LFLACSO-03-Torre.pdf

download LFLACSO-03-Torre.pdf

of 76

Transcript of LFLACSO-03-Torre.pdf

  • 7/25/2019 LFLACSO-03-Torre.pdf

    1/76

    C RLOS DE L TORRE ESPINOS

    L SEDU ION

    VEL SQUIST

    Ediciones Libri Mundi

    Enrique Grosse Luemern

    Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales

    Fl SO Sede Ecuador

  • 7/25/2019 LFLACSO-03-Torre.pdf

    2/76

    Carlosde la TorreEspinosa.

    Coedicin: Ediciones Lbri-Mundi EnriqueGrosse-Luemem

    y FacultadLatinoamericana de CienciasSociales,

    FLACSO-Sede Ecuador

    Primera edicin: 99

    Fotografa portada: Archivofotogrfico

    del BancoCentral del Ecuador

    Diseogrfico: GrupoEsquina editores-diseadores S. A.

    Fotografa del

    autor: Vivan

    Bibliowicz

    Diseo,edicin,armadaelectrnica, impresin

    encuadernacin:

    TercerMundoEditores

    Santaf de Bogot,Colombia

    ISBN:9978-57-006-3

    Ediciones Libri-Mundi EnriqueGrosse-Luemern

    JuanLenMera851 Wilson

    Casilla 17013029

    Fax 5932 504-209

    Quito, Ecuador

    FLACSO-Sede Ecuador

    Av.Amrica,4000

    Casilla6362CCI

    Quito,Ecuador.

    http:///reader/full/%E5%AE%A7J%EC%B4%AE%E5%BE%AEi
  • 7/25/2019 LFLACSO-03-Torre.pdf

    3/76

    SEGUND

    PARTE

  • 7/25/2019 LFLACSO-03-Torre.pdf

    4/76

    CAPITULO IV

    LA VIDA, EPOCA Y OBRA

    INTELECTUAL DE

    JOS

    MARIA VELASCO IBARRA

    FL CSO

    ~ h l l o a

  • 7/25/2019 LFLACSO-03-Torre.pdf

    5/76

    En los aos cuarentaJos MariaVelascoIbarraestaba lejos

    de ser un personaje pblicodesconocido. En 1930 como reconoci-

    miento a su obra periodsticay acadmica fue nombradomiembro

    de la Real AcademiaEcuatoriana de la Lengua la institucinlitera-

    ria ms importante de las

    lites

    del pas. Sus editoriales aparecidos

    en los peridicos quiteos de los aos veinte haban motivado su

    eleccinal Congreso por la Provinciade Pichinchaen 1931 cuando

    estaba ausente del pas en Pars y no perteneca a ningn partido

    poltico.A partirde ese momentosu carrera poltica fue meterica.

    En 1932y luego en 1933 fue Presidentedel Congreso y. ms tarde

    en ese ao gan su primeraeleccin presidencial. Los xitos polti-

    cos de Velasco no le alejaron de la vida intelectual. Durante toda su

    vida escribiy fue profesoruniversitario en el exterior.

    Su obra intelectual mereceatencinno slo porquesus es-

    critosayudana comprendersu ascensoal podery sus acciones pol-

    ticas sino tambin porquefue consideradopor sus contemporneos

    como un pensadorpolticoprofundo. Existenalgunosanlisis sobre

    la produccin intelectual de Velasco. En 1951 George Blankstenes-

    tudi algunos de sus librosparaentender la relacinentre su queha-

    cer intelectual y su trayectoria poltica. Desafortunadamente este

    trabajono pasdel niveldescriptivo. En 1971

    LautaroOjeda public

    un trabajoestructuralista sobre el discursode Velasco en el queslo

    estudilas condicionesde produccindel discursosin analizar cmo

    fue recibidoy porquin. Finalmente en 1991 MaraCristinaCrde-

    nas public Velasco Ibarra:

    Ideologa Poder Democracia.

    Este

    libro que constituye el trabajo ms riguroso sobre el discurso de

    Velasco no diferencia losdistintostiposde discursodel lder polti-

    co no sita histricamente la produccin y recepcin del discurso

    ni analiza el marcodiscursivo de lapocaenquese dioel velasquismo

    Este captulo reconstruye las antinomias del pensamiento

    de VelascoIbarraen relacinconsusaccionespolticashasta media-

    dos de los aoscuarenta.Intentaevitar las fallasde los estudiosexis-

    tentes al situar sus acciones y su obra en el contexto de los prin-

    cipalesacontecimientos sociopolticosde su poca. Desafortunada-

    mente hasta esta fecha no existe una biografaseria de Velasco.Lo

    que se encuentra son libros y panfletosque 1 presentano como un

    25

  • 7/25/2019 LFLACSO-03-Torre.pdf

    6/76

    ser mtico o como la fuente de todos los desastres del pas. En todo

    caso, este captulo usa estas fuentes secundarias para reconstruir su

    biografa . Por razones metodolgicas que se exponen en el Captu

    lo VI, slo se analiza la obra periodstica y acadmica de Velasco.

    Sus discursos

    polticos

    sern considerados en el prximo captulo.

    La niez juventu de Velasco

    Jos Mara Velasco Ibarra naci en

    Quito

    el 19 de marzo

    de 1893. Sus padres fueron Alejandrino Velasco Sard, un ingeniero

    y matemtico de origen colombiano nacido en Esmeraldas, y Delia

    Ibarra de una familia honorable y distinguida de Quito (Velasco

    Ibarra, en Cuvi 1977: 19). De sus 14 o 15 hijos slo cuatro sobrevi

    vieron: Jos Mara, Lucila (casada con el banquero y notable hombre

    pblico Alberto Acosta Sobern),Ana Mara Pedro, poltico y lder

    sindical catlico.

    Velasco vino al mundo dos aos antes del triunfo de la re

    volucin liberal. Como la mayora de la gente catlica serrana de

    cente, los Velasco Ibarra odiaban a los liberales y cooperaron con

    las guerrillas conservadoras. Doa Delia era

    muy

    religiosa,

    de

    temperamento

    luchador,

    valiente

    v deci-

    dida.

    Cuando

    los

    Conservadores

    de

    entonces intentaron

    resistir a la tirania

    alfarista OII

    la

    fuerza,

    esta mujer no

    encontraba

    mayores

    dificultades para atravesar

    las

    calles

    y plazas,

    ocultando

    bajo

    su

    largo

    vestido talar, un viejo

    fusil para ir a entregar al doctor

    Pablo Mariano

    Borja,

    encargado

    de

    armar

    a las

    fuerzas

    de la

    revolucin Ayala

    1954: 2 .

    34-

    Algunos

    librosy panfletos favorables a

    Velasco

    son: Arizaga Vega (1985); Ayala

    1954);

    Dvila

    1987a;

    1987b; 1987c); Len

    Ramirez

    (1979); Rivera

    Larrea (1960);

    Romero

    Albn

    1979). Algunos

    trabajos cricos son:

    Jacobo(1957;

    1960)

    Yuna

    novela

    de PedroJorgeVera1989).

    126

  • 7/25/2019 LFLACSO-03-Torre.pdf

    7/76

    Jase Mara vivisu niezen este ambiente de miedoy re

    sistencia al liberalismo. Doa Delia le dedic especiales cuidados

    paraformarsu espritu,inculcndole el temorde Diosy el amora su

    Patria,

    y

    la abnegacin

    y

    sacrificio en el cumplimiento desus propios

    deberes (lbid).En

    1979

    Pedro

    Velasco

    Ibarra recapitula la niezde

    su hermano Jase Mara, pocodespuesde su muerte:

    fuimos

    siempre

    pobres

    ... Durante

    Sil infancia y

    en

    todo

    tiempo se

    distingui

    porel

    apego

    al

    estudio.

    Tena una

    me-

    moria

    extraordinaria

    ...

    y

    se

    afanaba

    por

    superarse

    ...

    Reci-

    bide mimadre

    toda

    laeducacin primaria. Recuerdo que

    mientras

    el estudiaba ella nos

    impona

    silencio

    )' cuando

    dorma

    nosobligaba a caminar de

    puntillas

    ...

    Extraordinario

    nadador

    ... Se

    destac

    adems

    como

    ciclista. siendode

    mencionarse Sil

    pericia,

    cuando

    en

    cierta

    ocasin

    se

    rompieron

    losfrenos de

    il

    bicicleta

    en la calle

    Rocafuerte

    salvndose por la serenidad con

    que enfrentaba todos los actos de il vida en Ramirez

    1979: J .

    Despus de terminar su educacin primaria entr al Semi-

    nario Menor de San Luis en Quito y luego al colegio jesuita San

    Gabriel. Siendoan estudiante, en

    1909,

    ocurrila muerte de su pa

    dre.Noseconocemuchosobrela relacin padre-hijo. Algunos dicen

    que Don Alejandrino era alcohlico, lo que explicaria el ascetismo

    de su hijo. En todocaso, la muertedel padreentrapara la familia

    de Velasco Ibarra una

    vida

    de estrecheces econmicas.

    En

    1913,

    a los 20 aos y antes de entrar a la Univeridad,

    Velasco fue electo Secretario del Centro Catlico de Obreros, ini

    cindose con ello su larga relacin con el movimiento obrero. Esta

    asociacin inspirada en la doctrina social de la Iglesia haba sido

    fundada en 1906. Cuando Velasco fue su Iiderel Centro estaba en

    crisisy haba limitado sus actividades

    debido

    a los conflictos inter

    nos entre los artesanos y los jvenes de clase media y alta (Luna

    Tamayo1986 . Entrelasactividades quese llevaron a cabo, Velasco

    ofreci una charla sobre educacin popular. El joven Velasco con

    127

  • 7/25/2019 LFLACSO-03-Torre.pdf

    8/76

    sideraba a la sociedad como una institucin

    jerrquica

    en la que de-

    bido a la divisin del trabajo, los que cultivan la mente tenan la

    obligacin de instruir e iluminar a los trabajadores manuales. Puesto

    que los valores sociales son morales, todos los miembros deban lle-

    var vidas morales y cumplir con sus obligaciones. Para resolver los

    problemas sociales como el alcoholismo, el egosmo, la envidia, la

    inmoralidad y la falta de religiosidad, propona restituir la educacin

    catlica. Si bien su visin de la sociedad estaba inspirada en el debate

    ms importante de su tiempo -educacin laica vs. educacin cat-

    Iica-

    es interesante observar que en esta intervencin tan temprana

    Velasco reconoce la importancia de la clase obrera: no sois voso-

    tros el elemento mas poderoso de las sociedades? No estis llama-

    dos a dirigir con vuestra opinin, con vuestro voto, con vuestra

    accin, el rumbo del Estado? (1914a: 223).

    En 1916 Velasco ingres a la Universidad Central para es-

    tudiar Derecho. Se gradu en 1922, a los 29 aos, con una tesis titu-

    lada

    l Sindicalismo

    En esta obra tambin se ocupa de los pro-

    blemas morales de la sociedad, pero su anlisis es ms refinado. Atri-

    buye esos problemas a la injerencia del Estado en la vida de los in-

    dividuos.

