Leyenda de La Tirana

7
Leyenda de la Tirana. La leyenda se origina alrededor de 1535, momento en el cual Diego de Almagro salió del Cuzco en busca de la conquista de Chile. Lo acompañaban 550 españoles y alrededor de 10.000 indios peruanos. También incluían la expedición dos hombres importantes; Paullo Tupac y Huillac Huma. El primero príncipe de la familia de los incas y, el segundo, último Sumo Sacerdote del extinguido culto al dios del sol. Ellos eran mantenidos como rehenes del Estado por los españoles. Cumplían la responsabilidad de mantener el orden entre los indios que componían la expedición y, en caso de que no lo consiguieran, serían asesinados como pago por el desorden causado. Al Sumo Sacerdote Huillac Huma lo acompañaba su hija llamada Ñusta, por la cual corría la sangre inca. Al llegar a Atacama, este decidió escapar, era el momento preciso. Su hija Ñusta se quedó con un grupo de indígenas que también planeaba escabullirse. Al fugarse, se refugiaron en un bosque de tamarugos, lugar al que ahora llamamos Pampa del Tamarugal. La princesa inca vivió durante cuatro años en el lugar rodeada de sus servidores. A ellos los dirigió y organizó, formando La Tirana del Tamarugal. Un día llevaron hasta la princesa al apuesto y altivo extranjero Vasco de Almeyda, quien pertenecía al conjunto de mineros establecidos en Huantajaya, que buscaban la mítica "Mina del Sol". Sólo al verlo se enamoró de aquel hombre foráneo. En su defensa, los ancianos e indígenas de la tribu, dieron la pena capital a aquel caballero. La joven enamorada, con un sentimiento de compasión, buscó las alternativas para romper la tradición y librarlo de la muerte. Consultó los astros, según las creencias lo convenían, y comunicó a su pueblo que la ejecución no podría realizarse hasta el término del cuarto plenilunio. Durante el periodo que aguardaba la ejecución, ambos mantuvieron contacto expresándose sus sentimientos de amor en una relación oculta. Ella pidió a su amado convertirse a la religión

Transcript of Leyenda de La Tirana

Page 1: Leyenda de La Tirana

Leyenda de la Tirana.

La leyenda se origina alrededor de 1535, momento en el cual Diego de Almagro salió del Cuzco en busca de la conquista de Chile. Lo acompañaban 550 españoles y alrededor de 10.000 indios peruanos. También incluían la expedición dos hombres importantes; Paullo Tupac y Huillac Huma. El primero príncipe de la familia de los incas y, el segundo, último Sumo Sacerdote del extinguido culto al dios del sol. Ellos eran mantenidos como rehenes del Estado por los españoles. Cumplían la responsabilidad de mantener el orden entre los indios que componían la expedición y, en caso de que no lo consiguieran, serían asesinados como pago por el desorden causado.Al Sumo Sacerdote Huillac Huma lo acompañaba su hija llamada Ñusta, por la cual corría la sangre inca. Al llegar a Atacama, este decidió escapar, era el momento preciso. Su hija Ñusta se quedó con un grupo de indígenas que también planeaba escabullirse. Al fugarse, se refugiaron en un bosque de tamarugos, lugar al que ahora llamamos Pampa del Tamarugal. La princesa inca vivió durante cuatro años en el lugar rodeada de sus servidores. A ellos los dirigió y organizó, formando La Tirana del Tamarugal.

Un día llevaron hasta la princesa al apuesto y altivo extranjero Vasco de Almeyda, quien pertenecía al conjunto de mineros establecidos en Huantajaya, que buscaban la mítica "Mina del Sol". Sólo al verlo se enamoró de aquel hombre foráneo. En su defensa, los ancianos e indígenas de la tribu, dieron la pena capital a aquel caballero. La joven enamorada, con un sentimiento de compasión, buscó las alternativas para romper la tradición y librarlo de la muerte. Consultó los astros, según las creencias lo convenían, y comunicó a su pueblo que la ejecución no podría realizarse hasta el término del cuarto plenilunio.

Durante el periodo que aguardaba la ejecución, ambos mantuvieron contacto expresándose sus sentimientos de amor en una relación oculta. Ella pidió a su amado convertirse a la religión católica para morir y conservar su alma en vida, según lo que los cristianos ofrecían. En el momento en el que él la bautizaba como alma cristiana una nube de flechas interrumpió su ceremonia. Los indígenas residentes del lugar, que la vigilaban, no pudieron soportar aquella traición. Ambos cayeron en agonía. Ñusta, con el esfuerzo de su cuerpo herido, llamó a los habitantes de La Tirana del Tamarugal y les comunicó:

- "Muero contenta, muero feliz, segura como estoy, como creyente en Jesucristo, de que mi alma inmortal... ascenderá a la Gloria y llegaré al trono de Dios, junto al cual estará mi amado, con quién estaré toda una eternidad. Sólo les pido que después de mi muerte, coloquen una cruz en mi sepultura, que estará al lado de mi amado".

Page 2: Leyenda de La Tirana

Era la década del 40 cuando Fray Antonio Rodón, encargado de evangelizar la zona del Tarapacá y Pica, llegó al Tamarugal para izar un estandarte de Cristo. En una ocasión divisó un arco iris en el horizonte que lo llevaba hasta el bosque de tamarugos. Al llegar, encontró una cruz cristiana.

El encuentro produjo en el cura un llamado del cielo abocando a la princesa inca Ñusta, y fue ese el lugar donde se edificó una ermita, la que luego se convertiría en una iglesia en honor a la Virgen del Carmen, en recuerdo de lo que llevaba de ella Vasco de Almeyda.

