Leyes, tratados & presidentes.

16
1)“Los sentimientos de la Nación” (1813). Escrito de José Ma. Morelos y Pavón . Sentimientos de la Nación fue un documento, expuesto por José María Morelos y Pavón el día 14 de septiembre de 1813 en Chilpancingo . Es considerado uno de los textos políticos mexicanos más importantes, el conjunto de ideas expresadas se fundamenta en la Guerra de Independencia de los Estados Unidos , así como en la Revolución francesa . Asistieron al Congreso de Anáhuac doce delegados en representación de provincias, entre ellos: José María Cos, Andrés Quintana Roo,Carlos María Bustamante, Ignacio López Rayón, José María Liceaga, Sixto Verduzco y el propio Morelos. El 14 de septiembre de 1813fue el día en que se instaló el primer parlamento constituyente y Morelos pronunció en el discurso inaugural los Sentimientos de la Nación., de los veintitrés puntos que consta el documento lo más relevante del contenido fue: 1. Declarar la independencia de América de cualquier otra Nación, gobierno o monarquía. 2- Reafirmar la religión católica como única aceptada sin tolerancia de otra 5.- Establecer que la soberanía dimanaría del pueblo y del Supremo Congreso Nacional Americano compuesto por representantes de cada provincia, eliminándose la figura del rey de España. 6.- Una vez reconocida la soberanía de la nación y con una política inspirada en la Revolución francesa, el gobierno se dividiría en tres poderes: legislativo, ejecutivo y judicial. 9.- Con la finalidad de proteger a los americanos, los empleos quedarían reservados para estos. 11.- Se cambiaría la forma de gobierno, se eliminaría el sistema monárquico y se establecería un gobierno liberal. 12.- Socialmente se pretende una mayor igualdad, reduciendo el tiempo de los jornales y se debe procurar mejores costumbres para las clases marginadas. De esta manera Morelos exhortó al Congreso trazar leyes para moderar la opulencia y la pobreza y lograr así una mayor igualdad social. 15.- Se proscribe la esclavitud y la distinción de castas. 22.- Se desaparecen las alcabalas, estancos y el tributo de los indígenas. Al día siguiente, el nuevo Congreso decidió nombrar a Morelos con el cargo de Generalísimo y tratamiento de "Alteza serenísima", pero el caudillo no aceptó tal nombramiento y pidió ser llamado "Siervo de la Nación". Siendo fiel a su ideología, se sometió al

Transcript of Leyes, tratados & presidentes.

Page 1: Leyes, tratados & presidentes.

1)“Los sentimientos de la Nación” (1813). Escrito de José Ma. Morelos y Pavón.

Sentimientos de la Nación fue un documento, expuesto por José María Morelos y Pavón el día 14 de septiembre de 1813 en Chilpancingo. Es considerado uno de los textos políticos mexicanos más importantes, el conjunto de ideas expresadas se fundamenta en la Guerra de Independencia de los Estados Unidos, así como en la Revolución francesa.Asistieron al Congreso de Anáhuac doce delegados en representación de provincias, entre ellos: José María Cos, Andrés Quintana Roo,Carlos María Bustamante, Ignacio López Rayón, José María Liceaga, Sixto Verduzco y el propio Morelos. El 14 de septiembre de 1813fue el día en que se instaló el primer parlamento constituyente y Morelos pronunció en el discurso inaugural los Sentimientos de la Nación., de los veintitrés puntos que consta el documento lo más relevante del contenido fue:

1. Declarar la independencia de América de cualquier otra Nación, gobierno o monarquía.2- Reafirmar la religión católica como única aceptada sin tolerancia de otra5.- Establecer que la soberanía dimanaría del pueblo y del Supremo Congreso Nacional Americano compuesto por representantes de cada provincia, eliminándose la figura del rey de España.6.- Una vez reconocida la soberanía de la nación y con una política inspirada en la Revolución francesa, el gobierno se dividiría en tres poderes: legislativo, ejecutivo y judicial.9.- Con la finalidad de proteger a los americanos, los empleos quedarían reservados para estos.11.- Se cambiaría la forma de gobierno, se eliminaría el sistema monárquico y se establecería un gobierno liberal.12.- Socialmente se pretende una mayor igualdad, reduciendo el tiempo de los jornales y se debe procurar mejores costumbres para las clases marginadas. De esta manera Morelos exhortó al Congreso trazar leyes para moderar la opulencia y la pobreza y lograr así una mayor igualdad social.15.- Se proscribe la esclavitud y la distinción de castas.22.- Se desaparecen las alcabalas, estancos y el tributo de los indígenas.

Al día siguiente, el nuevo Congreso decidió nombrar a Morelos con el cargo de Generalísimo y tratamiento de "Alteza serenísima", pero el caudillo no aceptó tal nombramiento y pidió ser llamado "Siervo de la Nación". Siendo fiel a su ideología, se sometió al Congreso, lo cual fue un error estratégico pues los miembros del organismo pocas veces consensuaron acuerdos militares y obstaculizaron la libertad de acción y la unidad de mando requerida por las fuerzas de los insurgentes.

