Lesiones Quimicas Del Concreto

download Lesiones Quimicas Del Concreto

of 10

description

Lesiones Quimicas Del Concreto

Transcript of Lesiones Quimicas Del Concreto

CURSO: EVALUACIN Y REPARACIN DE LA ESTRUCTURAS

DOCENTE: ING. CACHAY LAZO CESAR EDUARDO INTEGRANTES: ENRIQUEZ ACOSTA RENATO COTRINA CUEVA CHRISTIAN DIAZ LOPEZ SAMIR GOMEZ CORDOVA MIGUEL DAVILA MONTENEGRO PIER RAFFO SUCLUPE CARLOS PAZ PASTOR ROBERTOCICLO: VI

INDICELESIONES EN EL CONCRETO4LESIONES QUMICAS4CORROSIN DEL CONCRETO5ATAQUE POR SULFATOS6ATAQUE POR CIDOS: CARBONATACIN6Reaccin rido-lcali7Oxidacin de ridos sulfurosos7CORROSIN DE LAS ARMADURAS8Cambios de color9EFLORESCENCIAS9Evitar la eflorescencia10Depsitos de polvo10Depsitos de cultivos biolgicos10BIBLIOGRAFA11

LESIONES EN EL CONCRETO

En la construccin, enfoca el conjunto de enfermedades, de origen qumico, fsico, mecnico o electroqumico, y sus soluciones; mientras que la tecnologa de los materiales trata de las tcnicas para la ejecucin y aplicacin de esas soluciones. La relacin efectiva de los conocimientos en ambas reas, conjuntamente con los conceptos de prevencin, y mantenimiento, nos brindar una mayor garanta de calidad en nuestras obras. Es importante saber, que las patologas constructivas aparecen en un 75% por causas de mal diseo y mala calidad de mano de obra, o sea de falla humana, lo que se puede revertir con mano de obra calificada, capacitacin al personal, controles de calidad y el estudio, en gabinete, del diseo adecuado para cada proyecto. Adems, el 50% de estas patologas estn relacionadas a la humedad, lo que refuerza la importancia de la correcta impermeabilizacin de la obra.LESIONES QUMICAS

Es el resultado de la exposicin de los materiales a sustancias corrosivas que provienen del exterior o del interior. La corrosin puede generarse por: Corrosin qumica: reaccin de metales con gases Corrosin electroqumica: corrosin de metales por un medio electroltico Corrosin metlica: metales en contacto con agua. Corrosin por erosin: es el desgaste en la seccin de los metales,

Ej. El desgaste de una caera por la velocidad del fluido que circula en su interior por accin de una bomba muy potente; Corrosin por incrustacin: por deposicin de sarro y barro, ej. Sedimentacin de sarro en un termo calefn; Corrosin general: deterioro por accin del medio ambiente como por ej.: la oxidacin, la eflorescencia aparicin de manchas blancas por presencia de sales.

CORROSIN DEL CONCRETOLacorrosin del hormignporagentes qumicossuele ser la que mayores daos ocasiona en las estructuras. La durabilidad de un hormign se puede medir por la velocidad con la que el mismo se descompone como resultado de acciones qumicas.En la mayor parte de los casos, el ataque de los agentes agresivos qumicos se produce sobre el cemento; en otras ocasiones, los menos, el ataque se producir sobre los ridos. Las diferentes acciones de tipo qumico que se producen en el hormign se pueden ser: ataque por sulfatos, cloruros, carbonatos y otros iones; ataque por cidos; reaccin rido-lcalis; re-accin en ridos con sulfuros susceptibles de oxidarse, etc.

ATAQUE POR SULFATOS

Las sales de sulfatos, en su ataque al cemento del hormign, dan lugar a componentes fuertemente expansivos que terminan destruyndolo totalmente.La desagregacin del hormign se inicia en la superficie con un cambio de coloracin seguido de la aparicin de fisuras entrecruzadas cuyo espesor va aumentando a la vez que se va produciendo una deslaminacin del concreto superficial con curvado de las capas ms externas del mismo como consecuencia de las tensiones que produce la expansin de los productos producidos.

