Libro 1 y 2

39
1 [Título del documento] AÑO DE LA DIVERSIFICACIÓN PRODUCTIVA Y DEL FORTALECIMIENTO DE LA EDUCACIÓN” INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR TECNOLOGICO “LA MERCEDMODULO: DOCENTE: ANGELICA, SANCHEZ CASTRO. SEMESTRE: II ESTUDIANTE: TACZA PALOMINO, Artemio. TORRES YAURI, Juan Manuel. HUARIPATA INGA, Anthony. La Merced - Chanchamayo CONTABILIDAD II

Transcript of Libro 1 y 2

Page 1: Libro 1 y 2

1

[Título del documento]

“AÑO DE LA DIVERSIFICACIÓN PRODUCTIVA Y DEL FORTALECIMIENTO DE LA EDUCACIÓN”

INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR

TECNOLOGICO “LA MERCED”

MODULO:

DOCENTE: ANGELICA, SANCHEZ CASTRO.

SEMESTRE: II

ESTUDIANTE: TACZA PALOMINO, Artemio.

TORRES YAURI, Juan Manuel.

HUARIPATA INGA, Anthony.

La Merced - Chanchamayo

2015

CONTABILIDAD II

Page 2: Libro 1 y 2

2

[Título del documento]

Page 3: Libro 1 y 2

3

[Título del documento]

MI NOMBRE ES ANTHONY HUARIPOTO INGA NACI EL 04 DE JULIO DE 1993 EN LA CIUDAD DE LA MERCED EN LA CUAL HAGO MIS ESTUDIOS ACADEMICOS EN LA “ISTPLAM”

MI NOMBRE ES : REYME MENDOZA NESTOR ANTHONY NACI EN 1998 EL 7 DE JULIO EN LA CIUDAD DE LA MERCED MIS PADRES SON : SADIT MENDOZA RIVERA MI PADRE ES

MI NOMBRE ES: ARTEMIO TACZA PALOMINO, NACI EL 25 DE MARZO DEL AÑO 1998, EN LA CIUDAD DE PERENE MIS PADRES SON ARTEMIO TACZA CASTRO Y OLIVIA PALOMINO RODRIGUEZ.

MI NOMBRE ES JUAN MANUEL TORRES YAURI NACÍ EL 03 DE JUNIO DE 1997 EN LA CIUDAD DE LA MERCED, TENGO 18 AÑOS Y VIVO EN SANTANA EN LA CUAL HAGÓ MIS ESTUDIOS EN EL “ISTPLAM” Y AGRADESCO A MIS MAESTROS POR LA ENSEÑANZA QUE NOS BRINDA INCONDICIONALMENTE. “GRACIAS”

Page 4: Libro 1 y 2

4

[Título del documento]

Page 5: Libro 1 y 2

5

[Título del documento]

DEDICO ESTE LIBRO A MI FAMILIA, PROFESORES, AMIGOS Y A TODOS LOS QE ME PRESTARON SU AYUDA; A TODOS ELLOS LOS DEDICO ESTE LIBRO CON CARIÑO Y MUY GRANDE AGRADECIMIENTO.

INTODUCCIONINERPRETACION Y PRODUCCION DE TEXTOS

Page 6: Libro 1 y 2

6

[Título del documento]

TEXTOEs un conjunto de ideas relacionadas entre sí y en torno a uno mismo tema. Se considera como una unidad de contenido y de forma, que cumple una función comunicativa, cuyo núcleo es el tema.TIPOS DE TEXTOSEL TEXTO NARRATIVO: Es un tipo de texto en que se cuenta una historia o un suceso. En toda narración encontramos los siguientes elementos: un narrador, quien relata cuanto sucede a varios personajes en un espacio y tiempo determinado. Algunos ejemplos de narraciones los encontramos en los mitos, las leyendas, los cuentos, las noticias, las novelas, etc. Se presentan escritos y orales.EL TEXTO EXPOSITIVO: Tiene como objetivo informar y difundir conocimientos sobre un tema. La intención informativa hace que en los textos predomine la función referencial. Es informativo porque presenta datos o información sobre hechos, fechas, personajes, teorías, etc.EL TEXTO ARGUMETATIVO: El texto argumentativo utilizado como sinónimo de "discurso argumentativo", hace referencia tanto a la expresión corporal o escrita como a la teatral. En ambos casos, el texto argumentativo tiene como objetivo "atacar" o defender una opinión mediante justificaciones o razones con el fin de persuadir o convencer al receptor. La finalidad del emisor puede ser probar o demostrar una idea o tesis, refutar la contraria, o bien persuadir o disuadir al receptor sobre determinados comportamientos, hechos o ideas no racionales.

