Libro 150 cnb

296
El “Bolívar” en su Sesquicentenario

description

 

Transcript of Libro 150 cnb

  • El Bolvaren su

    Sesquicentenario

  • RECTOR:Mster Edgar Castellanos Real

    DIRECTOR RESPONSABLE:Lic. Danilo Soria Vasco

    COORDINACIN GENERAL:Lic. Marcela Crdenas

    INVESTIGACIN MAESTROS:Lic. Guido SnchezLic. Napolen MarioDr. Pedro ReinoDra. Cristina LenLic. Guadalupe ParedesLic. Marco LafebreDr. Elber GuerreroDr. Leonardo MosqueraLic. Fernando MeraDr. Rodrigo UlloaSr. Rodrigo CabreraDr. Pedro RobayoDra. Ligia Rodrguez

    INVESTIGACIN EX-ALUMNOS:Dr. Francisco SurezLic. Oswaldo IdroboIng. Bolvar Arvalo G.Dr. Janio JadnSr. Salvador FabaraLic. Francisco LalamaLic. Rmulo Santamara

    ILUSTRACIONES Y FOTOGRAFAS:Dr. Fredy NavasDr. Jorge JordnSra. Sonia SoriaLic. Luz VillacrsMSc. David GuevaraLic. Gonzalo BalverdeSr. Ivn AlvarezAlbumes del ColegioArchivo Biblioteca CentralArchivo Biblioteca MunicipalLibro Esto es el Bolvar

    DISEO Y DIAGRAMACIN:Lic. Edgar Ortiz Almeida

    IMPRESIN:Grficas Corona

    TIRAJE:5.000 ejemplares

    Ambato - Ecuador - 2011

    EL BOLVAR EN SU SESQUICENTENARIO

  • SUMARIO

    457

    202225272930303131323334424346474959667880859597

    101102104104105106108109112113114116118122124125132136138140141142144145146150152159176233

    PresentacinAgradecimientoSimn BolvarSimn Bolvar, una faceta como EducadorSimn Bolvar, poliedro humanoDon Joaqun Lalama (1795 - 1875)Los Smbolos institucionales del BolvarFragmento Biogrfico de los autores del Himno al Colegio Nacional BolvarExaltacin petica a la institucinDespedida gloriosa bolivarianaLa tuna del BolvarAdios muchachosUn canto en tu SesquicentenarioCruz de MontalvoCiento cincuenta aos del Colegio Nacional Bolvar de Ambato (1861 - 2011)Y son ciento cincuenta aosAntecedentes legales e histricos del establecimientoLos planos del Colegio para su construccin, 1923Otras adquisicionesRectores titulares del Colegio y del Instituto Tecnolgico Superios BolvarPrimer Cincuentenario 1861 - 1911Segundo Cincuentenario 1911 - 1961Tercer Cincuentenario 1961 - 2011Personalidades del Bolvar que estn en la historiaPilares donde se asienta el conocimientoResea histrica de la Asociacin de Profesores e Inspectores de I.T.S.B.Ex-Docentes del C.N.B.Ex-Docentes fallecidos del C.N.B.Personal AdministrativoLic. Zobeida Quinteros es la primera dama en la funcin de Secretaria institucionalEx-Empleados del C.N.B.Ex Empleados fallecidos del C.N.B.Empleados del C.N.B. en los 150 aos de vida institucionalMensaje de la Srta. Centenario; Seora Ruth Garcs de ChacnLas Srtas. Estudiante del ColegioLuisa Fernanda Cobo Callejas, Srta. SesquicentenarioMensaje de Luisa FernandaExaltacin a su Majestad Luisa Fernanda ILuisa Fernanda, elegida Reina de la F.F.F. en su sexagsima edicinMuseo Hctor Vsquez SalazarResea histrica de la biblioteca Eduardo MeraBiblioteca del Ciclo Diversificado, Huachi PataTeatro Lalama, Don Francisco Joaqun Lalama ConstanteGnesis, raigambre y gloria de la Banda de Gala del C.N.B.El Protocolo en el BolvarEl movimiento Scout ecuatoriano, se inici en el BolvarGrupo Scout BolvarLa msica y los profesores del C.N.B.La msica siempre presente en el C.N.B.El Bolvar campen der Quin sabe sabeEl Bolvar en Quin quiere ser millonarioEstudiantes destacados en dibujo y pinturaLa ciencia en el BolvarEl deporte en el Bolvar a travs del tiempoOlimpiadas del BolvarBachilleres graduados en el Tercer CincuentenarioAlumnado del Instituto Tecnolgico Superior Bolvar

  • 4La Plaza San Bartolo se muestra ancestral ysolariega, es el ao de 1861, y Don JoaqunLalama acoge como padre, a un puado demuchachos vidos de conocimientos para

    educarlos, as nace oficialmente el glorioso Bolvar El da sorprende al maestroenseando, ms que con su esfuerzo y su palabra, con su correccin ejemplar ysu dignidad integral. As transcurren los aos y la media centuria.

    La Plaza 10 de Agosto se muestra bulliciosa y agitada, es ahora testigo de unajuventud de palpitar potente y dinamia promisoria que ansa, que canta y quesuea. El Bolvar ha cumplido cien aos.

    Es ahora en su sesquicentenario, el emblemtico Parque Cevallos, el espectadorsilencioso, de cuatro mil quinientos estudiantes inquietos como el viento, que vo-cingleran como un torrente y marchan con hidalgua por el camino de la cienciay la tecnologa.

    Como dira Bolvar: Un pueblo ignorante es un pueblo ciego de su propia des-truccin. En este magno plantel siempre han estado presentes las enseanzasdel Libertador, pues los miles de educandos que han pasado por sus aulas, hanrecibido una formacin que les ha hecho sentirse libres.

    Esta Vieja Casona, los predios de Huachi Pata, la Quinta El Rosario han sido elsegundo hogar de varias generaciones de jvenes, que luego han cultivado todaslas disciplinas del saber humano en la ciencia, educacin, arte, literatura, pol-tica, religin, deporte, diplomacia, ramas de las fuerzas armadas, campo em-presarial y bancario.

    Mediante esta edicin millares de egresados harn una retrospeccin en eltiempo y evocarn momentos vividos en el saln de clase, patios, canchas; en loseventos deportivos, en los momentos de recreo o compartiendo sus inquietudesy travesuras con sus compaeros y amigos.

    Los cmplices muros son el testimonio fehaciente de centenares de promocionesde graduados que vibraron al lucir con altivo orgullo, el galante uniforme boli-variano que los marc para siempre con el rojo que simboliza pasin y el negroque encarna nobleza.

    El Bolvar en su Sesquicentenario es el compendio tangible que permite evi-denciar que la semilla sembrada por el plantel no ha cado en suelo estril, sinoque se ha fructificado con creces al educar a hombres de bien, que han contri-buido a la prosperidad y grandeza de la patria.

    Lic. Danilo Soria.DIRECTOR

    PRESENTACIN

  • 5AGRADECIMIENTO:

    A la familia Cuesta Holgun

    Por su invalorable apoyo a la educacin.

    Por constituirse en el ejemplo vivo de gratitud hacia la institucin

    educativa que cobij a tres generaciones de

    ambateos triunfadores.

    Por ser el paradigma imperecedero de la gente trabajadora que

    ama a su tierra y a su patria.

    Por otorgar anualmente el Premio Jos Filometor Cuesta al

    mejor egresado de la Especialidad de Contabilidad

    Por ser los principales benefactores de la primera edicin del

    libro El Bolvar en su sesquicentenario

    La familia del Bolvar: su Rector, M.Sc. Edgar Castellanos,

    El Consejo Directivo, Cuerpo Docente y Administrativo, Comit de

    Fiestas por el Sesquicentenario, Comit Central de Padres

    de Familia, Gobierno Estudiantil y todos los estudiantes,

    expresan su profunda agradecimiento por la encomiable

    labor en beneficio de este centenario plantel.

    Ambato, 27 de abril de 2011

    Mientras el ro corra, los montes

    hagan sombra y en el cielo haya estre-

    llas, debe durar la memoria del benefi-

    cio recibido en la mente del hombre

    agradecido.

    (Virgilio)

  • 6Mi delirio en el Chimborazo, representacinrealizada por el pintor Tito Salas

  • 7Simn Bolvar

    Simn Jos Antonio de la Santsima Trinidad Bolvar y Palacios de Aguirre, Ponte-Andrade y Blanco, mejor conocido como Simn Bolvar, (Caracas, 24 de julio2 de1783 Santa Marta, Repblica de Nueva Granada, 17 de diciembre de 1830) fueun militar y poltico venezolano de la poca pre-republicana de la Capitana Generalde Venezuela; fundador de la Gran Colombia y una de las figuras ms destacadas de

    la Emancipacin Americana frente al Imperio espaol. Contribuy de manera deci-siva a la independencia de las actuales Bolivia, Colombia, Ecuador, Panam, Per yVenezuela.

    Le fue concedido el ttulo honorfico de Libertador por el Cabildo de Mrida en Vene-zuela que, tras serle ratificado en Caracas, qued asociado a su nombre. Los problemaspara llevar adelante sus planes fueron tan frecuentes que lleg a afirmar de s mismo

    que era el hombre de las dificultades en una carta dirigida al general Francisco de PaulaSantander en 1825.

    Particip en la fundacin de la Gran Colombia, nacin que intent consolidar como una granconfederacin poltica y militar en Amrica, de la cual fue Presidente. Bolvar es considerado

    por sus acciones e ideas el Hombre de Amrica y una destacada figura de la Historia Uni-versal, ya que dej un legado poltico en diversos pases latinoamericanos, algunos de los

    cuales le han convertido en objeto de veneracin nacionalista. Ha recibido honores envarias partes del mundo a travs de estatuas o monumentos, parques, plazas.

    Genealoga

    Su padre, Juan Vicente Bolvar y Ponte-Andrade y su madre Mara de la Concepcin Palacios de Agui-rre y Arizta-Sojo y Blanco, pertenecan a la aristocracia caraquea y cuando se casaron en el ao1773 haba una gran diferencia de edad entre ambos cnyuges. Juan Vicente tena 47 aos en esemomento y Concepcin 15 aos. Tuvieron cuatro hijos ms, tres de ellos mayores que Simn y unamenor, cuyos nombres fueron Juan Vicente, Mara Antonia, Juana y Mara del Carmen.

    La familia Bolvar provena de una poblacin llamada La Puebla de Bolvar en Vizcaya (Pas Vasco,Espaa).

    El primero de los Bolvar en arribar a Venezuela fue Simn de Bolvar el cual, junto con su hijo, llega Caracas, treinta aos despus de la fundacin de la ciudad, hacia 1589 y por tener el mismo nombrese les distingui como Simn de Bolvar el Viejo y Simn de Bolvar el Mozo.

    Bolvar el Viejo se destac como Contador Real, por privilegio especial del rey Felipe II, quien en elttulo de nombramiento le reitera su amplia confianza como velador de la Real Hacienda, cargo queejerci tanto l como su hijo, en Margarita y Caracas.

    Fue adems Procurador General de las ciudades de Caracas, Coro, Trujillo, Barquisimeto, Carora, ElTocuyo y Maracaibo ante la Corte espaola entre 1590 y 1593, para informar al rey Felipe sobre elestado de la provincia y pedirle ciertas mejoras, exenciones de impuestos y privilegios que facilitaranel desarrollo de la misma.

    Entre sus logros para Caracas est el haber gestionado en el Consejo de Indias la concesin real delescudo que an conserva, junto con el ttulo de Muy noble y leal ciudad.

    Con el tiempo los Bolvar se unieron en matrimonio con las familias de los primeros pobladores deVenezuela y alcanzaron rangos y distinciones tales como las de Regidor, Alfrez Real y algunos ges-tionaron los ttulos nobiliarios de Marqus de Bolvar y Vizconde de Cocorote, asociado con la cesinde las Minas de Cocorote y la facultad de administrar el seoro de Aroa, conocido por la riqueza desus minas de cobre (estos ttulos sin embargo no llegaron a concederse).

