lHqril ~I g~-'lltrO Id difetencia ...

6
lHqril ~I g~-'lltrO Id difetencia en -_ ..-- -- --- --=--- - ---~- ..- ·las elecclones de1200Cl' Negar los logros de la mujer a 10 largo del ultimo siglo. de pontlco serra como querer "tapar la cupula can la mono". pero como Luzdel Alba Acevedo analiza, todovlo en Puerto Rico el color del poder es masculino.

Transcript of lHqril ~I g~-'lltrO Id difetencia ...

Page 1: lHqril ~I g~-'lltrO Id difetencia ...

lHqril ~I g~-'lltrOId difetencia en-_ ..-- -- --- --=--- - ---~- ..-

· las elecclonesde1200Cl'

Negar los logros de la mujer a10 largo del ultimo siglo. depontlco serra como querer"tapar la cupula can la mono".pero como Luzdel Alba Acevedoanaliza, todovlo en Puerto Ricoel color del poder es masculino.

Page 2: lHqril ~I g~-'lltrO Id difetencia ...

,JiII

·1t!

21VOlUMEN 2 NUMERO 2 • 2000

4~ ~~NERO, POLmCA YPRIMARIAS~l,HARA EL GENEROLA DIFERENCIA EN LAsELECCIONI:~ DEL 2000?POR LUZ OE'- ALeA ACEVEDOEn 1apasada carrera primarista varias mujeresreaIizaron tan buenos tiempos, que en 1afinalde noviembre podrian establecerse nuevosrecords.

53 LA GRAN INVERSION DE LAEDUCACION ...POR PEDRO PIERLUISIVic:'t0rFajardo, Ludy Guzman Piiiero e IvetteNater comparan el sistema de ensefumzapublico y el privado, y discuten 105retos queambos enfrentan,

58 MANAGING DIsABiLitiEs:WHEN EMPLOYEES HURT~Y DR. DAVID MAzA &DR. ROXANA ROSARIOFor every dollar companies invest in payroll,they spend up to sixty cents in benefits, butby managing employees disabilities thesefigures can be reduced.

DESCLASIFlC~O, OEC~!'~j:)

6 PANCARTAS' PLA9ARDS8 CARTA DEL EDITOR, EDITOR'S lETTER10 PRtMAFLIAS, PRIMARIES14 CORREO15 ALLEGADOS 'INNER CIRCLE52 PARA EL RECORO, FOR THE RECORD61'BIBLlOiSCA , &-IBRARY62 NOTAS MUSICALES, MUSICAL NOTES63 l,QUE, QUE? , SAY WHAT?64 SI YO FUERA GOBERNADOR

Page 3: lHqril ~I g~-'lltrO Id difetencia ...

a nominacion por segunda vez desde 1992 deuna candidata a gobernadora por el PartidoPopular Democratico y la visibilidad de lasrnujeres en el gabinete y la legislatura marcanlos albores de una nueva etapa en las luchaspoliticas de las mujeres en Puerto Rico.

Mientras en la primera mitad del siglo XX los reclamospoliticos de la mujer giraban en torno al reconocimientodemocratlco del derecho ciudadano a la participacion enel proceso electoral, el final del siglo XX y el comienzodel XXI despunta como un periodo de oportunidad parael reclamo femenino de paridad en la representacion delos espacios de poder politico del Pais.

En las primarias de noviembre de 1999 el electoradoinscrito se distribuia entre un 53%de mujeres y 47% dehombres. Estas clfras reflejan la importancia cuantitativapotencial de la poblacion femenina y el peso decisionalque este sector puede tenet en Ias contfeiidas electoratesque tradtclpnalmente cuentan con un alto porcentaje departicipacion electoral, alrededor de 80% de los votantesinscritos. No obstante, seria erroneo pensar que el votode la mujer constituye un bloque homogeneo. Larepresentacion politlca de las mujeres en las candidaturaselectorales no guarda proporcion con su fuerza electoral,10' que apunta a la continuacion de una asimetria en la

distrfbucion delpoder politico por genero en lasestructuras partidistas y en la cupula del gobierno. En lostres partidos principales, Partido Popular Dernocratico(PPD), Partido Nuevo Progresista (PNP) y PartidoIndependentista Puertorriqueiio (PIP) esta desigualdadpor genero se observa de forma distinta.

