Lev Catastral.pdf

192
Metodología de Levantamiento Catastral y Legalización de la Tenencia de la Tierra 2008

Transcript of Lev Catastral.pdf

Page 1: Lev Catastral.pdf

Metodología deLevantamiento Catastral

y Legalizaciónde la Tenencia de la Tierra

2008

Page 2: Lev Catastral.pdf
Page 3: Lev Catastral.pdf
Page 4: Lev Catastral.pdf

© PRAT - 2008

Personal participante en la preparaciónde la Metodología

UNIDAD EJECUTORA DEL PRAT

Ing. Jhonny Hidalgo M.Director Ejecutivo

Ing. Oswaldo SaransigEspecialista Informático

Ing. Daniel HidalgoCoordinador de Seguimiento y Evaluación

M.Sc. Joy WoolfsonEspecialista Ambiental

SIGAGROUnidad de Sistemas de Información

Geográfica Agropecuaria del Ministerio deAgricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca,en cuanto a las secciones de generación

de mapas temáticos y modelo de valoraciónde predios rurales

Edición GeneralIng. Jhonny Hidalgo M.M.Sc. Joy Woolfson

Director EditorialCésar Echezuría

Corrección de TextosGabriela Chiriboga Ponce

FotografíasArchivo PRAT

Jimena Flores Venegas

DiseñoJulio Flores Ruiz

ISBN978-9942-01-618-8

Producción

[email protected]: (593-2) 2243 177

Quito-Ecuador

Page 5: Lev Catastral.pdf
Page 6: Lev Catastral.pdf
Page 7: Lev Catastral.pdf

7Metodología de levantamiento catastraly legalización de la tenencia de la tierra

ÍNDICE

1 IINTRODUCCIÓN

1.1 Antecedentes 15

1.2 Objetivos 161.2.1 Objetivo general 161.2.2 Objetivos específicos 16

1.3 Resumen de la metodología 171.3.1 Planificación y organización iniciales 171.3.2 Toma de fotografía aérea y elaboración de ortofotos 181.3.3 Campañas integradas para la regularización de la tenencia de la tierra 191.3.4 Incorporación de los catastros urbanos existentes en cada uno de los cantones 201.3.5 Implantación del Sistema de Información Geográfica, SIGTierras 201.3.6 Mapas temáticos para valoración de tierras 211.3.7 Valoración de predios 211.3.8 Sostenibilidad 211.3.9 Supervisión y control de calidad 22

2 PLANIFICACIÓN Y ORGANIZACIÓN INICIALES

2.1 Coordinación institucional 232.2 Recopilación de información 242.3 Definición de límites cantonales 242.4 Coordinación previa con municipios 242.5 Conformación de los grupos técnicos cantonales 252.6 Operación de los GTC 25

3 TOMA DE FOTOGRAFÍA AÉREA Y ELABORACIÓNDE ORTOFOTOS

3.1 Introducción 27

3.2 Sistema Geodésico Nacional de referencia para catastro rural 273.2.1 Parámetros del sistema geodésico nacional de referencia 283.2.1.1 Elipsoide asociado 283.2.1.2 Datum vertical 283.2.1.3 Datum horizontal 283.2.1.4 Proyección cartográfica 29

Page 8: Lev Catastral.pdf

8Metodología de levantamiento catastraly legalización de la tenencia de la tierra

3.2.2 Vuelo fotogramétrico 303.2.2.1 Objetivo del vuelo 303.2.2.2 Plan de vuelo 303.2.2.3 Autorizaciones 313.2.2.4 Cámaras y accesorios 313.2.2.5 Filtros 323.2.2.6 Película aérea 323.2.2.7 Condiciones de vuelo y toma de fotografía 333.2.2.7.1 Escala de la fotografía aérea 333.2.2.7.2 Hora de toma 333.2.2.7.3 Condiciones meteorológicas 333.2.2.7.4 Recubrimiento 343.2.2.7.5 Verticalidad 343.2.2.7.6 Líneas de vuelo 343.2.2.8 Características de la aeronave 363.2.2.9 Especificaciones del procesamiento fotográfico 363.2.2.9.1 Procesamiento del rollo fotográfico 363.2.2.10 Informe de evaluación 373.2.2.11 Productos fotográficos 373.2.2.11.1 Rollo 373.2.2.11.2 Negativos 373.2.2.11.3 Positivos 383.2.2.11.4 Fotoíndice 383.2.2.11.5 Gráficos e informes de vuelos aerofotogramétricos 39

3.2.3 Control Geodésico GPS 403.2.3.1 Control Geodésico GPS del vuelo 403.2.3.2 Control Geodésico GPS de apoyo terrestre 403.2.3.2.1 Precisión GPS para los puntos de apoyo terrestre 403.2.3.2.2 Selección del sitio 403.2.3.2.3 Monografía 413.2.3.2.4 Equipos GPS 433.2.3.2.5 Procesamiento y ajuste de los puntos de control geodésico GPS 433.2.3.3 Productos del Control Geodésico 433.2.3.4 Metadatos y memoria de ejecución 44

3.2.4 Escaneo de las fotografías 443.2.4.1 Características del escáner 443.2.4.2 Calibración del escáner 453.2.4.3 Características de las imágenes 453.2.4.4 Productos 453.2.4.5 Memoria de ejecución 45

3.2.5 Aerotriangulación 463.2.5.1 Preparación de los bloques de aerotriangulación 463.2.5.2 Orientación interna 463.2.5.3 Cálculo y ajuste de la aerotriangulación 473.2.5.4 Precisiones 473.2.5.5 Productos de la aerotriangulación 473.2.5.6 Metadatos y memoria de ejecución 47

Page 9: Lev Catastral.pdf

9Metodología de levantamiento catastraly legalización de la tenencia de la tierra

3.2.6 Elaboración de ortofotos 483.2.6.1 Generación de los modelos digitales del terreno 483.2.6.2 Parámetros Básicos 493.2.6.2.1 Escala y cobertura 493.2.6.2.2 Fuentes 493.2.6.2.3 Precisión final 493.2.6.2.4 Formato de las ortofotos 493.2.6.3 Generación de Las ortofotos 513.2.6.3.1 Conformación de las ortofotos 52

3.2.7 Restitución básica 52

3.2.8 Control de calidad de ortofotos 52

4 CAMPAÑAS INTEGRADAS PARA LA REGULARIZACIÓNDE LA TENENCIA DE LA TIERRA

4.1 Actividades 534.1.1 Actividades preliminares 544.1.1.1 Coordinación institucional 544.1.1.2 Revisión del marco legal sobre la propiedad inmueble 544.1.1.3 Entrega y recopilación de información básica 544.1.1.3.1 Información que entregará el MAGAP 544.1.1.3.2 Información a ser recopilada por el ejecutor 554.1.1.4 Reconocimiento de campo 564.1.1.5 Programación 56

4.1.2 Actividades pre-campo 564.1.2.1 Programación de la Campaña de Barrido Predial 564.1.2.2 Selección y capacitación del personal para las brigadas de campo 564.1.2.3 Planificación y ejecución de la difusión 574.1.2.4 Preparación de materiales para la Campaña de Barrido Predial 57

4.1.3 Actividades de campo 584.1.3.1 Ejecución de las campañas locales de difusión 584.1.3.2 Visitas a los beneficiarios con las autoridades cantonales 594.1.3.3 Asignación de zonas 594.1.3.4 Investigación predial 594.1.3.4.1 Delimitación predial 594.1.3.4.2 Investigación de la información para la Ficha Predial Rural (FPR) 604.1.3.4.3 Entrega del certificado de investigación predial 614.1.3.5 Identificación y solución de conflictos durante la investigación Predial 614.1.3.6 Recopilación en el predio de información para la legalización 61

4.1.4 Actividades post campo 624.1.4.1 Digitación de la Ficha Predial Rural y control de calidad 624.1.4.2 Digitalización de los predios delimitados en las ortofotos y control de calidad 624.1.4.3 Conformación preliminar de las bases de datos 624.1.4.4 Supervisión y verificación de resultados 63

Page 10: Lev Catastral.pdf

10Metodología de levantamiento catastraly legalización de la tenencia de la tierra

4.1.4.4.1 Proporcionar los resultados al GTC 634.1.4.4.2 Exposición pública de resultados 634.1.4.5 Rectificación y actualización de la Información 644.1.4.6 Apoyo a la legalización de predios privados durante la exposición pública 644.1.4.7 Expedientes para titulación 654.1.4.8 Identificación de la situación legal de la tenencia de la tierra y orientación

del proceso a seguir 654.1.4.8.1 Predios privados sin discrepancia de cabida y de linderos 654.1.4.8.2 Predios privados que requieren rectificación de escrituras 654.1.4.8.3 Predios para titulación 654.1.4.8.4 Predios que no han concluido el proceso de expropiación 654.1.4.8.5 Predios revertidos al Estado 654.1.4.8.6 Predios Adjudicados por el ex IERAC y el INDA y que su cabida no corresponda

a la ocupación predial real 664.1.4.8.7 Predios que presenten conflictos de tenencia 664.1.4.8.8 Predios para solución mediante vía legal ordinaria 664.1.4.8.9 Predios con procesos inconclusos de transferencia de dominio o adjudicación 664.1.4.8.10 Tierras baldías sin ocupación 674.1.4.8.11 Predios dentro de áreas de competencia del MAE 674.1.4.8.12 Otros 674.1.4.9 Actividades en el Registro de la Propiedad 674.1.4.10 Formación del catastro rural 684.1.4.11 Integración de los sectores urbanos 69

4.2 Establecimiento de la red GPS cantonal 69

4.3 Establecimiento de la red GPS cantonal 704.3.1 Precisión de la red GPS básica 704.3.2 Selección del sitio 704.3.3 Monumentación de los vértices 714.3.4 Monografía del punto 724.3.5 Equipos y observaciones de campo 744.3.6 Mantenimiento de la red GPS 74

4.4 Verificación y control de calidad 75

4.5 Productos a ser entregados 754.5.1 Durante la campaña de barrido predial 754.5.2 Al final de la campaña de barrido predial 76

4.6 Ficha predial rural para investigación de campo e instructivo de aplicación 76

4.6.1 Antecedentes 764.6.2 Instructivo para la Ficha predial rural para investigación de campo 804.6.2.1 Generalidades 804,6.2.2 Detalles para llenar cada uno de los campos corresponientes a la

Ficha Predial Rural para investigación de campo 81

Page 11: Lev Catastral.pdf

11Metodología de levantamiento catastraly legalización de la tenencia de la tierra

5 IMPLEMENTACIÓN DEL SISTEMA DE INFORMACIÓNGEOGRÁFICA, SIGTIERRAS

5.1 Introducción 1135.2 Características generales del SIGTierras 1135.3 Características técnicas del SIGTierras 115

5.4 Alcance y funcionalidad del SIGTierras 1155.4.1 En catastro 1165.4.2 En rentas y recaudación 1165.4.3 En registro de la propiedad 1175.4.4 En administración 1175.4.5 Como herramienta de Gis para aplicaciones estratégicas 1175.4.6 En seguridad en el almacenamiento de datos 1185.4.6.1 Basada en hardware 1185.4.6.2 Basado en el software 1185.4.7 Como red 1185.4.7.1 Red MAN en el cantón 1185.4.7.2 Red WAN a nivel nacional 1185.4.8 Importación y exportación de datos 1185.4.9 Acceso remoto al sistema 119

5.5 Requerimientos para la implementación a nivel cantonal 1195.5.1 Infraestructura de las oficinas 1195.5.2 Instalaciones eléctricas 1205.5.3 Hardware 1225.5.4 Software 1275.5.5 Comunicaciones 1285.5.5.1 Redes LAN 1295.5.5.1.1 Especificaciones técnicas de cableado estructurado 1295.5.5.1.2 Tomas modulares 1305.5.5.1.3 Placas (face plate) 1305.5.5.1.4 Tomas (jacks) 1305.5.5.1.5 Cables categoría 5e 1305.5.5.1.6 Puntos de red 1305.5.5.2 Red MAN 1315.5.5.3 Red WAN 1335.5.6 Recursos Humanos 1335.5.7 Capacitación 134

5.6 Establecimiento del banco de datos a nivel nacional 1355.6.1 Conformación del equipo de técnicos desarrolladores 1355.6.1.1 Capacitación para transferencia de tecnología al equipo desarrollador 1355.6.2 Infraestructura de hardware, software y comunicaciones 1355.6.3 Manuales y medios de instalación del sistema SIGTierras 137

Page 12: Lev Catastral.pdf

12Metodología de levantamiento catastraly legalización de la tenencia de la tierra

6 SOSTENIBILIDAD

6.1 A nivel cantonal 139

6.2 A nivel del banco de datos a nivel nacional 140

7 GENERACIÓN DE MAPAS TEMÁTICOS Y VALORACIÓNDE TIERRAS RURALES

7.1 Mapas temáticos 1417.1.1 Mapa base 1417.1.1.1 Parámetros cartográficos del mapa 1417.1.1.2 Metodología 1427.1.1.3 Software para la generación de información 1427.1.1.4 Contenido de la información básica 1427.1.2 Mapas temáticos 142

7.2 Metodología de valoración 1437.2.1 Valoración de tierras rurales 143

8 SUPERVISIÓN Y CONTROL DE CALIDAD

8.1 Introducción 147

8.2 Lineamientos generales 1488.2.1 Objetivos 1488.2.1.1 Objetivo general 1488.2.1.2 Objetivos específicos 1488.2.2 Definiciones operativas 1488.2.3 Campos de aplicación y alcance 1538.2.4 Responsabilidad 1558.2.4.1 De las entidades operativas 1568.2.4.2 De la unidad central de la contratante 1568.2.4.3 De las unidades cantonales de la contratante y de los fiscalizadores 1578.2.4.4 De las instituciones competentes 1578.2.5 Normas de operación 1588.2.5.1 Normas generales para monitoreo y evaluación 1588.2.5.2 Normas generales para control de calidad 1588.2.5.2.1 Control de calidad de actividades 1588.2.5.2.2 Control de calidad de productos 1598.2.5.2.3 Planes de muestreo 1608.2.5.2.4 Aceptación y rechazo de unidades y lotes 1608.2.6 Lineamientos generales para supervisión y control de calidad interno

de las contratistas 1618.2.6.1 Programación 1618.2.6.2 Plan de calidad 1618.2.6.3 Control de calidad en la cartografía, el levantamiento catastral

y la digitalización de mapas prediales 161

Page 13: Lev Catastral.pdf

13Metodología de levantamiento catastraly legalización de la tenencia de la tierra

8.3 Procedimientos 1628.3.1 Procedimientos para monitoreo y evaluación 1628.3.1.1 Procedimiento para monitoreo y evaluación del avance de los trabajos 1628.3.1.2 Procedimiento para monitoreo y evaluación del cumplimiento de metas 163

8.3.2 Procedimientos para control de calidad 1648.3.2.1 Procedimiento para visitas de acompañamiento 1648.3.2.2 Procedimiento para medición de impactos de la difusión 1658.3.2.3 Procedimiento general para control de calidad con muestreo simple 1658.3.2.4 Procedimiento general para control de calidad con muestreo doble 1668.3.2.5 Procedimientos específicos para inspección de los diferentes productos 1688.3.2.5.1 Control de calidad de ortofotos 1688.3.2.5.2 Control de calidad de la información predial levantada en campo 1698.3.2.5.3 Control de calidad de los mapas prediales y de la digitalización de linderos 1708.3.2.5.4 Control de calidad de los expedientes de titulación 1718.3.2.5.5 Control de calidad de bases de datos alfanuméricas 1728.3.2.5.6 Control de calidad de bases de datos gráficas 1728.3.2.5.7 Control de calidad de bases de los mapas temáticos 1728.3.2.5.8 Control de calidad de los resultados de la valoración predial 1728.3.3 Tablas Resumen del Plan de Muestreo 1738.3.4 Categorización de errores para el control de calidad de productos

del barrido predial 178

BIBLIOGRAFÍA

Page 14: Lev Catastral.pdf
Page 15: Lev Catastral.pdf

1INTRODUCCIÓN

1.1 ANTECEDENTES

El Gobierno del Ecuador, a través del Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca,desarrolló el Programa Piloto de Regularización y Administración de Tierras Rurales, con el fin deprobar un modelo que permita una solución integral a los problemas relacionados con el catas-

tro rural y la tenencia de la tierra. Este Programa cumplió con los siguientes objetivos: (i) establecer unsistema de información moderno, confiable y de actualización continua para asegurar los derechos depropiedad sobre la tierra; y, (ii) mejorar el sistema de traspaso de tierra pública a los productores.

El éxito alcanzado por el Programa, la demanda manifiesta de un amplio número de municipios y or-ganizaciones comunitarias, así como lo establecido en la Ley Equidad Tributaria, en lo referido al im-puesto a las tierras rurales Art. 177.- Base del gravamen.- Para el cálculo del impuesto seconsiderará como base imponible el área del inmueble determinada en el catastro que parael efecto elaborará el Servicio de Rentas Internas con la información anual que le proporcio-narán los Municipios del país y el Ministerio de Agricultura y Ganadería; y su Reglamentoque en lo pertinente a las tierras rurales Art. 3.- Base Imponible.- Para el cálculo del impues-to se considerará como base imponible el área del inmueble determinada en el catastro quepara el efecto elaborará el Servicio de Rentas Internas con la información anual que le pro-porcionarán los Municipios del país y el Ministerio de Agricultura y Ganadería quien defini-rá la metodología a seguir a nivel nacional, permite plantear la metodología desarrollada yajustada conforme a la experiencia como la base para el cumplimiento de lo establecido en la referi-da ley.

La metodología que a continuación se presenta, es el resultado de más de seis años de trabajo y másde 90 reuniones y talleres en los cuales se socializó y/o consensuó metodologías e instrumentos, conla participación de las instituciones vinculadas a la temática: MAGAP, MIDUVI-DINAC, INDA, AME,IGM, CLIRSEN, MAE, CONAMU, Consejo Nacional de la Judicatura, Municipios y Registros de la Pro-piedad (de los cantones en los que intervino el Programa), otros municipios invitados, instituciones ed-ucativas, ONGs, gremios profesionales, entre otros, y recoge la experiencia levantada en el campodurante las campañas de barrido predial en los cantones donde se ejecutó el Programa.

Este trabajo también ha permitido conocer la realidad sobre tenencia de la tierra en los cantones in-tervenidos, identificándose que existe un alto porcentaje de tierras privadas sobre las cuales las trans-ferencias de dominio se las realiza informalmente. Así mismo el porcentaje de tierras del Estadodisponible para adjudicación y ocupadas por posesionarios es relativamente pequeño.

15Metodología de levantamiento catastraly legalización de la tenencia de la tierra

Page 16: Lev Catastral.pdf

Con esta propuesta, se optimiza el uso de los recursos del Estado, tanto a nivel seccional como cen-tral, ya que la metodología permite generar información de utilidad no solamente para fines imposi-tivos, sino también para la legalización de la tenencia de la tierra así como para la planificación y elordenamiento territorial y en general para aplicaciones estratégicas de manera multifinalitaria.

1.2 OBJETIVOS

1.2.1 OBJETIVO GENERAL

El objetivo de la metodología es implementar en todo el país, un método eficiente, confiable, mo-derno y de actualización continua, para asegurar los derechos de la propiedad sobre la tierra, me-diante la realización de campañas integradas y sistemáticas de formación de catastro y legalización dela tenencia de la tierra, vinculando el sistema catastral al registro de la propiedad inmobiliaria; así co-mo proporcionar información para planificación del desarrollo nacional, ordenamiento territorial, de-cisiones estratégicas para el área rural y la aplicación de políticas tributarias justas y equitativas.

1.2.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS

• Realizar la toma de fotografía aérea y/o imágenes satelitales.

• Elaborar ortofotos u ortoimágenes de los cantones como base cartográfica para las campañas debarrido predial.

• Ejecutar campañas integradas y sistemáticas para la formación del catastro y legalización de la te-nencia de la tierra en el área rural de cada uno de los cantones.

• Implementar el Sistema de Información Geográfica de Tierras (SIGTierras) en las oficinas de ca-tastro y de Registro de la propiedad de cada cantón participante y generar un banco de datos anivel nacional.

• Incorporar al SIGTierras los catastros urbanos existentes o que se generen en cada uno de loscantones.

16Metodología de levantamiento catastraly legalización de la tenencia de la tierra

Page 17: Lev Catastral.pdf

1.3 RESUMEN DE LA METODOLOGÍA

Se consideran las actividades principales conforme el siguiente gráfico:

1.3.1 PLANIFICACIÓN Y ORGANIZACIÓN INICIALES

Se refiere a todas las actividades que se deben desarrollar a nivel nacional de planificación, organiza-ción y coordinación institucional así como de generación de información básica, por parte de las en-tidades competentes, como insumos para la intervención en cada uno de los cantones.

Entre las actividades se destacan:

• Coordinación institucional

Considera el establecimiento de convenios, acuerdos interinstitucionales y otros mecanismos decoordinación con todas las entidades del Gobierno central, seccionales y privados vinculadas a laejecución del Programa, entre estos: MAGAP, SENPLADES; AME; BEDE; INDA; IGM; CLIRSEN;MAE; MIDUVI-DINAC; Consejo Nacional de la Judicatura; INPC; Consejos Provinciales; Registro Ci-vil; Municipios locales; Registros de la Propiedad de cada cantón; Notarías locales; Colegios de No-tarios y Registradores; Organismos no Gubernamentales y Proyectos con actividades relacionadasal tema. Algunas de estas relaciones deberán reflejar los cambios institucionales establecidos enla Nueva Constitución.

17Metodología de levantamiento catastraly legalización de la tenencia de la tierra

Page 18: Lev Catastral.pdf

• Recopilación de información

Con la finalidad de obtener información cartográfica, fotografía aérea actulizada, datos sobre lared geodésica, registros oficiales y otra documentación sobre límites cantonales, parroquiales,delimitaciones urbano-rurales, los límites de áreas naturales protegidas, bosques protectores ypatrimonio forestal del Estado.

• Definición de límites cantonales

A través de esta actividad se generará los mapas de límites cantonales y parroquiales correspon-dientes a cada uno de los cantones, para lo cual se partirá de la información disponible y duran-te la ejecución se concretaran las definiciones oficiales en coordinación con la CELIR y el IGM.

• Coordinación previa con Municipios

Se promoverá el cumplimiento de los convenios suscritos con los Municipios para la dotación deespacios de oficina, equipamiento y asignación de personal para la conformación de los GruposTécnicos Cantonales (GTC).

• Conformación de los Grupos Técnicos Cantonales

Se solicitará al Municipio, Registrador de la Propiedad, INDA yMAE la designación de delegados queintegren estas unidades, los cuales recibirán capacitación para el cumplimiento de sus funciones.

• Operación de los GTC

Bajo la supervisión del MAGAP, y con la capacitación necesaria, cada GTC entrará en operaciónprevio al inicio de la intervención en el cantón y cumplirá tanto funciones de supervisión y fisca-lización como de complementación de las competencias institucionales respectivas en los proce-sos de catastro, legalización de la tenencia de la tierra y registro de la propiedad.

1.3.2 TOMA DE FOTOGRAFÍA AÉREA Y ELABORACIÓN DE ORTOFOTOS

Con la participación del Instituto Geográfico Militar se realizará la toma de fotografía aérea y gene-ración de ortofotos en escala 1:5.000, tanto para la intervención predial como para la generación dela cartografía catastral. Las actividades previstas son las siguientes:

• Toma de fotografía aérea a color y/u obtención de imágenes de satélite

Realizar la toma de fotografía aérea a color en escala aproximada 1:30.000 o mayores; depen-diendo de la zona también se analizará la posibilidad de adquirir imágenes de satélite con una re-solución igual o mejor que 70cm.

• Establecer el control geodésico requerido

Establecer el control geodésico básico, así como los puntos de control suplementario necesariospara la elaboración de las ortofotos u ortoimágenes.

18Metodología de levantamiento catastraly legalización de la tenencia de la tierra

Page 19: Lev Catastral.pdf

• Elaborar las ortofotos u ortoimágenes a color en escala 1:5.000, en formatos analógicos y digi-tales.

• Restitución básica

Se realizará una restitución de los detalles planimétricos básicos, como marco de referencia parala fotointerpretación de los límites prediales.

1.3.3 CAMPAÑAS INTEGRADAS PARA LA REGULARIZACIÓNDE LA TENENCIA DE LA TIERRA

• Campañas de barrido predial

A través de las campañas de barrido predial, que implica investigar a todos y cada uno de lospredios existentes en los cantones, mediante el uso de ortofotos u ortoimágenes, así como de laficha predial rural, se realizará la formación del catastro rural en los municipios y la legalizaciónde la tenencia de la tierra en el sector rural. En las zonas donde por razones climáticas no se ha-ya podido obtener fotografía aérea o imágenes satelitales, se aplicará una metodología alternaque cumpla con los requerimientos de precisión establecidos (levantamiento directo, con GPS).

• Digitación de la información existente en los Registros de la Propiedad

En cada cantón se digitará la información analógica existente en los libros índices del Registro dela Propiedad y se la ingresará al SIGTierras, así como la información básica para identificar discre-pancias entre la superficie registrada y la resultante de las campañas de barrido predial.

• Adjudicación de tierras del Estado

En cada cantón se implementará procesos de titularización con todos los requisitos necesarios pa-ra que las instituciones competentes, a través de los Grupos Técnicos Cantonales, procedan conla titulación, protocolización e inscripción de los predios legalizados.

• Legalización de la tenencia de la tierra en predios privados

En cada cantón se levantará la información y se dará el apoyo técnico y legal para la formaliza-ción de la tenencia de predios de propiedad privada, que por una variedad de razones no cuentancon escrituras que acrediten el dominio, en coordinación con todas las instancias competentes(función judicial, notarios, registradores, etc.)

• Identificar y proporcionar mecanismos para viabilizar la solución de los conflictos de tierras rurales

Durante la ejecución de las campañas de barrido predial se identificarán predios rurales con con-flictos de tierras, en cuyo caso, con la predisposición de las partes, se promoverá la utilización demedios alternativos para solucionar dichos conflictos.

• Digitación y digitalización de la información levantada en el campo

Como resultado de las campañas de barrido predial se obtendrá información, tanto gráfica co-

19Metodología de levantamiento catastraly legalización de la tenencia de la tierra

Page 20: Lev Catastral.pdf

mo alfanumérica, la cual deberá ser entregada en formato digital según las especificaciones es-tablecidas por el Programa, al Grupo Técnico Cantonal para su control de calidad y su ingreso alSIGTierras. Además se ingresará al SIGTierras la información proveniente de la preparación demapas temáticos y valoración predial.

• Infraestructura geodésica cantonal

Mediante la utilización de técnicas de posicionamiento geodésico con apoyo satelital, se esta-blecerán estratégicamente en cada cantón dos hitos de control geodésico, a partir de la red geo-désica básica nacional establecida por el IGM. Estos hitos servirán de soporte tanto para lageneración de los documentos cartográficos así como para que, en un futuro, el Municipio dis-ponga de puntos de control y partida para el mantenimiento catas- tral. Además, a partir de es-tos hitos, se conformará una red de hitos en el cantón, mediante el establecimiento de dos puntosGPS intervisibles en cada una de las parroquias.

1.3.4 INCORPORACIÓN DE LOS CATASTROS URBANOSEXISTENTES EN CADA UNO DE LOS CANTONES

A partir de la información existente de los catastros urbanos en cada uno de los Municipios o la quegeneren los Municipios durante la ejecución del programa en el cantón, se integrará al SIGTierras losdatos gráficos y alfanuméricos de los predios urbanos.

1.3.5 IMPLANTACIÓN DEL SISTEMA DE INFORMACIÓNGEOGRÁFICA, SIGTIERRAS

Durante la etapa piloto ejecutada por el MAGAP, se desarrolló todo un sistema de información geo-gráfica, el mismo que incorpora la información cartográfica, temática y predial en sus componentesgráficos y alfanuméricos; y a través de módulos especializados genera las aplicaciones necesarias pa-ra catastro, legalización de tierras y registro de la propiedad. Así mismo, permite como herramientaSIG generar consultas y aplicaciones específicas. Por esta razón, el MAGAP pone a disposición de losMunicipios e instituciones nacionales este sistema.

Además, con el objeto de establecer un banco de datos a nivel nacional se prevé conformar un equi-po de recursos técnicos y humanos que continúe con el mantenimiento y desarrollo de nuevas apli-caciones; genere salidas específicas para el uso de la información en aplicaciones estratégicas, realicela difusión vía web de los resultados y contenidos del sistema, estudie la utilización de software librey dé el soporte técnico a los diferentes usuarios.

De conformidad con los lineamientos del CONAGE, se considerará la generación de una infraestructurade datos espaciales (IDE) que posibilite la implementación del catastro, así como las políticas para latransferencia de información entre los Municipios, Registros de la Propiedad y Banco de Datos Na-cional, desde donde se distribuirá a las entidades nacionales usuarias de la información.

El esquema general del sistema se indica en el siguiente gráfico.

Para implementar el SIGTierras en las oficinas de catastros y en los Registros de la Propiedad de cadacantón se realizarán las siguientes actividades:

20Metodología de levantamiento catastraly legalización de la tenencia de la tierra

Page 21: Lev Catastral.pdf

• Adquisición del Software y Hardware necesarios para la Implantación del SIGTierras.

Se adquirirá para el cantón, la tecnología (hardware y software) necesaria para el funcionamien-to del SIGTierras, incluyendo la intercomunicación tanto local como nacional.

• Capacitación a los usuarios del Sistema, en el manejo del SIGTierras

Mediante talleres de capacitación en diferentes niveles y fases, se capacitará, entre otros usuarios,al personal de las instituciones coejecutoras, en el uso de tecnologías y componentes clave del sis-tema que comprenden el SIGTierras.

21Metodología de levantamiento catastraly legalización de la tenencia de la tierra

Page 22: Lev Catastral.pdf

22Metodología de levantamiento catastraly legalización de la tenencia de la tierra

Page 23: Lev Catastral.pdf

1.3.6 MAPAS TEMÁTICOS PARA VALORACIÓN DE TIERRAS

Se preparará cartografía temática a escala 1:25.000 que incluye, entre otras áreas: mapa político ad-ministrativo, de clasificación de suelos dependientes, mapa de aptitud agrícola y forestal, uso actualy cobertura vegetal, mapas climáticos, de riesgos naturales (erosión, inundaciones, peligros volcáni-cos, deslizamientos). Paralelamente, el MAE apoyará y supervisará los mapas que involucren sus áreasde influencia. Para la elaboración de esta información entre otros se utilizará la fotografía aérea esca-la 1:30.000, modelos digitales de terreno generados para la elaboración de las ortofotos y trabajos decampo.

1.3.7 VALORACIÓN DE PREDIOS

Mediante la aplicación de la metodología desarrollada y probada, se desarrollarán los estudios de va-loración predial en cada cantón, la misma que servirá de soporte para la elaboración de las tablas deprecios y para la emisión de los correspondientes títulos de crédito, para el cobro de impuestos.

1.3.8 SOSTENIBILIDAD

La sostenibilidad prevé el mantenimiento del sistema a partir de la intervención en cada cantón, paralo cual se actualizará licencias del software, se dará mantenimiento de equipos, apoyo técnico nece-sario, entrenamiento en las nuevas versiones del sistema a través de un centro de capacitación imple-mentado para el efecto.

Se proveerá de equipos GPS para que los Municipios continúen con la actualización y el manteni-miento catastral, para lo cual se coordinará con el IGM en el proyecto que esta institución tiene paraestablecer estaciones base GPS permanentes de monitoreo continuo, que proporcionarán la infor-mación requerida para el procesamiento de datos.

Por otro lado, se mantendrá durante un año, después de la intervención, con apoyo en asesoría le-gal, a fin de que los trámites que no concluyeron durante la intervención puedan culminar con el co-rrespondiente perfeccionamiento legal.

1.3.9 SUPERVISIÓN Y CONTROL DE CALIDAD

Esta actividad se considera en forma transversal y se aplica a cada una de las actividades operativasindicadas en la presente metodología. Para el efecto, se prevé una supervisión y control de calidad conbase en la experiencia y la metodología generada por el MAGAP durante el proyecto piloto.

Cabe resaltar que un elemento fundamental de esta metodología es la utilización de procedimientosy métodos estadísticos (muestreo, niveles de calidad aceptables, criterios de aceptación y rechazo, ca-tegorización de errores) en la planificación, recogida de datos y análisis de los mismos, de tal formaque las decisiones y resultados no se sustenten en meras conjeturas.

Así mismo, se dispone de un sistema informático desarrollado para la aplicación de los procedimien-tos de supervisión y control de calidad.

De esta manera se considera el control de calidad a las siguientes actividades:

23Metodología de levantamiento catastraly legalización de la tenencia de la tierra

Page 24: Lev Catastral.pdf

• Cartografía para catastro rural: se observará el cumplimiento de especificaciones técnicas y pre-cisiones establecidas para la toma de fotografía aérea, el control geodésico de campo y princi-palmente la generación de ortofotos.

• Campaña de barrido predial: dentro de la cual se verificará el cumplimiento de lineamientos, nor-mas, métodos y calidad de los productos en las siguientes etapas:- Difusión- Levantamientos catastrales- Digitalización de información gráfica y alfanumérica- Exposiciones públicas

• Legalización de predios: con base a los requerimientos establecidos y consensuados con las ins-tituciones competentes se procederá con la verificación de los respectivos productos.

• Mapas temáticos y valoración de tierras: se supervisará la estructuración digital de la informaciónde tal forma que se encuentre topológicamente bien estructurada para ser incorporada al SIG, esdecir que la información esté debidamente correlacionada, sin excesos ni deficiencias, que lospolígonos se encuentren debidamente cerrados, que no existan polígonos irrelevantes o no ce-rrados, etc. Así mismo, se realizará la verificación y las comprobaciones de campo necesarias.

En cuanto a la valoración de las tierras, se trabajará coordinadamente con las direcciones de ava-lúos y catastros de cada Municipio, para que una vez obtenido los resultados, poner en conside-ración de los Consejos Municipales para definir los criterios y factores de emisión de loscorrespondientes catastros fiscales.

24Metodología de levantamiento catastraly legalización de la tenencia de la tierra

Page 25: Lev Catastral.pdf

2PLANIFICACIÓN Y ORGANIZACIÓN INICIALES

2.1 COORDINACIÓN INSTITUCIONAL

Las campañas de formación catastral, así como la implantación de un sistema moderno de admi-nistración del catastro y registro de la propiedad, requiere coordinar y supervisar permanente-mente acciones durante todo el período de ejecución del Programa y establecer consensos

institucionales, tanto con las entidades normativas a nivel nacional, como con las coejecutoras de losprocesos de catastro, titulación y registro de la propiedad, con las entidades locales y organismos nogubernamentales que han estado apoyando estos procesos a nivel nacional.

25Metodología de levantamiento catastraly legalización de la tenencia de la tierra

Page 26: Lev Catastral.pdf

Dentro del Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca se establecerá un mecanismo decoordinación entre las distintas áreas que estarán involucradas en la ejecución del Programa, en par-ticular con el Sistema de Información Geográfico Agropecuario (SIGAGRO).

Así también, se establecerá un mecanismo de coordinación entre las principales instituciones con lasque se mantendrá relaciones de trabajo para la ejecución del Programa: Secretaría Nacional de Plani-ficación (SENPLADES); Asociación de Municipalidades del Ecuador (AME); Banco del Estado (BEDE); Ins-tituto Nacional de Desarrollo Agrario (INDA); Instituto Geográfico Militar (IGM); Centro Integrado deLevantamiento de Recursos Naturales por Sensores Remotos (CLIRSEN); Ministerio del Ambiente(MAE); Ministerio de Desarrollo Urbano y Vivienda; Instituto Nacional de Patrimonio Cultural (INPC);Registro Civil; Municipios locales; Registros de la Propiedad de cada cantón; Notarías locales; Colegiosde Notarios y Registradores; Consejo Nacional de la Judicatura; Organismos no Gubernamentales yProyectos con actividades relacionadas al tema.

2.2 RECOPILACIÓN DE INFORMACIÓN

Para establecer en detalle la acción del Programa dentro del marco geográfico y territorial, se estáavanzando en la recopilación de la información cartográfica disponible en el Instituto Geográfico Mi-litar, así como la información existente en el sector respecto al control geodésico básico, que a futu-ro servirá de elemento de partida y control dentro del proceso cartográfico.

Paralelamente, se coordinará con el Ministerio del Ambiente para establecer claramente dentro de ca-da cantón las superficies que pertenecen o están bajo el control de este Ministerio, tales como áreasnaturales protegidas, bosques protectores y patrimonio forestal del Estado.

2.3 DEFINICIÓN DE LÍMITES CANTONALES

Se recopilará la información oficial de los límites territoriales de cada cantón, incluyendo los límites pa-rroquiales, así como sobre los espacios definidos como áreas urbanas y rurales. Si esta información noestá disponible en algún Municipio, se acudirá a la Comisión Especial de Límites Internos (CELIR), pa-ra obtenerlos o apoyar en su definición.

Se coordinará con SIGAGRO para que utilice esta información en la preparación de los mapas de ba-se y temáticos correspondientes a cada uno de los cantones. Los mapas base se entregarán a cada unade las municipalidades y al MAE, para su correspondiente revisión y aprobación. Con estas aproba-ciones se procederá a la elaboración de los documentos cartográficos definitivos, que servirán comodocumentos oficiales para las áreas de intervención en cada uno de los cantones. Esta actividad se rea-lizará concomitantemente con la ejecución de las campañas de barrido predial del Programa.

2.4 COORDINACIÓN PREVIA CON MUNICIPIOS

Los Municipios deben anticipar acciones que permitan desarrollar el Programa sin contratiempos, portal motivo se coordinará para que cada Municipio asigne en sus presupuestos los fondos necesariospara dar cumplimiento a lo establecido en los convenios. Así mismo, deben nombrar un delegadooficial por cada Municipalidad, encargado de coordinar directamente con el MAGAP y asignar dos fun-cionarios que formarán parte del Grupo Técnico Cantonal (GTC), con perfiles mínimos que serán

26Metodología de levantamiento catastraly legalización de la tenencia de la tierra

Page 27: Lev Catastral.pdf

definidos en su momento.

Igualmente, cada Municipio asignará un local para la operación del GTC, el mismo que deberá ade-cuar según lo especificado en el convenio. Otra acción de mucha importancia es la negociación y sus-cripción de convenios de cada Municipio con sus correspondientes registradores y notarios y, de serel caso, el CNJ, según los resultados de la Consulta ratificatoria para la entrada en vigencia de la Nue-va Constitución.

2.5 CONFORMACIÓN DE LOS GRUPOS TÉCNICOS CANTONALES

Previo a la ejecución de las campañas de campo en cada cantón, es necesario conformar los Grupos Téc-nicos Cantonales, encargados de la supervisión de los procesos de campo en cada cantón. Estos Gru-pos estarán integrados por un coordinador seleccionado por el MAGAP, dos representantes delMunicipio, un representante del INDA, un funcionario seleccionado por el Registrador de la Propiedad,y un(a) asistente administrativo-financiero(a). A medida que sea necesario, también se contratará uno omás asesores legales y se solicitará la intervención de un delegado del MAE.

La actividad contempla la selección y contratación del personal que financiará el MAGAP, así como lacoordinación con las instituciones que deben designar personal. También se desarrollarán talleres decapacitación para todos los miembros del GTC, en aspectos técnicos, legales y administrativos. Adi-cionalmente, se contempla la adquisición de los vehículos, equipos y mobiliarios necesarios para unadecuado funcionamiento del GTC.

2.6 OPERACIÓN DE LOS GTC

Cada Grupo Técnico Cantonal (GTC) será responsable de coordinar y supervisar a las empresas con-tratistas encargadas de realizar el barrido predial; instalar y operar el SIGTierras; realizar la campañade difusión en cada cantón; elaborar y legalizar las providencias de adjudicación; tramitar la inscrip-ción en el Registro de la Propiedad de cada una de las adjudicaciones; entregar la información gene-rada y verificada por el Programa al Municipio (departamento de avalúos y catastros) y al Registro dela Propiedad; y, representar al MAGAP en cada cantón. El GTC recibirá asistencia permanente por par-te del MAGAP así como de la AME y su accionar será permanente mientras duren las actividades ensu respectivo cantón.

El personal del GTC, en particular el Asesor Legal, también será responsable de asistir a los propietarios,de predios rurales, a fin de que formalicen las transferencias de dominio y dispongan de sus documen-tos de propiedad.

27Metodología de levantamiento catastraly legalización de la tenencia de la tierra

Page 28: Lev Catastral.pdf
Page 29: Lev Catastral.pdf

3TOMA DE FOTOGRAFÍA AÉREA YELABORACIÓN DE ORTOFOTOS

3.1 INTRODUCCIÓN

La generación, manejo y explotación de la información gráfica, constituida generalmente de ma-pas, planos o cualquier forma de representación cartográfica, se la hace en formato digital, conuna clara tendencia hacia el uso de sistemas de información geográfica; por lo que, si no se ha-

llan normados adecuadamente los distintos aspectos que involucran el manejo de la información grá-fica, pueden traer como consecuencia "abusos tecnológicos" que pudieran distorsionar el manejo ygestión final de la información gráfica y alfanumérica.

Siendo la cartografía, la compilación de un conjunto de objetos geográficos que representan el mun-do real, y al ser ésta una herramienta fundamental en los procesos de planificación y gestión del te-rritorio, con múltiples y variados usos, se vuelve indispensable construir bases de datos geográficasseguras, estables, dinámicas y sobre todo compatibles con formatos internacionales.

La experiencia del proyecto piloto realizado por el MAGAP, ha puesto a prueba una metodología pa-ra los levantamientos catastrales en el ámbito rural del país, utilizando ORTOFOTOS como medio car-tográfico para recuperar la información catastral generada en el proyecto, tales como límites prediales,cobertura vegetal, etc.

La presente metodología está basada en acuerdos y consensos entre el MAGAP, el Instituto Geográ-fico Militar, IGM, el CLIRSEN y el Colegio de Ingenieros Geógrafos.

3.2 SISTEMA GEODÉSICO NACIONAL DE REFERENCIAPARA CATASTRO RURAL

El Sistema Geodésico Nacional de Referencia para Catastro Rural se define como el marco de refe-rencia geodésico que sirve de fundamento para todas las actividades que incluyen la variable espacialen todos los cantones que forman parte del territorio nacional, y está conformado por una red de es-taciones monumentadas en forma permanente, cuyas posiciones han sido determinadas en formaprecisa y descritas matemáticamente con relación a un datum común.

Toda actividad que requiera de una referencia espacial y que sea ejecutada por entidades públicas o

29Metodología de levantamiento catastraly legalización de la tenencia de la tierra

Page 30: Lev Catastral.pdf

privadas así como por otras instancias y que requieran del reconocimiento oficial, deberán estar en-lazadas a este sistema.

