Libro de abstracts del 18 Congreso Nacional de hospitales y gestión sanitaria

383
LIBRO DE ABSTRACTS Declarado de interés sanitario por: Declaración de Interés Científico y Profesional ISBN 13 / 978-84-695-7034-0

description

Destacada participación de los profesionales del Consorcio Hospital General Universitario de Valencia en el 18 Congreso Nacional de hospitales y gestión sanitaria

Transcript of Libro de abstracts del 18 Congreso Nacional de hospitales y gestión sanitaria

  • 1. LIBRO DE ABSTRACTSDeclarado de inters sanitario por: ISBN 13 / 978-84-695-7034-0Declaracin de Inters Cientfico y Profesional
  • 2. Comunicaciones presentadas en el 18 Congreso de Hospitales, Bilbao, 20-22 Febrero 2013Objetivos La Sociedad Espaola de Directivos de la Salud (SEDISA) y la Asociacin Nacional deDirectivos de Enfermera (ANDE) en su empeo de dignificar y mejorar el rol directivo ennuestras instituciones y organizaciones sanitarias han acordado organizar la presente edicindel Congreso en torno al Lema: CREANDO VALOR SOSTENIBLE. Ambas sociedadesprofesionales, conscientes del momento crucial en el que se halla inmersa la sociedad en laque desarrollamos nuestro esfuerzo, quieren contribuir decididamente a facilitar el dilogo y elencuentro multidisciplinar, desde un enfoque global de la gestin, para garantizar un futuromejor a nuestras organizaciones sanitarias, al servicio que prestan y, en definitiva, a contribuira la salud y satisfaccin de los usuarios.A travs del lema queremos compartir experiencias e ideas en torno a un tringulo virtuoso deinversin innovadora, tangible e intangible, para aumentar el valor de la actividad sanitaria,tanto desde la perspectiva profesional como especialmente desde la personal del usuario, ycon ello asegurar la sostenibilidad del sistema al nivel de calidad y equidad que demandanuestra sociedad.ComunicacionesEste ao los trabajos recibidos ascienden a 772. Para garantizar la calidad ajustndonos alespacio disponible durante el congreso, en el comit cientfico siguieron el proceso deevaluacin que se explica a continuacin.El comit cientfico ha estado formado por un total de 63 miembros que han sido losencargados de evaluar todos los trabajos. Los evaluadores han tenido la opcin de no evaluarlos abstracts con los que hubieran tenido un conflicto de intereses (por ej. En caso de trabajosrelacionados con su mismo centro de trabajo). La media de trabajos evaluados por revisor hasido de 25.56 trabajos siendo cada trabajo evaluado al menos por dos miembros del comitcientfico.Proceso de seleccin Antecedente, Mtodos, Resultado y Conclusin ha sido los criterios evaluados deacuerdo con la normativa establecida para la elaboracin de los trabajo. Los evaluadores hancalificado dichos criterios en base a una escala del 3 al 0 siendo 3=excelente; 2= bueno;
  • 3. 1=regular y 0=malo; de la puntuacin de cada evaluador se obtena una nota resultante de lamedia de los criterios anteriormente citados y la media final de cada trabajo ha sido obtenidagracias a las notas de los diferentes evaluadores que han evaluado un mismo trabajo.reas temticasUna vez evaluados los trabajos fueron ordenados por nota obtenida y clasificados encomunicaciones orales 474 (62,20% de los abstracts aceptados) y 288 posters (37,8%)restante. Es decir, un total de 762 comunicaciones han sido finalmente aceptadas (98,7% delos trabajos enviados) siendo tan solo rechazados 10 trabajos (lo que supone un 1.3% de lostrabajos enviados).Descripcin de los trabajos Los abstracts aceptados provienen de un total de 15 comunidades autnomas, siendolas comunidades ms mayoritarias Comunidad Valenciana (24,15%), Euskadi, (19,55%),comunidad organizadora seguida de la Comunicad de Madrid (17,32%). La figura 1 muestraeste detalle.Figura1:Origendelascomunicacionesaceptadas(%)
  • 4. Figura2:Detalleporcomunidaddelascomunicacionesaceptadas COMUNIDAD NTrabajos % 1 COM.VALENCIANA 184 24,15 2 EUSKADI 149 19,55 3 COM.MADRID 132 17,32 4 CATALUA 89 11,68 5 ANDALUCIA 79 10,37 6 GALICIA 42 5,51 7 CASTILLALAMANCHA 18 2,36 8 CANTABRIA 18 2,36 9 MURCIA 17 2,23 10 CASTILLAYLEON 16 2,10 11 CANARIAS 6 0,79 12 ISLASBALEARES 5 0,66 13 NAVARRA 3 0,39 14 ARAGON 3 0,39 15 ASTURIAS 1 0,13 762 100La figura 3 muestra la tipologa de los trabajos aceptados, es decir el rea temtica al quecorresponden de acuerdo con un total de hasta 9 reas temticas entre las que los autoresclasificaban sus trabajos en el momento de envo de los mismos.
  • 5. Figura3:Detalleporreatemticadelascomunicacionesaceptada rea Total %REDISEANDOLASORGANIZACIONES.NUEVASESTRUCTURASYESQUEMAS 216 28,59ORGANIZATIVOSHACIENDOREALIDADLANUEVAERATECNOLGICA 122 16,18REUBICANDOALPACIENTEENELFOCODELSISTEMA 103 13,81FOMENTANDOLASOSTENIBILIDADYRESPONSABILIDADSOCIALCORPORATIVA 92 11,99GESTIONANDOELCONOCIMIENTOCONUNNUEVOENFOQUE 81 10,46INNOVANDOENSISTEMASDEFINANCIACIONDELASALUDYGESTIONECONOMICA 58 7,53CONSTRUYENDOLIDERAZGOINNOVADORCONLOSPROFESIONALES 51 6,28CAMINANDOHACIALAMEDICINAPERSONALIZADA 34 4,60TRASPASANDOFRONTERAS 5 0,56 762 100 Queremos expresar el mayor de los agradecimientos a los miembros del comit cientfico que han formado parte del proceso de evaluacin sin el cual el trabajo no habra sido posible. Carmen Yarritu Inmaculada Snchez Presidenta Comit Cientfico Vicepresidenta Comit Cientfico
  • 6. NDICE01 COMUNICACIONES ORALES REA TEMATICA 1 Pg 08 REA TEMATICA 2 Pg 10 REA TEMATICA 3 Pg 83 REA TEMATICA 4 Pg 113 REA TEMATICA 5 Pg 149 REA TEMATICA 6 Pg 167 REA TEMATICA 7 Pg 185 REA TEMATICA 8 Pg 210 REA TEMATICA 9 Pg 23702 POSTERS REA TEMATICA 1 Pg 247 REA TEMATICA 2 Pg 248 REA TEMATICA 3 Pg 282 REA TEMATICA 4 Pg 302 REA TEMATICA 5 Pg 326 REA TEMATICA 6 Pg 333 REA TEMATICA 7 Pg 344 REA TEMATICA 8 Pg 357 REA TEMATICA 9 Pg 375
  • 7. 01COMUNICACIONES ORALES
  • 8. rea1:TRASPASANDOFRONTERAS123: ELABORACIN E IMPLANTACIN DEL PLAN DE IGUALDAD: DIAGNSTICO DE SITUACINAutores: Torrano Garca R; Miranda Lpez C; Martnez Romero C; Soler Garca RHospital Universitario Virgen De La ArrixacaAntecedentes: Un Plan de Igualdad es un conjunto ordenado de medidas, adoptadas despus de realizar un diagnstico de situacin,tendentes a alcanzar en la empresa la igualdad de trato y de oportunidades entre mujeres y hombres y a eliminar la discriminacin porrazn de sexo.La U.E. establece una estrategia marco sobre la igualdad entre hombres y mujeres para el perodo 2010-2015, cuyosantecedentes se fundamentan en los previos del 2001-2005 y del 2006-2010. En esta ltima, contribuye a mejorar la situacin de lasmujeres en el mercado laboral, la sociedad y los puestos de decisin, tanto en la Unin Europea como en el resto del mundo.En Espaa,en el artculo 45 de la Ley Orgnica 3/2007, de 22 de marzo, para la igualdad efectiva entre hombres y mujeres se establece que lasempresas estn obligadas a respetar la igualdad de trato y de oportunidades en el mbito laboral. Con esta finalidad debern adoptarmedidas dirigidas a evitar cualquier tipo de discriminacin laboral entre mujeres y hombres.En las empresas de ms de doscientoscincuenta trabajadores, las medidas de igualdad a que se refiere el apartado anterior debern dirigirse a la elaboracin y aplicacin de unplan de igualdad que deber ser, asimismo, objeto de negociacin en la forma que se determine en la legislacin laboral.Nuestro trabajo,comprobar cual es el grado de cumplimiento legal en materia de:Acceso al empleo, Promocin y Formacin en el rea I de Salud MurciaOesteMtodos: El mtodo utilizado es observacional descriptivoResultados: Tras estudiar las medidas que se han adoptado en el rea I de Salud en relacin a los aspectos fundamentales reflejados enun Plan de Igualdad observamos que, tanto en los protocolos de actuacin relativos a ofertas de Empleo, como de Promocin interna yFormacin para los profesionales, se cumplen todos los requisitos descritos por la Ley de Igualdad, no existiendo ningn tipo dediscriminacin por gnero que favorezca a unos sobre otros, entre otras razones porque las disposiciones que enmarcan la actuacinprofesional de los funcionarios y personal estatutario ya anticipan mecanismos para evitar la posibilidad de darse dichas discriminacionesConclusiones: El rea I de Salud Murcia Oeste, cumple con todos los requisitos que establece la Ley de Igualdad en los tres aspectosfundamentales estudiados y est tomando las medidas necesarias para la implantacin integral del Plan de Igualdad214: EXPERIENCIA DE PARTICIPACIN EN EL PROGRAMA EUROPEO HOPEAutores: Gmez Caldern C; Hermoso De Mena CDepartamento De Salud Denia - Marina SaludAntecedentes: Marina Salud es una organizacin sanitaria integral que gestiona los recursos asistenciales pblicos de la Marina Alta,segn concesin administrativa con la Generalitat Valenciana, asumiendo al personal dependiente de la Consejera de Sanidad, que yaprestaba servicios en el rea. El Departamento est formado por el Hospital de Denia, 40 centros asistenciales. En el ao 2012 prestanservicio en el Departamento una media de 1.200 trabajadores.Tras el proceso de apertura del nuevo hospital en 2009, presentamoscandidatura para la incorporacin al Programa HOPE ofreciendo a los profesionales la posibilidad de incorporarse a las actividades deintercambio dentro de su oferta formativa anualMtodos: HOPE, acrnimo de Hospitals for EurOPE, representa asociaciones nacionales de hospitales pblicos y privados yrepresentantes de los sistemas nacionales de salud de los Estados Miembros de la Unin Europea ms Suiza. Desde 1981, HOPE tutelaun Programa de Intercambio para profesionales de hospitales. La participacin del Departamento en el programa supone la incorporacina un rotatorio de 4 semanas de duracin, durante el que se adquiere el conocimiento bsico del Sistema Sanitario del pas de destino y setransmiten el funcionamiento del Sistema Sanitario de origen y de la estructura sanitaria a la que pertenece el profesional. Adems, elparticipante debe profundizar en los aspectos del tema central de cada ao y preparar una presentacin conjunta que es expuesta ypublicada en HOPE. Los profesionales, tambin tienen la posibilidad de profundizar en los temas de inters individual del profesional en elpas de destino.El Departamento presenta adems candidatura para participar como Host Hospital, acogiendo en sus instalaciones aprofesionales europeos y ofrecindoles el rotatorio completo en nuestra rea de saludResultados: En los 2 aos de incorporacin al programa, 4 profesionales han desarrollado el programa en lengua inglesa en o desdenuestro Departamento de Salud obteniendo la visin comparada del los sistemas sanitarios de Finlandia, Estonia y GreciaConclusiones: La preparacin interna para la acogida de profesionales HOPE y para la participacin de los mismos en otros destinoseuropeos y el esfuerzo docente que supone, impulsan un proceso de reflexin interna y anlisis de nuestra propia organizacin yprocedimientos de trabajo as como de ampliacin del conocimiento profesional de diferentes entornos. En definitiva supone un ejemplode benchmarking aplicado