2) Constitución de Apatzingán (1814).

La Constitución de Apatzingán (formalmente: Decreto Constitucional para la Libertad de la América Mexicana), fue promulgada el 22 de octubre de 1814, por el Congreso de Chilpancingo reunido en la ciudad de Apatzingán a causa de la persecución de las tropas de Félix María Calleja. La Constitución fue válida para las fuerzas de los insurgentes y los territorios que lograron controlar efímeramente durante el transcurso de la guerra de la Independencia de México. La Constitución de Apatzingán se componía de 2 títulos y 242 artículos, se basó principalmente en la Constitución de Cádiz pero de manera un tanto

Page 2: Leyes, tratados & presidentes.

modificada, pues en oposición a la Constitución Española, preveía la instauración de un Republicano de Gobierno. Los artículos más relevantes fueron:

1. La religión católica, apostólica, romana, es la única que se debe profesar en el Estado.2. La facultad de dictar leyes y establecer la forma de gobierno que más convenga á los intereses de la sociedad, constituye la soberanía.5. Por consiguiente, la soberanía reside originariamente en el pueblo, y su ejercicio en la representación nacional compuesta de diputados elegidos por los ciudadanos bajo la forma que prescriba la constitución.12. Estos tres poderes, legislativo, ejecutivo y judicial, no deben ejercerse ni por una sola persona, ni por una sola corporación.13. Se reputan ciudadanos de esta América todos los nacidos en ella.19. La ley debe ser igual para todos...30. Todo ciudadano se reputa inocente, mientras no se declare culpado.42. (Las provincias de la América Mexicana): México, Puebla, Tlaxcala, Veracruz, Yucatán, Oaxaca, Técpam, Michoacán, Querétaro, Guadalajara, Guanajuato, Potosí, Zacatecas, Durango, Sonora, Coahuila y el Nuevo Reino de León.

El Gobierno Supremo, (Poder Ejecutivo), se componía de 3 personas que tenían igualdad de autoridad y responsabilidades; el gobierno se ejercería en una alternancia de cada cuatro meses. Su autoridad más directa, además de la naturaleza ejecutiva y administrativa, era garantizar la protección de los derechos de los ciudadanos: la libertad, la propiedad, la igualdad y la seguridad. El Supremo Gobierno fue ejercido por José María Cos, José María Liceaga y José María Morelos.

La constitución realmente nunca tuvo validez ni fue aplicada. Casi un año después de su promulgación, su inspirador, José María Morelos y Pavón fue capturado y fusilado finalmente el 22 de diciembre de 1815 y así temporalmente las tropas realistas tomaron nuevamente el control de prácticamente todo el país, pero al final no pudieron impedir que la América Mexicana consumara su independencia, primero bajo el nombre de Imperio Mexicano que finalmente se convertiría en los Estados Unidos Mexicanos.

3) Plan de Iguala (1821) Firmado por Vicente Guerrero y Agustín de Iturbide.

Plan proclamado por Agustín de Iturbide y Vicente Guerrero el 24 de febrero del año 1821 en la ciudad de Iguala de la Independencia, en el cual se declaraba por primera vez la independencia de México.Sus tres principios fundamentales fueron:

Establecer la Independencia de México de parte de España. Establecer la Religión Católica como única. Establecer la Unión de los ejércitos que luchaban en la guerra de Independencia: los

realistas (españoles) comandados por Iturbide y los insurgentes (mexicanos), con Vicente Guerrero al frente.

Más tarde, estos tres principios (Religión, Independencia y Unión) se convertirían en las Tres Garantías que promovía el ejército que sustentaría al gobierno, al que, por la misma causa, se le llamó Ejército Trigarante. Según este plan, el gobierno que adoptaría México como nación independiente sería el de una monarquía moderada, cuya corona sería otorgada a Fernando VII (miembro de la Casa de los Borbones), o en su defecto, algún otro príncipe europeo.

Page 3: Leyes, tratados & presidentes.

El plan suprimía, además, las distinciones étnicas entre los habitantes de la hasta entonces Nueva España; declaraba la igualdad de todos los individuos y, por lo tanto, en adelante todos tendrían los mismos derechos.

Para gobernar al nuevo país en lo que llegaba un príncipe a ocupar la corona, el plan proponía la creación de una "Junta Gubernativa" y, posteriormente, una Regencia que se encargaría de gobernar en lo que se elegía al nuevo emperador. Además convocaría a Cortes para elaborar una Constitución. Finalmente, exhortaba a los insurgentes a incorporarse al ya mencionado Ejército Trigarante, cuyo líder sería Agustín de Iturbide.

