Libro de Buenas Prácticas de e-learning.pdf

484
Í n d i c e Í n d i c e C o l a b o r a d o r e s A g r a d e c i m i e n t o s A c k n o w l e d g m e n t s P r ó l o g o I n t r o d u c c i ó n I n t r o d u c t i o n P A R T E I - T e n d e n c i a s e n m a t e r i a d e E - L e a r n i n g . C a p í t u l o 1 . P r e s e n t a c i ó n d e l l i b r o d e B u e n a s P r á c t i c a s e - l e a r n i n g C a p í t u l o 2 . - E s t a d o d e l A r t e d e l E - L e a r n i n g C a p í t u l o 3 . - E - L e a r n i n g : ¿ e x i g e n c i a p a r a e l e s p a c i o e u r o p e o d e e d u c a c i ó n s u p e r i o r ? C a p í t u l o 4 . - L a p l a n i f i c a c i ó n s i s t e m á t i c a d e l a p r e n d i z a j e e n l í n e a c o m o r e c u r s o d i d á c t i c o d e l a e d u c a c i ó n a d i s t a n c i a C a p í t u l o 5 . - L a e x p e r i e n c i a i n v e s t i g a t i v a e n e l d i s e ñ o d e u n m o d e l o p a r a l a e d u c a c i ó n v i r t u a l C a p í t u l o 6 . - L a t u t o r í a : u n a p e r s p e c t i v a d e s d e c o m u n i c a c i ó n y e d u c a c i ó n C a p í t u l o 7 . - L o s n u e v o s r o l e s d o c e n t e s p a r a e l a p r e n d i z a j e s i g n i f i c a t i v o a n t e l a s n u e v a s t e c n o l o g í a s C a p í t u l o 8 . - T h e c o m m u n i c a t i o n i n t h e l e a r n i n g - t e a c h i n g p r o c e s s f r o m a d i s t a n c e C a p í t u l o 9 . - E - L e a r n i n g 2 . 0 C a p í t u l o 1 0 . - D y n a m i c p r o b i n g o f e d u c a t i o n a l q u a l i t y : t h e s e i n s y s t e m C a p í t u l o 1 1 . - F o r m a c i ó n p a r a e l e m p l e o a t r a v é z d e e - l e a r n i n g e n a n d a l u c í a : u n a e x p e r i e n c i a d e e v a l u a c i ó n C a p í t u l o 1 2 . - U n e n f o q u e p l u r a l h a c i a l a c a l i d a d d e l e - l e a r n i n g C a p í t u l o 1 3 . - O n c a m p u s p r o j e c t d e v e l o p m e n t C a p í t u l o 1 4 . - E c a m p u s G i p u z k o a : e s p a c i o v i r t u a l d e e x p e r i m e n t a c i ó n e i n d a g a c i ó n e d u c a t i v a C a p í t u l o 1 5 . - L a m e t a m o r f o s i s d e l c o n c e p t o d e a l f a b e t i z a c i ó n e n l a e d u c a c i ó n m e d i a d a p o r t e c n o l o g í a s C a p í t u l o 1 6 . - E s t á n d a r e s d e e - l e a r n i n g C a p í t u l o 1 7 . - V i r t u a l M o b i l i t y : a n I n n o v a t i v e A l t e r n a t i v e f o r P h y s i c a l M o b i l i t y ? P A R T E I I - M o d e l o s D e B u e n a s P r á c t i c a s P r á c t i c a 1 . A p l i c a c i ó n d e l e - l e a r n i n g e n e l C e n t r o d e E s t u d i o s C C C P r á c t i c a 2 . A p l i c a c i ó n d e l e - l e a r n i n g e n l a f o r m a c i ó n d e p o s t g r a d o u n i v e r s i t a r i a . P r á c t i c a 3 . L a a t e n c i ó n a l c l i e n t e e n l a s d e m a n d a s a d i c i o n a l e s . P r á c t i c a 4 . A u l a V i r t u a l E D U L L A B P r á c t i c a 5 . B l e n d e d L e a r n i n g P r á c t i c a 6 . C a m p u s E x t e n s P r á c t i c a 7 . C a m p u s v i r t u a l p a r a l a s t i t u l a c i o n e s e n m o d a l i d a d p r e s e n c i a l , s e m i p r e s e n c i a l y / o d i s t a n c i a P r á c t i c a 8 . C ó m o t r a n s f o r m a r a l p r o f e s o r a d o p a r a q u e v u e l q u e s u c o n o c i m i e n t o e n u n e n t o r n o e - l e a r n i n g P r á c t i c a 9 . C u r s o d e p r e p a r a c i ó n d e l a s p r u e b a s d e h a b i l i t a c i ó n d e g u í a d e t u r i s m o d e C a t a l u n y a P r á c t i c a 1 0 . C u r s o s p a r a b i b l i o t e c a r i o s , p r o f e s i o n a l e s d e l a i n f o r m á t i c a y p r o f e s i o n a l e s d e l a e d u c a c i ó n P r á c t i c a 1 1 . e C A M P U S G i p u z k o a P r á c t i c a 1 2 . E d u c a c i ó n a d i s t a n c i a P r á c t i c a 1 3 . E l a b o r a c i ó n d e c o n t e n i d o s

Transcript of Libro de Buenas Prácticas de e-learning.pdf

  • ndice

    ndiceColaboradores

    Agradecimientos

    Acknowledgments

    Prlogo

    IntroduccinIntroduction

    PARTE I - Tendencias en materia de E-Learning.Captulo 1. Presentacin del libro de Buenas Prcticas e-learning

    Captulo 2. - Estado del Arte del E-LearningCaptulo 3. - E-Learning: exigencia para el espacio europeo de educacinsuperior?Captulo 4. - La planificacin sistemtica del aprendizaje en lnea como recursodidctico de la educacin a distancia

    Captulo 5. - La experiencia investigativa en el diseo de un modelo para laeducacin virtualCaptulo 6. - La tutora: una perspectiva desde comunicacin y educacinCaptulo 7. - Los nuevos roles docentes para el aprendizaje significativo antelas nuevas tecnologas

    Captulo 8. - The communication in the learning-teaching process from adistanceCaptulo 9. - E-Learning 2.0

    Captulo 10. - Dynamic probing of educational quality: the sein systemCaptulo 11. - Formacin para el empleo a travz de e-learning en andaluca:una experiencia de evaluacinCaptulo 12. - Un enfoque plural hacia la calidad del e-learning

    Captulo 13. - Oncampus project developmentCaptulo 14. - Ecampus Gipuzkoa: espacio virtual de experimentacin eindagacin educativa

    Captulo 15. - La metamorfosis del concepto de alfabetizacin en la educacinmediada por tecnologasCaptulo 16. - Estndares de e-learningCaptulo 17. - Virtual Mobility: an Innovative Alternative for Physical Mobility?

    PARTE II - Modelos De Buenas PrcticasPrctica 1. Aplicacin del e-learning en el Centro de Estudios CCC

    Prctica 2. Aplicacin del e-learning en la formacin de postgradouniversitaria.Prctica 3. La atencin al cliente en las demandas adicionales.Prctica 4. Aula Virtual EDULLAB

    Prctica 5. Blended Learning

    Prctica 6. Campus Extens

    Prctica 7. Campus virtual para las titulaciones en modalidad presencial,semipresencial y/o distancia

    Prctica 8. Cmo transformar al profesorado para que vuelque su conocimientoen un entorno e-learning

    Prctica 9. Curso de preparacin de las pruebas de habilitacin de gua deturismo de Catalunya

    Prctica 10. Cursos para bibliotecarios, profesionales de la informtica yprofesionales de la educacinPrctica 11. eCAMPUS Gipuzkoa

    Prctica 12. Educacin a distancia

    Prctica 13. Elaboracin de contenidos

  • Prctica 14. Electronic Student Career Portfolios (Eportfolios) at Nyc CollegeOf TechnologyPrctica 15. Estrategias didcticas y de evaluacin en la sociedad delconocimiento para la adaptacin al EEES

    Prctica 16. e-WELLNESSPrctica 17. Formacin A Distancia On-Line, Garanta De Calidad En LaFormacin

    Prctica 18. La formacin como estrategia.Prctica 19. Formacin e-learning para el sector agroalimentario

    Prctica 20. Formacin integral a travs de la enseanza a distanciacomplementada con el mtodo on-line

    Prctica 21. Formacin on-line y e-learningPrctica 22. Gestin de estudiantes virtuales en CEIPA

    Prctica 23. Implementation Of Blended LearningPrctica 24. Insht On-LinePrctica 25. Mster en nuevas tecnologas

    Prctica 26. Oferta formativa de cursos on-linePrctica 27. Oferta formativa de cursos presenciales con apoyo deherramientas de e-learning

    Prctica 28. Plan Estratgico del rea Tic del Cef

    Prctica 29. Plan de virtualizacin docente de la Universidad de GranadaPrctica 30. Procesos de formacin de docentes universitarios para laincorporacin de tecnologas de informacin

    Prctica 31. Psicologa socioeducativaPrctica 32. Puesta en marcha de una plataforma virtual de apoyo a laformacinPrctica 33. Sistema Diston-Line +

    Prctica 34. Sistema Educativo De Universidad Davinci, A.C.Prctica 35. El tutor pedaggico como clave del xito del e-learning

    PARTE III - Proyectos Europeos

    Proyectos Europeos - Being Mobile: Best PracticeProyectos Europeos - European centre of excellence for e-learning - E3

    Proyectos Europeos - Massive: a european project to enhance elearningimplementation in higher educationProyectos Europeos - Helios Yearly Report 2007

    ConclusionesConclusions

  • ColaboradoresAceto Stefania, MENON Network (Blgica).Aguilera Garca, Miguel. INSTITUTO ANDALUZ DE POLI-FORMACIN ON-LINE S.L.L. (Espaa).lvarez Lpez, Jos Antonio. EXES (Espaa).Aramberri Miranda, Josu. UNIVERSIDAD DEL PAS VASCO (Espaa).Area Moreira, Manuel. UNIVERSIDAD DE LA LAGUNA (Espaa).Arenas, Begoa. SCIENTER ESPAA (Espaa).Azcrate, Jorge. ASOCIACIN NACIONAL DE CENTROS DE ENSEANZA A DISTANCIA Y CENTRODE ESTUDIOS CCC (Espaa).Belategi, Onintza. MONDRAGON UNIBERTSITATEA (Espaa).Bijnens, H. EUROPACE (Blgica).Bijnens, K. EUROPACE (Blgica).Boon, Jo. OPEN UNIVERSITY OF THE NETHERLANDS (Holanda).Boonen, A. EUROPACE (Blgica).Cabanelas Rodrguez, Jos Antonio. ESGAPRE, S. L. (Espaa).Carretero, Moiss. SOLUCIONES WELLNESS (Espaa).Castro Bermejo, Cristina. CENTRO DE ESTUDIOS ADAMS (Espaa).Cerro, David. SOLUCIONES WELLNESS (Espaa).Chaire Huerta, Jaime. UNIVERSIDAD DAVINCI, A.C. (Mxico).Coronado, Paloma. CENTRO DE ESTUDIOS FINANCIEROS, (CEF). (Espaa)Correa Gorospe, Jos Miguel. UNIVERSIDAD DEL PAS VASCO (Espaa).de las Heras Garca, Arturo. ASOCIACIN NACIONAL DE CENTROS DE ENSEANZA A DISTANCIA,CENTRO DE ESTUDIOS FINANCIEROS (CEF) Y UNIVERSIDAD A DISTANCIA DE MADRID(UDIMA) (Espaa)Delrio Claudio. MENON Network (Blgica).Domnguez Gonzlez, Nancy. UNIVERSIDAD DAVINCI, A.C. (Mxico).Dondi, Claudio. FUNDACIN EUROPEA PARA LA CALIDAD DEL E-LEARNING (Blgica).Ebrecht, Diny. OPEN UNIVERSITY OF THE NETHERLANDS (Holanda).Fandos Igado, Manuel. MASTER-D S.A. (Espaa).Fischer Thomas, MENON Network (Blgica).Floriano, Sonia I. UNIVERSIDAD FEDERAL DE SANTA CATARINA (Brasil).Francs Francs, Vicente. L. ADEIT, FUNDACIN UNIVERSIDAD-EMPRESA DE VALENCIA (Espaa).Gago Nieto, Mara Jos. UNIVERSIDAD DE SEVILLA (Espaa).Gaona Bartolom, Beatriz. CONSULTORA Y FORMACIN AGROALIMENTARIA, S.L. (Espaa).Garca Leal, Mara. UNIVERSIDAD AUTNOMA DE TAUMALIPAS (Mxico).Garzn Clemente, Rebeca. UNIVERSIDAD AUTNOMA DE CHIAPAS (Mxico).Giraldo Ramrez, Mara Elena. UNIVERSIDAD PONTIFICIA BOLIVARIANA (Colombia).Gonzlez Martn, Mara del Carmen. CENTRO DE EDUCACIN DE PERSONAS ADULTASCOMARCA NORDESTE DE TENERIFE (Espaa).Guarezi, Rita De Cssia, M. INSTITUTO DE ESTUDOS AVANADOS (Brasil).Hernndez Ramrez, Mauricio. UNIVERSIDAD AUTNOMA DE TAUMALIPAS (Mxico).Hidalgo Imbernon, Justi. CENTRO DE ESTUDIOS PRAT (FUNDACIN PRIVADA PRAT) (Espaa).Jorge Garca, Sonia. FUNDACIN RADIO ECCA (Espaa).Kalinin, Mark. MOSCOW UNIVERSITY OF INDUSTRY AND FINANCE (Rusia).Kastis Nikitas. MENON Network (Blgica).Klein Roland. MENON Network (Blgica).Kugemann Walter. MENON Network (Blgica).Landeta, Ana. CENTRO DE ESTUDIOS FINANCIEROS (CEF) Y UNIVERSIDAD A DISTANCIA DEMADRID (UDIMA) (Espaa).Len Guereo, Margarita. UNIVERSIDAD DEL PAS VASCO (Espaa).Lpez Garca, Yulima Isabel. UNIVERSIDAD AUTNOMA DE NAYARIT (Mxico).Marcelo Garca, Carlos. UNIVERSIDAD DE SEVILLA (Espaa).Martn Jimnez, Jos Luis. ESCUELA ANDALUZA DE SALUD PBLICA (Espaa).Martn Martn, Luis Vicente. INSTITUTO NACIONAL DE SEGURIDAD E HIGIENE EN EL TRABAJO (Espaa).Maya lvarez, Pedro. DIVULGACIN DINMICA (Espaa).Mayer, Grace. BALEAR DE DESARROLLO Y FORMACIN (Espaa).Mazo Cuervo, Diego Mauricio. CEIPA INSTITUCIN UNIVERSITARIA (Colombia).