  • 9. 751: USO HOSPITALARIO DE LA POBLACIN ATENDIDA POR EL SERVICIO PBLICO DE TELEASISTENCIA DE EUSKADIAutores: Alonso-Morn E; Orueta JF; Alday A; Garca-lvarez A; Gutirrez Gutirrez; Nuo-Solinis R; Sola EO+Berri-Instituto Vasco De Innovacin Sanitaria, Osatek, S.A.-Departamento De Sanidad Y Consumo. Gobierno Vasco, Direccin DeServicios Sociales. Departamento De Empleo Y Asuntos Sociales. Gobierno VascoAntecedentes: BETION es el Servicio Pblico de Teleasistencia del Gobierno Vasco que permite la permanencia de las personasatendidas en su medio habitual de vida. Este sistema proporciona atencin las 24 horas del da y todos los das del ao, a travs deprofesionales especficamente preparados para dar respuesta adecuada a situaciones de emergencia o necesidad social. El servicio estenfocado a cuatro grupos de personas: mayores de 75 aos que vivan solas; con discapacidad; mayores de 65 en situacin o riesgo dedependencia; y las que presentan riesgo de aislamiento social. Los fines de betiON son promover la autonoma personal, aportarseguridad, prevenir patologas y disminuir la necesidad de atencin presencial, mediante una comunicacin permanente, consejo ytelemonitorizacin de la salud. El objetivo de este estudio es describir las caractersticas de la poblacinMtodos: Se extrajo informacin contenida en la base de datos de estratificacin del Pas Vasco (PREST) de 24.439 personas usuariasde betiON. PREST fue creada para clasificar a todos los ciudadanos del Pas Vasco en funcin de sus necesidades futuras de atencinsanitaria. Contiene variables demogrficas, socioeconmicas (ndice de privacin del rea de residencia) y clnicas, a partir de datosregistrados en el CMBD y anotaciones en las historias clnicas informatizadas de atencin especializada y primaria. Para detectar lasenfermedades crnicas se utiliz informacin correspondiente a diagnsticos y prescripcionesResultados: El promedio de edad de los usuarios es 82 aos, el 80% son mujeres y un 61,9% viven solos. Adems, una gran parte destos residen en las zonas de mayor privacin social. El promedio de enfermedades crnicas por persona es 4,06. El 54% de los usuariossufren al menos 4 enfermedades y alrededor del 9% tienen 8 o ms enfermedades. Solamente un 3,03% de la poblacin de estudio estlibre de patologas. El promedio del coste anual por persona es 107,7? en urgencias de hospital y 1632,80? en ingresos. En todos losgrupos de edad se comprob que la poblacin BetiON tiene una utilizacin de hospitales pblicos ms elevada que el resto de habitantesde EuskadiConclusiones: Las personas usuarias de betiON presentan una mayor carga de morbilidad y condiciones sociales ms desfavorables.betiON colabora con la prestacin de cuidados a las personas que, a causa de graves problemas de salud, limitaciones funcionales o deriesgo de exclusin social, necesitan atencin sanitaria y social, coordinada, estable y ajustada a la continuidad de la atencin
  • 10. rea2:REDISEANDOLASORGANIZACIONES.NUEVASESTRUCTURASYESQUEMAS ORGANIZATIVOS111: EVALUACIN INTEGRAL DE LA PATOLOGA DEL SUELO PLVICO (PSP) EN LA COMUNIDAD DE MADRID, AO 2011:REGISTRO Y DOTACIN DE MEDIOS DE 18 SERVICIOS DE UROLOGAAutores: Dez Rodrguez JM; Snchez Gmez FJ; Martnez-Pieiro L; Garca Fernndez C; SNCHEZ-CELAYA Snchez-Celaya;Garca San Jos S; Martnez De Pancorbo CServicio De Urologa, Servicio De Medicina Preventiva, Direccin-Gerencia. Hospital Universitario Infanta Sofa. MadridAntecedentes: Una revisin de las guas y recomendaciones de las diferentes sociedades cientficas pone de manifiesto una falta decriterio unificado en el manejo de la patologa del suelo plvico (PSP). El objetivo principal del estudio es conocer la prctica asistencial yposible variabilidad clnica en el manejo de la PSP de los Servicios de Urologa de Madrid. Como objetivo secundario se pretende conocerla dotacin de mediosMtodos: Estudio descriptivo, de corte transversal, realizado mediante un cuestionario de recogida de datos, dirigido a todos los Serviciosde Urologa de los hospitales pblicos de la Comunidad de Madrid en el ao 2011. Se analizan las variables de forma global yestratificada considerando la poblacin de referencia de cada hospital. Los datos se analizaron mediante el programa PASW Statistics 18Resultados: De los 18 Servicios de Urologa que participan en el estudio, slo 5 (28%) forman parte de una Unidad de Suelo Plvico(USP) estructurada. En la valoracin de IUEF emplean diario miccional (DM) 10 Servicios (55%), cuestionarios de calidad 8 (44%),ecografa 16 (89%), residuo postmiccional 13 (72%), estudio urodinmico (EUD) 12 (66%), cistografas 9 (50%), cistoscopia 8 (44%). Latcnica quirrgica de primera eleccin para IUEF es el sling suburetral TOT fuera-dentro en 9 (50%), TOT dentro-fuera 7 (38%), mini-sling2 (12%). En IU masculina: esfnter artificial 12 (66%), bandas sintticas 10 (55%), agentes inyectables 4 (22%). En vejiga hiperactivarefractaria (VHR): toxina botulnica 14 centros (78%), estimulacin del tibial posterior 5 (28%) y neuromodulacin de races sacras 6(33%). Enterocistoplastia de ampliacin 7 (40%). En prolapsos de rganos plvicos (POP), realizan EUD pre-quirrgico 6 hospitales(33%). Las tcnicas quirrgicas ms frecuentes para correccin del POP son: vaginal con material sinttico 12 (66%), laparoscpica 8(44%), ciruga vaginal clsica 4 (22%). En caso de IUE enmascarada asocian TOT 11 centros (62%)Conclusiones: Existe una amplia variabilidad clnica en el manejo de la PSP en los Servicios de Urologa de la Comunidad Madrid, quedebera abordarse mediante protocolos consensuados basados en las guas clnicas. Estos protocolos deberan actualizarseperidicamente y adecuarse a las caractersticas de cada hospital. Existe una deficiente dotacin de medios en algunos Servicios quedificulta la formacin especfica en PSP116: DISEO E IMPLANTACIN DE CIRCUITOS RPIDOS DE ACCESO ANTE SNTOMAS DE SOSPECHA DE CNCERAutores: Orube Bona A; Suquia Zabaleta E; Dorronsoro Goikoetxea I; Martinez Fernandez O; Sanchez Lopez Sanchez Lopez; SanchezIturri MJ; Michel De La Rosa J; Bujanda Fernandez De Pirola L; Sanz Jaca JPHospital Universitario DonostiaAntecedentes: En tumores en los que el diagnstico depende de la realizacin de una prueba complementaria solicitada por un mdicoespecialista, los pacientes sufren una demora desde que el mdico de atencin primaria detecta los sntmoas de sosechea.Tradicionalmente la gestin de estas demoras tambin se ha gestionado de forma fragmentada, atenindonos a la gestin de los pasosintermedios y no al tiempo global entre deteccin de sntomas de sospecha y diagnstico. Objetivos acelerar el diagnstico en pacientescon sntomas de sospecha cncer (colon, pulmn y vejiga), desde su deteccin por parte de atencin primaria y detectar tumor en el 10%de los pacientes remitidosMtodos: 1)Definicin de sntomas de alarma por parte de los componentes de los Comits. Criterios de inclusin de pacientes 2)Diseodel circuito rpido de diagnstico: Los componentes del Comit definen el cirucito ptimo(tiempos, pruebas y consultas adecuados) 3)Sepacta con atencin primaria puntos 1y2 4)Se define el papel de la enfermea de enlace de cada comit, se responsabiliza de la gestin delos pacientes remitidos y cumplimento de los circuitos pactados 5)Se disea y establece un sistema de comunicacin (primaria-especializada) a travs de un canal de acceso rpido utilizando tencologa 2.0 (plataforma Web, comunicacin automtica va SMS) 6)Sedisea un sitema de evaluacin (adecuacin de remisiones, tiempos de respuesta deteccin de tumores)Resultados: 1) Se han implantado los circuitos rpidos para los tres tumores. Los pacientes remitidos desde marzo a octubre son: colon42, pulmn 26 y vejiga 11. El porcentaje de tumores detectados supera el 10% previsto2) Se ha desarrollado el sistema de comunicacinConclusiones: Los circuitos de acceso rpido estn siendo efectivos en la deteccin de tumores. La plataforma de comunicacininterniveles diseada es adecuada para objetivos establecidos. El rol de enfermera es clave para el cumplimiento de circuitos
  • 11. 134: MODELO INTEGRAL PARA LA GESTIN DE JORNADA COMPLEMENTARIA DEL FACULTATIVOAutores: Escalera Alonso C; Recio Dez F; Galindo Gallego M; Carnicero Bujarrabal M; Rodelgo Bautista Rodelgo Bautista; RodriguezRoiloa MAHospital Universitario De MstolesAntecedentes: Se parte de una situacin en la que el Sistema de Registro y Validacin de la Jornada Complementaria (JC) no estcompletamente automatizado, no existe un Procedimiento para su gestin y el Catlogo de Tipos de JC no est normalizado niactualizado. Hay distintas fuentes de informacin inconexas, lo que dificulta su seguimiento, comprobacin y validacin por parte de losResponsables del proceso, con el consiguiente impacto de Incidencias en la Gestin de RRHH y Nminas. El objetivo es el desarrollo deun software de uso interno, ajustado a las necesidades del centro, que por medio de un procedimiento normalizado de trabajo permita laimplementacin de un Sistema de Gestin de la JC, que integrando las distintas fuentes de Informacin, posibilite el Registro y validacinde la JC realizada y la Gestin de Incidencias en el perodoMtodos: ? Anlisis del Circuito de registro de JC, identificacin de deficiencias y puntos de mejora. ? Creacin de un Grupo de Trabajopara definir el Procedimiento de la Gestin de JC en el Centro y coordinar su implantacin.? Fase de programacin en PHP, pruebas yvalidacin.? Elaboracin del Protocolo y del Manual del aplicativoResultados: ? Normalizacin del Catlogo de Actividad definida como JC, Guardias y Mdulos de Actividad Complementaria.? Creacinde una herramienta informtica que gestione esta actividad, integrando los diferentes tipos de JC y la Jornada Quirrgica Extraordinaria,incorporando los controles necesarios, segn Normativa Vigente y contemplado las distintas casusticas segn el Tipo de Personal. Laaplicacin incorpora funcionalidades que facilitan la gestin de la JC por parte de los Responsables de los Servicios y de la Direccin(Programacin, Validacin y Registro de Incidencias), controla el acceso segn perfil de usuario y permite el registro informtico de datos,integrando los distintos S. de Informacin del centro (Directorio Activo, Sistema RRHH y Nminas, HIS?) para obtener una informacinaccesible, homognea, fiable y segura.? Consulta on line individualizada de la actividad del personal facultativo, en la Intranet del