Libro El Fin Jhlp CNP

download Libro El Fin Jhlp CNP

of 106

Transcript of Libro El Fin Jhlp CNP

  • 7/29/2019 Libro El Fin Jhlp CNP

    1/106

    LIBRO.- EL FIN

  • 7/29/2019 Libro El Fin Jhlp CNP

    2/106

    EL FINCMO ENFRENTAREMOS EL FIN DEL TIEMPO

    Y EL PRINCIPIO DE LA ETERNIDAD?

    Aunque este libro est diseado para estudio en grupo,tambin tiene como intencin el gozo personal y elcrecimiento espiritual. Est a la disposicin un gua para ellder en su librera local o su publicadora.

    Beacon Hill Press of Kansas CityKansas City, Missouri

  • 7/29/2019 Libro El Fin Jhlp CNP

    3/106

    EditorEverett Leadingham

    Asistente Editorial

    Carolyn Clements

    Comit EditorialPhilip BaisleyRandy CloudDavid FelterDavid Higle

    Everett LeadinghamThomas Mayse

    Copyright 1996por Beacon Hill Press of Kansas City

    TraductorFredi Arreola

  • 7/29/2019 Libro El Fin Jhlp CNP

    4/106

    CONTENIDOIntroduccin

    Seccin I: Pensamientos Introductivos

    Escritor: Richard EckleyCaptulo 1Por qu son Importantes "las ltimas Cosas"?

    Captulo 2Qu Hora es?

    Seccin II: El Fin de la Vida PersonalEscritor: Carl Leth

    Captulo 3

    La Muerte Nos Espanta a TodosCaptulo 4Qu Est Ms All de la Muerte?

    Captulo 5ltima Parada: El Infierno o el Cielo?

    Seccin III: El Fin del MundoEscritor: Roger Hahn

    Captulo 6

    La Segunda Venida y el Reino de DiosCaptulo 7

    Qu Creen los Wesleyanos?Captulo 8

    Cmo Leemos la Biblia?Captulo 9

    Qu de Israel?Captulo 10

    El Anticristo, la Tribulacin,

    y Otros Asuntos EspantososCaptulo 11

    Saliendo de la TumbaCaptulo 12

    ". . . Despus de Esto el Juicio"

    Seccin IV: Conclusin

  • 7/29/2019 Libro El Fin Jhlp CNP

    5/106

    Escritor: David KendallCaptulo 13

    Ahora Qu?Apndices

    Glosario

  • 7/29/2019 Libro El Fin Jhlp CNP

    6/106

    1

    INTRODUCCINTodo llega a un fin. Una buena novela de misterio tiene una pgina final. Una

    carrera culmina en el retiro. La vida de una persona sobre la tierra cesa cuando lamuerte hace su reclamo. Algn da todo el mundo como lo conocemos terminar.

    La mayora de nosotros somos lo suficiente curiosos sobre estos dos ltimosfinales nuestra propia muerte y el fin del mundo. Ejercen una poderosa atraccinsobre nuestra curiosidad porque presentan preguntas sin respuestas. Nospreguntamos cmo ser la muerte y cmo terminar el mundo porque amboseventos tienen un serio impacto sobre nosotros.

    El inters en el fin del mundo crece casi a diario. Los medios masivos secularesde comunicacin mantienen el tpico al frente con discusiones sobre preocupacionesdel ambiente. Los lderes religiosos continan enseando una amplia variedad depuntos de vista sobre la materia.

    En medio de este amplio inters la mayora de las personas se descubrenconfusas o temerosas o ambas. En este libro no queremos contribuir al aumentode la confusin o el temor. Queremos compartir la esperanza que como cristianostenemos en Jesucristo.

    Los libros de la Serie Dilogo tienen como propsito estimular la discusin.ste no es una excepcin. Nuestro propsito es ayudar a los pequeos grupos en ladiscusin de los dos finales ms importantes la muerte personal que nos espera acada uno de nosotros y la segunda venida de Cristo. Nuestra meta es capacitar a losparticipantes para que lleguen a un entendimiento claramente wesleyano de "las

    ltimas cosas". La posicin wesleyana inspira esperanza porque est firmementeenraizada en la gracia de Dios.

    A causa de que estos tpicos tienen la capacidad de producir confusin ytemor, las discusiones pueden ser incmodas en ocasiones. Y por razn de quemuchas personas sostienen opiniones muy fuertes sobre la materia de la SegundaVenida, la discusin de la materia de una manera gentil y amable pudiera serdificultosa. Es nuestra oracin que un espritu de apertura, compasin y humildadcaracterice cada discusin en este libro. Hemos tratado de presentar todos los ladosjusta y acertadamente.

    Los eruditos wesleyanos que han cubierto este territorio antes de nosotros handeclarado nuestro propsito muy bien. H. Orton Wiley, un telogo prominente desantidad de la generacin previa dijo esto:

    Desde el principio puedo decir que tengo considerable titubeo en discutiresto. . . A una materia que ha causado tal variedad de opinin uno debe

  • 7/29/2019 Libro El Fin Jhlp CNP

    7/106

    2

    acercarse con cautela, y eso precisamente lo que hemos buscado hacer. Enaquellos asuntos que nos son claramente revelados, uno debe hablar conmodestia. Aquellos que hablan con tal grado de positividad al punto queexcluyen el pensamiento sincero de los estudiantes de la Biblia que sostienen

    posiciones diferentes ni son sabios ni reverentes. Mi deseo, pues, es presentarel material. . . de manera sugestiva, en lugar de dogmticamente, y confiamosque las declaraciones hechas aqu sirvan para provocar mayor estudio einvestigacin . . . Se nos ha dado lo suficiente en las Escrituras para proveer a laIglesia una esperanza gloriosa; pero los eventos nunca pueden desenredarsesino hasta que la profeca pase a la historia, y los veamos como sobresaliendotan claramente en sus relaciones histricas.1Los eruditos de santidad ms recientes han expresado nuestro propsito en

    estas palabras:

    Aunque no existe la posibilidad de unanimidad de opinin concerniente aeste asunto complejo, puede haber mutua caridad. Sobre todo debe haberunidad de devocin al Cristo que vino una vez de acuerdo a la promesa, y nosasegur que regresara de nuevo. Tal devocin se demostrar a s misma en elservicio fiel, el constante estar alertas y la amante expectacin.2

    1H. Orton Wiley, Christian Theology, 3 vols. (Kansas City:Beacon Hill Press, 1940-42), 3:306-7.

    2W. T. Purkiser, Richard S. Taylor, and Willard H. Taylor,

    God, Man, and Salvation: A Biblical Theology(Kansas City: BeaconHill Press of Kansas City, 1977), 648.

    Ofrecemos este libro para guiar tus discusiones de las ltimas cosasimportantes desde una perspectiva wesleyana de santidad. Y hacemos eco a lo queJuan escribi para concluir el Libro de Apocalipsis: "El que da testimonio de estascosas dice: Ciertamente vengo en breve. Amn! Ven, Seor Jess!" (Apocalipsis

    22:20).

  • 7/29/2019 Libro El Fin Jhlp CNP

    8/106

    3

    SECCIN I

    PensamientosIntroductorios

    Por Richard Eckley

    Richard Eckley, Ph. D., es

    profesor asistente de ministerioscristianos en el colegioHoughton, Houghton, NuevaYork.

  • 7/29/2019 Libro El Fin Jhlp CNP

    9/106

    4

    PALABRAS IMPORTANTES EN ESTE CAPTULOVea el Glosario para las definiciones.

    ApocalipsisApocalptico

    DispensacinDispensacionalismoEscatologa

    Experiencia Cerca de la MuerteHerejeHereja

    MarxismoMesinico

    Mesas

    MilenioOmnipresenciaOmnisciencia

    PactoRacionalista

    Segunda VenidaTesmoTesta

    Tribulacin

  • 7/29/2019 Libro El Fin Jhlp CNP

    10/106

    5

    CAPTULO 1Por qu son Importantes "Las ltimas Cosas"?

    Mi padre recuerda la minscula iglesia donde me criaron llena la noche del 30 deoctubre, 1938. En esa vspera del Da de Todo Santo, Orson Welles ley en la radio

    una dramatizacin de H. G. Wells, War of the Worlds (Guerra de los mundos), unahistoria sobre la invasin de los marcianos a la tierra. La actuacin fue tan realistaque, a pesar de todas las advertencias de que era slo un drama, millones deradioescuchas entraron en pnico por las visiones de monstros desbocados yciudades en llamas. Con el fin tan cercano, la gente de todo el pas y en esepequeo pueblo minero quera poner su vida en orden.

    Tenemos una fascinacin con el fin, ya sea la desaparicin nuestra o el fin delmundo. Los reportes de las noticias cotidianas nos traen historias de muertestrgicas. La mayora de la gente era conocida de alguien que recientemente muri.

    La reflexin de un cuerpo envejecido refuerza el hecho de nuestra mortalidad cadavez que nos vemos en nuestro espejo. Tales realidades levantan preguntas en lamente humana. Qu pasa cuando morimos? Adnde vamos? Cundo morir?Cmo ser eso? Aunque la mayora del tiempo podemos ignorar las preguntas denuestra muerte personal, de repente llega a ser importante cuando oscilamos alborde de una crisis. Al considerar nuestro propio final, de repente nos ponemos enserio sobre la eternidad.

    El asunto del fin del mundo se levanta casi dondequiera que nos volvemos.Podemos ofrecen una clase de escuela dominical sobre el Libro de Apocalipsis, y la

    gente se amotina al curso. O podemos leer el peridico de la maana o ver televisiny escuchar las fuentes seculares preguntando: "Puede la humanidad sobrevivir otromilenio?"Una Preocupacin Muy Antigua

    La gente siempre se ha preguntado sobre el fin porque la muerte es parte de lacondicin humana. Los seres humanos antiguos tenan que tratar con la muerte a unaedad ms temprana que los humanos modernos. Quizs mucha de la filosofa de lascivilizaciones antiguas result de su esfuerzo de tratar con la realidad cotidiana de lamuerte. Ellos introdujeron historias para explicar su experiencia. Aunque las

    explicaciones varan de civilizacin a civilizacin, el factor comn de todas las culturasantiguas era luchar con la muerte para encontrar maneras de sobrevivir la mortalidadhumana.

    Las pirmides de Egipto estn como monumentos del deseo humano por lainmortalidad. Apuntando al cielo, ellas reflejan la creencia de esa civilizacin que sus

  • 7/29/2019 Libro El Fin Jhlp CNP

    11/106

    6

    vidas no terminaban con la muerte. Momificaban a sus reyes y les empacabanherramientas en preparacin para una larga jornada. Crean que esta vida se habaterminado, pero que una nueva haba principiado.

    Las dinastas chinas antiguas sepultaron a sus lderes en grandes barcas para

    hacer el viaje a la inmortalidad, acompaados de soldados hechos de tierra que lesserviran en la prxima vida. Otras civilizaciones antiguas erigieron postes de rocas enlas que dibujaron su historia para que el resto del mundo no se olvidara que elloshaban vivido all.

    A pesar de tales deseos de sobrevivir a la muerte, la esperanza verdadera desobrevivir la muerte slo vino con la aparicin de Jesucristo en el mundo. Un sentidode un fin glorioso de la historia se desarrolla mientras los cristianos estncontemplando las nubes, esperando que su Salvador regrese.No Siempre Estamos Correctos

    Una forma de hacer sentido del tiempo es cortarlo en pedazos temticos yconcisos. Los cristianos siempre han entendido que la obra de Dios viene en"dispensaciones" ms notable en los perodos de los pactos antiguo y nuevo. Elmilenio (un perodo de 1,000 aos) es un nmero bblico, suavemente redondeado deuna larga dispensacin de tiempo. El deseo de ver que la monarqua unificada del ReyDavid regresara a Israel estaba en su cima ms o menos 1,000 aos despus (unmilenio) de su colapso. Esta expectativa mesinica coincidi con el nacimiento deJess.

