LIBRO DE RESÚMENES -...

31
1 SUBSECRETARÍA DE EXTENSÍON UNIVERSITARIA - VICERRECTORADO I JORNADAS DE EXTENSIÓN UNIVERSITARIA “La Universidad en diálogo con la Universidad. Entre- extensionistas” 30 de Octubre | Concepción del Uruguay Resolución Consejo Superior N° 276/14 LIBRO DE RESÚMENES

Transcript of LIBRO DE RESÚMENES -...

1

SUBSECRETARÍA DE EXTENSÍON UNIVERSITARIA - VICERRECTORADO

I JORNADAS DE EXTENSIÓN UNIVERSITARIA

“La Universidad en diálogo con la Universidad. Entre-

extensionistas”

30 de Octubre | Concepción del Uruguay

Resolución Consejo Superior N° 276/14

LIBRO DE RESÚMENES

2

PONENCIA

Proyecto de Extensión de Cátedra

“ESTRATEGIAS DE COMPRENSIÓN LECTORA EN INGLÉS. Seminario-Taller

para lectores de textos relacionados con las Ciencias Sociales”.

FHAy CS – Concepción del Uruguay.

Docente responsable: Hormaiztegui, María Eugenia

DNI: 11.771.557

Cátedra: Ciencias del Lenguaje II – 3er año del Profesorado en inglés –

Facultad: FHAyCS- Sede Concepción del Uruguay

Categoría Docente: Adjunto Ordinario Dedicación: 1 dedicación simple

Correo Electrónico: [email protected]

Otros integrantes del equipo

Brossard, Valeria, DNI: 34.846.158 Graduada- Profesora en Inglés

García, Ana Elisa , DNI: 34.110.044, Estudiante – Auxiliar Docente Alumna de la

Cátedra.

Duración del Proyecto: 2 meses (30 horas reloj : 20 presenciales y 10 virtuales)

RESUMEN

Sabido es que, entre los desafíos que encuentra el docente para continuar su

carrera académica o para actualizar sus conocimientos con las investigaciones

llevadas a cabo en el mundo, aparece con frecuencia la necesidad cada vez

mayor del manejo del inglés académico, en particular la habilidad de la lectura,

dado que es el inglés el idioma en el que se comunican los resultados de las

investigaciones relevantes a nivel mundial en las diferentes áreas.

Atendiendo a las necesidades antes mencionadas, los objetivos de este proyecto

son:

1- Interpretar en forma autónoma textos académicos de la especialidad, ya

sea publicaciones en soporte papel u on-line

3

2- Construir y aplicar estrategias de lectura e interpretación de textos en

inglés, que posibiliten una eficaz comprensión y conceptualización.

3- Comprender, como lectores críticos, textos auténticos en inglés

relacionados con el campo de especialización, reconociendo en ellos las

manifestaciones discursivas de la cultura, identidad e ideología de autores

que escriben en lengua inglesa.

Está dirigido a docentes, graduados y estudiantes de Profesorado y Licenciatura

en Historia y Geografía y de la Licenciatura en Lenguas Extranjeras (Francés y

Portugués), provenientes de la Facultad de Humanidades, Artes y Ciencias

Sociales de UADER y de otros establecimientos de la comunidad de Concepción

del Uruguay y de zonas cercanas. También podrán asistir docentes, graduados y

estudiantes de otras carreras de Humanidades y otros interesados de la

comunidad que deseen aprender a comprender textos en inglés.

Se desarrollará a partir del 11 de Octubre, en ocho módulos presenciales de dos

horas cada uno, complementados con trabajos prácticos on-line (moodle). La

metodología de los encuentros presenciales será “aula-taller”, trabajados desde la

lecto-comprensión, es decir, los temas de la lengua se derivarán de los textos

elegidos, utilizando todos recursos provistos desde el Análisis del Discurso con un

enfoque desde la Semántica y la Pragmática, aunque enfatizando en el

descubrimiento e internalización del código lingüístico desde el análisis

morfológico-sintáctico, temas especificados en las diferentes unidades del

programa.

Durante el dictado del curso se realizará una evaluación de carácter continuo y

formativo, con seguimiento del proceso de aprendizaje de los participantes durante

las clases y a través de los trabajos prácticos on-line, los que tendrán una

devolución en los encuentros presenciales. La evaluación se completará con un

trabajo integrador al finalizar el curso.

PONENCIA

Proyecto de Extensión de Cátedra

EQUIPO DEPÓRTIVO ADAPTADO GUALEGUAY: Recreación y Deportes Para

Personas con Discapacidad y su Grupo Familiar

4

Facultad de Ciencias de la vida y la salud. Profesorado de Educación Física (Gualeguay)

Autor: Prof. Briosso Gustavo D.N.I 22.728.280- [email protected]

RESUMEN

La Carrera del Profesorado de Educación Física de la F.C.VyS- UADER,

trabajando en forma conjunta con la Municipalidad Gualeguay tienden a la

promoción y desarrollo de la recreación y deporte para personas con

discapacidad, con el fin de mejorar la calidad de vida e inclusión social de la

persona con discapacidad mediante el deporte, creando espacios de accesibilidad,

ofreciendo opciones, acompañándolos y apoyándolos para que cada uno de ellos

pueda transitar exitosamente su incorporación a la sociedad de forma activa.

La Carrera del profesorado de Educación Física dispondrá:

De profesores y alumnos .

La Municipalidad de Gualeguay dispondrá:

Contratara profesores capacitados para realizar cada disciplina

Vehículo de transporte.

Equipamiento necesario.

Gastos de viajes, capacitaciones, etc.

El resultado obtenido es que la mayoría de jóvenes con discapacidad que veían

limitada la realización de actividad física, por no tener posibilidad de acceder a

lugares para la realización de las mismas, pueden actualmente realizar deportes

en forma sistematizada y participan de diferentes eventos.

Objetivo

Mejorar la calidad de vida e inclusión social de la persona con discapacidad

a través del deporte.

5

PONENCIA

Actividad de extensión

“JORNADA DE PROMOCIÓN DE LA LECTURA”

FCG – Carrera de Bibliotecología – Concepción del Uruguay

Autores: BAUTISTA, Patricia ; BENITEZ, Jésica y EKERTT, Marta

[email protected]; [email protected]; [email protected]

RESUMEN

A partir de la conmemoración de los 25 años de la carrera de Bibliotecología en el

año 2011 se comenzó a realizar una JORNADA DE PROMOCION DE LA

LECTURA con la intención de replicarla todos los años en lugares públicos.

