LEVANTAMIENTO TOPOGRÁFICO DEL BARRIO...

57
LEVANTAMIENTO TOPOGRÁFICO DEL BARRIO VILLAS DEL DIAMANTE DE LA LOCALIDAD DE SUBA # 11 DE BOGOTÁ D.C, CON DESTINO A LA SECRETARIA DISTRITAL DEL HÁBITAT FARID ARAMENDIZ ZARATE MIGUEL ANGEL OVALLE CADENA UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSE DE CALDAS FACULTAD DEL MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES TECNOLOGÍA EN TOPOGRAFÍA BOGOTA D.C. COLOMBIA 2017

Transcript of LEVANTAMIENTO TOPOGRÁFICO DEL BARRIO...

LEVANTAMIENTO TOPOGRÁFICO DEL BARRIO VILLAS DEL DIAMANTE DE LA LOCALIDAD DE SUBA # 11 DE BOGOTÁ D.C, CON DESTINO A LA SECRETARIA

DISTRITAL DEL HÁBITAT

FARID ARAMENDIZ ZARATE

MIGUEL ANGEL OVALLE CADENA

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSE DE CALDAS

FACULTAD DEL MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES

TECNOLOGÍA EN TOPOGRAFÍA

BOGOTA D.C. COLOMBIA

2017

LEVANTAMIENTO TOPOGRÁFICO DEL BARRIO VILLAS DEL DIAMANTE DE LA LOCALIDAD DE SUBA # 11 DE BOGOTÁ D.C, CON DESTINO A LA SECRETARIA

DISTRITAL DEL HÁBITAT

FARID ARAMENDIZ ZARATE 20111031035

MIGUEL ANGEL OVALLE CADENA 20123443455

Director:

Ing. OMAR FRANCISCO PATIÑO SILVA

Trabajo de grado para optar al título en Tecnólogo en Topografía.

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSE DE CALDAS

FACULTAD DEL MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES

TECNOLOGÍA EN TOPOGRAFÍA

BOGOTA D.C. COLOMBIA

2017

NOTA DE ACEPTACIÓN

______________________________________

______________________________________

______________________________________

______________________________________

______________________________________

______________________________

DIRECTOR

______________________________

JURADO

AGRADECIMIENTOS

En primer lugar deseo expresar mi agradecimiento al director de proyecto de grado Ing. Omar

Francisco Patiño Silva por la dedicación y apoyo que ha brindado a este trabajo, por el respeto a

mis sugerencias e ideas y por la dirección y el rigor que ha facilitado a las mismas.

A mis padres, por haberme proporcionado la mejor educación y lecciones de vida.

En especial a mi padre, por haberme enseñado que con trabajo, constancia y esfuerzo se consigue

todo.

A mi madre, por cada día hacerme la vida de forma diferente y confiar en mis decisiones.

A la Universidad Distrital Francisco José de Caldas por haberme abierto las puertas al

conocimiento y por el apoyo brindado por parte de los docentes de cada una de las materias vistas.

Farid Aramendiz Zarate

Primeramente agradezco a la Universidad Distrital Francisco José de Caldas por haberme aceptado

ser parte de ella y abierto las puertas de su seno para poder estudiar mi carrera, así como a los

diferentes docentes que brindaron sus conocimientos y su apoyo para seguir adelante día a día.

Agradezco a mi asesor de proyecto de grado Ing. Omar Francisco Patiño Silva por haberme

brindado la oportunidad de recurrir a su capacidad y conocimiento, así como también haberme

tenido la paciencia para guiarme durante todo el desarrollo de la tesis.

Agradezco en especial a mis padres por su apoyo incondicional y sus consejos.

Miguel Ángel Ovalle Cadena.

TABLA DE CONTENIDO

Pág.

1. INTRODUCCIÓN ................................................................................................................... 1

2. OBJETIVOS ........................................................................................................................... 2

2.1. Objetivo general ............................................................................................................... 2

2.2. Objetivos específicos ........................................................................................................ 2

3. MARCO DE REFERENCIA ................................................................................................... 3

3.1. Marco de antecedentes ...................................................................................................... 3

3.2. Marco geográfico .............................................................................................................. 4

3.3. Marco ambiental ............................................................................................................... 4

3.4. Marco económico ............................................................................................................. 6

3.5. Marco social ..................................................................................................................... 7

3.6. Marco teórico ................................................................................................................... 8

3.6.1. Levantamiento topográfico ......................................................................................... 8

3.6.2. Levantamiento planimétricos ................................................................................... 10

3.6.3. Levantamientos catastrales y urbanos ....................................................................... 10

3.6.4. Poligonal .................................................................................................................. 10

3.6.5. Error de cierre angular ............................................................................................. 12

3.6.6. Clasificación de trabajos topográficos ...................................................................... 12

3.6.7. Conjunto de obras de desarrollo lineal ...................................................................... 13

Pág.

3.6.8. Conjunto de obras de desarrollo superficial .............................................................. 13

3.6.9. Sistema global de posicionamiento GPS ................................................................... 14

3.6.10. Sistema y marco de referencia ............................................................................... 16

3.7 Posicionamiento-GPS ...................................................................................................... 16

3.7.1. Georreferenciación ................................................................................................... 16

3.7.2. Trabajo con GPS ...................................................................................................... 17

3.7.3. Posicionamiento relativo estático ............................................................................. 17

4. REGLAMENTACIÓN .......................................................................................................... 18

5. METODOLOGIA DE TRABAJO ......................................................................................... 20

5.1. Recopilación de información existente ............................................................................ 20

5.2. Trabajo de campo ........................................................................................................... 20

5.2.1. Amarre a coordenadas .............................................................................................. 20

5.2.2. Equipo utilizado: ...................................................................................................... 21

5.3. Cálculo posicionamiento GPS ......................................................................................... 23

5.3.1. Cálculo de velocidades GPS-VD1 ............................................................................ 27

5.3.2. Cálculo de coordenadas geográficas a 1995.4 .......................................................... 28

5.3.3. Coordenadas planas cartesianas origen Bogotá 1995.4 ............................................. 29

5.3.4. Coordenadas planas cartesianas origen Bogotá GPS-VD1 y GPS-VD2 época 1995.4.

.......................................................................................................................................... 30

Pág.

5.4. Levantamiento de detalles ............................................................................................... 31

5.4.1. Equipo utilizado: ...................................................................................................... 32

5.4.2. Toma de datos del barrio Villas del Diamante .......................................................... 35

5.5. Levantamiento con cinta de los predios y las construcciones. .......................................... 36

5.6. Trabajo de Oficina .......................................................................................................... 37

5.6.1. Proceso de dibujo ..................................................................................................... 37

6. RESULTADOS ..................................................................................................................... 39

6.1. Poligonal ........................................................................................................................ 39

6.2. Cálculo de áreas .............................................................................................................. 39

6.3. Resultados del posicionamiento GPS .............................................................................. 43

7. RECURSOS UTILIZADOS .................................................................................................. 45

8. PRESUPUESTO.................................................................................................................... 47

9. CONCLUSIONES ................................................................................................................. 48

___________________________ 1.Martinez Granados, V. C., & Ortiz Reyes, D. F. (2010). LEVANTAMIENTOS TOPOGRAFICOS

CORRESPONDIENTES A AREAS DE CESION CON INCORPORACION A LA BASE DE

DATOS DEL SIG PARA EL MUNICIPIO DE FACATATIVA. (T. D. PUBLICADO., Ed.)

BOGOTA D.C. 1

1. INTRODUCCIÓN

El presente documento se realiza por solicitud de la Junta de Acción Comunal del barrio Villas del

Diamante de la localidad de Suba, hacia la Universidad Distrital para la realización del

levantamiento topográfico del barrio.

Para la elaboración de un levantamiento topográfico se utiliza un equipo especializado para la

toma de datos, como es estación total, trípode, bastón, prisma, plomada.

La realización de proyectos topográficos es importante para la actualización de datos catastrales,

puntos de posicionamiento para futuros proyectos de mejora, construcción y remodelación de vías

y obras civiles.

La ocupación de terrenos dentro y fuera de la ciudad de Bogotá D.C., es un problema que ha estado

aumentando con el pasar de los años, esta actividad la realizan las personas de escasos recursos, en

su mayoría de las zonas rurales, los cuales son desplazados por la guerra, por buscar nuevas

oportunidades laborales, etc., razón por la cual deciden conformar asentamientos ilegales de tipo

subnormal sin la planeación urbana necesaria1.

