Levan Do Sky

download Levan Do Sky

of 6

Transcript of Levan Do Sky

  • 7/25/2019 Levan Do Sky

    1/6

    Facultad de Odontologa

    Vol. 13, Nm. 2 Junio 2009

    pp 99-104

    Revista Odontolgica Mexicana

    TRABAJO ORIGINAL

    www.medigraphic.com

    RESUMEN

    Levandoski desarroll un sistema nico para analizar la radiogra-fa panormica y la adapt a la interpretacin de la ATM. Poste-riormente otros autores lo emplearon para el diagnstico de asi-metras faciales y de la hiperplasia del apfisis coronoides. El

    propsito de este estudio es dar a conocer el anlisis panormicode Levandoski como medio de diagnstico para asimetras facia-les. Se seleccionaron 27 radiografas panormicas de nios entreedades de 3 a 6 aos, dados de baja en el periodo 2001-2003 enel Departamento de Odontopediatra de la DEPeI de la FO de laUNAM, que cumplieron con los criterios de inclusin y exclusin.Se encontraron varios grados de asimetras en el 100% de loscasos. El 59.25% del total de la poblacin present asimetras fa-ciales de ms de 3 mm de diferencia comparando el lado izquier-do con el derecho. Por lo que se concluye que las asimetras fa-ciales representan un problema comn en la poblacin infantil yque es importante su diagnstico utilizando diferentes mtodoseficaces tales como el anlisis panormico de Levandoski.

    ABSTRACT

    Levandoski developed a unique system to analyze the panoram-ic radiography and he adapted it for the interpretation of the TMJ.Later other authors have used it for the diagnosis of facial asym-metries and hyperplasia of the coronoids process. The objective

    of this study was to present the Levandoski Panoramic Analysisas a mean to diagnose facial asymmetries. Twenty seven pan-oramic radiography of children between 3 to 6 years-old, thatwere not considered patients anymore, during 2001-2003 in theDepartment of Pediatric Dentistry of the DEPeI of the FO of theUNAM were selected, that fulfilled the inclusion and exclusioncriteria. Several degrees of asymmetries in the 100% of the cas-es were founded. The 59.25% of the total population presentedfacial asymmetries of more than 3 mm when comparing left sidewith the right side. It is concluded that facial asymmetries repre-sent a common problem for children population and also that thediagnosis is very important using several and efficient methodssuch as Levandoski panoramic analysis.

    Palabras clave:Anlisis panormico de Levandoski, asimetra facial, radiografa panormica.Key words:Levandoski panoramic analysis, facial asymmetry, panoramic radiography.

    Prevalencia de asimetras faciales usando el anlisispanormico de Levandoski

    Padrn Castro MJ,* Portillo Guerrero G

    * Alumna. Profesor.

    Especialidad de Odontopediatra de la Divisin de Estudios dePostgrado e Investigacin de la Facultad de Odontologa de laUNAM.

    INTRODUCCIN

    A partir de la dcada de los 80 se propuso un anli-sis de la radiografa panormica por la doctora WilmaA. Simes, denominado Panorograma de Simetra, uti-lizado para el anlisis de simetra, y que consiste enreunir informacin detallada de ambas mitades de laradiografa panormica y compararlas entre s con la

    finalidad de reconocer la simetra o asimetra de lasestructuras del tercio medio e inferior de la cara.1Parael anlisis de simetra se utilizan puntos de referenciaque unidos determinan planos y lneas que constitu-yen los sistemas de referencias o planos bsicos rela-cionados entre s. Con los planos trazados se puedenevaluar:

    Aspectos articulares relativos a los cndilos, laeminencia y el espacio articular.

    Mandbula, rama y cuerpo. Aspectos sinusales.

    Fosas y septum nasal. Aspectos de las cavidades orbitarias. Fosas pterigomaxilares. Piso medio e inferior de la cara. Velocidad de erupcin.