Metodología de trabajo: Por este motivo se trabaja con los tres años de la

carrera articulando actividades con las cátedras de práctica profesional y otras

cátedras que se suman al evento a partir de sus mismas planificaciones como la

cátedra de gestión de sistemas. También se elige una temática, la de este año es

Bibliocirco: aportando a través de la magia del circo todo el color de los libros. Las

actividades de promoción de la lectura apuntan a niños de 2 a 12 años, con juegos

didácticos, lecturas de cuento e interpretaciones, adivinanzas, obras de teatro,

juegos con diccionarios, sopas de letras, cajas mágicas, alfombras didácticas, etc.,

esto sumado a sorteos y muchas sorpresas

Resultados y conclusiones: Con esta actividad intentamos darle un giro a la

promoción de la lectura incentivando a los niños y realzando la actividad del

bibliotecario dentro de la comunidad educativa. Es una forma de acercar nuestro

quehacer diario dentro de las bibliotecas escolares y el acercamiento de nuestra

querida facultad a la sociedad.

PONENCIA

Proyecto de Extensión de Cátedra

REDES COMUNITARIAS EN ACTIVIDADES DE EXTENSIÓN:

6

SU CONTRIBUCIÓN A LA FORMACIÓN DE PROFESORES EN BIOLOGÍA

Autores: Scala Andrea , Monteverde Norma , Graziani Federico

[email protected] [email protected] [email protected]

RESUMEN

La perspectiva de abordaje desde las Redes Comunitarias, remite a pensar en

relaciones que se establecen entre los integrantes de diversos colectivos sociales,

posibilitando la potenciación de los recursos que poseen. Así, cada participante se

enriquece en las múltiples interacciones que con otros actores se desarrollan.

A partir del año 2011 dese el Profesorado en Biología comienzan a ejecutarse

diversas actividades comunitarias, interactuando con numerosas entidades:

CUCAIER, Hospital de Zona, Municipalidad, Cooperativa “Río Uruguay”, Hogares

Geriátricos, Vivero “Frente al Campo”, Escuelas Públicas locales, PAMI, CAFESG,

Ministerio de Desarrollo Social de la Provincia, entre otras.

Son sus objetivos:

Enriquecer competencias comunicacionales.

Conceptualizar el espacio social como un entramado relacional heterogéneo y

dinámico, posibilitando abordajes creativos que promuevan cambios.

Acrecentar los valores morales de estudiantes, graduados y docentes, así como

fortalecer el vínculo Universidad-comunidad.

Fortalecer el tejido social promoviendo la participación activa.

Reflexionar sobre las actividades realizadas, promoviendo regularmente

encuentros intramuro de recuperación de experiencias y sistematización de

acciones, generando propuestas superadoras de las dificultades detectadas y

abordajes más complejos.

Actualmente se concretan actividades con adultos mayores y en educación

sexual, mientras se diseñan futuras acciones en base a dos ejes prioritarios: salud

y calidad de vida.

7

PONENCIA

Proyecto de Extensión de Cátedra

“ARTICULACIÓN ENTRE NIVEL SUPERIOR Y NIVEL MEDIO”

FCyT- Profesorado en Física. Concepción del Uruguay.

Autor: Mansilla, Laura Gabriela. - [email protected]

Resumen: El siguiente proyecto hace referencia a una propuesta pedagógica

centrada en el proceso de enseñanza – aprendizaje a través de la articulación

entre estudiantes universitarios de primer año del Profesorado en Física, de la

Facultad de Ciencia y Tecnología, Cátedra Biología I y estudiantes de nivel medio,

tercer año, división B del Instituto D-051 “Santa Teresita”, Cátedra Física y

Química. Teniendo como objetivos articular ambos niveles mediante el proceso de

enseñanza-aprendizaje. Desarrollar el potencial pedagógico-didáctico en

estudiantes del primer año desde el contacto con la realidad áulica, brindar

estrategias y herramientas necesarias en dicho proceso y relacionar a través de la

articulación de las cátedras; disciplinas como Biología, Física y Química. Esta

sugiere, la aplicación de la articulación, entre ambos niveles; partiendo de la

identificación y formulación de un tema de enseñanza (común en ambos niveles

pero tratados con distintos grados de dificultad), propuesta didáctica con enfoques

y fundamentos, mencionando así la metodología empleada y los recursos que

fueron necesarios para llevar a cabo la propuesta. Esta alternativa de implementar

articulación entre cátedras de nivel superior y nivel medio fortalecen el proceso de

enseñanza-aprendizaje. Generan dentro del aula; un ámbito de trabajo en el cual

la ciencia y su conocimiento, la teoría y la práctica se retroalimentan

constantemente. El trabajo en equipo no solo es beneficioso para los estudiantes

sino también entre docente – estudiante; estudiantes – docente.

Estimula a todos los partícipes, generando estrategias indispensables a la

hora de enseñar. La simplicidad se vuelve ciencia y la ciencia, en saberes

8

necesarios para cada uno de los sujetos que formamos parte de un

establecimiento educativo.

PONENCIA

Proyecto de Extensión de Cátedra

“SALUD Y EDUCACIÓN: UN COMPROMISO SOCIAL. PREVENCIÓN DE

PROBLEMÁTICAS PSICO-SOCIALES Y PROMOCIÓN DE LA SALUD

EMOCIONAL EN GRUPOS ADOLESCENTES DE ZONAS DESFAVORECIDAS

DE LA CIUDAD”

FHA y CS. Concepción del Uruguay.

Autora: Soledad Ansaldi

RESUMEN

Beneficiarios

Alumnos de 12 y 13 años de edad, de la Escuela Granja “Carlos María Scelzi”.

Objetivos

Que los jóvenes se sensibilicen hacia la prevención de las diversas problemáticas

psicosociales

Que disminuyan las conductas de riesgo y adquieran conductas protectoras hacia

su salud emocional.

Resultados

Se realizaron talleres de reflexión. Las técnicas utilizadas fueron en su mayoría

lúdicas y musicales.

Conclusiones

Se cumplieron los objetivos planteados de coadyuvar a la prevención de diversas

problemáticas psicosociales en los adolescentes en condición de vulnerabilidad

social. Primero, porque se ejecutó en una escuela vulnerable y segundo porque se

logró con éxito el desarrollo de las dinámicas de sensibilización y reflexión grupal,

despertando en los adolescentes actitudes de compromiso y reflexión hacia su

experiencia socioeducativa. Los tópicos abordados fueron: convivencia escolar,

tolerancia entre pares, detección y reconocimiento de actitudes de discriminación,

9

derechos de los jóvenes, conocimiento de las leyes de protección de sus derechos

y reflexiones acerca de sus proyectos de vida.

POSTER

Proyecto de Extensión de Cátedra

*EEA-INTA C. DEL URUGUAY, FACULTAD DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA,

UADER. SEDE C. DEL URUGUAY,

FCyT - Cátedra de Física Biológica, Profesorado en Biología.