En el PPD rnujeres han alcanzado la presidencia delpartido y la candidatura a la gobernacion, en 1992 conVictoria Muiioz Mendoza y en el 2000 con Sila MariaCalderonj la candidatura a comisionada residente en 1996con Celeste Benitez, y varias candidaturas a otros cargos

48~21

electivos en la rama legislativay el gobierno municipal.Lacampafia plebiscitaria de 1993 en torno al estatus dePuerto Rico, donde el PPD obtuvo una victoria para laformula del Estado LibreAsociado, fue dirigida por unamujer, Celeste Benitez. En el PNP se exhibe un patrondiferente en la concentracion y participacion femenina.Las candidaturas de mujeres a cargos electivos se hanaglutinado fundamentalmente en la competencia por losescafios legislativos. De entre Ias Iegisladoras del PNPprecisamente salio la primera mujer en la historia politicadel pais en ocupar la presidencia de la Camara deRepresentantes, Zaida "Cucusa" Hernandez, en 1~93. EIPIp, por su parte, es el unico partido que no utilizaprimarias como metodo para nominar candidatos apuestos electivos, 10 cual historicamente ha dificultado elsurgimiento de un liderato femenino en la cupula de estepartido.

Losresultados de las primarias mas recientes sugierenque el PNP Y el PPD se comportaron de formaestadisticamente similar en cuanto a la proporcion demujeres para ocupar puestos electivos. En el PNP sepresentaron a primarias un total de 37 candidatas a lospuestos de alcaldesas y de representantes y senadoraspor acumulacion y por distritos. Estas 37 candidatasrepresentaron el 16%del total de carididatos que fuerona primarias por ese partido, de las cuales 17 (46%)recibieron el apoyo electoral. En el PPD se presentaron28 candidatas para los mismos puestos, constituyendo el13%del total de aspirantes a esas candidaturas. De estas,14 aspirantes femeninas (50%) resultaron victoriosas enla contienda. pririlarista. Estas cifras confirman lasubrepresentacion estadistica de =.mujeres en lasposiciones de liderato de ambos partidos principales.

El PIP es el partido con menor participacion de lamujer para puestos electivos que requieren el votoinsular 0 nacional. Los candidatos a gobernador,comisionado residente, senadores y representantes poracumulacion son, y tradicionaImente han sido, ocupadospor hombres en este partido. No existen figurasfemeninas de proyeccion nacional en la cupula del PIP.En1996, Marta Font de Calero trato de retar este domlniomasculino al anunciar su deseo de postularse comorepresentante por acumulacion por el PIp, pero fuebloqueada y sus reclamos de primarias fueron acallados.El comportamiento del PIP al nominar mujeres puedeverse como una estrategia reactiva frente alasnominaciones de mujeres en los otros partidos. Asi, porejemplo, la cupula masculina del PIp, tras haberdescarrilado la nominacion de Marta Font de Calero,nomina a Irma Rodriguez para la alcaldia de SanJuan enlas elecciones de 1996,luego de que los otros partidosanunciaran a Zaida Hernandez (pNP) y Sila Calderon(PPD) como candidatas para ese puesto. Para laselecciones del 2000, el PIP ha nominado cuatro mujerespara senadoras de distrito, nueve para representantes dedistrito y 14 para las alcaldias, Ello comparafavorablemente con las proporciones del PPD y el PNP.

Page 4: lHqril ~I g~-'lltrO Id difetencia ...

No obstante, las posibilidades estadisticas de que algunade estas candidatas sean electas son inexistentes. Lo cualasegura que, nuevamente, la representaci6n legislativa delPIP sera enterarnente masculina.

