Libro Cientifica Congreso Ambiente 2014 -17-TALLERES Cientifica Congreso... · ser descripto a...

72
El Reto del Desarrollo Sostenible. Estrategias y Acciones. Diálogos y Propuestas. Edición 2014 Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca. 705 Talleres

Transcript of Libro Cientifica Congreso Ambiente 2014 -17-TALLERES Cientifica Congreso... · ser descripto a...

El Reto del Desarrollo Sostenible. Estrategias y Acciones. Diálogos y Propuestas. Edición 2014

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca. – 705 –

 

 

 

 

Talleres

El Reto del Desarrollo Sostenible. Estrategias y Acciones. Diálogos y Propuestas. Edición 2014

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca. – 706 –

 

 

 

 

 

 

El Reto del Desarrollo Sostenible. Estrategias y Acciones. Diálogos y Propuestas. Edición 2014

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca. – 707 –

Análisis de Fenómenos Físicos de Naturaleza Transitoria Mediante Modelos Eléctricos.

Gandini, Gustavo(1) y Beltramini, Paola I.(2)

1: Departamento de Electrónica, Facultad de Tecnología y Ciencias Aplicadas, Universidad Nacional de Catamarca. [email protected]

2: Departamento de Electrónica, Facultad de Tecnología y Ciencias Aplicadas, Universidad Nacional de Catamarca. [email protected]

Fundamentación:

El comportamiento dinámico (o en el tiempo) de cualquier sistema físico puede

ser descripto a partir de dos etapas: una etapa transitoria y una etapa

permanente o de régimen estacionario. Conocer el comportamiento transitorio

del sistema, o de cada una de las variables involucradas en el modelo, con

unas condiciones iniciales dadas y con condiciones de frontera propiamente

impuestas, es fundamental para el dimensionamiento técnica y

económicamente adecuado de estos sistemas.

Para estudiar el comportamiento dinámico de un sistema se realizan modelos

matemáticos que involucran ecuaciones diferenciales ordinarias o parciales,

que en muchos casos resultan de difícil resolución, y en los cuales el fenómeno

o proceso en estudio queda escondido en ese conjunto de ecuaciones lo que

dificulta su interpretación.

El Reto del Desarrollo Sostenible. Estrategias y Acciones. Diálogos y Propuestas. Edición 2014

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca. – 708 –

Diseñar y analizar estos modelos mediante herramientas informáticas permiten

superar estas dificultades y posibilita emular el comportamiento de los

sistemas ante diferentes condiciones, ahorrando tiempo y dinero.

Una técnica gráfica para modelar sistemas dinámicos que en los últimos años

se viene utilizando en forma creciente es la Técnica de Bond-Graphs, la cual se

basa en el concepto de analogías entre sistemas de distinta naturaleza física

con sistemas eléctricos. Esta técnica permite representar los diferentes

elementos de un sistema con elementos básicos de un circuito eléctrico

(Fuentes tensión o corriente, resistor, bobina o inductor, condensador o

capacitor), sus interacciones energéticas y las relaciones causa-efecto.

Es decir, cualquier sistema físico (Sistemas fisiológicos del hombre, embalse,

turbina, generador y transformador en una central hidroeléctrica, etc.) puede

ser representado por un circuito eléctrico RLC de cuyo análisis se puede

determinar su comportamiento dinámico o dependiente del tiempo.

Con este taller se pretende analizar e interpretar conceptualmente el

comportamiento de fenómenos físicos de naturaleza transitoria mediante el uso

de simuladores.

Objetivos:

Analizar conceptualmente el comportamiento de fenómenos físicos de

naturaleza transitoria mediante el uso de simuladores.

Contenidos:

- Concepto de fenómeno transitorio

- Análisis conceptual del comportamiento de fenómenos físicos

transitorios.

- Estudio de casos mediante simulación con Software Multisim.

El Reto del Desarrollo Sostenible. Estrategias y Acciones. Diálogos y Propuestas. Edición 2014

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca. – 709 –

Metodología y Evaluación:

Se seguirán las siguientes etapas metodológicas:

* Formulación y reconocimiento del problema.

* Análisis de las posibles soluciones y planteo de hipótesis.

* Confirmación práctica de las soluciones propuestas y resultados.

* Modelado, simulación y experimentación de los casos planteados

mediante Software Multisim.

* Análisis de los resultados obtenidos.

* Se realizará una evaluación mediante la simulación de un ejercicio

modelo con el software mencionado.

Áreas de Interés: Nuevas tecnologías

Bibliografía:

Zill, Dennis G. Ecuaciones Diferenciales con Aplicaciones de Modelado. International Thomson Editores. México (1997).

Edminister, Joseph A. Circuitos Eléctricos (Teoría y Problemas). Serie Compendios Schaum. Mc. Graw Hill. España (1980).

Boylestad, Robert. Introducción al Análisis de Circuitos. Prentice Hall. 2004.

El Reto del Desarrollo Sostenible. Estrategias y Acciones. Diálogos y Propuestas. Edición 2014

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca. – 710 –

Clave para la Identificación de Árboles Nativos del Chaco Árido de la Provincia de Catamarca.

Roberto S. Salinas(1); Judith Luceros(1); Carlos A. Barrionuevo(2)

1: Cátedra de Diversidad Vegetal II, Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, UNCa. Avda. Belgrano y Junín, Ciudad de S.F.V. de Catamarca, (4.700).

E-mail: rober_salinas @hotmail.com, [email protected]. 2: IES E. Maldones: La callecita S/N, San José de Piedra Blanca, FME. Catamarca. C.P.

4709. E-mail: [email protected]

Fundamentación:

El Chaco Árido, tal vez por tratarse de la vegetación que se desarrolla en el

Valle Central y en la periferia de la Ciudad Capital, no se le dé la importancia

que se merece.

Es fundamental conocer la diversidad de especies de esta ecorregión a fin de

poder realizar las distintas gestiones para su conservación y su uso

sustentable. Muchas veces especies muy semejantes entre sí son confundidas,

y eso limita las acciones para su preservación.

Esta clave fue diseñada teniendo en cuenta los caracteres botánicos externos

en período de escasa o nula floración (Abril-Setiembre). En este período es

cuando se realizan los dictados de clases en la Universidad, EGB y Polimodal;

y se desarrollan trabajos de campo, resultando dificultoso para los docentes y

El Reto del Desarrollo Sostenible. Estrategias y Acciones. Diálogos y Propuestas. Edición 2014

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca. – 711 –

alumnos poder distinguir las distintas especies; debido a que la mayoría están

sin flores, sin fruto y a veces sin hojas.

De un total de 59 especies consideradas en esta clave, 29 tienen espinas o

aguijones, mientras que 30 son inermes.

Objetivos:

* Aplicar una Clave de identificación de fácil acceso e interpretación,

a fin de que docentes y alumnos puedan reconocer las diferentes

especies de árboles y arbustos leñosos nativos del chaco árido.

* Aportar al reconocimiento a campo de las distintas especies de la

Flora arbórea nativa del Chaco Árido de la Provincia de Catamarca.

Contenidos:

* Ecoregiones y Tipos de bosques de la Provincia de Catamarca.

* Especies nativas. Adaptaciones. Importancia de la Biodiversidad.

* Exomorfología. Ecología: Adaptaciones al hábitat. Fenología.

* Experiencias a campo para el reconocimiento rápido de las

especies.

* Nomenclatura taxonómica. Nombres Científicos, Comunes y

Vulgares.

Metodología:

* Clase Teórica: 80 minutos

* Trabajo grupal: 30 minutos

El Reto del Desarrollo Sostenible. Estrategias y Acciones. Diálogos y Propuestas. Edición 2014

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca. – 712 –

* Trabajo individual: 60 minutos

* Discusión y debate (ronda de preguntas): 30 minutos

* Evaluación (corrección de trabajos): 80 minutos

Total: 4 horas 40 minutos

Evaluación:

* Confeccionar una lista sistemática de las especies identificadas

(Taxonomía hasta nivel de especie).

* Agrupar las especies identificadas de acuerdo a: Usos, hábitat,

estatus de conservación local y regional, Importancia ecológica.

Área de Interés:

Alumnos de las Carreras de Biología, Ciencias Naturales y Agronomía de la

UNCa.

Docentes de EGB 3 y Polimodal (Biología, Agronomía, Geografía, Ciencias

Naturales).

Bibliografía:

Botánica General

Font Quer, P. 1970. Diccionario de Botánica. Nueva Ed. Americana S. A.

Golla, Negri y Capelletti. 1965. Tratado de Botánica. Edit. Labor.

Valla, J. 1983. Botánica. Morfología de las plantas superiores. Ed. Hemisferio Sur S. A.

Diversidad Vegetal

BILONI J. S. 1990. Árboles Autóctonos Argentinos. Tipográfica Editora Argentina. Buenos Aires.

El Reto del Desarrollo Sostenible. Estrategias y Acciones. Diálogos y Propuestas. Edición 2014

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca. – 713 –

BOELKE O. 1986. Plantas Vasculares de la Argentina nativas y exóticas. Editorial Hemisferio Sur. Buenos Aires.

CABRERA, A.. 1976. Enciclopedia Argentina de Agricultura y Jardineria. Fasc. 1. “Regiones fitograficas Argentinas. Acme S.A.C.I. Buenos Aires.

DEMAIO, P., KARLIN, U. y MEDINA, M. 2002. “Árboles nativos del centro de Argentina”. Editorial L.O.LA. Buenos Aires. Argentina.

DIGILIO A., LEGNAME, P. 1966. Los árboles indígenas de la Provincia de Tucumán. Opera Lilloana XV. Tucumán, República Argentina.

DIMITRI M. 1988. Enciclopedia Argentina de Agricultura y Jardinería. Tomo I y II. Ed. Acme Agency. Buenos Aires.

FREIRE, S., BAYON, N., PEREA, M. et al. Sinopsis de las Asteraceas de la Provincia de Catamarca. 2012. Editorial Científica Universitaria de la UNCa.

HAENE, E .y APARICIO, G. 2001. “100 Árboles argentinos”. Ed. Albatros. Bs As

HUNZINKER A. 1984. Los Géneros de las Fanerógamas de Argentina. Vol. 23. Sociedad Argentina de Botánica. Córdoba, República Argentina.

KARLIN, U., CATALAN, L y COIRINI, R. 1.994 “La Naturaleza y el Hombre en el Chaco Seco”. Colección Nuestros Ecosistemas. Proyecto GTZ.

KIESLING, Roberto. (2009). Flora de San Juan. República Argentina. Zeta Editores. Tomo IV. 1era. ed. pag. 435.

LEGNAME, R. 1982. Tucuman Argentina. Arboles indígenas del Noroeste Argentino. Opera Lilloana XXXIV. San Miguel de Tucumán, Republica Argentina.

MORALES, J., SIROMBRA M., BROWN A. 1995 “Riqueza de árboles en las yungas argentinas”. Investigación, Conservación y Desarrollo en las selvas subtropicales de montaña, Pág, 163-174. 1995. Laboratorio de Investigaciones Ecológicas de las Yungas. Horco Molle, Tucumán, Argentina. 1995.

MORLANS, M. C. 1995. Regiones Naturales de Catamarca. Provincia geológicas y provincias fitogeográficas. Revista de Ciencia y Técnica. (UNCa.) Argentina. Vol. II- N° 2, Año 1. ISSN N° 0328-431 X : 23-30.

PARODI, L.; DIMITRI, M. 1988, Buenos Aires. “Enciclopedia Argentina de Agricultura y Jardineria”. Tomo 1,Vol. 2. Editorial Acme S.A.C.I.

PEREA, MARIO et al, 2006. “RELEVAMIENTO DE CACTACEAS DE LA PROVINCIA DE CATAMARCA”. Secretaría del Agua y del Ambiente, SSAmbiente, Dirección de Recursos Naturales-CFI.

PEREA, MARIO et Al, 2007. “RELEVAMIENTO DE LA FLORA ARBÓREA DE LA PROVINCIA DE CATAMARCA”. Secretaría del Agua y del Ambiente, SSAmbiente, Dirección de Recursos Naturales-CFI.