Hospital(accesible desde cualquier punto).? Automatizacin del Proceso de Registro de JC para el Sistema de RRHH y NminasConclusiones: Gracias a la revisin de Circuitos y a la elaboracin de un Protocolo normalizado de trabajo, se ha diseado un aplicativoinformtico, que optimiza el proceso de Gestin de la Jornada Complementaria por parte de los distintos actores implicados en el proceso140: NUEVA ESTRUCTURA ORGANIZATIVA: HOSPITALIZACIN DE DA EN EL HOSPITAL DE SUBAGUDOS SANTA MARINAAutores: Herrera Laherrn R; Cantero Gonzlez D; Garca Pea P; Gil Molet A; Lpez de Arancibia Lpez De Arancibia; NaveaAtorrasagasti J; Pereiro Estevan B; Prez Azcrate G; Urigoitia Ugarte AHospital Santa Marina. Servicio De Urgencias. Osakidetza-Servicio Vasco De SaludAntecedentes: Dentro del desarrollo de la estrategia para la cronicidad en Euskadi del 2010, el Hospital de Santa Marina pasa a definirsecomo un Hospital de Subagudos. Uno de los objetivos del plan estratgico del Hospital es la creacin de nuevas modalidadesorganizativas. Objetivos: Dar a conocer la implementacin de una Unidad de Hospitalizacin de Da como modalidad asistencial novedosaen el marco de un Hospital de SubagudosMtodos: Se han seguido las etapas correspondientes a la gestin por proyectos: -Revisin bibliogrfica para valorar las necesidades ylos beneficios de la hospitalizacin de da -Propuesta para su aprobacin posterior por la direccin del hospital y por la oficina para laestrategia de la cronicidad. -Objetivos especficos: integrar diferentes niveles asistenciales, potenciar la derivacin programada depacientes crnicos, disminuir as la frecuentacin de los servicios de urgencias con el consiguiente descenso de la hospitalizacinconvencional, asegurando una continuidad de cuidados. -Diseo de la cartera de servicios de la Unidad de Da con las rutas de derivacinde los pacientes. -Creacin de vas clnicas de actuacin integrada de las dos patologas ms prevalentes de los pacientes atendidos enel hospital (EPOC e Insuficiencia Cardiaca) -Planes de comunicacin y divulgacin con los otros niveles asistenciales (atencin primaria yresidencias sociosanitarias) -Seguimiento y control utilizando indicadores de proceso como medidoresResultados: Sobre 139 pacientes atendidos en la Unidad de Da durante 8 meses que han acudido tanto de Residencias como deAtencin Primaria:-32% han acudido de forma programada-34% han acudido no programados-34% han sido derivados desde la urgenciapara observacinDe este 100% se han conseguido el 58% de altas a sus domiciliosConclusiones: -Buena respuesta al plan de divulgacin por parte de Atencin Primaria y Residencias geritricas: ha aumentado elnmero de derivaciones precoces, lo que conlleva una disminucin del nmero de ingresos. -El porcentaje de altas ha aumentadoconsiderablemente respecto al de los pacientes atendidos en el Servicio de Urgencias del ao anterior.-Esta innovacin organizativasupone beneficios para el paciente por las ventajas de la propia Hospitalizacin de Da (programacin de la atencin, menos efectosadversos que hospitalizacin convencional?) y por los acuerdos de coordinacin interniveles (atencin integral al paciente crnico,reinsercin precoz?)-Mejora de la eficiencia y sostenibilidad del sistema sanitario
  • 12. 141: GESTION DE CASOS : RESULTADOS MODELO ALICANTEAutores: Ruiz Miralles ML; Saavedra Llobregat MD; Garro Egea MF; Prieto Rey MA; Gallud Romero Gallud RomeroDepartamento De Salud Alicante Hospital General Salud Alicante Salud De Alicante Hospital General, Universidad De Alicante, DgPlanificacion Y Ordenacin SanitariaAntecedentes: La atencin a pacientes con complejidad provoca la mayor parte de consultas en los equipos de atencin primaria, es elgrupo de personas que genera la mayor proporcin de ingresos urgentes. Tienden a ser atendidos por varios proveedores sanitario encontextos diferentes, esto hace que la coordinacin de la atencin sea ms difcil y compleja .Es necesario satisfacer las necesidades deuna poblacin mejor informada y ms autnoma, pero especialmente vulnerable por numerosas razones: medicalizacin de la vida,enfermedades crnicas, comorbilidad, envejecimiento , dependencia, trnsitos frecuentes entre atencin primaria y hospitalaria, yagotamiento del entorno sociofamiliar.Nuestro reto es ofrecer atencin centrada en el paciente y la familia, proporcionando una atencinadecuada a la persona adecuada en el momento adecuado. Dando sentido a la informacin de mltiples proveedores, prioridad a lasestrategias de autocuidado, mejorando la comprensin, adherencia y conciliacin del tratamiento pautado.Objetivo Conocer la eficacia delmodelo de gestin de casos en el departamento de salud Alicante Hospital GeneralMtodos: Estudio multicntrico descriptivo observacional del proceso y resultados del desarrollo del programa de gestin de casos de 4enfermeras gestoras ubicadas en atencin primaria y 1,5 enfermeras gestoras en el hospital en el primer semestre de 2012 .Poblacindiana: Pacientes complejos paliativos y no paliativos que requieren gestin de caso. Para la recogida de datos se elabor un excelincluyendo las variables de seguimiento del programa: pacientes nuevos, ocultos, reingresadores, pacientes enlazados, cuidadoresfamiliares con intervencin individual y/o grupalResultados: Enlaces 1.076 pacientes , 591 no paliativos y 485 paliativos. Captacion 268 nuevos pacientes domiciliarios cobertura del76%; pacientes en gestin de casos en el periodo 110 no paliativos cobertura del 46%, pacientes paliativos 125 con una cobertura de41%.Se han identificado 102 cuidadores familiares, realizando intervencin individual y grupalConclusiones: La accin conjunta EGCC-EGCH evit directamente 235 ingresos hospitalarios, sustituyndolos por ingresos en hospital adomicilio. Se han reducido en un 84% el n de visitas a Urgencias Hospitalarias y en un 82% los ingresos, en relacin con los 12 mesesanteriores a la captacin de los pacientes y su puesta bajo control de las enfermeras gestoras de casos147: GESTION DE CUIDADOS EN PACIENTES PLURIPATOLOGICOS CON INSUFICIENCIA CARDIACAAutores: Domingo C; Aros LF; Torcal J; Lekuona I; Cubo Cubo; Beistegi I; Cordo JC; Martin Martin A; Latorre KComarca Interior, Hgu, Hua Txagorritxu, Hua Santiago, UiapbAntecedentes: Las personas con pluripatologa presentan mayores necesidades de cuidados y experimentan con mayor intensidad losdesajustes del sistema. OBJETIVO Evaluar la efectividad de un programa de gestin de cuidados (PROMIC) en cuanto a la disminucinde fallecimiento/reingreso por causa cardiovascularMtodos: Estudio cuasi-experimental, prospectivo de seguimiento a un ao de pacientes > de 40 aos ingresados por InsuficienciaCardiaca en estadios funcionales NYHA II a IV. Captacin consecutiva. Exclusin: Incapacidad de autocuidado, supervivencia menor de 3meses, alta a residencias. La intervencin consiste en un conjunto de elementos estandarizados basados en las Guas de Prctica Clnicay una reorganizacin del sistema segn el modelo de gestin de enfermedades crnicas (CCM). El microsistema esta formado porenfermera de competencias avanzadas, enfermera de enlace hospitalario, medico de familia, cardilogo, internista, trabajadoras socialesy farmacuticas. La comunicacin con los pacientes se realiza mediante visitas presnciales y no presnciales. Entre los profesionales seproduce contacto telefnico directo y reuniones semanales de seguimiento de los casos. El grupo control recibe CUIDADOSHABITUALES, no se plantea un microsistema y los mecanismos de comunicacin e intervencin clnica son los habitualesResultados: 194 pacientes, 114 en el grupo PROMIC y 80 en CONTROL, seguidos durante un total de 47.451 das. 38 fallecimientos sindiferencias significativas en la tasa de mortalidad entre ambos grupos (Razn de tasas: 0.56 IC95%: 0.30-1.07, p=0,1125). 68 reingresosen el grupo PROMIC vs 88 en el grupo control (Razn de tasas: 0.44 IC95%: 0.32-0.6, p2) Mayor porcentaje de reingresosen GC (27.3%) y grupo de DM (31.7%) El 100% de los pacientes diana estn actualizados en Osabide El 20% de los pacientes tieneevaluado su grado de autonoma (Barthel: ingreso y alta).Flujo constante de informacin sobre los pacientes que contactan con el HUA ylas actualizaciones que se produce en APConclusiones: Se ha avanzado en coordinacin e integracin clnica entre niveles asistenciales as como en protocolos de actuacinLaaplicacin de rutas asistenciales y protocolos de derivacin deberan reflejar en los prximos meses una reduccin en el nmero de visitasa urgencias y hospitalizaciones Se han elaborado planes de accin Se han establecido canales de derivacin AP/AE. Se ha hecho uso denuevas tecnologas como consultas no presenciales como herramienta de comunicacin interniveles634: ANLISIS DE FIABILIDAD DE LAS CONSULTAS DE MALIGNIDAD DESDE ATENCIN PRIMARIA A UN HOSPITAL GENERALAutores: Alvarez Ruiz-Dana C; Refolio Abella C; Gimenez Cabrera A; Pantoja Zarza MCHospital Universitario Infanta LeonorAntecedentes: Los Servicios de Admisin deben evaluar las derivaciones de los Centros de Atencin Primaria (CAP) al Hospital porsospecha de malignidad (SM). En este estudio analizamos las remitidas al Hospital Universitario Infanta Leonor para conocer laconcordancia entre la sospecha diagnstica y el resultado del estudio hospitalarioMtodos: Se tomado una muestra aleatoria de los aos 2011 y 2012 de las SM realizadas por los CAP. La confirmacin de malignidad hasido verificada caso a caso. Se ha analizado por separado las especialidades ms solicitadas. Se ha calculado la demora entre la solicitudy la cita. El anlisis estadstico se ha realizado con SPSS?. Las variables cualitativas se presentan en porcentajes y las cuantitativas comomediana y rango intercuartil. Se ha calculado el Chi-cuadrado para las cualitativas y ANOVA para las cuantitativas. Se ha calculado elgrado de acierto mediante odds-ratio. Se ha realizado una regresin logstica para evaluar el efecto del CAP y la edad respecto a SMResultados: Se han estudiado 640 derivaciones por SM, fueron vlidas 509 (80%). La edad era de 6119 aos. Los servicios con msderivaciones: Ginecologa (21%), Medicina de Aparato Digestivo (17%) y Dermatologa (15%). El tiempo de espera entre la peticin y lavisita al especialista fue de 6 d. (4-9). Hubo diferencias significativas en las peticiones de los CAP, pues uno acapar ms del 15%, y elque menos 3% (p 4). Tras unseguimiento de 208,7 das se realiz una evaluacin de los pacientes antes-despus, mostrando mejor control sintomtico y mejor calidadde vida (incremento de 9 puntos en EuroQol-5D). Las estancias no planificadas disminuyeron en un 80% (IC95% 0,19-0,22), los ingresoshospitalarios no planificados el 24% y las atenciones en urgencias hospitalarias se redujeron un 22%. Ha supuesto 2.449 ingresoshospitalarios evitados y 22.570 estancias urgentes evitadasConclusiones: El impacto de esta intervencin se est evaluando en un ensayo clnico aleatorizado con 495 pacientes en tres ramasparalelas: 1) cuidados tradicionales segn la prctica habitual hasta ahora, 2) Gestin de casos sin incorporacin de tecnologas ehealth,3) gestin de casos con tecnologas e-health ?inteligentes?. Se valorar el impacto en resultados en salud, variables clnicas y consumode recursos sanitarios en 12 meses de seguimiento. Asimismo, se estn diseando intervenciones de gestin de enfermedad e impulsodel autocuidado sobre los pacientes con condicin crnica de complejidad media o baja
