Levantamiento de Línea de Base Prevencion y Proteccion de La Violencia

6
UNICEF Nicaragua Términos de Referencia 1. Nombre del Trabajo: Levantamiento de línea de base de proyecto “Prevención y Protección de la violencia por armas desde una perspectiva de protección de niños, niñas y adolescentes”2014- 2018. 2. Tipo de contrato: Individual, nacional. 3. Lugar de contratación: Managua 4. Antecedentes: La delincuencia y la violencia armada se han convertido en una de las preocupaciones públicas más extendidas y complejas en América Latina y el Caribe en los últimos años. Según el Estudio Mundial de Homicidios se estima que a nivel mundial el número total de muertes anuales relacionadas con la violencia es de 468.000, y aproximadamente un tercio de estas muertes (31%) se produjeron en el continente americano. América Central tiene la segunda tasa de homicidios más alta del mundo (32 por 100.000 al año) y el Caribe está en el cuarto lugar (21 por cada 100.000 habitantes). Además, el 70% de los homicidios que ocurren en el continente se producen con armas de fuego. La violencia armada tiene un impacto dramático en la vida de los niños, niñas, adolescentes y jóvenes (NNAJ). Pone en peligro el ejercicio de sus derechos a la vida, a la integridad física, a la seguridad, a la educación, a la salud, a la justicia y a la protección. En el Informe de Desarrollo Humano (2009, PNUD) se evalúa la relación entre la edad y la inseguridad en la región, y se llega a la conclusión que la inseguridad de los jóvenes de América Latina es dramática. 5. Justificación: Desde el 2012, la tasa de homicidios en Nicaragua ha descendido de 13 por 100 mil habitantes a 11 por 100 mil habitantes en el 2014, de acuerdo a datos estadísticos de la Policía Nacional. Sin embargo, en la Región del Caribe Sur la tasa de homicidios asciende a 42 por 100.000 habitantes. Cada año son importadas cerca de 10 mil armas de fuego y de otros tipos. En el 2013, 12% de los crímenes ocurridos fueron cometidos usando armas de fuego. Este indicador desciende en el 2014 al 10%. De 162 grupos juveniles y 42 pandillas en el 2012, en el 2014 permanecen solamente 32 grupos juveniles y 23 pandillas, de acuerdo a la Dirección de Asuntos Juveniles de la Policía Nacional. A través del modelo comunitario y proactivo de la Policía Nacional se han logrado desarmar y desmovilizar 1,952 jóvenes y cerca de 9,810 adolescentes y jóvenes en riesgo han sido reinsertados a sus comunidades entre el 2002 y el 2013. A pesar de estos logros, las instituciones nacionales manifiestan una creciente preocupación debido al aumento del crimen organizado y el tráfico de armas en la región, así como la influencia de pandillas (“las maras”) de Honduras y El Salvador. Desde el 2013, UNICEF Nicaragua, ha venido implementando el programa sub regional “Prevención y Protección de la violencia por armas desde una perspectiva de protección de niños, niñas y adolescentes”, parte de una iniciativa regional multi-país, con el objetivo de fortalecer las capacidades de las instituciones nacionales para articular los sistemas de protección de derechos, promover alianzas interinstitucionales para adoptar e implementar estrategias de prevención y reducción de la violencia con armas 1

description

Levantamiento de Línea de Base Prevencion y Proteccion de la Violencia

Transcript of Levantamiento de Línea de Base Prevencion y Proteccion de La Violencia

Page 1: Levantamiento de Línea de Base Prevencion y Proteccion de La Violencia

UNICEF NicaraguaTérminos de Referencia

1. Nombre del Trabajo:Levantamiento de línea de base de proyecto “Prevención y Protección de la violencia por armas desde una perspectiva de protección de niños, niñas y adolescentes”2014-2018.