Para las diferentes entidades públicas es muy importante el plano topográfico a la hora de iniciar

algún proceso referente al tema de obras ya que en él se fundamenta la parte legal ante las

autoridades correspondientes.

2

2. OBJETIVOS

2.1. Objetivo general

Levantamiento topográfico del barrio Villas del Diamante con destino a la secretaria del

hábitat.

2.2. Objetivos específicos

Obtener puntos base para el amarre de la poligonal con la cual se hará el levantamiento

topográfico del barrio Villas del Diamante.

Determinar los puntos de mayor importancia para el levantamiento topográfico el barrio

Villas del Diamante.

Generar planos topográficos (planimétricos y altimétricos) del barrio Villas del Diamante.

___________________________

2.Planeación., S. D. (2017). 21 monografías de las localidades # 11 Suba, Secretaría Distrital De Planeación. Bogota.

Ramirez, A. (2013, 11 7). Las colinas y su historia. Retrieved from Turismo Suba:

3.http://turismossuba.blogspot.in/2013/11/las-colinas-y-su-historia.html 3

3. MARCO DE REFERENCIA

3.1. Marco de antecedentes

Imagen No. 1. Barrio Villas Del Diamante.

Fuente: Google Maps-2016.

Las colinas de Suba eran habitadas originalmente por la cultura Muisca siglos antes de la llegada

de los conquistadores españoles. A su llegada, la cultura Muisca sufrió transformaciones culturales

y territoriales como resultado de la dominación española. Los conquistadores decidieron retomar

las antiguas poblaciones construidas por indígenas y fundar nuevos pueblos sobre ellas, entre ellas

la población de Suba, que en esa época distaba 16 kilómetros de la fundación de Bogotá2.

Tras el transcurso del Periodo Colonial en la sabana, el municipio de Suba fue instaurado

como resguardo indígena. Estos resguardos se constituyeron con apenas una parte de los territorios

originales de los pueblos indígenas, generalmente fuera de las tierras planas de calidad agrícola,

las cuales fueron reservadas para las haciendas de los colonizadores producto del uso

dela encomienda3, la cual entregaba de manera arbitraria los terrenos de los indígenas a españoles

____________________________

4.Bogotá, C. d. (2007, 07 s.f.). Perfil económico y empresarial : Localidad Suba. Retrieved from

http://bibliotecadigital.ccb.org.co/handle/11520/2888. 4

que se iban residenciando en el territorio, lo cual desarrolló grandes haciendas fundadas por la

fuerza de trabajo indígena. Esto dejó las tierras de baja producción o poco interés agrícola a los

indígenas de Suba.

A partir de la ley de 1821 “Sobre la abolición del tributo, y repartimiento de los resguardos de

indígenas”, el Resguardo se convirtió en Municipio hasta 1954, cuando las tierras del municipio

de Suba fueron anexadas como parte del distrito especial de Bogotá. Las colinas de Suba pasaron

en ese momento a ser una frontera entre Bogotá y Suba.

Las autoridades distritales en la década de los 70 decidieron comprar la mayoría de las haciendas

de la zona, para realizar proyectos de vivienda para hacer frente a la expansión de Bogotá hacia el

norte. Los barrios y las familias adineradas de la ciudad se desplazaron desde el tradicional Centro

de Bogotá y Teusaquillo hacia Chapinero y Usaquén. Durante ese auge urbanístico se crearon

numerosos barrios en el norte de Bogotá, convirtiéndose en una zona con altísima demanda

inmobiliaria4.

3.2. Marco geográfico

La localidad de Suba está ubicada en el extremo noroccidental de la ciudad y limita por el norte

con el municipio de Chía, por el sur con la localidad de Engativá, por el Oriente con la localidad

de Usaquén y por el occidente con el municipio de Cota. Suba tiene una extensión total de 10.056

hectáreas, de las cuales 6.271 ha. se clasifican como suelo urbano y 3.785 ha. corresponden al suelo

rural; dentro de estos dos suelos se localizan 1.469 ha. de suelo protegido. Suba es la localidad con

mayor área urbana del Distrito, por cuanto aparte representa el 15,2% de la superficie urbana total

del distrito.

____________________________

5.Bogotá, C. d. (2007, 07 s.f.). Perfil económico y empresarial : Localidad Suba. Retrieved from

http://bibliotecadigital.ccb.org.co/handle/11520/2888. 5

Este trabajo se realizó en la localidad de Suba ubicada en la ciudad de Bogotá la cual cuenta con

los siguientes datos geográficos.

Bogotá se encuentra a una altura de 2600 mts sobre el nivel del mar, y con un área aproximada de

1587 Km2.

Coordenadas geográficas: Latitud Norte 4°35’56”.57 Longitud Oeste de Greenwich 74°04’51”.30

Coordenadas planas: 1.000.000 metros norte 1.000.000 metros este

3.3. Marco ambiental

Suba registra un total de 1.459 hectáreas de suelo protegido, que corresponde al 14,6% sobre el

total del suelo de esta localidad; que corresponde a 10.056 hectáreas; de este total, la mayor

superficie se ubica en suelo rural con una superficie de 910 ha., cuyos componentes son el cerro de

La Conejera, una gran extensión del río Bogotá y su ronda, bosques de las Mercedes y una parte

del canal la Salitrosa5.

La UPZ Tibabuyes figura con la mayor área protegida con 259 ha., en razón a que allí se ubica una

gran extensión de los humedales Juan Amarillo y La Conejera. La UPZ Niza figura con 67 ha. de

suelo protegido porque allí se localiza el humedal y parte del canal Córdoba, una parte de los cerros

de Suba y el parque Metropolitano El Indio o de Las Cometas. La UPZ El Rincón registra 65 ha.,

pues allí se localiza una gran extensión del humedal Juan Amarillo. En la UPZ La Academia se

encuentra gran parte del humedal Guaymaral con un total de 60 ha.

____________________________

6.Bogotá, C. d. (2007, 07 s.f.). Perfil económico y empresarial : Localidad Suba. Retrieved from

http://bibliotecadigital.ccb.org.co/handle/11520/2888. 6

Temperatura media anual: 14.0° C

Temperatura máxima media anual: 19.9° C

Temperatura mínima media anual: 8.2° C

Temperatura mínima absoluta: 5.2° C

Precipitación media anual: 1.013 mm

Presión atmosférica: 752 milibares

Unidad relativa media anual: 72%

3.4. Marco económico

El área de actividad que predomina es la de uso residencial neta, que se refiere al suelo donde

únicamente se permite la presencia limitada de comercio y servicios sin superar el 5% del área

bruta del sector normativo, siempre y cuando no genere impactos negativos, privilegiando su

ubicación en manzanas comerciales, centros cívicos o en ejes de borde, que ya tienen presencia de

comercio y servicios.

Además de las áreas de actividad residencial, se debe destacar la presencia de grandes áreas urbanas

integrales (para proyectos residenciales, dotacionales, industriales, comercio y servicios) y áreas

de expansión urbana que pueden desarrollarse mediante planes parciales o reglamentación

urbanística, previo visto bueno del Departamento Administrativo de Planeación Distrital y firma

del alcalde mayor. También se aprecian importantes sectores de uso dotacional en los que se

localizan principalmente equipamientos colectivos, deportivos y recreativos, parques zonales y de

servicios urbanos básicos; se destacan sectores muy definidos de uso económico de comercio y

servicios, donde se concentran grandes superficies comerciales, servicios empresariales , comercio

aglomerado y comercio cualificado . De igual manera, se destaca la presencia de pequeñas áreas

industriales que posicionan a Suba como una de las localidades de Bogotá con presencia industrial6.

____________________________

7.Bogotá, C. d. (2007, 07 s.f.). Perfil económico y empresarial : Localidad Suba. Retrieved from

http://bibliotecadigital.ccb.org.co/handle/11520/2888. 7

3.5. Marco social

Suba es la localidad número 11 de la ciudad, se encuentra ubicada al noroccidente de la ciudad y

es la cuarta localidad más extensa de la capital, con 10.056 hectáreas después de Sumapaz, Usme

y Ciudad Bolívar, respectivamente. Su suelo urbano comprende 6.271 hectáreas de las cuales 559

son protegidas; el suelo rural comprende 3.785 hectáreas de las cuales 910 corresponden a suelo

de protección rural; el suelo de expansión es de 874 ha. Limita al Norte con el municipio de Chía;

al Sur con la localidad de Engativá; al Oriente con la localidad de Usaquén y al Occidente con el

municipio de Cota.