4) Tratado de Córdoba (1821).Los Tratados de Córdoba son un documento en los que se acuerda la independencia de México, firmado en la ciudad de Córdoba, Veracruz el 24 de agosto de 1821, por Agustín de Iturbide, (comandante del Ejército Trigarante) y por Juan O'Donojú (jefe político superior de la Provincia de Nueva España) pero que no contaba con poderes ni autorización del gobierno español. El texto está compuesto por diecisiete artículos que representan una extensión al Plan de Iguala.1 Dicho acuerdo fue rechazado por el gobierno de España.

En dicho tratado se reconoce a México como un imperio independiente de la Monarquía española. El imperio mexicano se reconocía como monárquico constitucional y moderado. En primer término la corona independiente mexicana se ofrecía a la familia de Borbón, en primer lugar a Fernando VII de Borbón, y no presentándose en México en el término que su congreso lo señalara para prestar juramento, sería llamados en su caso sus hermanos, los infantes Carlos María Isidro de Borbón, Francisco de Paula de Borbón, o su primo el Archiduque Carlos de Austria-Teschen,—este último hijo de María Luisa de Borbón y nieto de Carlos III de España— u otro individuo de casa reinante que determinara el congreso; en caso de que ninguno de éstos aceptase la corona del Imperio mexicano, las cortes imperiales designarían al nuevo monarca mexicano, sin especificar si debía pertenecer a alguna casa reinante europea o si podía nombrarse a cualquier mexicano.

Esta última frase no había sido contemplada en el Plan de Iguala, fue convenientemente adicionada por Iturbide para dejar abierta la oportunidad de adjudicarse el trono. Por otra parte, Juan O'Donojú en su carácter de jefe político superior no estaba facultado para firmar el documento, pero accedió a firmarlo.

5) Plan de Casa Mata (1823). Firmado por Santa Anna, Gpe. Victoria y Vicente Guerrero. Desconocen el imperio de Iturbide.

El Plan de Casa Mata fue proclamado el 1 de febrero de 1823 por Antonio López de Santa Anna al que posteriormente se le unirían Vicente Guerrero,Nicolás Bravo y jefes del ejército imperial (incluso del propio ejército de Iturbide) como José Antonio de Echávarri, Luis Cortázar y Rábago y José María Lobato. Tenía la intención de reinstalar en el congreso y declarar nulo el imperio, no reconociendo a Iturbide como Emperador de México. (Ver Primer Imperio Mexicano). Cambió así este documento la forma del estado mexicano de Monarquía a República y provoca la ascensión al poder de un triunvirato formado por Pedro Celestino Negrete, Nicolás Bravo y Guadalupe Victoria, lo que convierte a este último en el primer presidente de la República Mexicana.

6) Constitución de 1824 (1ª del país). México se convierte en República Federal.

Page 4: Leyes, tratados & presidentes.

La Constitución Federal de los Estados Unidos Mexicanos de 1824 entró en vigor el 4 de octubre de 1824, después del derrocamiento del Primer Imperio Mexicano de Agustín de Iturbide. En la nueva Constitución, la república tomaba el nombre de Estados Unidos Mexicanos, y era definida como una república federal representativa, con el catolicismo como religión oficial.La Constitución de 1824 estaba conformada por 7 títulos y 171 artículos, fue basada en la Constitución de Cádiz para las cuestiones americanas, en la Constitución de los Estados Unidos para la fórmula de representación y organización federal, y en el Decreto Constitucional para la Libertad de la América Mexicana de 1814, la cual abolía la figura monárquica. Se implantó el sistema de federalismo en una república representativa popular, la cual estaba integrada por diecinueve estados, cuatro territorios dependientes del centro y el distrito federal. La constitución de 1824 no contempló expresamente los derechos ciudadanos. El derecho de igualdad de los ciudadanos quedó restringido por la permanencia del fuero militar y eclesiástico.

7) Tratado de Velasco (1836). Firmado entre Samuel Houston y Santa Anna. Reconoce la ind. de Texas. 

El Tratado de Velasco fue firmado en Velasco, Texas, el 14 de mayo de 1836, entre la república Mexicana y Texas, después de la batalla de San Jacinto (21 de abril de 1836). Los

firmantes fueron el presidente texano interino David G. Burnet y el general mexicano Antonio López de Santa Anna, que había caído prisionero de los rebeldes tras la derrota.

En el Tratado, que constaba de una parte secreta y otra pública, Santa Anna a cambio de su liberación y de la promesa de que las tropas mexicanas en retirada no serían atacadas, reconocía de facto la independencia de Texas y se comprometía a no proseguir la lucha contra el nuevo Estado; además se fijaba el límite entre Texas y México en el río Bravo (o río Grande), frente a la división interior mexicana entre Texas y Tamaulipas que estaba fijada más al norte, en el río Nueces.