Page 7: Libro 1 y 2

7

[Título del documento]

EL PATITO FEO

                El patito feo comienza en la estación de verano. La Señora Pata esperaba con ansias la llegada de sus siete patitos. Junto con sus amigas, observaban con mucha atención cada huevo. Un día comenzaron a romperse

TEXTOS NARRATIVOS

Se clasifican en: Que reciben el nombre de

Una sucesión de hechos

Protagonistas Secundarios

CuentaSus elementos son:

Personajes

Narrador Espacio Tiempo

Antagonistas

Argumento

Que tiene tres partes

Inicio Nudo Desenlace

Page 8: Libro 1 y 2

8

[Título del documento]

los cascarones y salieron seis hermosos patitos. Se percataron que todavía faltaba un patito por salir; esperaron hasta que de pronto salió un patito feo y muy diferente a los demás. La Señora Pata se avergonzó porque tenía un patito feo y siempre trataba de esconderlo. Pasaban los días y el patito feo no mejoraba, se ponía más feo. Crecía demasiado rápido; era mucho más grande que los demás.                El patito feo se percató de que en ese lugar no lo querían y decidió escaparse. Al huir, llegó a una granja, en donde una vieja lo recibió; éste pensó que había encontrado un hogar. Ocurrió todo lo contrario, la vieja era mala y lo que quería era comérselo. El patito feo huyó de ese lugar.Llegó el invierno y tuvo que pasarlo solo. Pasó momentos de hambre, frío y de miedo; ya que tenía que huir de los cazadores. Llegó la primavera y el patito feo fue a un estanque, en donde se encontró con unos cisnes. Al verlos se sintió triste porque estos eran bellos y el no. Decidió hablarles y les dijo que si podía estar en el estanque junto a ellos. Le dijeron que sí; que todos eran como hermanos. El patito feo le dijo que no se burlarán de él y los cisnes le dijeron que porque se burlarían de él si eran iguales. El patito feo se ve en el reflejo del agua y nota que era un hermoso cisne. Al darse cuenta fue feliz y vivió con ellos para siempre.

RECONOCIENDO LA ESTRUCTURA DEL TEXTO NARRATIVO.

ASPECTOS

TEÓRICOS APLICACIÓN PRÁCTICA

EL TEXTO

NARRATIVO

Es un tipo de texto: en lo cual se da una conjunto de ideas ya sean reales y/o ficticias.

EL PATITO FEO

ELEMENTOS

4.El narrador

-Sujeto que narra hechos según el ámbito en que se encuentra .Puede ser :

-1°persona: cuando quien cuanto la historia participa.

-2°persona: quien cuanta la historia y aun yo puedo ser el que lo relata.

-3°persna: cuando quien cuanta la historia está fuera de ella.

Manuel Torres Yauri.

Tacza Palomino Artemio.

Son terceras personas, porque no están dentro del cuento.

Page 9: Libro 1 y 2

9

[Título del documento]

5.La acción Conjunto de acontecimientos y situaciones que compone una historia.

- La Señora Pata esperaba con ansias la llegada de sus siete patitos.

-La Señora Pata se avergonzó porque tenía un patito feo y siempre trataba de esconderlo.

-El patito feo se percató de que en ese lugar no lo querían y decidió escaparse

-El patito feo se percató de que en ese lugar no lo querían y decidió escaparse..

6.Los personajes

Son aquellos que realizan las acciones en el relato.

-La mama pata.-El patito feo.

La estructura

D) Planteamiento

E) Nudo

F) Desenlace

Es la parte inicial del relato donde se proporciona la información necesaria para que se desencadene la acción posterior.

-La Señora Pata esperaba con ansias la llegada de sus siete patitos.

Es el momento de mayor complejidad de la historia y donde se continua lo iniciado en el planteamiento.

Pero uno de sus patitos salió feo, La Señora Pata se avergonzó porque tenía un patito feo y siempre trataba de esconderlo.

Es el episodio final en el que se resuelve o finalizan los conflictos.

El patito feo le dijo que no se burlarán de él y los cisnes le dijeron que porque se burlarían de él si eran iguales. El patito feo se ve en el reflejo del agua y nota que era un hermoso cisne. Al darse cuenta fue feliz y vivió con ellos para siempre

El tiempo

Es el elemento de la narración que tiene en cuenta la duración, sucesión y ordenación.

El tiempo es de desarrollo lineal porque tiene un orden cronológico, el tiempo corto por que ocupa pocas horas y a la vez es objetivo porque el tiempo se mide por horas.

Page 10: Libro 1 y 2

10

[Título del documento]

El espacio

Es el componente narrativo que se refiere al lugar en el que se desarrolla la acción.

En el bosque.

DESARROLLO DE ACTIVIDAD

Viktor Frankl:

Viktor Frankl vivía en una vida acomodada en Viena y estaba trabajando para publicar su primer libro, El doctor el alma. Pero en 1938 fue llevado a un campo de concentración con toda su familia y su libro fue confiscado. Tuvo que pasar el tremendo dolor de perder a su esposa y a sus hijos, quienes fueron asesinados en el campo de concentración.