  • 8En cuanto a la familia Palacios, stoseran oriundos de la zona de Mirandade Ebro, actual provincia de Burgos, enEspaa. El primero de los Palacios enllegar a Venezuela fue Jos Palacios deAguirre y Arizta-Sojo y Ortiz de Z-rate, natural de Miranda de Ebro en1647, que falleci en Caracas en 1703.El resto de los descendientes se unie-ron en matrimonio con otras familiasaristcratas y alcanzaron los puestosde alcalde, regidor, procurador, etc. Sesabe que algunas de estas familias erande origen canario. Dos generacionesdespus de Jos Palacios nacera Marade la Concepcin Palacios de Aguirre yArizta-Sojo y Blanco, madre de SimnBolvar.

    Las referencias que dej Bolvar en sucorrespondencia hacen suponer quesu infancia fue dichosa, feliz, segura,rodeada de slidos afectos y gratos re-cuerdos con parientes destacados e in-fluyentes dentro de un ambientearistocrtico y en general, dentro de unambiente que le brind equilibrioemocional, cario y afecto.

    Simn, de la estirpe vasca de los Bolibarjauregui, pero de raza tirando a mulata, naci en la nochedel 24 al 25 de julio de 1783 en una casa solariega ubicada en la Plaza San Jacinto de Caracas. Fuebautizado el 30 de julio de 1783, en la Catedral de Caracas, con los nombres de Simn Jos Antoniode la Santsima Trinidad de la Concepcin, por el doctor Juan Flix Jerez Aristeguieta, su primo her-mano quien, de acuerdo con don Juan Vicente, padre del nio, le puso el nombre de Simn.

    En enero de 1786, cuando Simn contaba dos aos de edad, su padre muri de tuberculosis, y asdoa Concepcin qued como cabeza de familia, velando eficientemente por los intereses de la fa-milia hasta que cay enferma de tuberculosis y decayera rpidamente; segn la opinin de mdicoshistoriadores, es posible que ya entonces Bolvar sufriera la primo-infeccin tuberculosa con un tipode tuberculosis que pasa inadvertida mientras las defensas corporales son favorables.

    Concepcin muri el 6 de julio de 1792, cuando Simn tena nueve aos, pero tomando la precaucinde hacer un testamento en el que dispuso quin debera hacerse cargo de sus hijos. Los hermanosBolvar pasaron entonces a la custodia de su abuelo, don Feliciano Palacios, que cuando asumi elpapel de tutor, se senta tan enfermo que para designar un sustituto como tutor de sus nietos y de-cidi pedir opinin a stos para respetar su voluntad.

    Simn fue confiado a su to don Esteban Palacios y Blanco, pero como ste se encontraba en Espaapermaneci baj la custodia de don Carlos Palacios y Blanco, otro de sus tos, que por lo visto era unhombre con el que no se llevaba bien y que era tosco, de carcter duro, mentalidad estrecha, que seausentaba frecuentemente de Caracas para atender sus propiedades y que por lo tanto sola dejar asu sobrino atendido por la servidumbre y asistiendo por su cuenta a la Escuela Pblica de Caracas.

    Educacin

    El desempeo escolar de Bolvar no fue muy brillante como alumno de la Escuela Pblica, institucinadministrada por el Cabildo de Caracas que funcionaba de forma deficiente debido a la carencia derecursos y organizacin. En aquel entonces, Simn Rodrguez era maestro de Bolvar en esta escuelay don Carlos, pensaba enviarle a vivir con l porque no poda atenderlo personalmente y las protestasde su sobrina Mara Antonia sobre la educacin y atenciones que reciba su hermano eran frecuen-

    Interior de su casa natal

  • tes.

    Ante la perspectiva de vivir con su maestro, Simn escap dela casa de su to el 23 de julio de 1795, para refugiarse en lade su hermana Mara Antonia, que ejerci su custodia tem-poral, hasta que se resolvi el litigio judicial en la Real Au-diencia de Caracas que devolvi a don Carlos, la custodia deSimn, trat de resistirse pero fue sacado por la fuerza decasa de su hermana y llevado en volandas por un esclavohasta la vivienda de su maestro.

    Una vez all, las condiciones en las que viva con el maestroRodrguez no eran las ideales, pues tena que compartir elespacio con 20 personas en una casa no apta para ello, y poresto Simn escap de all un par de veces en las que terminvolviendo por orden de los tribunales.

    Al poco tiempo, Rodrguez renunci a su cargo de maestropara irse a Europa y la Real Audiencia de Caracas determinque Simn fuera trasladado a la Academia de Matemticas,dirigida por el padre Andjar y que funcionaba en casa de suto Carlos. Al parecer, en esta academia la formacin de Bol-var mejor notablemente en calidad y cantidad, y fue com-plementada con lecciones de Historia y Cosmografaimpartidas por don Andrs Bello hasta su ingreso en el Ba-talln de Milicias de blancos de los Valles de Aragua el 14 deenero de 1797.

    Matrimonio

    Bolvar fue enviado a Espaa a los 15 aos para continuarsus estudios. En Madrid en 1800 conoci a la joven Mara Te-resa Rodrguez del Toro y Alaiza. l slo tena 17 aos deedad y ella 20. En agosto de 1800 Mara Teresa acept el no-viazgo con Simn Bolvar. Bolvar de 19 aos y Mara Teresade 21, contraen matrimonio el 26 de mayo de 1802.

    El 15 de junio del mismo ao partieron los recin casadoshacia Caracas, despus de una corta estada en Caracas se trasladaron al ingenio Bolvar en SanMateo. Mara Teresa enferm poco despus de fiebres malignas, hoy da identificadas como fiebreamarilla o paludismo, el matrimonio regres a Caracas a su Casa del Vnculo, donde ella muri el 22de enero de 1803. El joven Bolvar se dedic a viajar, transido de dolor, para mitigar la pena que lecaus el fallecimiento de su esposa. Es en este estado de nimo cuando jura que no volver a casarsejams.

    Segundo viaje a Europa

    En el mismo ao de la muerte de su esposa viaj a Pars, donde se dedic junto a su antiguo maestroSimn Rodrguez a la lectura de los clsicos y a ilustrarse en diversos campos del saber universal.Viaj luego por Italia en compaa de Rodrguez y el 15 de agosto de 1805 en el Monte Sacro de Romajur libertar a su patria. Regres a Venezuela en 1806 y a la vez que administraba los negocios fami-liares se uni esfuerzos a la causa revolucionaria.

    Vida militar

    A lo largo de 1808, las presiones de Napolen desencadenaron una serie de acontecimientos queempeoraron an ms la ya comprometida situacin espaola, el rey Carlos IV de Espaa abdic eltrono a favor de su hijo Fernando el 19 de marzo de 1808 despus de los sucesos del Motn de Aran-juez, y ms tarde, el 5 de mayo de 1808 se termin de consumar el desastre para Espaa cuando Car-

    9

    Bolvar, por MartnTovar y Tovar,Congreso Nacional,Caracas

  • 10

    los IV y su hijo fueron obligados a ceder el trono a Napolen en Bayona para designar a su hermano,Jos, como nuevo Rey de Espaa. Esto provoc una gran reaccin popular en Espaa que desenca-den lo que hoy se conoce como la Guerra de la Independencia Espaola y tanto en Amrica comoen Espaa, se formaron juntas regionales que fomentaron la lucha contra los invasores francesespara restablecer en el trono al monarca legtimo.

    Sin embargo, en las juntas americanas slo se hablaba con entusiasmo de la Junta popular de Cdizy muchas de ellas eran vistas con recelo por las autoridades espaolas, que las suponan sospechosasde ser favorables a los franceses y que no se haban olvidado de acciones como la de Antonio Narioen Bogot, que haba publicado una obra sobre Los Derechos del hombre, el movimiento de Juan Pi-cornell, la Conspiracin de Manuel Gual y Jos Mara Espaa, o de las fracasadas expediciones mili-tares de Francisco de Miranda en Venezuela.

    Pero tambin consideraban que estas juntas tenan derecho de imitar a sus anlogas de la Pennsulaya que los dominios espaoles eran considerados una parte esencial e integrante de Espaa cuyosterritorios no eran considerados como simples colonias propiamente.

    Con el tiempo se fueron formando dos bandos bien diferenciados como resultado de los debates po-lticos y la inestabilidad internacional: el de los realistas, que queran continuar bajo la dependenciadirecta del monarca espaol, liderado por Juan de Casas; y el de los patriotas, partidarios de constituiruna Junta de gobierno con una autonoma plena similar a la de las Juntas provinciales en Espaa,pero sin mantener ms lazos con la metrpoli diferentes a un reconocimiento formal de FernandoVII como soberano, queriendo imitar as el ejemplo del Brasil regido desde Braganza, con autonomade Portugal.

    As a mediados del ao 1807, cuando Bolvar volvi a Caracas se encontr con una ciudad inmersaen un ambiente de gran agitacin social y poltica que era gobernada por personajes interinos bajola supervisin de un regio Regente visitador visto con malos ojos por la colectividad caraquea. steera un ambiente poco propicio para enfrentar situaciones de crisis y fue una circunstancia que ayuda precipitar los acontecimientos a favor de la Independencia.

    Bolvar haba vuelto a Caracas absolutamente convencido de la imperiosa necesidad de independen-cia para Amrica y trat de convencer a sus parientes y amigos de que sta era la mejor opcin pero,salvo la excepcin de su hermano Juan Vicente, no pudo hacerlo fcilmente debido a que las noticiasde Europa llegaban muy tarde y con pocos detalles, por lo que el pblico se enteraba de las aconte-cimientos slo de una forma general e inexacta y esto limitaba su capacidad para evaluar la situa-cin.

    Las autoridades trataron de mantener la noticia en secreto para evitar la alarma social pero la llegadadel bergantn francs Le Serpent al puerto de La Guaira el 15 de julio de 1808 con varios comisiona-dos enviados por Napolen para confirmar la noticia hicieron fracasar el plan.

    Un oficial francs se present ante el Gobernador Casas con documentacin oficial confirmando lasmalas noticias de The Times. La reaccin popular fue de malestar e indignacin y la situacin empe-or cuando un capitn de fragata ingls llamado Beaver desembarc poco despus del Alcasta en LaGuaira, tras perseguir al Le Serpent sin poder apresarlo, para informar al Gobernador Casas y a lapoblacin que la lucha en Espaa para rechazar a los franceses continuaba y que Napolen no tenala situacin dominada.

    Entonces surgi un proceso poltico extrao entre el Gobernador, La Audiencia y el Cabildo que ter-min de socavar el orden colonial vigente y esto hizo que la conmocin en la sociedad caraquea seorientara en dos direcciones, una representada por Bolvar que quera proclamar la Independencia;y otra representada por otros criollos que queran mantener la fidelidad a Fernando VII.

    As, el 11 de enero de 1809 llegaron a Caracas unos despachos oficiales que anunciaban la creacinde la Junta Central de Espaa e Indias que termin instalndose en Sevilla en abril de 1809; y, pocodespus, el 14 de enero de 1809 lleg a Venezuela el Mariscal de campo Vicente Emparan en calidadde Capitn general de Venezuela y Gobernador de Caracas. Su llegada dio una nueva perspectiva a lasituacin poltica ya que empezaron a circular rumores que lo relacionaban como partidario de losfranceses, por lo que fue acusado de querer confundir a la poblacin. En este panorama de incerti-

  • dumbre reinante, el 19 de abril de 1810, los miembros del Cabildo de Caracas decidieron constituiruna Junta Conservadora de los Derechos de Fernando VII en un acto que termina con la firma delActa de Independencia y constitucin de la Primera Repblica el 5 de julio de 1811. Con la revueltadel 19 de abril de 1810 se oblig al entonces Capitn general de Venezuela, Vicente Emparan, a cedersus poderes a esta Junta y trajo como resultado la expulsin de los funcionarios espaoles de suspuestos para embarcarlos rumbo a Espaa.

