Libro Blanco CaixaProinfancia Cast

download Libro Blanco CaixaProinfancia Cast

of 80

Transcript of Libro Blanco CaixaProinfancia Cast

  • 7/23/2019 Libro Blanco CaixaProinfancia Cast

    1/80

    OBRA SOCIAL. EL ALMA DE LA CAIXA.

    Llibre Blanc_CS4.indd 1 20/10/11 17:07

  • 7/23/2019 Libro Blanco CaixaProinfancia Cast

    2/80

    Llibre Blanc_CS4.indd 2 20/10/11 17:07

  • 7/23/2019 Libro Blanco CaixaProinfancia Cast

    3/80

    Modelo de promocin y desarrollointegral de la infancia en situacinde pobreza y vulnerabilidad social

    Llibre Blanc_CS4.indd 3 20/10/11 17:07

  • 7/23/2019 Libro Blanco CaixaProinfancia Cast

    4/80

    EDICIN:

    Obra Social la Caixa

    AUTORA:

    Grupo de Investigacin PSITIC de la Universidad

    Ramn Llull de Barcelona:

    Jordi Riera

    Jordi Longs

    Berta Boadas

    Mireia Civs

    Toms Andrs

    Francis Gonzlez

    Irene Cus

    Annabel Fontanet

    Elena Carrillo

    DISEO GRFICO DE LA CUBIERTA:Dec Comunicacin, S. A.

    COORDINACIN DE LA EDICIN:

    Edicions 62, S. A.

    DISEO GRFICO Y MAQUETACIN:

    Ormobook

    IMPRESIN:

    Tecfagroup

    de la edicin, Obra Social la Caixa, 2011Avenida Diagonal, 621 08028 Barcelona

    D.L.: B.31770-2011

    Por parte de las entidades

    coordinadoras del Programa

    CaixaProinfancia:

    Merche ArandaSara Arias

    Cristina Benito

    Gema Cano

    Juan Gabriel Capitn

    M Luisa Franco

    Marian Garca

    Paloma Garca

    ngels Gonzlez

    Eva Gonzlez

    Telesforo Gonzlez

    Jos Luis Graus

    Arantxa Gutirrez

    scar Ibez

    Nria Jimnez

    ngels Lpez

    Eva Lpez

    Jos Manuel Martnez

    Vanessa Medina

    Jos Manuel de Oa

    Amparo Merodio

    Amparo Osorio

    Paloma Palacios

    Agns Pmies

    Amparo Parrado

    Lorenzo Ramos

    ngela Romero

    Marta SanchsItziar Santamara

    Macarena Torre

    Como expertos asesores

    externos:

    Carles Alsinet

    Pere AmorsM ngels Balsells

    Jorge Barudy

    Adela Cam

    Xavier Campos

    Gonzalo Casino

    Rosario Jimnez

    Pilar Malla

    Carmina Puig

    Ofelia Ricciardelli

    Enric Roca

    Javier Soriano

    Jorge Tizn

    Mar Urea

    Jos Luis Velasco

    Julio Ventaja

    Han participado en la elaboracin de los textos:

    Llibre Blanc_CS4.indd 4 20/10/11 17:07

  • 7/23/2019 Libro Blanco CaixaProinfancia Cast

    5/80

    ndice

    1.Presentacin 7

    2.Modelo de promocin y desarrollo integral de la infancia en situacin

    de pobreza y vulnerabilidad social 132.1.Definicin 142.2.Objetivos generales 152.3.Destinatarios y mbito de accin 152.4.Marco general 152.5.Principios rectores 172.6.Modelo de accin del programa 202.7.Subprogramas especficos 21

    3. Metodologa de la accin social 233.1.Criterios generales 24

    3.2.Acceso al Programa CaixaProinfancia 263.3.Valoracin de los factores de riesgo y previsin de la accin social 263.4.Protocolo de la accin social 28

    4.Subprogramas especficos 354.1.Refuerzo educativo 36

    4.1.1.Criterios generales 374.1.2.Destinatarios 384.1.3.Tipologa de organizacin 384.1.4.Funciones 394.1.5.Actividades 40

    4.1.6.Criterios metodolgicos 414.2.Educacin no formal y tiempo libre 42

    4.2.1.Criterios generales 424.2.2.Destinatarios 434.2.3.Tipologa de organizacin 43

    4.2.4.Funciones 444.2.5.Actividades 444.2.6.Criterios metodolgicos 45

    4.3.Apoyo educativo familiar 454.3.1.Criterios generales 464.3.2.Destinatarios 474.3.3.Tipologa de organizacin 474.3.4.Funciones 47

    Llibre Blanc_CS4.indd 5 20/10/11 17:07

  • 7/23/2019 Libro Blanco CaixaProinfancia Cast

    6/80

    4.3.5.Actividades 484.3.6.Criterios metodolgicos 49

    4.4.Atencin psicoteraputica personal y familiar 504.4.1.Criterios generales 50

    4.4.2.Destinatarios 524.4.3.Tipologa de organizacin 524.4.4.Funciones 534.4.5.Actividades 534.4.6.Criterios metodolgicos 54

    4.5.Promocin de la salud 564.5.1.Criterios generales 574.5.2.Destinatarios 584.5.3.Tipologa de organizacin 584.5.4.Funciones 584.5.5.Actividades 58

    4.6.Propuestas de innovacin de los subprogramas 58

    5.Modelo de organizacin y trabajo en red 615.1.Organizacin de la red CaixaProinfancia 625.2.Niveles de la red CaixaProinfancia 635.3.Red nacional CaixaProinfancia 645.4.Redes locales CaixaProinfancia 65

    5.4.1.Construccin de la red local y desarrollo comunitario 665.4.2.Coordinacin en red para la atencin a nios, nias y adolescentesy sus familias (microrred) 695.4.3.Coordinacin con las entidades que no pertenecen a la red CaixaProinfancia

    y los servicios pblicos 69

    6.Evaluacin 716.1.Propuesta general de evaluacin 726.2.Evaluacin en y de la accin social 74

    6.2.1.Fases de la evaluacin en la accin social 756.3.Evaluacin del subprograma de Refuerzo educativo 776.4.Evaluacin del subprograma de Educacin no formal y tiempo libre 776.5.Evaluacin del subprograma de Apoyo educativo familiar 786.6.Evaluacin del subprograma de Atencin psicoteraputica personal y familiar 786.7.

    Evaluacin del subprograma de Promocin de la salud79

    6.8.Evaluacin general de los resultados de los subprogramas 79

    Llibre Blanc_CS4.indd 6 20/10/11 17:07

  • 7/23/2019 Libro Blanco CaixaProinfancia Cast

    7/80

    7

    1Presentacin

    Llibre Blanc_CS4.indd 7 20/10/11 17:07

  • 7/23/2019 Libro Blanco CaixaProinfancia Cast

    8/80

    Llibre Blanc_CS4.indd 8 20/10/11 17:07

  • 7/23/2019 Libro Blanco CaixaProinfancia Cast

    9/80

    9

    El Programa CaixaProinfancia, es una iniciativa de la Caixa y su Obra Social en el marcode su compromiso social con los derechos humanos, la paz, la justicia y la dignidad de laspersonas.En los aos 2007 y 2008 se estimaba que el 23,8% de los nios, nias y adolescentes de16 aos residentes en Espaa se encontraba en situacin de riesgo de exclusin social yque 1.800.000 hogares espaoles presentaban problemas notables de integracin (segnun estudio de FOESSA sobre la exclusin social en Espaa presentado en 2008). Las difi-cultades de integracin de las familias en situacin de pobreza o vulnerabilidad social afec-

    tan especialmente a los nios, nias y adolescentes. stos ven seriamente comprometidosu desarrollo fsico, emocional y cognitivo como consecuencia de las mltiples carenciasmateriales y psicosociales asociadas a su situacin. Conscientes de esta realidad y comorespuesta al reto de mejorar las oportunidades y la inclusin de los nios, nias y adoles-centes afectados por la pobreza, la Obra Social la Caixa cre en 2007 el Programa Caixa-Proinfancia, en clara sintona con el objetivo de luchar contra la pobreza y la exclusin socialestablecido en los programas marco de la Unin Europea y sus Estados miembros.CaixaProinfancia es una iniciativa con vocacin transformadora, puesto que busca romperla transmisin de la pobreza de padres a hijos. Esto supone favorecer el desarrollo de unainfancia ms sana y feliz, as como un desarrollo ms pleno de su potencial y sus capacida-des. Y tambin contribuir a evitar que la futura generacin sufra las carencias materiales y

    psicosociales que comportan la pobreza y la exclusin social.El programa se inici simultneamente en las diez ciudades y/o reas metropolitanas espa-olas ms pobladas y con ndices elevados de pobreza infantil (Barcelona, Madrid, Bilbao,Valencia, Zaragoza, Sevilla, Mlaga, Murcia, islas Baleares y Canarias). Ha supuesto la crea-cion de un fondo econmico de ayudas, que permite garantizar la atencin de necesidadesbsicas, educativas y sociales de la infancia en situacin de pobreza o riesgo social. Supuesta en marcha conlleva la colaboracin de un numeroso grupo de Administraciones P-blicas locales y ONL nacionales y locales, que, configuradas en forma de redes, canalizanlos aportes del programa. Las entidades sociales gestionan e implementan los servicios ylas ayudas dirigidas a nios, nias y adolescentes de entre 0 y 16 aos pertenecientes a

    familias que viven en condiciones de pobreza relativa o extrema. Este programa ofreceservicios como apoyo psicolgico, refuerzo educativo, cuidado a domicilio, centro abierto ycampamentos/colonias urbanas o de verano, as como ayudas destinadas a la alimentacine higiene infantil y a bienes como equipo escolar, gafas y audfonos.Mediante CaixaProinfancia, la Obra Social la Caixa quiere promover la creacin de alian-zas y colaboraciones con terceros a favor de la infancia, motivo por el que este programase desarrolla mediante la colaboracin con entidades sin nimo de lucro y trata de favorecerla creacin de un mbito estable de cooperacin entre todos los agentes sociales, pblicosy privados, que inciden en el nio, nia y adolescente y sus familias.Tambin es parte de la misin de la Obra Social la Caixa promover actuaciones eficientesy evaluables que puedan reflejarse en un modelo y sean transferibles a otras entidades.