El empezó a morir como el resto de sus compañeros, sin ninguna esperanza, viviendo en condiciones miserables. Pero un día tuvo una gran idea: sintió que debería rehacer su libro y presentarlo cuando saliera de ese lugar. De haber estado totalmente desconectado de su yo futuro, paso a tener una fuerte conexión.

Todos los días se imaginaba dando discurso sobre su libro ante científicos austriacos cuando la guerra hubiera terminado. Frankl estaba tan involucrado con su yo futuro que lo aporto fuerzas para soportar los enormes retos de autocontrol de vivir en un campo de concentración. Su visión le dio la esperanza y posibilito estar más sano y en mejor estado físico que sus compañeros.

Frankl sobrevivió a este infierno y luego público su libro en Viena tal como lo había visualizado cientos de veces.

Joseph Pulitzer

Joseph Pulitzer fue un hombre de negocios, dueño de grandes periódicos en Estados Unidos. Sin embargo, el vino de Hungría sin un dólar y con problemas de salud. Pero él no se quedaba en su casa, pasaba mucho tiempo en la biblioteca, y es allí donde conoció a un editor de un periódico local. Por eso le ofreció trabajo de reportero.

Después de cuatro años le ofrecieron comprar acciones del periódico, y fue lo que le hizo. Así siguió creciendo y se convirtió en editor y, luego, dueño de diversos periódicos. Pero su golpe de suerte fue conocer a este editor en la biblioteca. Suerte que construyo saliendo de su casa, siendo amable y amigable con extraños en la biblioteca.

La pregunta

Cuentan que unas lagartijas estaban peleando y haciendo u revoltijo. El perro intentaba detenerlas, pero no conseguía nada. Pidió ayuda al burro, pero este le dijo que le ayudaría después de que terminara de descasar. El perro le suplico al chanco que lo ayudara, pero el chancho le respondió:

-Después, primero tengo que terminar mi comida.

El perro siguió pidiendo ayuda, pero nadie lo ayudo. Las lagartijas siguieron peleando, subieron por el techo, se metieron por la chimenea y terminaron en la cocina de la casa .Allí, por tanta pelea, empujo un recipiente con combustible que incendio la casa y termino con la muerte de su dueña.

Para el velorio decidieron hacer una comida, sacrificando al chancho y al burro o tuvieron cargando grandes bultos hasta la noche. El perro se acercó al burro y le dijo:

-¿No era mejor hacerte cargo del problema antes de que el problema se hiciera cargo de ti?

Page 11: Libro 1 y 2

11

[Título del documento]

RECONOCIENDO LA ESTRUCTURA DEL TEXTO NARRATIVO

ASPECTOS

TEÓRICOS APLICACIÓN PRÁCTICA

EL TEXTO

NARRATIVO

Es un tipo de texto: en lo cual se da una conjunto de ideas ya sean reales y/o ficticias.

Ejm.

Viktor FranklELEMENTOS

4.El narrador

-Sujeto que narra hechos según el ámbito en que se encuentra .Puede ser :

-1°persona: cuando quien cuanto la historia participa.

-2°persona: quien cuanta la historia y aun yo puedo ser el que lo relata.

-3°persna: cuando quien cuanta la historia está fuera de ella.

-David Fischman

-Se encuentra en tercera persona, porque el quien narra cuenta la historia fuera de ella.

5.La acción

Conjunto de acontecimientos y situaciones que

compone una historia.

- Viktor Frankl fue llevado a un campo de concentración con toda su familia y su libro fue confiscado.- Viktor Frankl perdió a su esposa y a sus hijos, quienes fueron asesinados en el campo de concentración.- Viktor Frankl empezó a morir sin ninguna esperanza, viviendo en condiciones miserables.- Pero un día tuvo una gran idea rehacer su libro.- Todos los días se imaginaba dando discurso sobre su libro ante científicos austriacos.- Viktor Frankl soportaba los enormes retos de autocontrol de vivir en un campo de concentración sano y con buena condición fisca.

6.Los personajesSon aquellos que realizan las historias del relato.

- Viktor Frankl- Esposa y a sus hijos- compañeros

La estructura Es la parte inicial del relato donde se proporciona la información

Page 12: Libro 1 y 2

12

[Título del documento]

G) Planteamiento

H) Nudo

I) Desenlace

necesaria para que se desencadene la acción posterior.

- Viktor Frankl debería rehacer su libro y presentarlo cuando saliera de ese lugar su visión le dio la esperanza y posibilito estar más sano y en mejor estado físico que sus compañeros.

Es el momento de mayor complejidad de la historia y donde se continua lo iniciado en el planteamiento.

- Todos los días se imaginaba dando discurso sobre su libro ante científicos austriacos cuando la guerra hubiera terminado. Frankl estaba tan involucrado con su yo futuro que lo aporto fuerzas para soportar los enormes retos de autocontrol de vivir en un campo de concentración.

