LIBRO DE RESÚMENES II Jornadas de...

44
LIBRO DE RESÚMENES II Jornadas de Investigación VICERRECTORÍA DE INVESTIGACIÓN Y DOCTORADO UNIVERSIDAD ANDRÉS BELLO 1, 3 y 4 de octubre 2018 Santiago, Viña del Mar, Concepción

Transcript of LIBRO DE RESÚMENES II Jornadas de...

Page 1: LIBRO DE RESÚMENES II Jornadas de Investigacióninvestigacion.unab.cl/wp-content/uploads/2017/10/LIBRO-Jornadas-de... · UNIVERSID O 3 Controles: El primer control se realizó a

LIBRO DE RESÚMENES

II Jornadas de InvestigaciónVICERRECTORÍA DE INVESTIGACIÓN Y DOCTORADO

UNIVERSIDAD ANDRÉS BELLO

1, 3 y 4 de octubre 2018 Santiago, Viña del Mar, Concepción

Page 2: LIBRO DE RESÚMENES II Jornadas de Investigacióninvestigacion.unab.cl/wp-content/uploads/2017/10/LIBRO-Jornadas-de... · UNIVERSID O 3 Controles: El primer control se realizó a

2 LIBRO DE RESÚMENES: II JORNADAS DE INVESTIGACIÓN

REVASCULARIZACIÓN UNA NUEVA OPORTUNIDAD PARA DIENTE PERMANENTE JOVEN

Ana Cecilia Izquierdo, Macarena VegaSede SantiagoEspecialidad en Endodoncia [email protected]

DPJ es definido como todos aquellos dientes cuyo ápice radicular histológicamente no pre-senta la dentina apical recubierta por cemento y radiográficamente el ápice radicular está in-completo (Leonardo M.R.).1 Estos dientes presentan características anatómicas e histológicas especiales principalmente abundantes células mesenquimáticas indiferenciadas, inervación abundante e inmadura.

Los Procedimientos Endodónticos Regenerativos (REPs) son procesos biológicos que reempla-zan estructuras dañadas por células especializadas (AAE 2013) cuyo objetivo final es inducir el reemplazo de los tejidos perdidos, la revascularización, se indica en DPJ con pulpa necrótica y presencia/ausencia de enfermedad peri radicular, logrando finalmente la formación completa radicular, aumento de espesor de las paredes dentinarias, y ápices cerrados.

1.2 Para llevar a cabo una técnica de revascularización, se requiere: desinfección del sistema de conductos radiculares, la formación de un coagulo de sangre como andamiaje para soportar a las células mesenquimáticas indiferenciadas y un sellado coronal con un material biocompati-ble.

Descripción del Caso Clínico:Paciente de 11 años 9 meses de edad, género femenino, ASA I, sin antecedentes de relevancia, OD (3.5) con ausencia aparente de traumatismo dento alveolar (TDA), fractura de dens evagi-natus, sin cambio de coloración y oclusión normal, dolor ausente a la palpación y fístula en el fondo del vestíbulo. El examen radiográfico reveló una sola raíz, cámara pulpar y conducto radicular amplio, ápice abierto, LPA ausente y área radiolúcida de límites difusos en la zona periapical, se realizó la fis-tulografía y se obtuvo como hipótesis diagnóstica un Absceso Apical Crónico.

El tratamiento indicado fue la revascularización ya que favorece la continuación del desarrollo radicular en una pulpa necrótica lo que no produce la apexificación, un diente con un diámetro apical de más de 1.1 mm es un candidato ideal para ésta opción terapéutica (Thomas Andrew).

Secuencia de tratamiento:Cavidad de acceso, determinación de la longitud de trabajo usando un localizador apical elec-trónico (LAE) propex pixi – dentsply + Rx siendo ésta 16,5mm, instrumentación nula acom-pañada de abundante irrigación con NaOCl diluido con suero en proporción 1:1 y seguido de medicación con hidróxido de calcio, sin embargo por su pH elevado (12.5) su uso queda res-tringido al tercio cervical para evitar necrosis de células mesenquimáticas10, activación de la solución irrigadora con un dispositivo sónico, la técnica de revascularización se realizó bajo el siguiente protocolo: anestesia con mepivacaína 3%, aislamiento absoluto, remoción de pro-visorio, eliminación de hidróxido de calcio, irrigación NaOCl diluido 1:1 en suero + EDTA 17%, secado del conducto, con magnificación se induce el sangrado con lima manual 20 a LT + 2 mm (18,5mm), colocación de gellita y condensación de Biodentine - Septodont más obturación provisoria de ionómero de vidrio.

Page 3: LIBRO DE RESÚMENES II Jornadas de Investigacióninvestigacion.unab.cl/wp-content/uploads/2017/10/LIBRO-Jornadas-de... · UNIVERSID O 3 Controles: El primer control se realizó a

UNIVERSIDAD ANDRÉS BELLO 3

Controles:El primer control se realizó a los 2 meses posteriores, asintomática, disminución del área radio-lúcida periapical, aumento del espesor dentinario y formación de un puente de tejido duro en la región apical del conducto radicular. El segundo control, seis meses posteriores, asintomática, desaparición del área radiolúcida pe-riapical y aumento en el espesor y longitud de las paredes dentinarias. Discusión:Desde el punto de vista histológico los estudios en humanos son escasos pues sería necesario extraer el diente para analizarlo, sin embargo en el estudio de Altaii 2017 realizado en animales, reportó que el tejido vital que se forma está representado por tejido conjuntivo con infiltrado de fibroblastos y nuevos vasos sanguíneos y que en su mayoría el tejido formado es cemento (70%) y hueso (10%).4

Bibliografía:1. S. Bukbari, M. Kobli, F. Setzer, B. Karabucak, Outcome of Revascularization Procedure: A re-tropective Cases Series, JOE, Vol 42(12), 2016. 2. M. Altaii, L. Richards, G. Fedele, Histological Asssesment of Regenerative Endodontic Treatment in Animal Studies with different scaffolds: A sistematic Review, Dental Traumatology, 2017. 3. N. Al-Chamdi, S. Al-Nazhan, Pulp revasculariza-tion of immature maxilary fist premolar, Journal of Conservative Dentistry, Vol18(6), 2015. 4. N. Velmurugan, C. Sooriaprakas, P. Jain, Apical Extrusion of Irrigants in Immature Permanent Teeth by Using EndoVac and Needle Irrigation: An In Vivo Study, Journal of Dentistry, Vol 11(4), 2014.

Page 4: LIBRO DE RESÚMENES II Jornadas de Investigacióninvestigacion.unab.cl/wp-content/uploads/2017/10/LIBRO-Jornadas-de... · UNIVERSID O 3 Controles: El primer control se realizó a

4 LIBRO DE RESÚMENES: II JORNADAS DE INVESTIGACIÓN

STELLAR HALOES BEYOND THE DISKS

Andrea Mejias, Patricia Tissera Sede SantiagoDoctorado en Astrofísica UNAB [email protected]

The stellar haloes are now considered common components of galaxies, regardless of galaxy morphology, the stellar haloes such as that of the Milky Way or Andromeda, show clear signals of satellite accretion. In the context of a hierarchical clustering scenario, such as Lambda Cold Dark Matter scenario, stellar haloes are predicted to form principally by the accretion of satellites galaxies with a contribution of in situ stars. The latter are concentrated in the central region and include disk-heated stars. We use the Milky-Way haloes of the Aquarius Project, which comprises six haloes of galaxies similar in mass to that of the Milky Way. In this poster, we focus on the analysis of halo stars located close to the disk plane. We carry out a comparative analysis of the distribution of age, metallicity and co-rotating and counter-rotating components of these populations.

Page 5: LIBRO DE RESÚMENES II Jornadas de Investigacióninvestigacion.unab.cl/wp-content/uploads/2017/10/LIBRO-Jornadas-de... · UNIVERSID O 3 Controles: El primer control se realizó a

UNIVERSIDAD ANDRÉS BELLO 5

EVALUACIÓN DE LAS COMPETENCIAS DEL TRABAJADOR OCUPACIONALMENTE EXPUESTO (TOE) SOBRE LOS PRINCIPIOS BÁSICOS DE RADIOPROTECCIÓN

Bastián Cárdenas Muñoz, Javier Moraga Acuña, Rocío Toloza VargasSede ConcepciónTecnología Médica [email protected]

La presente unidad de investigación tiene por finalidad determinar diferencias significativas de las competencias sobre los principios básicos de radioprotección del Trabajador Ocupacional-mente Expuesto (TOE) a radiaciones ionizantes de los servicios de Imagenología del Hospital Naval Almirante Adriazola de Talcahuano. Justificación de las prácticas, límite de dosis y optimización de la protección y seguridad (ALA-RA) son los principios básicos de radioprotección establecidos internacionalmente por la OIEA y jurídicamente en Chile por el Ministerio de Salud (MINSAL, 1984); (Dirección del Trabajo, 1985). Tienen como objetivo principal reducir la exposición innecesaria a la radiación ionizante debi-do a su capacidad de modificar y dañar el material genético provocando efectos estocásticos o determinísticos irreversibles según la data de exposición a la que se haya sometido el TOE. El proyecto está enmarcado en un estudio cuantitativo no experimental basado en los procesos de medición a partir de autoevaluaciones que realizarán los TOE de la Unidad de Imagenología (Rayos y Scanner), sobre las competencias, vale decir, habilidades, cualidades, conocimientos y actitudes para la aplicación de los principios básicos de radioprotección que tiene el Trabaja-dor Ocupacionalmente Expuesto (TOE) a radiaciones ionizantes.

Dicho personal se clasificará en dos categorías, una como profesionales en el área de la Image-nología (Radiólogos, Tecnólogos Médicos, Enfermeras, etc.) y otra en área de apoyo (Auxiliares de Sanidad Naval, Enfermeros Navales, entre otros).

Se estima que existan diferencias significativas en las competencias sobre los principios bá-sicos de radioprotección entre los profesionales del área de la Imagenología y el personal de apoyo, debido al tiempo de preparación que ambos grupos presentan como también las res-ponsabilidades que tienen en las unidades.

Page 6: LIBRO DE RESÚMENES II Jornadas de Investigacióninvestigacion.unab.cl/wp-content/uploads/2017/10/LIBRO-Jornadas-de... · UNIVERSID O 3 Controles: El primer control se realizó a

6 LIBRO DE RESÚMENES: II JORNADAS DE INVESTIGACIÓN

PROYECTO FONDEF VIU: SISTEMA DE LECTURA AUTOMATIZADA DE EXÁMENES DE INMUNOFLUORESCENCIA DE VIRUS RESPIRATORIOS

César Germán Cheuque CerdaSede Viña del MarMagíster en Gestión en las Tecnologías de la Información y Telecomunicaciones UNAB [email protected]

La labor diaria de los laboratorios clínicos se ve beneficiada por el uso de sistemas de automa-tización, que hacen que los resultados sean más precisos y seguros, utilizando sus recursos con mayor eficiencia. Sin embargo, aún existen exámenes que se realizan de forma completamente manual y por tanto dependen de manera directa del grado de experiencia que el personal que informa tenga, ejemplo de esto es la inmunofluorescencia para virus respiratorio, o el VDRL, que se sigue realizando de la misma forma que desde hace más de 50 años. Para poder auto-matizar estos exámenes, este proyecto está desarrollando un sistema basado en inteligencia ar-tificial que logre ser una herramienta de apoyo real para el trabajo del personal de laboratorio, permitiendo mejorar procesos y optimizar los limitados recursos de estos laboratorios.

Page 7: LIBRO DE RESÚMENES II Jornadas de Investigacióninvestigacion.unab.cl/wp-content/uploads/2017/10/LIBRO-Jornadas-de... · UNIVERSID O 3 Controles: El primer control se realizó a

UNIVERSIDAD ANDRÉS BELLO 7

EFFECTS OF OZONATED THEOBROMA OIL AND KETOCONAZOLE OVULES ON RATS INFECTED WITH CANDIDA ALBICANS

Díaz MF, Meneau RI, Fernández I, Sánchez Y, García G Sede SantiagoQuímica y Farmacia UNAB [email protected]

Candidiasis is an infection caused by a yeast shaped fungus which includes Candida gender. Candida albicans is an opportunistic microorganism, which causes more than 80% of vaginal infections. The aim of this study was to determine the effect of ozonized theobroma oil vaginal ovules in the treatment of induced vaginal candidiasis compared to Ketoconazole ovules in Sprague Dawley female rats. Methods and Findings: Animals were ovariectomized and inject-ed with a hormonal treatment after 14 days in order to know the oestrus cycle. After 48 hours rats with keratinous cellules were vaginally infected with an inoculum of 106-107 Candida albi-cans in 0.1 mL of phosphate buffer solution. Five animals groups were studied: group I (with-out treatment), group II (treated with unozonized theobroma oil ovules), group III (treated with ketoconazole ovules), group IV (treated with 10% ozonized theobroma oil ovules), and group V (treated with 20% ozonized theobroma oil ovules). Exudates were made before beginning the treatment, 5 and 10 days during the treatment and 48 hours after the end of treatment. Results demonstrated a decrease of 0.7 log of the number of rats with infection after 5 days of treatment with 20% ozonized theobroma oil ovules; however, it was not observed infection in rats after 10 days. A similar result was obtained with ketoconazole ovules. Conclusions: Due to antimicrobial activity of 20% ozonized theobroma oil ovules, it can be recommended their use for treatment of Candidiasis.