Tiene aproximadamente 1'200,000 habitantes y está compuesta por 12 UPZ: La Academia,

Guaymaral, San José de Bavaria, Britalia, El Prado, La Alambra, Casa Blanca Suba, Niza, La

Floresta, Suba, El Rincón y Tibabuyes y 1 UPR Chorrillos.

A través del Plan Zonal del Norte se proyecta la edificación de viviendas para aproximadamente

200.000 nuevos pobladores en el área de influencia del plan, del cual hacen parte tres UPZ de Suba

(Guaymaral, La Academia y una parte de San José de Bavaria). Sus áreas de protección ascienden

al 17,5% de la superficie total de Suba (1.749.77 hectáreas).

La localidad cuenta con tres Casas de la Cultura que vienen desarrollando desde hace más de 13

años un trabajo cultural y artístico comunitario de carácter informal en tres territorios diferentes de

la localidad: Suba-Centro, Rincón y Ciudad Hunza (Casa de la Cultura de Suba, Casa de la Cultura

Juvenil El Rincón y Casa de la Cultura Ciudad Hunza, respectivamente); estas organizaciones son

actores importantes en la dinámica cultural local pues atienden a adultos mayores y especialmente,

a niños y jóvenes7.

____________________________

8.Rincón Villalba, M. A., Vargas Vargas, W. E., & González Vergara, C. J. (2010). Planimetria. Bogotá D.C.:

Policromia Digital. 9.Torres Nieto, A. (1982). Topografia. Bogotá D.C.: Norma. 8

3.6. Marco teórico

3.6.1. Levantamiento topográfico

Los levantamientos topográficos se clasifican en dos categorías generales: geodésicos y

planimétricos. La distinción principal reside en las hipótesis en las que se basan los cálculos,

aunque las mediciones de campo para los levantamientos geodésicos se efectúan normalmente con

mayor precisión que para el caso de los levantamientos planimétricos.

En la topografía plana, excepto en nivelaciones, se supone que la base de referencia para los

trabajos de campo y los cálculos es una superficie plana. La dirección de una plomada (y en

consecuencia la gravedad) se considera paralela en toda la región del levantamiento, y se supone

que todos los ángulos que se miden son planos. Para áreas de tamaño limitado, la superficie de

nuestro enorme elipsoide es en realidad prácticamente plana8.

Para los cálculos de topografía plana se usa el álgebra, la geometría plana y la analítica, así como

la trigonometría plana.

El levantamiento topográfico, se realiza con el fin de determinar la real configuración del terreno,

y su posición geográfica sobre la superficie de la tierra (Georreferenciación), con el objeto de

determinar información tal como: su extensión superficiaria, linderos, información complementaria

(áreas, cultivos, elementos físicos y naturales presentes en el mismo)9.

____________________________

10.IGAC. (06 de 04 de 2017). Instituto Geografico Agustin Codazzi. Obtenido de

http://www.igac.gov.co/wps/portal/igac/raiz/iniciohome/Glosario

11.Social, D. E. (s.f. de s.f. de s.f.). Levantamientos catastrales y mapas. Obtenido de

http://www.fao.org/docrep/006/V4860S/V4860S04.htm 9

Durante dicho procedimiento se toma la información y datos necesarios para realizar una

representación gráfica del predio mediante la elaboración de un mapa o plano topográfico.

El levantamiento topográfico es el punto de partida para una serie de etapas básicas dentro de la

identificación y señalamiento.

Levantamiento de planos: planimétricos y altimétricos.

Replanteo de planos

Deslindes

Amojonamiento.

El levantamiento de planos consiste en la confección del plano, tanto en su proyección en sus

curvas de nivel que darán una idea de su movimiento y área real.

El deslinde consiste en señalar y clasificar los linderos con propiedades aledañas.

El amojonamiento consiste en señalar, por medio de marcas físicas los linderos de un predio10.

3.6.2. Levantamiento planimétricos

El levantamiento planimétricos tiene como objetivo determinar la posición de puntos y elementos

capturados sobre un plano horizontal, referido al sistema nacional de coordenadas (Magna Sirgas)

y localizado en el sistema internacional de coordenadas, mediante coordenadas geográficas11.

3.6.3. Levantamientos catastrales y urbanos

Son los levantamientos que se hacen en ciudades, zonas urbanas y municipios para fijar linderos o

estudiar las zonas urbanas con el objetivo de tener el plano que servirá de base para la

____________________________

12.IGAC. (06 de 04 de 2017). Instituto Geografico Agustin Codazzi. Obtenido de

http://www.igac.gov.co/wps/portal/igac/raiz/iniciohome/Glosario

13.Social, D. E. (s.f. de s.f. de s.f.). Levantamientos catastrales y mapas. Obtenido de

http://www.fao.org/docrep/006/V4860S/V4860S04.htm 10

planeación, estudios y diseños de ensanches, ampliaciones, reformas y proyecto de vías urbanas y

de los servicios públicos, (redes de acueducto, alcantarillado, teléfonos, electricidad, etc.).

Son realizados para establecer las líneas de propiedad y los vértices de propiedad. El término

catastral se aplica generalmente a levantamientos de terrenos federales. Existen tres categorías

importantes: levantamientos originales, los cuales determinan nuevos vértices de secciones en

áreas sin levantamientos; levantamientos de retrasado, utilizados cuando se desea recuperar líneas

limítrofes que ya se habían fijado anteriormente; y levantamientos de subdivisión, usados para

colocar señalamientos y delinear nuevas parcelas de propiedad. Los levantamientos de condominio

se hacen para dar un registro legal de propiedad y constituyen cierto tipo de levantamiento

limítrofe12.

3.6.4. Poligonal

Es una serie de líneas consecutivas cuyos extremos se han marcado en el campo, así como sus

longitudes y direcciones se han determinado a partir de mediciones en el campo. El trazo de una

poligonal, que es la operación de establecer las estaciones de esta y de hacer las mediciones

necesarias, es uno de los procedimientos fundamentales y más utilizados para determinar la

ubicación relativa entre puntos en el terreno13.

__________________________ 14.Domínguez García, F. (1993). Topografía general y aplicada. Madrid: Mundi-Prensa Libros,

15.R. Wolf, P., & D Ghilani, C. (2009). Topografia. Mexico: Alfaomega. 11

Hay dos tipos de poligonales: la cerrada y la abierta. Existen dos categorías de poligonales cerradas:

el polígono y la línea. En la poligonal cerrada, las líneas regresan al punto de partida, formándose

así una figura cerrada (geométrica y matemáticamente cerrada). Las líneas terminan en otra

estación que tiene una exactitud de oposición igual o mayor que la del punto de partida. Las del

tipo de líneas (geométricamente abiertas, matemáticamente cerradas), deben tener una dirección

de referencia para el cierre. Las poligonales cerradas proporcionan comprobaciones de los ángulos

y las distancias medidas, consideración está en extremo importante. Se emplean extensamente en

levantamientos de control, para construcción, de propiedades y topográficos14.

Imagen No. 2. Poligonal cerrada.

Fuente:TOPOGRAFIA PAUL R.WOLF –CHARLES D GHILANI.

Una poligonal abierta (geométrica y matematicamente abierta) consta de una serie de líneas

unidas,pero éstas no regresan al punto de partida ni cierran en un punto con igual o mayor orden

de exactitud. Las poligonales abiertas deben evitarse porque no ofrecen medio alguno de

verificación por errores y equivocaciones. Si deben usarse, las mediciones deben repetirse

cuidadosamente para evitar las equivocaciones15.

__________________________ 16.Fernando , G. M. (1994). Curso Básico de Toporafía. Mexico: Arbol.

17.Jimenez Clevez, G. (2007). Topografía para ingenieros civiles. Armenia: Norma. 12

Imagen No. 3. Poligonal abierta,

Fuente:TOPOGRAFIA PAUL R.WOLF –CHARLES D GHILANI.

3.6.5. Error de cierre angular

El cierre (o error de cierre) angular para una poligonal trazada por ángulos internos es la diferencia

entre la suma de los ángulos medidos y el total geométricamente correcto para el polígono.

La suma, ∑, de los ángulos interiores de un polígono cerrado es igual a:

∑ = (n-2)180°

Siendo n el número de lados o ángulos en el polígono16.

3.6.6. Clasificación de trabajos topográficos

Para este trabajo se adoptara la siguiente clasificación:

Conjunto de obras de Desarrollo lineal

Conjunto de obras de desarrollo superficial

Para el primer conjunto, aquellas obras que poseen un eje longitudinal principal, sobre el cual se

desarrollan las mismas17.