RUIZ, Leal Adrian. (1972). Contribuciones del Instituto Argentino de Investigaciones de zonas áridas. Deserta. Universidad nacional de Cuyo. Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas. pag. 299

SALINAS, Roberto; Córdoba M.V y Villaobo, I. “PATRIMONIO NATURAL: FLORA Departamento Capital. Catamarca”. Municipalidad de San F. del V. de Catamarca. 208 pp. ISBM 978-987-23579-1-7. Impreso por Mann, Agencia de Comunicación & Marketing. Julio de 2.011.

TORTORELLI, L.; 1956, Buenos Aires. “Maderas y Bosques Argentinos”. Acme.

TREVISON, Marcelo y PEREA, Mario. (2009). Cactus del oeste de Argentina. Buenos Aires. L.O.L.A. 1era ed. pag. 160.

VALDORA, E. y SORIA, M. 1999 “Árboles de interés forestal y ornamental para el noroeste argentino”. (LIEY). Facultad de Ciencias Naturales e Instituto Miguel Lillo. Universidad Nacional de Tucumán

El Reto del Desarrollo Sostenible. Estrategias y Acciones. Diálogos y Propuestas. Edición 2014

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca. – 714 –

¿Cómo y qué enseñamos Química Orgánica: Visión desde la Cátedra?

Ada V. Cazón y Víctor D. Juarez

Cátedra de Química Orgánica, Facultad de Ciencias Naturales, Universidad Nacional de Salta (UNSa). [email protected]; [email protected]

Fundamentación

Como formadores de futuros profesionales que van a tener desempeño como

docentes, tenemos que tener en cuenta que para poder enseñar Química

Orgánica es necesario poseer conocimientos de pedagogía, didáctica y

Química. Muchos se olvidan que además de los fundamentos teóricos

específicos de un determinado área del conocimiento se debe tener en cuenta

la relación de la misma con la vida cotidiana misma. De allí que se hace

necesario además del conocimiento de la biología, física y ciencias

humanística. Además, tener en cuenta los intereses y las concepciones del

estudiante en los procesos de enseñanza y aprendizaje. El “saber enseñar” no

se improvisa, surge a partir de un cuerpo de conocimientos muy difundidos en

diferentes trabajos publicados.

Tomar en cuenta que para la activación de las concepciones, es importante

contratarlos, complejizarlos y reestruturarlos, siempre haciendo la bajada

pertinente de acuerdo al sistema educacional al que pertenezcan los

estudiantes. Esta integración de los saberes y conceptos permitirán la

formación de un mejor profesional.

Podemos partir de las siguientes preguntas sencillas en el proceso de

enseñanza:

El Reto del Desarrollo Sostenible. Estrategias y Acciones. Diálogos y Propuestas. Edición 2014

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca. – 715 –

1.- ¿Porqué enseñamos Química Orgánica?

2.- ¿Cuáles son los objetivos de la enseñanza de la Química Orgánica?

3.- ¿Cómo enseñar Química Orgánica a estudiantes de cada nivel

educativo?

Objetivo General

• Identificar las diferentes formas y contenidos de enseñanza de la

Química Orgánica dependiendo de las carreras y/o nivel educativo

en las que se imparte.

Objetivos específicos

* Incentivar al conocimiento de la currícula de las carreras en la que

esta inserta la enseñanza de la asignatura para tener en cuenta el

antes, el después de la misma y la aplicación en la práctica

profesional.

* Enriquecer la labor docente, a través de la activa participación en

los aspectos teóricos de la propuesta y del ejercicio de la práctica

docente de cada participante.

* Transferir las estrategias metodológicas propuestas, a otras

situaciones del aprendizaje.

Contenidos

Didáctica de la química: metodología de enseñanza para lograr un aprendizaje

significativo. Importancia del conocimiento de la curricula de cada carrera y el

currículum de la asignatura.

El Reto del Desarrollo Sostenible. Estrategias y Acciones. Diálogos y Propuestas. Edición 2014

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca. – 716 –

Actividades

a) Metodología de trabajo:

El taller se dividirá en momentos: 1) Se expondrán los contenidos y se

ejemplificarán los aspectos generales de la temática. 2) Se agrupará a los

participantes en función de las carreras y/o nivel de sistema educativo. 3) Los

trabajos grupales versarán responderán a las preguntas generales del taller.

b) Evaluación:

Se analizará y sociabilizará las respuestas emitidas por cada grupo.

Se analizará la transposición didáctica de la temática abordada por cada

participante.

d) Producción esperada

Con este Taller pretendemos revalorizar la importancia de la enseñanza de la

Química Orgánica para las carreras que la tienen en su currícula. Ayudar a que

los docentes puedan implementar estrategias metodológicas que permitan

mejorar los procesos de enseñanza y aprendizaje, relacionando aspectos

teóricos y prácticos de manera dinámica y entretenida para carreras en las que

se piensa a la Química Orgánica como herramienta.

Concientizar que una mejor enseñanza se consigue conociendo el currículo de

la carrera en la que circunscribirá su actividad.

Lograr una visión de la enseñanza de la química más aplicada, humana y social,

seguramente tendremos mejor desempeño de los estudiantes y futuros

profesionales

El Reto del Desarrollo Sostenible. Estrategias y Acciones. Diálogos y Propuestas. Edición 2014

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca. – 717 –

Áreas de interés:

La presente propuesta se aplica en el área de las Ciencias Naturales y de la

Enseñanza de Ciencias, especialmente para las carreras de la Licenciatura y

Profesorado en Ciencias Biológicas y Química.

Destinatarios:

Docentes de Ciencias Naturales de diferentes niveles y Alumnos del ciclo

superior.

Bibliografía

Blanco, A. 2000. Química Biológica. 7ma Edición. El Ateneo. Buenos Aires.

Cazón, A., Juarez, V. y C. Moreno. 2008. La Enseñanza de la Química Orgánica en las carreras del Profesorado y la Licenciatura en Ciencias Biológicas. Revista de Educación en Biología 11 (1): 31-36.

Cazón, A., Diaz, O., Juarez, V. 2005. Guía de Laboratorio de Química Orgánica. Cátedra Química Orgánica. Facultad de Ciencias Naturales. UNSa.

Mc Murry, J. 2010. Química Orgánica. 7ª Edición. Ed. Cengage Learning. México.

Vollhardt, K. P. y N. E. Schore. 2008. Química Orgánica estructura y función. OMEGA. Barcelona. España.

Wade, L. G. 2006. Química Orgánica. 5ª Edición Pearson España.

El Reto del Desarrollo Sostenible. Estrategias y Acciones. Diálogos y Propuestas. Edición 2014

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca. – 718 –

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CATAMARCA. 2014

VI Congreso Iberoamericano de Ambiente y Calidad de Vida

Trabajo de evaluación grupal

Lugar y fecha:………………………………………………………..

Nombre de los integrantes del grupo, lugar de trabajo y e-mail

-----------------------------------------------------------------------------------

Integrante de grupo

Nivel Educativo Año/Carrera

Materia relacionada

previa

Materia relacionada

posterior

Contenidos mínimos

Objetivos de enseñanza

1

2

3

4

Conclusiones ¿Qué metodología de enseñanza de la Química Orgánica aplicaría en su práctica docente?

……………………………………………………………………………………………..

El Reto del Desarrollo Sostenible. Estrategias y Acciones. Diálogos y Propuestas. Edición 2014

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca. – 719 –

Componentes de los Celulares y sus Efectos en la Salud del Hombre y el Ambiente.

Altamiranda, Nimia(1); Alejandro Díaz(1); Marina Reales(1);

Eliana Soriano(1); Elvira Soria(2) y Graciela Díaz(2)

1: Alumnos de la Carrera Licenciatura en Ciencias Ambientales. FACEN UNCa. 2: Docentes de la Carrera Licenciatura en Ciencias Ambientales FACEN UNCa.

Avda. Belgrano al 300 San Fernando del Valle de Catamarca E mail: [email protected], [email protected]

Fundamentación

Pocas personas conocen los efectos nocivos que los celulares ejercen sobre la

salud de los seres vivos, estos emiten radiación electromagnética no ionizante,

a diferencia de otros artefactos electrónicos los celulares causan enfermedades

entre las cuales se cuentan daños al cerebro, pérdida de memoria, dolor de

cabeza, cáncer y esterilidad en los hombres.

Objetivos:

* Conocer los distintos componentes de los celulares.

* Analizar los efectos de cada componente en el ambiente y en la

salud del hombre.

El Reto del Desarrollo Sostenible. Estrategias y Acciones. Diálogos y Propuestas. Edición 2014

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca. – 720 –

* Desarrollar actividades en grupo para generar espacios de debate.

* Concientizar sobre los efectos del celular en el ambiente.

* Elaborar propuestas parar mitigar los efectos que causan los

componentes del celular en el ambiente.

Contenidos

Concepto de celular, historia del celular, componentes, estadísticas de uso,

impacto en la salud del hombre y en el ambiente, medidas preventivas de uso y

desuso.

Metodología

El presente taller se abordará mediante método expositivo, usando como

recurso didáctico proyector data show mediante presentación en power point;

luego los asistentes se distribuirán en grupos de no más de 5 integrantes,

quienes desarrollarán las actividades programadas, consistente en la lectura

reflexiva de artículos científicos referidos a la temática tratada y la realización

de mapas conceptuales y debate entre pares, en un tiempo de 30 minutos.

Posteriormente expondrán las conclusiones obtenidas por el grupo.

Evaluación

A través de la participación, reflexión y puesta en común de las actividades

producidas por los diferentes grupos de trabajo.

El Reto del Desarrollo Sostenible. Estrategias y Acciones. Diálogos y Propuestas. Edición 2014

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca. – 721 –

Áreas de Interés

Docentes de diferentes niveles educativos. Alumnos del nivel superior. Público

en general

Bibliografía

Leff, E. (2008) Racionalidad Ambiental y Diálogo de Saberes; Significancia y sentido en la Construcción de un Futuro Sustentable. Revista de la Universidad Bolivariana. Año 2 Nº 7.

Leff, E., Angel, F. Angel, A. (2009) Debate Teórico. Crisis Ambiental: ¿Efecto del orden simbólico o de la acción material? Revista AMBIENTICO. Costa Rica.

http://www.buenastareas.com/ensayos/Contaminaci%C3%B3n-Ambiental-Por-celulares/5297309.html

www.epa.gov/ept

www.chc.gov.ar

www.telefonica.com.pa

El Reto del Desarrollo Sostenible. Estrategias y Acciones. Diálogos y Propuestas. Edición 2014

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca. – 722 –

Conociendo las serpientes

Cabrera, Cecilia; Magaquián, Darío; Coronel, Joaquín

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad Nacional de Catamarca. Av. Belgrano 300. [email protected]

Fundamentación

Las serpientes son animales poco populares que han inspirado temor y respeto

en el hombre desde la antigüedad, este temor se ha convertido en una

repulsión por lo cual las serpientes son sacrificadas sean o no peligrosas para

el hombre. Este factor sumado a la destrucción de los hábitats, la

sobreexplotación de las poblaciones, la introducción de especies exóticas, la

contaminación, entre otros, provocó la disminución de las poblaciones de

serpientes en todo el mundo.

Objetivos

El presente taller tiene como objetivos promover el conocimiento de la

biodiversidad de serpientes de la Provincia de Catamarca. Fomentar cambios

de valores y actitudes tendientes a preservar a las serpientes. Prevenir

accidentes ofídicos, y como actuar para su tratamiento. Debatir acerca de los

El Reto del Desarrollo Sostenible. Estrategias y Acciones. Diálogos y Propuestas. Edición 2014

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca. – 723 –

mitos y saberes populares y los conocimientos científicos con el fin de

desmitificarlos.

Contenidos

Los contenidos a abordar serán caracteres generales y diagnósticos de las

serpientes, tipo de dentición, la importancia en los ecosistemas de las

serpientes, biodiversidad de serpientes de Catamarca. Serpientes de interés

sanitario en la provincia.