Page 8: LIBRO DE RESÚMENES II Jornadas de Investigacióninvestigacion.unab.cl/wp-content/uploads/2017/10/LIBRO-Jornadas-de... · UNIVERSID O 3 Controles: El primer control se realizó a

8 LIBRO DE RESÚMENES: II JORNADAS DE INVESTIGACIÓN

FORMACIÓN DEL HÁBITO DE CEPILLADO DENTAL CON METODOLOGÍA DE ENSEÑANZA BASADA EN APRENDIZAJE MOTOR

Eva Moraga, Paula Rojas, Dafna Benadof, Felipe TorresSede SantiagoOdontología [email protected]

Objetivo: Evaluar la formación de hábitos y cambios en la higiene oral en pacientes intervenidos con la metodología de enseñanza basada en aprendizaje motor para la técnica de Bass modificada, antes y después de su instrucción. Materiales y métodos: El grupo de estudio está conformado por 51 pacientes entre 18 y 40 años, seleccionados de forma no probabilística por conveniencia, atendidos en la Clínica Odontológica de la Universidad Andrés Bello, sede Santiago, entre mayo y agosto del año 2018. La muestra incluyó pacientes diagnosti-cados con gingivitis asociada a placa bacteriana, los que fueron evaluados, recolectando sus an-tecedentes a través de una ficha clínica de confección exclusiva para el estudio. Mediante el exa-men oral, aplicación de índices y PSR se registraron datos acerca del nivel de inflamación gingival y el porcentaje de placa bacteriana. Posteriormente el paciente recibió una instrucción de higiene oral con metodología de enseñanza basada en aprendizaje motor, que se registró durante 5 se-siones para evaluar la formación de hábito, determinado a través de la disminución del porcentaje de placa bacteriana, de la inflamación gingival y la correcta ejecución de la técnica de cepillado. Resultados: Con el transcurso de las sesiones, se observa la disminución en los valores registrados a través de los índices O´Leary y Loe & Silness, por lo que el paciente demuestra la capacidad de una correcta remoción de placa bacteriana y reducción de la inflamación gingival a niveles acep-tables. En la tercera sesión, en el 100% de los pacientes se ha formado el hábito de higiene bucal, ya que han adquirido la técnica de cepillado enseñada y la mantienen en el tiempo.

Conclusiones: Los participantes logran la disminución de la inflamación gingival y acumulación de pla-ca bacteriana a los niveles óptimos, demostrando la existencia de una relación entre la correcta formación del hábito a través del método de aprendizaje motor para el cepilla-do y reducción en los valores de los índices evaluados, lo cual se mantiene en el tiempo. Palabras claves: Aprendizaje, cepillado dental, gingivitis, hábito, higiene bucal.

Page 9: LIBRO DE RESÚMENES II Jornadas de Investigacióninvestigacion.unab.cl/wp-content/uploads/2017/10/LIBRO-Jornadas-de... · UNIVERSID O 3 Controles: El primer control se realizó a

UNIVERSIDAD ANDRÉS BELLO 9

INTERVENCIÓN NUTRICIONAL EN EL CONSUMO DE LECHE PURITA MAMÁ EN GESTANTES DE LOS CESFAM DE CHIGUAYANTE

Fernandez-Salamanca, Marcelo; Buhring, Kristian; Angarita, Lisse; Escobar, Maria CristinaSede ConcepciónNutrición y Dietética [email protected]

Introducción:El estudio nacional de aceptabilidad y consumo de los productos de los Programas Alimen-tarios del Ministerio de Salud realizado por la Universidad de Chile el año 2014, mostró que el retiro de leche Purita Mamá (LPM) en gestantes era de un 90,4% y que su consumo era de un 84,1%. Datos regionales indicaban que, en centros de salud familiar de Concepción, el retiro sólo era de un 64%.

Objetivo:Evaluar el impacto de una intervención educativa en el aumento del retiro y del consumo de LPM en gestantes.

Método:Estudio cuantitativo, experimental, aleatorizado, en 11 gestantes (5 intervención y 6 controles) >18 años de edad y con < 25 semanas de gestación, de los CESFAM de la Comuna de Chigua-yante. En ambos grupos se midió al inicio y al término del estudio, el retiro, el conocimiento de los beneficios de su consumo, el volumen diario consumido, la frecuencia de consumo semanal y la dilución de la LPM, a fin de evaluar el impacto de la intervención educativa a las que fue-ron sometidas las gestantes del grupo estudio. La intervención educativa, se realizó durante 5 sesiones con una frecuencia de encuentro semanal, en donde se abordaron contenidos relacio-nados con la alimentación y nutrición de la gestante, con especial énfasis en el rol de los ácidos grasos omega-3 sobre el desarrollo del sistema nervioso central y retina del feto y recién nacido. Esta intervención, es-tuvo a cargo del nutricionista investigador y se desarrolló mediante la pla-nificación y el desarrollo de un diseño de instrucción.

Estudio aprobado por el comité de Ética de la Facultad de Farmacia y por el comité de Ética de la Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo, ambos de la Universidad de Concepción, y por el comité Ético Científico del Servicio de Salud de Concepción.

Para el análisis de datos se utilizó el programa estadístico SPSS 17.0. Para evaluar el efecto de la intervención sobre la variación de los dos grupos se utilizó la prueba t de Student, y F de Fisher para probar igualdad de varianzas.

Resultados:El 100% de las participantes del grupo estudio retiraron regularmente la LPM e identificaron correctamente los beneficios de consumirla, en el grupo control sólo el 67% la retiró. En el 100% de las participantes del grupo estudio, la frecuencia de consumo semanal de LPM aumentó a 6,4 días (p<0,05), el volumen diario consumido fue de 202mL (p<0,05) diluido al 12,3% (p<0,05), en el grupo control fue 5,2 veces a la semana, 322mL/día y diluido al 5,3%.

Conclusiones:Una intervención educativa impacta positivamente sobre el retiro y consumo de LPM en ges-tantes. Es necesario estudios de tiempo más prolongado y mayor tamaño muestral que corro-boren los resultados obtenidos en esta intervención y extrapolarlos a otros beneficiarios de los Programas Alimentarios.

Page 10: LIBRO DE RESÚMENES II Jornadas de Investigacióninvestigacion.unab.cl/wp-content/uploads/2017/10/LIBRO-Jornadas-de... · UNIVERSID O 3 Controles: El primer control se realizó a

10 LIBRO DE RESÚMENES: II JORNADAS DE INVESTIGACIÓN

RESINAS BULK-FILL REALIZADAS CON AUTOACONDICIONADO EN ESMALTE UTILIZANDO ADHESIVO UNIVERSAL. ESTUDIO PRELIMINAR.

Francisca Carrasco Ahumada, Luis Gómez Arenas, Jorge Nakouzi Momares, Patricio Vildósola GrezSede SantiagoOdontología UNAB [email protected]

Objetivo: Comparar el rendimiento clínico inmediato en restauraciones posteriores de dos resinas Bulk-Fill realizadas con adhesivo universal en una estrategia de autoacondiconado total. Materiales y métodos:Se realizaron 96 restauraciones en 26 pacientes con al menos 3 lesiones de caries proximal u oclusal en dientes posteriores. Las profundidades de las lesiones fueron entre 2.5 mm-4.0 mm y con antagonista y dientes vecinos. Los grupos se distribuyeron aleatoriamente: restauraciones del grupo T: 33 con Tetric N-Ceram Bulkfill (Ivoclar-Vivadent), restauraciones del grupo F: 33 con Filtek Bulkfill (3M-Espe) y grupo control Z350: 30 restauraciones con Filtek Z350 (3M-Espe). El procedimiento de restauración se realizó con anestesia y aislamiento absoluto. Z350 se acon-dicionó en esmalte durante 20 segundos con ácido fosfórico al 37% y luego se enjuagó, secó y aplicó adhesivo Single Bond Universal (3M-Espe). En el Grupo T se aplicó adhesivo AdheSE Bond Universal (Ivoclar-Vivadent) según las instrucciones del fabricante y sin acondicionado de esmalte y en el grupo F se aplicó adhesivo Single Bond Universal de acuerdo con las instruc-ciones del fabricante sin acondicionado de esmalte. Las restauraciones T y F se realizaron con una única capa (profundidad máxima de 4 mm) y Z350 se restauraron con capas incrementales de 2 mm de profundidad. Las restauraciones se polimerizaron durante 30 segundos con una lámpara de fotocurado Bluephase N (Ivoclar-Vivadent) con una intensidad de 1.100 mW / cm2. Dos semanas después un operador calibrado (Kappa> 0.8) evaluó las restauraciones según los criterios FDI en: tinción marginal (TM) y adaptación marginal (AM), fractura y retención (FR), bri-llo superficial (BS), anatomía (A), punto de contacto (PC), color (C) y sensibilidad posoperatoria (SP). El test de Kruskal Wallis se utilizó para el análisis estadístico con el software de información SPSS 22.0 (95% de nivel de significancia). Resultados: Para el seguimiento se evaluaron 26 pacientes (N = 78). Para los tres grupos, todos los paráme-tros fueron evaluados “Clínicamente excelente”. No hubo diferencias significativas entre los grupos (p> 0.05). Conclusión: Para las dos resinas Bulk-fill y el grupo control, no hubo diferencias significativas en el rendi-miento clínico inmediato según los criterios de FDI.

Page 11: LIBRO DE RESÚMENES II Jornadas de Investigacióninvestigacion.unab.cl/wp-content/uploads/2017/10/LIBRO-Jornadas-de... · UNIVERSID O 3 Controles: El primer control se realizó a

UNIVERSIDAD ANDRÉS BELLO 11

APRENDIENDO QUÍMICA DE MANERA NO TRADICIONAL, PERO DE FORMA DIVERTIDA Y ACTIVA.

M.Sc. Francisco Cañas Urrutia, M.Sc. Carla Bobadilla GómezSede Viña del Mar Facultad de Ciencias Exactas, Departamento de Ciencias Químicas, UNAB [email protected] ; [email protected]

En el departamento de química de nuestra universidad, se han identificado diferentes asigna-turas, como Química general y orgánica, en la que los estudiantes presentan una actividad bas-tante pasiva frente a su proceso de aprendizaje, generando históricamente altos porcentajes de reprobación. Para resolver parte de esta problemática, se han intervenido pedagógicamente algunos de estos cursos y se han aplicado distintas estrategias de enseñanza – aprendizaje ac-tivo reemplazando gradualmente las clases tradicionales. Las innovaciones pedagógicas que se presenta a continuación, muestran el caso de dos carreras de nuestra universidad que han realizado innovación curricular, lo que hizo imperante utilizar metodologías activas de ense-ñanza - aprendizaje (lecturas previas, controles de lectura, aprendizaje basado en equipo, uso de clickeras, juegos didáctico, videos y retroalimentación efectiva) para así abarcar todos los contenidos y en mayor profundidad de tal forma de mejorar la calidad del proceso de enseñan-za – aprendizaje en esta asignatura.

Los resultados de la innovación muestran que los porcentajes de aprobación y la calidad de los aprendizajes alcanzados por nuestros estudiantes han ido aumentando y además se ha logrado crear un entorno de aprendizaje en donde los estudiantes participan de su propio proceso de aprendizaje con sus pares logrando así que se involucraran más con la disciplina.

Situación Problema – Solución.

Page 12: LIBRO DE RESÚMENES II Jornadas de Investigacióninvestigacion.unab.cl/wp-content/uploads/2017/10/LIBRO-Jornadas-de... · UNIVERSID O 3 Controles: El primer control se realizó a

12 LIBRO DE RESÚMENES: II JORNADAS DE INVESTIGACIÓN

Figura 1: Juego de nomenclatura inorgánica

Figura 2: Juego de conversión de unidades

Objetivo General:Mejorar la calidad del proceso de enseñanza-aprendizaje, en la asignatura de Química General y Orgánica, mediante la aplicación de metodologías activas y retroalimentación efectiva

Objetivos Específicos:Adquisición de los contenidos fuera de la sala de clases mediante la implementación de Lectu-ras previas (LP) y Videos de Aprendizaje (VA).

Evaluación de las lecturas previas y retroalimentación inmediata y efectiva con el uso de tecle-ras y aprendizaje basado en equipos (ABE).