Autores: Liberman, c. A. Smietiuch, m. A; Rodriguez, v.

[email protected] - [email protected]

RESUMEN

Uno de los pilares de la Universidad es la formación de investigadores, por lo que

es imprescindible contar con herramientas para el estímulo y promoción de la

investigación científica del alumnado desde sus inicios. Esto conlleva a la

actualización de los contenidos curriculares, y a la contribución del desarrollo de

una sólida y amplia base científica y tecnológica.

Desde la Cátedra de Física Biológica correspondiente al Profesorado de Biología,

se proponen Capacitaciones en Servicio, las cuales se desarrollan en la

Estación Experimental, Concepción del Uruguay (E.R), dentro del Convenio

Marco UADER-INTA.

El objetivo de dichas capacitaciones es la realización de prácticas

complementarias a la formación académica que enriquezcan la propuesta

curricular de los estudios que se cursan, que se incorporen saberes, habilidades y

actitudes vinculadas a situaciones reales del mundo del trabajo, adquiriendo

experiencias concretas en el ámbito de las investigaciones.

Los resultados de las Capacitaciones han sido exitosas, ya sea como experiencia

del alumnado y para el fortalecimiento de de la relaciones interinstitucionales.

10

PONENCIA

Proyecto Convocatoria: 15º Convocatoria de Proyectos de Extensión

Universitaria y Vinculación Comunitaria. “Universidad, Estado y Territorio”.

SPU.

“ ECOTURISMO: HACIA LA CONSTRUCCIÓN DEL IMAGINARIO COLECTIVO”.

Trabajo: En ejecución

Autores:

-Takáts, Andrea María- DNI: 20.043.263 - e-mail: [email protected] Facultad de Ciencias de la Gestión -Aguer, Irene - DNI: 23.880.937- e-mail: [email protected] Facultad de Ciencia y Tecnología -Castillo, Juan Pablo - DNI: 32.815.355- e-mail: [email protected] -Coordinación

Rectorado en Gualeguaychú -Juarez, Ricardo Ariel- DNI: 23.409.603 -E-mail: [email protected] Facultad de Ciencia y Tecnología - Lupi, Lautaro- e-mail: [email protected] Facultad de Humanidades, Arte y Ciencias Sociales RESUMEN En este proyecto se han planteado objetivos dirigidos a fortalecer el desarrollo eco-

turístico buscando la promoción de un imaginario turístico ligado al ambiente. Así

como a la conservación de las Áreas Naturales Protegidas (ANP) y el patrimonio

natural, mediante el reconocimiento por parte de los ciudadanos de Gualeguaychú

fortaleciendo la vinculación con la universidad. Se ha propuesto generar un cambio

cultural a nivel local mediante la valorización y consideración de los espacios

naturales como otra forma de desarrollo ampliando los derechos laborales y

ambientales.

Para lograr los objetivos se ha desarrollado por un lado, un curso de capacitación

Orientador en Patrimonio Natural y Ecoturismo dirigido a formar recursos humanos

orientados al circuito ecoturístico y a democratizar el acceso y conocimiento de las

ANP por parte de las organizaciones barriales y sociales.

11

Hasta el momento son 35 las personas en formación, 12 docentes-investigadores

capacitadores y se visitaron 7 reservas naturales. Se encuentra en elaboración

material audiovisual a fin de ampliar los canales de comunicación y difusión.

Por otro lado se elabora una encuesta con el fin de contar con una línea de base

en cuanto al conocimiento e interés de los ciudadanos de Gualeguaychú respecto

al patrimonio natural, considerados anfitriones turísticos informales.

PONENCIA

“PROGRAMA NACIONAL DE CUIDADOS DOMICILIARIOS: SU

IMPLEMENTACIÓN A NIVEL PROVINCIAL Y LOCAL”

RECTORADO UADER

Autores: Rodríguez Ruíz Díaz Belén - Secretaría de Extensión UADER. DNI: 27.157.861 -

[email protected]

Monteverde Norma - Facultad de Ciencia y Tecnología. DNI: 12.259.115 -

[email protected]

RESUMEN

El Ministerio de Desarrollo Social de la Nación y la DiNaPAM consideran de

primordial importancia desarrollar un sistema progresivo que acompañe el proceso

de envejecimiento privilegiando la calidad de vida y los derechos de las personas

adultas mayores.

Desde esta perspectiva, se crea el Programa Nacional de Cuidados Domiciliarios

que tiene como objetivo la formación de Cuidadores Domiciliarios Polivalentes,

para lo cual se suscribe Convenio con UADER, designándose equipos de

Coordinación y Profesionales Docentes, responsables del dictado del Curso de

Formación de Cuidadores Domiciliarios, implementado en diez ciudades de la

provincia de Entre Ríos en el año 2014.

Son sus objetivos:

12

Capacitar recurso humano e implementar sistemas de prestación para el cuidado

domiciliario, propiciando la permanencia de las personas en sus hogares, evitando

institucionalizaciones innecesarias, promoviendo la autonomía y el bienestar

psico-social de los sujetos cuidados.

Jerarquizar la atención de los adultos mayores, personas con discapacidad, y

portadoras de patologías crónicas, invalidantes y/o terminales.

Fortalecer la autovaloración y el autocuidado de los Cuidadores, legitimando

prácticas, creando una fuente de trabajo genuina.

Adquirir capacidad para la organización de sistemas de empleo y de distintas

modalidades de asociativismo y cooperativismo.

A la fecha la provincia registra egresados del Curso en diferentes localidades.

PONENCIA

Proyecto de Extensión

“JUGANDO APRENDO Y ME CUIDO”

Autores:

Beatriz Bot DNI 20.189.611 FCVyS [email protected], Desireé Llorens DNI 29.620.971 FCVyS

[email protected], Griselda Peltzer DNI 13.142.607 FCVyS [email protected], Sabrina

Mediana DNI 29.024.780 FCVyS [email protected], Liliana Moroni DNI 20.748.935

FCVyS [email protected], Pablo Húmpola DNI 24.399.658 FCVyS

[email protected].

RESUMEN

El objetivo de este trabajo fue enseñar la importancia que tiene el lavado de

manos en la salud, e incorporar el hábito del mismo en niños y niñas de jardines

de zonas desfavorables de la ciudad de Paraná.

Se trabajó aproximadamente con 180 niños y niñas de cuatro (4) y cinco (5) años,

de seis (6) jardines de la ciudad de Paraná.

La metodología utilizada fue íntegramente lúdica, utilizando diferentes juegos y

canciones referidas a por qué, cómo, cuándo y dónde lavarse las manos. Estas

actividades fueron realizadas por voluntarios supervisados por docentes.