____________________________

18.Casanova, L. (2002). Topografia Plana. Bogotá D.C.: Mérida.

19.Jimenez Clevez, G. (2007). Topografía para ingenieros civiles. Armenia: Norma. 13

Están referidas o vinculadas mediante una progresiva, tomada sobre el eje principal y la distancia

transversal, que se encuentra del mismo.

El segundo se desarrolla alrededor de un polo o centro, abarcando una superficie más o menos

amplia. Estarán referidas por coordenadas rectangulares a un par de ejes principales,

perpendiculares entre sí.

En ocasiones se adoptan otros ejes, secundarios o auxiliares, paralelos o bien inclinados respecto a

los principales, pero siempre referido a los mismos. Esto ocurre cuando dentro de una obra, hay

otras con otro tipo de estructura y con otras tolerancias constructivas. Ello exige, para su posterior

replanteo y control disponer de un sistema local de referencia, pero siempre vinculado al sistema

principal de la obra18.

Existen varios tipos geométricamente:

3.6.7. Conjunto de obras de desarrollo lineal

Vías de comunicación: camino rurales-carreteras.

Hidráulicas: canales-acueductos-colectoras pluviales-colectoras de aguas lluvias y residuales-

gasoductos.

Eléctricas: redes de baja tensión-líneas de media y alta tensión-torres de transmisión19.

3.6.8. Conjunto de obras de desarrollo superficial

Ingeniería: centrales de comunicación.

Arquitectura: centros de salud-complejos polideportivos-barrios-escuelas-cines-edificios-torres de

apartamentos-sedes litúrgicas- zonas de comercio

____________________________ 20.Ruiz Moralez, M. (s.f. de s.f. de 1991). Nociones de Geodesía y GPS. Obtenido de http://dicyg.fi-

c.unam.mx/~inggeomatica/documentos/Apuntes/geodesia%20y%20cartografia/Nociones_de_Ge

odesia_y_GPS.pdf

21.Torres Nieto, A. (1982). Topografia. Bogotá D.C.: Norma. 14

Industriales y de montaje o instalación: industrias- cubiertas metálicas.

Este proyecto se clasifica por lo tanto como uno de desarrollo superficial.

3.6.9. Sistema global de posicionamiento GPS

En los últimos años ha surgido un enfoque nuevo y único de la topografía, el sistema de

posicionamiento global (GPS). Este sistema, que emergió del programa espacial, se basa en las

señales transmitidas por los satélites para su operación. Es el resultado de la investigación y el

desarrollo financiados por las fuerzas armadas para producir un sistema de navegación y guía

global. Con el GPS, ahora es posible obtener información de posicionamiento y de sincronización

precisos en cualquier parte de la Tierra con una alta confiabilidad y un bajo costo. El sistema puede

operarse de día o de noche, durante la lluvia o tiempo soleado, y no requiere de líneas visuales

despejadas entre las estaciones topográficas20.

Este sistema inicial, conocido como Navy Navigation Satellite System(NNSS), más comúnmente

llamado sistema TRANSIT, operaba con el principio Doppler. Este sistema, donde los

desplazamientos Doppler (cambios de frecuencia) de las señales transmitidas por los satélites eran

medidos por receptores ubicados en las estaciones terrestres21. Los desplazamientos Doppler

observados son una función de las distancias a los satélites y de sus direcciones de movimiento

con respecto a los receptores.se conocía la frecuencia de transmisión y, junto con los datos exactos

de la posición orbital del satélite y un cronometraje preciso de las observaciones, podía

determinarse la posición de las estaciones receptoras21.

___________________________

22.MENA BERRIOS, J. B. (2008). GEODESIA SUPERIOR. España: IGN-CNIG.

23.Ruiz Moralez, M. (s.f. de s.f. de 1991). Nociones de Geodesía y GPS. Obtenido de

http://dicyg.fic.unam.mx/~inggeomatica/documentos/Apuntes/geodesia%20y%20cartografia/Nociones_de_Geodesia_y_GPS.pdf 15

3.6.10. Sistema y marco de referencia

En la determinación de posiciones de puntos sobre la Tierra, a partir de observaciones de satélite,

existen tres diferentes sistemas coordenados por considerar. Primero, las posiciones de una satélite

en el momento en que se observan, se especifican en sistemas de coordenadas de referencia del

satélite “relacionadas con el espacio”. Estos son sistemas rectangulares tridimensionales definidos

por las órbitas de los satélites. Entonces la posición delos satélites se transforma a un sistema

coordenado geocéntrico rectangular tridimensional que físicamente está relacionado con la tierra.

El resultado de las observaciones con GPS, se determinan las posiciones de los nuevos puntos en

la Tierra en este sistema coordenado. Finalmente, las coordenadas geocéntricas se transforman al

sistema coordenado geodésico que se usa comúnmente y que está orientado localmente22.

Actualmente en Colombia el sistema de referencia tridimensional es el MAGNA-SIRGAS (Marco

Geocéntrico Nacional de Referencia, densificación del Sistema de Referencia Geocéntrico para las

Américas) que a su vez es la densificación del marco global ITRF94 (International Terrestrial

Referente Frame 1994), antes de este sistema cada país establecía su Datum horizontal para definir

sus coordenadas y se presentaban grandes diferencias especialmente en las fronteras23.

El sistema de referencia convencional terrestre es el ITRS (International Terrestrial Referente

System) definido con un origen en el centro de masas de la tierra, su polo coincide con el definido

por convención y adoptado oficialmente en 1967 y coincide con en el eje Z, el eje X está dirigido

al meridiano de Greenwich llamado meridiano de referencia y el eje y forma un sistema

____________________________ 24.González Alcaraz, P. (s.f. de s.f. de s.f). LEVANTAMIENTO MEDIANTE GPS. Obtenido de https://www.google.com/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=8&cad=rja&uact=8&ved =0ahUKEwj0k-3m9ujTAhVGOSYKHWaYCGAQFghVMAc&url=http%3A%2F%2Focw.upm.es%2Fingenieria- cartografica-geodesica-y-fotogrametria%2Ftopografia-ii%2FTema_11_Teoria.pdf&usg=AFQjCNH0d6. 25.Ruiz Moralez, M. (s.f. de s.f. de 1991). Nociones de Geodesía y GPS. Obtenido de http://dicyg.fi- c.unam.mx/~inggeomatica/documentos/Apuntes/geodesia%20y%20cartografia/Nociones_de_Ge

odesia_y_GPS.pdf. 16

de mano derecha. La materialización de este sistema es el ITRF a nivel mundial, el SIRGAS a nivel

de América y MAGANA en Colombia. Donde se plasmó con 60 estaciones GPS de las cuales 8

son vértices SIRGAS y 16 pertenecen a la red geodinámica CASA (Central, and South American

Geodynamics Network) formando una plataforma confiable, integrada con el ITRF94 época

1995.4, lo que garantiza compatibilidad con el sistema GPS24.

Con el sistema geodésico con Datum BOGOTÁ cuyo elipsoide asociado es el internacional de

Hyaford de 1924 y su punto de datum es el observatorio astronómico de Bogotá. Se formó la

antigua Red Nacional (ARENA) con cerca de once mil puntos presenta incompatibilidades con el

sistema GPS como:

El origen esta desplazado 530 metros del geocentro por lo que las coordenadas aparecen

desplazadas en aproximadamente 250 metros.

El error varía de acuerdo a cada región del país por lo que no permite control adecuado para

posicionamiento con GPS.

Es un sistema bidimensional y con alturas sobre el nivel medio del mar por lo que se desconoce la

altura elipsoidal utilizada por el sistema GPS.

3.7 Posicionamiento-GPS

3.7.1. Georreferenciación

Es la definición de la posición o localización de un objeto en un sistema de coordenadas y Datúm

determinado; ya como base del levantamiento corresponde a la asignación de coordenadas por el

método GPS (sistema de posicionamiento global), con equipos de precisión25.