    Su

    filosofa

    de la

    historia

    distingue

    tres

    etapas: el

    comunismo primitivo, donde la comunidad es todo y el individuo

    est subordinado al grupo; luego surgen la opresin estatal y la desi-

    gualdad; por ltimo, los individuos forman asociaciones para limitar

    el poder estatal. Entiende al sindicalismo como una prolongacin de

    la tradicin de la Revolucin Francesa y de la lucha contra el abso-

    lutismo. Diferencia su sindicalismo reformista del sindicalismo re-

    volucionario, al que ataca como una nueva forma de opresin del

    Estado sobre la sociedad civil. Para Velasco el sindicalismo no es

    un movimiento obrero, no es un movimiento politico; es un movi-

    miento jurdico social, es una renovacin de la constitucin social

    humana (1922: 25). Por lo tanto, las demandas obreras van de la

    mano de otras reformas para asistir a los dbiles: proteccin legal a

    hijos ilegtimos, igualdad jurdica de la mujer, que no suponga el

    derecho al divorcio; algunos beneficios para los indgenas.

    Velasco no pudo haber publicado su tesis en un momento

    mas oportuno. No slo los espectros del socialismo y comunismo

    128

  • 7/25/2019 LFLACSO-03-Torre.pdf

    9/76

    invadan al pas sino que pocos meses despus, el 15 de noviembre

    de 1922,cientos de trabajadores fueron masacrados en Guayaquil y

    en 1925,conocasinde la Revolucin Juliana,los militares jvenes

    proponan aliviar los problemas sociales.

    Desde

    1922

    hasta

    1931

    Velasco ocup varioscargos pbli-

    cos, entre otros el de Procurador del Consejo Municipal y el de Se-

    cretariode la Asistencia Pblica. EnseMatemticas en el Colegio

    Mejay Derechoen la Universidad

    Central. Perosu trabajoms im-

    portantefue el de editorialista de lComercio y lDa de Quito.En

    1927

    se cas con Esther Silva de quien se divorci en

    1934.

    Segn

    su hermano Pedro, "la seora no se daba cuenta de la calidad de

    hombre con el que se haba

    casado.

    Tratbase de unamujer sin nin-

    guna visin, por decir lo menos" (en Ramrez 1979: 73).

    as

    antinomias del trabajo intelectual de Velasco

    La produccin intelectual de Velascofue muy prolfica en-

    tre fines de los aos veintey mediados de los cuarenta. Publictres

    colecciones de ensayos: Estudios

    Varios 1928);

    Meditaciones y Lu-

    chas (dos volmenes 1930); y,

    Cuestiones

    Americanas Rod, Vas-

    cancelas, Bolvar (1931). Estos trabajos, as como los ensayos

    posteriores Conciencia

    o

    Barbarie (1937),

    Democracia Etica

    y

    De-

    mocracia Materialista

    (1939)y

    Expresin Poltica

    Latinoamericana

    (1943), sern analizados en el contexto de su libro ms interesante

    sobre sociedad y democracia:

    Democracia y Constitucionalismo

    l929a)3S. Estaseccinanalizalasantinomias del trabajointelectual

    de Velascodiferenciando siete temas: democracia y sociedad; libe-

    ralismo como libertades electoral y de educacin; partidospolticos;

    liderazgo polticoy constituciones;

    visin

    sobre las mujeres, indios

    y mestizos; arielismo; y, sus impresiones sobre Europa.

    35 Maria

    Cristina Crdenas

    (1991)sugiereque si bien Velasco

    continu

    escribiendo

    durantetodasu

    vida,

    para

    mediados

    de los

    cuarenta

    ya habadesarrollado

    sus principales ideas.

    129

  • 7/25/2019 LFLACSO-03-Torre.pdf

    10/76

    1)

    emocracia y

    Sociedad

    Democracia y Constituconalismo

    escrito entre el 15 de

    noviembre de

    1928

    y el 20 de mayode

    1929,

    representa la culmina-

    cin del desarrollo del pensamiento de Velasco sobre la democracia

    y la naturaleza de la sociedad antes de su estada en Europa 1931

    32)Ydesu primera presidencia 1934-35). Elobjetode este libroes

    buscar respuestas a la crisis

    moral y de valores provocada por la

    Primera

    GuerraMundial. Estacrisises particularmente seriadebido

    a los ataques a la democracia por parte del fascismo y la Accin

    Francesa de Maurras y del bolchevismo de izquierda. Adems, segn

    Velasco, esta tarea es ms arduadebidoa que los lsi osde la de-

    mocracia tales como Hegel, Hobbes y Rousseau dan preeminencia

    al Estadosobre el individuo, mientras para Velasco no hay demo-

    cracia si no se subordina el Estadoal individuo y el individuo a los

    valores

    morales 1929a:

    19).

    egn

    Velasco lahistoria del

    ideal

    democrtico es larga: en

    lassociedades primitivas el individuo al ser partede la colectividad,

    no existe; en Greciay Roma lasdesigualdades socialesno permiten

    hablar de democracia; solamente despus de la declaracin de los

    Derechos del Hombre y del Ciudadano surge la democracia como

    progreso

    moral.

    La

    proclamacin

    de losderechos del

    hombre

    y del

    ciuda-

    dano esla

    explosin legtima

    dela

    conciencia

    delos

    indi-

    viduos contra las rocas opresoras del absolutismo

    colectivo; esel

    trmino

    delapoltica abstracta basada en

    el valor)

    preponderancia

    dela comunidad y del Estado

    y el principio de un sistema poltico que reconoce la im-

    portancia nica de losfilies

    morales

    y de los

    individuos

    exclusivos servidores

    de estos fines; es la

    muerte

    de los

    gobiernos trituradores

    de la

    personalidad

    libre

    preocu-

    pados sobre

    todo

    conadquirir riqueza

    podero

    y

    gloria

    para

    la entidad nacional y el nacimiento de los

    sistemas

    de gobierno que tienden ante todo a

    garantizar

    y ayudar

    a los hombres verdaderas fuentes de progreso

    hondo

    y

    130

  • 7/25/2019 LFLACSO-03-Torre.pdf

    11/76

    durable; es el

    acabamiento

    de las actividades pblicas

    apoyadas

    el/ el

    fantasma

    de la

    personalidad

    del Estado,

    superior

    aladelos

    individuos

    y

    con

    valor y

    contenido

    pro

    pio, y elprincipio deuna poltica quese apoya en realida

    des: individuos, individuos

    que deben

    cumplir

    su deber,

    individuos

    queseasocian

    para mejor cumplir

    su

    deber.

    No

    hay ninguna

    personalidad

    social

    aparte:

    hay individuos,

    individuos quese

    reunen,

    que

    sufren

    el

    influjo

    de la tradi

    cin

    y del

    medio, que crean

    un ambiente

    psicolgico,

    un

    ambiente

    nacional,

    pero

    que

    nose

    funden

    ni

    sintetizan

    para

    crear un

    nuevo

    ser, un

    todo

    social, una personalidad des

    conocida, un LEVIATHAN, una voluntad general irreduc

    tible

    a la voluntad de

    todos

    J929a: 5-52).

    SegnVelasco, las races intelectuales y morales de la De-

    claracin se encuentran en el catolicismo. Se puedeafirmarque el

    Evangelio al ensearla dignidad y el mutuoamorentre loshombres,

    bosqueja la doctrina poltica y social quehoyse llamademocrtica

    1929a: 69). Perodebidoa la naturaleza humana, el hombrenece-

    sitaser adoctrinado, serenseado, ser moralizado 1929a: 75)y ah

    radica el papel de la iglesia que tiene que ser de orientacin y de

    persuasin msno de fuerza. Velasco debate con lossocilogos so-

    bre la relacin del individuo con la sociedad pararesolver el proble-

    ma de

    Hobbes:

    cmo es posible el orden social? Su respuesta, a

    diferencia de los socilogos que ven la sociedad como una entidad

    moral

    superiora los individuos, es que las racesde la sociedad son

    los individuos morales. No el individuo utilitario de Hobbes, sino

    individuos que dada su naturaleza divina,

    tienen

    el potencial y la

    posibilidad decompletar suesencia moral. Perosi los individuos son

    slo potencialmente capaces de convertirse en verdaderos seres hu-

    manos, cmoentrenarlos paraque

    acten

    moralmente? Educndo-

    los, porsupuesto. Peroquines el

    educador?

    Para Velasco, la base del individuo, de la sociedad y de

    la historia es Dios. Dios dio al hombre la vida para que el hom-

    bre, mediante su esfuerzo moral llegue hasta Dios (1929a: 96-

    97).

    131

  • 7/25/2019 LFLACSO-03-Torre.pdf

    12/76

    lhombre se explica porsudestino divino. lhombre est

    sometido durante su vida aldeber; eldeber tiene sufunda-

    melito

    en Dios. No hay

    remedio:

    o interpretamos la regla-

    mentacin

    poltica

    porlos

    valores ideales,

    o la

    explicamos

    por la

    utilidad social

    quitando al

    hombre

    su

    importancia

    eminentsima (1929a: /01).

    Si lademocracia esslo unaposibilidad, hayque realizarla.

    La democracia existe virtualmente siemprey en todaspartes.Espe

    ra tan slo la ocasinmoral y la ocasin

    material

    para desenvolver-

    se 1929a: 126-127). Lademocracia se desarrolla con las libertades

    de sufragio, educacin, comunicaciones y la industrializacin, que

    demuestra la importancia de la clase obrera en la generacin de la

    riqueza.

    Preguntndose es lademocracia unaorganizacin poltica

    definitiva ,Velascosostieneque s en la

    medida

    en que es parte de

    laevolucin

    humana;

    perola democracia, siguiendoa Jaurs,es tam-

    bin un proyecto que va de lo poltico a lo social y econmico

    (1929b).

    Por lo tanto, la democracia tal y como existe ahora no es

    una organizacin poltica definitiva. Citando a Jaurs

    sostiene que

    la democracia poltica tiendea ensancharse en democracia social, y

    el horizonte es cada da ms vasto delante del espritu humano en

    movimiento 1929a: 153).

    Sigue a

    Ramsay

    Macdonald al definiral socialismocomo

    lasolidaridadde loshombres ensu luchaporalcanzarcosasbuenas:

    la liberacin econmica, la cultura, el bienestar de todos

    1928:

    348). Por lo tanto,

    hagamos

    en el Ecuador socialismo, es decir, difundamos

    sin

    cesar

    la verdad

    jurdica y econmica, procuremos que

    el Gobierno, poractos de

    autoridad y

    de regulacin,

    repri-

    ma el monopolio y la codicia, pero

    rechacemos

    el bolche-

    vismo,

    porque el bolchevismo es incompatible con la

    existencia tranquila

    y

    autnoma dela Patria)' C 1l el

    arre-

    glodelproblema

    financiero tIbid].

    132

  • 7/25/2019 LFLACSO-03-Torre.pdf

    13/76

    Comose puedever,el socialismo de Velascoes unaelabo

    racin de la

    visin

    catlica-elitista de caridada los pobresy una re

    accin y oposicin al socialismo radical. En este sentido, concluye

    queel pasdebe mantener la propiedad

    privada

    con salariosjustos y

    proteger a la madrepobre,al nioabandonado, al obreroque muere

    en infecto tugurio, al indiodel campo

    1928:

    354).

    Lavisinde

    VeJasco

    de lademocracia comoproyectocom

    binael positivismo con la teleologa catlica. Lademocracia es parte

    de laevolucin humana. El hechodemocrtico, el hechoigualitario,

    la ascensin popularse

    imponen

    ahoracomose

    imponen

    el mar o la

    luzquiraseo no

    1930a: 137).