13

Antes de visitar los jardines se organizaron talleres de capacitación para los

voluntarios; los cuales prepararon afiches ilustrativos, canciones y teatro de

títeres. Se visitó a los jardines en dos oportunidades, primero se trabajó con los

niños y niñas a través de canciones, recortes y lavado de manos. En la segunda

visita se finalizó la actividad con un teatro de títeres donde se realizó un guión

participativo sobre la temática. En esta oportunidad las docentes nos relataron los

cambios de hábitos que habían tenido los niños y niñas, y ellos, al interactuar con

los títeres también daban cuenta de esos cambios.

POSTER

Actividad de Extensión

“CHARLA INFORMATIVA SOBRE: “CONSERVACIÓN DE ANFIBIOS EN AGROECOSISTEMAS PAMPEANOS”

FCyT- Concepción del Uruguay

Autor: Villanova Guadalupe - . DNI: 27.839.976 - [email protected]

RESUMEN

Desde la última década del Siglo XX las poblaciones de anfibios han evidenciado

una notable disminución en todo el mundo debido a diferentes amenazas,

alterando rápidamente el equilibrio de los ecosistemas.

Con el propósito de difundir la importancia biológica de los anfibios y el carácter

urgente de su preservación, la Cátedra de Ecología General del Profesorado en

Biología, FCyT - UADER, organizó una charla informativa sobre: “Conservación de

Anfibios en Agroecosistemas Pampeanos”.

La misma estuvo a cargo de la Dra. María Gabriela Agostini, Licenciada en

Biología de la FCNyM de la UNLP, y su equipo de trabajo del proyecto homónimo.

Actualmente sus actividades de investigación están orientadas a los efectos de los

pesticidas utilizados en las prácticas agrícolas, y lleva a cabo la difusión de su

14

investigación y de los aspectos de conservación de los anfibios mediante

proyectos de extensión universitaria.

La charla se desarrolló el 21 de mayo de 2014, en el aula de conferencias de la

mencionada institución. Con la participación de un nutrido público: docentes y

estudiantes del Profesorado en Biología, Estudiantes de la Licenciatura en Salud

Ambiental de la UNER, y público en general interesado en la temática.

PONENCIA Proyecto de Extensión

“EXPERIENCIA ARTÍSTICA Y CULTURAL EN CONMEMORACIÓN DEL BICENTENARIO: UN ABORDAJE

DESDE LA MÚSICA Y EL TEATRO” Aprobado por Resolución 2124/10

FHA y CS – Gualeguaychú

Autoras: Lic Roberta Gorischnik Directora – Profesorado de Teatro; - Mdo Silvia

Larrechart Co-directora – Profesorado de Música

RESUMEN

La realización de un proyecto interdisciplinario entre la carrera del Profesorado de

Música de Concepción del Uruguay y el Profesorado de teatro de Gualeguaychú

fue considerada como punto de partida para el diseño.

Consideramos valiosa la implementación del formato de extensión, ya que, salir de

los claustros universitarios, llevando el hacer de la universidad a lugares donde la

población espontáneamente se reúne, lugares de esparcimiento público como

plazas, parques playas, produciría un encuentro entre el arte y la cultura,

vehiculizado por docentes y estudiantes de las carreras de Profesorado de teatro y

Profesorado de música.

Esta modalidad resultó muy pertinente para promover expresiones artísticas en la

población y constituyó un modo privilegiado de construcción de lenguajes propios

de las disciplinas implicadas en el proyecto a la vez de difundir la formación

15

universitaria específica de las mismas. La producción de sentido hacia donde se

orientó nuestra intervención propuso promover una mirada introspectiva, como

sociedad, como comunidad atravesada por su historia, la del bicentario. La

historia del bicentenario entonces, se recortó en ese momento del espacio público

donde se trabajó. Su herencia proyectada, plasmada y viva en ese grupo que en

forma azarosa e irrepetible se reunió en el lugar de la convocatoria, dio vida y

argumento a las producciones grupales.

Objetivos del Proyecto.

Promover expresiones artísticas y culturales

Difundir la formación universitaria especifica de las disciplinas intervinientes.

Salir de los claustros universitarios, llevando el hacer de la universidad a lugares,

donde la población espontáneamente se reúne

Generar un impacto, donde el espacio de recreación se constituya en el marco de

una experiencia artística y cultural

Promover las carreras con material impreso (folletería)

Desarrollo

A los efectos de acercar experiencias artísticas y culturales a la población en

lugares de esparcimiento público, plazas, parques , con el fin de producir un

encuentro entre el arte y la cultura, y la gente vehiculizado por docentes y

estudiantes de las carreras de profesorado de teatro y profesorado de música. Se

plantearon una secuencia de actividades ,en las mismas se produjo el diseño,

planificación y logística con una lógica horizontal, formando un grupo de trabajo

entre docentes y estudiantes ,coordinados y tutoriados por los docentes a cargo.

Se realizaron reuniones de trabajo interdisciplinario. Planificación de actividades a

realizar en los encuentros previos a la puesta en acto en el espacio público del

proyecto.

16

En ellos se trabajó la articulación de los lenguajes propios de las distintas

disciplinas –carrera de teatro, carrera de música- búsqueda, análisis y selección

de recursos sonoros, representativos de los momentos históricos articulados con

la escena grupal, las historias personales y las vivencias sociales de los

participantes.

Selección de materiales: logística ,contacto con medios de comunicación a fin de

difundir las carreras y el proyecto .

Previo a la realización del primer taller: producción (solicitud de equipamientos,

reuniones con diferentes personas e instituciones a fin de solicitar equipos para

amplificación proyección, filmación, grabación y edición) gestión de salones para

realización de los encuentros

Luego del desarrollo de las actividades ,en ambos talleres vivenciales en la

ciudad de Gualeguaychú y Concepción del Uruguay ,con la concurrencia de

alumnos de ambos profesorados ; profesorado de Música de la ciudad de

Concepción del Uruguay y estudiantes de distintos años del profesorado de

teatro.se logró una producción audiovisual que fue el dsiparador de las actividades

en los espacios publicos el arte como lenguaje, las construcciones de sentido de

la historicidad del bicentenario, el bicentenario vivo; se realizaron actividades en

espacios libres en la ciudad de Gualeguaychú. ,en un encuentro con la comunidad

se propuso el arte como lenguaje, las construcciones de sentido de la historicidad

del bicentenario, el bicentenario vivo;se realizaron actividades que permitieron en

un contexto estético movilizar ,conmover ,promover a la reflexión personal de el

posicionamiento subjetivo de caras a la Historia Nacional en ocasión del

Bicentenario.