2. Tipo de contrato: Individual, nacional.

3. Lugar de contratación: Managua

4. Antecedentes:La delincuencia y la violencia armada se han convertido en una de las preocupaciones públicas más extendidas y complejas en América Latina y el Caribe en los últimos años. Según el Estudio Mundial de Homicidios se estima que a nivel mundial el número total de muertes anuales relacionadas con la violencia es de 468.000, y aproximadamente un tercio de estas muertes (31%) se produjeron en el continente americano. América Central tiene la segunda tasa de homicidios más alta del mundo (32 por 100.000 al año) y el Caribe está en el cuarto lugar (21 por cada 100.000 habitantes). Además, el 70% de los homicidios que ocurren en el continente se producen con armas de fuego.La violencia armada tiene un impacto dramático en la vida de los niños, niñas, adolescentes y jóvenes (NNAJ). Pone en peligro el ejercicio de sus derechos a la vida, a la integridad física, a la seguridad, a la educación, a la salud, a la justicia y a la protección. En el Informe de Desarrollo Humano (2009, PNUD) se evalúa la relación entre la edad y la inseguridad en la región, y se llega a la conclusión que la inseguridad de los jóvenes de América Latina es dramática.

5. Justificación:

Desde el 2012, la tasa de homicidios en Nicaragua ha descendido de 13 por 100 mil habitantes a 11 por 100 mil habitantes en el 2014, de acuerdo a datos estadísticos de la Policía Nacional. Sin embargo, en la Región del Caribe Sur la tasa de homicidios asciende a 42 por 100.000 habitantes. Cada año son importadas cerca de 10 mil armas de fuego y de otros tipos. En el 2013, 12% de los crímenes ocurridos fueron cometidos usando armas de fuego. Este indicador desciende en el 2014 al 10%. De 162 grupos juveniles y 42 pandillas en el 2012, en el 2014 permanecen solamente 32 grupos juveniles y 23 pandillas, de acuerdo a la Dirección de Asuntos Juveniles de la Policía Nacional. A través del modelo comunitario y proactivo de la Policía Nacional se han logrado desarmar y desmovilizar 1,952 jóvenes y cerca de 9,810 adolescentes y jóvenes en riesgo han sido reinsertados a sus comunidades entre el 2002 y el 2013. A pesar de estos logros, las instituciones nacionales manifiestan una creciente preocupación debido al aumento del crimen organizado y el tráfico de armas en la región, así como la influencia de pandillas (“las maras”) de Honduras y El Salvador.

Desde el 2013, UNICEF Nicaragua, ha venido implementando el programa sub regional “Prevención y Protección de la violencia por armas desde una perspectiva de protección de niños, niñas y adolescentes”, parte de una iniciativa regional multi-país, con el objetivo de fortalecer las capacidades de las instituciones nacionales para articular los sistemas de protección de derechos, promover alianzas interinstitucionales para adoptar e implementar estrategias de prevención y reducción de la violencia con armas enfocada en la niñez; de esta manera incidir en la reducción de la tasa de homicidios en adolescentes y prevenir su involucramiento en el crimen organizado.

La Línea de Base, permitirá determinar la situación de adolescentes y jóvenes en riesgo y en conflicto con la ley, a través del levantamiento de información en 6 municipios priorizados (Jinotega, Matagalpa, Somoto, Ocotal, Bluefields y Bilwi) de acuerdo a indicadores armonizados para del programa “Prevención y Protección de la violencia por armas desde una perspectiva de Protección de niños, niñas y adolescentes”, para medir la efectividad en la implementación de las actividades del programa.

