Leopoldo Zea_El Pensamiento Latinoamericano

download Leopoldo Zea_El Pensamiento Latinoamericano

of 384

Transcript of Leopoldo Zea_El Pensamiento Latinoamericano

  • 7/23/2019 Leopoldo Zea_El Pensamiento Latinoamericano

    1/383

    El pensamiento latinoamericano

    Leopoldo Zea

    PRLOGO A LA TERCERA EDICINEl meollo de este libro es el que, bajo el ttulo de Dos etapas delpensamiento en Hispanoamrica, se public en 1949. En 1965 aparecila segunda edicin, a bajo el ttulo deEl pensamiento latinoamericano,ampliada con dos captulos en la !ntroduccin, la inclusin delpensamiento brasile"o un Eplogo, con dos captulos en los que see#ponan a las e#presiones del pensamiento latinoamericano de laprimera mitad de nuestro siglo $$. En esta nue%a edicin se agregana&ora, al Eplogo 'que se trans(orma en una )ercera *arte+, tresamplios captulos en los que se e#pone el pensamiento latinoamericano

    e#preso &asta nuestros das. a no seran dos etapas, sino tres, delpensamiento o -loso(a latinoamericanos, incluendo el pensamientobrasile"o el que se &a e#presado en las ntillas (rancesas en (ormaejemplar con im/ 0esaire rant2 anon. 3o se trata de unae#posicin e#&austi%a de este pensamiento. 0omo se %er, a lo largo dellibro se e#pone a tra%/s de algunos de sus representantes, en miopinin los ms destacados los que mejor e#presan una lnea dedesarrollo de nuestra &istoria, la &istoria de la m/rica Latina.

    os/ aos, al comentar la primera edicin de este libro,Dos etapas delpensamiento latinoamericano, se"alaba lo que consideraba la principal

    aportacin del mismo, el ser una interpretacin de la &istoria de lam/rica Latina a tra%/s de su pensamiento. 7*or eso es distinti%o deeste su libro 8escriba8, aunque ciertamente no sin un notableantecedente en los suos anteriores sobre el positi%ismo en /#ico, eldominio a que &a llegado en la composicin, incluendo su rico materialen cuadros a la %e2 tan ordenados dinmicos, que permiten apresar el%asto di%ersi-cado proceso &istrico que es su tema como una marc&adotada de un sentido unitario, que es decir tambi/n de una signi-cacininstructi%a :...; n un presente e#tra"o,re&acerse seg>n el pasado presente ms propios con %istas al mspropio (uturo. ?3o es /sta la que a se puede llamar la -loso(a toda deusted de sus compa"eros de generacin, de las generaciones a>nms recientes, especialmente de los j%enes que son sus colaboradores@

  • 7/23/2019 Leopoldo Zea_El Pensamiento Latinoamericano

    2/383

    El sentido unitario la signi-cacin instructi%a del proceso &istricoque es tema de su libro seran lo ms %alioso de /ste, si no lo (uera loque los &ace posibles, la nue%a -loso(a a que acabo de aludir. Este sulibro de usted quedara prendido, inestablemente, de su !ntroduccin, siusted, su-cientemente preparado maduro a para ello, no procediese

    a desarrollar la interpretacin -los-coA&istrica adelantada en ella, alle%ar por su parte a plenitud la nue%a -loso(a iniciadaB 'aos, 195CD15A161+.

    Es dentro de esta misma lnea de interpretacin -los-ca de la &istoriade nuestra m/rica que &a sido ampliado este libro. Las dos etapas delprimero se complementan con una tercera, la propia de nuestros das,la que se inicia con el siglo, en el pensamiento de un os/ art, os/Enrique Fod, os/ Gasconcelos, ntonio 0aso otros muc&os &astallegar a la preocupacin >ltima de nuestros das, el de una -loso(a deliberacin que ponga -n a situaciones de dependencia a tra%/s de la

    cual se &a ido e#presando el pensamiento latinoamericano. La primeraetapa de este pensamiento, el de los romnticos, el de los negadores delpasado &istrico como e#presin de la dominacin ibera, el de los7emancipadores mentalesB, dispuestos a arrancarse el pasado aimponerse el modelo de un (uturo que, por ser e#tra"o, se trans(ormaren nue%a u#taposicin dominante. La segunda etapa, la de losconstructores del nue%o orden, inspirados en el positi%ismo, buscando&acer de sus pueblos copias, desgraciadamente slo copias, de (ormasde un orden e#tra"o a nuestra realidad. La tercera etapa, la que a&oraagregamos a esta &istoria, la &istoria contempornea de nuestropensamiento, %iene a ser la anttesis del pensamiento -los-co del siglo