8) Tratado de Guadalupe-Hidalgo. (2 de feb. 1848) Firmado por De la Peña y Peña y Trist. Cesión absoluta de los territorios de Nuevo

México y Alta California

El Tratado de Guadalupe Hidalgo (en inglés: Treaty of Guadalupe Hidalgo), oficialmente llamado Tratado de Paz, Amistad, Límites y Arreglo Definitivo entre los Estados Unidos Mexicanos y los Estados Unidos de América, fue firmado al final de la Guerra de Intervención Estadounidense por los gobiernos de México y los Estados Unidos el 2 de febrero de 1848, y fue ratificado el 30 de mayo de 1848. El tratado estableció que México cedería más de la mitad de su territorio, que comprende la totalidad de lo que hoy son los estados de California, Nevada, Utah, Nuevo México y Texas, y partes de Arizona, Colorado, Wyoming, Kansas y Oklahoma. Además, México renunciaría a todo reclamo sobre Texas y la frontera internacional se establecería en el Río Bravo. Como compensación, los Estados Unidos pagarían 15 millones de dólares por daños al territorio mexicano durante la guerra.

Entre los notables aspectos del tratado, se encuentran los siguientes: se estableció al Río Bravo del Norte o Río Grande como la línea divisoria entre Texas y México, y se estipuló la protección de los derechos civiles y de propiedad de los mexicanos que permanecieron en el nuevo territorio estadounidense. Asimismo, Estados Unidos aceptó patrullar su lado de la frontera y los dos países aceptaron dirimir futuras disputas bajo arbitraje obligatorio. Sin embargo, cuando el Senado estadounidense ratificó el tratado, eliminó el Artículo 10, el cual garantizaba la protección de las concesiones de tierras dadas a los mexicanos por los gobiernos

Page 5: Leyes, tratados & presidentes.

de España y de México. También debilitó el Artículo 9, el cual garantizaba los derechos de ciudadanía de los mismos.

9) Plan de Ayutla (1854). Promovido por Juan N. Álvarez contra la dictadura Santa Annista. Exige la realización de un nuevo congreso

constituyente liberal que restaurara el pacto federal.

El Plan de Ayutla fue un pronunciamiento político proclamado por Florencio Villareal, con apoyo de los liberales Juan N. Álvarez e Ignacio Comonfort, el 1 de marzo de 1854 en Ayutla, Guerrero. Tuvo como objeto dar fin a la dictadura de Antonio López de Santa Anna.

Los planteamientos centrales del plan eran el desconocimiento de Antonio López de Santa Anna como presidente de México, y que de resultar triunfante el ejército liberal, se convocaría a representantes de los estados para elegir a un presidente interino quien a quince días de haber asumido el cargo, haría la convocatoria a un nuevo Congreso extraordinario con el fin de establecer un gobierno republicano y democrático que reorganizara el país. A su vez, también se planteaba el desconocimiento del centralismo.

Otros de los que colaboraron en la redacción de dicho plan fueron Diego Álvarez y Tomás Moreno. Como resultado del plan, Juan N. Álvarez fue elegido presidente interino de México.

10) Constitución de 1857 2ª Constitución del país. Promueve la separación Iglesia-Edo.

La Constitución Federal de los Estados Unidos Mexicanos de 1857 fue una constitución de ideología liberal redactada por el autor del Congreso Constituyente de 1857 durante la presidencia de Ignacio Comonfort. Fue jurada el 5 de febrero de 1857. Estableció las garantías individuales a los ciudadanos mexicanos, la libertad de expresión, la libertad de asamblea, la libertad de portar armas. Reafirmó la abolición de la esclavitud, eliminó la prisión por deudas civiles, las formas de castigo por tormento incluyendo la pena de muerte, las alcabalas y aduanas internas. Prohibió los títulos de nobleza, honores hereditarios y monopolios.

Ciertos artículos fueron contrarios a los intereses de la Iglesia Católica, como la enseñanza laica, la supresión de fueros institucionales, y la enajenación de bienes raíces por parte de la misma. El Partido Conservador se opuso a la promulgación de la nueva Carta Magna polarizando así a la sociedad mexicana. A consecuencia, se inició la Guerra de Reforma, las pugnas entre liberales y conservadores se prolongaron por la Segunda Intervención francesa y por el establecimiento del Segundo Imperio Mexicano. Diez años más tarde, con la república restaurada, la Constitución tuvo vigencia en todo el territorio nacional.

La Constitución de 1857 estaba conformada por 8 títulos y 128 artículos, fue similar a la de carta magna de 1824, implantó de nueva cuenta el federalismo y la república representativa, la cual constaba de veinticinco estados, un territorio y el distrito federal. Apoyó la autonomía de los municipios en los que se divide políticamente cada estado.

11) Plan de Tacubaya (1857). Promovido por el conservador Félix Zuloaga; desconoce la constitución liberal del ’57.