Es el episodio final en el que se resuelve o finalizan los conflictos.

-Frankl sobrevivió a este infierno y luego público su libro en Viena tal como lo había visualizado cientos de veces.

El tiempo

Es el elemento de la narración

que tiene en cuenta la duración,

sucesión y ordenación.

-In media res: La historia de Viktor Frankl presenta hechos anteriores y posteriores.

El espacio

Es el componente narrativo que se refiere al lugar en el que se desarrolla la acción.

-En un campo de concentración

RECONOCIENDO LA ESTRUCTURA DEL TEXTO NARRATIVOASPECTOS

TEÓRICOS APLICACIÓN PRÁCTICA

EL TEXTO

NARRATIVO

Es un tipo de texto donde se cuenta una historia o un suceso y encontramos a un narrador, personajes, espacio y un tiempo determinado.

Ejm.

Joseph Pulitzer

ELEMENTOS

4. El narradorEs el sujeto que cuenta los hechos de la historia.

1° persona: participa en la historia que cuenta.

-David Fischman

Page 13: Libro 1 y 2

13

[Título del documento]

2° persona: cuenta los hechos a un tú que a veces puede ser el mismo.

3° persona: cuenta la historia y está fuera de ella.

-Se encuentra en tercera persona, porque el quien narra cuenta la historia fuera de ella.

5. La acción

Está formado por todos los acontecimientos y situaciones que componen una historia.

- Joseph Pulitzer el vino de Hungría sin un dólar y con problemas de salud.- Joseph Pulitzer no se quedaba en su casa, pasaba mucho tiempo en la biblioteca.- Joseph Pulitzer conoció a un editor de un periódico local. Por eso le ofreció trabajo de reportero.- Después de cuatro años le ofrecieron comprar acciones del periódico

- Joseph Pulitzer

-Editor

6. Los personajes

Son aquellos que realizan las acciones que relata el narrador.

La estructura

D) Planteamiento

E) Nudo

F) Desenlace

Es la parte inicial del relato donde se proporciona la información necesaria para que se desencadene la acción posterior.

- Joseph Pulitzer fue un hombre de negocios, dueño de grandes periódicos en Estados Unidos. Sin embargo, el vino de Hungría sin un dólar y con problemas de salud.

Es el momento de mayor complejidad de la historia y donde se continua lo iniciado en el planteamiento.

- Joseph Pulitzer nunca se quedaba en su casa, pasaba mucho tiempo en la biblioteca, y es allí donde conoció a un editor de un periódico local. Por eso le ofreció trabajo de reportero.

Es el episodio final en el que se resuelve o finalizan

- Pero su golpe de suerte fue conocer a este editor en la biblioteca. Suerte que construyo saliendo de su casa, siendo amable y amigable con extraños en la biblioteca.

Page 14: Libro 1 y 2

14

[Título del documento]

los conflictos.

El tiempo

Es el elemento de la narración que tiene en cuenta la duración, sucesión y ordenación.

- In media res: La historia de Joseph Pulitzer presenta hechos anteriores y posteriores.

El espacio

Es el componente narrativo que se refiere al lugar en el que se desarrolla la acción.

-Hungría

-Biblioteca

RECONOCIENDO LA ESTRUCTURA DEL TEXTO NARRATIVO

ASPECTOS

TEÓRICOS APLICACIÓN PRÁCTICA

EL TEXTO

NARRATIVO

Es un tipo de texto: en lo cual se da una conjunto de ideas ya sean reales y/o ficticias.

Ejm.

La pregunta

ELEMENTOS

4.El narrador

-Sujeto que narra hechos según el ámbito en que se encuentra .Puede ser :

-1°persona: cuando quien cuanto la historia participa.

-2°persona: quien cuanta la historia y aun yo puedo ser el que lo relata.

-3°persna: cuando quien cuanta la historia está fuera de ella.

-David Fischman

-Se encuentra en tercera persona, porque el quien narra cuenta la historia fuera de ella.

Page 15: Libro 1 y 2

15

[Título del documento]

5.La acción Conjunto de acontecimientos

y situaciones que compone una historia.

- Unas lagartijas estaban peleando y haciendo u revoltijo.- El perro intentaba detenerlas, pero no conseguía nada. Pidió ayuda al burro.-El perro le suplico al chanco que lo ayudara.-Las lagartijas siguieron peleando.-Subieron por el techo, se metieron por la chimenea y terminaron en la cocina de la casa .Allí, por tanta pelea, empujo un recipiente con combustible que incendio la casa y termino con la muerte de su dueña.

6.Los personajesSon aquellos que realizan las historias del relato.

-Perro-Las lagartijasEl burro-El chancho

La estructura

J) Planteamiento

K) Nudo

L) Desenlace

Es la parte inicial del relato donde se proporciona la información necesaria para que se desencadene la acción posterior.