    Aos despus, a diferencia de Wilma Simes, Le-vandoski invent un sistema de trazado para analizar

    completamente la radiografa panormica, en donde suintencin inicial era poder interpretarla y posteriormen-te la adapt a la articulacin temporomandibular.

    En los casos de anlisis de simetra no es necesa-ria la medida exacta de las estructuras, sino el resul-

    Artemisamedigraphic en lnea

    http://www.medigraphic.com/medi-artemisahttp://www.medigraphic.com/espanol/e1-indic.htmhttp://www.medigraphic.com/medi-artemisahttp://www.medigraphic.com/medi-artemisahttp://www.medigraphic.com/espanol/e1-indic.htm
  • 7/25/2019 Levan Do Sky

    2/6

    Padrn Castro MJ y col. Prevalencia de asimetras faciales usando el anlisis panormico de Levandoski100

    www.medigraphic.com

    tado al comparar la de un lado con la del opuesto; elmargen de la diferencia no debe ser pequeo, puesexiste mayor seguridad de interpretacin. El anlisisde simetra de las radiografas panormicas no tiene

    valor absoluto para el diagnstico y el plan de trata-miento, como no lo tienen los trazados cefalomtricosde las telerradiografas de frente o de perfil.

    En este estudio: Prevalencia de asimetras facia-les usando el anlisis panormico de Levandoski ennios del Departamento de Odontopediatra de la Divi-sin de Estudios de Postgrado e Investigacin de laUniversidad Nacional Autnoma de Mxico; se tendrcomo propsito dar a conocer la frecuencia de asime-tras describiendo dicho anlisis, comparando las me-diciones obtenidas de las estructuras observadas enambas mitades de las radiografas para su diagnstico

    temprano.Las variaciones asimtricas leves de las estructu-ras de cabeza y cara ocurren comnmente en la po-blacin general. stas generalmente no perjudican lafuncin o la esttica y pueden ser inadvertidas o real-zar la belleza natural. Las asimetras son importantescuando son extremas y evidentes. Se han propuestomltiples causas de asimetras faciales. La asimetrafacial parece depender de la fusin de influencias ge-nticas y del desarrollo.2

    De acuerdo a Schimid3las asimetras esqueletalescraneomandibulares pueden ser de naturaleza cong-nita o hereditaria (del desarrollo) y las que se pueden

    adquirir de acontecimientos infecciosos (adquirida).Durante el crecimiento, las alteraciones funcionales,es decir, las fuerzas aplicadas a los huesos puedenmodificar su patrn de desarrollo y conducir a la asi-metra. Por otra parte, las alteraciones oclusales pue-den conducir a la desviacin de la mandbula, por loconsiguiente, generan una asimetra evidente.

    Este autor clasifica las asimetras en:

    a) Estructurales.b) Funcionales.c) Mixtas.

    Cuando una desviacin de la mandbula est pre-sente, debe ser tratada independientemente de laedad del paciente. Sin embargo, si la asimetra es-tructural est presente, las modalidades del tratamien-to dependen de la edad de ste. Es posible explotar elpotencial de crecimiento y modelarlo modificndolocon medios ortopdicos. Sin embargo, en los adultos,la asimetra estructural ya no se puede manejar conortopedia.

    Bjork y Bjork notaron que el crecimiento de lamaxila y la mandbula pueden ocurrir cuando la base

    craneal desarrolla asimetras a temprana edad.4

    Otros autores como Shah y Vig, reconocen que unode los factores etiolgicos para la produccin de asi-metras puede deberse a patrones de masticacin

    unilateral.5Los cambios compensatorios adicionalesde los tejidos blandos y principalmente los msculos,pueden ocurrir con el crecimiento y desarrollo de es-tas estructuras.