El plan de Tacubaya fue un pronunciamiento político formulado por Manuel Silíceo, José María Revilla, Mariano Navarro, el gobernador del Distrito Federal Juan José Baz y el general conservador mexicano Félix María Zuloaga el 17 de diciembre de 1857en Tacubaya, Ciudad de México, México.

Dicho tratado le daba al entonces presidente de la república, Ignacio Comonfort, facultades omnímodas y planeaba principalmente derogar la Constitución de 1857.

Page 6: Leyes, tratados & presidentes.

En seguida se dio a conocer la revolución, por medio de telégrafos, al resto de los estados de la República y poco después se unieron los gobiernos de Puebla, Tlaxcala, Veracruz,Estado de México, Chiapas, Tabasco y San Luis Potosí y las guarniciones militares de Cuernavaca, Tampico y Mazatlán.

Una vez que el Plan había sido difundido, renunciaron a su cargo el Ministro de Relaciones Antonio de la Fuente, el Ministro de Justicia Manuel Ruiz y el Administrador de Correos Guillermo Prieto. Además fueron aprehendidos el Presidente de la Suprema Corte de Justicia Benito Juárez y el Presidente del Congreso Isidoro Oltivo.

La Iglesia Católica emitió una circular en la que anunciaba que aquéllos que se mantuvieran fieles a la Constitución de 1857 quedarían excomulgados y que aquéllos que en el pasado jurasen a Constitución pero apoyaran ahora al Plan de Tacubaya serían perdonados.

14) Tratado de la Soledad (1862). Se accede al armisticio.

Los Tratados de La Soledad fueron una serie de convenios firmados en la población mexicana de La Soledad, en el estado de Veracruz el 19 de febrero de 1862, entre el ministro de Relaciones Exteriores de México, Manuel Doblado y el representante de la Alianza Tripartita, Juan Prim.

Entre diciembre de 1861 y enero de 1862 las tropas aliadas desembarcaron en el puerto de Veracruz, con el objetivo de apropiarse del dinero recabado en la aduana que ahí se encontraba, a manera de cobro por concepto de la deuda mexicana con ese país, hecho que creó un gran temor en la población.

Ante esta situación Benito Juárez propuso a las potencias aliadas una solución pacífica por medio de una reunión entre los representantes diplomáticos de los países en cuestión (Inglaterra, España y Francia) y el entonces secretario de Relaciones Exteriores de México, Manuel Doblado, en febrero de 1862. Al encuentro, que tuvo lugar en el Pueblo de La Soledad, asistieron el General Primm, representante de la Alianza Tripartita, y el secretario Doblado para llegar a un acuerdo satisfactorio para ambas partes, del cual se desprenden los siguientes puntos:

El reconocimiento del gobierno de Juárez. La declaración de que las potencias respetarían la integridad, la independencia y la

soberanía nacional. Toda negociación se llevaría a cabo en Orizaba. Las fuerzas aliadas establecerían sus cuarteles en las ciudades de Córdoba, Orizaba y

Tehuacán. En caso de declararse rotas las relaciones, las tropas aliadas volverían a los puntos que

inicialmente ocupaban en la costa de Veracruz.

Sin embargo, Francia fue el único país de la Alianza que renunció y desconoció los acuerdos del Tratado de la Soledad, ya que sus intereses no sólo se traducían en el pago de la deuda por parte del gobierno mexicano.

15) Tratados de Miramar (1864) Firmados entre Napoleón III y Maximiliano. Maximiliano renunciaba a la corona de Austria.

Napoleón III lo apoyaría con un ejército durante 2 años. Luego de haber aceptado Maximiliano el trono de México ofrecido por los conservadores,

Carlos Herbet, Ministro Plenipotenciario de primera clase, Consejero de Estado, director en el Ministerio de Negocios Extranjeros, y Joaquín Velázquez de León, su Ministro de Estado sin

Page 7: Leyes, tratados & presidentes.

Cartera firman –por Napoleón y Maximiliano, respectivamente- los Tratados de Miramar. En ellos Maximiliano acepta, además del protectorado francés, comprometedoras cláusulas

adicionales secretas y también reconoce la nacionalización de los bienes del clero, opuesta al interés de los conservadores que lo han proclamado emperador.

16) Plan de la Noria (1871). Promulgado por Porfirio Díaz contra la reelección de Juárez.

El Plan de la noria fue un movimiento político-militar dirigido por el Gral. Porfirio Díaz en 1871 para impedir que Benito Juárez contendiera para una nueva reelección, lo que en opinión del joven general Díaz violaba la letra y el espíritu de la Constitución de 1857.

Díaz acuñó como parte de este plan la frase "No reelección", más tarde tiene problemas con Sebastián Lerdo de Tejada pues él deseaba el poder. Lerdo gana, pues la Constitución establecía su derecho a la presidencia como Ministro de Relaciones Exteriores. Finalizado el conflicto, Porfirio Díaz se va a vivir a su hacienda de Tlacotalpan, en Veracruz.

