Libro Cuarto

11
LIBRO CUARTO LAS LEYES DE EDUCACION DEBEN SER RELATIVAS A LOS PRINCIPIOS DE GOBIERNO CAPÍTULO I DE LAS LEYES DE LA EDUCACIÓN Las leyes de la educación son las primeras que recibimos. Y como son ellas las que nos preparan a la ciudadanía, cada familia en particular debe ser gobernada con el mismo plan de la gran familia que las comprende a todas. Si el pueblo, en general, tiene un principio, las partes que lo componen, esto es, las familias, lo tendrán también. Luego las leyes de la educación no pueden ser las mismas, sino diferente en cada forma de gobierno: en las monarquías tendrán por regla el honor en las rep!blicas tendrán la "irtud por norma en el despotismo su ob#eto será el temor. CAPITULO II DE LA EDUCACIÓN EN LAS MONARQUÍAS $n las monarquías, no es en las escuelas p!blicas donde recibe la infancia la primera educación puede decirse que ésta empie%a cuando al salir de la escuela se entre en el mundo, "erdadera escuela de los que llama honor, ese maestro uni"ersal que a todas partes debe conducirnos. $s el mundo donde se "e y se oye decir estas tres cosas: &'ue ha de haber noble%a en las "irtudes, franque%a en las costumbres, finura en los modales&. Las "irtudes que la sociedad nos muestra no son tanto las que debemos a los demás como las que nos debemos a nosotros mismo no son tanto las que nos aseme#an a nuestros conciudadanos como las que de ellos nos distinguen. (o se miren las acciones de los hombres por buenas sino por bellas no por  #ustas, sino por grandes no por ra%onables, sino por e)traordinarias. $n cuanto el honor "e en ellas algo nobles él es el #ue% que las haya legítimas o el sofista que las #ustifica. *ermite la galantería cuando se une a la idea de los sentimientos del cora%ón, o a la idea de conquista, y ésta es la ra%ón por la cual las costumbres no son  #amás tan puras en las monarquías como en las rep!blicas .

Transcript of Libro Cuarto

Page 1: Libro Cuarto

7/17/2019 Libro Cuarto

http://slidepdf.com/reader/full/libro-cuarto-568c7b51cd1c4 1/11

LIBRO CUARTO

LAS LEYES DE EDUCACION DEBEN SER RELATIVAS A LOSPRINCIPIOS DE GOBIERNO

CAPÍTULO IDE LAS LEYES DE LA EDUCACIÓNLas leyes de la educación son las primeras que recibimos. Y como son ellas las

que nos preparan a la ciudadanía, cada familia en particular debe ser gobernada

con el mismo plan de la gran familia que las comprende a todas. Si el pueblo, en

general, tiene un principio, las partes que lo componen, esto es, las familias, lo

tendrán también. Luego las leyes de la educación no pueden ser las mismas, sino

diferente en cada forma de gobierno: en las monarquías tendrán por regla el

honor en las rep!blicas tendrán la "irtud por norma en el despotismo su

ob#eto será el temor.

CAPITULO IIDE LA EDUCACIÓN EN LAS MONARQUÍAS$n las monarquías, no es en las escuelas p!blicas donde recibe la infancia la

primera educación puede decirse que ésta empie%a cuando al salir de la

escuela se entre en el mundo, "erdadera escuela de los que llama honor, esemaestro uni"ersal que a todas partes debe conducirnos.

$s el mundo donde se "e y se oye decir estas tres cosas: &'ue ha de haber

noble%a en las "irtudes, franque%a en las costumbres, finura en los modales&.

Las "irtudes que la sociedad nos muestra no son tanto las que debemos a los

demás como las que nos debemos a nosotros mismo no son tanto las que nos

aseme#an a nuestros conciudadanos como las que de ellos nos distinguen.

(o se miren las acciones de los hombres por buenas sino por bellas no por

 #ustas, sino por grandes no por ra%onables, sino por e)traordinarias.

$n cuanto el honor "e en ellas algo nobles él es el #ue% que las haya legítimas oel sofista que las #ustifica.

*ermite la galantería cuando se une a la idea de los sentimientos del cora%ón, o

a la idea de conquista, y ésta es la ra%ón por la cual las costumbres no son

 #amás tan puras en las monarquías como en las rep!blicas.