Las primarias para alcaldias comienzan a marcardifereneias en las formas especfficas de la participaei6nde las mujeres en el PNP r el PPD. Dieciocho mujeresparticiparon en primarias para alcaldias del PNP y nueveen el PPD. Por el PNP, cuatro candidatas ganaronprimarias, Brunnie Soto en Trujillo Alto, Maria MedinaMaldonado en Dorado, Betty Dennicce Garcia Guzman enMaunabo y Bonny Davila en Aguas Buenas. En Dorado yMaunabo compitieron unicamente candidatas mujeres.Por el PPD, tres candidatas salieron ganadoras MelbaRivera en Canovanas, Blanca Medina en Rio Grande y LuzM. Molinari Garcia en Quebradillas; todas corrieron encontiendas donde 19~contrincantes eran hombres" Si seconsideran las aspiraciones .~ I,! re~I(!~~iQn de lasalcaldesas incumbentes en munieipios donde no secelebraron primarias, observamos que el PNP aventaja alPPD en la representacion femenina. En los municipios deCoamo y Florida las incumbentes, Margarita NolascoSantiago y Maria D.Guzman Cordova estaran buscando lareeleccion. En Vieques la alcaldesa Manuela SantiagoCollazo anuncio su retiro y en su lugar el PNP nomine aotra mujer, Juanita Rivera, quien no tuvo que ir aprimarias. En total, el PNP presentara siete candidatas aalcaldias en el 2000. En el PPD,la iinica alcaldesa era SilaM.Calderon, 10 que deja en tres el mimero de candidatasa ese puesto en su colectividad. Como vemos, el apoyo delos dos prineipales partidos politicos a candidaturas paraalcaldesa se limitaa 10 de 78 munieipios.

Ladistribucion de las candidaturas femeninas entre lospartidos para ocupar escafios legislativos marca tambiendifereneias de no poca importaneia. En el PPD, porejemplo, el apoyo alas candidaturas por acumulaci6npara el Senado se dividi6 entre una mujer (la incumbenteVelda Gonzalez de Modesti) y cinco hombres. El escafioque dej6 la senadora Mercedes Otero fue ocupado por uncandidato masculino, reduciendo la representaci6nfemenina en este espaeio a una. Para la Camara deRepresentantes la votacion del PPD favorecio adosmujeres (Alida Arizmendi y Gladys Nieves) y cuatrohombres. Tres mujeres aspirantes a la candidatura parasenadoras por acumulacion y una aspirante pararepresentante por acumulacion por el PPD perdieron laelecei6n primarista, En el PNP el apoyo alas candidaturasal Senado y la Camara por acumulaei6n se dividi6 porigual. Las tres mujeres aspirantes a senadoras, NormaBurgos, Miriam Ramirez de Ferrer y Lucy Arce, salieron .victoriosas. Para los escafios de representantes las tresaspirantes por el PNP,Melinda Romero, Iris Miriam Ruiz yLourdes Ramos, obtuvieron los votos para confirmar suscandidaturas.

En las contiendas primaristas por distritos, 4 de 6mujeres aspirantes al Senado por el PNP lograron apoyoelectoral, Laura E.Nieves de Van Ryn,SanJuan; Migdalia

PadillaAlvelo,Bayam6n;Norma Carranza,Arecibo y LuisaLebron, Carolina. Por el PPD,3 de 4 mujeres lograron lanominaci6n para es~ mismaposicion, Mar~aritaOstolaza,San Juan; Maribel Rodriguez,Arecibo y Yasmin Mejias,Carolina. Para representantes por distrito se postularonun total de siete mujeres por el PNP Y ocho por el PPD.Tres mujeres lograron .Ia nominaci6n por el PNP,Elisajuarbe Beniquez, Lizette Diaz Torres y MagdalenaMartinez (distritos 16, 28 Y 40), mientras que cinco lalograron por el PPD,LydiaMendez (incumbente), CarmenIris Gonzalez, Sylvia Corujo, Sara Rosario y NoemiCaraballo L6pez (distritos 21, 27, 31, 33, y 37). Lacontienda electoral en los distritos senatoriales de SanJuan,Arecibo y Carolina sera entre mujeres.