  • 96. 422: HIGIENE DE MANOS: EVALUACION DE UN PROGRAMA DE MEJORA DURANTE EL PERIODO 2005-2011Autores: Garca Romn V; Mendoza Garca JL; Villanueva Ruiz C; Molina Gmez MJ; Martnez-Novillo Gonzlez Martnez-NovilloGonzlez; Marques Espi JA; Mena Esquivias L; Snchez Pay JHospital General Universitario De AlicanteAntecedentes: La Higiene de Manos (HM) es la piedra angular de los programas para la prevencin y control de las infeccionesasociadas a los cuidados de salud. El objetivo del trabajo es evaluar un programa de mejora de las recomendaciones sobre higiene demanos (HM) implantado en un hospital de tercer nivel en el periodo 2005-2011Mtodos: Intervenciones: realizacin de sesiones de actualizacin de manera continua y reparto de trpticos (con informacin sobre lasindicaciones y metodologa para la realizacin de la HM e informacin sobre los grados de cumplimiento de las recomendaciones).Indicadores: el grado de cumplimiento de las recomendaciones (GCR) sobre la HM, medido por observacin directa a lo largo de los sieteaos del programa; y la prevalencia de infecciones nosocomiales (PI) a partir de los estudios del EPINE del periodo 2005-2011. Para elestudio de asociacin entre el GCR sobre la HM y la PI, se ha utilizado el coeficiente de correlacin de Pearson, el nivel de significacinestadstica utilizado ha sido de p100%.Incluir la valoracin del dolorcomo objetivo en los contratos de gestin ha sido determinante432: ATENCION INTEGRADA EN ICC Y EPOCAutores: Gonzalez Macho R; Tellechea Rodriguez O; Elorriaga Axpe A; Marques Gonzalez ML; PEREZ ASENJO Perez Asenjo; SagastiAboitiz IComarca Uribe, Hospital Universitario CrucesAntecedentes: La Comarca Uribe (CU) y el Hospital Universitario Cruces (HUC) acuerdan un abordaje integrado de los pacientes con I.Cardiaca Crnica (ICC) y/o E. Pulmonar Obstructiva Crnica (EPOC) ms complejosEl proyecto 8 de la Estrategia de la Cronicidad enEuskadi desplegado en estas 2 organizaciones utiliza esta poblacin para pilotar las figuras de la enfermera gestora de competenciasavanzadas (EGCA) en la CU y la enfermera gestora de enlace hospitalario (EGEH) en el HUCObjetivo general:Asegurar continuidad decuidados como va para la mejora de la atencinObjetivos especficos:1. Disminuir el n de reingresos2. Seguimiento de las AltasHospitalarias por los distintos niveles asistenciales.3. Asegurar la disponibilidad de informacin relevante para la asistencia en ambosniveles 4. Aumentar la cooperacin entre profesionales5. Establecer qu nivel asistencial corresponde a cada situacin clnica de la ICCMtodos: POBLACION DE ESTUDIO: Pacientes con ICC y/o EPOC con ? 2 ingr. en el ltimo aoINTERVENCION:1. Atencin precoz alAlta Hospit.: Valor. Integral; Conciliacin farmacolgica; autocuidado; Coord Serv. Sociosanitario; gestion de citas2. Seguimiento:? Endescompensacin: Seguimiento en domicilio. Coordinacin entre niveles a travs de la Enfermera Gestora? En estabilidad: autocuidado.coordinacin con su enfermera de AP3. Reorganizacin del seguimiento de pacientes crnicos segn complejidad en consulta de AEVARIABLES. DESCRIPCION: ? Edad? Sexo? Mortalidad? Reingresos? Estancia media ? Frecuentacin AH? FrecuentacinAPTECNICAS DE ANALISIS:Estadsticos comparacin variablesResultados: Se revisan HHCC de 51 pacientes con un ao en programa Excluidos 17 (exitus, residencia?)Pacientes incluidos 34Ingresosen ao previo a la intervencion 93 ao posterior 69Media de ingresos ao previo 2,73 ao posterior 2,02Dias de estancia ingresos aoprevio 880 ao posterior 622Media de ingresos ao previo 25,8 ao posterior 18,9Informes al alta completos 24,63 incompletos 75,36Sehan identificado casos control de la propia Comarca y se estan analizando las mismas variables para hacer la comparacinConclusiones: Esta intervencin muestra diferencias en ingresos y en das de ingreso antes y despus de la intervencin. Se haidentificado una poblacin similar sin intervencin para comprobar si las diferencias se mantienen y son estadsticamente significativas
  • 98. 44: ANLISIS DE UTILIZACIN Y VARIABILIDAD DE RESONANCIA MAGNTICA EN EL PAS VASCOAutores: Cabrera A; Milln E; Muiz J; Sola C; Zubia ZubiaOsakidetza, Departamento De Sanidad Y Consumo. Gobierno Vasco, OsatekAntecedentes: Las diferentes organizaciones han desarrollado estrategias para intentar gestionar la demanda: instrumentos para lapriorizacin clnica de los pacientes, instrumentos para mejorar la indicacin y para la evaluacin del uso apropiado. El primer paso es elanlisis de la utilizacinMtodos: Estudio descriptivo, transversal, en 2011, con el objetivo de determinar las tasas de utilizacin de RM y variabilidad (Razn devariacin-RV y Coeficiente de variacin-CV), por especialidad, localizacin anatmica y Comarca Sanitaria y segn factoressocioeconmicos (ndice de privacin). Las tasas se ajustaron por sexo y edadResultados: La tasa cruda en la CAPV es de 676 por 10.000 habitantes. De manera global los estadsticos de variabilidad como el CVofrecen poca variabilidad entre las Comarcas sanitarias. A nivel de especialidad, aparato digestivo es la que muestra mayor variabilidad(CV 0,57). En el resto est entre 0.24 y 0,32. Segn localizacin anatmica, la angioRM cerebral y la heptica son las pruebas con mayorvariabilidad (CV de 0,58 y 0,52). En el resto, existe baja variabilidad. Globalmente el CV para RM fue 0,22 y la RV 1,66. Los CV en rodilla,cervical y craneo fueron 0.31, 0.25 y 0,19. Las tasas de realizacin de RM aumentan a medida que el ndice de privacin aumentaConclusiones: Las tasas de utilizacin presentadas son superiores a las que figuran en otros estudios (OCDE 2011 de indicadores desalud). Cerca de la mitad de las peticiones de RM son realizadas por Traumatologa (31,6%) y Neurologa (15,4%). Por localizacinanatmica, la RM craneal (14,9%), columna (23%) y rodilla (11,5%) son las pruebas ms frecuentes (49,5% del total). Estos resultadosevidencian la influencia que las tendencias o preferencias en el manejo clnico tanto de Traumatologa como de Neurologa puedenejercer sobre las tasas totales. Hay baja variabilidad entre las Comarcas Sanitarias, tanto por servicio peticionario (excepto aparatodigestivo) como por localizacin (excepto angioRM cerebral y RM heptica). Se aprecia cierta discriminacin positiva en forma demayores tasas de RM en las poblaciones ms desfavorecidas. Si bien el estudio ayuda a detectar tendencias y variaciones, su diseo nopermite establecer el grado de sobreutilizacin o infrautilizacin, por lo que, se inici un proyecto con un panel de expertos con el objetivode establecer un listado de indicaciones en tres de las principales presentaciones clnicas que ms RM generan: cefalea, lumbalgia ygonalgia443: USO DE URGENCIAS POR PACIENTES CRONICOS AL INICIO DE UN PROGRAMA DE CRONICOS EN UN AREA DE SALUDAutores: Muoz Lagos A; Nuez Martinez MA; Ballester Baixauli J; Orozco Beltran D; SANCHEZ GUTIERREZ Sanchez Gutierrez;Marqueo Gomez E; Barcelo Torrubia M; Zaragoza Fernandez JL; Limiana Samper FHospital Clinico Universitario De San Juan AlicanteAntecedentes: La Estrategia Nacional del Abordaje de las Enfermedades Crnicas del Ministerio de Sanidad plantea entre sus objetivosconseguir un paciente activo y autnomo y un equipo proactivo donde el paciente permanezca en su entorno habitual evitando un usoinadecuado de urgencias u hospitalizaciones evitablesMtodos: Se analiza el uso de urgencias en los 4 meses previos al inicio de un programa de crnicos (PC) de 2 centros de salud SanJuan y Juan XXIII (34382 hab.). Departamento de salud Alicante-San Juan-de-Alicante. Periodo de estudio: Junio-Octubre 2012. Seanaliza el Tipo de Derivacin mdico de familia (MF) vs iniciativa del paciente (IP), motivo de consultaResultados: Un total de 90 pacientes acudieron a urgencias. Solo un 12.2% fueron derivados por el MdF, el 87.8% acudi por iniciativapropia. La distribucin por motivo de consulta fue del 11.1% (p1 semana.b.Arquitectura Cliente -> 1 semana.c.Distribucin -> 1 semana.3.Requisitos sobre los Agentes Implicados.4.Requisitos para elMantenimiento del Sistema y su posterior mejora y expansin al resto del Hospital3. PROCESOS3.1. Datawarehouse: Gran repositorio dedatos orientado a temas,integrado,no voltil y variante en el tiempo que tiene el propsito de ayudar a la toma de decisiones. Analizafuentes diferentes,heterogneas y permite conocer y compararcasustica o case-mix del SUH. 3.2. Explotacin de datos: El DataWarehousing basado en Tablas Dinmicas de Excel ha permitido:?Informar de la situacin a tiempo real del SUH a la Direccin delhospital y a los Responsables del Servicio.?Acceso a estadsticas de tiempo medio de estancia por sala.?Ocupacin desalas.?Intervenciones diarias,semanales ,etc.?Volumen de peticiones a proveedores internos,etc.?Indicadores de Calidad4.COSTESPlanificacin,desarrollo,Implementacin,Mantenimiento y Nuevos desarrollos: Total: 0 EurosHardware(Ordenadores,Impresoras):a precio mercadoConclusiones: El proceso de desarrollo e implementacin de SISU ha conseguido:1.Informar del circuito asistencial.2.Incrementar laeficiencia del sistema sanitario.3.Permitir reorganizar los recursos asistenciales. 4.Ayudar a la toma de decisiones5.Conocer los recursosempleados. 6.Controlar la seguridad de la administracin de frmacos.7. Facilitar la relacin entre profesionales y proveedores,tantohospitalarios como extrahospitalarios.8.Controlar con mayor eficiencia la administracin de tratamientos de usorestringido.9.Motivar laimplicacin de distintos profesionales en nuevos entornos de trabajo.10.Potenciar la investigacin y desarrollo.11.Demostrar la capacidadde la Administracin Sanitaria de generar ideas originales coste-eficientes y desarrollarlas para su posterior potencial transferencia a laIndustria.12.Registrar la aplicacin en la Fundacin del Instituto de Investigacin del Hospital Clnico San Carlos (IDISSC) para suposterior comercializacin al exterior