Page 2: Libro Cuarto

7/17/2019 Libro Cuarto

http://slidepdf.com/reader/full/libro-cuarto-568c7b51cd1c4 2/11

+ambién permite la astucia, cuando se #unta a la idea de la grande%a del ingenio

o de la grande%a del asunto, como en la política hay en políticas ardides y

habilidades que no ofenden al honor.

(o prohíbe la adulación cuando persigue un ob#eto grande, sino cuando es hi#a

de la ba#e%a del adulador.especto a las costumbres, ya he dicho que la educación de las monarquías les

de cierta franque%a. -usta la "erdad en los discursos pero es por amor a la

"erdad/ (ada de eso. -usta, porque el hombre acostumbrado a decirla parece

más franco, más libre, más osado. $n efecto, un hombre así parece atenerse a

las cosas y no a la manera como otro las recibe.

$sto es lo que hace que se recomiende esta clase de franque%a tanto como se

desprecia la del pueblo, que no tiene por ob#eto sino la simple "erdad.

La educación en las monarquías e)ige cierta política en los modales. Y se

comprende bien: los hombres nacidos para "i"ir #untos, han nacido también

para agrandarse y el que no obser"ara las con"eniencias usuales entre las

personas con quien "i"e, se desacredita completamente y se incapacita para

alternar.

*ero no suele ser de tan pura fuente de donde le finura se origina. Se origina el

deseo de distinguirse, del anhelo de brillas. Somos pulidos por orgullos nos

lison#ea tener modales políticos, los cuales prueban que no hemos "i"ido entre

gentes ordinarias.

$n las monarquías, la finura está en la corte como naturali%ada. 0n hombre

e)cesi"amente grande hace a los demás peque1os: de ahí las consideraciones

que se guardan todos entre sí de eso nace la política, lison#era para todo el

mundo, pues hace entender a cada uno que está en la corte o que se es digno de

estar.

$l ambiente de la corte consiste en desprenderse de la grande%a propia y

adquirir una grande%a prestada. $sta !ltima satisface más a un cortesano que

la suya propia. Le da cierta modestia superior que se e)tienda a distancia,

modestia que disminuye a proporción que se ale#a de la fuente.

Se encuentra en la corte una delicade%a de gusto para todo, que pro"iene de

uso continuo de las superfluidades inherentes a una gran fortuna, de la

"ariedad y abuso de los placeres, de la multiplicidad y a!n confusión decaprichos, los cuales son siempre bien recibidos cuando son agradables.

*or todas estas cosas, la educación cortesana, llamémosla así, tiende a formar

lo que se llama un hombre correcto, fino y pulido, con todas las "irtudes

e)igibles en esta forma de gobierno 2la monarquía moderada3.

Page 3: Libro Cuarto

7/17/2019 Libro Cuarto

http://slidepdf.com/reader/full/libro-cuarto-568c7b51cd1c4 3/11

$l 4onor, que en esta clase de gobierno se me%cla en todo y se encuentra en

todas partes, entre por consecuencia en todas las maneras de pensar y de

sentir e influye hasta en los principios.

$se honor e)tra"agante hace que las "irtudes no sean como él las quiere

introduce reglas suyas en todo y para todos e)tiende o limita nuestrosdeberes seg!n su fantasía, lo mismo los de origen religioso que los de orden

político y moral.

$n la monarquía no hay nada como las leyes la religión y el honor prescriben

tan terminantemente la sumisión al príncipe y la ciega obediencia a lo que él

mande, pero el mismo honor le dicta al príncipe y nos dice a todos que un

monarca no debe mandarnos nunca un acto que nos deshonre, puesto que,

deshonrados, estaríamos incapacitados para su ser"icio.

5rillón se negó a asesinar al duque de -uisa, pero le ofreció a $nrique 666 que

se batiría con él. 7espués de la noche de San 8artolomé, les escribió 5arlos 69

a los gobernadores de todas las pro"incias diciéndoles que hicieran matar a los

hugonotes y el "i%conde de rte, que mandaba en 8ayona, le escribió al rey:

&Se1or: no he encontrado aquí, ni entre los habitantes ni entre los hombres de

guerra, más que dignos ciudadanos y "alientes soldados ni un solo "erdugo. *or

lo tanto, ellos y yo suplicamos a "uestra ma#estad que emplee nuestros bra%os

 y nuestras "idas en cosas hacederas&. ;quel grande y generoso "alor miraba la

cobardía y el asesinato como cosas imposibles.