17) Plan de Tuxtepec (1876) Promovido por Porfirio Díaz. Desconoce el gob. de Lerdo de Tejada como presidente del país por

violar la Constitución (reelección).

El Plan de Tuxtepec fue proclamado el 10 de enero de 1876 en la Villa de Ojitlán municipio de San Lucas Ojitlán, distrito de Tuxtepec, Oaxaca con el propósito de derrocar alPresidente de México Sebastián Lerdo de Tejada .

Fue firmado por un grupo de militares encabezados por el coronel Hermenegildo Sarmiento y redactada por los porfiristas Vicente Riva Palacio, Ireneo Paz y Protasio Tagle, instigados por el general Porfirio Díaz debido a que éste había perdido las elecciones en contra de Benito Juárez y posteriormente contra Sebastián Lerdo de Tejada (Juárez había muerto en 1872, en ese entonces se encontraba Porfirio Díaz levantado también pero con el Plan de la Noria). Al ascender al poder Lerdo de Tejada. Porfirio Díaz no lo reconoció como presidente.

Díaz había firmado la versión precedente del plan en diciembre de 1875 la cual no incluía tres artículos que se hizo necesario agregar siendo el más importante de ellos el nombramiento de Díaz como jefe de la insurrección.

En dicho Plan se desconocía a Lerdo como Presidente, aunque reconociendo la Constitución y la Leyes de Reforma y se proclamaba jefe del movimiento al general Porfirio Díaz.

El Plan fue secundado en Ixtlán, Oaxaca por el general Fidencio Hernández, quien con 2000 indígenas serranos se apoderó de la ciudad de Oaxaca.

18) Plan de San Luis (1910). Promovido por Madero. Sufragio efectivo no reelección.

El Plan de San Luis Potosí fue promulgado el 5 de octubre de 1910, proclamado desde San Antonio, Texas y planeado en San Luis Potosí, por el líder del movimiento revolucionario mexicano y candidato presidencial del Partido Nacional Antirreeleccionista, Francisco I. Madero. Este manifiesto convocaba a levantarse en armas el 20 de noviembre de 1910, para llevar a cabo el derrocamiento delporfiriato, el establecimiento de elecciones libres y democráticas, así como también se comprometía a restituir a los campesinos las tierras que les habían sido arrebatadas por los hacendados.

Muy pronto llegaron a la Ciudad de México las copias del Plan de San Luis, la prensa capitalina informaba del desarrollo de un complot, el 18 de noviembre de 1910 fue descubierta una

Page 8: Leyes, tratados & presidentes.

conspiración contra Díaz en la ciudad de Puebla. Esa conjura estaba dirigida por Aquiles Serdán, quien junto con su familia fue asesinado por la policía.

Sin embargo, como respuesta a la proclamación de Madero comenzaron a surgir levantamientos armados a lo largo de México en noviembre de 1910, que finalmente culminaron con la renuncia de Porfirio Díaz, el triunfo de Madero en las elecciones presidenciales de 1911, así como la Revolución mexicana, que duraría alrededor de una década y cobraría la vida de cientos de miles de mexicanos.

19) Tratado de Ciudad Juárez (1911). Se establece la renuncia de Porfirio Díaz y se elige como presidente provisional a Francisco

León de la Barra (SRE del gob. de Díaz).Los Tratados de Ciudad Juárez fueron un acuerdo de paz firmado el 21 de mayo de 1911, entre el entonces Presidente de México, Porfirio Díaz, y el revolucionario Francisco I. Madero, tras la toma de Ciudad Juárez. Este acuerdo puso fin a los combates entre las fuerzas que apoyaban a Madero y las que apoyaban a Díaz, y concluyó la fase inicial de la Revolución Mexicana.

Los tratados estipulaban que Díaz y su vicepresidente Ramón Corral dimitirían a finales de mayo y que el Secretario de Relaciones Exteriores, Francisco León de la Barra, sería nombrado presidente interino hasta que pudieran llevarse a cabo elecciones. Como resultado Díaz dejó México para exiliarse en Francia.

Significativamente, no hacían mención o instituían alguna reforma social de las que Madero había prometido en ocasiones anteriores. También mantuvieron el marco de gobierno porfirista esencialmente intacto. Además, Madero apoyó la impopular idea de que todos los conflictos por tierras serían resueltos en los tribunales, lo que causó brotes de violencia esporádica, especialmente en las zonas rurales.

Madero entró en la Ciudad de México el 7 de junio de 1911 y en octubre del mismo año fue elegido presidente junto con José María Pino Suárez, su compañero de fórmula, como vicepresidente.