  • Molina Gallardo, Gema. INSTITUTO INTERNACIONAL DE TEOLOGA A DISTANCIA.INSTITUTO SUPERIOR DE CIENCIAS RELIGIOSAS A DISTANCIA SAN AGUSTN (Espaa).Muoz Torreblanca, Marina. UNIVERSITAT POMPEU FABRA (Espaa).Murphy, Eamonn. UNIVERSITY OF LIMERICK (Irlanda).Mysan, Aida. NEW YORK CITY COLLEGE OF TECHNOLOGY (EE.UU.).Aceto Stefania. MENON Network (Blgica).Nascimbeni Fabio. MENON Network (Blgica).Op de Beeck, I. EUROPACE (Blgica).Padilla Snchez, Gabriela. UNIVERSIDAD AUTNOMA DE TAUMALIPAS (Mxico).Palacios, Rolando. UNIVERSIDAD DIEGO PORTALES (Chile).Patio Lemos, Mara Ruth. UNIVERSIDAD PONTIFICIA BOLIVARIANA (Colombia).Pavlovic, Alenxandra. BALEAR DE DESARROLLO Y FORMACIN (Espaa).Pereira Moure, Manuel. CENTRO DE ESTUDIOS ADAMS (Espaa).Prez, Isabel. UNIVERSIDAD DE GRANADA (Espaa).Prez, Lourdes. UNIVERSIDAD DE SALAMANCA (Espaa).Prez Garca, Margarita. MENON Network (Blgica).Prieto Prieto, Josu. SOLUCIONES WELLNESS (Espaa).Rabemiafara, Nirina. MENON Network (Blgica).Rajagopal, K. EUROPACE (Blgica).Revuelta Domnguez, Francisco Ignacio. UNIVERSIDAD DE SALAMANCA (Espaa).Rodrigues, Mnica. INSTITUTO DE ESTUDOS AVANADOS (Brasil).Sez vila, David R. FUNDACIN GERMN SNCHEZ RUIPREZ (Espaa).Snchez Gonzlez, Mariona. ITEM FORMACIN (Espaa).Schuelter, Giovana. UNIVERSIDAD FEDERAL DE SANTA CATARINA (Brasil).Sicilia, Miguel ngel. UNIVERSIDAD DE ALCAL DE HENARES (Espaa).Sosa Silva, Susana. UNIVERSIDAD AUTNOMA DE CHIAPAS (Mxico).Steinert, Farina. UNIVERSIDAD DE LBECK (Alemania).Szcs, Andrs. MENON Network (Blgica).Urbina, Santos. UNIVERSITAT DE LES ILLES BALEARS (Espaa).Van Petegem, W. EUROPACE (Blgica).Vega Garca, Rosario. CENTRO DE ESTUDIOS FINANCIEROS, (CEF). (Espaa).Vos, Marcel. OPEN UNIVERSITY OF THE NETHERLANDS (Holanda).Westera, Wim. OPEN UNIVERSITY OF THE NETHERLANDS (Holanda).Wittke, Andreas. UNIVERSIDAD DE LBECK (Alemania).Wouters, Pieter. OPEN UNIVERSITY OF THE NETHERLANDS (Holanda).

    Instituciones participantesADEIT, FUNDACIN UNIVERSIDAD-EMPRESA DE VALENCIA (Espaa).ASOCIACIN NACIONAL DE CENTROS DE ENSEANZA A DISTANCIA (Espaa).BALEAR DE DESARROLLO Y FORMACIN (Espaa).CEIPA INSTITUCIN UNIVERSITARIA (Colombia).CENTRO DE EDUCACIN DE PERSONAS ADULTAS COMARCA NORDESTE DE TENERIFE (Espaa).CENTRO DE ESTUDIOS ADAMS (Espaa).CENTRO DE ESTUDIOS CCC (Espaa).CENTRO DE ESTUDIOS FINANCIEROS (Espaa).CENTRO DE ESTUDIOS PRAT (FUNDACIN PRIVADA PRAT) (Espaa).CONSULTORA Y FORMACIN AGROALIMENTARIA, S. L. (Espaa).DIVULGACIN DINMICA (Espaa).ESCUELA ANDALUZA DE SALUD PBLICA (Espaa).ESGAPRE, S. L. (Espaa).EUROPACE (Blgica).EXES (Espaa).FUNDACIN EUROPEA PARA LA CALIDAD DEL E-LEARNING (Blgica).FUNDACIN GERMN SNCHEZ RUIPREZ (Espaa).FUNDACIN RADIO ECCA (Espaa).INSTITUTO ANDALUZ DE POLI-FORMACIN ON-LINE S.L. (Espaa).

  • INSTITUTO DE ESTUDOS AVANADOS (Brasil).INSTITUTO INTERNACIONAL DE TEOLOGA A DISTANCIA (Espaa).INSTITUTO NACIONAL DE SEGURIDAD E HIGIENE EN EL TRABAJO (Espaa).INSTITUCIONES PARTICIPANTESINSTITUTO SUPERIOR DE CIENCIAS RELIGIOSAS A DISTANCIA SAN AGUSTN (Espaa).ITEM FORMACIN (Espaa).MASTER-D S.A. (Espaa).MENON NETWORK (Bruselas)MONDRAGON UNIBERTSITATEA (Espaa).MOSCOW UNIVERSITY OF INDUSTRY AND FINANCE (Rusia).NEW YORK CITY COLLEGE OF TECHNOLOGY (EE.UU.).OPEN UNIVERSITY OF THE NETHERLANDS (Holanda).SCIENTER ESPAA (Espaa).SOLUCIONES WELLNESS (Espaa).UNIVERSIDAD DE ALCAL DE HENARES (Espaa).UNIVERSIDAD AUTNOMA DE CHIAPAS (Mxico).UNIVERSIDAD AUTNOMA DE NAYARIT (Mxico).UNIVERSIDAD AUTNOMA DE TAUMALIPAS (Mxico).UNIVERSIDAD DAVINCI, A.C. (Mxico).UNIVERSIDAD DIEGO PORTALES (Chile).UNIVERSIDAD A DISTANCIA DE MADRID (Espaa).UNIVERSIDAD FEDERAL DE SANTA CATARINA (Brasil).UNIVERSIDAD DE GRANADA (Espaa).UNIVERSITAT DE LES ILLES BALEARS (Espaa).UNIVERSIDAD DE LA LAGUNA (Espaa).UNIVERSIDAD DE LIMERICK (Irlanda).UNIVERSIDAD DE LBECK (Alemania).UNIVERSIDAD DEL PAS VASCO (Espaa).UNIVERSITAT POMPEU FABRA (Espaa).UNIVERSIDAD PONTIFICIA BOLIVARIANA (Colombia).UNIVERSIDAD DE SALAMANCA (Espaa).UNIVERSIDAD DE SEVILLA (Espaa).

  • AgradecimientosMadrid, 11 de junio de 2007

    Ana Landeta Etxeberra

    ANCED Miembro de la Comisin de Tecnologa Digital CEF.- Gerente del rea e-Learning

    Madrid Open University Gerente del rea e-Learningmail:[email protected]

    Quisiera comenzar agradeciendo todos los apoyos recibidos para hacer este libro una realidad. As,reciban mi ms sincero agradecimiento todos los miembros de la Junta Directiva de la AsociacinNacional de Centros de Enseanza a Distancia de Espaa, y, en especial, Don Arturo de las Heras,Subdirector del Centro de Estudios Financieros y Consejero Delegado TIC de la Universidad a Distanciade Madrid, porque haciendo gala del espritu emprendedor que le caracteriza, me brind la oportunidadde coordinar este trabajo y confi, una vez ms, plenamente en m para llevarlo a cabo.

    Sin olvidar, tampoco, a todos los miembros de las instituciones educativas participantes (CentrosAsociados a la ANCED y Universidades nacionales e internaciones) que han colaborado activamenteaportando sus experiencias, teoras y opiniones en esta publicacin. Agradezco enormemente sudedicacin, entusiasmo y participacin, esperando tambin seguir trabajando activamente con todosellos en diferentes iniciativas en un futuro.

  • PrlogoLa exactitud es el vrtigo

    ANTONIO GAMONEDA, Lpidas(1977-1986 y 2003)

    LUIS ENRIQUE DE LA VILLA GIL

    Rector de laUniversidad a Distancia de MadridCatedrtico Emrito de Derecho del Trabajo y Seguridad Social

    Desde la ms remota antigedad la enseanza ha tenido dos problemas bsicos,:atinar acerca de qu

    conocimientos se deban transmitir al discpulo y atinar acerca de cmo haba de hacerse esa

    transmisin de la sabidura a la ignorancia. El qu de la enseanza tuvo como fuente originaria el

    entorno del hombre, para buscar explicacin al sentido de los fenmenos fsicos y sociales ms

    inmediatos. La ampliacin del mbito de los conocimientos condujo inexorablemente a la separacin

    entre especialistas de las ms diversas ciencias, tcnicas y artes y generalistas de los amplios

    espacios reconducibles a la filosofa. El cmo de la enseanza encontr su mxima expresin en el

    contacto directo entre el maestro y el discpulo, desarrollndose continuadamente a lo largo de

    veintisiete siglos y bautizada hoy como enseanza presencial. A su lado surgi, a partir de los ltimos

    cien aos, la entonces heterodoxa enseanza no presencial, que solemos denominar enseanza a

    distancia, coexistiendo desde entonces ambas formas de ensear, sujetas una y otra de manera

    progresiva a un rgimen legal equivalente en las instituciones pblicas y en las privadas.