Este sistema de referencia o de apoyo GPS servirá para los vuelos fotogramétricos asistidos con siste-mas gerenciales de vuelo; levantamientos topográficos, planificación de nuevas áreas de desarrollo,levantamientos georeferenciados de instalaciones y servicios, y que al mismo tiempo brinde un servi-cio de soporte espacial accesible y confiable para la comunidad.

3.2.1 PARÁMETROS DEL SISTEMA GEODÉSICO NACIONAL DE REFERENCIA

Según disposición establecida en la propuesta normativa IGM-PG-N-ET-01, numerales 1.3 y 1.4, seadopta como Sistema Geodésico Nacional de Referencia para Catastro Rural al adoptado por el IGMpara el país, esto es el SISTEMA DE REFERENCIA GEOCÉNTRICO PARA LAS AMÉRICAS (SIRGAS-95),con los componentes que se describen a continuación:

3.2.1.1 Elipsoide asociado

El elipsoide asociado al SIRGAS es el Elipsoide de Referencia Geodésico 1980 (GRS-80), cuyos pará-metros son los siguientes:

TABLA 1 Parámetros del GRS-80

DESCRIPCIÓN VALOR

Semieje mayor (a): 6´378.137,000 000 metrosSemieje menor (b): 6´356.752,314 140 metrosAchatamiento (f): 1/298, 257222 100 8827Coeficiente zonal de segundo grado (j2): 1.082630*10-9

Constante gravitacional terrestre (µ): 3.986,005*108 m3 / s2

Velocidad angular terrestre (We) 7.292,115*10-11 rad/s

3.2.1.2 Datum vertical

Todo punto perteneciente a un Levantamiento Geodésico Vertical que se realice en el país, deberá es-tar referido al origen de altitudes asumido por el país, esto es el nivel medio del mar, materializado enun mojón localizado en el mareógrafo de La Libertad (Provincia del Guayas), o de los hitos de prime-ro, segundo o tercer orden existentes en el territorio nacional extendidos del hito origen y estableci-dos por el Instituto Geográfico Militar.

3.2.1.3 Datum horizontal

Todo punto perteneciente a un levantamiento geodésico horizontal que se realice en el país, deberáestar referido al Marco de Referencia Terrestre Internacional (ITRF) definido por el Servicio Internacio-nal de Rotación Terrestre (IERS) para el año 1994, con datos de la época 1995.4, denominado ITRF94época 1995.4, asociado al Sistema de Referencia Geodésico de 1980. El origen de longitudes es el me-ridiano de Greenwich y de latitudes es el paralelo cero o Ecuador.

30Metodología de levantamiento catastraly legalización de la tenencia de la tierra

Page 31: Lev Catastral.pdf

3.2.1.4 Proyección cartográfica

La proyección que utilizarán todos los levantamientos será la Universal Transversa de Mercator (UTM).Cuando el área geográfica se encuentre en zonas de traslapo se hará constar la cuadrícula del husoa la que pertenezca y figurará también la otra cuadrícula. El intervalo cuadricular será aquel que res-ponda al algoritmo módulo de la escala dividida para 10. Ejemplo: señalemos a la escala 1:10.000 elintervalo cuadricular será de 1.000 m, a la escala (10cm).

TABLA 2 Parámetros del -SIRGAS-95

Proyección Cartográfica: Universal Transversa de Mercator - UTM

Datum: GRS-80Elipsoide: GRS-80Semieje mayor (a): 6´378.137,000 000 metros

Achatamiento (f): 1/298,257222 100 8827

Parámetros de la Proyección:

Zona 16 (W 84º - W 90º) (Zona Insular)Meridiano Central: W 87º 00’ 00”

Origen de Latitudes: N 00º 00’ 00”

Factor de Escala Central: 0.9996

Falso Este: 500.000 metros

Falso Norte: 10´000.000 metros

Zona 17 (W 78º- W 84º)Meridiano Central: W 81º 00’ 00”

Origen de Latitudes: N 00º 00’ 00”

Factor de Escala Central: 0.9996

Falso Este: 500.000 metros

Falso Norte: 10´000.000 metros

Zona 18 (W 72º - W 78º)Meridiano Central: W 75º 00’ 00”

Origen de Latitudes: N 00º 00’ 00”

Factor de Escala Central: 0.9996

Falso Este: 500.000 metros

Falso Norte: 10´000.000 metros

31Metodología de levantamiento catastraly legalización de la tenencia de la tierra

Page 32: Lev Catastral.pdf

3.2.2 VUELO FOTOGRAMÉTRICO

3.2.2.1 Objetivo del vuelo

El vuelo tendrá por objeto obtener imágenes fotogramétricas verticales de la zona geográfica en la quese efectuará el levantamiento catastral.

En lo posible y si la topografía del terreno lo permite la escala no deberá ser mayor al equivalente decinco (5) veces la escala final del mapa o del producto cartográfico alternativo, caso de ortofotos. Es-te factor podría variar en función del avance tecnológico.

3.2.2.2 Plan de vuelo

La primera actividad dentro del proceso de toma de fotografía aérea será el diseño y elaboración deun plan de vuelo detallado de cada zona, el mismo que debe considerar los siguientes aspectos:

a) El plan de vuelo será elaborado con base en la información cartográfica disponible en el IGM aescala 1:50.000; la cual deberá ser escaneada y georeferenciada en formato CAD, constituyen-do el soporte de toda la información que contendrá el plan de vuelo.

b) Los límites administrativos de las zonas a fotografiarse deberán ser de conformidad a los límitescantonales, los cuales constituirán el límite de proyecto en cada uno de los cantones.

c) Los datos que permitirán calcular la altura de vuelo deberán constar en una tabla, con al menosla siguiente información: cota máxima, cota mínima; cota promedio de cada línea, distancia en-tre fotos y entre líneas de vuelo.

d) El diseño preliminar del plan de vuelo deberá contener las cotas medias de las líneas o segmen-tos de líneas en el caso de que sea necesario fragmentar las líneas debido a cambios importan-tes en la orografía de la zona.

e) Se elaborará un reporte de vuelo en el que se registren los datos de la misión fotográfica, sin li-mitar a ellos, escala, fecha y hora de toma, traslapos, película, aspectos especiales de registro, etc.

f) En razón de que la tecnología actual permite realizar vuelos asistidos con equipos GPS, tanto pa-ra la navegación como para el registro de los puntos principales de las fotos, con el fin de dismi-nuir puntos de control terrestre, se deberá prever en el plan de vuelo, la inclusión de por lo menosdos líneas transversales a los extremos de cada bloque; y, cuando se considere necesario paramejorar el proceso de aerotriangulación y ajuste de los modelos, se planificarán líneas transver-sales a lo largo del bloque de fotografía. La inclusión y número de las líneas transversales depen-derá de la conformación de cada bloque de fotografía en cada cantón.

g) Las líneas de vuelo, salvo condiciones particulares de orografía, se orientarán en dirección norte-sur, cuidando que la dirección asumida permita garantizar la escala; o en su defecto, deberán se-guir la dirección que las curvas de nivel permitan mantener la escala.

h) Para el caso de bloques de fotografía muy amplios, o cuando las condiciones morfológicas del te-rreno lo ameriten (línea de costas), se deberá realizar líneas de vuelo transversales para consoli-dar el bloque.

32Metodología de levantamiento catastraly legalización de la tenencia de la tierra

Page 33: Lev Catastral.pdf

i) Las líneas de vuelo no deberán interrumpirse, en caso de que esto llegare a ocurrir, la continua-ción de la línea se llevará a cabo tomando como mínimo dos fotos anteriores a la última fotodonde se originó el corte, de modo que se asegure la continuidad de la línea.

j) Tanto en el caso de huecos como en el caso de continuidad de líneas de vuelo, las fotos comple-mentarias deberán ser tomadas, en lo posible, con el mismo cono fotográfico, orientadas en lamisma dirección, en condiciones de iluminación semejantes a la línea original y a la misma altu-ra del vuelo del resto de la línea.

3.2.2.3 Autorizaciones

El plan de vuelo debe considerar todas las autorizaciones de vuelo necesarias tanto en el aspecto ae-ronáutico por parte de la Dirección de Aviación Civil (DAC) como en el aspecto administrativo del Ins-tituto Geográfico Militar (IGM), según lo estipulado en la Ley de La Cartografía Nacional y su Regla-mento.

3.2.2.4 Cámaras y accesorios

Las cámaras que se utilicen en Levantamientos Aerofotogramétricos con fines de catastro rural, de-berán cumplir con los siguientes requisitos:

a) Para la obtención de las fotografías se utilizará una cámara fotogramétrica de precisión con unobjetivo gran angular de distancia focal nominal de 150 mm +/- 5 mm y formato dimensionalde 23 x 23 cm de superficie útil, con lentes diseñados para dar una distorsión radial absoluta queno exceda 15 micrómetros dentro de los 100 mm del punto principal. Debe permitir que la pelí-cula se mantenga en el plano de la imagen durante la exposición para lograr un enfoque fino,manteniendo una distorsión de la imagen en cualquier parte del modelo menor a aquella produ-cida por 20 micrones de paralaje "y" después de la orientación relativa.

b) La cámara deberá ser de última generación, equipada con sistema de compensación de imagen(FMC) y el cono de la lente construido de forma que las lentes, plano focal a la distancia focal ca-librada, marcas fiduciales y las marcas de datos marginales conformen una sola unidad integralo que estén fijos en una orientación rígida entre ellos.

c) Se cuidará que los lentes de la cámara hayan sido calibrados, probados y certificados por el fa-bricante, o por un centro autorizado de calibración reconocido internacionalmente o aprobadopor el fabricante de la cámara, dentro de los dos (2) últimos años previos a la fecha de la toma.El certificado de calibración deberá contener la siguiente información:

- Nombre y dirección de la empresa que realizó la calibración.- Fecha de calibración.- Número de serie de los lentes.- Distancia focal calibrada (distancia principal).- Distorsión radial en micrómetros a intervalos que no excedan 10 mm a lo largo de cada una

de las cuatro semi-diagonales referidas al eje de mejor simetría.- Distancias entre los lados de las marcas fiduciales y las diagonales o sus coordenadas

rectangulares.- Posición del punto principal de auto colimación o de mejor simetría con respecto al centro

fiduciario.- Resolución radial y tangencial de los lentes, emitida por el fabricante o después de un

33Metodología de levantamiento catastraly legalización de la tenencia de la tierra

Page 34: Lev Catastral.pdf

reajuste óptico de las lentes.- Coordenadas rectangulares de las marcas fiduciales.

d) La cámara deberá estar montada sobre un sistema que atenúe los efectos de vibración del avión.

e) Si se usan cámaras con un ángulo de vista mayor a 60 grados, el efecto de caída de luz deberáser compensado con un filtro graduado (antivignetting).

f) En caso de que se utilice cámara digital se señalará el tamaño de píxel con su respectiva profun-didad.

g) La cámara deberá estar conectada al sistema de vuelo asistido (equipo GPS y computador).

h) Si durante la ejecución del proyecto la cámara sufriera algún golpe o desajuste que permita su-poner que se ha presentado una alteración entre las relaciones dimensionales de los lentes, mar-cas fiduciales y plano de la película, la cámara deberá ser enviada para recalibrarse.

3.2.2.5 Filtros

El filtro debe considerarse como una parte del sistema óptico de la cámara. Una cámara deberá cali-brarse con el filtro que usará en levantamientos aerofotogramétricos, si se usa más de un filtro, y deser el caso, deberán hacerse calibraciones por separado con cada filtro.

Se deben usar solamente filtros ópticos proporcionados por el fabricante de los lentes con las mismasespecificaciones ópticas.

3.2.2.6 Película aérea

La película y emulsión a color natural a ser utilizadas en la toma de fotografía deben cumplir con lassiguientes condiciones:

a) La película o soporte de la emulsión debe ser de material indeformable tipo poliéster B21w.

b) La selección de la película necesaria para la toma de la fotografía de cada zona geográfica a in-tervenirse se realizará considerando que los distintos lotes de filmes, tengan el mismo número deemulsión (batch number).

c) La emulsión de la película en color deberá ser de grano fino, contrastada y de color con un po-der de resolución mínimo de 90 líneas por mm, sensible a toda la porción visible del espectroelectromagnético, con una sensibilidad extendida al rojo.

d) Las condiciones del stock de película a ser utilizada deberá ser tal que cuando el film sin expo-nerse sea procesado, debe estar libre de manchas, decoloraciones o rajaduras que puedan ser atri-buibles a vejez o almacenamiento inadecuado. De igual forma la densidad de la base más el velode todos los negativos y la densidad mínima para todas las películas, deberá cumplir con los ni-veles predichos de densidad del fabricante.

e) Se realizará una prueba sensitométrica para evaluar el estado de la película, definiéndose el com-portamiento de la sensibilidad y contraste, así como los tiempos de revelado adecuados.

34Metodología de levantamiento catastraly legalización de la tenencia de la tierra

Page 35: Lev Catastral.pdf

f) Mientras se halle almacenada la película, deberá mantener las condiciones de humedad y tem-peratura recomendadas por el fabricante. Todos los rollos de película deberán estar en sus reci-pientes originales para evitar cualquier cambio de humedad o exposición directa a la luz solar uotras fuentes de calor.

3.2.2.7 Condiciones de vuelo y toma de fotografía

En términos generales la fotografía aérea a obtenerse debe considerar el objetivo de destino final:generación de ortofotos para uso catastral, por lo que en relación a las condiciones de vuelo y foto-grafía aérea se deberá cumplir con la siguiente normativa:

3.2.2.7.1 Escala de la fotografía aérea

Tomando en cuenta las características topográficas del país y la heterogeneidad en el tamaño de launidad espacial a ser relevada en el levantamiento catastral, es decir, los predios rurales, la escala másadecuada de las ortofotos que servirán de sustento para el relevamiento predial es de 1:5000. Por tan-to, la escala más adecuada para la fotografía aérea con fines de catastro rural a nivel nacional es1:30.000 o mayores, la cual puede variar según situaciones particulares del cantón, dependiendo dela densidad y tamaño de predios.

La escala de las fotografías en los lugares de cota media de cada línea de vuelo podrá variar hasta un+/-10%, según las características del área a fotografiar. Un bloque de fotografías aéreas será recha-zado cuando el mismo presente en un 10% o más de fotografías una variación de escala superior aesta tolerancia.

3.2.2.7.2 Hora de toma

La hora de toma deberá ser la adecuada para evitar el efecto negativo de las sombras en las fotogra-fías, para lo cual según normas internacionales se debe observar una altura solar mínima de 500; sinembargo en consideración de que la zona geográfica a intervenirse es la zona rural, al no tener edi-ficaciones únicamente se debe considerar el relieve, por lo que la hora de toma será la siguiente:

Zonas con topografía plana (Costa y Oriente): entre las 8.00 y 17:00 horas y altura solar mínima de300.

Zonas con topografía pronunciada (Sierra): entre las 10 y 14 horas y altura solar mínima de 500.

3.2.2.7.3 Condiciones meteorológicas

- La toma de fotografía se debe realizar en condiciones meteorológicas adecuadas a fin de evitarla presencia de nubes, bruma, vientos que impidan cumplir con las normas geométricas de las fo-tografías y que perjudiquen la calidad de las imágenes obtenidas.

- El vuelo para la obtención de las fotografías será realizado cuando el cielo esté despejado y pue-dan obtenerse imágenes bien definidas y el terreno a fotografiar ofrezca una situación normal,sin nieve o zonas inundadas.

- No se obtendrán fotografías cuando el terreno aparezca oscurecido por niebla, bruma, humo o pol-vo, o cuando las nubes o sus sombras puedan ocupar el 5% de la superficie del fotograma.

35Metodología de levantamiento catastraly legalización de la tenencia de la tierra

Page 36: Lev Catastral.pdf

- Las fotografías aéreas tendrán un máximo de 10% de nubes o sombras de nubes. Un bloque defotografías aéreas será rechazado cuando el mismo presente en un 10% o más de fotografías,una nubosidad superior a la establecida.

3.2.2.7.4 Recubrimiento

Dependiendo del tipo del terreno y la finalidad del levantamiento, el traslapo longitudinal será:

Tipo de terreno Traslapo longitudinalPlano 60% +/- 10%

Ondulado 65% +/- 10%

Montañoso 70% +/- 10%

Dependiendo del tipo del terreno y la finalidad del levantamiento, el traslapo transversal será:

Tipo de terreno Traslapo longitudinalPlano 20% +/- 10%

Ondulado 25% +/- 10%

Montañoso 30% +/- 10%

Un bloque de fotografías aéreas será rechazado cuando el mismo presente en un 30% o más de fo-tografías, una variación superior a la tolerancia establecida.

3.2.2.7.5 Verticalidad

El ángulo nadiral de cada fotograma será siempre inferior a 4º. La diferencia entre los ángulos nadi-rales entre dos exposiciones sucesivas de una línea tampoco debe exceder los 5º, rechazándose cuan-do el 6% de las fotografías no cumplan esa condición o exista alguna fotografía cuya distancia nadiralsupere los 50 sexagesimales.

3.2.2.7.6 Líneas de vuelo

El efecto combinado de las correcciones del curso del avión, deriva y cabeceo no deben exceder unaderiva aparente mayor a 10º en fotogramas sucesivos. Se define como deriva aparente el ángulo for-mado entre la línea que une las marcas fiduciales en la dirección de vuelo y la línea entre el punto prin-cipal y la imagen conjugada del punto principal en la fotografía adyacente de la línea de vuelo.

Para cada línea de vuelo los efectos de la deriva no excederán en promedio 10 grados medidos des-de la línea de vuelo y 10 grados entre dos exposiciones consecutivas o n y n + 2. Un bloque de foto-grafías aéreas será rechazado cuando el mismo presente en un 10% o más de líneas y/o fotografías,una variación superior a esta tolerancia.

Durante la toma de fotografía, la cámara debe ser compensada por la deriva del avión, con un errorresultante que no exceda los 3º.

Los ejes de las líneas de vuelo deberán ser paralelos. La recta que une los puntos principales de los dosfotogramas extremos de cada línea, no formará en ningún caso un ángulo superior a 5º, con las rec-tas análogas de las líneas contiguas.

36Metodología de levantamiento catastraly legalización de la tenencia de la tierra

Page 37: Lev Catastral.pdf

En cada rollo de película aérea se dejará al inicio una sección de seguridad con una longitud equiva-lente a por lo menos 10 recuadros libres y sin exponerse, sobre los cuales se realizarán pruebas de sen-sitometría antes del procesamiento del rollo.

Cuando un rollo de película se utilice en forma discontinua como de un día para otro o de un vueloa otro, se deberá avanzar al menos cuatro (4) recuadros sin exponerse antes de iniciar la nueva toma.

Dentro de lo posible se deberán evitar roturas de las líneas de vuelo. Cuando esta situación sea ine-vitable, la línea completa formada por los distintos segmentos deberá cumplir con las normas especi-ficadas en este documento. En las roturas de líneas, se deberán sobreponer al menos dos fotografíaspara asegurar un modelo estereoscópico de recubrimiento o enlace.

La exposición de la película deberá ser de acuerdo a las recomendaciones del fabricante.

Los negativos de las fotografías serán etiquetados, cada fotograma llevará la información marginal ne-cesaria para su identificación: organismo contratante, zona de vuelo-cantón, escala aproximada, nú-mero de línea y número de fotograma, mes, día y hora de toma, altura de vuelo (dada por el altímetrosobre el nivel del mar) y el nivel indicativo de la verticalidad. Deberán figurar también las característi-cas de la cámara utilizada (marca y distancia focal). Será motivo de rechazo de los fotogramas, cuan-do estos no contengan o no sea legible la información anterior.

Al final de cada rollo al menos los 10 últimos recuadros se reservarán para pruebas de procesamien-to. Estos fotogramas de prueba se tomarán de una parte representativa del terreno cubierto por el ro-llo, siendo tomadas las fotos a la misma altura de vuelo, apertura del diafragma y velocidad deldisparo usados para la mayoría del rollo.

Todas las fotografías que se adquieran para reemplazar aquellas rechazadas, dañadas o pérdidas, de-berán cumplir completamente con estas especificaciones y ser tomadas con la misma cámara usadapara la toma original y en lo posible en las mismas condiciones de iluminación.

Cada rollo usado deberá acompañarse de su respectivo reporte de vuelo con al menos la siguiente in-formación:

- Proyecto: "Nombre".- Cantón.- Tipo y número de serie de la cámara.- Tipo de lentes, número de serie, distancia focal calibrada.- Número de magazín.- Tipo de película, batch de la emulsión, rollo, corte y números de corte, fecha de expiración

como se muestra en el embalaje del fabricante.- Tipo y número de filtro.- Datos de líneas de vuelo.- Datos de corrección de altura (requeridos cada vez que la aeronave asciende o cambia

de altitud).- Velocidad de disparo.- Valores de apertura de diafragma.- Escala nominal de la foto.- Área cubierta.- Fecha(s) de toma.- Dirección de vuelo.

37Metodología de levantamiento catastraly legalización de la tenencia de la tierra

Page 38: Lev Catastral.pdf

- Porcentajes de recubrimiento.- Números inicial y final de las exposiciones (referidos al contador de la cámara).- Hora(s) local de inicio y finalización de la(s) toma(s).

3.2.2.8 Características de la aeronave

Los aviones a utilizar serán los adecuados para toma de fotografía, con un techo de vuelo de por lomenos un 5% sobre la altura de vuelo máxima necesaria para alcanzar la escala de la fotografía, con-siderando la operación con la carga de la tripulación, camarógrafos, cámara aérea, películas, equiposGPS, etc.

La aeronave deberá tener las instalaciones necesarias para el montaje vertical de la cámara y para ais-lar la cámara de la vibración del avión. La abertura para los lentes de la cámara deberá estar prefe-rentemente bajo el centro de gravedad, con un diámetro entre 25 a 58 cm.

La cabina del piloto deberá permitir una buena visibilidad del suelo hacia delante y los lados.

La aeronave deberá contar con un sistema completo de navegación asistida para la toma de fotogra-fía y corrección de deriva.

Los miembros de la tripulación y camarógrafos deberán acreditar al menos dos (2) años de experien-cia en misiones de toma de fotografía aérea para fines cartográficos, preferentemente con el tipo deaeronave y cámara propuestos.

3.2.2.9 Especificaciones del procesamiento fotográfico

El procesamiento fotográfico, incluyendo el revelado, secado y obtención de los distintos materialesfotográficos, es de gran importancia para la buena calidad final de los productos de ortofotos y de-berá cumplir con lo siguientes estándares:

3.2.2.9.1 Procesamiento del rollo fotográfico

Cada rollo de película deberá procesarse lo más pronto posible después de que ha sido expuesto,considerando los siguientes aspectos:

• Los rollos de película una vez expuestos deberán ser procesados dentro de las cuarenta y ocho (48)horas siguientes. Si esto no fuera factible por razones técnicamente justificadas, se deberá proce-der al sellado y congelamiento de la película expuesta, según los requerimientos del fabricante.

• El procesamiento deberá garantizar una homogeneidad general del proceso en los materiales re-sultantes.

• El proceso deberá ser sensitométricamente controlado, usando los procesos de monitoreo reco-mendados por el fabricante. El rango de densidades para una película bien expuesta y correcta-mente revelada debe ser de 0.4 a 1.4.

• Previo a procesar la película, en uno de los extremos de un rollo, se expondrá un círculo sensito-métrico calibrado de 21 pasos (15 incrementos nominales de densidad), pasando a ser parte per-manente del rollo.

38Metodología de levantamiento catastraly legalización de la tenencia de la tierra

Page 39: Lev Catastral.pdf

• Se realizará el revelado y densitado de las fotografías de prueba (4 a 6 fotografías por cada rollo)para definir los parámetros de revelado.

• El procesamiento y secado de los rollos de película deberá ejecutarse sin afectar la calidad métrica dela película y en ningún caso se deberá exponer a cambios extremos de humedad o temperatura.

• La película procesada deberá estar libre de químicos, manchas, rasguños, rayones, abrasiones,marcas de agua, huellas dactilares, pelusas, marcas estáticas o cualquier suciedad o defecto físi-co que pueda interferir con el propósito de la fotografía.

Se deberá verificar el correcto funcionamiento de la cámara y que la película haya mantenido un buencontacto en el plano de la imagen durante la exposición.

La película procesada o diapositivas de contacto producidos desde la película no deberá tener para-laje y mayor a 20 micrones en cualquier parte del modelo después de la orientación relativa. El cam-bio dimensional en cualquier dirección a lo largo de los 23 cm, no deberá exceder de 127 micrones.

El panel de instrumentos de la cámara y todas las marcas fiduciales deberán estar perfectamente mar-cadas y claramente legibles en todas las fotografías de la película procesada. De igual manera en lainformación marginal de cada fotografía deberá constar al menos la siguiente información: Nombredel Proyecto, Fecha y Hora de Toma, Número de Rollo y Fotografía, Indicador de Altímetro (de existir)y distancia focal de la cámara.

Una vez realizado el procesamiento y en el caso de determinarse la existencia de fotografías rechaza-das, se analizará una nueva toma de fotografía aérea en las zonas que presenten conflictos.

3.2.2.10 Informe de evaluación

Completada la toma de la fotografía y procesamiento, se preparará el respectivo informe de evalua-ción, en el cual se deberá incluir entre otros los siguientes aspectos:

- Información general del proyecto, personal y equipo de toma de fotografía aérea.- Datos de verificación de película y procesamiento.- Información y detalle de inspección de las fotografías.- Detalle de exposiciones rechazadas.- Detalle de mediciones de deformación de la película.- Detalle de las pruebas estereoscópicas de los modelos.

3.2.2.11 Productos fotográficos

3.2.2.11.1 Rollo

Todos los rollos o partes de rollo de película procesada se deben mantener en dicha forma en el co-rrespondiente carrete dentro del contenedor plástico o metálico, proporcionado por el fabricante dela película. Los fotogramas rechazados por cualquier razón, se deberán mantener dentro de su res-pectivo rollo de película.

3.2.2.11.2 Negativos

Los negativos tendrán la calidad suficiente de tal manera que figuren nítidamente todas las marcas fi-

39Metodología de levantamiento catastraly legalización de la tenencia de la tierra

Page 40: Lev Catastral.pdf

duciales, para poder ser utilizados sin dificultad en la restitución y/o foto-interpretación.

Deberán estar exentos, entre otros, de manchas, sombras y densidades excesivas que oculten la in-formación.

La entrega de los negativos será en rollos originales, en cuyo exterior figurarán los datos necesariospara su identificación.

Los negativos originales del vuelo (primera generación), serán propiedad exclusiva del contratante yreposarán en el archivo del IGM.

3.2.2.11.3 Positivos

Además de los negativos, se obtendrán copias por contacto, obtenidos en papel fotográfico o basestar, dimensionalmente estables, con densidad uniforme y exenta de defectos.

El papel de las copias será siempre del mismo tipo y marca.

Cada colección se entregará por separado en sobres agrupados por líneas de vuelo. En el exterior delos sobres figurarán los datos necesarios para la identificación de su contenido.

Las copias de contacto de las fotografías deberán ser realizadas en papel fotográfico doble mate dealta calidad.

La emulsión del papel fotográfico debe ser de grano fino, disponer de un rango de sensitividad a luzy contraste adecuados para las copias de contacto.

El papel fotográfico a utilizarse deberá tener un margen de 6 meses antes de la fecha de cadu-cidad.

Se debe usar procedimientos de laboratorio y calidad de papel de contacto adecuado para obtenerlas mejores copias de fotografías posibles. La variación en tono o contraste entre fotos adyacentes pue-de ser motivo de rechazo.

Las copias de contacto deben mostrar claramente las marcas fiduciales, reloj, número de fotografía,etc., así como las coordenadas de los centros de proyección y otra información registrada en el bor-de de cada imagen.

Para el caso de requerir diapositivas se elaborarán las copias de contacto en película de formato 23 X23 centímetros (9 _ x 9 _ pulgadas) y 0.01778 cm (0.007 pulgadas) de espesor.

3.2.2.11.4 Fotoíndice

Para cada proyecto se elaborará un fotoíndice, donde deberá mostrarse sobre un mapa topográficodel IGM a la escala conveniente, la localización de todos y cada uno de los puntos centrales de las fo-tografías tomadas.

Deberá contener la siguiente información:

- Nombre del proyecto.

40Metodología de levantamiento catastraly legalización de la tenencia de la tierra

Page 41: Lev Catastral.pdf

- La escala promedio de cada una de las líneas.- El número de rollo donde se encuentran.- La fecha de vuelo.- Los datos de la película utilizada y el nombre del ejecutante.- Período de toma de las fotografías.- Escala del fotoíndice.- Escala de la fotografía.- Tipo de cámara utilizada.- Símbolo indicativo del Norte.- Cuadrícula aproximada de coordenadas geográficas o planas.- Tabla con la relación entre el orden de la fotografía dentro del fotoíndice y su

denominación dentro de la línea de vuelo.

Este fotoíndice deberá entregarse al solicitante con una copia para el IGM, quien lo pondrá a dispo-sición de los usuarios a través del Centro de Información Geográfica.

Deberá entregarse también, archivo digital en un formato común para transferencia de datos, que con-tenga las coordenadas de los puntos de disparo de cada una de las fotografías del vuelo.

Los fotoíndices se elaborarán en base de las fotografías aceptadas, recortadas los extremos, pero sineliminar las marcas fiduciales.

Se deberán incluir en los fotoíndices el límite del proyecto, las anotaciones adecuadas para identificarsitios geográficos importantes y prominentes, así como detalles culturales que ayuden a la orientaciónen la zona que cubre el fotoíndice. Parte de las anotaciones que se deben incluir son el número derollo, línea de vuelo y el número de cada 10 exposiciones, al igual que el número de la primera y úl-tima foto de cada línea de vuelo.

Cuando se requiera de varias partes para conformar el fotoíndice del proyecto, se deberá prever untraslapo entre los índices adyacentes de por lo menos 5 centímetros a la escala de presentación de losíndices.

3.2.2.11.5 Gráficos e informes de vuelos aerofotogramétricos

Los mapas con los gráficos de las líneas de vuelo definitivas y aceptadas, se plotearán sobre las cartasescaneadas y georeferenciadas usadas para el diseño del plan de vuelos. Estos gráficos contendrán loscentros de los fotogramas según las coordenadas procesadas del sistema de vuelo asistido.

Los gráficos de las líneas de vuelo contendrán un título y leyenda con información similar a la de losfotoíndices.

El registro de vuelos aerofotogramétricos se pondrá a disposición a través del Servicio Público de In-formación del IGM.

Se deberá incluir también en formato digital los informes de evaluación de la fotografía aérea: geo-metría y radiometría, planes de vuelo, etc.

41Metodología de levantamiento catastraly legalización de la tenencia de la tierra

Page 42: Lev Catastral.pdf

3.2.3 CONTROL GEODÉSICO GPS

El control geodésico GPS tiene por objeto el brindar el apoyo terrestre necesario para realizar la aero-triangulación y ajuste de los bloques de fotografía aérea que deberá ser obtenida en cada cantón,en base a éste se realizará posteriormente la generación del modelo digital del terreno, insumo nece-sario para la elaboración de las ortofotos.

3.2.3.1 Control Geodésico GPS del vuelo

Una de las actividades dentro del proceso de toma de fotografía aérea constituye la captura de datosdel equipo GPS, instalado en la aeronave para la determinación de las coordenadas de los centros deproyección. La captura debe considerar los siguientes aspectos:

a) La recepción GPS a realizarse durante el vuelo debe ser mediante un equipo de doble frecuencia(L1 y L2) instalado en la aeronave y mediante el sistema cinemático. Así mismo, se utilizará unaestación base, debidamente enlazada a la red GPS establecida por el IGM, para seguridad de lainformación se utilizará dos estaciones bases. De ser necesario, se deberá densificar estratégica-mente las estaciones bases, con las mismas características de precisión de la red GPS del IGM.

b) Para su posterior uso en la aerotriangulación, se deberá registrar las observaciones de fase GPSen épocas de un segundo o menor, así también los valores de excentricidad del centro de la cá-mara a la antena del equipo GPS y los tiempos exactos de exposición de cada fotograma.

c) Las coordenadas de los centros de exposición de cada fotograma será calculada con una preci-sión centimétrica.

3.2.3.2 Control Geodésico GPS de apoyo terrestre

Para complementar el apoyo necesario para la aerotriangulación de los bloques de fotografía aérea,se realizará el control geodésico GPS de apoyo terrestre (puntos de apoyo fotogramétrico PAF), bajolos siguientes estándares:

3.2.3.2.1 Precisión GPS para los puntos de apoyo terrestre

La precisión horizontal relativa será de: 10 mm +/- 3 ppm y una precisión horizontal absoluta de +/-150 mm.

La instalación, nivelación y centrado del equipo será sobre el detalle fotoidentificable, seguida de lamedición y registros precisos de la altura de la antena con una exactitud menor a 3 mm. Para el re-gistro de esta información (tomada en campo) se utilizará el formulario del IGM.

3.2.3.2.2 Selección del sitio

Sin embargo de que la finalidad primordial del Control Geodésico GPS de Apoyo Terrestre consiste enbrindar el complemento necesario para la aerotriangulación y ajuste del bloque de fotografías, es ne-cesario que los puntos a determinarse sean perfectamente fotoidentificables. La ubicación definitivade los sitios elegidos puede variar respecto de los sitios planificados, distancias que no afecten la geo-metría del bloque.

No se requiere que los puntos de apoyo terrestre, sean monumentados, sin embargo serán señaliza-

42Metodología de levantamiento catastraly legalización de la tenencia de la tierra

Page 43: Lev Catastral.pdf

dos con pintura, con una estaca o una cinta de color rojo, para identificar su ubicación.

Los sitios elegidos deben cumplir con las siguientes condiciones:

• Cielo despejado sobre los 10º - 15º desde el horizonte.

• Evitar la existencia de superficies reflectantes a menos de 50 metros del vértice, tales como espe-jos de agua, techos planos metálicos o recubiertos de materiales reflectantes.

• Evitar la presencia cercana de líneas de transmisión de energía de alta tensión o antenas de equi-pos comunicación.

• En el caso de ubicación del punto en edificaciones, debe existir fácil y permanente acceso.

• El terreno debe tener estabilidad para garantizar la permanencia del monumento que se implante.

• Se deben evitar en lo posible terrenos susceptibles a erosión, deslizamientos, hundimientos oinundaciones.

3.2.3.2.3 Monografía

Se debe elaborar una monografía del punto, con la información pertinente y de conformidad al for-mato establecido por el IGM, con el siguiente formato:

43Metodología de levantamiento catastraly legalización de la tenencia de la tierra

Page 44: Lev Catastral.pdf

44Metodología de levantamiento catastraly legalización de la tenencia de la tierra

Page 45: Lev Catastral.pdf

3.2.3.2.4 Equipos GPS

Los estándares que se utilizarán para los equipos GPS y sus correspondientes observaciones para el es-tablecimiento del control de apoyo terrestre son los siguientes:

• Los equipos a utilizar deberán ser receptores GPS geodésicos con el adecuado número de cana-les y de frecuencia para garantizar las precisiones esperadas en el producto final.

• Se utilizará preferentemente equipos de la misma marca, para minimizar los desvíos por efectode los receptores.

• Los receptores deberán registrar épocas cada 15 segundos, con una máscara de elevación de 10º– 15º y un PDOP menor a 5.

3.2.3.2.5 Procesamiento y ajuste de los puntos de control geodésico GPS

Todos los datos registrados en los equipos GPS durante las observaciones de campo (datos crudos),deberán ser debidamente respaldados conjuntamente con los registros de alturas de antenas, y cual-quier otra información técnica pertinente al levantamiento, para efectos de archivo y posible repro-cesamiento en el futuro.

El software a utilizar debe permitir el procesamiento y ajuste de las observaciones GPS tanto en líneasbases independientes como en múltiples líneas bases (sesiones) y proporcionar las salidas impresas, losvalores estadísticos de las matrices de varianza y covarianza.

El ángulo de corte de los datos no debe ser en ningún caso menor 15º.

Como regla general el número de observaciones de fase simultáneas que pueden ser eliminadas (ex-cluyendo aquellas afectadas por el ángulo de corte y observaciones no simultáneas), no debe sobre-pasar el 10% de las observaciones.

A los vértices se les dará elevación utilizando el modelo de ondulación geoidal, EGM-96, en el casode que no se disponga un modelo propio para el Ecuador.

3.2.3.3 Productos del Control Geodésico

• Coordenadas de los centros de exposición de las fotografías calculadas en el Sistema GeodésicoNacional de Referencia Espacial.

• Listado de coordenadas y monografías de los puntos de control geodésico GPS de apoyo terres-tre calculadas en el Sistema Geodésico Nacional de Referencia Espacial.

• Plano en formato digital de los puntos de control geodésico GPS de apoyo terrestre así como delos centros de las fotografías, simbolizados por tipo.

• Datos crudos de las observaciones GPS en formato propio del fabricante de los equipos y/o en for-mato RINEX.

• Informe en digital del ajuste de los puntos GPS, que incluya como mínimo coordenadas geodé-sicas y UTM, matrices de varianza–covarianza, elipses de error y listados de residuales.

45Metodología de levantamiento catastraly legalización de la tenencia de la tierra

Page 46: Lev Catastral.pdf

3.2.3.4 Metadatos y memoria de ejecución

Al término de los trabajos, se introducirán los metadatos correspondientes a esta fase, los que cons-tituirán parte de la memoria técnica, que irá acompañada de los planes de vuelo ejecutados, copiasen papel o soporte magnético de los datos técnicos que sirvieron para su ejecución y la informaciónfinal resultante obtenida. Esquema básico:

- Identificación de la Información.- Información de la calidad de los datos.- Información de organización de los datos.- Información de la referencia espacial.- Información de entidades y atributos.- Información de distribución.- Información de referencia de metadatos.

La información anterior deberá acompañarse de un fotoíndice.

3.2.4 ESCANEO DE LAS FOTOGRAFÍAS

Se escanearán todas las fotografías necesarias para el proceso de aerotriangulación, cuidando que to-da el área del cantón quede dentro del recubrimiento estereoscópico.

Las fuentes de escaneo obligatoriamente serán los rollos de negativos o las diapositivas.

El escaneo será en archivos de color compuesto de 24 bits o en modo RGB con una resolución radio-métrica de 8 bits por cada color.

Se determinarán los valores máximo y mínimo de un conjunto de originales, para minimizar las dife-rencias radiométricas entre las imágenes de un mismo bloque, cuidando de que los extremos no sesaturen y evitando un excesivo número de valores, no utilizando los extremos del histograma. Las con-diciones indicadas no son aplicables a imágenes en las que predomina la nieve, arena, agua o zonascon sombras.

La superficie a barrer de cada fotograma será un cuadrado que contenga el área expuesta más unaorla de 3mm, de manera que se incluya todas las marcas fiduciales.

El tamaño del píxel estará en función de la escala de la fotografía aérea y del producto final (escalade las ortofotos a generarse), para fotos en escala 1:20.000, será de 20 o 21 micrones y para escala1:30.000 será de 14 o 15 micrones (según marca de escáner).

3.2.4.1 Características del escáner

Para la digitalización de las fotografías se utilizará un escáner fotogramétrico de alta resolución radio-métrica y geométricamente preciso, con las siguientes características:

• Escáner fotogramétrico plano de alta precisión geométrica y radiométrica, con un área efectivaque permita el escaneo de la fotografía a utilizarse.

• Capacidad de discriminación de 256 tonos de gris para imágenes en blanco y negro o por com-

46Metodología de levantamiento catastraly legalización de la tenencia de la tierra

Page 47: Lev Catastral.pdf

ponente de color (rojo, verde y azul).

• Apto para un rango de densidades entre 0.1D y 2D para blanco y negro y entre 0.2D y 3.5D pa-ra color.

• En el caso de imágenes digitales no procede el proceso de escaneo.

• Ruido radiométrico del orden de 0.03D para píxeles de 10 µm.

3.2.4.2 Calibración del escáner

El escáner estará calibrado geométricamente y radiométricamente con la frecuencia necesaria de ma-nera que no introduzca ningún defecto del tipo bandeado, escaqueado, registro defectuoso entrebandas de color, o defectos debido a la compresión de imagen, que impidan la realización de los tra-bajos fotogramétricos tradicionales o induzcan a confusión en la interpretación de los objetos.

Periódicamente se deberán efectuar controles para garantizar la estabilidad del equipo.

3.2.4.3 Características de las imágenes

Las imágenes obtenidas deberán estar exentas de manchas, partículas de polvo, pelos, rayados, porello debe examinarse y limpiarse si es necesario el material original. Se comprobará que estén correc-tamente etiquetadas y que todas las marcas fiduciales sean visibles.

Características geométricas.- se efectuará un control geométrico por imagen, a partir de la medida delas coordenadas píxel en las marcas fiduciales y se comprobará que el error medio cuadrático de losresiduos de la orientación interna de cada imagen sea inferior a 10 µm y que el máximo residuo seainferior a 15 µm en el 99% de los casos.

Características radiométricas.- se efectuará un control radiométrico que verifique que el histogramapor componente de color de cada una de las imágenes sigue una distribución normal y que la satu-ración en los extremos no sea superior al 0.5%.

3.2.4.4 Productos

El resultado del escaneo (barrido) de los fotogramas son un grupo de archivos digitales de color com-puesto de 24 bits o en modo RGB con una resolución radiométrica de 8 bits por cada color.

Los archivos se almacenarán en un servidor de imágenes, en formato comprimido JPG, TIFF o similarpara su posterior utilización durante las etapas de aerotriangulación y rectificación digital.

3.2.4.5 Memoria de ejecución

Una vez finalizado el proceso se elaborará un informe que incluya una descripción detallada de las ca-racterísticas de los equipos utilizados, el test de control del escáner y la frecuencia con que se aplicalos distintos controles realizados para garantizar el cumplimiento de las condiciones técnicas estable-cidas para obtener un material de calidad.

47Metodología de levantamiento catastraly legalización de la tenencia de la tierra

Page 48: Lev Catastral.pdf

3.2.5 AEROTRIANGULACIÓN

Constituye el soporte de la precisión con la que se obtendrán las ortofotos para efectuar el releva-miento catastral. Tiene por objeto el obtener las coordenadas de los puntos necesarios para el ajustede todos los modelos en base de los cuales se generará el modelo digital del terreno de la zona geo-gráfica a intervenirse, mismas que deben ser obtenidas en el sistema geodésico nacional de referen-cia espacial.