    Es prudente antes del tratamiento, diagnosticar losproblemas de asimetras, discutir las limitaciones, eltiempo de un tratamiento exitoso y considerar las op-ciones teraputicas. El tratamiento temprano de orto-doncia interceptiva en las asimetras es importantepara el desarrollo normal de la cara y las arcadas. Eluso de los aparatos funcionales se ha incrementadograndemente en la ltima dcada. Los estudios de

    McNamara soportan la idea de que los aparatos fun-cionales pueden estimular el crecimiento o remodelarla mandbula en el lado menos desarrollado.6

    Al llevar el plan de tratamiento, son necesarios va-rios medios de diagnstico. Ellos incluyen fotografasfaciales, fotografas intraorales, modelos de estudio,radiografas panormicas y cefalogramas. Las foto-grafas faciales (de frente y perfil) revelan la posicinde los ojos, nariz, labios y mentn. Esto hace posibleque el clnico recuerde cambios en la cara debido alcrecimiento y a la terapia.

    En 1991, Levandoski, desarroll un sistema nicopara analizar la radiografa panormica y la adapt a la

    interpretacin de la ATM7en donde los trazos a reali-zar se resumen en:

    La lnea 1 es una lnea media vertical del maxilarque pasa a travs del septum nasal y la snfisismentoniana. Esta lnea es la interseccin de dospuntos que se trazan colocando la punta de uncomps al final de la tuberosidad maxilar o la pareddistal de cada segundo molar superior, se traza unarco de alrededor de 3-5 cm.

    Las lneas 2, 4, y 5 son perpendiculares a la lnea 1y cruzan la parte ms superior de cada cndilo

    (Cd), los puntos Go, la tuberosidad maxilar (Tm),respectivamente. La lnea 3 es tangente a la pared posterior de cada

    rama mandibular (Ra).

    El criterio para la radiografa panormica ideal se-gn Levandoski consta de lo siguiente:

    El plano palatal debe ser paralelo al plano horizon-tal de la pelcula.

    Los cndilos y las fosas glenoideas deben ser cla-ramente visibles.

  • 7/25/2019 Levan Do Sky

    3/6

    Revista Odontolgica Mexicana 2009;13 (2): 99-104

    101

    www.medigraphic.com

    La exposicin de la pelcula deber tener los sufi-cientes niveles de intensidad y las vrtebras cervi-cales no debern obliterar las estructuras de los in-cisivos superiores e inferiores.

    Piedra8realiza un estudio de asimetras faciales en1995, en 41 nios de entre 8 y 12 aos de edad usan-do el anlisis panormico de Levandoski y comparan-do sus resultados con fotografas faciales.

    Kubota9en 1999, utiliz el anlisis panormico deLevandoski para mejorar el diagnstico de la hiperpla-sia del apfisis coronoides en 30 pacientes adultos deentre 23 y 60 aos que presentaban apertura bucal li-mitada, otitis media, trauma facial o antecedentes dedisfuncin de la ATM.

    Este sistema podra ser de gran utilidad, no slo en

    la interpretacin de la ATM o del diagnstico de hiper-plasia del apfisis coronoides, sino tambin para eldiagnstico de asimetras faciales en pacientes pedi-tricos de edades tempranas, ya que se han realizadoestudios en pacientes adultos y en nios de entre 8 y12 aos de edad (que es aproximadamente la edadpico en el crecimiento maxilofacial).

    No existe literatura del uso de este anlisis enedades de entre 3 y 6 aos, que es cuando comien-za a haber maloclusiones dentales o hbitos perni-ciosos que puedan ser causantes de asimetrasdentales o faciales. Pero lo que s muestra la litera-tura es que estudios en pases como Kenya, Blgi-

    ca o Nigeria realizados por algunos autores comoKabue en 1995,10Carvalho en 1998,11Onyeaso en el200212y Lippold en el 2003,13reportan la prevalenciade algn tipo de maloclusin en nios de estas eda-des (llmese sobremordida horizontal, sobremordidavertical, desviacin de la lnea media, mordidaabierta, mordida cruzada anterior, mordida cruzadaposterior, planos terminales distal y mesial exagera-do), anomalas dentarias y hbitos perniciosos(como succin digital, succin labial o protrusinlingual).