    Antes de la constitucin del binomio maestro-discpulo, la enseanza se obtena de los libros de poesa,

    de LaIliada y La Odisea del misterioso Homero (s. IX-VIII a.C.), deLos Trabajos y los Das y la

    (atribuida)Teogona de Hesiodo (s. VIII-VII a.C.). Tan grande era la reverencia a los saberes de Homero,

    que los atenienses no dudaron en despear al crtico Zoilo por su atrevimiento de descalificar algunos

    pasajes de las obras del divino ciego.

    Fue mrito de los sofistas, a mediados del s. V a.C., la aportacin a la enseanza de la leccin magistral

    unilateralista, tcnica pronto enfrentada a la leccin dialogada - y gratuita - , de Scrates (470- 399 a

    .C.). Pero seguramente fue Platn (427- 322 a .C.) el primer enseante profesional, en suAcademia ,

    seguido pronto por Aristteles (384- 322 a .C.) en su Liceo , por Epicuro (341- 271 a .C.) en suJardn y

    por el estoico Zenn de Citio (336- 263 a .C.) en su Prtico . Todos ellos - cuyasEscuelas obtenan sus

    nombres de los lugares o parajes en los que estaban instaladas - enseaban sustentando sus ideas

    en la grandiosidad de creadores que les adornaba. Con el paso de los siglos se hizo visible la

    insuficiencia de que los conocimientos girara en torno a la genialidad individual de los maestros,

    abrindose camino, en dos pasos sucesivos, la preocupacin cientfica al lado de la docente. Primero ,

    con el ingls Francis Bacon (1561-1626), mediante la observacin ingenuade las cosas (experiencias e

    induccin de los datos recopilados) y luego, con el italiano Galileo Galilei (1564-1642), a travs de la

    observacin esencial, (experimentos y formulacin de hiptesis y deducciones). Y de ah hasta ahora

    mismo, en un proceso fantstico en su progresin y mal que bien conocido en sus momentos

    referenciales.

    Nadie podr decir que, pese al slido poso que arrastra, la enseanza presencial, o cara a cara, haya

    dejado de tener serios problemas. Muy al contrario, y ms que en ningn otro nivel en el de la

    enseanza superior, rige una norma de innovacin constante que aspira, sin conseguirlo con claridad,

    a mejorar los modos pretritos de ensear, test que debe superar ahora la Unin Europea saliendo del

    periodo de incertidumbre en el que se encuentra, aparentemente justificado por la exigencia de

    uniformidad.

    La enseanza no presencial, por su lado, sigue una senda ascendente y sus posibilidades no son

    predecibles con facilidad. Oportuno ser recordar, siquiera brevemente, las tres fases que ha conocido

    esta modalidad de enseanza hasta hoy mismo, y que, en buena medida, se superponen y conviven

    felizmente aunque con explicable protagonismo de la ms reciente, pues en verdad nunca la fase

    posterior ha anulado a la fase precedente. En el punto de partida est la enseanza por

    correspondencia postal y como punto de llegada la telemtica, algunas de cuyas riqusimas prcticas y

    modulaciones se presentan en este libro; en el medio queda, de muy buen ver todava, la enseanza

    audiovisual. Con todo, lo caracterstico de estas fases sucesivas es que ninguna de las tres ha girado

    en torno a un nico medio, tcnica o tecnologa, sino que dentro de cada una de ellas se han ido

    sucediendo dispositivos progresivamente ms eficaces para conseguir el fin al que se destinaron; y

    tambin que ninguna puede mirarse a s misma como la estacintermini del recorrido, pues cuando

  • menos se espera aparece una sensacional sorpresa ms, cual la de la morfomtica [Ian

    Stewart, Life's other secret . Nueva York (Wiley), 1998; ed. Crtica, 1999], o rama de la ciencia que

    aspira a conjugar la matemtica, la fsica y la biologa para desvelar las pautas cientficas del mundo y

    la forma en que se inici la vida. Pero volvamos a las tres fases en las que ahora debemos fijar la

    atencin:

    a) La primera fase es la enseanza postal , que fue, como casi todo lo que merece la pena, unaaventura feliz de emprendedores imaginativos, en este caso vinculados a la Gaceta de Boston cuando,

    a principios del siglo XVIII, ofrecan material autoinstructivo para el aprendizaje de la mecanografa, con

    posibilidad de consultas postales. Los servicios de correos, mejorando escalonadamente elpenny

    post de 1680, avalaban este tipo de enseanza con entregas seguras y en plazo conocido, Pero a

    partir de los inventos revolucionarios del telgrafo (Morse, 1844), del telfono (Bell, 1876), de la radio

    (Marconi, 1894) y de las televisiones mecnica (Baird, 1929) y electrnica (Zworikyn, 1931,

    generalizada a partir de 1935), estos cuatro dispositivos prestaran un apoyo fundamental para la ms

    fluida comunicacin con los alumnos, incorporando adems imgenes a la metodologa didctica.

    Lo cierto es que en Espaa las primeras manifestaciones contrastadas de enseanza postal se

    retrasaron bastantes aos ms, pero se sabe que en 1903 funcionaron unas llamadas Escuelas Libres

    de Ingenieros y que en 1947 un centro de enseanza privada iniciara, bajo el acrnimo CEAC, un largo

    recorrido que no se ha agotado an.

    Toda esta experiencia acumulada tena que proyectarse, antes o despus, a las Universidades y,

    efectivamente, en el ao 1971, surge laOpen University , aprovechando una brillante iniciativa

    delpremier Harold Wilson -quien haba aludido lricamente a la universidad del aire-, cuya relevancia

    universal est fuera de toda duda y su significacin para Espaa es an ms notoria, puesto que slo

    un ao despus del inicio de sus actividades se pone en marcha aqu, a su imagen y semejanza, la que

    enseguida consolidara la marca de Universidad Nacional de Educacin a Distancia (UNED),

    representando un segundo modelo a nivel internacional. Unos pocos aos ms tarde (1976) se crea en

    Phoenix (Arizona) la Universidad privada ms grande del mundo, rcord que conserva en la actualidad,

    basando su prestigio en cursos extendidos por todo el orbe, como los MBA on-line. La confrontacin

    universitaria entre laphysical y la virtual mobility est as servida y la eleccin entre ellas depender slo

    de la necesidad o del gusto del usuario.

    b) La segunda es la fase de enseanza audiovisual , relativamente corta en su imperio aunque no ensu utilizacin, del todo vigente en estos das. Con la simple aproximacin que impone este Prlogo ,

    cabra decir que ocupa dos dcadas, la de los aos sesenta y la de los aos setenta. Esta veintena es

    prdiga en invenciones de grabacin para escuchar (audio) y para ver (vdeo), como acredita un breve

    recordatorio cronolgico. La grabacin en cinta magntica se logra primero en carrete y desde 1963 en

    el funcional cassette , pero para entonces se conocen ya los prototipos de vdeo de Ampex [VR-1000

    (1956), VR-3000 (1967) y ACR-25 (1970)], desplazados domsticamente por los dispositivos de vdeo

    en los sistemas Beta de Sony (1976) y V2000 de Philips (1978), hasta su derrota por el VHS y el VHS-S

    de JVC, de normal utilizacin todava. Culmina el proceso innovador la aparicin del telfono celular o

    mvil (Cooper, 1973), compaero inescindible de cualquier ciudadano que se precie - desde la princesa

    altiva, a la que pesca en ruin barca , si nos atrevemos a decirlo con palabras delTenorio y en femenino, a

    la moda de los aires que corren -, instrumento proyectado al futuro como pocos otros puedan serlo en

    el campo de la enseanza a distancia.

    El aprovechamiento de estas nuevas tecnologas, unido a la potenciacin de la radio y la televisin, es

    intenso en nuestro pas a partir de 1962, ao en el que se crea el Bachillerato Radiofnico, el Centro

    Nacional de Enseanza Media por Radio y Televisin en 1963 y el Instituto Nacional de Enseanza

    Media a Distancia (INEMAD) en 1968, objeto de reformas a partir de 1975, con la creacin del Instituto

    Nacional de Bachillerato a Distancia (INBAD) y en 1979 con la creacin del Centro Nacional de Educacin

    a Distancia (CENEBAD). Entre medias de los dos ltimos, se constituy en 1977 la Asociacin Nacional

    de Centros de Enseanza a Distancia (ANCED), que celebra este ao su 30. aniversario y ha optado

    por la edicin del presente libro como uno de los actos conmemorativos.

    c) La tercera es la fase de enseanza telemtica , o sea, la combinacin de las telecomunicaciones yde la informtica en torno a las computadoras, elemento imprescindible no ya en la actividad cientfica

    sino en el hacer cotidiano. Cmo iban a suponer los precursores de las computadoras digitales, los

    matemticos Charles Babbage (1791-1871) y Augusta Ada Byron (1815-1852) que estaban poniendo la

    primera piedra de un mundo nuevo. Esta segunda, dicho sea de paso, era hija de George Gordon Byron

    (1788-1824), ms conocido como Lord Byron, activista, dandi y poeta romntico al mismo tiempo, un

    encantador del gnero humano que, con escasos medios de comunicacin social y sin marketing, vendi

  • 18.000 ejemplares de su poemario autobiogrfico Childe Harold ( 1812 a 1818) en un solo da (!).

    Luego, los ordenadores analgicos aparecen a principios del XIX y los electrnicos, deudores

    delColossus (1942) y del Eniac (1945), inmediatamente despus, en sucesivas generaciones, hasta

    arribar a las supercomputadoras creativas y moleculares. Pero sin desconocer las valiosas

    aplicaciones, fundamentalmente militares, de estos colosales inventos; necesario es relativizar su

    impacto inicial en el mundo de la educacin.

    Ha sido en realidad en fechas muy cercanas cuando la popularizacin del PC ha jugado como poderoso

    factor de transformacin social, en cuanto a los modos y a las posibilidades de trabajar y de

    comunicarse interactivamente, con inmediatas aplicaciones a la enseanza en todas sus formas,

    exigiendo un espacio propio la enseanza asistida por ordenador (EAO). Por otro lado, cada uno de los

    elementos que se han ido asociando al empleo del PC ha multiplicado hasta extremos insospechados

    sus posibilidades de todo orden, tanto en los programas, redes, protocolos y lenguajes, cuanto en los

    soportes de grabacin [disquetes (finales de los 70), CD-DA (1980), CD-Rom (1984), CD-R (1990), DVD

    (1996), DVD-Rom (1998)], en tan meterica dinmica que deja obsoleta cualquier tecnologa de ms de

    tres aos. Dgase, por ejemplo, que aunque un DVD puede contener la informacin de 27 CDs y de

    unos 12.000 disquetes, cualquier experto estar ya dispuesto a certificar su condena a muerte. La

    vulgarizacin del correo electrnico en los cinco ltimos aos (pese a su iniciacin en el bienio 1971-

    1972) y la creacin de la red pblica planetariaWorld Wide Web(Internet) en 1990, con la incorporacin

    del navegadorMosaic en 1993, estn produciendo no slo la paulatina transformacin de la sociedad

    sino en no pocos aspectos la manera personal y familiar de convivir con los dems.

    En Espaa, la utilizacin de la enseanza no presencial se fortalece con la creacin del Centro para la

    Innovacin y Desarrollo de la Educacin a Distancia (CIDEAD) en 1992 y, sobre todo, con la iniciativa

    privada que conduce a la constitucin, en 1994, de laUniversitat Oberta de Catalunya (UOC),

    cientficamente ambiciosa y respaldada por su esplndida ejecutoria; conociendo el ao 2006 el

    nacimiento de la Universidad a Distancia de Madrid (UDIMA), un ilusionante proyecto que est

    empezando a convertirse en una slida realidad.

    Este libro que tengo el honor de prologar no sera lo que es si un grupo entusiasta y vocacional,

    encabezado por Roque de las Heras Miguel, no hubiera decidido volcar su ya amplia experiencia en la

    enseanza a distancia, conseguida en los treinta aos de vida del Centro de Estudios Financieros(CEF),

    en la creacin y puesta en funcionamiento de la UDIMA, nacida para liderar la utilizacin de los servicios

    y herramientas TIC en sus tareas de gestin (mantenimiento y atencin del alumnado), formacin

    (teleducacin, comunicacin, trabajo colaborativo) y docencia e investigacin (aulas de informtica,

    correo electrnico corporativo, soportes TIC a los investigadores, acceso a software cientfico,

    repositorios digitales, laboratorioopen ).