20) Pacto de la Empacadora. Pascual Orozco desconoce el gobierno de Madero.El Plan de la Empacadora (también conocido como Plan Orozquista) fue un pacto realizado por Pascual Orozco el 25 de marzo de 1912, en Chihuahua, Chihuahua. El Plan fue firmado por los generales Pascual Orozco (ex maderista), José Inés Salazar, Emilio P. Campa,Benjamín Argumedo (estos tres, veteranos del Partido Liberal Mexicano) y algunos coroneles como Gonzalo C. Enrile (reyista) y Félix Díaz. El lema de éste era “Reforma, Libertad y Justicia”. Fue realizado debido a lo que ellos consideraban como la violación de Francisco I. Madero al Plan de San Luis Potosí. Se trataba de un documento extenso y lanzaba críticas al gobierno maderista, al cual le exigía cambios políticos, sociales y económicos.

21) Plan de Ayala (28 de Noviembre de 1911) Emiliano Zapata desconoce a Madero por no realizar la reforma agraria

El Plan de Ayala fue proclamado en Ayala, Morelos, el 28 de noviembre del mismo año. Es el manifiesto de la rebelión zapatista tras su ruptura con el iniciador de la Revolución, Francisco I.

Madero. Además de condenar la “traición” del más conciliador Madero, el Plan de Ayala expone los objetivos de la rebelión agraria de los zapatistas: restitución de las tierras

usurpadas a los pueblos durante el Porfiriato y reparto agrario de parte de las tierras de los grandes hacendados, previa indemnización. Los campesinos zapatistas, basados en el estado

de Morelos, en el sur del país, reclamarían estos derechos con las armas, continuando la rebelión iniciada pero no concluida por Madero.

Page 9: Leyes, tratados & presidentes.

22) Pacto de la Embajada (18 de feb. 1913) Firmado por Félix Díaz y Victoriano Huerta. Desconoce al gobierno de Madero; Huerta

asumirá la presidencia provisional antes de 72 horas.El Pacto de la Embajada tiene como contexto la Decena Trágica, que fue el periodo de poco

más de diez días en el que un grupo de sublevados se levantaron en armas contra el gobierno de Francisco I. Madero.

Este episodio culminó con el asesinato del presidente Madero y el vicepresidente Pino Suárez y la ascensión a la presidencia de Victoriano Huerta mediante el Pacto de la Embajada.

Cuando Madero y Pino Suárez fueron hechos prisioneros, el embajador de Estados Unidos, Henry Lane Wilson, ofreció a Victoriano Huerta y a Félix Díaz (opositores de Madero) el edificio

de la embajada norteamericana para que llegaran a acuerdos finales, en lo que se llamó el Pacto de la Embajada, firmado el 18 de febrero de 1913.

En este pacto se desconocía al gobierno de Madero y se establecía que Huerta asumiría la presidencia provisional antes de 72 horas, con un gabinete integrado por reyistas y felicistas;

que Félix Díaz no tendría ningún cargo para poder contender en las elecciones; que notificarían a los gobiernos extranjeros el cese del ejecutivo anterior y el fin de las hostilidades.

23) Plan de Guadalupe (marzo de 1913). Promulgado por Venustiano Carranza. Desconoce a Huerta.

Proclamación firmada en la hacienda de Guadalupe, en Ramos Arizpe, Coahuila, el 26 de marzo de 1913 por Venustiano Carranza, quien repudiaba al gobierno golpista de Victoriano Huerta acusándole de traición contra Francisco I. Madero. Se desconocía a los tres poderes

federales y a los poderes locales que no aceptaran el plan. Los sublevados nombraron Primer Jefe del Ejército que se denominaría Constitucionalista al ciudadano Venustiano Carranza. El

texto establecía que al entrar en la capital del país, Carranza o quien lo hubiese sustituido en el mando por razones necesarias, se encargaría del Poder Ejecutivo el tiempo perentorio para

convocar a elecciones. Este plan sufrió algunas modificaciones entre ellas la del 12 de diciembre, que consideraba también la obligación de convocar a elecciones para celebrar un

congreso constituyente.El Plan de Guadalupe era un documento político cuyo único fin era remover el gobierno ilegal de Victoriano Huerta y a diferencia del Plan de San Luis y otros planes de la revolución carecía de una agenda social o lista de reformas legislativas. Establecía que al caer el gobierno de Huerta y tomar la ciudad de México, Venustiano Carranza, primer jefe del ejército constitucional, se haría cargo interinamente del poder ejecutivo, pero no le daba poderes legislativos ni un programa de gobierno a seguir, sino la pronta convocación de elecciones.El documento fue la respuesta inmediata de las fuerzas constitucionalistas al golpe militar en contra del régimen de Madero el cual, desde sus inicios enfrentó sublevaciones de grupos civiles y militares descontentos de su forma de gobernar, que buscaban la restauración del régimen porfirista.

24) Constitución de 1917. 3ª Constitución del país (la que nos rige actualmente). Incluye apartado de garantías sociales (favorece al

campesino, obrero, etc.). Artículos principales: 3º, 27º y 123º.La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos es la carta magna que rige actualmente en México. Es el marco político y legal para la organización y relación del gobierno federal con los Estados de México, los ciudadanos y todas las personas que viven o visitan el país. La actual Constitución es una aportación de la tradición jurídica mexicana al constitucionalismo universal, dado que fue la primera constitución de la

historia en incluir los derechos sociales, dos años antes que la Constitución de Weimar de 1919.

