Ley no mas dicom

2
Los problemas que la Ley "No más Dicom" podría generarle al comercio nacional Entre otros cambios, podría implicar un desincentivo a construir carreteras con TAG, problemas para quienes arrienden propiedades y hasta podría afectar el emprendimiento, según los implicados. Tras aprobar la ley ‘’No más Dicom’’ diputados posan ante las cámaras. Foto: Denis Isla, El Mercurio SANTIAGO.- Muchos chilenos han celebrado la aprobación de la ley sobre información comercial (conocida también como No más Dicom), puesto que se verán beneficiados al momento de su promulgación, la que podría promulgarse dentro de algunas semanas. El proyecto, presentado el 22 de diciembre de 2010 por el diputado Felipe Harboe, evitará y sancionará el uso indebido de la información financiera, que se considera perteneciente a cada chileno. Sin embargo, a pocos días de haber sido aprobada en la Cámara de Diputados, existen aprehensiones respecto de los efectos que tendrá la aplicación de esta ley para ciertos sectores económicos. Según Cristián García-Huidobro, secretario general de la Cámara de Comercio de Santiago (CCS), Leyes como ésta poseen impactos efectistas más que efectivos que perjudican a personas naturales y pymes que componen el tejido de la clase media.Con ello, García-Huidobro se refiere a situaciones particulares que podrían darse entre personas que históricamente han utilizado informes tipo Dicom para constatar la confiabilidad de sus potenciales clientes. Para el secretario de la CCS muchos se verán afectados por la ley. Por ejemplo, quienes viven de la renta de algún inmueble o de la venta de automóviles a plazo. Estos no podrán

Transcript of Ley no mas dicom

Page 1: Ley no mas dicom

Los problemas que la Ley "No más Dicom" podría generarle al comercio nacional

Entre otros cambios, podría implicar un desincentivo a construir

carreteras con TAG, problemas para quienes arrienden propiedades y

hasta podría afectar el emprendimiento, según los implicados.

Tras aprobar la ley ‘’No más Dicom’’ diputados posan ante las cámaras.

Foto: Denis Isla, El Mercurio

SANTIAGO.- Muchos chilenos han celebrado la aprobación de la ley sobre

información comercial (conocida también como “No más Dicom”), puesto que

se verán beneficiados al momento de su promulgación, la que podría

promulgarse dentro de algunas semanas.

El proyecto, presentado el 22 de diciembre de 2010 por el diputado Felipe

Harboe, evitará y sancionará el uso indebido de la información financiera, que

se considera perteneciente a cada chileno.

Sin embargo, a pocos días de haber sido aprobada en la Cámara de

Diputados, existen aprehensiones respecto de los efectos que tendrá la

aplicación de esta ley para ciertos sectores económicos.

Según Cristián García-Huidobro, secretario general de la Cámara de Comercio

de Santiago (CCS), “Leyes como ésta poseen impactos efectistas más que

efectivos que perjudican a personas naturales y pymes que componen el tejido

de la clase media.”

Con ello, García-Huidobro se refiere a situaciones particulares que podrían

darse entre personas que históricamente han utilizado informes tipo Dicom

para constatar la confiabilidad de sus potenciales clientes. Para el secretario de

la CCS muchos se verán afectados por la ley. Por ejemplo, quienes viven de la

renta de algún inmueble o de la venta de automóviles a plazo. Estos no podrán

Page 2: Ley no mas dicom

conocer los antecedentes financieros de sus arrendatarios o compradores, lo

que dificultaría este tipo de comercio, según él.

Afectaría el emprendimiento

Otro problema que describe García-Huidobro se daría con aquellas pymes que

operan dando facilidades de pago a sus clientes. Con la ley Dicom “quedan a

ciegas, porque carecen de archivos”, lo que finalmente implicará un “claro

castigo al emprendimiento”, puntualiza.

Las concesionarias de autopistas urbanas (Autopista Central, Costanera Norte,

Autopista Vespucio Norte y Vespucio Sur) también se verán afectadas, puesto

que ya no podrán publicar los datos de aquellos que no pagan las cuentas, a

menos que sean deudas “millonarias”.

Para Clemente Pérez, presidente de la Asociación de Concesionarios de Obras

de Infraestructura Pública (Copsa), es probable que “aumente el porcentaje de

incobrables” entre los usuarios de las autopistas urbanas. Esto, básicamente

debido a que se borrarán de los registro deudas de hasta $2,5 millones y no se

podrá consultar ese tipo de informes.

Otro de los efectos que podría llegar a tener la aplicación de la ley Dicom,

según el representante de Copsa, podría ser que, ante la falta de control y el

posible aumento de cuentas incobrables, las concesionarias de autopistas

interurbanas no cuenten con un incentivo real para cambiar el mecanismo de

cobro con el que funcionan hoy a otro del tipo TAG, de modo de evitar las

aglomeraciones de vehículos en las carreteras.

Ante la nueva ley, el secretario general de la CCS quiso ser categórico: “Estas

medidas minan la disciplina comercial de los chilenos y debilitan la honra de los

compromisos contraídos libremente, que fue un activo que enorgullecía a la

sociedad chilena, pero que se ha ido desdibujando”, concluyó.

Consultados la Asociación de Corredores de Propiedades (ACOP), la Camara

Nacional de Comercio Automotriz (Cavem), la Asociación de Bancos e

Instituciones Financieras (Abif)y algunas empresas del retail, no se refierieron

al tema. Algunos de ellos, adujeron que están estudiando las consecuencias

que la ley podría tener en sus negocios.

Fuente: Emol