    $!$. Hn pensamiento consciente de los errores cometidos por susantecesores tratando de reali2ar algo e#tra"o a lo que debera serpotenciado, la propia realidad.

    0onciencia de esta realidad en sus m>ltiples e#presiones. 0onciencia delas u#taposiciones impuestas a esta realidad en relacin con lasdi%ersas (ormas de dependencia impuestas, aer por el mundo ib/rico,a&ora por el mundo llamado occidental. I>squeda de la identidad del&ombre de esta m/rica, a partir de la cual podr e#igir elreconocimiento de su &umanidad el de su participacin en el &acer deuna &istoria que debe ser de todos los &ombres. *reocupacin que

    alienta este pensamiento, lo mismo en el ltiplano me#icano andino,como en la *atagonia, las llanuras de la ran 0olombia las ntillas,puente entre J(rica el resto del )ercer undo. Empe"o en laelaboracin de una -loso(a de la liberacin que destrua (ormas dedominacin propias de las -loso(as &asta aer importadas.

    )al es el pensamiento -los-co aqu e#puesto, como e#presin de una&istoria que %iene a ser caracterstica de pueblos largamente sometidos

  • 7/23/2019 Leopoldo Zea_El Pensamiento Latinoamericano

    3/383

    a di%ersas (ormas de dependencia. Ke esta misma dependencia, pero alni%el del pensamiento poltico, &ablo a en mi libro Dialctica de laconciencia americana, a partir de la conciencia nacionalista antiimperialista que surge en los pueblos latinoamericanos ante elimpacto de un nue%o poderoso imperialismo que aparece con nuestro

    siglo $$. &ora bien, e#presin de esta misma conciencia ser elpensamiento -los-co latinoamericano de este mismo siglo $$, el quea&ora agregamos a esta &istoria. *orque si bien el pensamiento polticodel siglo $$se empe"ar en la b>squeda de soluciones que pongan -n ala dependencia, el subdesarrollo el neocolonialismo, el pensamiento-los-co, como podr %erse, en(rentar a su %e2 el problema de laenajenacin de la conciencia que &an %enido su(riendo los puebloslatinoamericanos a tra%/s de las di%ersas etapas de su &istoria, paratratar de ponerle -n. Enajenacin sobre la que &an descansado descansan las di%ersas (ormas de dependencia poltica, social econmica. En la e#posicin de este pensamiento, el que %a a

    caracteri2ar al del siglo $$, el autor toma por ra2ones ob%ias unaactitud ms crtica beligerante por el mismo a(n de la desajenacinde nuestra conciencia. )al es nuestra &istoria, la &istoria de nuestraconciencia, la &istoria de los pueblos de la m/rica Latina, que estresultando ser, tambi/n, la &istoria de otros muc&os pueblos del planetaen situacin semejante a la de los latinoamericanos. Hna &istoria cuosecreto est en lo que estos pueblos &an ido buscando &aciendoconsciente en el pasado que, acaso, esta misma conciencia en elpresente, les permita encontrar reali2ar.

    *ara terminar este bre%e pre(acio, quiero &acer e#presa mi gratitud a la

    Editorial riel, que publica esta nue%a edicin de mi libro. &ora estelibro podr llegar a otros muc&os lectores, di%ersos de los que conanterioridad se interesaron en /l. *ara m es una (orma de ampliar lasposibilidades de esta nuestra conciencia en su a(n por identi-car supropia personalidad , a pesar de ella, seguir practicando una accin alser%icio del &ombre que debe ser, tambi/n, propia de todos los&ombres.

    Leopoldo Zea0&imalistac, /#ico, K. ., julio de 194.