Modalidad

El taller será de modalidad teórica-práctica.

Evaluación

La evaluación se realizará a través de la planificación por parte de los

asistentes de diferentes actividades lúdicas, destinadas a los alumnos de los

diferentes niveles del sistema educativo vigentes.

Área de interés: Biodiversidad, Educación ambiental.

Bibliografía:

* Scrochii G. J.; Moreta J. C; S. Kretzschmar. 2006. Serpientes del Noroeste Argentino. Fundación Miguel Lillo.174 pp.

* Montero, R. y A. G. Autino. 2009. Sistemática y filogenia de los vertebrados. Segunda edición, Tucumán, Argentina 414 pp.

El Reto del Desarrollo Sostenible. Estrategias y Acciones. Diálogos y Propuestas. Edición 2014

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca. – 724 –

Del Genotipo al Fenotipo.

Casimiro, S.; Velardez, C.; Vergara, R.

Facultad Cs. Exactas y Naturales. UNCa; Cátedra Genética. Email: [email protected]

Fundamentación:

Las nociones más tempranas acerca de la herencia biológica giraban alrededor

de la inquietud de conocer cómo se transmiten las características hereditarias

de generación en generación y las características visibles que evidenciaban

los hijos de sus progenitores.

La revolución en la genética se produjo cuando el concepto de mezcla fue

reemplazado por el concepto de factor o unidad de la herencia. La gran

contribución de un monje austriaco llamado Gregor Mendel, precursor de la

Genética hoy en día denominado padre de esta ciencia, fue demostrar que las

características heredadas son llevadas en unidades discretas que se reparten

por separado –se redistribuyen– en cada generación. Estas unidades discretas,

que Mendel llamó “elemente”, son los que hoy conocemos como genes. El

conjunto de genes que contiene un organismo heredado de sus progenitores se

ha denominado genotipo. En organismos diploides, la mitad de los genes se

heredan del padre y la otra mitad de la madre. El fenotipo constituye la

manifestación externa del genotipo, es decir, la suma de los caracteres

El Reto del Desarrollo Sostenible. Estrategias y Acciones. Diálogos y Propuestas. Edición 2014

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca. – 725 –

observables en un individuo. El fenotipo es el resultado de la íntima interacción

entre el genotipo y el ambiente

La explicación de esta trama tan compleja que existe entre Genotipo-Ambiente-

genotipo será punto de discusión y estudio en el presente taller donde

recapitularemos los mecanismos y la base genética de la herencia partiendo

desde las leyes de Mendel revisando excepciones, tipos de herencia y factores

no genéticos que intervienen en la determinación de la ontogenia de un

organismo y en la regulación heredable de la expresión génica.

Una reinterpretación de los conceptos conocidos y conocer nuevos

mecanismos que puedan discernir con ya los conocidos, como por ejemplo

mecanismos planteados por la Epigenética. En este taller se propone hacer

énfasis en esa intrincada trama reconociendo variables ambientales y

genotipos estables.

Objetivos:

* Revisar conceptos básicos de genética.

* Profundizar los conocimientos de Genética Mendeliana.

* Conocer comprender los tipos de herencia y transmisión de la

misma.

* Analizar la interacción Genotipo x Ambiente igual a Fenotipo

* Planificar y analizar ensayos multiambientales.

Contenidos:

Genética. Gregor Mendel; Las experiencias de Mendel con razas puras.

Principio de la segregación. Terminología. Pruebas para la determinación

fenotípica. Principio de la transmisión independiente. Genotipos de los cruces

dihíbridos. Pruebas de los genotipos dihíbridos. Cruces que implican tres o

El Reto del Desarrollo Sostenible. Estrategias y Acciones. Diálogos y Propuestas. Edición 2014

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca. – 726 –

más diferencias génicas. Correspondencia entre factores mendelianos y

cromosomas. Análisis de situaciones particulares. Dominancia completa,

incompleta y codominancia. Identificación de genotipos estables y superiores

para diferentes caracteres. Planificación y análisis de ensayos

multiambientales. Variables ambientales (variables climáticas) o genotípicas

(variables morfofisiológicas). Manejo de la información en programas de

experimentación para la evaluación de genotipos.

Metodología:

Será Aula taller con gran desarrollo teórico-práctico y debate. Análisis de

situaciones particulares.

Duración: 4 horas reloj con un cupo de 20 alumnos destinado a docentes de

ciencias biológicas, y alumnos de carreras afines a la Biología y Genética.

Evaluación

El taller se llevará a cabo en 4 horas reloj con actividades de interpretación y

evaluación inicial, sumativa y formativa. Con desarrollo de actividades grupales

e individuales.

Áreas de Interés

Docentes investigadores de Biología que quieran profundizar o recapitular

contenidos y aplicaciones de genética. Alumnos que deban cursar Practicas

Docentes y alumnos con conocimientos de Genética.

El Reto del Desarrollo Sostenible. Estrategias y Acciones. Diálogos y Propuestas. Edición 2014

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca. – 727 –

Bibliografía

Genes. Benjamín Lewin. Editorial Reverté, S.A

Biología Molecular de la Célula. Alberts, Bray, Lewis, Raff, Roberts, Watson. Ediciones Omega.

Genética Humana. Strachan. Edit. McGraw-Hill

Genética Humana: Conceptos, mecanismos y aplicaciones en el campo de la biomedicina.

Biología Celular y Molecular. Lodish, Berk, Berk, Zipursky, Matsudaira, Baltimore, Darnell. Editorial Médica Panamericana

Genética. Strickberger. Editorial Omega. Año

Vida Octava Edición Savada. Heller, Orians, Purves Hills Editorial Panamericana año 2009.

Biología Celular y Molecular Lodish Berk e tal. 5° Edición Editorial Panamericana año 2009ç

Apuntes de Cátedra Genética. Casimiro, S.; Vergara, R. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. UNCa. Año 2009-2013.

El Reto del Desarrollo Sostenible. Estrategias y Acciones. Diálogos y Propuestas. Edición 2014

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca. – 728 –

Desafíos para una escuela inclusiva: Integrar alumnos con déficit de atención, hiperactividad y comportamientos

agresivos

Quevedo, Gloria; Giménez, Javier; Núñez. Nilda; Núñez, Gloria

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. U.N.Ca. [email protected]

Introducción

Los trastornos de aprendizaje constituyen un fenómeno complejo y

multifactorial; problema reconocido pero poco estudiado en nuestro medio, se

supone que los mismos son causales de una escuela expulsora. Es por ello que

las acciones previstas tienen como propósito buscar aportes que conduzcan a

construir una situación de igualdad pedagógica. Dado que la atención y el

cuidado de la infancia y de la niñez nos interpela a todos: docentes, directivos,

autoridades educativas, técnicos, investigadores y a la comunidad en general, a

posesionarnos en un paradigma y buscar respuestas no solo para resolver

problemas materiales, tales como, los problemas de pobreza, hambre,

vestimenta, abrigo, etc. puestos que éstas no son suficientes. Se hace necesario

buscar respuestas adecuadas y en consecuencia plantearnos interrogantes

tanto en el orden de lo simbólico, como en el plano del pensamiento y dentro

de éste, lo que compete a déficits de las funciones superiores, tales como la

atención, hiperactividad y otros problemas de carácter social, tales como

El Reto del Desarrollo Sostenible. Estrategias y Acciones. Diálogos y Propuestas. Edición 2014

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca. – 729 –

violencia escolar, agresividad, impulsividad, desnutrición, falta de aceptación

de las normas, etc. Al determinar en qué medida los trastornos de la atención,

de la actividad motora y del comportamiento agresivo constituyen factores de

riesgo del aprendizaje e inciden en el bajo rendimiento y el fracaso escolar,

podremos contar con información rigurosa, que servirá de insumos para la

implementación de estrategias paliativas y preventivas que ayuden a mejorar

los procesos de enseñanza y aprendizaje y que posibiliten a los párvulos y

niños, lograr una educación de calidad.

Palabras clave: Incluir; Integrar; Trastornos cognitivos.

Metodología

Exposición del Tema

Coloquio, intercambio de ideas y experiencias pedagógicas entre los

participantes.

Actividades

Los participantes por grupo: elaborarán proyectos áulicos.

Destinatarios:

Estudiantes avanzados. Docentes 2º y 3º Ciclo de EGB y Polimodal.

Evaluación

Puesta en común de los proyectos elaborados en el taller.

El Reto del Desarrollo Sostenible. Estrategias y Acciones. Diálogos y Propuestas. Edición 2014

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca. – 730 –

Genética y prácticas sobre grupos sanguíneos inmunológicos, en particular ABO.

Sachetti, L.; Ibañez, L.; Casimiro, S.; Coronel Rosso, J.;

Gordillo, M. y Vergara, R.

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. UNCA. Cátedra de Genética. Email: [email protected]

Fundamentación:

El sistema ABO fue descubierto por Karl Landsteiner en 1901, convirtiéndolo en

el primer grupo sanguíneo conocido; su nombre proviene de los tres tipos de

alelos, que se identifican: los de antígeno A, de antígeno B, y “O”. Las

transfusiones de sangre entre grupos incompatibles pueden provocar una

reacción inmunológica que puede desembocar en hemólisis, anemia, fallo

renal, shock y muerte para el organismo.

Cada individuo posee un conjunto diferente de antígenos eritrocitarios, existen

actualmente 32 sistemas antigénicos conocidos, más algunos antígenos

diferenciados que aún no han sido atribuidos a ningún sistema específico, es

difícil encontrar dos individuos con la misma composición antigénica. De ahí la

posibilidad de la presencia, en el suero, de anticuerpos específicos (dirigidos

contra los antígenos que cada individuo no posee), lo que resulta en

aglutinación o hemólisis cuando ocurre una transfusión incompatible.

Diferentes sistemas antigénicos se caracterizan por inducir a la formación de

El Reto del Desarrollo Sostenible. Estrategias y Acciones. Diálogos y Propuestas. Edición 2014

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca. – 731 –

anticuerpos en intensidades diferentes; por lo que algunos son más comunes y

otros, más raros.

Los sistemas antigénicos considerados más importantes son el sistema ABO y

el sistema Rh. Estos son los sistemas comúnmente relacionados a las temidas

reacciones de transfusiones hemolíticas. Reacciones contra antígenos

eritrocitarios también pueden causar la DHRN, causada por el factor Rh+ del

padre y del bebé y el Rh– de la madre (DHRN) cuya causa generalmente se

asocia a diferencias antigénicas relacionadas al sistema Rh.

La determinación de los grupos sanguíneos tiene importancia en varias

ciencias:

En hemoterapia, se vuelve necesario estudiar al menos alguno de estos

sistemas en cada individuo para garantizar el éxito de las transfusiones. Así,

antes de toda transfusión, es necesario determinar, al menos el tipo ABO y Rh

del donador y del receptor. En Ginecología/Obstetricia, se puede diagnosticar

DHRN a través de su estudio, adoptándose medidas preventivas y curativas.

En Antropología, se puede estudiar diversas poblaciones y sus interrelaciones

evolutivas, a través del análisis de la distribución poblacional de los diversos

antígenos, determinando su predominancia en cada etnia y haciéndose

comparaciones.

El grupo sanguíneo ABO es dirigido por un gen con 3 alelos presentándose

dominancia completa del alelo A y B sobre O, y codominancia entre los alelos A

y B. Como veremos es fundamental esta relación alélica para filiación inclusive.

En este taller se estudiara y se determinaran en forma teórica-práctica los

fenotipos del grupo sanguíneo ABO se estudiara las bases genéticas y

fisiológicas del mismo. También se verán algunos otros grupos sanguíneos

inmunológicos como ser: Rh (Rhesus), MNS, Duffy, Diego, P, Lutheran, Kell,

Lewis, Kidd (Jk), e I.

El Reto del Desarrollo Sostenible. Estrategias y Acciones. Diálogos y Propuestas. Edición 2014

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca. – 732 –

Objetivos:

* Revisar conceptos inmunológicos de grupo sanguíneo.