Lo primero que el honor prescribe a la noble%a es ser"ir al príncipe en la

guerra en efecto, la militar en la profesión más distinguida, porque sus trances

 y riesgos, sus triunfos y a!n sus desgracias conducen a la grande%a. *ero esta

ley impuesta por el honor, queda al arbitrio del honor: si en la guerra se le

e)ige lo que le repugne, el mismo honor e)ige o permite la retirada al hogar.

$l honor quiere que se pueda, indistintamente, aspirar a los empleos o

rehusarlos y tiene en más esta libertad que fortuna.

$l honor tiene sus reglas, y la educación está obligada a conformarse a ellas.

Los principios fundamentales son:

*rimero, que podemos hacer caso de nuestra fortuna, pero no de nuestra "ida.

Segundo, que cuando hemos alcan%ado una categoría, no debemos hacer nada

que nos haga parecer inferior a ella.+ercero, que las cosas prohibidas por el honor han de sernos más

rigurosamente prohibidas cuando las leyes no concurren a la prohibición como

asimismo las que el honor e)ige son más obligatorias si no las pide la ley.

Page 4: Libro Cuarto

7/17/2019 Libro Cuarto

http://slidepdf.com/reader/full/libro-cuarto-568c7b51cd1c4 4/11

CAPITULO III

DE LA EDUCACIÓN EN EL GOBIERNO DESPÓTICO

En las monarquías, la educación procura únicamente elevar el corazón;en los

Estados despóticos, tiende a rebajarlo; es menester que sea servil. Laeducación servil es un bien en los Estados despóticos, aún para elmando, ya que nadie es tirano sin ser a la vez esclavo.La obediencia ciega supone crasa ignorancia, lo mismo en quien laadmite que en el que la impone. El que exige obediencia extremada notiene que discurrir ni dudar le basta con querer.En los Estados despóticos es cada casa un reino aparte, un imperioseparado. La educación que consiste principalmente en vivir con losdem!s, resulta en consecuencia muy limitada se reduce a in"undirmiedo y a ense#ar nociones elementales de religión.El saber sería muy peligroso, la emulación "unesta; en cuanto a las

virtudes, ya dijo $ristóteles que no cree puedan tener ninguna losesclavos; lo que limita aún m!s la educación en esta clase de gobierno.%uiere decir que don existe el r&gimen despótico la educación es nula.Es preciso quitarlo todo para despu&s dar algo; 'acer lo mismo una malapersona para 'acer de ella un buen esclavo.() para qu& esmerar la educación, "ormando un buen ciudadano quetomar! parte en la común desdic'a* +i se interesara por la cosa pública,sentiría tentaciones de aojar los resortes de gobierno; logr!ndolo, seexponía a perderse &l, a perder el príncipe y acabar con el imperio.

CAPITULO IVDIFERENTES EFECTOS DE LA EDUCACIÓN EN LOSANTIGUOS Y ENTRE NOSOTROS

La mayor parte de los pueblos antiguos vivían en regímenes que teníanpor principios la virtud; y cuando &sta alcanzaba su m!ximo vigor,'acían cosas que a'ora no se ven y que asombran a nuestras almasruines. +u educación tenía otra ventaja sobre la nuestra no desmentía jam!s. Epaminondas, al -nal de su existencia, 'acía, decía, escuc'aba,veía las mismas cosas que en la edad en que empezó a instruirse.

oy recibimos tres educaciones di"erentes o contrarias la de nuestrospadres, la de nuestros maestros, la del mundo. Lo que nos ense#a laúltima destruye todas las ideas aprendidas en las otras dos. Esto viene,en parte, del contraste que vemos entre las ense#anzas de la religión ylas del mundo contraste que no conocieron los antiguos.

Page 5: Libro Cuarto

7/17/2019 Libro Cuarto

http://slidepdf.com/reader/full/libro-cuarto-568c7b51cd1c4 5/11

CAPITULO VDE LA EDUCACION EN EL GOBIERNO REPUBLICANOEn el r&gimen republicano es en el que se necesita de toda la e-cacia dela

educación. El temor en los gobiernos despóticos nace espont!neamentede lasamenazas y los castigos; el 'onor en las monarquías lo "avorecen laspasiones,que son a su vez por &l "avorecidas; pero la virtud política es laabnegación, eldesinter&s, lo m!s di"ícil que 'ay.+e puede de-nir esta virtud diciendo que es el amor a la patria y a lasleyes. Esteamor, pre-riendo siempre el bien público al bien propio, engendra todaslasvirtudes particulares, que consisten en aquella pre"erencia. ) es un amor que sólo existe de ver!s en las democracias, donde todociudadanotiene parte en la gobernación. $'ora bien, la "orma de gobierno es comotodaslas cosas de este mundo para conservarla es menester amarla./. 0o se les ense#aba m!s, desde la cuna, que "!bulas, alegorías, emblemas,las cualesse convertían en regla, pauta, pasión de toda su vida. +u valor no podíadespreciar aldios 1arte. En la edad juvenil de los amores no les extra#aban los emblemas

