

Estado que hace la propuesta: PUEBLA

Nombre del programa: Capacitación al Magisterio para prevenir la Violencia contra las

Mujeres.

I) ¿En qué consiste el cambio?

Coadyuvar acciones con el Instituto Poblano de las Mujeres con la finalidad de generar acciones de

profesionalización a los docentes de Educación Básica.

II) Aspectos a modificar

a) Diseño

b) Operación

Se emprenderán acciones conjuntas para impulsar la investigación científica y el desarrollo

académico que contribuyan al mejoramiento económico, social y cultural de las mujeres a través

del otorgamiento de becas para la profesionalización de docentes de Educación Básica en

Servicio, mediante la impartición de la Maestría en “Estudios de Género” y del Doctorado en

“Género y Derecho”.

Page 141: Libro estratégico 2009

141

III) Justificación del cambio Aspectos a modificar

a)Diseño

b)Operación: Vinculación con el Instituto Poblano de las Mujeres en la profesionalización de

los docentes de Educación Básica.

IV) Coordinación a desarrollar con programas estatales (cuando sea conveniente)

V) Estrategia de concreción local que contribuye a justificar la flexibilización del programa

a)Niveles educativos

b)Supervisores

c)Escuelas y maestros

Coadyuvar acciones con el Instituto Poblano de las Mujeres para generar la

profesionalización a docentes de Educación Básica.

Page 142: Libro estratégico 2009

142

VI) Beneficios esperados de la flexibilización:

Desarrollar procesos de profesionalización que impulsen la investigación científica y el

desarrollo académico en beneficio al mejoramiento económico, social y cultural de las mujeres.

Page 143: Libro estratégico 2009

143

Propuesta ampliada de modificación de los programas de la Subsecretaria de

Educación Básica

Estado que hace la propuesta: PUEBLA

Nombre del programa: Programa de Apoyo a la Renovación Curricular y

Pedagógica de la Educación Preescolar en las entidades 17

I) ¿En qué consiste el cambio? Crear un apartado específico en las bases de operación que abarque el seguimiento de acciones de reforma con las instancias como DIF, CONAFE y Educación Indígena que ofrecen educación preescolar.

II) Determinar tiempos de radicación de recursos a las entidades en tres etapas durante el ejercicio fiscal.

17 Por favor utilice fuente de 10 puntos.

Page 144: Libro estratégico 2009

144

II) Aspectos a modificar

a) Diseño

b) Operación Crear un apartado específico en las bases de este programa que contenga

acciones concretas de seguimiento a la reforma con las diferentes instancias que ofrecen

educación preescolar como son DIF, CONAFE, Educación indígena, a fin de que se fortalezca la

rectoría de la SEP en las acciones de vinculación asignando para ello un rubro de presupuesto

específico. Hacer una distribución del recurso económico en tres etapas durante el ejercicio

fiscal, publicación de materiales bibliográficos suficientes,

III) Justificación del cambio Aspectos a modificar

a)Diseño

b) Operación Es importante destacar que este programa ha tenido una aceptación y

continuidad en la entidad dado que el proceso de reforma en preescolar se encuentra en la

implementación generalizada del programa, el seguimiento y la evaluación, fases

importantes y prioritarias que junto con las estrategias nacionales y estatales dan la pauta

para encaminarse a su consolidación, por lo que deberá continuarse con estos esfuerzos,

sin embargo faltan acciones concretas con DIF, CONAFE y Educación indígena a fin de

fortalecer la rectoría de la SEP en los trabajos de Reforma.

Se requiere de una planeación anual y puesta en marcha trimestral de acciones de impulso a

la reforma, a fin de distribuir el ejercicio del presupuesto. Así mismo se requiere hacer una

distribución de materiales de estudio a quienes participan y promueven acciones conjuntas

por ello se requiere de una línea nacional y estatal que convoque a quienes brindan

Page 145: Libro estratégico 2009

145

educación preescolar y aplican el programa de educación preescolar.

IV) Coordinación a desarrollar con programas estatales (cuando sea conveniente)

Convocar a reuniones interinstitucionales de planeación y toma de acuerdos para el

seguimiento de acciones.

Integrar equipos técnicos conjuntos entre las instancias que ofrecen educación preescolar.