    PREFACIO

    En 1949, bajo el ttulo de Dos etapas del pensamiento enHispanoamrica, se public la parte central de este trabajo,e#clusi%amente re(erida al pensamiento &ispanoamericano a lainMuencia del romanticismo el positi%ismo. gotada la obra en poco

  • 7/23/2019 Leopoldo Zea_El Pensamiento Latinoamericano

    4/383

    tiempo, no se present oportunidad para una reedicin inmediata, como(ueran los deseos del autor las solicitudes de algunas instituciones personas.

    Kesde la (ec&a se"alada &an pasado catorce a"os en los que el autor &a

    continuado sus in%estigaciones meditaciones sobre el pensamiento la cultura latinoamericana. rutos, entre otros, de esta preocupacin&an sidoAmrica como concienciaen 195N Amrica en la historiaen195. El trabajo que aqu se publica permite ampliarconsiderablemente el anterior, o(reciendo una %isin que justi-ca elttulo de este libroDEl pensamiento latinoamericano. qu se anali2a elsentido (uncin de este pensamiento, que incorpora a&ora el de lam/rica lusitana, el Irasil, dejado de lado en el trabajo citado.!gualmente el estudio e#posicin del pensamiento latinoamericano see#tienden &asta nuestros das.

    qu se tendr que repetir lo que a se deca en el trabajo anteriorD nose pretende ser e#&austi%o. )odo lo contrarioO son muc&as,posiblemente demasiadas, las lagunas que en /l podrn serencontradas. En realidad un trabajo e#&austi%o sobre este pensamientoslo podr ser reali2ado cuando se &aan escrito las &istorias de lasideas, el pensamiento la -loso(a de cada uno de los paseslatinoamericanos , de la comparacin de todos ellos se dedu2ca lo quelos caracteri2a dentro de una comunidad ms amplia, llmese&ispanoamericana, iberoamericana, latinoamericana o simplementeamericana. uc&o se &a &ec&o a en este sentido desde aquella (ec&ade 1949. n de 0&ile, =umberto *i"era Llera, Fobertogramonte edardo Gitier de 0uba, Luis Gilloro belardo Gillegasde /#ico otros muc&os ms en cada uno de esos pases, que &abrnde agregarse a los a clsicos como los de . Hna labor e#&austi%acorresponder, as, a los in%estigadores de los distintos pases denuestra m/rica. El deseo del autor sera que este trabajo audase aestimular una labor que %iene acrecentndose.

    http://ensayistas.org/filosofos/mexico/zea/bibliografia/acc/http://ensayistas.org/filosofos/mexico/zea/bibliografia/acc/
  • 7/23/2019 Leopoldo Zea_El Pensamiento Latinoamericano

    5/383

    3o se anali2an aqu todos cada uno de los pensadoreslatinoamericanos ni sus di%ersas obras. 3o sera posible ni serasu-ciente el espacio concedido. 3oO este pensamiento es tomado en(uncin de una idea que se %a siguiendo e#presa, en opinin del autor,lo ms caracterstico del pensamiento latinoamericano. Lnea que parte

    de las primeras e#presiones de este pensamiento en relacin con lo que&abr de ser la emancipacin poltica de los di%ersos pueblos que(orman esta m/rica (rente a sus metrpolis. *ensamiento que seorienta en la pregunta acerca del tipo de orden que &a de sustituir alque crearon Espa"a *ortugal de la pugna que toma caracteresdistintos en =ispanoam/rica en el Irasil. Este pas decide, con alg>nsentido prctico, mantener una especie de componenda o conciliacincon el pasado, al re%/s del &ispanoamericano que trata de romperde-niti%amente con /l. En =ispanoam/rica un liberalismo romnticoirrumpe para en(rentarse al conser%adurismoO en el Irasil se adopta eleclecticismo, como la doctrina ms e-ca2 para el logro de la