de2enus y de las 3racias. El que brillaba entre los legisladores seguía creyendoen1ercurio, el dios de la elocuencia. +iempre se veía rodeado de diosesprotectores.4VOLTAIRE5 6am!s se 'a oído decir que los reyes no amen la monarquía ni que losd&spotasodien el despotismo. $sí los pueblos deben amar la república; ainspirarles esteamor debe la educación encaminarse. El medio m!s seguro de que

sientan esteamor los ni#os es que lo tengan su padres.El padre es due#o de comunicar sus conocimientos a los 'ijos; m!s"!cilmentepuede transmitirles sus pasiones.+i no sucede así, es que lo 'ec'o en el 'ogar paterno lo 'an destruidoimpresiones recibidas "uera del 'ogar.

Page 6: Libro Cuarto

7/17/2019 Libro Cuarto

http://slidepdf.com/reader/full/libro-cuarto-568c7b51cd1c4 6/11

La generación naciente no es la que degenera; si se corrompe, es quelos'ombres maduros estaban ya corrompidos.

CAPITULO VIDE ALGUNAS INSTITUCIONES DE LOS GRIEGOS

Los antiguos griegos, penetrados de la necesidad de que los pueblos queteníangobierno democr!tico se educaran en la virtud, se la inspiraron creandoinstituciones singulares. 7uando veis en la vida de Licurgo las leyes quedio alacedemonios, cre&is estar leyendo la 'istoria de los sevarambos. 485 Lasleyes de7reta sirvieron de pauta a las de Lacedemonia y las de 9latón lascorrigieron.:uego que se -je la atención en el alcance del genio que necesitaronaquellos

legisladores para ver que, poni&ndose en contradicción con todas lasusanzasadmitidas y con"undiendo los vicios con las virtudes, mostrarían aluniverso todasu sabiduría. $l mezclar y con"undir Licurgo el robo con el sentimientode justicia,la m!s penosa esclavitud con la mayor libertad, la dureza de alma con lamoderación, le dio a la ciudad la estabilidad que perseguía. 457reta y Laconia "ueron gobernados por estas mismas leyes. 7reta 4<5 "uela últimapresa de :oma.

8. 9ueblo de sabios que 'a existido m!s que en la imaginación del autor de losViajes Imaginarios. 2$=::$++E >E $LL$=+. 2&ase el tomo 2 de esa obra.. 2oltaire pone en duda que Licurgo, el m!s c&lebre legislador de Esparta,legitimara el'urto; esa creencia la 'a transmitido 9lutarco, y &ste vivió muc'o despu&s queLicurgo. 9or otra parte, no se concibe el robo donde no existía la propiedad. Entodocaso, lo que el legislador se propondría no pudo ser otra cosa sino castigar alosavaros, detentadores de todo lo que podían, y adiestrar en el pillaje a losc'icos,destinados todos a la guerra.

<. Esta isla se de"endió tres a#os; su resistencia "ue tal que no la igualaron losreinosm!s poderosos. 2&ase TITO LIVIO.Los samnitas, que tuvieron las mismas instituciones, dieron muc'o que'acer alos romanos. 4?5Las cosas extraordinarias que se veían en las instituciones de los griegoslas

Page 7: Libro Cuarto

7/17/2019 Libro Cuarto

http://slidepdf.com/reader/full/libro-cuarto-568c7b51cd1c4 7/11

'emos visto en la corrupción moderna. @n moderno y 'onrado legislador'a"ormado un pueblo cuya probidad parece tan natural como la bravuraentre losespartanos; 4A5 9enn es otro Licurgo. $unque el primero se proponía la

paz y elobjetivo del segundo era la guerra, se asemejaban en la vía queadaptaron uno yotro, en el ascendiente que lograron, en las preocupaciones quevencieron, en laspasiones que supieron dome#ar.El 9araguay puede suministrarnos otro ejemplo. +e 'a criticado a laSociea 4B5por di"erentes razones; pero siempre ser! una bella cosa el gobernar alos'ombres 'aci&ndolos "elices. Es una gloria para ella el 'aber llevado a