- Cuentan que unas lagartijas estaban peleando y haciendo u revoltijo. Y un perro intentaba detenerlas.

Es el momento de mayor complejidad de la historia y donde se continua lo iniciado en el planteamiento.

- El perro siguió pidiendo ayuda, pero nadie lo ayudo. Las lagartijas siguieron peleando, subieron por el techo, se metieron por la chimenea y terminaron en la cocina de la casa .Allí, por tanta pelea, empujo un recipiente con combustible que incendio la casa y termino con la muerte de su dueña.

Es el episodio final en el que se resuelve o finalizan los conflictos.

- Para el velorio decidieron hacer una comida, sacrificando al chancho y al burro o tuvieron cargando grandes bultos hasta la noche.

El tiempo

Es el elemento de la

narración que tiene

en cuenta la

duración, sucesión y

ordenación.

-In media res: La historia presenta hechos anteriores y posteriores.

El espacio

Es el componente narrativo que se refiere al lugar en el que se

- En la calle -La cocina-Cementerio

Page 16: Libro 1 y 2

16

[Título del documento]

desarrolla la acción.

TEXTO EXPOSITIVOUn texto expositivo es el que presenta de forma objetiva hechos, ideas y conceptos. Su finalidad es informar de temas de interés general para un público no especializado, sin conocimientos previos. Pertenecen a este tipo de textos: las conferencias, los libros de texto, los artículos periodísticos y reseñas, entre otros.

Los textos expositivos son aquellos que establecen un tema o argumento que proporciona un discurso oral, ya que este contiene argumentos sociales de uno o varios temas; es decir, puedes escoger un tema o varios para salir a pronunciar un discurso o exposición.

ESTRUCTURA DEL TEXTO EXPOSITIVO

Page 17: Libro 1 y 2

17

[Título del documento]

La introducción: Se da a conocer la explicación acerca de cómo será tratado el tema del texto, con el objetivo de que el lector tenga interés.

El desarrollo: Parte más importante del texto; consiste en la exposición clara, donde se ordenan lógicamente las ideas. Se establece un análisis con los tipos de hechos proporcionando datos, ejemplos, etc.

La conclusión: Su finalidad es resumir los aspectos fundamentales del tema expuesto con una breve síntesis. También es posible que contenga sugerencias y protecciones.

TIPOS DE TEXTOS INFORMATIVOS

Divulgativos: textos que informan sobre un tema de interés. Van dirigidos a un amplio sector de público, pues no exigen un conocimiento previo sobre el tema de la exposición (textos periodísticos, apuntes, libros de texto, enciclopedias, conferencias, textos coleccionables, folletos, entre otros).

Especializados: textos que tienen un grado de dificultad alto, pues exigen conocimientos previos amplios sobre el tema en cuestión (informes doctorales, magistrales, leyes, artículos de investigación científica, mono grafías, etcétera.

“AÑO DE LA DIVERSIFICACIÓN PRODUCTIVA Y DEL FORTALECIMIENTO DE LA EDUCACIÓN”

INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR

TECNOLOGICO “LA MERCED”

Page 18: Libro 1 y 2

18

[Título del documento]

MODULO

DOCENTE: ANGELICA, SANCHEZ CASTRO

SEMESTRE: II

ESTUDIANTE: TACZA PALOMINO, Artemio.

TORRES YAURI, Juan Manuel.

HUARIPATA INGA, Anthony.

La Merced - Chanchamayo

2015

CONTABILIDAD II

MI NOMBRE ES: ARTEMIO TACZA PALOMINO, NACI EL 25 DE MARZO DEL AÑO 1998, EN LA CIUDAD DE PERENE MIS PADRES SON ARTEMIO TACZA CASTRO Y OLIVIA PALOMINO RODRIGUEZ.

MI NOMBRE ES JUAN

Page 19: Libro 1 y 2

19

[Título del documento]

MI NOMBRE ES JUAN

Page 20: Libro 1 y 2

20

[Título del documento]

DEDICO ESTE LIBRO A MI FAMILIA, PROFESORES,

AMIGOS Y A TODOS LOS QE ME PRESTARON SU AYUDA; A

TODOS ELLOS LOS DEDICO ESTE LIBRO CON CARIÑO Y

MUY GRANDE AGRADECIMIENTO.

CAPITULO II-LA SOLICITUD

2.1 CONCEPTO:

Page 21: Libro 1 y 2

21

[Título del documento]

El latín sollicitudo, solicitud es una diligencia cuidadosa o un pedido. El verbo solicitar, por su parte, hace referencia a pedir, pretender o buscar algo. Por ejemplo: “Este tipo de información debe solicitarla llamando a nuestro número de atención al cliente: allí lo atenderá personal especializado”, “Estoy cansado de llenar solicitudes de empleo y que nadie me llame”, “El club, a solicitud de las autoridades, entregó un listado con los nombres de los socios que asistieron al partido”.