    conciliacin buscada por sus pensadores. Hn nue%o paso en la &istoriadel pensamiento latinoamericano lo representa la reMe#in por unnue%o orden que sustitua al colonial e%ite la anarqua en que &ancado los pueblos latinoamericanos al en(rentarse los partidarios de lasolucin conser%adora los de la solucin romnticoAliberal. Elpositi%ismo o(recer el instrumento mental para crear el nue%o ordenque sustitua al colonial. En =ispanoam/rica %endr a justi-car, en%arios lugares, (ormas de orden al ser%icio de oligarquas o dictadurascon las que se quiere, simplemente, sustituir a la colonia. Irasil siguesu propia original lnea, con el mismo sentido prctico que le &i2oadoptar el eclecticismo, adopta el positi%ismo como arma, una %e2 ms,

    conciliatoria de nue%as (uer2as que surgen en su seno la lle%an porcaminos que a no son los de la %ieja oligarqua rural. Hna nue%a lneaser la conciencia, en toda Latinoam/rica, del (racaso del positi%ismocomo doctrina al ser%icio de un nue%o orden social, poltico, econmico cultural. con la conciencia de este (racaso, la asuncin de esepositi%ismo como instrumento para en(rentarse a la propia realidad,conocerla , conoci/ndola, buscar la (orma de ampliar sus posibilidades.0onciencia sobre s misma que origina una especie de nacionalismocultural -los-co que da sentido a una de las maores e#presiones delpensamiento latinoamericano contemporneo. 3acionalismo que no es,ni pretende ser, lo que se reproc&a a Europa su cultura, a la cultura

    occidental, esto esD angostamiento, limitacin, sino todo lo contrario, unnecesario punto de partida para entender a los otros actuar a su ladocomo pueblos entre pueblos, como &ombres entre &ombres. Laconciencia que sobre s misma toma la m/rica Latina, sobre su cultura la &umanidad de su ser, la de los que decidieron apartarse de la lnea&eredada de la 0olonia, originando lo que &emos llamado luc&a por laemancipacin mental permite reclamar, como lo &ace el me#icanol(onso Fees, un puesto responsable en la labor que por el (uturo del

  • 7/23/2019 Leopoldo Zea_El Pensamiento Latinoamericano

    6/383

    &ombre concreto su cultura &acen todos los pueblos, sin e#cepcinalguna.

    En (uncin de esas lneas del pensamiento latinoamericano que el autor&a encontrado, ser como se utilicen las di%ersas e#presiones del

    mismo para ilustrar lo que no se quiere sean puras a-rmaciones enabstracto. uc&os son los pensadores muc&as son, tambi/n, lase#presiones de su pensamiento que pueden abonar lo que aqu see#pone. El autor slo &a tomado parte de ellasO pero bastarn paramostrar las lneas caractersticas de este pensamiento.

    3o se podran e#presar todos los agradecimientos que se deben aquienes &an &ec&o posible este libro, a maestros, discpulos, amigos,instituciones, etc.

  • 7/23/2019 Leopoldo Zea_El Pensamiento Latinoamericano

    7/383

    el pasado, subordinando a /l presente (uturo. Ptros, por el contrario,lo ponen en un presente, al que subordinan el pasado el (uturo. otros, lo ponen en un (uturo para el cual el pasado el presente no sonsino tramos que es necesario recorrer para su ad%enimiento. n seala dimensin adoptada por centro %ital, la &istoria ser %ista como

    permanente a-rmacin conser%acin de lo &ec&o, e#pectati%a de loque &a de acaecer alg>n da o progreso sin -n. El mo%imiento de la&istoria, su dial/ctica, se orientar a la conser%acin del pasado, a laesperan2a e#pectante en el presente o al cambio permanente en el(uturo.

    m/rica no poda escapar a tal preocupacin, en esta etapa de sucultura que se &a %enido de-niendo por su preocupacin ontolgica.Esto es, por tomar conciencia de su ser, de su &umanidadO concienciade su relacin, de su puesto, en el mundo de lo &umano. Garios son alos estudiosos de esta m/rica preocupados por &acer consciente ese

    ser esa relacin del &ombre americano con el &ombre. ,naturalmente, la &istoria, la (orma como el &ombre americano entiendesu &istoria, &a sido sigue siendo una de las cla%es para esta toma deconciencia.:1;?Knde pone el acento el americano al actuar en la tripledimensin que (orma la &istoria@ ?Es un conser%ador, un espectante oun re%olucionario permanente@