Aplicación de los conceptos adquiridos previamente en la sala de clases, de manera colabora-tiva con el docente y sus pares.

Desarrollo de la Propuesta de Innovación.

Etapa Inicial (2013)Elaboración de Lecturas previas focalizadas a los contenidos abordados en cada unidad del programa de la asignatura.

Las lecturas no se evalúan, quedando a criterio del estudiante la utilización de éste material didáctico.

Resultado: porcentaje de aprobación aumenta de un 52% (2011) y 60% (2012) a un 67% (2013). Porcentaje de deserción disminuye de 33%(2011) y 13% (2012) a un 6% (2013).

Page 13: LIBRO DE RESÚMENES II Jornadas de Investigacióninvestigacion.unab.cl/wp-content/uploads/2017/10/LIBRO-Jornadas-de... · UNIVERSID O 3 Controles: El primer control se realizó a

UNIVERSIDAD ANDRÉS BELLO 13

Etapa Intermedia (2014)Se evalúan las lecturas previas (CLP).

Las evaluaciones se realizan al inicio de cada unidad del programa de la asignatura.

No se realiza retroalimentación inmediata ni efectiva debido a la falta de herramientas para hacerlo.

Resultado:Porcentaje de aprobación aumenta levemente de 67% (2013) a 70% (2014).

Etapa Actual (2015 - 2018)2015: Se realiza innovación curricular y se implementa ABE y retroalimentacíon efectiva.

Resultado: Porcentaje de aprobación aumenta de 70% (2014) a 82,65% (2015 -2018) Porcentaje de deser-ción disminuye de 13%(2014) a aprox. 5,2% (2015-2018).

Al utilizar retrolialimentación efectiva el % de aprobación aumentó desde un 51,50% el año 2011 a un 83,50% el año 2018. Con respecto al % de deserción este disminuyó desde un 32,70 % el año 2011 a un 5,20% el año 2018.

Resultados

Gráfico 1. Porcentajes de aprobación y deserción. Curso con metodología activas.

Page 14: LIBRO DE RESÚMENES II Jornadas de Investigacióninvestigacion.unab.cl/wp-content/uploads/2017/10/LIBRO-Jornadas-de... · UNIVERSID O 3 Controles: El primer control se realizó a

14 LIBRO DE RESÚMENES: II JORNADAS DE INVESTIGACIÓN

Gráfico 2. Porcentajes de aprobación y deserción. Curso con retroalimentación efectiva.

Conclusión:Los estudiantes expuestos a metodologías activas presentan mejores habilidades para la reso-lución de problemas.

La percepción de los estudiantes respecto al uso de juegos didácticos y retroalimentación efec-tiva en la enseñanza de la química indica que les hace más fácil estudiarla y comprenderla, los involucra más en las tareas de aula y hace que los contenidos les sean más agradables e intere-santes.

Estos resultados permiten inferir que el uso de metodologías activas de enseñanza – aprendiza-je y retroalimentación efectiva, promociona un mejor desempeño académico en los estudian-tes, lo que se ve reflejado en el aumento de los porcentajes de aprobación desde el año 2011 al año 2018.

Page 15: LIBRO DE RESÚMENES II Jornadas de Investigacióninvestigacion.unab.cl/wp-content/uploads/2017/10/LIBRO-Jornadas-de... · UNIVERSID O 3 Controles: El primer control se realizó a

UNIVERSIDAD ANDRÉS BELLO 15

ENFERMEDADES SISTÉMICAS Y USO DE TABACO ENTRE PACIENTES QUE ASISTEN A UNA CLINICA DE PERIODONCIA PREGRADO

Gonzalo Andres Navarro CastroSede SantiagoOdontología UNAB [email protected]

Las enfermedades periodontales son infecciones crónicas que afectan a la encía y los te-jidos de soporte de los dientes. La periodontitis puede considerarse un problema de sa-lud mundial el cual puede provocar pérdida de dientes, disfunción generalizada de la salud oral y aumentar la susceptibilidad a otras enfermedades sistémicas, como enfermedades cardiovasculares, diabetes, parto prematuro de bebes con bajo peso al nacer, artritis, in-flamación pulmonar y accidentes cerebrovasculares. Existen 2 mecanismos posibles para asociar la enfermedad periodontal con la manifestación de enfermedades sistémicas: 1) Mecanismo Directo, en el cual mediante los sacos periodontales ingresan los patógenos pe-riodontales al sistema circulatorio, asociados, por ejemplo, con su presencia en las placas ateromatosas; y 2) Mecanismo Indirecto, donde se genera un estado inflamatorio crónico. En total se incluyeron 152/300 pacientes (edad: 39,8 + 14,8 años, 43,4% varones). Las pe-riodontitis severas, moderadas y leves / sano estaban presentes en el 59,86%, el 21,71% y el 18% de las personas. Los valores promedio para la profundidad al sondaje y la pérdida de inserción clínica fueron: 3,40 + 1,66 mm y 3,39 + 2,25 mm. 50 pacientes (32,9%) presen-taron comorbilidades mientras que 55 (36,2%) eran fumadores (promedio: 45,93 + 101,61 paquetes por año). 15 pacientes (9,86%) presentaron ambos. Las principales enfermeda-des documentadas por frecuencia decreciente fueron: Diabetes (11,84%), Enfermedades cardiovasculares (9,87%), Obesidad (4,61%), Enfermedades renales (2,63%), Artritis reuma-toide (AR) (1,32%), Psoriasis (1,32%), Enfermedades Respiratorias (0,66%) y Cáncer (0,66%).

El presente estudio fue aprobado por el Comité de Ética UNAB. Se realizó un análisis descripti-vo de corte transversal de los registros médicos / dentales electrónicos de 300 pacientes que asisten a la clínica de periodoncia pregrado (marzo de 2017 - mayo de 2018). Solo se incluye-ron pacientes adultos con registros electrónicos y rayos X completos. El estado periodontal y la pérdida de los dientes se evaluaron según las tablas / radiografías periodontales iniciales. El diagnóstico periodontal se definió de acuerdo con la definición de “Centros para el Con-trol y la Prevención de Enfermedades”. La información sobre las comorbilidades informadas se recopiló en las siguientes categorías: diabetes, enfermedad cardiovascular (incluida la hi-pertensión), embarazo y complicaciones relacionadas con el embarazo, enfermedad respira-toria, enfermedad renal, artritis reumatoide, deterioro cognitivo, obesidad, cáncer, psoriasis y “otros “. El consumo de tabaco se evaluó de acuerdo con el índice de “paquetes por año”. Todos los datos se extrajeron en tablas predefinidas y se analizaron mediante el software PRISMA. En conclusión esta muestra presentó una alta prevalencia de enfermedad periodontal severa en personas jóvenes. Las principales comorbilidades fueron diabetes y enfermedades cardio-vasculares seguidas de obesidad y enfermedades renales. Casi 1/3 de la muestra son fumado-res. Los resultados reflejan la complejidad médica del paciente periodontal.

Page 16: LIBRO DE RESÚMENES II Jornadas de Investigacióninvestigacion.unab.cl/wp-content/uploads/2017/10/LIBRO-Jornadas-de... · UNIVERSID O 3 Controles: El primer control se realizó a

16 LIBRO DE RESÚMENES: II JORNADAS DE INVESTIGACIÓN

ADAPTACIÓN CULTURAL Y VALIDACIÓN DE CONTENIDO DEL SISTEMA DE CLASIFICACIÓN DE DESGARROS DE PIEL DEL ISTAP A LA VERSIÓN EN ESPAÑOL DE CHILE

Heidi Hevia, Lily Ríos, Christine BayleySede Viña del MarEnfermería [email protected]

El sistema de clasificación de desgarros de piel, fue desarrollado por el International Skin Tears Advisory Panel ISTAP, para tener un lenguaje común universal que describa, clasifique y documente los desgarros de la piel y aumentar el conocimiento de la ocurrencia de estas lesiones. 1,2 No existe una versión en español del Sistema de Clasificación ISTAP 3, justificando el presente estudio en Chile.

Objetivo: Realizar la adaptación cultural y la validación de contenido del Sistema de Clasificación ISTAP a la cultura española de Chile. Diseño: cuenta con dos partes, Primera parte basado en los métodos recomendados por Beaton et al 4 y Rodilla.5 (figura 1). Segunda parte confiabilidad entre observadores. Aspectos éticos: La adaptación cultural y verificar la validez del contenido, se efectúa con autorización a la autora Kimberly LeBlanc. Proyecto aprobado por comité de ética de la Facultad de Enfermería de Universidad Andrés Bello (Número L2/CECENF/54), Se ha entregado una copia del consentimiento informado a cada participante para garantizar la confidencialidad y el anonimato.

Metodología:Primera parte (traducción y retro-traducción): realizado por 5 enfermeras chilenas bilingües, 4 especialistas en heridas , que no conocían los objetivos del estudio y la clasificación ISTAP, además de la enfermera que dirigía la investigación. Todas fluentes en inglés. Validación de contenido por Comité de jueces: constituido por 6 enfermeras, 5 especialistas en heridas diferentes de la etapa 1 y el investigador principal. La versión traducida final fue aprobada por la autora a la Dra. LeBlanc . Luego el instrumento visual de 30 fotos validadas se aplica a 150 profesionales de la salud . Segunda parte: Confiabilidad entre observadores se verificará aplicando la categorización de las heridas en etapas 1,2 y 3 por cuatro enfermeras que observan una misma lesión en 20 pacientes hospitalizado. Análisis de datos: se analizaron utilizando el coeficiente Kappa de Fleiss.

ResultadosLos coeficientes de Kappa Fleiss mostraron un acuerdo moderado para el grupo de enfermeras generalistas (0,4804; n = 30) y también para el grupo RN expertas (0,5308; n = 5).Similares a resultado estudio original de LeBlanc et al (2013)y Skiveren (2015) .

Page 17: LIBRO DE RESÚMENES II Jornadas de Investigacióninvestigacion.unab.cl/wp-content/uploads/2017/10/LIBRO-Jornadas-de... · UNIVERSID O 3 Controles: El primer control se realizó a

UNIVERSIDAD ANDRÉS BELLO 17

ConclusiónEste estudio muestra que los autores lograron obtener la versión chilena adaptada del Sistema de Clasificación ISTAP y que en el pilotaje de35 casos obtiene un índice moderado de concordancia, validando así la traducción al español. TRABAJO EN DESARROLLO ( para determinar confiabilidad inter observador en usuarios de Hospital Gustavo Fricke y Hospital Eduardo Pereira )

Referencias:1. LeBlanc.K., Boranoski S. Skin Tears: State of the Science: Consensus Statements for the Preven-tion, Prediction, Assessment, and Treatment of Skin Tears. Adv Skin Wound Care. 2011;24(9);2-15. 2. LeBlanc, K., Baranoski, S., Holloway, S., Langemo, L. Validation of a new classification system for skin tears. Adv Skin Wound Care 2013; 26: 6, 263–265.) 3. Skiveren J. Bermark. S, LeBlanc K., Baranoski S. Danish translation and validation of the Inter-national Skin Tear Advisory Panel Skin Tear Classification System. Journal of wound care.; 2015; 24 (8): 388-392. 4. Beaton DE, Bombardier C, Guillemin F, Bosi-Ferraz M. Guidelines for the process of cross-cultural adaptation of self-reports measures. Spine 2000; 25(24) ; 3186-3191. 5. Ramada-Rodilla JM; Serra-Pujas C; Delclós-Clanchet G. Adaptación cultural y validación de cuestionarios de salud: revisión y recomendaciones metodológicas. Salud pública de México. 2013; 55 (1): 57-66.

Page 18: LIBRO DE RESÚMENES II Jornadas de Investigacióninvestigacion.unab.cl/wp-content/uploads/2017/10/LIBRO-Jornadas-de... · UNIVERSID O 3 Controles: El primer control se realizó a

18 LIBRO DE RESÚMENES: II JORNADAS DE INVESTIGACIÓN

EXPRESSION ANALYSIS OF A CELLULAR GENE FUSED TO A PARVOVIRAL ENDOGENOUS ELEMENT IN CAVIA PORCELLUS.

Ignacio Valencia, Fernando Faunes, Robert Gifford y Gloria Arriagada Sede Viña del MarMagister en Biotecnología y Ciencias de la [email protected]

An Endogenous Viral Element (EVE) is a virus derived sequence present in the genome of con-temporaneous species. EVEs are derived from all 7 classes of viral genomes. Some EVEs have maintained intact open reading frames (ORFs) and the proteins encoded in them have been co-opted by the host to fulfill a cellular function, others are expressed as functional RNAs while most are mutated or silenced. Parvovirus are single stranded DNA viruses, and several full ge-nomes, genes and part of genes have been found in animal genomes. We and others have described parvoviral EVEs expressed in the liver of degu and elephants. We have found a new parvoviral EVE, named NS-Myo9, in the genome of Cavia porcellus. NS-Myo9 is predicted by the EST data base to be expressed as a fusion with 5 exons homologous to myosin 9 (XM_013153010.2). This new EVE has 40% identity to parvoviral NS protein, and 55.19% identity to the degu EVE that we previously described. This EVE has an intact ORF that encodes a protein with Rep-N superfamily and a SMC-N superfamily. Here we demonstrate that NS-Myo9 is indeed expressed as a fused RNA in Cavia porcellus, with the same splicing as pre-dicted in the EST data base. We are currently cloning the NS-Myo9 coding sequence to analyze if it can be translated to protein. This is the first report of expression of an intact parvoviral EVE in fusion to cellular sequences.