Dicha iglesia se convirtió desde los primeros años de su consagración en una constante romería de los naturales de los pueblos y sierras inmediatas. Lo que con el pasar de los años se convirtió en una fiesta que se celebra los 16 de julio, a donde llegan más de 200 mil fieles a celebrar “El cumpleaños de su madre”, y a pedir por la salud, suerte de ellos mismos o sus parientes. Como también llegan a pagar por las mandas “concedidas” por la virgen.

¿Porque motivo va usted a la fiesta de “La Tirana”?

Ilse González dice:

“Me habían comentado las cosas lindas que se pasaban en el pueblo, las multitudes que se reunían. Mi hija vio un baile religioso que le gustó y quiso formar parte de él (Sociedad Religiosa), así que con ella empezamos a vivir la experiencia en la sociedad. Al principio participe de esto por mi hija, pero luego yo empecé a sentir la fe en la virgen, la fe por la fiesta. Ver que los comentarios que había escuchado eran ciertos. Empecé a vivir yo los sacrificios que se hacen para llegar al santuario.

Nélida Carvajal dice:

“La devoción con la que los bailarines cantan, danzan y creen en la que algunos llaman “imagen de yeso”. Para esos bailarines y para mi esa “imagen de yeso” es la madre de nuestro señor, por ende, nuestra madre. A la que con mucho amor venero”.

Page 3: Leyenda de La Tirana

Una de las canciones más cantada por las personas asistentes a la fiesta de “La Tirana”:

Bailarín del silencio

Preguntan si soy pagano, idólatra o pecador,por vestirme de Gitano o Moreno saltador,

me dicen a Dios se llega,se llegan sin mediador, me dicen

que soy un loco, porque bailo con amor.

HOMBRES:Si danzo cantando versos,

es porque nacen del corazón,MUJERES:

Soy bailarín del silencio,de aquel silencio que habla con Dios.Soy pecador, soy indigno y necesito

de mediador.

Pagano no puedo serlode un todo parte yo soy

y si venero a una imageneso no es adoración

Aquel que niega a su madreno tiene ningún valor,

por eso yo bailo y cantoa la Madre del Señor

Page 4: Leyenda de La Tirana

Conclusión.

Frente a las investigaciones y entrevistas realizadas, en la búsqueda de leyendas, encontramos como consecuencias variadas situaciones y hechos:

La primera es que hemos podido comprobar la teoría que teníamos al principio de la investigación que era sobre la existencia de leyendas urbanas propias tanto de la zona norte, como de Santiago e incluso la de la creación de Roma. De su gran difusión. Pero, al ir entrevistando a las distintas personas, estas nos contaban historias, donde las leyendas nacían de rumores los cuales en algunos casos eran bien fundados, y en otros en donde simplemente las personas agregaban “de su creación” detalles a estas historias, por lo que es más difícil encontrar una sola o verdadera versión de lo ocurrido.

En el caso de La Tirana, vemos como una leyenda de la época del descubrimiento de América llega a transformarse en una de las fiestas más importantes de Chile. Convocando a mas de 200 mil fieles cada año. Investigamos a cerca de otras leyendas locales y nos encontramos con “La virgen de las Peñas” (leyenda religiosa como la de La Tirana) donde las personas caminan horas para llegar a la localidad de Livircar, y donde a la imagen de la virgen se le hacen regalos como joyas, medallas, etc.

Otra situación y quizás la más importante, es que a la gente le interesaba más contarnos sus experiencias, en particular aquella que marcó de forma trascendental sus vidas –La novia de Azapa, La rubia de Kennedy-; de aquí se desprenden muchos relatos, de angustia (de aquellos que dicen haber vivido), tristeza, de incredulidad (de los que escuchan los relatos).

La gente incorpora a sus relatos caracteres propios de su lenguaje y que han ido traspasando de generación en generación, como nombres a ciertos seres o lugares. Y eso va a seguir pasando porque así está inserto en la sociedad.

Page 5: Leyenda de La Tirana

Introducción.

Leyenda, es una narración tradicional que intenta explicar los orígenes de ciertos fenómenos. Son anónimas, en un principio, fueron trasmitidas oralmente de generación en generación y posteriormente, fueron recopiladas y publicadas.

Muchas veces, se originan en situaciones verídicas a la que luego se le incorporan elementos mágicos o sobrenaturales. Generalmente se relaciona con un lugar y época determinados.

A ciencia cierta no se sabe ni se puede comprobar de manera especifica si las leyendas publicadas hasta estos días son reales, ya que en su mayoría son situaciones llamados hoy en día como ficticios, anormales, sobrenaturales, así como también a los personajes que se encuentran en la leyenda, como animales y personas con deformaciones, algún poder que jamás alguien en la modernidad ha tenido, seres del mas ayá, fantasmas, espíritus de personas penando, etc.

A continuación presentaré en esta antología una recopilación de leyendas; algunas explican desde los tiempos cuando aun no existíamos hasta nuestros días actualesLa siguiente es una afirmación que me llamó mucho la atención, ya que nos da una breve explicación de manera literal sobre como se dio el origen de las leyendas y la mentalidad de nuestros antepasados al suceder cosas extrañas que no pudieron dar una explicación o encontrar la razón de los acontecimientos de rodeaban su medio;

"El hombre primitivo, inmerso en una naturaleza a menudo hostil, trató de explicarse los fenómenos, la vida que lo rodeaba, con ficciones alegóricas. Nacieron así los mitos y leyendas, que marcaron el comienzo de una actitud religiosa. Para comprender a los pueblos es importante volver los ojos atrás y escudriñar en el pasado remoto".

Del libro: "El Mundo de Amado". Leyendas de Tierra del Fuego. Lucía Gevert