    En estos das, el qude la enseanza universitaria tiene angostos mrgenes discrecionales en la fase

    de grado o licenciatura, habida cuenta del fortsimo intervencionismo administrativo que se manifiesta

    doblemente en cada Estado nacional y en la organizacin supranacional que forman aqullos

    conjuntamente, veintisiete ya pero maana cerca del doble. El conocido como espacio europeo de

    enseanza superior (EEES) condiciona las iniciativas de todas las Universidades, tanto pblicas como

    privadas, sacrificando la riqueza propia de la pluralidad a la unidad y la fantasa de la diversidad a la

    uniformidad. La libre circulacin de personas, ms que la calidad de la enseanza, se convierte en el

    primer condicionante de este empeo igualitario, puesto que sin l la misma cohesin de esos todava

    lejanos Estados Unidos de Europa, hacia los que se encamina la Unin Europea , deviene irrealizable.

    Otra cosa es la etapa de postgrado, en la que, bajo el respeto a unas reglas mnimas de organizacin,

    la pluralidad y la diversidad se erigen en las verdaderas claves para asegurar el xito de los

    incontables msteres y doctorados que la iniciativa y la imaginacin de las Universidades sea capaz de

    poner en prctica. De ese modo, la UDIMA afronta el reto de ser tan buena como cualquier otra

    Universidad del mbito comunitario en el grado y en el doctorado, pero procura a la vez convertirse en

    ariete de la enseanza de perfeccionamiento profesional, volcando en ella la rica cosecha que han

    recolectado sus promotores con decenas de miles de alumnos a lo largo de tres dcadas.

    Pasando al cmo de la enseanza, la naturaleza a distancia de la UDIMA convierte en una sola opcin

    el modo de ensear. Es aqu, por tanto, donde las TIC encuentran protagonismo a la hora de conseguir

    los objetivos que las justifican y las ascienden a presupuesto de validez. Son tales objetivos los de

    adoptar los mtodos del e-learning como prioridad inexcusable, para aplicarlos a contenidos cientficos

    cuidadosamente seleccionados, con el compromiso tico de respetar los derechos y la intimidad de los

    terceros, repudiando los excesos del tecnocentrismo y del infocentrismo, que pecan de olvidar que el

    hombre no puede ser pospuesto ni por la tecnologa ni por la informacin.

  • Tampoco los mtodos de e-learning, ni cualesquiera otros, pueden convertirse nunca en un fin en s

    mismo considerado. Inspirados en el asombroso desarrollo de la telemtica son, per se , productos de

    las ciencias aplicadas, carentes de objeto y an de sentido si ignoran su naturaleza perfectamente

    instrumental. La enseanza para siempre slo expresa su extraordinaria potencialidad si referida a

    contenidos igualmente destacados por su calidad. Los mtodos electrnicos aportan la memoria

    infinita, colocada simultneamente en el universo todo, pero no contribuyen necesariamente al triunfo

    de la imaginacin y de la fantasa, de las que no puede separarse ni el docente ni el investigador,

    elevadas una y otra a fuente emanadora y meta ideal.

    La UDIMA no ha nacido para perturbar a las dems instituciones de enseanza superior sino para

    hermanarse electrnicamente con ellas, porque estamos ante un nuevo existencialismo que nos invita

    a pensar, con Edgard O. Wilson [ Consilience. The Unity of Knowledge . Nueva Cork (Little Brown), 1998;

    ed. Crculo de Lectores. Galaxia Gutenberg, 1999], que slo el aprendizaje unificado y compartido

    universalmente har posibles las previsiones rigurosas y las sabias decisiones. En sus Normas de

    Organizacin y Funcionamiento se ha comprometido la UDIMA a contribuir, con los recursos a su alcance,

    a la construccin de una sociedad ms justa, solidaria, pacfica y democrtica, priorizando el desarrollo

    de la dignidad humana y la implantacin de la igualdad efectiva entre mujeres y hombres,

    particularmente a travs de la repulsa de todas las discriminaciones por razn de sexo. Sabemos que

    nuestros destinatarios naturales sern aquellas personas que por motivos de actividad profesional,

    ubicacin territorial, edad, enfermedad, discapacidad, ausencia de libertad, etc., tengan dificultades

    para seguir estudios universitarios en los centros de enseanza presencial, y sera imperdonable

    defraudarlos. Pero es un fin inabdicable, al que no se debe renunciar a medio plazo, el de convertir

    esta Universidad en un centro competitivo con cualquier otro centro de enseanza superior en Espaa

    y en el extranjero y, sobre todo, en los pases de la Unin Europea.

    A tal propsito no vamos a regatear esfuerzos para aplicar la ltima palabra de las TIC a la enseanza

    a distancia, pero cultivando a la vez la capacidad de seducir con los contenidos, pues no todo lo que

    cobijan aquellas tecnologas merece la pena de la misma manera. Se podra emplear el mtodo ms

    sofisticado de grabacin, en un estudio de ensueo, de dos peras de Mozart, a cargo de la misma

    orquesta y director, con sonoridad final maravillosa en ambos casos. PeroBastian Bastiana (K. 50), por

    ejemplo, no pasara de ser una fruslera, en tanto que Die Zauberflte(K. 620), por ejemplo, parecera

    una vez ms la obra de un ngel.

    Las buenas prcticas que este excelente libro recopila se han de justificar as desde la consistencia de

    los contenidos a los que sirven, para que no puedan compararse a un tren de altsima velocidad que no

    consiguiera ir a ninguna parte. Como Rector de esta jovencsima Universidad pretendo que los alumnos

    encuentren en ella toda la seriedad, el rigor y la solvencia que son presupuesto de la vida universitaria,

    ofrecindoles, a la vez, da a da, antes y despus del grado, el vehculo capaz de ensearles, no de

    modo fcil, pero s de modo cmodo y eficaz.

  • IntroduccinPermtanme que, como Presidente de la Asociacin Nacional de Centros de Enseanza a Distancia(ANCED), fundada en 1977 y, por tanto, en su trigsimo aniversario, les presente nuestra Asociacin ysalude la iniciativa de editar este libro que ahora est en sus manos.

    Como les deca, la ANCED fue fundada en 1977 por varios centros, cuya primera Junta estaba formadapor D. Jos Azcrate (CCC), D. Juan Mart (CEAC), D. Diego de Herrera (CTE) y D. Rosa M. Mariscal(CEVE). Fue su intencin crear un espacio comn donde Centros dedicados a la formacin a distancia, yen competencia entre s, pudiesen ayudarse, apoyarse y unirse en proyectos a nivel privado y pblico,nacional e internacional.

    Me precedieron en el cargo D. Jos Azcrate, D. Juan Mart , D. Diego de Herrera y D. Jos M. Bosch, alos que no quiero dejar de citar, ya que todos ellos pusieron su granito de arena, e incluso algn cubolleno de ella, para crear lo que hoy es y representa ANCED en la sociedad espaola. Entendiendo portal la enorme labor social que hacemos todos los das transmitiendo conocimientos a las personas.

    Hoy somos ms de 300 los Centros miembros de ANCED y sus delegaciones, e impartimos ms de4.600 cursos diferentes a cientos de miles de alumnos de todo el mundo.

    En estos 30 aos, ANCED ha evolucionado paralelamente a la sociedad y lo que, en sus comienzos, erala enseanza por correspondencia ha ido transformndose hasta lo que hoy podramos denominar latercera generacin de la educacin a distancia: el e-learning .

    En el camino recorrido hasta aqu hemos asistido a una continua revolucin de los soportes didcticosy a la progresiva integracin de los medios audiovisuales en nuestra metodologa didctica.

    Internet y las nuevas tecnologas se han convertido ya en los reales protagonistas de nuestraactividad educativa. Representan un cambio metodolgico que nos ha permitido acercarnos anuestros alumnos, mejorando enormemente los procesos de aprendizaje. El mundo entero apuesta poresta modalidad de aprendizaje que se adapta, por su versatilidad, a la velocidad y a los nuevos estilosde vida de nuestro tiempo.

    En este libro podr encontrar la imagen fiel del estado actual de la formacin a distancia y el alto gradode integracin con las Tecnologas de la Informacin y Comunicacin (TIC). Recoge las tendenciasasociadas a la formacin superior y a la formacin no reglada, respectivamente, presentandoexperiencias en tecnologa educativa con una amplia representacin de universidades nacionales einternacionales y de nuestros Centros asociados. A todos les mando un saludo de gratitud por susaportaciones.

    Quiero agradecer especialmente a D. Ana Landeta el esfuerzo y la ilusin por que este libro salieseadelante. Les puedo asegurar que su labor de coordinacin ha sido algo extraordinario.

    No quiero dejar pasar la ocasin de agradecer a los amigos que me acompaan en la Junta Directiva ,Manuel Pereira (ADAMS), Pedro de Castro (INSTITUTO AMERICANO), Nuria Prat (CENTRO DE ESTUDIOSPRAT), Juan Fernando Robles (INSTITUTO SUPERIOR DE PRCTICAS BANCARIAS), Arturo de las Heras(CEF) y, por supuesto, a Luca Acua, nuestra Secretaria General, su dedicacin y entregadesinteresada a los fines de la Asociacin.

    Para ANCED y para todos sus miembros, el futuro ya ha empezado,Jorge Azcrate,

    Presidente deANCED.

  • PARTE I - Tendencias en materia de E-Learning.Colgar de esta PARTE 1, todos los captulos como pginas hija, del Captulo 1 al 17.

    Captulo 1. Presentacin del libro de Buenas Prcticas e-learning

    Captulo 2. - Estado del Arte del E-Learning

    Captulo 3. - E-Learning: exigencia para el espacio europeo de educacin superior?

    Captulo 4. - La planificacin sistemtica del aprendizaje en lnea como recurso didctico de

    la educacin a distancia

    Captulo 5. - La experiencia investigativa en el diseo de un modelo para la educacin

    virtual

    Captulo 6. - La tutora: una perspectiva desde comunicacin y educacin

    Captulo 7. - Los nuevos roles docentes para el aprendizaje significativo ante las nuevas

    tecnologas

    Captulo 8. - The communication in the learning-teaching process from a distance

    Captulo 9. - E-Learning 2.0

    Captulo 10. - Dynamic probing of educational quality: the sein system

    Captulo 11. - Formacin para el empleo a travz de e-learning en andaluca: una

    experiencia de evaluacin

    Captulo 12. - Un enfoque plural hacia la calidad del e-learning

    Captulo 13. - Oncampus project development

    Captulo 14. - Ecampus Gipuzkoa: espacio virtual de experimentacin e indagacin

    educativa

    Captulo 15. - La metamorfosis del concepto de alfabetizacin en la educacin mediada por

    tecnologas

    Captulo 16. - Estndares de e-learning

    Captulo 17. - Virtual Mobility: an Innovative Alternative for Physical Mobility?

  • Captulo 1. Presentacin del libro de Buenas Prcticas e-learning

    Largo es el camino de la enseanza por medio de teoras:breve y eficaz por medio de ejemplos.

    Sneca

    Arturo de las Heras GarcaCoordinador de la Comisin de Tecnologa de la ANCED

    Subdirector del Centro de Estudios Financieros CEFConsejero TIC de la Universiada a Distancia de Madrid UDIMA

    PRESENTACIN DEL LIBRO DE BUENAS PRCTICAS e-LEARNING

    Cuando en la Comisin de Tecnologa de la ANCED, Ana Landeta, nos plantea la edicin de esta

    publicacin con motivo de la celebracin del 30. aniversario de la Asociacin Nacional de Centros de

    Enseanza a Distancia espaola (ANCED), no ramos conscientes del momento de profundos cambios

    que se estn viviendo en las instituciones educativas a nivel nacional e internacional, pblicas y

    privadas, regladas y no regladas. .

    La aplicacin de las Tecnologas de la Informacin y la Comunicacin , y, al mismo tiempo, la redefinicin

    de los modelos formativos existentes en la actualidad, son una constante en las experiencias

    presentadas por parte de todos los centros de enseanza participantes, a pesar de ser instituciones

    de diferente ndole educativa (formacin superior y formacin no reglada en su mayora).

    Con este trabajo documental, desde la ANCED pretendemos contribuir a la difusin del estado actual

    del e-learning y contribuir a la consecucin de los objetivos estratgicos generales ligados a total

    inclusin de la tecnologa en todo tipo de sistema de enseanza y programa formativo.