Page 19: LIBRO DE RESÚMENES II Jornadas de Investigacióninvestigacion.unab.cl/wp-content/uploads/2017/10/LIBRO-Jornadas-de... · UNIVERSID O 3 Controles: El primer control se realizó a

UNIVERSIDAD ANDRÉS BELLO 19

REGISTRO DEL COMPORTAMIENTO DE UNA QUIQUE (GALACTIS CUJA) EN UN CENTRO DE REHABILITACIÓN DE FAUNA SILVESTRE

Isabel Hidalgo Pereira - Ana Piñeiro MoyaSede SantiagoUnidad de Rehabilitación de Fauna Silvestre, Escuela Medicina Veterinaria, Facultad de Ciencias de la Vida, Universidad Andrés [email protected]

Los centros de rehabilitación de fauna silvestre en Chile son lugares de paso para los animales que luego serán liberados o enviados a cautiverio dependiendo de las condiciones en las que éstos se encuentren finalmente. El cautiverio de la fauna silvestre es necesario cuando poseen alguna afección que nos les permitirá sobrevivir por sus medios en su hábitat natural, en cambio, cuando están en buenas condiciones pueden ser liberados. Esto último era lo que se buscaba para la hembra de Quique (Galactis cuja), que fue derivada del Zoológico Metropolitano hacia la Unidad de rehabilitación de Fauna Silvestre (UFAS) para una evaluación etológica y así saber si era o no apta para liberar. Para ello, se realizó un registro conductual del animal durante los meses de agosto y septiembre con el objetivo de analizar la conducta del individuo, buscando que no tuviera un comportamiento de habituación al ser humano, lo que, de ser así, sería un impedimento para su liberación. Al mismo tiempo, se observó el uso del espacio dentro del recinto, para mejorar las condiciones de futuros individuos de la misma especie. Para el registro conductual, primero se creó un etograma con los estados y comportamientos que se podían presentar dentro del recinto y se realizó un registro de intervalo durante 10 minutos. Simultáneamente se evaluó el uso del recinto por el animal. Para poder observarlo se utilizaron binoculares (8x40x) a una distancia de 8 metros. En todas las fichas se anotaba la meteorología y otros factores externos que podían afectar el comportamiento mientras se hacia el registro. Los resultados obtenidos muestran que la quique demostró que poseía mayor actividad durante las tardes. Se observó que su actividad variaba significativamente dependiendo del día en el que se realizaba el registro. Por otro lado, la quique mostró diferencias significativas en la selección del refugio a medida que pasaban las horas después del último almuerzo, utilizando mayormente los refugios superiores y cuando se sentían amenazadas por eventos externos. Después de todas las observaciones la quique no demostró habituación al ser humano por lo tanto fue diagnosticada como apta para la liberación.

Page 20: LIBRO DE RESÚMENES II Jornadas de Investigacióninvestigacion.unab.cl/wp-content/uploads/2017/10/LIBRO-Jornadas-de... · UNIVERSID O 3 Controles: El primer control se realizó a

20 LIBRO DE RESÚMENES: II JORNADAS DE INVESTIGACIÓN

MÉTODO DE EVALUACIÓN ALTERNATIVO PARA EL APRENDIZAJE

Jorge Cifuentes Flores y Raúl Fuentes FuentesSede ConcepciónPrograma de Pedagogía para [email protected]

Desde la experiencia investigativa realizada durante el año 2016 - 2018 (Cifuentes Flores & Fuentes Fuentes, (2016) y Cifuentes Flores & Fuentes Fuentes, (2017)), se logra validar el Méto-do de Evaluación Alternativo y constatar su eficacia respecto de sus resultados académicos al contrastarlos con los métodos que usual y tradicionalmente se utilizan en Educación Superior. Teniendo presente tanto los resultados obtenidos como los niveles de satisfacción expresados por académicos y estudiantes en dichos estudios, los investigadores comparten la aplicación de este método de evaluación alternativo, que ha demostrado ser altamente eficiente en el aumento de las tasas de aprobación en las diferentes áreas del conocimiento en que ha sido aplicado, favoreciendo el logro de los aprendizajes de los estudiantes universitarios.

Page 21: LIBRO DE RESÚMENES II Jornadas de Investigacióninvestigacion.unab.cl/wp-content/uploads/2017/10/LIBRO-Jornadas-de... · UNIVERSID O 3 Controles: El primer control se realizó a

UNIVERSIDAD ANDRÉS BELLO 21

COMPORTAMIENTO SEDENTARIO Y VOLÚMENES CEREBRALES TOTALES EN NIÑOS CON SOBREPESO/OBESIDAD. PROYECTO ACTIVEBRAINS.

J. Zavala-Crichtona,c, I. Esteban-Cornejob,a, P. Solis-Urraa,d, J. Verdejo-Romane, C. Cadenas-Sancheza, J. Mora-Gonzaleza, J.H. Miguelesa, M. Rodriguez-Ayllona, P. Molina-Garciaa, A. Catenae, F.B. Ortegaa

a PROFITH “PROmoting FITness and Health through physical activity” Research Group, Department of Physical Education and Sports, Faculty of Sport Sciences, University of Granada, Spainb Center for Cognitive and Brain Health, Department of Psychology, Northeastern University, Boston, MA, USA.cFacultad de Educación y Ciencias Sociales, Universidad Andrés Bello, Chile.d Grupo IRys. Escuela de Educación Física. Pontificia Universidad Católica de Valparaíso, Chile.e Departamento de Psicología Experimental, Centro de Investigación Mente, Cerebro y Comportamiento (CYMCIC), Universidad de Granada, España.

Sede Viña del MarEducación Fí[email protected]

Introducción:Estudios previos muestran que el comportamiento sedentario se ha asociado con problemas de salud física; sin embargo, son escasos los estudios que examinan la influencia del sedenta-rismo en el cerebro en niños. Objetivo: El objetivo fue analizar la asociación entre diferentes comportamientos sedentarios y los vo-lúmenes cerebrales totales en niños con sobrepeso/obesidad. Materiales y Métodos:Participaron 100 preadolescentes (39 niñas) de 8 a 11 años con sobrepeso y obesidad pertene-cientes al proyecto ActiveBrains, España. El comportamiento sedentario se determinó con el cuestionario YAP (Youth activity profile), obteniendo información sobre el tiempo de televisión, el tiempo de videojuegos y el tiempo sedentario total. Las imágenes T1 se adquirieron con el escáner de resonancia magnética Siemens Trio de 3T y los volúmenes totales se calcularon mediante las imágenes segmentadas no normalizadas. Se realizaron dos modelos de regresión lineal, el modelo 1 ajustado por: sexo, edad biológica y educación de los padres, y el modelo 2 se ajustó adicionalmente por fitness e índice de masa corporal. Resultados:El “tiempo de televisión” se asoció inversamente con el volumen de materia gris total en ambos modelos (modelo 1: β= -0.173, p= 0.042 y modelo 2: β= -0.171, p= 0.041). No hubo asociaciones entre el tiempo de televisión con el volumen de materia blanca total y volumen cerebral total (p>0.05). No se encontraron asociaciones entre el “tiempo de videojuegos” y los volúmenes cerebrales totales (p>0.05). El tiempo sedentario total se asoció con el volumen de materia gris total (β= -0.169, p= 0.043), materia blanca (β = -0.174, p= 0.027) y volumen cerebral total (β = -0.183, p= 0.019) para el modelo 1. Sin embargo, las asociaciones se atenuaron cuando se ajus-taron por fitness e índice de masa corporal. Conclusión:El sedentarismo podría influir negativamente en el cerebro de niños con sobrepeso/obesidad, y el fitness podría atenuar esta asociación. Nota: Este trabajo forma parte de la tesis en el doctorado en biomedicina de la Universidad de Gra-nada.

Page 22: LIBRO DE RESÚMENES II Jornadas de Investigacióninvestigacion.unab.cl/wp-content/uploads/2017/10/LIBRO-Jornadas-de... · UNIVERSID O 3 Controles: El primer control se realizó a

22 LIBRO DE RESÚMENES: II JORNADAS DE INVESTIGACIÓN

ANISOTROPIC GOLD NANOPARTICLES IN CONTROLLED DRUG DELIVERY

Karen Bolaños, Valentina Vio, Eyleen Araya y Marcelo J. KoganSede SantiagoDoctorado en Fisicoquímica Molecular [email protected]

Nanotechnology, as an emergent field from the last years, represents a wide range of opportu-nities in applied sciences such as technology, materials science and medicine.1 Novel therapies for chronic diseases including cancer, aim to overcome the adverse effects caused by the lack of specificity of conventional treatments, improving the drug administration.

1 In this context, recently has emerged a new and interesting branch of nanotechnology involv-ing the use of noble metal nanoparticles covered by albumin. 2 Gold nanoparticles (AuNPs), of different geometric shapes, can be used as a tool for spatially and temporally controlled drug release, taking advantage from their biocompatibility, size control and possibility to be functionalized, besides their optic, plasmonic and photothermal properties. A variety of AuNPs ́s shapes, including Gold nanospheres, nanorods (AuNRs), nanoprisms (AuNPrs), nanostars, nanoflowers and core-shells for photothermal biomedical applications has been reported. 3 Irradiation of AuNPs in their plasmonic band allows them to absorb and dissipate the energy as local heat, which can be exploited for biomedical applications including photothermal therapy and drug release. In the current study, AuNRs and AuNPrs were successfully synthesized by nucleation methods.4 TEM images on shows that GNRs were obtained with good size dispersion and average aspect ratio of 4. On the other hand, AuNPrs synthesis, with a predominant edge-length of 60 nm were successful achieved. Further coating with BSA to obtain AuNR-BSA and AuN-Pr-BSA was also achieved, as is observed by the presence of a layer on AuNPs surface.

MTS cytotoxicity assays in HeLa cells were achieved after GNR, GNPr, GNR-BSA and GNPr-BSA administration, showing a significant increase on cell viability after BSA coating on nanoparti-cle ́s surface. Photothermal behavior was evaluated, showing that NIR laser irradiation allows the systems reach a temperature increase from 18°C to 42.5°C, 40.2°C, 39.2°C, and 43.8°C for AuNR, AuNPrs, AuNR-BSA and AuNR-BSA respectively, demonstrating the potential of nanobio-conjugated for photothermal therapy. By the other hand, GNP ́s shape and surface presented morphological changes after NIR treatment As future perspective, this system will be used as photothermally controlled drug delivery.

Page 23: LIBRO DE RESÚMENES II Jornadas de Investigacióninvestigacion.unab.cl/wp-content/uploads/2017/10/LIBRO-Jornadas-de... · UNIVERSID O 3 Controles: El primer control se realizó a

UNIVERSIDAD ANDRÉS BELLO 23

THE DENSITY AND METALLICITY PROFILES OF MILKY WAY MASS-SIZED HALOES

Katherine Montenegro, Patricia TisseraSede SantiagoPrograma Doctorado en Astrofísica UNAB [email protected]

CONSIDERAR PARA EL DISEÑO: Es importante que no se pierdan las figuras del doc al copiar y pegar. The density and metallicity profiles of Milky Way mass-sized haloes Katherine Montenegro, Patricia Tissera Sede Santiago Programa Doctorado en Astrofísica UNAB [email protected]

Resumen The current cosmological paradigm postulates that galaxies assembled hierarchically by the aggregation of smaller systems. The formation history of galaxies such as the Milky Way involves infall, mergers and interactions. These mechanisms might leave fingerprints in the stellar populations, which could provide insight in their history of formation. In this work, we present preliminary results of a study of the metallicity and density profiles of haloes simulated within the current cosmological paradigm and their evolution in time. Recent observational results from GHOST reported the existence of metallicity gradients and density profiles well-fitted by a power law for a set of nearby galaxies. These haloes have metallicity gradients and density profiles in agreement with observations. Our goal is analysed the evolution of the metallicity and density profiles in relation to their assembly histories and the ages of the stellar populations. The simulations are part of the Aquarius project and are consistent with Λ −CDM cosmology. The simulated haloes have ≈ 1 million total particles within the virial radius and a virial mass in the range ≈ 5 − 11 ×10))[𝑀𝑀⨀ℎ.)]. Using stellar populations of a given halo at different redshifts (𝑧𝑧 = 127 to 𝑧𝑧 = 0), we estimate the median metallicity and the stellar density as a function of their distance from the centre of mass of the system. Only stars with r > half-mass radius, were considered and we fitted two power law: 𝜌𝜌 ∝ 𝑟𝑟7 to all of them. Outer regions are formed by accretion of satellites (Tissera et al. 2012) and inner regions have contributions from in situ stars. We analyse the evolution of the slope of the fitted power laws to stellar density and metallicity profiles in inner and outer regions since 𝑧𝑧~4. They are affected by perturbations produced by accretion of dwarf galaxies. The slopes measured at 𝑧𝑧~0 agree with observed ones reported by Harmsen et al. 2016. The values are in agreement with recent results for the MW. Metallicity profiles get steeper with time. We also find that overall the stellar haloes get metal-rich. Steepens of the profiles are due to the contributions of more metal-rich stars arriving with accreted satellites and to the in situ component. The outer regions show flatter metallicity gradients than the inner ones at all analysed 𝑧𝑧. The assembly histories show how the stellar haloes are put together. There are large variations if more massive satellites are merged (Aq-F) and also fluctuations as some of the satellites might only be fly-byes (Aq-B). Those with quieter assembly histories (i.e. Aq-C, Aq-D) show progressively increasing larger masses. The mass growth histories for in situ and accreted stellar populations as a function of the redshift where they were born or equivalent the stellar age. We can see that the oldest 50% of the stellar mass was formed at 𝑧𝑧~2 − 4 in the in situ. In the accreted stars, there is a larger spread in age depending on the mass of the accreted satellites. Those stellar haloes with the younger accreted stars are the ones that had more recent massive accretion. (Montenegro et al. in preparation).