ATAQUE POR CIDOS: CARBONATACIN

La carbonatacin es un proceso lento que ocurre en el hormign, donde la cal apagada (hidrxido clcico) del cemento reacciona con el dixido de carbono del aire formando carbonato clcico. Esta reaccin, necesariamente se produce en medio acuoso, ya que el dixido de carbono reacciona con el agua formando cido carbnico, ya que ste reaccionar con el hidrxido de calcio, obteniendo como resultado el carbonato de calcio y agua. Dado que la carbonatacin provoca una bajada de pH (cido) esto puede llevar a la corrosin de la armadura y daar la construccin.La carbonatacin puede inclusive causar problemas de corrosin aun en concretos de alta calidad. Un recubrimiento de poco espesor y defectos de superficie tales como grietas, roturas, fallas, facilitan el ingreso del CO2. No pasar mucho tiempo antes de que el acero en el rea de la grieta empiece a corroerse debido a la prdida de pasivacin.Los bordes del recubrimiento de hormign son notables por su susceptibilidad a la corrosin inducida por carbonatacin. Los bordes o las esquinas presentan un mayor contenido en dixido de carbono que se difunde hacia el acero de refuerzo en dos direcciones, veremos la siguiente fotografa de una probeta a la que se le ha realizado la prueba de la fenolftalena.

La solucin de fenolftaleina al 1% es una prueba general que se le hace al hormign para saber si est carbonatado. La fenolftaleina es un indicador de alcalinidad. Al aplicarlo con un spray o con pincel, el hormign que protege a las armaduras toma una coloracin rosa, en caso contrario el hormign no toma color alguno. Con esta prueba se determina si el Ph del hormign ha descendido y ya no protege las armaduras de acero.

Reaccin rido-lcali

Como ya se ha descrito anteriormente, el dao se inicia con una pequea superficie fisurada de forma irregular seguida eventualmente por una completa desintegracin. La expansin progresa en las direcciones de menor resistencia originando fisuras paralelas a la superficie y en la direccin de los esfuerzos de compresin a que est sometido el elemento.

Oxidacin de ridos sulfurosos

La oxidacin de los ridos sulfurosos con su paso a sulfatos se manifiesta en forma de fisuras poligonales o rectas que van aumentando hasta convertirse en grietas a la vez que van produciendo una hinchazn y desagregacin del hormign en la zona afectada.

CORROSIN DE LAS ARMADURASEn primer lugar, hemos de distinguir entreoxidacinycorrosin electroqumica. La oxidacin se presenta en toda la superficie del acero, mientras que la corrosin se localiza en un principio en puntos que actan como nodos, dando lugar a la corrosin localizada aunque luego llegue a extenderse a toda la superficie formando la corrosin generalizada. Si la corrosin se presenta de forma puntual en la superficie del metal se denomina corrosin por picadura.Los procesos de corrosin se caracterizan por la presencia de hidrxido de hierro, de una tonalidad rojiza y denominada herrumbre.La corrosin generalizada se produce como un proceso que abarca a todo el metal que sufre el efecto corrosivo de forma homognea y en toda su superficie, dando lugar a la formacin de herrumbre con un incremento importante de volumen que se traduce en fuertes tensiones en el hormign, ocasionando fisuracin, disgregaciones y prdida de adherencia del hormign con las barras de acero.Es importante sealar la influencia de la fisuracin en el proceso de corrosin. La fisura supone un camino de acceso a la armadura de los agentes agresivos, en particular del anhdrido carbnico y de los cloruros, mucho ms rpido que la estructura porosa de recubrimiento. El ancho de fisura tiene importancia en la iniciacin de la fisuracin y en la rotura de la capa de pasivacin. Despus de la despasivacin, en anchos hasta 0,4 mm, el ancho de fisura tiene poca importancia en la velocidad de corrosin.En lneas generales, para anchos pequeos de fisuras, es ms importante para la velocidad de corrosin la reduccin del recubrimiento que el ancho de la fisura.En las fisuras transversales se dan a veces problemas de cicatrizacin por relleno con polvo del ambiente. En otras ocasiones se produce una autocicatrizacin por los productos de la corrosin y depsitos clcicos. Las fisuras longitudinales son, naturalmente, ms peligrosas que las transversales, ya que afectan a superficies mucho mayores de la barra.Cambios de colorLa superficie del hormign sufre a lo largo de su vida cambios de color por causas muy diversos. En el caso del hormign visto, los cambios cromticos pueden representar un fallo que puede venir a consecuencia de: cambio de color entre partidas de cemento, decoloracin debida a la accin de la luz solar, cambio de color en zonas que han requerido la reparacin de algn defecto. La aparicin de defectos en las obras de hormign es inevitable y puede afectar de forma importante al aspecto esttico y a la durabilidad.EFLORESCENCIASLaseflorescenciasson depsitos de sales cristalinas, usualmente de color blanco, que aparecen en la superficie del hormign endurecido. Se producen por la circulacin del agua dentro de la masa del hormign, que lleva a la superficie sales existentes en los ridos.Es un residuo de sales con textura polvosa de color blanco tiza y se puede formar en la superficie de cualquier producto que contenga cemento, sin importar el color de ste. Este fenmeno ocurre cuando la humedad disuelve las sales de calcio en el concreto y migra a la superficie a travs de la accin capilar. Cuando estas sales llegan a la superficie, reaccionan con el CO2 en el aire y al evaporarse dejan un depsito mineral que es de carbonato de calcio. Este residuo de sal blanca puede aparecer en pocas o muchas cantidades, tambin puede formarse tanto de manera lenta como muy rpida; depende de la cantidad de humedad a la que se somete el concreto y del calcio libre presente en ste. La eflorescencia puede ser inducida por la lluvia, agua estancada, aspersores, bajas temperaturas, condensacin, roco, el agua que se aade a la superficie del concreto fresco para facilitar el acabado con llana o palustra, en fin cualquier humedad sobre la superficie, porque el agua provoca la reaccin para producir la eflorescencia.