Existen otras difereneias importantes en elposicionamiento de las mujeres en Ias estructuras depoder del PPDy el PNP que reflejan visiones politico-estrategicas alternas. EI PPD, como sefiale, posrgla porsegunda vez en menos de una decada una candidata agobernadora, que es adernas su presidenta. ElPNP,por suparte, ha tendido a mantener sus lideres femeninas en lalegislatura. Elloquiza explica por que las mujeres del PNPlograron alcanzar mayor representacion en la ramalegislativa. Entre estas candidatas, las figuras de NormaBurgos y Miriam Ramirez de Ferrer, que se enfrentaranpor primera vez a una elecclon general, surgen comocontrafiguras de la candidata a gobernadora del PPD.Eltriunfo de las candidaturas femeninas a senadora yrepresentante por acumulacion requiere la captura devotos en toda la isla y, por tanto, de una visibilidad yproyecei6n nacional 0 insular.

Lavisibilidad de Norma Burgos se fue forjando a travesde su desempefio en la administracion del gobemadorPedro Rossello como Secretaria de Estado,Directora de laJunta de Planificaci6n y Presidenta de la Comisi6n deVieques. El alto perfil publico de Burgos en torno a losconflictos de la telef6nica,la Universidadde Puerto Ricoy,recientemente, sobre la defensa del pueblo de Vieques enla lucha contra las practicas militares de la marinaestadounidense, han provisto la base para su exposicionpublica y reconocimiento electoral (obtuvo el mayormimero de votos en las primarias para senadora poracumulaci6n). Burgos se proyecta como la contrafiguratecnocratica de SilaM.Calderon. La trayectoriade MiriamRamirezde Ferrer tambien esta matizadapor controversiaspoliucas de proyeccion nacional como 10 sonel haberrecusado el voto del lider independentista Juan MariBrasen el plebiscito de 1993,luego de que eI renuneiara a laciudadariia norteamericana, asi como por su participacionen la campafia a favor de la derogaci6n de la seccion 936del codigo de Rentas Intemas de Estados Unidos, eje deldesarrollo economico de Puerto Rico bajo el Estado LibreAsoeiado. Su acerrima defensa de la estadidad comosolucion al problema del estatus politico de Puerto Rico,habiendo fundado la Organizaei6n de Amigos ProEstadidad, la hacen una contrafigura Ideologico-politicademucha fuerza frente a la posible gobemadora PPD.

49

Page 5: lHqril ~I g~-'lltrO Id difetencia ...

Las incumbentes del PNP que revalidaron paracontender por los escaiios que ya ocupan en el Senado(Lucy Arce) y la Camara de Representantes (MelindaRomero, Iris Miriam Ruiz y Lourdes Ram2~2 Yll h~~establecido uneStilo y traye~to~ia pOliticas decontrafiguras fiscalizadoras de Sila M. Calderon comoaIcaldesa de San Juan. No obstante, el estilo politicoagresivo de Iegisladoras PNP como Melinda Romero yAIbita Rivera (quien no compitio en las primarias) no seencuadra en la imagen de los tecnocratas profesionalesque representa SilaM. Calderon. Lascandidatas al Senadoy la Camara por el PPD,a excepcion de la senadora VeldaGonzalez y las representantes GladysVazquez Nieves yLydiaMendez, van a elecciones por primera vez.Aunquedos de estas candidatas (AlidaArizmendiyYasmin Mejias)son harto conocidas por su popularidad en el mundoartistico, no puede decirse que tengan proyeccionpoliticaae peso en laTsla:Uiia-tercera~ earn-nueva conproyeccion niCfonal es~filcaiidida.:i-MargaritaOstoiaza

'"quien adquiere notoriedad por las denuncias ~t':J~~pos

religiosos sobre sus alegadas posturas en torno a asuntosconcernientes a la sexuaIidad.