1

Page 2: Levantamiento de Línea de Base Prevencion y Proteccion de La Violencia

6. Objetivos:

a. Objetivo general:Levantar línea de base relativa a adolescentes en riesgo y en conflicto con la ley en la segunda fase del proyecto Prevención y Protección de la violencia por armas desde una perspectiva de Protección de niños, niñas y adolescentes en los municipios de Bluefields, Bilwi, Matagalpa, Jinotega, Ocotal y Somoto.

b. Objetivos específicos:1. Brindar asistencia técnica y recopilar información relativa a los indicadores sobre situación de adolescentes en conflicto con la ley, adolescentes en situación de riesgo, y datos de violencia armada; actividades de prevención y respuesta ante la violencia de parte de las instituciones involucradas (Dirección de Asuntos Juveniles de la Policía Nacional, Dirección de Auxilio Judicial de la Policía Nacional y los Juzgados Penales de Adolescentes de la Corte Suprema de Justicia).2. Recopilar indicadores cualitativos/cuantitativos relacionados a percepciones de la población sobre adolescentes en riesgo social o en conflicto con la ley, sobre normas sociales y patrones culturales en cuanto a portación de armas y análisis del entorno en que viven los adolescentes en riesgo.3. Formular un modelo de Monitoreo y Evaluación a las instituciones involucradas para la mejora en los sistemas de recopilación de indicadores y procesamiento de información para establecimiento de un sistema rutinario de recolección de datos para apoyar la prevención y reacción ante la violencia por armas.Para el desarrollo y coordinaciones de la presente contrato se ha designado al equipo de Protección de la oficina quienes tiene a cargo la coordinación directa con la Oficina Técnica de Seguimiento del Sistema Penal de Adolescentes de la Corte Suprema de Justicia, la Dirección de Asuntos Juveniles y Dirección de Auxilio Judicial de la Policía Nacional.

7. Metodología

I. Momentos metodológicos:• Análisis documental: es indispensable revisar previamente los documentos elaborados en 2014, tales como informes técnicos elaborados por contrapartes del proyecto, elaboración de indicadores en base al diagnóstico y análisis de cuellos de botella y barreras en el acceso a la justicia penal especializada de adolescentes, metodologías, evaluaciones, revisiones bibliográficas nacionales que cuenten con indicadores confiables y sostenibles en el tiempo. Revisiones de datos administrativos con los que cuenten las instituciones que puedan servir para generar estadísticas periódicas, previas al levantamiento de la línea de base.El/La Consultor/a podrá también auxiliarse con la revisión de literatura internacional, sin que esto influya en la propia construcción de la experiencia.

• Desarrollo de ruta de metodología y guía de encuetas y entrevistas cualitativas. Él/la Consultor/a debe someter un documento metodológico a UNICEF para su aprobación antes de iniciar la recolección de datos. La metodología debe ser mixta, conteniendo datos cualitativos y cuantitativos.

• Reconstruir con las partes interesadas más relevantes la teoría de cambio.

• Discusiones de grupos focales y/o entrevistas particulares: una vez se haya rescatado y ordenado toda la información escrita, se procederá a la validación y actualización de la información recolectada desde la experiencia de los participantes y socios en la implementación. En esta fase se requiere de entrevistas con funcionarios de Protección de Infancia y Participación de Adolescentes de UNICEF Nicaragua.Para la ejecución de cada actividad de grupos se elaborará una guía que permita optimizar la participación de cada uno de los informantes claves. En ésta fase se deberá iniciar en el análisis de la experiencia.• Levantamiento de línea de base (datos cuantitativos): selección de indicadores y recopilación de datos cualitativos y cuantitativos conteniendo los datos relativos a

2

Page 3: Levantamiento de Línea de Base Prevencion y Proteccion de La Violencia

adolescentes en riesgo y jóvenes en conflicto con la ley en los 6 municipios priorizados.• Consolidación y finalización de un informe final.• Retroalimentación: compartir con socios, contrapartes y niños, niñas y adolescentes los hallazgos, las propuestas de sistemas de recolección de datos, de propuesta de modelo de M&E y recomendaciones del estudio.

6. Lugar del contrato (área geográfica del estudio): El levantamiento de la Línea de base y documentos objeto de la contrato será Managua, comprendiendo viajes de campo a 6 municipios priorizados: Bluefields, Bilwi, Matagalpa, Jinotega, Ocotal y Somoto.