  • 133. 49: MODELO DE HOMOLOGACIN EN EL SISTEMA SANITARIO CATALN. HERRAMIENTA PARA EL GOBIERNO DE LAS TICAutores: Amarantinis C; Gallego C; Ayza J; Lizana M;Fundaci Ticsalut,Oficina DEstndards I Interoperabilitat, Fundaci Tecnocampus Matar-Maresme, Centre De CompetnciesDIntegraci,Antecedentes: La aplicacin de las TIC tiene por objetivo mejorar la calidad de la funcin asistencial y la eficiencia de los sistemas degestin de la informacin. El grado de consecucin de estos objetivos depende del grado de integracin de dispositivos y sistemas deinformacin del Sistema Sanitario. Debido al gran nmero de dispositivos y sistemas diferentes que existen,alcanzar una integracinefectiva comporta disponer de un conjunto normativo de estndares de interoperabilidad,y procedimientos de homologacin quegaranticen que los productos del mercado se ajustan a la correspondiente norma vigente. Presentamos el modelo de homologacin deinteroperabilidad para dispositivos y servicios,desarrollado por la Oficina d?Estndards i InteroperabilitatMtodos: Para definir el modelo se ha llevado a cabo una bsqueda exhaustiva de informacin sobre modelos de homologacin deinteroperabilidad existentes en otros pases,y su posterior estudio y anlisis. Este estudio ha proporcionado pautas para definir un modelopropio,adaptado al Sistema Sanitario Cataln,y establecer el servicio de homologacin por iSalut. Este servicio sirve para asesorar a losproveedores en los procesos de homologacin,y verificar que sus productos se ajustan a los requerimientos establecidos para suintegracin con los centros sanitarios,ofreciendo un proceso general que permite reducir costes y riesgos a proveedores y compradores,ypromoviendo el uso de soluciones homogneas y de confianza para todo el mercadoResultados: Se dispone de productos homologados con el Certificado de Homologacin por iSalut en los dominios: Sistemas deinformacin de anatoma patolgica,Espirmetros y Sistemas de seguimiento de diabetes con la Carpeta Personal de Salud. Comoejemplo,en este ltimo dominio estn homologados productos de Medical Guard,Sanofi y RocheConclusiones: Catalua dispone de un servicio de homologacin por iSalut que asesora y acompaa a los proveedores durante elproceso de homologacin y su Certificado de homologacin representa un sello de calidad,que garantiza el cumplimiento de losrequerimientos exigidos por el Sistema Sanitario Cataln. Esta certificacin tambin proporciona ventajas a los compradores,ya quegarantiza calidad y ofrece la confianza derivada de la certificacin por una Entidad Acreditada. La Entidad Acreditada que realiza elproceso de homologacin tiene la ventaja de seguir un proceso normalizado,consiguiendo homogeneidad,calidad y eficiencia en tiempo ycostes de realizacin. Queda mucho por hacer pero los primeros resultados nos animan496: INTEROPERABILIDAD DE LAS PRUEBAS COMPLEMENTARIAS EN EL HOSPITAL DEL HENARESAutores: Borras Natividad S;Santiago Borras Natividad, Hospital Universitario Del Henares,Antecedentes: El Hospital Universitario del Henares,al igual que el resto de los NNHH de la Comunidad de Madrid,cuenta desde suapertura en 2008,con Historia Clnica Electrnica informatizada. Aunque el problema de almacenamiento y visionado de las imgenesradiolgicas estaba resuelto con un PACS,el resto de resultados de pruebas complementarias que se producen en muchasespecialidades del hospital como pueden ser cardiologa,oftalmologa,dermatologa,neumologa,neurologa,otorrinolaringologa,etc. noestaba solucionado ya que era imposible guardar,compartir y visionar posteriormente el resultado de dichas pruebas dentro de la HistoriaClnica existente en el hospitalEl objetivo del hospital era disear e implementar un sistema de almacenamiento de imgenes y ficherosque estuviera totalmente integrado con la HCE existente en el hospital para que mediante este sistema se puedan guardar y,consultarposteriormente,el resultado de todas las pruebas complementarias del hospital. Adems tena que ser un sistema homogneo,tanto dealmacenamiento como de visionado,para todo el abanico de pruebas complementarias que hay en las distintas especialidades delhospitalMtodos: La solucin adoptada por el hospital fue montar un pacs de almacenamiento digital que solucionara tanto los requisitos tcnicoscomo los funcionalesEntre los requisitos funcionales que se deban solucionar estaban: posibilidad de trabajar con listas de trabajoespecficas para cada prestacin,almacenar los resultados de manera homognea,posibilidad de diagnosticar las pruebascomplementarias que lo necesitaran y disponibilidad de los resultados en la HCE del hospitalEntre los requisitos tcnicos que se debansoportar tenemos: almacenamiento en formato DICOM,uso de estndar de mensajera HL7,dicomizacin de imgenes en jpg y deficheros en formato pdf,posibilidad de llamadas al PACS con standard WADO,visores de consulta y visores de diagnosticoResultados: Despus de un ao de puesta en funcionamiento,se han almacenado y puesto a disposicin de la organizacin ms de 5000resultados de pruebas complementarias. Entre los diferentes tipos de pruebas complementarias que se estn guardando actualmentetenemos: ecocardiogramas,electrocardiogramas,hlter y ergometras en cardiologa; tenemos angiografas,campimetras,taquimetras,octy topografas en oftalmologa; tenemos manophmetras en digestivo; tenemos espirometras y polisomnografias en neumologa; y por otraparte,en breve estarn encefalogramas y electromiogramas en neurologa; uroflujometrias en urologa; ecografas en ginecologa;audiometras y rinomanometrias en otorrinolaringologaConclusiones: El proyecto,despus de un ao en funcionamiento,ha demostrado tanto su viabilidad,como su estabilidad y escalabilidaden cuanto a funcionamiento,y lo ms importante: ha resuelto el eterno problema de los hospitales en cuanto al almacenamiento ydistribucin de los resultados de pruebas complementarias,ya que de una manera sencilla,el facultativo sabe que cuando hace unapeticin en la HCE,obtendr en la propia HCE un enlace con el resultado de la prueba complementaria,y lo ms importante,todo demanera homognea sin importar el formato o resultado de la prueba complementaria
  • 134. 536: SISTEMA DE PROTECCIN E IDENTIFICACIN DE NEONATOSAutores: Bocanegra Morales F; Jimenez Heranz MD; Arranz Garca MP; Alonso Arranz JA; Pantoja Zarza Pantoja Zarza; Tormos GorrizJ;Hospital Universitario Infanta Leonor, Intergraph Espaa S. A,Antecedentes: ltimamente ha surgido una problemtica en la sanitario,que aunque no era desconocida,no haba generado hasta estemomento alarma social. Nos referimos a las desapariciones de neonatos en las maternidades,que ocurrieron en los aos 70 y80.Entonces contbamos con infraestructuras sanitarias poco desarrolladas,pero hoy en da estas situaciones siguen producindose apesar del desarrollo tecnolgico actual. Neonatos incorrectamente identificados,incluso que pueda desaparecer,o ser arrebatado a sumadre El objetivo de esta comunicacin es describir los mtodos ms adecuados para impedir la desaparicin de recin nacidos de lasmaternidadesMtodos: Debemos combinar dos acciones Identificacin inequvoca del neonato y control de seguridad fsica. la aplicacin a las pulserasidentificativas de un chip,permite almacenar un informe asistencial/sanitario del beb y de la madre. La utilizacin de estas nuevastecnologas,evitan los errores de identificacin por el personal sanitario y tiene trazabilidad sanitaria del recin nacido y de lamadre,redundando en calidad asistencial. Estas medidas no evitan el robo de neonatos,para ello es necesario implementar medidas deseguridad activas,como la implantacin de sistemas RFID. Se trata de incorporar un chip,con un rango de emisin de varios metros y quecombinados con detectores fsicos,permitan un control total de la ubicacin fsica de los bebs Se definir un permetro de seguridad,encuya frontera se ubicaran sensores los dispositivos RFDI de los recin nacidos tendran un diseo anti-forzamiento,emiten alarma encaso de rotura,sern inertes,ligeros y cmodos para el beb y las labores del personal sanitario En caso que la seal del chip seadetectada por algn sensor ubicado en un control de acceso o bien la posicin del beb salga de un permetro virtual de seguridad,saltaruna alarma en el Centro de Control de Seguridad,en el que se mostrar la ubicacin del incidente y se gestionar de forma eficaz larespuesta (bloqueo de accesos,envo de recursos,grabacin de imgenesResultados: La implantacin de este sistema permite la compatibilidad con sistema de historia clnica/asistencial existente e incluye en elmismo,identificacin anti-errores humanos aade un nivel de seguridad ante actuaciones de roboConclusiones: Se ha avanzado en los sistemas de identificacin univoca de neonatos,minimizando las equivocaciones,pero es necesarioprofundizar en los niveles de seguridad para garantizar que no pueda producirse el robo de recin nacidos de las Maternidades545: GESTION AUTOMATIZADA DE LA COBERTURA QUIRURGICA DESECHABLE EN HUCAutores: Ibarrola Gutierrez M; Gonzalez Gomez FJ;Hospital Universitario Cruces,Antecedentes: Mejora de la gestin hospitalaria a travs del control del gasto en cobertura quirrgica desechable y personalizada segnlas diferentes especialidades,reduciendo gastos,espacios almacenables,tiempo de preparacin. Analizando los consumos podremos serms eficientes,controlndolos e incluso reducindolosMtodos: El hospital en colaboracin con Laboratorios Hartmann ha desarrollado una herramienta informtica sencilla que a travs deuna PDA recaba informacin sobre los consumos de cobertura quirrgica desechable a nivel de paciente,procedimientoquirrgico,imputacin a centro de coste. Con dicha informacin analizamos el impacto en gasto del consumo del material referido en cadaquirfano,podemos analizar las duplicidades de uso de un mismo equipo,adecuar las especialidades a los equipos y realizar un controlsobre el uso de material auxiliar.En una segunda fase,a travs de la misma lectora podremos recabar informacin sobre cualquier materialsanitario utilizado en el quirfano lo cual nos llevar a un mayor control del gasto en quirfanoResultados: Informacin real de los consumos con la posibilidad de tomar acciones correctoras. Control de los Stock,adecuacin de lacobertura quirrgica al procedimiento,control del material auxiliar. El personal sanitario valora de forma favorable la simplicidad delsistema siendo su resistencia al cambio casi nula,en un periodo de seis meses se ha incorporado el sistema a la totalidad de lasespecialidades quirrgicas. Se han adecuado los equipos personalizados a la mayora de las especialidadesConclusiones: La herramienta informtica nos permite gestionar el gasto en material sanitario utilizado en el quirfano ofrecindonosdatos reales y fiables para la toma de decisiones ya que relaciona material con paciente,con procedimiento quirrgico y con quirfano.Nos proporciona informacin para el anlisis de posibles desviaciones en consumo y sobre la utilizacin de los equipos. Se dispone deinformacin para realizar los equipos cada vez ms personalizados,en funcin del procedimiento quirrgico. Adems disponemos deinformacin del porqu para un mismo procedimiento se utilizan diferentes equipos personalizados.Gestin del stock diario minimizandolos almacenes