Simultáneamente se realizó la presentación de actividades del proyecto, con

implicancia institucional en la subsede Concepción del Uruguay, con la

concurrencia de los alumnos de teatro de Gualeguaychú, de difusión del proyecto,

muestra de avances, charla debate con los estudiantes de todas las carreras:.

Concurrencia de los estudiantes del profesorado del música de C. del U. trabajos

17

conjuntos con los emergentes grupales surgidos en los talleres vivenciales,

difusión en la comunidad, apertura en la participación, integración de opiniones y

expresiones de las personas que estén presentes en los parques o plazas.

Finalizamos con el cierre de actividades vivenciales con alumnos. Reflexiones del

trabajo. Emergentes grupales. Los códigos de cada carrera: la escena, la

producción sonora.

Análisis, elaboración y redacción del informe final: Rescatamos códigos

perceptivos y sensoriales en la comunicación entre alumnos de las respectivas

carreras y personas de su comunidad.

Reflexionamos sobre el atravesamiento de la historia nacional y su

presentificación en el aquí y ahora en las comunidades participantes

La formación profesional de la directora y co-directora y la experiencia de

trabajos realizados en diferentes poblaciones,( Hospital Italiano, Universidad

Nacional de Entre Ríos, Alcec, Centro de Diálisis Freesenius Medical Care ) con

implementaciones de un dispositivo que cruza las disciplinas artísticas y la

psicología abalado por la Asociación Argentina de Salud Mental, son insumos de

trabajo para el diseño y la implementación de este proyecto para la Uader.

PONENCIA

Proyecto de Extensión

“JARDINEROS & JARDINES”

PROPUESTA DE EXPERIENCIA COMUNITARIA INTERGENERACIONAL

FCyT – Concepción del Uruguay Autores:

PIOLI Mariana Daniela MONTEVERDE Norma Mabel** - SCALA Andrea***

Pioli, Mariana Daniela - DNI: 27.839.498 [email protected] – Monteverde,

Norma - DNI: 12.259.115 - [email protected] – Scala, Andrea - DNI: 14.128.029

- [email protected]

18

RESUMEN

Este Proyecto de Intervención Comunitaria, a cargo de estudiantes, graduados y

docentes del Profesorado en Biología promueve la vinculación mediante la

construcción y fortalecimiento de relaciones intergeneracionales con adultos

mayores institucionalizados en Hogares de Residencia de la ciudad de

Concepción del Uruguay.

Se propone como estrategia el diseño y armado de jardines exteriores de manera

conjunta y participativa entre los jóvenes y los adultos para generar espacios de

encuentro e interacción social, propiciado mediante una actividad como la creación

de un espacio verde en el hogar donde habitan de manera permanente.

Los residentes despliegan sus habilidades y conocimientos, trasmitiendo saberes,

y los jóvenes se acercan a un grupo etario que socialmente es percibido en los

márgenes de la sociedad y no como sujetos activos y productivos para su

comunidad.

Su realización ha permitido el fortalecimiento de vínculos intergeneracionales,

privilegiando a los adultos mayores como sujetos de derechos, que aportan sus

conocimientos, son protagonistas y se benefician a través del reconocimiento y

mejoramiento de su bienestar y calidad de vida.

La ejecución hizo posible el fortalecimiento en valores morales, contribuyendo a

que los futuros graduados como educadores se constituyan como ciudadanos

responsables y sujetos comprometidos con problemáticas emergentes de su

comunidad.

PONENCIA

Proyecto de Extensión

“VOLUNTARIADO EN PROGRAMA “RAICES Y RETOÑOS”

FCyT- Concepción del Uruguay

19

Autores: Rodríguez Valeria DNI: 37.338.491 - [email protected] , Perrón Daniela DNI:

34.077.497 - [email protected], Pizzotti María DNI: 33.370.633 -

[email protected] , Monteverde Norma : DNI 12.259.115 - [email protected]

RESUMEN

Este Programa, impulsado conjuntamente por PAMI e INTA, se realiza en la

modalidad de Proyectos Socio-Comunitarios.

Superando la perspectiva asistencialista, se promueve la participación motivada

de adultos mayores en actividades ligadas al cuidado de la tierra y preservación

de la naturaleza, y el reconocimiento de su función social como portadores de

saberes, fomentando así la generatividad de experiencias y estrechar vínculos

personales e institucionales que favorezcan la integración social.

Procurando fortalecer en valores morales su formación y como ciudadanas

comprometidas, estudiantes avanzadas del Profesorado en Biología participan

como Voluntarias. Las acciones se desarrollan en el ámbito del Hogar Geriátrico

Municipal “Nuestra Señora del Huerto” de Concepción del Uruguay, institución

categorizada como gerontológica y donde también adultos mayores de la

comunidad no residentes y personal concurren para participar de esta experiencia.

Se crea conciencia acerca de la importancia del huerto para alcanzar una mejor

nutrición con productos orgánicos. También estimular la interrelación de las

personas adultas mayores con los jóvenes orientado al redescubrimiento del ciclo

de la vida (brotar, crecer, madurar, dar frutos, dar nuevas semillas), valorando al

adulto mayor, artífice de lograr armonía entre el conocimiento y la creatividad a

través de la participación en el contacto con la tierra.

20

POSTERS

JORNADA: “ACCIONES POR LA SALUD DE LA MUJER”

FCyT – Concepción del Uruguay

Autores: Villanova Guadalupe DNI: 27.839.976 - [email protected], Monteverde

Norma DNI: 12.259.115 - [email protected] ; Scala Andrea DNI: 14.128.029 -

[email protected]

RESUMEN

El Profesorado en Biología impulsa las acciones por la salud de la comunidad, en

esta oportunidad de las mujeres, mediante iniciativas que propicien el acceso al

conocimiento de sus derechos fundamentales y que permitan sustentar una vida

digna y de desarrollo pleno.

En conmemoración al Día Internacional de Acción por la Salud de la Mujer se

desarrolló el 29 de mayo 2014 una Jornada en la cual participaron profesionales

que brindaron conocimientos en el área legislativa y salud. De la misma

participaron estudiantes, graduados, docentes y directivos de UADER,

Terapeutas, Área de la Mujer y promotores de CAFESG entre otros, haciendo un

total de 76 asistentes.

Se propició un espacio de taller en grupos mixtos, favoreciendo el intercambio de

opiniones, experiencias, formaciones, con el objetivo de generar propuestas

comunitarias de implementación futura para el fortalecimiento del Derecho a la

Salud de la Mujer.

Consideramos imprescindible que todas las instituciones comprometidas en la

temática generen sinergias que potencien el acceso sin restricciones a la salud

sexual y reproductiva de las mujeres, consolidando un derecho universal y

contribuyendo al mejoramiento del bienestar y calidad de vida de las mujeres de

nuestra comunidad. Con este objetivo se organiza para Octubre la II Jornada.