    Sin embargo, los cristianos a travs de los siglos desde Cristo no siempre han

    pensado correctamente sobre el fin. Montano, en el 150 d. C., profetiz que lasegunda venida de Cristo estaba por suceder. l incluso dijo que la planicie de Frigiasera el lugar donde la Nueva Jerusaln descendera. Montano estaba equivocado.Sin embargo, esto no disuadi a que muchos de sus seguidores se reunierananualmente en una montaa adyacente para esperar el fin del mundo.

    Otros cristianos a travs de los primeros 10 siglos tambin estaban esperandoque el fin del mundo sucediera en el trascurso de sus vidas. Tertuliano de Cartagoreport el descenso de la Nueva Jerusaln alrededor de Cartago en el 200 d. C.Cipriano, tambin de Cartago, sinti que el fin estaba cerca en el 250. Adaman de

    Iona (Escocia) estaba preocupado de la venida final en el 700.No es sorpresa que las expectativas mesinicas se sintieran 1,000 aos (un

    milenio) despus que Jess haba anunciado la llegada del Reino. Aunque los eruditosno se ponen de acuerdo sobre lo extenso de la ansiedad, aprehensin y miedo quemarca la transicin del primero al segundo milenio. En vsperas del Ao Nuevo, 999 d.

  • 7/29/2019 Libro El Fin Jhlp CNP

    12/106

    7

    C. se dej que el ganado y las ovejas vagaran en las montaas mientras lasmultitudes reunidas en iglesias y los peregrinos convergieron en la santa ciudad deJerusaln. "El fin del mundo est cerca, por lo tanto dejo. . ." era el lenguaje estndarpara abrir los testamentos legales de ese tiempo. Ciertamente el ao milenial fue

    entristecedor para individuos, aun si el mundo fue capaz de regresar a su negociocomo de costumbre.A pesar de las advertencias de la iglesia en contra de tales puntos de vista

    herejes, los telogos charlatanes todava molestan a los cristianos hoy. Los puntos devistas seculares subrayan el temor de la auto destruccin del planeta con unholocausto nuclear, desastre ecolgico o hambruna y plaga mundial. Algunos lderesreligiosos han jugado con esto, pidiendo a sus seguidores que vendan todos susbienes terrenales como intercambio para la proteccin y aislamiento comunitaria enlos ltimos das.

    El mundo no olvidar pronto cmo David Koresh llev a sus seguidores a unafiera muerte en un complejo de Waco, Texas, cerca del segundo milenio d. C. Losvidentes en televisin siguieron el enfrentamiento trgico con los oficiales federales.Los expertos acadmicos y religiosos explicaron el poder de este lder manejado paraarrastrar a tantos con sus puntos de vista milenarios. A uno se le puede ocurrir queun entendimiento propio del fin pudiera haber salvado estas vidas desafortunadas.Por Qu Estamos Interesados en el Fin de los Tiempos?

    Por qu? Por primera vez desde el tiempo de No, los seres humanos puedenimaginarse en actualidad el fin de toda la historia. En muchos puntos de la historia del

    mundo vino la destruccin de una forma devastadora. Sin embargo, tan mala comopudiera parecer una plaga, slo tena un impacto local. Hoy es diferente. Hoynuestra comunicacin es mundial. No slo sabemos lo que sucede en cada lugar delglobo, sino que tambin las noticias nos afectan a todos. Muchas ocasiones lasnoticias tienen implicaciones que hacen temblar la tierra. Por ejemplo, un pleito en lafrontera de una rea remota del Medio Oriente de repente toma dimensiones de unaTercera Guerra Mundial mientras veamos con horror fascinante cmo la Guerra delGolfo se desarrollaba en 1991.

    Todos nosotros tenemos, ya sea seculares o religiosos, razn para estar

    interesados en la escatologa, o estudiar de las ltimas cosas.El ao 2000 d. C. es una fecha arbitraria en el calendario occidental, pero es

    una marca significativa para la generacin contempornea. Crecimos considerandodos preguntas comunes: "Qu edad tendr?" y "Qu estar haciendo en el ao2000?" Los medios masivos tambin preguntaron en una variedad de formas:

  • 7/29/2019 Libro El Fin Jhlp CNP

    13/106

    8

    "Cmo ser la vida en el prximo milenio?" Constantemente predijeron una nuevatecnologa y avances humanos.

    Un evento significativo ocurri en el siglo XX que hizo que las ltimas cosasfueran ms interesantes para los cristianos. En 1948 Israel lleg a ser un pas en el

    Medio Oriente. En muchas mentes esto fue el cumplimiento de las palabras de Jess:"As tambin vosotros, cuando veis que suceden estas cosas, sabed que est cerca elreino de Dios. De cierto os digo que no pasar esta generacin hasta que todo estoacontezca" (Lucas 21:31-32). Pensar que nosotros pudiramos ser parte de lageneracin final levanta inters en la Segunda Venida.

    Los anfitriones de radio y televisin que estn mal informados de la cristiandadhan sombreado el estudio legtimo de esta rea legtima de la preocupacin cristiana.Seguido estos maestros han aumentado la ansiedad por el apocalipsis que se acercaen lugar aumentar la fe.

    La necesidad de entender estas fuerzas compulsivas viene de las estructuras denuestra existencia. Vienen como preguntas que tenemos que responder si hemos deseguir viviendo.

    Preguntas sobre la interpretacin de los eventos histricos. El adjetivo"apocalptico" un nombre tomado de un estilo de literatura bblica encontrado enlos Libros de Daniel, Apocalipsis y parte de los Evangelios describe la revelacin designificados escondidos detrs de nuestra historia. Eventos que toman proporcionesapocalpticas parecen suceder casi a diario en nuestros tiempos.

    Como con el cuadro de toda la historia escrita, el da moderno ha tenido su

    parte de aspectos desconcertantes. La historia de las naciones nos ha sorprendidocon la reencarnacin milagrosa de Israel en 1948 y de nuevo con el colapso de laUnin Sovitica en los 1990s. La primera exige que se entienda a la luz de laspromesas hechas a Abraham. La ltima ha forzado a los anfitriones de los programasde encuestas sobre los ltimos das a regresar de nuevo a su pizarrn en bsqueda deun nuevo "gran Satans".

    Preguntas que se relaciones a la supervivencia mundial. Quiz sea nuestra laprimera generacin que podemos pensar lo "impensable". Las bombas nucleares hansido una amenaza de destruccin mundial desde 1945. Ya sea que edificamos o no

    cuartos de proteccin de las bombas no es importante sino cmo el temor lleg a serreal mientras veamos a Hiroshima y las posiciones polticas de las superpotencias.

    Nuestro crecido conocimiento del espacio exterior nos ha mostrado laposibilidad que un cometa perdido podra golpear a nuestro planeta y desintegrarnos.Grupos vigilan los cielos para tal evento, preparados para interceptar al cometa

  • 7/29/2019 Libro El Fin Jhlp CNP

    14/106

    9

    errante con un msil destructivo. Esto no es ciencia-ficcin, sino una realidadconocida en nuestro mundo moderno.

    Desde Darwin, la ciencia ha presentado a la sociedad un cuadro del cosmos enevolucin corriendo entre un balance frgil y un colapso catico de la naturaleza. Los

    ecologistas desarrollan teoras para explicar las consecuencias de cortar los bosquesfluviales. Nos han advertido tambin que el tirar continuamente contaminantes a laatmsfera contribuir al calentamiento global y el cambio subsecuente de lospatrones climticos. Puntos de vistas pesimistas como stos apuntan al eventualterror un tiempo de tribulacin sobre toda la tierra. Hemos llegado a entendernuestro destino personal como algo que est vinculado al destino del cosmos.

    Preguntas relacionadas a la supervivencia humana. En alguna ocasin lahumanidad era mucho ms optimista sobre su propia iniciativa creativa. Aterrizar enla luna era el pice de la determinacin propia humana. El discurso memorable de

    John F. Kennedy anunci la meta de un aterrizaje lunar, que fue logrado despus desu propia muerte. A travs de vacunas y medicinas eliminamos las muletas delcuerpo humano. Sin embargo, a pesar de nuestro genio mdico, algunos grmenes sehan levantado que son resistentes a nuestra tecnologa mdica actual. Cualquiera deellos puede abarcar al globo y terminar la vida de este planeta.

    Ahora a travs de la ingeniera gentica hemos iniciado una reconstruccin delos bloques bsicos del edificio de la creacin. La tecnologa ha avanzado tan rpidaque nuestro pensamiento tico y las instituciones polticas no pueden ir al paso conlos dilemas que son creados por ella. Como Frankestein, el molestar la vida a travs

    de la ciencia ha creado un monstruo que amenaza con convertirse en nuestro amo.Hemos llegado a estar agudamente conscientes que la mayor parte de la vida

    est fuera de nuestro control. Enfermedades como el cncer y el SIDA hasta estafecha han eludido nuestros mejores intentos de conquistarlos. Las atrocidadesmasivas, acompaadas de cuadros televisados de hambrunas, terremotos y vctimasde diluvios, nos recuerdan que vivimos en una lnea delicada entre la vida y laextincin. Pudiramos no estar muy lejos detrs de nuestros amigos extintos losdinosaurios!

    En ocasiones aun los cristianos se sienten abrumados por las fuerzas aparentes

    del mal. No es difcil preguntarnos si los humanos tienen futuro.Preguntas relacionadas a Dios. La manera en que vemos al mundo ha

    cambiado. Por siglos, los humanos han enfrentado los terribles eventos alrededor deellos por confiar en Dios. No importa qu tan malas sean las noticias, Dios todavaestaba en control. Hoy el punto de vista tpico del mundo es muy diferente. Parece

  • 7/29/2019 Libro El Fin Jhlp CNP

    15/106

    10

    que tenemos noticias peores, y la pregunta en muchas mentes es: "Est realmenteDios en el mando?"

    En lugar de una realidad creda por todos, la existencia de Dios ha llegado a seruna pregunta para muchos. Los puntos de vista testas tradicionales, que pintan el

    involucramiento y el control de Dios sobre la historia, han sido retados. El marxismoes el mejor ejemplo de una alternativa atea. Sin Dios, la humanidad es el gobernadory creador de su propio destino. Ha llegado a ser crecientemente popular entre lostelogos un punto de vista evolutivo de Dios en un intento de entender las realidadesabsurdas del sufrimiento en nuestro mundo. Esto da un punto de vista de Diosinvolucrado en el proceso de la historia y constreido por l. Este acercamientoelimina las ideas clsicas de la omnisciencia y omnipresencia. El Creador est tansorprendido del resultado de la historia como la creacin misma.

    El temor del futuro. Preguntas sobre qu puede y qu no puede hacer Dios

    sobre ello. Todo esto ha creado una necesidad ms grande de entender y laesperanza, an entre los cristianos.La correspondencia de Pablo a los Tesalonicenses fue dirigida a las primeras

    preguntas reales de la Iglesia Primitiva. Ellas eran teolgicas y prcticas: Cundoocurrir la segunda venida de Cristo? Qu les suceder a aquellos que no viven paraver el fin? Pablo respondi a estas dificultades con la seguridad que, cuando el Seorregrese, "los muertos en Cristo resucitarn primero" (1 Tesalonicenses 4:16).Adems, ellos deben "animarse unos a otros con estas palabras" (v. 18). La marca decualquier escatologa buena es que trae consuelo y nimo a nuestras preguntas

    ansiosas.De Dnde Obtenemos Nuestras Repuestas?