    La respuesta a estas preguntas &a dado origen a la conciencia de lae#istencia de dos actitudes que en m/rica tienen su (uente en unabi(urcacin de la cultura europea u occidental. Las dos m/ricas, laibera la occidental,:U;tienen su origen en la cultura europeaO pero en

    una etapa de la misma en que estaba en discusin la permanencia oabandono del pasado. La asuncin del (uturo en un presente que era, asu %e2, prolongacin de un pasado siempre %i%oO o la plena eliminacindel pasado en un presente que aspiraba a ser distinto. Los partidariosde una de otra actitud trataban de dirimir el problema, no slodisputando sobre el por%enir de la cultura europea, sino tratando,tambi/n, de lle%ar sus respecti%as soluciones a un mundo %irgen de&istoria, a la m/rica. m/rica, continente (uera de la &istoria 8de la>nica &istoria que estaba dispuesto a reconocer el europeo8, no poseaotra dimensin que la del (uturo, la, del (uturo de ese &ombre que la&aba descubierto conquistado, incorporndola as a su &istoria. Hnos,

    los partidarios de la prolongacin del pasado, tratarn de &acer de ese(uturo que era m/rica una ampliacin del mundo que se empe"abanen conser%ar. Los otros, los partidarios de un (uturo sin ligar con elpasado, tratarn a su %e2 de &acer de m/rica una utopa permanente,un mundo en el que el progreso alcan2ado no (uese siempre sino unpunto de partida &acia el (uturo por alcan2ar.

    http://ensayistas.org/filosofos/mexico/zea/pla/0-1.htm#_ftn1http://ensayistas.org/filosofos/mexico/zea/pla/0-1.htm#_ftn2http://ensayistas.org/filosofos/mexico/zea/pla/0-1.htm#_ftn1http://ensayistas.org/filosofos/mexico/zea/pla/0-1.htm#_ftn2
  • 7/23/2019 Leopoldo Zea_El Pensamiento Latinoamericano

    8/383

    La Europa ibera &ar de m/rica un mundo que ser prolongacin de lacultura por cua permanencia luc&abaO la Europa occidental, por suparte, &ar de m/rica el mundo por cua aparicin luc&aba a su %e2.Hna, prolongaba el orden que &aba recibido trataba de conser%arO laotra, de crear un nue%o orden cua (ortale2a &aba de crecer en el

    (uturo. En una m/rica, el ibero sin acomodo en el %iejo orden europeo,ampliaba el mismo para lograr tal acomodo. En la otra m/rica, eleuropeo occidental, tambi/n (uera de acomodo en el %iejo orden, creabaun nue%o orden , con /l, un nue%o reacomodo. Hno prolongaba sumundo, su pasado se dola ante cualquier desprendimiento del mismoOel otro, por el contrario, se desprenda del pasado sin remordimiento. Elibero &aca del (uturo un instrumento para rea-rmar su pasado, alre%/s del occidental que &aca del mismo la meta o -n de su pasado.*ara uno el (uturo no era sino ampliacin de su ser, un ser eterno permanenteO para el otro era el de%enir de su pasado, su posibilidad, unser siempre nue%o, nunca plenamente &ec&o. ientras uno slo trataba

    de a-an2ar su ser, el otro se preocupaba por crearlo. Hno pona toda su(e en lo que a era, mientras el otro pona su esperan2a en lo que podallegar a ser. )anto el uno como el otro originaron el modo de ser del&ombre que le &a dado e#istencia con su accin. Hn modo de serdi%erso en una m/rica en la otra, en la m/rica ibera en lam/rica sajona u occidental.