Es de esperarse que durante la campafia electoral Iasfiguras femeninas del PNP se encargaran de combatir a lacandidata del PPD cuando sea necesario, para evitaracusaciones de machismo contra el candidato a lagobernacion por el PNP,CarlosI.Pesquera.Asimismo,luegode las elecciones, el PNP tendria figuras femeninas deproyeccion insular que apoyarian a Pesquera 0 fiscaIizariana Calderon sin poder ser acusadas de prejuicios de genero.El triunfo electoral de un bloque femenino en el PNP

50 I'MOWV\I\ 21

podria traer consecuencias significativas para ladistribucion por genera de las cuotas de poder tanto en elPartido como en el Gobierno.AIgunade las candidatas al~el1~c:Lopo!trii! ~p~r ;J, 101. nn:sidencia de ese cuerpolegislativo desafiando asi el control mascuIino de esaposicion.Siganarael PPDla gobernacion en las eleccionesgenerales, de entre las Ieglsladoras PNP podrfa surgir lacontrafigura que pudiera enfrentarse a Calderon en laselecciones subsiguientes.

Aunque las mujeres siguen estando numericamentesubrepresentadas en las candidaturas para las eleccionesdel afio 2000, el genero parece ser una variable masimportante cada dia. El estilo de competencia de loscandidatos a gobernador en esta campafia ha enfatizadola presentacion de estos como una competencia entreprofesionales que no son politicos de carrera(tecnocratas). En este s~nti<l_o,lll~figuras de Calderon yPesquera aparecen equiparadas en la carrera. Lascampafias de ambos han Iogrado proyectar con exito unaimagen de personas honestas y de familia (casados conhijos). En 10 personal las diferencias mas sobresalientesproyectadas a esta altura de la campafia son el generay la edad.

Cabe pues preguntarnos, ihara el genero la diferenciaentre los candidatos a gobernador eri el 2000? iVotaranlas mujeres, que son la mayoria de los electores inscritos,en bloque por la candidata del PPD? En el pasadoreciente el genero no parece haber favorecido a lacandidata del PPD,Victoria Munoz Mendoza.Masaun, secomenta en los circulos politicos que la cupula masculinadel PPD boicoteo aquella candidatura precisamente porsu resistencia a delegar el control del Partido a una mujer,Por ello quiza, Calderon ha mantenido una imagen deestrecha proximidad y colaboracion con elvicepresidente del PPD Anibal Acevedo Vila, a quienapoyo firme y tenazmente en la campafia primarista porel cargo de Comisionado Residente en Washington. Dehecho, la primaria por ese escafio entre Acevedo VilayJose Alfredo Hernandez Mayoral podria interpretarsecomo una primaria vicaria entre Calderon y la viejaguardia del PPD que Ie nego el apoyo a Munoz Mendozaen 1992. Los resultados de esta primaria y la actitudconciliadora de Hernandez Mayoralindican que Calderonno enfrentara la misma resistencta que por su generoenfrento su predecesora. Esto no la exime de nuevasformas de resistencia que se descubriran segiin avance lacampafia politica y cuando se evahien los resultadoselectorales.

El electorado puertorriquefio ha demostrado estaren la disposicion de incorporar a la mujer a posicionesde poder politico, pero iesta dispuesto a elegir unamujer como su primer mandatario? Esta es una de lasgrandes Interrogantes que se contestara en laproximas elecciones. La sabiduria popular dentro delPNP es que el pueblo no eleglra una mujergobernadora sino un hombre joven. Ironicamente, lalegislatura PNP estaria posicionada para ser lideradapor mujeres, @

Page 6: lHqril ~I g~-'lltrO Id difetencia ...

Will Gender Make the Differencein the Year 2000 Elections?

The nomination for the second time since 1992 of a womancandidate for governor by the Popular Democratic Party, andthe visibility of women in the cabinet and legislature markthe beginning of a new stage in the political fights of womenin Puerto Rico. While in the first half of the XX centurywomen's political claims were for democratic participationin the electoral process, the end of the century and thebeginning of the XXI emerges as a period of opportunity forthe feminine claim of parity in the political power of thecountry. In the primary (If November 1999, registered voterswere distributed between 53% women and 47% men. Thesefigures reflect the importance that the feminine population'squantitative potential and decisional weight can have.However, the political representation of women in theelectoral candidacies doesn't keep proportion with theirelectoral force, pointing to the continuation of an asymmetryin the distribution of political power by gender in thepartisan structures and in the government's dome.