Page 146: Libro estratégico 2009

146

V) Estrategia de concreción local que contribuye a justificar la flexibilización del programa

a) Niveles educativos Comunicación interniveles educativos a través de la Subsecretaría

de Educación Básica. Elaborar el Plan de trabajo y estrategias de operación en tres

etapas para el ejercicio fiscal.

b) Supervisores Integración de equipos técnicos y directivos para asesoría y

seguimiento de acciones de impulso a la reforma. Fortalecimiento de acciones con la

estructura de DIF, CONAFE y Educación Indígena.

c) Escuelas y maestros Brindar asesoría y acompañamiento permanente para escuelas y

maestros. Distribuir materiales de estudio y vigilar su aprovechamiento en acciones de

impulso a la reforma.

Page 147: Libro estratégico 2009

147

VI) Beneficios esperados de la flexibilización Se espera tener mejores condiciones para la

realización de actividades académicas y de seguimiento a la reforma de la educación

preescolar que se programen en cada año fiscal y en su operatividad durante cada ciclo

escolar, además del fortalecimiento de la rectoría de la SEP en los trabajos técnico

pedagógicos y la regulación del servicio educativo entre preescolar general, indígena DIF y

CONAFE, lo que se reflejará directamente en los trabajos de aula con las educadoras y niños y

en las acciones de acompañamiento que realicen directivos y autoridades.

Page 148: Libro estratégico 2009

148

Propuesta ampliada de modificación de los programas de la Subsecretaria de

Educación Básica

Estado que hace la propuesta: Puebla

Nombre del programa: Escuelas de Tiempo Completo_18

I) ¿En qué consiste el cambio?

En las reglas de operación en el apartado 3.4.2 Aplicación de los recursos, habla de rubros donde podrá

ser utilizado el recurso pero no hace mención de porcentajes. Unos directivos argumentaron que no se

especificaba cuanto tenía que designarse a la alimentación de los alumnos y deseaban invertir más en

algún otro rubro.

Otro punto es el número de alumnos atendidos por escuela que permitan generar un cambio en los

indicadores.

18 Por favor utilice fuente de 10 puntos.

Page 149: Libro estratégico 2009

149

II) Aspectos a modificar

a) Diseño

f) Servicios para alimentación de alumnos y docentes 50%

El otro 50% del recurso podrá utilizarse de acuerdo a las necesidades de las escuelas.

De acuerdo al número de alumnos matriculados, las escuelas deberán de participar con el

porcentaje que a continuación se detalla:

Menos de 50 alumnos: 80%

De 50 a 100 alumnos: 30%

De 101 a 159 alumnos; 27%

De 151 a 190 alumnos: 24%

De 191 alumnos en adelante: 41 alumnos

Nota: Cabe señalar que estos porcentajes fueron calculando el costo de la comida en $12.00 (los

albergues gastan $8.00 pesos en promedio). El número de alumnos no significa que sean los

únicos beneficiados, de acuerdo a las necesidades y estrategias de cada escuela los alumnos

participarán por ciclos, años, etc., considerando la participación de todos los alumnos durante el

ciclo escolar.

b) Operación

Page 150: Libro estratégico 2009

150

III) Justificación del cambio Aspectos a modificar

a)Diseño

Estableciendo un porcentaje destinado a a comida, garantizando uno de las prioridades del

programa y favoreciendo asi una de las condiciones necesarias para el mejor rendimiento de

los alumnos.

Instaurar un porcentaje de alumnos atendidos en las escuelas permitirá un mayor impacto y

manejo de los recursos destinados a las Entidades.

b)Operación

IV) Coordinación a desarrollar con programas estatales (cuando sea conveniente)

Page 151: Libro estratégico 2009

151

V) Estrategia de concreción local que contribuye a justificar la flexibilización del programa

a)Niveles educativos La Entidad consideró la participación de los albergues para

disminuir la inversión en equipamiento.

b)Supervisores

c)Escuelas y maestros

Page 152: Libro estratégico 2009

152

VI) Beneficios esperados de la flexibilización Se espera un menor gasto en el rubro de

equipamiento de las cocinas y el gasto de la comida para los alumnos, debido a que los

Albergues cuentan con cocina y con experiencia en cuanto a la preparación y manejo del

recurso en los alimentos.

Page 153: Libro estratégico 2009

153

Propuesta ampliada de modificación de los programas de la Subsecretaría de

Educación Básica

Estado que hace la propuesta: Puebla

Nombre del programa: “Mejora del rendimiento académico en la Educación Básica”19

I) ¿En qué consiste el cambio?

