Libertad - Ser Para Otro - Dialéctica de La Cosificación

download Libertad - Ser Para Otro - Dialéctica de La Cosificación

of 4

Transcript of Libertad - Ser Para Otro - Dialéctica de La Cosificación

  • 8/15/2019 Libertad - Ser Para Otro - Dialéctica de La Cosificación

    1/4

    Libertad Ser Para Otro Dialéctica de La Cosifcación

    Libertad:

    Sarte compara la concepción creacionista, la concepción según la cual Dios ha

    creado al mundo y al hombre, con la visión técnica del mundo. En el caso delos objetos artificiales la esencia precede a la existencia; la esencia es el conjunto de rasgos que invariablemente deben estar presentes en unobjeto para que este objeto sea lo que es. Cuando queremos fabricar un objetoprimero nos hacemos una idea de él, nos formamos un concepto en el que se

    incluyen las cualidades que le van a definir y su utilidad, su finalidad; el conceptoexpresa en el nivel del pensamiento la esencia del objeto que vamos afabricar.  As actuamos, por ejemplo, en el caso de un libro o un cortapapel! elartesano se ha inspirado en el concepto de libro o de cortapapel; intenta que en

    todo aquello a lo que llamamos libro o cortapapel estén presentes los rasgos que

    piensa mediante el concepto o idea correspondiente" En este sentido se puededecir que la esencia es anterior a la existencia, puesto que primero es el concepto del objeto y luego su existencia concreta; la e#istencia concreta seintenta acomodar a la esencia que se e#presa en la definición del objeto" SegúnSartre, los que conciben a ios como creador lo identifican con un artesano

     superior, el artesano del mundo! cuando ios crea las cosas del mundo lascrea a partir de la idea que se "a "ec"o de ellas, del mismo modo que el artesano crea un libro a partir de la idea que de él se "a formado, y por ello el "ombre individual es una reali#ación del concepto de "ombre queios tiene en su mente. En la Edad $oderna la noción de ios entra encrisis, pero no ocurre lo mismo con la idea de que la esencia precede a la

    existencia; y, en el caso concreto del "ombre, se sigue pensando queexiste la naturale#a "umana, y a cada "ombre como un ejemplo del concepto "ombre, exactamente igual que cada libro concreto es unejemplo del concepto libro.  $l e#istencialismo, a%ade &artre, es un atesmocoherente, pues afirma que % si ios no existe, "ay por lo menos un ser en el que la existencia precede a la esencia, un ser que existe antes de poder ser definido por ningún concepto, y que este ser es el "ombre... &'ué significaaqu( que la existencia precede a la esencia) Significa que el "ombreempie#a por existir, se encuentra, surge en el mundo y que después sedefine. El "ombre, tal como lo concibe el existencialista, si no es definible,es porque empie#a por no ser nada. Sólo ser* después y ser* tal como se

    "aya "ec"o. +s( pues no "ay naturale#a, porque no "ay ios paraconcebirla. El "ombre es el único que no sólo es tal como él se concibe,

     sino tal como él se quiere y como se concibe después de la existencia; el "ombre no es otra cosa que lo que él se "ace. ste es el primer principiodel existencialismo-

      La reivindicación sartriana de la libertad es tan radical que le lleva a negar cualquier género de determinismo. 'o cree en el determinismo teológico, nibiológico ni social! ni Dios nos ha dado un destino irremediable, ni la Naturaleza ni la sociedad determinan absolutamente nuestras posibilidades, nuestra conducta.Somos lo que hemos querido ser y siempre podremos dejar de ser lo que somos.

    Los ines que perseguimos no nos vienen dados ni del e!terior ni del interior, deuna supuesta naturaleza, es nuestra libertad la que los elige.  Como dice en (Elexistencialismo es un humanismo), no se nace héroe o cobarde, al héroesiempre le es posible dejar de serlo, como al cobarde superar su condición"

  • 8/15/2019 Libertad - Ser Para Otro - Dialéctica de La Cosificación

    2/4

    $stamos condenados a ser libres! condenados porque no nos hemos dado anosotros mismos la libertad, no nos hemos creado, no somos libres de dejar de serlibres" Aunque todo hombre est* en una situación, nunca ella le determina, antesbien, la libertad se presenta como el modo de enfrentarse a la situación +al entorno,el prójimo, el pasado" i siquiera los valores, la ética, se presentan como unl(mite de la libertad, pues en realidad, dice Sartre, los valores no existen

    antes de que nosotros los queramos, no existen los valores comorealidades independientes de nuestra voluntad, los valores morales loscrea nuestra determinación de "acer real tal o cual estado de cosas. +l escoger unos valores en ve# de otros, la voluntad les da realidad. /alibertad se refiere a los actos y voliciones particulares, pero m*s aún a laelección del perfil b*sico de m( mismo, del proyecto fundamental de mi existencia, proyecto que se reali#a con las voliciones particulares.

