Levantamientos Campesinos

4
qwertyuiopasdfghjklzxcvbnm qwertyuiopasdfghjklzxcvbnm qwertyuiopasdfghjklzxcvbnm qwertyuiopasdfghjklzxcvbnm qwertyuiopasdfghjklzxcvbnm qwertyuiopasdfghjklzxcvbnm qwertyuiopasdfghjklzxcvbnm qwertyuiopasdfghjklzxcvbnm qwertyuiopasdfghjklzxcvbnm qwertyuiopasdfghjklzxcvbnm qwertyuiopasdfghjklzxcvbnm qwertyuiopasdfghjklzxcvbnm qwertyuiopasdfghjklzxcvbnm qwertyuiopasdfghjklzxcvbnm qwertyuiopasdfghjklzxcvbnm Levantamientos campesinos en el S. XVII 20/11/2014 Milagros Romero

description

Este trabajo estudia las causas de los levantamientos campesinos en la Francia del Antiguo Régimen y la relación de este sector con la nobleza.

Transcript of Levantamientos Campesinos

Page 1: Levantamientos Campesinos

qwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmrtyuiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfg

Levantamientos campesinos en el S. XVII

20/11/2014

Milagros Romero

Page 2: Levantamientos Campesinos

En su texto Movimientos campesinos Boris Porshnev analiza los

levantamientos populares que se dieron en Francia durante el siglo XVII,

dividiéndolos de manera cronológica en cuatro grupos. En su texto, considera muy

importante para estos levantamientos, la relación entre el campo y la ciudad,

sosteniendo que hasta 1635 las ciudades eran todavía el principal terreno de

lucha, y que solo al año siguiente se “crearon verdaderos focos del movimiento,

tratando los campesinos de organizarse, elaborar un programa común y alcanzar

una cierta unidad de acción”1. A pesar de que no lo lograron, tuvieron cierta unidad

de acción y de organización, manteniendo cuatro objetivos esenciales

desaparición de “los impuestos, los canones feudales, el diezmo y cuestiones

administrativas y judiciales”2. El autor sostiene que a pesar de que comenzó como

un levantamiento antifiscal, luego se amplió, convirtiéndose también en antifeudal,

reforzado por la unión entre el campo y la ciudad. El planteo que hace en esta

parte nos permite ver que entiende a estos movimientos como una lucha de clases

embrionaria, en la que los sectores más bajos se unirían en contra del sistema

fiscal y la burguesía recaudadora, pero también contra el sistema feudal y la

nobleza. Por esto encuentra la causa del fracaso de estar rebeliones en la

incorporación de nobles al mando de estos ejércitos campesinos, quienes, por un

lado daban al movimiento la organización y la instrucción militar de la que carecía,

pero por otro reducían la lucha a solo un reclamo contra los impuestos,

expulsando todo componente antifeudal de sus reclamos. De hecho, los nobles

lograron canalizar las luchas campesinas para su beneficio, ya que las nuevas

imposiciones los afectaban directamente, pues le era imposible recaudar algo de

un campesinado hambriento y despojado.

Porshnev se ocupa también de estudiar los orígenes agrarios de la fronda,

centrándose en la relación nobleza- campesinado, y sosteniendo que la fuerza de

este último fue explotada la aristocracia en esos años. El autor sostiene que en

algunos momentos, la falta de concesiones reales al campesinado hizo que este

clamara por una reforma agraria dirigida contra los terratenientes, y que “si hubiera

habido en Francia una fuerza política para proclamar esta reforma, habría podido

1 PORSHNEV, Boris “Los levantamientos populares en Francia en el siglo XVII”, S. XXI, Madrid, 1778, p. 512 Ídem p. 60

Page 3: Levantamientos Campesinos

tener el apoyo de las más amplias capas del campesinado, en una acción contra

los señores”. Con esta afirmación se está refiriendo claramente a la burguesía, lo

que nos muestra otra vez que el encuentra claramente en estas rebeliones una

lucha de clases incipiente, que incluso podría haber desembocado en una

revolución democrática y burguesa.

Roland Mousnier, en cambio discute completamente con la idea del anterior,

sosteniendo que las estructuras sociales del S. XVII correspondían a una sociedad

de órdenes, basada en el honor, y no en la riqueza, tal como correspondería si

efectivamente existieran, aun de manera incipiente, clases sociales. De hecho

para el no hay contradicción entre la unión la nobleza con el campesinado, sino

que considera que para entenderlo se debe considerar la importancia de la

jerarquía de las dignidades y las fidelidades, en la que “los hombres se ofrecen a

un protector […] se entregan a él, le juran eterna fidelidad [y a cambio este] los

viste, les da alimento, confianza y confidencia”3.

3 MOUSNIER, Roland “Furores campesinos, los campesinos en las revueltas del siglo XVII (Francia, Rusia, China)”, S. XXI, Madrid, 1967, p. 32