    Lo anterior sugiere la necesidad de tratamiento de

    ortodoncia preventiva o interceptiva, enfatizando laimportancia de la deteccin temprana de maloclusio-nes para acortar el potencial de malformaciones orto-pdicas, as como la revisin radiogrfica peridica ysu seguimiento.

    MTODOS

    Se utiliz el muestreo no-probabilstico accidental,para la seleccin de la muestra tomando en cuenta loscriterios de inclusin y exclusin.

    Los criterios de inclusin fueron los siguientes:

    Radiografas panormicas de nios sanos de entre3 y 6 de edad cumplidos atendidos en el Departa-mento de Odontopediatra de la DEPeI de la FO dela UNAM.

    Radiografas panormicas en donde se observenperfectamente todas las estructuras anatmicas re-queridas para el estudio.

    Que cumplan con el siguiente criterio de Levandoski:

    i. El plano palatal deber ser paralelo al plano ho-rizontal de la radiografa.

    ii. Los cndilos y la fosa glenoidea debern serclaramente visibles.

    iii. La exposicin de la pelcula deber tener lossuficientes niveles de intensidad y las vrte-bras cervicales no debern obliterar las estruc-

    turas de los incisivos superiores e inferiores. Que la medicin mesiodistal (en la radiografa pano-

    rmica) de los segundos molares temporales infe-riores y los grmenes de los primeros molares per-manentes inferiores coincidan exactamente alcomparar el izquierdo con el derecho.

    Los criterios de inclusin fueron:

    Radiografas panormicas de nios que no tenganlos 3 aos cumplidos o que pasen de los 6 de edad.

    Radiografas panormicas de pacientes que por la

    edad y el temor al pantgrafo, no cooperaron ade-cuadamente a la toma de sta y pudo ser la causade distorsin por movilidad.

    Radiografas panormicas en donde no se observealguna de las estructuras anatmicas requeridaspara el estudio (por ejemplo los segundos molarestemporales).

    Radiografas panormicas que tengan algn arte-facto de revelado.

    Radiografas panormicas en donde los primerosmolares permanentes inferiores de ambos lados notengan la misma longitud mesiodistal en milmetros.

    Los pacientes no debern tener tratamiento orto-dncico previo. Los pacientes no debern tener enfermedades de-

    generativas de hueso o algn sndrome que afecteel rea maxilofacial.

    De 103 casos disponibles de los expedientes de ni-os dados de baja de entre 3 y 6 aos de edad aten-didos en el Departamento de Odontopediatra de laDEPeI de la FO de la UNAM entre los ciclos escola-res 2001-2003, se obtuvieron 27 radiografas panor-micas (16 de nios y 11 de nias).

  • 7/25/2019 Levan Do Sky

    4/6

    Padrn Castro MJ y col. Prevalencia de asimetras faciales usando el anlisis panormico de Levandoski102

    www.medigraphic.com

    Los mtodos de recoleccin de informacin se ob-tuvieron por la alumna del Departamento de Odonto-pediatra de la DEPeI de la FO, UNAM que hizo el tra-zo de las radiografas panormicas y un observador

    que fue un profesor del mismo Departamento.

    Se pegaron acetatos para trazado en cada una delas radiografas panormicas, mismas que se ob-servaron con un negatoscopio. Se coloc la pun-ta de un comps en la parte ms distal del se-gundo molar temporal. Se traz un arco dealrededor de 3-5 cm de largo sobre el septo nasaly la snfisis mentoniana. Se realiz lo mismo dellado opuesto hasta cruzarse, dando lugar a la l-nea media vertical.

    Con un lpiz de punta fina se trazaron dos lneas

    perpendiculares izquierda y derecha (Cd) tangente ala parte ms alta de cada cndilo y se extendieronhorizontalmente hasta la lnea media vertical.

    Se trazaron dos lneas izquierda y derecha (Ra) a lolargo de la pared posterior de cada rama mandibular.

    Se trazaron dos lneas izquierda y derecha (Go) dela lnea media vertical a cada punto gonin.