____________________________ 26.González Alcaraz, P. (s.f. de s.f. de s.f). LEVANTAMIENTO MEDIANTE GPS. Obtenido de https://www.google.com/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=8&cad=rja&uact=8&ved =0ahUKEwj0k-3m9ujTAhVGOSYKHWaYCGAQFghVMAc&url=http%3A%2F%2Focw.upm.es%2Fingenieria- cartografica-geodesica-y-fotogrametria%2Ftopografia-ii%2FTema_11_Teoria.pdf&usg=AFQjCNH0d6. 27.Ruiz Moralez, M. (s.f. de s.f. de 1991). Nociones de Geodesía y GPS. Obtenido de http://dicyg.fi- c.unam.mx/~inggeomatica/documentos/Apuntes/geodesia%20y%20cartografia/Nociones_de_Ge

odesia_y_GPS.pdf. 17

3.7.2. Trabajo con GPS

Los procedimientos empleados en los levantamientos GPS dependen de las capacidades de los

receptores utilizados y del tipo de levantamiento. Algunos procedimientos específicos de campo

actualmente en uso son los métodos: estático, estático rápido, pseudo-cinemático, cinemático y el

cinemático en tiempo real. Estos métodos se describen en las siguientes subsecciones. Cada uno se

basa en mediciones de fases de la onda portadora y usan técnicas de posicionamiento relativo; es

decir, que dos o más receptores ubicados en estaciones diferentes, hacen observaciones

simultáneamente de varios satélites. El vector (distancia) entre receptores se llama línea base y sus

componentes de diferencia de coordenadas Δx, Δy y Δz se calculan como resultado de las

observaciones27.

3.7.3. Posicionamiento relativo estático

En este procedimiento se usan dos (o más) receptores. El proceso comienza con un receptor

(llamado receptor base) situado en una estación de control existente, mientras que los receptores

restantes (llamados receptores móviles) ocupan estaciones con coordenadas desconocidas. Para la

primera sesión de observación, se hacen observaciones simultáneas desde todas las estaciones a

cuatro o más satélites durante una hora o más, dependiendo de la longitud de la línea base. (Líneas

base muy grandes requieren mayor tiempo de observación).

____________________________

28.BOGOTA, A. M. (2004, 11 7). SECRETARIA DE AMBIENTE. Retrieved from

http://www.bogota.gov.co/tag/alcaldía-mayor-de-bogotá. 18

4. REGLAMENTACIÓN

La reglamentación para la realización y la aprobación del plano topográfico de este proyecto está

definida en los siguientes decretos, acuerdos y resolución:

Acuerdo 6 de 1990.

Por medio del presente Acuerdo se definen las Políticas de Desarrollo Urbano de la Capital de la

República y se adoptan las Reglamentaciones urbanísticas orientadas a ordenar el cambio y el

crecimiento físico de la Ciudad y de su Espacio Público.

Decreto 323 de 1992.

Por el cual se reglamentan las zonas viales de uso público en lo referente a las áreas para el sistema

vial general y para el transporte masivo, la red vial local de las urbanizaciones y el equipamiento

vial.

Acuerdo 79 de 2003.

Este Código tiene por objeto regular el ejercicio de los derechos y libertades ciudadanas de acuerdo

con la Constitución y la Ley, con fines de convivencia ciudadana. Establece reglas de

comportamiento para la convivencia que deben respetarse en el Distrito Capital de Bogotá.

Decreto 190 de 2004.

Este decreto compila las normas de los Decretos Distritales 619 de 2000 y 469 de 2003, que

conforman el Plan de Ordenamiento Territorial de Bogotá, D. C28.

____________________________

29.BOGOTA, A. M. (2004, 11 7). SECRETARIA DE AMBIENTE. Retrieved from

http://www.bogota.gov.co/tag/alcaldía-mayor-de-bogotá 19

Decreto 327 de 2004.

El presente decreto tiene por objeto reglamentar las condiciones para la urbanización de terrenos o

conjunto de terrenos urbanizables no urbanizados, localizados en suelo urbano y de expansión

urbana del territorio Distrital, así como el sistema de reparto de cargas y beneficios aplicable a los

predios que no están sujetos a la formulación y adopción de Planes Parciales y/o Planes de

Ordenamiento Zonal, sin perjuicio de las normas establecidas para la aplicación de la participación

en plusvalía o de otros instrumentos de financiación29.

20

5. METODOLOGIA DE TRABAJO

5.1. Recopilación de información existente

Lo primero que se realizó fue la recopilación de la información existente, para este proceso se hizo

la visita al barrio Villas del Diamante para su reconocimiento y se consiguieron planos originales

que contenían una pequeña parte construida, lo demás esta simplemente delimitado con estacas,

el plano estaba a poder del presidente de la Acción Comunal del barrio.

En la Secretaria del Hábitat se adquirió la información necesaria para la elaboración del

levantamiento topográfico, la manera en la que se debe hacer los planos, la escala que debe tener

y los formatos en los que se debe entregar la información al ente administrativo.

Se hizo la consulta en el Instituto Geográfico Agustín Codazzi sobre vértices cercanos a la zona

de trabajo, esto servirá para la georreferenciación de puntos que se utilizaran para el amarre de la

poligonal para el levantamiento topográfico.

5.2. Trabajo de campo

5.2.1. Amarre a coordenadas

Lo primero a realizar fue el amarre a coordenadas reales del proyecto. Al hacer la investigación en

el instituto Geográfico Agustín Codazzi se ubicaron los puntos con coordenadas que había en el

sector y se buscaron en campo, pero lamentablemente los puntos cercanos no contaban con

coordenadas actualizadas o no eran del IGAC, siendo del acueducto.

21

Para esto se tomó la decisión de posicionar dos puntos por medio del sistema GPS estático en

post proceso utilizando como base la estación permanente del IGAC ABCC (Latitud 4° 39'

40.44531" N Longitud74° 07' 36.91981" W).

Imagen No. 4. Placas ubicadas en el sector.

Fuente: propia.

5.2.2. Equipo utilizado:

Para el geo posicionamiento se utilizó el siguiente equipo: (receptor topcon, trípode, antena

GPS).

ANTENA GPS: Recibe y amplifica la señal recibida de los satélites.

RECEPTOR GPS: Ordenador que decodifica la señal recibida por la antena y registra las

observaciones.

TRÍPODE

El trípode o tripie es un aparato de tres patas y parte superior circular o triangular, que permite

estabilizar un objeto y evitar el movimiento propio de este. La palabra se deriva de tripous,

palabra griega que significa ‘tres pies’.

22

Se posicionaron dos puntos uno en la carrera 86ª con calle 104d, el otro punto se posiciono en la

carrera 85 con la calle 104d.

El geo posicionamiento se hizo con un tiempo de una hora aproximadamente, se utilizó una

máscara de elevación de 15 grados. Para la toma de datos se utilizó un equipo TOPCOON, un

trípode, una antena, una base nivelante.

Se arma el trípode sobre un vértice ya seleccionado y materializado con una estaca y una puntilla

sobre la tierra, se arma la base nivelante sobre la parte superior del trípode y se nivela, el siguiente

paso a seguir se coloca el receptor en la base nivelante y al receptor se le coloca una antena para

mejorar la recepción de datos. El proceso a seguir es poner las especificaciones con las cuales

queremos que trabaje el equipo (posicionamiento estático, mascara de elevación, tiempo de toma

de los datos).

Imagen No. 5. Toma de datos con el GPS.

Fuente: propia.

23

Imagen No. 6. Toma de datos con el GPS.

Fuente: Propia.

5.3. Cálculo posicionamiento GPS

Se descargan los datos de los GPS utilizados al computador, ya con los datos crudos se

inicia el post proceso para ello se utiliza el software LEYCA GEOFFICE.

Al ser creado el archivo nuevo con sus especificaciones se hace la descarga de los datos

(RINEX) de las bases del IGAC, para nuestro trabajo escogimos la estación permanente

ABCC .

Se cargan todos los datos de los GPS (GPS1 Y GPS2) con los datos de la estación

permanente del IGAC.

Al cargarse los datos se pueden observar los tiempos de rastreos de los GPS y sus

especificaciones.

Se configura las propiedades del punto de control la base permanente (ABCC). En la

propiedad clase de punto se selecciona control y en tipo de coordenada se selecciona

24

cartesianas. En los espacios de las coordenadas (x, y) y altura se hace el cambio por las

coordenadas verdaderas de la base del día en que se hizo el geo posicionamiento.

Imagen No.7. Importación de datos al software LEYCA GEOFFICE

Fuente: propia.

Se debe buscar la semana GPS correspondiente y se busca las efemérides precisas.

La búsqueda de las semanas se hace en la página: http://www.sirgas.org.

Imagen No. 8. Descarga de datos de la semana en que se realizó el geo posicionamiento.

Fuente: propia.

25

Búsqueda de efemérides. La búsqueda se puede hacer en la siguiente página:

http://igscb.jpl.nasa.gov/ , se da clic en Data y Products.