  • 135. 550: CIRUGA ROBTICA EN PROSTATECTOMAS RADICALES. ESTUDIO DIFERENTES TCNICAS QUIRRGICASAutores: Capa Fuertes E; Romero Almazn C; Neira Cabezas N; Rodrguez Aguirre M; Valverde Sanjun Valverde Sanjun; GutierrezBaos JL; Dueas Puebla JC; Garca R; Casanueva De La Cruz JHospital Universitario Marqus De Valdecilla,Antecedentes: El Sistema robtica es la plataforma ms avanzada para ciruga mnimamente invasiva. La Urologa es una de lasespecialidades en la que se ha demostrado ms los beneficios del empleo de la ciruga robtica. Siendo el cncer de prstata el primertumor en frecuencia en la poblacin masculina y la segunda causa de mortalidad en el varn,es por lo que nuestro hospital ha apostadoclaramente por esta tcnica quirrgica en dicha patologaMtodos: Estudio retrospectivo de 139 pacientes diagnosticados de adenocarcinoma de prstata fueron intervenidos para practicarlesprostatectoma radical entre los aos 2009-2012. Se hacen tres grupos segn la tcnica quirrgica realizada. Grupo 1,se realizaprostatectoma radical retropbica por laparotoma; Grupo 2,se realiza prostatectoma radical por laparoscopia y Grupo 3 se realizaprostatectoma radical por ciruga robtica mediante el robot Da Vinci. Analizamos: duracin del procedimiento,prdidas desangre,utilizacin de hemoderivados,das de estancia en el hospital,y coste de la estancia y realizamos un estudio comparativo entregruposResultados: En el grupo 1; 52 pacientes ( 37,4% ). Grupo 2,36 pacientes ( 25,9% ) y Grupo 3; 51 pacientes ( 36,7% ) forman los grupos.El tiempo medio quirrgico segn la tcnica: Grupo 1; 170min ds 43,Grupo 2; 295min ds84 y Grupo 3; 252min ds51. En cuanto lahemorragia secundaria a la tcnica quirrgica empleada fue en el Grupo1; una media de sangrado de 1473ml ds 766,1ml con un 57,7%de transfusin de concentrado de hemates,en el Grupo 2; la media de sangrado fue de 1329 ds 948ml con una necesidad detransfusin en 27,8% de los casos y en el Grupo 3; la media de sangrado fue de 629,73 + ds 490ml con 9,8% de casos que recibentransfusin. En el grupo 1; tiempo medio de estancia en la unidad de reanimacion fue de 18horas ds 9,en el Grupo 2 fue de 22horas ds 12 horas,y en el Grupo 3 fue de 18horas ds 9horas. La estancia media hospitalaria fue en el Grupo 1; de 5,7das ds 3 das,en elGrupo 2 de 4,8das ds 3das y en el Grupo 3 de 4,3das ds 2diasConclusiones: Los pacientes intervenidos con ciruga robtica presentan en nuestro trabajo las siguientes ventajas,menor estanciahospitalaria y por ello menores costes cuando se compara con los pacientes del Grupo1 y menor utilizacin de hemoderivados alcompararlos con los grupos 1 y 2. Los tiempos quirrgicos son mayores pero hay que considerar que la preparacin robtica lleva sutiempo y que todava nos encontramos en periodo de aprendizaje555: EL USO DE LOS MEDIOS SOCIALES EN HOSPITALES ESPAOLES: ESTUDIO DESCRIPTIVO TRANSVERSAL.Autores: Marca G; Ortiga B; Garca A;Hospital Universitari De Bellvitge, Universitat De Vic,Antecedentes: En la actualidad podemos afirmar que la sociedad se ha volcado al fenmeno 2.0. El paciente no es una excepcin. Losmedios sociales permiten a las personas participar en las redes sociales y convertir la comunicacin en un dilogo interactivo. El uso deaplicaciones para comunicarse es altamente accesible y escalable y los pacientes lo utilizan cada vez mas para compartir sus historias.Este fenmeno de participacin a travs de la red puede aportar mejoras en la calidad de la salud del paciente as cmo apoyar laatencin centrada en el y sus familias,acelerando los flujos comunicativos y comunicacionales. Los datos europeos y norteamericanosmuestran que los hospitales utilizan cada vez ms las redes sociales. El objetivo del estudio fue identificar en qu medida los hospitalesespaoles utilizan las redes socialesMtodos: En este estudio longitudinal,hemos explorado el uso de los medios sociales en los hospitales espaoles a travs de unabsqueda en Internet. Se recogieron los durante el mes de noviembre de 2012Resultados: Se incluyeron 187 hospitales espaoles de alta tecnologa y ms de 200 camas a partir del catlogo de hospitales 2011 delMSC. El uso de las redes sociales es para Facebook (n=35,19%),para Twitter (n=20,11%),para Linkdin (n= 4,2%),para YouTube (n=20,11%). Uno (0,5%) de los hospitales tiene blog y un 17% web blog. No se encontraron diferencias significativas en cuanto al tamaode los hospitalesConclusiones: El uso de los medios sociales oficiales por parte de los hospitales espaoles supone una penetracin del 21%. Este datose sita Espaa muy por detrs de la media europea en la que Facebook llega al 67%. Cabe destacar el bajo uso de Linkdin (2%) frenteal 20,5% europeo,siendo la herramienta mas utilizada para el reclutamiento de profesionales de la salud. Como en otros estudioseuropeas,se precisan nuevas investigaciones para aclarar si medios sociales contribuyen en una mejor atencin mdica
  • 136. 586: PORQU INCORPORAR UN GESTOR ENERGTICO EN UN HOSPITAL?Autores: Fernandez Gutierrez M;Euroconsult Sa,Antecedentes: El propsito de esta comunicacin es analizar y proponer cmo la incorporacin de gestores energticos en loshospitales,contribuir a que el sistema sanitario espaol sea ms sostenible en trminos de energa y consecuentemente tambineconmicos.Los hospitales son edificios particularmente intensivos en el consumo de energa,puesto que han de estar operativos lasveinticuatro horas del da y los 365 das del ao con una constante necesidad de disponibilidad de suministro,equipamientomdico,requisitos especiales de climatizacin,calidad del aire y control de enfermedades. El consumo energtico de un hospital suponeuno de sus gastos principales. La abundante maquinaria,la climatizacin y el tratamiento higinico del aire,as como la constanteiluminacin,son piezas fundamentales del puzzle energtico.Para conseguir ahorro energtico en un edifico no es suficiente con un buendiseo arquitectnico,una envolvente ptima,equipos de alto rendimiento e incorporacin de renovables. Es necesario hacer un usoeficiente de la energa,monitorizar,detectar,actuar y prever el comportamiento energtico del edificio para una correcta gestin de lademanda energtica del edificioMtodos: En la pasada edicin del Congreso Nacional de Hospitales celebrado en Madrid en 2011 bajo el lema ?Innovar en gestinsanitaria? ya se puso de manifiesto la necesidad de la figura de un gestor energtico experto como clave para conseguirahorros.iGreen,es un servicio de gestin energtica que ofrece al sector hospitalario una solucin innovadora,que acta sobre lademanda energtica del edificio en tiempo real,monitoriza y controla el consumo energtico de luz,agua y gas. iGreen est integrado conuna plataforma de inteligencia artificial,que establece el patrn de consumo del edificio y predice su comportamientoenergtico.iGreen,transforma la red elctrica de un hospital en una red inteligente. Est basado en la tecnologa patentada InBuildingSmart Grid. Es una solucin escalable,abierta y estndar,que se instala de manera rpida y sencilla,adaptable a las necesidadesparticulares de cada hospital y accesible local o remotamente desde cualquier lugar con internetResultados: Segn datos oficiales de Euroconsult,se cuantifican en 178,8 los millones de ? que podran ahorrarse anualmente en loshospitales espaoles gestionando el consumo energtico utilizando tecnologas como iGreen inBuilding Smart Grid. Teniendo encuenta,que los centros hospitalarios consumen el 2% del gasto total de luz,de agua y de gas que se produce en Espaa. Una buenagestin incrementara la eficiencia en el uso de energa del pas y por consiguiente incrementara el ahorro econmicoConclusiones: Porqu incorporar un gestor energtico en un hospital?El Real Decreto-ley 16/2012,de 20 de abril,de medidas urgentespara garantizar la sostenibilidad del Sistema Nacional de Salud y mejorar la calidad y seguridad de sus prestaciones,insta a las CCAA queen el 2012 deberan definir planes de actuacin de ahorro energtico en los hospitales para implementarse en el 2013. El ahorroenergtico anual solo por monitorizacin se estima entre un 5% y 15% segn el Cap. 4 del protocolo internacional de medida yverificacin (IPMVP).iGreen es un sistema de gestin energtica que adems de realizar una auditora para determinar el potencial deahorro del hospital,analiza las pautas del comportamiento energtico del mismo y obtiene la informacin necesaria para proponer eimplantar medidas que pueden suponer ahorros econmicos de hasta un 30% de la factura anual638: INTEGRACIN DE LA ICONOGRAFA ENDOSCPICA EN LA HISTORIA CLNICA DIGITAL DE LA AGENCIA HOSPITAL DEPONIENTEAutores: Mayor Garcia F; Cardenas Rodriguez JA; Pozuelo Galan FJ; Gallego Rojo FJ; GARZON MIRALLES Garzon Miralles; VillegasCastro R; Puerta Lopez J; Aguirre Ortega FJ; Calatrava Garcia LAgencia Publica Empresarial Sanitaria Hospital De Poniente,Antecedentes: La endoscopia digestiva comprende el conjunto de tcnicas diagnsticas y teraputicas ms usadas en la especialidad deAparato Digestivo. La relacin clnica con otras especialidades como Ciruga,obliga a tener una referencia de imagen de los hallazgosante una actitud teraputica. La integracin de las imgenes endoscpicas en la historia clnica digital del paciente es el medio paraconseguir estos objetivosMtodos: En Mayo de 2012 se valor la necesidad de integrar tanto las imgenes como los vdeos diagnsticos,tomados por distintosaparatos de pruebas funcionales de digestivo,en el entorno de la Historia Digital de Salud de desarrollo propio (Ariadna). Un requisitoeconmico fue el uso de los actuales equipos de pruebas,que difieren tanto en modelos como marcas y que no disponen del mduloDICONLos equipos,aunque s montan sistemas de almacenamiento,no estn equipados con tarjetas de red o puerto que permita extraerlas mismas,por lo que se opto por la adquisicin de capturadores de imgenes externos,que guardan las imgenes en formato jpg,y losvdeos en formato avi.Asociado al fichero,se almacena tambin un metadato en formato XML,con informacin que identifica tanto alpaciente como a la prueba realizada,y que ser usado en el proceso de integracin. Peridicamente las tarjetas se insertan en un puestoequipado con un lector de Mini Sd y se ejecuta el proceso de integracin que se ha desarrollado ad hoc.Este proceso,escanea la unidadcorrespondiente,identificando los metadatos y creando las entradas oportunas en la base de datos de Ariadna; al tiempo copia lasimgenes y vdeos en el servidor de ficheros. Previamente hace comprobaciones de identificacin inequvoca. Una vez integradas puedenser consultadas y visualizadas,por cualquier facultativo y puesto del Hospital con acceso AriadnaResultados: En agosto de 2012 se finaliz el proceso de migracin de pruebas e informes histricos y se comenz a trabajar con ladigitalizacin completa de la Historia de Salud en la Unidad de DigestivoConclusiones: Mediante un coste 66 % inferior a los estndares,combinando el uso de los sistemas de almacenamiento de imgenesincorporados en los procesadores de endoscopia y la programacin de descarga informtica en Ariadna,se consigue la integracin de lasimgenes. Accediendo,de forma similar que a las imgenes de pruebas radiolgicas y analticas. Las implicaciones clnicas sonevidentes,sobre todo para especialidades como la ciruga digestiva,donde las imgenes son de gran ayuda para las decisionesteraputicas. Mejorando la seguridad en la atencin al paciente