3.2.5.1 Preparación de los bloques de aerotriangulación

Para cada zona geográfica cuya fotografía haya sido adquirida y aceptada, se planificará y generaráel(los) bloques de fotografías para la aerotriangulación, considerando los siguientes estándares:

• Se conformará un índice gráfico en formato digital con todos los puntos de apoyo terrestre y loscentros de las fotografías calculados en el proceso previo; éste índice servirá para el proceso deselección y transferencia de puntos de paso.

• La selección de los puntos de paso y enlace se realizará de manera que ninguno de ellos se hallea menos de 1 cm del borde de la fotografía.

• Sobre cada imagen se seleccionarán al menos tres puntos distribuidos en las posiciones de VonGrubber que cumplirán las funciones de puntos de paso (entre modelos consecutivos) y de enla-ce (entre líneas adyacentes). Estos se observarán en las imágenes anterior y posterior (excepto alinicio y final de cada faja).

• Se ubicarán un mínimo de seis (6) puntos de paso por cada modelo estereoscópico; tres (3) pun-tos a lo largo de la línea media de cada zona triple, uno (1) de los cuales se ubicará lo más cer-cano posible al punto principal de la fotografía.

• Para la transferencia digital de los puntos, se requerirá, al menos de la visualización simultáneade hasta seis imágenes en la pantalla, sobre las que se superpondrá la distribución de los puntos,seleccionado el punto en una imagen, éste se transferirá mediante correlación automática a lasotras imágenes con una precisión de medio píxel.

3.2.5.2 Orientación interna

La orientación interna de los modelos se realizará mediante procesos automáticos con uso de softwa-re adecuado para esta actividad, considerando los siguientes estándares:

• Se realizará la medición de al menos las cuatro (4) marcas fiduciales de las diagonales de la foto-grafía (es recomendable la medición de las 8 marcas), con un residual máximo después de latransformación afín de 0.020 mm.

• Las mediciones de las marcas y su transformación a coordenadas de la fotografía deben realizar-se con el software o equipo que disponga de un paso mínimo de 0.001 mm. o menor, y se utili-zará los valores de calibración de la cámara aérea.

• Todas las mediciones de la imagen luego de establecerse y transformase al sistema de coordena-das de la cámara, deberán ser corregidas por errores sistemáticos como distorsiones de las len-tes, refracción atmosférica, etc., previo a su inclusión en el cálculo y ajuste de la aerotriangulación.

48Metodología de levantamiento catastraly legalización de la tenencia de la tierra

Page 49: Lev Catastral.pdf

3.2.5.3 Cálculo y ajuste de la aerotriangulación

El cálculo de los parámetros de aerotriangulación para la orientación y ajuste de los estéreo modelosdeberá incluir los datos de:

- Las coordenadas de los centros de las fotografías determinadas por medio de GPS duranteel vuelo.

- Las coordenadas imagen (foto) y terreno de los puntos de apoyo de campo determinadopor GPS.

- Las coordenadas imagen (foto) de los puntos de paso y enlace definidos en el paso previo.

Se realizará la orientación relativa de cada par estereoscópico, mediante un ajuste de mínimos cua-drados, para formar y calcular en forma preliminar las fajas con un mínimo de seis (6) puntos por mo-delo y residuales del paralaje y de máximo 0.015 mm.

Una vez realizado el ajuste preliminar de las fajas y revisados los residuales para detectar posibleserrores, se ejecutará el ajuste completo del bloque mediante el software basado en el método de ha-ces de rayos, con un residual RMS de las coordenadas de foto de 0.004 mm. y un factor de la tasamáxima de varianza de 1.5.

3.2.5.4 Precisiones

La media de las desviaciones estándar de los puntos de aerotriangulación seleccionados no excederádel 0.1% de la altura de vuelo sobre el terreno en planimetría y del 0.15% de la altura de vuelo so-bre el terreno en altimetría.

Cuando se maneja información digital se debe considerar los errores estándar en función del píxel:

- Error estándar para la orientación interior 0.6 de píxel.- Error estándar para el ajuste relativo 1 píxel.- Error estándar para el ajuste absoluto 2 píxeles.

3.2.5.5 Productos de la aerotriangulación

• Archivos digitales de las fotografías escaneadas en formato JPG, TIFF o equivalentes.

• Coordenadas ajustadas de los puntos de paso, enlace y de campo producto de la aerotriangula-ción.

• Gráfico en formato digital de los puntos de control de los centros de las fotografías, control decampo, puntos de paso y enlace usado en la aerotriangulación.

• Informe y resultados en medio magnético del ajuste de la aerotriangulación con los valores deajuste, residuales, desviaciones estándar de las observaciones, datos estadísticos de los resultados,etc.

3.2.5.6 Metadatos y memoria de ejecución

Concluida la aerotriangulación se elaborará un informe que incluya los metadatos y una descripciónde las características de los equipos y del software utilizado, de los diferentes controles realizados pa-

49Metodología de levantamiento catastraly legalización de la tenencia de la tierra

Page 50: Lev Catastral.pdf

ra garantizar el cumplimiento de las especificaciones y del material generado. El esquema básico esel siguiente:

- Identificación de la Información.- Información de la calidad de los datos.- Información de Organización de los datos.- Información de la Referencia Espacial.- Información de entidades y atributos.- Información de Distribución.- Información de Referencia de Metadatos

3.2.6 ELABORACIÓN DE ORTOFOTOS

Las ortofotos digitales son imágenes de fotografías aéreas georeferenciadas en las que se ha elimi-nado el desplazamiento debido al relieve, distorsión radial y óptica manteniendo la calidad de la ima-gen fotográfica, mientras que dispone la calidad geométrica de un mapa.

Para el catastro rural del país las ortofotos a escala 1:5.000 se constituyen en el documento carto-gráfico de sustento sobre el cual se realizará la conformación del catastro a nivel nacional.

3.2.6.1 Generación de los Modelos Digitales del Terreno

Un Modelo Digital del Terreno (MDT) es una estructura raster formada por un arreglo bidimensionalde filas y columnas en el que en cada una de sus celdas o píxeles se almacena un valor correspon-diente a la elevación. Para la generación de esta estructura de datos, necesaria para la conformaciónde las ortofotos, se deberán considerar los siguientes estándares:

a) La obtención de los valores de alturas para la elaboración del MDT se podrá ejecutar mediante larestitución digital o analítica de las curvas de nivel de las fotografía aéreas, con un intervalo de 5metros; cuadrícula de puntos de cota o perfiles del terreno generados en base de la fotografía me-diante sistemas fotogramétricos digitales o analíticos; procesos de correlación automática digitalde las fotografías mediante un software adecuado y probado para este tipo de procesos; siste-mas de perfilómetros tipo RADAR, LÁSER, etc., o cualquier otro medio probado, que cumpla conlas especificaciones de precisión vertical indicadas en los siguientes numerales.

• La precisión vertical que se espera para el MDT es de 3 metros en altura, con un máximo de 3 me-tros RMS.

• La densidad de puntos para generar el MDT deberá ser tal que se garantice la precisión indicadaen el punto anterior, y dependiendo del método usado, se deberá tener particular atención la co-locación de puntos de cota en las partes de cimas, puntos elevados que no alcancen un valor decurva de nivel, etc., zonas planas con una densidad de al menos a un punto cada 200 m.

b) El formato de los datos del MDT será para el caso de los vectores generadores en formato DXF,DGN, o texto ASCII, mientras que el raster DTM será en un formato estándar para la industria co-mo TIFF, GeoTIFF, ASCII-XYZ.

c) Cada modelo digital del terreno que se utilice para la generación de una ortofoto escala 1:5.000,

50Metodología de levantamiento catastraly legalización de la tenencia de la tierra

Page 51: Lev Catastral.pdf

deberá cubrir una extensión al menos 500 metros fuera del área efectiva de la fotografía a pro-cesar.

d) Para la generación de los MDT se utilizarán la totalidad de los puntos que definen las curvas denivel, puntos acotados y línea de rotura (breaklines) y otras que se disponga con elevación den-tro del área de la imagen.

e) En casos de otros métodos de determinación de alturas para el MDT, de igual manera se deberáutilizar la totalidad de los puntos obtenidos.

3.2.6.2 Parámetros básicos

Las ortofotos, en formato digital, constituyen un medio cartográfico adecuado para sustentar los re-levamientos catastrales para conformar la Base de Datos Catastral de cada cantón.

Se utiliza como referencia la fotografía aérea y las correspondientes ortofotos para la conformacióncartográfica. Sin embargo, las normas de precisión son aplicables a imágenes satelitales o aerotrans-portadas (analógicas o digitales), en tanto éstas se ajusten y cumplan según cada caso a las normasaplicables de precisión y exactitud que se determinan para las ortofotos.

3.2.6.2.1 Escala y cobertura

Las ortofotos a obtenerse como medio cartográfico para la elaboración del catastro rural del país se-rán elaboradas a escala 1:5.000 y deberán cubrir completamente el área de intervención de cada unode los cantones del país.

3.2.6.2.2 Fuentes

Las ortofotos a escala 1:5.000 se generarán a partir de las fotografías aéreas a color tomadas a unaescala 1:30.000 o mayor.

3.2.6.2.3 Precisión final

Las ortofotos, en formato digital, serán elaboradas para alcanzar una exactitud planimétrica finaldentro de los 2 metros, con un 90% de intervalo de confianza, en el sistema SIRGAS-95.

3.2.6.2.4 Formato de las ortofotos

El formato de las ortofotos 1:5.000 será de 1’15’’ x 1´15’’ y para la codificación se mantendrá el es-tablecido por el IGM. Se partirá del formato establecido para la cartografía en escala 1:50.000, de for-ma que, de cada hoja 1:50.000 se obtendrán seis (6) hojas, en escala 1:20.000 según la codificacióny esquema del siguiente gráfico, y de cada hoja 1:20.000 se obtendrán 16 hojas en escala 1:5.000.

51Metodología de levantamiento catastraly legalización de la tenencia de la tierra

Page 52: Lev Catastral.pdf

GRÁFICO 1 Esquema de distribución y formato de ortofotos

52Metodología de levantamiento catastraly legalización de la tenencia de la tierra

15´

10´

2

B c

ED f

43

1´15´´

1´15´´

HOJA 1:50.000-CT-02-C3-PIMAMPIRO

ORTOPLANO 1:20.000-CT-02-C3-a

ORTOPLANO 1:5.000-CT-02-C3-a-1-a

Page 53: Lev Catastral.pdf

3.2.6.3 Generación de las ortofotos

Para la confección de cada ortofoto se seleccionará y utilizará el mínimo número posible de fotogra-mas, garantizando finalmente el total recubrimiento de la zona del cantón.

Con las fotografías seleccionadas se procederá a la georeferenciación de cada una de las fotografíasusando todos los puntos de control en 3D tanto de aerotriangulación como de campo u otros que seencuentren en dicha fotografía.

La georeferenciación deberá ser al Sistema de Referencia Espacial definido en este documento.

El procesamiento de las ortofotos se realizará considerando los valores de calibración de la cámara aérea(distancia focal, distancia entre marcas fiduciales, etc.) y de escaneo de los negativos o diapositivas.

Cada fotografía georeferenciada se procesará conjuntamente con el DTM de la zona para generar laortofoto correspondiente, usándose para la interpolación de los nuevos valores de las celdas, el mé-todo que se considere el más adecuado.

La resolución espacial y radiométrica de la ortofoto se mantendrá en los valores originales del escaneo.

Se determinarán los contrastes, filtros, gamma y otros valores radiométricos que se aplicarán a las dis-tintas fotografías que conforman el bloque del cantón, a fin de lograr una homogenización de las imá-genes que formarán cada mosaico de las ortofotos.

El área efectiva para uso de las ortofotos será aquella comprendida dentro de los puntos de controlfotogramétrico, como se muestra en el esquema del siguiente gráfico.

GRAFICO 2 Área de uso de las ortofotos

La resolución espacial y radiométrica de la ortofoto se mantendrá en los valores originales del esca-neo de las fotos, esto es de 20 micrones (0.40 m) para fotos 1:20.000 y 14 micrones (0.42 m) parafotos 1:30.000, con un RGB de 8 bits por color (24 bits–color verdadero) respectivamente.

53Metodología de levantamiento catastraly legalización de la tenencia de la tierra

Page 54: Lev Catastral.pdf

3.2.6.3.1 Conformación de las ortofotos

Las esquinas de la ortofoto se marcarán en coordenadas geográficas y contarán con una cuadrículaen coordenadas planas UTM – GRS-80 marcada con cruces cada doscientos cincuenta (250) metrospara la escala 1:5.000.

En cada ortofoto se incluirá al menos toda la información toponímica disponible en la cartografía na-cional publicada por el IGM.

Se deberá diseñar una carátula, la misma que deberá incorporar la información marginal correspon-diente. La carátula con la información deberá será diseñada.

Los elementos mínimos que debe contener la información marginal serán:

- Nombre del Proyecto.- Escala del ortofotoplano.- Número – Código del ortofotoplano según el esquema definido.- Sistema de Referencia Espacial del Proyecto, Datum Horizontal y Vertical.- Zona cartográfica.- Fecha de toma de la fotografía.- Mapa índice y de ubicación de las ortofotos.

3.2.7 RESTITUCIÓN BÁSICA

Con el objeto de facilitar la fotoidentificación de los detalles planimétricos durante la investigación pre-dial, y tener una mejor definición en los límites prediales, se realizará una restitución de los detallesplanimétricos correspondientes a las vías e hidrografía, así mismo se deberá incorporar la toponimíadisponible.

3.2.8 CONTROL DE CALIDAD DE ORTOFOTOS

En las ortofotos digitales, no más del 10% de los puntos a controlarse tendrán un error horizontal de2 metros, medidos en el sistema de coordenadas UTM y con referencia al Datum definido en este do-cumento.

Este límite es el error permitido y deberá aplicarse en todos los casos únicamente a las posiciones depuntos bien definidos.

Puntos bien definidos son aquellos que son fácilmente foto identificables y recuperables en el terre-no, tales como: intersecciones de caminos, de vías férreas, etc.; esquinas de grandes estructuras oedificaciones (o puntos centrales de edificaciones pequeñas); etc.

En general, un punto bien definido es aquel que se representa en un cuarto de milímetro a la escaladel producto. Por tanto, la intersección de caminos o cercas vivas en ángulo recto caen dentro de es-ta definición, al contrario de una intersección de similares objetos pero en ángulo agudo.

54Metodología de levantamiento catastraly legalización de la tenencia de la tierra

Page 55: Lev Catastral.pdf

4CAMPAÑAS INTEGRADASPARA LA REGULARIZACIÓN

DE LA TENENCIA DE LA TIERRA

Las campañas de regularización de la tenencia de la tierra rural (catastro, legalización y registro de la pro-piedad) serán realizadas en forma integrada, proactiva, participativa, sistemática y descentralizada.

Será integrada, porque las actividades de linderación predial y de recopilación de la información bá-sica necesaria para la regularización de la tenencia de la tierra, serán ejecutadas en forma paralela y,dentro de lo posible, con una sola visita al predio.

Se considera proactiva y participativa, ya que en la ejecución de las campañas los procesos, espe-cialmente de legalización de la tenencia de la tierra, requieren la participación directa de los propie-tarios y posesionarios.

La ejecución de la campaña será sistemática, ya que se visitarán todos y cada uno de los predios ru-rales en cada cantón, de acuerdo a la planificación que el Ejecutor realice de los sectores de trabajopara levantar la información predial.

Será descentralizada, en la medida que las actividades de planificación, ejecución y supervisión delos trabajos de campo, se realizarán a nivel cantonal, con la colaboración y coordinación continua conlos Grupos Técnicos Cantonales (GTC) y los representantes y líderes de las organizaciones locales.

Finalmente, y siguiendo los principios establecidos en la Constitución de la República del Ecuador, sepondrá particular atención, durante la ejecución de este Programa, en garantizar que tanto mujerescomo hombres tengan igualdad de oportunidades y derechos sobre la propiedad de la tierra,cumpliendo su función social y ambiental, en un marco de desarrollo sustentable y a fin de promoverel buen vivir. Así mismo, se respetarán los derechos colectivos de los pueblos indígenas, negros y mon-tubios, favoreciendo el mantenimiento de la propiedad comunitaria.

4.1 ACTIVIDADES

Los trabajos se ejecutarán sujetándose a los Términos de Referencia preparados por el MAGAP parael desarrollo de las actividades de catastro, legalización y registro.

55Metodología de levantamiento catastraly legalización de la tenencia de la tierra

Page 56: Lev Catastral.pdf

4.1.1 ACTIVIDADES PRELIMINARES

Estas actividades permiten recopilar la información existente para poder planificar de manera inicial yorganizar las tareas a realizar durante la Campaña integrada de barrido predial.

4.1.1.1 Coordinación Institucional

Previo al inicio de las acciones y en coordinación con el MAGAP, el Ejecutor deberá realizar visitas téc-nicas a cada una de las instituciones relacionadas con el Programa, con la finalidad de conocer el ám-bito de acción y compromisos ya establecidos entre éstas y el MAGAP mediante convenios.

Durante la ejecución del Programa, y cuando el Ejecutor requiera coordinar con instituciones de alcan-ce nacional, deberá hacerlo a través del MAGAP. A nivel local la coordinación será a través de los Gru-pos Técnicos Cantonales, GTC, establecidos por el MAGAP en cada cantón.

4.1.1.2 Revisión del marco legal sobre la Propiedad Inmueble

El Ejecutor necesitará tener pleno conocimiento del marco legal ecuatoriano sobre la propiedad inmue-ble. Revisará la normativa del país relativa a: catastro, titulación, tenencia de la tierra rural y Registrode la Propiedad. El Ejecutor tendrá acceso a un listado, que recopila las principales leyes, decretos eje-cutivos y resoluciones administrativas relacionadas al Programa. Igualmente, y con este objeto, el Eje-cutor podrá utilizar programas informáticos que existen en el país para manejar el marco legalactualizado.

4.1.1.3 Entrega y recopilación de información básica

A continuación se detalla la información que será proporcionada por el MAGAP y aquella que el Eje-cutor requerirá recopilar.

4.1.1.3.1 Información que entregará el MAGAP

El MAGAP proporcionará al Ejecutor la siguiente información:

4.1.1.3.1.1 Límites cantonales y parroquialesEl MAGAP en coordinación con el Instituto Geográfico Militar (IGM), la Comisión Especial de LímitesInternos (CELIR) y los municipios, delimitará en la cartografía básica 1:50.000 del IGM, los límites can-tonales y sus respectivas parroquias, de conformidad a lo establecido en los correspondientes regis-tros oficiales.

Esta información será proporcionada al Ejecutor en formato digital y analógico previo a la interven-ción de campo. Sin embargo, de no estar disponible ésta información al inicio de las actividades decampo, el Ejecutor trabajará con la información existente en el IGM, en los registros oficiales y la quedisponga cada cantón.

De ser necesario, durante el proceso de intervención en el cantón, el MAGAP apoyará a las institu-ciones antes indicadas, para la emisión de las respectivas ordenanzas, resoluciones, etc.

4.1.1.3.1.2 Mapas temáticosEl MAGAP a través de la unidad de Sistemas de Información Geográfica Agropecuaria, SIGAGRO, encoordinación con otras entidades como MAE, CLIRSEN e INAMHI; pondrá a disposición de los muni-

56Metodología de levantamiento catastraly legalización de la tenencia de la tierra

Page 57: Lev Catastral.pdf

cipios de cada cantón, a escala 1:25.000, la cartografía base y los siguientes mapas temáticos: sue-los; pendientes; uso actual y cobertura vegetal de la tierra; agrológico; sistemas de producción; áreasde competencia del MAE (áreas naturales protegidas, bosques protectores, patrimonio forestal y bos-ques nativos); peligros naturales (erosión, movimientos en masa, inundaciones, riesgo volcánico). Seespera que esta información se encuentre disponible para el Ejecutor, en formato digital y analógico,al inicio de la campaña de barrido. De no estarlo, el MAGAP proporcionará dicha información al Eje-cutor conforme disponga de la misma.

4.1.1.3.1.3 Registro de la PropiedadEl Registro de la Propiedad, digitará la información analógica existente en los Libros Índices, de con-formidad con las especificaciones técnicas que entregará el MAGAP y la necesaria para disponer deun listado que facilite la investigación legal de los predios rurales y la identificación de aquellos querequieren rectificación de escrituras. En caso de que el Registro de la Propiedad, disponga de sus ba-ses de datos en formato digital, se extraerá directamente la información y se analizará la estructura-ción digital de esta, con el fin de incorporarlo directamente al Sistema.

4.1.1.3.1.4 Tablas de precios de la tierra para adjudicaciónEl INDA y el MAE, con apoyo del MAGAP, establecerán mediante Resolución Administrativa o AcuerdoMinisterial, las tablas de precios de la tierra necesarias para la adjudicación, para cada uno de los can-tones. Esta tabla será aplicada por el Ejecutor para determinar el monto que los posesionarios cance-larán por las tierras a ser adjudicadas tanto por el INDA como por el MAE.

4.1.1.3.1.5 Ficha predial rural y su manual de aplicación (ver sección 4.6).

4.1.1.3.2 Información a ser recopilada por el Ejecutor

4.1.1.3.2.1 Cartografía básicaLa cartografía básica corresponde a las hojas topográficas en las escalas oficiales (1:25.000, 1:50.000y menores) producidas por el IGM, que el Ejecutor podrá adquirir en formato digital o analógico enla entidad antes mencionada.

4.1.1.3.2.2 Límites urbano-ruralesEl Ejecutor delimitará las áreas urbano-rurales, tanto de la cabecera cantonal como de las parroquias,para lo cual obtendrá en cada Municipio la información necesaria (ordenanzas municipales, levanta-mientos planimétricos, etc.). De no existir dicha información se comunicará al Municipio para queproceda con la definición de dichas áreas, para lo cual y en los casos que sea necesario, el Ejecutorapoyará al Municipio con la información generada durante la ejecución de los trabajos, tales como fo-tografías aéreas, ortofotos, etc.

4.1.1.3.2.3 Información sobre intervenciones del Ex-IERAC y el INDAEl Ejecutor investigará la información básica sobre las diferentes intervenciones por aplicación de lasleyes agrarias ejecutadas por el IERAC y el INDA, en cada uno de los cantones seleccionados, con elpropósito de identificar las tierras que no son susceptibles de titulación.

4.1.1.3.2.4 Información sobre áreas de posesión ancestralEl Ejecutor recopilará la información existente, relacionada al ámbito del cantón sobre las tierras delEstado, que se encuentran ocupadas por poblaciones montubias, indígenas y afroecuatorianas y queconforme a la Constitución y a las leyes, deben ser legalizadas por el INDA y/o el MAE en forma gra-tuita, bajo la figura de posesión ancestral.

57Metodología de levantamiento catastraly legalización de la tenencia de la tierra

Page 58: Lev Catastral.pdf

4.1.1.3.2.5 Información catastral de las áreas urbanasPara la integración de las áreas urbanas al SIGTierras, el Ejecutor recopilará de las oficinas de Avalúosy Catastro del Municipio, la información catastral disponible, correspondiente a las zonas urbanas.

4.1.1.4 Reconocimiento de campo

El Ejecutor realizará recorridos preliminares en cada cantón para conocer las características culturales,físicas, socioeconómicas y ambientales de las áreas de estudio, lo que le permitirá organizar y estruc-turar de mejor manera el trabajo de campo.

4.1.1.5 Programación

El Ejecutor, luego de haber recopilado la información básica y realizado el reconocimiento de campo,deberá preparar para la organización de su trabajo y la coordinación con la fiscalización, una progra-mación de actividades, para la ejecución de la campaña de Barrido Predial, que incluya entre otros:(a) un cronograma de intervención, con las asignaciones de recursos humanos y materiales; (b) unasectorización gráfica (en cartografía 1:50.000) del cantón, que defina zonas de intervención en rela-ción a la superficie cantonal, cantidad de predios, límites parroquiales, límites naturales existentes.

4.1.2 ACTIVIDADES PRE-CAMPO

4.1.2.1 Programación de la Campaña de Barrido Predial

Con base en la programación indicada en el punto anterior y aprobada por el GTC, el Ejecutor pro-gramará la ejecución de las campañas integradas en el cantón. Esta programación se realizará en for-ma coordinada con el Grupo Técnico Cantonal, GTC. Se considerarán las siguientes acciones:prioridades en la ejecución, difusión, selección y capacitación del personal en los distintos niveles,condiciones de accesibilidad a las zonas de intervención, interés y participación de la comunidad, prio-ridades del Municipio, etc.

Se debe mencionar que dentro del proceso de planificación financiera, el Ejecutor deberá considerardentro de su presupuesto, los costos para el funcionamiento de las brigadas, tales como logística,equipamiento y dotación de materiales para la ejecución de los trabajos.

Previa su aplicación el Ejecutor deberá contar con la aprobación de la programación propuesta por par-te del GTC.

4.1.2.2 Selección y capacitación del personal para las brigadas de campo

Para la ejecución de las campañas integradas de Barrido Predial, en lo pertinente al trabajo de linde-ración y llenado de ficha predial rural, se recomienda al Ejecutor, de existir disponibilidad de personalde apoyo en el cantón, contratarlo. Esta sugerencia se realiza para facilitar el levantamiento de la in-formación predial, dado que el personal local tiene mayor conocimiento de las características y pro-blemática propias de su área de residencia, creando confianza en los propietarios de quienes se esperacooperen con la entrega de información veraz. Además, una vez que culminen las campañas de Ba-rrido Predial, en el cantón se dispondrá de personal capacitado que apoye en las futuras labores demantenimiento catastral.

Cada equipo estará conformado al menos por dos personas, una para la delimitación predial y otra

58Metodología de levantamiento catastraly legalización de la tenencia de la tierra

Page 59: Lev Catastral.pdf

para la investigación de la ficha predial rural. El perfil más elemental que deberán tener los candida-tos será el de bachiller y con preferencia se contratará a técnicos y profesionales.

El Ejecutor preparará el programa de capacitación de brigadas, usando como mínimo el manual pro-porcionado, que será aprobado por el MAGAP, reclutará el personal para cumplir con las obligacio-nes dentro de los plazos establecidos y realizará la capacitación teórica y práctica en las áreas: técnica,legal, ambiental, de género, social, promoción y relaciones humanas. Finalizada la mencionada capa-citación y de conformidad al rendimiento de cada participante, el Ejecutor seleccionará al personal debrigadas.

4.1.2.3 Planificación y ejecución de la difusión

Experiencias previas de otros proyectos de regularización de la tierra en el país y en otros países de La-tinoamérica ratifican que cuando no se proporciona una adecuada información a la población sobre:los objetivos, procesos, beneficios y metas, no hay una motivación positiva para su participación, pro-duciéndose problemas que repercuten en los trabajos de campo, entre los que se destacan:

• Ausentismo de los beneficiarios del predio al momento del levantamiento de la información pre-dial por parte del personal de las brigadas;

• Desinterés de los beneficiarios, en participar;

• Temor de los propietarios a presentar las escrituras u otros documentos que acrediten la posesiónde la tierra;

• Entrega de información errónea a los encuestadores; y

• Falta de conocimiento de los beneficiarios que ya tienen título (o están en trámite) sobre la im-portancia y uso del mismo.

Siguiendo las políticas de difusión preparadas por el MAGAP, el Ejecutor preparará la estrategia de di-fusión cantonal y planificará su ejecución antes, durante y después de la campaña de Barrido Predial.Esta estrategia deberá ser aprobada por el MAGAP previo a su aplicación.

4.1.2.4 Preparación de materiales para la Campaña de Barrido Predial

Previo a la ejecución de la Campaña de Barrido Predial, el Ejecutor deberá producir o reproducir losmateriales requeridos, de conformidad a los diseños entregados por el MAGAP o los sugeridos por elContratista y aprobados por el MAGAP, en la cantidad y calidad suficientes. Se destaca los siguientesmateriales:

a. Para la difusión

• Materiales gráficos: afiches, pancartas, trípticos, folletos, periódicos murales.

• Materiales para perifoneo.

• Cuñas radiales, etc.

b. Para el Barrido Predial

59Metodología de levantamiento catastraly legalización de la tenencia de la tierra

Page 60: Lev Catastral.pdf

• Ficha predial rural, que resista la manipulación que se le dará en el trabajo de campo, que sea le-gible y que garantice la permanencia de la información. En el caso de que el Ejecutor decida uti-lizar colectores digitales de datos, estos requerimientos no serán aplicables.

• Ortofotos y ortoimágenes, se reproducirán en material resistente a la manipulación. La escala se-rá 1:5.000 y mayores dependiendo de la densificación y tamaño de los predios, de tal forma quefacilite la identificación predial al personal responsable de la delimitación predial.

• Certificado de intervención predial, será una tarjeta reproducida en material resistente, según elformato y modelo acordado con el MAGAP.

• Actas de solución de conflictos: serán formularios diseñados por el Ejecutor y aprobados por elMAGAP, para respaldar las acciones de las brigadas en la solución de conflictos de la tenencia dela tierra.

• Documento de identificación personal: El Ejecutor diseñará un documento de identificación, queportará el personal de brigadas, así como los técnicos del Ejecutor, a fin de que la población losidentifique fácilmente y colaboren con el Proyecto, y además evite que personas no autorizadaspuedan cometer acciones dolosas que afecten la imagen tanto del Ejecutor como del MAGAP yde los municipios.

El Ejecutor podrá reproducir cualquier material adicional que considere conveniente, tales como for-mularios para controles de calidad, supervisión y avance de los trabajos, materiales para capacitación,etc.

4.1.3 ACTIVIDADES DE CAMPO

Las actividades a desarrollarse en esta etapa están orientadas hacia el levantamiento en el predio dela información para la regularización de la tenencia de la tierra, en el área rural de cada cantón.

4.1.3.1 Ejecución de las Campañas locales de difusión

Como ya se mencionó, una de las claves para el éxito del Proyecto está en la ejecución de una ade-cuada campaña de difusión. El Ejecutor trabajará en forma sincronizada y activa a nivel cantonal y enlos sectores de intervención, aplicando la Estrategia de Difusión mediante una programación canto-nal que contemple entre otras las siguientes actividades:

• Definición de cronograma para la distribución de materiales y pegado de afiches, ajustado al cro-nograma de intervención;

• Pautaje para la difusión de cuñas radiales a través de las emisoras locales o regionales de mayoraudiencia;

• Perifoneo previo al ingreso en cada una de las zonas de trabajo y durante su ejecución.

• Visitas a escuelas y colegios por parte de los promotores.

• Reuniones periódicas con las organizaciones sociales en forma previa y durante la ejecución.

60Metodología de levantamiento catastraly legalización de la tenencia de la tierra

Page 61: Lev Catastral.pdf

• Al inicio de las campañas realizará en el cantón un taller general el cual deberá contar con la par-ticipación efectiva de autoridades, organizaciones representativas del lugar, líderes de las comu-nidades campesinas y empresariales, con el objeto de informar sobre el alcance, procedimientos,beneficios, y finalidades de las campañas integradas para la formación del catastro, legalizaciónde la tenencia y Registro de la Propiedad. Así también se promoverá el involucramiento de la co-munidad en la definición de la secuencia de intervención y en el establecimiento de veedurías.

La atención que se de a la comunicación local, incidirá en el grado de participación de la población enlas distintas actividades planteadas por el Programa. Se medirá fundamentalmente en el nivel de cola-boración de la población para la entrega de la información requerida por las brigadas. Por tal motivo, elEjecutor deberá disponer de los medios y personal más idóneos para el cumplimiento eficiente de las dis-tintas acciones y uso de instrumentos de difusión. Deberá dar principal atención a reuniones con diri-gentes de cabildos, organizaciones locales, juntas parroquiales y con la comunidad.

4.1.3.2 Visitas a los beneficiarios con las autoridades cantonales

Cuando las condiciones lo requieran, y con el objetivo de apoyar las actividades del Programa, el Eje-cutor coordinará a través del GTC, visitas de campo a los diferentes sectores, con las correspondien-tes autoridades cantonales tales como: alcalde, consejeros municipales, autoridades eclesiásticas,líderes sociales, etc.

4.1.3.3 Asignación de zonas

Con base en la planificación del trabajo de gabinete que efectuará el Ejecutor y en función de los do-cumentos cartográficos, se identificará y asignará a cada brigada de campo, las zonas o polígonos aser intervenidos. Los polígonos se definirán en base a límites naturales y/o detalles planimétricos, pa-ra evitar sobreposiciones o espacios sin intervenir por parte de las brigadas. El tamaño de cada polí-gono dependerá del número estimado de predios y/o superficie a intervenir.

Para la intervención predial, el Ejecutor también considerará las áreas de competencia del Ministeriodel Ambiente (áreas naturales protegidas, bosques protectores, patrimonio forestal y bosques nativos)conforme la información proporcionada por dicha institución.

4.1.3.4 Investigación Predial

El Ejecutor, a través de las brigadas de campo, realizará la investigación técnico-legal en todos y cada unode los predios rurales, a fin de recopilar tanto la información gráfica como alfanumérica de éstos.

Para la investigación predial, las brigadas deberán aplicar las técnicas de acercamiento hacia los pro-pietarios o posesionarios de los predios, impartidas en el proceso de capacitación que realizará el Eje-cutor.

El personal del Ejecutor que realice actividades de campo, portará el documento de identificación.

4.1.3.4.1 Delimitación Predial

Se entiende como tal a la fotoidentificación y delimitación gráfica de los linderos de cada predio en lascorrespondientes ortofotos u ortoimágenes. Para lo cual, será necesario que el personal encargado re-corra cada uno de los límites prediales, conjuntamente con los propietarios o posesionarios y, donde seaposible, con la presencia de los testigos colindantes, para asegurar resultados más confiables.

61Metodología de levantamiento catastraly legalización de la tenencia de la tierra

Page 62: Lev Catastral.pdf

Para la delimitación predial, se hará uso de las ortofotos u ortoimágenes generadas en escala 1:5.000.El técnico de la Brigada marcará los límites de cada predio directamente en las ortofotos u ortoimá-genes, también se podrá utilizar equipos digitales para la recolección directa en el campo tanto de lainformación gráfica como alfanumérica. La metodología de demarcación está detallada en el docu-mento "Manual de intervención predial", disponible en el MAGAP.

En los casos donde los límites no sean fotoidentificables, se utilizará receptores GPS (Sistema de Po-sicionamiento Global) que garanticen una precisión dentro de los 2 m en la ubicación del lindero, pa-ra predios con una superficie estimada mayor a 1.000 m2. En el caso de predios con una superficiemenor, las medidas deberán tomarse con cinta, con una precisión dentro de los 20 cm. Además, enlos sitios de difícil acceso se podrá combinar técnicas GPS con técnicas de topografía convencional, ylos registros de campo serán lo suficientemente claros y correlacionados para los cálculos e interpre-tación de linderos.

Dentro de la brigada, quien sea responsable de realizar la delimitación predial, asignará un código pre-dial provisional (definido por el Ejecutor) para cada predio, en el momento de iniciar la investigacióndel predio. Este código también será utilizado por el responsable de la investigación de la Ficha Pre-dial Rural (FPR). Para garantizar que el código sea el mismo, ambos investigadores deberán confirmarsu coincidencia. Si el Ejecutor opta por el uso de colectores electrónicos de datos, para recopilar la in-formación correspondiente a la FPR, preverá todas las seguridades y controles al momento de la to-ma de información, capaz de que ésta no tenga errores y sea coherente. En este caso, de ser necesario,se revisará con el MAGAP la metodología para la asignación del código predial provisional, por cuan-to esta asignación podría ser automatizada.

En los casos de predios en los que existan conflictos de límites, éstos serán identificados en la ortofo-to con una simbología propia.

4.1.3.4.2 Investigación de la información para la Ficha Predial Rural (FPR)

La FPR sintetiza la información técnica, legal y de tenencia que se requiere sea investigada en cada unode los predios rurales. En el capítulo siguiente de este documento, se encuentra la mencionada Fichay el manual para su uso.

Cabe destacar que el personal de las brigadas llenará una ficha por cada predio. En los casos en quelos propietarios o posesionarios cuenten con más de un predio separados geográficamente, será ne-cesario llenar tantas fichas como predios existan. Para esta tarea el investigador se apoyará, como ele-mento de consulta y cruce de información, en el listado de los predios rurales generado conanterioridad por el Registro de la Propiedad.

De forma similar, se actuará en aquellos predios que estando geográficamente juntos, presentan di-ferentes sustentos legales de tenencia, aunque pertenezcan al mismo dueño.

Se recomienda que cada brigadista lleve un diario o libreta de campo que le permita llevar registro deinformación de apoyo en relación a la información que debe constar en la ficha.

Es obligatorio que el investigador haga todos los esfuerzos posibles por conseguir de los ocupantesde cada predio la presentación de los correspondientes respaldos legales que acrediten su propiedado posesión sobre la tierra, a fin de garantizar la veracidad de la información recabada. Adicional-mente, el investigador deberá, para esta actividad, aplicar correctamente todos los criterios técnico-legales recibidos durante el proceso de capacitación y aquellos establecidos en el instructivo

62Metodología de levantamiento catastraly legalización de la tenencia de la tierra

Page 63: Lev Catastral.pdf

correspondiente.

Durante la investigación in-situ, se determinarán los predios que requieran legalización y aquellos quenecesiten la intervención de mediadores para la solución de conflictos.

El código predial provisional será asignado de conformidad a lo especificado.

4.1.3.4.3 Entrega del certificado de investigación predial

Una vez que la brigada de campo haya culminado con la investigación de un predio y haya recepta-do toda la información que el titular pueda o deba aportar, se entregará al propietario o posesiona-rio el correspondiente Certificado, el cual servirá como un documento de respaldo y control de haberseinvestigado el predio.

Además, en los casos de predios que son objeto de legalización, de solución de conflictos u otros, losbrigadistas deberán dar las indicaciones correspondientes y orientar a los propietarios o posesionariossobre las acciones que éstos deban seguir para continuar con los trámites pertinentes.

4.1.3.5 Identificación y solución de conflictos durante la Investigación Predial

Durante la investigación de campo que se realice a cada uno de los predios rurales, existe la posibili-dad de que se presenten una variedad de conflictos, para lo cual y dentro de su alcance, las brigadasviabilizarán y procurarán resolverlos mediante acuerdo entre las partes.

Como resultado de los acuerdos y para constancia de los mismos, se elaborará un Acta de Solucióndel Conflicto que respalde la decisión de las partes y la acción de las brigadas. Por lo tanto, las briga-das deberán disponer del formulario adecuado para estos casos.

4.1.3.6 Recopilación en el predio de información para la legalización

Durante el proceso de investigación predial rural, se identificarán a los posesionarios de tierras del Es-tado que califican para la adjudicación del predio por parte del INDA o del MAE, así como aquellospredios de propiedad privada que no cuenten con escrituras en regla.

Para dar inicio al proceso de adjudicación, es necesario que el Ejecutor, a través del personal de las bri-gadas, recopile en el predio durante la visita de investigación predial los documentos básicos, reque-ridos por la Ley y conforme a la legislación vigente, para personas naturales o jurídicas.

Entre estos documentos, conforme se detalla en el instructivo correspondiente, se destacan: la solici-tud de tierras que será llenada conjuntamente con él, la o los posesionarios; las copias de las cédulasde ciudadanía del/a posesionario/a y su cónyuge.

Para el caso de predios privados cuyos propietarios(as) no posean escrituras o que no cuenten con es-crituras en regla según los casos previstos en el instructivo correspondiente, el Ejecutor deberá dejaruna notificación al propietario/a, fin de motivar para que continúe con el perfeccionamiento legal, po-niendo en conocimiento que en el GTC existe un asesor jurídico quien dará apoyo en los trámites per-tinentes.

63Metodología de levantamiento catastraly legalización de la tenencia de la tierra

Page 64: Lev Catastral.pdf

4.1.4 ACTIVIDADES POST CAMPO

Concluida la recopilación de información tanto gráfica como alfanumérica resultante de la investiga-ción de campo, se proseguirá con las siguientes actividades.

4.1.4.1 Digitación de la Ficha Predial Rural y Control de Calidad

El propósito de esta actividad es transformar la información analógica de las fichas prediales rura-les de cada uno de los predios intervenidos en el campo a un formato digital, para conformar la ba-se de datos alfanumérica. Además, realizará el respectivo control de calidad para comprobar que el100% de la información ingresada al sistema, efectivamente corresponde a la recopilada en las fi-chas prediales rurales.

Si el Ejecutor utiliza colectores de datos, para recopilar la información correspondiente a la ficha pre-dial rural, migrará esta información a la base de datos alfanumérica y realizará el respectivo controlde calidad.

4.1.4.2 Digitalización de los predios delimitados en las ortofotos y Control de Calidad

A partir de las ortofotos u ortoimágenes utilizadas en el campo, se procederá, a través de la pantalla delcomputador, a identificar y conformar los límites prediales en los correspondientes archivos digitales. Es-te proceso se realizará de tal forma que permita estructurar la base de datos gráfica para el SIGTierras.Además, el Ejecutor realizará el respectivo control de calidad para comprobar que el 100% de la digi-talización realizada, efectivamente corresponde a la recopilada en las ortofotos u ortoimágenes.

El Ejecutor, mediante red, estará conectado al SIGTierras del GTC, al cual alimentará, con la informa-ción que digitalice, una vez que se haya culminado la digitalización y edición tanto gráfica como al-fanumérica de cada polígono, comunicará al GTC, a fin de que éste realice el respectivo control decalidad tanto de gabinete como de campo, de conformidad a los instructivos.

4.1.4.3 Conformación preliminar de las Bases De Datos

El GTC, a partir de la información (gráfica y alfanumérica) entregada por el Ejecutor, conformará y co-rrelacionará las respectivas bases de datos, a través del SIGTierras, se analizará, procesará y explotarálas bases de datos existentes. De esta actividad se desprenderá la siguiente información:

• Predios con título de propiedad y sin problemas de cabida y de linderos;

• Predios para titulación por el INDA;

• Predios para titulación por el MAE;

• Predios privados que requieren rectificación de escrituras;

• Predios que presenten conflictos de tenencia;

• Predios para solución mediante vía judicial ordinaria;

• Predios con procesos legales inconclusos de transferencia de dominio o adjudicación;

64Metodología de levantamiento catastraly legalización de la tenencia de la tierra

Page 65: Lev Catastral.pdf

• Tierras baldías sin ocupación;

• Predios dentro de áreas de competencia del MAE no sujetos a adjudicación; y,

• Otros.

Con esta información, el MAGAP en forma inmediata tomará las acciones necesarias para continuarcon los respectivos procesos, en coordinación con las entidades competentes.

4.1.4.4 Supervisión y verificación de resultados

Durante la ejecución del trabajo, el Ejecutor tendrá interacción continua y directa con los miembrosde los GTC o los entes fiscalizadores, quienes supervisarán en forma estrecha el trabajo del Ejecutor,identificando fallas que serán comunicadas al Ejecutor para su corrección. Asimismo, el GTC podrá dis-poner que el Ejecutor verifique cualquier trabajo que a su criterio pueda tener fallas.