    Llibre Blanc_CS4.indd 9 20/10/11 17:07

  • 7/23/2019 Libro Blanco CaixaProinfancia Cast

    10/80

    10

    Es por ello que se promueve que el modelo de trabajo sea innovador, eficiente y evaluabley tenga la capacidad de ser un referente para las entidades y los organismos que trabajancon la infancia en situacin de riesgo social.Durante los aos 2007-2010, CaixaProinfancia ha permitido atender a 154.328 nios y nias

    y 88.722 familias. Tambin ha construido un tejido de atencin social formado por ms de350 entidades sociales y 10 Administraciones Pblicas. El programa se ha caracterizadodesde su inicio por su dinamismo y flexibilidad, de modo que ha introducido progresiva-mente elementos de mejora con la voluntad de conseguir una atencin social de calidad alos nios, nias y adolescentes y sus familias.En el escenario actual, CaixaProinfancia reafirma su compromiso social y su voluntad degenerar oportunidades para la infancia en riesgo de exclusin social, acentuando especial-mente la capacidad del programa para promover la transformacin social y la consecucinde las acciones que conlleven una mejora efectiva en la situacin del nio, nia y adolescen-te y de su familia.Para ello, la Obra Social la Caixa se plantea el doble reto de construir un modelo de accin

    socioeducativa que garantice la eficacia y eficiencia de los resultados y, adems, multiplicarlas sinergias entre los diferentes agentes socioeducativos que trabajan con las mismas fi-nalidades que el programa. Este proceso de mejora, gracias al trabajo del grupo de investi-gacin consolidado PSITIC de la Universidad Ramn Llull de Barcelona, realizado durante elao 2010 y que ha contado con la aportacin de las entidades coordinadoras y de diferentesasesores externos, ha cristalizado en una revisin del modelo.Concretamente, este trabajo de nuevos rediseo y conceptualizacin del programa ha sidodirigido y coordinado por el Dr. Jordi Riera Roman y el Dr. Jordi Longs Mayayo, siendo elresultado de un proceso complejo e intenso, realizado de forma preferente a partir de sep-tiembre de 2010, en el que han participado las entidades coordinadoras de las redes loca-les, diferentes expertos y el equipo tcnico de CaixaProinfancia.El contenido del presente documento, partiendo de la experiencia acumulada en estosaos de implementacin del programa, y de los extensos y ricos informes de evaluacin delimpacto del Programa CaixaProinfancia, realizados por la Fundacin FOESSA, ha sido deba-tido y discutido en un seminario de cuatro jornadas de trabajo celebradas en los meses deoctubre-diciembre de 2010 en los espacios facilitados por CosmoCaixa y la Fundacin Blan-querna. Posteriormente, de forma no presencial mediante el intercambio de informacinpor va electrnica, se ha seguido matizando y reelaborando conjuntamente, hasta llegar ala memoria que aqu se presenta.En su elaboracin han participado las personas que se indican a continuacin. Por parte delas entidades coordinadoras de las redes locales: Itziar Santamara, Fundacin Tomillo de

    Madrid; Merche Aranda, Fundacin Federico Ozanam de Zaragoza; Amparo Merodio, Fun-dacin Secretariado Gitano de Valencia; Marta Sanchs, Critas Diocesana de Barcelona;ngela Romero, Fundacin Save the Children de Sevilla; Marian Garca, Critas Diocesanade Bilbao; Juan Gabriel Capitn, INCIDE de Mlaga; Vanessa Medina, Radio ECCA Funda-cin Canaria; Sara Arias, Asociacin Entre Amigos; Paloma Garca, Fundacin Save the Chil-dren de Madrid; Lorenzo Ramos, Coord. Infantil y Juvenil de Tiempo Libre de Vallecas;Agns Pmies, Casal dels Infants; ngels Gonzlez, Fundaci Escola Cristiana de CatalunyaFECC/APSEC; Jos Manuel Martnez Medina, Radio ECCA Fundacin Canaria de Andaluca;Jos Manuel de Oa, Critas Diocesana de Mlaga; Nria Jimnez, Fundacin Save theChildren de Valencia; scar Ibez, Colegio del Carmen y San Jos (Hijas de la Caridad deZaragoza); Paloma Palacios, EAPN Baleares; Telesforo Gonzlez, Radio ECCA Fundacin

    Llibre Blanc_CS4.indd 10 20/10/11 17:07

  • 7/23/2019 Libro Blanco CaixaProinfancia Cast

    11/80

    11

    Canaria; M Luisa Franco, Critas Diocesana de Murcia; Cristina Benito, Critas Diocesanade Madrid; Jos Luis Graus, Redes Sociedad Cooperativa Madrilea; ngels Lpez, Funda-cin Save the Children de Barcelona; Eva Gonzlez, FEDAIA de Barcelona; Amparo Osorio,Critas Diocesana de Sevilla; Macarena Torre, EAPN Andaluca; Gema Cano, Fundacin CE-

    PAIM de Murcia; Eva Lpez, YMCA de Zaragoza; Arantxa Gutirrez, Asociacin de Desarro-llo Comunitario Gazteleku de Bilbao, y Amparo Parrado, Critas Diocesana de Valencia.Como expertos asesores externos: Rosario Jimnez y Javier Soriano de la SEMFYC, AdelaCam, Jorge Barudy, Jorge Tizn, Enric Roca, Pere Amors, Xavier Campos, Jos Luis Velas-co, M ngels Balsells, Mar Urea, Carles Alsinet, Carmina Puig, Julio Ventaja, GonzaloCasino, Ofelia Ricciardelli y Pilar Malla. Y por parte de la Fundacin la Caixa: Marc Simn,Montserrat Buisan, Carmen Espejo, Ana Bustamante, Violeta Paredes y Conchita Plasencia.La autora de la misma es del Grupo de Investigacin PSITIC de la Universidad Ramn Llullde Barcelona, en la que han participado Jordi Riera, Jordi Longs, Berta Boadas, Mireia Ci-vs, Toms Andrs, Francis Gonzlez, Irene Cus, Annabel Fontanet y Elena Carrillo.Partiendo de la experiencia y el trabajo acumulados, el Modelo de promocin y desarrollo

    integral de la infancia en situacin de pobreza y vulnerabilidad socialque presentamos eneste documento es un ambicioso paso adelante en la consecucin de las finalidades quedesde un principio motivaron a impulsar el programa por parte de la Obra Social la Caixahace ya cuatro aos.

    Llibre Blanc_CS4.indd 11 20/10/11 17:07

  • 7/23/2019 Libro Blanco CaixaProinfancia Cast

    12/80

    Llibre Blanc_CS4.indd 12 20/10/11 17:07

  • 7/23/2019 Libro Blanco CaixaProinfancia Cast

    13/80

    13

    2Modelo de promocin y

    desarrollo integral de la infanciaen situacin de pobreza yvulnerabilidad social

    Llibre Blanc_CS4.indd 13 20/10/11 17:07

  • 7/23/2019 Libro Blanco CaixaProinfancia Cast

    14/80

    14

    2.1. DEFINICIN

    El Programa CaixaProinfancia es una iniciativa de la Obra Social la Caixa dirigida a la infan-cia en situacin de pobreza econmica y vulnerabilidad social con la finalidad de promovery apoyar su desarrollo de un modo integral, favoreciendo y apoyando las polticas de mejorade la equidad, cohesin social y de igualdad de oportunidades para la infancia y sus familias.El programa pretende, por tanto, facilitar tanto la mejora de la situacin de los nios y lasnias y de sus familias como desarrollar las competencias y el compromiso que han de

    permitirles asumir con autonoma dicho proceso de mejora.Ciertamente, situando al nio y la nia o adolescentes en el centro de la accin del Progra-ma CaixaProinfancia como sujetos de pleno derecho y atendiendo o apoyando el principiofundamental del inters superior de la infancia de la Convencin sobre los Derechos delNio de 1989, el programa propone analizar y actuar proactivamente considerndoles tam-bin de forma sistmica en su contexto nuclear o extenso familiar y de sus relaciones so-ciales secundarias y terciarias.Pero a nadie se le escapa que los nuevos tipos de familia, sus nuevas consideraciones, susintegrantes, la dinmica de sus nuevas relaciones en un entorno complejo de situacionescomo el paro, las enfermedades, la vivienda, las drogodependencias, los procesos migrato-rios forzados, o la exclusin social, entre otras, abonan el terreno para obstaculizar un con-

    cepto de familia de consenso. Ciertamente podramos hablar mayormente y de formainclusiva, como proponen algunos socilogos, del plural familias ms que del singular.1

    De todas maneras, considerando que resulta necesario acercarse a una definicin psicosocialque nos permita plantear las bases de la accin que propone el Programa CaixaProinfancia,tomamos la propuesta de la Dra. Patricia Ars Muzio2, que dice as: Desde el punto de vistapsicolgico podemos decir que la Familia es la unin de personas que comparten un proyec-

    to vital de existencia en comn que se quiere duradero, en el que se generan fuertes senti-

    mientos de pertenencia a dicho grupo, existe un compromiso personal entre sus miembros

    y se establecen intensas relaciones de intimidad, reciprocidad y dependencia (Ars, 2002).As pues, centrados en la potenciacin del ncleo familiar de referencia de la infancia, se pro-pone activar al mximo el potencial de empoderamiento de todos los miembros de la familiaparticipante del programa, aunque en este sentido, sabemos muy bien que las dificultades noson pocas. Los dos informes de FOESSA, anteriormente citados3, nos describen un escenariorealmente complejo. El Programa CaixaProinfancia atendi en su primera etapa ms de 72.000hogares espaoles donde residan 125.982 nios y nias o adolescentes atendidos por el pro-grama, de los cuales, un 69,1% residen en un entorno familiar de exclusin severa, afectadosmayormente por el eje econmico de la exclusin. Y que precisamente en estos hogares, ms

    1 En adelante, entindase pues la referencia en singular de familia como el plural inclusivo familias.2. Ars, P. (2002). Psicologa de la Familia. Una aproximacin a su estudio. Editorial Flix Varela. La Habana, Cuba. La Dra. Ars

    es catedrtica de la Universidad de la Habana y especialista en violencia domstica, violencia social y violencia escolar.3. Informe del Programa CaixaProinfancia desde las entidades, e Informe final del impacto del programa CaixaProinfancia.

    Llibre Blanc_CS4.indd 14 20/10/11 17:07

  • 7/23/2019 Libro Blanco CaixaProinfancia Cast

    15/80

    15

    del 50% han tenido dificultades graves para poder comprar alimentacin primaria o medica-cin necesaria, a los que se aaden gastos excesivos o inasumibles en su vivienda y donde seacumulan los indicadores de ms dificultad: muy baja formacin (21%), problemas de violenciadomstica (23%), problemas con el alcohol, el juego o las drogas (11%).

    A pesar de todo ello, el Programa CaixaProinfancia se propone reforzar al mximo en estanueva etapa el trabajo sistmico y circular familia, escuela, comunidad. Frente al crculovicioso de la pobreza y la exclusin se propone acentuar el crculo virtuoso de potenciar lafamilia, las acciones socioeducativas, y su relacin en red con el entorno social local y global.Es por este camino donde deberamos encontrar los vasos comunicantes y potenciar sus re-laciones para que podamos sentir que la educacin, promocin y buen desarrollo de los nios,las nias y los adolescentes en contextos de dificultad multidimensional no estn en tierra denadie sino al contrario, que se trata de una responsabilidad de todos, una responsabilidad com-partida, a la que el Programa CaixaProinfancia quiere ofrecer su mximo apoyo, incidiendo enel proceso de mejora de las dimensiones sociales, educativas, psicolgicas y sanitarias de lasfamilias que acceden al programa, mediado por toda la red de las entidades coordinadoras y

    colaboradoras y la Administracin Pblica. sta es la fuerza y la propuesta de CaixaProinfancia.

    2.2. OBJETIVOS GENERALES

    As pues, los objetivos generales que orientan el Programa CaixaProinfancia son los siguientes:a) Favorecer el desarrollo de las competencias del nio, nia y adolescente y su familia,

    que permitan mejorar sus procesos de inclusin social y autonoma.b) Promover el desarrollo social y educativo del nio y de la nia en su contexto familiar,

    escolar y social.c) Desarrollar e implementar un modelo de accin social y educativa integral que contribu-

    ya a mejorar las oportunidades de desarrollo social y educativo de los nios y nias ysus familias.