    Porlo tanto, es natural quelasclases

    bajastenganvozsobrecmoautogobemarse, perohayqueguiareste

    procesonatural democrtico porcanalesadecuados debidoa losries

    gos de disolucin socialdel anarquismo bolchevique. Estos canales

    son laeducacin

    moral

    catlica paraenseara lagentesu puestoen

    la jerarquasocial y su obligacin de obedecersus mandatos mora

    les. El rol del estado tiene que ser educar a los poderosos para que

    respeten

    a los dbiles. En conclusn, la concepcin de Velascoso

    bre la democracia es la de un

    liberal

    conservador )' elitista.

    2)

    Liberalismo libertades de educacin y

    eleccin

    Velascose autodefine como liberal. Por temperamento y

    estudioshesidoliberal. Esdecir,he respetado laconciencia delhom

    bre y su personalidad

    1937:

    65).

    Miposicin polticafrentea lospartidoses esta: miescue-

    la Poltica, la

    liberal,

    la genuinamente liberal, la que re-

    clamalos derechos del hombre) del ciudadano ell todasu

    integridad, la quepropugna la intervencin del

    Estado

    en

    defensa de los dbiles... Perojams he pertenecido a par-

    tidopolticoalguno 1937:

    266-267).

    El liberalismo de Velascose evidenciaen sus argumentos

    sobre las libertades de educacin y de enseanza. Paral la libertad

    33

  • 7/25/2019 LFLACSO-03-Torre.pdf

    14/76

    de educacin es un elemento clave del liberalismo, por 1 que se

    opone a los liberales y socialistas que quieren limitar y aun prohibir

    la educacin catlica. Su argumento puede interpretarse de dos ma-

    neras: o como defensa del clericalismo, dado su catolicismo, o como

    un argumento liberal. La segunda respuesta est

    ms cerca de la ver-

    dad pues Velasco mantiene que el individuo debe ser libre para es-

    coger el tipo de educacin. Por supuesto, en su criterio el catolicismo

    es una fuente moralizadora esencial, pero la gente tiene el derecho a

    escoger. Adems, la libertad de educacin permite la existencia de

    muchos puntos de vista, de debate y diversidad. Lo que hay en todo

    pas culto, lo que debe haber, son cien, son mil puntos de vista que

    poco a poco, paso a paso, se acerquen al misterio de la vida, del

    hombre, de Dios, y traten de aclararlo, de divisarlo mejor gracias a

    la discusin inteligente y sincera (l930b: 41).

    La lucha por la libertad de enseanza es parte de un proyec-

    to global de reforma moral que incluye varios frentes: libertad eco-

    nmica, espiritual y de asociacin (l930b:55). En contra de quienes

    argumentan que la libertad electoral permitir el triunfo de los con-

    servadores y de que la libertad de enseanza incrementar el poder

    de la Iglesia, Velasco sostiene que si estos argumentos se llevan a la

    prctica la gente nunca ser libre y que las libertades de educacin y

    enseanza son en s escuelas de democracia. Por ltimo, la lucha por

    la libertad de educacin es vista como una defensa de la sociedad

    civil frente al poder estatal del fascismo y del bolchevismo.

    La libertad electoral es otro tema del liberalismo de Velas-

    ca, que cobrar ms importancia con el tiempo, dado el irrespeto del

    Partido Liberal por esta prctica. En 1943 sustent que la decaden-

    cia actual del Ecuador se debe al fraude electoral (108). La libertad

    de sufragio, argument en 1939 en una ponencia presentada en el

    Congreso Socialista de Montevideo

    - Democracia

    Etica y Demo-

    cracia

    Materialista -, no es slo la base de los regmenes democr-

    ticos, sino tambin un mecanismo educativo.

    Lagran ventaja delsufragio

    popular

    estprecisamente en

    recoger laopinin delosilustrados ydelos

    ignora lites

    No

    siempre los ilustrados aciertan en

    poltica

    s mssabio

    134

  • 7/25/2019 LFLACSO-03-Torre.pdf

    15/76

    muchas veces el voto desinteresado delhombre sencillo, en

    contacto COI/ la vida

    y

    que refleja la

    aspiracin

    justiciera

    de la

    vida misma.

    Excelentes

    cosasha

    inventado

    la

    demo-

    cracia: esa agltacin anterior al sufragio, de los partidos

    r candidatos, dela

    prensa

    peridica,

    depura,

    aclara, cana-

    liza. La institucin del sufragio popular, universal, secreto

    )'

    obligatorio, debe ser mantel/ida

    eOI

    su

    pureza

    COII todos

    los

    medios

    heroicos

    y

    viriles.

    En

    1943

    dentrode la

    misma

    lnea

    escribi:

    Amrica debe serla

    tierra

    delsufagio libre, sinmsrestric-

    cionesque la edady el saber leery escribir... El

    hombre

    aislado

    obrero

    o

    no, pobre

    o

    no es muchas veces

    egosta

    y badulaque.

    Lasmultitudes populares agitadas en

    momentos prudentemente determinados para definir

    IIa

    poltica, tienen siempre intuiciones il/falibles de justicia,

    porque buscanliberacin, satisfacer urgentes necesidades,

    y, rectificada la ambicin de un iudividuo

    o

    pequeo gru-

    po, queda una resultante, la nica posible, capaz de equi-

    librar lasdiversa aspiraciones 1943: 80 .

    3) artidos Politicos

    La

    visin

    de

    Velasco

    sobre los partidos polticos fue muy

    desfavorable. Jams militen partidoalgunoy slo en

    1968

    fund

    uno

    propio.

    Es ms,siempretratde gobernar con independientes y

    con el apoyo de todos los partidos. Pero su falta de respeto a los

    partidos es msprofunda. EnConciencia o Barbarie ,Velasco pre

    sentaal pueblo ecuatoriano comola nica organizacin politica ver

    dadera.

    Para el efecto de mi estudio,

    vaya

    tratar de los partidos

    conservador, liberal, socialista, comunista, y del puebloecuatoriano,

    36-

    Conciencia

    o Barbarie es l libro ms polmico de Velasco. A sus acusaciones

    respondieron Sols (1937) y Federico Pez (1939).

    135

  • 7/25/2019 LFLACSO-03-Torre.pdf

    16/76

    comoagrupacin poltica, nica

    fuerza pura,

    nicoelemento

    vigoro-

    so

    y

    noble

    1937:

    43). Despus de repudiar a

    todas

    estas organiza

    cionespolticas defineal

    pueblo.

    Difcil una definicin dialctica

    de lo quese

    entiende

    por

    pueblo ecuatoriano. Pero todo

    elmundo sabequeeselpue-

    blo

    frente

    apoliticastros decualquier

    denominacin

    elar-

    tesano

    el

    hombre

    medio el que trabaja modestamente

    para

    ganarse

    el

    pan

    lasclases humildes lafamilia

    respe-

    tuosa

    del

    honor:

    todos

    estos elementos forman

    el

    pueblo

    ecuatoriano.

    Elobrero

    sobre

    todo el

    obrero

    humilde que

    slopidequese le deje trabajar enpazy quese

    practique

    lajusticia Sin gua sin maestro sinjefesde partido vie-

    ne el

    pueblo ecuatoriano luchando incansablemente

    por

    encontrar

    el

    equilibrio

    de la razn

    y

    de la

    armona

    (1937:

    50-51 .

    Si esa es la definicin de

    pueblo,

    oligarqua son quienes

    obtienen el poder poltico por fraude, comoel Partido Liberal. Claro

    que oligarcas tambin

    son quienes se

    oponen

    a l, puescomo lder,

    l representa

    y

    sabe cules son los

    problemas y

    soluciones para el

    pas contrariamente a quienes,

    ingenua

    o interesadamente, repre

    sentan intereses oligrquicos.

    4) deres Polticos Constituciones

    A lavezque argumentaba en favorde lademocracia enten

    dida como un conjunto de derechos bsicos -l ibertad de pensa-

    miento y expresin, educacin, eleccin, asociacin y de

    propiedad- dela

    democracia

    como proyecto inconcluso,

    Velasco

    tenaunaactitud ambivalente frentea los lderes polticos. En tiem

    pos de caos abogaba por la necesidad de un lder, de un caudillo,

    inclusive defendiendo las dictaduras temporales en beneficio de la

    colectividad. En pocasde crisisel lderes el llamado a interpretar

    el significado de los

    valores morales

    y l, Velasco, se vioa s mismo

    136

  • 7/25/2019 LFLACSO-03-Torre.pdf

    17/76

    como quien deba redimir al pas del caos y la corrupcin como lo

    hiciera su idoloSimnBolvar.

    Justifica el intento dictatorial de Bolvar de cambiar la

    Constitucin de 1821,argumentando que la vida de la Repblica y

    la voluntad de los pueblos valan mas que el texto de una ley preci

    pitadamente escrita 1943: 32).Por lo tanto,el lderesta masallde

    las constituciones y as actu l mismocuandodecidique las cons

    titucioneslimitabansu proyecto politice,convirtindose en dictador

    temporal en 1935,1946 Y1970-72. Pues:

    ay que distinguir entre dictadura)' dictadura. Si elpueblo

    soberano

    encuentra

    queel desarrollo desu vida hace

    inevi

    table

    romper

    un

    cauce para

    abrirotro, la dictadura esper

    fectamente racional)' justa. Es ms: es obligatoria, a

    condicin deque

    -

    como lohizo Bolvar-se

    abra

    el

    nuevo

    cauce de

    derecho necesario

    parala

    existencia

    de la nacin

    soberana.

    Detestable

    la

    dictadura

    para

    oprimir. Inmoral

    la

    dictadura cuando

    el

    cumplimiento normal

    de las leyesnor

    males

    permite

    resolver

    lasdificultades 1943:

    32-33).

    S) Opiniones so re las Mujeres, Indigenas Mestizos

    Si bien los debatessobre libertadde educaciny electoral

    reflejanel liberalismo de VelascoIbarra, sus opinionessobre la so

    ciedad ilustran su conservadurismo catlicoy jerrquico.Enmuchos

    de sus libros defiende el derecho de las mujeres al sufragio pero se

    opone vehementemente a cualquier otra forma de emancipacin de

    la mujer.EnExpresin Poltica

    Hispanoamericana

    escribi: hemos

    vivido das feos de mujeres desgreadas, sin medias y fumadoras

    1943: VI-VII).

    Suvisinelitistay jerrquicade lasociedadse Iraducetam

    bin en sus comentarios sobre indios y mestizos.

    Ah, en el Ecuador, los indios del campo idlatras, casi

    desnudos. tiranizados... El indio deloscampos esunfactor

    137

  • 7/25/2019 LFLACSO-03-Torre.pdf

    18/76

    inmensamente gral/de,

    situado al margen de toda

    vida

    na-

    cional. No coopera

    activamente

    en la vida del Estado ni

    siquiera enel

    rumbo

    gel/eral. Entrega

    elfrutodesu

    trabajo

    y

    se

    retira

    a su tugurio,

    abatido y triste,

    a buscarel

    aguar

    diente ola chicha. Mientras nose incorpore el

    indio

    de los

    campos

    a lanacionalidad ecuatorial/a. nohabr

    democra

    cia. Habrfarsa. Habr

    la tirana del intelectual.

    adulador

    del Poder. sobrela masa popular.

    Pero el

    indio

    del campo l O hacemales. Alimenta

    al pas

    COI

    trabajo.

    El/

    cambio

    el

    indio

    de las ciudades es

    sumamente

    peligroso.

    Ha

    ledo libros.