Obtenidos los correspondientes listados e información pertinentes de los casos indicados en el ítemanterior, el Ejecutor procederá a:

4.1.4.4.1 Proporcionar los resultados al GTC

El Ejecutor entregará al GTC la información por sector de conformidad a lo establecido, a fin de quela revise y presente al Ejecutor las correspondientes observaciones. Los plazos para la entrega y revi-sión se ajustarán a la programación y plan de entrega de productos que el MAGAP apruebe.

4.1.4.4.2 Exposición pública de resultados

Una vez que la información sea aprobada por el GTC, el Ejecutor tiene la responsabilidad de realizar ex-posiciones públicas sistemáticas de los resultados de la campaña, por sectores o parroquias, por un pe-ríodo no menor a 15 días ni mayor de 30 días calendario. El propósito de estas exposiciones es dar laoportunidad a los propietarios, posesionarios y terceras personas de revisar la información predial reco-pilada, expresar sus opiniones, pedir aclaraciones y realizar reclamos al Ejecutor para su rectificación.

En esta actividad realizará, entre otras, las siguientes tareas:

• Ejecución de campaña de difusión. El Ejecutor realizará reuniones preparatorias con las autorida-des del sector, parroquia y/o cabildos, con fines de informar sobre la documentación y modo enque se expondrán los resultados, así mismo se notificará por diferentes medios (radio, perifoneo,pancartas, esquelas distribuidas en escuelas, etc.) a los beneficiarios del sector o parroquia, las fe-chas y el lugar de la exposición de los resultados. Como parte de la campaña de difusión se con-cienciará a los beneficiarios sobre la importancia de verificar los resultados.

• Instalación de un centro de exposición y consulta de resultados en un sitio de fácil acceso y de-bidamente identificado, de preferencia dentro de la misma comunidad.

• Presentación pública de información gráfica de todos los predios del sector o parroquia, acom-pañada de un listado de consulta, que incluya: nombre del titular del predio, código predial pro-visional, superficie y colindantes.

• Entrega de planos prediales en formato A4 (generados por el Ejecutor) en aquellos predios don-

65Metodología de levantamiento catastraly legalización de la tenencia de la tierra

Page 66: Lev Catastral.pdf

de no existan reclamos u observaciones.

• Mantenimiento de un registro de verificación, que permita llevar un control de la informaciónexaminada con datos generales y firma de los propietarios/posesionarios que realizaron observa-ciones, reclamos, aclaraciones, incluyendo su acuerdo o desacuerdo con la información presen-tada, etc.

Para esta actividad el Ejecutor tendrá acceso a la base de datos, ya aprobada por el GTC, a fin de ge-nerar los diferentes productos requeridos para la exposición de resultados.

El Ejecutor tomará las provisiones necesarias para que durante las exposiciones públicas de resultadostambién se puedan llevar a cabo los trámites de firma de solicitudes y otros documentos requisito pa-ra los procesos de adjudicación respectivos.

4.1.4.5 Rectificación y actualización de la información

Durante el período de exposición pública de resultados, el Ejecutor mantendrá personal para atencióndel público en la cantidad necesaria, que tenga la capacidad de aclarar y resolver inquietudes de losinteresados. Se asignará una o varias brigadas de campo para realizar visitas a los predios con los in-teresados en los casos que amerite, para confirmar o rectificar la información existente.

4.1.4.6 Apoyo a la Legalización de Predios Privados durante la Exposición Pública

El GTC a través del o los asesores jurídicos, participarán para asesorar y orientar los respectivos pro-cesos legales para alcanzar el perfeccionamiento legal en aquellos predios de propiedad privada, mis-mos que más adelante y dependiendo de la voluntad de los propietarios podrán ser canalizados.

Se prevé que los procesos corresponderán a los siguientes casos de transferencia de dominio.

1. Rectificación de escrituras (linderos y cabida).

2. Compras – ventas.

3. Posesiones efectivas.

4. Trámites inconclusos de transferencias de dominio.

5. Reinscripciones de escrituras en registro de la propiedad del cantón cuando estas no se encuen-tran inscritas en registro anterior.

6. Particiones.

7. Inscripciones de cancelación de hipotecas y patrimonios en el INDA y de otras instituciones.

8. Inscripciones resultantes de fraccionamiento de cooperativas y asociaciones.

9. Herencias con más de 15 años e indivisas.

10. Compra venta de derechos y acciones hereditarias con antecedentes de dominio.

66Metodología de levantamiento catastraly legalización de la tenencia de la tierra

Page 67: Lev Catastral.pdf

11. Inscripciones resultantes del trámite de prescripción adquisitiva de dominio.

12. Inscripciones resultantes del trámite de presentación de títulos ante el INDA con título inscrito.

Con el fin de que todos aquellos propietarios que requieran culminar con los procesos de transferen-cia de dominio, se procurará establecer acuerdos con notarios y registradores de la propiedad, a finde bajar costos de protocolización e inscripción, así como de reducir tiempos en los procesos.

4.1.4.7 Expedientes para Titulación

El Ejecutor, una vez que identifique los predios que son objeto de titulación, implementará los corres-pondientes expedientes con todos sus requisitos establecidos por el INDA y/o por el MAE. Sin embar-go, se continuará con el proceso de titulación una vez que hayan superado la exposición pública deresultados, y la aprobación final de estos expedientes será cuando el INDA y/o el MAE consideren queson objeto de adjudicación.

4.1.4.8 Identificación de la situación legal de la Tenencia de la Tierra y orientación del pro-ceso a seguir

Como resultado de la investigación predial y el análisis de la ficha predial rural, se obtendrán los dife-rentes casos en los cuales el Ejecutor en coordinación con el GTC tomará las siguientes acciones:

4.1.4.8.1 Predios privados sin discrepancia de cabida y de linderos

Corresponderá a aquellos predios que disponen de escrituras debidamente registradas, cuya cabida(área) y linderos no discrepan de la obtenida por el Ejecutor (en más/menos un 10%), en cuyo casono se requiere dar ningún apoyo, por cuanto se encuentran debidamente inscritos en el Registro dela Propiedad.

4.1.4.8.2 Predios privados que requieren rectificación de Escrituras

Cuando exista diferencia (mayor a un 10%) entre la cabida predial que consta en la escritura regis-trada y la obtenida por el Ejecutor, éste orientará a los propietarios para que realicen el trámite de rec-tificación de la escritura con el apoyo legal y técnico del GTC.

4.1.4.8.3 Predios para Titulación

Corresponden a aquellos predios de propiedad del Estado, que serán objeto de adjudicación por par-te del INDA o del MAE. Para la titulación las instituciones respectivas seguirán lo establecido en laConstitución, leyes y otros cuerpos legales vigentes.

4.1.4.8.4 Predios que no han concluido el Proceso de Expropiación

Para los predios que disponen de sentencia de afectación por expropiación en aplicación de leyesagrarias y decretos especiales, que no han concluido con su proceso de ejecución de sentencia, el Eje-cutor los identificará y los interesados a futuro realizarán el trámite de legalización de sus tierras.

4.1.4.8.5 Predios revertidos al Estado

Para los predios que disponen de sentencias por otras formas de afectación distintas a la de expro-

67Metodología de levantamiento catastraly legalización de la tenencia de la tierra

Page 68: Lev Catastral.pdf

piación, que no han sido protocolizadas e inscritas ni ejecutadas, el Ejecutor pondrá en conocimien-to del GTC, a fin de que con el apoyo del INDA pueda culminarse el proceso pertinente. Luego de locual, se proseguirá con la adjudicación de los mismos a los posesionarios.

4.1.4.8.6 Predios adjudicados por el ex IERAC y el INDA y que su cabida no corresponda a laocupación predial real

Se presentan dos alternativas: (a) que la superficie que consta en la Providencia de adjudicación, seamayor a la que realmente se encuentra en ocupación, en este caso se rectificará la escritura; y, (b) quela superficie que consta en la Providencia de adjudicación, sea menor a la que realmente se encuen-tra ocupando, en este caso la diferencia de superficie de tierra se adjudicará de conformidad a la le-gislación vigente y a los acuerdos que sobre la materia se establezcan con el INDA.

4.1.4.8.7 Predios que presenten conflictos de tenencia

Para los predios rurales que presenten conflictos, relacionados a la tenencia de la tierra, el Ejecutor através de las brigadas de campo, procurará dar una solución, mediante un acuerdo in situ entre laspartes, durante el levantamiento de la información predial; e inclusive se instruirá a los posesionarioso propietarios a que, si por voluntad de las partes, pueden acercarse a las oficinas del Ejecutor a bus-car el apoyo para la solución.

En el caso de predios de propiedad privada, en los que no se ha llegado a un acuerdo y/o que requie-ran de un proceso judicial, el Ejecutor los dejará debidamente identificados en las bases de datos.

En el caso de predios sin títulos que no ha sido posible llegar a un acuerdo, se someterá a decisióndel INDA, y mientras no exista un acuerdo, no se procederá con el trámite para la adjudicación.

El Ejecutor, en ningún caso debe salirse fuera de lo previsto en las leyes ecuatorianas para aseguraruna solución a los conflictos. Cualquier indicación del uso de medidas inapropiadas para imponer unadecisión, podría ser causa para terminación de los trabajos.

4.1.4.8.8 Predios para solución mediante vía legal ordinaria

Para los predios que requieren acciones legales que no estén al alcance del Proyecto, así como lospredios que se encuentren con procesos legales o juicios que se estén tramitando, el Ejecutor dejarádebidamente identificados en las correspondientes bases de datos y referirá a los interesados al GTCdonde podrán obtener apoyo legal y técnico sobre sus problemas.

4.1.4.8.9 Predios con procesos inconclusos de Transferencia de Dominio o Adjudicación

Se pueden presentar los siguientes casos: (a) predios rurales que disponen de escrituras y que han si-do materia de transferencia de dominio, sin perfeccionamiento legal y únicamente están en ocupa-ción de hecho, el Ejecutor pondrá en conocimiento el apoyo que el GTC está brindando a través desus asesores legales, (b) predios rurales que han sido titulados por el INDA o el ex IERAC, y que no hansido perfeccionados con la inscripción en el Registro de la Propiedad, se advertirá que la Providenciade Adjudicación carece de valor de conformidad a lo establecido a la Ley de Desarrollo Agrario, en cu-yo caso el GTC apoyará a los interesados para que concluyan con el proceso. Los costos notariales yregistrales serán asumidos por el beneficiario, quien podrá acudir al bono de titulación del MIDUVI oa los créditos que ofrece el Banco Nacional de Fomento.

68Metodología de levantamiento catastraly legalización de la tenencia de la tierra

Page 69: Lev Catastral.pdf

4.1.4.8.10 Tierras baldías sin ocupación

Son tierras no ocupadas, es decir que carecen de propietarios o posesionarios, en estos casos el Eje-cutor las dejará debidamente identificadas en las correspondientes bases de datos.

4.1.4.8.11 Predios dentro de áreas de competencia del MAE

El Ejecutor dispondrá de la cartografía básica que le permita identificar las áreas de competencia delMinisterio del Ambiente (áreas naturales protegidas, patrimonio forestal del estado, bosques protec-tores y bosques nativos). En los predios que se encuentren dentro de éstas áreas el Ejecutor los iden-tificará, catastrará y procederá de conformidad a la Ley. Para ejecutar esta actividad, el Ejecutorcoordinará con el MAGAP, la presencia del Delegado del MAE al GTC. De esta investigación se podrápresentar los siguientes casos:

• Predios dentro de áreas naturales protegidas (ANP): no son objeto de titulación, serán identifica-dos y la información será entregada al MAE a través del MAGAP.

• Predios dentro de zonas de patrimonio forestal y bosque protector, requieren para la adjudicaciónla elaboración del plan de manejo integral de conformidad a la legislación vigente del MAE. Sinembargo, la adjudicación puede realizarse solamente cuando se pruebe que la ocupación del pre-dio fue anterior a la declaratoria de bosque protector o patrimonio forestal. La investigación de-berá proporcionar en lo posible la fecha exacta de ocupación o posesión del predio. Laadjudicación será efectuada por el MAE.

• Predios dentro de zonas de bosque nativo: que no se encuentran en las áreas previamente indi-cadas, para su adjudicación requieren del certificado de no afectación a las áreas del MAE y el plande manejo integral de acuerdo a la legislación vigente, su adjudicación será realizada por el INDA.

4.1.4.8.12 Otros

Para aquellos casos que no han sido previstos en estos Términos de Referencia, el Ejecutor en formacoordinada con el GTC trabajará en su solución. De requerirse se comunicará al MAGAP para viabili-zar soluciones.

4.1.4.9 Actividades en el Registro de la Propiedad

Las actividades que se realizarán por parte del Registro de la Propiedad, serán las siguientes:

i. Digitación de la información básica existente en los Libros Índices (de propiedad, de hipotecas, deprohibiciones de enajenar e interdicciones, de embargos, de demandas y sentencias), así comola que se considere necesaria, que permita disponer de un listado para: a) la identificación deaquellos predios rurales que requieren rectificación de escrituras; b) la investigación legal de lospredios rurales durante la campaña de Barrido Predial; y, c) los casos en que se requiera soluciónde conflictos de tierras rurales. Para este proceso se procurará la participación directa del Regis-tro de la Propiedad, quien digitará la información de conformidad a la estructura requerida parala integración al SIGTierras.

ii. Consultas a otros Registros de la Propiedad: En el Ecuador de conformidad a la Ley debe existirun Registro de la Propiedad en cada cantón, lo que implica que cuando una parroquia se trans-forma en cantón, crea su correspondiente Registro. Algunos de los cantones del país son relati-

69Metodología de levantamiento catastraly legalización de la tenencia de la tierra

Page 70: Lev Catastral.pdf

vamente nuevos, al igual que sus correspondientes Registros de la Propiedad, por lo que la infor-mación registral anterior a la conformación del cantón, se encuentra en el Registro de la Propie-dad al cual pertenecía antes como parroquia. Por lo mencionado, se deberá acudir al cantón deorigen, únicamente en los casos necesarios.

iii. El MAGAP dará capacitación y asesoría al Registrador de la Propiedad y su delegado al GTC enaspectos relacionados al manejo y uso automatizado de la información registral, así como sobreel aprovechamiento y explotación en el SIGTierras de dicha información, a fin de que se garanti-ce el mantenimiento y sostenibilidad del sistema.

Al culminar la campaña de Barrido Predial, en el Registro de la Propiedad de cada cantón se deberádisponer de la siguiente información:

i. Información que existía antes de la campaña: base de datos digital de los Libros Índices, para queel Registrador pueda ubicar con facilidad la información analógica existente en los correspon-dientes Libros de inscripciones; e,

ii. Información a partir de la campaña: corresponderá a toda la información digital, con sus respal-dos analógicos, de las nuevas inscripciones generadas durante la campaña de barrido, debida-mente ingresada en el SIGTierras. Adicionalmente, esta información estará correlacionada con lainformación catastral.

4.1.4.10 Formación del Catastro Rural

A partir de la información recopilada durante la investigación predial el GTC conjuntamente con el Mu-nicipio, realizarán la formación del catastro rural del cantón, para lo cual considerará entre otras lassiguientes actividades:

i. Realización de control de calidad, de conformidad a lo indicado en el Sistema de Seguimiento yControl de Calidad.

ii. Integración al SIGTierras, de las bases de datos generadas por el Ejecutor durante la intervenciónpredial por polígonos y posteriores a las exposiciones públicas de resultados.

iii. Generación de los Códigos Catastrales definitivos, mismos que se generarán en forma automá-tica por el SIGTierras.

iv. A partir de las bases de datos, debidamente corregidas por el Ejecutor, luego de las exposicionespúblicas de resultados, el Municipio realizará el mantenimiento de éstas.

v. Integración al SIGTierras de la cartografía temática proporcionada por el MAGAP

Para la ejecución de los aspectos aquí detallados, el MAGAP, proporcionará oportunamente la capa-citación de conformidad al plan de capacitación, en los diferentes aspectos para el uso y manejo delSistema, así como su aprovechamiento y explotación, a fin de garantizar la sostenibilidad y manteni-miento del sistema a través de la correlación entre la información catastral y registral. Parte de la ca-pacitación permitirá que, a través del SIGTierras, los funcionarios municipales se encuentrencapacitados entre otros de realizar consultas; elaborar certificados; generar mapas y planos catastra-les, mapas temáticos.

70Metodología de levantamiento catastraly legalización de la tenencia de la tierra

Page 71: Lev Catastral.pdf

Al final de la campaña, el Municipio deberá disponer de la siguiente información:

i. Información digital gráfica y alfanumérica de todos de los predios existentes en el cantón, de con-formidad a las especificaciones del SIGTierras.

ii. Información temática debidamente integrada al SIGTierras.

iii. Información digital y analógica correspondiente a la valoración de los predios rurales.

4.1.4.11 Integración de los sectores urbanos

El propósito de esta actividad es la integración al SIGTierras de la información cartográfica y catastralcorrespondiente a las zonas urbanas, tanto de las cabeceras cantonales como parroquiales de los can-tones. Para esta actividad el Ejecutor deberá realizar las siguientes tareas:

i. Validación de los levantamientos urbanos existentes: el Ejecutor, mediante una metodología sen-cilla de topografía satelital o convencional, comprobará la validez de los levantamientos urbanosdisponibles en cada Municipio. Estos resultados serán dados a conocer al GTC para su corres-pondiente análisis.

ii. Digitalización de los levantamientos urbanos: esto se aplica para aquellos levantamientos urba-nos que tengan una precisión aceptable para la escala 1:2.500, previa georeferenciación.

iii. Digitalización de la información correspondiente a las fichas catastrales urbanas de las áreas quecumplan con el criterio de precisión.

Una vez que esta información haya sido digitalizada por el Ejecutor, de conformidad a la estructuradigital indicada por el MAGAP, será entregada al GTC, el cual la integrará al SIGTierras.

4.2 MANUALES PARA LA INTERVENCIÓN DE CAMPO

La presente metodología se complementa con los respectivos manuales para la intervención duranteel barrido predial. Estos manuales o guías están a la disposición en el MAGAP. Los manuales son:

1. Manual de procedimientos generales para la campaña integrada de barrido predial

2. Guía para la preparación de insumos a utilizarse en la campaña integrada

3. Estrategia de difusión.

4. Manual de procedimientos de actuación en la estrategia de difusión

5. Guía de procedimientos de actuación para la delimitación de predios durante la campaña in-tegrada de barrido predial

6. Guía de actuación para técnicos jurídicos de campo durante la investigación predial

7. Manual de procedimiento para el análisis jurídico de casos

71Metodología de levantamiento catastraly legalización de la tenencia de la tierra

Page 72: Lev Catastral.pdf

8. Guía para el armado de expedientes de adjudicación

9. Guía de actuación en procedimientos de conciliación

10. Guía de recopilación de documentación durante la investigación predial para la implementaciónde expedientes de adjudicación

11. Plan de capacitación para las campañas integradas para la formación del catastro y regularizaciónde la tenencia de la tierra

4.3 ESTABLECIMIENTO DE LA RED GPS CANTONAL

Con el objeto de que en cada cantón disponga de una red GPS, se establecerán 2 hitos GPS intervi-sibles en cada una de las cabeceras parroquiales del cantón, de esta forma se dejará una infraestruc-tura geodésica que permitirá a los Municipios, disponer de puntos de partida para trabajostopográficos, para las obras civiles, catastros urbanos, etc. Además, serán usados en el relevamientomasivo de predios dentro del proceso catastral.

4.3.1 PRECISIÓN DE LA RED GPS BÁSICA

Considerando los objetivos del catastro rural en el país, se establece que la Red GPS Básica en cadacantón, debe corresponder a una Red de categoría "B1" y cuando se trate de una extensión de lared básica dentro del territorio de cada cantón en categoría B2, definidas con los siguientes pará-metros:

Categoría B1:Son redes cuyos vértices están separados por más de 10 Km., típicamente 20 a 50 Km., y donde serequiere precisión de pocos centímetros (Radio de tolerancia entre 1 y 10 cm., error estándar entre 0.4y 4 cm.).

Categoría B2:Son redes cuyos vértices están separados por más de 1 Km., típicamente 2 a 5 Km., y donde se re-quiere precisión de pocos centímetros (Radio de tolerancia entre 1 y 10 cm., error estándar entre 0.4y 4 cm.).

4.3.2 SELECCIÓN DEL SITIO

Considerando que una de las finalidades de la Red GPS Básica, consiste en brindar las facilidades ne-cesarias para que las municipalidades así como entidades, empresas y público en general dentro decada cantón puedan disponer de un sistema de referencia espacial adecuado y accesible, es necesa-rio que el par de vértices geodésicos que se ubiquen en cada cabecera parroquial sean intervisibles, afin de poder realizar levantamientos mediante instrumentos convencionales (teodolitos, y estacionestotales), de acceso y uso generalizado.

Para la ubicación definitiva de los vértices de la red en el terreno, se deberán tomar en cuenta las si-guientes condiciones que deben cumplir los sitios elegidos:

72Metodología de levantamiento catastraly legalización de la tenencia de la tierra

Page 73: Lev Catastral.pdf

• Cielo despejado o ángulo de máscara sobre los 10º desde el horizonte. (En casos de excepciónpuede elevarse el valor a 15º).

• Evitar la existencia de superficies reflectantes a menos de 50 metros del vértice, tales como espe-jos de agua, techos planos metálicos o recubiertos de materiales reflectantes.

• Evitar la presencia cercana de líneas de transmisión de energía de alta tensión o antenas de equi-pos comunicación.

• Fácil acceso preferentemente con vehículos.

• En el caso de ubicación del punto en edificaciones, debe existir fácil y permanente acceso.

• El terreno debe tener estabilidad para garantizar la permanencia del monumento que se implan-te.

• Se deben evitar terrenos susceptibles a erosión, deslizamientos, hundimientos o inundaciones.

4.3.3 MONUMENTACIÓN DE LOS VÉRTICES

Los vértices se señalizarán en el lugar y forma que garanticen su permanencia, usando mojones tipoIGM-A o B, de acuerdo a las necesidades del usuario.

Las dimensiones de estos tipos de mojones son las siguientes:

IGM-ABase superior: 0,40 X 0,40 mBase inferior: 0,60 X 0,60 mAltura: 1,10 mProfundidad: 1,0 m

IGM-BBase superior: 0,25 X 0,25 mBase inferior: 0,30 X 0,30 mAltura: 0,20 mProfundidad: 0,60 m

En el centro del mojón deberá ir empotrada una placa metálica inoxidable en la que se inscribirá: elnombre de la empresa o de la institución que contrató la posición del punto, se prohíbe destruir, nom-bre del proyecto, nombre o número del punto, fecha de determinación del punto, como referencia semuestra el siguiente gráfico.

La placa será de bronce o aluminio con un diámetro de aproximadamente 10 cm. en cuyo centro semarcará en bajo relieve una cruz que refleje claramente el punto central para la observación.

73Metodología de levantamiento catastraly legalización de la tenencia de la tierra

Page 74: Lev Catastral.pdf

GRÁFICO 3 Diseño de la inscripción en la placa de aluminioempleada para señalar el punto colocado

4.3.4 MONOGRAFÍA DEL PUNTO

Cada punto determinado deberá contar con una monografía del punto, según el formato indicadoen la sección 3.2.3.2.3 de este documento, el cual debe incluir entre otras la siguiente información:

- Nombre del Proyecto.- Institución, Operador, Fecha.- Nombre (código) del punto.- Tipo de marca.- Ubicación de la marca acimut.- Vía de acceso.- Croquis – Fotografías del sitio.- Información sobre la logística.- Coordenadas geográficas y planas (indicando el sistema de proyección).

4.3.5 EQUIPOS Y OBSERVACIONES DE CAMPO

• Los equipos a utilizar deberán ser receptores GPS geodésicos con los implementos necesarios pa-ra alcanzar las precisiones requeridas.

• La instalación, nivelación y centrado de la antena sobre la placa debe ser por medio de una basenivelante (tribrach) y plomada (óptica, láser, etc.) bien sea directamente sobre el mojón o por me-dio de un trípode, seguida de la medición y registro precisos de la altura de la antena con unaexactitud mínima de 2 mm., datos que deberán registrarse en formatos a ser establecidos por elIGM.

• Se deberán registrar la temperatura al inicio y final de cada sesión de observación.

74Metodología de levantamiento catastraly legalización de la tenencia de la tierra

Page 75: Lev Catastral.pdf

75Metodología de levantamiento catastraly legalización de la tenencia de la tierra

• Se debe realizar la ocupación simultánea de los dos (2) vértices base y dos (2) puntos de la redpor establecer, por lo cual será necesario el uso simultaneo de cuatro (4) receptores.

• Se deberá medir todas las líneas bases que conforman la red. No se considera una medición delínea base las observaciones radiales.

• El tiempo de observación de cada sesión, el intervalo de registro, la máscara de elevación de lasobservaciones y el PDOP deberán ser los adecuados para garantizar una precisión horizontal de1 cm. +/- 1ppm y una precisión vertical de 3 cm. +/- 10 ppm; en los dos casos, al 95% deconfiabilidad.

• A los vértices se les dará elevación utilizando el modelo de ondulación geoidal, EGM-96, en elcaso de que no se disponga un modelo propio para el Ecuador.

4.3.6 MANTENIMIENTO DE LA RED GPS

Una vez que cada Cantón disponga de una Red GPS debe implementar un programa de manteni-miento de la red, en el cual se debe considerar la visita, inspección y mantenimiento de los monu-mentos.

El programa de mantenimiento debe ir acompañado de una campaña de publicidad para la ciudada-nía y en forma particular para los moradores de sectores aledaños con el fin de que ayuden al man-tenimiento y evitar la posible destrucción de los monumentos.

El IGM debe realizar una campaña de reposicionamiento de esta red, cada 5 años, a fin de garantizarsu validez.

Como parte del mantenimiento se debe realizar una campaña de promoción entre los profesionalesde la ingeniería, arquitectura, constructores, planificadores, etc. para la utilización de esta red en lostrabajos respectivos.

Los gobiernos locales deberán implementar una ordenanza municipal que requiera que todos los tra-bajos en los cuales es necesario la aprobación municipal y tienen que ver con el manejo espacial deinformación, se deban necesariamente referir a esta red de control del Cantón.

4.4 VERIFICACIÓN Y CONTROL DE CALIDAD

El Ejecutor empleará controles de calidad para los procesos aplicados durante la ejecución de la cam-paña de Barrido Predial, a fin de garantizar que la información recopilada sea veraz y consistente, elEjecutor realizará las verificaciones de conformidad al Sistema de control de calidad, establecido porel MAGAP.

En todo caso, el Ejecutor será responsable de la buena calidad de toda la información y de cada unode los productos resultantes de la campaña de Barrido Predial.

Por su parte el GTC realizará el control de calidad de todo el proceso, conforme lo establecido en elcapítulo de Seguimiento y Control de Calidad de este documento.

Page 76: Lev Catastral.pdf

4.5 PRODUCTOS A SER ENTREGADOS

Como resultado de la ejecución del proyecto en cada cantón se espera disponer de los siguientes pro-ductos.

4.5.1 DURANTE LA CAMPAÑA DE BARRIDO PREDIAL

Cuando el Ejecutor haya culminado con las correcciones pertinentes a una exposición pública de re-sultados de un sector, suministrará la siguiente información al GTC, para su revisión y aprobación:

i. Archivos digitales de la información gráfica y alfanumérica debidamente estructurada conformea los requerimientos del SIGTierras.

ii. Archivos digitales de la información gráfica y alfanumérica de las zonas urbanas digitalizadas, encaso de cumplirse el requisito de precisión establecido previamente.

iii. Informes individuales de los casos de predios que requirieron solución de conflictos, en los quese incluya las actas de acuerdos conciliatorios, así como también de los casos de predios en queno se solucionaron los conflictos

iv. Una carpeta de cada uno de los pre-expedientes de adjudicación por parte del INDA o MAE.

v. Informe de observaciones GPS con la información digital de las mediciones, procesos y ajustes depuntos geodésicos y puntos de delimitaciones prediales. Se adjuntará también libretas de campoo archivos electrónicos usados para topografía convencional con sus resultados.

vi. Registros digitales de las observaciones GPS de la red geodésica cantonal.

vii. Listados de coordenadas y monografías.

4.5.2 AL FINAL DE LA CAMPAÑA DE BARRIDO PREDIAL

Al culminar la campaña de Barrido Predial en el cantón el Ejecutor entregará la siguiente informa-ción:

• Mapas prediales en archivos digitales a nivel parroquial y cantonal de:

a) predios catastrados

b) predios en los que se solucionaron conflictos por acción de las brigadas de campo

c) predios en los cuales no se lograron solucionar los conflictos

d) predios que se encuentran dentro de áreas de competencia del MAE

• Archivos digitales de los predios digitalizados de las zonas urbanas,

76Metodología de levantamiento catastraly legalización de la tenencia de la tierra

Page 77: Lev Catastral.pdf

77Metodología de levantamiento catastraly legalización de la tenencia de la tierra

• Reporte de informes individuales de los casos de predios que requirieron solución de conflictos,así como también de los casos de predios en que no se solucionaron los conflictos.

4.6 FICHA PREDIAL RURAL PARA INVESTIGACIÓN DE CAMPOE INSTRUCTIVO DE APLICACIÓN

4.6.1 ANTECEDENTES

El Programa a desarrollarse contempla la recolección de información predial que satisfaga las necesi-dades del levantamiento catastral así como los requisitos básicos para iniciar los procesos de legaliza-ción de la tenencia de la tierra. Con esta perspectiva, se desarrolló una ficha predial rural deinvestigación de campo, la cual alimenta el SIGTierras para generar la ficha catastral predial con la in-formación para la valoración predial con fines impositivos, conforme a la Ley Orgánica de Régimen Mu-nicipal; así como los informes de inspección y de linderación y el plano predial para los procesos deadjudicación de tierras del Estado.

Con esta finalidad múltiple, el MAGAP, a través del PRAT llevó a cabo un proceso de análisis y con-senso para obtener la ficha que se aplicó en el proyecto piloto. Este proceso llevó un tiempo aproxi-mado de dos años y contó con la participación de delegados institucionales de: AME, MIDUVI-DINAC,INDA, CONAMU, MAE, Municipios. En vista del marco legal vigente en relación a la Ley de EquidadTributaria y de que SENPLADES ha dado la prioridad al MAGAP para que arranque a nivel nacional elPrograma "Sistema Nacional de Gestión e Información de Tierras Rurales – SIGTierras" es necesarioque se aplique los mismos criterios de multifinalidad de la ficha predial rural, la cual se presenta acontinuación con el respectivo instructivo de aplicación.

Page 78: Lev Catastral.pdf

FICHA PREDIAL RURAL PARA INVESTIGACIÓN DE CAMPO

78Metodología de levantamiento catastraly legalización de la tenencia de la tierra

Page 79: Lev Catastral.pdf

79Metodología de levantamiento catastraly legalización de la tenencia de la tierra

Page 80: Lev Catastral.pdf

80Metodología de levantamiento catastraly legalización de la tenencia de la tierra

Page 81: Lev Catastral.pdf

81Metodología de levantamiento catastraly legalización de la tenencia de la tierra

4.6.2 INSTRUCTIVO PARA LA FICHA PREDIAL RURAL PARA INVESTIGACIÓNDE CAMPO

4.6.2.1 GENERALIDADES:

1. FICHA PREDIAL RURAL PARA INVESTIGACIÓN DE CAMPO (FPR): Es el instrumento donde se asien-ta la información técnica y legal levantada durante la investigación de campo en cada uno de lospredios rurales. La información obtenida en esta ficha, se complementa con la identificación delos límites prediales trazados sobre las ortofotos.

2. La información registrada en la FPR es el insumo para la conformación de la base de datos del SIG-Tierras, razón por la cual el-la investigador(a) debe recurrir a toda su capacidad y experiencia pa-ra consignar la información en forma CORRECTA, COHERENTE Y COMPLETA. NADA DEBEQUEDAR EN DUDA, TODO DEBE QUEDAR CLARO.

3. El-la investigador(a) deberá fomentar que durante la investigación que se realice en el predio, seencuentren presentes ambos cónyuges o convivientes, así como de ser el caso el mayor númerode copropietarios (as) o posesionarios(as) del predio, al igual que sus colindantes.

4. El-la investigador(a) procurará acreditar la información con base en los documentos exhibidos porlos entrevistados, entre éstos: cédulas de ciudadanía; partidas de matrimonio, defunción, naci-miento; sentencia de divorcio; posesión efectiva de herederos; títulos del predio (escrituras); pro-videncia de adjudicación; documentos de transferencia de derechos posesorios; sentencias deprescripción extraordinarias adquisitivas de dominio; providencias declarativas de no titular dederecho de dominio. En caso de no tener constancia física de estos documentos, luego de haberhecho los esfuerzos para observarlos, el-la investigador(a) llenará la ficha bajo la presunción debuena fe del informante.

En los casos, en los cuales el propietario u ocupante, no presente información de respaldo o ver-bal, que permita llenar uno o varios campos de la ficha, debe constar en el respectivo "memo-rando de notificación" y los campos pertinentes se los mantendrá sin llenar hasta superar la"exposición pública de resultados". Sin embargo, de presentarse en forma frecuente este pro-blema dentro de un polígono, se coordinará con el GTC para establecer estrategias que permi-tan mejorar la participación de la población.

5. Para llenar la Ficha, se utilizarán letras mayúsculas y números perfectamente legibles y del tipo im-prenta.

6. No se admitirán borrones, tachones o repisados que provoquen dudas o alteren su contenido. Losenmendados e interlineados serán salvados al final de la ficha con la adición de la palabra "VA-LE" y la rúbrica del-la investigador(a).

7. Para facilitar la captura de la información asentada en la Ficha y la conformación del banco de da-tos, se utilizará esferográfico o marcador a prueba de agua de punta fina, color azul.

8. Es indispensable que la información registrada en los distintos casilleros de esta ficha sea cohe-rente, no deben existir datos confusos o contradictorios al comparar las diferentes secciones. Encaso de dudas el-la investigador(a) deberá formular nuevamente la pregunta utilizando otros tér-minos.

Page 82: Lev Catastral.pdf

9. La ficha se debe llenar solo con nombres; no se utilizará códigos ni abreviaturas.

10. En caso de que los espacios de las filas o casillas de alguno de los campos fueren insuficientes, sedeberá utilizar otra ficha para completar la información, anotando en ésta el mismo código pa-ra evitar confusiones. Para indicar la existencia de información en otras fichas adicionales, se in-cluirá a la altura del título del campo correspondiente la siguiente anotación ".../..CONT.". Lainformación adicional se consignará en el mismo campo de la o las fichas complementarias. Lasfichas utilizadas serán engrapadas a fin de conformar un solo documento.

11. Se debe tener en cuenta los otros manuales que se complementan con éste, por lo tanto, el equi-po que está levantando información de campo, deberá hacer uso de todos los manuales, para ate-nerse a las definiciones y procedimientos correctos en el llenado de la Ficha Predial Rural paraInvestigación de Campo.

4.6.2.2 DETALLES PARA LLENAR CADA UNO DE LOS CAMPOS CORRESPONDIENTESA LA FICHA PREDIAL RURAL PARA INVESTIGACIÓN DE CAMPO

La ficha se encuentra distribuida en un total de 14 campos y un anexo con cuatro subcampos corres-pondientes al numeral 10 de la ficha. En la ficha se resumen los requerimientos que deben ser inves-tigados en cada uno de los predios en sus aspectos: identificativos, físicos, geométricos y jurídicos. Todaesta información deberá ser llenada al momento de la investigación en cada predio y de ninguna ma-nera será llenada en forma posterior en gabinete, salvo ciertas circunstancias en las que el propieta-rio u ocupante complemente la información en forma posterior a la investigación.

Cuando no se pueda obtener la información de un campo o parte de esta, por desconocimiento delinformante se anotará con lápiz "S/I" que significa que el informante no pudo proporcionar la infor-mación.

Cuando el informante no proporciona información por falta de colaboración se anotará "S/C" que sig-nifica que el informante se niega a proporcionar información.

01. IDENTIFICACIÓN DEL PREDIO

Nombre del Predio: corresponde al nombre mediante el cual sus propietarios/propietarias, ocupan-tes o habitantes del sector, comúnmente reconocen a dicho predio. En caso de que no exista un nom-bre en particular, se deberá llenar este casillero con el texto "sin nombre" o "S/N". Ejemplo:HACIENDA SAN LUIS.

Como alternativa, cuando el predio no dispone de un nombre en particular, puede considerarse parael caso de predios que han sido adjudicados por el ex IERAC o el INDA, el número con el cual estasinstituciones lo hayan identificado, en este caso y si el ocupante conoce de este identificativo se ano-tará dicho número. Ejemplo: LOTE 25.

Código Provisional: Es aquel que debe llenarse de conformidad a las reglas establecidas por el Eje-cutor, conformado por 13 dígitos y que corresponden a:

82Metodología de levantamiento catastraly legalización de la tenencia de la tierra

Page 83: Lev Catastral.pdf

83Metodología de levantamiento catastraly legalización de la tenencia de la tierra

Provincia: 2 dígitos correspondientes al código de la provincia establecido por el INEC.

Bolívar: 02 Loja: 11Guayas: 09 Los Ríos: 12Imbabura: 10 Orellana: 22

Cantón: 2 dígitos correspondientes al código del cantón establecido por el INEC.

Chillanes: 02 Salitre: 19 Pimampiro: 05 Chaguarpamba: 05Saraguro: 11 Baba: 02 Palenque: 09 La Joya de los Sachas: 03

Parroquia: 2 dígitos correspondientes al código de la parroquia establecido por el INEC.

San José del Tambo: 51

Polígono: corresponde al sector de trabajo dentro de un cantón, de acuerdo a la división internaasignada por el Ejecutor, identificado por un número de 2 dígitos, en forma secuencial dentro delcantón.

Subpolígono: corresponde a una división del polígono, de acuerdo a los requerimientos para la dis-tribución de zonas de trabajo para las brigadas de campo, identificado por un número de 2 dígitosen forma secuencial dentro del polígono, cuando un polígono no presente subpolígonos éste llevaráel código de 00.

No. Predio: corresponde a un número secuencial que le asignará la brigada de campo a cada predioinvestigado, éste número será secuencial dentro del subpolígono y estará identificado por tres dígi-tos. Ejemplo: 02 05 01 00 00.

02. UBICACIÓN POLÍTICA ADMINISTRATIVA

Provincia, Cantón, Parroquia: Se llenará de acuerdo con la jurisdicción política administrativa del pre-dio, de conformidad a lo establecido por el INEC. Si un predio estuviere ubicado en más de una par-roquia se deberá registrar el nombre de donde esté la mayor parte del predio.

Sector: Se llenará con el nombre del espacio territorial (correspondiente al barrio o sector) con el cualcomúnmente es reconocido por los habitantes que ocupan un grupo limitado de predios. Ejemplo:LAS CUATRO ESQUINAS.

Page 84: Lev Catastral.pdf

03. PROPIETARIO(A), COPROPIETARIOS(AS) O POSESIONARIOS(AS) DEL PREDIO

Este campo corresponde a la información referente a los(as) propietarios(as) o posesionarios(as) del pre-dio. Entendiéndose por propietarios(as) o copropietarios(as) a las personas naturales y/o jurídicas,que disponen de escrituras debidamente inscritas en el Registro de la Propiedad, o quienes dispongande la Providencia de Adjudicación. Posesionarios(as), se entiende a quien o quienes, hombres, mu-jeres, y/o personas jurídicas, que estén en ocupación de tierras rurales de propiedad del Estado y nodisponen de título de propiedad (escritura).

Persona Natural: Se investigará procurando disponer de la cédula de ciudadanía. Se anotará prime-ro los Apellidos y después los Nombres que identifiquen a la o las personas naturales propietarias, co-propietarias o posesionarias del predio, tal como consta en dicho documento.

Cuando se presenten nombres o apellidos que salgan de lo común, el investigador(a), para dar validez oseguridad durante la supervisión, podrá poner un visto (√) al final del nombre y apellido anotado.

A continuación se anotará: Año de nacimiento, sexo (F=femenino, M=masculino), cédula de ciu-dadanía y el Estado civil: S=soltero; C=casado; V=viudo; D=divorciado; U=unión libre.

En el caso de que existan más de 5 propietarios(as) o posesionarios(as) se anotarán los nombres deestos(as) en una ficha adicional conforme a lo ya indicado.

Cuando el-la o los propietarios(as) o posesionarios(as) tengan un estado civil de: Casado(a), se ano-tará (en el espacio de la columna "De/No.") el número al que le identifique de quien es el/la cónyu-ge, y posteriormente se llenará la información requerida en este caso, de conformidad a lo yaexplicado.

Predios con títuloConsiderando que la escritura establece un derecho, se anotará únicamente el nombre del o los pro-pietarios que constan en la misma.

84Metodología de levantamiento catastraly legalización de la tenencia de la tierra

Page 85: Lev Catastral.pdf

85Metodología de levantamiento catastraly legalización de la tenencia de la tierra

Cuando uno de los cónyuges propietarios del predio haya fallecido, se anotarán como propietarios losnombres del/la sobreviviente y su descendencia (hijos e hijas) incluyendo menores de edad. No se ano-tará el nombre de los cónyuges/convivientes de los herederos.

Cuando ambos cónyuges propietarios del predio hayan fallecido, se anotarán como propietarios los nom-bres de todos los herederos, incluyendo menores de edad, aunque no se encuentren en el predio.

En los casos en los cuales no se encuentre la información referente a los herederos y solo se conozcael nombre del causante, se anotará "HEREDEROS DE………." y en el campo de observaciones debe-rá aclararse quien proporcionó la información.

En los casos de menores de edad se anotará el nombre de su representante legal en la casilla de ob-servaciones.

En los casos de los predios embargados, la titularidad del derecho de dominio corresponderá al em-bargado y en el campo observaciones, se indicará la entidad que ha embargado dicho inmueble.

Predios sin títuloEn predios de patrimonio del Estado, donde se encuentre una pareja de convivientes, a pesar de queno se hayan completado los trámites legales para el reconocimiento oficial de su estado civil, se pon-drá los nombres de ambos convivientes como posesionarios del predio, se anotará el nombre del o lapareja en la siguiente línea del casillero persona natural. En caso de que alguno o ambos de éstos, con-tinúen legalmente casados con una tercera persona, el nombre de esta persona no será anotado enel campo 03, sino en el campo 14 observaciones, con el detalle correspondiente.

En el caso de predios donde se presente un hombre soltero como posesionario, el-la investigador(a)deberá repreguntar, sobre quienes habitan en el predio y quienes trabajan la tierra para asegurar queno se oculte información sobre una posible conviviente.