Imagen No. 9. Pagina para la descarga de las efeméridas.

Fuente: propia.

Imagen No. 10. Descargar el archivo nombrada con el número de semana GPS y archivos 1,2 (18950, 18951,18952).

Fuente: propia.

26

Se extrae el contenido de los archivos comprimidos descargados que contienen las

efemérides precisas. Luego se va al Leica Geo Office seleccionamos la pestaña

herramientas y damos clic en la opción administrador de efemérides precisas, para

continuar debemos borrar datos de efemérides que existen en el trabajo por defecto e

insertamos nuestras efemérides extraídas.

Se selecciona la base ABCC (color rojo) con los vértices a procesar GPS1 y el GPS2 (color

verde), luego se da un clic derecho y se va a la opción parámetros de procesamiento en la

opción efemérides se selecciona precisas, en tipo de solución fase. Luego en la pestaña

resultados avanzados se chulea residuales; se da aceptar y por ultimo clic derecho y

procesamos los datos cargados.

Imagen No. 11. Tiempos de rastreo GPS VD1 y GPS VD2 suba

Fuente: propia.

27

Se verifican los resultados dando clic en la pestaña resultados del software y allí se puede

apreciar las especificaciones con las que se trabajó y el informe resultante del post

proceso que contiene las coordenadas de los puntos requeridos.

Imagen No. 12. Coordenadas elipsoidales ajustadas GPS época actual.

Fuente: propia.

5.3.1. Cálculo de velocidades GPS-VD1

Para calcular las velocidades usamos el software llamado MAGNA SIRGAS PRO 3

descargado de la página del IGAC.

1. En el cuadro SISTEMA DE REFERENCIA seleccionamos MAGNA-SIRGAS.

2. En el cuadro Tipo de Coordenada seleccionamos la pestaña Elipsoidal y escribimos las

coordenadas del punto GPS1 y la altura. Luego damos calcular y tendremos las velocidades

DEL PUNTO.

28

Imagen No. 13. Cálculo de velocidades GPS-VD1 y GPS-VD2.

Fuente: propia.

5.3.2. Cálculo de coordenadas geográficas a 1995.4

Para el proceso de convención de las coordenadas del momento en que se procesaron a la época

1995.4, utilizamos el software llamado CONCOORD 1.0.

Iniciamos colocando las coordenadas obtenidas del post-proceso en el cuadro Coordenadas

Geográficas Época I y las velocidades en el cuadro Velocidades IGAC [m/año] y damos

calcular para obtener las coordenadas en la época 1995.4.

Imagen No. 14. Cálculo de las velocidades de los vértices GPS-VD1 GPS-VD2 software CONCOORD.

Fuente: propia.

29

5.3.3. Coordenadas planas cartesianas origen Bogotá 1995.4

1. El último pasó para la obtención de las coordenadas planas cartesianas para el sistema de

referencia MAGNA-SIRGAS; abrimos el software Magna Sirgas Pro 3 y en los dos primeros

cuadros seleccionamos la opción MAGNA-SIRGAS.

2. En el cuadro Tipo de Coordenada Partida insertamos las coordenadas que obtuvimos en el

proceso anterior con el software CONCOORD 1.0. las coordenadas de partida están en

geográficas y el resultado será en planas cartesianas.

3. En el cuadro Nombre Punto Calculado seleccionamos manual y colocamos el nombre del

punto a procesar, en los cuadros Origen Cartesiano de Partida y de Destino seleccionamos

BOGOTA D.C.

4. En el cuadro Planchas IGAC colocamos el número de las planchas donde se efectuó el geo-

posicionamiento y luego clic en el botón calcular para obtener las coordenadas cartesianas

origen Bogotá 1995.4.

Imagen 15. Cálculo de coordenadas a sistema de referencia colombiano y de época.

Fuente: propia.

30

5.3.4. Coordenadas planas cartesianas origen Bogotá GPS-VD1 y GPS-VD2 época

1995.4.

PUNTO NORTE ESTE COTA ELIP

GPS VD1 114445.776 99233.133 2633.935

GPS VD2 114419.210 99349.987 2649.368

Tabla 1. Coordenadas planas cartesianas origen Bogotá gps-VD1 y gps-VD2 época 1995.4.

En los puntos geo posicionados se colocaron placas de identificación para usarse como puntos de

amarre de la poligonal para realizar el levantamiento topográfico.

En el vértice GPS2 se colocó una placa con el siguiente nombre: GPS2 VILLAS DEL

DIAMANTE, para ello se utilizó arena, cementó y agua; se hizo un hueco en la tierra y

posteriormente se colocó de forma visible.

Imagen No. 16.Materializacion GPS VD2.

Fuente: propia

31

5.4. Levantamiento de detalles

Para la elaboración de la poligonal se utilizó una estación Topcon 230W el método de trabajo fue

radial, (medida de ángulos y distancias), partiendo de los puntos geodésicos posicionados mediante

el sistema de posicionamiento satelital GPS, en tiempo real se efectuó el levantamiento topográfico.

Para la toma del ángulo de los vértices se utilizó la plomada para una mayor precisión y los vértices

fueron materializados con estaca y puntilla. Se realiza la poligonal cerrada con cuatro vértices.

Imagen No. 21. Barrio Villas del Diamante y vértices utilizados para el levantamiento topográfico.

Fuente: propia.

32

5.4.1. Equipo utilizado:

Para el levantamiento topográfico se utilizó un equipo específico: (estación TOPCOON 230W,

trípode, plomadas, bastón, prisma, cinta, metro, estacas, pintura, puntillas, maso y radios.

Plomada:

Es una pesa normalmente de metal de forma cónica o cilíndrica, que mediante la cuerda de la que

pende marca una línea vertical; de hecho la vertical se define por este instrumento.

Cinta Métrica:

Es utilizada en medición de distancias se construye en una delgada lámina de acero, aluminio o de

fibra de vidrio. Las cintas métricas más usadas son las de 10, 15, 20, 25, 30,50 y 100 metros, con

menores longitudes (de 1 a 10 m). Lo denominan flexómetros y pueden incluir un mecanismo para

rebobinado automático de la cinta.

Estación Total

Se denomina estación total a un instrumento electro-óptico utilizado en topografía, cuyo

funcionamiento se apoya en la tecnología electrónica. Consiste en la incorporación de un distanció

metro y un microprocesador a un teodolito electrónico.

Algunas de las características que incorpora, y con las cuales no cuentan los teodolitos, son una

pantalla alfanumérica de cristal líquido (LCD), leds de avisos, iluminación independiente de la luz

solar, calculadora, distanció metro, trecheador (seguidor de trayectoria) y la posibilidad de guardar

información en formato electrónico, lo cual permite utilizarla posteriormente en ordenadores

personales. Vienen provistas de diversos programas sencillos que permiten, entre otras

33

capacidades, el cálculo de coordenadas en campo, replanteo de puntos de manera sencilla y eficaz

y cálculo de acimuts y distancias.

Trípode

El trípode o tripie es un aparato de tres patas y parte superior circular o triangular, que permite

estabilizar un objeto y evitar el movimiento propio de este. La palabra se deriva de tripous, palabra

griega que significa ‘tres pies’.

Bastón Topográfico

Estructura de aluminio que se extiende hasta 4.6mts. Tiene un nivel esférico (ojo de pollo)

calibrado, adaptador para prismas a rosca o presión. Hace uso de dos colores para una mejor

visualización y de una punta de acero para una mejor utilización.

Prisma

Es un objeto circular formado por una serie de cristales que tienen la función de regresar la señal

emitida por una estación total o teodolito.

La distancia del aparato al prisma es calculada en base al tiempo que tarda en ir y regresar al

emisor (estación total o teodolito).

Mazo

Herramienta para golpear, en especial para clavar y extraer clavos, que consiste en una cabeza de

hierro u otro metal duro, normalmente cuadrada o redonda por uno de sus lados y aguzada por el

otro, con un mango, generalmente de madera, encajado en el centro de esta formando una T.

34

Radio

Los comunicadores portátiles o también llamados walkie-talkie o transmisor-receptor portátil o

radio comunicador, es un pequeño dispositivo que permite la comunicación entre dos personas

distantes, mediante la emisión y recepción de ondas de radio, en diferentes frecuencias según sea

el caso. Se caracteriza principalmente por incluir un canal semi dúplex, es decir, solo una radio está

en condiciones de transmitir por vez, aunque su señal puede ser recibida simultáneamente por

muchas radios) y un interruptor denominado “push to talk”, que da comienzo a la transmisión.