21

PONENCIA

Proyecto de Extensión - VOLUNTARIADO UNIVERSITARIO (SPU)

“APOYO ESCOLAR Y COMUNIDADES”

FHAy CS – Concepción del Uruguay

Autores: Lic. Prof. Neifert Ivana; DNI 25.902.310 - Prof. Hildt Paola; DNI

30.729.892 - Prof. Lazarte Mauro German; DNI 28.959.411 -

Prof. Ledesma Eliana Beatriz; DNI 31.162.466

Correo electrónico: [email protected]

RESUMEN

El objetivo es promover el compromiso social en los futuros profesionales, para

actuar sobre problemáticas de vulnerabilidad social, favoreciendo la articulación

entre las instituciones educativas y las ONG.

La actividad central es brindar apoyo escolar a niños y adolescentes con

Necesidades Educativas Especiales, que concurren a establecimientos educativos

cercanos al Club Atlético Engranaje, a cargo de docentes de Psicología, de

Enseñanza Primaria y estudiantes voluntarios de los últimos años de las carreras

de los Profesorados en Psicología, y Tecnicaturas en Acompañamiento

Terapéutico y en Psicogerontología, de la Facultad de Humanidades, UADER.

Se realizó un diagnóstico del nivel de conocimientos de los destinatarios, y se

propusieron actividades escolares complementarias de refuerzo y apoyo en las

diferentes áreas del mismo, como así también que tiendan a modificar el nivel de

abstracción y/o complejidad de los aprendizajes. Se seleccionaron los materiales

didáctico-pedagógicos para las actividades de apoyo escolar, y los docentes

asistieron y realizaron el seguimiento de las alumnas del voluntariado en sus

prácticas docentes. Se realizaron encuentros de reflexión entre los docentes,

alumnos del voluntariado y responsables del Club, en referencia a la evolución de

22

los objetivos propuestos y reformulación de metas según las demandas y /o

necesidades de estas comunidades.

PONENCIA

Proyecto de Extensión (ejecutado). Res. Rectorado N° 595/07

“MUSEO DE CIENCIAS NATURALES DEL PROFESORADO EN BIOLOGÍA -

RESEÑA DE SU CREACIÓN Y GESTIÓN”.

FCyT- Concepción del Uruguay

Autor: Omar Alberto Gallay (Responsable del Museo); DNI: 08562262;

[email protected]

RESUMEN

Los Museos Universitarios son museos especializados, con colecciones

constituidas por productos del trabajo de investigaciones, de laboratorio, de

campo, etc., de validez científica y cultural.

Permiten, en primera instancia, descubrir nuestro entorno natural, para luego,

entender nuestra participación y construir nuestra identidad actual y futura.

Además, son el nexo entre la comunidad académica y la sociedad en su totalidad,

buscando un mayor grado de relación entre las mismas.

Por ello, se entiende al Museo Universitario como una “puerta abierta” a la

comunidad local, regional y nacional, como una nueva propuesta de extensión,

como una oportunidad para lograr lazos de solidaridad y encuentro, brindando

nuevas ofertas de mejor calidad de vida.

Todo ello alentó y fundamentó la creación del Museo de Ciencias Naturales del

Profesorado en Biología, en el ámbito de la Facultad de Ciencia y Tecnología de

la UADER, sede Concepción del Uruguay, para lo cual fue imprescindible el aporte

y el esfuerzo de muchos de los miembros de la comunidad universitaria, docentes,

no docentes, alumnos, y de la comunidad local, en un intento conjunto de lograr un

objetivo común.

23

De un proyecto de extensión, con un plazo a término para su ejecución, el Museo

pasó a ser un estamento orgánico de jerarquía social y científica dependiente de la

Facultad de Ciencia y Tecnología, trascendiendo ampliamente los objetivos

iniciales.

POSTER

Trabajo de investigación de cátedra

“EL CARACOL GIGANTE AFRICANO (Achatina fulica), OTRA ESPECIE

INVASORA EN NUESTRO PAIS.

POTENCIAL RIESGO PARA ENTRE RÍOS”.

FCyT – Concepción del Uruguay

Autores: Rodríguez Valeria*, Benítez Leila, Bevans Marilín Maria, Carlotti Daniela,

Ducret Alan Leandro, Durzo Eliana, Ghuisoli Patricia, Gutiérrez Aldana, Igarzabal

María Regina Noir, Kippke Fabiana Araceli y Samaha Yamila.

Correo: [email protected]

RESUMEN

Achatina fulica es un gastrópodo terrestre originario de África Oriental. Este

caracol fue introducido en Brasil en 1988. Doce años más tarde se lo registró en

Puerto Iguazú, extendiéndose lentamente a distintas zonas de la provincia de

Misiones.En el mes de diciembre de 2013 se descubrió y confirmó su presencia en

la ciudad de Corrientes. Esto demuestra un progresivo avance colonialista sobre

territorio argentino.

El caracol gigante africano es considerado una plaga de cultivos agrícolas y como

vector de peligrosos parásitos en humanos.

Se revisó el material depositado (conchas) en el Museo de Ciencias Naturales del

Profesorado en Biología de la Facultad de Ciencia y Tecnología (sede Concepción

del Uruguay) de la Universidad Autónoma de Entre Ríos (UADER) y de la

Colección Malacológica Privada “Galileé” del Prof. Omar Alberto Gallay, así como

24

el relevamiento de información escrita y a través de la web, proveniente

principalmente de la Dirección Nacional de Sanidad Vegetal.

Las conclusiones dicen que Achatina fulica es un molusco exótico establecido en

ambientes naturales, con poblaciones reproductoras y amplias capacidades de

dispersión en el territorio nacional, por lo que es necesario hacerle un estricto

seguimiento. .

Dado el desconocimiento de diversos aspectos de la biología y ecología del

caracol gigante africano en el país, se recomienda realizar estudios para

establecer los medios de propagación y dispersión así como los impactos

ambientales ocasionados por la misma.

Por último, resulta procedente la divulgación a nivel comunitario sobre los

antecedentes de este molusco, a fin de detectar tempranamente su potencial

aparición en suelo entrerriano y actuar en consecuencia.

POSTERS

Proyecto de Extensión aprobado por Resolución CD-FCyT Nº 0506/13

(Ejecutado)

“CONCURSO DE ECOFOTOGRAFÍA “FOTOGRAFIANDO AL AMIGO”.

FCyT – Concepción del Uruguay

Autores: Omar Alberto Gallay , Guadalupe Villanova, Mario Felipe Impini, Norma Mabel

Monteverde, Leticia Thomson.Correo: [email protected]

RESUMEN

El 29 de agosto de 1900, el Consejo Nacional de Educación, en base a la iniciativa

del Dr. Estanislao Zeballos, instituyó dicha fecha en celebración al “Día del árbol”,

y cuyo festejo se concretó a partir de 1901.