    Los primeros captulos, (2). El Estado del Arte del e-learning elaborado por el Centro de EstudiosFinancieros y (3). E-learning Exigencia del EEES? , de la Univerisidad Pompeu y Fabra, respectivamente,ponen de manifiesto el nuevo rumbo que est tomando la educacin, debido principalmente a las

    directrices y lneas de actuacin enmarcadas dentro del contexto del Espacio Europeo de EducacinSuperior.

    Estas transformaciones, en todos los casos, van encaminadas a reforzar los niveles de calidad y

    competitividad. El EEES, con su mayor transparencia y comparabilidad, pretende crear un sistema

    educativo de calidad que permita a Europa fomentar su crecimiento econmico, su competitividad

    internacional y su cohesin social a travs de la educacin y la formacin de los ciudadanos a lo largo

    de la vida (UE, 2006).

    En este sentido, la planificacin sistemtica y estratgica cobran un protagonismo importante, ya quepara alcanzar estos objetivos es necesaria la adecuacin efectiva de las estructuras internas y la

    definicin de unas lneas de actuacin especficas especialmente diseadas, teniendo en cuenta

    siempre los parmetros de actuacin que indirectamente dicta a la educacin la Sociedad de laInformacin. En esta publicacin nos hemos hecho eco de esta situacin en los captulos dedicadosa la Planificacin sistemtica del aprendizaje en lnea, de la Universidad de Tamaulipas . Laexperiencia investigativa del diseo de un modelo para la educacin virtual de la UniversidadPontificia Bolivariana , y en algunos de los modelos de buenas prcticas presentados.

    En este sentido, el hecho de que el equipo directivo de algunas universidades no d prioridad ni un

    apoyo visible a la integracin de las TIC y al e-learning es un obstculo crucial en muchas de las

    universidades de la UE. El estudio Virtual Models of European Universities indica que ello se debe enparte a que, desde una perspectiva histrica, la gestin de las universidades no se ha interesado por

    las TIC y el

    e-learning, pues no ha considerado que esta rea es una actividad fundamental. En los prximos

    aos, la integracin de las TIC y el e-learning tender a evolucionar : dejarn de consistir eniniciativas experimentales basadas en proyectos para convertirse en elementos consolidados del

    funcionamiento normal de todas las actividades universitarias.

    Un claro ejemplo de esta tendencia de futuro inequvoca son los objetivos de proyectos europeos que

    exponemos en la PARTE III ; EUROPEAN CENTRE OF EXCELLENCE E-LEARNING coordinados por laconsultora Balear de Desarrollo y Formacin, y, el proyecto MASSIVE de la Universidad de Granada

  • respectivamente, as como el captulo E-Campus Gipuzkoa: Espacio virtual de experimentacin eindagacin educativa de la Universidad del Pas Vasco, que confirman las aserciones del citado estudio.

    A continuacin se expone un paralelismo entre las acciones transversales recogidas en el Programa

    Europeo E-Learning 1 y algunas de las temticas tratadas en este libro debido al grado de coincidenciaque presentan. Cabe destacar que, en lneas generales, las lneas de actuacin y las actividades que

    se estn desarrollando a nivel internacional ( Vase PARTE II. MODELOS DE BUENAS PRCTICAS )presentan caractersticas en comn con los objetivos del proyecto europeo al que hacemos referencia.

    El Programa Europeo E-Learning gira en torno a las cuatro lneas de accin siguientes: el fomento de la

    alfabetizacin digital, los campus europeos virtuales, el hermanamiento electrnico de centros de

    enseanza europeos, el fomento de la formacin del profesorado y la ejecucin de acciones

    transversales para la promocin del e-learning en Europa.

    Las acciones asociadas al fomento de la alfabetizacin digital tratarn tambin la contribucin de lasTIC al aprendizaje, especialmente para aquellas personas que, debido a su situacin geogrfica, a sus

    circunstancias socioeconmicas a sus necesidades especiales, no pueden acceder fcilmente a la

    educacin y la formacin tradicionales.

    La cuestin de la alfabetizacin digital y la tecnologa como elemento integrador acercar la educacin

    superior de calidad soportada en las TIC a los sectores ms desfavorecidos de la Sociedad se analiza

    en el captulo (15). La metamorfosis del concepto de alfabetizacin en la educacin mediada por

    tecnologas elaborado por la Universidad de Chiapas.

    El nuevo reto que se nos plantea en cuanto al analfabetismo es el desconocimiento de las nuevas

    tecnologas de la comunicacin por parte de grandes sectores de la poblacin. Es lo que tambin se

    conoce como fractura o brecha digital 2.

    Por tanto, podemos entender por alfabetizacin digital el proceso de adquisicin de los conocimientos

    necesarios para conocer y utilizar adecuadamente las infotecnologas y poder responder crticamente a

    los estmulos y exigencias de un entorno informacional cada vez ms complejo, con variedad y

    multiciplicidad de fuentes, medios de comunicacin y servicios.

    En definitiva, estar alfabetizado digitalmente ser equivalente a poseer la capacitacin imprescindible

    para sobrevivir en la Sociedad de la Informacin y poder actuar crticamente sobre ella. Se trata de

    atender a los fines ltimos de la educacin como herramienta de transformacin social.

    Otras de las acciones transversales para la promocin del e-learning en Europa es el hermanamiento

    electrnico de centros de enseanza europeos fenmeno documentado en el captulo Desarrollo del

    proyecto On-Campus de la Universidad de Lbeck y el fomento de la formacin del profesorado - variosde los MODELOS DE BUENAS PRCTICAS de la PARTE II describen sus planes de formacin interna (accionesformativas dirigidas al profesorado) -. El objetivo de esta lnea de accin es reforzar y desarrollar laconexin en red entre centros de enseanza. Todos los jvenes europeos deberan tener la

    oportunidad, a su paso por el centro de enseanza secundaria, de participar junto son sus profesores

    en un proyecto educativo que los asocie a los jvenes de otros pases europeos. Esta experiencia

    podr resultar decisiva para impulsar una dimensin europea de la educacin, as como la

    sensibilizacin de los jvenes respecto al modelo europeo de sociedad multilinge y multicultural. Las

    comunidades de aprendizaje basado en Internet pueden contribuir a la mejora del dilogo intercultural

    y el entendimiento mutuo. La lnea de actuacin dedicada al hemanamiento electrnico de los centros

    de enseanza tambin se ocupar de la puesta al da de las destrezas profesionales de profesores y

    formadores con vista a una utilizacin pedaggica y cooperativa de las TIC.

    Cuestiones como la redefinicin de los modelos docentes , la definicin de los nuevos roles alumnos y profesores del futuro- y la formacin del profesoradoson factores determinantes en laredefinicn de los sistemas de enseanza y, en esta misma lnea, son varias las instituciones

    participantes que han documentado sus experiencias en captulos tales como La tutora; unaperspectiva desde comunicacin y educacin de la Universidad de Diego Portales , Los nuevos rolesdocentes de la Universidad de Tamaulipas y, por ltimo, La comunicacin en el proceso enseanza-aprendizaje del Instituto de Estudios Avanzados Brasileo .

    Siguiendo con el paralelismo anteriormente mencionado, en el Programa E-Learning por CampusVirtuales Europeos se hace referencia a la cooperacin entre centros de educacin superior en elmbito del aprendizaje electrnico en relacin con: el desarrollo de planes de estudio conjuntos por

    parte de varias universidades, incluidos acuerdos de evaluacin convalidacin y reconocimiento de las

  • competencias adquiridas, sujetos a los procedimientos nacionales; experimentos de movilidad virtual a

    gran escala como complemento de la movilidad fsica y elaboracin de planes de estudio innovadores

    de caracter dual, que combinen mtodos de aprendizaje y mtodos en lnea. La Movilidad

    Virtual ( Virtual Mobility 3) puede entenderse como complemento o como sustitucin de la movilidadfsica (Erasmus o similar), adems de como un tipo de movilidad independiente basada en el potencial

    especfico del aprendizaje en lnea y la comunicacin en redes. Facilita y ensancha la movilidad fsica y

    ofrece nuevas oportunidades a estudiantes que no quieran o no puedan beneficiarse de la movilidad

    fsica. Para apoyar la movilidad virtual, implica tambin la movilidad del personal acadmico y conviene

    otorgar el pleno reconocimiento acadmico a los estudiantes que cursan estudios y formaciones

    virtuales. En dicho contexto, los acuerdos de cooperacin son la clave esencial para garantizar unos

    sistemas de movilidad sostenibles.

    En este libro contamos con las aportaciones de la fundacin EuroPACE en materia de movilidad

    virtual: (Virtual Mobility: an innovative alternative for physical mobility?) Movilidad Virtual: una alternativainnovadora a la movilidad fsica? y en la PARTE III PROYECTOS EUROPEOS de E-LEARNING se recogen laslneas de actuacin del proyecto europeo liderado por la misma institucin BEING MOBILE.

    Los procesos de evaluacin institucional y acreditacin o reestructuracin de las titulaciones, as como

    la definicin de procedimientos internos especficos que aseguren dicha reestructuracin con garantas

    de calidad, tambin son objeto de estudio en este libro; la Open University Holandesa ejemplifica este

    argumento poniendo de manifiesto su dinmica interna de calidad educacional a travs del desarrollode un sistema de evaluacin on-line de la formacin propio - SEIN System -. En esta misma lneatambin contamos con los resultados aportados por la Universidad de Sevilla, sobre la experiencia deevaluacin en materia de formacin del empleo a travs del e-Learning en Andaluca.

    Con el objetivo del establecimiento de Polticas de Calidad para la formacin que nace de laintegracin de las TIC en la actualidad existen numerosos organismos e instituciones que estn

    trabajando en este campo. Claros ejemplos son el Observatorio Europeo de la Calidad (EFQ), la

    Fundacin Europea para la Calidad del E-Learning (EFQUEL) y muchos otras iniciativas que nos

    demuestran el claro inters de las propias instituciones educativas por la implantacin de sistemas de

    calidad homogneos. En este contexto, contamos en esta publicacin con la contribucin de la

    EFQUEL, Enfoque plural hacia la calidad del e-learning , donde la Fundacin pone de manifiesto, por unaparte, la necesidad del favorecimiento de una dilogo entre las diferentes culturas de la calidad, y, porotra parte, la confirmacin de que la prctica del uso de las TIC para apoyar los procesos de aprendizajeestn ms extendidas y mejor articuladas que nunca.

    Finalmente, para cerrar el apartado dedicado a las lneas temticas generales y experiencias

    documentadas, debemos hacer mencin a las nuevas tendencias tecnolgico-pedaggicas derivadas

    de la Web 2.0 y los Estndares de E-learning ; la existencia de las redes sociales y la tecnologa quepermite la integracin en el proceso enseanza-aprendizaje de mecanismos que fomentan el trabajo

    colaborativo en lnea, que recogemos en el captulo (9) Uso de las herramientas telemticas basadas

    en el software social para el diseo instruccional de e-activities elaborado por la Universidad a

    Distancia de Madrid y en el captulo (16) Estndares de E-learning elaborado por la Universidad de

    Alcal de Henares.

    Por ltimo, en la PARTE II , MODELOS DE BUENAS PRCTICAS , recogemos una serie de experienciasdocumentadas por parte de las instituciones educativas participantes en esta publicacin.

    Dicha prcticas presentan una amplia variedad de experiencias derivadas de la aplicacin de la

    tecnologa a la formacin en general. No podemos obviar que el escenario educativo es amplio y que

    las actividades que desarrollan los centros de enseanza se enfocan, desarrollan y evalan de acuerdo

    las caractersticas del centro de formacin en cuestin, la tipologa de las acciones formativas el pblico

    al que se dirige, caractersticas de sus sistemas de enseanza principalmente.