    Misin a Londres

    El nuevo sistema de gobierno empez a crear nuevas perspectivas en todos los sentidos. As, Bolvarfue enviado a Inglaterra con el grado de Coronel junto con Andrs Bello y Luis Lpez Mndez en unamisin diplomtica con instrucciones de solicitar apoyo britnico a la Junta en nombre del rey Fer-nando VII de Espaa aprovechando la circunstancia de que Espaa y Gran Bretaa eran ahora na-ciones aliadas que haban dejado de lado sus histricas diferencias ante el peligro comn querepresentaba Napolen.

    La misin diplomtica lleg a Londres en un momento poltico delicado ya que entonces Gran Bretaaestaba dando una costosa ayuda militar a Espaa y la negativa venezolana de aceptar la autoridaddel Consejo de Regencia espaol resultaba inconveniente en esos momentos.

    Sin embargo, Lord Wellesley consider conveniente recibir a la delegacin en su casa particular, Aps-ley House. La postura britnica fue muy clara desde el principio dando a entender a la delegacinque en esos momentos el apoyo poltico a Venezuela era imposible y en un intento de presionar aEspaa para que les dejase comerciar libremente con sus colonias, los britnicos trataron de desviarlas negociaciones hacia acuerdos comerciales ms acordes con sus intereses.

    A pesar de que no se cumplieron todos los objetivos de la delegacin, se lograron algunos compro-misos importantes gracias a la presencia de Francisco de Miranda en Londres, con quien Bolvar em-pez a mantener contactos que fomentaron una participacin discreta de este mediante sus contactospersonales en las negociaciones.

    As Bolvar logr la secreta connivencia inglesa, la apertura del comercio, y la posibilidad de que In-glaterra ejerciera presiones sobre Espaa para favorecer los intereses venezolanos. Despus de con-venir con los ingleses la permanencia de un representante en Londres, Bolvar embarc en la corbetaShaphire y lleg a La Guaira el 5 de diciembre de 1810. Una vez en Venezuela empez a hacer ges-tiones para promover el regreso de Miranda, como resultado de estas gestiones, lleg a Venezuelaen el bergantn ingls Avon el 10 de diciembre de 1810 ante una fra recepcin oficial por parte de

    11

    En el cruce de los Andes

  • la Junta Suprema, que poco despus lo nombr Teniente General. Mirandapronto empez a tener conflictos con el Jefe Militar del Gobierno, el Marqusdel Toro, por su incapacidad para controlar la rebelin realista de Coro y mien-tras tanto, las circunstancias polticas haban favorecido la aparicin en Caracasde organizaciones como la Sociedad Patritica, que era una especie de asocia-cin independentista que funcionaba como foro de debate poltico que divul-gaba sus conclusiones en una publicacin propia titulada El Patriota deVenezuela.

    Bolvar fue un miembro importante de esta asociacin que estuvo muy impli-cado en las movilizaciones posteriores ocurridas el 5 de julio de 1811 para ra-tificar la Declaracin de Independencia, y que defendi posturas opuestas a laConstitucin del 21 de diciembre de 1811 al considerar que era una copia literalde la que rega en los Estados Unidos que no se adaptaba a la realidad del mo-mento en Venezuela.

    El 13 de agosto de 1811, fuerzas comandadas por Miranda, lograron una victo-ria en Valencia, contra los rebeldes de dicha ciudad que pretendan recuperarprivilegios de su antigua capitalidad y es en esta accin donde Bolvar empezpropiamente su carrera militar al dirigir un ataque a un puesto fortificado quefue su bautismo de fuego y su primera accin distinguida. As, Miranda lo pro-puso para el rango de Coronel y le envi a informar de la victoria al Gobiernode Caracas.

    Poco despus, Bolvar empez a levantar la moral en los Valles de Aragua poriniciativa propia por lo que el general Miranda, por entonces comandante enjefe de las fuerzas militares republicanas, lo persuadi de que aceptara el rangode Teniente Coronel en el Estado Mayor y lo nombr Jefe militar de Puerto Ca-bello, la principal plaza fuerte de Venezuela.

    Dicha plaza era entonces un punto militar clave por sus caractersticas coinci-dentes de puerto, arsenal, prisin militar y principal punto de apoyo y controlen la zona. All permanecan detenidos los prisioneros de guerra influyentes enel Castillo San Felipe y a la vez tambin se encontraba almacenado gran partedel arsenal militar republicano.

    A pesar de ser contrario a las normas de seguridad militar se estaba dando estasituacin y aunque Miranda orden trasladar a los prisioneros a otro lugar, eltraslado nunca se cumpli y fue uno de los motivos que unido a la inexperienciamilitar de Bolvar propiciaron la cada de Puerto Cabello. Los prisioneros logra-ron tomar por sorpresa a la guardia y la dominaron gracias a la traicin de unoficial al que sobornaron, se apoderaron del Castillo San Felipe y comenzarona bombardear Puerto Cabello.

    Bolvar trat de recuperar la guarnicin durante seis das de combate con lasfuerzas que pudo controlar y que al parecer no superaban los cuarenta efectivospero la situacin le era muy desfavorable; no se poda caonear el castillo porel reducido alcance de la artillera y la ciudad empezaba a ser atacada por lasfuerzas del Capitn Domingo Monteverde y tras lanzar un desesperado ataquefrontal sobre el castillo que fracas, Bolvar decidi abandonar la plaza por vamartima, logrando escapar a duras penas.

    Este acontecimiento, unido al violento terremoto del 26 de marzo de 1812, in-clin la balanza a favor de los realistas y aunque hubo muchos que creyeronque an se poda seguir la lucha, Miranda capitul el 26 de julio de 1812 porencargo del Congreso, en el tratado de La Victoria, que instaur nuevamente eldominio espaol sobre Venezuela.

    El 30 de julio de 1812, Miranda lleg a La Guaira con la intencin de embarcarseen la nave inglesa Sapphire en medio de un ambiente en el que pocos saban

    12

    Bolvar, por Jos Gil de Castro

  • que las negociaciones con Monteverde por las que muchos oficiales republica-nos se sintieron traicionados se haban iniciado por rdenes del Congreso y nopor deseos de Miranda. Por ello, cuando Miranda se hospedaba en casa del co-ronel Manuel Mara Casas, comandante de la plaza, se encontr con un gruponumeroso, en el que se contaban don Miguel Pea y Simn Bolvar, que lo con-vencieron de que se quedara, por lo menos una noche, en la residencia de Casas.

    A las dos de la madrugada, encontrndose Miranda profundamente dormido,Casas, Pea y Bolvar se introdujeron en su habitacin con cuatro soldados ar-mados, se apoderaron precavidamente de su espada y su pistola, lo despertarony con rudeza le ordenaron que se levantara y vistiera, tras lo cual lo engrilletarony lo entregaron al espaol Monteverde. A cambio de este acto de traicin, el es-paol Francisco-Antonio de Yturbe y Hriz accedera a darle a Bolvar el salvo-conducto que ste le haba solicitado para exilarse en el extranjero, con elespecial favor de Monteverde. En esta ocasin, el jefe espaol hizo que se vierael acto de haber entregado a Miranda como un servicio al estado espaol: Debesatisfacerse el pedido del coronel Bolvar, como recompensa al servicio prestadoal rey de Espaa con la entrega de Miranda.

    Bolvar fue autorizado por Monteverde a trasladarse el 27 de agosto de 1812 ala isla de Curazao, despus se traslad a Cartagena de Indias, en Nueva Granada,donde el proceso independentista se haba iniciado el 20 de julio de 1810 yhaba desembocado en la formacin de varas Juntas supremas que rivalizabanentre s. En este panorama compuso un manuscrito conocido como el Manifiestode Cartagena, en el cual hizo un anlisis poltico y militar de las causas que pro-vocaron la cada de la Primera Repblica de Venezuela y exhortaba a la NuevaGranada a no cometer los mismos errores que Venezuela para no correr lamisma suerte.

    Tambin en este manifiesto propona frmulas que ayudaran a remediar las di-visiones y a promover la unin de los distintos pueblos de Amrica para lograrel objetivo comn, la Independencia.

    As al poco de llegar, Bolvar solicit al gobierno de Cartagena prestar servicioen sus tropas y le fue concedido el mando de una guarnicin de 70 hombres enla pequea localidad de Barrancas con la que empezara a forjarse su futuroprestigio militar. Al principio, Bolvar estaba subordinado a un aventurero fran-cs llamado Pierre Labatut pero, en contra de las rdenes de este, decidi tomarla iniciativa realizando una campaa para derrotar a las partidas realistas quese encontraban en las orillas del ro Magdalena a la vez que aumentaba el adies-tramiento y el contingente de sus tropas. Como resultado de esta campaa, logrliberar varias poblaciones como Tenerife, El Guamal, El Banco, Tamalameque yPuerto Real de Ocaa; logr derrotar a diversas guerrillas realistas que opera-ban en la zona y finalmente ocup Ocaa.

    Ante estos logros, el coronel Manuel del Castillo, Comandante General de Pam-plona, solicit su ayuda para detener a los realistas que amenazaban con entrardesde Venezuela. Para ello, el coronel Bolvar tuvo que pedir autorizacin al Go-bierno de Cartagena cuando se la dieron, lleg hasta la frontera con Venezuelamediante la Batalla de Ccuta, accin en la que atac el 28 de febrero de 1813a las fuerzas espaolas y le dio mritos suficientes para que el Congreso y el Go-bierno le nombraran ciudadano de la Unin y le concedieran el rango de Briga-dier a cargo de la Divisin de Ccuta.

    Desde febrero hasta abril de 1813 tuvo que permanecer en Ccuta detenido portrabas legales y por diferencias con Castillo que empezaba a verle con suspicaciaante sus deseos de avanzar sobre Venezuela. Para entonces, Bolvar dispona deuna fuerza eficaz y rodeado de una brillante oficialidad neogranadina que estabadispuesta a seguirlo en una eventual reconquista de Venezuela.

    13

  • Despus de recibir autorizacin y recursos de la Nueva Granada, Bolvar inici una de sus accionesmilitares ms destacadas, la Campaa Admirable.

    Al principio, cuando entr desde Ccuta en febrero de 1813 para iniciar su campaa por los Andesvenezolanos, no encontr resistencia por lo que avanz hasta Mrida y tom la ciudad pacficamentedespus de que las autoridades realistas huyeran ante su inminente llegada. As, en esta entradatriunfal se le concedi por primera vez el ttulo de El Libertador, por decisin del Cabildo de M-rida.

    Rpidamente las fuerzas de Bolvar empezaron a controlar la situacin ganando terreno a un enemigoque hua ante el sorpresivo avance que pill a los realistas completamente desprevenidos. Final-mente, Bolvar decidi obligar a pelear a las fuerzas realistas en Los Taguanes, un lugar entre Tucu-pido y Valencia donde les derrot y forz una capitulacin que se firm en La Victoria.

    Tras la capitulacin espaola, Bolvar tuvo entonces el camino libre hacia la capital e hizo una entradatriunfal en Caracas el 6 de agosto de 1813, donde despus de un triunfo militar en Mosquiteros lenombraron Capitn General y le ratificaran el ttulo de El Libertador que desde entonces quedunido a su nombre.

    A partir de entonces Bolvar se concentr en organizar el Estado y dirigir la guerra en lo que parecaya su etapa final. La actividad administrativa desarrollada por Bolvar adquiri grandes dimensionesy organiz el rgimen militar mediante regulaciones, mantuvo el Consulado y cre un nuevo sistemafiscal, un nuevo mecanismo de administracin de justicia, modific el gobierno municipal y ofrecila nacionalidad a cuantos extranjeros quisieran colaborar con la causa republicana.