    Ha

    subido sin eta-

    pas. Ha invadido toda la admlnlstracin. No se ha espiri-

    tualizado. Odia el espritu

    Descrlstianizado desde

    1895.

    ninguna moral

    desacrificio limita sus tendencias niorienta

    sus propsitos. Esprofundamente antirreligioso

    Detesta

    al e/ero Es indelicado con losfondos ajenos. Es ratero.

    Rara vez

    alcanza

    a ladrn. Pero despilfarra y derrocha los

    dineros pblicos

    1937:

    156-157).

    Lasolucinal problema del indiotiene que venir de su in-

    corporacin a la sociedad

    Se debe tomar al

    indio

    tal como es

    J

    conducirle gradual

    mente porelcamino delacultura. Principiar porla mejora

    desu vivienda, alimentacin y vestido; procurarle salarios

    justos y protegerle mediante el seguro social contra todo

    accidente, fomentar la pequea propiedad; fomentar las

    hacienda colectivas, si laexperiencia demuestra su posibi

    lidad; procurar

    COII planes

    bien

    meditados

    la

    division

    de

    los

    latifundios.

    Slo gradualmente se le puede educaral

    indio: hayqueensearle la higiene, losdeberes elementa

    lesde

    familia

    de civismo, el conocimiento de la naturale

    za.

    y

    dejarle que tranquilamente

    vaya

    l plantendose

    COI

    sinceridad de

    pensamiemo

    el misterio de su

    vida.

    No es

    posible queel indio comprenda bruscamente las verdades

    abstractas de la

    religin cristiana.

    Pero

    se deben emplear

    los

    mejores mtodos

    parapresentarle en

    momento oportu

    138

  • 7/25/2019 LFLACSO-03-Torre.pdf

    19/76

    no

    estas

    verdades sin queninguna

    violencia perturbe

    /a

    conciencia. Urge ensear a

    utilizar

    /a

    tcnica

    y reconocer-

    le

    apenas

    su

    educacin

    0

    permita todos

    sus

    derechos

    de

    ciudadano activo (/943: 56).

    Pesea esa opinintan elitistadesus compatriotas, Velasco

    quiere transformarlos en ciudadanos. Distingue entre verdadero

    pueblo , las multitudes conscientes de sus propsitos

    1937:

    208)

    y el mestizodesarraigado bruscamente sin conciencia, y apoderado

    porartemgicode todoslos resortes administrativos (lbid: 108). El

    puebloes: el artesano, el obrero,el mestizoque trabajan modesta-

    mente,queestn arraigados a su clasey quesubengradualmente con

    su esfuerzohonrado, tienenel alma

    limpia

    y, por tanto, la intuicin

    penetrante (lbid). No

    menciona

    a los indgenas puesconsidera que

    al no votarno son partede lacomunidad nacional.

    La diferenciacin entre pueblohumilde y sano y pueblo

    levantisco y desarraigado explicaque Velasco no se refieraen sus

    escritosa episodiosviolentos como la

    matanza

    obrerade Guayaquil

    del 15de noviembre de 1922 y la

    Guerra

    de losCuatroDas

    1932).

    Velasco rechaza los actos de irracionalidad de las masas no slo

    porque

    ha ledoa Ortegay Gassety a Le Bon,sino

    porque propugna

    la incorporacin

    gradual

    de las masas a la poltica, en el marcode

    una visinelitistade la sociedad.

    Comose ha venido analizando, el pensamiento de Velasco

    sobre democracia y sociedad es muy contradictorio. A la vez que

    propugna el establecimiento}' el respeto a los derechos bsicos del

    individuo como precondicin para democratizar al pas, defiende la

    capacidad de los lideres para interpretar la voluntad popular y, en

    circunstancias especiales, incluso

    propone

    el caminode la dictadura,

    contradiciendo losderechos democrticos por losqueaboga. Estaba

    en favorde la incorporacin poltica de lossectorespopulares a tra-

    vsdel respetoa la ley quegarantizaba el derechode losciudadanos

    alfabetos y mayores de 21 aos de elegir, pero esta incorporacin

    poltica deba ceirsea laestructura jerrquicade la sociedad. Den-

    tro del mismoespritu,si bien apoyaba el derechode las mujeresal

    sufragio, aborreca la liberacin

    femenina.

    Por

    ltimo,

    dado su pen-

    139

  • 7/25/2019 LFLACSO-03-Torre.pdf

    20/76

    samiento catlico, elitista y liberal, su

    reaccin

    anteel fantasma del

    comunismo fue la de

    abogar

    por reformas graduales, oponindose

    furiosamente al

    bolchevismo.

    6) Arielismo

    Cuestiones

    Americanas.

    librodeensayos sobreRod,

    Vas-

    concelos y

    Bolvar

    presenta otra faceta del pensamiento de Velasco:

    su inters en descubrir la especificidad de la razahispanoamericana

    yla

    forma

    quela

    democracia debera

    adoptar enestastierras,

    proble-

    mtica comn a losseguidores

    del

    pensador uruguayo Jos Enrique

    Rod. Comoes deesperarse, Velasco encuentra

    muchas

    dificultades

    y

    finalmente falla en su

    intento

    por definir las caractersticas de la

    raza hispanoamericana, a la vez que describe con los siguientes

    atributos

    ambiguos e incoherentes: tendra entresus donesla

    habi-

    lidad,

    la destreza, el fresco vigor del indio; el audaz individualismo

    ibrico; laaptitud

    para

    elamoruniversal que inspira el cristianismo

    (1974 [1931]: 101).

    En Cuestiones Americanas son interesantes tambin las

    referencias a la vida de Rod. Velasco menciona las cualidades que

    admiraba en su maestro y que tratar de

    emular. Rod,

    el

    Maestro

    vivi desu

    trabajo

    pobre y digno: dUo la ver-

    dad clara rotunda comprometedora... Esto se llama

    vida

    ejemplar:

    aceptar

    voluntariamente

    un

    hombre

    como Ro-

    d las

    inquietudes lasamarguras delapobreza. afin de

    conservar el tesoro de las ideas la altivez la inde-

    pendencia

    de

    carcter

    1974

    [1931J:

    26 .

    Jos

    Enrique

    Rod, escritor de

    combate

    y Maestro dejus-

    ticia,

    tenia

    queconocer el Calvario dela incomprensin, de lapobre-

    za, de la envidia

    (Ibid: 36).

    7) Impresiones sobre

    uropa

    A la vezque VeJasco trataba de definirla especificidad de

    la raza

    hispanoamericana,

    su

    espritu

    estaba en Francia. Velasco

    140

  • 7/25/2019 LFLACSO-03-Torre.pdf

    21/76

    segua la poltica francesa y lea todo tipo de publicaciones de ese

    pas.

    En 1928 escribi:

    nadie puede desdear

    la fra caballerosidad y la

    serena

    inteligencia del

    ingls,

    la sabidura del

    alemn,

    la

    poten-

    cialidad prctica delyanqui; pero enel pensamiento fran-

    cs, claro,

    preciso,

    expansivo,

    se

    siente

    palpitar un calor

    humano

    que nos

    atrae irresistiblemente, /lO

    slo

    cuando

    queremos

    instruimos, sinoen las

    horas

    msfrecuentes en

    quequeremos consolamos

    1930a:

    20).

    evidente queanhelaba viajar a Francia. Desde el verano

    de 1931

    hasta

    la primavera del 32 vivi en

    Europa,

    dejando a su

    esposa en Quito. Conel

    primer

    honorario quemeganfuerte como

    Abogado me fui a Pars (Velasco

    Ibarra

    en Cuvi 1977: 34). Public

    susexperiencias en

    Impresiones

    al Pasar. Primero visit Holanda y

    Blgica,

    luegoviaja Pars

    donde sigui

    los

    cursos

    de

    vacaciones

    de la Sorbona sobre civilizacin

    francesa

    s/f: 8). Tom clasesde

    filosofa -Descartes y Pascal-, economa social.

    esttica

    e

    historia

    delaarquitectura conFauconnet,

    Bongl,

    Dupon,

    Ferrer

    y

    Basch.

    En

    las

    navidades

    de 1931 visit la Italia fascista.

    Velasco

    estaba fascinado conla poltica francesa. Recono-

    catres

    alternativas:

    el

    conservadorismo reaccionario,

    individualis

    ta e imperialista ; los

    rabiosos

    del

    marxismo

    tipo

    L'Humanit

    son los nuevos brbaros que amenazan la civilizacin

    moderna ;

    y,

    la tercera tendencia en laque incluye al socialismo de Leon Blum, a

    los

    radicales

    y al

    Cardenal

    Bournet, que estnen favor de la demo-

    cracia y de las reformas sociales sff: 18-19 .

    Tambin

    le interesaban las costumbres sociales francesas,

    perosu mayorpreocupacin fueron lamoral idad y lareligin . Dis

    tingue dos tendencias enlamoralidad contempornea: la modayan-

    qui de libertad sexual total,en que las

    relaciones

    sexuales ya no

    37-Los trabajos publicados de Velasco, con excepcin de un articulo sobre el pintor

    ecuatoriano Mideros, no incluyen reflexiones sobre los movimientos

    literarios y artsticos de su pasy del mundo.

    4

  • 7/25/2019 LFLACSO-03-Torre.pdf

    22/76

    son ante todo un deber para un fin misterioso, sino... un natural re

    gocijo para la superficial alegria de la vida"; )' el catolicismo el

    hinduismo, caracterizados por el sacrifico las inhibiciones heroicas

    (Ibid: 20-21).

    La apropiacin de la diferenciacin catlica de los seres

    humanos entre alma y cuerpo constituye otra constante en su

    obra.

    En Expresin Poltica Hispanoamericana distingue al hombre de

    placer del hombre espiritual. Atribuye el caos en el mundo contem

    porneo al predominio del hombre de placer. "El hombre de placer

    nada ve en grande, detesta el esfuerzo desinteresado, aspira a

    1

    sim

    plista, reemplaza la patria con facciones, sustituye la lucha con el

    juego y la playa, con el relajamiento de costumbres, la desnudez y la

    derrota" (1943: VI-VII).

    Velasco entr a la Poltica

    Pese a encontrarse viviendo en Pars, Velasco fue electo

    Diputado por Pichincha por las mismas fuerzas que apoyaron la can

    didatura presidencial de Neptali Bonifaz. En octubre de 1931. con el

    apoyo de los conservadores y disidentes liberales Bonifaz derrot al

    candidato de la coalicin liberal-socialista Modesto Larrea Jijn, y

    al de Vanguardia Socialista Revolucionaria, Comandante Idelfonso

    Mendoza Vera. De un total de 62.118 votos, Bonifaz obtuvo 28.745

    o el 46,2

    %

    (Quintero, 1980: 273). Gan las segundas elecciones li

    bres en la historia de la repblica (Pareja Diezcanseco, 1986: III 56).

    Bonifaz cont con el apoyo de la organizacin de artesanos

    Compactacin Obrera Nacional (CON), cuyos miembros organiza

    ron manifestaciones en su favor, muchas de las cuales terminaron en

    confrontaciones violentas con opositores liberales y socialistas

    (Troncoso 1958: 143-144;

    zctegui

    1975: 160).