En aquellos casos de predios donde solo se presente uno de los cónyuges, como posesionario, el-la investigador(a) también anotará el nombre del/la cónyuge tal como aparece en la cédula de ciu-dadanía; y el trámite de adjudicación se instrumentará a nombre de los dos. Para determinar si hayun-una cónyuge, deberá realizar las averiguaciones indicadas en el párrafo anterior.

En los casos en que todos los posesionarios sean menores de edad, se llenará la ficha con sus nom-bres y datos correspondientes, pero no se iniciará el proceso de adjudicación.

Persona Jurídica: Se anotará la denominación social de la persona jurídica (Asociación, Comuna,Empresa, Cooperativa, etc.). Se anotará el nombre completo de la organización social tal como cons-te el nombre en los documentos presentados o según lo indicado por el informante.

En la casilla REPRESENTANTE LEGAL se anotará el nombre de quien legalmente cumple esas funcio-nes, además se deberá llenar los espacios asignados para el RUC o de ser el caso el número del Acuer-do Ministerial de reconocimiento de la personería jurídica y su fecha de expedición.

Cuando el predio sea de propiedad o posesión de entidades de derecho público, se anotará el nom-bre de la entidad, y en la casilla REPRESENTANTE LEGAL se anotará el nombre de quien lo represen-te, así como el número de su cédula de ciudadanía, además se deberá llenar los espacios asignadospara el RUC en caso de existir.

Page 86: Lev Catastral.pdf

Domicilio para notificaciones: Estos espacios serán llenados con la información del domicilio per-manente de la persona natural o jurídica a donde se va a dirigir cualquier notificación que fuere ne-cesario realizar. De tener la vivienda y vivir con su familia, se anotará "en el predio", pero si no tienecasa y no vive en el predio y además no estuvo presente en el predio al momento de la visita se ano-tará "sin información" salvo que el informante indique la dirección en la cual vive el propietario o po-sesionario.

04. INFORMACIÓN LEGAL

Este campo identifica la situación legal del inmueble, aquí queda registrado el aspecto jurídico que res-palda el dominio del predio, sea de hecho o de derecho, lo que representa la "forma de tenencia" delpredio, dentro de la cual se diferencian dos tipos: SIN TÍTULO y CON TÍTULO. En el caso de SIN TÍTU-LO, se debe llenar la información que se encuentra con fondo sombreado, y serán los predios que pos-teriormente se analizarán para tramitar su legalización.

Es importante que exista coherencia en la información que constará en este campo. El-la in-vestigador(a) deberá cruzar la información apoyándose para identificar el estado de tenen-cia, en la información levantada por el Ejecutor en el Registro de la Propiedad.

La información requerida dentro del espacio asignado a "DOCUMENTO PÚBLICO", será lle-nada con base a los documentos públicos (escrituras, protocolizaciones, providencias de ad-judicación, sentencias, etc.) presentados por el propietario(a).

SIN TITULO.- Corresponde a las tierras que carecen de títulos de propiedad y por lo tanto son del Es-

86Metodología de levantamiento catastraly legalización de la tenencia de la tierra

Page 87: Lev Catastral.pdf

87Metodología de levantamiento catastraly legalización de la tenencia de la tierra

tado. La información que se obtenga del-la entrevistado(a) permitirá determinar la relación de tenen-cia de hecho y no de derecho. Dentro de esta forma de tenencia se pueden presentar los siguientescasos:

Cesión de posesión, cultivos y mejoras.- se considera esta forma de posesión cuando existe tras-paso (compra venta o donación) de las mejoras y cultivos existentes en el predio, es decir que el-la ac-tual ocupante accedió a la posesión de un ocupante anterior del predio.

Esta categoría puede estar fundamentada en documentos privados protocolizados e inscritos en el Re-gistro de la Propiedad o en escrituras públicas igualmente inscritas, sin embargo debe observarse queestos documentos no acreditan la propiedad sobre la tierra y NO constituyen título de propiedad. Enel caso de presentarse este tipo de documentos sus datos serán llenados en los campos de DOCU-MENTO PRIVADO y/o DOCUMENTO PÚBLICO según corresponda.

En la HISTORIA DE TENENCIA, se presentará una información resumida de los principales datos conrelación a la posesión y quienes la han mantenido por tantos años, cultivos y posibles mejoras reali-zadas en el predio, que ameriten el derecho de posesión actual.

Ejemplo: El Señor XX actual posesionario del predio desde hace 2 años, indica haber adqui-rido los derechos de posesión y los cultivos existentes, en forma verbal y sin respaldo de nin-gún documento al Sr. NN, quien estuvo en posesión del predio por más de 5 años. Ademásesta información fue corroborada por la Sra. YY vecina del lugar.

Sucesión de posesión.- En este caso se considera que la posesión fue transmitida por herencia (tes-tamentaria o intestada) por causa de muerte.

En la HISTORIA DE TENENCIA, se identificará quienes han venido trabajando anteriormente y cual esel motivo para que el-la ocupante actual esté en posesión y la forma como ocupó el predio, posiblesrelaciones de parentesco y tiempo total de posesión. La diferencia entre ésta y la anterior es que la po-sesión es por sucesión de parentesco y la otra es por compra venta.

Ejemplo: Los hermanos Apellido 1 Apellido 2, conjuntamente con su madre Sra. ZZ actualesocupantes del predio en forma indivisa, manifiestan haber heredado el predio de su padrefallecido en el año de 1990, quien a su vez estuvo en posesión del predio por más de 10años. Además esta información fue corroborada por el Sr. YY vecino del lugar.

Posesión individual.- Es la ocupación de un predio por parte de una o más personas naturales elcual es manejado como una unidad.

En la HISTORIA DE TENENCIA se determinará que el predio ocupado está siendo manejado por la(s)persona(s) que solicita la adjudicación, de existir otras personas se señalarán indicando su relacióncon el predio y con el-la posesionario(a) principal.

En este tipo de posesión el-la investigador(a) confirmará la participación en el uso y derecho a la te-nencia de la tierra de todos los ocupantes del predio, cuidando respetar los principios de equidad degénero. Con este fin puede plantear las preguntas: ¿quiénes viven en el predio?, ¿quiénes trabajan latierra o la cultivan?

Ejemplo: El Señor XX y la Señora YY, actuales posesionarios del predio, manifiestan estaren ocupación del predio con su familia por más de 6 años, de forma permanente, pacífi-

Page 88: Lev Catastral.pdf

ca e ininterrumpida, lo cual fue confirmado con los vecinos de sector, Sr. NN. y Sra. ZZ.

Posesión colectiva.- Es la ocupación de un predio por parte de una agrupación u organización (co-munas, asociaciones, preasociaciones, cooperativas, precooperativas, empresas, etc.) con o sin perso-nería jurídica.

En la HISTORIA DE TENENCIA se determinará que el predio ocupado está siendo manejado por laagrupación u organización y se identificará la forma como ingresaron a ocupar el predio.

Ejemplo: La agrupación agrícola "San José" se encuentra en posesión del predio y lo aprove-cha en forma asociativa desde hace 10 años, en forma permanente, pacífica e ininterrumpi-da.

Posesión ancestral.- Es el derecho adquirido sobre la tenencia de la tierra, de generación en gene-ración, por parte de comunidades o etnias que han conservado su identidad cultural, costumbres y or-ganización social, económica y política.

En la HISTORIA DE TENENCIA se determinará si la ocupación de la tierra es tradicional, es decir, cuan-do ésta data de más de 50 años, ocupada y manejada por la misma comunidad o grupo étnico y queclaramente identifican su identidad cultural.

Ejemplo: La Comunidad 10 de agosto, perteneciente a la etnia Quechua, se encuentra enocupación del predio o espacio territorial de generación en generación, en donde mantienentradiciones, vida cultural y organización social propia, por más de 50 años.

Afectados por leyes agrarias y decretos especiales.- Corresponden a las tierras que fueron inter-venidas o afectadas por las leyes de reforma agraria, Ley de Tierras Baldías, decretos especiales (DS1001, DS 840, DS 70 y otros) y que teniendo títulos de propiedad pasaron a constituir tierras de Pa-trimonio del Estado.

Para la HISTORIA DE TENENCIA, el-la investigador(a) pondrá especial cuidado en identificar esta ca-tegoría jurídica, con base en la información verbal y documental proporcionada por el-la posesiona-rio(a) y los vecinos del lugar donde se han realizado intervenciones del IERAC o INDA, y el tipo deintervención (expropiación, reversión o extinción del derecho de dominio, declaratoria de no titular delderecho de dominio), y si, a partir de estas, se han realizado adjudicaciones de tierra en el lugar.

De identificarse estos casos, el-la investigador(a) procurará obtener del-la posesionario(a) o vecinos dellugar, copia de los documentos que ratifiquen esta categoría, de lo contrario, comunicará al supervi-sor sobre este particular, a fin de éste recabe del INDA (GTC) los documentos señalados.

Además, previa a la campaña de barrido predial, el Ejecutor procurará investigar e identificar estos ca-sos para obtener los antecedentes legales y viabilizar el llenado de la ficha predial.

Ejemplo: El Señor XX actual posesionario del predio se encuentra en posesión del lote de te-rreno por más de 10 años, el mismo que forma parte de la hacienda o predio "San Joaquín"el cual fue expropiado en aplicación a la Ley de Reforma Agraria mediante sentencia dicta-da el 2 de febrero de 1986, por el jefe regional centro occidental en primera instancia y rati-ficada por el comité regional de Reforma Agraria No.2 el 15 de agosto de 1987, la mismaque se encuentra inscrita en el Registro de la Propiedad del cantón Palenque el 30 de agos-to de 1987 y protocolizada en la notaría No. 4 del cantón Machala el 25 de agosto de 1987.

88Metodología de levantamiento catastraly legalización de la tenencia de la tierra

Page 89: Lev Catastral.pdf

89Metodología de levantamiento catastraly legalización de la tenencia de la tierra

Sin posesionarios.- Corresponde a las tierras del Estado que no se encuentran ocupadas y no hansido reclamadas para adjudicación.

Si sobre estas tierras existe una concesión se anotará este hecho en la sección 14 de la ficha "obser-vaciones" indicando la naturaleza de la misma.

Otros.- Se anotará en este casillero aquellos casos que no estén contemplados en las categorías an-teriormente descritas.

En la HISTORIA DE TENENCIA se detallará el tipo de documento de soporte que presente el entrevis-tado y una síntesis de la parte sustantiva de este documento.

AÑOS DE POSESIÓN.- Se indicará el total de años que el/la posesionario/a mantiene las tierras del Esta-do. En esta cantidad incluirá: el tiempo de ocupación del/la solicitante más el tiempo de anteriores ocu-paciones en caso de haberlo, hasta completar 5 años. Este valor se indicará en números enteros.

Cabe señalar que la Ley de Desarrollo Agrario señala que la posesión no podrá ser menor a cinco añospara solicitar al INDA la adjudicación.

CON TÍTULO.- Corresponden a tierras de dominio privado o público con documento público legal-mente inscrito en el Registro de la Propiedad.

Se procurará hacer los esfuerzos necesarios para que la información que se obtenga del-la entrevis-tado(a) este cotejada y garantizada con la documentación exhibida, que permita confrontar certera-mente la titularidad del derecho de dominio de las tierras investigadas, permitiendo establecerclaramente que corresponden a propiedad privada y definir el estado de perfeccionamiento legal enque se encuentran las tierras.

En los casos en los que el "propietario" no presente documentación de respaldo, sin embargo expre-se verbalmente la forma en la que adquirió el predio, se marcará en la ficha. Además se hará notareste particular en el campo de observaciones y en el correspondiente memorando de notificación.

Compra venta.- Corresponden a los predios que han sido materia de transferencia de dominio me-diante escritura pública inscrita en el Registro de la Propiedad.

En caso de que no se haya completado el proceso hasta la inscripción en el Registro de la Propiedad,la ficha se completará a nombre del-la comprador(a) (adquiriente), a quien se le advertirá que tienesesenta días para culminar el proceso a fin de que el predio quede catastrado a su nombre, de lo con-trario se catastrará el predio a nombre del-la vendedor(a) (tradente), ya que legalmente continua sien-do dueño(a) del predio.

Adjudicación.- Corresponde a los predios que han sido materia de adjudicación por parte del IERACy en la actualidad por el INDA u otras instituciones del Estado (MAGAP, MAE, Banco de Fomento, re-mate judicial, así como las individualizaciones o adjudicaciones realizadas mediante partición judicialo extrajudicial de la herencia) y que han cumplido con el proceso de perfeccionamiento jurídico, estoes, con la protocolización e inscripción en el registro de la Propiedad.

Un documento de concesión (por ejemplo minera o forestal) no otorga derechos de propiedad, portanto se deberá tener cuidado en la categorización de los predios que presenten esta situación. En lasección 14 de la ficha "observaciones" se deberá anotar que el predio está sujeto a una concesión y

Page 90: Lev Catastral.pdf

la naturaleza de esta.

Adjudicación sin perfeccionamiento jurídico.- En caso de que no se haya completado el procesohasta la inscripción en el Registro de la Propiedad, se informará al-la adjudicatario(a) que tiene sesen-ta días para culminar el proceso y de esta forma asegurar su derecho de propiedad.

Donación.- Predios que teniendo título de propiedad han sido donados a familiares o personas aje-nas, perfeccionándose el derecho legal ante el notario y el Registrador.

En caso de que no se haya completado el proceso hasta la inscripción en el Registro de la Propiedad, laficha se levantará a nombre del-la beneficiario(a) a quien se le informará que tiene sesenta días para cul-minar el proceso a fin de que el predio quede catastrado a su nombre, de lo contrario, el predio queda-rá catastrado a nombre del-la donante, ya que legalmente continua siendo dueño(a) del predio.

Herencia.- Son predios adquiridos por sucesión hereditaria que disponen de título de propiedad de-bidamente legalizados ante el Notario y el Registrador de la Propiedad.

En este punto, existen un gran porcentaje de predios en los que sus legítimos propietarios(as) han fa-llecido dejando las tierras sin testar, permaneciendo el título a nombre de éstos. Para acreditar el de-recho, se requerirá la partida de defunción o la posesión efectiva que determinen aquellos herederosque tuvieren derecho al predio.

En caso de que no se exhiba ningún documento que acredite el derecho de los-las herederos(as) co-mo actuales dueños(as), la ficha se levantará a nombre de los-las herederos(as) a quienes se les infor-mará que tienen sesenta días para culminar el proceso a fin de que el predio quede catastrado anombre de los-las herederos(as), de lo contrario, el predio será catastrado a nombre del-la causanteya que legalmente continua siendo dueño(a) del predio.

También se incluirá en este casillero a la compra parcial de derechos y acciones adquiridos por una ter-cera persona con relación a un bien raíz que no ha sido objeto de partición, por tanto son copropie-tarios(as) indivisos varias personas que acreditan derecho sobre el bien raíz lo cual deberá estar definidoen la escritura presentada por el-la entrevistado(a).

Permuta.- Predios que disponen de títulos de propiedad como resultado de un intercambio o true-que de bienes con transferencia de dominio.

En caso de que no se haya completado el proceso hasta la inscripción en el Registro de la Propiedad,la ficha se levantará a nombre del-la ocupante actual (adquiriente) a quien se informará que tiene se-senta días para culminar el proceso a fin de que el predio quede catastrado a su nombre, de lo con-trario se catastrará el predio a nombre del-la vendedor(a) (tradente), ya que legalmente continuasiendo dueño(a) del predio.

Prescripción adquisitiva.- Corresponden a las tierras que disponen de títulos de propiedad debida-mente inscritos, es decir son de propiedad privada, dispuestos mediante sentencia por un juez de la víaordinaria o civil como resultado de haber mantenido ocupadas las tierras por otras personas por más de15 años (Prescripción adquisitiva extraordinaria de dominio). En el caso de existir una prescripción ad-quisitiva de dominio inferior a 15 años de ocupación, se dejará anotado en observaciones.

Cabe señalar que no procede la prescripción ordinaria ni extraordinaria en tierras del Estado, por tan-to son nulas las transacciones realizadas por esta vía. El-la investigador(a) marcará este casillero y, ade-

90Metodología de levantamiento catastraly legalización de la tenencia de la tierra

Page 91: Lev Catastral.pdf

91Metodología de levantamiento catastraly legalización de la tenencia de la tierra

más, lo reportará como observación en el ítem 14 de la ficha "prescripción adquisitiva en tierrasdel Estado".

Derechos y acciones de sitio y montaña.- Son las tierras que disponen de títulos de propiedad fun-dados en "derechos y acciones de sitio" o "derechos y acciones de montaña" que según el Art. 21de la Ley de Tierras Baldías y Colonización y en concordancia el Art. 48 de la Ley de Desarrollo Agra-rio son baldías. Por tanto, estas tierras deben ser adjudicadas de acuerdo al procedimiento de adju-dicación establecido por el INDA y los-las interesados(as) quedan obligados a adquirirlos al INDA. Paratal efecto se requerirá del INDA la declaración de tierras baldías como antecedente legal.

En estos casos, el-la investigador(a) deberá recabar todos los documentos necesarios para el procesode titulación, inclusive fotocopias de los títulos presentados los mismos que serán entregados al jefede brigada.

Otros.- Se deberá anotar en este casillero cualquier otra forma de tenencia de la tierra que dispongade títulos de propiedad y que se justifique con documentos públicos protocolizados e inscritos y ha-cer la explicación respectiva en el ítem 14. Observaciones.

SUPERFICIE (según escrituras).- Corresponde a la cabida o área que consta como medida de super-ficie del predio en las escrituras o providencia de adjudicación del predio investigado. Se señalará conuna X en el casillero correspondiente, de acuerdo al siguiente detalle:

Cabida (exacta).- Se tomará el dato de la escritura o documento público exhibido por el-la entrevis-tado(a), en la cual se determine de forma expresa, la cabida o superficie, es decir, sin ningún términoque califique a esta cantidad como aproximada o que indique que la venta se ha realizado como cuer-po cierto y/o se estipule que las partes renuncian a reclamos posteriores por cabida mayor o menor ala indicada.

Aproximada.- Cuando en las escrituras conste como superficie aproximada o cualquier término si-milar (ejemplo: más o menos).

Cuerpo cierto.- Corresponde al predio en cuya escritura o documento público se encuentra uno delos siguientes casos:

1. Señala expresamente que la transacción se realiza como cuerpo cierto.2. Cuando únicamente se señala descripciones y/o dimensiones de uno o varios linderos.3. No señala cabida, área o superficie.4. Se determina la superficie, pero se estipula que las partes renuncian a reclamos posteriores por ca-bida mayor o menor a la indicada.

Cantidad.- Se anotará la cantidad que conste como superficie o cabida, en la escritura o providenciade adjudicación, independientemente de que ésta sea aproximada, exacta o por cuerpo cierto. En ca-so de existir dimensiones de linderos, estos no serán anotados.

En caso de encontrar diferencias entre el valor escrito en números y en letras, se anotará el valor in-dicado en letras.

En caso de que el documento no indique superficie alguna o simplemente haga referencia a dimen-siones de linderos, se anotará en este casillero S/I (sin información).

Page 92: Lev Catastral.pdf

Cuando en la escritura se haga referencia a varios lotes, con una cabida total, se anotará dicha cabi-da total en cada una de las fichas correspondientes y en el campo de observaciones se anotará laaclaración respectiva.

Cuando en la escritura se haga referencia a varios lotes, con una cabida individual de los predios, enlas fichas se anotarán las cabidas correspondientes, aunque en la misma escritura se indique el totalde las cabidas.

Unidad.- Se indicará la unidad de superficie que consta en la escritura o providencia de adjudicación.Puede ser en metros cuadrados, hectáreas, cuadras, solares, áreas, etc.

Cuando la unidad de medida sea TAREA, se abreviará TAR.

Cuando en la escritura conste centésimas de hectárea, será representado en forma numérica, sin uti-lizar la abreviatura de centésimas de hectárea y solo se pondrá en unidades "ha". Ejemplos: a) 3 hec-táreas 25 centésimas de hectárea, en la ficha se pondrá 3,25 ha. b) 3 hectáreas 25 centiáreas, en laficha se pondrá 3,0025 ha.

Cuando en la escritura consten cantidades de superficie expresadas en diferentes unidades, se utili-zará una Ficha Predial Rural adicional para completar información.

ADQUIRIDO A.- Este casillero deberá ser llenado tanto para predios con título, como para sin título,sin importar las categorías señaladas en ambos casos.

En caso de haberlo, se indicará el o los nombres de las personas naturales, jurídicas u organismos pú-blicos de quienes fue adquirido el predio y que constan en la escritura o documentos o informaciónaportada por el entrevistado.

DOCUMENTO PRIVADO.- Cuando se trate de documentos privados se indicará la fecha, señalandodía, mes y año en el que fue adquirido siempre que el entrevistado presente los documentos.

DOCUMENTO PÚBLICO.- Se anotará la fecha de adquisición señalando día, mes y año, la autoridadpública (Notario, Teniente Político, Juez, etc.) y el lugar (ciudad, cantón o parroquia) donde se cele-bró; así como la fecha de inscripción y el cantón sede del Registro de la Propiedad señalado la escri-tura pública presentada por el entrevistado.

05. USO DEL SUELO

Se refiere a las actividades desarrolladas en el predio como recurso productivo o el estado en el quese encuentra el predio el día de la visita. Tiene relación con la utilización que se le está dando a la tie-rra, al momento de la inspección ocular. La superficie del predio no incide para la clasificación del usodel suelo.

Deberán marcarse con una X hasta los tres principales usos, de acuerdo con la superficie del prediodedicada a cada actividad.

92Metodología de levantamiento catastraly legalización de la tenencia de la tierra

Page 93: Lev Catastral.pdf

93Metodología de levantamiento catastraly legalización de la tenencia de la tierra

Agrícola: Cuando en el predio existen cultivos de ciclo corto, semiperennes y permanentes.

Se considera de ciclo corto, aquellos cultivos cuyo ciclo de producción es menor a 12 meses ejem-plo: maíz, soya, arroz, habas, fréjol, papa, hortalizas, maní, sandía, tomate riñón, etc.Además se clasificará en esta categoría a los predios en los cuales el investigador verifique la existen-cia de rastrojo o barbecho como consecuencia de actividad agrícola en el predio así como aquellas quese encuentren en preparación para la siembra.

Se considera semiperennes aquellos cultivos cuyo ciclo de producción oscila entre 12 meses y 3años. Ejemplo: yuca, caña, plátano; tomate de árbol, piña, babaco, frutilla, mora, flores, etc.

Se considera permanentes, aquellos cultivos cuyo ciclo de producción supera los 3 años, ejemplo:cacao, café, cítricos, aguacate, chirimoya, pastos, palma africana, coco, mango, zapote, ciruelo, etc.

Forestal: Predios en donde existen especies forestales naturales o introducidas con fines de explota-ción, ejemplo: arrayán, pino, ciprés, eucalipto, laurel, guayacán, balsa, nogal, teca, caña guadúa, etc.

Bioacuático: Predios en donde existan instalaciones o construcciones destinadas a la crianza o explo-tación de especies que viven en el agua, como truchas, camarones, tilapias, chame, etc.

Salud: Predios en los cuales se encuentra establecido algún Centro Asistencial de Salud de uso públi-co y/o privado. (dispensario médico, centro de salud, etc.).

Comercial: Propiedades de personas naturales o jurídicas en que existan construcciones o instalacio-nes dedicadas a actividades comerciales o de servicio con fines de lucro y que cuenten con uno o másde los servicios básicos (surtidoras de gasolina, lavadora de automotores, provisión de materiales deconstrucción, mecánicas, depósitos o centros de acopio)

Pecuario: Predios destinados a la explotación pecuaria. En esta categoría se considerarán todos lospredios con presencia de pastos (naturales o plantados) exceptuando los páramos que correspondena uso Conservacional. En esta categoría también se incluyen planteles avícolas y otros tipos de cria-deros de animales.

Conservacional: Se marcará cuando el predio mantenga todo o una parte de su área destinada a laconservación del bosque y vegetación nativa, la biodiversidad o protección del medio ambiente.

Educacional: Predios en los que las construcciones o instalaciones son utilizadas con algún fin edu-cativo público o privado.

Industrial: Cuando en el predio existen construcciones o instalaciones de tipo industrial y esté dota-do de uno o más servicios básicos (luz, agua, alcantarillado) o se ubique dentro de los "parques in-dustriales". Ejemplo: fábricas.

Habitacional: Predios destinados para vivienda. En el caso de existir un predio con vocación agríco-la, pero que se esté utilizando como vivienda, se marcará en "agrícola" y "habitacional".

Turismo: Cuando en el predio existan las instalaciones para acoger la visita y hospedaje de tu-ristas.

Recreacional: Predios que cuentan con uno o más de los servicios básicos y en los cuales exista la in-

Page 94: Lev Catastral.pdf

fraestructura, construcciones e instalaciones, con fines de diversión pública o privada (canchas depor-tivas, juegos infantiles, piscina, etc.).

Religioso: Los predios que tienen construcciones destinadas a algún tipo de culto religioso (Iglesias,capillas, centros de retiro, templos).

Agroindustrial: Predios que se han dedicado a la industrialización de los productos de origen agrí-cola y pecuario. Ejemplo: queseras, aserraderos, molinos, piladora.

Otros: Cualquier otro tipo de uso del predio que no esté comprendido en las categorías arriba indica-das. Ejemplo: cementerio, casa comunal, servicios públicos (torres repetidoras, centrales eléctricas y trans-formadores, tanques de agua, torres de alta tensión y de comunicaciones), instalaciones petroleras.

06. SERVICIOS BÁSICOS

Para definir los servicios básicos se manejará el concepto de considerartanto los servicios que dispone el predio así como a los que tiene posibili-dad de acceso. Por ejemplo, si el predio no dispone de energía eléctrica,pero por el mismo, pasa la red de energía eléctrica con condiciones paraque el predio se conecte a este servicio, se deberá anotar que sí disponede este servicio básico.Para evaluar la disponibilidad de energía eléctrica, se considerará que elpredio debe estar dentro de un radio de 200m del poste o transformador

que le permita acceder a este servicio.

La identificación del servicio se hará por observación ocular y por encuesta al-la informante. Una vezdefinida la disponibilidad del servicio, se marcará con una "X" en caso de existir, caso contrario se pon-drá una línea "---".

Cuando en el predio se observe que dispone agua, y esta ha sido tratada, se considerará como aguaentubada.

Exclusivamente para los predios que requieren TITULACIÓN, se marcará los servicios básicos instala-dos en el predio. Ej. Si por el predio pasan las líneas del tendido de energía eléctrico, pero no se ob-serva que ingresa ninguna acometida al predio entonces NO tiene este servicio, pero si se observa quebajan un par de cables de la línea eléctrica, entonces SÍ tiene servicio eléctrico.

07. VÍAS DE ACCESO

Se identificará la forma por la cual se tiene el acceso directo al predio, con-siderando los accesos: terrestre, fluvial o aéreo. El-la investigador(a) ano-tará todas las formas por las cuales se puede acceder al predio.

Asfaltada: cuando la vía de acceso se encuentra revestida de asfalto.

Lastre: cuando la vía de acceso se encuentra cubierta de lastre, en formapermanente.

Empedrada: cuando la vía de acceso se encuentra empedrada o adoqui-nada.

94Metodología de levantamiento catastraly legalización de la tenencia de la tierra

Page 95: Lev Catastral.pdf

95Metodología de levantamiento catastraly legalización de la tenencia de la tierra

De verano: se considera de verano, aquellas vías de tierra.

Camino de herradura: cuando por estos caminos es factible circular solo con animales de carga co-mo mulares o caballos.

Sendero: camino estrecho, abierto por la circulación de personas y que permite circular únicamentea seres humanos.

Aérea: Se considerará esta forma de acceso, cuando en el predio exista la infraestructura para queen éste pueda aterrizar una aeronave.

Fluvial: Cuando al predio se pueda acceder por un río o cuerpo de agua, que permita condicionesde navegabilidad.

Férrea: Cuando al predio se pueda acceder a través de una línea férrea que permita la circulación deltren o ferrocarril.

08. RIEGO

Se considera la disponibilidad de riego (pozo, canal, reservorio, etc.) en el predio, para dar riego a loscultivos. Si por el predio, atraviesa un canal de riego, acequia o cualquier obra que transporte agua,pero el predio no tiene acceso a la utilización de este servicio, entonces el predio NO tiene riego.

Existe 2 posibilidades, que NO tenga riego y que SI tenga riego, en el ca-so de tener riego se deberá precisar si este es OCASIONAL es decir que notiene disponibilidad todo el día, o PERMANENTE es decir que si tiene dis-ponibilidad de agua todo el día.

09. RELIEVE

El relieve hace referencia a las cuestas o declives que se presentan en par-te o en todo el terreno de un predio. Se ha considerado las siguientes ca-tegorías: Plano; Ondulado; Quebrado y Abrupto.

Plano: para aquellos predios o sectores de terreno del predio, que presen-tan una forma de relieve plano o casi plano, es decir que su pendiente

oscila en un porcentaje del 0 al 5% (0º a 3º).

Ondulado: para aquellos predios o sectores de terreno del predio, que presentan una forma de re-lieve suave, regular u ondulado, es decir que su pendiente oscila en un porcentaje del l5 al 25% (3 a16 º).

Quebrado: para aquellos predios o sectores de terreno del predio, que presentan una forma de relievefuerte o muy fuerte, es decir que su pendiente oscila en un porcentaje del 25 al 50% (16 al 27 º).

Abrupto: para aquellos predios o sectores de terreno del predio, que presentan una forma de relie-ve abrupta, es decir que su pendiente es mayor que el 50% (mayor a 27º).

En la columna correspondiente a% predio se debe anotar que porcentaje del terreno del predio co-

Page 96: Lev Catastral.pdf

rresponde a tal tipo de relieve. Para tal apreciación se observará el tamaño del predio apoyándose deser necesario en la ortofoto y se relacionará el sector del predio que presenta uno de los relieves ano-tados. La suma de los porcentajes debe ser equivalente al 100%. De presentar todo el predio un so-lo relieve, se anotará 100.

Ejemplo:

10. CONSTRUCCIONES E INSTALACIONES

Identifica la existencia de construcciones e instalaciones en el predio, de NO existir o SÍ existir cons-trucciones e instalaciones, se marcará con una (X) en el casillero correspondiente, de SÍ existir cons-trucciones e instalaciones se deberá llenar el formulario correspondiente al Anexo No. 1. cuyodetalle e instrucciones se indican más adelante.

Debe considerarse que las mejoras e instalaciones implica una inversión de recursos económicos y hu-manos:

• En el caso de un sendero, formado por el uso frecuente, no se considerará como una mejora.

• En el caso de cercas que delimiten al predio no se considerará mejora, las cercas internas SI se-rán consideradas como mejoras (el criterio es que, las cercas de límites, es "responsabilidad delposesionario o propietario y/o colindantes" para delimitar su predio).

96Metodología de levantamiento catastraly legalización de la tenencia de la tierra

Page 97: Lev Catastral.pdf

97Metodología de levantamiento catastraly legalización de la tenencia de la tierra

ANEXO. CONSTRUCCIONES E INSTALACIONES

Page 98: Lev Catastral.pdf

98Metodología de levantamiento catastraly legalización de la tenencia de la tierra

Dentro de este campo se describen características en las que se encuentran las construcciones y losmateriales con los cuales está fabricada cada unidad, por lo tanto en las variables e indicadores quese señalan a continuación se deben registrar por medio de los números asignados a cada uno de loscasilleros, pudiéndose registrar hasta en cinco (5) bloques (Unidad de construcción existente en el pre-dio) de construcción, cuyos casilleros se encuentran numerados 1,2,3,4,5. De existir más bloques, sehará uso de otro formulario y se identificará desde el bloque 6,7,… etc.

10.1 DESCRIPCIÓN DE LAS CONSTRUCCIONES

Al analizar un determinado bloque (o edificación) de construcción, se debe identificar dentro del pre-dio señalado en la ortofoto, el No. asignado al bloque. Ejemplo:

Si una edificación de dos pisos tiene igual superficie construida en planta baja y primer piso alto, ade-más de diferentes materiales utilizados en paredes y columnas, se registrará el material empleado enplanta baja y que es el de sustento principal de la unidad habitacional.

Condición física

La condición física del bloque de construcción puede ser:

En construcción: es una unidad que no está concluida.

Sin modificación: En la edificación no han sido cambiadas su forma y tamaño originales.

Ampliada: Se considera a la unidad habitacional que ha tenido un incremento de construcciónen área adyacente al bloque original.

Reconstruida: Se considera a la unidad que ha sido intervenida para mejorar su condición físicae incrementar su período de vida útil.

Valor cultural

Se refiere a la relación de la construcción con aspectos de nuestra cultura e historia.

No tiene: Cuando la unidad de construcción NO tiene ningún valor cultural.

Page 99: Lev Catastral.pdf

99Metodología de levantamiento catastraly legalización de la tenencia de la tierra

Valor histórico: Se califica con valor histórico cuando un personaje reconocido dentro de la his-toria del país habitó allí y/o en el sitio ocurrió un hecho histórico.

Valor arquitectónico: Se califica cuando la construcción es representativa de cierta época his-tórica o de una tecnología o sistema constructivo tradicional.

Año de edificación

Se refiere al año en que fue construida la construcción. Se debe solicitar al propietario(a), posesiona-rio(a) o la persona que se le entreviste la fecha aproximada de edificación de cada bloque edificado,debiendo el encuestador relacionar los materiales empleados con las fechas proporcionadas por el in-formante del predio.

10.2 PRINCIPALES MATERIALES EMPLEADOS EN LA EDIFICACIÓN / BLOQUE

Cada unidad construida o bloque de edificación se diferencia una de otra, por los materiales emplea-dos en la construcción en los diferentes elementos o rubros que lo conforman, por lo tanto, es ne-cesario realizar una inspección visual de los materiales empleados en cada una de las unidadeshabitacionales y registrar el respectivo código asignado para cada material, el mismo que se describeen la correspondiente matriz, la cual registra: (i) Estructuras; (ii) Acabados; (iii) Instalaciones; y, (iv)Conservación de la unidad.

Estructura:

Constituyen todos los elementos verticales (columnas, pilares), y horizontales (vigas) que soportan opermiten mantener una estabilidad a la edificación, los elementos varían de una edificación a otra se-gún sea el sistema constructivo utilizado y el clima.

En este grupo se consideran: Mampostería Soportante, Columnas, Vigas, Entrepiso, Paredes, Cubier-tas y Escaleras.

En cada uno de estos grupos, se deberá anotar debajo del bloque correspondiente, el número queidentifica al material utilizado, en el caso de existir varios materiales se anotará el material que se ob-serve como predominante. Dentro de los elementos de la estructura, es importante resaltar los si-guientes:

Mampostería soportante: corresponde al elemento estructural que es la "pared" la que tras-mite el peso (carga) de la edificación al suelo o al cimiento, pudiendo ser de adobe, piedra, la-drillo, bloque, tapial.

De no corresponder a esta categoría, su estructura es portante, esta estructura transmite el pe-so (cargas) de la edificación al suelo o cimientos, por medio de elementos estructurales puntua-les como son las columnas, y dentro de estas, los materiales pueden ser de caña, madera, hierro,hormigón armado.

Cuando exista una estructura como mampostería soportante, en la fila correspondiente a colum-nas deberá ir "0" (no tiene).

Vigas: corresponde al soporte de los entrepisos y al soporte de las cubiertas.

Page 100: Lev Catastral.pdf

100Metodología de levantamiento catastraly legalización de la tenencia de la tierra

Acabados: Se consideran a los elementos que permiten observar y discriminar a una unidad habita-ble y factible de ser utilizada, en este grupo se consideran los elementos siguientes: Pisos, Puertas, Ven-tanas, Vidrios, Enlucidos, Pintura, Baños, Cocina, Clóset, Cerrajería, Tumbado, Elementos decorativos.

Para los diferentes elementos de este grupo se los puede identificar claramente el material y regis-trarlo en la matriz, debiendo hacer una consideración para los elementos:

Cuando en una pared exista únicamente el espacio para puertas o ventanas, y no exista ninguna es-tructura o marco, se marcará en el casillero correspondiente a "no tiene"

Baño: dentro de este elemento se denomina:

Común: cuando este espacio es identificado, junto o fuera del bloque o edificación, y estáconstituido por un inodoro y/o ducha.

1/2 baño: cuando es un espacio permanente dentro de la casa o unidad habitacional y poseeinodoro y lavabo.

1 baño: cuando es un espacio permanente dentro del a casa o unidad habitacional y corres-ponde a un baño completo, es decir posee: inodoro, lavabo, ducha o tina.

2, 3, más de 4 baños: cuando existen dos, tres o más de cuatro baños completos.

Cocina: a la cual se la debe calificar como: Bajo, Media, Alto y Extra.

Bajo: espacio o lugar acondicionado para la actividad de cocinar cuyos muebles sobre los quese realiza la actividad son móviles, ej. Mesa. Es decir no existe un espacio especializado para es-ta actividad.

Media: en esta categoría, ya existe una especialización del espacio para la actividad de cocinaren forma permanente, no cuenta con todos los muebles fijos, sin embargo se puede observarla presencia de mesones, lavabo. La superficie destinada para la cocina puede estar compren-dida aproximadamente en 6 m_.

Alto: Existe una especialización del espacio definida, cuenta con muebles, lavabos e instalacio-nes propias especiales. La superficie puede estar comprendida entre 8 y 12 m_ y dispone decierto nivel de equipamiento con muebles de cocina.

Extra: La superficie es mayor a 12 m_ y dispone de muebles de cocina elaborados en maderasfinas, melamínicos o aglomerados, así como con sistemas complementarios de instalaciones co-mo: comedor de diario, extractor de aire, porteros, etc.

Instalaciones: Corresponde al registro de la información relativa a las instalaciones de: Energía eléc-trica, Sanitarias y Especiales, que dispone la edificación en su interior. El-la investigador(a) debe regis-trar la alternativa que esté de acuerdo con las condiciones que observe.

"No tiene",debe registrarse cuando se constata que la unidad o bloque en análisis no cuenta con lasinstalaciones de energía, sanitarias o especiales.

En el caso de existir el uso de dos materiales en un mismo elemento se debe consignar el uso del ma-

Page 101: Lev Catastral.pdf

101Metodología de levantamiento catastraly legalización de la tenencia de la tierra

terial que predomine en la unidad o bloque de construcción en análisis.

Conservación de la Unidad

Corresponde al estado de conservación de la unidad, y refleja la conclusión objetiva del-la investiga-dor(a), luego de haber registrado todas las características de materiales en los elementos descritos, sedefinirá el estado de conservación que presenta el bloque.

Deterioro: Cuando la edificación presenta un deterioro en sus componentes principales estructura,paredes y cubierta que no permiten una recuperación de la unidad.

A Reparar: representa un estado de conservación de la unidad como regular y se puede observar se-ñales de deterioro en los elementos principales por falta de mantenimiento, pero que permiten ser re-parados o recuperados, pudiendo alcanzar en determinado momento la categoría de bueno, luegode una intervención.

Estable: Cuando las condiciones son buenas, las condiciones físicas que presentan indican la existenciade algún nivel de mantenimiento de la casa y no existen fisuras ni agrietamientos de paredes, la unidadha tenido un permanente control y cuidado, o cuando la casa es nueva y no se aprecia nivel de dete-rioro físico de sus componentes, elementos estructurales como paredes, columnas y cubierta.

Cuando el propietario(a) o posesionario(a) no permita el ingreso a la unidad de construcción, se de-berá anotar en observaciones este particular, Ejemplo: Características tomadas desde afuera, porqueel propietario(a) no deja ingresar al predio, aspecto presuntivo.

Ejemplo 1: una construcción o un bloque edificado en un predio. Ejemplo 2: tres bloques edificadosen un predio

Page 102: Lev Catastral.pdf

102Metodología de levantamiento catastraly legalización de la tenencia de la tierra

Page 103: Lev Catastral.pdf

103Metodología de levantamiento catastraly legalización de la tenencia de la tierra

Page 104: Lev Catastral.pdf

104Metodología de levantamiento catastraly legalización de la tenencia de la tierra

10.3 INFRAESTRUCTURA AGROPECUARIA

Este campo se registrará únicamente para los casos en que los predios carezcan de título de propie-dad.

En este se encuentra definida cierta infraestructura agropecuaria que debe considerarse (Establo, Cor-ral, Cercas….). En primer lugar se marcará con una "X" en el espacio EXISTE dependiendo de que"NO" o de que "SI" exista, según corresponda en cada uno de los DETALLES que constan. En el ca-so de existir, se registrará la CANTIDAD en función a la UNIDAD DE MEDIDA (preimpresa), luego seregistrará en ESTADO, pudiendo ser: BUENO; REGULAR o MALO.

Bueno: Cuando las condiciones físicas son buenas e indican que existe un nivel de manteni-miento.

Regular: Cuando se puede observar señales de deterioro por falta de mantenimiento, pero quepermiten ser reparados o recuperados, pudiendo alcanzar en determinado momento la catego-ría de bueno, luego de una intervención.

Malo: Cuando se observa un deterioro, que no permiten una recuperación de la unidad.

En los espacios correspondientes a "PERTENECE AL POSESIONARIO", se marcará con una "X" don-de corresponda, dentro de "SÍ" si el DETALLE (Establo, Corral, ….) pertenecen al posesionario(a) ydentro de "NO" si no pertenecen.

10.4 MEJORAS E INSTALACIONES ADHERIDAS AL PREDIO

Dentro de estás se ha considerado un listado que recoge las posibles mejoras o instalaciones que pue-den encontrarse dentro del predio. De existir éstas, debe registrarse el material, y la cantidad en fun-ción de la unidad de medida (que ya se encuentra preimpresa). Ejemplo:

En el caso de NO existir "mejoras e instalaciones adheridas al predio" no se deberá realizar ningún re-gistro en este campo.

Cuando se necesite registrar las medidas para las dimensiones tanto de las construcciones como delas mejoras e instalaciones existentes en el predio, éstas se deberán anotar con el correspondientecroquis en el Campo No. 13 "CROQUIS DEL PREDIO".

Page 105: Lev Catastral.pdf

105Metodología de levantamiento catastraly legalización de la tenencia de la tierra

11. COBERTURA VEGETAL

En la columna correspondiente a “CULTIVOS, PLANTACIONES, PASTOS, BOSQUES, OTROS” se anotaráconforme a la siguiente explicación:

Cuando se observe que los cultivos corresponden a siembras de ciclo corto, conforme a lo definidoen el ítem “uso del suelo” se deberá anotar el nombre común del cultivo, ejemplos: ARROZ, MAÍZ,FRÉJOL. Cuando al momento de la investigación de un predio, se encuentre que el cultivo ha sidocosechado y se encuentre rastrojos (restos del cultivo) o que el predio se encuentre en descanso (bar-becho) por un periodo máximo de 12 meses antes de la visita y en éste ha crecido vegetación de ma-nera espontánea, se anotará barbecho o rastrojo según corresponda, sin especificar el cultivo del cualproviene ni tampoco se especificará su edad y su estado. En el campo 05 “Uso del Suelo” se marcará“AGRÍCOLA”. Si el predio ha estado sin cultivar por más de 12 meses, se usará la terminología “cober-tura vegetal natural” como se indica más adelante Ej. Ciclo corto barbecho.