    Al final de cada tuberosidad maxilar se trazan doslneas izquierda y derecha (Tm) perpendiculares a

    la lnea media vertical.

    Despus de la elaboracin del trazado en la radio-grafa panormica, se midieron las diferencias en mil-metros de cada una de las lneas, es decir de las va-riables independientes con una regla u ortmetro.

    Una vez obtenidos los resultados, se vaciaron enlos mtodos de registro y procesamiento.

    La informacin se captur en una base de datos. La informacin se analiz con el paquete estads-

    tico SPPS 10.0. Se calcul la prevalencia de asi-

    metras para toda la poblacin, por edad y porgnero, los cuales fueron las otras variables inde-pendientes. Para identificar diferencias por grupode edad y gnero se utiliz la prueba de chi cua-drada.

    Cuadro I.Datos obtenidos de la muestra completa.

    Pac Edad Gn Cd izq Cd der Ra izq Ra der Go izq Go der Tm izq Tm der

    01 5.1 M 9.1 8.6 5.3 5.3 8.4 8.0 5.4 5.202 6.0 M 9.1 8.8 5.7 5.5 8.9 8.4 5.5 5.4

    03 5.3 M 10.3 9.6 5.3 5.5 8.5 8.7 5.5 5.404 5.3 F 8.2 8.2 4.6 4.7 7.6 7.7 4.7 4.705 3.3 M 8.6 8.4 4.0 4.2 7.8 7.6 4.7 4.806 4.3 F 8.6 8.6 4.3 4.3 8.2 8.2 5.1 5.107 6.0 F 8.3 8.3 5.4 5.6 7.9 7.9 4.7 4.608 3.1 M 8.2 9.1 4.8 4.6 7.7 7.8 4.9 4.909 3.0 M 8.4 8.3 4.3 4.2 7.2 7.4 4.7 4.910 3.2 F 8.0 7.7 4.4 4.3 6.7 6.7 4.3 4.211 3.6 F 8.8 8.4 4.4 4.5 8.3 7.6 4.5 4.512 4.6 F 8.6 8.4 4.4 4.4 7.4 7.2 4.5 4.413 3.5 M 9.2 9.5 5.1 4.9 8.8 8.4 5.6 5.514 4.1 M 8.5 8.4 4.3 4.3 7.4 7.5 4.6 4.515 4.6 F 8.6 8.7 4.7 4.8 7.4 7.4 4.5 4.416 3.6 M 9.5 8.8 4.5 4.1 7.6 7.3 5.0 5.0

    17 5.4 M 9.0 8.5 4.7 4.4 8.2 7.7 4.6 4.318 5.5 M 9.6 9.3 5.3 5.3 8.7 8.4 5.4 4.919 5.1 M 9.5 9.3 5.2 4.9 8.4 8.3 5.1 5.120 4.3 M 8.0 7.9 4.8 4.8 7.3 7.4 4.4 4.321 5.1 M 8.8 9.3 5.5 5.6 8.9 9.0 4.5 4.622 5.8 F 8.5 8.7 5.2 5.2 7.4 7.4 4.5 4.623 6.0 M 10.6 9.6 5.2 5.1 9.3 9.0 6.1 5.824 4.4 F 8.9 8.8 4.3 4.3 8.6 8.4 4.9 4.925 4.1 F 9.1 8.6 4.9 5.1 7.6 7.5 4.8 4.826 4.3 F 8.9 8.6 5.0 5.0 7.4 7.1 5.0 4.927 4.1 M 9.3 9.0 4.2 4.2 8.5 8.5 5.8 5.1Media 4.5 8.8 8.7 4.8 4.7 8.0 7.8 4.9 4.8

  • 7/25/2019 Levan Do Sky

    5/6

    Revista Odontolgica Mexicana 2009;13 (2): 99-104

    103

    www.medigraphic.com

    ESTE DOCUMENTO ES ELABORADO POR MEDIGRAPHIC

    Para identificar diferencias en milmetros entre ellado izquierdo y derecho se utiliz la prueba t deStudent para muestras pareadas.