Redefinir el objetivo general

Establecer líneas de acción

Generar reglas de operación

II) Aspectos a modificar

a) Diseño

Objetivo general: En lo que corresponde al objetivo, es importante que éste se centre en la mejora de

rendimiento académico, pero a partir de considerar la mejora de las prácticas educativas y los procesos

educativos, ya que se antepone mejorar los procesos de evaluación, cuando lo central está en los

procesos de enseñanza y aprendizaje.

Líneas de acción: Es necesario que desde las líneas de acción se deje claro la operatividad del

programa, ya que de lo contrario confunde (tal vez porque es un proyecto que apenas inicia); sin

embargo, si desde las líneas de acción se pueden explicitar acciones concretas es más fácil

diseñar y programar acciones específicas en el plan de trabajo.

19 Por favor utilice fuente de 10 puntos.

Page 154: Libro estratégico 2009

154

* Sugerencia: Para la operación del proyecto en la entidad, es necesario que se consideren reglas

de operación que permitan la optimización de los recursos.

b) Operación

III) Justificación del cambio Aspectos a modificar

a)Diseño

Es necesario porque así como está redactado el objetivo general, pareciera ser que lo central es la

evaluación, lo cual se puede prestar a confusión, dado que no debemos perder de vista que el

proyecto va encaminado a mejorar el rendimiento académico y para que esto se logre, es necesario

centrarse en el fortalecimiento de las prácticas pedagógicas y de esta manera mejorar los procesos y

resultados educativos de los alumnos. Claro que la evaluación es importante, pero considerando que

nos puede apoyar en la valoración de los procesos y no centrarnos en los resultados.

En lo que refiere a las líneas de acción, es importante dejar mayor claridad para que de esta forma se

logren concretar acciones específicas que faciliten la operación del proyecto, así como la distribución

de recursos.

Asimismo, la sugerencia de que se consideren reglas de operación, es importante debido a que esto

Page 155: Libro estratégico 2009

155

permitirá una mejor distribución y optimización de los recursos en la operatividad del proyecto.

b)Operación

IV) Coordinación a desarrollar con programas estatales (cuando sea conveniente)

El proyecto tiene como antecedente “Escuelas focalizadas” que se trabajó en la entidad, mismo que a

partir de éste se incorpora, dado que solo se inició con un número reducido de escuelas, por lo que, es

mediante las acciones de este proyecto como se dará continuidad a la estrategia estatal.

Page 156: Libro estratégico 2009

156

V) Estrategia de concreción local que contribuye a justificar la flexibilización del programa

a)Niveles educativos

Participación de figuras educativas, lo cual enriquecerá la propuesta y permitirá el intercambio de

experiencias educativas que contribuyan a mejorar los procesos educativos y los niveles de

logro educativo de las escuelas.

- Apoyo institucional para la implementación del proyecto en la entidad.

- Iniciativa para emprender acciones de fortalecimiento académico a las escuelas con base en las

necesidades de formación de los docentes.

b)Supervisores

Mediante acciones del proyecto se incorporará a estas figuras en el trabajo académico, lo cual

permitirá que éstos centren sus funciones en aspectos académicos y de esta manera se

responda a los actuales retos de la gestión educativa, impulsando su participación como líderes

académicos.

Page 157: Libro estratégico 2009

157

- Fortalecimiento académico a la función directiva.

- Seguimiento y acompañamiento pedagógico a la tarea educativa de los docentes.

- Corresponsabilidad por los procesos y resultados educativos.

c)Escuelas y maestros

Su participación será relevante dado que permitirá la creación de espacios interactivos entre

figuras educativas de educación básica con un solo fin: la mejora de los aprendizajes de los

alumnos.

- Vinculación con la comunidad

- Participación social en la educación

Page 158: Libro estratégico 2009

158

VI) Beneficios esperados de la flexibilización

- Corresponsabilidad por los procesos y resultados educativos.

- Transformación de la gestión escolar a favor de los alumnos.

- Mejoramiento de los niveles de logro académico.

Page 159: Libro estratégico 2009

159

Propuesta ampliada de modificación de los programas de la Subsecretaria de

Educación Básica

Estado que hace la propuesta: ________Puebla________________

Nombre del programa: “Por una educación sin fronteras”20

III) ¿En qué consiste el cambio?