Cuando se encuentre cultivos o plantaciones semiperennes o perennes se deberá detallar, anotandoespecíficamente el nombre de la especie vegetal que se está observando, así por ejemplo:

CAFÉ

De existir varios tipos de cultivos o plantaciones semiperennes o perennes distribuidos en distintossectores del predio, se anotará una especie por cada línea. Ejemplo:

CAFÉ

CACAO

CÍTRICOS

ASOCIACIÓN: se refiere cuando dos o más especies vegetales, se encuentran compartiendo unamisma superficie dentro del predio. En este caso se anotará el nombre de las dos especies predomi-nantes. Se anotará el estimado en porcentaje de las dos especies vegetales. Ejemplo:

Asociación %

CAFÉ - CACAO 60 40

Cuando existan más de 2 especies en asociación, la sumatoria del porcentaje no necesariamente será100%.

Page 106: Lev Catastral.pdf

Cuando en el predio se halle sectores cubiertos por vegetación natural, sea esta conformada porbosques, matorrales, vegetación arbustiva y/o páramo, estos serán identificados en la ficha en la ca-tegoría correspondiente de acuerdo con las siguientes definiciones:

• BOSQUE NATIVO.- El bosque es la cobertura en la que predominan las especies arbóreas propiasde la zona, conformando un dosel y que no han sido plantadas por los seres humanos.

• COBERTURA VEGETAL NATURAL. Con este nombre se identificará en la ficha a las áreas dondela vegetación se ha establecido de forma natural, pero que debido al tamaño pequeño de los ár-boles o a que éstos son escasos, no puede considerarse como bosque. Como ejemplos se puedeindicar: chaparro, vegetación que ha crecido en zonas de pasto abandonado, así como bosqueteso rodales de aliso, de guarumo, balsa, pigüe y otras formaciones (chilca, zuros). Dentro de estacategoría también se incluirán las zonas que contienen una mezcla de restos de cultivos con ve-getación natural que en algunas áreas del país (Amazonía) se conocen como bosques de rastrojo.Si esta cobertura vegetal natural, cumple funciones de protección de laderas, cuencas, quebradas,ojos de agua, etc. se la clasificará dentro del campo “uso del suelo” como CONSERVACIONAL,caso contrario este tipo de cobertura será clasificada dentro del campo “uso del suelo” como“OTROS” y se anotará “sin uso”, no se especificará edad ni estado.

• PÁRAMO. Vegetación natural conformada predominantemente por gramíneas que se encuentrasobre los 3. 500 a 3.000 metros sobre el nivel del mar dependiendo la latitud del área de estudio,el límite que define la altura sobre el nivel del mar a la que se encuentran los páramos está dadaen el área Girón – Paute (aproximadamente a los 3° S)

• BOSQUE PLANTADO es aquel en el cual los seres humanos han sembrado los árboles, sean deespecies nativas o exóticas, ejemplos, pino, teca, eucalipto, balsa. En este caso en el ítem 11 dela ficha se anotará bosque plantado y el nombre común de la especie de árbol utilizada, por ejem-plo: bosque plantado de eucalipto, bosque plantado de balsa, bosque plantado de teca.

• PASTOS se refiere a la cobertura vegetal conformada predominantemente de gramíneas, seanestas especies nativas o cultivadas. Se anotará:

- “PASTO NATURAL” cuando sean especies de origen espontáneo. Se excluye de estacategoría a los páramos.

- “PASTO PLANTADO” cuando sean especies cultivadas y/o exista mantenimiento.

• OTROS: En el caso de no existir cultivos, plantaciones, pastos, bosques o cobertura vegetal na-tural, se anotará el nombre vulgar de la cobertura identificada dominante, sin especificar edad yestado. Ejemplos: sin vegetación, tierras áridas, afloraciones rocosas.

EDAD: La edad se registrará en años, usando valores enteros.

ESTADO: La condición se anotará identificándola como Regular (R) o Bueno (B)

Adicionalmente, a más de anotar el detalle de la cobertura vegetal, el técnico catastral de campo de-berá fotoidentificar el o los polígonos correspondientes a las áreas cubiertas por cada ítem registra-do, y dentro de cada uno de los polígonos también se anotará el código (conforme al listado a ser

106Metodología de levantamiento catastraly legalización de la tenencia de la tierra

Page 107: Lev Catastral.pdf

107Metodología de levantamiento catastraly legalización de la tenencia de la tierra

entregado por el MAGAP) de la especie vegetal.

En los casos en los cuales en un predio exista un solo tipo de especie vegetal, no hará falta marcar unpolígono para identificar dicha especie, ya que se considera el límite predial como límite del polígo-no, sin embargo si se deberá anotar el código de la especie vegetal.

Solo para los casos en que los predios carezcan de título de propiedad, deberá recoger la informaciónsombreada "PERTENECE AL POSESIONARIO", y dentro de esta marcar con una "X" donde corres-ponda, dentro de "SI" si los cultivos, plantaciones, pastos y otros, pertenecen y dentro de "NO" deser el caso.

12. MÉTODO DE LINDERACIÓN PREDIAL

Identifica el o los procedimientos topográficos utilizados en la medición y georeferenciación de los di-ferentes linderos del predio.

Levantamiento topográfico: Cuando la medición del o los linderos, se realizó a través de instru-mentos convencionales de medición, tales como cinta topográfica, teodolito, distanciómetro, estacióntotal.

Ortofoto: Cuando el o los linderos han sido identificados a través de una fotografía aérea o de unaortofoto.

GPS: Cuando la georeferenciación del o los vértices que conforman un predio, o, en la medición delo los linderos del predio, se utilizó un receptor para posicionamiento satelital, tipo GPS (Sistema de Po-sicionamiento Global).

Especificaciones/observaciones: se indicará las particularidades del método empleado para delimitarel predio, además se especificará si existió la participación del propietario/posesionario así como de suscolindantes.

Ejemplos:

• Topográfico:

1. Se utilizó estación total, y los vértices del predio fueron obtenidos radiando desde los vérticesde un polígono, el mismo que fue cerrado. La georeferenciación del levantamiento se obtuvoa partir de un punto base obtenido por GPS (método diferencial)

2. Los vértices no fotoidentificables, se midieron con cinta, triangulando desde un punto foto-identificable.

Page 108: Lev Catastral.pdf

• Ortofoto: se fotoidentificó utilizando 2 ortofotos adyacentes, en escala 1:2.500.

• GPS:

1. En modo estático por 2 minutos, utilizando la estación base del Municipio y grabando cada5 seg.

2. En modo cinemático, utilizando la estación base del Municipio y grabando cada 1 segundo

En los casos en los cuales no se pueda realizar el levantamiento de los linderos y se utilice documen-tos cartográficos tales como levantamientos planimétricos, planos del predio, planos de lotización,etc. se anotará las características técnicas de este documento.

En los casos en los cuales no sea posible acceder al límite del predio o vértice (pajones, pantanos, bos-ques inaccesibles, pendientes abruptas) se marcará en la fotografía de manera referencial, de confor-midad a la explicación del informante. En el espacio de "Especificaciones/Observaciones", seespecificará que existe un límite obtenido de manera referencial. De igual forma cuando no sean ac-cesibles los límites y de existir planos se podrá utilizar dichos planos como una referencia para la ubi-cación de los límites prediales.

13. CROQUIS DEL PREDIO

Este espacio se podrá utilizar para representar tanto elcroquis del predio como enunciar los nombres de sus co-lindantes, en los casos de mediciones topográficas o deGPS, se deberá utilizar para señalar gráficamente lasparticularidades consideradas en la medición del predioo de alguno de sus vértices.

Por lo anotado, es muy importante que el código provi-sional que se anote en la ficha, corresponda exacta-mente al código que se anote en la ortofoto.

En este espacio "Croquis del Predio" también se podrágraficar y anotar las dimensiones correspondientes a lasconstrucciones e instalaciones existentes en el predio, lasmismas que deberán corresponder a lo que se registre enel Anexo 1.

En el espacio marcado como "NORTE" se dibujará una flecha en el sentido que indique la direcciónde dicho punto cardinal, en referencia a los elementos dibujados del predio.

108Metodología de levantamiento catastraly legalización de la tenencia de la tierra

Page 109: Lev Catastral.pdf

109Metodología de levantamiento catastraly legalización de la tenencia de la tierra

14. OBSERVACIONES

En este espacio, se debe anotarcualquier observación relevantesobre los aspectos físicos o lega-les del predio. Este es un espaciosumamente importante, puesaquí se puede hacer cualquieraclaración, explicación o acota-ción que fuese necesaria. Tam-

bién se podrá anotar cualquier particularidad presentada por el-la propietario(a) o el-la posesionario(a)durante la intervención. Es importante previo a realizar la observación indicar a que campo se hacereferencia Ej. C 01, corresponderá a una observación relevante al campo 01 de la ficha.

Ejemplo: Por la falta de colaboración del propietario(a), la información del uso actual, construccio-nes e instalaciones es presuntiva.

En los casos en que, el posesionario o propietario del predio, se acerque a realizar aclaraciones o pre-sentación de documentos en fechas posteriores a la investigación de campo, se deberá anotar esta fe-cha, a fin de observar y tener claridad en la secuencia de las distintas observaciones que puedan darse.

15. FIRMAS DE RESPONSABILIDAD

Una vez que se haya concluido la investigación en el predio, el Técnico Catastral y el Técnico Jurídicoprocederán a suscribir la Ficha, anotando el nombre y la fecha (dd/mm/aa) en que se realizó la inves-tigación.

Adicionalmente es importante explicar al Posesionario(a) o Propietario(a), así como a uno de los tes-tigos o colindantes, en el caso de haber, la importancia de haber participado en la investigación y desuscribir la Ficha.

Finalmente, el Técnico jurídico, deberá entregar tanto la Ficha como la información recopilada duran-te la investigación al Supervisor para su correspondiente revisión y aprobación.

Page 110: Lev Catastral.pdf

Únicamente cuando la ficha lleve la firma del supervisor y del coordinador del GTC, la información se-rá aceptada como válida. De haberse utilizado más de una hoja adicional para la ficha, será suficien-te que exista en estas hojas adicionales la rúbrica de un responsable por parte del Ejecutor.

4.6.3 FICHA CATASTRAL

La información gráfica y alfanumérica recolectada en cada predio es ingresada al sistema de infor-mación geográfico, SIGTierras, luego de su respectivo control de calidad, el procesamiento de esta in-formación a través del modelo de valoración predial (libro 2) permite obtener la información impositivay la generación de las notas de crédito para el cobro del impuesto predial.

La ficha que se genera a través del SIGTierras como registro de la información impositiva es la fichacatastral, según modelo que se indica a continuación.

110Metodología de levantamiento catastraly legalización de la tenencia de la tierra

Page 111: Lev Catastral.pdf

111Metodología de levantamiento catastraly legalización de la tenencia de la tierra

Page 112: Lev Catastral.pdf

112Metodología de levantamiento catastraly legalización de la tenencia de la tierra

Page 113: Lev Catastral.pdf

113Metodología de levantamiento catastraly legalización de la tenencia de la tierra

Page 114: Lev Catastral.pdf
Page 115: Lev Catastral.pdf

5IMPLEMENTACIÓN DEL SISTEMA

DE INFORMACIÓN GEOGRÁFICA, SIGTIERRAS

5.1 INTRODUCCIÓN

Durante la etapa piloto ejecutada por el MAGAP, se desarrolló un sistema de información geo-gráfica, el mismo que incorpora la información cartográfica, temática y predial en sus compo-nentes gráficos y alfanuméricos; y a través de módulos especializados genera las aplicaciones

necesarias para catastro, legalización de tierras y registro de la propiedad. Así mismo, permite, comoherramienta SIG, generar consultas y aplicaciones específicas.

Una vez validado el Sistema, el MAGAP pone a disposición de los municipios e instituciones naciona-les este sistema. Además, con el objeto de establecer un banco de datos a nivel nacional se prevéconformar un equipo de recursos técnicos y humanos que continúen con el mantenimiento y desa-rrollo de nuevas aplicaciones; generen salidas específicas para el uso de la información en aplicacio-nes estratégicas, se realice la difusión vía web de los resultados y contenidos del sistema, se estudiela utilización de software libre y se dé el soporte técnico a los diferentes usuarios.

De conformidad con los lineamientos del CONAGE, se considerará la generación de una infraestructurade datos especiales (IDE) que posibilite la implementación el catastro, asì como las políticas para latransferencia de información entre los Municipios, Registros de la Propiedad y Banco de Datos Nacio-nales, desde donde se distribuirá a las entidades nacionales usuarias de la información.

5.2 CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL SIGTIERRAS

El sistema SIGTierras en la actualidad es único en su género, cubre y supera las expectativas de sususuarios que son los Municipios y Registros de la Propiedad, ya que los pone en red y funcionan enlínea. Las transacciones que van realizando día a día los propietarios, posesionarios e interesados delos predios rurales, dinamizan los procesos de trámites entre estas entidades. Los datos están segu-ros, almacenados en medios magnéticos como el disco duro del servidor y cintas de respaldos que seguardan en el interior del Municipio y fuera de este. La información del Catastro y del Registro de laPropiedad puede ser enviada por Internet u otros medios, desde el Municipio hasta el Centro de Ad-ministración de Datos del MAGAP, para este fin se utilizará una red virtual privada (VPN).

115Metodología de levantamiento catastraly legalización de la tenencia de la tierra

Page 116: Lev Catastral.pdf

116Metodología de levantamiento catastraly legalización de la tenencia de la tierra

Page 117: Lev Catastral.pdf

117Metodología de levantamiento catastraly legalización de la tenencia de la tierra

Contenido

Creación de usuarios y grupos, Configuración del Sistema,Procesos en Batch, Programación de Tareas, ParámetrosManejo de tablas y otros.

Transacciones prediales, cálculo de avalúos de la tierra, pla-nos prediales y generales, localizaciones de predios por va-rios criterios, informes varios, consultas alfanuméricas ygráficas, importación y exportación de capas en varios for-matos.

Procesos para generación de 17 capas, de las variables enque se base la metodología de valoración, cálculos y Gene-ración de capa de Zonas Homogéneas Valoración

Transacciones de inscripciones, certificados, consultas porvarios criterios alfanuméricas y gráficas, Administración yparámetros, creación de plantillas, historia de dominio delpredio, control de libros repertorio, índices, emisión de fac-turas y reportes varios.

Cálculo de impuesto predial, emisión del padrón, cobro detítulos de crédito, control de cartera, consultas, listados va-rios, Generación de Mapas temáticos y otros.

Módulo

ADMINISTRACIÓN

CATASTRO

VALORACIÓN

REGISTRO DE LAPROPIEDAD

RENTAS YRECAUDACION

No.

1

2

3

4

5

5.3 CARACTERÍSTICAS TÉCNICAS DEL SIGTIERRAS

• Lenguaje de Programación SIGtierras desarrollado en .NET C#

• Trabaja en la plataforma Windows NT (Windows 2003 Server)

• El sistema de administración de base de datos relacional RDBMS es SQL Server (2000, ServicePack 4)

• Utiliza el software para sistema de información geográfica GIS de ESRI versión 9.1.

- Arc-SDE como enlace de objetos espaciales y la Base de Datos SQL Server.- Arc-Editor como editor para crear y definir bases de datos y objetos para win.- Arc-View como visualizador del GIS para Windows.- Spatial Analyst para el proceso de valoración de capas y zonas homogéneas.

• Mediante CITRIX PRESENTATION SERVER para un acceso distribuido de la aplicación SIGTie-rras.

• CRISTAL REPORTS, como generador de reportes y en diferentes formatos.

Page 118: Lev Catastral.pdf

118Metodología de levantamiento catastraly legalización de la tenencia de la tierra

Page 119: Lev Catastral.pdf

• TERMINAL SERVER, INTERNET INFORMATION SERVER, para activar el enlace con usuarios de CI-TRIX Cliente.

5.4 ALCANCE Y FUNCIONALIDAD DEL SIGTIERRAS

El sistema SIGTIERRAS está diseñado para ser una herramienta de uso multifinalitario, es decir quecubre varios temas tales como Catastro, Rentas y Recaudación, Registro de la Propiedad, Valoraciónde tierras rurales y como Herramienta SIG puede utilizarse para Planificación, para el OrdenamientoTerritorial y aplicaciones estratégicas.

El sistema funciona en línea entre el Municipio y Registro de la Propiedad con el fin de que el mante-nimiento y actualización catastral sea automatizado y en tiempo real. De esta forma se garantiza laexistencia de una base de datos única de la propiedad inmobiliaria en el cantón.

El sistema en cada uno de sus módulos, presenta las siguientes funcionalidades:

5.4.1 EN CATASTRO

• Manejo por capas temáticas (ortofotos, predios, mapa base, etc. etc.).

• Edición personalizada de elementos gráficos.

• Integración de bases de datos rural y urbano.

• Importación y exportación de información gráfica y alfanumérica en diferentes formatos.

• Búsqueda de información por varios criterios.

• Generación y salidas de información gráfica a nivel predial, poligonal, parroquial y cantonal.

• Mantenimiento catastral urbano y rural (bases gráfica y alfanumérica) a través de la red Lan yMan.

• Creación y Emisión de certificados y otros documentos, hechos a la medida (ad-hoc).

• Búsqueda y localización de propietarios (por nombres, cédula, código catastral, código de barra).

• Módulo para la valoración predial rural.

• Transacciones en línea Municipio - Registro de la Propiedad.

119Metodología de levantamiento catastraly legalización de la tenencia de la tierra

Page 120: Lev Catastral.pdf

5.4.2 EN RENTAS Y RECAUDACIÓN

• Simulación y cálculo del impuesto predial rural, aplicadas al cantón o por zonas, considerando unoo varios factores.

• Emisión del catastro general para el año especificado, (parroquial, cantonal).

• Emisión de títulos de crédito, con criterios selectivos.

• Búsqueda y localización de contribuyentes (por nombres, cédula, código catastral, código de barra).

• Generación de mapas temáticos por información valorizable del catastro.

• Mantenimiento y actualización de exenciones al predio y al propietario.

5.4.3 EN REGISTRO DE LA PROPIEDAD

• Administración de parámetros de configuración (tazas por celebraciones, IVA, datos del registra-dor, juzgados, notarías, libros, plantillas y otros).

• Ingreso de libros índices antes del sistema.

• Transacciones registrales, a través de folio real.

• Generación automática y registro del histórico de transferencia de dominio.

• Salidas de libro repertorio, libros índices, libros de registro por celebración de diferentes temas,certificados, etc.

• Emisión y control de facturas.

• Transacciones en línea Registro de la Propiedad-Municipio.

5.4.4 EN ADMINISTRACIÓN

• Manejo de grupos y usuarios.

• Configuración de parámetros del sistema para catastro (nombres de las bases de datos, valoresde descuentos y recargos, IVA, tasas, servicios administrativos, funcionarios responsables, mone-da etc.).

• Estructuración y programación de respaldos automatizados.

• Manejo y ejecución de tareas programadas.

• Mantenimiento de tablas del sistema.

• Creación de consultas personalizadas, mediante un asistente de script SQL.

120Metodología de levantamiento catastraly legalización de la tenencia de la tierra

Page 121: Lev Catastral.pdf

121Metodología de levantamiento catastraly legalización de la tenencia de la tierra

5.4.5 COMO HERRAMIENTA DE GIS PARA APLICACIONES ESTRATÉGICAS

• Construcción de consultas especializadas.

• Generación de listados de las Consultas especializadas y exportación a distintos formatos.

• Generación de mapas temáticos, resultantes de las consultas especializadas.

• Ingreso de información específica (caminos, canales, áreas de influencia, de afectación, etc.) a tra-vés y capas y en diferentes formatos, para estudios y simulaciones.

• Otras

5.4.6 SEGURIDAD EN EL ALMACENAMIENTO DE DATOS

El alcance de las seguridades del sistema SIGTierras se indica a continuación:

5.4.6.1 Basada en Hardware

• Raid 0 con un disco en el que se instala el sistema operativo y el SIGTierras.

• Raid 5 con 3 discos duros de 146 Gb. cada uno y que conforman uno de 273 Gb. con espejoscapaz de reconstruir la información en caso que se dañe algún disco del arreglo. Es donde se al-macena la base de datos.

5.4.6.2 Basado en el software

• Programado desde la Base de datos para crear respaldos programados por fechas y horas al dis-co duro del arreglo.

• Mediante el SIGTierras que saca respaldos a través de tareas programadas y procesos en BATCHal disco duro del raid 5.

• Mediante el Sistema operativo, a cinta magnética.

5.4.7 COMO RED

5.4.7.1 Red MAN en el cantón

El alcance de cobertura la red MAN, inalámbrica es de 10 Km entre el Municipio y Registro de la Pro-piedad, condicionado a que exista línea de vista.

La Base de datos que utiliza el Municipio y el Registro de la Propiedad es única, para mantener el prin-cipio de integridad de datos que requieren los sistemas.

Page 122: Lev Catastral.pdf

5.4.7.2 Red WAN a nivel nacional

Mediante el uso del Internet, o línea telefónica, la información gráfica y alfanumérica, relacionada alos catastros y registros de la propiedad, podrá ser empaquetada y enviado al centro de administra-ción de datos en el MAGAP, para lo cual se dispondrá de las seguridades pertinentes para el enlace através de una red VPN.

5.4.8 IMPORTACIÓN Y EXPORTACIÓN DE DATOS

Se puede importar y exportar archivos en varios formatos como son: DXF, DWG, SHP, XLS, PDF, entreotros.

5.4.9 ACCESO REMOTO AL SISTEMA

El acceso al sistema en el cantón es a través de una red LAN, mientras que el acceso al sistema a ni-vel nacional (WAN) se lo realizará a través del software CITRIX, al cual se accederá vía Internet con IPpública.

5.5 REQUERIMIENTOS PARA LA IMPLEMENTACIONA NIVEL CANTONAL

Previo a instalar el sistema, es importante que el Municipio y el Registro de la Propiedad cumplan conciertos requerimientos para la instalación y seguridad de los equipos informáticos, mismos que se es-pecifican en el cuadro siguiente:

122Metodología de levantamiento catastraly legalización de la tenencia de la tierra

Page 123: Lev Catastral.pdf

5.5.1 INFRAESTRUCTURA DE LAS OFICINAS

5.5.2 INSTALACIONES ELÉCTRICAS

Se deberá contar con instalaciones eléctricas que cumplan con las normas internacionales, ya que losequipos, elementos de comunicación y periféricos tienen garantía, razones por las cuales deben cum-plirse las siguientes especificaciones:

123Metodología de levantamiento catastraly legalización de la tenencia de la tierra

RUBRO

Estado de las Oficinas

Techo

Paredes

Piso

SeguridadesPuerta Principal y alternas

Cerraduras

Ventanas

Ambiente para centro de CómputoDivisión, mamparas

Extintor para fuego, de tipo seco

Instalaciones eléctricasMedidor

Instalación a Tierra

Caja de Breakers

Tomacorrientes polarizados

Distribución de cargas

OtrasAire acondicionado

Normativa

Óptimo o Bueno

Óptimo o Bueno

Óptimo o Bueno

Óptimo o Bueno

Óptimo o Bueno

Óptimo o Bueno

Óptimo o Bueno

Obligatorio

Obligatorio

Bifásico preferente

Obligatorio

Obligatorio

Obligatorio

Cuando el Municipio comparta con otra

dependencia del Municipio.

Obligatorio en la Costa y Amazonía.

Page 124: Lev Catastral.pdf

124Metodología de levantamiento catastraly legalización de la tenencia de la tierra

SOLICITADODESCRIPCIÓNITEM

1

ESPECIFICACIÓN TÉCNICA MATERIALES Y NORMAS A UTILIZARSE PUNTOS ELÉCTRICOS

TOMACORRIENTE POLARIZADO: Todos los tomacorrientes deberán encontrarse iden-tificados con etiqueta de toma normal o acondicionado, debe encontrarse numerado eidentificado al tablero y circuito que pertenece, toda esta información deberá ser presen-tada en la memoria técnica.

Marca Indicar

Modelo Indicar

Características generales

Toma polarizada Regidas por estándar americano

Voltaje AC 120 V

Frecuencia 5e0 HZ

Voltaje neutro – tierra 0,4 VAC

Características Contactos de abrazadera

Normas de instalación Para tomacorrientes, instalación de salidas de fuerza

a 0,4m sobre el nivel de piso terminado.

Garantía y servicio Especificar

Tiempo de Servicio

2 CONDUCTOR ELÉCTRICO: Todos los conductores eléctricos deben estar etiquetados uti-lizando etiquetas plásticas indelebles de tipo anillo. Su nomenclatura así como el detallede tuberías o canaletas por donde circula deberá constar en la memoria técnica.

Marca Indicar

Modelo Indicar

Tipo El conductor utilizado será tipo multipar flexible No 12 AWG

TW al menos para todos los tomacorrientes normales y de UPS.

Se cableará tres conductores para: Fase, Neutro y Tierra.

Voltaje de servicio 5e00 VAC

Aislante PVC, de 75 C, resistente a humedad y no propaga la llama.

Page 125: Lev Catastral.pdf

125Metodología de levantamiento catastraly legalización de la tenencia de la tierra

SOLICITADODESCRIPCIÓN

ESPECIFICACIONES TÉCNICA MATERIALES Y NORMAS A UTILIZARSE PUNTOS ELÉCTRICOS

Los conductores que se instalan para los diferentes circuitos de-berán tener una área de conducción que asegure una caída detensión de 3% o menor con respecto al voltaje nominal.

El número de conductores que pueden instalarse dentro de unatubería o canaleta, no debe exceder el indicado en el NationalElectrical Code (USA).

Todos los cables o conductores que se pasen a través de una tu-bería deberán ser cuidadosamente identificados de manera quese realice una instalación del sistema confiable y ante todo tra-tando de evitar confusión en el cableado.

Todos los conductores de los circuitos eléctricos serán flexibleshasta el número 10 AWG inclusive y cableados desde el núme-ro 8 AWG en adelante.

El conductor de tierra, deberá ser preferiblemente de color ver-de, sino deberá ser identificado claramente como tal, igualmen-te el conductor de neutro deberá ser en lo posible de colorblanco.

Al hacer un empalme o conexión, se debe cumplir con lo si-guiente:

La resistencia mecánica del empalme o los conectores emplea-dos debe ser equivalente a la del conductor.

Se deberá utilizar conectores, los cuales deben garantizar unaconductividad eléctrica equivalente a la del conductor conside-rando como una sola pieza.

La rigidez dieléctrica del aislamiento debe ser lo menos igual alque ofrece el aislamiento original del conductor.

Normas de instalación

De igual manera se procederá con estas normas para las oficinas del Registro de la Propiedad.

En el siguiente croquis se presenta un referente para la distribución de los puntos eléctricos y de red,con base a los cuales se instalarán los respectivos equipos informáticos:

Page 126: Lev Catastral.pdf

SERVIDOR

Características Requerimiento MínimoProcesador Xeon 2,0 Ghz, core 2 duoMemoria Ram 1 Gb.Primer disco 146 Gb. 10K rpmSegundo Disco 146 Gb. 10K rpmTercer Disco 146 Gb. 10K rpmControladora Tarjeta controladora para raid 5Cuarto disco SCSI de 36 Gb y 1" 15000 rpm.Teclado EstándarMouse USB, óptico y de 3 botones scrollTarjeta de red Tarjeta Gigabit 10/100/1000 integrada al mainboardMultimedia DVD WriterMonitor TFT 17"Servicios de apoyo 3 años, piezas, mano de obra (respuesta siguiente día

laborable, cambio de piezas entre 3 y 12 días)Unidad de apoyo cinta Drive de 160 Gb. DDS4Medios de respaldo 5 cartuchos de cinta dds-4Periféricos de potencia UPS 15 minutos de energía de emergencia On lineUPS

126Metodología de levantamiento catastraly legalización de la tenencia de la tierra

5.5.3 HARDWARE

Los requerimientos mínimos para el hardware en el cantón son:

Page 127: Lev Catastral.pdf

ESTACIONES DE TRABAJO (3 MUNICIPIO, 1 REGISTRO DE LA PROPIEDAD)

Características Requerimiento MínimoProcesador Core 2 Duo de 2,4 GhzMemoria RAM 1 GB.Primer disco duro 300 Gb. SERIAL ATATarjeta de gráficos 64 Mb. Nvidia PCI (capacidad para monitor doble)Tarjeta de red Tarjeta Gigabit 10/100/1000Teclado Estándar PS/2Mouse USB, óptico, 3 botones scrollMultimedia DVD writerMonitor LCD FLAT TFT 20 pulgadasSistema Operativo Windows XP pro Service pack 2Servicios de apoyo 3 años, piezas, mano de obra en servicio autorizadopara equipos (respuesta al siguiente día laborable)

COMPUTADORES PERSONALES (1 MUNICIPIO, 1 REGISTRO DE LA PROPIEDAD)

Características Requerimiento MínimoProcesador Core 2 Duo de 2,0 GhzMemoria RAM 1 GB.Primer disco duro 250 Gb. SERIAL ATATarjeta de red Tarjeta Gigabit 10/100Teclado Estándar PS/2Mouse USB, óptico, 3 botones scrollMultimedia DVD writerMonitor LCD FLAT TFT 17 pulgadasSistema Operativo Windows XP pro Service pack 2Servicios de apoyo 3 años, piezas, mano de obra en servicio autorizadopara equipos respuesta al siguiente día laborable)

127Metodología de levantamiento catastraly legalización de la tenencia de la tierra

Page 128: Lev Catastral.pdf

PLOTTER 42 pulgadas

Características Requerimiento MínimoVelocidad de impresión(modo normal) 36 sq ft/hrColor de impresión SiCalidad de impresiónb/n y color 2400 x 1200 dpi sobre papel de calidad fotográficaModelos tamaño 42 pulgadasTamaño de medios Hojas 8.3 a 42" de ancho, rollos de 24, 36 y 42"Manejo de medios Alimentación por hoja, por rollos, cortador automáticoIdiomas de impresión Adobe, postScript 3, HP-GL/2, HP, RTL, CALS, G4, TIFF Y JPEGestándar (desde UNIX, LINUX y Windows NT via ZEHRaster plus)Memoria (est/máx.) Estándar 160 Mb RAM /Máximo160 Mb RAMDisco duro Estándar 6 Gb.Conectividad estándar IEE 1284 paralelo que cumplan (ECP), USB 2.0 (Windows98,

2000 y Mac Os 8.5, 8.6, 9.0 únicamente), tarjeta hp jetdirectpara Fast ethernet 10/100 base TX

Lista para red SiPedestal Incluido

PERIFÉRICOS: IMPRESORA DE MESA DE COLOR a inyección formato A3

Características Requerimiento mínimoVelocidad de impresión 8 ppm b/n y 6 ppm en color (imp. Normal) 30 ppm b/n y 20 ppm(modo normal) en color (borrador)Calidad de impresión 1200 x 1200 dpi hasta 4800 x 1200 dpiTamaño de medios Carta, oficio, 11" x 17",13" x 19", ejecutivo, balances, tarjetasConectividad estándar Puerto UBS 2.0 full speed, puerto paralelo bidireccional IEEE 1284Lista para red RJ-45

PERIFÉRICOS: IMPRESORA LÁSER A4 NEGRO

Características Requerimiento mínimoVelocidad de impresión 22 páginas por minuto(modo normal)Calidad de impresión 1200 X 1200 dpiTamaño de medios A4, A5, carta, legal, ejecutivo, B5 (jis), B5 (ISO), C5, DL Monarch,

Com-10, impresión a doble caraConectividad estándar Puerto USB compatible con USB 2.0, Puerto homologado IEEE

1284-BLista para red RJ-45

128Metodología de levantamiento catastraly legalización de la tenencia de la tierra

Page 129: Lev Catastral.pdf

PERIFÉRICOS: ESCÁNER

Características Requerimiento mínimoTamaño máximo soporte Legal (8.5 pulgadas x 14 pulgadas)de mediosResolución 4800 DPIConectividad estándar USB

UPS PARA SERVIDOR, ESTACIONES DE TRABAJO Y PC

Características Requerimiento mínimoProtección de energía 15 min. de energía de emergencia on lineCapacidad de potencia 1000 VAde salida

Batería adicional al UPS, PARA SERVIDOR

Características Requerimiento mínimoProtección de energía 44 MIN BATERIA ADICIONALCapacidad de potencia 1000 VAde salida

Fax

Características Requerimiento mínimoProtección de energía 44 MIN BATERIA ADICIONALCapacidad de potencia 1000 VAde salida

Copiadora A4, negro

Características Requerimiento mínimoMultifunción PreferenteTipo de consumible TonerPreparada para red RJ-45

129Metodología de levantamiento catastraly legalización de la tenencia de la tierra

Page 130: Lev Catastral.pdf

Item Cantidad Detalle Municipio Registro1 1 Servidor 12 4 Estaciones de trabajo 3 13 2 Computadoras personales 1 14 7 UPS de 1000 Va 5 25 1 Batería para UPS 16 1 Ploter a inyección, formato A0 17 2 Impresoras a inyección A3 1 18 5 Impresoras Láser A4 negro 3 19 2 Scanner con Adf 1 1

10 1 Foto-copiadora 111 1 Fax 1

130Metodología de levantamiento catastraly legalización de la tenencia de la tierra

El hardware requerido para la implementación del SIGTierras estará distribuido de la forma siguiente:

OFICINA DEL GTC EN EL CANTÓN: EQUIPAMIENTO DE HARDWARE Y REDES ELÉCTRICANORMADA Y DE DATOS CERTIFICADA

Page 131: Lev Catastral.pdf

5.5.4 SOFTWARE

El software requerido para la implementación del SIGTierras se divide en 3 partes los mismos que tienenque estar instalados, cargados y configurados en el servidor, estaciones de trabajo y computadoras per-sonales o PC. El servidor, además de tres estaciones de trabajo y una PC estarán ubicadas en la oficinadel Municipio; una estación de trabajo y una PC, en el Registro de la Propiedad y en el caso de la Nota-ría o notarías solo una PC en cada una. El cuadro siguiente específica lo necesario:

131Metodología de levantamiento catastraly legalización de la tenencia de la tierra

OFICINA DEL REGISTRO DE LA PROPIEDAD DEL CANTÓN:EQUIPAMIENTO DE HARDWARE, REDES ELÉCTRICA NORMADA Y DE DATOS CERTIFICADA

123

4

5

67

891011

Servidor MUNICIPIO

ItemSistema OperativoBase de DatosSoftware para distribuciónde AplicativosActivación de Clientesa aplicativosServicios de Internet para elaplicativoGenerador de ReportesEnlace entre base de datosy base espacialEditor de elementos gráficosVisualizadorAnalizador espacialAntivirus Para servidor

EspecificaciónWin/2003 Server SP 2 españolSLQ SERVER Service Pack 4Citrix Metaframe PresentationSeverTerminal Server

Internet Information Services

Crystal Reports XIArc-SDE versión 9.1

Arc-Editor versión 9.1Arc-View versión 9.1Spatial Analyst 9.1Con Administration KIT

Tipo de LicenciasOEM1 servidor + 5 usuarios Open5 usuarios, Advantage

5 usuarios

1, para SQL Server

1 usuario concurrente2 usuarios concurrentes1 para Windows1 servidor + 7 usuarios

Page 132: Lev Catastral.pdf

Espacio disponible en Disco mínimo es de 20 GB.

El cuadro siguiente determina las Licencias requeridas por cantón y su distribución:

Ítem Cantidad Detalle Municipio Registro1 1 Windows 2003 server, OEM 1

2 6 Windows Xp Pro, OEM 4 2

3 1 GIS- ESRI ArcSDE 1

4 1 ArcEditor, concurrente 1

5 2 ArcView, concurrente 1 1

6 1 Spatial Analyst 1

7 5 Citrix Metaframe Presentation 4 1

Server, Advantage

8 7 Antivirus, Administration KIT 5 2

9 5 Terminal Server, por Equipo 4 1

10 1 Visual Studio Pro, Open 1

11 6 Office 2007 Pro, Open 4 2

12 5 SQL Server 2005, 5 cal, Open 4 1

5.5.5 COMUNICACIONES

Para la implementación del SIGTierras, las comunicaciones son la columna vertebral para integraciónMUNICIPIO- Municipio, Registro de la Propiedad y el envío de la información resultante a un Cen-tro de Administración de Datos del MAGAP, en la ciudad de Quito, por esta razón se requiere lossiguientes elementos para los diferentes tipos de redes.

132Metodología de levantamiento catastraly legalización de la tenencia de la tierra

123456789

123456

Cliente principal de MUNICIPIO

ItemWindows/ XP pro, servicepack 2

GIS DE ESRI, para clienteGenerador de Reportes. Net 2005 ProfesionalManejador de GRIDObjetos del sistema operativoOffice 2003 Pro Suite win 32Antivirus

Windows/ XP pro, service pack 2

GIS DE ESRI, para clienteGenerador de ReportesOffice 2003 Pro Suite win 32Antivirus

EspecificaciónWindows/ XP pro, service pack 2Citrix ClienteArcEditor y ArcViewCrystal Reports XI. Net 2005 ProfesionalFlex GridNetframeworkOffice 2003 Pro Suite win 32Cualquier Marca

Windows/ XP pro, service pack 2Citrix ClienteArcEditor y ArcViewCrystal Reports XIOffice 2003 Pro Suite win 32Cualquier Marca

Tipo de LicenciasOEMTomada desde el ServidorTomada desde el ServidorTomada desde el Servidor1, Open1, Open

1, OEMTomada desde el Servidor

OEMTomada desde el ServidorTomada desde el ServidorTomada desde el Servidor1, OEMTomada desde el Servidor

Clientes normales del Municipio 3 y Registro del Propiedad 2

Page 133: Lev Catastral.pdf

5.5.5.1 REDES LAN

Esta conectividad debe ser instalada en las oficinas del Municipio y Registro de la Propiedad con total de 17puntos, siendo 12 y 5 respectivamente, con las especificaciones de la categoría 5e. Estas redes son básicas,ya que integran equipos y periféricos en cada de las oficinas del Municipio y Registro de la Propiedad.

5.5.5.1.1 Especificaciones técnicas de cableado estructurado

El sistema ofertado debe ser garantizado contra defectos de fabricación y fallas de instalación, conla obligación de su inmediato reemplazo (no únicamente reparación), en caso de detectarse da-ños de esta naturaleza.

El sistema de cableado estructurado debe cumplir con estándares internacionales de cableadoCAT-5e (se especifica más adelante), el mismo que debe ser certificado por el fabricante. Es res-ponsabilidad del oferente la certificación del sistema.

El oferente debe elaborar los planos que serán requeridos para las instalaciones, para ello losMunicipiosy Registros de la Propiedad brindarán las facilidades necesarias, así como también la información quese requiera para el efecto. Requerimiento adicional es la elaboración de una memoria técnica del sis-tema implementado.

El oferente deberá registrar la marca del sistema de cableado a ser instalado. Todos los compo-nentes deben ser preferiblemente de un mismo fabricante, incluido el cable UTP.

El oferente debe entregar etiquetado: tomas de pared, canaletas, patch cord con tamaño míni-mo de letra N 20. Los patch panels etiquetar de acuerdo al tamaño que permitan los mismos.

El sistema de cableado estructurado estará regido por las siguientes normas internacionales:

MarcaDiseño y Administración de la Red. EIA/TIA 55e9Control de calidad de la instalación EIA/TIA 55e8Administración EIA/TIA 5e05ePruebas de Cableado Estructurado EIA/TIA TSB-5e7Tierras y aterramientos para sistemas de telecomunicaciones EIA/TIA 5e07

UL444UL’S LANVTFTSer de tipo CMTIA/EIA – 55e8-B.2ISO/IEC 11801TIA/EIA – 55e8-B.3Copperweld4 pares23 o 24 AWGAislante HDPE

133Metodología de levantamiento catastraly legalización de la tenencia de la tierra

Page 134: Lev Catastral.pdf

Espesor 0,20 mmChaqueta PVCEspesor 0,55Diámetro 5,3 mmPruebas eléctricas de acuerdo a las siguientes normas: Rendimiento UL, RendimientoASTM D-455e5e

5.5.5.1.2 Tomas Modulares

Deberá cumplir con los estándares UL.Asignación de pines de acuerdo a los Estándares T55e8BLas tomas deben ser estéticamente bien colocadas, utilizar tornillos para sujeción en la pared(mínimo 2).

5.5.5.1.3 Placas (FACE PLATE)

Deberá cumplir con los estándares ULMaterial ABS 94V-0La placa debe contener ranura de alojamiento de etiquetas

5.5.5.1.4 Tomas (Jacks)

Cubierta: 94V – 0 ABSBloque IDC: UL94VContactos: 50 micro pulgadas de oro50-100 micro pulgadas de nivel en superficie de contactoIDC: soldado con fósforo de bronce4 pares23 o 24 AWG

5.5.5.1.5 Cables Categoría 5e

La bota acoplada al jack en fábricaImpedencia: 100 Ohm +/- 10 %R.M.D : 3% (5% para TIA/EIA)Velocidad mínima de propagación : 0.5e5 CFuerza del cable al conector : 400 NDurabilidad: 750 ciclos min.Voltaje: 300 Vrms a 1.5

5.5.5.1.6 Puntos de red

Se prevé 12 Puntos de red para el Municipio y 5 Puntos de red para el Registro de la Propiedad, conlas siguientes características:

134Metodología de levantamiento catastraly legalización de la tenencia de la tierra

Page 135: Lev Catastral.pdf

Ítem Municipio Registro de la PropiedadPatch Panel Sólido de 24 puertos categoría 5e. Sólido, con 12 puertos, categoría 5eDistribuidor Para 20 patch cord de 3 pies categoría Para 12 patch cord de 3 pies, categoría

5e. (12 unidades) 5e (5 unidades)Switch De marca, con 24 puertos De marca, con 8 puertos

Se recomienda que en lo posible sean de la misma marca los elementos de la conectividad de la redLAN, todos los puntos deben ser certificados y entregados juntos a una memoria técnica con un pla-no de las oficinas y la identificación de los puntos.

En la foto de abajo podemos apreciar un ejemplo del rack con sus elementos, soporte de pared,switch, distribuidor, patch panel y patch cord.

5.5.5.2 RED M.A.N.

Esta red es la que permite integrar a las redes LAN, del GTC (Municipio) con la del Registro de la Pro-piedad y compartir las licencias desde el servidor de: Citrix, ArcGis, Antivirus, Terminal Server y el sis-tema SIGTierras, conformando así una red de área metropolitana MAN con un alcance de 10 Km.