Imagen No. 22.Ocupación vértice (GPS1). Fuente: propia.

35

5.4.2. Toma de datos del barrio Villas del Diamante

Para iniciar con el levantamiento se coloca la estación sobre el trípode el cual ya está nivelado, se

configura la estación creando un proyecto nuevo, insertando las coordenadas correspondientes al

punto donde esta estacionada, se inserta la altura del prisma, se verifica la temperatura y se hacen

las correspondientes adecuaciones del equipo.

Para iniciar se coloca la plomada sobre el vértice GPS2 y desde el vértice GPS1 donde está la

estación se toma ceros. Al realizar este procedimiento se comienza con el levantamiento de los

linderos de los predios, postes de luz, tapas de alcantarilla. El levantamiento se hizo por el método

de radiación tomando la distancia y el ángulo para así poder determinar las coordenadas de los

linderos.

Desde este vértice se pudo tomar todos los linderos de la calle, no existió la necesidad de hacer

cambios en esta misma calle para la obtención de los datos. Posteriormente se hace cambio al

siguiente vértice que es el delta 1 y se toma ceros al GPS1, desde este vértice todos los linderos

fueron visibles y por lo tanto se tomaron todos los datos y dando lugar a un último vértice.

Desde este vértice delta 2 se tomaron linderos y detalles del barrio y además de la carrera con su

andén.

Seguidamente se hizo un cambio al GPS 2 se toma ceros al delta 2 se toman unos últimos limos

linderos y detalles, además dando cierre a la poligonal el vértice GPS1.

36

Imagen No. 24. Configuración de la estación total para el inicio del levantamiento topográfico.

Fuente: propia.

5.5. Levantamiento con cinta de los predios y las construcciones.

Para el levantamiento se utilizó un flexómetro de 8 mts, y midiendo cada predio uno a uno, se

midió el ancho y el fondo. Comenzando por la cuadra No. 3.

Imagen No. 25. Medida de predios.

Fuente: propia.

37

5.6. Trabajo de Oficina

5.6.1. Proceso de dibujo

El proceso de dibujo se realizó en la plataforma AutoCAD Civil 2014, importando los datos

debidamente calculados en Excel como un archivo “CSV delimitado por comas”; una vez

montados los datos en coordenadas se comenzó la conexión de los puntos, y la identificación de

todas las referencias necesarias utilizando convenciones, administradas y utilizadas por la

Secretaria Distrital del hábitat. Una vez obtenidos todos los datos solicitados por la secretaria, se

procedió a rotular el plano en los formatos suministrados por la secretaria del hábitat donde se

presenta la planta del barrio y cuadros de áreas.

Imagen No. 26. Procedimiento para convertir archivo XML a un archivo CSV delimitado por comas.

Fuente: propia.

38

Imagen No. 27. Procedimiento para abrir un archivo CSV delimitado por comas.

Fuente: propia.

Imagen No. 28.Dibujo en software del barrio.

Fuente: propia.

39

6. RESULTADOS

6.1. Poligonal

6.2. Cálculo de áreas

CUADRO GENERAL DE ÁREAS

14335,69 100,00

11227,46 78,32

3172,24 22,13

5

140

TOTAL 14399,70 100,45

PREDIO

gps2 114445,776 99233,133 2633,935

gps1 114419,210 99349,987 2649,368

26,566 -116,854 -15,433

D PUNTO ANG HOR C ANG CORR AZIMUTES CAL. AZM DIST-HOR NORTE ESTE COTA

G M S G M S G M S G M S PROY-CAM ABSCISA PROY-CORR PROY-CAM ABSCISA PROY-CORR

114419,210 99349,987 2649,368

Gps1 282 48 29,2 282,808111 282 48 29,2 282,808111 282 48 29,2 282,80811 282,80811 119,8357 26,566 26,566 -116,854 116,854 114445,776 99233,133 2633,935

Gps2

D-1 287 35 50 96 2 34,99 287,597222 0,4 287 35 50,4 287,597333 210 24 19,6 210,40544 210,4054444 28,805 -24,843 24,843 -24,844 -14,579 14,579 -14,578 114394,366 99335,409 2646,115

D-1 Gps 2

D-2 250 32 56 95 52 3 250,548889 0,4 250 32 56,4 250,549 280 57 16,2 280,95444 280,9544444 106,936 20,321 20,321 20,317 -104,987 104,987 -104,986 114414,683 99230,423 2634,972

D-2 D-1

D-3 264 17 32 89 29 47,99 264,292222 0,4 264 17 32,4 264,292333 5 14 48,4 5,2467778 5,246777778 26,648 26,536 26,536 26,535 2,437 2,437 2,437 114441,218 99232,860 2636,260

D3 D2

Gps1 275 23 35 83 18 47 275,393056 0,4 275 23 35,4 275,393167 100 38 22,2 100,63994 100,6399444 119,174 -22,004 22,004 -22,008 117,125 117,125 117,127 114419,210 99349,987 2649,360

Gps2 D3 -0,004

Gps1 2 10 5 97 53 48 2,16805556 0,4 2 10 5,4 2,16816667 282 48 29,2 282,80811 282,8081111 119,835 26,566 26,566 26,566 -116,854 116,854 -116,854 114445,776 99233,133 2633,935

1079 59 58 1079,99944 1080 0 0 1080

VERTICES (n) = CORRE.(N-S) 0,010

ANG. I / E = CORRE.(E-W) -0,004 0,001018778 -0,000402449

S TEORICA = LONG. POLIGONAL (m) 281,562 0,000114644 0,011 0,003782121 -0,001494057

S OBTENIDA = 1-25000: 26296,538 0,000942489 -0,000372313

ERROR EN " = 0,004214968 -0,001665045

ERROR MAX " = 2

CORR-ANG = 0,4

COMPENSACION DE

PROYECCIONES

(E-W)

BARRIO VILLAS DEL DIAMANTE

LOCALIDAD SUBA

BASE TOPOGRAFICA: COORDENADAS GPS

E - WANG VERT

PRECISION

CALCULO POLIGONAL

0,4

5

E

1080

1079,999444

2

0

PROYECCIONES

ANG. OBSV. ANG. CORR. AZIMUT N - S

COMPENSACION DE PROYECCIONES (N-S)

40

ÁREA ÚTIL

1 2-3-4-36-37-38-39-40 971,60

2 41-42-43-44-45-46-47-48-49-50-51-52-53-54-55-56-57-58-59-

60-61 2131,66

3 13-14-15-16-17-18-19-20-21-22-23-24-25-26-27-28-29-30-31-66-67-68-69-70-71-72-73-74-75-76-77-78-79-80-81-82-83-84

4245,10

4 11-12-85-86-87-88-89 2626,58

5 5-6-7-8-9-90-91-92-93-94-05-96-97-98-99-100-101-102 1252,52

ÍTEM MOJONES ÁREA (m²)

Cl 130 C 12-13-66-69-70-71-72-73-74-75-76-77-78-79-80-81-82-83-84-41-56-57-58-59-60-61-62-63-64-65-36-37-38-39-40-11-

85-9-90-91-92-93-94-95-96-97-98-99-100-101-102 1527,94

Cl 130 D 41-56-57-58-59-60-61-62-63-64-65-36-37-38-39-40-11- 85-9-

90-91-92-93-94-95-96-97-98-99-100-101-102 1162,88

KR 86 A 5-36-37-1 193,99

KR 85 55-56-86-40-90 287,43

TOTAL ÁREA ZONAS VIALES 3172,24

ÁREAS DE CESIÓN

ÍTEM MOJONES ÁREA (m²)

ZONAS VIALES

42-43-44-45-46-47-48-49-50-51-52-53-54-55-86-87-88-89-12-13-66-69-70-71-72-73-74-75-76-77-78-79-80-81-82-83-84-41-56-57-58-59-60-61-62-63-64-65-36-37-38-39-40-11-

85-9-90-91-92-93-94-95-96-97-98-99-100-101-102-32-33-34-35-1-55-56-86-40-90

3172,24

TOTAL ÁREAS DE CESIÓN 3172,24

41

ÁREA BRUTA

1-2-3-4-5-6-7-8-9-10-11-12-13-14-151-16-17-18-19-20-21-22-23-24-25-26-27-28-29-30