    2.3. DESTINATARIOS Y MBITO DE ACCIN

    El programa se dirige a nios, nias y adolescentes de entre 0 y 16 aos cuyas familias, en si-tuacin de pobreza econmica relativa o extrema, son susceptibles de estar o estn en procesode atencin y/o acompaamiento social y presentan carencias en sus necesidades sociales.En cualquier caso, se pretende trabajar con la mxima complicidad y corresponsabilizacin

    de las familias en el proceso de mejora, incorporndolas al plan de accin social maximizan-do todas las posibilidades.El programa se desarrolla en las diez ciudades y reas metropolitanas ms pobladas y conndices elevados de pobreza infantil en Espaa: Madrid, Barcelona, Valencia, Sevilla, Zarago-za, Mlaga, Bilbao, Murcia, islas Baleares y Canarias.

    2.4. MARCO GENERAL

    La mejora de las situaciones de vulnerabilidad social y en riesgo de exclusin que afectan amuchos nios, nias, adolescentes y familias requiere, ms all de la atencin a necesida-

    Llibre Blanc_CS4.indd 15 20/10/11 17:07

  • 7/23/2019 Libro Blanco CaixaProinfancia Cast

    16/80

    16

    des puntuales, un planteamiento global y sistmico que considere la multifactorialidad quecaracteriza las situaciones de pobreza. Esta afirmacin es vlida tanto para orientar la ayudaa una familia como para guiar un proyecto ms amplio que persiga mejorar las condicionesde vida y aumentar las oportunidades de inclusin de una determinada poblacin o comu-

    nidad. No es posible romper el crculo estructural de la pobreza sin pensar propuestas glo-bales, que incidan de un modo integral sobre un sistema con fuerte tendencia aretroalimentarse en su negatividad. La historia de cmo se han formado y se perpetan lasbolsas de pobreza en las grandes ciudades nos informa efectivamente de la interdependen-cia existente entre niveles educativos, trabajo, rentas, acceso a la vivienda, condiciones desalud, etc. Por ello, en escenarios tan complejos, cualquier actuacin comprometida con latransformacin de esta realidad injusta debe plantear a fondo qu forma de accin es lams conveniente.A su vez, no podemos dejar de afirmar la profunda conviccin de la existencia de potencia-lidades de crecimiento, cambio y mejora en toda persona y familia. Esta apuesta por laspersonas, y muy especialmente por las capacidades de los nios, nias y adolescentes en

    pleno proceso de desarrollo y formacin, fundamenta la orientacin positiva a favor de laresiliencia de las personas, promotora y ambiciosa en sus metas, que debe acompaartoda accin socioeducativa en cualquier contexto y realidad con independencia del grado devulnerabilidad o fragilidad que lo caracterice.Desde esta doble perspectiva, se entiende este programa como facilitador del desarrollode las competencias de los nios y nias y sus familias y promotor de sus capacidades,autonoma y aspiraciones, y tambin al servicio de un proyecto amplio de transforma-cin y mejora de la realidad de la infancia en la sociedad, en el que se encuentran com-prometidos diferentes agentes, instituciones y Administraciones Pblicas de cadaterritorio.En este sentido, se plantean, desde el apoyo que supone el programa, dos niveles de ac-cin: el primero, centrado en el acompaamiento de las personas; el segundo, orientado amejorar los procesos del trabajo social y a incidir en los factores contextuales.Respecto al acompaamiento de las familias destinatarias, el programa busca construir unarelacin con ellas desde el principio de la corresponsabilidad, incidiendo en el fortalecimien-to de sus capacidades y la asuncin de aquellos compromisos que les permitan ejercer susderechos y deberes bsicos en mbitos como la educacin, la salud, la vivienda, el trabajoy la participacin en la vida social. En definitiva, el programa pretende aprovechar la sinergiaentre todas las iniciativas y recursos para permitir que los nios, nias y adolescentes y susfamilias se desarrollen con la mxima autonoma y efectividad. Ello obliga a un esfuerzosistemtico y continuo de coordinacin entre los diferentes agentes que trabajan conjunta-

    mente con cada nio, nia y su familia.Este esfuerzo de trabajo en red en el nivel micro, garanta de calidad en el servicio y elacompaamiento, tambin debe ser seguido por una accin igualmente comprometida enla colaboracin y accin conjunta en los niveles que corresponden a las instituciones y elterritorio. Las entidades especializadas y otros agentes socioeducativos del territorio (cen-tros educativos, servicios comunitarios, Administracin local, etc.) estn llamados a untrabajo en red que permita optimizar procesos, compartir conocimiento y aprender conjun-tamente. En este sentido, la organizacin de redes de entidades es una opcin que el pro-grama lleva a cabo para asegurar su pleno desarrollo y que, lejos de excluir otrasposibilidades de trabajo, supone una apuesta por el trabajo socioeducativo desde un enfo-que transversal e interdisciplinario.

    Llibre Blanc_CS4.indd 16 20/10/11 17:07

  • 7/23/2019 Libro Blanco CaixaProinfancia Cast

    17/80

    17

    2.5. PRINCIPIOS RECTORES

    Este marco de trabajo perfila un conjunto de principios rectores que definen y fundamentanel modelo de accin socioeducativa que se quiere impulsar y que deben guiar la accin

    desarrollada por las entidades colaboradoras con los nios y nias y sus familias. Se presen-tan a continuacin.1. La pobreza como categora esconde una realidad mltiple, compleja y diversa.

    En todo momento es preciso considerar que detrs de la etiqueta pobreza existe unarealidad enormemente heterognea, estructural y compleja (en las causas, los efectos, lasrespuestas, las biografas, etc.) que no puede obviarse. En consecuencia, las respuestasefectivas a las situaciones de pobreza deben responder a este principio de diversidad y nohan de plantearse de forma homognea. Cada realidad se vive y se percibe desde suspropias diferencias, y se es el lugar desde el que la accin social y educativa debe actuar.Por este motivo, disponer de propuestas flexibles, diversas y complementarias es, por logeneral, el planteamiento que ofrece ms garantas en todos los niveles de la intervencin.

    2. Cada nio, nia y su familia tienen posibilidades de mejora y desarrollo.

    Las personas en situacin de vulnerabilidad social tienen capacidades y potencialidadespara realizar los cambios necesarios que les permitan adaptarse de forma ptima a su en-torno y superar las situaciones de dificultad a las que se enfrentan. Toda persona tiene unacapacidad de resiliencia que le permite desarrollar y construir mecanismos de proteccinante situaciones adversas. Los profesionales de la intervencin social deben interiorizar yasimilar tales premisas y apoyarse en ellas, trasladndolas a los contextos de la accin pro-fesional que llevan a cabo con el nio, nia y adolescente y la familia. Ello supone responderde forma especfica a las situaciones concretas que presenta cada nio, nia y adolescentey su familia, adems de fomentar su participacin en procesos normalizadores.

    3. Todo programa o actuacin debe partir de una correcta evaluacin de las necesi-dades y potencialidades de la poblacin destinataria y su contexto.

    Un paso previo a cualquier actuacin social que pretenda incidir en la realidad de unmodo transformador es conocer las caractersticas del territorio y de la poblacin sus-ceptible de ser atendida. No se trata slo de valorar qu se va a ofrecer o dinamizar;tambin ha de valorarse el tipo de organizacin que sustenta la accin socioeducativa ysu estrategia global. Slo de esta forma se garantiza que la accin propuesta en susniveles de usuario y de programa concuerde con las necesidades econmicas, socialesy culturales del colectivo, considerando tambin las causas que explican la situacin decarencia, as como las posibles potencialidades y oportunidades del contexto.

    4. La accin socioeducativa debe basarse en un trabajo sistmico e integral.

    Con frecuencia, la deteccin de una necesidad es indicativa de una situacin complejaque debe abordarse desde una perspectiva global. La accin socioeducativa que desa-rrolla procesos y busca transformaciones reconoce el papel, la capacidad, los recursosy las iniciativas existentes de todos los actores involucrados, y colabora estrechamen-te con ellos con objeto de establecer sistemas estables de apoyo social y de mejorade las oportunidades. La accin socioeducativa debe dirigirse, tanto en el nivel de laaccin directa con la familia como en el trabajo en el mbito del programa y/o la comu-nidad, a la promocin de las personas y el desarrollo de sus capacidades desarrollo deprocesos, transformacin de situaciones y a facilitar el acceso a recursos normaliza-dores. Slo desde un trabajo sistmico es posible establecer extensas redes socialesslidas, as como garantizar la proteccin y la promocin de los Derechos del Nio.

    Llibre Blanc_CS4.indd 17 20/10/11 17:07

  • 7/23/2019 Libro Blanco CaixaProinfancia Cast

    18/80

    18

    5. El nio, la nia y el/la adolescente son el centro de la accin del programa. La infancia y la adolescencia en situacin de vulnerabilidad y riesgo de exclusin se si-

    tan en el centro del programa. La accin social debe incidir en el proceso de interac-cin de cada nio, nia o adolescente con su entorno para generar aquellos cambios a

    nivel individual, familiar y del contexto que le beneficien.6. La familia es la unidad de trabajo preferente y a la que se debe apoyar para desa-

    rrollar su autonoma.

    La accin socioeducativa debe contemplar a la familia como el contexto inmediato ypreferente desde el que trabajar para mejorar las situaciones de necesidad detecta-das. En todo momento, la accin con los nios, las nias, los y las adolescentes y susfamilias debe orientarse hacia el establecimiento, acompaamiento y desarrollo deitinerarios propios, personalizados en funcin de sus necesidades y de los recursosdisponibles.

    7. La accin con los nios, las nias y sus familias debe responder a un plan de tra-bajo estandarizado, basado en el estudio de cada situacin y el acompaamiento

    personalizado.

    La evaluacin de las necesidades y potencialidades tanto en el mbito individual y familiarde los usuarios como en el colectivo y el conocimiento del territorio, de las personas ensu contexto y de las interrelaciones entre los diversos factores que configuran las situacio-nes de vulnerabilidad han de permitir que las acciones propuestas en cada situacin con-cuerden con la realidad y constituyan una respuesta eficaz, idnea y oportuna. La accincon las familias, nios, nias y adolescentes incorporados al programa debe responder auna metodologa de trabajo sistemtica y de calidad. Esto supone aplicar un procedimientocomn previsto por el programa y que cada entidad puede ampliar y adaptar a sus necesi-dades. Principalmente supone, en primer lugar, la aplicacin de instrumentos de deteccinde necesidades que han de facilitar la puesta en marcha y el seguimiento de un plan detrabajo concreto, orientado a la promocin de la autonoma de los destinatarios y adaptadoa cada circunstancia. El itinerario del nio o nia y su familia debe ser seguido mediante laevaluacin constante del plan de trabajo definido, estableciendo indicadores parciales (cua-litativos y cuantitativos) de las actividades para observar la evolucin.

    8. La accin con las familias y los nios, nias y adolescentes debe contar con refe-

    rentes tcnicos estables.