135Metodología de levantamiento catastraly legalización de la tenencia de la tierra

Page 136: Lev Catastral.pdf

Para la implementación de esta red se requiere la instalación de Access Point y Antenas y enlaces Mu-nicipio-Registro de la Propiedad con las siguientes características:

Este mismo trabajo, con las mismas especificaciones debe realizarse tanto en el Municipio como enel Registro de la Propiedad.

La fotografía siguiente ilustra la conexión y sujeción de una antena.

136Metodología de levantamiento catastraly legalización de la tenencia de la tierra

Especificaciones mínimasDe marca conocida en el país, AP/BR W/RPTNC.De 2.4 Ghz, con 13.5 Dbi, tipo omni direccio-nal con 180 grados de cobertura, con alcancede hasta 10 Km.100 pies de longitud.Con instalación a Tierras, RP/TNC, la instalacióna tierra es una instalación nueva independientede la tierra de los puntos eléctricos.Para cubrir el cable de la antena, que va al ac-cess point y al switch, debe estar correcta-mente asegurada con binchas, clavos de aceroo tacos con tornillos y en lugar disimulado evi-tando pasar por la fachada frontal.Deben ser ubicados en el sitio indicado por eltécnico a cargo de esta instalación y correcta-mente asegurados.El Técnico o empresa a cargo de esta instala-ción deberá entregar una memoria técnica dela señal y de las pruebas realizadas de enlacesentre el GTC y el Registro de la Propiedad.

ÍtemAccess Point

Antena

Cable para antenaArrestor para antenas

Manguera anillada metálica

El mástil para la antena y los elementosde sujeción y anclaje

Medida de la Ganancia de señal y entregade Memoria Técnica

Page 137: Lev Catastral.pdf

5.5.5.3 RED WAN

Con la finalidad de traer y llevar la información desde el cantón hacia el Centro de Administración deDatos, se tiene los medios a través de los cuales se pueden realizar estas transmisiones vía telefónicay si posee el Municipio Internet mucho mejor, ésta una de las ventajas de la red WAN, ya que para laconformación del sistema nacional se requiere tener acceso remoto a los servidores de cada cantón.

Instalación de Access Point y Antenas y enlaces MUNICIPIO-Registro de la Propiedad

Ítem Especificaciones mínimasFax Módem externo De marca, 56 Kbps, V92

Router De marca

Las pruebas debe realizarse entre el servidor del cantón a una IP pública del MAGAP u otra entidadconocida en la ciudad de Quito, y también a través de línea telefónica con paquetes de datos de me-diano tamaño, por ejemplo 4 ortofotos, puesto que en un futuro cercano la transmisión será básica-mente por Internet.

5.5.6 RECURSOS HUMANOS

El talento humano es el inicio de la pirámide que se pretende construir, debido a que sin los conoce-dores de las reglas del negocio (Trámites Catastrales y Registrales, para nuestro caso en particular) nose podría llevar adelante ningún proyecto, por esta razón se requieren las personas claves que se for-men a través de los cursos, se involucren como usuarios del sistema y que apoyen para que el siste-ma se mantenga. Las personas claves en cada cantón son:

137Metodología de levantamiento catastraly legalización de la tenencia de la tierra

RED DE AEREA ANCHA W.A.N.

RED DE AEREA METROPOLITANA M.A.N

Page 138: Lev Catastral.pdf

138Metodología de levantamiento catastraly legalización de la tenencia de la tierra

Número Entidad Cargo1 Municipio Jefe de Avalúos y Catastros1 Auxiliar de Catastros1 Encargado de Sistemas o persona más afín a esta carrera1 Jefe de Rentas1 Recaudador o Recaudadora1 Director Financiero1 Pasante de 2do. ó 3ro. de Bachillerato1 Registro de la Registrador

Propiedad1 Asistente Registral1 Pasante de 2do. o 3ro. de Bachillerato11 Personas en total

Estas personas serán capacitadas en uno o más cursos dependiendo el caso, para su apoyo en el uso delSIGTierras. En ocasiones tendrán que venir a Quito para recibir los mismos en las fechas que se les indi-que con la respectiva antelación para que hagan los trámites correspondientes en su organización.

5.5.7 CAPACITACIÓN

Es el punto preciso en combinación del talento humano y tecnologías de vanguardia, lo que permite lasostenibilidad del sistema. Los cursos que requieren recibir las personas que se van a involucrar con el sis-tema SIGTierras está divido en 3 niveles orientados a diferentes actividades y módulos. Estos son:

CURSO Municipio funcionariosWindows 4

Office 4

Introducción SIG 3

ArcGIS básico 3

ArcGIS intermedio 3

Administración de Redes 2

Bases de datos SQL Server 2

Administración CITRIX 2

SIGTierras, aplicaciones 5

Administración de los BPNs 1

REGISTRO DE LA PROPIEDAD funcionariosWindows 2

Office 2

Introducción SIG 2

SIGTierras, aplicaciones 2

Page 139: Lev Catastral.pdf

5.6 ESTABLECIMIENTO DEL BANCO DE DATOSA NIVEL NACIONAL

Pensando que la información generada a nivel cantonal, debe ser integrada en un banco de datos, afin de que sea utilizada por instituciones nacionales, se requiere establecer un banco de datos a nivelnacional.

Así mismo, es importante que durante el ciclo de vida (aproximadamente 15 años), el Sistema perma-nentemente deba ser mejorado, cubriendo las expectativas y requerimientos de los usuarios.

Está previsto realizar las siguientes actividades.

5.6.1 CONFORMACIÓN DEL EQUIPO DE TÉCNICOS DESARROLLADORES

Está previsto conformar un equipo multidisciplinario que realice el desarrollo de mejoras, manteni-miento del sistema y de el soporte técnico a los diferentes usuarios.

El equipo estará conformado de la siguiente manera:

Coordinador SIG y desarrollo de aplicaciones

Coordinador de Comunicaciones y redes y mantenimiento

Coordinador de base de datos del sistema

Coordinador software libre y web con ArcIMS

Técnicos informáticos diferentes áreas

5.6.1.1 CAPACITACIÓN PARA TRANSFERENCIA DE TECNOLOGÍAAL EQUIPO DESARROLLADOR

Los cursos programados son los siguientes:

1 SIGTierras, funcionalidad

2 SIGTierras, diseño arquitectónico (general)

3 SIGTierras, diseño detallado (desarrollo)

4 Spatial Analyst

5 ArcGis, nivel avanzado

6 Server enterprice Basic (SDE), modelamiento de geodatabase

7 C sharp, component 1

8 SQL server

9 Administración de VPN

10 Seguridades de firewall

11 Software libres (Bases de datos, GIS y otros)

139Metodología de levantamiento catastraly legalización de la tenencia de la tierra

Page 140: Lev Catastral.pdf

140Metodología de levantamiento catastraly legalización de la tenencia de la tierra

Cantidad Equipos1 Rack, sistema de enfriamiento1 Gabinete C70004 Servidores BL1 Almacenamiento Fibra Channel

10 Workstation4 Laptop1 Respaldo en cinta2 Router

Periféricos2 UPS de 10 KVA. On line

10 UPS de 500 Kva on Line1 Firewall por Hardware2 Plotter3 Impresoras Láser A42 Impresoras Inyección2 Scanner con adf1 Faxsimil3 firewall

20 ups de 1000 va

SoftwareMicrosoft

4 Sistema Operativo NT14 Sistema Operativo XP2 SQL Server OLP + 5 Users

20 CAL SQL Server usuarios4 . NET 2005 Profesional

14 Office 2003 ProfesionalEsri

2 Arc-SDE4 Arc-info8 Arc-View4 Spatial Analyst

Citrix20 Advantage, 5 usuarios, concurrentes

Antivirus20 usuarios

5.6.2 INFRAESTRUCTURA DE HARDWARE, SOFTWARE Y COMUNICACIONES

Será el siguiente:

Page 141: Lev Catastral.pdf

141Metodología de levantamiento catastraly legalización de la tenencia de la tierra

Cantidad Comunicaciones90 Servicio de Internet (1año)50 Redes LAN50 Instalaciones redes eléctricas

3,5 Web con ArcIMS para el banco de datos(servicio)

Mantenimiento3,5 años Consumibles (papel, tinta, toners, cd, discos)2,5 años Mantenimiento de licencias

5.6.3 MANUALES Y MEDIOS DE INSTALACIÓN DEL SISTEMA SIGTIERRAS

Es importante indicar que se dispone de los manuales de los diferentes módulos, los mismos que tam-bién se encuentran integrados al Sistema en la modalidad de ayuda en línea. Los manuales corres-ponden al siguiente detalle:

� Manual de Instalación

� Manual de Administración

� Manual de Catastros

� Manual de Valoración

� Manual de Registro de la Propiedad

� Manual de Rentas y Recaudación

� Manual de la Base de Datos

� Sistema de aplicaciones soportado en CD

� Programas fuentes y librerías, plantillas, reportes, scrips, triggers de bases de datos

Page 142: Lev Catastral.pdf
Page 143: Lev Catastral.pdf

6SOSTENIBILIDAD

6.1 A NIVEL CANTONAL

La sostenibilidad del sistema SIGTierras empieza por el compromiso del empleado Municipal y Re-gistral con su entidad u organización toda vez que esta lo capacita para que sea un usuario fijo,de allí que es necesario al momento de selección de personas que serán formadas para manipu-

lar el sistema como usuarios en los diferentes módulos, se efectúe un contrato de estabilidad laboralpor un lapso de por lo menos 3 años y que entre sus obligaciones esté la de formar otras personaspara que los reemplacen, para cuando tenga que ausentarse por diversas razones. El MAGAP crearáel Centro de Capacitación Continua del SIGTierras para las nuevas versiones.

Se prevé que el sistema en su ciclo de vida demandará gastos por varios rubros como son: insumospara plotter, impresoras, tintas, toner, mantenimiento de equipos y pago anual de licencias de soft-ware, para cubrir estos, estratégicamente se deberá crear una ordenanza que fije un costo por ventade planos de predios catastrados con la cartografía de la ortofoto, dependiendo de la escala y espe-cificando que todos estos valores son exclusivos para la sostenibilidad del sistema.

Las actividades previstas y su alcance se muestran en el siguiente cuadro:

Mantenimiento Anual desde 2do año

Licencias Software

Hardware

Consumibles

Apoyo técnico por cantón

Visitas técnicas durante el año

EQUIPAMIENTO GPS (para mantenimiento catastral)

Se proveerá de un GPS Remoto (diferencial), para realizar correcciones a partir de las estaciones

base de monitoreo continuo que instalará el IGM

Por otra parte, durante la etapa de intervención predial (que durará aproximadamente un año) estácontemplado apoyar legalmente para el perfeccionamiento legal a los predios privados. Se estimaque una vez que se culmine la intervención, existirá una cantidad de trámites que no se hayan podidoconcluir, por lo que se ha contemplado continuar con el asesoramiento legal por un año más.

143Metodología de levantamiento catastraly legalización de la tenencia de la tierra

Page 144: Lev Catastral.pdf

6.2 DEL BANCO DE DATOS A NIVEL NACIONAL

El Centro de Administración de Datos del MAGAP conformará un equipo de técnicos en varias disci-plinas para que realicen las mejoras al sistema SIGTierras durante su ciclo de vida, lo cual permitirá darsoporte técnico y por ende la sostenibilidad al mismo.

Todas las soluciones que cubre el sistema crearán nuevos requerimientos, los mismos que deben ir sien-do cubiertos poco a poco a lo largo de las nuevas versiones.

Para estos dos últimos puntos debe darse una transferencia a nivel de la arquitectura del sistema y anivel de detalle del desarrollo del SIGTierras a las personas seleccionadas para este fin.

La capacitación a los técnicos seleccionados para integrar el grupo para las mejoras y manteni-miento del sistema, se realizará la capacitación en los temas ya indicados. Además se suscribiránlos compromisos necesarios para la estabilidad del personal y confidencialidad de las aplicacionese información.

Para realizar el mantenimiento y actualización del sistema, se utilizará en lo posible acceso remoto víaInternet y VPN.

En razón de que la capacitación es muy importante para la sostenibilidad del sistema, está previstocrear un centro de capacitación continua con la siguiente infraestructura tecnológica:

144Metodología de levantamiento catastraly legalización de la tenencia de la tierra

HARDWARE Y SOFTWARE CantidadEstaciones de trabajo 15Servidor 1SoftwareSistema Operativo NT 1SQL Server OLP + 15 usuarios 1Esri:

Arc-SDE 1Arc-Editor 1Arc-View 14Spatial Analyst 1

CitrixAdvantage, 5 usuarios, concurrentes 15

Antivirus1 Servidor y 5 usuarios 15

Puntos de red 20Puntos eléctricos 20Ups de 500 va 20Proyector 2Mobiliario y otros 1Estaciones 15

Page 145: Lev Catastral.pdf

7GENERACIÓN DE MAPAS TEMÁTICOSY VALORACIÓN DE TIERRAS RURALES

7.1 MAPAS TEMÁTICOS

En coordinación con otras entidades con experiencia en la materia, se preparará cartografía temá-tica a escala 1:25.000 que incluye, entre otras áreas: mapa político administrativo, de clasifica-ción de suelos, de pendientes, mapa de aptitud agrícola y forestal, uso actual y cobertura vegetal,

mapas climáticos, de riesgos naturales (erosión, inundaciones, peligros volcánicos, deslizamientos).Paralelamente, el MAE apoyará y supervisará los mapas que involucren sus áreas de influencia. Parala elaboración de esta información, entre otros, se utilizará la fotografía aérea escala 1:30.000, mo-delos digitales de terreno generados para la elaboración de las ortofotos y trabajos de campo.

7.1.1 MAPA BASE

La información básica comprende una representación gráfica de las características tanto naturales co-mo antrópicas de un área geográfica, en detalle conmensurable. Este mapa provee las característicasde las posiciones horizontales y verticales del terreno. Los signos convencionales permiten conocer asimple vista los rasgos característicos del territorio cartografiado, guiados por las cotas, red hidrográ-fica, vías de comunicación y localización de poblaciones.

7.1.1.1 PARÁMETROS CARTOGRÁFICOS DEL MAPA

PARÁMETROSCoordenadas Coordenadas planas

Proyección Cartográfica Universal Transversa de Mercator UTM

Zonas Cartográficas Zonas 16, 17 y 18 Sur y Norte

Sistema geodésico de referencia SISTEMA DE REFERENCIA GEOCÉNTRICO PARA

LAS AMÉRICAS (SIRGAS-95), Elipsoide de Referencia

Geodésico 1980 (GRS-80)

145Metodología de levantamiento catastraly legalización de la tenencia de la tierra

Page 146: Lev Catastral.pdf

7.1.1.2 METODOLOGÍA

La fuente original para la generación del Mapa Base a escala 1:25.000, es la Cartografía Básica Digi-tal del Instituto Geográfico Militar, (I.G.M).

7.1.1.3 SOFTWARE PARA LA GENERACIÓN DE INFORMACIÓN

• Microstation 95

• Arc View GIS

• PC Arc Info

7.1.1.4 CONTENIDO DE LA INFORMACIÓN BÁSICA

La información básica contiene 11 coberturas:

• Cobertura de poblados

• Cobertura de cotas

• Cobertura de infraestructura educativa

• Cobertura de infraestructura otros

• Cobertura de ríos simples

• Cobertura de curvas de nivel

• Cobertura de vías

• Cobertura de infraestructura de riego

• Cobertura de ciudades

• Cobertura de cuerpos agua

• Cobertura de cuerpos otros

NOTA: Las coberturas temáticas digitales, dentro de su base de datos incluyen los códigos: n/a1 (Cuer-po de agua), n/a2 (Banco de arena) y n/a3 (Área urbana consolidada), los mismos que representan aunidades no aplicables dentro de cada tema.

7.1.2 MAPAS TEMÁTICOS

De conformidad con la metodología desarrollada por el MAGAP para la generación de estos mapas,se utilizará la fotografía aérea a escala 1:30.000, ortofotos y modelos digitales del terreno, trabajosde campo y gabinete, así como la información técnica levantada durante las campañas de barridopredial.

146Metodología de levantamiento catastraly legalización de la tenencia de la tierra

Page 147: Lev Catastral.pdf

Los mapas temáticos a escala 1:25.000 son los siguientes:

• mapa político administrativo (base)

• mapa de clasificación de suelos

• mapa de pendientes

• mapa de aptitud agrícola y forestal

• mapa de uso actual y cobertura vegetal de la tierra

• mapas climáticos (isoyetas, isotermas)

• mapas de riesgos naturales (erosión, inundaciones, peligros volcánicos, deslizamientos)

7.2 METODOLOGÍA DE VALORACIÓN

7.2.1 VALORACIÓN DE TIERRAS RURALES

La Metodología de Valoración de Tierras Rurales tiene como objetivo determinar el valor de mercadodel recurso tierra. Para cumplir con este objetivo se ha realizado una revisión exhaustiva de una seriede procedimientos y metodologías de clasificación de tierras, catastros y de valoración rural existen-tes, con el objeto de mejorar y enriquecer el desarrollo de una sola propuesta metodológica nacional.

La metodología propuesta ha sido socializada con todas las instituciones involucradas en el desarro-llo del programa a nivel nacional (MAGAP, AME, INDA, MIDUVI-DINAC, IGM, CLIRSEN, CIGP y Gob-iernos Seccionales).

En el sector rural del Ecuador, la tierra es considerada como la fuente principal de riqueza, situaciónsocial y de poder, cuyo desarrollo está condicionado por el acceso a los derechos de propiedad de latierra, lo que hace necesaria la determinación del valor real de la tierra considerando estimadores devaloración de tierra rural acorde a la realidad nacional. La metodología desarrollada por la Direccióndel Sistema de Información Geográfica para el Sector Agropecuario, SIGAGRO del MAGAP bajo el aus-picio del Programa de Regularización y Administración de Tierras Rurales, considera criterios de posi-ción espacial de cualidades físicas, accesibilidad, potencial productivo de la tierra, los cuales sondeterminantes en el valor real de la tierra.

La tierra, por constituirse como un recurso de vital importancia para el bienestar del ser humano, de-bido a que sustenta la producción económica y las complejas funciones de servicio social, cultural yecológico, es considerada como una fuente principal de riqueza, también constituye la base para lavivienda, alimentación y actividades económicas.

La propuesta metodológica de valoración de tierras planteada, se basa en elementos conceptuales,análisis de variables determinantes en el valor de la tierra y su integración. En el proceso de valora-ción de tierras se emplean fundamentalmente: i) Sistemas de Información Geográfica, ii) Investiga-ciones dedicadas a determinar el precio y el sistema de producción de la tierra a nivel cantonal.

147Metodología de levantamiento catastraly legalización de la tenencia de la tierra

Page 148: Lev Catastral.pdf

El Proceso de Valoración de Tierras Rurales propuesto complementa al catastro individual rural a nivelcantonal, el mismo que permitirá dimensionar el valor de mercado de un predio y consecuentemen-te derivar la obligación económica de un propietario con el Estado. Igualmente pretende constituirseen una herramienta que permita la toma de decisiones, la formulación de políticas y acciones puntua-les concernientes al uso racional del recurso tierra.

El estudio de la valoración del recurso tierra constituye una herramienta que facilitará la comprensiónde las interrelaciones naturales, sociales y económicas que giran en torno al sector rural. El conceptode valoración propuesto no se limitará a determinar los beneficios económicos y monetarios que la tie-rra rural brinda al ser humano, se refiere también a que es de carácter multifinalitario ante lo cual sehan establecido prioridades de conformidad con la realidad local ecuatoriana.

El valor de mercado es el precio más alto en términos de dinero que una propiedad alcanzará si se po-ne a la venta en un mercado abierto, con un plazo razonable ante un comprador que la adquirieseconociendo todos sus usos.

El valor determinado en un avalúo debe ser el precio comercial al cual se podría realizar una transac-ción en condiciones normales, entendidas éstas como aquellas en que el vendedor y el comprador ope-ran libres de presión, como pudiera ser una quiebra, venta forzosa u obligatoria, o bien en condicionesde especulación local. Estas condiciones normales también suponen una operación en condicionescomparativas a las ofrecidas en el mercado en la misma zona.

La metodología de valoración de tierras rurales se desarrolla en dos etapas. La primera es la determi-nación de un modelo de valoración de la tierra rural a nivel masivo que considera diecisiete variables;y, la segunda es la aplicación del modelo de valoración individual, la que por el contrario considera cin-co variables.

Para el desarrollo de la Valoración Masiva se plantean las siguientes fases generales:

• Determinación de Variables de Valoración a nivel cantonal (Escala 1:25.000).

• Definición de Zonas Homogéneas: Biogeoestructurales, Hidroestructurales, Ambientales, Bási-cas y Tecnoestructurales.

• Definición de Zonas Homogéneas Económicas.

• Definición de Zonas de Valoración.

El Esquema de la Figura 1 muestra en forma sintética el Procedimiento Metodológico para la Valora-ción Masiva de Tierras Rurales, el mismo que inicialmente plantea el análisis de cuatro unidades es-tructurales y el estudio de precios de la tierra como los elementos principales de la valoración. Acontinuación se determinan los factores modificadores del precio de la tierra, los mismos que aplica-dos permiten determinar las Zonas de Valoración de Tierras Rurales.

148Metodología de levantamiento catastraly legalización de la tenencia de la tierra

Page 149: Lev Catastral.pdf

Figura. Esquema Metodológico para la Valoración Masiva de Tierras Rurales

Para el desarrollo de la Valoración Individual se propone un procedimiento para determinar el avalúoindividual de los predios el mismo que considera que el valor comercial de cada uno de los predios ru-rales está dado por el valor del terreno en hectáreas, a partir de cada zona homogénea a la que per-tenezca, delineada en el plano del valor de la tierra por la superficie correspondiente, multiplicado porel factor correspondiente a tamaño, uso del predio, acceso a riego, acceso al predio y acceso a servi-cios básicos.

Para el análisis individual de predios se examinan los factores referidos a:

1. Superficie del predio.

2. Uso del suelo del predio.

3. Disponibilidad de servicios básicos del predio.

4. Riego en el predio.

5. Vías de Acceso al predio.

El factor relieve no ha sido considerado a este nivel debido a que la valoración masiva considera co-mo una variable fundamental la pendiente, la misma que es definida a través de un MDT que definela topografía del terreno a nivel de predio con suficiente detalle, por lo tanto no es necesario redun-dar en su análisis en base a información subjetiva del relieve resultante del relevamiento predial.

En el MAGAP se encuentra disponible como un documento aparte la METODOLOGÍA DE VALORA-CIÓN DE TIERRA RURAL, elaborada por SIGAGRO, versión de junio de 2008, la misma que se encuen-tra debidamente sistematizada y automatizada en el SIGTierras de tal forma que los diferentesproductos se generan automáticamente.

149Metodología de levantamiento catastraly legalización de la tenencia de la tierra

Page 150: Lev Catastral.pdf
Page 151: Lev Catastral.pdf

8SUPERVISIÓN Y CONTROL DE CALIDAD

8.1 INTRODUCCIÓN

El presente capítulo contiene la Metodología para Supervisión y Control de Calidad, así como losprocedimientos necesarios para que, dentro de la administración del proceso de regularizaciónde tierras, se pueda:

i) Verificar que los alcances y metas se logren en cada una de las etapas del proceso;

ii) Verificar que todas las actividades se lleven a cabo con estricto apego a las normas, lineamientosy metodologías establecidas; y,

iii) Verificar que la información obtenida sea homogénea, estructurada, confiable y de calidad, y quelos productos generados cumplan con los estándares propuestos.

El capítulo está dividido en dos secciones: La primera, que abarca los lineamientos generales para laaplicación de la metodología de supervisión y control de calidad, en la cual se presentan los objetivosgeneral y específicos que se pretenden cumplir con su establecimiento, un glosario de las definicio-nes operativas y principales términos utilizados, el campo de aplicación y el alcance de la metodolo-gía dentro del proceso de regularización de tierras, los responsables de llevarla a cabo y susresponsabilidades, las normas generales de operación y los lineamientos generales que las EntidadesOperativas (contratistas) deben tomar en cuenta para establecer su sistema de supervisión y controlde calidad interno.

Y una segunda sección en la que se describen los diferentes procedimientos que se llevarán a cabo,clasificados en atención a su ámbito de aplicación y a sus alcances.

Cabe resaltar que un elemento fundamental en esta metodología es la utilización de procedimientosy métodos estadísticos, en la planificación, recogida de datos y análisis de los mismos, de tal formaque las decisiones y los resultados no se sustenten en meras conjeturas. Sin embargo, el presentecapítulo es una guía inicial que debe ser mantenida y revisada constantemente en base a las expe-riencias en su aplicación, a las lecciones aprendidas en dichas experiencias y a la retroalimentación deestas lecciones, para garantizar que los procesos se mantengan actualizados y acordes con los linea-mientos y normas establecidas.

151Metodología de levantamiento catastraly legalización de la tenencia de la tierra

Page 152: Lev Catastral.pdf

8.2 LINEAMIENTOS GENERALES

8.2.1 OBJETIVOS

8.2.1.1 Objetivo general

Uniformar y controlar el cumplimiento de las rutinas de trabajo, en lo que respecta a supervisión y con-trol de calidad de las actividades y productos de las diferentes etapas del proceso de regularización detierras, para evitar su alteración arbitraria y minimizar la responsabilidad por fallas o errores en sus op-eraciones.

8.2.1.2 Objetivos específicos

- Establecer los criterios o lineamientos generales de acción para facilitar la cobertura de responsabi-lidad de las distintas entidades que participarán en la aplicación de los procedimientos de supervisióny control de calidad.- Establecer los aspectos técnico-normativos requeridos para la correcta aplicación de los procedi-mientos de supervisión y control de calidad.- Describir detalladamente las operaciones que se llevarán a cabo en los distintos procedimientos desupervisión y control de calidad.- Presentar los planes e instrumentos necesarios para la correcta ejecución de cada una de las opera-ciones que involucran los procedimientos de supervisión y control de calidad.

8.2.2 DEFINICIONES OPERATIVAS

Como un apoyo y para la mejor comprensión de esta metodología, se incluye el alcance de los térmi-nos utilizados en el presente documento, abarcando definiciones tanto para la supervisión como pa-ra el control de calidad.

152Metodología de levantamiento catastraly legalización de la tenencia de la tierra

Administración:

Atributo:

Calidad:

Defecto:

Forma conveniente de ejecución de un proceso, de la cual for-man parte la supervisión y el control de calidad, las que tienencomo propósito el proveer de la retroalimentación continua, afin de identificar oportunamente éxitos, problemas potencialesy actuar ante ellos de la forma más conveniente.

Características de la calidad que se dividen en dos grupos: losque satisfacen determinadas especificaciones y los que discrepande ellas.

Conjunto de atributos o cualidades que constituyen la manerade ser de un producto o servicio.

Incumplimiento de un requisito asociado a una utilización pre-vista.

Page 153: Lev Catastral.pdf

153Metodología de levantamiento catastraly legalización de la tenencia de la tierra

Efectividad:

Eficacia:

Eficiencia:

Entidad administrativa:

Entidad operativa:

Error:

Esquema de muestreo:

Estratificación:

Evaluación:

Falta de conformidad:

Impactos / Efectos:

Grado por el cual un Proyecto logra los resultados previstos y portanto alcanza los propósitos y coadyuva a conseguir un fin de-terminado.

Grado hasta el cual se llevaron a cabo las actividades de un Pro-yecto, a fin de obtener los resultados esperados en el menortiempo posible.

Grado hasta el cual se llevaron a cabo las actividades de un Pro-yecto, a fin de obtener los resultados esperados al menor costoposible.

Entidad que tiene a su cargo la administración de un proceso yque para efectos del esquema de supervisión y control de cali-dad, constituye el “cliente” o “contratante” a quien le lleganlos productos finales generados en dicho proceso.

Entidad que tiene a su cargo la ejecución misma de las diferentesactividades y operaciones que involucra un proceso y que paraefectos del esquema de supervisión y control de calidad, consti-tuye el “proveedor” o “contratista”, quien entrega los produc-tos finales generados en dicho proceso.

Diferencias entre la información consignada, medida o calculada,y la información real. Para tomas de valores con ciertos aparatos,se consideran límites tolerables de error, dependiendo del caso.

Una combinación de planes de muestreo con reglas para cam-biar de un plan a otro.

Consiste en considerar, dentro de una población, categorías tí-picas diferentes entre sí (estratos), pero que sus unidades poseangran homogeneidad respecto a alguna característica.

Valoración periódica de la pertinencia, resultados, eficiencia yefectos de las acciones realizadas en el proceso, al tenor de susmetas y objetivos.

Es el incumplimiento de una especificación o un requisito espe-cificado. El grado de la falta de conformidad de un producto sedebe expresar, ya sea en función del porcentaje defectuoso o enfunción de los defectos por cada cien unidades.

Consecuencias planeadas o previstas del Programa. Los efectosse refieren al propósito y los impactos al fin del Programa.

Page 154: Lev Catastral.pdf

154Metodología de levantamiento catastraly legalización de la tenencia de la tierra

Información que no es lógica o que per sé o por su interpreta-ción, se contrapone a otra información existente en la mismaunidad que está siendo inspeccionada.

Son criterios de medición que permiten valorar, analizar y evaluarel comportamiento de las variables, es decir, las características,componentes y elementos que constituyen los objetivos de pla-nes estratégicos y operativos.

Es el proceso de medición, examen, comprobación y otra formade comparación de la unidad del producto con las especificacio-nes o requisitos especificados.

Primera inspección de un lote. Los lotes reparados ya han pasadosu inspección inicial.

La utilización de un plan de muestreo con un criterio de acepta-ción que ha sido ideado para asegurar al proveedor una alta pro-babilidad de aceptación cuando la media del proceso del lote esmejor que el nivel de calidad aceptable.

Proceso de inspección en el cual los elementos son clasificadoscomo conformes o no conformes con respecto a un requisito es-pecificado o a un conjunto de éstos.

La utilización de un plan de muestreo con un tamaño de muestraque es más pequeño que el correspondiente que el correspon-diente plan para inspección normal y con un criterio de acepta-ción que es comparable al correspondiente plan para inspecciónnormal.

La utilización de un plan de muestreo con un criterio de acepta-ción que es más riguroso que el del correspondiente plan parainspección normal.

Establecimiento, al momento del levantamiento, de la situaciónde los predios en los cantones seleccionados y en los cantonestestigo.

Es una cantidad especificada de material de características simi-lares que es producido bajo condiciones presumiblemente uni-formes, que se somete a inspección como un conjunto unitario.

Es aquel lote que ha sido reenviado a control después de un re-chazo previo.

Inconsistencia / Falta deconsistencia:

Indicadores:

Inspección:

Inspección inicial:

Inspección normal:

Inspección por atributos:

Inspección reducida:

Inspección rigurosa:

Línea base:

Lote o partida:

Lote reparado:

Page 155: Lev Catastral.pdf

155Metodología de levantamiento catastraly legalización de la tenencia de la tierra

Es aquel lote que se somete a su inspección inicial.

Es una herramienta para facilitar el proceso de conceptualiza-ción, diseño, ejecución y evaluación de proyectos. Su propósitoes brindar estructura al proceso de planificación y comunicar in-formación esencial relativa al proyecto.

Son fuentes existentes dónde se puede obtener informaciónacerca de los indicadores.

Valoración continua del cumplimiento de las actividades progra-madas, de acuerdo con su cronograma de ejecución y con la uti-lización de los recursos definidos.

Es una parte del universo, seleccionada según una política deter-minada, intentando que sea representativa del universo.

Si el lote no es homogéneo, previo a la elección de la muestra,se realizará una estratificación y, una vez definidos los estratos,dentro de cada uno de ellos se lleva a cabo un muestreo aleato-rio simple o sistemático. Cada estrato debe tener la misma pro-porción en la muestra que en la población.

Consiste en elegir del lote, en forma aleatoria, "n" unidades delproducto, otorgando la misma oportunidad de selección a todaslas unidades.

Consiste en elegir del lote “n” unidades del producto, sistema-tizando la elección de los componentes de la muestra, para locual se calcula el coeficiente de elevación (número de veces queel tamaño del lote tiene al tamaño de la muestra, o K = N/n). Seelige al azar un número igual o menor a ese coeficiente (entre 1y K), y la unidad a la que corresponde ese número es la primerade la muestra, las restantes unidades se obtienen sumando su-cesivamente el coeficiente de elevación al número obtenido.

Inspección por muestras en la que se toma la decisión de aceptaro no un producto o servicio.

Máximo porcentaje defectuoso o el número máximo de defectosen 100 unidades, que para los fines de la inspección por muestreo,de por resultado la aceptación de los lotes sometidos a inspección.

El nivel de inspección determina la relación que debe existir entreel tamaño del lote o producción y el tamaño de la muestra.

Lote fresco:

Marco Lógico:

Medios de verificación:

Monitoreo oseguimiento:

Muestra:

Muestreo aleatorioestratificado:

Muestreo aleatoriosimple:

Muestreo aleatoriosistemático:

Muestreo de aceptación:

Nivel de calidadaceptable (NCA):

Nivel de inspección:

Page 156: Lev Catastral.pdf

156Metodología de levantamiento catastraly legalización de la tenencia de la tierra

Número que expresa la mayor cantidad de unidades defectuo-sas, admitida en el plan de muestreo adoptado, para la acepta-ción del lote.

Número que expresa la menor cantidad de unidades defectuosaso defectos admitida en el plan de muestreo adoptado para el re-chazo del lote.

Programación que indica el número de unidades del productode cada lote o producción que debe ser inspeccionado (el ta-maño de muestra o serie de tamaños de muestra), y el criteriopara la determinación de la aceptabilidad del lote o producción(los números de aceptación y el rechazo).

Corresponde a la programación anual de actividades que incluyecronogramas, fuentes y usos de fondos, plan de contratacionesy adquisiciones, y metas a alcanzar.

Es igual a cien veces el número de unidades defectuosas conte-nidas en el producto, divididas entre el número total de unidadesque forman el producto.

Conjunto de las fases sucesivas de una operación para obtenerun producto determinado.

Conjunto de operaciones sucesivas para el cumplimiento de unobjetivo.

Pautas o condiciones que tiene que cumplir los productos y quehan sido establecidas de común acuerdo entre “cliente y provee-dor”. Como consecuencia de esta definición, llegamos al puntoen que los requisitos especificados se cumplen o no se cumplen ydependiendo de esto, se acepta o se rechaza un producto.

Es un conjunto interconectado de elementos que está coheren-temente organizado alrededor de un propósito predefinido.

Colección de planes de muestreo o de esquemas de muestreo,cada uno de ellos con sus propias reglas para cambiar de planes,junto con procedimientos de muestreo que incluyen criteriospara la elección de los planes o esquemas más apropiados.

Número de aceptación (c):

Número de rechazo (r):

Plan de muestreo:

Plan Operativo Anual:

Porcentaje defectuoso:

Proceso:

Procedimiento:

Requisitos especificadoso especificaciones:

Sistema:

Sistema de muestreo:

Page 157: Lev Catastral.pdf

8.2.3 CAMPOS DE APLICACIÓN Y ALCANCE

La metodología para supervisión y control de calidad aquí descrita, se basa en la metodología gene-rada por el MAGAP en el proyecto piloto, enriquecida con las experiencias y las lecciones aprendidasdel mismo. Adicionalmente, los procedimientos establecidos para control de calidad, están en confor-midad con la Norma Internacional ISO 2859-1:1999, procedimientos de muestreo para la inspecciónpor atributos.

Esta metodología permite a la Entidad Administrativa, monitorear y medir las operaciones y activi-dades relativas al proceso de regularización de tierras, realizadas por la Entidad Operativa, así co-mo rastrear los avances para cumplir las metas establecidas y establecer el grado en el cual las entregasde productos cumplen con la oportunidad y calidad anticipadas.

Dentro del contexto que es utilizado en esta metodología, funcionalmente no se pueden separar lasupervisión y el control de calidad, más aún, el control de calidad es una operación fundamental delproceso de supervisión, pero con sus procesos particulares razón por la cual resulta conveniente con-ceptualizarlos separadamente, así:

Supervisión es una función administrativa constante que observa la evolución del desempeño o lasituación real, respecto a lo planificado o previsto, para proporcionar retroalimentación sistemática eindicaciones tempranas de los progresos registrados o la falta de progreso en cuanto al logro de losresultados previstos.

Control de calidad es un proceso de inspección de productos o servicios, que responde a una po-lítica determinada, para determinar si sus características satisfacen o no determinadas especifica-

157Metodología de levantamiento catastraly legalización de la tenencia de la tierra

Se definen como factores que están más allá del control directode la administración del proyecto y que pueden hacer que elmismo fracase.

Es el objeto que se examina a fin de determinar su clasificacióncomo defectuoso o no defectuoso o bien para contarle el nú-mero de defectos.

Es el objeto que, luego de ser examinado, presenta defectos o noconformidades.

Es el objeto que, luego de ser examinado, está de acuerdo conlas especificaciones dadas.

Conjunto completo de individuos, objetos o medidas, que po-seen alguna característica común observable.

Son elementos que poseen varios valores y que, mediante obser-vaciones, se deduce qué valor toma en un caso específico.

Supuestos o riesgos:

Unidad del producto:

Unidad defectuosa:

Unidad no defectuosa:

Universo o población:

Variables:

Page 158: Lev Catastral.pdf

ciones y que no exista gran variabilidad de los procesos y/o productos pertenecientes a un mismouniverso.

Bajo estas condiciones esta metodología tiene los siguientes alcances:

- Monitoreo y evaluación del avance de los trabajos, en las diferentes fases del proceso, de acuer-do con la programación en los planes operativos. Se controlará el porcentaje de avance periódi-co y los tiempos de ejecución a las siguientes actividades:

• Elaboración de la cartografía para catastro rural: toma de fotografía aérea; control geodésicode campo; y, generación de ortofotos.

• Campaña de barrido predial: difusión; levantamientos catastrales; digitalización de informacióngráfica y alfanumérica; exposiciones públicas de resultados; y, edición definitiva.

• Legalización de predios.

• Elaboración de mapas temáticos y valoración de tierras.

• Implementación del SIG: instalación de hardware y software; implantación del sistema; inte-gración de las bases de datos; capacitación a usuarios, y funcionalidad.

- Monitoreo y evaluación del cumplimiento de metas, a través del avance de los siguientes indica-dores, con respecto a la planificación para un período:

• Número de hectáreas con fotografía aérea.

• Número de puntos de apoyo fotogramétrico establecidos.

• Número de hectáreas con ortofotos.

• Número de predios catastrados en cada cantón.

• Número de hectáreas de cada cantón con información digitalizada.

• Número de predios revisados en cada exposición pública realizada.

• Número de hectáreas de cada cantón con edición final de la información.

• Número de predios de cada cantón con conflictos solucionados.

• Número de expedientes de titulación implementados.

• Número de títulos entregados.

• Número de escrituras de predios privados saneadas.

• Número de mapas temáticos de cada cantón elaborados.

• Número de cantones con valoración de tierras realizada.

158Metodología de levantamiento catastraly legalización de la tenencia de la tierra

Page 159: Lev Catastral.pdf

• Número de cantones con SIG operando.

- Control de calidad a las siguientes actividades:

• Cartografía para catastro rural: se observará el cumplimiento de especificaciones técnicas yprecisiones establecidas para la toma de fotografía aérea, el control geodésico de campo, y la ge-neración de ortofotos.

• Campaña de barrido predial: se verificará el cumplimiento de lineamientos, normas y métodospara la difusión, los levantamientos catastrales, la digitalización gráfica y alfanumérica y las ex-posiciones públicas de resultados.

• Legalización de predios: se verificará el cumplimiento de lineamientos normas y métodos pa-ra la implementación de expedientes de titulación.

• Implementación del SIG.

- Control de calidad de los siguientes productos:

• Ortofotos: en lo referente al cumplimiento de especificaciones técnicas y precisiones establecidas.

• Información predial: en lo referente a la veracidad de la información levantada en el campo.

• Mapas prediales y digitalización de linderos: en lo referente a la veracidad de la informaciónlevantada en campo.

• Expedientes de titulación: en lo referente al cumplimiento de los requerimientos establecidosy consensuados con las instituciones competentes.

• Bases de datos gráficas y alfanuméricas: en lo referente a la debida correlación de la informa-ción, la topología, y la consistencia e integridad de los datos digitales almacenados.

• Mapas temáticos y resultados de la valoración predial: se controlará la estructuración digital de lainformación, de tal forma que se encuentren topológicamente bien estructurados para ser incorpo-rados en el SIG, es decir que la información esté debidamente correlacionada, sin excesos ni defi-ciencias, que los polígonos se encuentren debidamente cerrados, que no existan polígonos irrelevanteso no cerrados. En cuanto a los resultados de la valoración se revisará la veracidad de los resultados pa-ra definir los criterios y factores de emisión de los correspondientes catastros fiscales.

Adicionalmente, esta metodología contempla los lineamientos generales que las Entidades Operati-vas (contratistas) deben tomar en cuenta para establecer su sistema de supervisión y control de cali-dad interno.

8.2.4 RESPONSABILIDAD

Los niveles de aplicación de esta metodología son los siguientes:

- Entidades operativas (contratistas), con su propia estructura administrativa interna.

159Metodología de levantamiento catastraly legalización de la tenencia de la tierra

Page 160: Lev Catastral.pdf

- Entidad administrativa (contratante):

• Unidad central.

• Unidades cantonales.

• Fiscalizadores.

- Instituciones competentes.

En lo referente al procedimiento de Seguimiento y Evaluación, se establece la siguiente responsabilidad:

8.2.4.1 DE LAS ENTIDADES OPERATIVAS

Las contratistas son responsables de:

- Implementar un sistema de supervisión y control de calidad interno para los trabajos que va allevar a cabo, basado en los lineamientos generales que para el efecto están contemplados en es-ta metodología.

- Elaborar la respectiva documentación sobre la metodología, que incluya los manuales de asegu-ramiento de la calidad y los procedimientos.

- Establecer una estructura interna que se encargue de planificar, coordinar y ejecutar las opera-ciones de supervisión y control de calidad internas, que incluya un responsable y un subsistemade auditoría de la calidad.

- Realizar la planeación integral de todos los procesos y presentar a la contratante una programa-ción acorde a dicha planeación, previo a inicio de los trabajos.

- Verificar periódicamente que el cumplimiento de la ejecución de los trabajos sea según la progra-mación y comunicar a la contratante a través de informes mensuales el porcentaje de avances yresultados.

- Entregar la correspondiente documentación del control de calidad interno, junto con los produc-tos respectivos.