    El triunfo de Bonifaz dividi al pas en dos bandos:

    para

    los

    unos l candidatura deBonlfaz significaba el re-

    surgimiento cvico del

    Patria

    COII unhombre deantece-

    dentes puritanos de honradez para l Presidencia que

    142

  • 7/25/2019 LFLACSO-03-Torre.pdf

    23/76

    habra

    de hacerun

    gobierno

    sin

    trincas

    ni intereses crea-

    dos, mediante la

    garantia

    delderecho al sufragio. Para los

    otrosel

    Seor

    Bonifaz representaba

    la

    reaccin conserva-

    dora

    queseencaminaba a la

    toma

    del Poder, empujada por

    la aristocracia plutocrtica

    y

    el clero

    y

    a la cual

    haba

    que

    cortarle la

    marcha

    Troncoso 1958: 128-129).

    El diplomtico britnico Mr Kohan describe 1932 como

    un

    Olio

    de

    agitacin

    poltica

    intensa,

    acompaada por de-

    rramamientos de sangre Eldesasosiego fue mayorluego

    del triunfo del

    Seor

    Bonifaz a la

    Presidencia

    de la

    Rep-

    blicaen octubre de 1931 y la oposicin en su

    contra

    que

    vena

    de

    todo

    lado

    y

    en

    varias

    formas y que

    continu

    de

    manera

    sistemtica hasta agosto de

    1932

    En enero estall un movimiento revolucionario

    en

    Tulcn

    Los

    revolucionarios

    que

    eran

    aldededor de

    400atacaron loscuarteles depolica y delejrcito luego

    de un combate de

    15 horas,

    los insurgentes fueron recha-

    zados

    por los uniformados, las

    casualidades

    llegan a casi

    100 El

    seorModesto Larrea Jijn, UIIO

    de los candida-

    tos perdedores de las elecciones presidenciales. luego de

    ser

    arrestado declar

    su participacin

    directa

    en el

    movi-

    miento,

    alegando quelaeleccin de

    Bonifaz

    hara peligrar

    la estabilidad del

    Partido

    Liberal.

    En abril estall un

    segundo movimiento

    encabe-

    zadoporel Coronel Mendoza, elotrocandidato perdedor,

    que secuestr en

    Guayaquil

    el

    nico

    bote de la

    armada

    ecuatoriana y

    con un pequeo

    grupo

    de partidarios blo-

    quearon dicho

    puerto

    Mr.

    Kohan a Sir

    Jo/m Simon. AI/-

    nualReport

    1932.

    FO

    371/16578 fA 3386/3386/54] .

    Enesteclimade

    violencia

    el Congreso de 1932 deba reu-

    nirseen agostoparavalidar o no laeleccin deBonifaz Velasco fue

    electoVicepresidente delCongreso

    y

    a fines deagostoPresidente del

    mismo Desdeel Congreso defendi la

    idoneidad

    de la eleccin de

    43

  • 7/25/2019 LFLACSO-03-Torre.pdf

    24/76

    Bonifaz frente

    a

    quienes queran invalidarla

    sobrelabasede la

    inde-

    cisin

    que

    Bonifaz, cuando

    joven,haba

    mostrado

    entreser ciudada-

    noecuatoriano o

    peruano. Cuando

    Velasco comprendi que se ibaa

    perderla lucha en el

    Congreso,

    junto con el diputado Bustamante,

    solicita

    Bonifaz

    que renunciara voluntariamente. Su indecisin y

    lairadeloscompactados quiteos porlaburla de losresultados elec

    torales desencadenaron

    la guerra

    deloscuatro das

    38

    De

    acuerdo

    al historiador y testigo Luis

    Robalino Dvila

    1974:

    177), el

    pueblo

    de Quito

    dijo:

    esto no se

    curar

    sino con

    sangre yeso es loquesucedi. A finales de agosto de

    1932,

    durante

    cuatro das soldados rasos (la mayora de oficiales

    huyeron

    de la

    ciudad), la polica y civiles

    lucharon

    contra las tropas nacionales que

    invadieron Quito desde el sur y el norte. La batalla continu por

    cuatrodasy fuesloal

    medioda del

    1de

    septiembre

    enquecesel

    fuego

    luegodeque

    algunos miembros del Cuerpo

    Diplomtico arre

    glaron

    un armisticio

    Mr.

    Kohan a Sir John

    Simon

    FO

    371/16578

    [A

    3386/3386154].

    Las bajas durante los

    cuatro

    das de

    lucha, escribi

    Mr.

    Bentinck; entre losmilitares losciviles delaciudad pare-

    ceque fueron numerosas. De

    acuerdo

    aldirector delaSo-

    ciedad de la Cruz Roja,

    murieron

    800personas Muchas

    muertos

    heridosfueron

    causadas por

    gente

    queposeyen-

    do

    armas

    de

    fuego disparaba

    desde susventanas a lagente

    que

    pasaba

    porla

    cal/e,

    COI

    o

    sil/

    uniforme.

    Los

    francoti-

    radores eran, me informaron,

    izquierdistas

    o comunistas

    causal/do problemas estudiantes quequeran

    vengarse

    de

    lapolica porel

    maltrato

    quelesdieron el 1 de mayo Mr

    Bentinck a Sir

    John

    Simon, Quito, 2 de septiembre, 1932.

    FO371/15837 fA

    670B/55/54]).

    38-Al igualquela

    historia

    de laCON,laguerra de

    105

    cuatro diasno hasidoestudiada.

    Haydescripciones de quienes la vivieron; por

    ejemplo: Troncoso

    (1958),

    Robalino

    Dvila 1974),

    Uzctegui 1975), Barrera

    (1950), y t British

    Foreign Office, General Correspondence

    Political

    FO 371/15837 y FO

    371/16578. Afortunadamente

    Bustos(1991)y Luna(1989)estn investi-

    gandoeste

    evento.

    144

  • 7/25/2019 LFLACSO-03-Torre.pdf

    25/76

    JulioTroncoso manifiesta quefue imposible calcular eln-

    mero exactode

    muertos,

    peroque el 80 fueron civiles.

    Enel

    cementerio

    de San

    Diego,

    enel

    cementerio

    de El Te

    jar, se abrieron

    grandes zanjas

    para depositar en ellas a

    los hombres que haban

    rendido

    la jornada fatal y cuyas

    carnes ya estaban endescomposicin enalgunos casos... Y

    obstante.faltaba

    espacio

    en loscementerios parareco

    ger a

    todos.

    File preciso haceruna granexcavacin fuera

    de los cementerios...

    EII

    la Sociedad

    Funeraria

    Nacional

    cuando se

    inquiri

    por el nmero de

    muertos,

    se mallifest

    que no le era posible

    calcular,

    pues no todos haban sido

    conducidos al cementerio deSanDiego, peroquela mayor

    parte de los inhumados all eran sastres de profesin

    1958: 210-211; 212).

    Esta

    opinin es corroborada porsus entrevistas.

    Si seor, me llamo

    Mllnive

    y soy sastre.

    -Porquestpeleando usted?

    Peleamos endefensa dela Constitucin y porque subaa la

    Presidencia el Seor Bonifaz, pues el Congreso tendr que

    rectificar la traicin que hizo.

    y otro

    luchador:

    -Pues ) 0 defiendo a la Patria)' al seor Bonifaz;

    contra

    esos masones del Congreso (Ibid: 200-201).

    Troncoso

    destaca

    elhechodequesi bienel pueblo quiteo

    estaba armado, no asalt ni destruy las propiedades de los ricos

    (1958:

    222), opinin corroborada por

    Mr.

    Bentinck,

    quien

    culpaa los

    lideres militares y civiles del derramamiento de sangre de civiles

    inocentes, l1egando a escribir: no sorprendera o o que el bolchevis-

    mo

    crezca

    contoda esta confusin, viendo quequienes tienen larespon-

    sabilidad del gobierno o del ejrcito, ignoran susresponsabilidades y

    45

  • 7/25/2019 LFLACSO-03-Torre.pdf

    26/76

    abusan vergonzosamente de sus poderes (Mr. Bentinck a Sir John

    Simon.

    Quito,

    2de septiembre, 1932. fO 371/15837 [A6708/55154] .

    Luegode la derrota de loscompactados se convoca nue-

    vas elecciones presidenciales en las que gan por fraude el

    liberal

    Juan de Dios Martnez

    Mera,

    en

    diciembre

    de

    1932.

    El Presidente

    Martnez

    Mera fue simblicamente

    depuesto

    por el pueblo quiteo

    el da de su posesin.

    El

    Presidente

    de la

    Repblica

    y

    todos

    los

    participantes

    en

    las ceremonias de

    inauguracin

    procedieron a los

    baleo-

    nesdel Palacio de

    Gobierno

    para presenciar una marcha

    militar quedeba

    realizarse

    entreunagranaglomeracin

    de

    gente

    que estaba congregada en las calles y plaza

    cer-

    canas. Tan

    pronto como apareci

    el

    nuevo Presidente

    fue

    insultado y

    pifiado

    por

    aproximadamente

    una hora, cau-

    sando

    desconcierto a su Excelencia) a los

    presentes.

    El

    Presidente

    fue

    obligado

    a permanecer dentro del

    Palacio

    por

    algunas horas hasta

    que la

    caballera dispers

    a la

    muchedumbre provocando

    algunos

    heridos

    Mr. Kohan a

    Sir John Simon,

    Annual Repon, 1932.

    FO

    371/16578

    f

    3386/3386/54J .

    Desdesu posicin comoPresidente del Congreso Velasco

    organizuna

    campaa

    pblica

    para

    deponer

    al Presidente Martnez

    Mera.

    El 15de agostode 1933 pronunci undiscursoen lascmaras

    del congreso y el senado argumentando que Martnez Mera deba

    renunciar porsu

    falta

    de liderazgo en losasuntos internos y externos

    del pas y por la deshonestidad de su eleccin

    Rumazo

    Gonzlez

    1934).

    El Congreso no permiti gobernar a

    Martnez Mera.

    En tres

    mesestuvoque

    formar

    siete gabinetes

    Pareja

    Diezcanseco 1986:

    JI

    70) Ydoce Ministros de Relaciones Exteriores

    fueron

    destituidos

    (Arroyodel Ro 1948: 36). El 17 de octubre de 1933 el Congreso

    aprob una resolucin con gran mayora que declaraba al Seor

    Martnez

    Mera incapaz paraser Presidente y su oficinavacante (FO

    371/16577 [A

    7603/314/54] .

    46

  • 7/25/2019 LFLACSO-03-Torre.pdf

    27/76

    Enel Congresode

    1932-33

    Velascose convirtien ungran

    orador. Su

    transformacin

    de mal declamador

    -declin

    un debate

    con EmilioUzactegui sobreel temade la educacin laicaargumen

    tando ser un mal orador- en orador magntico es un misterio (Uz

    ctegui 1975: 178;Velasco 1928: 442; Arzaga Vega 1985: 39-40).

    Lo que se conocees que Velascoescribe por primeravez sobre ora

    toria luego de observaral lder francs EdouardHerrial. Las cuali

    dades de un buen orador incluyen:

    voz.

    gesto ilustracin inmensa ilustracin. vostistma ilus-

    tracin facilidad nica para lasbromas dequetanto

    gus-

    tan los

    oradores

    franceses; cuerpo vigoroso

    que

    en los

    momentos

    dearrebato. como que

    imprimiera impulso

    a las

    ideas

    y.

    sobre todo

    don de Comprensin; s:

    don

    de com-

    prensin si/: 26).