    En cuanto a las experiencias que presentamos, podemos afirmar que son prcticas heterogneas que

    presentan un denominador comn el uso de las TIC. Sirvan como adelanto algunas de las referencias

    extractadas de la relacin general; aplicaciones del e-learning a la formacin no reglada y los

    programas formativos de grado y postgrado, virtualizacin de las asignaturas de la formacin

    presencial, definicin de planes estratgicos para la integracin de las TIC en los diferentes sistemas

    de enseanza y programas formativos, elaboracin de contenidos formativos en soporte multimedia,

    implementacin del b-learning en instituciones educativas de formacin presencial, definicin de

    estrategias didcticas y de evaluacin en la sociedad del conocimiento, creacin de laboratorios de

    educacin y nuevas tecnologas en las instituciones educativas, las tutoras telemticas, experiencias

  • investigativas en el diseo de la educacin virtual, numerosas presentaciones de sistemas educativos

    on-line, tendencia acusada a la utilizacin del software libre por una gran mayora de los centros de

    enseanza y similitudes en el tipo de herramientas utilizadas para la evaluacin de la formacin.

    1http://ec.europa.eu/education/programmes/elearning/programme_es.html"2http://es.wikipedia.org/wiki/ALFABETIZACION DIGITAL_WIKIPEDIA3http://www.virtalmovility.com

  • Captulo 2. - Estado del Arte del E-LearningRosario Vega Garca

    Centro de Estudios Financieros

    ESTADO DEL ARTE DEL E-LEARNING

    Las caractersticas de los multimedia y, ms recientemente, de las redes informticas, han generadouna nueva perspectiva del fenmeno comunicativo, de tal suerte que la incursin de las tecnologas dela informacin y la comunicacin (TIC) en la educacin ha cambiado el panorama del proceso formativo yeducativo. De esta forma podemos afirmar que estamos viviendo una nueva era de la informacin y lacomunicacin, la cual est influyendo decisivamente en los diferentes mbitos sociales, econmicos,culturales y educativos.

    Estas herramientas, con posibilidades sincrnicas y asincrnicas incorporadas a la formacin y laeducacin, propician nuevas opciones de interaccin y retroalimentacin, cuya implicacin se traduce enmodificaciones en torno al tiempo y el espacio de la participacin de los formadores y los estudiantesen el proceso de enseanzaaprendizaje.

    1. EVOLUCIN DEL E-LEARNING

    En la dcada de los ochenta con la aparicin del ordenador personal, se comenz a utilizar estatecnologa con fines educativos y formativos, aunque, en aquella poca, la limitada versatilidad de estaherramienta permita que se utilizara slo como material de apoyo educativo para realizar algunastareas, con lo que se vino a denominar enseanza asistida por ordenador. En esa etapa, el enfoquepedaggico que se utilizaba predominantemente en este tipo de enseanza era el conductista.

    No fue hasta el comienzo de la generacin de los noventa, con la aparicin de los multimedia y deInternet (especialmente la web), cuando empez a tener un papel protagonista este tipo deherramientas con fines didcticos. La mejora de la capacidad de los ordenadores y el surgimiento denuevos soportes, como los CD-ROM interactivos y la posibilidad de integrar audiovisuales, permitielaborar materiales con contenidos enlazados, teniendo unas caractersticas de navegacin parecidasa las propias de la web. El perodo conocido como multimedia educativa tuvo su vigencia hastamediados de los noventa y el enfoque pedaggico que se ha venido utilizando con mayor nfasisdesde esta poca es el constructivismo.

    En la segunda mitad de los aos noventa y de forma ms incipiente en su ltimo tercio, con laconsolidacin de la red de redes conocida como Internet, comienza la era de la Teleformacin, apoyadaen pginas web educativas, en las que la retroalimentacin e interaccin entre profesoralumno yalumnoalumno se produca a travs de correo electrnico, foros de discusin y Chat. Estas tecnologaspermitieron introducir nuevas opciones como:

    Mayor autonoma del estudiante a travs del estudio independiente.El proceso de enseanza se centra en el aprendizaje colaborativo.Significativo incremento de la cobertura.Posibilidades de interaccin y retroalimentacin sincrnica y asincrnica.

    Al inicio del milenio se comienza a incorporar la gestin de la organizacin educativa y las tcnicas degestin del conocimiento a travs del uso de las TIC, facilitando el aprovechamiento del capitalintelectual de una institucin. El desarrollo de tecnologas cada vez ms sofisticadas aplicadas a laeducacin ha generado:

    Fcil acceso a una amplia gama de contenidos formativos.Mayor facilidad en la gestin de los alumnos y los contenidos.Incremento de las posibilidades de interaccin y retroalimentacin a travs de las diferentesherramientas de comunicacin que proporcionan las TIC a sus usuarios.Aparicin de estndares de calidad educativa y tcnica que facilitan el intercambio de informaciny contenidos entre plataformas de diferentes instituciones. Este fenmeno est facilitando lacreacin de alianzas entre diferentes organismos y est siendo un impulsor de la vinculacinentre los sectores universidadempresa.

    La relacin entre la rpida evolucin de las TIC y las oportunidades que stas ofrecen deaprovechamiento en el mbito educativo y formativo. Ha sido cada vez ms estrecha. La amplitud deposibilidades que ofrecen las TIC a la educacin y la formacin se caracteriza por el aumento de la

  • flexibilidad para adaptar los contenidos a las necesidades educativas y al perfil de las instituciones ysus usuarios. En este sentido, no podemos encasillar al e-learning en un solo modelo educativo, dadoque sus aplicaciones y funciones son variadas.

    Ante este panorama, definimos e-learning como un proceso de enseanza-aprendizaje mediado atravs de las TIC, formado por un conjunto de metodologas pedaggicas y de comunicacin, gestinde contenidos formativos y organizacin educativa.

    Actualmente, en funcin de las caractersticas y necesidades del proyecto formativo dentro de cadainstitucin, cualquier programa de e-learning est conformado por la previa definicin de:

    El modelo organizacional. La implantacin de procesos de e-learning implica modificaciones en laorganizacin educativa, por lo que se sugiere la realizacin de los siguientes pasos:

    Diagnstico. Detectar las necesidades institucionales que se desean superar con la aplicacin deproyectos de e-learning.Comunicacin interna. Es muy importante crear una poltica interna de comunicacin, en que seinvolucre a los diferentes miembros de la institucin, para dar a conocer los cambiosorganizativos que se producen al generar proyectos de e-learning, con la intencin de evitar, enla medida de lo posible, las actitudes de resistencia al cambio.Desarrollo del proyecto de e-learning. Con los datos obtenidos, producto del diagnstico, el grupode trabajo tomar las decisiones con respecto a las estrategias educativas, programaacadmico, diseo de contenidos y materiales complementarios de la accin formativa.Diseo de la Interfaz. Definir el tipo de estructura y los medios de interaccin.

    Seguimiento y control del proyecto. Revisar la calidad educativa de la accin formativa, garantizarla formacin permanente de los formadores, supervisar las buenas prcticas de los docentes,evaluar el desempeo acadmico del estudiante y proporcionar apoyo tcnico permanentemente.

    El modelo pedaggico. Aunque no existe una taxonoma nica para definir un modelo pedaggicoinstitucional de e-learning, s existen elementos comunes que hay que seguir a la hora de delimitarlo:

    Conocimiento de las expectativas del aprendizaje. Al inicio de la accin formativa se dan a conocer alos estudiantes el tipo de conocimientos que se espera obtener de la misma.Estrategias de enseanzaaprendizaje. Se proponen estrategias individuales y colectivas, quepropicien la bsqueda de informacin, la interaccin, la retroalimentacin y el aprendizajecolaborativo a travs de las TIC.Claridad y exactitud en la delimitacin de los objetivos de aprendizaje. En ellos se definirn losconocimientos, habilidades y competencias que alcanzarn los estudiantes.Contenidos. Los contenidos deben aparecer ordenados, han de ser relevantes, pertinentes yestar actualizados en relacin a los objetivos de aprendizaje previamente definidos.Actividades de aprendizaje. Delimitacin de actividades que contribuyan al cumplimiento de losobjetivos de aprendizaje, a travs del uso de las TIC.Evaluacin del aprendizaje. En este punto hay que considerar las ms recientes propuestasentorno al tema de la evaluacin del aprendizaje y tener en cuenta la forma de seleccionar yorganizar los instrumentos de evaluacin. De igual forma, hay que considerar los aspectosrelacionados con la tecnologa a travs de la cual se va a evaluar.Tutora. Definir el tipo de dinmicas de atencin, interaccin y retroalimentacin que se le va aotorgar al estudiante sobre motivacin al estudio, contenido y metodologa de trabajo.

    El modelo tecnolgico. En funcin del perfil de los formadores, profesores y los estudiantes, lascaractersticas de los contenidos y el tipo de objetivos acadmicos a alcanzar, se podr/n seleccionarla/s TIC que mejor se ajusta/n a las necesidades institucionales.

    Interaccin. Seleccin de la/s tecnologa/s y planificacin de las dinmicas de interaccin.Administracin. Definir el proceso administrativo automatizado adecuado para generar un sistemade control y seguimiento de los usuarios.Privacidad. Crear un sistema que garantice la seguridad, privacidad e integridad de la informacin.Acceso. Disear unos estndares de acceso de acuerdo con las caractersticas de los contenidosy actividades e-learning. Facilitar el acceso a travs de una navegacin intuitiva y sencilla paralos usuarios, y reducir, dentro de lo posible, el tiempo de descarga de la informacin.Orientacin. Disponer de elementos que ayuden al usuario en todo momento a ubicarse en lanavegacin.Orden. Ofrecer una organizacin lgica de los contenidos.

  • 2. TENDENCIAS DE E-LEARNING

    2.1. Tendencias polticas

    A partir de la segunda mitad de los noventa, en respuesta a la crecida evolucin de la tecnologa y elincremento de sus posibles aplicaciones en la educacin y la formacin, ha aumentado la generacin deiniciativas internacionales, nacionales y regionales de proyectos de educacin con el uso de las TICaplicadas a la educacin y la formacin. Medida que aumentan las conexiones a Internet en losdiferentes mbitos de la sociedad (hogares, centros educativos, centros sociales, empresas,Administraciones pblicas, instituciones internacionales y del sector terciario), Se incrementa laposibilidad de que se generalice el uso de e-learning en los diferentes sectores sociales. Para llevarsea cabo esta tendencia de forma eficiente, se requiere del apoyo de las autoridades gubernamentales atravs de la elaboracin de polticas internacionales y nacionales que impulsen el uso generalizado deestas tecnologas en respuesta a las actuales demandas sociales.

    Segn los indicadores de e-Europe, el porcentaje1 de particulares que utilizan regularmente2 Internet

    son:3

    Fuente : EuroStat (newcronos) Polocy Indicators.

    El acceso a Internet a nivel europeo ha pasado del 38% en 2003 al 46% en 2005, frente al 29% de2003 que pas a ser un 35% en el 2005 en Espaa. Los pases con mayor nmero de usuarios queacceden a Internet son Luxemburgo, Holanda y Suecia, cuyos porcentajes en 2005 63%, 74% y 76%,respectivamente. A la cola de esta lista se encuentran Italia, Portugal y Grecia, con unos porcentajesde 28% de los dos primeros pases y 18% de Grecia.

  • Fuente : EuroStat (newcronos) Polocy Indicators.

    Ante la necesidad de crear mecanismos, normas, programas comunes y toma de decisiones alrededorde la gestin y organizacin de la red de redes, con la perspectiva de generar un impacto en laspolticas nacionales e internacionales, la Organizacin de Naciones Unidas form en 2004 el Grupo deTrabajo sobre el Gobierno de Internet (WGIG).

    Al tratarse de una herramienta muy poderosa, el Grupo de Trabajo decidi que la gobernanza deInternet se fuera construyendo a travs de los acuerdos, producto de la deliberacin y el debateelaborado por los diferentes actores involucrados en ella: las autoridades de los diferentes gobiernos,miembros del mbito empresarial, los representantes del tercer sector, la comunidad tcnica yacadmica y la sociedad civil, para presentar la oportunidad de construir una sociedad de la informacinms democrtica, frente a la intervencin de los grupos de inters sobre esta herramienta decomunicacin e informacin.

    Las decisiones multilaterales con respecto a las actividades y servicios de Internet tienen su impacto a

    nivel internacional y nacional4. En la Unin Europea , en lo que concierne concretamente a e-learning,se han creado varias lneas de accin para generar estrategias de integracin de los esfuerzoscomunitarios e impulsar los proyectos de innovacin educativa y formativa. Con el objetivo de apoyarlos proyectos que relacionen un modelo pedaggico innovador con las opciones que ofrecen las TIC, elConsejo de Ministros de Educacin de la Unin Europea aprob el programa educativo E-learning conuna vigencia de 2004 a 2006, para establecer proyectos que contribuyan a la mejora de la calidad de laeducacin y la formacin y que respondan a las demandas socioeconmicas.