* Analizar y profundizar los conocimientos de los diferentes grupos

sanguíneos.

* Ensayar y Resolver ejercicios con grupos sanguíneos.

* Comprender y conocer los tipos de herencia y transmisión de la

misma.

* Identificar en forma práctica genotipos y fenotipos del sistema ABO.

Contenidos:

Genética. Alelos múltiples. Grupos sanguíneos de tipo inmunológicos.

Características del sistema ABO. Herencia del tipo ABO. Características del

factor Rh. Herencia del factor Rh. Compatibilidad. Sistemas de grupos

sanguíneos inmunológicos.

Metodología:

Será taller de laboratorio con enfoque teórico y con gran desarrollo netamente

práctico. Análisis de situaciones particulares.

Duración: 4 horas reloj con un cupo de 10 alumnos destinado a docentes de

ciencias naturales y alumnos de carreras afines a la Biología con conocimiento

de Genética.

El Reto del Desarrollo Sostenible. Estrategias y Acciones. Diálogos y Propuestas. Edición 2014

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca. – 733 –

Evaluación

El taller se llevara a cabo en 4 horas reloj con actividades de interpretación y

evaluación inicial, sumativa y formativa. Con desarrollo de actividades grupales

e individuales.

Áreas de Interés

Docentes en ejercicios en el área de genética o biología molecular. Alumnos

que deban cursar Prácticas Docentes y alumnos de Genética.

Bibliografía

Genes. Benjamín Lewin. Editorial Reverté, S.A

Biología Molecular de la Célula. Alberts, Bray, Lewis, Raff, Roberts, Watson. Ediciones Omega.

Genética Humana. Strachan. Edit. McGraw-Hill

Genética Humana: Conceptos, mecanismos y aplicaciones en el campo de la biomedicina.

Biología Celular y Molecular. Lodish, Berk, Berk, Zipursky, Matsudaira, Baltimore, Darnell. Editorial Médica Panamericana

Genética. Strickberger. Editorial Omega. Año

Vida Octava Edición Savada. Heller, Orians, Purves Hills Editorial Panamericana año 2009

Biología Celular y Molecular Lodish Berk e tal. 5° Edición Editorial Panamericana año 2009

Apuntes de Cátedra Genética. Vergara, R. Casimiro, S. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. UNCa. Año 2009-2014.

El Reto del Desarrollo Sostenible. Estrategias y Acciones. Diálogos y Propuestas. Edición 2014

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca. – 734 –

Identificación de Algas de Agua Dulce

Dios, María Martha(1); Luceros, Judith(1); Agüero, Andrea(1);

Grana, Lorena(2).

1: Laboratorio de Diversidad Vegetal I, Departamento de Biología, FACEN, U.N.Ca. Av. Belgrano 300. San Fernando del Valle de Catamarca. 4700. Catamarca. Argentina.

E mail: [email protected] 2: CONICET-CITCA. Prado 366. San Fernando del Valle de Catamarca. 4700.

Catamarca. Argentina.

Fundamentación:

La definición de ALGAS incluye un conjunto muy diverso de organismos

caracterizado por su nivel de organización protofítico o talofítico, que posee

clorofila a junto a otros pigmentos fotosintéticos acompañantes, se reproducen

mediante esporas y gametos producidos en esporocistes y gametocistes

generalmente sencillos y carecen de estructuras estériles rodeando a las

células reproductoras.

No son un grupo taxonómico, es decir, no son un grupo monofilético, sino que

se interpretan en la actualidad como un grupo funcional ecológico.

Se desarrollan en todos los ambientes, no solo en cuerpos de agua estables

sino también en aquellos expuestos a la desecación (rocas desnudas, fuentes

termales, nieves, glaciares). También es común encontrarlas en lugares con

El Reto del Desarrollo Sostenible. Estrategias y Acciones. Diálogos y Propuestas. Edición 2014

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca. – 735 –

poca luz, a grandes profundidades. Para poder subsistir necesitan una mínima

concentración de nutrientes, una débil intensidad luminosa y temperaturas

bajas.

La importancia ecológica está representada por el rol que cumplen como

productores primarios en ecosistemas acuáticos, y también se hace evidente

cuando el exceso de nutrientes en cuerpos de agua costeros o continentales

genera blooms de algas, es decir una reproducción simultánea y abundante de

estos organismos. También cuando se forma un nuevo hábitat las primeras

especies que lo colonizan son algas.

Objetivos:

* Analizar e interpretar las características morfológicas y

reproductivas de cada grupo.

* Identificar a los organismos pertenecientes a los diferentes taxones.

* Proveer las herramientas que permitan reconocer a las algas

teniendo en cuenta: morfología, diversidad, formas de vida, hábitat,

relaciones ecológicas.

Contenidos:

Concepto y características de las algas. Hábitat. Diversidad. Ecología.

Sistemática. Microscopia. Tinciones.

Metodología:

Presentación de tipo expositivo. Trabajo de laboratorio.

El Reto del Desarrollo Sostenible. Estrategias y Acciones. Diálogos y Propuestas. Edición 2014

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca. – 736 –

Evaluación:

Trabajo de laboratorio y uso de claves y bibliografía para identificar taxones

Áreas de interés:

Alumnos de avanzados de las carreras de profesorado y licenciatura en

Biología y docentes de nivel medio.

Bibliografía:

BOURRELLY, P., 1966. Les Algues d’eau douce. Initiation à la Systèmatique. Edit. N. Boubée, Paris.1968. Les Algues d’eau douce. Initiation à la Systèmatique. Vol. II Les Algues jaunes et brunes. Edit. N. Boubée, Paris. 438 pp. 1970. Les Algues d’eau douce. Initiation à la Systèmatique. Vol. III Les Algues bleues et rouges, Les Eugléniens, Peridiniens et Cryptomonadines. Edit. N. Boubée, Paris. 512 pp.

GRASSI, M. 1971 Notas de Clase (Ira Parte) 150 págs.; 1972 Notas de Clase (IIda Parte) 157-279 págs. Instituto Miguel Lillo. U.N.T. Tucumán

LEE, R. E. 2008. Phycology. 4 edition. Cambridge University Press. 614 págs.

SCAGEL R. F.; BANDORI R. J.; MAZE J. R.; ROUSE G. E.; SHOFIELD W. B. ; STEIN J. R. 1991. Plantas no vasculares. Ed. Omega S. A.. Barcelona. España. 550 págs.

VIGNA, M. S. y MAIDANA, N. I. 1992. Glosario de términos ficológicos. Departamento de Biología. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. U. B. A. Buenos Aires. 69 págs.

El Reto del Desarrollo Sostenible. Estrategias y Acciones. Diálogos y Propuestas. Edición 2014

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca. – 737 –

Identificación de Macrohongos

Dios, María Martha; Luceros, Judith; Agüero, Andrea.

Laboratorio de Diversidad Vegetal I, Departamento de Biología, FACEN, U.N.Ca. Av. Belgrano 300. San Fernando del Valle de Catamarca. 4700. Catamarca. Argentina.

E mail: [email protected]

Fundamentación:

Los organismos incluidos en el reino Fungi se caracterizan por ser eucariotas,

aclorofilicos, de nutrición absorbotrofica, de morfologías, tamaños, colores y

aspectos variados. Se reproducen por formación de esporas (sexuales y

asexuales) en general contenidas en estructuras complejas.

Desempeñan un papel fundamental en los ecosistemas ya sea como

descomponedores, simbiontes o parásitos; además de sus múltiples usos en

biotecnología (control biológico, actividad enzimática, biotransformaciones,

entre otras), forestación, alimentación.

Su conocimiento, enfocado desde una mirada fundamentalmente sistemático-

ecológica, nos permitirá tener un enfoque mucho más íntegro del ambiente.

Este taller se focalizara en el estudio de los principales grupos de

macrohongos utilizando herramientas sencillas en el laboratorio, como así

El Reto del Desarrollo Sostenible. Estrategias y Acciones. Diálogos y Propuestas. Edición 2014

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca. – 738 –

también conocer su diversidad, formas de vida, hábitat, adaptaciones y

relaciones ecológicas.

Objetivos:

* Analizar e interpretar las características morfológicas y

reproductivas de cada grupo.

* Identificar a los organismos pertenecientes a los diferentes taxones.

* Proveer las herramientas que permitan reconocer a los hongos

teniendo en cuenta: morfología, diversidad, formas de vida, hábitat,

relaciones ecológicas.

Contenidos:

Características de los hongos. Hábitat. Diversidad. Ecología. Sistemática.

Métodos de colecta y conservación. El herbario.

Metodología:

Presentación de tipo expositivo. Trabajo de laboratorio.

Evaluación:

Trabajo de laboratorio y uso de claves y bibliografía para identificar taxones.

El Reto del Desarrollo Sostenible. Estrategias y Acciones. Diálogos y Propuestas. Edición 2014

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca. – 739 –

Áreas de interés:

Alumnos de avanzados de las carreras de profesorado y licenciatura en

Biología y docentes de nivel medio.

Bibliografía:

ALEXOPOULUS, C. J., MIMS C. W., BLACKWELL, M. 1996. Intoductory Mycology. Fourth edition. John Wiley y Sons Inc. New York. 968 págs.

CALONGE, F. D. 1998. Gasteromycetes, I. Lycoperdales, Nidulariales, Phallales, Sclerodermatales, Tulostomatales. In Flora Micológica Ibérica, vol. 3. Real Jardín Botánico de Madrid, J. Cramer. 271 págs.

GUZMAN, G. 1990. Identificación de los hongos comestibles, venenosos, alucinantes y destructores de La madera. Edit. Limusa. Noriega Editores. 452 pgs.

KENDRICK, B. 1985. The fifth kingdon. L. Brown printers limited. Ontario. Canadá. 363 pgs.

LONATI,G. 1998. Guida alla determinazione macroscopica dei funghi . Edizione G.E.M.A. 2 tomos.

MORENO G., GARCIA MAUJAN J. L. 2010. Guía de hongos de la Península Ibérica. Editorial Omega. Madrid. España. 1417 pgs.

WRIGHT, J. E. & ALBERTÓ, E. 2002. Guía de Hongos de la Región pampeana. I. Hongos con laminillas. Ed. L.O.L.A. 279 pgs.

WRIGHT, J. E. & ALBERTÓ, E. 2006. Guía de Hongos de la Región pampeana. II. Hongos sin laminillas. Ed. L.O.L.A. 412 pgs.

El Reto del Desarrollo Sostenible. Estrategias y Acciones. Diálogos y Propuestas. Edición 2014

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca. – 740 –

Impacto Ambiental, Herramientas para su Estudio en la Provincia de Catamarca

Barros, J. R.; Figueroa, S. P.; Cativa, E. A.;

Peralta, J. R.; Salas, L. B.; Carranza, M. E.;

Albarracín, J. J.; Savio M. F. y Ibáñez, M. A.

Facultad de Ciencias exactas y Naturales. Av. Belgrano 300. UNCa. Catamarca. Argentina. [email protected]

El impacto ambiental es el efecto que produce la actividad humana sobre el

medio ambiente. El concepto puede extenderse a los efectos de un fenómeno

natural catastrófico. Técnicamente, es la alteración de la línea de base

ambiental.

La ecología es la ciencia que se encarga de medir este impacto y tratar de

minimizarlo.

Las acciones de las personas sobre el medio ambiente siempre provocarán

efectos colaterales sobre éste. La preocupación por los impactos ambientales

abarca varios tipos de acciones, como la contaminación de los mares con

petróleo, los desechos de la energía radioactiva, la contaminación acústica, la

emisión de gases nocivos, o la pérdida de superficie de hábitats naturales,

entre otros.