2.2 ESTRUCTURA DE LA SOLICITUD:

A) Encabezamiento.

Consta de los datos personales de quien firma la solicitud: nombre y apellidos, lugar y fecha de nacimiento, domicilio, teléfono y datos opcionales (profesión, centro de trabajo, etc.).

B) Exposición de motivos:

Se debe describir las circunstancias y las causas que motivan la solicitud, de manera sistemática y esquemática; se deben exponer todos los datos de forma argumentada y citar las disposiciones legales en que esté basada la solicitud. Se inicia con la palabra EXPONGO, seguida de dos puntos y, normalmente, se termina con la expresión "por ello". Si es el caso, se hará referencia a la documentación aportada con fórmulas del tipo: "lo que acredito con la documentación anexa", seguida de la relación de documentos incorporados a la solicitud. El tratamiento personal del emisor puede ser en primera persona (yo), en tercera persona y el del receptor, la segunda persona del plural (os) o bien una fórmula impersonal. En ocasiones, cuando la instancia va dirigida a una autoridad se hace uso del tratamiento que corresponde a la misma (V.E., V.M.E., V.I., etc.)

C) Petición o exposición de la solicitud.

Se comienza con la palabra SOLICITO, seguida de dos puntos. Si esta palabra va seguida de una oración con un verbo conjugado, se debe introducir antes la conjunción que. Por ejemplo, SOLICITO: Que sea concedido..., o bien SOLICITO: Que se acepte esta petición de...

D) La despedida debe indicar:

Fecha: lugar, día, mes y año Firma de quien presenta la instancia Nombre del organismo, institución, unidad o autoridad a quien se dirige la instancia; estos nombres deben ir escritos todos en mayúsculas. Por ejemplo, DECANATO DE LA FACULTAD DE BIOLOGIA DE LA UNIVERSIDAD DE EXCELENTISIMOSEÑOR RECTOR MAGNIFICO DE LA UNIVERSIDAD DEILUSTRISIMO SEÑOR PRESIDENTE DEL EXCELENTISIMO Finalmente, hay que recordar que, según los criterios de modernización de los documentos públicos, debe evitarse el uso de formas arcaicas o de carácter humillante. Por ejemplo, son innecesarias y debe evitarse expresiones como: "es gracia que espero alcanzar", o "SUPLICO".

¨Año de la Diversificación Productiva y del Fortalecimiento de la Educación¨

Page 22: Libro 1 y 2

22

[Título del documento]

SOLICITO: Certificado de estudios.

Sr. MANUEL RIVAS PIÑAS.

DIRECTOR GENERAL DEL IESTP ¨LA MERCED¨

YO, ARTEMIO TACZA PALOMINO, Identificada con DNI Nº, CUI Nº76120753 con domicilio Jirón Arica Nº 126-Urbanización Manuel Prado del distrito de Chanchamayo. Ante Ud. respetuosamente me presento y expongo:

Que, habiendo culminado la carrera técnica de contabilidad dicha, es que recurro a su digno despacho con la finalidad de solicitarle certificado del 1er al 6to ciclo de estudios superiores, que curse en los años del 2015 al 2017, en el IESTP ¨LA MERCED¨, porque me es muy importante el certificado para fines de convalidación, para lo cual adjunto los requisitos.

POR LO EXPUESTO:

Ruego a usted Sr. Director, acceder a mi solicitud

por ser justa y legal.

La Merced, 11 de noviembre del 2015

_____________________________

TACZA PALOMINO, Artemio.

DNI: 76120753

¨Año de la Diversificación Productiva y del Fortalecimiento de la Educación¨

Page 23: Libro 1 y 2

23

[Título del documento]

SOLICITO: Constancia de haber completadolos Estudios Generales.

Señor CPC de laFacultad de Técnico Contable.

Yo, MANUEL TORRES YAURI, alumno de la carrera técnica de Contabilidad, identificado con código N°3245, de la especialidad de técnico Contable, ingresante en el año 2015, y cursando estudios, ante Ud. me presento y expongo:

Que habiendo completado los cursos obligatorios y el creditaje correspondiente al nivel Estudios Generales, solicito se me expida la Constancia correspondiente.

Ruego a usted Sr. CPC, acceder a mi solicitud

por ser justa y legal.

La Merced, 11 de noviembre del 2015.

---------------------------------------------------

TORRES YAURI, Manuel.

Código N°: 3245

¨Año de la Diversificación Productiva y del Fortalecimiento de la Educación¨

Page 24: Libro 1 y 2

24

[Título del documento]

SOLICITO: Justificar mis Inasistencias.

Sr: CPC. ULIVER BUITRON SEAS.

JEFE DE AREA ACADEMICA.

IESTP

De mi consideración:

Yo, ANTHONY REYME MENDOZA identificado con DNI 46592435 del código N° 35061-CI me presento y solicito que acepte mi justificación por la inasistencia de los Días 10 hasta el 14 de noviembre, que por motivos de salud me imposibilito asistir a mis clases programadas.