      $sta idea sartriana tiene dos importantes consecuencias!

    • hace al hombre radicalmente responsable" no tenemos

    e#cusas, lo que somos es una consecuencia de nuestra propia

    libertad de elección; somos responsables de nosotros mismos, perotambién del resto de la humanidad; lo que trae consigo elsentimiento de angustia y, en los casos de huida de laresponsabilidad, la conducta de mala fe;

    • hace del existencialismo una filosofía de la acción" de forma

    un tanto paradójica el e#istencialismo se presenta como unafilosofa optimista; paradójica puesto que parecera que al declararel car*cter absurdo de la vida, el ser el hombre (una pasión inútil),podra fomentar la pasividad, la quietud, pero dado que el hombrees lo que él mismo se ha hecho, dado que se declara que cadahombre es la suma de sus actos y nada m*s, nos incita a la acción,a ser m*s de lo que somos! no e#iste ningún ser que nos hayacreado y que dirija nuestra conducta de uno u otro modo"

    Ser-Para-Otro

    $n su conferencia (El existencialismo es un humanismo), &artre recha-a variosmalentendidos a los que dio lugar su filosofa" .no de los m*s importantes serefera al hecho de que el e#istencialismo pareca ser una filosofa de la subjetividady por lo tanto, concluyeron sus crticos, de la individualidad +del individualismoburgués, para los crticos de i-quierdas" /ero &artre recha-a esta interpretación, ylo hace precisamente rechazando el individualismo m#s radical, el solipsismo" $l

    solipsismo es la doctrina filosófica según la cual es indudable la e#istencia de unomismo y radicalmente dudosa e injustificable la e#istencia de los otros seres,incluidas las otras personas" &i uno sigue el camino cartesiano para eldescubrimiento de una verdad indudable, puede concluir que es indudable lae#istencia de la mente propia, pero a costa de resultarle al menos problem*tica lae#istencia de los otros seres" &abemos que Descartes consigue superar elsolipsismo con el recurso de la e#istencia y bondad de Dios, que le sirve de garantade la creencia en la e#istencia de los otros objetos" Sartre acepta esta l$nea deb%squeda de una verdad indudable, aunque cree innecesario recurrir a Dios para

     justiicar la creencia en la e!istencia de las otras subjetividades" la filosofa, nosdice, debe partir de una verdad no problem*tica, de una verdad indudable y ésta esel famoso (pienso luego e#isto) y la subjetividad& pero considera que la idea de una

    subjetividad humana encerrada en s$ misma, la idea del solipsismo, carece desentido" El "ombre posee una dimensión social, no es un ser aislado. $n laconferencia antes citada la importancia de lo social, del (otro), se presenta desdedistintas perspectivas!

  • 8/15/2019 Libertad - Ser Para Otro - Dialéctica de La Cosificación

    3/4

    • en primer lugar porque toda elección debe contar con el otro;

    cuando elijo un valor, este valor se presenta con car*cter universal,no puedo decir que valga solo para m, aspira a la universalidad, deah que siempre nos podamos preguntar 0y si todo el mundohiciese lo mismo que lo que yo quiero hacer con mi elección1; al elegir un valor nos hacemos legisladores universales" 2oda elección

    compromete a la humanidad entera, somos responsables denosotros y de todos los hombres;

    • en la conferencia se dice también que el cogito individual sólo tiene

    una noticia de s mismo en la medida en que el otro le capta, levalora, le estima o detesta" &iempre contamos con el otro!necesitamos de los dem*s, de sus juicios, complicidades y recha-ospara ser conscientes de la totalidad de nuestras dimensiones, paraser de un modo u otro"

      /ero esta idea de que necesitamos al otro para conformar nuestra propiaidentidad la desarrolla de un modo m*s e#haustivo en su obra (El ser y la nada)"&us conclusiones son muy pesimistas! las relaciones con el otro son siempre

    de conflicto o bien yo intentaré apropiarme de la libertad del otro o bien el otro querr* "acer lo propio con mi libertad.