    Igualmente atendi los asuntos econmicos mediante incentivos a la actividad agraria, las exporta-ciones y la bsqueda de mano de obra calificada.

    Fue entonces cuando apareci en escena la figura de un Capitn de milicias espaol llamado JosToms Boves, famoso por su valenta, que a principios de 1814, inici operaciones militares en LaPuerta con tropas autctonas de la regin de Los Llanos venezolanos, autorizadas al saqueo y al pi-llaje.

    Ante el aumento de la violencia del conflicto y la falta de medios para combatir a Bves y sus llaneros,Bolvar decidi retirarse con las fuerzas que le quedaban hacia el Oriente venezolano el 7 de julio de1814 y unir fuerzas con Santiago Mario en un esfuerzo comn para detener a Boves.

    La retirada estratgica de Bolvar produjo como resultado un xodo masivo de personas desde Ca-racas hacia Oriente en el que murieron muchas personas que intentaron seguir en su retirada a lasfuerzas republicanas por temor a las sanguinarias represalias de Boves.

    Debido al acoso que las fuerzas de Boves practicaban con los refugiados caraqueos en persecucin,Bolvar decidi hacerles frente en Aragua de Barcelona el 17 de agosto de 1814 en un intento de re-trasar el avance realista y lograr salvar al mayor nmero posible de refugiados. Tras ser derrotado,Bolvar logr llegar a Cuman el 25 de agosto de 1814 y unirse a Mario.

    Pero ya para entonces la Segunda Repblica de Venezuela estaba herida de muerte, los realistas iranconsolidando su dominio por todo el pas a los largo de 1814 y slo el Oriente venezolano junto a laisla de Margarita permanecieron en manos republicanas. El bando republicano se encontraba divi-dido en facciones lideradas por diversos que rivalizaban entre s, desde entonces sera muy difcilpara Bolvar coordinar acciones.

    Tras los acontecimientos de Carpano, Bolvar lleg a Cartagena a finales de 1814 para obtener denuevo ayuda de la Nueva Granada, que en esos momentos se encontraba tambin en una situacindifcil que le impidi desarrollar nuevos proyectos.

    Estas circunstancias y el apoyo que le daba el Gobierno neogranadino hicieron que fuera reconocidocomo jefe por todos los venezolanos que se encontraban en Nueva Granada, el 19 de septiembre de1814 Bolvar se encuentra con Camilo Torres Tenorio quien preside el Congreso de las ProvinciasUnidas de la Nueva Granada y admitiendo los argumentos de Bolvar y ante la derrota sufrida por elGeneral Antonio Nario en la campaa del sur en julio de 1814, encarga a Bolvar de la conduccin

    14

  • de la guerra. El 10 de diciembre Bolvar toma a Santa Fe y obliga as a que Cundinamarca reconozcacomo autoridad al Congreso de las Provincias Unidas.

    Ante la imposibilidad de desarrollar algn proyecto decidi abandonar su cargo en la Nueva Granaday partir hacia Jamaica en el buque La Decouverte, llegando a la isla el 14 de mayo de 1815 y los pocosmeses de estar all escribi con fecha del 6 de septiembre de 1815 la Carta de Jamaica, un documentoque tiene mltiples significados por su forma, contenido y caractersticas materiales como texto dereflexin y anlisis.

    En dicho documento describe en general la situacin de Amrica considerndola como un todo uni-tario y empieza a exponer el proyecto ya preconcebido antes por Francisco de Miranda de crear unagran confederacin americana con el nombre de Colombia como una realidad a alcanzar por las na-cientes repblicas que sera en adelante la base de su proyecto poltico.

    Despus del fracaso de la Segunda Repblica de Venezuela y su corta permanencia en Nueva Granadacomo comandante militar, Bolvar se vio obligado a reflexionar sobre la causa de los fracasos previos,la situacin internacional y la forma de lograr la independencia de forma duradera.

    Sus reflexiones le llevaron a la conclusin de que para alcanzar la independencia definitiva se debaderrotar totalmente a los espaoles para impedir que realizaran acciones de reconquista pero estono sera suficiente, los esfuerzos descoordinados y dispersos de los caudillos regionales a lo largode Amrica deban ser unificados bajo un mandato nico y como garanta de una independencia per-manente se deba crear una repblica grande y fuerte para poder desafiar las pretensiones de cual-quier potencia imperial.

    La idea de crear una nacin semejante hizo que Bolvar tuviera un objetivo poltico mucho ms am-plio y esto en definitiva le movi a actuar de una manera diferente a las anteriores.

    Ya en la isla de Jamaica, Bolvar haba expuesto la idea de conformar a Colombia como un pas quedeba hacerse realidad. Concluy que para convertir la idea de Colombia en una nacin viable y cre-ble haca falta crear un gobierno centralizado capaz de coordinar las acciones necesarias para res-guardar las fronteras y aglutinar a los distintos pueblos de la Amrica Hispana como garanta de laindependencia.

    Aunque el proyecto de Colombia como nacin lo idealiz en realidad Francisco de Miranda durantesus acciones precursoras, fue Bolvar quien tuvo el mrito de rescatar este proyecto del bal de losrecuerdos de sus primeros contactos con El Precursor en Londres y de llevarlo a cabo contra vientoy marea hasta su muerte.

    Para garantizar la libertad de aquella Colombia, Bolvar consideraba vital conseguir cuanto antes elcontrol sobre Venezuela para impedir que los espaoles la utilizaran como puesto de avanzada entierra firme para sus campaas de reconquista por lo que decidi emprender esta tarea como algoprioritario.

    As desembarc en la isla de Margarita a mediados de 1816 decidido a lograr desde el principio elreconocimiento de su liderazgo y despus de obtener un xito inicial con el lder local Juan BautistaArismendi prepar la campaa para liberar el continente.

    A medida que pasaba el tiempo Bolvar tuvo que lidiar con personajes que haban ganado su gene-ralato a travs de la accin pero que por el tipo de guerra que se haca en ese momento acabaronaceptando la Jefatura Suprema de Bolvar como un mal necesario para poder derrotar a los espaoleshasta que a la larga su liderazgo fue indiscutido.

    La consolidacin del liderazgo supremo facilit el control del oriente venezolano y la instalacin deBolvar en Angostura (hoy Ciudad Bolvar), que trajo consigo el inevitable y largo enfrentamientocon las fuerzas expedicionarias del general espaol Pablo Morillo y la organizacin de los mecanis-mos elementales para que el gobierno pudiese funcionar.

    Para entonces el Ejrcito espaol ya se encontraba muy desgastado despus de la larga campaa dereconquista realizada a lo largo de Amrica y aunque el general Morillo era un comandante militarmuy capaz que intent por todos los medios paliar la situacin no pudo evitar que sus tropas inicia-

    15

  • 16

    ran un lento pero inevitable declive debido a la falta de recursos y de refuerzos para cubrir las bajasque sufran.

    Ya en 1818, la situacin del ejrcito espaol en Venezuela se hizo insostenible y Morillo se vio obli-gado a retirar algunas de sus fuerzas de la Nueva Granada para intentar contener a Bolvar. Para en-tonces la situacin poltica y militar era lo bastante buena como para pensar en la organizacin deun Estado y as fue como se instal hacia el ao 1819 el Supremo Congreso de la Repblica en An-gostura.

    A partir del ao 1818 la situacin se decant definitivamente a favor de los patriotas y desde entoncesprcticamente su avance por el continente se hizo imparable y, lo que permiti que Bolvar, desdeVenezuela y Francisco de Paula Santander, desde Nueva Granada empezaran a coordinar accionesconjuntas desde sus reas de influencia que fomentaran una unidad militar. Ambos haban elaboradoun plan en el que Santander deba preparar la provincia de Casanare, unificar a los guerrilleros delsur y dar informes a Bolvar sobre las tropas espaolas para iniciar la invasin de la Nueva Granada.

    Junto con los preparativos militares tambin se realizaban acciones polticas importantes. El 21 deenero de 1819 llegaron a Angostura dos buques britnicos, el Perseverance y el Tartare con un cuerpode voluntarios que fue conocido como la Legin Britnica para apoyar a Bolvar y el 15 de febrerode 1819, el Libertador reuni el Congreso de Angostura, acontecimiento en el que pronunci una desus mejores composiciones polticas, el Discurso de Angostura, en el que haca un anlisis crtico dela situacin, expona el rumbo a seguir para fundar la repblica y anunciaba el proyecto de la Cons-titucin de Ccuta que fue promulgada en el Congreso de Ccuta en 1821.

    El resultado de este Congreso fue el nacimiento oficial de la Repblica de Colombia, conocida comola Gran Colombia, mediante la promulgacin de la Ley Fundamental de Colombia y cuya extensinabarc en ese momento los territorios de la Nueva Granada y Venezuela que se dividen polticamenteen tres departamentos: Cundinamarca (Bogot), Venezuela (Caracas) y Quito (Quito).

    Tambin el Congreso proclam, en diciembre de 1821, a Bolvar Presidente de la Repblica y a Fran-cisco de Paula Santander como Vicepresidente de forma que las Rep-blicas de Venezuela y la Nueva Granada quedan desde este da reunidasen una sola bajo el ttulo glorioso de Repblica de Colombia.

    Mientras tanto, Bolvar segua preparando la invasin militar de NuevaGranada tratando de mantener los detalles de la campaa en secretopor lo que su duracin, caractersticas, fecha de inicio y alcance erandatos desconocidos, lo cual contribua a aumentar el factor sorpresa yla imprevisibilidad del ataque.

    Morillo estaba al corriente de la llegada de la Legin Britnica a Angos-tura bajo el mando de James Rooke e intuy que el siguiente paso lgicode Bolvar sera unir fuerzas con Jos Antonio Pez, destacado lder re-belde de Los Llanos, por lo que tras analizar la situacin decidi atacarel principal reducto rebelde neogranadino en Casanare con tropas almando del coronel Jos Mara Barreiro.

    La llegada de la poca de lluvias hizo los caminos intransitables y lasoperaciones militares difciles por lo que los espaoles decidieron re-plegarse ante la lgica de que el enemigo hara lo mismo. Sin embargo,el desarrollo de los acontecimientos hacan presentir lo peor al GeneralMorillo ya que su Ejrcito expedicionario, exhausto y sin recibr refuer-zos desde haca mucho tiempo, estaba combatiendo contra fuerzas mi-litares eficaces de las que se desconoca su capacidad real.

    Es entonces cuando Bolvar realiz una de sus hazaas militares msdestacadas, el Paso de los Andes, que realiz en una estacin poco pro-picia y que se consideraba imposible con los medios de la poca. El difcilavance de las tropas patriotas se produjo a travs del Pramo de Pisba,hasta dar alcance a los realistas el 25 de julio de 1819 en la Batalla del

    Saln principal en la casa del Libertador,Caracas

  • 17

    Pantano de Vargas, en la cual la tropa realista finalmente huy, situacin que le permiti a los pa-triotas llegar a la ciudad de Tunja el da 4 de agosto.

    El ataque de Bolvar logr sorprender a los espaoles que, ante el desastre, intentaron tomar medi-das. Barreiro todava pensaba que poda controlar la situacin pero el estado de sus tropas le obligabaestar a la defensiva por lo que decidi replegarse hacia la ciudad de Bogot donde las condiciones leseran mucho ms favorables.

    El enfrentamiento decisivo con los realistas se produjo en la Batalla de Boyac el 7 de agosto de 1819,por medio de la cual se pretenda detener el avance de las tropas leales comandadas por Barreirohacia la ciudad de Bogot y que result en una gran victoria para Bolvar y el ejrcito revolucionario.