Sin más que añadir y seguro de su compresión y aceptación de la presente me despido.

La Merced, 11 de noviembre del 2015

-------------------------------------------------------

REYME MENDOZA, Anthony.

¨Año de la Diversificación Productiva y del Fortalecimiento de la Educación¨

Page 25: Libro 1 y 2

25

[Título del documento]

SOLICITO: Carta de Presentación.

Sr: MANUEL RIVAS PIÑAS.

DIRECTOR DEL IESTP ¨LA MERCED¨

S. D.

Yo, ARTEMIO TACZA PALOMINO, alumno regular de la Faculta d de técnico en Contabilidad identificado con código UNI N° 2355, cursando en la actualidad el 2do ciclo de estudios, en la especialidad de Contabilidad, ante usted con el debido respeto me presento y expongo:

Que habiendo recibido el ofrecimiento de una vacante para realizar mis prácticas en la empresa GLORIA SAC representada por el Sr. MIGUEL ORELLANA MEDINA quien desempeña el cargo de Gerente General de empresa ubicada en el a siguiente dirección jirón Los Tulipanes teléfono 983230982 y siendo requisito indispensable para la formalización de la misma contar con una “Carta de Presentación” de la Facultad, mucho agradeceré a usted se sirva disponer se me extienda dicho documento a la brevedad que estime conveniente.

Por lo expuesto:

Ruego a usted Señor Director, acceder a mi solicitud, por considerarlo de justicia.

La Merced, 11 de noviembre del 2015.

_____________________________ TACZA PALOMINO, Artemio.

DNI: 76120753

Adjunto: - Copia de DNI- Reporte de la Ofic. de Estadística (alumno)- Copia de la Constancia de Egresado (Egresado)

CAPITULOII-OFICIO

ES UNA COMUNICACIÓN QUE SE DA ENTRE FUNCIONARIOS Y INST, PÚBLICAS Y PRIVADAS

CONCEPTOFORMULA

Encabeza la redacción del texto del oficio “saludo cordial a la persona que se dirige”

Antefirma

Post firma

Firma

Con copia

Termina con la frase ATENTAMENTE

Va al lado izquierdo del oficio.

Se escribe el nombre y apellido del remitente en letra mayúscula.

Page 26: Libro 1 y 2

26

[Título del documento]

Page 27: Libro 1 y 2

27

[Título del documento]

“AÑO DE LA DIVERSIFICACIÓN PRODUCTIVA Y EL FORTALECIMIENTO DE LA EDUCACIÓN”

La Merced, 10 de noviembre de 2015

OFICIO N° 001- DG/ISTPLAM

Señor: Luis Alberto, De La Flor CarazasDIRECTOR GENERAL DE ESSALUD.

Dirección: La MercedASUNTO: Solicita firma de convenios interinstitucional.

 Tengo el agrado de dirigirme a usted, y darle mis saludos cordiales a nombre de

IESTP La Merced, para solicitar un convenio entre instituciones para que los estudiantes de la

Carrera de Enfermería Técnica, Puedan hacer sus prácticas en la Institución de ESSALUD, Y

Asimismo necesito su aprobación señor Dr. ESSALUD.

Espero su pronta aprobación para poder hacer los procesos respectivos y contar con

Su presencia en todas las participaciones que podamos tener.

 Es propicia la oportunidad para expresarle los sentimientos de nuestra especial

Consideración y estima personal.

ATENTAMENTE;

Ccp. Archivo

SCRT/sqc.

Manuel Piñas RivasDIRECTOR GENERAL DEL

ISTPLAM

Page 28: Libro 1 y 2

28

[Título del documento]

“AÑO DE LA DIVERSIFICACIÓN PRODUCTIVA Y EL FORTALECIMIENTO DE LA EDUCACIÓN”

La Merced, 19 de Octubre del 2015

OFICIO N° 002- GG/ELECTROCENTRO

Señor: Manuel Rivas PiñasDIRECTOR GENERAL DEL ISTPLAM.

Dirección: La MercedASUNTO: Invitación a Curso de Capacitación.

 Tengo el agrado de dirigirme a usted, y darle mi saludo cordial a nombre de

ELECTROCENTRO La Merced, para invitar al curso de capacitación que se realizara en el

ISTPLAM, que ha sido Posible gracias al aporte generoso y desinteresado del

ELECTROCENTRO.

  Dicho evento se llevará a cabo el próximo 26 de Octubre del 2015, a las diez de la

Mañana en el IESTP La Merced de nuestra localidad. Esperamos contar con su presencia que

Dará realce a esta ceremonia.

 Es propicia la oportunidad para expresarle los sentimientos de nuestra especial

Consideración y estima personal.

ATENTAMENTE;

Ccp. Archivo

RDEA/aspg.