Se propone elaborar una red de comunicación de las escuelas de educación básica, a través de

de la cual se cuente con una estadística confiable de la población escolar migrante

20 Por favor utilice fuente de 10 puntos.

Page 160: Libro estratégico 2009

160

II) Aspectos a modificar

f) Diseño

Elaboración de un programa de computo que concentre información de las escuelas

participantes en el programa

g) Operación

Incluir esta información en la WEP de SEP, para acceso disponible a quien necesite utilizarlo

III) Justificación del cambio Aspectos a modificar

a)Diseño

Es necesaria la elaboración de una red amigable de consulta

b)Operación

Page 161: Libro estratégico 2009

161

Es importante desarrollar una estadística que muestre el número de estudiantes

migrantes

IV) Coordinación a desarrollar con programas estatales (cuando sea conveniente)

Esta red puede ser compartida con el programa de atención a niños y niñas jornaleros, ya que el

propósito es facilitar los medios para que los estudiantes migrantes concluyan su educación básica.

Page 162: Libro estratégico 2009

162

V) Estrategia de concreción local que contribuye a justificar la flexibilización del programa

a)Niveles educativos

b)Supervisores

c)Escuelas y maestros

Esta propuesta involucra los tres ámbitos de organización escolar, con la

responsabilidad que cada uno desempeña.

Page 163: Libro estratégico 2009

163

VI) Beneficios esperados de la flexibilización

Estadística de estudiantes migrantes en el Estado

Acceso a la información sobre las acciones que la administración realiza a favor de los estudiantes

poblanos migrantes.

Page 164: Libro estratégico 2009

164

Propuesta ampliada de modificación de los programas de la Subsecretaria de

Educación Básica

Estado que hace la propuesta: ________Puebla________________

Nombre del programa: “Por una educación sin fronteras”21

I) ¿En qué consiste el cambio?

Se propone campaña de difusión

21 Por favor utilice fuente de 10 puntos.

Page 165: Libro estratégico 2009

165

II) Aspectos a modificar

h) Diseño

Participar en la Semana Nacional de Migración del 20 al 24 de octubre de 2009

i) Operación

Promover la participación de las escuelas que colaboran con el programa “por una educación sin

fronteras”, a través de un concurso de dibujo que haga conciencia la población sobre los riesgos

que conlleva la migración.

III) Justificación del cambio Aspectos a modificar

a)Diseño

Promover entre las escuelas participantes la Semana Nacional de Migración

Page 166: Libro estratégico 2009

166

b)Operación

Diseñar una convocatoria que invite a la comunidad escolar a participar elaborando un

dibujo que exprese lo que pasa en el hogar cuando un miembro de la familia migra

IV) Coordinación a desarrollar con programas estatales (cuando sea conveniente)

Colaboración entre los programas “por una educación sin fronteras” y “Atención a Niños y Niñas

Jornaleros Migrantes”

Page 167: Libro estratégico 2009

167

V) Estrategia de concreción local que contribuye a justificar la flexibilización del programa

a)Niveles educativos

b)Supervisores

c)Escuelas y maestros

Involucrar a las autoridades educativas para que se genere una campaña de

concientización a la sociedad poblana

Page 168: Libro estratégico 2009

168

VI) Beneficios esperados de la flexibilización

Informar los beneficios del Programa

Conciencia entre los poblanos sobre los riesgos que conlleva la migración

Page 169: Libro estratégico 2009

169

Propuesta ampliada de modificación de los programas de la Subsecretaria de

Educación Básica

Estado que hace la propuesta: ________Puebla________________

Nombre del programa: “Por una educación sin fronteras”22

IV) ¿En qué consiste el cambio?

Proponer que cada maestro participante en el Programa, reciba un puntaje/beneficio en Carrera

Magisterial

22 Por favor utilice fuente de 10 puntos.

Page 170: Libro estratégico 2009

170

II) Aspectos a modificar

j) Diseño

Propuesta para las autoridades responsables de carrera magisterial

k) Operación

Dar a conocer a los maestros participantes del programa una vez autorizado

III) Justificación del cambio Aspectos a modificar

a)Diseño

Es importante mantener el interés y motivación de los docentes participantes

b)Operación

Page 171: Libro estratégico 2009

171

Promover este incentivo, generará más interés y participación de mejor calidad

IV) Coordinación a desarrollar con programas estatales (cuando sea conveniente)