Page 24: LIBRO DE RESÚMENES II Jornadas de Investigacióninvestigacion.unab.cl/wp-content/uploads/2017/10/LIBRO-Jornadas-de... · UNIVERSID O 3 Controles: El primer control se realizó a

24 LIBRO DE RESÚMENES: II JORNADAS DE INVESTIGACIÓN

CONSTRUCCIÓN Y VALIDACIÓN DE UN INSTRUMENTO DE MEDICIÓN DE LA PERCEPCIÓN DE LA CALIDAD DE LA SIMULACIÓN CLÍNICA EN ESTUDIANTES DEL ÁREA DE LA SALUD. UNAB 2018

Buhring, Kristian; Escobar, Maria Cristina; Bugmann, Maria Constanza; Maruri, Javier.Sede ConcepciónNutrición y Dieté[email protected]

Introducción:Cambios demográficos y sociológicos han requerido evolucionar en los paradigmas del proceso enseñanza aprendizaje en salud, a través de la generación de nuevas estrategias docentes. Se modifica el tradicional actuar de los estudiantes frente a pacientes, basado en la observación del quehacer del tutor, por el actuar basado en sus propias experiencias. Surge así, la simulación clí-nica, la que a su vez requiere contar con instrumentos de evaluación para determinar su calidad. Objetivo:Construir y validar un instrumento pertinente para identificar la percepción de la calidad de la simulación clínica en estudiantes del área de la salud. Objetivo:Estudio cuantitativo, observacional, descriptivo. Etapa 1: Se realiza una revisión sistematizada dela literatura científica con el fin de determinar los ele-mentos que se deben considerar para la medición de la percepción de la calidad percibida de la simulación clínica. Este procedimiento fue realizado en forma independiente por dos inves-tigadores. Con la información recolectada y seleccionada se procede a construir una matriz de cuadro lógico con el fin de construir un instrumento que considere todos los elementos y de manera proporcional, de los ítems necesarios para una medición que considere todas las di-mensiones de la simulación clínica. Etapa 2:Se realiza un análisis teórico respecto a los elementos que deben ser considerados para deter-minar la percepción de calidad de la simulación clínica con lo que se construyó un instrumento de medición a través de una matriz de cuadro lógico considerando estos elementos.

Resultados: Como resultado de la investigación, se obtiene el instrumento: “CUESTIONARIO CALIDAD PER-CIBIDA DE LA SIMULACIÓN CLÍNICA (CCPSC-E). Conclusiones:Se logra construir y validar un instrumento que permite medir la calidad percibida de la simula-ción clínica, permitiendo obtener una visión integral de la percepción de la actividad por parte de los estudiantes, ya que el instrumento considera la multidimensionalidad del proceso.

Page 25: LIBRO DE RESÚMENES II Jornadas de Investigacióninvestigacion.unab.cl/wp-content/uploads/2017/10/LIBRO-Jornadas-de... · UNIVERSID O 3 Controles: El primer control se realizó a

UNIVERSIDAD ANDRÉS BELLO 25

ESTADO NUTRICIONAL AUTOPERCIBIDO Y ESTADO NUTRICIONAL INTEGRAL EN ADULTOS SIN PATOLOGÍA ASOCIADA, UNAB, CONCEPCIÓN, 2017

Buhring Kristian, Fernández Natalie, Pallalever Francisca, Oliva PatricioSede ConcepciónNutrición y dietética [email protected]

Introducción:El estado nutricional (EN) de un individuo se puede definir como el resultado entre el aporte nutricional que recibe y sus demandas nutritivas, debiendo permitir la utilización de nutrientes, mantener las reservas y compensar las pérdidas. (1) Este se determina a través de la antropome-tría que permite su determinación a través de indicadores de manejo simple y práctico que se obtienen a través de mediciones corporales que ayudan a inferir la composición corporal (CC). (2) La CC esta constituida por los compartimentos magro y graso, siendo estos los que deter-minan el EN. En atención ambulatoria se determina el EN a través del peso y estatura con el Ín-dice de Masa Corporal (IMC). (3-5) La imagen corporal se puede definir como una construcción psicológica multifacética que incluye las experiencias actitudinales y perceptuales subjetivas sobre el cuerpo de uno, particularmente su apariencia.(3) Es un constructo multidimensional que implica las percepciones, pensamientos y sentimientos de una persona acerca de su pro-pio cuerpo, generalmente conceptualizado por la incorporación de la estimación del tamaño corporal, la evaluación de su atractivo y emociones asociadas a la forma y estructura corporal.(3,6,7) La autopercepción del EN debiese coincidir con el EN real. Objetivo: El objetivo de este estudio fue relacionar del estado nutricional autopercibido con el estado nutricional integral en adultos sin patología asociada. Objetivo:Estudio cuantitativo, observacional, transversal, correlacional. Población de estudio estuvo con-formada por 168 adultos de entre 20 y 49 años que participaron de las actividades de taller de Evaluación del Estado Nutricional y cumplieron los criterios de selección y aceptaron participar del estudio firmando el Consentimiento Informado. Las evaluaciones las realizaron estudiantes de la Carrera de Nutrición como practica de estas determinaciones. Se utilizó para la medición antropométrica pesa, tallimetro y caliper para la medición de pliegues cutáneos, determinando así indicadores de composición corporal bicompartimental para la determinación del estado nutricional. Se utilizó para la identificación de la autopercepción del estado nutricional con la cartilla de imágenes corporales. (7,9) En entrevista se realizó anamnesis y antropometría y se le solicito a cada sujeto se identificara en la cartilla de imágenes. Esto fue realizado por un estu-diante supervisado por un Nutricionista docente. Resultados: Se confirma la hipótesis que a mayor estado nutricional real existe una mayor concordancia con la autopercepción del estado nutricional. Por el contrario, no existe concordancia en personas con EN normal que se autoperciben como SP y personas con SP que se perciben como OB en la población analizada. Se observó una baja subestimación de la autopercepción del EN en suje-tos con SP (0,6% y 1,2%) y OB (1,2%). Mientras que se observa una alta sobrestimación de la au-topercepción del EN en sujetos con EN N (21,4%, 6,5% y 13,1%). Tanto las relaciones descriptivas como la hipótesis de trabajo se ratifican, dado que existe una significatividad (p=0,00), por lo que clínicamente se evidencia asociación entre las variables involucradas. Al analizar la relación de fuerza entre las variables con la correlación de Spearman (p=0,00), se demostró que poseen una fuerza es moderada (0,4) dentro del rango 0,3 – 0,5, concordando con el análisis previo.

Page 26: LIBRO DE RESÚMENES II Jornadas de Investigacióninvestigacion.unab.cl/wp-content/uploads/2017/10/LIBRO-Jornadas-de... · UNIVERSID O 3 Controles: El primer control se realizó a

26 LIBRO DE RESÚMENES: II JORNADAS DE INVESTIGACIÓN

Discusión y Conclusiones:La percepción de los sujetos en torno a su EN presenta una clara sobreestimación en quienes poseen sobrepeso, cuyo diagnóstico nutricional es normal, lo que de acuerdo con Pino argu-menta que solo hubo 18% de subestimación del peso, resultados asimilables a los obtenidos por Perpiñá quien analizó la distorsión de la imagen corporal en un grupo de adolescentes, observando una tendencia generalizada a la sobreestimación del peso. (10) Concordante con lo anterior, quienes poseen una autopercepción de obesidad, sobreestiman su condición al po-seer un diagnóstico nutricional de sobrepeso, esto, al ser contrastado con lo que argumenta Díaz (11) y Mujica (12) que dice que se observó una subestimación del peso en relación con su IMC real, implica que no hay concordancia. (13) Por lo tanto, se concluye que entre la autoper-cepción y el diagnóstico nutricional existe una relación que estadísticamente es significativa y que clínicamente se expresa en lo concordante que resultan en pacientes con sobrepeso y obesidad, aunque también se evidencia una sobre estimación de la autopercepción, en el cual existen factores culturales y geográficos que abren la puerta para nuevas investigaciones.

Page 27: LIBRO DE RESÚMENES II Jornadas de Investigacióninvestigacion.unab.cl/wp-content/uploads/2017/10/LIBRO-Jornadas-de... · UNIVERSID O 3 Controles: El primer control se realizó a

UNIVERSIDAD ANDRÉS BELLO 27

CENTRO ESTUDIANTIL DE DIFUSIÓN CIENTÍFICA UNAB: FORTALECIENDO LA CULTURA CIENTÍFICA

Lesly Valenzuela / Byron Guzmán / Catalina FernandezSede SantiagoEnfermería / Ingeniería en Biotecnología (2)[email protected]

En mayo del presente año se crea en Centro Estudiantil de Difusión Científica UNAB (CEDC), para el alumnado perteneciente a esta casa de estudio, debido a que como alumnos detec-tamos una falta de comunicación entre las carreras de índole científica, tanto ciencias blandas como ciencias duras, dentro de la universidad. Esta dificultad integrativa se debe principalmente a la falta de comunicación entre las distintas facultades y carreras, haciendo que las investigaciones muchas veces se basen en la perspecti-va de una sola profesión y no sea vista y/o abarcada de una forma multiprofesional. Mediante conversaciones con docentes y estudiantes descubrimos lo necesaria que es la diversidad mul-tidisciplinaria en la investigación, además de incluir a alumnos de distintos niveles académicos para fomentar y alentar su participación dentro de esta área. Por esto, pese a muchos esfuerzos por parte de la Universidad de difundir sus diferentes líneas de investigación entre el alumna-do, estos no son efectivos, dando como resultado que los estudiantes no tengan acceso a la difusión y/o participación en investigaciones o deban realizarla en otras casas de estudio para complementar su trabajo con otras áreas de investigación.

Objetivo general: Generar cohesión entre las distintas carreras pertenecientes a las facultades de Ciencias de la Vida, Facultad de Ciencias Exactas, Facultad de Ingeniería, Facultad de Enfermería y Facultad de Medi-cina, ubicadas en el Campus República, para la divulgación científica estudiantil de oferta de te-sis, laborales y artículos científicos de distintos centros de investigación, además de la realización de charlas y seminarios multidisciplinares dentro de la UNAB en el segundo semestre de 2018. Metodología:En una primera instancia, se trabajó en reclutar estudiantes interesados en formar parte de la agrupación para llevar a cabo diferentes tareas. El proyecto comenzó con la participación de 8 estudiantes pertenecientes a las carreras de Ingeniería en Biotecnología (6), Enfermería (1), e Ingeniería en Bioinformática (1). En una segundo instancia, se prosiguió al diálogo con los directores de carrera, centros de in-vestigación y centros de alumnos para hacerles saber de las actividades que el CEDC desea realizar, tales como promover la unión y participación de los centros de investigación, además de contribuir al desarrollo y formación de diversas actividades que involucren a todas las áreas de investigación de la universidad mediante la facilitación de información respecto a ofertas de tesis y/o laborales, artículos científicos de distintos centros de investigación y la realización de charlas y seminarios, en forma paralela se crean nuestras redes sociales, Facebook, Instagram y página web, que nos ayudaran con el objetivo de nuestro CEDC que es la divulgación de infor-mación dentro de la universidad.