El Reto del Desarrollo Sostenible. Estrategias y Acciones. Diálogos y Propuestas. Edición 2014

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca. – 741 –

La evaluación de impacto ambiental (EIA) es un procedimiento por el que se

identifican y evalúan los efectos de ciertos proyectos sobre el medio físico y

social. La Declaración de Impacto Ambiental (DIA) es el documento oficial que

emite el órgano ambiental al final del procedimiento de EIA, que resume los

principales puntos del mismo y concede o deniega la aprobación del proyecto

desde el punto de vista ambiental. La identificación y mitigación de impactos

ambientales es el principal objetivo del procedimiento de Evaluación de

Impacto Ambiental. La aplicación de acciones de mitigación, siguiendo la

denominada “jerarquía de mitigación”, pretende contrarrestar los efectos

negativos de los proyectos sobre el medio ambiente

Se pretende que los docentes que asistan al taller:

* Obtener las herramientas básicas necesarias para seleccionar los

contenidos referidos al estudio del impacto ambiental en la provincia

de Catamarca.

* Tomar conciencia de los efectos nocivos del impacto ambiental y su

impacto a nivel local y global.

* Promover el cuidado del medio ambiente, a través de la conciencia

ambiental de los individuos.

Contenidos:

Impacto ambiental. Causas del deterioro del ambiente. Crecimiento

poblacional. Consumismo. Consecuencia del impacto ambiental.

Contaminación ambiental y sus efectos en la salud.

El Reto del Desarrollo Sostenible. Estrategias y Acciones. Diálogos y Propuestas. Edición 2014

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca. – 742 –

Metodología:

Exposición didáctica de la temática, desarrollo de las actividades propuestas

en forma grupal, redacción del informe escrito por cada comisión, exposición

verbal y puesta en común.

Evaluación:

Inicial, sumativa y formativa. Se solicitara al culminar el taller la realización de

una evaluación escrita personal de tipo semiobjetiva con la que se acreditara o

no la aprobación del taller.

Bibliografía:

Calixto Flores, C.; Herrera Reyes, L.; Hernández Guzmán, V. 2008. Ecología y medio ambiente. Editorial Progreso S.A. de C.V., México. Págs. 227

GÓMEZ OREA, DOMINGO, 1994. Evaluación de Impacto Ambiental. Editorial. Agrícola Española S.A., Madrid.

GROSS, C. M. F. 1992. Una aproximación a la problemática de los impactos: Los impactos de obras hidroeléctricas. Revista Interamericana de Planificación Vol. 25, No. 98.

JERNELOV, A. y MARINOV, U. 1990. Un enfoque de la evaluación del impacto Ambiental de proyectos que afecten al medio ambiente marino y costero. Oceans and Coastal Areas Programme Activity Centre. PNUMA. Nairobi.

El Reto del Desarrollo Sostenible. Estrategias y Acciones. Diálogos y Propuestas. Edición 2014

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca. – 743 –

Introducción a la Biología de los Líquenes

Hernández, Juan Martín y Cañas, Martha Susana

Facultad de Tecnología y Ciencias Aplicadas. Universidad Nacional de Catamarca. Maximio Victoria 55. (4700) S.F.V. de Catamarca. [email protected]

Fundamentación:

Un liquen es una asociación de un hongo (micobionte) y un alga verde o

cianobacteria (fotobionte), resultante en una estructura estable específica

denominada “talo”. Esta asociación es muy exitosa, ya que los líquenes se

encuentran en casi todos los hábitats terrestres. Ellos son sistemas de gran

importancia en los ecosistemas, participando en la formación de suelo, y en

algunos casos participando de redes tróficas complejas. Debido a su

sensibilidad a los cambios ambientales, los líquenes actúan como sistemas de

alerta temprana y son muy apropiados para el monitoreo de la calidad

ambiental.

Desde hace diez años nuestro grupo de investigación se dedica al estudio de

los líquenes, especialmente con relación a su respuesta a calidad de aire en

Catamarca. No obstante ello, este grupo biológico es prácticamente

desconocido en nuestra provincia, existiendo pocos trabajos florísticos que los

incluyen. Por tal motivo, este taller pretende introducir en el maravilloso mundo

de los líquenes; no sólo para su conocimiento, sino como una herramienta

El Reto del Desarrollo Sostenible. Estrategias y Acciones. Diálogos y Propuestas. Edición 2014

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca. – 744 –

valiosa para integrar aspectos biológicos y químicos a la hora de abordar

temáticas ambientales desde una propuesta didáctica y/o de investigación.

Objetivos

- Conocer algunos aspectos básicos de la biología de los líquenes, a

los fines de valorarlos en sus roles ecosistémicos y ambientales.

- Reconocer algunas especies presentes en nuestra provincia, a partir

de caracteres morfológicos y químicos; así como por sus formas de

crecimiento.

- Manejar claves dicotómicas sencillas como herramientas de estudio

de líquenes.

Contenidos

Hongos liquenizados: Características generales. Formas de crecimiento. Las

sustancias liquénicas. Aspectos básicos de ecofisiología. Los líquenes en el

ecosistema. Bioindicación/biomonitoreo de calidad ambiental. Algunos

líquenes de Catamarca.

Metodología

El taller constará de una breve introducción teórica y de las siguientes

actividades: (a) Reconocimiento de algunas estructuras y formas de

crecimiento en material fresco (a simple vista y con lupa de mano); (b)

Realización de reacciones puntuales de color; (c) Trabajo con claves

dicotómicas; (c) Observación de líquenes in situ (predio UNCa).

El Reto del Desarrollo Sostenible. Estrategias y Acciones. Diálogos y Propuestas. Edición 2014

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca. – 745 –

Evaluación

Cada participante realizará un registro escrito o gráfico, que entregará como

evaluación.

Área de Interés: Biología; Química ecológica; Ambiente.

Bibliografía

Barreno Rodríguez, E.; Pérez Ortega, S. 2005. Líquenes de la Reserva Natural Integral de Muniellos, Asturias. KHK Ediciones, Asturias. 595 pág.

Estrabou, C.; Mohaded Aybar, C. B.; Rodríguea, J. M.; Cañas, M. S. 2010. Diversidad liquénica en tres áreas de la provincia de Catamarca: bases para el control de modificaciones ambientales. Ciencia 5(12): 85-93

Hawksworth, D.; Iturriaga, T.; Crespo, A. 2005. Líquenes como bioindicadores inmediatos de contaminación y cambios medio-ambientales en los trópicos. Revista Iberoamericana de Micología 22: 71-82.

El Reto del Desarrollo Sostenible. Estrategias y Acciones. Diálogos y Propuestas. Edición 2014

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca. – 746 –

Introducción a las enfermedades genéticas, hereditarias y congénitas.

Barrientos, Franco N.; Cerdá Arias, R.; Coronel Roso, J.;

Galván, Celeste E. M.; Reales, J. y Vergara, René

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Cátedra Genética. Email: [email protected].

Fundamentación:

Muchas enfermedades se clasifican en algunos de estos grupos, sin embargo,

pocas personas saben identificar las diferencias entre uno y otro. Por eso, es

importante saber que una enfermedad genética es aquella originada por

cambios o alteraciones en el ADN, una hereditaria es la que se transmite de

padres a hijos y una congénita es la que se presenta desde el nacimiento del

niño. Sin embargo, además, es posible encontrar patologías que cumplen con

estas tres condiciones. Los trastornos genéticos ocurren en un gen, o en un

cromosoma, produciendo cambios, es decir, muta y deja de cumplir su función

habitual ocasionando una expresión distinta. En la actualidad adquirió

relevancia el estudio de los cambios en el material genético principalmente

aquellos cambios que son perjudiciales a los fines de aplicación de medidas

terapéuticas principalmente génicas.

Las enfermedades hereditarias son un conjunto de enfermedades

caracterizadas por transmitirse de generación en generación, es decir de

El Reto del Desarrollo Sostenible. Estrategias y Acciones. Diálogos y Propuestas. Edición 2014

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca. – 747 –

padres a hijos en la descendencia, y que se puede o no manifestar en algún

momento de sus vidas. Entre las que veremos en este taller:

* Trastornos o enfermedades Monogenéticas; causadas por un defecto

en un gen particular.

* Herencia autosómica dominante: La persona sólo necesita obtener el

gen anormal de uno de los padres para heredar la enfermedad. Con

frecuencia, uno de los padres puede tener la enfermedad.

* Herencia autosómica recesiva: Los padres de una persona afectada

pueden no manifestar la enfermedad y, en promedio, la posibilidad

de que los hermanos o hermanas de un niño afectado tengan la

enfermedad es de 25 %. Debe recibir el gen recesivo de AMBOS

padres.

* Enfermedades poligénicas: Producidas por la combinación de

múltiples factores ambientales y mutaciones en varios genes,

generalmente de diferentes cromosomas. La mayoría de las

enfermedades son multifactoriales, producidas por la combinación

de trastornos genéticos que predisponen a una determinada

susceptibilidad ante los agentes ambientales

Las enfermedades Congénitas: son aquellas que se manifiestan desde el

nacimiento, ya sea producida durante el desarrollo embrionario, el parto, o

como consecuencia de un defecto hereditario, entre las cuales adquieren

relevancia.

* Alcoholismo La enfermedad se puede caracterizar por retraso

prenatal y postnatal del crecimiento (antes y después del

nacimiento), malformaciones craneofaciales, incluyendo

microcefalia (cabeza anormalmente pequeña), anomalías del

cerebro, defectos cardíacos; y otras alteraciones físicas.

* Drogadicción: Producen Hipoxia fetal que conlleva un aumento del

aborto espontáneo, Desprendimiento prematura de la placenta,

El Reto del Desarrollo Sostenible. Estrategias y Acciones. Diálogos y Propuestas. Edición 2014

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca. – 748 –

Hemorragias en los recién nacidos, Deterioro neurológicos

evidentes, Respuesta disminuida de los estímulos externos.

* Tabaquismo: Son causantes de Muerte súbita, Labio leporino,

Síndrome de Poland, Nacen prematuramente, con bajo peso,

Enfermedades como inflamaciones del oído medio, tos persistente,

bronquitis, Niños asmáticos.

Todas las enfermedades descriptas tienen una gran implicancia en la salud y

son punto de análisis utilizados como indicadores marcando patrones

biológicos, sociales, culturales y evolutivos.

Objetivos:

* Integrar conceptos básicos sobre enfermedades genéticas, como

hereditarias, congénitas y mutaciones

* A partir de actividades interiorizar sobre las causas y efectos de las

enfermedades genéticas

* Concientizar sobre las acciones que generan diferentes

enfermedades congénitas

* Conocer algunos agentes mutágenos.

Contenidos:

Enfermedades genéticas: enfermedades hereditarias; trastornos

monogenéticos; herencia autosómica dominante; herencia autosómica recesiva;

enfermedades poligenicas; herencia ligada al sexo. Enfermedades congénitas:

alcoholismo, drogadicción y tabaquismo.

El Reto del Desarrollo Sostenible. Estrategias y Acciones. Diálogos y Propuestas. Edición 2014

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca. – 749 –

Metodología:

Aula taller con enfoque teórico con gran desarrollo netamente práctico; en

resolución de ejercicios y actividades de aplicación, individuales, grupales y

en pareja didáctica. Análisis de situaciones particulares.

Duración: 4 horas reloj con un cupo de 20 alumnos destinado a docentes de

ciencias naturales y alumnos de carreras afines a la Biología y Genética.

Evaluación

El taller se llevara a cabo en 4 horas reloj con actividades de interpretación y

evaluación inicial, sumativa y formativa. Con desarrollo de actividades grupales

e individuales.

Áreas de Interés

Docentes en ejercicios en el Nivel medio que quieran profundizar o recapitular

contenidos y aplicaciones de enfermedades genéticas y mutaciones. Alumnos

que deban cursar Practicas Docentes y alumnos de Genética.

Bibliografía

* Lodish Berk Biología Celular y Molecular. 5° Edición Editorial Panamericana año 2009.

* Vergara, R; Casimiro, Silvio Apuntes de Cátedra Genética Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. UNCa. Año 2009-2013.

* Griffiths A.; Miller J. H.; Susuki D. T., Lewontin R. C.; Gerlbant W. 2002 “Introducción al análisis genético”. 5º ed McGraw-Hill Interamericana. Barcelona, España.