  • 137. 649: EL ESPACIO INTERCONSULTA: MEJORANDO LA INTEGRACIN DE NIVELESAutores: Urea Tapia M; Riera Paredes I; Roure C; Vargas Vilardosa E; Ramirez de Arellano Ramirez De Arellano; Boadas J;Consorci Sanitari De Terrassa,Antecedentes: El Consorcio Sanitario de Terrassa (CST) es una organizacin sanitaria integral que incluye en la misma todos los nivelesde atencin. Se intenta aprovechar la ventaja de la estructura para favorecer la coordinacin entre los distintos niveles.El CST dispone deuna Intranet segura a la que acceden a diario todos los profesionales de los distintos estamentos profesionales y de dos programas degestin de la historia clnica interconectados entre ellos.Se ha organizado un dispositivo a travs de la Intranet y los dos programas degestin citados que permite al mdico y a la enfermera de familia hacer consultas ?on-line? a la atencin especializada,con posibilidad deadjuntar ficheros o fotografias,de forma que no es necesario que el paciente se desplace. Toda la informacin queda integrada en lahistria tanto de hospital como de atencin primaria.Objetivos- Evitar derivaciones innecesarias a la atencin especializada- Mejorar elnivel de resolucin de la atencin primaria.- Detectar necesidades formativas de nuestros profesionales.- Unificar nuestros conocimientosy formas de actuacin con la atencin especializadaMtodos: Para el desarrollo del proyecto se ha creado un grupo de trabajo interdisciplinar en el que participan mdicos y enfermeras defamilia,especialistas,informticos,personal de l grupo de atencin al ciudadano y de gestin- control de datos.Las consultas se efectandesde atencin primaria por una plantilla predefinida a travs de la Intranet. El especialista,tiene acceso a los datos del paciente,tanto deatencin primaria como hospitalaria. La respuesta por parte del especialista se ha consensuado que sea antes de 7 dias,y quedaintegrada en la historia del paciente. El mdico o enfermera de familia recibe un aviso automtico para la consulta de la respuesta recibidaResultados: El proyecto lleva un ao de implantacin,con participacin del 100% de nuestro personal asistencial de atencin primaria y laintegracin progresiva de 30 especialidades. Se han registrado ms de 1000 interconsultas telemticas en este periodo,con un grado deresolucin del 82.3%,resultando en derivacin slo un 17,1% de las mismas. Se ha conseguido reducir la lista de espera un 12%. En un10% de las ocasiones se hizo ms de una pregunta/consulta. Se respetaron los tiempos de respuesta en la mayora de los casos (98%)Conclusiones: El espacio Interconsulta ha aumentado la resolucin de nuestra atencin primaria y ha mejorado la relacin con laatencin especializada,que recibe las preguntas asistenciales con agrado,manteniendo los plazos acordados de respuesta en la granmayoria de los casos. Es percibido como una herramienta de mejora por ambos estamentos.El usuario percibe esa mayor resolubilidad yaque en pocos dias recibe la respuesta por parte de su equipo de atencin primaria sin necesidad de desplazarse y obviando listas deespera658: IMPLANTACIN DE UN SISTEMA DE PETICIN INFORMATIZADA DE ANALTICA. IMPLICACIN PARA ENFERMERAAutores: Lema Pedreira S; Recamn Lagos JM; Martnez Armentia I; Cabanelas Gonzlez B; Otero Alarcn Otero Alarcn; MorenoMartinez A; Perez Garca I; Ortigueira Espinosa JA; Gonzlez lvarez JMrea De Xestin Integrada Pontevedra E O Salns,Antecedentes: El rea de Xestin Integrada Pontevedra O Salns (AXIPS) atiende a una poblacin de 302.000 habitantes. Se generananualmente un total aproximado de 745.000 solicitudes analticas,procedentes de los tres hospitales de la AXIPS y de los 45 centros desalud. En el ao 2.011 se puso en marcha un Laboratorio Central Automatizado,y simultneamente se implanta un sistema informatizadode solicitud de pruebas analticas. Para ello se constituye un grupo de trabajo multidisciplinar para la definicin,puesta en marcha yseguimiento del proyecto.Para enfermera,la implantacin de la peticin electrnica supone disponer de una trazabilidad completa delproceso,facilitando al mismo tiempo la posibilidad de disminuir los errores en el momento de la extraccin,ya que en cada volanteaparecen impresas instrucciones de extraccin,recogida y envo de las distintas muestras,en funcin de las pruebas solicitadasMtodos: A nivel de la direccin de enfermera,se programaron las siguientes actuaciones:1.Fase de diseo,con la definicin decircuitos,tanto en primaria como en especializada,con la idea base de no modificar en la medida de la posible los ya establecidos.Adems se dise un programa de formacin y seguimiento para el personal de enfermera,con la elaboracin de material de apoyo(manuales de ayuda,guas de actuacin ante incidencias concretas,etc.)2.Fase de implantacin: iniciada con un pilotaje inicial en cincounidades de hospitalizacin y tres centros de salud,con formacin in situ. Evaluacin de los resultados con implementacin de mejoras.Posteriormente se procedi a la implantacin en todas las unidades hospitalarias y los centros de atencin primaria,en el mes de junio de2.012. La implantacin en el rea de consultas externas se finaliz en el mes de septiembre. Simultneamente se procedi al seguimientoy anlisis posterior de las incidencias surgidas en los puntos de extraccin. 3.Retirada de la peticin convencional en papel a partir deseptiembre del 2.012Resultados: Durante el perodo de implantacin se realizaron un total de 48 sesiones formativas y 2 especficas para mandosintermedios. En la fase de seguimiento se realizaron un total de 86 visitas en primaria y 60 en el caso de especializadaConclusiones: Una vez puesto en marcha no se han detectado incidencias sistemticas en el procedimiento establecido,que est siendoaplicado en todos los puntos de extraccin (105) por el 100% del personal de enfermera (830 profesionales)
  • 138. 67: LAS TECNOLOGIAS DE LA INFORMACIN AL SERVICIO DE LA HISTORIA CLINICA ELECTRONICA: SELENE MOBILITYAutores: Alonso Arranz JA; Pantoja Zarza C; De Juan Garca S; Rodriguez Martnez MA; Del Cerro Madrigal Del Cerro Madrigal; MoraMnguez F;Hospital Universitario Infanta Leonor,Antecedentes: Las Tecnologas de la Informacin y las Comunicaciones (TIC),aportan soluciones mviles de acceso a la informacin enel mbito sanitario. Las soluciones de movilidad permiten el acceso a la Historia Clnica Electrnica (HCE) en cualquier momento y lugar.Objetivo. Facilitar a los profesionales mdicos y de enfermera del Hospital Universitario Infanta Leonor (HUIL),un acceso continuo a laHCE del paciente desde cualquier lugar del centro (red inalmbrica),o fuera de l (tecnologas 3G),permitiendo consultar toda lainformacin clnica,as como gestionar peticiones,rdenes,prescripciones o cuidados,necesarios para agilizar el tratamiento,y garantizar laseguridad del pacienteMtodos: Selene Mobility est pensado para dispositivos mviles ligeros,con un diseo sencillo e intuitivo,adecuado a este tipo detecnologa,pero con toda la potencia del Sistema de informacin Sanitaria (HIS). La aplicacin ha sido diseada por profesionalesmdicos y de enfermera del HUIL,en colaboracin con la empresa Siemens,S.A.,identificando los requerimientos necesarios para el pasede visita mdico,como el acceso a la HCE del paciente,incluyendo alertas y alergias,peticin de pruebas,prescripcin demedicacin,apertura de rdenes mdicas; y los trabajos de enfermera,como la consulta de los datos de evolucin,registro de constantesy tomas,suministro de medicacin,registro de notas de evolucin o ejecucin de cuidadosResultados: Selene Mobility es una solucin incluida en un proyecto piloto para el pase de visita mdico y la gestin y registro decuidados de enfermera. Estas tecnologas permiten disponer de toda la informacin clnica del paciente en cualquier lugar,ayudan agestionar peticiones y prescripciones en el momento,as como a realizar anotaciones en la HCE. Para el personal de enfermera permitenregistrar la medicacin y cuidados suministrados,aadir notas,registrar tomas o consultar la evolucin del pacienteConclusiones: Las soluciones de movilidad facilitan a los profesionales mdicos y de enfermera el acceso a la informacin clnica delpaciente en cualquier momento y lugar,mediante dispositivos cmodos,ligeros e intuitivos,que permiten la disponibilidad de la informacinclnica en el momento,la realizacin de peticiones,ordenes y prescripciones,agilizando los tratamientos y garantizando la seguridad delpaciente,al registrarse en el momento la medicacin suministrada y los cuidados realizados,as como la disponibilidad de toda lainformacin clnica674: LA MOVILIDAD COMO SEGURIDAD Y CERCANA EN LA GESTIN DE CUIDADOSAutores: Hurtado Soler C; Franco Bernal A; Garcia Vozmediano MT; Reillo Redn B;H.U.P.La Fe,Antecedentes: INTRODUCCIN:El uso de las TIC en el desarrollo de nuestra actividad profesional nos permite mejorar la seguridadclnica y la calidad asistencial,siguiendo las lneas estratgicas del Departamento de SaludLas estaciones de trabajo mviles (E.M.) sonuna herramienta que acerca la aplicacin informtica a pie de cama,evitando olvidos,duplicidades y errores.OBJETIVOS:1.Mejorar laseguridad clnica y la calidad asistencial2.Agilizar el proceso asistencial3.Potenciar la eficacia y eficiencia en la aplicacin de los cuidadosde enfermera4.Favorece el desarrollo sostenibleMtodos: Tras la experiencia de casi dos aos pretendemos describir como con la ayuda de la E.M. ofrecemos una atencin integral alpaciente,que permite gestionar la informacin