    La complejidad de la intervencin socioeducativa, an ms cuando se trata de situacio-nes de pobreza y riesgo de exclusin, supone un alto nivel de especializacin. Por ellose precisa personal tcnico especializado que, adems, deber organizarse de modoque cada destinatario de la accin pueda disponer de un referente estable mientras

    dure el proceso de acompaamiento. Este proceso implica contar con el diseo de unplan de trabajo y garantizar la coordinacin de recursos y profesionales. Entendemosque sta es la nica opcin que permite asegurar un trabajo de calidad.

    9. El desarrollo de planes personalizados para cada nio, nia y familia requiere el tra-bajo de diferentes profesionales que deben estar coordinados entre s eficazmente.

    Los procesos de desarrollo y autonoma mejora de condiciones, competencias, habili-dades, autoestima requieren la colaboracin de diferentes profesionales o tcnicos ytcnicas voluntarios especializados que deben trabajar en equipo. La multiplicidad deredes y profesionales que pueden intervenir en un solo caso hacen necesarias la coope-racin, corresponsabilidad y complementariedad en el diagnstico, las estrategias deintervencin, y la evaluacin de procesos y los resultados. Este enfoque interdisciplina-

    Llibre Blanc_CS4.indd 18 20/10/11 17:07

  • 7/23/2019 Libro Blanco CaixaProinfancia Cast

    19/80

    19

    rio del trabajo obliga a consensuar una forma de actuacin, requiere compartir unosconceptos bsicos, una definicin de funciones, competencias y tareas.

    10. El adecuado funcionamiento del programa supone promover la red de entidades

    vinculadas a cada territorio.

    El adecuado desarrollo del programa y su mejora continua precisa de mecanismosde relacin y cooperacin fluidos entre las entidades coordinadoras del programay las entidades colaboradoras. stos incluyen desde la creacin de un marco co-mn de trabajo para marcar unos procedimientos concretos que guan la actuaciny sus correspondientes derivaciones/flujos hasta la creacin de instrumentos quefaciliten el traspaso de informacin entre ellas con el objetivo de establecer for-mas de coordinacin y cooperacin propias de un trabajo en red y sistmico. Esteproceso de reconocimiento mutuo y de creacin de metodologas conjuntas de-semboca, a medida que se vertebran y consolidan, en la construccin de redeslocales, que, ms all de la mejor coordinacin de los procesos, suponen una ga-ranta de sostenibilidad en tanto que son generadoras de capital social y permiten

    incidir de modo indirecto sobre aspectos ms estructurales y determinantes de laexclusin. La vertebracin de esta red conlleva la interaccin constante y dinmicaentre los diferentes agentes socioeducativos, pblicos y privados, que trabajan enel territorio.

    11. Las finalidades y los objetivos de la accin socioeducativa que promueve el pro-

    grama se fortalecen mediante las sinergias con otros programas de la Obra Social

    la Caixa, as como con otras iniciativas que se desarrollen en el territorio.

    El abordaje sistmico y en clave de proceso de mejora socioeducativa de las situacio-nes de los nios, nias y adolescentes y sus familias debe permitir identificar la con-fluencia con otros programas. Encontrar los enlaces y los itinerarios para la mejora deotros miembros de la familia redundar en la mejora de la situacin de la familia y delnio, nia y adolescente en su entorno. A la vez, la aproximacin a la igualdad de opor-tunidades desde el mbito de la accin social requiere actuar de forma complementariay colaborativa con otros servicios, programas y profesionales afines de entidades pbli-cas y privadas del territorio.

    12. El voluntariado complementa el proceso de acompaamiento que realizan los

    tcnicos, actuando coordinadamente y reforzando el compromiso y la motivacin

    de nios, nias, adolescentes y familia.

    La participacin de voluntarios y voluntarias con formacin adecuada aade un plusde calidad al proceso de promocin y desarrollo de nios, nias, adolescentes y fa-milias, potenciando el crecimiento de su propio capital social. Dada la complejidad de

    las situaciones que se presentan en este programa, es preciso que el trabajo conjun-to de tcnicos y voluntarios sea asumido de forma coordinada y con la supervisinnecesaria como acompaamiento para garantizar la calidad de las acciones y losprocesos.

    13.El programa requiere la formacin continuada y la innovacin para asegurar yaumentar su calidad.

    La mejora del aprovechamiento del programa y de la accin socioeducativa desarrolladaen las entidades debe apoyarse en procesos de formacin, en ocasiones conjunta, in-tercambio de experiencias y reflexin y propuesta de innovaciones. En este sentido, lared general del programa puede ser un espacio privilegiado para articular y promovereste tipo de iniciativas.

    Llibre Blanc_CS4.indd 19 20/10/11 17:07

  • 7/23/2019 Libro Blanco CaixaProinfancia Cast

    20/80

    20

    14.La mejora del programa se debe fundamentar tambin en la supervisin y la eva-luacin continuada y de impacto.

    Es preciso evaluar, cualitativa y cuantitativamente, tanto el resultado de las accionescomo la utilidad de los recursos y subprogramas que permiten desarrollar las acciones

    llevadas a cabo en el plan de trabajo. Adems, la evaluacin de los procedimientos in-ternos de trabajo coordinacin, comunicacin, toma de decisiones, etc., tanto en lasentidades como en las redes locales y general, ha de ser tambin una estrategia demejora continua que caracterice el programa.

    2.6. MODELO DE ACCIN DEL PROGRAMA

    Las situaciones de pobreza y exclusin propias de la poblacin destinataria del programasuelen asociarse a diversas necesidades o carencias de los nios o las nias y de su unidadfamiliar que afectan a todos los rdenes de la vida (vnculos sociales, educacin, salud, vi-

    vienda, acceso a la cultura, etc.). Sabemos que la escasez de recursos de muchas perso-nas, adems de reducir sus oportunidades de desarrollo, indica con frecuencia la existenciade importantes limitaciones personales para acceder a esos recursos. En muchas ocasio-nes, el nivel econmico de las familias con carencias no puede desvincularse de los nivelessocioculturales, de salud, de hbitos de vida, de red de relaciones personales, etc., que lascaracterizan y que son un factor causal de su situacin y frenan su mejora. No podemosolvidar tampoco que la pobreza en s misma es portadora, con frecuencia, de ciertos estig-mas de exclusin, en forma de baja autoestima y autolimitacin de posibilidades, reduccinde expectativas de mejora de su entorno y establecimiento de relaciones de dependenciaque muchas veces son transmitidas de padres a hijos.Para romper este crculo de la pobrezaes preciso actuar desde mbitos y niveles comple-mentarios. La accin integral con las familias debe atender aspectos educativos, de integra-cin social, de mejora de la salud, de condiciones generales de vida, de salud relacional, deacceso al trabajo, etc. Y tambin debe procurar combinar los apoyos directos a las familiascon el acompaamiento para el uso de los bienes y servicios sociales universales a los quetienen derecho como ciudadanos. Este ltimo aspecto es de capital importancia en estapoblacin si se pretende trabajar para capacitar su desarrollo autnomo y promover su in-clusin en el sistema familiar y microsocial.Otro aspecto que tambin resulta fundamental para trabajar de forma especfica con secto-res de poblacin con carencias es el desarrollo de su resiliencia. En la medida en que lapobreza es expresin de situaciones de opresin y exclusin, la accin social debe desarro-

    llar las capacidades para afrontar la adversidad, que incluye desde la toma de conciencia elsentirse afectados por un contexto profundamente injusto e inhumano hasta el sentidomismo del propio compromiso de los sujetos en su lucha por salir de la situacin injustamediante la adquisicin de herramientas que permitan superarla objetivamente.En consecuencia, el modelo y eje principal que propone el Programa CaixaProinfancia es elapoyo social y educativo a los nios, las nias, los/las adolescentes y sus familias medianteun proceso coordinado, sistemtico y profesional de acompaamiento que permite su ac-ceso a diferentes servicios y ayudas organizados en subprogramas especficos.Por accin socialentendemos el conjunto de acciones derivadas de la relacin de acompa-amiento, promocin y ayuda hacia los nios, las nias, los/las adolescentes y sus familiasque acoge este programa. Las finalidades de esta accin son asegurar una accin integral

    Llibre Blanc_CS4.indd 20 20/10/11 17:07

  • 7/23/2019 Libro Blanco CaixaProinfancia Cast

    21/80

    21

    y sistmica capaz de mejorar sus oportunidades actuales y garantizar el completo ejerciciode sus derechos de bienestar y desarrollo. Como tal, la accin social es un proceso queintroduce de forma planificada elementos externos en las dinmicas personales y socialesde las familias usuarias, con el propsito de alcanzar cambios y mejoras en sus condiciones

    de vida y en el desarrollo de las personas.Mejorar las oportunidades tambin supone incrementar las competencias de los nios, lasnias, los/las adolescentes y sus familias, potenciando sus capacidades y posibilidades deautonoma y autogestin. La mejora del bienestar personal y familiar, la salud relacional y laresiliencia ante las situaciones de dificultad son fundamentales para establecer y fortaleceraquellas relaciones y vnculos con el entorno prximo que aseguran la sostenibilidad de losprocesos de mejora. En consecuencia, la accin social como tal es tambin un procesoeducativo que pretende, mediante su mismo desarrollo, capacitar a los propios destinata-rios de la accin.El Programa CaixaProinfancia quiere caracterizarse por la calidad de la atencin a la familia.En aras de tal calidad, define un marco comn de la accin social que concreta los criterios

    y procedimientos bsicos que deben implementar las entidades que forman parte de lasredes CaixaProinfancia. Se trata de un marco comn de referencia suficientemente flexiblecomo para que cada red los pueda incorporar a su realidad sin renunciar a su idiosincrasia.Con ello, se busca asegurar que en todas las redes se promueva la accin integral con losnios, las nias y sus familias, la mejor manera de tener ciertas garantas de motivar la au-tonoma final de la unidad familiar para regular su vida y seguir adelante.Los mismos objetivos de calidad tcnica del servicio y la atencin prestados desde el pro-grama requieren la participacin de tcnicos especializados con dedicacin profesional. Laresponsabilidad de la accin social y la complejidad de muchas de las situaciones que de-ben abordarse plantean la necesidad de contar con profesionales expertos y comprometi-dos con la mejora de la infancia. Adems de la intervencin de los profesionales del campodel trabajo y la educacin social, la educacin, la psicologa o la salud, el voluntariado puedehacer importantes aportaciones en la lnea de que las personas en situaciones de vulnera-bilidad social construyan redes de apoyo informal gracias a la construccin de relacionesinterpersonales a partir de la vida cotidiana, la convivencia en los espacios comunes delbarrio y el acompaamiento a la participacin social.Finalmente, junto con el modelo comn de accin social, la organizacin y coordinacin deredes de entidades colaboradoras del Programa CaixaProinfancia en cada territorio aseguraque todas las familias destinatarias puedan acceder a los servicios y ayudas previstos en elcaso de que su situacin lo requiera. La coordinacin en red, promovida por las entidadescoordinadoras, debe asegurar tanto la calidad de la accin como, al menos, el desarrollo de

    los subprogramas especficos previstos.