    En un intento de encontrar las respuestas a estas preguntas masivas, la gentese ha vuelto a una variedad de fuentes. Tal parece que el temor es un gran motivadoren el mercado.

    Libros. Uno o dos libros sobre las experiencias cerca de la muertegeneralmente estn entre los 10 libros mejores vendidos en cualquier lista de librosseculares. Las libreras cristianas multiplican libros sobre el fin de los tiempos. Casicada mes dos o tres libros sobre el fin del mundo estn entre los mejores vendidos.

    Muchos cristianos evanglicos han recibido toda su informacin sobre estasmaterias de escritores populares como Hal Lindsey, C. I. Scofield y John F. Walvoord.Todos estos escritores representan un tipo de exposicin racionalista del Libro deApocalipsis. Por el otro lado, escritores como Bruce Metzger, un erudito del NuevoTestamento, ofrece su libro, Breaking the Code (Rompiendo el cdigo), como un

  • 7/29/2019 Libro El Fin Jhlp CNP

    16/106

    11

    llamado a una "imaginacin disciplinada" cuando trata con estas clases de textos.Aadiendo a estos comentaristas de la Biblia un nuevo grupo de escritores

    futuristas, seguido enfatizando factores econmicos y globales, han venido alhorizonte para "informar" a nuestra generacin de la destruccin cercana. La historia

    de Israel y el Medio Oriente. La preocupacin sobre el mercado econmico global. Elrostro cambiante del nacionalismo ante la ola del colapso sovitico hacia un asllamado gobierno mundial singular. Todos stos han alimentado estasinterpretaciones cargadas de conspiracin. En un extremo los sobrevivientes estnvendindonos trincheras y ametralladoras, y en el otro los financieros se enriquecenen nuestras inversiones en barras de oro.

    Hollywood. La ciencia-ficcin ha anunciado desde hace mucho un tiempocuando la humanidad se levantar de las cenizas de su propia destruccin futura. Laguerra de las estrellas, un planeta de simios y los mutantes del desastre nuclear han

    dado a nuestra cultura nuevas metforas de esperanza.Otra variedad sta del lado oscuro ha cautivado a aquellos interesados enlos impulsos demonacos de la historia. Los teatros tienen rcord de asistencia paralas novedades de horror. Gracias a estas pelculas, "el Anticristo", el "666" y "los sietesellos" del Apocalipsis son trminos bblicos muy bien conocidos por el pblicogeneral que asiste a las pelculas. La audiencia sale con un sentido de choque csmicoentre el bien y el mal. Sin embargo, el mal es el que obviamente se vende en grandeen las taquillas.

    Profetas. Histricamente los profetas reclaman hablar por una variedad de

    dioses atrayendo a gente que lucha con la necesidad de entender su papel en lahistoria. Nostradamus, quien viviera entre 1503 a 1566 d. C., predijo el futuro de unaserie de bloques de 100 aos en su obra Los Siglos. Las predicciones de Nostradamusson vagas y se abren a muchas interpretaciones. Como consecuencia, la gente hoytodava lee los eventos actuales en sus predicciones, que incluyen un cataclismo finaldel mundo en 1999. Los astrlogos (quiz la contraparte del Nostradamus moderno)ofrecen seguridad a la gente para sus preguntas personales. Alguna gente encuentraconsuelo frente a la inseguridad de la vida al creer que la armona consistente de lasestrellas y los planetas dirigen sus vidas.

    Cultos. Los cultos seguido se han aprovechado de los temores de la gente alpresentarles una filosofa sistmica y cohesiva del fin de los tiempos. Los cultostradicionales, tales como los Testigos de Jehov y los Mormones, ofrecen a susadherentes un entendimiento muy sofisticado de lo que suceder al fin de la historia,aun hasta el punto de detalles de sus matrimonios y hogares. La Nueva Era, una

  • 7/29/2019 Libro El Fin Jhlp CNP

    17/106

    12

    religin parecida al Oriente, ha aadido un sesgo al carecer de un sentido de historia,asegurando al individual que l o ella pueden ser liberados de los grillos de la historiay derretirse en el universo. Esto resulta en una experiencia sicolgica positiva pero lesda poco sentido para las luchas de esta vida.

    La Biblia. Los cristianos van a la Biblia en bsqueda de significado sobre lamuerte y el fin del mundo. Aunque se levanta una variedad de opiniones entre loscristianos, sabemos que Dios tiene las respuestas de nuestras preguntas msprofundas.

    Cristo vino a la tierra como humano para mostrarnos cmo es Dios. Suresurreccin inspira verdadera esperanza que la muerte fsica no es la destruccinfinal. La Biblia es donde los cristianos leen de la vida ejemplar, de la muerte sacrificialy de la resurreccin que inspira esperanza de Jesucristo.

    Al final de cuentas los cristianos creen que las respuestas a nuestras preguntas

    del fin del mundo se encuentran en la Biblia tambin. Los cristianos, como ningnotro, estn preocupados sobre el fin. Sin embargo, la Iglesia ha aprendido, a travs deJesucristo, a descansar en el tiempo de Dios en lugar de los esquemas humanos. Unamirada pensante a las materias de la muerte y el fin del mundo debe traer un sentidode esperanza y consuelo al creyente.

    Escrituras de Trasfondo: Lucas 21:31-32; 1 Tesalonicenses 4:16, 18.

  • 7/29/2019 Libro El Fin Jhlp CNP

    18/106

    13

    PALABRAS IMPORTANTES DE ESTE CAPTULOVea Glosario para definiciones.

    Tiempo cclico

    Tiempo linearInmanenciaTrascendencia

    Wesleyano

  • 7/29/2019 Libro El Fin Jhlp CNP

    19/106

    14

    CAPTULO 2QU HORA ES?

    "Y as es como es, martes, noviembre 12 . . ." Walter Cronkite termin las noticias delda con su refrn familiar y la fecha. Record a los oyentes que los eventos del

    mundo han sido apuntados y que podemos seguir adelante. El da del calendario erauna carpeta de eventos puestos en los archivos del gran gabinete del tiempo.Las bibliotecas, los archivos y la ciencia de la historia misma catalogan los

    eventos de nuestro pasado. La mayora de las culturas existentes han llegado a creeren la necesidad de conocer su pasado. Aun las civilizaciones antiguas contabanhistorias sobre sus dioses heroicos y sus lderes legendarios las cuales les dansignificado a su situacin contempornea. Estas picas, aunque no son historianecesariamente juzgados por los estndares modernos, tenan significancia a su lugaren el tiempo.

    Qu hora es?Ciertamente en un nivel personal estamos conscientes que el tiempo esrelativo. Mientras esperaban recibir los resultados de un diagnstico para descubrirla enfermedad que amenaza la vida de su nio, una pareja que se sienta en la sala deespera pudiera considerar que el tiempo "se arrastra". Esta misma parejaencontrara, embarcados de vacaciones en un crucero, que cinco das de alegra ydescanso simplemente "vuelan".

    La cualidad elusiva del tiempo ha llevado a nuestro nuevo inters en laadministracin del tiempo. Podemos hablar de "tiempo bien gastado", o tambin de

    "tiempo perdido". A travs de un diluvio de agendas para citas y programas decomputadora, el sabio puede utilizar cada minuto despierto a su potencial mximo. Eltiempo no tiene control sobre nosotros; podemos administrarlo.

    Mucho ms importante que la organizacin del tiempo para que pueda sercontrolado es la necesidad de ordenarlo para que traiga un sentido de significado anuestras vidas. Los prisioneros de guerra y de la sociedad, rehenes y astronautas,todos han testificado de la inherente necesidad, mientras estaban en su aislamiento,de ordenar su tiempo. En ocasiones esto se ha hecho con el sol y la luna, enocasiones con el mismo reloj interno del cuerpo. Sicolgicamente, necesitamos

    entender nuestras vidas de una manera ordenada y significativa.Aun cuando utilizamos la palabra espaola "tiempo" con una variedad de

    significados, el lenguaje griego tiene palabras separadas para los aspectos distintosdel tiempo. Esto hace el uso mucho ms claro.

    Una palabra griega, chronos, describe la medida de tiempo, como segundos,

  • 7/29/2019 Libro El Fin Jhlp CNP

    20/106

    15

    minutos y horas. Usamos el aspecto chronos del tiempo para llegar al trabajo y laiglesia "a tiempo". Cuando alguien pregunta: "Qu hora es?" estn pidiendo unarespuesta de tiempo cronolgico. Tambin estamos hablando de chronos cuandocatalogamos los eventos de das, semanas y aos.

    Sin embargo, cuando apegamos significancia a esos eventos, estamosutilizando un aspecto diferente de tiempo. Otro trmino griego, kairos, enfatiza lasignificancia del tiempo. Este es el concepto que usamos cuando recordamos lasignificacin de un evento ms que la fecha en que ocurri.

    Si vemos dos ejemplos de las propias palabras de Jess, la distincin en el usoser claro. En Juan 7:33, l dice a sus discpulos: "Todava estar con vosotros algntiempo[chronos], y luego ir al que me envi".

    Pero en verso 8, l les dice: "Subid vosotros a la fiesta; yo no subo todava a esafiesta, porque mi tiempo [kairos] an no se ha cumplido". En el primer caso Jess

    est hablando de los pocos y cortos aos que ha gastado con los discpulos. En elsegundo caso se refiere a la significacin del tiempo que est por venir los eventosde su crucifixin y resurreccin.Modelos de Tiempo

    Como la gente individual, las culturas han tendido a ordenar el tiempo demaneras que sean significativas para su existencia. Podemos distinguir dos manerasbsicas de ver al tiempo.

    Cclico. En el mundo antiguo, muchos de los vecinos de Israel vean el tiempocomo cclico. Vean como las plantas brotan de la tierra, daban su fruto y moran. La

    muerte completaba el ciclo de la vida. El predicador de Eclesiasts lo dijo de estamanera: "Todo tiene su tiempo, y todo lo que se quiere debajo del cielo tiene su hora:Tiempo de nacer y tiempo de morir, tiempo de plantar y tiempo de arrancar loplantado" (3:1-2).

    No es sorpresa que las sociedades agrcolas tendan a ordenar sus calendariosde esta manera. Las celebraciones de la cosecha y accin de gracias, los cultos de lafertilidad y los sacrificios, todos se mezclaban en un recuerdo de la abundanciapasada y las necesidades futuras. Las etapas de crecimiento eran seguidas porperodos en que los campos estaban dormidos. Tal ciclo anual lleg a ser un modelo

    por el cual la comunidad poda reflexionar sobre las preguntas de la vida y muertehumana.

    La creencia subyacente de un punto de vista cclico es que el tiempo esrepetitivo. Y porque es repetitivo, se reconocer y predecir el futuro. El futuro sever como el pasado.

  • 7/29/2019 Libro El Fin Jhlp CNP

    21/106

    16

    Trabaj en un asilo por varios aos cuando asista al colegio. Juan3 vivi toda suvida en esa institucin. Una vez me dijo que todos los das all eran iguales. La gentea su alrededor vesta uniformes blancos; su comida vena exactamente a la hora; eincluso los das feriados eran interrupciones rtmicas del calendario de la estacin de

    enfermera. Cuando lleg mi tiempo de graduar, fui a decirle adis a Juan. Dndoleun sorbete largo a su cigarro, me dijo: "Hubo gente que trabaj aqu antes de ti. Estoyseguro que alguien vendr y tomar tu lugar". Volte su rostro hacia la ventana yexhal su humo.

    Ver el tiempo como un ciclo interminable puede llevar a un punto de vistapesimista. Es fcil para tales personas sentir, o incluso decir: "Estamos atorados. Nohay nada que podamos hacer. Todo gira alrededor una y otra vez". Para ellos el ciclode la vida es inescapable e incambiable.