Page 172: Libro estratégico 2009

172

V) Estrategia de concreción local que contribuye a justificar la flexibilización del programa

a)Niveles educativos

b)Supervisores

c)Escuelas y maestros

Una vez autorizada debe darse a conocer a la estructura educativa

Page 173: Libro estratégico 2009

173

VI) Beneficios esperados de la flexibilización

Mejor calidad en el servicio

Mas participación a favor de los grupos vulnerables

Page 174: Libro estratégico 2009

174

ANEXO 4

CATÁLOGO DE PROGRAMAS Y

PROYECTOS DE ARTICULACIÓN

FEDERAL

Page 175: Libro estratégico 2009

DIRECCIÓN DE LA QUE DEPENDE EN SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA FEDERAL

DIRECCIÓN DE LA QUE DEPENDE EN SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA DEL

ESTADO

DIRECCIÓN GENERAL DE DESARROLLO DE LA GESTIÓN E INNOVACIÓN EDUCATIVA (DGDGIE -310)

1. Programa Escuelas de Calidad Coordinación Estatal Programa Escuelas de Calidad

2. Programa Becas de apoyo a la Educación Básica de Madres Jóvenes y Jóvenes Embarazadas

Dirección Estatal de Becas

3. Programa de Educación Básica para Niños y Niñas de Familias Jornaleras Agrícolas Migrantes

Dirección de Educación Indígena

4. Programa Escuelas de Tiempo Completo Unidad de Innovación, Desarrollo Académico y Directivo

5. Programa Escuela Segura Dirección General de Operación Escolar

6. Atención para Escuelas de Bajo Rendimiento Unidad de Innovación, Desarrollo Académico y Directivo

7. Comunidades de Aprendizaje en Telesecundarias Dirección de Educación Telesecundaria

8. Escuelas Multigrado y Bidocentes Dirección de Educación Primaria

9. Escuela de Educación Básica sin Fronteras Oficina del Secretario

10. Calle y Saberes en Movimiento

12. Reducción de la extraedad en educación básica Dirección de Educación Primaria

13. Prevención y atención al rezago educativo por enfermedad Dirección de Educación Preescolar

14. Atención educativa a hijos e hijas de madres y padres en reclusión

15. Atención Escolar y Población en Situación de Vulnerabilidad*

Unidad de Innovación, Desarrollo Académico y Directivo

16. Programa Escuela Siempre Abierta a la Comunidad Dirección de Educación Física/Uidayd

17. Programa Escuela y Salud Unidad de Innovación, Desarrollo Académico y Directivo

18. Programa Centros de Desarrollo Educativo Dirección de Educación Preescolar

19. Programa de Formación Económica y Financiera Dirección de Educación Primaria

Page 176: Libro estratégico 2009

20. Programa de Formación de Funcionarios

21. Programa de Mejores Espacios Educativos (Infraestructura)-cierre-

Dirección de Planeación y Programación Presupuestal

22. Programa de Fomento a la Investigación

23. Escuelas con Oportunidades

24. Ahorro Infantil

DIRECCIÓN GENERAL DE MATERIALES EDUCATIVOS DGME (311)

25. Programa Nacional de Lectura Coordinación Estatal del Programa Nacional de Lectura

26. Habilidades Digitales para Todos Centro de Tecnología Educativa

27. Programa para el Fortalecimiento de la Educación Telesecundaria

Dirección De Educación Telesecundaria

28. Enciclomedia Centro de Tecnología Educativa

DIRECCIÓN GENERAL DE DESARROLLO CURRICULAR DGDC (312)

29. Programa de Fortalecimiento a la Educación Especial y de la Integración Educativa

Dirección de Educación Especial

30. Programa Nacional de Inglés en Educación Básica Dirección de Educación Primaria

31. Consolidación de la reforma curricular de preescolar Dirección de Educación Preescolar

32. Reforma curricular de primaria Dirección de Educación Primaria

33. Consolidación de la reforma curricular de secundaria Unidad de Innovación, Desarrollo Académico y Directivo

34. Fortalecimiento a la Educación Temprana y el Desarrollo Infantil (CENDIS)*

Dirección de Educación Preescolar

DIRECCIÓN GENERAL DE EDUCACIÓN INDÍGENA

35. Programa Asesor Técnico Pedagógico Dirección de Educación Indígena

Page 177: Libro estratégico 2009

DIRECCIÓN GENERAL DE FORMACIÓN CONTINUA DE MAESTROS EN SERVICIO

36. Programa del Sistema Nacional de Formación Continua y Superación Profesional de

Coordinación Estatal de Formación Continua

Maestros de Educación Básica en Servicio (PSNFCSPMS) Coordinación Estatal de Formación Continua

37. Participación de entidades federativas en acciones de capacitación para prevenir la violencia hacia las mujeres, dirigidas a los maestros de educación básica en servicio