Page 10: Leyes, tratados & presidentes.

La Constitución fue promulgada por el Congreso Constituyente el 5 de febrero de 1917 y entró en vigor el 1 de mayo del mismo año. Aunque la Constitución es formalmente la misma, su contenido ha sido reformado más de 200 veces y es muy diferente al original de 1917.

Entre los cambios respecto de la Constitución de 1857, se encuentran la eliminación de la reelección del presidente de la República y el cargo de vicepresidente. Cuenta con 136 artículos y 19 artículos transitorios.

25) Plan de Agua Prieta (1920). Suscrito por Álvaro Obregón, Plutarco Elías Calles y Adolfo de la Huerta.

El Plan de Agua Prieta es un manifiesto redactado en la Revolución mexicana en contra del entonces presidente Venustiano Carranza. En dicho plan proclamado por Álvaro Obregón el 23 de abril de 1920 en la ciudad de Agua Prieta, en el estado de Sonora, se desconoció al gobierno

de Carranza. Fue secundado desde el inicio por otros generales de brigada de la División del Noroeste, como Ángel Flores, Francisco Manzo y Plutarco Elías Calles. El pretexto por el cual fue desconocido el gobierno de Carranza fue una disputa entre la federación y el gobierno

sonorense por la potestad sobre el río Sonora.

El plan, además de no reconocer el gobierno de Venustiano Carranza, no reconocía a todos los representantes populares electos en los estados de Guanajuato, San Luis Potosí,Nuevo León, Querétaro y Tamaulipas, así como al gobernador constitucional del estado de Nayarit. Se proponía no combatir a las autoridades, siempre y cuando éstas no hostilizaran al Ejército Constitucionalista Liberal, que encabezó el Lic. Adolfo de la Huerta, a la sazón gobernador sonorense. Adolfo de la Huerta, por este plan, tuvo la facultad de nombrar gobernadores interinos en los estados donde el Ejército Constitucionalista Liberal los había derrocado o no reconocido. Elías Calles y los sublevados que secundaron el plan de Agua Prieta hicieron un llamado a los gobiernos de los estados a nombrar representantes a una junta, que a su vez habría de nombrar al presidente interino de la República. Este jefe de estado provisional debería a su vez convocar a elecciones generales apenas tomara el poder.

26) Tratados de Bucareli (1923) Obregón logra el reconocimiento de su gobierno por parte de los Estados Unidos

El Tratado de Bucareli, firmado en 1923, fue un acuerdo entre los países de México y Estados Unidos. Oficialmente, fue llamado "Convención Especial de Reclamaciones" por pérdidas sufridas por ciudadanos o sociedades de los Estados Unidos de América por causas de las guerras de la Revolución Mexicana.

El tratado buscaba canalizar las exigencias de ciudadanos estadounidenses por presuntos daños causados a sus bienes por guerras internas (Revolución Mexicana) durante el período comprendido entre 1910 y 1921. Las pláticas tuvieron por sede a la ciudad de México y se llevaron a cabo en un edificio del gobierno federal ubicado en la calle de Bucareli no. 85. Las negociaciones se iniciaron el 15 de mayo de 1923 y terminaron el 13 de agosto del mismo año. El Tratado de Bucareli fue cancelado poco tiempo después por el Presidente Plutarco Elías Calles.

Page 11: Leyes, tratados & presidentes.

*Presidentes de México*

1. Guadalupe Victoria (1824-29) 2. Vicente Guerrero (1829.3. José María Bocanegra* (1829) 4. Anastasio Bustamante (1830-32/1837-41) 5. Melchor Múzquiz* (1832) 6. Manuel Gómez Pedraza (1832-33 7. Antonio López de Santa Ana (1833-35/1839/1841-42/1843-44/1847/1853-18558. Valentín Gómez Farías* (1833-34/1846-479. Miguel Barragán* (1835-36) 10. José Justo Corro* (1836-3711. Nicolás Bravo* (1839/1842-43/1846) 12. Francisco Javier Echeverría* (184113. Valentín Canalizo* (1843-4414. José Joaquín Herrera (1844*-45/1848-5115. Mariano Paredes Arrillaga* (1846) 16. José Mariano Salas* (1846) 17. Pedro María Anaya* (1847-48) 18. Manuel de la Peña y Peña* (1847-48) 19. Mariano Arista (1851-5320. Juan Bautista Ceballos* (1853) 21. Manuel María Lombardini* (185322. Martín Carrera* (1855) 23. Rómulo Díaz de la Vega* (1855) 24. Juan Álvarez* (185525. Ignacio Comonfort (1855-5826. Benito Juárez (1858/1861-62/1867-72