aquellospaíses, con idea de religión, la idea de 'umanidad. Enmendaron la planaa losconquistadores, que 'abían sembrado allí la desolación inexorable.El exquisito sentimiento que esta +ociedad tiene por todo lo que ellallama !onor,y el celo por una religión que 'umilla muc'o m!s a los que escuc'anque a losque la predican, le 'an 'ec'o lleva a cabo, con &xito, cosas muygrandes. alogrado atraerse de los bosques los pueblos dispersos en ellos, les 'a

aseguradola subsistencia, los 'a vestido, y aún cuando sólo 'ubiera llegado conesto adesarrollar la industria entre los 'ombres, ya sería su-ciente.Los que quieran crear instituciones semejantes establecer!n lacomunidad debienes de la república de 9latón, aquel respeto que pedía para losdioses, aquellaseparación con los extranjeros para conservar las costumbres, siendo laciudad laque comerciaba y no los ciudadanos; en -n, dar!n nuestras artes sin

nuestro lujoy nuestras necesidades sin nuestros deseos.9roscribir!n el dinero, pues contribuye a aumentar la "ortuna de los'ombres m!sall! de los límites que la naturaleza tiene asignados, y aún procurar!nnoconservar inútilmente lo que por tal medio 'an conseguido; nomultiplicar!n los

Page 8: Libro Cuarto

7/17/2019 Libro Cuarto

http://slidepdf.com/reader/full/libro-cuarto-568c7b51cd1c4 8/11

deseos, 'asta lo in-nito, ni suplir!n a la 0aturaleza, ya que &sta nos 'adadolimitados medios para irritar nuestras pasiones y corrompernos los unosa losotros.

?. 2&ase FLORO.A. 7omparación peregrina la de los cu!queros con los espartanos. 4EL C.5B. El autor se re-ere a los jesuitas. 4EL C.5DLos epidamnios, 4F5 viendo que sus costumbres se corrompían por sucomerciocon los b!rbaros, eligieron un magistrado para que tra-cara por laciudad y ennombre de la ciudadD. >e este modo, el comercio no corrompe la7onstitución y&sta no priva a la sociedad de las ventajas del comercio.

CAPITULO VII

EN "UE CASO PUEDEN SER BUENAS ESTAS INSTITUCIONESEstas clases de instituciones pueden convenir en las repúblicas, porqueelprincipio de ellas es la virtud política; m!s para conducir al 'onor en lasmonarquías, o para inspirar el temor en los Estados despóticos, no'acen "altatantos cuidados. Cales instituciones sólo pueden establecerse en un peque#o Estado en elquepueda darse una educación general y dirigir el pueblo como una "amilia.Las leyes de 1inos, de Licurgo y de 9latón, requieren una singular y

mutuaatención entre ciudadanos. 0o puede prometerse tal cuidado en lacon"usión, lasnegligencias y la extensión de los negocios de un gran pueblo.7omo se 'a dic'o, es preciso desterrar el dinero en estas instituciones.9ero enlas grandes colectividades, el número, la variedad, las di-cultades, laimportanciade los negocios, la "acilidad de las compras y la lentitud de los cambiosrequierenuna medida común. 9ara llevar por doquier su potencia o de"enderla, es

necesarioque tengan aquello a que los 'ombres 'ayan unido la potencia.F. +egún 9lutarco, los e#iammios eran los 'abitantes de >irraquiem, 'oy>urazzno;los escritas y los celtas vinieron a establecerse en las cercanías. 9ero (es ciertoquelos epidamniso, al nombrar un comisario competente para tra-car con losextranjeros

Page 9: Libro Cuarto

7/17/2019 Libro Cuarto

http://slidepdf.com/reader/full/libro-cuarto-568c7b51cd1c4 9/11

en nombre de la ciudad, 'ayan querido con eso mantener las costumbres*(7ómo'abrían podido corromper a los griegos estos b!rbaros* +emejante institución(nosería e"ecto de un espíritu de monopolio* $caso podr! decirse algún día quenosotros 'emos establecido la 7ompa#ía de =ndias, para conservar nuestras

costumbres. 42GLC$=:E5CAPITULO VIIIE$PLICACION DE UNA PARADO%A ANTIGUA9olibio, el sesudo 9olibio, no dice que la música era necesaria paraablandar las costumbres de los $rcades, 'abitantes de un país deambiente "río ytriste; que los de 7ineto, poco dados a la música, excedieron en crueldada todoslos dem!s griegos, sin que 'ubiera otra ciudad en que se cometierantantoscrímenes. 9latón no teme decir que todo cambio en la música se reejaen la7onstitución del Estado. $ristóteles, que parece no 'aber escrito suPo&'(icanada m!s que para oponer sus juicios a los de 9latón, se muestra sinembargo deacuerdo con &l en cuanto a la inuencia de la música en las costumbres.4Ceo"rasto, 9lutarco, 45 Estrabón, 4<5 todos los antiguos expresaron elmismoparecer. 0o es una opinión inmediata, sino uno de los principios de supolítica.