    Las lneas de accin del programa E-learning fueron las siguientes:

    El fomento de la alfabetizacin digital . En respuesta a las nuevas demandas socioeconmicas,impulsaron los proyectos centrados en la formacin del uso de las TIC, principalmente apoyaronaquellos proyectos enfocados a grupos con dificultades de acceso a actividades educativas y formativaspor razones fsicas o geogrficas.

    Los campus europeos virtuales. La acciones se centraron en impulsar nuevos modelos de organizacinde las universidades europeas y generar nuevos sistemas de intercambio acadmico.

    El hermanamiento electrnico de centros de enseanza europeos y el fomento de la formacin delprofesorado. Esta lnea de accin se centr en reforzar las redes entre centros de enseanza, con lafinalidad de impulsar una cultura escolar multilinge e intercultural. Asimismo, invirtieron esfuerzos en laformacin de educadores y formadores, tanto en la familiarizacin del uso de las tecnologas, como delas prcticas de innovacin pedaggica. Por ltimo, generaron proyectos para facilitar el intercambio deexperiencias de innovacin pedaggica entre los profesores y formadores.

    Las acciones transversales para la promocin del e-learning en Europa. Estas iniciativas se concentraronen reforzar la cooperacin entre los diferentes actores involucrados en este tipo de proyectos y ofrecerapoyo y promover la divulgacin de las buenas prcticas de e-learning.

    Otra de las medidas de la Unin Europea para que las TIC estn al alcance de la sociedad es elproyecto eMigra, cuyas actividades giran en torno a la identificacin, estudio y difusin de buenasprcticas europeas en la promocin de la alfabetizacin digital de los inmigrantes.

    En definitiva, con este tipo de esfuerzos, la Unin Europea pretende crear una nueva realidad europeaen lo concerniente a la educacin y la formacin a travs del impulso de la creacin de redes,intercambio de programas conjuntos y ejemplos de buenas prcticas con el uso de las TIC.

    2.2. Tendencias institucionales

    Las instituciones internacionales con actividades educativas y formativas constituyen uno de lossectores que ms est aprovechando la implantacin de

    e-learning en el desarrollo sus programas y que ms est impulsando, a travs de su oferta educativay sus proyectos, la aplicacin de esta modalidad en los diferentes sectores. Ejemplo de ello son:

    El Banco Mundial, a travs del Instituto del Banco Mundial (WBI), presenta programas de e-learningsobre temticas relacionadas con las funciones de expertos de desarrollo social, funcionarios de

  • gobierno, banqueros de desarrollo, miembros de los medios de comunicacin, representantes deorganizaciones bilaterales y multilaterales y personal de organizaciones no gubernamentales.

    info.worldbank.org/etools/wbi_learning

    El Instituto Latinoamericano de la Comunicacin Educativa (ILCE), con su Centro de Estudios enComunicacin y Tecnologas Educativas (CECTE), forma a profesionales cuya prctica laboral estrelacionada con el uso de las TIC aplicadas a la educacin.

    www.ilce.edu.mx

    La Organizacin de Estados Americanos (OEA), a travs del Portal Educativo de las Amricas, ofertaactividades acadmicas y actualizacin profesional propia y a travs de convenios con otrasinstituciones.

    www.educoas.org/

    La Organizacin de Estados Iberoamericanos para la Educacin, la Ciencia y la Cultura (OEI), enconvenio con instituciones de educacin superior, ofrece cursos en lnea de especializacin sobreeducacin, democracia, valores, ciencia y cultura.

    www.oei.es

    La Organizacin Internacional del Trabajo (OIT) realiza acciones de e-learning en lo relativo a laspolticas y acciones vinculadas con el mbito del empleo.

    www.ilo.org

    La Organizacin de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentacin (FAO), en su Foro deConocimientos, ofrece contenidos formativos a travs de varios medios interactivos, abriendo de estaforma un espacio para el intercambio de conocimientos y dilogo, con el objetivo de contribuir al sectoragrcola y ayudar a construir un mundo sin hambre.

    www.fao.org/KnowledgeForum

    La Organizacin Panamericana de la Salud form el Campus Virtual de Salud Pblica (CVSP) con lafinalidad de facilitar la creacin de un espacio que ofrece programas de educacin continua para eldesarrollo de los recursos humanos de la salud pblica, impulsando las competencias individuales atravs de la educacin en lnea y la interaccin y la retroalimentacin por medio del uso de las TIC queesta modalidad proporciona.

    www.campusvirtualsp.org

    El Programa Eurosocial forma parte de las actividades de cooperacin de la Unin Europea y tienecomo finalidad impulsar la promocin de la cohesin social en Amrica Latina. Dentro de sus lneas deaccin, promueve actividades e-learning relacionadas con esta temtica.

    lamp.itcilo.org/eurosocial-empleo

    El Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), a travs de otros organismoscomo REDCAPA, Red de Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente (REDESMA) y la Fundacin para elDesarrollo Sustentable, integra en su oferta acadmica cursos en lnea relacionados con los temas demedio ambiente y desarrollo sustentable.

    www.pnuma.org

    Por su parte, las entidades no lucrativas poco a poco estn incorporando proyectos de e-learningdentro de sus programas institucionales, a medida que han ido descubriendo los beneficios que lesproporcionan estas herramientas en sus proyectos de cooperacin con otros organismos y en laproyeccin de sus acciones y servicios a la sociedad, dado que las caractersticas del e-learning amplanlas posibilidades de acercamiento y participacin de la ciudadana en los proyectos sociales. Entre lasdiferentes acciones que estn desarrollando las organizaciones no lucrativas para implementarproyectos de e-learning en sus instituciones, se encuentra la de la formacin de sus colaboradorespara familiarizarse con las TIC utilizadas en los proyectos, as como para conocer las nuevasestrategias de comunicacin y metodolgicas de enseanzaaprendizaje.

    La tendencia actual de automatizar los servicios de las Administraciones pblicas en diferentes pases

  • ha provocado que los funcionarios se familiaricen con algunas de las TIC, lo que facilita la incorporacinde las prcticas de e-learning en este sector con la finalidad de ofertar constantemente una formacinflexible. Una muestra de las aplicaciones de e-learning como formacin continua en las Administracionespblicas es el caso del proyecto mexicano de carrera profesional, en el que, a travs de concursopblico, participan empresas privadas e instituciones de educacin superior en la oferta formativadirigida a los funcionarios a travs de citada modalidad.

    A nivel empresarial , dentro del mbito privado, el e-learning est teniendo un triple efecto: En primerlugar, es una herramienta muy til para facilitar la gestin del conocimiento organizacional, lo que estpromoviendo poco a poco la incorporacin de plataformas formativas con aplicaciones de gestin delcapital humano, como respuesta a la tendencia actual de considerar dentro de la empresa este tipo de

    recursos como uno de los ms importantes y valorados5. Por otro lado, el fenmeno econmico y socialque se est produciendo a raz de la globalizacin, ha incrementado la velocidad de los cambios y lacomplejidad de los perfiles laborales, por lo que la modalidad e-learning se est convirtiendo en unaalternativa de formacin permanente muy atractiva para los empresarios y sus colaboradores, ya quepermite al trabajador seleccionar dnde y cundo estudiar; asimismo, permite formar con los mismoscontenidos a empleados repartidos por todo el globo, con el ahorro de coste que supone y elincremento de las relaciones entre trabajadores de distintas nacionalidades. Por ltimo, la progresivaaceptacin del e-learning en diferentes sectores est creando en las empresas privadas nuevas lneasde negocios en el mbito de la formacin.

    Los sectores empresariales que estn utilizando con mayor incidencia esta modalidad formativa enEuropa son los de energa, medios de comunicacin y servicios a empresas. Asimismo, la formacin e-learning tiene mayor presencia en las empresas de ms de 250 empleados frente a las de menor

    tamao6. Los datos del ao 2005 que ofrece al respecto el Observatorio Red.es nos presentan uncrecimiento paulatino de las prcticas e-learning en el sector empresarial europeo, con un 20% de

    empresas que utilizaron herramientas de e-learning en la formacin de sus empleados.7

    En el mbito de las instituciones de educacin superior , el e-learning est teniendo un triple impactoen la comunidad acadmica:

    Proceso de enseanzaaprendizaje. Est generando modelos educativos que fundamentan elproceso de enseanzaaprendizaje en herramientas tecnologas.Gestin acadmico-administrativa. Est implicando nuevos mecanismos de gestin docenteapoyados en las TIC, que se pueden adaptar a las necesidades y caractersticas de la institucin.Investigacin. El uso de las TIC est permitiendo el surgimiento de nuevas estrategias de apoyo,desarrollo y difusin de la investigacin.

    La incorporacin de las herramientas de e-learning en el mbito de las instituciones de educacinsuperior abre el abanico de posibilidades ante los cambios que se pronostican para los prximos aosen las universidades, destacando las nuevas formas de gestin de la transferencia del conocimiento y

    la tecnologa.8 Principalmente en cuanto al fortalecimiento de estructuras internas y gestin deestrategias que permitan acercar el conocimiento y los resultados de investigacin a la sociedad y laempresa, adaptando el rol de la universidad a las exigencias de la economa basada en la innovacinpermanente. La incorporacin de las TIC aplicadas a la educacin en las universidades ha generadonuevos mecanismos institucionales para potenciar la relacin con las empresas, a travs de empresasuniversitarias, incubadoras de empresas y parques cientficos y tecnolgicos. En la actualidad, faltanrecursos humanos suficientemente cualificados para potenciar este tipo de proyectos, por lo que haymucho por hacer en este sentido. De cualquier manera, la tendencia actual, en mayor o menor medida,dependiendo de las caractersticas de cada institucin de educacin superior, es la de crear comits devinculacin, patronatos, y espacios donde se busca la participacin del sector privado.

    El acto de pasar de la educacin presencial con herramientas didcticas tradicionales al desarrollo deactividades e-learning implica un proceso comn en la mayora de las instituciones de educacinsuperior, empezando a incursionar en la formacin continua y los postgrados, hasta llegar a crearcampus on-line con una amplia oferta educativa en todos los niveles. Las instituciones con organizaciny formacin presencial pueden pasar por dos etapas hasta convertirse en estructuras totalmente on-line:

    Organizacin presencial con formacin on-line.Organizacin on-line con formacin on-line.