    En 1932-33 fue tal el poder de su oratoria que no faltaron

    panfletos sobre su condicin de mal declamador. Por ejemplo, Rei

    naldo Cordero escribi: quienes tienen esa voz de pastores de bo

    rregos o de padres de familia tirnicos, deben abstenerse de hablar

    en pblico,porquecrispanlosnerviosde losque llevanbieneducado

    el odo (s/f.:

    11-12). Adems, Velascotiene facha de lego salesia

    node saco,.. vozde arreadorde mulos,... gritosde suegraen momen

    tos supremos de crisis, .. voz de medio tono y su mmica [es]

    arlequinesca (Ibid: 23; 35). Por supuestono todos fueron tan crti

    cos sobre las cualidades oratoriasde Velasco. GeorgeBlankstenre

    cuerdaque un veteranode la Italia fascista y de la Alemanianazi le

    dijo: he sido hechizado por expertos ... y catalogo a Velasco muy

    alto entre ellos 1951: 50).

    La

    primera campaa

    electoral

    y

    Presidencia de Velasco

    El 31 de octubre de

    1933,

    luegode largasdiscusionescon

    otros miembros de NARE(NuevaAccinRepublicana), grupo pol

    tico formadoluegode la destitucin de Bonifaz,Velascoaceptser

    147

  • 7/25/2019 LFLACSO-03-Torre.pdf

    28/76

    candidato en las prximas elecciones presidenciales conel apoyodel

    Partido

    Conservador.

    Sus

    rivales

    fueron Carlos

    Zambrano,

    postulado

    por unacoalicin liberal y socialista (\os liberales CarlosArroyo del

    Roy

    Coln

    EloyAlfara

    haban retirado

    suscandidaturas) y Ricardo

    Paredes,

    porel Partido Comunista.

    Undiplomtico britnico, en un informe digno de reprodu-

    cirsepuespresenta la personalidad de

    Velasco

    en la forma en que la

    veian sus amigos y opositores, dice de l:

    el

    Dr.

    Velasco

    lbarra

    es

    i

    hombre

    ...

    cU O

    ascenso

    a la

    prominencia poltica ha sidonotable y hasorprendido aun

    a sus

    amigos.

    Se

    autoconsidera

    unestudioso profundo delpen-

    samiento poltico moderno, hachapuceado enel periodis-

    moy tiene la reputacin de ser un buen

    aunque

    a veces

    pesado)

    orador. EsUII idealista y

    deacuerdo asus

    detrac-

    tores

    le

    falta

    equilibrio

    mental

    y

    sus

    visiones

    polticas pa-

    recen

    ser vagas)'

    confusas.

    Se

    autodescribe como nacio-

    nalista

    y liberal, pero

    sus enemigos lo

    llaman

    camalen

    poltico pues

    est listo

    a

    abrazar

    principios conservadores,

    liberales o

    socialistas

    o

    todos

    a la

    vez.

    Su

    candidatura

    es

    apoyada porel

    Partido

    Conservador y por

    gran nmero

    de

    organizaciones

    obreras.

    Si se llevaran a cabo elecciones

    libres susopciones para ganar sonbuenas Mr. McCle-

    llandaSir

    John

    Simon,

    2deenero,

    1934,

    F0371/17521

    [

    103/102/54J).

    En

    cuanto

    fue nominado comocandidato Velasco viaja la

    sierra norte a difundir las ideas de su programa poltico (Rumazo

    Gonzlez 1934:

    200). En

    Guayaquil

    es recibido ... con un entusias-

    mo que por primera vezse ha

    presentado

    en la

    historia

    republicana

    de esaciudad

    (Ibid: 207).

    Llegaa Quitoel

    candidato

    Velasco Iba-

    rray es

    recibido

    portodala

    ciudad

    en unaapoteosis sin antecedentes

    en la vida republicana de Quito (Ibid: 211).

    A los

    cuarenta

    aos fue electo Presidente de la

    Repblica

    con

    51.848

    votos o el 80 de un total de 64.682 votos (Quintero

    148

  • 7/25/2019 LFLACSO-03-Torre.pdf

    29/76

    1980: 282).

    Pocos

    aosdespus se

    refiri

    a su primera victoria pre-

    sidencial en

    estos

    trminos:

    en

    diciembre

    de 1933. obtuve elms

    rotundo

    triunfo enlas

    elecciones paraPresidente. Hubo 50.000

    votos

    autenticas.

    En rigor, votacin escasa, pero numerosa, dada la

    psico-

    loga del

    pueblo

    ecuatoriano. Despus del primer da de

    elecciones, seguro

    el

    pueblo

    demi

    triunfo 11

    se

    interes

    en

    lossufragios delsegundo da. Mifuerza

    estuvo

    enelfervor

    delpas

    elite

    ro,

    elllos

    verdaderos

    plebiscitos queen

    cada

    ciudad ratificaban mi eleccion II Quito,

    Riobamba,

    Cuenca, Guayaquil, Ambato,

    lbarra, verdaderas olas hu-

    manas

    meacogian frenticas, y clamaban la

    restauracin

    de la Repblica, la soberana popular, la

    libertad

    de con-

    ciencias

    Recorr casitodo el

    pas, para

    cerciorarme

    desus

    necesidades.

    Pordoquiera, el mismo

    fervor,

    el mismo op-

    timismo enla

    nueva etapa

    Velasco Ibarra

    1937:

    61;63).

    Como Presidente electo viaj a

    Colombia,

    Per, Bolivia,

    Chile Argentina.

    Visit a Colombia; los

    hombres

    de estado y las

    multitudes

    aclamaron al Ecuador

    39

    Fui

    despus

    al

    Per.

    Excelente

    acogida

    me hizo

    el pueblo. Las masas apristas me aclamaron con fervor.

    Fui

    visitado

    porelgeneroso idealista Victor RalHaya de

    la Torre y porsusprincipales compaeros

    40

    Luego en

    Arequipa,

    ElCuzco,

    Puno.

    La

    Paz.

    An-

    tofagasta, Santiago deChile y Buenos Aires. el Ecuador fue

    39-La

    opinin

    de

    Velasco

    no fuecompartida por

    todos.

    Por

    ejemplo.

    un diplomtico

    britanice se refiere a esta

    visila

    como de IIn aburrimiento inefable combi-

    nadoconun sentido embarazoso del ridculo (FO 371/18682 19de sep

    tiembre. 1935).

    40-Vase la

    opinin

    de la oposicin en loscomentarios de RalAndrade en el capitulo

    11I

    149

  • 7/25/2019 LFLACSO-03-Torre.pdf

    30/76

    objeto de grandes simpatas por parre de autoridades y

    pueblos

    Velasco

    lbarra 1937: 63-64).

    Pronunci discursos en la Cmara Legislativa de Santiago

    yen la Cmara de Diputados de Buenos Aires. En esta ciudad ono-

    ci a la mujer que sera su compaera durante el resto de su vida:

    Corina Parral Duran.

    Velasco asumi fa Presidencia el I de septiembre de 1934

    y fue destituido once meses despus, el 20 de agosto de 1935. Su

    primer mandato presidencial estuvo lleno de disputas. Los socialistas

    y liberales lo describieron como el regreso al poder del Partido Con-

    servador. Velasco lo caracteriz como una oportunidad en la que

    quiso cambiar al pas pero argument que la oposicin y egosmo de

    liberales e izquierdistas, y luego tambin de conservadores, le lleva-

    ron a dejar el poder. La verdad parece situarse entre estos dos argu-

    mentos contradictorios

    Lo cierto es que, pese a que Velasco

    inaugur un nuevo estilo de gobierno, sus prcticas autoritarias in-

    dispusieron a la mayora de sus partidarios. Si bien en un principio

    Velasco, dado su odio al partido Liberal y su formacin catlica,

    recurri al apoyo de los conservadores, su gobierno no puede llamar-

    se conservador. Por ultimo, pese a que sus polticas econmicas te-

    nan el claro inters de beneficiar a los agricultores e industriales que

    producan para el mercado interno, debido a la inestabilidad poltica,

    no fueron exitosas.

    La idiosincrasia del nuevo Presidente se manifest ya en la

    ceremonia inaugural. De acuerdo con el enviado especial britnico,

    los actos se realizaron de manera impresionantemente correcta

    hasta que el Presidente, debido a sus excesos democrticos rompi

    el protocolo en dos ocasiones: cuando salia del Teatro Sucre despus

    de la ceremonia de posesin y al salir de un cine luego de un acto en

    su honor. El enviado especial britnico concluy:

    puedesermuydemocrtico queel Presidente se mezcle con

    lagente enestaforma, perono ayuda a sudignidad quese

    le veasaliendo despacio de un teatro rodeado por la mu-

    chedumbre

    con

    U

    sombrero viejo de copa y el cuello desu

    150

  • 7/25/2019 LFLACSO-03-Torre.pdf

    31/76

    abrigo subido, como U l amanuense cualquiera FO

    371/17521 fA 7855J).

    El siguiente reporte consular britnico ilustra cmo los

    intentos de Velasco por gobernarde manera diferente perjudica-

    ron desdelas primeras semanas a quienes le apoyaron parasubir

    al poder.

    El

    Dr.

    Velasco [barra sehaembarcado en una poltica que

    es totalmente

    contraria

    a las ideasestablecidas ensu

    pas.

    Cuando U l Presidente se posesiona enel Ecuador. laprc-

    ticanormal es quesus amigos y partidarios encuentren su

    recompensa en

    cargos

    pblicos

    como

    ministerios y otras

    oficinas altaspero tambin en puestos bajos

    como

    cartero

    y barrendero. Usted entender queen estascircunstancias

    cuando un Congresista liberal que

    /lega

    al poder con el

    voto conservador y cuyo primer acto es nombrar al lder

    del Partido Conservador como su

    ministro

    de

    Relaciones

    Exteriores.

    siguiendo estepasocon el plan

    totalmente

    ra-

    cionalpero

    desrazonable

    de escoger

    como

    sus ayudantes

    noa

    quienes

    lepusieron enel

    poder,

    peroquienes segnsu

    opinin saben mejor de su trabajo, se produce un senti-

    miento de

    estupefaccin.

    seguido por IIna gran

    furia.

    Para

    complicar

    Sil

    posicin

    aun

    ms,

    el

    Dr.

    Ve-

    lasco [barra poralgn

    tiempo

    haestado hablando insisten-

    temente que gobernar sin afiliacin a ningn partido

    poltico y prefigurando

    todo

    tipode reformas. cada

    IlIIa

    de

    lascualestiende a ofender a algn sectorde la oposicin

    heterognea que lo llev al poder Mr. Fobes a Sir Jo/m

    Simon, 6 de septiembre, 1934 FO 371 17521 fA

    7497/102/54]).

    Elprimer gabinete de

    Velasco

    estuvo integrado portresmi-

    nistros

    sin filiacin partidista o

    ideologa

    conocida dosconservado-

    res y un liberal que representaban proporcionalmete a las dos

    151

  • 7/25/2019 LFLACSO-03-Torre.pdf

    32/76

    regiones del pas. . Desus

    nombramientos,

    el mscontrovertido fue

    el de Vctor Emilio

    Estrada

    comoMinistro de Finanzas.

    Estrada hasido Gerente del Banco

    a

    Previsora de Gua-

    yaquil desde 1922 y ha

    escrito

    extensivamente sobre asun-

    toseconmicos y

    financieros.

    Cuando diriga la Comision

    Econmica Ejecutiva que fuecreada en1923

    para

    manejar

    y controlar el tipo decambio, sedice que

    obtuvo

    ganancias

    considerables para

    l y

    para

    su

    banco

    FO 371/17521 [A

    7497/102/54]).