    RESULTADOS

    En el cuadro Ise muestran los datos obtenidos dela muestra completa. Se encontraron varios grados deasimetra en el total de la poblacin (100%), pero 16de 27 nios, es decir, el 59.25% de la poblacin totalpresent asimetras superiores a 3 mm. De los cuales11 fueron nios y 4 nias, es decir, 75% gnero mas-culino y 25% femenino (Figura 1). Tambin se obser-va la media para cada una de las mediciones.

    El cuadro IIdemuestra diferencias significativaspara las lneas Cd, Go y Tm (p > 0.5), por lo tanto, el

    total de la muestra, as como el porcentaje de asime-tras, es significativo.En el cuadro IIIse muestra el lado de asimetra

    que se encontr de mayor longitud, en casi todos loscasos de asimetra predomina el lado izquierdo sobreel derecho, por lo tanto se deduce que en dichos ca-sos existe desviacin de la lnea media hacia el ladoderecho.

    En cuanto a edad, no se encontraron diferenciassignificativas. Pero por otro lado, en gnero, se halla-ron diferencias asimtricas estadsticamente signifi-cantes para las lneas que corresponden a la rama

    (Ra), en donde se observ que el gnero masculinopredomin sobre el femenino (Cuadro IV).

    DISCUSIN

    La asimetra facial es de gran importancia cuandosta afecta la funcin o la esttica del paciente. Lasasimetras faciales se consideran un gran problemapara la ortodoncia u ortopedia funcional.

    Piedra8utiliz una muestra de nios de entre 8 y 12aos de edad. Nuestro estudio us una muestra deentre 3 y 6 aos, debido a que a estas edades co-

    mienzan a desarrollarse maloclusiones dentales o h-bitos perniciosos que pueden ser causantes de asime-tras dentales o faciales y es as como justificamos lanecesidad de la deteccin temprana de maloclusiones

    Cuadro III.Lado de asimetra que se encontrde mayor longitud.

    Pac Cd Ra Go Tm

    01 Izq Igual Izq Igual

    02 Izq Igual Izq Igual03 Izq Igual Igual Igual04 Igual Igual Igual Igual05 Igual Igual Igual Igual06 Igual Igual Igual Igual07 Igual Igual Igual Igual08 Der Igual Igual Igual09 Igual Igual Igual Igual10 Izq Igual Igual Igual11 Izq Igual Izq Igual12 Igual Igual Igual Igual13 Der Igual Izq Igual14 Igual Igual Igual Igual15 Igual Igual Igual Igual

    16 Izq Izq Izq Igual17 Izq Izq Izq Izq18 Izq Igual Izq Izq19 Igual Izq Igual Igual20 Igual Igual Igual Igual21 Der Igual Igual Igual22 Igual Igual Igual Igual23 Izq Igual Izq Izq24 Igual Igual Igual Igual25 Izq Igual Igual Igual26 Izq Igual Izq Igual27 Izq Igual Igual Izq

    Cuadro II.Diferencias significativas para las lneas Cd,Go y Tm (p > 0.5).

    Sig.

    Par 1 Cd izq-Cd der 0.024Par 2 Ra izq-Ra der 0.410Par 3 Go izq-Go der 0.007Par 4 Tm izq-Tm der 0.016

    Figura 1.Grados de asimetra en el total de la poblacin(100%).

    Masculino Femenino < 3 mm

  • 7/25/2019 Levan Do Sky

    6/6

    Padrn Castro MJ y col. Prevalencia de asimetras faciales usando el anlisis panormico de Levandoski104

    www.medigraphic.com

    Cuadro IV.Lneas que corresponden a la rama (Ra).

    Sig.

    Cd gnero 0.652Ra gnero 0.028Go gnero 0.915Tm gnero 0.198

    y su tratamiento para acortar el potencial de malfor-maciones ortopdicas.