Principales tareas a cumplir:

a. Revisión y actualización de matriz de indicadores elaborada en el Proyecto “Prevención y Protección de la violencia por armas desde una perspectiva de Protección de niños, niñas y adolescentes”.

b. Elaboración de documento de recopilación de la experiencia del análisis de las barreras y cuellos de botella en la realización de la Justicia Penal Especializada de Adolescentes del programa “Prevención y Protección de la violencia por armas desde una perspectiva de Protección de niños, niñas y adolescentes”.

c. Un documento de Línea de base 2015 validado sobre situación de adolescentes en riesgo, grupos juveniles, adolescentes en pandilla y adolescentes en conflicto con la ley en 6 municipios: Matagalpa, Jinotega, Ocotal, Somoto, Bilwi y Bluefields.

d. Sistema de Monitoreo y Evaluación (M&E) de los indicadores elaborados por las instituciones de justicia en el proyecto para garantizar acceso de jóvenes al Sistema de Justicia Penal Especializado Adolescente, que permita ir midiendo el impacto en los indicadores a través de las intervenciones.

9. Fecha de Inicio del contrato: Septiembre

10. Productos esperados (informes, documentos, artes, muestras, etc.):

1er pago: 20% del monto de la contrato a la entrega y aprobación de los siguientes productos:• Propuesta metodológica y cronograma para ejecución de contrato.• Depuración y recopilación de información de los documentos elaborados en el proyecto.• Instrumentos de recolección de información cuantitativa y cualitativa.• Parrilla de indicadores a utilizar para los datos cuantitativos.

2do pago: 30% del monto total de la contrato, a la entrega de los siguientes productos:• Informe de revisión de matriz de indicadores elaborada en el Proyecto “Prevención y Protección de la violencia por armas desde una perspectiva de Protección de niños, niñas y adolescentes”.Contenido mínimo del documento- resumen de la experiencia de análisis de barreras y cuellos de botella:- Introducción- Sistemas de recolección de datos de instituciones con competencias en jóvenes en riesgo e involucrados en el sistema de justicia especial penal adolescente.- Sistematización de trabajo realizado por instituciones en la elaboración de indicadores sobre la ruta de justicia penal adolescente teniendo en cuenta el análisis de las barreras y cuellos de botella.- Armonización de indicadores y uso de los mismos para la recolección de datos sobre jóvenes y adolescentes en riesgo y en conflicto con la ley.- Lecciones aprendidas y recomendaciones.- Anexos

3

Page 4: Levantamiento de Línea de Base Prevencion y Proteccion de La Violencia

3er Pago: 20% del monto total de la contrato, a la entrega y aprobación de los siguientes productos:• Informe integrando Sistema de Monitoreo y Evaluación (M&E) de los indicadores elaborados por las instituciones de justicia en el proyecto para garantizar acceso de jóvenes al Sistema de Justicia Penal Especializado Adolescente.

4to pago: 30% del monto total de la contrato, a la entrega de los siguientes productos:

• Metodología para el levantamiento de la línea de base para el levantamiento de información de situación de jóvenes en riesgo y en conflicto con la ley en los 6 municipios priorizados.• Un documento de Línea de base 2015 sobre situación de adolescentes en riesgo, grupos juveniles, adolescentes en pandilla y adolescentes en conflicto con la ley en 6 municipios: Matagalpa, Jinotega, Ocotal, Somoto, Bilwi y Bluefields.

- Presentación el documento final de la línea de base:- Introducción- Situación de la adolescencia en Nicaragua, con énfasis en adolescentes en riesgo y en conflicto con la ley.- Descripción del proyecto Prevención y Protección……- Justificación- Objetivos y resultados esperado- Explicación de metodología (Diseño metodológico)- Hallazgos: Indicadores cuantitativos y cualitativos seleccionados.- Descripción de tareas e intervención de las principales instituciones con competencias en actividades con jóvenes en riesgo y jóvenes en conflicto con la ley.- Recomendaciones- Anexos- Instrumentos- Etc.