    2.7. SUBPROGRAMAS ESPECFICOS

    El programa se articula en diferentes subprogramas especficos,20 que pretenden incidiren una mejor educacin y salud de los nios, las nias y sus familias. La oferta, conjunta-mente con otras acciones no financiadas por el programa que desarrollan las entidades o alas que cada red local pueda tener acceso, permite dibujar itinerarios o trayectorias de opor-tunidad para cada caso. Los subprogramas especficos que propone el Programa CaixaPro-infancia son los siguientes:

    Llibre Blanc_CS4.indd 21 20/10/11 17:07

  • 7/23/2019 Libro Blanco CaixaProinfancia Cast

    22/80

    22

    Refuerzo educativo.Integra el conjunto de acciones, servicios y acceso a bienes quepromueven la inclusin y el xito escolar. Las actuales propuestas se centran en lasactividades o servicios de refuerzo educativo, ayuda al equipo escolar, logopedia y psi-comotricidad. Junto con el subprograma de Educacin no formal y tiempo libre comple-

    ta una oferta socioeducativa ms all del horario escolar de alta intensidad y amplitud,que busca potenciar al mximo las competencias personales, los aprendizajes y el de-sarrollo integral de los nios y nias.Educacin no formal y tiempo libre. Integra el conjunto de acciones, servicios yactividades de educacin no formal que promueven la educacin integral, la socializa-cin positiva del nio o nia y su plena inclusin educativa. Las actuales propuestasse centran en la participacin en centros abiertos, campamentos y escuelas de vaca-ciones.Apoyo educativo familiar.Integra el conjunto de actividades y estrategias socioedu-cativas de carcter grupal que promueven el desarrollo y bienestar de la familia median-te la educacin en valores, el desarrollo de las competencias parentales y la construc-

    cin de vnculos estables positivos entre los miembros de la unidad familiar.Atencin psicoteraputica personal y familiar.Integra los recursos y servicios profe-sionales especializados que dan respuesta a las necesidades de atencin psicosocial yapoyo psicolgico al nio, nia o familia, as como a la realizacin de apoyo teraputicopsicosocial. No incluye la asistencia a trastornos mentales, que deben ser derivados ala red pblica de salud.Promocin de la salud.Un eje importante de accin con las familias se orienta a la pro-mocin y la prevencin de la salud. Concretamente, la asuncin de hbitos de vida salu-dables y de competencias ptimas para el desarrollo del nio, nia y adolescente en sucontexto familiar y social guan este subprograma. Hasta la fecha el subprograma integrael conjunto de ayudas de alimentacin e higiene, as como la provisin de bienes comogafas y audfonos. Estas prestaciones deben ser utilizadas para favorecer una estrategiade promocin/educacin de la salud que cuente con la vinculacin de la familia.

    CaixaProinfancia es un programa dinmico.Guiado por un afn de mejora y a partirde la evaluacin continua, el programa se implementa a medida que se desarrolla ypermanece abierto a posteriores acciones de ampliacin, redefinicin y/o incorporacinde servicios y nuevos mbitos que pueden concretarse en la revisin de los actualessubprogramas de accin y/o en la creacin de otros nuevos.

    Llibre Blanc_CS4.indd 22 20/10/11 17:07

  • 7/23/2019 Libro Blanco CaixaProinfancia Cast

    23/80

    23

    3Metodologa

    de la accin social

    Llibre Blanc_CS4.indd 23 20/10/11 17:07

  • 7/23/2019 Libro Blanco CaixaProinfancia Cast

    24/80

    24

    La accin social se debe desarrollar segn los criterios profesionales y deontolgicosdefinidos para el trabajo social. Desde el Programa CaixaProinfancia se respetan los di-versos modelos propios de cada entidad. No obstante, con esta propuesta se estable-cen aquellos mnimos comunes a todas las redes CaixaProinfancia que deben garantizarla calidad en la atencin que pretende el programa. Concretamente, a continuacin sepresentan los criterios bsicos que la guan, el modo de acceder al programa que deter-mina el tipo de seguimiento que se establecer con cada familia, las pautas para la eva-luacin inicial que orienta el tipo de accin que se desarrollar y el protocolo de accin

    social previsto.

    3.1. CRITERIOS GENERALES

    La atencin individualizada (o personal), el acompaamiento familiar y el tratamiento socialconstituyen espacios y herramientas metodolgicos para llevar a cabo la accin social conlos nios y las nias y sus familias. La vinculacin a un plan de trabajo con compromisos ycorresponsabilidades es la estrategia principal con la que se cuenta para llevar a cabo unproceso coherente y evaluable.La complejidad de la accin social, especialmente cuando se trata de situaciones de riesgo

    de exclusin, supone un alto nivel de especializacin. Los nios y las nias y sus familias seencuentran en una situacin de vulnerabilidad y fragilidad que precisa un marco claro derelaciones, en el que debe haber un profesional de referencia estable, con el que se crea unvnculo y que asegura un acompaamiento personalizado y el establecimiento de relacio-nes coherentes y eficaces con las redes y entidades correspondientes.La accin social con nios, nias y sus familias requiere receptividad, iniciativa y creativi-dad. Adems, en funcin de las caractersticas del nio, nia y adolescente y su familia,deber trabajarse con ellos de forma ms o menos intensiva, estructurada y con una dedi-cacin que permita la atencin de las necesidades de forma adecuada.A continuacin se presentan los criterios metodolgicos que, de modo general, han de

    servir como referentes comunes para las entidades de las redes locales que desarrollan elprograma:

    Cada situacin individual y familiar es nica y, en consecuencia, la tipificacin de lasnecesidades o el seguimiento de un protocolo de accin tan slo deben ser estra-tegias para sistematizar una accin de calidad, que no debe contradecirse con latica del respeto y el reconocimiento de las necesidades individuales y la realidadsingular e irrepetible de cada caso.

    Las familias que se encuentran en una situacin de vulnerabilidad y fragilidad preci-san un marco claro de relaciones a partir de las cuales se genera un vnculo y seprogresa a travs de un acompaamiento personalizado. Dada la complejidad de la

    Llibre Blanc_CS4.indd 24 20/10/11 17:07

  • 7/23/2019 Libro Blanco CaixaProinfancia Cast

    25/80

    25

    intervencin que precisan las situaciones de riesgo de exclusin social, la atencinpersonalizada a las familias y los nios, nias y adolescentes debe contar con unreferente profesional estable. ste es el responsable de disear, coordinar y super-visar el plan de accin y acompaamiento.

    La propuesta de inclusin en el Programa CaixaProinfancia debe ser guiada porun plan de trabajo de accin social en el que se establecen los objetivos y lasactividades que se realizarn, acordados entre la familia, los nios y nias, losprofesionales y las entidades participantes en el territorio y/o en otras redes.Tanto los profesionales como las entidades tienen la funcin de acompaar yfacilitar este proceso de trabajo y el logro de los objetivos planteados en esteplan. Los diferentes tipos de actuaciones que se facilitan a los nios, nias, ado-lescentes y sus familias, ya se trate de bienes como servicios o de participacinen proyectos, se incardinan en el plan de trabajo. Deben aparecer como un recur-so con una funcin y objetivos definidos y con una valoracin previa de la opor-tunidad de acceso al bien, de la prestacin del servicio o de la incorporacin a un

    proyecto determinado. Las metodologas o estrategias utilizadas deben estimular el empoderamiento y la

    capacitacin, desde los cuales la familia pueda comprender sus necesidades y po-tencialidades y las de su hijo o hija para participar en el proceso de cambio y mejora.El nio, la nia, el o la adolescente y la familia deben ser y sentirse agentes de supropio cambio.

    El proceso y el impacto de la accin social con cada nio o nia y su familia debenser evaluados de forma continua, tanto cualitativa como cuantitativamente, y lasactuaciones realizadas deben responder a la evolucin de la situacin y adecuarsea los cambios que se produzcan.

    Todas las entidades deben contar con personal tcnicamente cualificado parallevar a cabo la atencin a las familias. Los referentes sern, en la medida delo posible, profesionales vinculados a la entidad de forma estable por algunode los tipos de relacin laboral existentes con el fin de garantizar su continui-dad en el acompaamiento y reducir los elementos de riesgo o dispersin enlos nios, las nias, los y las adolescentes y su familia. Su dedicacin debepermitir el seguimiento y acompaamiento de las familias y sus hijos e hijas,a la vez que la coordinacin con los servic ios o proyectos en los que, de acuer-do con el plan de trabajo, se participe. Podrn contar con la colaboracin devoluntarios que asumirn las tareas y responsabilidades para las que estnpreparados.

    La intensidad de la intervencin/accin individualizada y/o familiar no debe estarestandarizada homogneamente y la periodicidad del seguimiento debe ser esta-blecida de acuerdo con las necesidades y posibilidades de transformacin de launidad familiar y la situacin de los nios y nias a travs de programas adaptados,no siendo inferior en ningn caso a 2-3 veces por curso.

    Cuanto mayor es la complejidad y desestructuracin de la situacin de los nios ynias que se atienden, ms profunda debe ser la intervencin en el trabajo profesio-nal. Se considera en este sentido la posibilidad de proponer acciones innovadorasque presten atencin continuada y de proximidad a aquellas familias con hijos quepuedan precisarlo en situaciones de crisis o sobrecarga, con un nfasis especial encolectivos con nios, nias y adolescentes de entre 0 y 6 aos.

    Llibre Blanc_CS4.indd 25 20/10/11 17:07

  • 7/23/2019 Libro Blanco CaixaProinfancia Cast

    26/80

    26

    3.2. ACCESO AL PROGRAMA CAIXAPROINFANCIA

    Los nios, nias y adolescentes son los destinatarios directos del Programa CaixaProinfan-cia. Es previsible que a partir del trabajo social con las familias se identifiquen las necesida-

    des de los nios, nias y adolescentes que son susceptibles de ser atendidos medianteeste programa. Tambin es posible que, a partir de la participacin de los nios y las niasen alguno de los subprogramas, se acceda a un conocimiento ms profundo de una situa-cin familiar de fragilidad y carencias que justifique el desarrollo de un plan de trabajo socialintegral con la familia.La puerta de entrada por la que se accede al Programa CaixaProinfancia est definida por lametodologa de la accin social que se propone. En todos los casos, la elaboracin de unplan de trabajo es previa al acceso a los subprogramas. Debido a las diferentes posibilida-des de colaboracin entre entidades de la red CaixaProinfancia y los servicios sociales dela red pblica se establecen dos tipos de circuitos y usuarios:

    a) Familia de captacin directa. La entidad que gestiona el Programa CaixaProinfanciao una colaboradora est incorporada a la red de servicios sociales en un territoriodeterminado, de modo que presta servicios de atencin primaria. En consecuen-cia, la red CaixaProinfancia asegura la existencia de un referente principal para elnio y la nia, responsable de la elaboracin y el seguimiento de un plan de trabajo,as como de proponer la participacin en los subprogramas especficos de Caixa-Proinfancia.

    b) Familia derivada. La familia es derivada por un profesional de los servicios sociales deatencin primaria u otra institucin, que es considerado el referente principal. Las enti-dades de la red prestan servicios especializados, coordinados por un profesional refe-rente del programa. ste es responsable de desarrollar y evaluar un plan de trabajopropio contando con la complementariedad de CaixaProinfancia.

    En todos los casos se pueden producir derivaciones dentro de la red CaixaProinfancia paratrabajar aquellos aspectos relacionados con las reas sociales, educativas y de salud quecorrespondan segn la identificacin de necesidades.