    Estrada escribi un plan

    econmico

    detallado y amenaz

    con renunciar a su cargosi el

    Congreso

    no lo aceptaba en su totali

    dad.Velasco pusoenjuegosu

    futuro

    poI iticoalargumentar quetam

    bin l renunciara si Estrada lo haca. Como era de esperarse, el

    Congreso

    acept slo parcialmente el plan de

    Estrada

    obligando al

    flamante

    Ministro a

    renunciar.

    Slo despus de presiones masivas,

    Velasco

    retir su renuncia

    (Arzaga

    Vega

    1985:

    61). En todo caso,

    como resultado de esta

    pantomima

    de tres das

    oo

    el Presidente ha

    perdido prestigio y su

    comportamiento

    es criticado portodoscomo

    infantil y dbil (Mr.

    London

    a Sir JohnSimon, Quito,4 de octubre,

    1934 FO 371/17521 [A 8238/102/54]).

    Losconflictos entre Velasco y el Congreso porasuntos de

    poltica interna

    y externa, derecho constitucional y otros, continua

    ron durante todosu

    mandato, provocando

    unaseriede crisis

    minis-

    teriales. Enel proceso, Velasco dependi cadavezmsdelapoyode

    los conservadores, para terminar quedndose slo con el apoyo de

    su pueblo .

    41-Los miembros del primer gabinele de Velasco

    fueron:

    AlbertoOrdeana Cortes,

    guayaquileo de

    tendencia

    poltica desconocida. como

    Ministro

    del

    Interior;

    Manuel

    Solomayor

    y Luna, lder del Partido Conservador,

    Ministro

    de

    Relaciones

    Exteriores;

    Amonio

    Parra.un profesorjoven de la

    Universidad

    de

    Guayaquil, Ministro

    de Educacin; AnastasiaZaldumbide,

    un

    liberal

    sin mayorprestigio,

    Ministro

    deGuerra)'Marina;

    Iorge

    Montero

    Vela, ex diputado que apoy a Bonifaz, Ministro de Obras Pblicas; y.

    VctorManuel Estrada, banquero y economista guayaquileo,

    Ministro

    de

    Finanzas

    Fa 371/17521

    lA 7497/102154]),

    152

  • 7/25/2019 LFLACSO-03-Torre.pdf

    33/76

    Tena un estilo de gobierno impulsivo y autoritario. Despe-

    da empleados pblicos acusndolos de rateros. Clausur peridicos.

    Endiciembre de 1934cerr la Universidad Central de Quito. En enero

    de 1935 exili del pas al ex Presidente y lder de Vanguardia Socia-

    lista, Coronel Luis Larrea Alba, tildndolo de chileno subversivo. Al

    comentar algunas de estas acciones manifest que no tena otra alter-

    nativa que la de expulsar a Larrea Alba por extranjero pernicioso y

    clausurar pasquines detestables (1935: 191). Revelando su visin

    contradictoria sobre la democracia dijo: no es lo mismo gobernar en

    tiempos normales que en tiempos de renovacin (1937: 190). En

    tiempos de caos el lder tiene que actuar an autoritariamente para

    salvar la disciplina nacional, el trabajo tranquilo y creador de los

    ciudadanos, la moralidad militar (Velasco lbarra citado por Juan

    1936: 15). Por lo tanto, muchos sectores de la poblacin se sentan

    inseguros: cualquiera que se atreva a criticar a la administracin,

    aunque sea moderadamente, es inmediatamente llamado y advertido

    y tal vez ... multado y encarcelado (FO 371/18681 (A 4859/309/54]).

    Pese a haber perdido el apoyo de Jos polticos de su coali-

    cin, Velasco an contaba con respaldo popular. A finales de febrero

    de 1935, Mr. London inform: Velasco todava tiene el apoyo de

    muchos miembros de las clases trabajadoras y de los conservadores

    (Mr. London a Sir John Simon Quito, 28 de febrero, 1935 FO

    371/18681 (A 3152/309154] . Dos meses despus, luego de una visi-

    ta de Velasco a Guayaquil, a fines de abril el mismo diplomtico

    report:

    el Dr. Velasco recibi una bienvenida entusiasta de sus

    partidarios de Guayaquil y es evidente que todava tiene

    bastame

    apoyo

    aqu en particular entre lasclasespobres.

    El Presidente repetida melite hahecho claro que considera

    las obras

    pblicas

    como su mejor propaganda poltica

    Mr.

    London

    aSir

    John

    Sil o

    Quito.

    27de

    abril,

    1935

    FO

    371/18681 f 4859/309/54]).

    Y, en efecto, la primera administracin velasquista hizo

    cosas, s, bastantes cosas. Por dondequiera se recuerda en el pas

    53

  • 7/25/2019 LFLACSO-03-Torre.pdf

    34/76

    alguna obra de Velasco Ibarra: un colegio, un puente, una primera

    piedra, una obra de riego incompleta. Cosas para ver y tocar, cosas

    que el pueblo quiere y respeta (Pareja Diezcanseco, III: 76).

    La poltica econmicadel primervelasquismobeneficia

    la industriay a la agricultura nacionales.

    COII

    el afn de controlar la

    disminucinde la reserva de oro y a la vez protegera la agricultura

    e industriasnacionales, el 5 de enero, el 7 de marzoy el 30de marzo

    el gobiernoemitidecretossubiendolas tarifasaduanerasde muchos

    productos. Pero debido a la inestabilidad poltica que cre incerti

    dumbreentre laslites nacionales yextranjeras,losresultadosfueron

    escasos

    Mr,

    Lee a Sir SamuelHoare,Quito,5 de octubre, 1935

    FO

    371/18681 [A 9198/25/54]).

    Cuandoel Congresode 1935 inaugursussesionesellO de

    agosto, la situacin estaba fuera de control. La oposicin nombr a

    Carlos Arroyo del Ro Presidentedel Senado, inicindose la rivali

    dad entre los dos polticos. El gobierno fue acusado de crear grupos

    de choque, los de AccinCvica, para intimidara la funcin legisla

    tiva

    42

    .

    Independientemente de la veracidad o no de esta acusacin,

    lo cierto es que el Presidentepblicamente aprob los actos de Ac

    cinCvica (1935:207). El mismoPresidentede laRepblicadesde

    un balcn areng a la multitud que fue a aclamarlo despus de un

    ataqueal Congreso,y lesalentdiciendoque el pueblotienederecho

    a fiscalizara los poderes pblicos (Juan,

    1936:

    18). La mayora de

    miembrosdel Senadodej de asistir a las sesionesexigiendogaran

    tas parasu seguridad. Velascoaprovechlaocasinparadisolverel

    Senado, violando la Constitucin y declarndosedictador temporal

    hasta el 12 de septiembre en que convocara a nuevas elecciones.

    Lideresdel Senadocomo Arroyodel Ro fueronapresados(Uzcte

    gui

    1975:

    197), pero la dictadurade Velasco no cont con el apoyo

    militar. Cuandoel comandantemilitarlea la proclamacin de la dic

    tadura, a losgritosde laturbade 'Viva la Dictadura', [elcomandan

    42-Fuentes

    diplomticas

    britnicas sostienen que los grupos de Accin Cvica estaban

    integrados

    ensu rnayorla por

    pequeos burcratas

    (Mr, Leea Sir Samuel

    Hoare,

    Quito

    dejulio,

    1935.

    FO

    371/18681

    lA 6970/309/54] .

    154

  • 7/25/2019 LFLACSO-03-Torre.pdf

    35/76

    te militar] respondi: 'Viva la Constitucin (Robalino Dvila

    1971: 113),obligandoa renunciara Velasco.

    El diplomtico britnico Mr. Lee al comentarestos episo

    dios

    apoya

    el intento dictatorial de

    Velasco

    pero

    condena

    sus mtodos.

    Estegolpede

    estado

    abortado por Velasco es la culmina-

    cin de la serie de errores estpidos que ha venido reali-

    zando durante su presidencia.

    Siendo justos COIl l se tiene que anotarque la

    conduccin

    de los asuntos pblicos de los legisladores es

    deprobable

    quetodoel

    sistema legislativo administra-

    tivo

    deben

    ser reformados, para lo cual se

    necesitar

    de

    algn

    tipode dictadura. Elex Presidente al intentarlo hizo

    lo

    bueno

    perode manera equivocada MrLeea SirSamuel

    Hoare, Quito, 26 de agosto, 1935 FO 371/18681 f

    8058/309/54] 43.

    La renuncia de Velasco fue recibida con celebraciones po

    pularesen Quitoy en Guayaquil (Uzcategui 1975: 198;Juan 1936:

    23). Su pueblo lo abandon como lo hara despus de cada una de

    sus cadas del poder. El ex Presidente parti al exilio en Colombia

    en auto. Duranteel viaje para Colombia,recibmanifestaciones po

    pularespor donde pas.Hastaen el desoladopramodel Angel,hu

    mildescampesinosme vivaron (VelascoIbarra

    1937:

    217). Loque

    no se conoce es si estos campesinos sabian que quien viajaba en el

    auto era el Presidente depuesto rumbo a su primer exilio politico.

    En Bogot estuve unos pocos das y el [Presidente] Dr. Alfonso

    Lpez hizoque me nombraran Rectoren unColegiode la ciudadde

    43-Losdiplomticosbritnicostenlanunaopininmuy desfavorable del Congreso. Mr

    London

    anot

    que en el Congreso de 1934, desde el principio de las

    sesioneslamayoradesusmiembros, tantodelSenadocomodel Congreso.

    claramente mostraron que sus intereses personales y partidistas eran su

    principal preocupacin

    y que el bienestardel pals era asuntosecundario.

    Casisu primeractofue votarparaincrementarsussalariosde 30a 40sucres

    diarios (Mr, London a Sir John Simon, Quilo, 2 de enero, 1935 fO

    371/18681 l 1144/309154] .

    155

  • 7/25/2019 LFLACSO-03-Torre.pdf

    36/76

    Sevilla... All fui seor, del

    Palacio

    de Quito fui a la modestsima

    ciudad (en Cuvi, 1977: 92).

    l

    prim r exilio de Velaseo

    Velasco vividurante algunos aosen Colombia, comodi-

    rectorde uncolegio enla ciudad de Sevilla. Luego fuea la Argentina

    y Chile(haydiferentes versiones, perol sostier:e haber ido a la Ar-

    gentina). Enagostode

    1938

    se cas con la

    poetisa

    escritora y com-

    positora musical

    Corina

    Parral, con

    quien

    vivi hasta la muerte de

    ella, acaecida en Buenos Airesen febrero de 1979.

    Comose analizar en el prximo captulo, Velasco regres

    al pas para las elecciones de

    1939-40

    en las que fue derrotado por

    Carlos Arroyo del Ro. Luego del fracaso de una insurreccin mili-

    tar, el caudillo partia su segundo exilio a Colombia Argentina y

    Chile,delque regresara en mayode 1944 comoel Gran

    Ausente.

    156

  • 7/25/2019 LFLACSO-03-Torre.pdf

    37/76

    C PITULO V

    L M P ~ E L E T O R L

    DE 1939-1940

  • 7/25/2019 LFLACSO-03-Torre.pdf

    38/76

    Este captulo analiza otra faceta de la vida de Velasco Iba

    rra: el poltico en campaa electoral. Contrastando su estilo poltico

    con el

    desus

    rivales conservador y liberal en la campana de 1939-40,

    se demuestra la forma en que Velasco inaugur la poltica de masas

    como un nuevo estilo poltico electoral y sin que importara el tamao

    limitado del electorado.