A mediano plazo se tiene contemplado la realización de proyectos de emprendimiento y vi-deos recreativos entre las facultades pertenecientes al Campus República. Actualmente se continúa con esta metodología para establecer alianzas, llevando a cabo es-tas conversaciones con distintos académicos, estudiantes e incluso externos a la universidad.

Page 28: LIBRO DE RESÚMENES II Jornadas de Investigacióninvestigacion.unab.cl/wp-content/uploads/2017/10/LIBRO-Jornadas-de... · UNIVERSID O 3 Controles: El primer control se realizó a

28 LIBRO DE RESÚMENES: II JORNADAS DE INVESTIGACIÓN

A la fecha, el Centro cuenta con la participación de 14 estudiantes, sumándose las carreras de Licenciatura en Química (1), Medicina Veterinaria (1), Biología (1), Biología Marina (1),Geología (1) y Obstetricia (1). Resultado:El día martes 31 de julio a las 10:00 am se realiza la 1º charla organizada por el CEDC, titulada “Importancia de la ciencia en un mundo cada vez más globalizado y sobrepoblado”, llevada a cabo en el Auditorio Salón Andrés Bello, perteneciente a R3 (Av. República 239). En esta opor-tunidad se contó con la participación de Dr. Claudio Soto (Director del CIS), Alexandra Peñafiel (Candidata a Doctor), Elfego Cuevas (Candidato a Doctor) y Rodolfo Tardone (Candidato a Doc-tor). Cada presentación tuvo un tiempo de exposición de 20 minutos aproximadamente, y se contó con la presencia de 45 asistentes (32 inscritos y 13 que llegaron una vez comenzada la charla). Como distintivo del CEDC se realizó transmisión en vivo de la charla por medio de nuestras re-des sociales (Facebook e Instagram), las que contaron con 132 reproducciones. La inscripción de los asistentes a la charla fue mediante un formulario publicado en nuestra página de Facebook. Esta jornada fue gratuita. Conclusión:La recepción de investigadores, estudiantes y autoridades de la universidad a la propuesta he-cha por el Centro ha sido, en general, positiva, contando con el apoyo de la mayoría de las escuelas y centros de alumnos del Campus República. Los comentarios realizados por los asis-tentes a la primera charla indican que esta fue bien recibida, indicando que la forma de llegar al espectador por parte de los expositores fue dinámica. Considerando que la mayoría de los expositores fueron estudiantes, esto demuestra que ellos pueden cumplir un rol fundamental para realizar divulgación, a diferencia de las charlas que suelen realizarse en la UNAB, en donde son los investigadores líderes de los laboratorios quienes la llevan a cabo. Esta modalidad de acercamiento estudiante/investigación marca un buen comienzo para el resto de las activida-des que se quieren impulsar como CEDC.

Page 29: LIBRO DE RESÚMENES II Jornadas de Investigacióninvestigacion.unab.cl/wp-content/uploads/2017/10/LIBRO-Jornadas-de... · UNIVERSID O 3 Controles: El primer control se realizó a

UNIVERSIDAD ANDRÉS BELLO 29

VIDEO HEAD IMPULSE TEST: OBTENCIÓN DE VALORES DE REFERENCIA EN POBLACIÓN DE 15-65 AÑOS DE EDAD EN EL CENTRO DE ESTUDIOS OTORRINOLARINGOLÓGICOS DE CONCEPCIÓN

Macarena Sendra IbáñezSede ConcepciónTecnología Médica [email protected]

Obtención de valores de referencia para parámetros de ganancia y porcentaje de asimetría en examen Video Head Impulse Test, para cada canal semicircular del oído interno por separado y en toda su dinámica correspondiente.

Comparación con valores registrados en bibliografía internacional: valores de ganancia cercanos a 1 y de porcentaje de asimetría cercanos al 0%, determinan reflejo vestíbulo-ocular eficiente y por consiguiente, sujetos vestibularmente sanos.

Se cumplen criterios de normalidad con respecto a bibliografía revisada.

Page 30: LIBRO DE RESÚMENES II Jornadas de Investigacióninvestigacion.unab.cl/wp-content/uploads/2017/10/LIBRO-Jornadas-de... · UNIVERSID O 3 Controles: El primer control se realizó a

30 LIBRO DE RESÚMENES: II JORNADAS DE INVESTIGACIÓN

DESASTRES EN CHILE Y DESARROLLO SOSTENIBLE

María Ignacia Benítez SeculSede Viña del MarAdministración en Ecoturismo [email protected]

El Desastre debe ser entendido de manera integral para hacer una adecuada Gestión del riesgo de desastres, debe entenderse su dimensión social y como se relaciona con las variables que lo componen para prevenir su ocurrencia y hacer una buena recuperación frente a sus consecuencias. Las diferentes posturas que proponen las disciplinas científicas que tratan este tema no han podido establecer marcos de acción efectivos para la creación de políticas públicas. Es urgente cambiar el camino hacia un desarrollo más ecológico e inclusivo, adaptarse al cambio climático e invertir en la administración de riesgo de desastres como parte del desarrollo.

Contexto:La porción de Chile continental se encuentra sobre el cinturón de fuego del pacífico, zona que tiene una altísima actividad sísmica y volcánica, donde hay una gran ocurrencia de fenómenos naturales. Este territorio tiene un gran dinamismo geográfico, es decir, su morfología está en constante cambio. Por lo tanto, nos enfrentamos a una condición de alta exposición (por las condiciones físicas) y vulnerabilidad. La interacción del cambio climático con la degradación ambiental (ejemplos: erosión del suelo, desertificación) causan la aparición de la amenaza socio-natural, es decir, una mayor ocurrencia de eventos relativos a amenazas geofísicas e hidrometeorológicas, los dos tipos de amenaza que ocurren en nuestro país. En resumen, Chile presenta una alta exposición y vulnerabilidad lo que genera una mayor ocurrencia de desastres. Variables:Amenaza * Vulnerabilidad = Riego -> Desastre La Amenaza es un proceso o fenómenos de origen atmosféricos, hidrológico y oceanográfico que afecta de manera negativa a un grupo humano y la Vulnerabilidad son las características y las circunstancias de una comunidad que la hace susceptible a los efectos dañinos de una amenaza. Se produce el Riesgo, si y solo si, se encuentran ambas. Para que ocurra un desastre debe haber un riesgo. Urgencia:El Banco mundial afirma que en los últimos 30 años las pérdidas económicas por desastres naturales se han triplicado y el número de desastres naturales es el doble, es por ello que hace un llamado a los países a mitigar y adaptarse al cambio climático y al mismo tiempo invertir en la gestión de riesgo de desastres. El informe Brundtland plantea que la gestión de riesgo de desastres es indispensable para el desarrollo sostenible.

Conclusión:El desarrollo sostenible ha emergido como el principio rector para el desarrollo mundial a largo plazo. Consta de tres pilares: el desarrollo económico, el desarrollo social y la protección del medio ambiente. Chile en 2015 se suscribió a la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible, un plan de acción para fortalecer la paz universal en favor de las personas, el planeta y la prosperidad. Finalmente podemos establecer la estrecha relación entre los desastres, el cambio climático y el desarrollo sostenible, es muy importante idear y tomar decisiones a mediano y largo plazo pensando en estos temas y trabajando en cooperación internacional y trabajo interdisciplinario para crear un futuro próspero para Chile.

Page 31: LIBRO DE RESÚMENES II Jornadas de Investigacióninvestigacion.unab.cl/wp-content/uploads/2017/10/LIBRO-Jornadas-de... · UNIVERSID O 3 Controles: El primer control se realizó a

UNIVERSIDAD ANDRÉS BELLO 31

AZIMUTHAL VARIATION OF OXYGEN ABUNDANCE IN GALACTIC STELLAR DISCS OF THE EAGLE SIMULATIONS

Martin Solar and Patricia TisseraSede SantiagoLicenciatura en Astronomia [email protected]

The oxygen abundance profiles of the stellar populations in galactic discs store information about the formation and evolution of galaxies. We study the azimuthal variations of the metallicity profiles (slopes and zero points) and confronted with the profiles obtained by performing azimuthal averages. We found that the intrinsic dispersion is associated to the star formation activity and the morphology of the galaxies.

Page 32: LIBRO DE RESÚMENES II Jornadas de Investigacióninvestigacion.unab.cl/wp-content/uploads/2017/10/LIBRO-Jornadas-de... · UNIVERSID O 3 Controles: El primer control se realizó a

32 LIBRO DE RESÚMENES: II JORNADAS DE INVESTIGACIÓN

ALTERATIONS BY LOCAL IMMUNE RESPONSE AGAINST FERTILE AND INFERTILE HYDATID CYSTS IS MODULATE BY FASCIOLASIS COINFECTION

Mauricio JiménezSede SantiagoDoctorado Medicina Veterinaria UNAB [email protected]

Cystic Echinococcosis (CE) is a zoonotic infection with high prevalence in part of Eurasia, Africa, Australia and South America. Previous reports showing the host-parasite relationship with chronic CE infection coexists with detectable humoral and cellular responses against the parasite, but this response regarding the hydatid cyst fertility is scarcely studied and it is not known if the coinfection with other parasitosis affects this response. The aims of this work is compare response of lymphocytes T and B, the cytokine profiles Th1 / Th2, and humoral response against fertile and infertile cysts and alterations by coninfection with distomatosis in those immune response. Materials and Methods: Samples from animals with either fertile and infertile hydatid cysts with and without coinfection with fasciolasis were included in this study. Histological samples were evaluated by immunohistochemistry with a panel of antibodies for CD3, CD20, IFNγ, TNFα, IL4 and IL10, IgG, IgG1, IgG2. Digital images were obtained using an Olympus FSX100 Microscope and analyzed with software for morphometric analysis (Image J).

Results: In infertile hydatid cysts an increase in CD3 is observed, together with a response of the Th1 immune profile with an increase in IFNγ, TNFα compared with the control group and fertility hydatid cysts (< 0.05). Animals with coinfection with fasciolasis, showing that IL4 decreases in fertile hydatid cyst and IFNg increase in infertile hydatid cyst (< 0.05). In humoral response (IgG, IgG1, IgG2) no alteration were detected in adventital layer. In both fertile and infertile hydatid cyst. Conclusions: These findings suggest the presence of coinfection with fasciolasis alters the immune response in adventital layer of hydatid cysts. A predominant polarized Th1 localized immune response and high CD3+ T cell population could contribute to infertility condition of bovine hydatid cysts. Acknoledgments: Fondecyt /Chile No. 1161475, Proyecto interno UNAB DI-1388-16/I.

Page 33: LIBRO DE RESÚMENES II Jornadas de Investigacióninvestigacion.unab.cl/wp-content/uploads/2017/10/LIBRO-Jornadas-de... · UNIVERSID O 3 Controles: El primer control se realizó a

UNIVERSIDAD ANDRÉS BELLO 33

TALLER DE SLACKLINE PARA MEJORAR FUNCIONES COGNITIVAS EN NIÑOS DE PRIMER CICLO BÁSICO: UN ESTUDIO PILOTO

Paula Plaza, Antonia Badani, Pablo Cabello, Francisco Araya, Cesar Pacheco y Waleska ReyesSede Viña del MarKinesiología [email protected]

Introducción: Generar hábitos de vida sana, a la vez de mejorar el rendimiento académico en niños son uno de los grandes desafíos de la sociedad hoy en día. Lograr motivar la práctica sistemática de actividad física, así como mejorar la concentración son factores claves para lograrlo. Recientemente se ha demostrado que la práctica sistemática de Slackline, un deporte que desafía el equilibrio, mejora habilidades como el balance postural así como habilidades cognitivas en adultos. El objetivo de este estudio es determinar si un programa (taller) de Slackline genera cambios en el balance postural así como en la atención/concentración en niños.

Metodología: Estudiantes de primer ciclo básico de un establecimiento educacional municipal de Viña del Mar fueron invitados a participar de un taller de Slackline. El taller consistió en un entrenamiento de Slackline por 8 semanas, tres veces por semana, con sesiones de 45 minutos de duración. A todos ellos se les evaluó el balance postural mediante el registro del comportamiento del centro de presión (CoP) en oscilógrafo, en 3 condiciones: seguimiento (retroalimentación visual), vista al frente con ojos abiertos y luego con ojos cerrados. La concentración fue evaluada mediante la prueba D2. Ambas evaluaciones fueron aplicadas a todos los niños, antes y después de realizar el taller de Slackline. Los niños que no participaron en el taller constituyeron el grupo control, y los niños que participaron al menos 10 veces del taller constituyeron el grupo Slackline.