    Cuando el virrey Smano quien conoca como los dems realistas el Decreto de Guerra a Muerte, seenter de la derrota, huy inmediatamente de Bogot y de esta forma, el ejrcito libertador entrtriunfante a la capital el da 10 de agosto.

    Durante los prximos aos la oposicin realista fue completamente eliminada. El 24 de junio de 1821en la Batalla de Carabobo, campo cercano a la ciudad de Valencia, se obtuvo una victoria decisivasobre el ejrcito espaol que fue completada con la batalla naval del Lago de Maracaibo el 24 de juliode 1823 y se liber definitivamente Venezuela.

    Durante su permanencia en Bogot, se dieron otros procesos libertarios como el de Guayaquil el 9de octubre de 1820 que se llev a cabo sin la participacin de Bolvar, lo cual incidi para que poste-riormente el Libertador optara por ocupar aquella provincia que se haba declarado independientebajo la presidencia de Jos Joaqun de Olmedo. Recin dos aos despus Simn Bolvar llega a Gua-yaquil con su ejrcito, destituye a la Junta de Gobierno y la anexa a la Gran Colombia.

    Despus de la victoria de Antonio Jos de Sucre sobre las fuerzas espaolas en la Batalla de Pichinchael 24 de mayo de 1822 el norte de Sudamrica fue liberada. Con esa gran victoria Bolvar se preparpara marchar con su ejrcito y cruzar los Andes y liberar definitivamente Per que ya haba declarado

    su independencia el 28 de julio de 1821 luego del desembarco del generalJos de San Martn en Paracas y la toma de Lima el 12 de julio.

    El 26 de julio de 1822 Bolvar tuvo una conferencia con San Martn en Gua-yaquil para discutir la estrategia de liberacin del resto de Per. Nadiesabe qu ocurri en la secreta reunin entre los dos hroes sudamerica-nos, pero San Martn volvi a Argentina, mientras Bolvar se prepar parala lucha contra los ltimos reductos espaoles en Sudamrica, en la sierray el Alto Per. En 1823 Bolvar fue autorizado por el Congreso de la GranColombia para tomar el mando y en septiembre lleg a Lima cuyo go-bierno le peda que dirigiera la guerra y se reuni con Sucre para planificarel ataque. El Congreso peruano le nombr dictador el 10 de febrero de1824, y a partir de entonces logr controlar las intrigas de la nueva rep-blica.

    El 6 de agosto de 1824 Bolvar y Sucre juntos derrotaron el ejrcito espa-ol en la Batalla de Junn. A raz de esta victoria; el guayaquileo Jos Jo-aqun de Olmedo le escribi el poema pico Victoria de Junn. Canto aBolvar, verdadera obra maestra de la poesa de las nacientes nacionessuramericanas y de la gran patria ecuatoriana, y en ella, no slo se des-cribe la batalla; sino tambin Olmedo pone en boca de Huayna Cpac losdestinos de la Amrica Libre del yugo espaol.

    El 9 de diciembre de 1824 Sucre destroz el ltimo baluarte del Ejrcitoespaol en la Batalla de Ayacucho, acabando con el dominio espaol enSudamrica.

    Si bien Bolvar haba dispuesto la anexin de la provincia de Guayaquil ala Gran Colombia en 1822 (lo que inici la disputa territorial entre Per yEcuador), en 1825 dispuso la secesin del Alto Per y la creacin de la Re-pblica Bolvar.

  • 18

    El 6 de agosto de 1825 Sucre cre el Congreso del Alto Per en el cual cre la Repblica de Boliviaen honor de Bolvar. La Constitucin de 1826, aunque nunca fue usada, fue escrita por Bolvar mismo.Tambin en 1826 Bolvar convoc al Congreso de Panam, la primera conferencia hemisfrica.

    Pero a partir de 1827 debido a rivalidades personales entre los generales de la revolucin, explotaronconflictos polticos que terminaron por destruir las perspectivas de una unin sudamericana por lacual Bolvar haba luchado.

    Ya en Venezuela, indult a los comprometidos en la Cosiata y el 1 de enero de 1827 sostuvo en elcargo de jefe superior civil y militar a Pez. Reform los estatutos de la Universidad de Caracas (actualUniversidad Central de Venezuela) y se dirigi a Santa fe de Bogot el 5 de julio siguiente para con-vocar una convencin que deba crear una nueva constitucin y el restablecimiento de la concordianacional despus de las batallas contra los espaoles y las discordias entre los partidos. Bolvar noregres nunca a Venezuela.

    La convencin se reuni en Ocaa el 9 de abril de 1828, desde el comienzo de la reunin, los asis-tentes se dividieron en tres fracciones: la primera estaba dirigida por el general, Francisco de PaulaSantander, Vicepresidente de la Gran Colombia que defenda una concepcin federalista del gobierno;la segunda, capitaneada por el propio Simn Bolvar, abogaba por un gobierno Central; y, por ltimo,una tercera, la de los independientes, en la cual militaban Joaqun Mosquera y los indefinidos. LaConvencin fracas porque ninguna de las propuestas para una nueva constitucin fue aceptada;por esa razn, los seguidores de Bolvar resolvieron ausentarse de Ocaa el 10 de junio de 1828 y lareunin se qued sin el qurum reglamentario.

    Creyendo que mediante su accin podra imponer el orden y mantener la unin de la Gran Colombia,Bolvar se declara a s mismo dictador el 27 de agosto de 1828, mediante el Decreto Orgnico de laDictadura y queda abolida la Vicepresidencia de la Repblica.

    El 25 de septiembre de 1828, en Bogot, se llev a cabo un atentado contra su vida, conocido comola Conspiracin Septembrina, de la cual result ileso gracias a la ayuda de su compaera sentimental,Manuela Senz, quitea que recibi en 1821 la orden de Caballeresa del Sol del general Jos de SanMartn y que a raz del suceso con Bolvar fue llamada por l: La Libertadora del Libertador. Bajola ventana de la residencia de Bolvar, frente al actual Teatro Coln, por donde realiz su escape, fuepuesta una placa con la inscripcin del cuadro lateral.

    SISTE PARUMPER SPECTATOR GRADUM SI VACAS MIRATORUS VIAM SALUTIS

    QUA SESE LIBERAVITPATER SALVATORE PATRIAE

    SIMON BOLVARIN NEFANDA NOCTE SEPTEMBRINA

    AN MDCCCXXVIII38

    DETENTE, ESPECTADOR, UN MOMENTOY MIRA EL LUGAR POR DONDE SE SALV

    EL PADRE YLIBERTADOR DE LA PATRIA

    SIMN BOLVAREN LA NEFANDA NOCHE SEPTEMBRINA AO 1828

    Bolvar inicialmente intent perdonar a los que fueron considerados como conspiradores, miembrosde la faccin santanderista. Eventualmente se decidi someterlos a la justicia marcial, despus dela cual debieron ser fusilados los acusados de ser los directos implicados, algunos sin que quedaraplenamente establecida su responsabilidad. El mismo Francisco de Paula Santander, quien haba sa-bido con antelacin de la conspiracin y no se haba opuesto directamente a ella por sus diferenciascon Bolvar, parti al exilio.

    Despus de los hechos, Bolvar sigui gobernando en un ambiente enrarecido, acorralado por dis-putas fraccionales y sufriendo de tuberculosis. La revueltas continuaron. Per se declar en contrade Bolvar y su Presidente Jos de La Mar invadi Guayaquil mas fue vencido por Antonio Jos de

  • 19

    Sucre en la batalla de Tarqui el 27 de febrero de 1829. Venezuela se proclam independiente el 13de enero de 1830 y Jos Antonio Pez ocup la presidencia de ese pas desterrando a Bolvar.

    Bolvar dimiti de la presidencia el 20 de enero de 1830 en el Congreso Admirable pero esta no fueaceptada hasta el 4 de mayo de 1830 concedindole una pensin de 3.000 pesos anuales.

    Solo y desengaado, Bolvar emprende un viaje destinado hacia Jamaica y Europa pero su enferme-dad se lo impidi, y hubo de acogerse a la amistad y proteccin de un espaol, don Joaqun de Miery Bentez, que lo invit a quedarse en la Quinta de San Pedro Alejandrino, cerca de la ciudad de SantaMarta, en el departamento del Magdalena.

    El 8 de mayo de 1830, Bolvar parti de Bogot acompaado de un grupo de amigos y polticos consolo 17 mil pesos producto de la venta de su vajilla de plata, sus alhajas y sus caballos. El vicepresi-dente de Colombia Domingo Caicedo le enva a Bolvar su pasaporte, pues ste tena la intencin devolver a Europa. En junio llega a Cartagena donde los lugareos le animan a seguir luchando, mientrasque en Bogot contina la campaa en su contra. El 1 de julio el general Mariano Montilla le informaal Libertador del asesinato del Gran Mariscal de Ayacucho, noticia que desilusiona tremendamentea Bolvar. A fines del mes vio publicada en la prensa la resolucin del Congreso venezolano de romperrelaciones con Colombia mientras el Libertador permanezca en suelo colombiano. El agravio devorla salud de Bolvar y sus seguidores le convencen a no partir de Colombia.

    Bolvar lleg a Santa Marta en estado de postracin el 1 de diciembre de 1830 tras una penosa tra-vesa por el ro Magdalena desde Bogot y a pesar del buen clima y las atenciones recibidas, su saludempeor a los pocos das, teniendo algunos momentos de lucidez que le permitieron dictar su tes-tamento y su ltima proclama, donde un Bolvar gravemente enfermo clam porque su muerte porlo menos permitiera la consolidacin de la unin y la desaparicin de los partidos.

    Finalmente El Libertador Simn Bolvar fallece el 17 de diciembre de 1830, a los 47 aos de edad. Ala una y tres minutos de la tarde muri el sol de Colombia, segn rez el comunicado oficial. Los des-pojos mortales del Libertador recibieron cristiana sepultura en el altar mayor de la suntuosa CatedralBaslica de Santa Marta, y en ese sagrado recinto moraron apaciblemente, hasta diciembre de 1842,cuando fueron trasladados a su pas de origen Venezuela, cumplindose as el mandato de su testa-mento.

    Poco despus de su fallecimiento, la Gran Colombia, que estaba en degeneracin debido a las disputaspolticas internas que fragmentaron el orden constitucional, fue reconocida legalmente como disueltaen 1831 con el establecimiento de las tres repblicas de Nueva Granada, Venezuela y Ecuador, quequedaran bajo el liderazgo e influencia del neogranadino Francisco de Paula Santander (al regresardel exilio), el venezolano Jos Antonio Pez y de Juan Jos Flores en Ecuador, respectivamente.

    Sus despojos fueron inhumados en la cripta de la Santsima Trinidad de la Catedral de Caracas, san-tuario de mucha advocacin de la familia Bolvar, que guarda las cenizas de sus padres. All perma-necieron en medio de plural satisfaccin, hasta el definitivo traslado al Panten Nacional, el 28 deoctubre de 1876, durante el gobierno de Antonio Guzmn Blanco.

    En general, Bolvar tuvo que compaginar en muchas ocasiones las obligaciones polticas con las mi-litares por lo que muchas veces se ven entremezcladas entre s. Sin embargo, la trascendencia de susideales polticos ha desembocado en un culto al personaje, vigente en muchas naciones latinoame-ricanas que se consideran herederas de su obra.

    Su obra poltica ha sido analizada principalmente a travs de la copiosa correspondencia, informesy discursos que realiz a lo largo de su vida. As, el Manifiesto de Cartagena, la Carta de Jamaica y elDiscurso de Angostura estn consideradas sus principales exposiciones polticas.

    La figura y pensamiento de Bolvar ha sido evocado en Amrica Latina por distintas corrientes pol-ticas para defender sus ideas y proyectos, que van desde la extrema izquierda hasta la extrema de-recha.