El Museo de Ciencias Naturales del Profesorado en Biología, en sus tareas de

extensión y concientización sobre el cuidado de los recursos naturales festeja este

día, incluyendo este Concurso de Fotografía, a fin de valorar el trabajo de los

aficionados entrerrianos y así propiciar y promover la educación y cultura sobre

25

los árboles, tanto autóctonos como exóticos. A su vez, la Institución requiere estar

presente de distintas maneras en la sociedad, a fin de trasmitir su potencial de

conocimiento e investigación.

La metodología es la corriente en este tipo de eventos: Recepción de obras de

acuerdo a las bases y condiciones establecidas por el organizador, evaluación por

un jurado designado, la entrega de premios y reconocimientos durante el acto de

festejo del “Día del Árbol” a llevarse a cabo en la sede Concepción del Uruguay de

la Facultad de Ciencia y Tecnología y la posterior exposición pública de las obras.

El resultado de esta 4ta. Edición fue muy satisfactoria, con una buena

representatividad provincial, jerarquía en las obras presentadas y muy buena

valoración a nivel institucional y social, lo que compromete a una nueva realización

en el año 2015.

PONENCIA

Proyecto de Extensión

“TIC’S PARA UNA EDUCACIÓN INCLUSIVA”.

FCyT – Concepción del Uruguay

Autores: Castillo Emilce Soledad DNI: 33025265, E-mail:

[email protected]; Fus Cesar Daniel DNI 32.220.664; e-mail:

[email protected]

RESUMEN

El presente trabajo surge del Núcleo de Investigación en Tecnologías para la

Inclusión Social de la Facultad de Ciencia y Tecnología de UADER. El mismo

impulsa un proyecto sobre Modelos interactivos de aprendizajes basado en

tecnologías para la inclusión social de bajo costo y aplicaciones múlti-usuarios. Se

busca crear una solución práctica para la educación inclusiva, implementando

TIC’s, destinada a personas con discapacidad motriz, y de esta manera

26

compensar el déficit de la comunicación, utilizando tecnología asistiva, con el

desarrollo de un sistema de comunicación alternativa basado en pictogramas con

hardware inalámbrico adaptado para su operación con un mínimo esfuerzo. Se ha

trabajado en conjunto con instituciones locales y de la ciudad de Colon,

profesionales de la educación especial y fonoaudióloga, quienes nos han

proporcionado información necesaria para el desarrollo del proyecto, pudiendo

obtener los resultados deseados. Además cuenta con el apoyo del IproDi, Instituto

Provincial de Discapacidad de Entre Ríos y con la Dirección de Discapacidad de la

Municipalidad de la ciudad de Concepción del Uruguay. Esta trama institucional

asegura que los resultados del mismo sean integrados en una línea estratégica de

desarrollo de tecnologías para la inclusión social de personas con discapacidad, y

refuerza también la posibilidad de sostener al network de instituciones que se

vinculan al proyecto ampliándose a partir de las actividades de transferencia y

difusión.

PONENCIA

Proyecto de Extensión

“CONSTRUYÉNDONOS EN CLAVE HISTORIOGRÁFICA: UN PEU EN

VÍSPERAS DE EJECUCIÓN”.

FHAy CS – Concepción del Uruguay

Autores:

Mega Aixa, 24.469.470, UADER-FHAyCS, [email protected]

Kozul, Pedro, 34.112.558, UADER-FHAyCS, [email protected]

Pepey, Fernanda, 22.925.396 UADER-FHAyCS, [email protected]

Satto, Mariela, 31.052.739 UADER-FHAyCS, [email protected]

Mercado, Valeria, 29.768.030 UADER-FHAyCS, [email protected]

Possenato Delsart, Matías, 34.581.613, UADER-FHAyCS,

[email protected]

27

RESUMEN

Nos proponemos aproximar la universidad a la Escuela Secundaria y a nuestra

propia facultad, a partir de una temática específica, que tiene como eje medular, la

memoria, los derechos humanos, la diversidad cultural y la construcción de

ciudadanía. Planteando como objetivo, conocer las representaciones de

estudiantes secundarios y universitarios, en torno al lugar que ocupan, en la

construcción de identidades culturales, a partir del trabajo colectivo en talleres y

actividades, organizados, a tal fin, que nos permitan captar el lugar otorgado a la

enseñanza de la Historia y el rol de la memoria colectiva en la construcción

aludida.

Consideramos trascendental, efectuar una actividad de esta índole, en

consonancia al cambio medular transitado por la escuela actual,

fundamentalmente la escuela secundaria. Desde nuestro doble rol de docentes y

formadores de docentes, nos interesa enfrentarnos a este cambio con

herramientas concretas en lo que a nuestra disciplina respecta, de ahí que el

planteo en torno al que gira este proyecto, por un lado, se manifiesta en la

pregunta sobre ¿cuál es nuestra responsabilidad social como docentes

Universitarios ante las problemáticas que nos presentan los tiempos actuales?,

como así también, reflexionar en cuanto a ¿para qué enseñar Historia y cómo

enseñarla?

PONENCIA

Otras actividades de Extensión

“CILEN (CENTRO INTERCULTURAL DE LENGUAS)

ESPACIO DE REFLEXIÓN, DISCUSIÓN Y PROPUESTAS EN TORNO A LAS

LENGUAS CULTURAS”.

FHA y CS – Concepción del Uruguay

Autores: Coordinador de Extensión Gustavo Sirota -Coordinación Cilen: Prof

Norma Beninca

28

RESUMEN

Las lenguas no pueden ser estudiadas desprovistas de todo contexto

cultural porque ellas revelan actitudes, costumbres, comportamientos,

representaciones de sus hablantes. En este sentido, el CILEN está abierto a

diversas manifestaciones culturales que favorecen el conocimiento entre los

sujetos y los pueblos.

El objetivo de los cursos, las conferencias, las capacitaciones en el marco

del CILEN es la enseñanza de lenguas a la comunidad. El objetivo es articular los

saberes, conocimientos y prácticas didácticas que las lenguas construyen y

discuten en el marco de la formación de docentes y enmarcarlos en proyectos de

extensión que posibiliten la circulación de los mismos en diferentes situaciones y

necesidades de formación.

Desde la perspectiva propuesta se entiende la lengua como una

expresión ligada a aspectos lingüísticos inmersos en una cultura singular y

compleja atravesada por fenómenos de difusión, de evoluciones diferenciadas de

acuerdo con la intensidad de los intercambios, de diferentes actores sociales, de

diferentes pesos históricos.