Resultados: Tanto en el Balance postural como en la concentración se observaron diferencias significativas en la comparación intergrupal así como intragrupos. Respecto al CoP, en el grupo Slackline se observó una disminución en el área del CoP, mientras que el grupo control aumentó el área del CoP en las tres condiciones evaluadas. Respecto a la atención, el grupo Slackline aumentó significativamente en 4 de las dimensiones analizadas: Total Respuestas, Total aciertos, Efectividad total en la prueba e Índice de concentración. Conclusión: Un programa de Slackline de 8 semanas es capaz de aumentar el balance postural y la concentración en niños de primer ciclo básico. Este hallazgo nos permite sugerir ampliar el estudio: i) aumentando la muestra, incluyendo a un grupo diagnosticado con Trastorno de Déficit Atencional con Hiperactividad (TDAH) y ii) incluir la medición de un indicador directo de desarrollo neural como el factor neurotrófico derivado del cerebro (BDNF por sus siglas en inglés: Brain-Derived Neurotrophic Factor) salivar, para ir en busca de una herramienta terapéutica, lúdica y de bajo costo, para ser utilizado como un promotor del desarrollo sano del niño.

Page 34: LIBRO DE RESÚMENES II Jornadas de Investigacióninvestigacion.unab.cl/wp-content/uploads/2017/10/LIBRO-Jornadas-de... · UNIVERSID O 3 Controles: El primer control se realizó a

34 LIBRO DE RESÚMENES: II JORNADAS DE INVESTIGACIÓN

PREVALENCIA DE RETINOPATÍA DIABÉTICA EN PACIENTES DIABÉTICOS TIPO 2 DE LA UAPO HUALPÉN DIAGNOSTICADOS A TRAVÉS DE TELEOFTALMOLOGÍA.

Paulette Gutiérrez Salas, Stephanie García Alvarado, Bárbara Contreras RebolledoSede ConcepciónTecnología Mé[email protected]

Introducción: La Retinopatía Diabética (RD) es una microangiopatía a nivel retinal y se presenta como una complicación a largo plazo producida por la Diabetes Mellitus (DM). La RD afecta a 1 de cada 3 personas y es la tercera causa de ceguera en el mundo. Su prevalencia depende del tipo de DM que se instaura y los años de vida transcurridos con la enfermedad. Específicamente la DM2 es más frecuente que los otros tipos de diabetes y tiene una mayor prevalencia de RD. Por esto, es importante la realización de un fondo de ojo anual para poder conocer el estado de la retina e informar al paciente sobre las complicaciones visuales que pueda traer consigo esta microangiopatía. Objetivo: El objetivo principal del estudio es “Describir la prevalencia de Retinopatía diabética en pacientes diabéticos tipo 2 de la Unidad de Atención Primaria Oftalmológica (UAPO) Hualpén en el período comprendido entre julio y noviembre de 2017”. Método: La población estudiada es de 666 pacientes diabéticos tipo 2 que se encuentran en el sistema de Teleoftalmología de la comuna de Hualpén durante el período señalado anteriormente. La recolección de información se lleva a cabo a través de un proceso de análisis documental de las plataformas en línea. Tales datos en estudio se vierten en una base de datos anonimizada, la que constituye el insumo para el análisis propiamente tal.

La metodología de la investigación es de tipo observacional con un diseño de corte transversal y descriptivo, ya que se recogen los resultados del fondo de ojo de cada paciente y se analizan para obtener una medición en un tiempo breve y delimitado, sin intervención de parte de los investigadores, para finalmente describir los datos obtenidos.

Resultados: En virtud de la información entregada por la plataforma de Teleoftalmología, se describe la prevalencia de Retinopatía Diabética en pacientes DM2 de la UAPO Hualpén y se obtiene un 13.21% en al menos un ojo y en cualquiera de sus estadios. Conclusión: Los resultados obtenidos son un aporte a la base de datos nacional y apoyo al diseño e implementación de políticas de salud pública. Con una población de 666 pacientes, esta investigación pretende reforzar estudios actuales de prevalencia e informar sobre la importancia y el impacto de la DM2 y RD en el país.

Page 35: LIBRO DE RESÚMENES II Jornadas de Investigacióninvestigacion.unab.cl/wp-content/uploads/2017/10/LIBRO-Jornadas-de... · UNIVERSID O 3 Controles: El primer control se realizó a

UNIVERSIDAD ANDRÉS BELLO 35

DEVELOPMENT AND ESTIMATION OF DIAGNOSTIC ACCURACY OF A REAL-TIME MULTIPLEX RT-PCR ASSAY FOR THE DETECTION OF PORCINE REPRODUCTIVE AND RESPIRATORY SYNDROME AND INFLUENZA VIRUS IN SWINE

Paulina Parra-Castro1, Rodrigo Tapia2, Marco Saavedra1, Montserrat Torremorell3, Victor Neira2, Rafael A. Medina1,4,5 1 Laboratory of Molecular Virology, Department of Pediatric Infectious Diseases and Immunology, Escuela de Medicina, Pontificia Universidad Católica de Chile. 2 Facultad de Veterinaria, Universidad de Chile, Santiago, Chile. 3 College of Veterinary Medicine, University of Minnesota, St. Paul, USA. 4 Department of Microbiology, Icahn School of Medicine at Mount Sinai, New York, USA. 5Millennium Institute on Immunology and Immunotherapy, Santiago, Chile

Sede SantiagoIngeniería en Biotecnología [email protected]

The porcine respiratory disease complex (PRDC) is a multifactorial disease characterized by respiratory syndrome and poor growth in fattening swine, which has a negative impact on the swine industry. It has been reported that infections or coinfections with the virus of the Porcine Reproductive and Respiratory Syndrome (PRRSV) and Influenza A virus (IAV) play an important role in the development of PRDC. Despite the relevance of PRRS and IAV in the disease, there are no commercial kits that allow the simultaneous detection of both pathogens. Here, we developed a Multiplex real-time RT-PCR assay by designing primers and probes for the simultaneous detection of PRRSV and IAV in swine samples. This Multiplex assay demonstrated a high analytical specificity and sensitivity in the diagnosis of these viruses, detecting 100 plaque forming units/ml (PFU/ml) of IAV and 1 PFU/ml of PRRSV. To validate the assay with clinical samples, the assay was performed using 803 swine field samples obtained from different farms of Chile. Of the clinical samples 680 were used to form a 2x2 table to compare the results with a gold standard test used to detect IAV and estimated its diagnostic accuracy. The diagnostic sensitivity was 71.79% (CI 63.21 - 80.38%); whereas the diagnostic specificity was 99.47% (CI 98.79- 100%), which validated the discriminative property of the test. The positive and negative predicted values was 96.55% (CI 92.14 - 100%) and 94.44% (CI 92.51 - 98.17%), respectively. In addition, the Youden’s index was 0.71 (CI 0.63 - 0.76), all these parameters indicate a robust performance of the assay. This was confirmed when we analyzed the likelihood ratios, which resulted in an LR+ of 134.74 (CI 43.34 - 418.88) and an LR- of 0.28 (CI 0.21 - 0.38), demonstrating the test’s strong predictive capacity. The Multiplex assay developed detects simultaneously both pathogens in clinical samples, and in the validation it was demonstrated to have a high capacity to make an accurate diagnosis of IAV. This study confirms the clinical value of having an assay that provides a differential and timely diagnosis of two relevant pathogens for the porcine industry in Chile

Page 36: LIBRO DE RESÚMENES II Jornadas de Investigacióninvestigacion.unab.cl/wp-content/uploads/2017/10/LIBRO-Jornadas-de... · UNIVERSID O 3 Controles: El primer control se realizó a

36 LIBRO DE RESÚMENES: II JORNADAS DE INVESTIGACIÓN

ARTE Y ARCHIVO UN RESERVORIO DE COMO LOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN REGISTRARON LA UNCTAD III COMO HITO CULTURAL

Paulina Raby Zamorano Sede SantiagoArtes Visuales UNAB [email protected]

“Hoy nos encontramos con múltiples y diversas formas de generar obra, acompañada por una apertura interdisciplinaria evidente” por lo que hoy arte y archivo son un modo de expresión más para la realización de obra, entendiéndose como obra la producción del pensamiento humano, creada en un momento determina- do y que permanece en el tiempo por su valor artístico. El presente proyecto de investigación, realiza un proceso de pesquisa documental para analizar material de prensa impresa del período de 1971-1972 relativo a la construcción del edifico UNCTAD III entendida como un hito cultural que enlaza arte, arquitectura y sociedad. Este proyecto a su vez, indaga en las metodologías de algunos artistas vivos mediante entrevistas, quienes elaboraron sus obras según la idea de “arte integrado a la arquitectura” puesto que es un aporte significativo para las artes visuales chilenas en el contexto del arte contemporáneo, cuestión que ha sido muy poco estudiada en el escenario nacional. El objetivo de mi proyecto, específicamente en lo relacionado al paradigma de “arte y archivo” es aportar con reflexiones para la elaboración de obra visual, contrastando el material recogido con lo que ya se ha escrito. Este proyecto está relacionado con el proyecto de investigación de la Dra. Paulina Varas Alarcón (fondo J. Millas DI 2017-2018) en el interior de Campus Creativo de la UNAB y que indaga en la UNCTAD III como hito cultural, donde además participan 2 académicos de la Facultad. En el contexto de mi práctica disciplinar desarrollada con la Dra. Varas, elaboraré un reservorio documental de fotocopias de prensa y documentos digitalizados del período 1971-1972, referidos a la construcción de la UNCTAD III, para analizar como registran este hito cultural (artístico, urbanístico, arquitectónico, social), medios impresos de diversa inclinación ideológica.

Page 37: LIBRO DE RESÚMENES II Jornadas de Investigacióninvestigacion.unab.cl/wp-content/uploads/2017/10/LIBRO-Jornadas-de... · UNIVERSID O 3 Controles: El primer control se realizó a

UNIVERSIDAD ANDRÉS BELLO 37

EFECTOS FUNCIONALES DE LA MIEL SOBRE LA DIABETES. “LA MIEL”: POTENCIAL ALIMENTO FUNCIONAL CONTRA LA DIABETES

Pía Torres, Octavio Herrera, Kristian Buhring, Wilson Cardona, Lissé Angarita Dávila Sede ConcepciónNutrición y dietética [email protected]

Introducción:La miel está compuesta principalmente por azúcares y en cantidades mucho menores por ami-noácidos, enzimas, ácidos orgánicos, vitaminas y minerales, sustancias volátiles y polifenoles, la fructosa y glucosa representan el 75% de los azúcares presentes en la miel. (MG Miguel, 2017). La miel se caracteriza por sus propiedades medicinales principalmente se ha establecido como un potencial agente antioxidante, cicatrizante, antinflamatorio y antidiabético. (Sarfraz Ahmed, 2018)

Objetivo:Describir los efectos funcionales de la miel sobre la diabetes

Material Y Métodos: Se realizó una búsqueda sistematizada de artículos utilizando los buscadores Pubmed y Science Direct, Scopus, a través de las palabras claves, “efectos funcionales”, “miel”, “diabe-tes”, en los idiomas inglés y en español, realizada entre los meses de julio y septiembre 2018. Fueron encontrados 30 artículos, 19 descartados, y finalmente 11 fueron seleccionados. RESULTADOS: El efecto hipoglucémico de la miel se atribuye a la fructosa, esta estimula la glu-coquinasa en los hepatocitos, desempeña un rol importante en la absorción y almacenamiento de la glucosa como glucógeno, contribuye a regular la respuesta insulínica, lo que sugiere como hipótesis que los niveles de glicemia disminuyen mediante el retraso de la digestión, de la tasa de absorción intestinal y la prolongación del vaciamiento gástrico (Otilia Bobis, 2018). Otro me-canismo potencial, es la capacidad antioxidante de la miel, la cual puede proteger al páncreas del estrés oxidativo (DeibertP, 2010). Se evidenció una disminución en el peso, grasa corporal, colesterol total en un 3,3% y LDL-C en un 4,3% (Bahrami M, 2009) (Yaghoobi N, 2008). El índice glicémico de algunos tipos de miel oscilan de (bajo a mediano), y ha sido probado en estudios como una opción para sustituir la azúcar en la alimentación de pacientes con diabetes mellitus, uno de ellos reportó una concentración máxima de la respuesta glicémica a los setenta minu-tos, marcando un rápido descenso en comparación con la solución glucosada. (Abdurlhman M, 2011) (O.P Agrawal A, 2007) (MA, 2016) (Otilia Bobis, 2018) (Ramli NZ, 2018).

Conclusión: Se evidencia a través de los estudios experimentales que la miel proporciona efectos benefi-ciosos en el tratamiento de esta patología, destancando el control de la glucosa al actuar como un hipoglicemiante, otro de los beneficios de la miel está relacionado con su propiedad antioxi-dante la cual disminuye lo efectos nocivos en el páncreas actuando como agente protector al evitar la oxidación celular, acción que podría conferir una potencial propiedad antidiabética, sin embargo, se requieren mayor cantidad de estudios longitudinales en los cuales se puedan comprobar los efectos que tiene la miel, sobre todo antes de elegirlo como un sustituto a la azúcar en la dieta, en personas con diabetes mellitus ya que esta enfermedad es de carácter crónico y afecta a gran parte de la población.