    Al igual que Piedra, en este reporte se encontraronvarios grados de asimetra facial en el 100% de lamuestra, pero por lo contrario, nosotros reportamos unmayor dominio del lado izquierdo sobre el derecho dela radiografa panormica.

    Piedra correlacion adems, al anlisis panormicode Levandoski con fotografas extraorales y justific eluso de radiografas panormicas en el diagnstico deasimetras faciales.

    Kubota y cols.9reportaron que las radiografas pa-normicas tambin pueden ser usadas para el estudiode hiperplasias bilaterales del apfisis coronoides. Ensu estudio obtiene una correlacin entre medidas li-neales del anlisis panormico de Levandoski y medi-das lineales del anlisis cefalomtrico, por lo que so-porta el uso del anlisis para el diagnstico de la

    hiperplasia bilateral del apfisis coronoides en adultos.Gracias a la informacin obtenida del anlisis pano-rmico de Levandoski, este estudio justifica el hechode que este anlisis es una herramienta de gran utilidadpara el diagnstico de asimetras faciales y dentales.Se espera que futuras investigaciones lo puedan utili-zar para relacionarlo con fotografas extraorales, mode-los de estudio y anlisis cefalomtrico.

    CONCLUSIONES

    Debido a los resultados de frecuencia de asime-

    tras faciales en la muestra de este estudio, se con-cluye que stas representan un problema comn en la

    poblacin infantil, y debido a esto, se enfatiza la im-portancia de detectarlas tempranamente utilizando di-ferentes mtodos como el anlisis panormico de Le-vandoski que ha demostrado ser muy eficaz.

    AGRADECIMIENTOS

    Mtra. Ada Borges Yez: Coordinadora de SaludPblica Bucal de la DEPeI de la FO de la UNAM, co-laboradora en el anlisis estadstico.

    REFERENCIAS

    1. Correa B. El panorama de simetra. Una opcin para el diag-nstico. Rev Cubana Ortod1999; 14(1): 5-6.

    2. Farkas LG. Anthropometry of the head and face in medici-ne. Vol. III, ed.; 1987.

    3. Schimid W, Mongini F. Factors in craniomandibular asym-metry: Diagnostic principles and therapy. Mondo Ortod1990; 15(1): 91-104.

    4. Bjork A, Bjork I. Artificial deformation and cranial asymmetryin ancient peruvians.J Dent Res1964; 43: 353-62.

    5. Shah SM, Vig PS. An assessment of asymmetry in the nor-mal craniofacial complex.Angle Orthod1978; 48: 141-8.

    6. McNamara JA. Functional determinants of craniofacial sizeand shape. Eur J Orthod1980; 1: 131-159.

    7. Levandoski RR. Mandibular whiplash. Part I: An extensionflexion injury of the temporomandibular joints. Funct Orthod1993; 10(1): 26-9.

    8. Piedra I. The Levandoski panoramic analysis in the diagno-sis of facial and dental asymmetries. J Clin Pediatr Dent1995; 20(1): 15-21.

    9. Kubota Y. Levandoski panographic analysis in the diagnosis

    of hyperplasia of the coronoid process. Br J Oral MaxillofacSurg1999; 37: 409-11.

    10.Kabue MM. Malocclusion in children aged 3-6 years in Nai-robi, Kenya. East Afr Med J 1995; 72(4): 210-2.

    11. Carvalho JC. Malocclusion, dental injuries and dental ano-malies in the primary dentition of Belgian children. Int J Pae-diatr Dent1998; 8(2): 137-41.

    12. Onyeaso CO. Need for preventive and interceptive ortho-dontic treatment in 3-5 year-old Nigerian children in two ma-

    jor cities. Afr J Med Med Sci2002: 31(2): 115-8.13. Lippold C. Interdisciplinary study of orthopedic and orthodon-

    tic findings in pre-school infants. Orofac Orthop2003; 64(5):330-40.

    Direccin para correspondencia:

    Padrn Castro [email protected]