11. Instrucciones especiales:

a. Lugar de desarrollo del contrato: el contrato se desarrollará principalmente en Managua, pero se requieren viajes de campo para el proceso de sistematización en los municipios de Bluefields, Bilwi, Matagalpa, Jinotega, Ocotal y Somoto. El/La Contratado/a dispondrá de su propio medio de transporte para sus desplazamientos en Managua. Los costos de movilización harán parte del presupuesto del contrato y deben estar claramente identificados en la propuesta económica. Se prevén viajes aéreos durante este contrato.

b. Visitas al campo: El contratado dispondrán de su propio medio de transporte para los viajes de campo por vía terrestre y aérea. Los costos de movilización harán parte del presupuesto de la contrato y deben estar claramente identificados en la propuesta económica.

c. Viáticos: la oficina no pagará viáticos de ningún tipo por los viajes que se realicen para el buen cumplimiento del presente. Estos costos deben ser incluidos en la propuesta económica y especificados bajo el rubro de como costos operativos.

d. Espacio y equipo de oficina: el/la contratada/o contarán con su propio espacio, equipo de oficina, material de trabajo y servicios administrativos independientemente de UNICEF.

e. Seguros: el/los/as contratados/as adquirirán sus propias pólizas de seguro para soporte de gastos médicos y/o de accidentes personales que le cubran estas eventualidades mientras dure el contrato. UNICEF no asume responsabilidad alguna por algún accidente que los consultores pudieran sufrir, debido a que este contrato no supone relación patronal de ningún tipo.

f. Entrega de productos y/o reportes: el contratado entregarán los productos y reportes acordados, en triplicado, en copia dura y medio electrónico, en lenguaje

4

Page 5: Levantamiento de Línea de Base Prevencion y Proteccion de La Violencia

universalmente aceptable. Los gastos de emisión y entrega de estos productos/reportes, correrán por cuenta del/a contratado.

g. Reserva de derechos de propiedad: Todos los documentos, materiales o productos de la presente contrato son propiedad de UNICEF y no podrán ser utilizados por terceros sin su autorización.

h) El contratado/a se compromete a entregar todos los productos señalados en los términos de referencia en el plazo acordado. En caso de no cumplir con los productos esperados en las fechas definidas en el contrato, se dará cumplimiento a una cláusula de penalidad que contempla una multa del 0.005% sobre el monto total del contrato por cada día de retraso originado por la empresa. En caso fortuito y/o de existir una justificación adecuada que pudiesen originar atrasos con las fechas señaladas en el contrato, se deberá acordar por escrito una nueva fecha de entrega.

12. Calificaciones requeridas/experiencia profesional:

Para la realización este trabajo se quiere de un Consultor -puede hacerse acompañar de un equipo- con el siguiente perfil: Profesional de las ciencias sociales Estudios avanzados en Derechos Humanos, Género, Derechos de la Niñez, Justicia

Penal Adolescente, Gestión de Proyectos, Monitoreo y Evaluación de Proyectos. Deseable con conocimientos de estadísticas.

Experiencia en: Levantamiento de al menos 2 líneas de base para proyectos de cooperación

internacional al desarrollo, en campo social, preferiblemente en temas de violencia.

Métodos y técnicas de investigación cualitativa y cuantitativa Análisis de datos estadísticos para programas sociales Trabajo con instituciones del gobierno

Competencias: Trabajo en equipo, Facilidad en la comunicación oral y escrita. Disponibilidad de movilizarse al interior del país

Como aplicar:Las personas interesadas en aplicar a esta contrato individual, deberán enviar: carta de intención, CV y P11 actualizado junto con propuesta tècnica y económica , a más tardar el 19 de Septiembre 2015, al correo [email protected]

Presentación de OfertasOferta Técnica: Descripción detallada de la metodología propuesta para desarrollar el Contrato en un plazo de 4 meses.Oferta Económica: indicando el costo global de la oferta en moneda local (Córdobas).

Preguntas dirigirlas a esa misma dirección antes del 10 septiembre 2015.No serán consideradas las aplicaciones enviadas después del 19 de septiembre 2015.

5