Page 38: LIBRO DE RESÚMENES II Jornadas de Investigacióninvestigacion.unab.cl/wp-content/uploads/2017/10/LIBRO-Jornadas-de... · UNIVERSID O 3 Controles: El primer control se realizó a

38 LIBRO DE RESÚMENES: II JORNADAS DE INVESTIGACIÓN

ENRIQUECIMIENTO AMBIENTAL EN GUIÑA (LEOPARDUS GUIGNA) APLICADO A SU REHABILITACIÓN EN CHILE

Porte-Cuevas, L., Cabrera C., Sánchez C., Campos I., Piñeiro A., Sallaberry-Pincheira N. Sede SantiagoUnidad de Rehabilitación de Fauna Silvestre, Escuela Medicina Veterinaria, Facultad de Ciencias de la Vida, Universidad Andrés Bello. [email protected]

La fauna silvestre en general tiene poco contacto con el ser humano o el contacto que han tenido es negativo. Es por ello que cuando ingresan como pacientes a los centros de rehabilitación de fauna silvestre generalmente muestran conducta aversiva a los médicos veterinarios o técnicos que les atienden. Durante enero y febrero del año 2017, Chile sufrió grandes pérdidas debido a extensos incendios en la zona centro sur del país. Producto de estos eventos, 4 guiñas (Leopardus guigna) llegaron a la Unidad de Rehabilitación de Fauna Silvestre UNAB/Buin Zoo con diversas lesiones. El objetivo de este estudio fue analizar la conducta de cuatro individuos de guiña en cautiverio y estudiar su respuesta a diversos artículos de enriquecimiento ambiental con el fin incentivar conductas naturales y ser por ello animales aptos para liberar. Para ello, se entregaron múltiples objetos de materiales naturales a diversas horas del día y se registró la actividad natural de estos individuos mediante cámaras trampa para así no interferir en el comportamiento de los animales. Los resultados obtenidos muestran que las guiñas son especies que interactúan de manera activa con su medio. Así, los individuos menores a 5 meses presentaron mayor actividad de juego durante las horas crepusculares, y las vocalizaciones aumentaron durante la noche. Por otro lado, en los individuos adultos la actividad aumenta significativamente durante la noche, presentando conductas de marcaje y exploración. Como conclusión, el enriquecimiento ambiental es una herramienta fundamental para evaluar la conducta natural de pacientes en centros de rehabilitación y así poder determinar si el individuo es apto para su liberación.

Page 39: LIBRO DE RESÚMENES II Jornadas de Investigacióninvestigacion.unab.cl/wp-content/uploads/2017/10/LIBRO-Jornadas-de... · UNIVERSID O 3 Controles: El primer control se realizó a

UNIVERSIDAD ANDRÉS BELLO 39

TRAYECTORIA P-T DE METAMORFISMO EN ESQUISTOS DE LA ISLA KENT EN EL COMPLEJO METAMÓRFICO DE LOS CHONOS, PATAGONIA, CHILE

Reyes, T; Hervé, F; Calderón, M y Charrier, R.Sede SantiagoGeología UNAB [email protected]

En la isla Kent afloran esquistos micaseos con fengita y clorita y esquistos con granate, estos últimos como pseudomorfos reemplazados completamente por clorita. Se registran tres eventos de deformación (D1, D2, D3). El evento D1 está relacionado con el desarrollo de la foliación S1 de plano axial, con pliegues isoclinales en bandas de cuarzo. El evento D2 está representado por el desarrollo de clivaje de crenulación S2 de tendencia general noroeste y manteos variables entre 50°-70° al noreste. El evento D3 se observó con el desarrollo de bandas de encarrujamiento (bandas “kink”) monoclinales. Las condiciones metamórficas aplicando el geobarómetro de fengita, el geotermómetro de clorita y la construcción de pseudosecciones con modelamientos termodinámicos en equilibrio de fases, con el software Perple_X. Mediante mapas composicionales de minerales y análisis de microsonda electrónica se identificó una zonación en la mica blanca (fengita) con rangos de variación del contenido de Si (a.p.f.u.) entre 3.45 y 3.29, en núcleo y borde, respectivamente. A través del modelamiento termodinámico de equilibrio de fases con el programa Perple_X se determinó una trayectoria horaria de metamorfismo. De acuerdo con la composición del núcleo de la fengita se establece que D1 habría ocurrido en condiciones de presión y temperatura de 12,5 kbar y 380°C. En base a la composición de la fengita (borde) y clorita las rocas habrían experimentado una descompresión y calentamiento durante D2, alcanzando condiciones de presión y temperatura de 6,5 kbar y 560°C. De acuerdo con la información obtenida se plantea que: D1 estaría asociado al enterramiento tectónico y deformación dúctil en la base de un prisma acrecionario; D2 estaría asociado a procesos de exhumación durante las etapas tempranas del emplazamiento del Batolito Norpatagónico; D3 estaría asociada eventos tectónicos tardíos asociados a la exhumación final del CMC.

Page 40: LIBRO DE RESÚMENES II Jornadas de Investigacióninvestigacion.unab.cl/wp-content/uploads/2017/10/LIBRO-Jornadas-de... · UNIVERSID O 3 Controles: El primer control se realizó a

40 LIBRO DE RESÚMENES: II JORNADAS DE INVESTIGACIÓN

DESARROLLO DE UN MODELO ANIMAL PARA NEUROSIDA: VIH-1 Y TRASTORNOS NEUROCOGNITIVOS

Rodrigo Ibarra KarmySede Viña del Mar Ingeniería en Biotecnología [email protected]

El virus de inmunodeficiencia humana-1 (VIH-1) ha sido uno de los principales problemas de salud del mundo en los últimos 20 años, siendo el agente etiológico responsable del Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida (SIDA). La morbilidad y la supervivencia de la población infectada con VIH / SIDA ha mejorado en los últimos 15 años, debido a la terapia antirretroviral combinada (cART). Las personas infectadas con el VIH ahora viven más tiempo en presencia del virus, lo que ha llevado a una mayor prevalencia de trastornos neurocognitivos asociados con a VIH (HAND).

Ahora se sabe que la entrada del VIH-1 en el sistema nervioso central (SNC) conduce a una serie de eventos neurotóxicos. En particular, la proteína gp120 de la envoltura del VIH-1 activa vías neurotóxicas que conducen a la atrofia de diferentes procesos neuronales, la pérdida de células y el desarrollo de trastornos neurocognitivos.

Para comprender mejor los efectos de la glicoproteína viral 120 y su papel en el desarrollo de HAND, es imprescindible desarrollar un modelo apropiado. El objetivo principal de este proyecto es, a través del uso de vectores virales, crear una herramienta biotecnológica capaz de generar un modelo de estudio murino para gp120 apropiado.

Page 41: LIBRO DE RESÚMENES II Jornadas de Investigacióninvestigacion.unab.cl/wp-content/uploads/2017/10/LIBRO-Jornadas-de... · UNIVERSID O 3 Controles: El primer control se realizó a

UNIVERSIDAD ANDRÉS BELLO 41

RECICLANDO AVANZAMOS Y APRENDEMOS

Román Eugenio Vergara RiquelmeSede ConcepciónMagister en Dirección y Liderazgo para la Gestión [email protected]

Objetivo General: * Crear un taller que genere actividades de Reciclaje, Reutilización y Reducción de tetra pak al interior de la unidad educativa. Objetivo Específico: * Desarrollar campaña motivadora de Reciclar, Reutilizar y reducir tetra pak. * Realizar diferentes tipos de objetos con los tetra pak. * Fabricar maquinaria que permita tener una mejor producción de material de tetra pak Metodología y Materiales: Formación de un taller, compuesto por 18 compañeros(as), de dos horas semanales. Día miér-coles de 16 a 18 hrs.

Se creó una campaña al interior del establecimiento, a través de los actos, trípticos, poster, animado a desarrollar una cultura donde se recicle, reutilice y reduzca.

Se construyeron depósitos de madera reutilizada, se instalaron en lugares estratégicos del establecimiento. Por semana se cortaban, lavaban, secaban las cajas de tetra pack. A través de internet e intercambio de ideas, planificamos que hacer y como trabajar con la reutilización de las cajas. Comenzamos creando objetos utilizando una plancha para aplicar calor y unir las piezas, era entretenido el trabajo. Problema abordado: Resultados: • Creación grupo de ciencias medioambiental. • Campaña motivadora de reciclaje, reutilización y reducción. • Creación de depósitos para tetra pak. • Cortar, lavar, secar y almacenar las láminas de tetra pak. • Investigación, formas de trabajar el recurso tetra pak. • Confección de objetos con tetra pack. • Creación de máquina para ensamblar láminas de tetra pak. • Nombre de máquina creada “ Termo Tetra Pak”. • Se logra el objetivos general y los específicos en su totalidad. • La unidad educativa adquiere una visión medioambiental donde está presente reciclar, reutilizar y reducir.

Page 42: LIBRO DE RESÚMENES II Jornadas de Investigacióninvestigacion.unab.cl/wp-content/uploads/2017/10/LIBRO-Jornadas-de... · UNIVERSID O 3 Controles: El primer control se realizó a

42 LIBRO DE RESÚMENES: II JORNADAS DE INVESTIGACIÓN

Consideraciones: Los residuos que quedan dentro de las cajas de productos lácteos después de algunos días generan un estado de descomposición. • El lavado debe ser permanente (no superior a 3 días desde el reciclaje de la caja). • Recursos logísticos inexistente (tales como delantal, guantes y mascarillas). • Culturalmente fue más fácil crear conciencia en alumnos que en adultos. • Se cumplen los objetivos planteados. • Es posible que una escuela cuente con un taller medioambiental donde se recicle, reutilice y reduzca los tetra pak. Conclusiones: Se puede reproducir en otros establecimientos ya que tienen el mismo tipo de colación y todo este material se va a la basura. El deseo de reciclar esta en gran parte de los establecimientos, la problemática es “¿A quién vender o dónde almacenar el producto?”. El proyecto presentado da solución a esta problemática, ya que genera la oportunidad de contar con un producto útil para distintas asignaturas.

Page 43: LIBRO DE RESÚMENES II Jornadas de Investigacióninvestigacion.unab.cl/wp-content/uploads/2017/10/LIBRO-Jornadas-de... · UNIVERSID O 3 Controles: El primer control se realizó a

UNIVERSIDAD ANDRÉS BELLO 43

EFECTO DE LA FIBRA SOBRE EL ÍNDICE GLICÉMICO DE ALIMENTOS A BASE DE HARINA DE CEREALES EN SUJETOS SA NOS: UNA REVISIÓN DE LA LITERATURA CIENTÍFICA

Valentina Illanes Rocha Sede ConcepciónNutrición y Dieté[email protected]

Introducción:Cambios demográficos y sociológicos han requerido evolucionar en los paradigmas del proce-so enseñanza aprendizaje en salud, a través de la generación de nuevas estrategias docentes. Se modifica el tradicional actuar de los estudiantes frente a pacientes, basado en la observación del quehacer del tutor, por el actuar basado en sus propias experiencias. Surge así, la simula-ción clínica, la que a su vez requiere contar con instrumentos de evaluación para determinar su calidad.

Objetivo:Construir y validar un instrumento pertinente para identificar la percepción de la calidad de la simulación clínica en estudiantes del área de la salud. Método:Estudio cuantitativo, observacional, descriptivo. Etapa 1: Se realiza una revisión sistematizada dela literatura científica con el fin de determinar los ele-mentos que se deben considerar para la medición de la percepción de la calidad percibida de la simulación clínica. Este procedimiento fue realizado en forma independiente por dos inves-tigadores. Con la información recolectada y seleccionada se procede a construir una matriz de cuadro lógico con el fin de construir un instrumento que considere todos los elementos y de manera proporcional, de los ítems necesarios para una medición que considere todas las di-mensiones de la simulación clínica. Etapa 2: Se realiza un análisis teórico respecto a los elementos que deben ser considerados para de-terminar la percepción de calidad de la simulación clínica con lo que se construyó un instru-mento de medición a través de una matriz de cuadro lógico considerando estos elementos. Resultados:Como resultado de la investigación, se obtiene el instrumento: “CUESTIONARIO CALIDAD PER-CIBIDA DE LA SIMULACIÓN CLÍNICA (CCPSC-E). Conclusiones:Se logra construir y validar un instrumento que permite medir la calidad percibida de la simula-ción clínica, permitiendo obtener una visión integral de la percepción de la actividad por parte de los estudiantes, ya que el instrumento considera la multidimensionalidad del proceso.

Page 44: LIBRO DE RESÚMENES II Jornadas de Investigacióninvestigacion.unab.cl/wp-content/uploads/2017/10/LIBRO-Jornadas-de... · UNIVERSID O 3 Controles: El primer control se realizó a