* Solari Genética Humana-Fundamentos y aplicaciones en medicina.- 3era Edición. Edit Panamericana.

El Reto del Desarrollo Sostenible. Estrategias y Acciones. Diálogos y Propuestas. Edición 2014

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca. – 750 –

* Thompson y Thompson Genética Médica. 7ma. Edición. ElSevier Masson.

Páginas web

* www.geneticafacen.ecaths.com

* http://portal.alemana.cl

* http://www.diccionariosdigitales.net

El Reto del Desarrollo Sostenible. Estrategias y Acciones. Diálogos y Propuestas. Edición 2014

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca. – 751 –

La visualización de contenidos digitales en el Nivel Inicial

Palomeque, Ana Laura del Valle; Díaz, Carlos Enrique;

Cano Lobo, Alvaro; Herrera, Alejandra

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad Nacional de Catamarca. Av. Belgrano 300. Código Postal 4700. San Fernando del Valle de Catamarca.

[email protected]; [email protected]; [email protected]; [email protected]

Fundamentación

Sabemos que las tecnologías de la información y la comunicación inmersas al

ámbito educativo plantean la posibilidad de ampliar la gama de herramientas,

estrategias pedagógicas y canales de comunicación. Es por ello que la

incorporación de las TIC en la Educación Inicial, es un desafío interesante

teniendo en cuenta que los pilares fundamentales en este Nivel son: el

lenguaje, el juego y la socialización.

Hoy en día, la inclusión de nuevos lenguajes plantea ciertos interrogantes en el

docente del nivel inicial ¿Cómo planificar con TIC? ¿Qué recursos se pueden

emplear? ¿Cómo mediar una clase con herramientas tecnológicas? ¿Cómo

puedo generar mis propios recursos digitales?

Todos estos interrogantes serán planteados y desarrollados a lo largo del taller.

El Reto del Desarrollo Sostenible. Estrategias y Acciones. Diálogos y Propuestas. Edición 2014

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca. – 752 –

Objetivos

* Definir las particularidades que debe poseer un recurso digital para

su empleo en el Nivel Inicial.

* Identificar las herramientas de software empleadas en la

construcción de materiales digitales.

* Desarrollar un programa educativo básico para áreas de formación

específica en el preescolar.

* Generar un espacio de trabajo interdisciplinario.

Contenidos

Las TIC en el Nivel Inicial. Los contenidos digitales: definición. Características.

El Programa de Autor Neobook: definición. Principales herramientas.

Actividades lúdicas y de aprendizaje. Ejemplificaciones. Planificación y diseño

de una propuesta de implementación de aplicaciones educativas en el nivel

inicial.

Metodología y Evaluación

La metodología empleada consistirá en el desarrollo de las siguientes

actividades: exposición didáctica de la temática, desarrollo de las tareas

propuestas en el taller de manera grupal, exposición de planificaciones con

recursos digitales y puesta en común de los resultados obtenidos en el

encuentro.

La evaluación será inicial, sumativa y formativa. Se solicitará al culminar el

taller el desarrollo de una planificación áulica implementando aplicaciones

El Reto del Desarrollo Sostenible. Estrategias y Acciones. Diálogos y Propuestas. Edición 2014

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca. – 753 –

educativas con el programa de autor Neobook. Con esto se acreditará la

aprobación o no del taller.

Áreas de Interés

Docentes pertenecientes al Nivel Inicial de Formación.

Bibliografía

Area, M. & Otros (2008). Alfabetizaciones y tecnologías de la información y comunicación. Madrid: Síntesis.

Dussel, I. (2006) El curriculum: aproximaciones para definir: Qué debe enseñar la escuela hoy. Versión Preliminar. Mimeo, Buenos Aires, FLACSO.

Ortega, J. y Fuentes, J. (2003). La sociedad del conocimiento y la tecnofobia del colectivo docente: implicación desde la formación del profesorado. Comunicación y Pedagogía, núm. 189, pp. 63-68.

El Reto del Desarrollo Sostenible. Estrategias y Acciones. Diálogos y Propuestas. Edición 2014

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca. – 754 –

Las Radiaciones Ionizantes y No Ionizantes en el Medio Ambiente.

Roldán, Teresita; Lucero, David H.;

Roldán, Patricia Magdalena E.

[email protected]; [email protected]; [email protected]

Fundamentación

En este taller se pretende conocer la naturaleza y generación de cada una de

estas radiaciones (ionizantes y no ionizantes) y para cada una de ellas, conocer

en que ámbitos aparecen profundizando acerca de sus efectos biológicos y

ambientales, como asímismo aspectos de radioprotección. Los contenidos

propuestos serán enfocados atendiendo a lograr una articulación científico-

tecnológica y a la utilización de estrategias para la resolución de problemas. Se

destacará, además la importancia de teorías y modelos en el estudio de la física

y a lograr una concientización respecto al cuidado de la salud y el ambiente.

Objetivos

* Conocer la diferencia entre los conceptos de radiación, radiación

ionizante, radiación no ionizante, su generación y detección.

El Reto del Desarrollo Sostenible. Estrategias y Acciones. Diálogos y Propuestas. Edición 2014

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca. – 755 –

* Contribuir a una profundización sobre el tema, fomentando una

actitud crítica frente al uso pacífico de las radiaciones.

* Promover al conocimiento y comprensión de las diversas

aplicaciones y efectos biológicos de ambos tipos de radiación.

* Adoptar estrategias adecuadas para la resolución de situaciones

problemáticas referidas al tema específico.

Contenidos

Radiaciones: Conceptos básicos. Radiaciones Ionizantes: directa e indirectas.

Radiactividad, partículas ?, ? y ?. Aplicaciones: medicina, centrales nucleares.

Introdución a la Radioprotección. Radiacion no ionizante: clasificación. Efectos

biológicos. Aplicaciones: radiofrecuencia, telefonía celular. Protección a

radiacion no ionizante

Metodología y Evaluación

Desde el punto de vista didáctico se tendrán en cuenta:

Método expositivo-didáctico: tiene como fin, familiarizar a los participantes con

la metodología deductiva, tendiente a la conceptualización de los contenidos

teóricos.

Diálogo dirigido: con la finalidad de posibilitar la explicitación de los

conocimientos previos por parte de los participantes, como así también lograr

la participación en el video debate propuesto.

El Reto del Desarrollo Sostenible. Estrategias y Acciones. Diálogos y Propuestas. Edición 2014

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca. – 756 –

Resolución de situaciones problemáticas: tendientes a fijar conocimientos

teóricos y reforzar saberes previos.

La búsqueda y organización de los conocimientos se realizará mediante:

Lectura comprensiva, Confección de vocabulario específico, Elaboración de

esquemas de síntesis, Video-Debate. Los trabajos de aplicaciones grupales o

individuales se formularán en base a situaciones de: Interpretación, Cálculo,

Gráficos.

La evaluación será continua, tanto en el debate como en la resolución de

problemas. Se llevará a cabo además un cuestionario con preguntas selectas,

de respuestas con múltiple opción, referidas al tema, el cual deberá aprobarse

con un 70 %.

Áreas de Interés: Biología, Química, Física

Bibliografía.

Revista “Nueva Escuela” Nº 18. Ministerio de Cult. y Educ.a Nación. 1995.

Revista “Central Nuclear Embalse”. 1993.

Revista Fundación “Escuela de Medicina Nuclear” Mendoza. Paginas web: www.cnea.gov.ar; www.iaea.gov.ar; www.world-nuclear.org; www.sar.gov.ar.

El Reto del Desarrollo Sostenible. Estrategias y Acciones. Diálogos y Propuestas. Edición 2014

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca. – 757 –

Morfología, Modificaciones y Adaptaciones de las Hojas

Luceros, Judith; Monge, Marcela y Huarte, Guillermo

Catedras: Diversidad Vegetal II; Biología Vegetal. FACEN, UNCA. [email protected]

Fundamentación:

Las hojas son los órganos de las plantas superiores encargadas de realizar la

fotosíntesis y de intercambiar agua y gases con la atmósfera. Generalmente son

láminas aplanadas de forma variable, verdes y unidas al tallo. La complejidad

de algunas hojas hace que en ocasiones las personas confundan parte de las

mismas con la hoja completa. Como regla practica las hojas son las unidades

morfológicas que se repiten a lo largo de los tallos de la planta. Pueden variar

su estructura, forma y función de acuerdo con la posición que ocupan sobre el

eje de la planta, y de acuerdo a la edad de la misma. Sabemos que las plantas

crecen en hábitats distintos y muestran diferencias estructurales que

generalmente se interpretan como adaptaciones evolutivas hacia las

condiciones del hábitat específico. Las plantas se sobreponen a las

condiciones adversas del ambiente de diferentes maneras y es así como

observamos, en ellas, distintas modificaciones y adaptaciones. Las

peculiaridades que distinguen las plantas de los diversos hábitats son

particularmente llamativas en las hojas, se les da mucha atención en la

El Reto del Desarrollo Sostenible. Estrategias y Acciones. Diálogos y Propuestas. Edición 2014

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca. – 758 –

literatura y por lo tanto serán revisados separadamente con cierto detalle en el

dictado de este taller.

Objetivos:

Al finalizar el taller los participantes deberán:

* Diferenciar hojas simples y compuestas.

* Clasificar las hojas de acuerdo con las características morfológicas

observables.

* Reconocer las modificaciones y adaptaciones más comunes de las

hojas.

* Esquematizar el material natural estudiado.

* Sentir gusto por conocer y placer por encontrar.

* Valorar la importancia de un vocabulario preciso que permita la

comunicación.

Contenidos:

Hoja, concepto, origen y funciones principales. Partes de una hoja.

Clasificación según: la forma, la base, el ápice, el borde. Tipos de hojas según

la nervadura que presentan, distribución e inserción en el tallo. Hojas simples y

compuestas: tipos y formas. Adaptaciones y modificaciones: cotiledones,

catafilos, nomófilos, brácteas o hipsofilos, antófilos, esporofilos, espata, ocrea,

zarcillos foliares, Duración y caída de las hojas. Isofilia, heterofilia y anisofilia.

El Reto del Desarrollo Sostenible. Estrategias y Acciones. Diálogos y Propuestas. Edición 2014

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca. – 759 –

Actividades:

Se realizarán disecciones para reconocer las distintas partes florales. Se

realizarán cuadros comparativos y diseños de claves sencillas.

Metodología:

Se aplicará técnica de redescubrimiento y trabajo de laboratorio.

Evaluación:

Será permanente a través de la participación en la clase y al finalizar mediante

la presentación de un informe con un cuadro comparativo y esquemas de las

observaciones.

Destinatarios:

Docentes de todos los niveles: EGB 1, 2 y 3, polimodal y alumnos de las

carreras de Biología y afines.

Bibliografía:

BOELCKE, O. 1986. Plantas Vasculares de la Argentina nativas y exóticas. Editorial Hemisferio Sur. Buenos Aires.

DIMITRI, M. J. y ORFILA, E. N. 1985. Tratado de Morfología y Sistemática. Ed.

Acme Agency. Buenos Aires.

FONT QUER, P. 1970. Diccionario de Botánica. Ed. Labor.

FULLER et al. 1974. Botánica. Nueva Editorial Americana S.A.