  • En torno a este fenmeno encontramos varios ejemplos a nivel internacional:

    La Universidad de las Naciones Unidas, con sede en Tokio, se dedica a formar en los temasconcernientes a los objetivos de la Organizacin de Naciones Unidas (ONU), es decir, temas de ndoleinternacional relacionados con los procesos de paz y el desarrollo de los pases. Esta institucin es unode los ejemplos de universidad cuya oferta educativa se ha ido ampliando hacia la modalidad que nosocupa.

    www.unu.edu

    La Universidad Catlica de Australia (ACU) ha integrado en su labor docente, cursos en lnea, con lafinalidad de aportar mayor flexibilidad y herramientas de interaccin al personal acadmico y a losestudiantes, as como para ampliar las posibilidades de acceso a sus contenidos.

    www.acu.edu.au

    La Universidad Victoria de Wellington, en Nueva Zelanda, presenta un amplio nmero de cursos enlnea para los estudiantes que decidan realizar sus estudios a distancia.

    www.vuw.ac.nz

    La Pace University , ubicada en Estados Unidos de Amrica, aporta una formacin flexible a travs delas oportunidades que ofrecen actualmente las TIC aplicadas a la educacin, proporcionando unaenseanza innovadora. Dentro de sus programas formativos presenta orientaciones pedaggicas paraaquellos alumnos que se incorporan por primera vez en esta modalidad educativa.

    appserv.pace.edu

    La Universidad de Phoenix es una de las universidades ms grandes de Estados Unidos de Amrica,que dentro de las reas de accin de la University of Phoenix Online (UOP) centra sus esfuerzos en larealizacin de cursos en lnea sobre reas de negocios, tecnologa, educacin y sanidad.

    www.uopxonline.com

    La Universidad Internacional de Florida, en Estados Unidos de Amrica, considera la incorporacin delas TIC aplicadas a la educacin como una de sus principales fortalezas en la formacin y el futuroejercicio profesional de sus estudiantes.

    www.fiu.edu/ecampus

    La Everglades University de Estados Unidos de Amrica es otra de las instituciones de educacinsuperior que amplia las opciones formativas de sus alumnos al comenzar a ofertar sus estudios en lamodalidad presencial y a distancia apoyados en las TIC.

    www.evergladescollege.org

    La Old Dominion University de Estados Unidos de Amrica es un ejemplo de las instituciones que hanido incorporando el uso de las TIC aplicadas a la educacin, como apoyo a la actividad docentepresencial.

    dl.odu.edu/welcome

    La Universidad Tecnolgica Nacional de Argentina presta servicios de educacin a distancia con el usode las TIC aplicadas a la educacin, en respuesta a las demandas de su entorno social.

    www.virtual.utn.edu.ar

    La Universidad del Mar en Chile, adems de ofrecer formacin e-learning, ha generado un sistema decoordinacin de sus recursos humanos y administracin interna fundamentado en las TIC.

    www.campusvirtual.udelmar.cl

    El Tecnolgico de Monterrey es otra de las instituciones que han apostado por la educacin adistancia y el uso de TIC. A travs de su Universidad Virtual, pretende contribuir a la integracin ydesarrollo de las comunidades de habla hispana.

    cmportal.itesm.mx/wps/portal/

  • La University of the Free State, ubicada en Sudfrica, es otra de las instituciones que combina sutradicional educacin presencial con actividades de educacin a distancia.

    www.uovs.ac.za

    La Moscow University of Industry and Finance est utilizando las TIC aplicadas a la educacin con lafinalidad de ampliar las opciones de interaccin entre los profesores y los estudiantes.

    www.mifp.ru

    El Politcnico di Milano utiliza cursos on-line como apoyo didctico a los profesores y estudiantes en laformacin presencial que tradicionalmente ha impartido en sus instalaciones.

    corsi.metid.polimi.it/

    La Universidad do Minho de Portugal proporciona en su campus virtual una oferta de servicioseducativos muy amplia, en el que incluye un repositorio institucional de documentacin cientfica, lneasde accin social on-line y servicios de gestin administrativa para docentes y funcionarios.

    www.campusvirtual.uminho.pt

    La Universidad do Porto tiene un portal de e-learning con el que presenta su oferta docente, as comoel servicio de formacin en lnea a la medida para otros sectores de la sociedad portuguesa.

    elearning.up.pt

    Las Instituciones de Educacin Superior constituidas para el desarrollo de actividades de educacinabierta y a distancia que, en funcin de su antigedad, han utilizado diferentes herramientas didcticasy sistemas de comunicacin, beneficindose de la rpida evolucin de las TIC hasta experimentar lasposibilidades actuales de

    e-learning, ofrecen una amplia oferta educativa (formal y no formal) dentro del nivel educativo que lescompete. A continuacin mencionamos algunos ejemplos:

    La Universidad de Athabasca (AU) en la actualidad es una de las principales instituciones deeducacin superior de Canad, que apuesta por la integracin de las TIC aplicadas a la educacin.

    www.athabascau.ca

    La Universidad Capella de Estados Unidos de Amrica ofrece educacin a distancia como una opcin ala comunidad estudiantil, apoyada en el uso de las TIC.

    www.capella.edu

    La Universidad Nacional Abierta y a Distancia (UNAD) es una institucin colombiana creada paraampliar las opciones a aquellos sectores de la sociedad que no han tenido acceso a la educacinsuperior, a travs de programas formativos flexibles y el uso de las TIC aplicadas a la educacin.

    www.unad.edu.co/index1.html

    La Universidad Estatal a Distancia (UNED) fue fundada con la finalidad de crear en Costa Rica unaopcin de formacin que rompiera con las barreras geogrficas, econmicas y sociales de la regin.

    www.uned.ac.cr

    La Open University de Israel progresivamente est incluyendo el uso de tecnologa avanzada enalgunos de sus cursos.

    www-e.openu.ac.il

    La Open University (OU) de Gran Bretaa es una de las instituciones de educacin a distancia demayor trayectoria y prestigio y es un referente constante como ejemplo de esta modalidad educativa.

    www.open.ac.uk

    La Open University Nederland comenz sus servicios con una amplia oferta educativa apoyada endiferentes herramientas didcticas, en la actualidad ofrecen sus cursos a distancia a travs del uso delas TIC aplicadas a la educacin, aprovechando la mayor flexibilidad que ellas ofrecen como herramientadidctica.

  • www.ou.nl

    La primera institucin de educacin a distancia fundada en Espaa fue la Universidad Nacional deEducacin a Distancia (UNED), con lo que se convirti en la primera opcin de educacin superiorflexible y de calidad en el pas. En la actualidad ofrece una amplia oferta educativa y cuenta con unaextensa red de centros asociados repartidos por toda Espaa y doce centros de apoyo y cuatrocentros concertados distribuidos a lo largo de Europa, Amrica y frica.

    www.uned.es

    La Universidad Abierta de Catalua (UOC) es la primera institucin espaola que desde sus orgenesconfigur un perfil de educacin superior virtual. Esta institucin promueve la formacin permanente,con la finalidad de satisfacer las necesidades de aprendizaje de las personas, a travs de un modeloeducativo basado en la personalizacin y el acompaamiento integral.

    www.uoc.edu

    La Universidad a Distancia de Madrid (UDIMA) es una institucin abierta y flexible, que da respuesta alas necesidades actuales de los ciudadanos en el marco de la Sociedad de la Informacin . Es la primerauniversidad privada espaola que comienza sus actividades acadmicas implantando los nuevos planesde estudio y licenciaturas segn las disposiciones de la declaracin de Bolonia.

    www.udima.es

    Otra tendencia, como producto del incipiente impulso de las TIC aplicadas a la educacin, es la creacinde alianzas entre varias instituciones de educacin superior , con la finalidad de conformar nuevasorganizaciones, bajo la premisa de consolidar redes para compartir objetivos, conocimientos yestructuras tecnolgicas. Algunos ejemplos de esta tendencia son:

    El Campus Virtual Latino-Americano (CAVILA), en un principio constituida como Universidad VirtualIberoamericana (UVI), es un proyecto que pretende contribuir a la democratizacin de la educacinsuperior mediante el acceso de las TIC aplicadas a la educacin. En esta iniciativa participan laUniversidad de Santiago de Chile, las universidades argentinas Nacional de Crdoba, Entre Ros yNacional de la Plata, la Universidad Santa Mara de Brasil, la Universidad de Guadalajara de Mxico y laUniversidad de Extremadura de Espaa.

    blog.pucp.edu.pe/item/7905

    La Universidad Virtual es una institucin constituida por una red de universidades chilenas, a travsde la Red Universitaria Nacional (REUNA), con la que amplan las opciones de acceso a la educacin enla regin.

    www.uvirtual.cl

    La Finnish Virtual University (FVU) es un consorcio conformado por veintiuna universidadesfinlandesas, con la finalidad de apoyar y desarrollar una red de colaboracin que ofrece servicioseducativos que impulsan el uso de las TIC.

    www.virtuaaliyliopisto.fi

    El Instituto Universitario de Posgrado se cre como iniciativa de la Universidad de Alicante, laUniversidad Autnoma de Barcelona, la Universidad Carlos III de Madrid y el Grupo PRISA, con lafinalidad de aportar una amplia oferta educativa de postgrado.

    www.iup.es

    2.3. Tendencias de buenas prcticas

    El fenmeno e-learning ha configurado gran variedad de proyectos en diferentes sectores, comoproducto de esta situacin han surgido asociaciones y observatorios relacionados con esta modalidadeducativa, como punto de encuentro e intercambio de experiencias, informacin y conocimiento sobre eluso de las TIC aplicadas a la educacin y la formacin, as como para investigar sobre las ltimastendencias en innovacin educativa y proponer lneas de accin y estndares de calidad para regular lacalidad educativa y tcnica:

  • La Asociacin Africana de Enseanza a Distancia (ADLA) es un referente para las universidades queimparten su enseanza en modalidad abierta y a distancia en el continente africano, as como paraprofesionales, formadores y estudiantes africanos que se encuentren en el exterior y el interior delcontinente.

    www.physics.ncat.edu

    La Asociacin Asitica de Universidades Abiertas (AAOU) est conformada por diferentes institucionespreocupadas por contribuir a la democratizacin de la enseanza a travs de las opciones que ofrecenla educacin abierta y a distancia.

    www.aaou.net

    La Asociacin Australiana de Escuelas de Educacin a Distancia (AADES) ofrece actividades dedesarrollo profesional y eventos para educadores con funciones relacionadas con la educacin adistancia y promueve las prcticas educativas innovadoras en Australia y Nueva Zelanda.

    www.aades.edu.au

    La Asociacin para el Avance de la Informtica en Educacin (AACE) se dedica a promover proyectosde generacin del conocimiento a travs de las tecnologas de la informacin y la comunicacin.

    www.aace.org

    La Asociacin Brasilea de Educacin a Distancia (ABED) es una asociacin cientfica, sin nimo delucro, fundada por un grupo de profesores interesados en el uso de las TIC aplicadas a la educacin yla educacin a distancia, con la finalidad de apoyar la educacin abierta, flexible y a distancia.

    www2.abed.org.br

    La Asociacin Canadiense de Educacin a Distancia (CADE) sustentada en una organizacin bilinge,planifica actividades en torno al desarrollo de la educacin a distancia, entre las que destacan suspublicaciones y organizacin de eventos.

    www.cade-aced.ca

    La Asociacin de Difusin de Educacin a Distancia (ADED) promueve el intercambio y la accincolaborativa de diferentes instituciones, con el fin de impulsar esta modalidad educativa.

    www.aded.org.ar

    La Asociacin de Enseanza a Distancia de Estados Unidos (USDLA), es el principal espacio decooperacin para desarrollar acciones de educacin a distancia entre instituciones que elaboranactividades educativas y formacin empresarial de Estados Unidos de Amrica.

    www.usdla.org

    La Asociacin Europea de Educacin a Distancia (EADL) promueve el uso de las TIC aplicadas a laeducacinm e impulsa su uso para la investigacin, abre espacios de discusin sobre proyectosrelacionados con la utilizacin de herramientas tecnolgicas en la educacin y facilita el intercambio debuenas prcticas de la enseanza a distancia con todos los protagonistas involucrados en estamodalidad educativa.

    www.eadl.org

    La Asociacin Europea de Universidades de Educacin a Distancia (EADTU) ofrece apoyo al desarrolloinstitucional de sus miembros y el diseo de estrategias para la cooperacin europea, con la finalidadde fomentar la educacin a distancia.

    www.eadtu.nl

    La Asociacin Finlandesa de Educacin a Distancia (FADE), impulsa la investigacin, la formacin deprofesores y el desarrollo de estrategias innovadoras en el mbito de la educacin a distancia.

    kotu.oulu.fi

    La Asociacin Iberoamericana de Educacin Superior a Distancia (AIESAD) desarrolla diferentes lneasde accin para propiciar la expansin de la educacin a distancia en Iberoamrica, a travs de

  • programas educativos, proyectos de investigacin, asesoras y organizacin de espacios para ladivulgacin de experiencias.

    www.aiesad.org

    La Asociacin Nacional de Educacin a Distancia y Enseanza Abierta de Sudfrica (NADEOSA) facilitala colaboracin entre instituciones involucradas en la educacin abierta y a distancia del pas, promuevela investigacin y la evaluacin de estas modalidades educativas y propone lneas de accin en laspolticas educativas.

    www.nadeosa.org.za

    La Asociacin Noruega de Educacin a Distancia (NADE), es una organizacin pblica e independiente,que promueve el trabajo colaborativo entre las instituciones afiliadas a ella, con la finalidad de apoyarprogramas de calidad de educacin a distancia.

    www. nade -nff.no

    El Consejo Internacional para la Educacin Abierta y a Distancia (ICDE), es una red internacional anivel mundial que est afiliada a las Naciones Unidas (UNESCO) y a la Organizacin de Ministros deEducacin del Sudeste Asitico (SEAMEO). Este Consejo es reconocido por las Naciones Unidas comouna organiz