    3.3. VALORACIN DE LOS FACTORES DE RIESGOY PREVISIN DE LA ACCIN SOCIAL

    La incorporacin de los nios o las nias y sus familias al programa requiere la valoracinpor parte del personal tcnico especializado de las necesidades y los niveles de riesgo quepresenten a partir de su identificacin en relacin con los siguientes factores:

    la situacin econmica; la estructura sociofamiliar y las relaciones intrafamiliares; la salud familiar; la situacin laboral y de formacin; la situacin de la vivienda y su entorno; la educacin y escolarizacin de los hijos e hijas; las relaciones con el entorno y la pertenencia a redes formales o informales.

    Llibre Blanc_CS4.indd 26 20/10/11 17:07

  • 7/23/2019 Libro Blanco CaixaProinfancia Cast

    27/80

    27

    En funcin de la valoracin de estas dimensiones, es previsible identificar al menos tresniveles de riesgo diferentes, que determinarn la propuesta de accin que se desarrollar yel pronstico respecto de los resultados que se esperan conseguir:

    a) Nivel de riesgo muy alto. Familias con grandes carencias, en situacin real de exclusiny/o con ausencia de recursos materiales y personales para atender y comprender lasnecesidades familiares y de los nios, nias y adolescentes. Existe una tendencia a quesu situacin sea crnica y con un alto riesgo de establecer relaciones muy dependien-tes de los servicios sociales y el programa.Requieren una accin intensa y compleja, una construccin conjunta de compromisosy un gran esfuerzo de seguimiento. La accin social debe estar sujeta de forma estrictaa la evaluacin continua, valorando de forma diferenciada las medidas asistenciales quesean necesarias para evitar establecer relaciones excesivamente protectoras a largoplazo. En estas situaciones, es previsible plantear la continuidad de la accin social du-rante un tiempo prolongado mediante la oportuna actualizacin de los planes de trabajo.

    b) Nivel de riesgo alto. Familias en situacin de alta vulnerabilidad, con carencias econmi-cas, formativas y de estructuracin familiar. A su vez, muestran capacidad para identifi-car los riesgos y la necesidad de apoyo para conseguir su autonoma.Cabe esperar resultados positivos de la accin social siempre que se establezca un plana medio o largo plazo. El apoyo exclusivamente a los nios, nias y adolescentes puederesultar de gran utilidad, aunque en la mayora de casos ser precisa una accin mscompleja con la unidad familiar. Resulta imprescindible acompaar la accin con un plande trabajo que se adapte a cada situacin y que est convenientemente consensuado.Se cuenta con cierta capacidad de autoevaluacin por parte de los usuarios y la genera-cin de compromisos de mejora. Es previsible un acompaamiento que puede ser pro-longado, mediante la oportuna revisin de los planes de trabajo, pero con disminucinde la intensidad de las acciones a medida que la familia sea capaz de aumentar su au-tonoma.

    c) Nivel de riesgo medio. Familias con recursos personales y educativos, con acceso aalgunos medios econmicos no siempre suficientes, pero que permiten cierta autono-ma. Muestran estabilidad en algunas reas, pero su situacin es frgil y sobrecargada.El pronstico es muy positivo siempre que se acte antes de que la situacin se agrave.Aunque el nivel de riesgo es el ms bajo de los descritos, la existencia real de un au-mento de la vulnerabilidad justifica que, desde la perspectiva de la prevencin, se des-pliegue el programa en estas situaciones de una forma integral y eficaz. Es posible quelos apoyos ms focalizados o puntuales a la familia, y especialmente las acciones orien-

    tadas a facilitar apoyo educativo a los hijos e hijas, sean suficientes. Se cuenta con ca-pacidad de compromiso por parte de las familias y, como en los anteriores supuestos,tambin debe guiar la accin un plan de trabajo consensuado que no tiene por qu abar-car todas las dimensiones que afectan a la familia. No obstante, es aconsejable un se-guimiento social de intensidad suficiente para permitir detectar indicadores de empeo-ramiento de la situacin.

    Para la evaluacin de los niveles de riesgo se desarrollarn con posterioridad a esta pro-puesta sistemas de indicadores que faciliten su evaluacin ms precisa.En todo momento y en cumplimiento de la normativa vigente, la deteccin de situacionesde riesgo relacionadas con trastornos mentales severos, drogodependencias, abusos sexua-

    Llibre Blanc_CS4.indd 27 20/10/11 17:07

  • 7/23/2019 Libro Blanco CaixaProinfancia Cast

    28/80

    28

    les, violencia domstica, maltrato fsico o psicolgico, o negligencia severa ser comunicadaa la entidad pblica competente en materia de proteccin de nios, nias y adolescentescon el objetivo de poner en marcha las actuaciones pertinentes.

    3.4. PROTOCOLO DE LA ACCIN SOCIAL

    La accin social que se sigue en el Programa CaixaProinfancia se basa en un proceso siste-mtico que se inicia con la deteccin de necesidades y la realizacin de una valoracin so-cial y educativa de cada persona atendida. A partir de esta valoracin, se elabora un plan detrabajo integral con la familia y cuando ya exista dicho plan se incorporan a l los objetivosy las acciones propios del programa. Cabe destacar que el protocolo de accin social estmarcado por la existencia del compromiso por parte de la familia y de los nios, las nias,los y las adolescentes con su propio proceso de trabajo y mejora, pero en aquellas realida-des en los que este compromiso no sea posible podrn realizarse planes de trabajo focali-

    zados en el nio, nia o adolescente.En el plan de trabajo se establecen los acuerdos que dan acceso a los diferentes serviciosy bienes. Su desarrollo se evala de forma continua tanto cualitativa como cuantitativamen-te. Las actividades que se realizarn deben responder a la evolucin de la situacin y ade-cuarse a los cambios que se produzcan.La permanencia en el programa debe ajustarse a esta evaluacin de las necesidades y a ladisponibilidad para asumir la participacin en los propios cambios por parte de los interesados.El nio, la nia o los adolescentes y su familia han de saber cmo, con quin y por qu es-tablecen relaciones en cada momento, sin que ello suponga una sobrecarga, duplicidad odispersin del trabajo social.La accin social en el Programa CaixaProinfanciase estructura en cuatro fases, que guanel proceso de incorporacin al programa, el desarrollo del plan de trabajo y la evaluacin. Acontinuacin se describen estas fases, los procedimientos, la documentacin y los instru-mentos profesionales que se proponen fundamentados en la metodologa de accin social.Posteriormente se presenta un esquema del protocolo general para facilitar la comprensinde la relacin entre las diferentes fases y las acciones que las componen.

    FASE 1. VALORACIN DE LA SOLICITUD Y ACOGIDA

    1A) Solicitud directa

    Una solicitud de servicio por parte de una familia llega directamente a la entidad CaixaPro-infancia Coordinadora o a otra de su red.

    Descripcin. Se formaliza la solicitud mediante relacin directa con el potencialdestinatario/a del programa, a travs de una entrevista entre el tcnico o la tcnicadesignado/a, el nio, la nia o adolescente y su familia. En el caso de que se trate de unaunidad familiar con la que ya se lleva a cabo un plan de trabajo, se debe especificar en qumomento se hace la propuesta y documentarlo explcitamente en el informe social.Agentes.Nios, nias y sus familias; personal tcnico especialista de la entidad.Objetivo.Acoger la demanda y recoger informacin que permita constatar si se cumplenlos criterios de acceso al Programa CaixaProinfancia (edad, criterios econmicos, territorio

    Llibre Blanc_CS4.indd 28 20/10/11 17:07

  • 7/23/2019 Libro Blanco CaixaProinfancia Cast

    29/80

    29

    y plan de trabajo). La informacin queda recogida para elaborar el informe inicial CaixaPro-infancia que cumplimentar el profesional tras confirmar la adecuacin de la propuesta alas necesidades familiares y al plan de trabajo establecido. Se puede informar a la familiade las caractersticas del programa y de las condiciones del compromiso para su aplicacin.

    Contenido.Motivacin de la demanda/propuesta y descripcin/actualizacin de la si-tuacin. Es recomendable que el contenido se ajuste al guin que se presenta para elinforme inicial del Programa CaixaProinfancia.Metodologa.Entrevista del profesional con la familia y el nio o la nia.Acuerdos.Tiempo y proceso de respuesta de aceptacin o no en el programa. Si no secumplen los criterios de acceso al Programa CaixaProinfancia, el referente lo comunica-r directamente a la familia.

    1B) Solicitud derivada

    Llega una demanda o solicitud de servicio de una entidad, la Administracin Pblica o unproyecto para que, como complemento al plan de accin social que ya se est llevando acabo desde otros recursos de la entidad pblica o privada derivante, un nio, una nia o el,la adolescente y su familia participen en alguno de los subprogramas que proporcionaCaixaProinfancia.

    Descripcin.Se procede, mediante una comunicacin oral, escrita, a travs del correoelectrnico o del canal que se considere oportuno, a recoger una primera informacin yse informa de los requisitos del programa y de la documentacin necesaria para su co-rrespondiente valoracin y acogida. Se coordinan los profesionales de las entidades oinstituciones derivantes y el profesional de la entidad CaixaProinfancia que recibe la soli-citud de participacin en el programa.Agentes.El referente profesional del servicio derivante y el profesional de la entidad.Objetivo.Acoger la demanda y recoger informacin que permita constatar si se cum-plen los criterios de acceso al Programa CaixaProinfancia (edad, criterios econmicos,territorio y plan de trabajo).Contenido y fuente de informacin.Presentacin de un informe social elaborado porel profesional referente en el que se recogen los datos e informaciones relativos a lasituacin global de la familia y especfica del nio, nia y adolescente para el cual sesolicita la participacin en el programa. Es recomendable que el contenido se ajuste alguin que se presenta para el informe inicial del Programa CaixaProinfancia.Metodologa.Entrevista o reunin entre profesionales.

    Acuerdos.Tiempo y proceso de respuesta de aceptacin o no en el programa. Si no secumplen los criterios de acceso al Programa CaixaProinfancia, en el caso de captacindirecta, el referente de la entidad comunica al profesional derivante que proceder se-gn el circuito institucional que tenga establecido.

    2) Elaboracin del informe inicial CaixaProinfancia

    Descripcin.Sistema propio de las entidades para acoger la demanda y constatar si secumplen los criterios de acceso al Programa CaixaProinfancia (edad, criterios econmi-cos, plan de trabajo y territorio).