Coordinación Estatal de Formación Continua

38. Capacitación de maestros en servicio en educación económica y cultura financiera

Coordinación Estatal de Formación Continua

39. Capacitación y Certificación de maestros de primaria y secundaria en la enseñanza del inglés

Coordinación Estatal de Formación Continua

40. Renovación de la oferta de Formación Continua (actualización permanente del nuevo catalogo nacional de formación continua y superación profesional)

Coordinación Estatal de Formación Continua

41. Certificación de maestros en el uso educativo de las TIC's Coordinación Estatal de Formación Continua

42. Formación Continua y Superación Profesional de Maestros de Educación Básica en las áreas de matemáticas, español, ciencias, historia, formación cívica y ética con prioridad en docentes de escuelas de bajo rendimiento

Coordinación Estatal de Formación Continua

43. Exámenes Nacionales de Actualización para Maestros en Servicio (ENAMS)

Coordinación Estatal de Formación Continua

44. Actualización y/o capacitados en los programas de la reforma de la educación básica

Coordinación Estatal de Formación Continua

Page 178: Libro estratégico 2009

45. Capacitación de docentes en el uso educativo de las nuevas tecnologías de información y comunicación

Coordinación Estatal de Formación Continua

46. Capacitación de docentes de educación básica en la enseñanza de las matemáticas a través de materiales y talleres

Coordinación Estatal de Formación Continua

47. Capacitación y/o actualización de maestros a través del Curso Básico de Formación Continua

Coordinación Estatal de Formación Continua

48. Capacitación y/o actualización de maestros a través de programas de formación continua (cursos, talleres, diplomados, especializaciones)

Coordinación Estatal de Formación Continua

Page 179: Libro estratégico 2009

179

REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA

Puebla 2005. Plan Estatal de Desarrol lo 2005-2011

SEP 2006. Programa Sectorial de Educación 2006-2012

SEP 2009. Evaluación Nacional del Logro Académico en Centros

Escolares.

SEP (2005). Consulta nacional sobre la reforma integral de la educación

secundaria. Informe.

OEI (2008). Metas educativas 2021. La educación que queremos para la generación de los Bicentenarios. Chile 2008 Díaz, B. Ángel (2001) El docente en las reformas educativas: Sujeto o

ejecutor de proyectos ajenos. La Revista Iberoamericana de Educación.

Número 25. Enero - Abri l 2001.

Gentili, Pablo Et. Al. (2004) Reforma educativa y luchas docentes en América Latina, en Reforma educacional e luta democrática. Chile 2004 vol. 25, n. 89 p.p 1251. Latapí Sarre, Pablo. “Perspectivas hacia el siglo XXI” en Pablo Latapí (Coordinador) Un

siglo de Educación en México. Tomo I, México, FCE y CNCA. Serie Educación y

Pedagogía, 1998.

Marchesi, Álvaro (2009). El valor de educar a todos en un mundo diverso y desigual. Revista PRELAC p.p. 54

Rodríguez, Miguel A. (2009). La Educación básica como derecho social

fundamental . México 2009

Schmelkes, Sylvia (2009). Atención educat iva a la población en

condiciones de vulnerabi l idad. Conferencia dictada en el marco de la

Reunión de planeación estratégica para la atención a la Población y

Escuelas en situación de vulnerabil idad, México, 2009

Schmelkes, Sylvia (1996) La Evaluación de los Centros Escolares, presentación en el

Taller sobre Evaluación de Docentes y de Centros Educativos, organizado por el

Programa de medios e Instrumentos para la Evaluación de la Calidad de la Educación de

la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura y

por la Secretaría de Educación Pública de México. http://www.campus-

oei.org/calidad/sylvia.htm

Page 180: Libro estratégico 2009

180

Zorrilla F. Margarita (2002) ¿Qué relación tiene el maestro con la calidad y la equidad

en educación? Conferencia dictada en el marco del Panel Calidad y Equidad en

Educación en la Escuela Normal Rural “Raúl I. Burgos” de Ayotzinapa, Guerrero.

CONAPO 2005. Índice y Grado de Marginación Estatal

CONAPO 2005. Índice y Grado de Marginación por Municipios

CONAPO 2005. Índice y Grado de Desarrol lo Humano Estatal

CONAPO 2005. Índice y Grado de Desarrol lo Humano por Municipios

CONAPO 2005. Proyecciones para el Estado de Puebla