Evitar la eflorescenciaLa forma de evitar que se produzca la eflorescencia en las superficies de concreto es protegindola de la humedad y para esto es necesario sellarla. Existen muchos tipos de selladores y el ideal para aplicar sobre la superficie va a depender del uso del concreto y las especificaciones de apariencia que desee el propietario. Para mayor informacin sobre el sellado y los tipos de selladores visite nuestra publicacin en abril y mayo del ao 2012. Enlaces: Por qu sellar el concreto? y Tipos deselladores.Otra manera de disminuir y evitar la formacin de la eflorescencia es el uso de puzolanas en la mezcla de concreto porque reduce una cantidad considerable de hidrxido de calcio presente en el concreto. Para mayor informacin publicaremos en un futuro un artculo completo sobre el tema del uso de puzolanas en el concreto. Luego como explicamos anteriormente es necesario sellar el concreto, porque la humedad puede hacer que se produzca la eflorescencia.

Depsitos de polvoEl viento deposita polvo sobre las superficies del hormign. En zonas de escasa lluvia, como ciudades al borde de zonas desrticas, llega en algunos casos a colorear el hormign. En general, es el polvo muy fino (d 0,01 mm) el que se adhiere ms firmemente a la superficie rugosa del hormign. En este problema es fundamental la capacidad de lavado de las superficies por el agua de lluvia, tanto por los rehundidos, resaltos, etc., que crean zonas de muy difcil o imposible limpieza, como por la influencia de la inclinacin de la superficie.

Depsitos de cultivos biolgicosEn superficies hmedas de hormign, es fcil que se alojencultivos biolgicos, en particular algas, que afean el aspecto del hormign.

BIBLIOGRAFA Carles Broto: ENCICLOPEDIA BROTO DE PATOLOGAS DE LA CONSTRUCCIN. Barcelona 2005. Biblioteca ETSAM: 69.059 bro-enc 1-6 M.Fernndez Cnovas: PATOLOGA Y TERAPETICA DEL HORMIGN ARMADO. Colegio de Ingenieros de Caminos, Canales y Puertos, Madrid, 1994. Biblioteca ETSAM: 691.3 FER pat Edgard B.Grunau: LESIONES EN EL HORMIGN. Ceac, Barcelona, 1988. Biblioteca ETSAM: 691.3 GRU les J. Calavera: CALCULO, CONSTRUCCIN Y PATOLOGAS DE FORJADOS EDIFICACIN. Intemac. 1988 Biblioteca ETSAM: 624.012 cal cal AA.VV. (1984): CURSO DE REHABILITACIN. TOMO 5. LA ESTRUCTURA. Colegio Oficial de Ar-quitectos; Madrid, 1984.ISBN 84-85572-70-X.