La creación del Cilen , ha posicionado a nuestra Facultad como referente

de reconocida trayectoria en la enseñanza de las lenguas dentro de la educación

pública de nivel universitario en el territorio provincial y regional.

PONENCIA

Proyecto de Voluntariado (SPU). Aprobado por Res.1473/10 SPU Ministerio de

Educación de la Nación.

“CONCEPCIÓN DEL URUGUAY, REVALORIZACIÓN DE LA ESENCIA DEL

FEDERALISMO Y LA DEMOCRACIA DE LA ARGENTINA DEL BICENTENARIO

POR MEDIO DEL DISEÑO E IMPLEMENTACIÓN DE UN CIRCUITOTURÍSTICO

LOCAL Y REGIONAL”.

FCG- Concepción del Uruguay

Autores: Carlos Ratto (Lic. en Turismo) DNI 16.327.318; Lorena Kannemann

(Téc. en Turismo) DNI 25.031.265; Pablo Stein (Téc. en Museología); Néstor

29

Bourband (Téc. en Turismo) DNI 10.949.855, Mabel Gómez (23.696.324) y Maricel

Lorenzón (Téc. en Turismo).

RESUMEN

Los objetivos fueron los siguientes: Fortalecer los valores sociales vinculados

con el federalismo y la democracia. Posibilitar que los alumnos de diferentes

escuelas rurales del departamento Uruguay puedan realizar actividades

culturales y recreativas. Contribuir la formación académica a partir de la visita

a lugares dónde se desarrollaron hechos significativos de la historia nacional.

El trabajo se dividió en dos etapas, en la primera, se definieron las escuelas

potenciales. Se las visitó tomando contacto con autoridades y docentes. Se

analizaron los Núcleos de Aprendizaje Prioritarios y se diseñó un circuito turístico

local que incluyó los atractivos relacionados con este proyecto, se elaboró un

dossier con el contenido del circuito y se generó una página web dónde se incluyó

el material documental del proyecto.

Entre diciembre de 2010 y febrero de 2011 se relevaron un total de 17 escuelas

(13 de la zona rural y 4 de la zona suburbana de Concepción del

Uruguay),arrojando 304 alumnos potenciales.

Una vez realizado el trabajo de campo en los establecimientos, se procedió en la

segunda etapa la selección de las escuelas beneficiarias del proyecto con un total

de 196 alumnos.

Esta, incluyó los aspectos operativos para implementar el circuito (transporte,

comidas, organización, etc.), viajes de sensibilización en cada una de las escuelas

seleccionadas (agosto) y la realización de los viajes con los alumnos (septiembre).

Finalmente se procedió a realizar la evaluación correspondiente tal lo establecido

en el proyecto aprobado.

En este proyecto, participaron 20 personas entre estudiantes, docentes y

egresados de las carrera de Turismo, Museología y Profesorado de Psicología.

PONENCIA

Proyecto de Extensión de Cátedra

Facultad de Ciencias de la Gestión. Carrera Tecnicatura en Museología.

30

Autores: Prof. María del Pilar Piana DNI 33.416.417 -Lic Alejandra Heit DNI

14.911.925

RESUMEN

a) Objetivo del trabajo: Se presentarán actividades de Extensión de cátedra de

la carrera: Práctica Profesional 2, y la participación de la estudiante del último año

Leticia Gallay en un proyecto arqueológico del Museo Palacio San José.

Reseña de lo realizado: Se programaron dos jornadas de extensión de PP2 en

dos museos referentes de la región:

- Museo Histórico Regional de la Colonia San José: los estudiantes participaron de

tareas en el Área de Reserva y taller de conservación, donde aplicaron técnicas de

limpieza y acondicionamiento de objetos.

- Palacio San José Museo Urquiza. en el taller de conservación, confeccionaron

guardas para el Archivo Histórico: cajas y protectores para documentos.

-Proyecto de puesta en valor del parque del lago artificial del Palacio San José. La

alumna de Museología participa de estas excavaciones arqueológicas de sondeo.

Participaron estudiantes de otras universidades (interdisciplinario).

Resultados obtenidos: Los estudiantes pudieron compartir el trabajo

museológico de las dos instituciones y tomar contacto con los materiales y

herramientas de los talleres, y con las técnicas específicas del trabajo

museológico que comprende aspectos vinculados al respeto y cuidado del

patrimonio cultural. Respecto a las excavaciones, la estudiante de Museología

aporta una mirada museológica al proyecto, en el enfoque interdisciplinar con las

otras carreras.

31

PONENCIA

Proyecto de Extensión de Cátedra

“EL ROL DEL ACOMPAÑANTE TERAPÉUTICO: TRES ÁMBITOS POSIBLES

DE INTERVENCIÓN: CLÍNICO, JURÍDICO Y EDUCATIVO. REGLAMENTACIÓN

LEGAL DE SU PRÁCTICA”.

FHA y CS – Concepción del Uruguay

Autores: Directora: Lic.Baucero Verónica; Co-directora: Lic. Leiva Martina;

Graduadas: TAT González Natalia; TAT Amuyén Marita; Prof. Tommasi Victoria;

Alumnas de TAT: Baucero Tania y Tommasi Victoria.

RESUMEN

Desde el presente CEU se tiene como objetivos fortalecer y promover el rol

del AT en el contexto socio-cultural actual según los tres ámbitos

propuestos y sus respectivas líneas de abordaje, enmarcado en la nueva

ley nacional de salud mental 26657 y el código de ética, y enriquecer el rol

del AT según los nuevos modos de padecimientos psíquicos potenciando

su práctica a partir de la inclusión de distintas líneas de abordaje

terapéutico.

Para lograrlos se realizaran seis encuentros quincenales, los cuales ya

comenzaron a implementarse, donde diferentes instituciones y/o

profesionales de la salud mental expondrán su praxis, entre ellos se

encuentran: “Ley de Salud mental y Normativas en relación a la práctica del

AT” a cargo de la Lic. en Psicología Romina Bernardini; “Seguimiento de un

caso de adicción en el Hospital J.J de Urquiza” desde el Hospital Justo

José de Urquiza y del TAT Marcelo Hartvig; “En la construcción de

espacios posibles…El lugar del AT en el marco de una intervención técnica

judicial” por el Lic. en Psicología Eduardo Gándola del juzgado de

menores; “Prácticas de AT en fiscalía” desde defensoria a través del Lic. en

Psicología Rafael Chapuis y el TAT Gaston Gomez; “Integración y

acompañamiento en jóvenes y adultos” por la Institución el Solar Uruguay,

la Lic. en Psicología Milva Pradeiro y la TAT Gonzalez Natalia; “Un

encuadre posible: psicodrama y musicoterapia” por la Lic. en Psicología

Roberta Gorischnik y la Mg. En Música Silvia Larrechart.