    Llibre Blanc_CS4.indd 29 20/10/11 17:07

  • 7/23/2019 Libro Blanco CaixaProinfancia Cast

    30/80

    30

    Criterios y estructura del informe inicial CaixaProinfancia:

    a) Procedencia y localizacin: Datos de localizacin de la familia y de la institucin y referente profesional. Nueva incorporacin o continuacin del plan de accin individual/familiar.

    b) Requisitos del programa: Nios, nias y adolescentes de entre 0 y 16 aos. Unidad familiar. Cumplimiento de los criterios econmicos. Cumplimiento de los criterios de adecuacin/necesidad.

    c) Datos de la unidad familiar de convivencia: Nombres y edades de los miembros de la unidad familiar. Situacin laboral de los progenitores. Situacin escolar. Situacin econmica. Salud y asistencia sanitaria. Vivienda. Recursos/programas activos. Destinatarios de las ayudas. Otros recursos utilizados.

    d) Plan de trabajo familiar (cuando lo haya por tratarse de familia derivada): Fecha de inicio del expediente familiar. Objetivos, acciones y temporalidad. Agentes/profesionales/red que interviene.

    e) Diagnstico psicosocial y educativo. Breve descripcin de la situacin actual del nio, niay adolescente y su familia y de las necesidades detectadas que justifican la demanda delprograma. Se trata de recoger informacin para valorar los criterios de necesidad y deter-minar las familias/nios, nias y adolescentes que son susceptibles de entrar en l.

    f) Pronstico. Previsin de mejoras que se desarrollarn con la aplicacin del programadurante un perodo determinado.

    FASE 2. VALORACIN Y COMPROMISO

    Se realiza a raz de la valoracin positiva de los criterios de acceso al Programa CaixaProin-fancia. En concreto, se abre el expediente del Programa CaixaProinfancia con un informeinicial segn el guin propuesto.

    Descripcin.Una vez que se aprueba la admisin de la solicitud, se valora especfica-mente la situacin de necesidad y su correspondencia con un plan de trabajo concretodonde incluir los recursos de CaixaProinfancia. Se valora tambin la motivacin y la ac-titud de los participantes ante la propuesta diseada y consensuada entre ambas par-tes. Si hay aceptacin del plan de trabajo, se procede a formalizar los compromisosdocumentalmente cumpliendo los requerimientos de la Ley Orgnica de Proteccin deDatos (en adelante LOPD).Agentes.Nio, nia, adolescente y/o su familia; tcnicos del subprograma y referentesde la familia.Objetivos:

    Confirmar la aceptacin para la incorporacin al subprograma o subprogramas, la

    Llibre Blanc_CS4.indd 30 20/10/11 17:07

  • 7/23/2019 Libro Blanco CaixaProinfancia Cast

    31/80

    31

    valoracin especfica de la demanda/necesidad y la propuesta de plan de trabajoque incluye el subprograma de CaixaProinfancia como recurso.

    Valorar la motivacin del interesado/a y su actitud y capacidad de participacin.Contenido:

    Intercambio de informacin relativa a la situacin que origina la demanda. Concrecin de las condiciones de participacin en el programa y subprogramas que

    corresponda: elaboracin del plan de trabajo CaixaProinfancia. Formalizacin del compromiso y documentacin del acuerdo (LOPD, etc.).Metodologa:

    Entrevista(s) personalizada(s) con el nio, la nia y/o su familia. Elaboracin del expediente CaixaProinfancia, constituido en este momento por el

    informe inicial y el plan de trabajo.

    FASE 3. DESARROLLO DEL PLAN DE TRABAJOY SEGUIMIENTO

    Descripcin.Desarrollo del plan de trabajo, implementando los subprogramas, accio-nes y recursos previstos en relacin con los objetivos planteados y consensuados.Agentes.Profesional de referencia de la familia y profesionales de las distintas entida-des/instituciones o servicios (pblicos o privados) implicados en el plan de trabajo. Par-ticipa la familia y el nio o la nia.Objetivo.Realizar un seguimiento y evaluacin continuada del proceso para recogerinformacin vlida que permita incorporar modificaciones, ajustar el plan de trabajo yvalorar los resultados del proceso de accin social. La valoracin psicosocial (emocional,cognitiva, relacional) del nio, la nia y su familia puede formar parte del plan de trabajo,ms all de la primera valoracin que se establezca en el momento de la acogida y laelaboracin del informe inicial.Contenido:

    Intercambio de informacin relativa al plan de trabajo y su desarrollo. Objetivos previstos. Situaciones nuevas que afectan a la familia y el proceso. Evaluacin social y psicosocial ms ajustada a medida que se trabaja y conoce me-

    jor a nios, nias, adolescentes y sus familias.Metodologa:

    Coordinaciones especficas. Se realizarn peridicamente, entre profesionales de

    las distintas entidades/instituciones o servicios (pblicos o privados) implicados enel plan de trabajo, y los encuentros o espacios de coordinacin se documentarn enel expediente del nio o la nia.

    Evaluacin del proceso. A travs del contacto directo del profesional referente conel usuario o la usuaria para conocer y participar en el desarrollo del plan de trabajo.Se establecern encuentros peridicos y se documentarn en el expediente delnio o la nia. La evaluacin deber recoger la evolucin individual y familiar aten-diendo al plan de trabajo, con el fin de introducir las modificaciones necesarias paradar continuidad, derivar o finalizar la accin acordada.

    Ajustes y revisin del plan de trabajo. Durante todo el proceso, adems de las coor-dinaciones especficas con los profesionales implicados en las acciones programa-

    Llibre Blanc_CS4.indd 31 20/10/11 17:07

  • 7/23/2019 Libro Blanco CaixaProinfancia Cast

    32/80

    32

    das, se podrn tomar decisiones fundamentadas de reestructuracin, derivacin ycese del plan de accin. En caso de derivacin a recursos especficos, el profesionalreferente asumir el acompaamiento que se precise.

    FASE 4. EVALUACIN DE RESULTADOS

    Se llevar a cabo al finalizar el plan de accin social propuesto y en el perodo establecido.Descripcin.Se valora el proceso al final del curso o del perodo establecido en el plande trabajo para tomar decisiones de continuidad o no en el programa. Se consideran: a)los datos aportados por las evaluaciones parciales durante el proceso para tomar deci-siones en relacin con el plan de trabajo, y b) la opinin y/o valoracin de la familia.Agentes.El profesional referente; representantes de los subprogramas; el nio o lania y la familia.Objetivos:

    Evaluacin final o global de todo el proceso a partir de los datos de las evaluacionesparciales.

    Toma de decisin en relacin con el Programa CaixaProinfancia.a) No continuidad: derivacin, finalizacin, acompaamiento a otros recursos, pro-

    gramas, etc. b) Continuidad: renovacin, ampliacin, otros, etc.Contenido:

    Sntesis del proceso. Revisin del plan de accin propuesto segn los objetivos marcados y su desarrollo. Feedbackpor parte de los participantes. Revisin de los factores de evaluacin en relacin con la situacin del nio, la nia

    y la familia.Metodologa:

    Reunin entre profesionales y entrevistas con los participantes, segn se considere. Seguimiento del expediente iniciado con el informe inicial de CaixaProinfancia. Entrevista del profesional referente con la familia (se aconseja la participacin del

    nio o nia cuando tenga al menos 12 aos) para comunicar la decisin.

    Llibre Blanc_CS4.indd 32 20/10/11 17:07

  • 7/23/2019 Libro Blanco CaixaProinfancia Cast

    33/80

    33

    ESQUEMA DEL PROTOCOLO DE ACCIN SOCIAL CON LA FAMILIAS

    VALORACIN

    DELA

    SOLICITUDYACOGIDA

    VALORACIN

    YCOMP

    ROMISO

    PLAN

    DETRABAJO

    YSEGUIMIENTO

    EVALUACIN

    DERESULTADOS

    ENTREVISTAREFERENTE PROFESIONAL Y

    NIO/A y/0 FAMILIA

    COMPROMISO ESCRITO Y DOCUMENTO

    NO ACEPTA

    EXPEDIENTECAIXAPROINFANCIA:

    INFORME INICIAL + PLANDE TRABAJO CPI ACEPTA

    DESARROLLO DELPLAN DE TRABAJO

    (acciones de subprogramas, etc.)

    SEGUIMIENTO COORDINACIONES ESPECFICAS EVALUACIN DEL PROCESO

    (incluye las entrevistas necesarias)

    CONTINUIDAD renovacin ampliacin otros

    EVALUACIN FINALY TOMA DE DECISIN

    NOCONTINUIDAD

    derivacin finalizacin

    otros

    ENTREVISTADE DEVOLUCIN

    1A 1B

    (B) SOLICITUDDERIVADA

    SOLICITUD CON INFORMESOCIAL DE LOS SERVICIOS

    SOCIALES O DE OTRASENTIDADES

    (A) SOLICITUDDIRECTA

    INFORME

    INICIAL CPI

    NO CUMPLECRITERIOS CPI ACCESO

    NO CUMPLECRITERIOS CPI

    COORDINACINENTRE PROFESIONALES:

    PROF. SS. O PROF. ENTID.CON PROF. ENTID. CPI

    ENTREVISTA(S)PROFESIONAL

    NIO/A y/o FAMILIA

    Llibre Blanc_CS4.indd 33 20/10/11 17:07

  • 7/23/2019 Libro Blanco CaixaProinfancia Cast

    34/80

    34

    Llibre Blanc_CS4.indd 34 20/10/11 17:07

  • 7/23/2019 Libro Blanco CaixaProinfancia Cast

    35/80

    35

    4Subprogramas

    especficos

    Llibre Blanc_CS4.indd 35 20/10/11 17:07

  • 7/23/2019 Libro Blanco CaixaProinfancia Cast

    36/80

    36

    A continuacin se describen los subprogramas que integran los servicios y bienes que pro-porciona el Programa CaixaProinfancia: Refuerzo educativo, Educacin no formal y tiempolibre, Apoyo educativo familiar, Atencin psicoteraputica personal y familiar, y Promocinde la Salud. En torno a estos cinco subprogramas se presenta una cartera amplia de servi-cios y bienes financiados por la Obra Social la Caixa, los cuales son desarrollados y admi-nistrados por las entidades colaboradoras que forman parte de las redes locales. Estacartera, a disposicin de los nios, nias, adolescentes y familias destinatarias del progra-ma, se administra de acuerdo con lo previsto en los planes de trabajo personalizados. Su

    diversidad busca la posibilidad de organizar respuestas flexibles, lo ms adaptadas a lasnecesidades detectadas en cada caso que sea posible y con una cobertura socioeducativaamplia. De este modo, se busca reforzar el trabajo de acompaamiento social realizadopor las entidades cuando se trata de casos propios y por los Servicios Sociales pblicosen los casos derivados con la prestacin concreta de servicios y recursos que ayudende forma directa a los procesos de inclusin y emancipacin de los nios, las nias y susfamilias.En ningn caso se pretende sustituir los servicios pblicos y las prestaciones sociales uni-versales a las que todo ciudadano y ciudadana tienen derecho, sino que se busca ampliarlas oportunidades de mejora y desarrollo de las personas a las que se dirige el programa.Los subprogramas, en definitiva, se suman a aquellas actividades y recursos que la propia

    red y el resto de agentes del territorio ponen a disposicin de la poblacin destinataria yque, desde el plan de accin social de cada caso, se procura gestionar.Con la finalidad de permanecer abiertos a la mejora, incorporando nuevas experiencias po-sitivas y ampliando la cartera de servicios y recursos, se presenta tambin al final de estecaptulo un apartado de propuestas de innovacin social para que las redes interesadaspuedan experimentar, con otras actividades, enfoques capaces de enriquecer los actualessubprogramas o, incluso, generar otros nuevos.