- Reprocesar los lotes de productos que hayan sido rechazados durante el control de calidad porparte de la contratante, los mismos que no deben remitirse nuevamente para reinspección has-ta que todas las unidades hayan sido examinadas y aquellas que se encuentren defectuosas ha-yan sido corregidas.

8.2.4.2 DE LA UNIDAD CENTRAL DE LA CONTRATANTE

La unidad central de la contratante, a través de sus especialistas, es responsable de:

- Definir esta metodología y los procedimientos y brindar el apoyo para su aplicación, incluyendocapacitación, soluciones de información y soporte.

- Establecer las responsabilidades dentro de los puestos que intervienen en los procedimientos

160Metodología de levantamiento catastraly legalización de la tenencia de la tierra

Page 161: Lev Catastral.pdf

descritos en cualquiera de sus fases.

- Aprobar la metodología propuesta por las contratistas, así como la programación correspon-diente.

- Revisar y aprobar cualquier modificación en la programación que sea propuesta por las contra-tistas, siempre y cuando no vaya en detrimento de la calidad del trabajo.

- Construir los indicadores para valorar el avance de las actividades y el cumplimiento de los obje-tivos y metas establecidos.

- Proporcionar las guías y herramientas a ser utilizadas en las operaciones de investigación y repor-te de los avances de las actividades ejecutadas en cada una de las etapas del proceso.

- De ser necesario, programar, organizar y ejecutar auditorías de control o evaluaciones de las ope-raciones llevadas a cabo por las unidades cantonales.

- Programar y coordinar la recolección periódica de la información sobre el avance de las activida-des, tanto de los tiempos de ejecución como del avance de metas a través del cumplimiento deindicadores.

- Revisar, analizar y evaluar los informes presentados por unidades cantonales y por los fiscaliza-dores y consolidar la información.

- Revisar, actualizar, mantener y distribuir la presente metodología, de acuerdo con los resultadosde un proceso de retroalimentación que deberá ser implementado, bajo un esquema de mejorascontinuas.

8.2.4.3 DE LAS UNIDADES CANTONALES DE LA CONTRATANTE Y DE LOS FISCALIZADORES

- Supervisar los trabajos realizados por las contratistas, aplicando la presente metodología, con es-tricto apego a los procedimientos descritos para cada caso.

- Realizar el control de calidad de actividades y productos, aplicando la presente metodología, conestricto apego a los procedimientos descritos para cada caso.

- Verificar y consolidar periódicamente la información, estructurar los informes necesarios y repor-tarlos a la unidad central para su revisión, análisis y evaluación. De ser el caso, realizarán las ob-servaciones y recomendaciones pertinentes sobre cualquier situación que denote falta deconformidad.

- Mantener la información en un estado de preparación para auditoría de control en cualquier mo-mento o evaluaciones conforme la Unidad Ejecutora lo considere apropiado.

8.2.4.4 DE LAS INSTITUCIONES COMPETENTES

- Apoyar la supervisión y el control de calidad de las actividades ejecutadas y de los respectivosproductos, dentro de sus competencias específicas, con base a requerimientos establecidos y con-sensuados con la entidad administrativa.

161Metodología de levantamiento catastraly legalización de la tenencia de la tierra

Page 162: Lev Catastral.pdf

8.2.5 NORMAS DE OPERACIÓN

8.2.5.1 NORMAS GENERALES PARA MONITOREO Y EVALUACIÓN

Para monitoreo y evaluación, tanto del avance de los trabajos como del cumplimiento de metas, seseguirán las siguientes normas generales:

- El monitoreo y evaluación, tiene como principales medios de verificación para la obtención de da-tos e información: los planes operativos; las programaciones de actividades; los informes entre-gados por las contratistas; y, los productos intermedios y finales que serán entregados por lascontratistas para su revisión y aprobación.

- Para la recolección de datos e información se puede usar la combinación más efectiva de mediosde verificación, incluidos las visitas de campo para observación directa; reuniones de trabajo yentrevistas a personas adecuadas; y, la revisión de los informes y reportes de las contratistas.

- El monitoreo y evaluación se aplicará a todas y cada una de las actividades que realizarán las con-tratistas, según sea el caso, levantando datos e información referente tanto al avance físico co-mo temporal de dichas actividades, a fin de valorar el cumplimiento de los resultados en los plazosestablecidos y efectuar rectificaciones durante la marcha de la ejecución de las actividades.

- La frecuencia de entrega de la información por parte de las contratistas deberá ser mensual, a me-nos que se soliciten informes adicionales.

- Además del control del avance físico y temporal de actividades, se realizarán actividades de con-trol de rendimiento, sobretodo para aquellas actividades que se realicen en campo.

- La recolección y manejo de los datos, así como la interpretación de los resultados, se deben rea-lizar de manera objetiva, sin ningún tipo de subjetividad personal o política.

8.2.5.2 NORMAS GENERALES PARA CONTROL DE CALIDAD

En lo referente al control de calidad, se seguirán las siguientes normas generales:

8.2.5.2.1 Control de calidad de actividades:

- Para el control de calidad de actividades se realizará un control sobre la marcha del cumplimien-to de lineamientos, normas, métodos y especificaciones técnicas. Este control sobre la marchaconsiste en controlar la calidad de las actividades durante el proceso mismo de ejecución por par-te de las contratistas.

- El proceso de control de calidad de actividades, no involucra el rechazo de productos ni proce-sos, sino que se exigirá de la contratista la mejora de sus procedimientos y su organización, con-forme a las recomendaciones que realice la contratante.

- Como medio de verificación para realizar el control de calidad de actividades, se realizarán visi-tas periódicas al campo y a las oficinas de las contratistas, previa una programación con la con-tratista, fruto de lo cual se llevarán controles independientes y cualquier novedad se reportará alas instancias superiores.

162Metodología de levantamiento catastraly legalización de la tenencia de la tierra

Page 163: Lev Catastral.pdf

- La calidad de las actividades se basa en la detección de los errores que puedan cometerse en lamarcha de la actividad y en el procesamiento de los productos, errores que se producirían al apar-tarse de los lineamientos, normas y métodos establecidos.

8.2.5.2.2 Control de calidad de productos

8.2.5.2.2.1 Tipo de muestreo empleado

- Para el control de calidad de productos, exceptuando aquellos casos en que esta metodología es-tablezca un control al 100%, se utilizará un muestreo de aceptación en el cual, los productosagrupados por lotes se muestrearán y los resultados de la inspección de la muestra se utilizaránpara obtener inferencias referentes a la calidad de todo el lote.

- El muestreo de aceptación y la inspección que se llevará a cabo, se basa en la Norma Internacio-nal ISO 2859, que establece el tamaño de la muestra, los planes de muestreo y los procedimien-tos de inspección por atributos.

8.2.5.2.2.2 Tamaño, selección y toma de la muestra para muestreo de aceptación

- El tamaño de muestra dependerá del nivel de inspección que se emplee y está basado en la Nor-ma ISO 2859-1. A menos que se especifique otra cosa en el procedimiento, se deberá emplearel nivel de inspección general II.

- En lo referente a la selección y toma de la muestra, las unidades seleccionadas se extraerán dellote por muestreo aleatorio sistemático o por muestreo estratificado, este último cuando el pro-cedimiento lo establezca y siempre y cuando se pueda estratificar el lote en base a un criterio ra-cional.

8.2.5.2.2.3 Tipo de inspección a ser empleada

- Para las muestras seleccionadas se establecen tres tipos de inspección: i) normal; ii) rigurosa; y iii)reducida. La inspección normal debe llevarse a cabo al comienzo del control, a no ser que se dis-ponga otro criterio, o se tenga que cambiar el tipo de inspección, de acuerdo con las siguientesreglas:

• Normal a rigurosa: Cuando se esté llevando a cabo una inspección normal, se debe cambiar a unainspección rigurosa si por lo menos dos de cinco lotes frescos consecutivos han resultado recha-zados en la inspección inicial.

• Rigurosa a normal: Cuando se esté llevando a cabo una inspección rigurosa, se debe cambiar auna inspección normal, cuando cinco lotes frescos consecutivos hayan sido aceptados en la ins-pección inicial.

• Normal a reducida: Cuando se esté llevando a cabo una inspección normal, se puede cambiar auna inspección reducida si la producción está en régimen uniforme, y la inspección reducida esconsiderada deseable por la autoridad responsable de la contratante.

• Reducida a normal: Cuando se esté llevando a cabo una inspección reducida, se restablecerá lainspección normal, en caso de que un lote no sea aceptado.

163Metodología de levantamiento catastraly legalización de la tenencia de la tierra

Page 164: Lev Catastral.pdf

- Si cinco lotes frescos consecutivos bajo una inspección rigurosa han sido rechazados, se interrumpi-rá la recepción de nuevos lotes hasta que se tomen acciones por parte de las contratistas para me-jorar la calidad de los productos, y la autoridad responsable de la contratante haya aceptado que estasacciones son efectivas, luego de lo cual se seguirá empleando una inspección rigurosa.

8.2.5.2.3 Planes de muestreo

- A menos que se especifique otra cosa en el procedimiento, se deberá emplear planes de mues-treo simples, en donde el número de rechazo es igual al número de aceptación más uno.

- Para establecer los criterios de aceptación y rechazo de los lotes, dependiendo del plan de mues-treo empleado, se utilizará en Nivel de Calidad Aceptable (NCA), el mismo que es particular decada procedimiento establecido, y los criterios de aceptación y rechazo estarán basados en laNorma ISO 2859-1.

8.2.5.2.4 Aceptación y rechazo de unidades y lotes

- De acuerdo a las características de los productos que van a ser inspeccionados, la calidad se basa enlos errores que tengas los productos y que pudieron cometerse en el levantamiento y procesamientode la información, errores que van a ser considerados como defectos de cada unidad inspeccionada.De esta manera, las decisiones de aceptación o rechazo estarán basadas en el conteo del número deunidades defectuosas que tenga la muestra escogida. Igualmente, se definen los errores graves yerrores leves, cuya cantidad presente en una unidad determinará que ésta se constituya o no en unaunidad defectuosa.

- Las diferencias que se detecten en los productos se clasificarán en "errores graves" y "errores leves".Se considera una unidad defectuosa a aquella unidad de producto que contiene uno o más defectoso errores graves y que supere un determinado número de defectos o errores leves.

- Cuando exista el rechazo de un lote de productos, todas las partes deberán ser notificadas inme-diatamente. Los lotes que no son aceptados, deberán ser devueltos a las contratistas para ser repro-cesados. Para la reinspección de un lote reparado, se utilizará un tipo de inspección rigurosa.

- Únicamente para los productos provenientes del Barrido Predial, rige la siguiente norma: Se admi-ten hasta dos reprocesamientos de los lotes. Si un lote reparado es rechazado por tercera vez, no se-rá devuelto a la contratista para su reprocesamiento, sino que será desechado, es decir, no se lo tomaráen cuenta como producto entregado, no involucrará pago alguno a la contratista, y deberá ser pro-cesado desde su inicio por administración directa de la contratante.

- Si un lote ha sido aceptado, se reserva el derecho de no aceptar cualquier elemento que se encuen-tre defectuoso durante la inspección, independientemente de que dicho elemento forme parte de lamuestra o no. Los elementos que se encuentren no conformes deben ser reparados o reemplazadospor elementos conformes y presentados nuevamente a inspección.

- En los casos en los que se realice inspección al 100%, se rechazarán únicamente las unidades de-fectuosas, y éstas serán remitidas a la contratista para su reparación. Una vez reparadas se somete-rán a una reinspección en las mismas condiciones.

- La inspección a las muestras, así como la interpretación de los resultados, se deben realizar de ma-nera objetiva, sin ningún tipo de subjetividad personal o política.

164Metodología de levantamiento catastraly legalización de la tenencia de la tierra

Page 165: Lev Catastral.pdf

8.2.6 LINEAMIENTOS GENERALES PARA SUPERVISIÓN Y CONTROLDE CALIDAD INTERNO DE LAS CONTRATISTAS

8.2.6.1 PROGRAMACIÓN

Las contratistas deberán realizar una planeación integral de todos los procesos y presentar una pro-gramación acorde a dicha planeación, previo al inicio de los trabajos. Esta programación deberá indi-car por cantón o polígono: Actividad; duración en días hábiles; fechas previstas de comienzo y de fin;responsables y relación con actividades predecesoras. Deberán presentar además una tabla de rendi-mientos por actividad.

Las contratistas periódicamente deberán verificar el cumplimiento de la ejecución de los trabajos ycomunicar a la contratante el porcentaje de avance y los resultados en forma mensual. Deberán in-formar cualquier desfase en la programación y cualquier modificación, la misma que estará sujeta ala aprobación por parte de la contratante.

8.2.6.2 PLAN DE CALIDAD

Las contratistas implementarán su propia metodología de supervisión y control de calidad sobre lostrabajos a desarrollar al inicio de su trabajo presentará dicha metodología, asegurando la calidad delos productos que van a entregar de acuerdo a las especificaciones técnicas. La metodología podrá seraplicada una vez que sea aprobada por la contratante.

Las contratistas deben incorporar en su estructura administrativa, un responsable de la calidad y unsistema de auditoría de la calidad. Debe existir el compromiso de aplicar su plan de calidad.

Como mínimo, las contratistas deben presentar para su aprobación: i) Un manual de calidad especí-fico para las actividades que vayan a desarrollar; ii) Un manual de procedimientos específicos; y, iii) Losdocumentos operativos necesarios. Dichos documentos deben mantenerse actualizados y distribuidos,y cada actualización debe ser sometida a la respectiva revisión para su aprobación.

8.2.6.3 CONTROL DE CALIDAD EN LA CARTOGRAFÍA, EL LEVANTAMIENTO CATASTRALY LA DIGITALIZACIÓN DE MAPAS PREDIALES

Las contratistas deberán presentar los planes de control interno de la calidad para los productos fo-togramétricos en cuanto a la restitución fotogramétrica, las ortofotos, la difusión, el levantamiento ca-tastral y la digitalización de los mapas prediales, desde el inicio hasta la entrega de los productosfinales. Estos planes estarán sujetos a la aprobación por parte de la contratante.

El control de calidad interno deberá estar basado en la inspección por muestreo, aplicando un con-trol por atributos con aplicación de la Norma Internacional ISO 2859. A través del sistema de controlimplementado, las contratistas extraerán las muestras de forma aleatoria, de acuerdo en lo estableci-do en esta norma. Igualmente se utilizará la cantidad relativa de inspección, de acuerdo a los nivelesde inspección establecidos en la norma, considerando el más adecuado en cada caso.

En lo referente al Nivel de Calidad Aceptable (NCA) a ser utilizado, los diferentes productos se con-trolarán con los siguientes valores:

Las etapas de cartografía con un NCA de 2,5%

165Metodología de levantamiento catastraly legalización de la tenencia de la tierra

Page 166: Lev Catastral.pdf

• El levantamiento catastral con un NCA de 4%

• La elaboración de los mapas catastrales con un NCA de 1,5%

El plan debe incorporar la utilización de inspecciones normal, rigurosa y reducida, y las reglas para cam-biar de inspección, de acuerdo con lo establecido en la referida Norma ISO.

Se deberán establecer los respectivos instructivos de las actividades de producción, que incluyan unacategorización de los errores para los productos. Las diferencias que se detecten se clasificarán en"errores graves" y "errores leves". De esta manera se establecerá la conformidad o no conformidadde los productos, de acuerdo con los requerimientos establecidos por la contratante.

8.3 PROCEDIMIENTOS

8.3.1 PROCEDIMIENTOS PARA MONITOREO Y EVALUACIÓN

8.3.1.1 Procedimiento para monitoreo y evaluación del avance de los trabajos

Se basa en la obtención de datos del porcentaje de avance de las actividades de la contratista, fechas deinicio, duración y fechas de término, con respecto a la programación inicial que debe ser entregada porla contratista. El procedimiento tendrá como insumo principal el informe mensual de actividades que de-be entregar la contratista, sin embargo, los datos presentados deberán ser corroborados por el supervi-sor de la contratante. Este procedimiento se realizará para supervisar las siguientes actividades:

- Elaboración de la cartografía para catastro rural: toma de fotografía aérea; control geodésico decampo; y, generación de ortofotos.

- Campaña de barrido predial: difusión; levantamientos catastrales; digitalización de informacióngráfica y alfanumérica; exposiciones públicas de resultados; y, edición definitiva.

- Legalización de predios.- Elaboración de mapas temáticos y valoración de tierras.- Implementación del SIG: instalación de hardware y software; implantación del sistema; integra-

ción de las bases de datos; capacitación a usuarios; y, funcionalidad.

166Metodología de levantamiento catastraly legalización de la tenencia de la tierra

OPERACIÓN DESCRIPCIÓN

Recepción y revisión delinforme de la contratista

Corroboración de losdatos

Reporte de los datos

Dependiendo de las condiciones pactadas entre la contratista yla contratante, este informe será entregado a la unidad central oa las unidades cantonales. Una vez recibido se realizará la revisiónpara obtener los datos más importantes.

En caso de duda sobre los datos consignados, el responsable dela supervisión podrá realizar visitas de campo o reuniones de tra-bajo para discutir con la contratista los datos, a fin de corrobo-rarlos.

Una vez corroborados los datos de la contratista, se elaborará elrespectivo reporte, el mismo que se lo hará llegar al superior dela contratante.

Page 167: Lev Catastral.pdf

8.3.1.2 Procedimiento para monitoreo y evaluación del cumplimiento de metas

En este procedimiento está inmerso el control de calidad de los productos que van a ser entregados,puesto que los indicadores se obtienen únicamente en base a aquellos productos que hayan sidoaprobados.

167Metodología de levantamiento catastraly legalización de la tenencia de la tierra

OPERACIÓN

Recepción y verificaciónde los productos

Reporte de falta deconformidad en la entregade los productos

Ingreso de la entrega a labase de datos

Control de calidad de losproductos

Revisión de la información

Reporte de los datos

DESCRIPCIÓN

En caso de los productos de barrido predial se realizará su recep-ción y verificará que correspondan a lo programado, mediantela utilización de listas de verificación.

Para otros productos, se recibirán adjunto a un oficio de la con-tratista, en la que detallen los productos que se están entre-gando.

Todas las entregas de productos deberán estar acompañadas deun reporte de la contratista sobre el control de calidad de la pro-ducción.

Sólo en el caso de que los productos entregados no estén a con-formidad, se elaborará un Reporte de falta de conformidad enla entrega de productos, y se lo hará llegar a la contratista, entodo caso esta falta de conformidad no será motivo de rechazode los productos hasta que no se compruebe que cumple o nocon los estándares de calidad.

Se realizará la entrega a la base de datos particular, para llevarun registro de los resultados del control de calidad, y de los tiem-pos empleados por la supervisión para realizar el proceso decontrol.

La contratante realizará el control de calidad de acuerdo a losprocedimientos específicos para control de calidad de productos.En caso de que los productos no cumplan con la calidad estipu-lada, se realizará la devolución a la contratista y no se obtendráningún dato sobre los indicadores.

Para aquellos productos que pasen el control de calidad, se rea-lizará la revisión de la información y se obtendrán los datosacerca del avance de metas.

Una vez corroborados los datos de la contratista, se elaborará elrespectivo reporte, el mismo que se lo hará llegar al superior dela contratante.

Page 168: Lev Catastral.pdf

8.3.2 PROCEDIMIENTOS PARA CONTROL DE CALIDAD

8.3.2.1 Procedimiento para visitas de acompañamiento

Las visitas de acompañamiento son visitas de inspección que se realizarán a brigadas de campo y per-sonal de oficina de las contratistas. Estas visitas se utilizarán para obtener información sobre el cum-plimiento de especificaciones técnicas, normas y métodos para las siguientes actividades:

- Control geodésico de campo- Difusión de campañas de barrido predial- Levantamientos catastrales- Exposiciones públicas de resultados- Implementación de expedientes de titulación- Implementación del SIG

Las visitas de acompañamiento se las realizará durante los 3 primeros meses de intervención de lacontratista y deberá cubrir por lo menos al 10% de las brigadas que trabajen en campo, salvo en elcaso de la difusión de las campañas de barrido predial que deberá cubrir en lo posible todos los even-tos relevantes.

168Metodología de levantamiento catastraly legalización de la tenencia de la tierra

OPERACIÓN

Programaciónde la visita

Cita con el personalresponsable

Visita de las brigadaso del personal de gabinete

Retroalimentación

Redacción del informe dela visita

DESCRIPCIÓN

Se realizará la coordinación y la comunicación respectiva a lacontratista, sobre la fecha y hora de la visita y el lugar al que serealizará.

Se realizará una cita previa con el personal responsable de lacontratista, sean estos coordinadores o jefes de departamento.

Se realizará la visita con la compañía del personal responsablepor parte de la contratista. Durante la visita el representante dela contratante no opinará ni interferirá con el trabajo, solamenteobservará, tomará notas y fotos, o levantará puntos de control,dependiendo del caso.En caso de levantamiento catastral es importante que el super-visor no se interponga en la relación entre el encuestado y labrigada, para no crear confusión.El supervisor debe estar siempre dispuesto a contestar cualquierpregunta o duda que pueda tener la brigada, o el personal respon-sable, también puede brindar consejos sobre aspectos específicosdel trabajo, pero siempre en discreción con el encuestado.

Luego de terminada la visita, el supervisor comunicará al res-ponsable y al personal de la contratista, las observaciones ano-tadas, con un enfoque hacia la forma más positiva de presentarmejorías en el trabajo.

Luego de concluida la visita y realizada la retroalimentación serealizará el respectivo informe, el mismo que se lo hará llegar ala contratista y al superior de la contratante.

Page 169: Lev Catastral.pdf

8.3.2.2 Procedimiento para medición de impactos de la difusión

Para medir los impactos de la difusión se utilizará el levantamiento de encuestas luego de los prime-ros quince días de intervención en un sector. Para el levantamiento de encuestas se deberá realizar unmuestreo simple, con las siguientes condiciones:

- Universo de estudio: El conjunto de pobladores del sector intervenido.- Unidad de muestreo: Los pobladores.- Método de muestreo: muestreo aleatorio sistemático.- Procedimiento de muestreo: Se seguirá el procedimiento de muestreo simple con un tamaño demuestra correspondiente a un nivel de inspección general I.

8.3.2.3 Procedimiento general para control de calidad con muestreo simple

169Metodología de levantamiento catastraly legalización de la tenencia de la tierra

OPERACIÓN

Determinación de la unidad demuestreo y el Nivel de CalidadAceptable

Determinación del tamaño de lamuestra

Selección y toma de la muestra

Preparación para la inspección

Análisis de la información

DESCRIPCIÓN

Dependiendo del tipo de producto, se elegirá la unidad demuestreo que permita relacionar y establecer la calidad delproducto.

Igualmente, dependiendo del producto y el proceso, se ele-girá el NCA que permita completar el plan de muestreo.

Dependiendo de la cantidad de unidades que tenga el lotede productos recibido, y del NCA seleccionado, se determi-nará el tamaño de la muestra de acuerdo con las tablas delplan de muestreo respectivo.

Dependiendo del tipo de producto, la muestra se extraerádel lote por muestreo aleatorio sistemático o por muestreoestratificado.

Una vez identificados los elementos que serán inspecciona-dos, se prepararán los documentos y formularios para rea-lizar la inspección.

Una vez realizada la inspección, y utilizando como referen-cia la categorización de errores para cada producto, se de-terminan si los productos inspeccionados son defectuososo no, qué tipo de errores tienen, el número de errores y sise debe o no rechazar los productos defectuosos.

El análisis de la información se complementa con la verifi-cación de que la muestra total cumpla con los criterios deaceptación o de rechazo, de acuerdo a los números corres-pondientes del plan de muestreo.

Page 170: Lev Catastral.pdf

8.3.2.4 Procedimiento general para control de calidad con muestreo doble

170Metodología de levantamiento catastraly legalización de la tenencia de la tierra

DESCRIPCIÓN

Cuando la muestra cumple con el criterio de aceptación, seacepta todo el lote de productos, en caso contrario, se re-chaza todo el lote y se lo devuelve a la contratista para surectificación o reposición.

En caso de aceptación se elaborará un reporte de conformi-dad, y en caso de rechazo, se elaborará un reporte de faltade conformidad. Cualquiera de estos reportes será remitidoa la contratista y al superior de la contratante.

OPERACIÓN

Aceptación o rechazo del lote

Reporte

DESCRIPCIÓN

Dependiendo del tipo de producto, se elegirá la unidad demuestreo que permita relacionar y establecer la calidad delproducto.

Igualmente, dependiendo del producto y el proceso, se ele-girá el NCA que permita completar el plan de muestreo.

Dependiendo de la cantidad de unidades que tenga el lotede productos recibido, y del NCA seleccionado, se determi-nará el tamaño de la primera muestra de acuerdo con las ta-blas del plan de muestreo respectivo.

Dependiendo del tipo de producto, la muestra se extraerádel lote por muestreo aleatorio sistemático o por muestreoestratificado.

Una vez identificados los elementos que serán inspecciona-dos, se prepararán los documentos y formularios para rea-lizar la inspección.

Una vez realizada la inspección y utilizando como referenciala categorización de errores para cada producto, se deter-minan si los productos inspeccionados son defectuosos ono, qué tipo de errores tienen, el número de errores y si sedebe o no rechazar los productos defectuosos.

El análisis de la información se complementa con la verifi-cación de que la muestra total cumpla con los primeros cri-terios de aceptación o de rechazo, de acuerdo a losnúmeros correspondientes del plan de muestreo.

OPERACIÓN

Determinación de la unidad demuestreo y el Nivel de CalidadAceptable

Determinación del tamaño de laprimera muestra

Selección y toma de la primeramuestra

Preparación para la inspección

Análisis de la información de laprimera muestra

Page 171: Lev Catastral.pdf

171Metodología de levantamiento catastraly legalización de la tenencia de la tierra

OPERACIÓN

Aceptación del lote

Rechazo del lote

Selección y toma de la segundamuestra

Análisis de la información de lamuestra combinada

Aceptación o rechazo del lote

Reporte

DESCRIPCIÓN

Cuando la muestra cumple con el primer criterio de acepta-ción, se acepta todo el lote de productos, en caso contrario,se verificará si la muestra cumple con el primer criterio de re-chazo.

Cuando la muestra cumple con el primer criterio de rechazo,se rechaza todo el lote de productos.

Si la primera muestra no cumple ni con el primer criterio deaceptación, ni con el primer criterio de rechazo, se procederáa la selección y toma de la segunda muestra, utilizando elmismo tipo de muestreo que la primera, pero sin que en latoma de muestra participen las unidades que ya fueron se-leccionadas en la primera muestra.

Una vez realizada la inspección de la segunda muestra, eigualmente utilizando como referencia la categorización deerrores para cada producto, se determinan si los productosinspeccionados son defectuosos o no, qué tipo de errorestienen, el número de errores y si se debe o no rechazar losproductos defectuosos.

El análisis de la información se complementa con la verifica-ción de que la muestra combinada (es decir la suma de laprimera y de la segunda) cumpla con los segundos criteriosde aceptación o de rechazo, de acuerdo a los números co-rrespondientes del plan de muestreo.

Cuando la muestra combinada cumple con el criterio deaceptación, se acepta todo el lote de productos, en caso con-trario, se rechaza todo el lote y se lo devuelve a la contratistapara su rectificación o reposición.

En caso de aceptación se elaborará un reporte de conformi-dad, y en caso de rechazo, se elaborará un reporte de faltade conformidad. Cualquiera de estos reportes será remitidoa la contratista y al superior de la contratante.

Page 172: Lev Catastral.pdf

8.3.2.5 Procedimientos específicos para inspección de los diferentes productos

8.3.2.5.1 Control de calidad de ortofotos

172Metodología de levantamiento catastraly legalización de la tenencia de la tierra

DESCRIPCIÓN

Se utilizará una inspección al 100%, en la que se verificaránque por lo menos los siguientes datos estén de acuerdo conlas especificaciones:− Traslapes− Variación de la escala− Tamaño del píxel− Precisión del escaneo

− Lote: El conjunto de ortofotos− Unidad de muestreo: Los accidentes geográficos de lazona y la infraestructura vial.

− Nivel de calidad aceptable: 1,5%.− Método de muestreo: muestreo aleatorio estratificado,en los que se conformarán los siguientes estratos: que-bradas, ríos, vías de comunicación.

− Método de muestreo: Se seguirá el procedimiento demuestreo simple con un tamaño de muestra correspon-diente a un nivel de inspección general II.

La muestra se selecciona repartiendo en número de unida-des de la muestra total para cada estrato, en la misma pro-porción que la existente en el lote.

Con estas características se procederá con la inspección dela geometría alrededor de todas las unidades de la muestra,y particularmente de su continuidad. Se admite roturas me-nores que la precisión esperada de la ortofoto.

− Lote: la ortofoto− Unidad de muestreo: Puntos de la ortofoto, conocidospor sus coordenadas “terreno”.

− Nivel de calidad aceptable: 1,5%.− Método de muestreo: muestreo aleatorio sistemático.− Procedimiento de muestreo: Se seguirá el procedimientode muestreo simple con un tamaño de muestra corres-pondiente a un nivel de inspección general II.

Se mide puntos conocidos, que en lo posible no hayan ser-vido para la aerotriangulación. Para determinar la calidadde estos puntos se calcula las diferencias entre las coorde-nadas conocidas y las coordenadas medidas en la ortofoto,el promedio de estas diferencias, la desviación estándar y elerror medio cuadrático. El error medio cuadrático debe sercomparable a la precisión esperada de la ortofoto.

De acuerdo con el procedimiento para muestreo simple.

OPERACIÓN

Determinación de los datosde la entrega

Controles geométricos

Medición de puntos

Aceptación o rechazo de los lotes

Page 173: Lev Catastral.pdf

8.3.2.5.2 Control de calidad de la información predial levantada en campo

173Metodología de levantamiento catastraly legalización de la tenencia de la tierra

OPERACIÓN

Control de calidad de gabinete

Aceptación o rechazo del lote

Control de calidad de campo

Aceptación o rechazo del lote

DESCRIPCIÓN

− Lote: el polígono− Unidad de muestreo: predios− Nivel de calidad aceptable: 15%− Método de muestreo: muestreo aleatorio sistemático.− Procedimiento de muestreo: Se seguirá el procedimientode muestreo simple con un tamaño de muestra correspon-diente a un nivel de inspección general III.

Con estas características se procederá con la inspección ge-neral de la información levantada en la ficha predial, deacuerdo con la correspondiente matriz de categorizaciónde errores, cualquier inconsistencia que esté de acuerdocon esta matriz se considera un error grave o leve, según elcaso.

De acuerdo con el procedimiento para muestreo simple. Si ellote es aceptado se procede con un control de calidad decampo, en caso contrario, se rechaza todo el lote y se lo de-vuelve a la contratista para su rectificación o reposición.

− Lote: el polígono− Unidad de muestreo: predios− Nivel de calidad aceptable: 4%− Método de muestreo: muestreo aleatorio estratificado,en los que se conformarán no más de 5 estratos deacuerdo a los siguientes criterios: i) Para los cantones dela costa y el oriente, los rangos de tamaño de los predios;ii) Para los cantones de la sierra, los rangos del relieve delos predios.

− Procedimiento de muestreo: Se seguirá el procedimientode muestreo doble con un tamaño de muestra corres-pondiente a un nivel de inspección general II.

La muestra se selecciona repartiendo en número de unidadesde la muestra total para cada estrato, en la misma propor-ción que la existente en el lote.

Se realiza el levantamiento de la información en la ficha decampo conforme a la metodología correspondiente al le-vantamiento predial. La muestra se evaluará por compara-ción de los resultados de la encuesta realizada por lasupervisión y la ficha entregada por la contratista. Se eva-luará la calidad de acuerdo con la categorización de errorescorrespondiente.

De acuerdo al procedimiento para muestreo doble.

Page 174: Lev Catastral.pdf

8.3.2.5.3 Control de calidad de los mapas prediales y de la digitalización de linderos

174Metodología de levantamiento catastraly legalización de la tenencia de la tierra

OPERACIÓN

Control de calidad de ladigitalización en gabinete

Aceptación o rechazo del lote

Control de calidad de campo

Análisis de la muestra

DESCRIPCIÓN

− Lote: el polígono− Unidad de muestreo: predios− Nivel de calidad aceptable: 1,5%− Método de muestreo: muestreo aleatorio sistemático.− Procedimiento de muestreo: Se seguirá el procedimientode muestreo simple con un tamaño de muestra correspon-diente a un nivel de inspección general III.

Este control se basa en una revisión de los linderos y de losmapas y ortofotos delineados correspondientes. La muestrade control es la misma muestra que la muestra de controlde la información predial, utilizada en el control de gabi-nete.

El trabajo de revisión consiste en cruzar la información pre-sentada acerca de las características topológicas y geométri-cas de los predios seleccionados, con los levantamientos decampo. Para este caso, toda inconsistencia se consideracomo un error grave.

De acuerdo con el procedimiento para muestreo simple.Si el lote es aceptado se procede con un control de cali-dad de campo, en caso contrario, se rechaza todo el lotey se lo devuelve a la contratista para su rectificación o re-posición.

− Lote: la muestra de gabinete− Unidad de muestreo: predios− Nivel de calidad aceptable: 1,5%− Método de muestreo: muestreo aleatorio sistemático− Procedimiento de muestreo: Se seguirá el procedimientode muestreo simple con un tamaño de muestra correspon-diente a un nivel de inspección general II.

Este control se basa en una revisión de la ubicación y la geo-metría de los linderos delineados, respecto a los linderos rea-les de campo. La muestra corresponde a una submuestraestricta de los predios inspeccionados en gabinete, no secontrola en campo un predio que no pertenezca a la muestrade gabinete.

Cada predio revisado en campo será calificado por el con-junto de criterios correspondientes a la inspección de gabi-nete y a la inspección de campo. Se debe tomar en cuentalas siguientes situaciones:

Page 175: Lev Catastral.pdf

.8.3.2.5.4 Control de calidad de los expedientes de titulación

175Metodología de levantamiento catastraly legalización de la tenencia de la tierra

DESCRIPCIÓN

− El predio cumple con los criterios de gabinete pero nocumple con los criterios de campo, es decir su geometríao ubicación real no es igual al mapa digital. En este casose rechaza el predio.

− El predio no cumple con los criterios de gabinete perocumple con los criterios de campo, eso quiere decir queaunque en la revisión de gabinete se detectaron erroresque pueden llevar a dudar de la calidad de la digitaliza-ción, en realidad está bien. En este caso, se procederá así:si el rechazo de gabinete se debe a incumplimiento deotros criterios diferentes de los geométricos, se mantienecomo predio rechazado; en cambio, si el rechazo de ga-binete si se debe a criterios geométricos, se aprueba elpredio porque se comprueba en campo que no hay error.

− El predio no cumple con los criterios de gabinete ni conlos de campo, entonces se rechaza el predio.

Tras la evaluación técnica de gabinete y de campo, se cal-cula la cantidad de expedientes rechazados estableciéndoseuna sola cuenta que abarque los criterios de campo y gabi-nete, es decir cada predio rechazado sea por campo, porgabinete o por los dos, cuenta como una sola unidad defec-tuosa.

De acuerdo al procedimiento para muestreo simple.Aceptación o rechazo del lote

OPERACIÓN

DESCRIPCIÓN

Se utilizará una inspección al 100%, en la que se verificaránque todos los expedientes tengan la documentación completa.

Se rechazarán los expedientes que no cumplan con esta con-dición y se devolverá a la contratista para que lo reemplace.

Con los expedientes que pasen el control de documenta-ción se realizará los respectivos controles de calidad que re-quieran las instituciones competentes.

Las instituciones competentes tienen la potestad de realizarel control de calidad como dicten sus reglamentos o nor-mas, sin embargo, por la magnitud de trabajo se sugiereque se utilice el mismo procedimiento que para el control decalidad de la información levantada en campo.

OPERACIÓN

Control de la documentacióndel expediente

Aceptación o rechazode unidades

Controles geométricos

Page 176: Lev Catastral.pdf

8.3.2.5.5 Control de calidad de bases de datos alfanuméricas

De forma general, se seguirá el mismo procedimiento para el control de calidad en gabinete que pa-ra la información predial, con el objetivo de verificar la consistencia e integridad de los datos digita-les almacenados en la base alfanumérica.

Específicamente, la base de datos alfanumérica se evaluará de forma automática por un conjunto derutinas SQL de consultas correspondiente a cada criterio; el universo contemplado será la totalidad delos datos del cantón.

8.3.2.5.6 Control de calidad de bases de datos gráficas

De forma general, se seguirá el mismo procedimiento para el control de calidad en gabinete que pa-ra la información predial, con el objetivo de verificar la topología, la consistencia e integridad de losdatos digitales almacenados en la base gráfica.

Específicamente, la base de datos gráfica se evaluará de forma automática por un conjunto de ruti-nas espaciales correspondiente a cada criterio; el universo contemplado será la totalidad de los datosdel cantón.

8.3.2.5.7 Control de calidad de los mapas temáticos:

De forma general, se seguirá el mismo procedimiento que para el control de calidad de las ortofotos,con el objetivo de verificar la estructuración digital de la información, de tal forma que se encuentrentopológicamente bien estructurados para ser incorporados en el SIG, es decir que la información es-té debidamente correlacionada, sin excesos ni deficiencias, que los polígonos se encuentren debida-mente cerrados, que no existan polígonos irrelevantes o no cerrados.

8.3.2.5.8 Control de calidad de los resultados de la valoración predial

Se trabajará coordinadamente con las direcciones de avalúos y catastros de cada Municipio, para que,una vez obtenidos los resultados, poner en consideración de los Concejos Municipales, para definircriterios y factores de emisión de los correspondientes catastros fiscales.

176Metodología de levantamiento catastraly legalización de la tenencia de la tierra

Page 177: Lev Catastral.pdf

8.3.3 Tablas Resumen del Plan de Muestreo

177Metodología de levantamiento catastraly legalización de la tenencia de la tierra

Page 178: Lev Catastral.pdf

178Metodología de levantamiento catastraly legalización de la tenencia de la tierra

Page 179: Lev Catastral.pdf

179Metodología de levantamiento catastraly legalización de la tenencia de la tierra

Page 180: Lev Catastral.pdf

180Metodología de levantamiento catastraly legalización de la tenencia de la tierra

Page 181: Lev Catastral.pdf

181Metodología de levantamiento catastraly legalización de la tenencia de la tierra

Page 182: Lev Catastral.pdf

182Metodología de levantamiento catastraly legalización de la tenencia de la tierra

8.3.4 Categorización de errores para el control de calidad de productosdel barrido predial

NOTA:C = Fichas correspondientes a catastroT = Fichas correspondientes a predios para adjudicación o titulación

Page 183: Lev Catastral.pdf

183Metodología de levantamiento catastraly legalización de la tenencia de la tierra

Page 184: Lev Catastral.pdf

184Metodología de levantamiento catastraly legalización de la tenencia de la tierra

Page 185: Lev Catastral.pdf

185Metodología de levantamiento catastraly legalización de la tenencia de la tierra

Page 186: Lev Catastral.pdf

186Metodología de levantamiento catastraly legalización de la tenencia de la tierra

Page 187: Lev Catastral.pdf

187Metodología de levantamiento catastraly legalización de la tenencia de la tierra

Page 188: Lev Catastral.pdf
Page 189: Lev Catastral.pdf

BIBLIOGRAFÍA

• BANCO INTERAMERICANO DE DESARROLLO, BID. 2001. Ecuador. Programa de Regularización yAdministración de Tierras Rurales (EC-091). Informe de proyecto. Publicado en la web:http://www.iadb.org/projects/Project.cfm?project=ECO191&Language=Spanish

• BELAR, P., et. al., “Control de calidad de clasificaciones de imágenes por el método de los itine-rarios”, Octubre/2001.

• CASCIO, Joseph, et. al., “Guía ISO 14000. Las nuevas normas internacionales para la administra-ción ambiental”, Editorial Mc Graw Hill, México, 1996.

• CNDNA, “Seguimiento y rendición de cuentas de la ejecución de los planes de acción y aplica-ción”, Venezuela, Marzo/2004.

• Guías para la buena ejecución y el control de calidad de la ortofotografía, V.1.0, Agosto 21/2006.

• MAS, Jean François, et. al., “Evaluación de la confiabilidad temática de mapas o de imágenes cla-sificadas: Una revisión”, UNAM, México, 2003.

• MINISTERIO DE AGRICULTURA Y GANADERIA. Programa de regularización y Administración deTierras rurales, PRAT. Bases de selección de firmas consultoras. Modernización del sistema de in-formación predial y ejecución de las campañas de catastro y regularización de la tenencia de latierra. Concurso internacional No. 02-CFLPI-2-PRAT. Documento no publicado.

• MOLINERO, Luis, “Control de Calidad”, Asociación de la Sociedad Española de Hipertensión, Es-paña, Noviembre/2003.

• Norma ISO 2859-1:1999.

• PRAT, “Manual de procedimientos de los Grupos Técnicos Cantonales para seguimiento, evalua-ción y control de calidad de las Campañas Integradas de Barrido Predial”, V.3.1, Ecuador, Fe-brero/2007.

• SALTOS, Héctor, “Estadística de inferencia”, Editorial Pío XII, Ecuador, 1986.

• SAMOULLIER, Bernard, “Guía para la supervisión y control de calidad”, Diciembre/2006.

189Metodología de levantamiento catastraly legalización de la tenencia de la tierra

Page 190: Lev Catastral.pdf

• SAMOULLIER, Bernard, “Recomendaciones prácticas para implementar un sistema de control decalidad de los barridos catastrales”, Mayo 19/2007.

• SAMOULLIER, Bernard, “Aplicación de las probabilidades al control de calidad por muestra de lossectores del barrido: Leyes, Normas, y pruebas de validación”, Julio 03/2005.

• SECRETARÍA DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO – INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA,GEOGRAFÍA E INFORMÁTICA, “Lineamientos técnicos para la fase de levantamientos catastrales”,México, Octubre 13/2005.

• SEGEPLAN, “Manual de formulación y evaluación de proyectos”, Guatemala, Febrero/2002.

• VANEGAS, Beatriz, “Seguimiento y evaluación de proyectos sociales”, Colombia, 2001.

• VEGA, J. 2008. Propuesta de estándares y normativa técnica para la elaboración de cartografíacon fines de catastro rural. Informe final de consultoría No. 16-CNI-2-PRAT. Documento no pu-blicado.

190Metodología de levantamiento catastraly legalización de la tenencia de la tierra

Page 191: Lev Catastral.pdf
Page 192: Lev Catastral.pdf

Ministerio de Agricultura, Ganadería, Acuacultura y Pesca.Programa de Regularización y Administración de Tierras Rurales.

Av. Eloy Alfaro y Av. Amazonas, esq. Edif. MAGAP, piso 10; Quito - EcuadorTelefax: (593-2)254-6498 / 2562004; e-mail: [email protected]