    Sin embargo, otras personas ven el ciclo interminable de tiempo de una manera

    positiva. Lo incambiable les da un sentimiento de seguridad. Siendo que el ciclosiempre es el mismo, la vida es predecible y estable.En un punto de vista cclico, el tiempo nunca termina. El tiempo contina como

    una serie interminable de ciclos. Sin embargo, los eventos nunca se repitenexactamente. Ocurren las repeticiones, pero siempre hay un sentido de progresohacia adelante. Cada nuevo ciclo ensea cosas que pueden mejorar la siguientevuelta. Las cosas pueden ponerse mejor con cada repeticin.

    El concepto de progreso la idea que tiempo se mueve en una direccincumulativa y positiva todava es una creencia fuerte en el mundo. Sin embargo, con

    la llegada del atesmo moderno y su rechazo del punto de vista judeocristiano que eltiempo termina en Dios, este punto de vista ha trado gran ansiedad a muchos. Elmundo contina creyendo que el tiempo est dirigindose a algn lugar, pero sin unafe en Dios no tienen idea a dnde.

    3El nombre ha sido cambiado.

    Pocos negaras que podemos ver ciclos en la vida y discernimos similitudesentre el evento presente y algn evento pasado. Podemos ver el impacto quepersonas individuales tienen. Nos gusta pensar que contribuimos algo durantenuestro tiempo, y que el futuro es mejor por lo que hemos hecho. Hay un sentido deanticipacin que el siguiente siclo de eventos traer posibilidades nuevas y excitantes.

    Lineal. Sin embargo, el cristianismo no ve la historia como un ciclointerminable de eventos que llevan a un sentido general de progreso. Un punto devista lineal sostiene que el tiempo se mueve hacia adelante en una lnea hacia un fin

  • 7/29/2019 Libro El Fin Jhlp CNP

    22/106

    17

    finito. Los cristianos creen que Dios cre el tiempo y que intencionalmente entr enrelacin con los humanos dentro del cuadro temporal. Tambin creen que l traer altiempo a un fin a algn en el futuro.

    Desde el tiempo en que Dios le dijo a Abram que fuese a un lugar que l le

    mostrara, los hebreos han entendido su futuro como estando en algn lugar enfrentede ellos. El Seor Dios Todopoderoso no est atado a ninguna localidad, como otrosdioses antiguos del Medio Oriente estaban, sino que dirigi a Israel a travs de la vidacomo una columna de fuego y humo. La idea de esperanza naci en el sufrimientodel pueblo de Dios en sus varias cautividades y la at a la Tierra Prometida futura dedescanso.

    Los cristianos tienen un punto de vista nico de mirar lo que ocurre en eltiempo. El punto de vista bblico ve estos eventos como "historia de salvacin". Dosaspectos de esto son importantes. Primero, la historia de salvacin de desenvuelve

    junto a una lnea de tiempo continuo. La lnea tiene un principio singular y se muevede una manera directa hacia un fin. Segundo, todos los eventos en esta lnea derechaestn relacionadas al evento importante de en medio la muerte y resurreccin deJess.

    El evento de Cristo introduce la eternidad a la lnea del tiempo humano.Mientras que vivimos nuestras vidas atadas por las limitaciones del ser humano,podemos ver en Jess un destello de la salvacin eterna que Dios ha trado a nuestromundo. Podramos decir que el evento de Jess, a la mitad de la historia, fue el fin dela historia trada al reverso en el tiempo. Mientras vivimos en medio, podemos ver

    tambin el fin del tiempo. El escritor a los Hebreos lo describe as: "Aunque todavano vemos que todas las cosas le sean sujetas. Pero vemos... a Jess" (2:8-9). Pabloentendi esto como afectando nuestras percepciones cuando escribi: "Ahora vemospor espejo, oscuramente; pero entonces veremos cara a cara. Ahora conozco enparte, pero entonces conocer como fui conocido" (1 Corintios 13:12). La fraseinolvidable en el Gloria Patri: "Mundo sin fin", es un recordatorio que la eternidad hasido trada al tiempo a travs de Jesucristo.

    En contraste a un punto de vista cclico del tiempo desesperante, el punto devista cristiano est marcado con esperanza. El papel del Espritu Santo en nuestras

    vidas debe ser garanta de lo que recibiremos al final del tiempo redencin. Portanto, tenemos dificultad identificndonos con la gente que ve la vida como sinesperanza.

    Una ilustracin de esto se puede ver en la lucha de dos compaeros de cuartoen un colegio. Ellos regresan a casa de la clase cada da a un apartamento infestado

  • 7/29/2019 Libro El Fin Jhlp CNP

    23/106

    18

    de ratas y comen frijoles fros de una lata. Llenan sus das con humor y sueosrecordndose a s mismos que esta vida no continuar. Sin embargo, para muchos desus amigos tal vida era interminable. Las ratas, la miseria y el temor estarn allmaana y en los das que siguen. Estos amigos saban que podan soportar tales

    condiciones porque queran graduar y moverse a mejores das. Para ellos, laeducacin era la diferencia entre la esperanza y la desesperacin. Los cristianos,sabidos de la esperanza que Cristo ha prometido, pueden soportar las condicionespresentes al mirar hacia el fin.

    Todos nosotros somos gente que vivimos en medio del tiempo. Nuestropasado est detrs de nosotros en una nube gris. Entre ms atrs vemos, menospodemos ver. Nuestro futuro tambin est delante de nosotros como algodesconocido. Jesucristo vino a la mitad de la historia para mostrarnos su fin. (Juanmuestra que este evento tambin revela el principio del tiempo tambin.) Desde ese

    evento histrico, hemos fechado nuestros calendarios a. C., "antes de Cristo", y d. C.,"en el ao de nuestro Seor" [de las palabras latinas anno Domini].Dios en el Tiempo y la Eternidad

    El tiempo es una materia profunda para que los humanos la contemplen.Estamos reducidos a lo finito; esto es, hay lmites definidos a lo que podemoscomprender. Dios, sin embargo, es infinito. l entiende todo perfectamente.Nuestra incapacidad de pensar del tiempo como l lo hace de ninguna manera limitasus acciones.

    A causa de que estamos limitados en nuestro entendimiento de la perspectiva

    eterna de Dios, arreglamos nuestra historia de tal manera que podamos entender lavida. Los eventos por s mismos parecen caticos. A causa de que los humanos nocomprenden fcilmente la multitud y variedad de las ocurrencias diarias, tratamos deencontrar patrones significativos en ellos. Los eventos del da son una mera coleccinde nombres, lugares y sucesos, que seguido nos llegan borrosos. Preguntas como"Qu pasa?" o "Por qu sucedi esto?" se levantan de estas experiencias. Para loscristianos la pregunta importante es, mucho ms profunda, "Qu es lo que Dios esthaciendo en el mundo?"

    Los cristianos creen que Dios ha invadido el tiempo, y seguido hablamos sobre

    la historia de la salvacin de esta manera. El Credo de los Apstoles, por muchotiempo recitado por la Iglesia como una piedra angular de la fe, dice: "Creo. . . enJesucristo. . . nacido de la Virgen Mara, sufri bajo Poncio Pilato. . ." Se nos recuerdaque la venida de Jess fue un evento histrico asociado con gente y lugares reales.

    Sin embargo, un significado mucho ms significativo para nuestra discusin del

  • 7/29/2019 Libro El Fin Jhlp CNP

    24/106

    19

    entendimiento cristiano del tiempo es el aspecto de sentido. Por ejemplo, elpredicador en Eclesiasts nos recuerda: "Todo lo hizo hermoso en su tiempo, y hapuesto eternidad en el corazn del hombre, sin que este alcance a comprender laobra hecha por Dios desde el principio hasta el fin" (3:11). Glatas 4:4 dice: "Pero

    cuando vino el cumplimiento del tiempo, Dios envi a su Hijo". La revelacin de Diosen la persona de Jesucristo ha dado significado a todo el tiempo humano.Los telogos han especulado exactamente cmo esta interseccin de Dios y el

    tiempo humano funciona. Ellos perciben el papel de Dios en la historia como uncontinuum de trascendencia e inmanencia. Algunos creyentes en la trascendenciapodran pintar un cuadro de un Dios tan distante que el mundo literalmente est asolas. En el otro extremo del espectro, aquellos que enfatizan la inmanencia tendrana un Dios tan involucrado que la historia se disuelve sin poder hacer distincin entrelo humano y lo divino. Como con la mayora de las preguntas difciles, la verdad se

    encuentra en alguna parte en el medio.Trascendencia radical. Algunas personas piensan que porque Dios o no existeo es incapaz de interferir con su creacin, la humanidad tiene que dirigir su propionegocio. Ellos ven la historia humana como cumplida y determinada por s misma. Elatesmo, el desmo y el agnosticismo podran describirse como modelos detrascendencia radical.

    Hemos escrito la mayora de la historia moderna desde este punto de vista. Lastrayectorias de los eventos humanos se ven como empujados por los impulsos de laavaricia, ingenuidad o inclusive la casualidad. Para la mente cientfica, Dios es

    irrelevante a la secuencia de causa y efecto en los hechos humanos.Inmanencia radical. En este punto de vista la participacin de Dios en los

    eventos humanos son tan cercanos que Dios mismo es afectado y seguidoimpotente. Los modelos tales como el pantesmo (Dios es igual al orden creado) y lateologa del proceso (Dios es un compaero en nuestro sufrimiento) enfatizan talparticipacin estrecha de Dios en la historia.

    Desde la Segunda Guerra Mundial, un entendimiento pesimista del papel deDios en el tiempo ha dominado la fe occidental. El historiador del holocausto ElieWiesel relata la gris historia de un nio pequeo en una horca nazi. Se requera que

    los compaeros prisioneros presenciaran cmo el muchacho colgaba entre el cielo yla tierra, demasiado liviano para morir rpidamente. Se escuch de entre losespectadores judos las palabras: "Dnde est Dios ahora?" Wiesel internamenterespondi: "l est aqucolgado de la horca".

    Este cuadro grotesco nos hace sentir mejor sobre un Dios que personal y

  • 7/29/2019 Libro El Fin Jhlp CNP

    25/106

    20

    compasivamente se involucra en los eventos humanos. Dios experimenta losdolorosos retorcijones de la historia como nosotros. Al mismo tiempo, nos presentacon un Dios anmico, muy incapaz de intervenir y parar los eventos catastrficos deltiempo o inclusive en nuestras vidas personales. Al final de cuentas esta

    desesperacin llev a los telogos de los 1960s a declarar la "muerte" de Dios.Un terreno en medio. Los cristianos histricamente han sostenido la idea queun Dios personal est involucrado con la creacin. Al mismo tiempo, el Creadortodava es distinto de ella. Derivamos nuestro entendimiento de la historia desalvacin de este punto de vista. Creemos que desde adentro de los eventos deltiempo, Dios est dirigiendo y cooperando con la humanidad para salvar al mundo.

    Por qu oraramos si no creysemos que el Dios a quien oramos tambinacta? La esperanza y la fe nacen de la experiencia cristiana que Dios escucha ybusca dirigir nuestras vidas y el destino del mundo.

    La discusin del tiempo cronolgico y el tiempo significativo puede llevar a unoa levantar las preguntas: "Podemos conocer realmente qu es el tiempo?" o "Nosimporta incluso saberlo?" Los cristianos responden afirmativamente. Sabemos ques el tiempo. A causa de Jesucristo, nosotros estamos viviendo en el fin de lostiempos ya. Sabemos el fin de la historia ahora. Adems, nos importa la naturalezade la historia. Derivamos significado personal y pblico de una interpretacin propiadel tiempo. Los cristianos viven cada da sabiendo que el Alfa y el Omega elPrincipio y el Fin est en control.