      La existencia del otro no es un dato cuestionable: considera que hayuna experiencia en la que el otro se nos hace presente de un modoindudable, y se nos hace presente no como un objeto sino como un sujeto,como una subjetividad, con su libertad, sus valoraciones, sus proyectos. Lamás importante experiencia del otro es lo que artre llama lamirada! cuando el otro nos mira captamos en !l no a un objeto, no a unobjeto del que nada podamos temer o que pueda ser utili"ado por nosotrossin consecuencias, captamos que tras su mirada se encuentra unasubjetividad. #ay un prota$onista del mirar, un ser del que se pueden

    esperar cosas %complicidad, solidaridad, placer, comprensión,enfrentamiento, obstáculos para nuestros fines...&. La mirada del otro noshace conscientes de nosotros mismos pues el otro nos objetiva, por estotrae consi$o los sentimientos de miedo, ver$'en"a y or$ullo: miedo ante laposibilidad de ser instrumentali"ados por el otro,verg0en#a de hacermanifiesto nuestro ser, orgullo al captarnos a nosotros mismos comosujetos. La ver$'en"a es una vivencia, y como toda vivencia es intencional,se refiere a al$o, y, en este caso, a uno mismo, sentimos ver$'en"a de loque somos. En la ver$'en"a se da una cierta duplicidad de prota$onistas:es ver$'en"a de uno mismo, pero de uno mismo al ser visto por otro, espor lo tanto una de las más importantes expresiones de la experienciaintersubjetiva, de la experiencia o presencia del otro.

      /a mirada tiene dos dimensiones! el otro me puede mirar, pero yo le puedo mirar. Surge as( la dialéctica de las libertades, la luc"a y el conflicto. +nte la presencia del otro caben dos actitudes! o bien nos afirmamos como sujetos y en esa afirmación nos apropiamos de la libertad del otro y cosificamos su ser, o bien intentamos captar al otro en su libertad, en su

     ser sujeto, pero a costa de perder nuestra libertad y convertirnos enmeros objetos. Sartre pone como ejemplos de conductas del segundo tipoel amor, el lenguajey el masoquismo y como ejemplos del primer tipola indiferencia, el deseo, el sadismo y el odio e cualquiera de las dosmaneras la relación entre las subjetividades ser* siempre conflictiva, ser*una luc"a entre libertades. e aqu( su pesimista conclusión %el infierno son

    los otros1.

    Dialéctica De la Cosifcación.

  • 8/15/2019 Libertad - Ser Para Otro - Dialéctica de La Cosificación

    4/4

     3a se ha dicho que la categora humana fundamental es la de la libertad" 4o quenos hace personas es nuestra capacidad y necesidad para construirnos a nosotrosmismos en función de nuestros proyectos" $sta dimensión es también lo que noshace sujetos, no meras cosas" 4as cosas no tienen subjetividad, ni voluntad, nimetas, ni est*n abiertas al futuro, las personas s" /ero el hombre necesita del otropara su propia reali-ación y para el reconocimiento de s mismo; no es posible la

    vida humana solitaria" $n este punto se plantea una cuestión fundamental! 0esposible tratar al otro como a un sujeto, como un ser que tiene sus propiosproyectos, como un ser libre1 4a respuesta de &artre es pesimista! no"5nvariablemente, en la relación con los dem*s o bien el otro nos tratar* comomeras cosas o bien nosotros lo trataremos a él; yo intento esclavi-ar al otro y elotro intenta esclavi-arme a m" La esencia de las relaciones interpersonales es el conlicto" &artre e#presa gr*ficamente esta idea se%alando que (el inierno son losotros)"

      $l conflicto de las libertades puede tomar muchas formas pero se desenvuelveen dos actitudes principales! o bien uno se esfuer-a en reducir al otro al estado deobjeto para afirmarse como libertad, o bien uno asume su ser objeto, se convierte

    libremente en cosa delante de otro para captar su libertad, para reconocerle comosujeto!

    (. )ntento de relacionarse con el otro reconociendo en !l sulibertad, su subjetividad"conduce inevitablemente a tratarnos anosotros mismos como objetos, como seres no libres; las tres e#presionesde esta actitud son el amor, el lenguaje +entendido como toda forma dee#presión, no sólo como palabra articulada y el masoquismo /ero las tresfracasan pues aunque consiguen el reconocimiento del otro en su poder, ensu subjetividad y libertad, anulan nuestra libertad y subjetividad, hechoque siempre despertar* nuestra rebelión pues jam*s podemos prescindirde nuestra libertad"

    *. )ntento de afirmar la propia libertad, la propia subjetividad" llevaa tratar al otro como objeto, como esclavo de nuestra subjetividad"6racasa porque el otro nunca puede renunciar a su libertad" &artredescribe las conductas de indierencia, deseo, +particularmente deseose#ual,sadismo y odio, como ejemplos de esta actitud"