El Reto del Desarrollo Sostenible. Estrategias y Acciones. Diálogos y Propuestas. Edición 2014

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca. – 760 –

Problemática de la Conservación de la Fauna en la Provincia de Catamarca

Carlos Barrionuevo(1,2) y Roberto Salinas(2,3)

1: Catedra Comportamiento Animal, IES E. Maldones. 2: Secretaria de Ambiente de la provincia de Catamarca. 3: Cátedras de Diversidad Vegetal II y Botánica Sistemática

(FACEN-UNCa). Correo electrónico: [email protected]

Fundamentación

En Catamarca, al igual que en otras provincias argentinas, se desarrollan

distintas actividades humanas que modifican el medio ambiente. Entre ellas se

pueden mencionar la deforestación, el sobrepastoreo, los incendios

intencionales, las actividades agrícolas, las actividades mineras a gran escala,

la extracción de materiales para la construcción, la implementación de

basurales a cielo abierto, la introducción de especies exóticas, el comercio

ilegal de fauna y flora silvestre, la sobreexplotación de los recursos naturales y

la ignorancia o desconocimiento de muchas de estas causas. En consecuencia,

en los ambientes naturales de Catamarca, hoy se encuentran bosques

degradados, vulnerables, con escasa o nula recuperación de las especies

nativas, un gran deterioro del paisaje original con riego latente de incendios,

modificación de las cadenas tróficas e interrupción de las interacciones

biológicas; en resumen una pauperización creciente de su biodiversidad. Esta

El Reto del Desarrollo Sostenible. Estrategias y Acciones. Diálogos y Propuestas. Edición 2014

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca. – 761 –

propuesta está destinada a impulsar el conocimiento y necesidad de la

sustentabilidad de los recursos naturales, conocer la biodiversidad, fomentar la

conservación de especies nativas y sitios de alto valor de conservación y

conocer aspectos culturales relacionados con la idiosincrasia cultural de la

provincia, de manera que se organice una estructura de pensamiento necesaria

para conservar y proteger la biodiversidad existente en su medio natural.

Objetivos

* Generar procesos de educación que contribuyan a conocer la

biodiversidad, la sustentabilidad ambiental, la importancia de

proteger la biodiversidad y generar un proceso cognitivo que puede

ser transmitido a fin de controlar y revertir los procesos de

degradación de ambiente.

* Enriquecer la educación formal con contenidos regionales

incorporando la importancia de la conservación y el uso racional de

los recursos naturales; reconociendo la responsabilidad del hombre

en la preservación de las especies.

* Aportar al reconocimiento de las distintas especies de fauna nativa

Prioritarias de Conservación.

Contenidos

Principales causas que pueden llevar a la extinción de especies (modificación

del hábitat, obras de gran impacto, avance de la frontera agropecuaria,

contaminación; caza deportiva, comercial, de subsistencia, furtiva y

mascotismo; introducción de especies exóticas, ignorancia, política y pérdida

de especies).

Diversidad de vertebrados de Catamarca (peces, anfibio, reptiles, aves y

mamíferos) y su estatus de conservación.

El Reto del Desarrollo Sostenible. Estrategias y Acciones. Diálogos y Propuestas. Edición 2014

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca. – 762 –

Endemismos de la provincia de Catamarca, sitios y especies prioritarias de

conservación.

Metodología

Clase Teórica: 80 minutos.

Trabajo grupal: 30 minutos.

Trabajo individual: 60 minutos.

Discusión y debate (ronda de preguntas): 30 minutos.

Evaluación (corrección de trabajos): 80 minutos. Total: 4 horas 40 minutos.

Evaluación

* Confeccionar un listado de las especies endémicas de Catamarca

* Elaborar propuestas para asegurar la conservación de especies en

sus distintas categorías.

* Diseñar acciones de conservación en su contexto académico y de

educación formal.

Area de Interés

Alumnos de las Carreras de Biología, Ciencias Naturales y Agronomía de la

UNCa.

Docentes de Biología, Agronomía, Geografía, Ciencias Naturales y afines.

El Reto del Desarrollo Sostenible. Estrategias y Acciones. Diálogos y Propuestas. Edición 2014

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca. – 763 –

Bibliografía

ABDALA, C. S. et al. 2012. Categorización del estado de conservación de las lagartijas y anfisbenas de la República Argentina. Cuad. herpetol. 26 (Supl. 1): 215-247.

ABDALA, C. S. y J. M. DÍAZ GÓMEZ, 2006. A new species of the Liolaemus darwinii group (Iguania: Liolaemidae) from Catamarca Province, Argentina. Zootaxa 1317: 21-33.

BARQUEZ, R.; M. DÍAZ y R. OJEDA (Eds.). 2006. Mamíferos de Argentina. Sistemática y Distribución. SAREM (Sociedad Argentina para el Estudio de los Mamíferos) Mendoza, Argentina. 359 pp.

BRAUN, J. y M. DÍAZ. 1999. Key to the native mammals of Catamarca province, Argentina. Occasional Papers of the Oklahoma Museum of Natural History 4:1-16.

CAJAL, J. 1998. La avifauna andina. En: CAJAL, J.; J. GARCÍA FERNÁNDEZ y R. TECCHI. 1998. Bases para la conservación y manejo de la Puna y Cordillera Frontal de Argentina. El rol de las reservas de biosfera. FUCEMA. Cap. 6:81-102.

CAMPERI, A. y C. DARRIEU. 2000 (2001). Avifauna de Catamarca: lista comentada de especies (No passeriformes). Physis, Sec. C 58 (134-135): 67-78.

CAMPERI, A. y C. DARRIEU. 2002 (2004). Avifauna de Catamarca: lista comentada de especies (Passeriformes). Physis, Sec. C 60 (138-139): 25-40.

CAPURRO, H. y E. BUCHER. 1982. Poblaciones de aves granívoras y disponibilidad de semillas en el bosque chaqueño de Chamical. Ecosur, 9(18):117-131.

CEI, J. M. 1993. Reptiles del noroeste, nordeste y este de la Argentina. Herpetofauna de las Selvas Subtropicales, Puna y Pampas. Bolletino Museo Regionali di Scienze Naturali, Torino, (Monografie XIV): 949 p.

DÍAZ GÓMEZ, J. M. 2007b. Endemism on Liolaemus (Iguania: Liolaemidae) from the Argentine Puna. South American Journal of Herpetology, 2:59-68.

ESPINOZA, R. y F. LOBO. 2003. Two new species of Liolaemus lizards from northwestern Argentina: speciation within the northern subclade of the elongatus group (Iguania: Liolaemidae). Herpetologica 59:89-105.

FERNÁNDEZ, L. 2000. A new species of Trichomycterus from northwestern Argentina (Ostariophysi: Trichomycteridae). Ichthological Exploration of Freshwaters, 11 (4): 349-354.

FERNÁNDEZ, L. 2005. Risk of extinction of a rare catfish of andean groundwater and its priority for conservation. AMBIO, 34 (3): 269-270.

FERNÁNDEZ, L. y R. VARI. 2000. New species of Trichomycterus (Teleostei: Siluriformes: Trichomycteridae) lacking a pelvic fin and girdle from the Andes of Argentina. Copeia, 4: 990-996.

FERNÁNDEZ, L. y R. VARI. 2002. New species of Trichomycterus from the Andes of Argentina with a redescription of Trichomycterus alterus (Siluriformes: Trichomycteridae). Copeia, 3: 739-747.

FERNÁNDEZ, L. y R. VARI. 2012. New species of Trichomycterus (Teleostei: Siluriformes) from the Andean Cordillera of Argentina and the second record of the genus in termal waters. Copeia 4:631–636.

GIRAUDO A. R. et al. 2012. Categorización del estado de conservación de las Serpientes de la República Argentina. Cuad. herpetol. 26 (Supl. 1): 303-326.

GONZÁLEZ R. y F. LOBO (Editores). 2009. Los vertebrados del Salar del Hombre Muerto. Minera del Altiplano S. A. 132 pp.

LOBO, F., ABDALA, C.S y VALDECANTOS, S. 2010. Taxonomic studies of the genus Phymatus (Iguania: liolaemidae). Description of four new species. South American Journal of Herpetology 5 (2): 102-106.

El Reto del Desarrollo Sostenible. Estrategias y Acciones. Diálogos y Propuestas. Edición 2014

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca. – 764 –

LOBO, F.; NENDA, S.J. y SLODKI, D. 2012. A new lizard of Phymaturus (Iguania: Liolaemidae) from Argentina. Herpetologica 68:121-133.

LÓPEZ-LANÚS, B.; P. GRILLI; E. COCONIER; A. DI GIACOMO y R. BANCHS. 2008. Categorización de las aves de la Argentina según su estado de conservación. Informe de Aves Argentinas /AOP y Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable. Buenos Aires, Argentina. 64 pp.

MARES, M.; R. OJEDA; J. BRAUN y R. BARQUEZ. 1997. Systematics, distribution, and ecology of the mammals of Catamarca Province, Argentina. En: Life among the muses: papers in honor of James S. Findley Pp. 89–141, Yates, T. L. Gannon, W. L., and Wilson, D. E. (eds.), pp. 89–141. Albuquerque: The Museum of Southwestern Biology, The University of New Mexico.

MORLANS, M. C. 1995. Regiones Naturales de Catamarca: provincias geológicas y provincias fitogeográficas. Revista de Ciencia y Técnica, UNCa. 2: 44 pp.

PEREA, M. 2006. Relevamiento de la flora arbórea autóctona en la provincia de Catamarca. Consejo Federal de Inversiones (CFI).

PEREYRA, E.A. 1991. Phymaturus antofagastensis (Pereyra, 1985) (Tropiduridae, Liolaeminae): ampliación descriptiva. Boletín de la Asociación Herpetológica Argentina, 7:24-27.

QUINTEROS, A. y C. ABDALA. 2011. A new species of Liolaemus of the Liolaemus montanus section (Iguania: Liolaemidae) from Northwestern Argentina. Zootaxa 2789: 35-48.

QUINTEROS, S. y J. M. DÍAZ GÓMEZ. 2011. Diversidad y endemismos de reptiles en la Puna del NOA. Temas de Biología y Geología del NOA, 1 (1):58-64.

SCROCCHI, G.; J. C MORETA, y S. KRETZSCHMAR. 2006. Serpientes del Noroeste Argentino. Ed. Fundación Miguel Lillo, Tucumán, Argentina. 177 pag.

VAIRA M. et al. 2012. Categorización del estado de conservación de los anfibios de la República Argentina. Cuad. herpetol. 26 (Supl. 1): 131-159.

El Reto del Desarrollo Sostenible. Estrategias y Acciones. Diálogos y Propuestas. Edición 2014

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca. – 765 –

Quinoa, Maíz y Poroto... Ancestralmente Andinos

Silvia del V. Abarza

Cátedra de Granos y Forrajes. Facultad de Ciencias Agrarias. UNJu. Alberdi Nº 47. S.S. de Jujuy. [email protected]

Fundamentación

La historia de los granos andinos en las diferentes regiones que hoy integran el

territorio nacional, se encuentra estrechamente ligada al desarrollo de nuestra

cultura aborigen. Conocer sobre sus características, requerimientos y

principalmente sobre las prácticas culturales gastronómicas, reafirmar nuestra

identidad en la alimentación propia del mundo andino.

Destinatarios

Lic. en Biología, Ing. Agrónomos y Lic. y/o Tecnicatura en Turismo.

El Reto del Desarrollo Sostenible. Estrategias y Acciones. Diálogos y Propuestas. Edición 2014

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca. – 766 –

Objetivos

- Introducir a los alumnos en los aspectos biológicos distintivos de

cada uno de los granos.

- Revalorizar el rol de la quinoa, maíz y poroto, en la alimentación

ancestral y actual.

- Resignificar a estos cultivos precolombinos como integrantes de la

biodiversidad andina.

- Destacar la importancia de la preservación del recurso nativo para

las futuras generaciones.

Contenidos

Tema 1: Una mirada biológica sobre la planta. Características de planta,

mazorca y grano para los tres granos propuestos. Diferenciación de variedades

o razas en base al contenido del grano y coloraciones del pericarpio.

Clasificación taxonómica y denominación científica, común y/o aborígen de las

variedades o razas presentes y, reseña de aquellas que se dejaron de cultivar.

Tema 2: Centros de origen y áreas de difusión en América y, particularmente en

la zona andina de Argentina. Los granos andinos en el politeísmo de las

principales civilizaciones precolombinas.

Investigaciones científicas, excavaciones arqueológicas y sitios explorados.

Tema 3: Relaciones entre la cultura ancestral andina, el patrimonio natural y

cultural vigente. Resignificación de los rituales, ceremonias y tradiciones que

incluyen a los granos andinos. Paisaje cultural. Cultivo y Producción en los

valles andinos del NOA. La gastronomía ancestral, la cocina tradicional o

criolla y sus derivaciones en la comida gourmet. Aprovechamiento de los

granos, chalas, marlo y planta seca. Aplicaciones en artesanías, medicina

alternativa y otros usos.