In the three main parties, Popular Democratic Party (PDP),New Progressive Party (NPP) and Puerto Rican IndependenceParty (pIP) this inequality by gender. is observed in differentways. In the PDp, women have reached the presidency of theparty and the candidacy fur governor, in 1992 with VictoriaMunoz Mendoza and in the 2000 with Sila Maria Calderon; thecandidacy fur resident commissioner in 1996 with CelesteBenitez, and several candidacies to other elective positions inthe legislative branch and the municipal government. In theNPP a different pattern is exhibited in the feminineconcentration and participation.The candidacies of women toelective positions have concentrated fundamentally in thecompetition for the legislative benches. In tact, among those,emerged the first woman in the political history of the countryto be president of the House of Representatives, Zaida"Cucusa" Hernandez, in 1993. The PIP is the only party thatdoesn't use primaries as its method to nominate candidates toelective positions, which historically has hindered theemergence of a feminine leadership in the dome of this party.The most recent results of the primaries suggest that the NPP

and the PDP behaved in a way statistically similar as for theproportion of women to occupy elective positions. In the NPPa total of 37 candidates for mayors, senators andrepresentatives participated in the primaries. These 37candidates represented 16% of the total of candidates thatwent to primaries for that party, of these 17 (46%) received theelectoral support. In the PDp, 28 candidates ran for the samepositions, constituting 13% of the total applicants to thosecandidacies. Of these, 14 feminine applicants (50%) won. The

PIP is the party with the smallest participation of women furelective positions that require the insular or national vote.Thecandidates for governor, resident commissioner, senators andrepresentatives by accumulation are, and traditionally havebeen, occupied by men in this party. The behavior of the PIP,when nominating women appears to be a reactive strategy tothe nomination of women in the NPP and the PDP.

It is to be expected that during the electoral campaign of theyear 2000, the feminine figures of the NPP will battle thecandidate of the PDP when necessary, to avoid accusations ofmachismo against the NPP's candidate for governor, Carlos I.Pesquera. Also, after the elections, that party would havefeminine figures of insular projection that would supportPesquera or would investigate Calderon without beingaccused of gender prejudices. The electoral victory of afeminine block in the NPP could bring significantconsequences to the distribution of power by gender as muchin the Party as in the Government. Some of the candidates tothe Senate could aspire to the presidency of that legislativebody, challenging the masculine control of that position. If thePDP wins the governorship, from among the NPP's women inthe legislative branch a counter figure could arise that couldface Calderon in the next election. Given this, althoughwomen continue to be numerically under represented in thecandidacies for the elections of the year 2000, gender arises asa more important variable every day.

The question is, will gender make the difference among thecandidates for governor in the year 2000? In the recent past,gender doesn't seem to have favored the candidate of thePDp, Victoria Munoz Mendoza. Maybe that's why Calderonhas maintained an image of closeness to the vice-president ofthe PDP Anibal Acevedo V1li, who she supported sturdily inthe primary campaign for the position of residentcommissioner in Washington. In tact, the primary for thatcandidacy among Acevedo Villi and Jose Hernandez Mayoralcould be interpreted like a primary between Calderon andthe old guard of the PDP that denied the support to MunozMendoza in 1992 .. However, Hernandez Mayoral'sconciliatory attitude indicates that Calderon won't face thesame resistance that confronted her female predecessor. Thisdoesn't exempt Calderon of new ways of resistance that willbe discovered as the political campaign advances and whenthe electoral results are evaluated.The Puerto Rico electoratehas demonstrated to be in the disposition of incorporatingwomen to positions of political power, but is it willing tochoose a woman as their first leader? This is one of the bigquestions that will be answered in the next elections. G

51