    Escrituras de trasfondo: Eclesiasts 3:1-2, 11; Juan 7:8, 33; 1 Corintios 13:12;

    Glatas 4:4; Hebreos 2:8-9.

  • 7/29/2019 Libro El Fin Jhlp CNP

    26/106

    21

    CAPTULO 3LA MUERTE NOS ESPANTA A TODOS

    Fue Mara quien realmente me introdujo a la muerte. Saba de la muerte, claro.Haba conocido gente que haba muerto. Haba asistido y aun oficiado funerales.

    Sin embargo, de alguna manera haba mantenido a la muerte a distancia unadistancia segura, impersonal. Mara cambi eso por m. Era una amiga de unapersona en mi iglesia. Estaba muriendo de cncer, y no era cristiana. Esto es, no sinohasta nuestra segunda visita. All en su cuarto en el hospital mientras le lea un salmo,sus lgrimas fluyeron y su corazn se abri. Desde ese momento saba que ella y yocaminaramos esta ltima jornada juntos. En los siguientes pocos meses yo vi sucuerpo desgastarse y su alma volvi a vivir. En una relacin especial que slo Diospoda explicar, llegu a ser su compaero para esta jornada a travs del valle muerte.Fue caminando con Mara a travs de ese valle que realmente llegu a conocer la

    muerte. Aprend a ver la horrible de la muerte, a experimentar la gracia de laesperanza de Dios, y a perder mi temor de este terrible enemigo.Enfrentar la realidad de la muerte es algo que tratamos de evitar. Vivimos en

    una cultura que niega la muerte. La edad y la muerte nos son tan incmodas quehemos llegado a ser una cultura que adora la juventud. Cualquier producto que nosmantenga joven, o incluso nos ayude a mantener la ilusin de la juventud, de seguroque tendr mercado. Seguido evitamos a los ancianos. Crecientemente aislados en"hogares" para los ancianos, ellos ya no son intrusos en nuestras vidas diarias con susrecordatorios de la rapidez con que pasa la vida.

    Nuestra resistencia para enfrentar la realidad de la muerte nos evitaprepararnos para la muerte. La gente pospone los testamentos. No se hacennegocios importantes o decisiones familiares. La mayora evita la oportunidadsensata y financieramente prudente de la plantacin funeraria "antes del evento".An frente a las serias enfermedades, seguido evitamos la discusin de la realidad dela muerte venidera.

    Otras sociedades y culturas han sido ms realistas, incluso prcticas, sobre larealidad de la muerte. A finales de la Edad Media, un libro bien vendido era unmanual sobre el arte de morir, y se public en mltiples ediciones. La muerte era una

    realidad ineludible que se enfrentaba realista y prcticamente. La muerte era partede la experiencia comn de la vida humana. Y as sigue siendo en muchos pases yculturas alrededor del mundo hoy. Especialmente en reas del mundo donde lamuerte es el compaero ms frecuente, se enfrentan con ms apertura.

    De alguna manera en nuestra cultura hemos intentado eliminar la realidad de la

  • 7/29/2019 Libro El Fin Jhlp CNP

    27/106

    22

    muerte de la experiencia comn. Los muertos son rpidamente barridos por extraosprofesionales. Aparecen de nuevo por un breve tiempo, si es que lo hacen, tanparecidos al estado de la vida como sea posible. Nuestro luto pblico es enmudecido.Estudiosamente evitamos referencias a la muerte misma. El fallecido ha "pasado",

    "partido", o "se ha ido". Difcilmente nos podemos traer a nosotros mismos al puntode decir las palabras "muri", "muerto", o "muerte".Cuando Joseph Bayly escribi su libro sobre la muerte para nuestra cultura, le

    puso por ttulo The Last Thing We Talk About(El ltimo asunto del que hablamos). Sinembargo, la realidad permanece, sea que hablamos de ella o no, que la muerte es unaparte de la existencia humana. Es una posibilidad inevitable que vuela por encima decada uno de nuestros futuros de una manera oscura. La muerte nos rodea. Latelevisin nos trae su realidad grfica a nuestras casas diariamente. Nuestrosperidicos cuentan las tristes y trgicas historias de vctimas jvenes y ancianas de

    muertes inesperadas. Encontramos procesiones funerarias en las calles. Aun en laiglesia constantemente se nos recuerda de la muerte cuando se nos pide que oremospor aquellas familias que han sido tocados por ella.

    Algunos que estn leyendo esto ya se sienten incmodos, deseando quehablemos de algo ms. Tristemente, nuestro temor de la muerte y el evitarlo y annegar su realidad simplemente hace que la muerte sea un tpico muy difcil dediscutir. Felizmente para nosotros como cristianos, esto no se hace necesario.Nosotros enfrentamos la realidad y el reto de la muerte con honestidad y enesperanza.

    Entendiendo la MuerteLa muerte es una anomala. No necesitbamos experimentar la muerte.

    Cuando Dios cre a Adn y a Eva en el jardn, la muerte no era parte del plan. Dioscre a la humanidad para que gozara un compaerismo con l para siempre. Esto nosignifica que l nos cre como almas inmortales independientes de s mismo. Esaidea viene de la filosofa griega antigua en lugar de las Escrituras. Sin embargo, Diosnos cre para vida eterna consigo mismo. La muerte es el resultado de la intrusin deSatans al plan de vida de Dios.

    La vida es un don de Dios. "Porque en l vivimos, nos movemos y somos"

    (Hechos 17:28). Es en relacin con Dios que nosotros conocemos la vida. Notenemos vida independiente de Dios. El ser separados de Dios es estar separados dela vida, para morir. El pecado conden a la humanidad a una existencia de muertelenta. La muerte de nuestros cuerpos naturales es el resultado del impacto delpecado en nuestra existencia terrenal. "Por tanto, como el pecado entr en el mundo

  • 7/29/2019 Libro El Fin Jhlp CNP

    28/106

    23

    por un hombre y por el pecado la muerte, as la muerte pas a todos los hombres, porcuanto todos pecaron" (Romanos 5:12). La muerte es una consecuencia del pecado.

    Todos hemos llegado a ser herederos del castigo del pecado. Incluso los niosinocentes y pequeos estn sujetos a ella. La terrible incidencia de muertes de cuna

    es un sorprendente recordatorio que la muerte es un incansable enemigo en laexistencia humana. Los comportamientos pecaminosos y destructivos apuran lamuerte fsica, pero la pureza personal no es proteccin en su contra.

    La muerte es la expresin final de la agresin del pecado en contra de Dios. Esel intento de Satans de destruir la vida como Dios la cre. Es el reclamo delenemigo, manifestado en la carne, que el poder del pecado y la muerte ha dominadoal poder de la vida.Venciendo a la Muerte

    No debera ser sorpresa que el trato con la posibilidad temeraria de la muerte

    levanta nuestra atencin y energa. Aparte de la esperanza de Cristo, nuestra culturatiene muy poco que ofrecer sobre el problema. Los intentos de resistir o evitar lamuerte son un aspecto persistente de nuestra sociedad humana. La bsquedamultifactica por la Fuente de la Juventud intenta encontrar una manera de escaparaunque sea temporalmente lo inevitable de la muerte. Sin embargo, todos sehan encontrado con xitos pobres. Esto forza al retiro de nuestra sociedad a lanegacin. Intentamos ignorar a la muerte, actuamos como si no fuera real.Pretendemos que la muerte no vendr por nosotros. Esa es la razn por qu tanseguido nos encontramos con la muerte como una sorpresa.

    Nuestra negacin cultural de la muerte intenta ignorar el poder de la muerte.No podemos enfrentar la posibilidad que la muerte nos trae el fin. Aminoramosnuestros temores sobre los lmites de nuestra mortalidad al persuadirnos de nuestrainmortalidad. La reencarnacin es una manera popular actual de evitar la realidad dela muerte y el poder de terminar con la vida. Las concepciones populares de algunainmortalidad vaga, pero agradable, nos ayuda a calmar nuestras preocupaciones.Tratamos de convencernos a nosotros mismos que el poder de la muerte es unailusin.

    Como las generaciones antes de nosotros, trabajamos para crear monumentos

    que dejen nuestra marca en el mundo y as vencer a la muerte. Nos consolamos quede alguna manera, seguiremos "siendo". Dejamos monumentos de piedra, riquezas,arte o poder. Sin embargo, no slo son falsas, o en el mejor de los casos limitadas,fuentes de consuelo. Los centros de nuestras ciudades contienen edificios y casas endecadencia que eran las exhibiciones del rango y poder. La memoria de la mayora de

  • 7/29/2019 Libro El Fin Jhlp CNP

    29/106

    24

    aquellos que los edificaron no ha durado tanto como los edificios. La familia y losparsitos se pelean por las fortunas amasadas de toda una vida, seguido en prdidasfrvolas. Los nombres y vidas de artistas que fueron figuras sobresalientes en sutiempo ahora estn olvidadas por todos excepto los historiadores.

    No importa qu monumento dejamos atrs para que recuerden nuestras vidas,al final de cuentas llegamos al lugar de "Ozymandias" de Shelley.Me encontr con un viajero de una tierra antiguaQue dijo: "Dos piernas vastas y sin tronco de piedraEstn en el desierto. . .". . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ."Mi nombre es Ozymandias, rey de reyes:Mira mis obras, t Poderoso, y desespera!Nada alrededor permanece. Rodea la decadencia

    De ese colosal naufragio, sin lmites y desnudoLas solitarias y parejas arenas se extienden muy lejos.4La impotencia del mundo ante la muerte forza a nuestra sociedad a practicar

    una deshonestidad sistemtica al negar la realidad y el poder de la muerte. No tieneotro escogimiento.

    4Percy Bysshe Shelley, "Ozymandias", 1817.

    Nosotros los cristianos, sin embargo, podemos enfrentar la muerte conhonestidad, con realidad y con esperanza. Para nosotros, la victoria de la muerte eshueca y temporal. Primera de Corintios 15:50-58 ofrece un grito creciente de victoriadel triunfo de los cristianos sobre la muerte. No necesitamos pretender que la

    muerte de alguna manera es una amiga o una agradable posibilidad para nuestrofuturo. La muerte es una cosa horrible. Es el intento desesperado de Satans deextinguir la vida que Dios ha creado. Sin embargo, la muerte es un vencedortemporal, un conquistador hueco, para aquellos cuya vida est en Cristo.Enfrentando la Muerte

    Nuestra fe cristiana nos capacita a enfrentar honestamente la realidad, elpoder y lo feo de la muerte y, a la vez, enfrentar la muerte con seguridad y esperanza.Celebramos y gozamos la vida como un don de Dios y una expresin de su bondad ygracia. Entendemos a la muerte como un horrible enemigo de la vida que Dios ha

    creado. Podemos enfrentar la muerte con esperanza confiada porque sabemos quelo que Satans intenta para mal Dios lo ha convertido en bien. Satans alegrementeobserv la muerte de Jesucristo en la cruz. Luego lastimeramente testific su

  • 7/29/2019 Libro El Fin Jhlp CNP

    30/106

    25

    resurreccin de la tumba.En la resurreccin de Cristo l venci a la muerte misma por nosotros. "As

    como en Adn todos mueren, tambin en Cristo todos sern vivificados" (1 Corintios15:22). La victoria temporal de la muerte fue seguida por la derrota final de la

    muerte. Esta verdad nos da valor para enfrentar la muerte. Un William Laudarrepentido, enfrentando la ejecucin como un hombre anciano, expres el poderosonimo que podemos encontrar en la victoria de Cristo sobre la muerte. Or: "Allvoy, oh, Seor! Tan pronto como puedo. S que tengo que pasar por la muerte antesde venir a ti, pero slo es una mera sombra una pequea oscuridad sobre lanaturaleza: T has roto la quijada de la muerte".5

    Como cristianos tenemos una segura esperanza en Jesucristo. Sin embargo,esto no significa que somos indiferentes ante la posibilidad de la muerte. Cmodebemos esperar, como cristianos, enfrentar la muerte? Es natural tener alguna

    ansiedad sobre la muerte? S, aun para los cristianos la muerte es un amargoenemigo. Representa lo desconocido, a lo menos sobre el proceso de la muerte.Podemos estar seguros de nuestro destino final, pero ninguno de nosotros sabe cmoes la jornada a travs de la muerte.