El Reto del Desarrollo Sostenible. Estrategias y Acciones. Diálogos y Propuestas. Edición 2014

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca. – 767 –

Tema 4: Importancia de la conservación del Germoplasma nativo. Preservación

del recurso fitogenético para las futuras generaciones mediante Colecciones,

bancos “in situ” y “ex situ”. Aspectos relevantes de cada uno.

Taller áulico: Organizados por grupos de trabajo, los alumnos elaborarán

afiches describiendo los productos primarios y/o semielaborados

comercializados en sus respectivos lugares de residencia. También realizarán

un breve diagnóstico de la oferta de comidas y bebidas en locales comerciales

formales y en puestos de venta de comidas informales.

Evaluación

Al finalizar el taller se realizará un debate sobre los temas desarrollados, con

énfasis sobre la contribución de estos espacios para la integración del

conocimiento científico y de la cultura ancestral y actual de los habitantes de la

amplia región andina de Argentina.

Metodología: 1ra parte Exposición de temas, mediante PPoint. Taller áulico

con dinámica de grupo. Evaluación oral.

Áreas de Interés: Agricultura y Alimentación

Bibliografía.

Se facilitará a los alumnos la bibliografía de consulta.

El Reto del Desarrollo Sostenible. Estrategias y Acciones. Diálogos y Propuestas. Edición 2014

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca. – 768 –

Iniciación a la Observación de Aves.

Lencina, Graciela; Juárez, Fabiana; Cabrera, Cecilia

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad Nacional de Catamarca. Avda. Belgrano 300. [email protected]

Fundamentación

El estudio y observación de las aves siempre llamaron la atención del hombre

desde la antigüedad, hasta la actualidad. Por sus plumajes coloridos, sus

cantos tan variados, su comportamiento, su distribución y la adaptación a los

diferentes hábitat que ocupan, entre otros temas, han sido y son objeto de

estudio de investigadores y aficionados que se interesan por las aves.

Debido a su gran valor ecológico, el estudio de las aves es una herramienta

muy importante para el conocimiento y comprensión del medio ambiente y son

útiles para fomentar la conciencia pública en temas de conservación. Además

al encontrar aves fácilmente en diferentes ambientes, incluso en las ciudades,

es un recurso pedagógico sumamente importante.

El Reto del Desarrollo Sostenible. Estrategias y Acciones. Diálogos y Propuestas. Edición 2014

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca. – 769 –

Objetivos

El objetivo principal del presente taller es brindar las herramientas para la

observación e identificación de las aves en general. Identificar las especies de

Aves más comunes de la provincia de Catamarca. Aplicar las técnicas de

muestreo y observación de aves. Valorar a las aves por su importancia para los

ecosistemas. Generar estrategias pedagógicas para el estudio de las aves y su

importancia en el ecosistema en los distintos niveles del sistema educativo

Contenidos

Los temas a abordar en el presente taller serán morfología externa e interna de

las aves, adaptaciones para el vuelo, la clasificación sistemática; tipos de

muestreo; técnicas de observación. La importancia de las aves como

indicadores. Protección de las aves.

Metodología

El taller consistirá en una parte teórica en donde se desarrollarán los

contenidos programados y una parte práctica que consistirá en una salida de

campo, a alguna plaza cercana, para iniciar a los asistentes en la observación e

identificación de las aves en su ambiente natural

Evaluación

La evaluación se realizará a través de la planificación por parte de los

asistentes de diferentes actividades lúdicas, destinadas a los alumnos de los

diferentes niveles del sistema educativo vigentes.

El Reto del Desarrollo Sostenible. Estrategias y Acciones. Diálogos y Propuestas. Edición 2014

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca. – 770 –

Áreas de interés.

Biología; Educación ambiental; Ecología.

Bibliografía.

NAROSKY, T.; YZURIETA, D. 1993 “Guía para la identificación de las aves de Argentina y Uruguay” Asociación Ornitológica del Plata. Vázquez. Manzini Editores. Buenos Aires.

El Reto del Desarrollo Sostenible. Estrategias y Acciones. Diálogos y Propuestas. Edición 2014

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca. – 771 –

Tres aproximaciones ambientales para la solución de problemáticas urbanas

March Juan Manuel; Dios María Martha; Salinas, R.S.;

Cejas, C.C; Luceros, J. ; Agüero A.; Vuirli B.

Fundamentación:

Las problemáticas ambientales urbanas pueden ser abordadas desde

diferentes visiones y concepciones del “ambiente”. Definir el espacio urbano

como un tipo de ambiente ya constituye un desafío epistemológico y cognitivo

para la conciencia y la percepción de los que habitan una ciudad.

Generalmente el ambiente se detecta por sus aspectos negativos o

perjudiciales como la contaminación, la falta de ajuste de confortabilidad de los

espacios urbanos y toda una serie de signos que conducen a identificar al

ambiente por sus alteraciones. Llegar a conocer desde que óptica observamos

el ambiente es fundamental para saber por qué identificamos uno u otro signo

como una alteración del “ambiente”. En el caso de este taller, se van a partir de

las tres visiones epistemológicas más corrientes, lo que no implica que puedan

existir visiones alternativas a estas perspectivas. Estas visiones funcionarán

como un marco epistemológico para contextualizar el problema ambiental

dentro de los parámetros de cada cosmovisión.

El Reto del Desarrollo Sostenible. Estrategias y Acciones. Diálogos y Propuestas. Edición 2014

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca. – 772 –

Contenido:

Artículos periodísticos, artículos en páginas web acerca de problemáticas

urbanas en San Fernando del Valle de Catamarca, todo material publicado que

se refiera a focos de sensibilidad ambiental en los últimos 5 años en la ciudad

de San Fernando del Valle de Catamarca.

Objetivo:

Realizar un proyecto de identificación de Focos de Sensibilidad Ambiental para

la ciudad de San Fernando del Valle de Catamarca de acuerdo a tres posturas

de filosofía ambiental ecoeficientista, ecología popular y ecología profunda.

Metodología:

Se conformarán tres grupos de trabajos que representen el marco teórico de

cada una de estas tres cosmovisiones. Luego, se presentarán discutirán que

problemas ambientales a nivel urbano tienen mayor prioridad. Finalmente,

desde cada marco teórico se analizarán las potenciales soluciones a estas

problemáticas.

Evaluación:

Cada grupo presentará al final del taller el Ante-Proyecto de Plan de

Remediación Ambiental del problema que hayan acotado como prioritario. A

esta presentación el docente a cargo le otorgará un puntaje de 1 a 10.

El Reto del Desarrollo Sostenible. Estrategias y Acciones. Diálogos y Propuestas. Edición 2014

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca. – 773 –

Áreas de Interés:

Especialistas en temáticas ambientales que trabajen para el estado o en el

sector privado, Profesores y Estudiantes Universitarios y Secundarios de

Biología, Geografía, Ecología, Ciencias Naturales, Ciencias Ambientales,

Técnicos en Ambiente, y público interesado en general.

Bibliografía:

ESPECHE, A. “Problemática Ambiental Producto del Crecimiento del Sector Sur de la Ciudad de San Fernando del Valle de Catamarca”. VITO Congreso de Ciudades y Pueblos del Interior. Págs. 595-610.

MARCH, J. M. (2005) Criterios de Racionalidad e Indicadores de Impacto Ambiental. Edit. Jorge Sarmiento-Universitas.

SVAMPA, M. E. La ecología como zona de debate, Revista Ñ, 30/08/08.

OCAMPO, A. I. et al: (2013) “Diagnóstico de calidad de aire en el área central de San Fernando del Valle de Catamarca mediante el empleo de biomonitores”. Congreso Argentino de Ingeniería, Tucumán.

El Reto del Desarrollo Sostenible. Estrategias y Acciones. Diálogos y Propuestas. Edición 2014

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca. – 774 –

Uso del SPRING como Sistema de Información Geográfica en Estudios de Manejo Ambiental de Cuencas, para la Protección

del Recurso Hídrico.

De Souza, Marta Luzia(1); Vilches, Fátima E.(2);

Fuentes, Susana. E.(2); Tálamo, Esteban(2,4);

Palomeque, Luis. I.(2,3); Varela, Nora(2)

1: Universidad Estadual de Maringá. Brasil. [email protected] 2: Facultad de Tecnología y Ciencias Aplicadas. UNCa. [email protected]; [email protected]; [email protected]; [email protected];

[email protected] 3: Dirección Provincial de Saneamiento Ambiental. Ministerio de Salud. Gob. de

Catamarca. 4: CONHIDRO S.R.L

Fundamentación:

Este taller permitirá a los participantes tener una visión teórica y práctica de un

GIS (Sistema de Información Geográfica), es un software libre que se llama

SPRING. Ello es al mismo tiempo un sistema de tratamiento de imágenes

obtenidas mediante percepción remota que realiza la integración de las

representaciones de datos matriciales (estructura raster) y datos con estructura

vectorial en un único ambiente. El SPRING es un producto libre y fue

El Reto del Desarrollo Sostenible. Estrategias y Acciones. Diálogos y Propuestas. Edición 2014

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca. – 775 –

desarrollado por el Instituto Nacional de Investigaciones Espaciales (INPE)/DPI

de Brasil con la cooperación de varios institutos de investigación del gobierno.

Objetivos:

La aplicación del SPRING para la investigación en cuencas hidrográficas es

recoger datos de manera sistemática a través de múltiples períodos

estacionales (primavera, verano, otoño e invierno), que pueden ser analizados

de manera multitemporal.

Construir un banco de datos en el SPRING para aplicaciones en estudio

ambiental de manejo de cuencas. Permitiendo mejorar las formas tradicionales

de recolección, almacenamiento, recuperación y manejo de la información

además de otras aplicaciones como, realizar la delimitación precisa de una

cuenca; definir y hacer una actualización de la red de canales de drenaje y su

clasificación.

Contenidos:

La adquisición y colección de datos de fuentes primarias y fuentes secundarias

de una cuenca;

Georreferenciación: la georreferenciación es el conocimiento de la posición de

los objetos en la superficie terrestre con respecto a un sistema único de

referencia, que permite comparar la información espacial proveniente de

distintas épocas, fuentes y temas;

Generación de red de drenaje y delimitación de sub-cuencas.

El Reto del Desarrollo Sostenible. Estrategias y Acciones. Diálogos y Propuestas. Edición 2014

Facultad de Ciencias Exactas y Naturales – Universidad Nacional de Catamarca. – 776 –

Metodología y Evaluación:

Parte Teórica:

Criterios de recolección de datos, almacenamiento, tratamiento y

análisis, uso integrado de los resultados y edición.

Parte Práctica:

Construir un banco de datos en el SPRING para aplicaciones en

estudio ambiental de manejo de cuencas

Áreas de Interés:

Licenciados en Geología, Licenciados y Profesores de Geografía, Geólogos,

Ingenieros en Agrimensura y Profesionales interesados en el tema.

Bibliografía

BURROUGH, P. A. Principles of geographical information systems for land resources assessment. Oxford: Claredon Press, 1986. 194p., il.

SPRING: Integrating remote sensing and GIS by object-oriented data modelling" Camara G, Souza RCM, Freitas UM, Garrido J Computers & Graphics, 20: (3) 395-403, May-Jun 1996.

VILLARROEL, Cristian Daniel. Sensores remotos aplicados al inventario de glaciares descubiertos, cubiertos, de escombros y crioformas en la subcuenca del Río Pachon y subcuenca del Río Mercedario. Provincia de San Juan. Argentina. Anais XVI Simpósio Brasileiro de Sensoriamento Remoto. SBSR, Foz do Iguaçu, PR, Brasil, 13 a 18 de abril de 2013, INPE.

Materiales necesarios: cada participante deberá tener una computadora portátil (notebook) que permita la instalación del software SPRING 5.2. (http://www.dpi.inpe.br/spring/espanol/download.php)