  • Simn Bolvar, una faceta como Educador

    Una de las ms importantes facetas fue la de EDUCADOR. Ense que ningn pueblo puedeser libre sin EDUCACIN y que la ignorancia es el mayor mal, considerando que sta es ins-trumento de la destruccin de los pueblos.La Educacin, deca el Libertador, es el elemento vital en el camino de las comunidades. Las nacionesmarchan hacia el trmino de su grandeza con el mismo paso con que camina la Educacin. La Educa-cin es la piedra angular de una sociedad libre; los cimientos sobre los cuales se erige y se sustenta unEstado fuerte y soberano.

    Simn Bolvar, como Distinguido Pedagogo, manifestaba que la Educacin de los nios y jvenesdebe ser siempre adecuada a su edad inclinaciones, genio y temperamento.

    El Maestro debe adaptar la Educacin a la ndole de cada uno de sus discpulos, cuyo temperamento,inteligencia y carcter debe examinar.

    El MTODO BOLVAR dice: La Geografa y Cosmografa deben ser los primeros conocimientos quehaya de adquirir un joven. La Historia, a semejanza de los idiomas, debe principiarse a aprender porla contempornea, para ir remontando por grados hasta llegar a los tiempos oscuros de la fbula.Jams es demasiado temprano para el conocimiento de las CIENCIAS EXACTAS, porque ellas nos ense-an el anlisis de todo, pasando de lo conocido a lo desconocido y por ese medio aprendemos a pensary razonar con lgica.

    Mas, debe tenerse presente la capacidad del alumno para el clculo, pues no todos son igualmenteaptos para la Matemtica.

    Generalmente todos pueden aprender la Geometra; pero no sucede lo mismo con el Algebra y elClculo Integral.

    Tanto la memoria como el clculo estn sujetos a fortalecerse por el ejercicio.

    La memoria debe ejercitarse cuanto sea posible, pero jams fatigarla hasta debilitarla.

    La ESTADSTICA es un estudio necesario en los tiempos que atravesamos.

    Con preferencia se le instruir en la MECNICA y CIENCIA DEL INGENIERO CIVIL, pero no contrasu voluntad, si no tiene inclinacin a esos estudios.

    La MSICA no es preciso que la aprenda, sino en el caso que tenga pasin por ese arte; pero si debeposeer aunque sean rudimentos del DIBUJO LINEAL, de la ASTRONOMA, QUMICA Y BOTANICA,profundizando ms o menos en esas ciencias segn su inclinacin o gustos por algunas de ellas.

    La enseanza de las BUENAS COSTUMBRES, o hbitos sociales es tan esencial como la Instruccin;por eso debe tenerse especial cuidado en que aprenda en las cartas de cierto sabio a su hijo que ledeca Los principios y modales de un caballero son las BUENAS COSTUMBRES.

    20

  • 21

    La MORAL en mximas religiosas y en la prctica conservadora de la salud y de la vida, es una ense-anza que ningn Maestro puede descuidar.

    Siendo muy difcil apreciar dnde terminan el arte y la ciencia, si su inclinacin lo decide aprenderalgn arte u oficio, yo lo celebrara, pues abundan entre nosotros MDICOS Y ABOGADOS, pero nosfaltan buenos MECANICOS Y AGRICULTORES, que son los que el pas necesita para adelantar enprosperidad y bienestar.

    El BAILE que es la poesa del movimiento y que da la gracia y la soltura a la persona, a la vez que esun ejercicio higinico en climas templados, deber practicarlo si es su gusto. Sobre todo, recomendel Egregio Pedagogo Simn Bolvar, inspirarle al alumno el gusto por la sociedad culta, donde el bellosexo ejerce su benfico influjo, y ese respeto a los hombres de edad, saber y posicin social, que hacea la juventud encantadora a las esperanzas del porvenir.

    Los Maestros deben insinuar a sus alumnos a que LEAN LIBROS de toda ndole y dialoguen sobresu contenido. El amor a la LECTURA impide que se abran caminos que conducen hacia la corrup-cin.

    SIMON BOLVAR, en el discurso ante el Congreso de Angostura, el 15 de febrero de 1819, manifestsobre la EDUCACIN: La EDUCACIN POPULAR debe ser el cuidado primognito del amor paternal.MORAL y LUCES SON LOS POLOS DE UNA REPBLICA. MORAL Y LUCES son nuestras primeras necesi-dades.

    Que el Congreso vele sobre la EDUCACION de los nios, sobre la Instruccin nacional, para que purifiquelo que se halla corrompido en la Repblica; que acuse la ingratitud, el egosmo, la frialdad, el amor ala Patria, el ocio, la negligencia de los ciudadanos; que juzgue de los principio de corrupcin, de losejemplos perniciosos .

    SIMN BOLVAR como EDUCADOR, en una carta dirigida a su hermana Mara Antonia, en abril de1825, le dijo: Un hombre sin estudios es un ser incompleto, la Instruccin es la felicidad de la vida; yel ignorante, que siempre est prximo a revolverse en el fango de la corrupcin, se precipita luego, in-faliblemente en las tinieblas de la servidumbre.

    En un artculo que el Libertador Pedagogo, escribi para el peridico LA GACETA, de Caracas, en1825 exclam: Que se proceda a recoger a todos los nios hurfanos y a reunirlos en las escuelasdndoles preferencia a los ms pobres?.

    Las naciones marchan hacia su grandeza con el mismo paso con que camina la Educacin.

    Y la Educacin requiere de Libros para llegar a la grandeza.

    Salvador Fabara Toscano

    Firma autgrafa de Simn Bolvar

  • Simn Bolvarpoliedro humano(Calificativo dado por el poeta espaol Lasso de la Vega)

    Tanto vale un hombre bien intencionado, que no conocerle es desgracia: combatible conocindole, ma-licia imperdonable.

    Dice con verdad eterna Don Juan Montalvo en Los siete tratados, al biografiar al GENIO emanci-pador de la raza hispanoamericana.

    Simn Bolvar, pertenece a esa plyade de existencias:

    Idealista. Quijote Americano: participa de aquellas dotes excepcionales de Caballero de la Mancha.

    Repugna la falsedad, la doblez, la mentira. Hombre como el cristal Sin adentro, sin afuera.

    Le fastidia el individuo taimado, intrigante, calumniador que acta en las tinieblas.

    Estratega de la independencia, concibe la emancipacin de cinco naciones con sueos de integra-cin.

    Admirable, profundo: Poliedro Humano, Se adelanta con ms de cien aos a toda estadstica enbusca LA VERDADERA DEMOCRACIA.

    Lo hace en cartas, en discursos y se anticipa a los acontecimientos con dilatada y poderosa visin.Enrique Rod manifiesta: Bolvar no habl para maana, lo hizo para pasado maana.

    Poltico con perspectiva, intuye el ritmo que llevarn los pases en su acercamiento al capitalismoingls.

    Adivina los oscuros propsitos de Estados Unidos frente a la Amrica latina cuando escribe Los Es-tados del Norte parecen destinados por la Providencia a plagar de miseria al mundo, en nombre dela Libertad, asunto que estamos palpando en todas las naciones de la tierra.

    En la carta de Jamaica (1815), el Proftico sentencia: Washington siguiendo su poltica aritmticade negocios no tardar en hacerse de las Antillas y del completo dominio de nuestro comercio.

    Dominio, que hoy es evidente, porque, propicia desunin de los estados. Ah el Imperialismo, fen-meno econmico con implicaciones polticas.

    Vivimos expectantes del llamado Derecho Internacional de Amrica, de sus organismos y foros;ONU, OEA, Fondo Monetario Internacional, Tratado del Libre Comercio y tantos ms; donde se es-grimen las voluntades poltico-empresariales, mientras en la antigua Roma slo votaban ciudadanosromanos, en el Capitalismo Globalizado slo votan norteamericanos especializados en determinarel riesgo pas.

    El Idealista; ante el Congreso de Angostura de 1819 pronuncia su discurso, se evidencia como cono-cedor sociolgico y psicolgico de nuestros pueblos en su concepcin tnica.

    Esboza una forma de gobierno. Nace la Gran Colombia, su destino: Fijar su equilibrio continentalpara que Latinoamrica no sea un pueblo del pas del norte. La Repblica de Colombia, utopa deocho aos.

    22

  • 23

    Ecuador, es incorporado a la gran nacin con un fin: no dejarle expuesto a LA INVASIN PERUANA,pero Bolvar se adelanta a los hechos: Y Per arrebata la mayor parte de territorio ecuatoriano, loque concluye con el trato de Paz firmado en Itamarat, con un costo de millones dlares, madres sinhijos, mujeres sin esposos, nios sin padres.

    En el Congreso de Ccuta de 1821, se redacta la Constitucin grancolombiana bajo una premisa dic-tada por el integracionista: El sistema de Gobierno ms perfecto es aquel que produce mayor segu-ridad social y mayor estabilidad poltica.

    Pregunto En Ecuador tenemos estabilidad?, est vigente el pensamiento de Bolvar?.

    Si en 181 aos de vida republicana se ha reescrito 20 veces la Constitucin. En los ltimos diez aoshemos elegido tres presidentes constitucionales.

    La democracia est mancillada por gobiernos de componendas, de negociados oscuros y lapidarios,que la han convertido en un espectro.

    Los poderes quienes convulsionan al pas, y se niegan a la depuracin, a la autocrtica, saturndosede politiqueras, llenndose de sueldos exorbitantes y sordos al clamor ciudadano; son ms publici-tados por una prensa parcializada, interesada que no cumple con su objetivo: que es de proporcionaruna historia digna a la Patria.

    Movimientos sociales, partidocracias profundizadas que provocan rompimientos entre el sistemapoltico y la sociedad civil.

    La corrupcin institucionalizada, la inseguridad en todo sentido, la migracin al exterior que alcanzaun nueve por ciento de la poblacin ms necesitada.

    Y qu decir de la educacin, de la salud, que no gozan de una preponderante atencin y de un pre-supuesto justo?.

    1826. Congreso Anfictinico de Panam, Bolvar soador desea propiciar la Confederacin Sudame-ricana de naciones, enfrentar a las potencias del siglo XIX. El sueo no se cristaliza. En estos crticosmomentos los pueblos sudamericanos sienten la necesidad de unificar a una nueva Amrica, lejosdel tutelaje de las potencias dominadoras.

    Bolvar nacionalista; aqu, en Quito 1829, dicta el decreto no puesto en prctica por ningn gobierno:La nacionalizacin de todo yacimiento minero Segn ste, las minas del subsuelo deben beneficiaral pas que las poseen. Vemos cmo las regalas del petrleo sirven para el pago de una eterna deuda,la externa y para llenar los bolsillos de politiqueros so pretexto de servir a la Patria.

    Bogot 1830. El Congreso presidido por Antonio Jos de Sucre no puede evitar la desintegracin dela Gran Colombia. Es la antesala de la muerte del Libertador.

    Simn Bolvar renuncia al mandato y se adoptan gobiernos autnomos.

    Surgen entonces caudillos ambiciosos, mandatarios ineptos, polticos vulgares que ignoran al Genio.

    En sus postrimeras Bolvar hace alusin a su vida y reflexiona. Tres majaderos vinimos al mundo,Cristo, Don Quijote y Yo . Gloria guardada para la posteridad con amor sin pecado, por la Manuelitaquitea quien en sus cofres, conserva y luego revela la concepcin bolivariana, gloria que a decir deVctor Hugo slo florece sobre las tumbas.

    Ecuador inicia el siglo XXI, con una fuerte crisis de representatividad poltica, social y econmica.Exhorto a la comunidad bolivariana a revisar el pasado para comprender el presente y proyectarnosal futuro. A no ser simples receptores de conocimientos, a ser actores de nuestra realidad. Por elloacojamos como enseanza la sentencia del Libertador. Un pueblo ignorante es un instrumento ciegode su propia destruccin.