    Es incorrecto sentir luto y tristeza por la posibilidad de la muerte? No, porquela Escritura apunta que an Jess experiment esos sentimientos. Sentir tristeza porla separacin de aquellos que amamos es natural. Es necesario vivir en el temor de lamuerte? No, porque Cristo es ms grande que la muerte. Cristo nos da poder paraenfrentar al enemigo final de la vida con una esperanza confiada. Cuando podemos

    decir con Pablo: "He peleado la buena batalla, he acabado la carrera, he guardado lafe", tambin pudiramos decir con una seguridad y esperanza confiada: "Por lodems, me est reservada la corona de justicia, la cual me dar el Seor, juez justo, enaquel da". Podemos aadir con Pablo: "Y no solo a m, sino tambin a todos los queaman su venida" (2 Timoteo 4:7-8).

    5Herbert Lockyer, Last Words of Saints and Sinners (Grand

    Rapids: Kregel, 1969), 156-57.

    Es all donde mi jornada con Mara fue interrumpida. Finalmente llegamos alpunto donde ella tena que seguir sin m. La muerte la reclam como suya, pero ella yyo sabamos mejor. La muerte poda reclamarla, pero no poda quedarse con ella.Habamos visto la fea cara de la muerte y sentimos su poder destructivo. Tambin

    habamos descubierto su derrota final."Dnde est, muerte, tu aguijn?

  • 7/29/2019 Libro El Fin Jhlp CNP

    31/106

    26

    Dnde, sepulcro, tu victoria?,. . . Pero gracias sean dadas a Dios, que nos da la victoria por medio de nuestro SeorJesucristo" (1 Corintios 15:55, 57).

    Escrituras de Trasfondo: Hechos 17:28; Romanos 5:12; 1 Corintios 15:22, 50-58;

    2 Timoteo 4:7-8.

  • 7/29/2019 Libro El Fin Jhlp CNP

    32/106

    27

    PALABRAS IMPORTANTES EN ESTE CAPTULOVea el Glosario para las definiciones.

    BudismoHinduismo

    Experiencia Cerca de la MuerteReencarnacinResurreccin

  • 7/29/2019 Libro El Fin Jhlp CNP

    33/106

    28

    CAPTULO 4Qu est Ms All

    de la Muerte?Dormir: Quizs soar: ay, all est el problema:

    Porque en ese dormir de la muerte lo que sueas pudiera suceder,Cuando hemos eliminado este ropaje mortal,Tenemos que tomar una pausa.6

    6William Shakespeare, Hamlet, acto 3, escena 1.

    El Hamlet sombro de Shakespeare expresa una preocupacin comn. Qu sucededespus de la muerte? Esa pregunta arroja su larga sombra sobre mucho de la vida.Cmo respondemos a esa pregunta forma no slo nuestro acercamiento a la muertepero tambin nuestro acercamiento a la vida. Existe algo ms? Eso es todo lo quehay? Nuestra dificultad en responder a la pregunta no slo aumenta por nuestra faltade evidencia directa o conocimiento personal. La vida ms all de la muerte est ms

    all de nuestra experiencia. La prctica de comunicarse con los muertos o labsqueda de memorias de alguna existencia previa son intentos de ver ms all de lacortina de la muerte. Sin embargo, no los hemos encontrado persuasivos o seguros.El inters reciente en las experiencias cercanas a la muerte tambin expresa nuestrodeseo de conocer lo que est ms all. Pero aun estas experiencias nos dejan conmuchas preguntas sin responder. Anhelamos alguna seguridad. Sin embargoseguimos en la incmoda posicin de enfrentar lo inevitable y el desconocidoprospecto de qu nos espera ms all de la muerte.Entendimiento Cultural del Ms All

    El sentido de que hay algo despus de la muerte es, de hecho, unacaracterstica persistente de la sociedad humana. A travs de la historia yvirtualmente en cada cultura existe alguna creencia sobre la existencia despus de lamuerte. Las grandes pirmides del antiguo Egipto son monumentos a su fe, o a lomenos esperanza, de una vida ms all de la muerte. Saturaron las tumbas reales conprovisiones, siervos e incluso transportacin para el uso en el mundo del ms all.Los egipcios dominaron el proceso de momificacin, el cual puede preservar el cuerpoindefinidamente. Este proceso, que es un precursor de la prctica moderna deembalsamar, preparaba al cuerpo para la vida despus de la muerte. El proceso de

    sepultar inclua todo lo que uno necesitara en el mundo ms all de esta vida.Tales creencias en la vida despus de la muerte estn regadas ampliamente

    entre las culturas. Las excavaciones modernas han descubierto un sitio chino antiguo

  • 7/29/2019 Libro El Fin Jhlp CNP

    34/106

    29

    de sepultura que inclua un ejrcito que acompaara al rey en la vida del ms all.Los griegos tanto en su filosofa como en su mitologa expresaron una fuertecreencia en la existencia continua despus de la muerte fsica. Las tribus teutnicasde Europa noreste, los nrdicos de la antigua Escandinavia, los incas, los mayas y los

    aztecas de Amrica Central y del Sur, todos muestran una fuerte creencia en larealidad de la vida del ms all. Aunque se expresa o se entiende de diferentesmaneras, la expectativa de alguna forma de vida despus de la muerte ha sidohistricamente afirmada para la humanidad. Este testimonio amplio e histrico indicala fuerza de la conviccin humana de que hay algo ms all de la muerte. Tambinrevela la inseguridad del entendimiento humano de lo que le espera en el ms all.Parece que los humanos estn seguros que hay algo despus de la muerte, pero nosaben qu es.

    El budismo y el hinduismo entienden la vida del ms all en trminos de

    reencarnacin. De maneras variadas esta creencia sugiere que hay una realidadespiritual eterna que vuelve a ocurrir en una sucesin de vidas fsicas. Lapersonalidad individual no vuelve a nacer, pero contina una conexin espiritual dealguna manera ms all de la muerte y en la siguiente vida. Al final de cuentas, esaidentidad es incorporada en un "yo" universal.

    En el Occidente se interpreta la reencarnacin en trminos ms personales eindividualistas. Las filosofas contemporneas de la Nueva Era proponen la continuareencarnacin de la misma persona, o del yo consciente. De esta manera laspersonas pudieran continuar su existencia como personalidades discretas en vidas

    sucesivas. Ellos transmiten aspectos de carcter, experiencias acumuladas ymemorias. Algunos ensean que estas memorias, aunque nubladas, pudierandescubrirse de nuevo a travs de relampagueos de recoleccin o por hipnosisregresiva o terapia.

    Las experiencias cerca a la muerte son otra "ventana" popular actual a la vidadespus de la muerte. Libros populares, artculos y programas de dilogos exploran laexperiencia cerca de la muerte en su aspecto consolador. Los testigos cuentan deluces clidas que les dieron la bienvenida a una experiencia de paz extraordinaria. Loscomentaristas atraen la atencin a la ausencia de alguna fe cristiana o compromiso

    espiritual en muchos de estos testigos. La implicacin de la omisin es que la fecristiana no importa.

    Sin embargo, la investigacin de un cardilogo practicante en las experienciascercanas a la muerte ofrece un reporte diferente y ms balanceado. Concluye quecerca del 50 por ciento de las experiencias cercanas a la muerte son espantosas y

  • 7/29/2019 Libro El Fin Jhlp CNP

    35/106

    30

    estn llenas de terror.7 Al final de cuentas, por supuesto, tales experiencias buenaso malas no son suficiente evidencia para explicar la vida despus de la muerte. Sonsubjetivas y por lo tanto son un fundamento inadecuado para conocer. A la culturasecular finalmente le hace falta el conocimiento seguro que busca.

    En Entendimiento Cristiano del Ms All

    7Arline Brecher, "As Many Go to Hell as Heaven", en Endtime:

    The Doomsday Catalog(New York: Macmillan, 1979), 221.

    Nuestra fe cristiana ofrece una respuesta a ese dilema. El entendimientocristiano de la vida despus de la muerte es clara, consistente y significativo. Ofreceun entendimiento de la muerte y de la vida que hace sentido y ofrece significado anuestra existencia. El reclamo que el cristianismo ofrece explicaciones irracionales oescapistas de la vida debe rechazarse firmemente. De hecho, la fe cristiana ofreceuna interpretacin consistente y razonable de nuestra existencia cristiana incluyendo las preguntas de la muerte y de la vida despus de la muerte. Nopodemos probar cientficamente la verdad de nuestras creencias. Podemos, sin

    embargo, ofrecer una explicacin que nos fortalece para vivir esta vida dndonosesperanza para enfrentar lo que venga despus de la muerte.El rcord bblico ocasionalmente es ambiguo sobre los detalles de la vida

    despus de la muerte pero inescapablemente claro sobre el corazn de nuestroentendimiento. "De tal manera am Dios al mundo, que ha dado a su Hijo unignito,para que todo aquel que en l cree no se pierda, sino que tenga vida eterna" (Juan3:16). Dios ha hecho provisin para nosotros en Cristo. Nos ha dado una respuesta alas preguntas insistente de la vida y de la muerte. La fe cristiana entiende que, dehecho, nosotros experimentaremos la muerte fsica en esta vida (a menos que

    estemos vivos al tiempo cuando Jess regrese). Tambin entendemos que cuando lregrese, aquellos discpulos que estn muertos resucitarn y se les dar un cuerponuevo e incorruptible. (Vea 1 Corintios 15:50-53). Es importante notar que elentendimiento cristiano de la vida despus de la muerte es una vida corporal, nomeramente espiritual. Somos creados como una combinacin de cuerpo y espritu, yexistiremos en la eternidad como una combinacin de cuerpo y espritu.