ÁREA POR MANZANA

1 47,78 1 90,38

2 59,23 2 85,79

3 59,50 3 90,38

4 55,68 4 61,30

5 56,41 5 61,55

6 54,87 6 59,81

7 27,80 7 59,90

8 28,72 8 59,90

9 29,70 9 58,89

10 28,78 10 60,75

11 53,77 11 58,99

12 56,82 12 58,79

13 59,49 13 63,32

14 57,76 14 59,84

15 59,97 15 58,66

16 60,24 16 60,11

17 59,94 17 87,93

18 58,19 18 73,22

19 56,95 19 90,31

20 27,92

21 32,68

22 61,31

23 62,66

24 69,78

1 88,29 25 65,68

2 89,89 26 64,30

3 85,66 27 66,38

4 114,04 28 63,60

5 109,04 29 64,42

6 105,78 30 65,01

7 107,86 31 62,07

8 108,94 32 63,36

9 351,16 33 62,70

10 99,40 11 90,07 12 96,50

42

13 90,95 1 79,11

14 97,67 2 81,45

15 101,02 3 76,56

16 100,04 4 59,52

17 92,82 5 60,85

18 432,98 6 60,15

19 408,88 7 60,86

20 463,82 8 57,97

21 130,59 9 60,76

22 124,28 10 61,06

23 123,11 11 60,84

24 110,45 12 61,90

25 521,89 13 61,81

14 62,19

15 62,31

16 62,35

17 62,26

18 62,48

1 59,76 19 62,37

2 60,44 20 61,86

3 58,78 21 61,90

4 57,58 22 93,95

5 65,68 23 93,53

6 64,52 24 61,64

7 57,78 25 62,11

8 64,46 26 62,20

9 59,49 27 62,13

10 60,85 28 62,19

11 59,36 29 62,26

12 53,44 30 62,25

13 65,83 31 62,30

14 59,49 32 62,09

15 57,87 33 61,97

16 63,42 34 61,08

17 53,23 35 58,97

18 59,73 36 58,89

19 51,39 37 57,15

20 50,52 38 59,56

21 38,45 39 59,20

22 30,45 40 61,98

41 60,57

43

6.4. Resultados del posicionamiento GPS

44

45

7. RECURSOS UTILIZADOS

Los recursos necesarios para el desarrollo de este proyecto fueron los siguientes

Recursos humanos

Digitador y dibujante

Operador de estación total

Cadenero

Personal de apoyo en vigilancia.

Recursos físicos

Computador personal

Cámara digital

Plotter

Memoria USB

Equipos de topografía

Estación total

Prisma con basto

Diana topográfica

Plomada

Trípode

Dos receptores GPS

Herramienta menor

Papelería

Papel bond

46

Carpetas

Cds

Libretas de apunte

Cartera de campo

Recursos tecnológicos

Software de diseño asistido por computador

Software de procesador de texto

Software de hoja de cálculo

Software de presentación con diapositivas

Software de cálculo topográfico

Software para manipulación de imágenes fotográficas

Recursos institucionales

Documentación con requerimientos topográficos por parte de la secretaria de hábitat

Planos guía por parte del hábitat

Recursos económicos

Presupuesto para alquiler de equipos

Presupuesto para papelería

Presupuesto para digitalización de la información

47

8. PRESUPUESTO

ITEM UNIDAD DIAS VALOR DIA VALOR TOTAL

Topógrafo 2 30 45000 2700000

Auxiliar de topografía 2 20 25000 1000000

Papelería 5 1 20000 100000

Transporte 1 20 25000 500000

Alquiler Estación Total 1 5 50000 250000

Alquiler de Equipo GPS 1 1 300000 300000

Ferretería 1 1 60000 60000

Proteos 4 1 5000 20000

Alimentación 2 30 10000 600000

Total 5530000

48

9. CONCLUSIONES

Para la georreferenciación de los levantamientos topográficos se deberá partir de vértices

debidamente certificados por parte del Instituto Geográfico Agustín Codazzi –IGAC o se

deberá materializar mediante amojonamiento en campo una pareja de vértices con placas

embebidas, a los cuales se les hará posicionamiento con GPS de precisión. El tiempo de

posicionamiento está determinado por la distancia de la base así: Tiempo = 20 minutos + 3

minutos por kilómetro de separación entre la base y el rover.

La toma de detalles se debe realizar teniendo en cuenta los requerimientos técnicos

entregados por la Secretaria Del Hábitat en los cuales se especifica: tomar todos los puntos

representativos de las construcciones, vías e infraestructuras de acueducto y eléctricas de la

zona que hace parte del desarrollo a legalizar, para que a la vez sirvan como referencia

visual dentro del plano final del estudio topográfico.

El levantamiento predial o medidas de los lotes y construcciones que conforman el barrio

debe hacerse de manera minuciosa, tomando las medidas de los lados que conforman el

predio con cinta métrica.

La precisión de la poligonal permitida en los requerimientos es de 1:25000 y una tolerancia

angular determinada por la formula (Ta=a√n), donde: (ta) tolerancia angular, es igual a

(a) apreciación del instrumento, por (√n) raíz de numero de lados de la poligonal.

49

10. Bibliografía

1. González Alcaraz, P. (s.f. de s.f. de s.f). LEVANTAMIENTO MEDIANTE GPS. Obtenido

de

https://www.google.com/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=8&cad=rja&uact

=8&ved=0ahUKEwj0k-

3m9ujTAhVGOSYKHWaYCGAQFghVMAc&url=http%3A%2F%2Focw.upm.es%2Fin

genieria-cartografica-geodesica-y-fotogrametria%2Ftopografia-

ii%2FTema_11_Teoria.pdf&usg=AFQjCNH0d6

2. BOGOTA, A. M. (7 de 11 de 2004). SECRETARIA DE AMBIENTE. Obtenido de

http://www.bogota.gov.co/tag/alcaldía-mayor-de-bogotá

3. Bogotá, C. d. (s.f. de 07 de 2007). Perfil económico y empresarial : Localidad Suba.

Obtenido de http://bibliotecadigital.ccb.org.co/handle/11520/2888

4. Casanova, L. (2002). Topografia Plana. Bogotá D.C.: Mérida.

5. Domínguez García, F. (1993). Topografía general y aplicada. Madrid: Mundi-Prensa

Libros, S.A.

6. Fernando , G. M. (1994). Curso Básico de Toporafía. Mexico: Arbol.

7. Furones, Á. M. (s.f. de s.f. de 2010). SISTEMA Y MARCO DE REFERENCIA

TERRESTRE. Obtenido de

http://www.upv.es/unigeo/index/docencia/etsigct/astronomia/teoria/astronomia210.pdf

8. IGAC. (06 de 04 de 2017). Instituto Geografico Agustin Codazzi. Obtenido de

http://www.igac.gov.co/wps/portal/igac/raiz/iniciohome/Glosario

50

9. Jimenez Clevez, G. (2007). Topografía para ingenieros civiles. Armenia: Norma.

10. Martinez Granados, V. C., & Ortiz Reyes, D. F. (2010). LEVANTAMIENTOS

TOPOGRAFICOS CORRESPONDIENTES A AREAS DE CESION CON

INCORPORACION A LA BASE DE DATOS DEL SIG PARA EL MUNICIPIO DE

FACATATIVA. (T. D. PUBLICADO., Ed.) BOGOTA D.C.

11. MENA BERRIOS, J. B. (2008). GEODESIA SUPERIOR. España: IGN-CNIG.

12. Planeación., S. D. (2017). 21 monografías de las localidades # 11 Suba, Secretaría

Distrital De Planeación. Bogota.

13. R. Wolf, P., & D Ghilani, C. (2009). Topografia. Mexico: Alfaomega.

14. Ramirez, A. (7 de 11 de 2013). Las colinas y su historia. Obtenido de Turismo Suba:

http://turismossuba.blogspot.in/2013/11/las-colinas-y-su-historia.html

15. Rincón Villalba, M. A., Vargas Vargas, W. E., & González Vergara, C. J. (2010).

Planimetria. Bogotá D.C.: Policromia Digital.

16. Ruiz Moralez, M. (s.f. de s.f. de 1991). Nociones de Geodesía y GPS. Obtenido de

http://dicyg.fi-

c.unam.mx/~inggeomatica/documentos/Apuntes/geodesia%20y%20cartografia/Nociones

_de_Geodesia_y_GPS.pdf

17. Social, D. E. (s.f. de s.f. de s.f.). Levantamientos catastrales y mapas. Obtenido de

http://www.fao.org/docrep/006/V4860S/V4860S04.htm

18. Torres Nieto, A. (1982). Topografia. Bogotá D.C.: Norma.