  • 24

  • 25

    Don Joaqun Lalama

    (1795-1875)

    Naci en Ambato, sus padres fueron Don Jos de la Lama y Negrete y Doa Ana Constante. Fuebautizado en la Matriz de Ambato, con los nombres de Francisco Joaqun, el 17 de marzo de1795 por el Prebstero Joaqun Bahamonde, a los seis das de nacido y fue su padrino el R. P.Izquierdo.

    Sus antepasados fueron oriundos de Espaa y vinieron a prestar servicios en la pacificacin de indiosque se alzaban contra las autoridades espaolas.

    Sus primeras letras las curs en su tierra natal y fue recibido de colegial en el antiguo Seminario SanLuis de Quito.

    Era de carcter exaltado, manejaba la irona con gracia, su alma apasionada y sensible, se inclinabasiempre al lado del desvalido.

    Se cas con Doa Isabel Villacreses, matrona de virtudes acrisoladas, formaron una respetable familiaque supo educar y guiar a sus hijos.

    Fue quien puso en prctica los ideales de Espejo, pues particip en el proceso independentista, en1812 en la Batalla de Mocha, en el movimiento del 9 de octubre en Guayaquil, en la emancipacindel 12 de Noviembre de 1820, con los ejrcitos libertadores en Huachi y tambin en la batalla de Pi-chincha en 1822. A ms de ser patriota ejemplar y aunque parezca contradictorio, es el mayor filn-tropo de Ambato, pues no se trata de un hombre de buenos recursos econmicos, su verdaderafilantropa se basa en su alto espritu altruista, en buscar el beneficio en funcin social.

    La filantropa que practic Lalama fue con los necesitados de ciencia y educacin, ya que antes de1859, en su tierra no exista un colegio secundario, la juventud tena que acudir a los colegios deotras ciudades, y al ver esto concibe la idea de crear un colegio en su ciudad, venciendo el egosmode muchos con energa y espritu includicable.

    Aqu vale recordar esta ancdota, cuando muchos jvenes ambateos acudan al Colegio VicenteLen de Latacunga; y ocurri que, por alguna falta en que incurrieran, se le impuso una rigurosasancin. Sabedor Lalama de este incidente, viaja a la vecina ciudad, penetra en el Colegio y le pide asu Rector presentar a los alumnos ambateos. Reunidos estos, en presencia del mismo Rector lesarenga sustancialmente de esta forma: He venido a llevarles a Ambato, desde hoy ya no tendrn ne-cesidad de mendigar educacin en ninguna otra ciudad, pues mi casa se convertir en Colegio, quelo fundar y lo sostendr con mis modestos recursos. Gracias Seor Rector; me los llevo a mis paisa-nos y perdone Ud. Las molestias que le han ocasionado.

    Es as que en el ao 1859 se funda el actual colegio Bolvar, primero como institucin particular gra-cias a la inteligente tenacidad del ambateo, quien proporcion sus pocos recursos pecuniarios ytodo el apoyo necesario para cristalizar una de las obras trascendentales de esta ciudad, siendo suprimer rector el Dr. Francisco Montalvo y su primer alumno Dn. Juan Benigno Vela, anotndose que

  • 26

    los primeros alumnos tenan que rendir sus exmenes en colegios pblicos y para ello se trasladabana Latacunga y Riobamba y as poder ganar los cursos de Humanidades. Con el pago de tres pesosmensuales de los padres de familia, Dn. Joaqun Lalama fund el colegio de Ambato, en una viejacasa de su propiedad, siendo sus dos primeros profesores el Presbtero Juan Bautista Vaca para Latny Dn. Ignacio Sa para Filosofa.

    Don Joaqun quera que su institucin privada fuera reconocida por el Estado y en 1861, ao en elque estuvo reunida la Convencin Nacional, apoyado por uno de los diputados de la provincia deTungurahua, de reciente formacin, el Dr. Francisco Albornoz, consigui el Decreto Legislativo, de-clarando Nacional el Colegio de Ambato y bautizndole con el nombre de BOLVAR y asignndolela suma de dos mil pesos anuales. Garca Moreno, en atencin a la pobreza del Erario Pblico, objetel Decreto, pero habiendo insistido la Convencin, fue sancionado el 27 de abril de 1861.

    Pero el benefactor no slo es reconocido por su accin en el campo educativo, tambin en su vidaresalta el espritu justiciero y basta recordar otra ancdota que constituye otra accin de filantropay el reconocimiento de todo un pueblo; sucedi que un da don Joaqun pasaba por la crcel pblica,y supo que se haba retenido por deudas un padre de familia, que se mora de hambre y de miseria.Forz las puertas de la crcel y lo llev a su casa para socorrerlo. Por esta generosa arbitrariedad sele inici un juicio criminal y condenado a prisin por un mes, la guard en la misma crcel satisfecho,seguramente de haber librado a un hombre de la afrenta y la miseria, y a una familia, de la vergenza,del hambre y del abandono. Lalama se adelantaba as, en ruda y enrgica protesta, a eliminar dehecho, la gran injusticia legal de la prisin por deudas.

    Vctor Manuel Garcs en su poesa Magna Filantropa en su ltima estrofa textualmente dice: Lajuventud, que al bienhechor no olvida, / Y que lleva en su espritu prendida, / De la justicia y gratitudla fama, / Hoy exalta al filntropo, en Lalama, / Y, entre afectos filiales, / Ambato, en apoteosis, leproclama, / Uno de sus hijos inmortales.

  • 27

    Los smbolos institucionales del Bolvar

    Los smbolos que encarnan la naturaleza bolivariana perviven en el quehacer diariode la noble Institucin; sin embargo es menester intentar describir esa esencia quede forma intangible, pero indeleble, rasg el corazn de todos quienes transitamospor sus aulas; as, recorriendo los laberintos del tiempo se da la siguiente interpretacin alos elementos constitutivos de la identidad Institucional.

    LA BANDERAHISTORIA:

    Se pierden en el tiempo l o los autores de la bandera bolivariana.

    DESCRIPCIN:La Bandera que representa al Bolvar es un rectngulo, com-puesto por dos franjas horizontales de iguales proporciones,

    una superior roja y una inferior negra.

    SIGNIFICADO:La franja roja representa la pasin, el valor, la energa y la

    pujanza de la juventud bolivariana. El color negro en-carna la seriedad, el sosiego y la nobleza con que se re-alizan todos los actos; juntos los dos marcan la armonaque se pretende alcanzar en el desarrollo del ser hu-

    mano.

    EL ESCUDOHISTORIA:En la dcada de los aos treinta, las autoridades del plantel promovieron un concurso entreel estudiantado de aquella poca para la creacin del escudo institucional; gana la pruebael Sr. Wilson Garcs extraordinario dibujante; desde ese primigenio di-bujo, el escudo ha ido evolucionando en su representa-cin artstica, conservando los elementos fundamentalesque se describen e interpretan a continuacin.

    DESCRIPCIN:El escudo tiene la forma de adarga suiza, presenta trespuntas en el jefe con una orla negra que encierra uncampo dividido en dos espacios de forma horizontal conlos colores de la Bandera Institucional, sobre la cual seabre una circunferencia en cuyo fondo central se repre-senta al volcn Tungurahua en erupcin de una antorcha decuya flama se expanden crculos de luz; un cndor en semi-perfil, con el ala derecha desplegada, posando sobre rocas quedescansan en un tringulo que a su vez encierra un monogramacon las iniciales de la Institucin.

  • 28

    SIGNIFICADO:El volcn representa la solidez institucional, la perennidad; desu crter asciende una antorcha encendida como fuente de luzy de conocimiento, cuya flama, en crculos de luz representa la

    pluralidad y tolerancia de pensamiento que el laicismo, pilar delpensamiento Institucional, pregona como garante de la dignidadde la persona, asegurando a cada uno la libertad de pensamiento

    y de expresin, as como la igualdad de todos, sin distincin al-guna.

    El cndor como smbolo de la transmutacin de los defectos en vir-tudes, eleva al individuo encarnado en el tringulo desde la tierra re-

    presentada en las rocas, hacia el infinito azul celeste del firmamentoandino.

    Dr. Rodrigo Ulloa Barona.

    HIMNO DEL COLEGIO NACIONAL BOLVARHOY, INSTITUTO TECNOLGICO SUPERIOR BOLVAR

    LETRA: Dr. Remigio Romero y Cordero MSICA: Segundo Granja Almeida

    CORO

    Juventud que a las sangres indgenasAadi la genial sangre ibrica

    Desde Ambato la Andina cumplimosLos destinos raciales de Amrica.

    I ESTROFA

    Fuerza de hoy que se marcha al futuroDel futuro invadiendo las zonasNos espera a travs de los siglosLa Gran Hoya del ro Amazonas,Nos aguarda maana la Patria

    Extendindonos regia a la diestraEn la margen del Rey de los ros

    En la margen que es nuestra muy nuestra.

    II ESTROFA

    Muchachada gloriosa a los librosEl saber la ritual disciplina

    Nos pondrn en los rumbos histricosDe la Amrica indiana y latina,

    Aprendamos muchachos la cienciaQue las almas humanas expandenPara hacer una Patria ms digna

    Para hacer una Patria ms grande.

  • 29

    FRAGMENTO BIOGRFICO DE LOS AUTORES DEL HIMNO AL COLEGIO, HOY, INSTITUTO TECNOLGICO SUPERIOR BOLVAR

    LETRA:

    Dr. REMIGIO ROMERO y CORDERO, naci en Cuenca el 13 de Junio de 1895.

    Fue un notable poeta, gran lrico de tonalidad modernista, adems fue un recitador pblico(Rapsoda) que elev su canto pletrico de emocin, inyectado de sentimiento, y su virtudun hombre generoso.

    Las obras ms sobresalientes podemos anotar: La Romera de las Carabelas en 1931, Con-dricamente en 1933, Jesucristo en 1939, La vida de Santa Marianita de Jess Paredes yFlores, La Historia del Ejrcito Ecuatoriano en los 100 aos de vida Republicana entre otras.

    El Dr. Remigio Romero y Cordero como Abogado ocup funciones como Juez o Magistradode la Corte Superior de Justicia, ascendi a la fama por sus obras poticas, hasta alcanzaruno de los mayores lauros, el de ser coronado por consenso popular como el Poeta Bohe-mio.

    Fallece en el ao de 1967 a los 72 aos, cuando su voz y su inspiracin se hallaban en ple-nitud de canto, sus restos reposan en su tierra natal luego de ser trasladado desde el ce-menterio de El Tejar en Quito, por pedido de las fuerzas vivas de la Provincia del Azuay.

    MSICA:

    PROF.: SEGUNDO GRANJA ALMEIDA, naci en Ambato el 3 de Mayo de 1898, descendientede msicos como lo fue su padre, el Sr. Inocencio Granja, tuvo cinco hermanos, entre elloslos ms conocidos Luis Anbal y Quintiliano.

    Desde muy temprana edad entre los ocho y diecisiete aos tuvo mucha inclinacin por lamsica, teniendo la gran oportunidad de salir al exterior como Mxico, cosechando muchosaplausos junto a la clebre violinista y recordada CELIA TREVIO CARRANZA, primera vio-linista de Amrica, y en Cuba con JOSE BORCH, mejor pianista reconocido a nivel mundial.

    Sus composiciones musicales son populares y ligeras como (Pasillos), y se encuentran gra-bados en el disco Campen Ecuatoriano las piezas musicales como UN CHULLA EN LAPLATA y ESTRELLITA EQUINOCCIAL.

    Los Cargos a l encomendados han sido: Director del Conservatorio de Quito, profesor depiano del Conservatorio de Cuenca, profesor de msica del Colegio Normal Juan Montalvo,profesor de msica del Colegio Montufar, y Representante ante los pases hermanos de Co-lombia y Venezuela.

  • 30

    DESPEDIDA GLORIOSA BOLIVARIANA

    LETRA y MSICA: Lcdo. Marco Lafebre.