relacionada con el proceso asistencial a pie de cama y facilita la realizacin de lasintervenciones autnomas y de colaboracin del plan de cuidados al integrar en su equipamiento el material necesario para monitorizarconstantes,realizar extracciones y administrar tratamientos. Las E.M. tienen tres partes claramente diferenciadas: Monitor deconstantes,ordenador y torre nodriza (para la medicacin)Resultados: A favor:Mejora de la seguridad clnica (integra 2 sistemas de identificacin: radiofrecuencia y lector de cdigo de barras) y lacalidad asistencial,minimizando las posibilidades de errorAgiliza y mejora de la eficacia y la eficiencia en la realizacin de tareas a pie decama (acceso directo a:H clnica,plan de cuidados,registro de datos in situ) Optimiza el tiempo empleado en la labor asistencial Encontra:Dificultad en la deambulacin del equipo pese a su manejo ergonmico,debido al excesivo pesoEscasa duracin del perodo til delas baterasFallos ocasionales en la conexin Wifi impidiendo la trasferencia de datos y/o enlenteciendo la aplicacinConclusiones: Gran repercusin tanto profesional como social,que se puede constatar en la gran cantidad de visitas y preguntas deprofesionales ajenos al centro para conocer el sistema,as como el inters de diferentes medios de comunicacin por su puesta enmarchaSu incorporacin supone una apuesta por las nuevas tecnologas en nuestro trabajo cotidiano,proporcionando datos ms segurosy fiables del paciente y facilitando el trabajo del profesional de enfermeraEl personal pone de manifiesto que debera tenerse en cuentaen las futuras E. M. la mejora tanto de las conexiones Wifi,el peso y la duracin de las bateras
  • 139. 694: LAS NUEVAS TECNOLOGAS SANITARIAS Y EL GASTO SANITARIOAutores: Lopez Moreno J;Gerente Del Departamento De Salud Elche - Hospital General,Antecedentes: El crecimiento del gasto sanitario es un problema general que afecta a la sostenibilidad de todos los sistemas sanitariospblicos. En el momento actual hay coincidencia en sealar la innovacin tecnolgica,la intensidad del uso de las tecnologas y el preciode las mismas como uno de los factores ms importantes de crecimiento del gasto sanitarioMtodos: Describir el uso adecuado de las nuevas tecnologas sanitarias,y los factores que pueden influir en la demanda de las mismasResultados: Tener un control en la gestin de la demanda de las nuevas tecnologas es fundamental para poder controlar el gastogenerado por estas. Para ello los tres puntos clave que debemos controlar son: 1) el ciudadano,que genera consumo influenciado por lascampaas publicitarias,2) el mdico,que utiliza las nuevas tecnologa en su prctica clnica habitual tanto para diagnstico como paratratamiento y 3) los organismos reguladores encargados en controlar el uso adecuado de las nuevas tecnologas.Los diferentes sistemasde compras,concursos y adjudicacin pueden derivar en inequidad para la poblacin al no tener la misma distribucin de tecnologassanitarias,lo que podra comprometer el diagnstico de algunas patologasConclusiones: Es importante valorar en el proceso de toma de decisiones de adquisicin de las nuevas tecnologas criterioseconmicos,organizativos,estructurales,de calidad,de formacin del personal sanitario y de eficiencia,y aceptar las indicaciones yrecomendaciones de las agencias de evaluacin sanitarias en este procesos721: INFLUENCIA DE LA PRESCRIPCIN ELECTRNICA EN LA ORGANIZACIN DE LA ACTIVIDAD DE LAS ENFERMERASAutores: Diez Moreno RM; Acevedo Garcia M; Toro Chico P; Sanchez Sanchez MJ; PRIETO ALAGUERO Prieto Alaguero; MarotoOlmos AM; Blanco Gonzalez MJ;Hospital Universitario Fundacion Alcorcon,Antecedentes: La estrategia de seguridad para el paciente 2010-2012 (SERMAS) establece indicadores para mejorar la seguridad en eluso del medicamento y la comunicacin y transferencia de informacin en la asistencia sanitaria. En 2011 el hospital incorpora laprescripcin electrnica a travs de la historia clnica informatizada (SELENE) realizndose una integracin del programa informtico defarmacia (Farmatools) con SELENE .La prescripcin electrnica supuso la reorganizacin del sistema de trabajo en el servicio defarmacia. La prescripcin electrnica ha permitido la desaparicin de la transcripcin del tratamiento mdico por el enfermero evitandoerrores,aumentando as la seguridad del paciente y disminuyendo el tiempo de entrega de la dosis unitaria en las unidades dehospitalizacinObjetivo: Evaluar si la prescripcin electrnica ha influido en el tiempo de entrega de dosis unitaria en las unidades dehospitalizacin y como repercute en la organizacin de la actividad enfermera de farmacia y hospitalizacinMtodos: Se realiza un estudio descriptivo y retrospectivo antes-despus de la implementacin de la prescripcin electrnicacomparando una muestra de 6 meses de enero a junio de 2011 y de enero a junio de 2012. Se realiz medicin diaria de tiempos desalida de dosis unitaria desde la farmaciaSe analizaron los datos mediante SPSS 15 para Windows y se presentan las variablescuantitativas con media y desviacin estndar (DE)Resultados: Se consigue disminuir el tiempo de entrega de dosis unitaria desde la farmacia a la unidad de hospitalizacin en 30minutos.La media de la hora de salida de la dosis unitaria en 2011 fue a las 16h 04 minutos,con una DE de 17 minutos. La media de lahora de salida de la dosis unitaria en 2012 fue a las 15h 34 minutos,con una DE de 14 minutos.Se aumenta en 4 horas la atencin alpaciente externo en la consulta de enfermera de FarmaciaConclusiones: Las enfermeras en hospitalizacin han podido iniciar la preparacin y administracin de frmacos mejorando laorganizacin de su actividad durante su turno de trabajo.La consulta de enfermera de farmacia se ha ampliado a un turno completo de 7horas lo que ha permitido atender a un mayor nmero de pacientes
  • 140. 742: ESTRATEGIA PARA LA INCORPORACIN DE ?ESTACIN DE TRABAJO MVIL? EN UNIDADES DE ENFERMERAAutores: Martnez MM; Conde JM; Acevedo M; Guerra JM; Dez Dez; lvaro E; Noguera C; Prieto P; Daz AIHospital Universitario Fundacin Alcorcn,Antecedentes: Describir la estrategia desarrollada por la DOE para incorporar ETM para enfermeras en un hospital de nivel 2 de laComunidad de MadridMtodos: Estudio descriptivo retrospectivo tras la realizacin de una prueba piloto (1 mes) con dos modelos de ETM en una unidad dehospitalizacin de medicina interna para 32 pacientes en noviembre de 2011. Se organizaron sesiones formativas sobre aspectosergonmicos y utilidades de las ETM. Se dise una encuesta con 28 preguntas relacionadas con: ergonoma,utilidades de laETM,actividades administrativas de enfermera,ocho indicadores extrados del Cuestionario de autoevaluacin de la seguridad delsistema de utilizacin de los medicamentos en los hospitales contrastando los resultados con los criterios de seguridad de paciente. Seanalizaron los datos mediante SPSS 15 para Windows,las variables cuantitativas se presentaron con su media y desviacin estndar(DE). Se entreg la encuesta a 26 enfermerosResultados: Se organizaron 4 sesiones,formando a 26 enfermeras. La tasa de respuesta fue de 92,3%. Pueden consultarse los cambiosde prescripcin en tiempo real (75%),no ha perdido la informacin registrada (91,7%),ha tenido en todo momento acceso a la informacinbsica del paciente (83,3%),permite seleccionar y/o preparar toda la medicacin inmediatamente antes de su administracin (50%); hadisminuido el tiempo empleado para el registro de cuidados (54,2%). Ha aumentado el tiempo de atencin directa junto al paciente(91,7%). Con la adquisicin de 18 ETM,se ha dotado a 6 controles de enfermeraConclusiones: En general los enfermeros estn satisfechos con las utilidades de la ETM asociada al mdulo informtico WiFi. Lavaloracin y propuestas realizadas han sido determinantes para la adquisicin de ETM752: LA PRESCRIPCIN ELECTRNICA Y LAS ENFERMERAS: INTEGRANDO DOS REALIDADESAutores: Acevedo M; Morona A; Flores M; Alvaro E; Martnez Martnez; Nogera C; Prieto P;Hospital Universitario Fundacin Alcorcn,Antecedentes: Los errores de medicacin constituyen un grave problema de salud Pblica. El 37% de estos pueden evitarse Objetivos:la prescripcin electrnica supone una mejora importante para la seguridad de los pacientes y para la enfermera minimizando laposibilidad de error,evitando duplicar informacin y agilizando la ejecucinEvaluar las utilidades de la prescripcin electrnica desde lasnecesidades de la enfermera y las mejoras realizadas en la aplicacin como resultado de las propuestasMtodos: Estudio descriptivo y retrospectivo entre mayo 2011-noviembre 2012,en un hospital pblico de nivel 2 de la Comunidad deMadridAnlisis de los problemas detectados en las unidades de hospitalizacin y urgencias en el periodo de implementacin y en lassucesivas actualizaciones informticas del programaResultados: Diseo de la prescripcin no farmacolgicaMejora en la adecuacin de horarios de la administracin de tratamientoMejoraen la visualizacin y confirmacin de la dosis nica de frmacosMejora en la ?confirmacin mltiple? de frmacosInclusin de una alertavisual en las lneas de prescripcin,para indicar si la lnea es nueva,modificada o anuladaConclusiones: Con la utilizacin de la prescripcin electrnica se evitan interpretaciones en el proceso de administracin y confirmacinde frmacos y como consecuencia de ello mejora la seguridad tanto del paciente como de la enfermeraEs una herramienta dinmica querequiere del seguimiento continuo para llegar a obtener el rendimiento que ofrece la aplicacinreas de mejora: Solucionar errores en laimpresin de la agenda de trabajoEstablecer un cdigo de colores para la agenda de trabajo de la enfermera
  • 141. 760: MEJORA DEL TIEMPO PORTA AGUJA EN EL ICTUSAutores: Capdevila Aguilera C; Martinez Yelamos A; Cardona Portela P; Bardes Robles I; Fernandez Alarza Fernandez Alarza; RubioBorrego F;Hospital Universitario De Bellvitge,Antecedentes: Patologas isqumicas como el Ictus requieren una atencin urgente debido a que su pronstico depende de la misma yde conseguir una reperfusin precoz mediante tratamientos como la trombolisis endovenosa o tratamientos endovasculares.Sistemascomo el cdigo Ictus han permitido disminuir el tiempo de llegada del paciente a un hospital con experiencia en patologacerebrovascular.Por este motivo el tiempo intrahospitalario para la atencin,en especial el tiempo porta-aguja,es uno de los parmetrosevaluados por diferentes auditores como mtrico de eficacia y buena calidad asistencialMtodos: A principios de 2012 se estableci un grupo de trabajo multidisciplinar en el Hospital Universitario de Bellvitge encargado dedisminuir los tiempos intrahospitalarios de atencin al Ictus agudo(Quickstroke com