    La Biblia no nos ofrece una descripcin sistemtica, pero nos da algunosdiscernimientos provocativos a la vida que les espera a los discpulos de Jess.Incluye la idea de trasformacin. Seremos cambiados de maneras dramticas y

    maravillosas (1 Corintios 15:50-55; 1 Juan 3:2). Nos descubriremos en la presenciainmediata de Dios con todas la bendicin que implica (1 Tesalonicenses 4:17; Juan

  • 7/29/2019 Libro El Fin Jhlp CNP

    36/106

    31

    14:2-3; Apocalipsis 21:3-4). Esa vida incluir la perfeccin del conocimiento (1Corintios 13:9-12; 1 Juan 3:2). Finalmente, esa vida ser un estado debienaventuranza, una existencia ampliada maravillosamente (Apocalipsis 21:1-4; 22:1-5). Sostenidos por el Dador de la vida, gozaremos una eternidad en su presencia. All

    estaremos ms all del alcance de la tristeza, el sufrimiento y el dolor (7:14-17; 21:3-4). Entraremos a un estado de gloria eterna (Romanos 8:18; 2 Corintios 4:17).No estamos tan claros sobre algunos detalles. Por ejemplo, qu sucede entre

    nuestra muerte fsica y la resurreccin? Esta pregunta terica gana importanciapersonal cuando la muerte nos separa de seres amados. Cmo respondemos lainterrogacin en lgrimas de un nio: "Dnde est ahora mi abuelita?" Algunos hansostenido que entramos a un sueo del alma hasta que somos despertados por laltima trompeta. Otros sostienen que vamos de inmediato a la presencia de Cristo,regresando de alguna manera para participar en la Segunda Venida y la resurreccin

    final de los muertos. Es posible encontrar evidencia bblica que parece implicarambas opciones. (Por ejemplo: 1 Corintios 15:50-55 y Lucas 23:39-43.) Cristianossinceros y consagrados han sostenido ambos puntos de vistas. Sin embargo, laevidencia ms fuerte sostiene el punto de vista que, en nuestra muerte, somostrasladados a la presencia de Dios. All nosotros retenemos identidad consciente yexperimentamos un estado de bienaventuranza. Este es un estado intermedio,esperando nuestra resurreccin final en un nuevo cuerpo. Aunque algunos detallesno son claros, podemos descansar confiados que nuestra prxima experienciadespus de la muerte ser un despertar a la presencia de Dios y al principio de la

    eternidad con l.Enfrentando lo Desconocido

    El Hamlet de Shakespeare presenta bien el problema. La muerte es ese "pasno descubierto de cuyo destino ningn viajero regresa". Finalmente, no es posibleresolver la inseguridad de lo que sucede despus de la muerte de este lado de ella. Esesta inseguridad que empuja nuestros intentos culturales como el olvido delproblema y nuestros frenticos intentos de resolverla. Nuestra cultura lucha porencontrar alguna base de nueva seguridad en esta vida que nos ayude a enfrentar lavida venidera.

    El escepticismo pudiera ser una actitud popular en nuestra sociedad, pero es unpobre compaero de este lado del lecho de muerte. Las nociones populares oprimitivas de algn ms all vagamente definido proveen un fundamento dbil para lafe cuando se enfrenta la seguridad del poder de la muerte. Edward Gibbon, autor dela gran historia The Decline and Fall of the Roman Empire (El declive y cada del

  • 7/29/2019 Libro El Fin Jhlp CNP

    37/106

    32

    Imperio Romano), enfrent la pobreza de su falta de fe en su hora de muerte. "Esteda pudiera ser mi ltimo. Estar de acuerdo que la inmortalidad del alma es, enocasiones, una doctrina muy confortable. Todo esto ahora es perdido, final eirrevocablemente perdido. Todo es oscuro y dudoso".8

    En el temerario rostro de la muerte y la inseguridad que sigue, nuestra sociedadqueda, en su mayor parte, impotente para ayudarnos. El cristianismo nos ofrece unaalternativa positiva. Como cristianos, nuestra fe nos gua y nos da fortaleza para lavida; pero tambin nos anima a enfrentar la muerte. El funeral cristiano es un tiempode celebracin. Esto no ignora los elementos reales de la tristeza y la prdida aun enuna muerte cristiana. Al contrario, en medio de los sentimientos de tristeza existe unreconocimiento de una vida segura confiada a Cristo. Puede ser la celebracin de unavida bien vivida y bien invertida.

    8Herbert Lockyer, Last Words of Saints and Sinners (Grand

    Rapids: Kregel, 1969), 131.

    No podemos demostrar lo que creemos, pero podemos reclamar una

    explicacin consistente y significativa de la vida despus de la muerte. Podemosofrecer una resolucin de esperanza y significacin frente a la muerte. Pudiramosno ser capaces de demostrarla, pero confiadamente creemos que al cruzar el ro de lamuerte est Uno que nos espera para recibirnos. De hecho, esta confianza frente a lamuerte est basada sobre nuestra experiencia personal en esta vida.

    No tenemos conocimiento personal de lo que nos espera ms all de la muerte,pero conocemos y experimentamos personalmente a Aqul que nos espera ms allde la sombra de muerte. l es Aqul que le dijo su nombre a Moiss cuando llam asu pueblo para que saliera de Egipto "YO SOY EL QUE SOY" (xodo 3:14). Declar:

    "Este es mi nombre para siempre; con l se me recordar por todos los siglos" (v. 15).Dios le estaba diciendo a Moiss que siempre estara con nosotros. Aquellos denosotros que somos discpulos de Cristo pueden verificar por la experiencia personalque esto es verdad. Repetidamente a travs de la vida Dios ha sido fiel a nosotros.Continuamente l ha estado presente con nosotros. No podemos conocerdirectamente la vida que nos espera despus de la muerte, pero conocemos a Aqulque nos encontrar all. Porque l ha sido el Compaero familiar y fiel de la vida,podemos en confianza esperar que l seguir siendo fiel en la muerte. Basados ennuestra propia experiencia en esta vida, podemos sacar seguridad al enfrentar la

    posibilidad de la vida venidera. Pudiramos no conocer los detalles de la vidadespus de la muerte, pero le conocemos a l.

  • 7/29/2019 Libro El Fin Jhlp CNP

    38/106

    33

    Viajando a CasaRecientemente lo escuch de nuevo. Parece ocurrir tan seguido. Una cristiana

    estaba muriendo. La vida se le estaba escapando. Luego, algo sucedi. Pareca queella vea algo mientras miraba el techo encima de su cama. No, no algo, sino a

    Alguien. Pareca que hablaba al que miraba. Una expresin de absoluta paz vinosobre su rostro. Toda tensin y ansiedad la dej. Pareca que inclusive estabasonriendo de felicidad. Luego se fue. La muerte la haba reclamado.

    Sin embargo, no muri sola. Uno haba venido para encontrarla, para tomarlade la mano mientras pasaba la sombra de la muerte. La gris sombra de la muerte noes oscura lo suficiente para apagar la luz de la esperanza del cristiano que muere.Para el discpulo de Jess "el vivir es Cristo y el morir, ganancia" (Filipenses 1:21).Nuestras vidas se viven de nuestra fe en nuestro Salvador resucitado y viviente.Enfrentamos nuestra propia muerte con la misma fe.

    Despus de todo, Hamlet no estaba correcto. Hay uno que ha viajado al pasno descubierto de la muerte y regresado. Ms all de nuestro paso inseguro de lamuerte l nos espera. Las palabras de Juan Wesley en el lecho de su muerte expresanla verdad que pudiera consolarnos y animarnos mientras enfrentamos la inseguridadde este paso oscuro: "Lo mejor de todo es que Dios est con nosotros". 9

    Escrituras de Trasfondo: xodo 3:14-15; Lucas 23:39-43; Juan 3:16; 14:2-3;Romanos 8:18; 1 Corintios 13:9-12; 15:50-55; 2 Corintios 4:17; Filipenses 1:21; 1Tesalonicenses 4:17; 1 Juan 3:2; Apocalipsis 7:14-17; 21:1-4; 22:1-5.

    9Arnold Lunn, John Wesley(New York: Dial Press, 1929), 355.

  • 7/29/2019 Libro El Fin Jhlp CNP

    39/106

    34

    PALABRAS IMPORTANTES EN ESTE CAPTULOVea el Glosario para las definiciones.

    Existencialismo

    GehenaHadesMarxismo

    MaterialismoExperiencia cerca de la muerte

    NihilismoRacionalismo

    ReencarnacinSeol

  • 7/29/2019 Libro El Fin Jhlp CNP

    40/106

    35

    CAPTULO 5ltima Parada:

    El Infierno o el Cielo?Qu si no hubiera ni cielo ni infierno? Qu si no hubiera consecuencias ms all de

    esta vida, ningn castigo y ninguna recompensa? Hara la vida ms fcil de algunamanera? No son el cielo y el infierno reliquias de creencias religiosas que ya notienen lugar en el mundo moderno? No son conceptos que minimizan a Dios y anosotros? O pudiera ser que expresan algo profundo y significativo que va ms allde la cruda caracterizacin que el mundo hace de ellos?

    Algunos creen que sin la bsqueda de recompensa o castigo, la humanidadsera capaz de iniciar una era de paz y armona. Sin la onerosa creencia en un ms allabandonado, ellos piensan que nos encontraramos en una unidad ideal. Tales ideasle pegan a una cuerda sensible de un gran segmento de nuestra generacin. El

    rechazo de una creencia en el cielo o el infierno es una nocin popular.Sin embargo, nuestra cultura nos bombardea con las nociones populares enconflicto de reencarnacin, comunicacin con los muertos y experiencias cercanas ala muerte que "afirman" una vida en el ms all todas son expresiones de unacreencia o deseo de ir ms all de la muerte. La mayora de la gente parece compartirun inters comn en la vida despus de la muerte, pero tenemos ideas mixtas sobrelo que viene despus de la muerte.

    Cualquier creencia en el ms all tiene que contestar la pregunta: "Qu pasadespus de la muerte?" Cul es la naturaleza de esa existencia? Es una transicin

    incondicional a algn estado de bienaventuranza? Es un mundo de sombra deinfelicidad y disminucin de la identidad personal? Es una experiencia de tormento ycastigo?

    La mitologa griega antigua propona un mundo subterrneo oscuro, pobladopor los muertos, rodeado por el oscuro ro Styx. Le llamaban el Hades por el nombredel dios griego que lo gobernaba. Al llegar los muertos eran juzgados y remitidos, yasea al tormento eterno o la bienaventuranza de los Campos Elisianos.10

    La Divina Comedia de Dante describe grficamente los niveles del infierno y lostormentos de aquellos que los ocupan. Los artistas del Renacimiento dibujaron los

    horrores del infierno en escenas tan espantosas como cualquier pelcula moderna deterror. Los escritores modernos han especulado sobre los estados ms sicolgicos del

    10Edith Hamilton, Mythology(New York: New American Library,

    1942), 39-40.

  • 7/29/2019 Libro El Fin Jhlp CNP

    41/106

    36

    tormento, como en el libro Sin Salida de Sartr. Nos recuerdan que la vidainterminable puede fcilmente llegar a ser un estado de tormento por causa de laslimtrofes humanas y fallas que traemos a ella.

    La cultura contempornea adapta selectivamente en general el concepto

    cristiano tradicional del cielo y el infierno. Rechazamos la nocin no placentera deuna existencia en el infierno y promovemos una idea alternativa de la bendicin de unms all celestial. Escogemos la expectativa ms consoladora de una existenciagozosa, incluso aumentada, despus de la muerte mientras rechazamos al mismotiempo las ideas de juicio o castigo como cruel y fuera de moda. Pudiramosmantener la amenaza del infierno para los malos en verdad pero no para el resto denosotros. Una bendita recompensa de seguro que seguir aun a aquellos de una vidamoral mnima. Es satisfactorio de alguna manera pensar que aquellos que se hanganado nuestro juicio personal recibirn castigo apropiado. Molesta de una manera

    incmoda considerar esa posibilidad para nosotros mismos.En primer lugar, los humanos modernos han practicado el escepticismo sobreuna vida en el ms all y el juicio. El materialismo del marxismo, la desesperacin delexistencialismo y el extremo pesimismo del nihilismo moderno han retado las ideastradicionales de la vida despus de la muerte. Tambin han rechazado la idea decualquier trascendencia significativa en la vida. Esto es, estas filosofas vivas hancuestionado (o simplemente negado) la creencia que la vida puede tener sentido quevaya ms all de nuestra existencia mortal. Sus objeciones tienen que ver con la ideadel significado y los valores de cmo son sobre la muerte y el ms all. Su visin de la

    sociedad produce paz (en teora, a lo menos) slo porque la existencia humana notiene sentido ms all de los lmites de la vida fsica. Eliminaran la lucha humana alreducir a la humanidad a una trascendencia o propsito mnimos. Realmente noimporta qu somos y cmo vivimos despus de esta vida. Se nos roba de cualquierresponsabilidad o trascendencia ms all de la vida. Tal filosofa ofrece una pazcostosa, en realidad.