    Queridos compaeros Lleg la hora de partirEl tiempo a transcurrido sPor el paso del saber.

    Ya no estaremos juntosPara compartir las alegrasSolo quedan los recuerdosDe estos aos cultivados da a da.

    Hoy empieza una nueva vidaTu esfuerzo, y el tiempo lo dirQue el xito est siempre adelanteComo un soldado, tendrs que marchar.

    No desmayes querido compaeroSigue adelante, firme y sin mirar atrsMuchachada gloriosa del BolvarAdelante, adelante a triunfarMuchachada gloriosa del BolvarAdelante, adelante hasta el final.

    Hoy empieza una nueva vida

    EXALTACIN POTICA A LA INSTITUCIN

    MARCHA DEL INSTITUTO TECNOLGICO SUPERIOR BOLVAR

    LETRA: Jos Cristbal Gonzlez MSICA: Carlos Toro Lema

    I ESTROFA

    Con optimismo y gallarda,Marcha el Bolvar en pos del idealLa cultura y el saber llevan por gua

    Para hacer la Patria grande e inmortal,

    II ESTROFA

    Son los libros el arma de combateCon los cuales podremos ya vencer

    Pues nuestro pecho de entusiasmo latePor estricto cumplimiento del saber.

    III ESTROFA

    Porque somos de la Patria la esperanzaEstudiemos muchachos, con fervor

    Perfeccin y libertad se alcanzaTrabajando con afn y con honor.

    LA TUNA DEL BOLVAR

    En las fiestas del Bolvarvamos a pasar muy bienasmate con tu hermanopara tomar lo que den.

    Todos los atas del barriocon sus guambritas vendrnva a haber fiesta, va a haber bailecomo nunca se ver.

    Esta noche yo me animo, con la Trnsito no ms,y si quieren nos casamos, ms arriba de Aguajn.Con la izquierda y la derecha muy contentos bailarnzapateando y con hincadas el grado festejarn

    Esta es fiesta del Bolvar de guambritos sin igualEs fiesta de gente buena, es una fiesta ideal.

    Adaptacin: Vicente VillafuerteMario Cepeda

  • 31

    ADIOS MUCHACHOS

    Adis muchachosCompaeros de mi vida

    Barra querida de aquellos tiemposMe toca emprender la retiradaVoy alejarme de esta alegre muchachada

    Adis muchachosYa me voy y me resignoContra el destino nada lo tallaSe terminaron para m todas las farrasMi cuerpo enfermo no resiste ms

    Acuden a mi mente recuerdo de otros tiemposDe los bellos momentos que antao disfrutCerquita de mi madre, linda viejitaY de mi noviecita que tanto idolatrRecuerdo que era hermosa, ms bella que una diosaY que enfermo de amor le di mi coraznPero el Seor celoso de sus encantos,Hundindome en el llanto me la quit

    Adis.

    Adis muchachos bachilleres del BolvarBarra querida del rojo y negroLes toca hoy emprender su retiradaVan alejarse de esta alegre muchachadaAdis muchachos ya se van les despedimosContra el destino nada lo talla

    Se terminaron el bullicio de las aulas.HASTA SIEMPRE MUCHACHOS!Nuestro Colegio les recordar

    (Esta cancin se la enton en la Rectora del Dr. Enrique Mio)

    UN CANTO EN TU SESQUICENTENARIO

    Oh Amado! Colegio Nacional Bolvar!ha pasado el inexorable tiempo,y an mantengo en llamarada viva,tu racimo de enseanzas muy sabias.

    Me es esquivo el diamante precioso,que ha descubierto la inconmensurable ciencia;sin embargo an sosiegan sapiencias,que por siempre esculpiste en mi mente.

    En las tareas que obra mi frente,me ha inspirado tu pincelada furtiva,pues bien sabes que al final de los tiempos,tu forjaste ,mis sagrados ensueos.

    Los muchachos del ayer, te extraamos,como guardias de realeza encendidos, y,enalteciendo tu sesquicentenario radiante,hemos vuelto con candor a tus aulas,hemos vuelto de ternura fundidos.

    Eres el ro Ambato que ama!Eres el ro Ambato que truena!Eres el Montalvo! que suea, que ensea.Amado Patrn Bolvar! Hoy ms que nunca!Tu ilustrada brjula nos seala el norte,con un dorado umbral de esperanzas.

    Y, mas hoy, comparezco extasiado,Con eterna y sublime promesa,Y ante ti, me redimo y suscribo:

    Vivirs en la gratitud de mis das!

    Patricio MaldonadoEx alumno

  • GRAN CRUZ DE MONTALVO,

    Condecoracin entregada a nuestra Institucin, por el Ilustre Municipio de Ambatoel 12 de noviembre de 2010, en homenaje al trabajo indeclinable por la juventud, lacultura de Ambato y Tungurahua, que ha desarrollado el Bolvar en sus ciento cin-cuenta aos de vida.

    32

  • 33

    Intervencin del Seor Rector agradeciendo el otorgamiento de la

    GRAN CRUZ DE MONTALVO

    Estamos por celebrar el sesquicentenario de aquel 27 de abril de 1861, cuando fue fun-dado el Colegio Nacional Bolvar, para proyectarse como una de las instituciones edu-cativas de mayor prestigio del pas. Desde entonces, el Bolvar, como cariosamentees denominado en nuestro medio, se ha convertido en el espejo ustorio que apunta e iluminala trayectoria de sus estudiantes y, a travs de ellos, la de nuestra ciudad y provincia, cuyasms altas dignidades han sido a menudo ocupadas por los hijos acadmicos de esta centenariainstitucin.

    Hoy, el Colegio Nacional Bolvar, bajo su nueva denominacin de Instituto Tecnolgico Bol-var, sigue siendo territorio frtil para la formacin de la juventud ambatea. Con nuevos des-afos, con ilusiones renovadas y con plena conciencia del tiempo apremiante en que vivimos,el Bolvar se encuentra formando a sus estudiantes, con la mirada en el futuro, en los nuevosescenarios que corresponden manejar a las nuevas generaciones. As, guardando las aejastradiciones que han florecido en nuestras aulas, preparamos a la juventud en las ciencias in-formticas, en las lenguas extranjeras, en los deportes, en las artes.

    Es por esa trayectoria histrica y acadmica del Instituto Tecnolgico Bolvar, que, como suRector, tengo la inmensa alegra de recibir para nuestra institucin, la distincin Gran Cruzde Montalvo, que el Ilustre Municipio de Ambato, la ha concedido..

    A nombre de todos y cada uno de los estudiantes del Colegio, de sus Padres de familia, de susprofesores, de su personal administrativo y de su personal de servicio, acepto esta honrosadistincin GRAN CRUZ DE MONTALVO. Esta premiacin, la considero una incorporacin ala herldica intelectual de la ambateidad, la considero un justo reconocimiento a la gloriosatrayectoria institucional de nuestra emblemtica casa acadmica.

    Pero este reconocimiento no solamente nos halaga, sino que nos compromete a continuar, amantener, a superar los logros que a lo largo de sus aos de existencia, ha sabido alcanzar elInstituto Tecnolgico Bolvar.

    Esta Condecoracin que a nombre de nuestra institucin recibo, tiene la virtud de unir, unavez ms, a dos gigantes latinoamericanos: Bolvar, el patriota venezolano que luch en nues-tras tierras y que emblemticamente preside nuestro plantel; y, Montalvo, el ambateo genial,que lleno de coraje intelectual, supo crear los mensajes sempiternos, atemporales, que hanconducido a todas las generaciones que le sucedieron.

    Bolvar y Montalvo, nuestros hroes del civismo y del pensamiento, que moran eternamenteen nuestra ciudad y nuestro establecimiento tienen con esta Distincin magnfica que nos esextendida, un lazo ms de esa familiaridad csmica que les une desde hace ms de una centu-ria, por designios de sus ideales de libertad y de sus anhelos compartidos por construir unapatria grande, libre y soberana.

    Pero si un reconocimiento honra a quin recibe, en este caso, tambin honra a quin lo da.Quiero felicitar al Consejo Cantonal de Ambato, representado por el Arq. Fernando CallejasBarona, por su acertada forma de mantener vivo el espritu de la ciudad, reconociendo a per-sonas e instituciones que contribuyen para que sta contine siendo, por siempre, la tierralinda, llena de sol.

    Muchas Gracias.

  • Ciento Cincuenta aosdel Colegio Nacional Bolvar de Ambato

    1861 -2011

    Preliminar

    En 1861, el Ecuador era una repblica naciente, surgida de las luchas libertarias quearrancaron para los nuevos administradores del poder, desde 1809 en la Real Audienciade Quito. Los indgenas insurgieron antes, en las llamada revueltas de las alcabalas yestancos, por la dcada de los aos 1770 en adelante, pero sin una visin de alcance polticoadministrativo, sino con un sentimiento contestatario a la imposicin esquilmadora con laque actuaron los propios protagonistas, en muchos casos, de las gestas libertarias, que enprincipio actuaron defendiendo al rey de Espaa que haba sido marginado del poder por lainvasin francesa. Los negros no cuentan con protagonismo identitario en nuestro medio enestos procesos.

    Simn Bolvar y sus combatientes confirmaron la libertad de los pueblos del Sur del Virreinatode la Nueva Granada, con la capitulacin de 1822 por la Batalla de Pichincha. La gente de laactual provincia de Tungurahua tambin tuvo participacin en estas revueltas desde 1809adhirindose a las proclamas quiteas y tuvo una batalla decisiva el 12 de noviembre de 1820;pero sin capitulacin; tenindose que esperar el acta de Quito. Obviamente, tambin hay quedecir que el criollismo aristcrata que manej el poder seccional, ha pasado a ser segn lahistoria oficialista- el mentalizador intelectual de la administracin lograda con la Indepen-dencia, puesto que indios y negros (que s los haba en Tungurahua como esclavos), solo za-faron sus cadenas, en la presidencia de la repblica, por criterio del tungurahuense Jos MaraUrbina, por 1854, apoyado por Marcos Espinel.

    Este antecedente es revelador porque en el imaginario de la poca, pronunciar la palabraSimn Bolvar significaba remitirse al criterio de la libertad. Bolvar era y es el Libertador delos conceptos criollos, del americanismo mestizo ilustrado y ansioso de poder. Los indios y losnegros fueron los soldados, los fabricantes, los hacedores pragmticos, pero no fueron los be-neficiarios inmediatos. Siguieron siendo las vctimas del mismo sistema opresor, puesto quepara ellos, la independencia signific solo un cambio de amos, o una ratificacin de los mis-mos, que ya sin tener que rendirle cuentas al Rey, de todos modos seguan requiriendo sus tri-butos y solicitando sus sometimientos.

    Si nuestras repblicas nacieron criollas mestizas, y no indgenas ni de afro descendientes, laveneracin a Simn Bolvar fue una constante ecuacin con independencia y libertad. Esto,visto desde el ngulo metafrico y alegrico, a la luz de la reinterpretacin simblica, decirSimn Bolvar, equivale a contrabalancear semnticamente con educacin, que es caminoobligatorio para entender y sentir la libertad.

    34

    Pedro Arturo Reino Garcs

    Cronista Oficial y Vitalicio

    de San Juan de Ambato

  • 35

    Con este cambiar de sentimientos, en lo que fue cambio de poca, y poca de cambios; lo queen la colonia fue Calle Real, o sea, calle del rey, pas a llamarse calle Bolvar y calle Sucre, enmuchos de nuestros pueblos. La Plaza Mayor que fue estructura monrquica, pas a plaza dela independencia, o a plaza Bolvar. Y esto ocurri con mayor fuerza, luego de la muerte delPadre de la Patria, cuando los hijos quedaron con las herencias fsicas de repblicas que pa-saron a ser sus haciendas, como neofeudos legalizados bajo el membrete de una democracia,donde hemos estudiado y visto correr ideales, caudillos,