    La muerte repentina del Presidente Aurelio Mosquera Nar

    vez el 18 de noviembre 1939, slo once meses despus de que asu

    mi el poder, abri un nuevo periodo electoral. Carlos Arroyo del

    Ro, en su calidad de Presidente del Senado, asumi temporalmente

    la Presidencia para luego renunciar a fin de participar en las eleccio

    nes como candidato por el Partido Liberal Radical. Andrs F. Cr

    dova, de acuerdo al mandato constitucional, asumi la Presidencia

    de la Repblica. El Partido Conservador nomin como candidato al

    arquelogo, historiador y poltico Jacinto Jijn y Caamao quien se

    encontraba exiliado en Los Angeles. El tercer contendor, el candi

    dato popular segn la prensa de la poca, fue Velasco Ibarra, apo

    yado por sectores independientes del liberalismo, del conser

    vadorismo y del socialismo, as como por velasquistas. Los partidos

    Socialista y Comunista se abstuvieron de participar en esta contienda

    electoral.

    En sus manifiestos a la nacin, las tres fuerzas polticas pre

    sentaron propuestas similares para resolver los problemas del pas.

    Estaban de acuerdo en respetar los derechos bsicos del individuo,

    entre los que destacaban el derecho a la propiedad y la libertad de

    sufragio; proponan atraer al capital extranjero y resolver el proble

    ma social, mejorando la situacin econmica y cultural de los traba

    jadores y

    campesinos

    mediante

    buena educacin salarios

    y

    44-En las

    primeras elecciones

    que gan

    Velasco

    en 1933 slo el

    3 1

    de la

    poblacin

    particip

    y

    ni Velasco ni losotroscandidatos

    hicieron campaa

    electoral

    en lodoel pas. Para 1948 el porcentaje de participacin electoral casi se

    triplical 8 81 %, pero lomas importante es queparaganar, lospolticos

    tuvieron

    quehacer

    campaa

    recorriendo casi todoel territorio

    nacional.

    159

  • 7/25/2019 LFLACSO-03-Torre.pdf

    39/76

    sindicalizacin

    45

    .

    No obstante estas coincidencias en las propuestas

    polticas, sus estilos electorales fueron muy dismiles.

    El estilo electoral

    de

    Velasco barra

    Las calles y las plazas son para que los ciudadanos expre

    sen sus aspiraciones y anhelos y no para que los esclavos arrastren

    sus cadenas (Quito, 30 de diciembre, 1939).

    Si bien las propuestas de Velasco no diferan mucho de las

    de sus rivales, su estilo electoral fue nico en su forma y contenido.

    A diferencia de los otros candidatos, viaj por tierra a la mayora de

    provincias del pas, presentando su mensaje de incorporacin polti

    ca y a su figura misma como la nica garanta para resolver los pro

    blemas nacionales. Este novedoso estilo poltico de concentraciones

    masivas fue complementado con manifestaciones y contramanifes

    taciones en las que sus partidarios expresaban sus opiniones vehe

    mentemente y sin importarles el derecho de los otros candidatos a

    sustentar criterios propios.

    El 23 de noviembre, cinco das despus de la muerte de

    Mosquera Narvez, Velasco lbarra acept la candidatura para las

    elecciones presidenciales del 10 Y 11 de enero de 1940. El 29 de

    noviembre lleg en avin a Quito desde Colombia. En la capital de

    la

    Repblica

    se viva un da de fiesta, muchos buses circulaban ador

    nados con palmas como en Domingo de Ramos y los transportistas

    ofrecieron transportacin gratuita para ir al aeropuerto. Una muche

    45 Manifiestoqueel Dr.JosMaraVelascoIbarra,CandidatoPopulara la f-residencia

    de la Repblica, Dirige a la Ciudadania ,

    El

    Universo 14 de diciembre,

    1939); Manifiestoque el SeorDon JacintoJijn

    y

    Caamario Candidato

    del Partido Conservador Ecuatoriano a la Presidencia de la Repblica

    Presentaal Pueblodel Ecuador , El Telgrafo 22 de diciembre, 1939);

    Manifiestode la Asamblea LiberalRadicaldel Ecuadorante la Naciny

    sus Correligionarios ,

    El Da

    4 de diciembre, 1939 ; Manifiesto del

    Partido Liberal-Radical

    El

    Comercio 18 de diciembre, 1939);

    ManifiestodelCentroRadicalAzuayano , Cuenca1I dediciembre, 1939,

    (BAEP,HojasVolantes 19311940 N 252).

  • 7/25/2019 LFLACSO-03-Torre.pdf

    40/76

    dumbre

    de alrededorde diez mil personas, entre partidarios y curio-

    sos, esperarona

    Velasco.

    A la una) cinco

    minutos

    de la

    tarde

    se pudodivisar en el

    horizonte

    al trimotor en que

    viajaba

    el

    candidato

    a la

    Pre-

    sidencia de la

    Repblica

    doctor Velasco Ibarra.

    Desde estemomento el pblico comenz a

    lanzar

    vivas al futuro

    Presidente

    al candidato del

    pueblo

    etc.

    etc. tratando

    de invadir el

    campo

    de aterrizaje habiendo

    sido

    indispensable

    que lasfuerzasde

    polica interviniesen

    para evitar la aglomeracin (El

    Da

    30 de

    noviembre

    /939).

    Undesfilede quinientos carrosy busesavanzhaciael cen-

    tro de la ciudad.

    a

    mayor

    partede

    vehculos

    iban

    completamente

    cubiertos

    de pequeos tricolores

    patrios

    fotografas del

    doctor

    Ve-

    lasco Ibarra grandes cartelones

    COII caricaturas

    y leyen-

    das CO/1/0 las siguieutes:

    Velasco

    Ibarra se debe a la

    Nacin

    )'

    noa los

    Partidos Polticos;

    el Dr. Ve/asco Ibarra

    acabar con losfestinadores de la

    Patria:

    El Dr. Velasco

    tratar

    con

    mano

    de hierro a lospolticos ambiciosos que

    tratan

    de destruir la

    nacionalidad

    ecuatoriana

    etc.

    etc.

    (El

    Da

    29

    de

    noviembre

    /939 .

    Enel trayecto la gentegritaba: Viva Velasco Ibarra , Vi-

    va el Candidato Populara la Presidencia de la Repblica

    (El Uni-

    verso 30 de noviembre, 1939). Llegaron a la Plaza de la

    Independencia alrededor de las 3 p.m. Desde un balcn del Hotel

    Majestic, Velasco pronunci undiscursode 25minutos en trminos

    que en numerosos pasajes llegaban al sentimiento del pblicoarran-

    candoconsus frases, estruendosos aplausos

    (ElDa,

    30de noviem-

    bre,

    1939 .

    Luego de mostrarse conmovido por pisar suelo de la

    patria , Velascosalud al puebloecuatoriano que con tanta cons-

    tancia

    en el dolor ha sabido mantener esta esperanza . Se dirigi a

    161

  • 7/25/2019 LFLACSO-03-Torre.pdf

    41/76

    Jos miembros del gobierno, la prensa y el ejrcito,perosu interlocu-

    tor fueel puebloecuatoriano. Necesitamos canalizarvuestra pasin

    para obtenerel triunfoy la felicidad del Ecuador, ...

    [para]

    salvar la

    patria

    del caos y postracin en que se encuentra . Velasco crey ser

    la persona que poda canalizar estas energas, por eso acept este

    deber patritico sin que le importaran su bienestar)' felicidad. Ms

    cmodome hubiera sidoestaralejadode ladisputa y mantenerme en

    unambientede tranquilidad en que he vividofuerade la patria, pero

    mi deber era afrontar la responsabilidad . Diferenci dos clases de

    regmenes polticos:

    losque

    desprecian

    la libertad humana y

    creen

    queal hom-

    brehayque esclavizarlo; lospocosquese

    rinden

    antelos

    poderes

    econmicos corrompidos

    y losotros

    sea losque

    con todo fervordepueblos anhelosos deemancipacin pa-

    ra la vida; de los que quieren que la patria se enriquezca

    con semimientos de

    hombres libres;

    de los que

    aspiran

    a

    que el engrandecimiento nacional sirva para levantar a

    los

    dbiles

    Luegode todosestosaosdesufrimiento, su triunfotraera

    la liberacin. Como en la cosmologa catlica dijo: el dolor es un

    acicate purificador: es el

    momento

    de abrir los ojos a la luz de la

    esperanza y l era la esperanza. Su

    programa

    de gobiernoera sim-

    ple: 1)respetarla libertad de sufragio; 2) promover el desarrolloeco-

    nmico porque la libertad poltica es una quimera, si no existe la

    libertad econmica ; y, 3) transformar a lostrabajadores en ciudada-

    nos

    ElDa,

    30 de noviembre, 1939 .

    Elsbado2 de diciembre fueen autoa

    Ambato

    paraconti-

    nuarsu viajeen autoferro a Guayaquil. Durante el viajea Guayaquil

    fue aplaudido y vivadopormuchedumbres en Huigra, Bucay,Mila-

    gro y Yaguachi. A primeras horasde la tardeVelasco llega Duran

    donde una serie de botes lo esperaban paracruzarel ro y llevarloa

    Guayaquil.

    Estrechamente apretujado

    porla

    muchedumbre

    y

    haciendo

    grandes esfuerzos

    pudo

    salir el doctor

    Velasco

    lbarra al

    162

  • 7/25/2019 LFLACSO-03-Torre.pdf

    42/76

    malecn, donde recibi

    una

    estruendosa salva

    de aplausos

    de parte del

    pueblo,

    que lo aclamaba

    delirante,

    COII/O el

    salvador de la patria, baluarte de sus derechos, factor

    de su progreso

    y

    salvaguardia de la moral, el orden

    y

    la

    justicia El Telgrafo, 4 de diciembre, 1939, mi nfasis .

    Laprocesin siguihastael Hotel Ritz,enelcentrodeGua-

    yaquil, dondeentreochoy diez mil personas escucharon su discurso

    de 45

    minutos.

    Saludoal

    pueblo

    guayaquileo con

    profunda

    emo-

    cin . Serefiria l comoun

    pueblo

    generoso e idealista, queexiste

    por

    encima

    de los partidos polticos. Velasco present un

    programa

    de gobierno

    minimo

    que

    inclua:

    el respeto a losderechos bsicos del

    individuo, la preservacin de lasconquistas de la Revolucin

    Liberal

    comola separacin de la Iglesia del Estado, una poltica de seguri-

    dad para los capitales y de sometimiento de lo econmico a lo moral

    oo

    dando seguridad a los trabajadores, difundiendo la

    higiene

    entre

    las clases populares, incorporando nuestros campesinos a la ciuda-

    dana .

    Concluy

    imprimiendo

    una

    dimensin

    panamericana a su

    lucha:

    queel Ecuador cumpla su funcin Americana. Enestemo-

    melito

    lbrego delmundo, el/quenohaygarantlas para

    Jos

    pueblos dbiles, en que son vctimas del

    terror

    mujeres

    )'

    nios,

    que no

    tienen

    otro

    crimen

    que habernacido en de-

    terminada

    raza,

    queel

    Ecuador

    coopere

    aformar un am-

    biente quesloapoya el esfuerzo generoso e

    idealista

    para

    salvara

    cada persona,

    el/losdistintos

    rdenes

    de