    La cultura humana, entonces, refleja estas dos perspectivas en contraste de laidea de una ms all. Por el otro lado, algn nivel bsico de consciencia humanasiente que hay algo ms all de la muerte. Por el otro lado, las preguntas racionalistas

    modernas y los intentos de eliminar la carga de responsabilidad y trascendencia quela creencia en un ms all trae con ella. Es claro que luchamos con una respuesta a lapregunta de lo que nos espera despus de la muerte.Juicio Final

    El punto de vista cristiano, incmodo o no, es que habr una divisin entre

  • 7/29/2019 Libro El Fin Jhlp CNP

    42/106

    37

    personas despus de la muerte. Jess nos ofrece un cuadro grfico de un juicio regioque separar las "ovejas" de los "cabritos", los fieles de los infieles (Mateo 25:31-46).Las nociones de separacin y juicio son inescapablemente bblicas. Sin embargo, estono reduce nuestra fe a un entendimiento primitivo, punitivo de los designios de Dios

    para nosotros. Malentendemos la idea de juicio (y la temida condenacin que leacompaa) si la vemos slo como un instrumento para el castigo divino. La creenciaen el juicio simplemente afirma el entendimiento cristiano que las decisiones yacciones de nuestras vidas tienen trascendencia eterna. Creemos que lo que sucededurante nuestras vidas tiene trascendencia ms all de nuestras vidas. Dios nos haconcedido el asombroso poder de afectar la realidad ms all de los lmites denuestra existencia mortal.

    La idea de juicio es una expresin de ese poder personal. Al darnos poder paraafectar nuestro destino eterno, Dios afirma nuestra personalidad y nuestra libertad.

    Evitar el juicio elimina de nosotros la dignidad y poder de afectar nuestro destinoeterno. La realidad del juicio no slo es una expresin de la ira de Dios hacia elpecado sino tambin una expresin sobre nuestro don de libertad y cmo laejercitamos. Al final habr dos clases de personas aquellos que permiten que Dioshaga con ellos lo que lquiere y aquellos a quienes Dios les permite que hagan lo queellos quieren.El Cielo

    Jess seguido se refiere al "cielo" y al "reino de los cielos" pero no responde acada pregunta que pudiramos hacerle. Nos dice que l est preparando un "lugar"

    (Juan 14:1-4). Es un lugar donde nuestros "tesoros" estn seguros (Mateo 6:20).Habr una celebracin all, una fiesta de bodas (22:10-14). Jess tambin se refiere al"paraso", una restauracin de un nuevo Jardn del Edn ms all de la muerte (Lucas23:43 y Apocalipsis 2:7). La Escritura se refiere al cielo muy seguido sin elaborar cmoser.

    El Apocalipsis tiene los detalles ms grficos. En captulo 21 y 22 la NuevaJerusaln es descrita como teniendo paredes de jaspe y cubiertas de toda clase depiedras preciosas. Las puertas son perlas, y las calles de oro puro. El ro del agua devida fluye en el centro de la ciudad. Qu espectculo abrumador!

    No debera sorprender que la Escritura no ofrece una descripcincomprehensiva de la vida en el cielo. Est ms all de nuestra habilidad de conocer ocomprender. An las imgenes visuales poderosas de la vida celestial en elApocalipsis de Juan slo dibujan la vida ms maravillosa imaginable, apuntan ms all,y dice: "El cielo es muchsimo ms que todo lo que se puede decir".

  • 7/29/2019 Libro El Fin Jhlp CNP

    43/106

    38

    No podemos conocer por seguro que, cualquier cosa o donde quiera que estel cielo, es una existencia gloriosa en la presencia y la adoracin de Dios.El Infierno

    Si el cielo es al final de cuentas un cuadro indescriptible de gozo y bendicin,

    entonces el infierno es igualmente una experiencia indescriptible de tristeza ytormento personal. El hecho que hemos escogido la separacin de Dios y susbendiciones no mitigar la tragedia de esa existencia. La Escritura ofrece varioscuadros de tal estado de ser. Una de esas fotografas es la palabra griega Gehena(Mateo 18:9). La sacan del Valle de Hinom fuera de Jerusaln. Este era el lugardonde los nios eran ofrecidos como sacrificios por fuego al dios Moloc (2 Reyes23:10; 2 Crnicas 28:3; 33:6; Jeremas 7:31; 32:35). Este maldito lugar ms tarde llega ser el basurero y escombro de Jerusaln. Era un lugar de decadencia y quemazncontinua mientras los deshechos se consuman. Una imagen ms desagradable y

    detestable que sta difcilmente se poda encontrar en el mundo bblico.Una segunda imagen de la vida despus de la muerte separada de la presenciade Dios es el Hades (Mateo 11:23, margen; 16:18; Apocalipsis 20:13-14). El Hades, lapalabra griega para el mundo subterrneo, vino a ser la palabra para la traduccin delnombre hebreo en el Antiguo Testamento para el mundo subterrneo, "Seol". ElHades describe una existencia sombra de disolucin individual y sed perpetuas. Suforma particular de tormento es la privacin de substancia y significacin personal. ElHades revela la ilusin de la suficiencia propia del hombre para sostener la vida sinDios.

    Tales imgenes de tormento y prdida humana slo pueden principiar a dibujarla existencia separada de Dios. Difcilmente podemos iniciar a imaginarnos la vida sinla vida, la gracia y la presencia que da amor del Espritu de Dios.

    Las peores pesadillas del mundo presente son slo una sombra plida de larealidad plena de la existencia aparte de Dios. La locura de los disturbios urbanos enEstados Unidos, los horrores del genocidio en frica, y el odio y crueldadprofundamente asentadas en los Balcanes de Europa son slo sombras oscuras deuna realidad ms aterradora. Simplemente trata de imaginarte las ciudadesamontonadas del mundo sin la presencia restringente y redentiva del Espritu de Dios.

    Los deseos o comportamientos humanos ms bajos remplazaran los ltimosvestigios de compasin, amabilidad o misericordia. Difcilmente podemos si quieraprincipiar a imaginarnos esa pesadilla viviente. Las pinturas del infierno son unadescripcin limitada de la clase de existencia ms angustiada y vaca que podamosimaginarnos. La Escritura apunta a esas imgenes y dice: "El infierno es

  • 7/29/2019 Libro El Fin Jhlp CNP

    44/106

    39

    indescriptiblemente peor".Una Perspectiva Cristiana

    El juicio, el cielo y el infierno se relacionan al significado y trascendencia de lavida y el escogimiento humano. Estos asuntos definen el alcance de la humanidad

    que Dios nos ha concedido. Expresan la extensin del poder que Dios nos ha dado.Declaran que Dios nos ha dado la libertad de escoger si prefirisemos gobernar en elinfierno que servir en el cielo. Si este alcance asombroso de la visin nos espanta,tambin pudiera levantarnos y darnos esperanza y nimo. Dios ha hecho posible paranosotros escoger la gran bienaventuranza. Aunque nuestros escogimientos naturalesnos destinaran para la separacin de Dios, l ha hecho posible nuestra restauracinaunque fue costosa. Ningn otro remedio nos podra restaurar la esperanza delparaso que la vida y muerte sacrificial del nico Hijo de Dios. Ningn otro podapagar el precio. Nadie ms poda abrir de nuevo las puertas del cielo.

    Qu buenas nuevas es saber que "de tal manera am Dios al mundo, que hadado a su Hijo unignito, para que todo aquel que en l cree no se pierda, sino quetenga vida eterna" (Juan 3:16). El cielo est disponible para nosotros de nuevo. Laposibilidad del juicio no es la expresin de la crueldad de Dios sino de su poderosodon. Es la carga y oportunidad final de ser hechos a la imagen de Dios.

    Escrituras de Trasfondo: 2 Reyes 23:10; 2 Crnicas 28:3; 33:6; Jeremas 7:31;32:35; Mateo 6:20; 11:23; 16:18; 18:9; 22:10-14; 25:31-46; Lucas 23:43; Juan 3:16;14:1-4; Apocalipsis 2:7; 20:13-14; 21:122:21.

  • 7/29/2019 Libro El Fin Jhlp CNP

    45/106

    40

    SECCIN IIIEl Fin delMundo

    por Roger Hahn

    Roger Hahn, Ph. D., es profesor de NuevoTestamento y director del programa demaestra en divinidades del SeminarioTeolgico Nazareno, Kansas City.

  • 7/29/2019 Libro El Fin Jhlp CNP

    46/106

    41

    PALABRAS IMPORTANTES EN ESTE CAPTULOVea el Glosario para las definiciones.

    AmilenialismoDispensacin

    DispensacionalismoEscatologaEscatologa futuristaEscatologa realizada

    Escatologa inauguradaMaterialismo

    MesasMesinico

    Milenio

    PosmilenialismoPremilenialismoPremilenialismo dispensacionalista

    Premilenialismo histricoRapto

    ResurreccinSegunda Venida

    SinpticoTribulacin

    CAPTULO 6La SegundaVenida y el

    Reino de DiosMi primer sermn tena como meta el enderezar al mundo sobre la segunda venidade Cristo. Tena 19 aos. No tena entrenamiento en teologa ni predicacin. Elsermn dur siete minutos antes que se me terminaran las municiones.

    La memoria de ese sermn me produce pena ahora. Realmente no saba nada

    sobre la Segunda Venida. Pero como muchas personas en esa etapa de la vida,pensaba que era la materia ms importante del mundo.

    Todava creo que la Segunda Venida es un asunto muy importante para loscreyentes. Sin embargo, ms de 25 aos de estudio disciplinado de la Biblia me handado un contexto ms grande para entender el tpico. En el Nuevo Testamento, el

  • 7/29/2019 Libro El Fin Jhlp CNP

    47/106

    42

    regreso de Jess es parte de un asunto ms grande el reino de Dios.Cuando la Biblia menciona el reino de Dios, no se refiere a un lugar. Al

    contrario, el reino de Dios describe una relacin entre Dios y las personas. En estarelacin Dios es Rey el gobernante absoluto. La gente amable y obedientemente

    sirven a este Rey, que es Dios.Cuando se entiende de esta manera, el reino de Dios siempre ha existido en loscorazones de creyentes devotos. Sin embargo, el reino de Dios en las vidasindividuales no slo era un paso parcial y preliminar. Jess proclam que el reino deDios significa obediencia total a Dios el Padre. Esa vida de completa obediencia nodebe ser un asunto privado. Al contrario, el reino de Dios debe ser la compaacreciente de los discpulos totalmente obedientes.

    Hasta este punto el Reino se podra entender completamente en el (tiempo)presente. Sin embargo, incluso el Antiguo Testamento anticipaba un gobierno real de

    Dios eterno y completo. Salmos 45:6; Daniel 2:44; y Daniel 6:26 hacen esto claro.Siendo que las experiencias presentes del reinado de Dios son slo parciales, lacompleta y perfecta obediencia del Reino est en el futuro. Los escritores del NuevoTestamento crean que el cumplimiento del Reino coincidira con la segunda venida deCristo. Luego, "se doble toda rodilla. . . y toda lengua confiese" (Filipenses 2:10-11).En lugar de ser el Rey absoluto de algunos corazones en fe, Dios llegar a ser enrealidad el Rey de todo ser viviente.La Enseanza de Jess sobre el Reino

    El reino de Dios es el asunto principal de la enseanza de Jess como presentan

    los Evangelios Sinpticos (Mateo, Marcos y Lucas) su ministerio. El Evangelio de Juanutiliza el lenguaje de "vida" y "vida eterna" para describir e