Alberto Matías, Pérez MorónGERENTE GENERAL DE

ELECTROCENTRO

Page 29: Libro 1 y 2

29

[Título del documento]

“AÑO DE LA DIVERSIFICACIÓN PRODUCTIVA Y EL FORTALECIMIENTO DE LA EDUCACIÓN”

La Merced, 10 de noviembre de 2015

OFICIO N° 003- PGCOES/ISTPLAM

Señor: Hung Won JungALCALDE PROVINCIAL DE CHANCHAMAYO.

Dirección: La Merced, ISTPLAMASUNTO: Solicita Agregado para la construcción de la veredas del ISTPLAM.

 Tengo el agrado de dirigirme a usted, y darle mi saludo cordial a nombre de IESTP

La Merced, para solicitar una donación de agregado para la construcción de las veredas del

ISTPLAM, para poder transitar tranquilamente y no exponernos a la suciedad q hay cuando

Salimos del instituto no hay por donde transitar.

  Por esa razón deseo que tome las medidas correspondientes. Esperamos su pronta

Acción en estos casos por realizar.

 Es propicia la oportunidad que me brinda para expresarle los sentimientos de nuestra

Especial Consideración y estima personal.

ATENTAMENTE;

Ccp. Archivo

Luis Miguel, Ramos QuispePRESIDENTE DE COES

ISTPLAM

Page 30: Libro 1 y 2

30

[Título del documento]

SCRT/mdf.

“AÑO DE LA DIVERSIFICACIÓN PRODUCTIVA Y EL FORTALECIMIENTO DE LA EDUCACIÓN”

La Merced, 1 de noviembre de 2015

OFICIO MULTIPLE N° 004- 2010-PGCCII-YRA/ISTPLAM

Señores: PRESIDENTE DEL COLEGIO JOAQUÍN CAPELOPRESIDENTE DEL COLEGIO SAN CARLOS PRESIDENTE DEL COLEGIO POLITECNICOPRESIDENTE DEL COLEGIO JUAN XXIII.

Presente:

Referencia: Invitación a una ponencia cuya tema a disertar es “Que carrera técnica elegir”

Es sumamente grato dirigirnos a ustedes con la finalidades ha ce r l es un

C o r d i a l sa l ud o d e l I S T P LA M , p o r l os l az os de am i s t ad qu e Venimos

cultivando como estudiantes, y hacerles un conocimiento de la invitación a los

Presidentes de los colegios designados cuyo tema es ¿Qué carrera técnica

Elegir?

Se llevara a cabo el día 7 de noviembre de 2015, a las 10 de la mañana en el ISTP-

LAM en el paraninfo. Contamos con su participación Sres.

 Gracias por la oportunidad que me brinda para expresarle los sentimientos de nuestra

Especial Consideración y estima personal.

ATENTAMENTE;

Page 31: Libro 1 y 2

31

[Título del documento]

Ccp. Archivo

CAPITULO III-INFORME ADMINISTRATIVO

2.8 CONCEPTO:

El informe administrativo es un documento escrito que describe o da a conocer el estado de cualquier actividad, estudio o proyecto de carácter administrativo, ya sea este en el ámbito empresarial o gubernamental.

Un informe administrativo puede ser realizado por algunos funcionarios o jefes de área de una empresa, el cual va dirigido a los superiores ya sean gubernamentales, ejecutivos, directivos de empresas, etc.

Se dirigen a los superiores (gubernamentales o empresariales) como bases para buscar mejoras en la administración.

Son generalmente realizados con tiempos programados y enfocados a la mejora y eficiencia, mediante la detección de problemas y sus posibles soluciones.

Para un informe administrativo se toman en cuanta algunos puntos:

Se esclarecen los puntos a tratar. Se apoya con gráficos tablas, cuadros para facilitar la

comprensión. Se exponen los problemas en la administración. Se proponen posibles soluciones al problema.

Yara, Rojas AvellanedaPRESIDENTE DE C.CII

ISTPLAM

Page 32: Libro 1 y 2

32

[Título del documento]

Dependiendo de la extensión y tipo de informe, se pueden detallar los fallos, errores u omisiones que llevan a la ineficiencia administrativa.

Y pormenorizar todas y cada una de las posibles soluciones a cada problema planteado.

Las aplicaciones de un informe administrativo son variadas, abarca ámbitos gubernamentales, industriales, mercantiles etc.

es un documento escrito que describe o da a conocer el estado de cualquier

actividad,

Para un informe administrativo se toman en cuanta algunos puntos:

Se esclarecen los puntos a tratar.

Se apoya con gráficos tablas, cuadros para facilitar la comprensión

Se exponen los problemas en la administración.

Se proponen posibles soluciones al problema.

Dependiendo de la extensión y tipo de informe, se pueden detallar los

fallos, errores u omisiones que llevan a la ineficiencia administrativa.

EL INFORME ADMINISTRATIVO

Page 33: Libro 1 y 2

33

[Título del documento]