4?5 Cal como daban leyes, así querrían que se gobernaran las ciudades. )o creo que podría explicarlo. Es preciso 'acerse cargo de que en lasciudadesgriegas, sobre todo en las que tenían la guerra por objeto principal, seconsideraban indígenas del 'ombre libre cualesquiera pro"esiones de lasqueservían para ganar dinero. DLa mayor parte de los o-cios, escribe 6eno"onte,corrompen el cuerpo de los que los ejercen; obligan a sentarse o a lasombra, ocerca de la lumbre; no dejan tiempo que consagrar a la república ni a los

amigosD.4A5 +olamente en la corrupción de algunas democracias lograron losartesanosel derec'o de ciudadanía. $sí lo dice $ristóteles 4B5 sostiene que unabuenarepública no otorgar! nunca el derec'o de ciudadanos a lostrabajadores.

Page 10: Libro Cuarto

7/17/2019 Libro Cuarto

http://slidepdf.com/reader/full/libro-cuarto-568c7b51cd1c4 10/11

La agricultura tambi&n es una pro"esión servil, ejercida casi siempre poralgúnpueblo vencido.El comercio era, entre los griegos, una ocupación vil e in"amante.))* +is(oria, libro =2, caps. HH y HH=.I. 9arece probado que los griegos daban el nombre de m,sica a todas lasbellas artes;sin embargo, al -n dieron este nombre a la teoría y la pr!ctica de los sonidos,así deloa voz como de los instrumentos. ) la cultivaban con pasión; 'asta 'acían conmúsica la declaración de guerra y se batían cantando. 42GLC$=:E5./. Libro =2 de La Re#,-&ica*8. Libro 2=== de La Po&'(ica*. 2&ase la Via e Pe&.#ias*<. Libro ?. >ice 9latón, en el libro =2 de Las Le/es, que las pre"ecturas de música y degimn!stica era las m!s importantes; y en el libro === de La Re#,-&ica, dice

D>amón osdir! cu!les son los sonidos que 'acen nacer en el alma la bajeza, la insolenciay lasvirtudes contrarias.A. Dic!os memora-&es0 libro 2.B. En La Po&'(ica0 libro ===, cap. =2.$purados se verían, no queriendo que los ciudadanos "ueran artesanos,comerciantes ni labradores, y muc'o menos que vivieran en laociosidad. 0oencontrarían ocupación 'onrosa "uera de los ejercicios gimn!sticos orelacionadoscon la guerra. ay que mirar a los griegos como una sociedad de atletas

y decombatientes; a'ora bien, unos ejercicios tan adecuados para 'acer alos'ombres duros y salvajes, debían ser compensados por otros quepudieransuavizar un poco las costumbres. 4IF5 La música era lo m!s indicado,por ser unt&rmino medio entre los ejercicios corporales que 'acen a los 'ombresduros y lasciencias especulativas que los vuelven intratables. 0o digamos que lamúsica les

inspira la virtud; eso sería inconcebible; pero amenguaba los e"ectos dela"erocidad, 'aciendo que el espíritu participar! de la educación. Cal vez se preguntar! por qu& se dio pre"erencia a la música para elexpresadoobjeto porque de todos los placeres de los sentidos, no 'ay ninguno quemenos

Page 11: Libro Cuarto

7/17/2019 Libro Cuarto

http://slidepdf.com/reader/full/libro-cuarto-568c7b51cd1c4 11/11

corrompa el alma. 0os causa rubor leer en 9lutarco lo que dice de lostebanosque para dulci-car 'asta la a"eminación las costumbres de las gentes,dictaronleyes de amor que 'an debido ser proscritas en todas partes.

IF. $ristóteles dice que los ni#os de Esparta, por empezar desde su edad m!stierna losejercicios m!s duros, adquirían un exceso de "erocidad. 4Po&'(ica0 libro 2===,cap. =2.5