    4.1. REFUERZO EDUCATIVOEngloba el conjunto de estrategias y acciones que tienen por finalidad apoyar y mejorarlos procesos de integracin y xito escolar de los nios y las nias. Concretamente sepretende mejorar los aprendizajes, los hbitos de estudio, los resultados acadmicos yla autonoma en el aprendizaje del nio, la nia o el/la adolescente e incrementar lasexpectativas ante sus posibilidades por parte suya, de la familia y de los docentes de laescuela.Los nios y nias en situacin de vulnerabilidad y sus familias participarn de las dife-rentes acciones de este subprograma segn lo dispuesto en el plan de trabajo gene-ral propuesto para cada nio, nia y su familia, de acuerdo con las pautas descrit as en

    Llibre Blanc_CS4.indd 36 20/10/11 17:07

  • 7/23/2019 Libro Blanco CaixaProinfancia Cast

    37/80

    37

    el captulo anterior, las cuales sern coordinadas por el responsable del acompaa-miento de cada caso. Aunque en funcin de la tipologa de familia, la situacin delnio o la nia y el referente del caso, pueden prestarse los diferentes servicios o ad-judicar los bienes del subprograma de modo puntual, el diseo basado en mdulos o

    paquetes de actividad complementarios entre s pretende facilitar una oferta educati-va integral y de calidad.El buen funcionamiento del subprograma requiere de la coordinacin entre todos losprofesionales implicados y la armonizacin de los distintos servicios, as como la mani-festacin de compromiso y disponibilidad por parte de las familias a la accin socioedu-cativa.

    4.1.1. Criterios generales

    Se considera que los criterios generales que deben guiar las acciones de refuerzo educativoque promueve el Programa CaixaProinfancia son los siguientes:

    a) El refuerzo debe ofrecerse principalmente a nios y nias de familias en proceso deapoyo/acompaamiento social segn las pautas establecidas, ya sea como accinnica o preferente con la familia, ya sea como una ms de las diferentes accionespropuestas desde el plan de trabajo acordado con la familia y que asegura su com-promiso.

    b) La incorporacin de nios, nias y adolescentes al refuerzo educativo requiere una eva-luacin inicial diagnstica para detectar las dificultades y condicionantes del aprendizajey determinar el plan de actividades que se ajuste ms a cada persona. Al respecto esfundamental la coordinacin con los servicios psicopedaggico y/o psicolgico para quepuedan dar apoyo al proceso de evaluacin inicial y asesorar a los educadores sobre elmodo de trabajar.

    c) Debe asegurarse que el refuerzo educativo pueda ser un proceso continuo de acompa-amiento, a lo largo de diferentes cursos cuando as se requiera, y siempre vinculado alplan de trabajo.

    d) La coordinacin con la escuela supone un criterio fundamental de calidad del refuerzopor dos motivos: permite ajustar las metodologas y contenidos de la propia actividadsegn las necesidades de los alumnos/as y los requisitos de la escuela; y permite am-pliar las expectativas, compromisos y sensibilidades de los diferentes actores implica-

    dos (docentes, padres y alumno/a).e) Dado que, adems de refuerzo educativo, muchos nios y nias precisan refuerzo/apo-yo educativo (mejora de autoestima, desarrollo de competencias sociales, educacinde hbitos saludables, etc.), se considera el inters de combinar el refuerzo educativocon otras propuestas educativas dentro del campo de la educacin no formal (ldicas,creativas, deportivas, etc.) conformando de este modo una propuesta integral de incre-mento de horas intencionalmente educativas. Se cumple as una funcin compensato-ria o aceleradora al aumentar significativamente la garanta educativa ms all de laoferta comn de la escolarizacin obligatoria.

    f) Los trastornos de aprendizaje tienen que ser diagnosticados convenientemente y nodeben ni pueden trabajarse sin que se realice una accin conjunta con la escuela.

    Llibre Blanc_CS4.indd 37 20/10/11 17:07

  • 7/23/2019 Libro Blanco CaixaProinfancia Cast

    38/80

    38

    4.1.2. Destinatarios

    Los criterios de inclusin de nios y nias en las actividades de refuerzo educativo son lossiguientes:

    Nios, nias y adolescentes entre 3 y 16 aos segn el tipo de actividad. Con bajo rendimiento escolar, en funcin de los resultados obtenidos en la escuela

    a partir de los informes de evaluacin y, cuando sea posible u oportuno, a partir delas entrevistas con los tutores.

    Con rendimiento escolar aceptable, pero con existencia de predictores de riesgo(desestructura o antecedentes de fracaso escolar en otros miembros de la familia)que aconsejen el refuerzo como medida preventiva.

    Con dificultades logopdicas y psicomotrices detectadas que condicionan los pro-cesos de aprendizaje y desarrollo.

    Principalmente, los nios, nias y adolescentes que se benefician del refuerzo educativo res-ponden a la siguiente tipologa en funcin de sus necesidades, no siendo excluyentes entre s:

    a) Alumnado con necesidades educativas especiales (dictamen administrativo).b) Alumnado con retrasos acadmicos/curriculares significativos.c) Alumnado con necesidades sociales (con dictamen en algunas comunidades autno-

    mas) o de compensatoria (grupos sociales desfavorecidos, situaciones de riesgo, esco-larizaciones irregulares, etc.).

    d) Alumnado con dificultades en las competencias instrumentales bsicas (lenguaje/co-municacin y matemticas).

    e) Alumnado con pocos hbitos de estudio y dificultades de organizacin y gestin de latarea escolar.

    f) Alumnado que, sin presentar las especiales dificultades citadas anteriormente, no dis-pone de las condiciones mnimas de apoyo/acompaamiento al estudio dentro de lafamilia.

    g) Alumnado absentista como paso a la incorporacin a la escuela o al mantenimiento enla misma.

    4.1.3. Tipologa de organizacin

    En funcin de las experiencias contrastadas en las redes del Programa CaixaProinfancia, sereconocen los siguientes tipos de entidad u organizacin desde los que se realiza el refuer-zo educativo:

    a) Programas de refuerzo en/con la escuela La entidad proveedora del refuerzo puede ser la propia escuela o una entidad externa. Se ajusta a criterios territoriales, puesto que el alumnado pertenece a la propia escuela.

    b) La coordinacin con la escuela est (en principio) asegurada al tratarse de un proyectopropio. Se realiza (habitualmente) en los espacios escolares.

    Llibre Blanc_CS4.indd 38 20/10/11 17:07

  • 7/23/2019 Libro Blanco CaixaProinfancia Cast

    39/80

    39

    La actividad puede ser completada con oferta de otras actividades y recursos de laescuela como departamento de orientacin psicopedaggica, actividades extraes-colares, adaptaciones curriculares, etc.

    c) Centro abierto (y centros de animacin sociocultural o comunitarios) El proveedor del refuerzo es la entidad o centro abierto. Se ajusta a criterios territoriales, puesto que el alumnado pertenece al barrio, aun-

    que no siempre a la misma escuela. La coordinacin con la escuela (o las escuelas) debera asegurarse, avanzando en

    forma de acuerdo institucional y coordinacin efectiva entre actores (comisionessociales u otras formas).

    Se realiza en los espacios del centro. Acostumbra a estar vinculada a una oferta ms amplia de actividades de educacin

    no formal.

    d) Centro de accin social El proveedor del refuerzo es la entidad o centro especfico. Puede no ajustarse a criterios territoriales (suele ser lo habitual), dado que la proce-

    dencia de nios, nias y familias puede ser muy diversa al tratarse de proyectos deaccin especializada (colectivos especficos).

    La coordinacin con las escuelas (aun siendo ms difcil o compleja) debera asegu-rarse con algunos mnimos de comunicacin y trabajo conjunto y, siempre que seaposible, por la continuidad y/o volumen de los refuerzos con una misma escuela,mediante la formalizacin de acuerdos institucionales.

    Se realiza en los espacios del centro. Acostumbra a estar vinculada a una oferta ms amplia de actividades de educacin

    no formal.

    e) Centros/gabinetes profesionales de logopedas o psicomotricistas El proveedor del refuerzo debe ser un centro de atencin profesional de la logope-

    dia o la psicomotricidad debidamente acreditado. Puede no ajustarse a criterios no rigurosamente territoriales, dada su singularidad. Habitualmente se realiza en los espacios del gabinete o entidad.

    4.1.4. Funciones

    El refuerzo educativo desarrolla diversas funciones que, en ocasiones, pueden ser comple-mentarias. Son las siguientes:

    a) Prevencin.Apoyo a alumnado con contexto familiar muy desestructurado o con her-manos que ya presentan situaciones de fracaso escolar para el desarrollo de competen-cias bsicas principalmente lectoescritura y competencias lingsticas/comunicativasy realizacin de tareas escolares. Se dirige principalmente a nios y nias de lasprimeras etapas de la escolarizacin.

    b) Reeducacin.Atencin a dificultades especficas, a partir de un diagnstico psicope-daggico afinado. Se trata de apoyos puntuales (por ejemplo, 1-2 cursos o menos)

    Llibre Blanc_CS4.indd 39 20/10/11 17:07

  • 7/23/2019 Libro Blanco CaixaProinfancia Cast

    40/80

    40

    hasta haber compensado las dificultades (bloqueos en alguna materia, mecnica dedeterminados procedimientos de lectura, clculo, etc.). Tambin se consideran las ne-cesidades de apoyo logopdico y psicomotriz en nios y nias con dificultades diag-nosticadas en aspectos claves para el aprendizaje como la adquisicin del lenguaje o

    la coordinacin fina.c) Refuerzo permanente.Apoyo continuado a alumnado que presenta dificultades mani-

    fiestas para seguir los aprendizajes y/o que est en riesgo evidente de fracaso escolar.En funcin de las tipologas de dificultades/necesidades del alumnado descritas en elpunto anterior, se comprende que en esta modalidad de refuerzo sea en la que se atien-de a ms nios, nias.

    4.1.5. Actividades

    a) Aula abierta/aula de estudio (biblioteca, etc.). Espacio para hacer deberes, consultar

    dudas, etc. Dotado con material, algn ordenador, ambiente de silencio, etc. A cargo de1-2 personas, puede atender a grupos numerosos (10-20 nios). Este recurso se orien-ta principalmente a disponer de un entorno facilitador para realizar las tareas escolaresy el estudio. La funcin principal del monitor es acompaar, resolver pequeas dudas y,cuando sea preciso, ayudar a organizar y gestionar la agenda.

    b) Grupos de estudio asistido.Apoyo a alumnado con niveles y dificultades similares. Elperfil demandante de muchos nios pide seguir criterios de homogeneizacin de losgrupos para poder atenderlos debidamente y cumplir criterios de eficacia. Las ratios de3-5 alumnos se consideran las ms adecuadas. Esta actividad se centra en apoyar lastareas escolares y el estudio, la resolucin de dudas y dificultades de comprensin, elseguimiento de la escolarizacin y el control de agenda.

    c) Atencin individualizada.Apoyo personalizado en funcin de la especificidad de lasnecesidades detectadas. Dado el coste del recurso, requiere una evaluacin psicopeda-ggica afinada. Esta modalidad de apoyo no tiene por qu ser exclusiva y, en la mayorade los casos, debe combinarse de forma mixta con grupos de estudio asistido o aulasde estudio. Esta atencin se justifica como una estrategia de reeducacin y como apo-yo a la resolucin de dificultades especficas en reas de conocimientos evaluadas deforma precisa (competencias en las reas instrumentales de p