    odos de ser de los cuales &abran de deri%arse las actitudes que tantopreocupan al estudioso de m/rica en nuestros das. El modo de serpropio de la m/rica sajona que &a &ec&o de su (uturo el >nico (uturoposible de su pasado, el pasado europeo, un simple escaln de lo que

    a&ora es tiene posibilidad de ser ma"ana. Hn pueblo que se sabe&eredero de la cultura occidental , por ende, e#presin de su ms altodesarrollo. *ero tambi/n el modo de ser de la m/rica ibera detenidoen un presente e#pectante. El modo de ser de pueblos que, por ra2onesque e#pondremos ms adelante, se &an %isto obligados a renunciar a unpasado que si/ndoles propio les estorbaba para la reali2acin de un(uturo ajeno, pero que necesitaban para poder seguir siendo. odo deser de &ombres que en una determinada etapa de su &istoria se %ieronobligados a elegir entre lo que eran lo que queran o tenan necesidadde llegar a ser. Entre un pasado que pareca no tener que %er con el(uturo an&elado un (uturo sin relacin alguna con el pasado que les

    era propio. Hna renuncia a lo que eran, sin que la misma implicase unmodo de ser distinto, sino tan slo su simple posibilidad. *ueblos que senegaban a a ser lo que &aban sido, pero sin poder ser, a su %e2, lo quean&elaban ser. *ueblos que %ean en su pasado la imposibilidad de su(uturo, de su posible llegar a ser.

    ientras el occidental &aba acabado por &acer de su pasado uninstrumento de su (uturo, de un (uturo que &aca da a da, momento a

  • 7/23/2019 Leopoldo Zea_El Pensamiento Latinoamericano

    9/383

    momento, el ibero tena que en(rentarse a ese pasado, a su pasado,obligndose a destruirlo por considerar que era la causa de laimposibilidad de su llegar a ser otro del que era. El occidental, en unasecuencia natural, pasaba limpiamente del pasado al presente de /steal (uturo, dentro de su idea de e%olucin progreso. El ibero noO /ste

    pareca an&elar algo distinto de lo que era de lo que &aba sido. Eraun pasar de una secuencia &istrica, la que &aba &eredado, a otrasecuencia que consideraba como ajena, aunque necesaria. Kentro de suconciencia no caba sino la re%olucin, el cambio absoluto, el pasar delo que se era a lo que no se era ni &aba posibilidad de ser. La dial/cticapropia del &ombre occidental alcan2 su patenti2acin en =egel, para elcual negar no implicaba borrar, destruir, sino asimilar, esto es,conser%ar. n, poder llegar a ser lo que se

    pretenda. El pasado era lo que se &aba sido para no tener necesidadde %ol%er a serO e#periencia, punto de partida, para ser distintoO apoo material moldeable de lo que se quera ser una %e2 que se &aba sidoalgo. En el ibero no, en el ibero la dial/ctica, su idea del cambio en la&istoria, no segua esta %a. *ara el ibero el pasado no era unae#periencia, un apoo, aquello que se &aba sido para poder serdistinto, sino el obstculo, lo que impeda ser de otra manera. *or eso elibero parece lle%ar en su epidermis todo el pasadoO un pasado que no(orma parte de su ser como unidad de pasadoApresenteA(uturo, sinocomo lo que corta e imposibilita la relacin con el (uturo. El presente sele &ace patente como pugna entre dos relaciones antagnicas entre el

    pasado el (uturo.:N;El presente es un punto de partida sin principio sin meta. *orque el principio, la realidad de la cual se parte, es lo queno se quiere ser, una nada por %oluntad, el (uturo es lo que a>n no sees, una nada de &ec&o. El pasado representa lo que no se quiere el(uturo lo que no se puede por obra de eso que no se quiere. Entreambos, no queda sino el presente, el presente en que se &aceconsciente de sus dos relaciones. Hn presente que nada quiere de supasado ni nada puede para un (uturo sin apoo. En otras palabras, unpuro presente en e#pectati%a de algo que &a de sobre%enir por la pura(uer2a de la %oluntad, del deseo. La espera de algo que por no tenerrelacin con lo dado, se presenta como milagroso, esto es, ajeno a la

    realidad &istrica dada, (uera de la dimensin &istrica de esa realidad.Lo que llama ann&eim 7utopa milenariaB 'ann&eim, 1941+.

    El &ombre, a lo anticipamos, siente la &istoria, la concibe, en di%ersas(ormas. En la &istoria, en la (orma como organi2a su triple dimensin 8la de pasadoApresenteA(uturo8, se &ace patente la relacin de susdeseos an&elos '(uturo+ con los medios con los cuales cuenta para

    http://ensayistas.org/filosofos/mexico/zea/pla/0-1.htm#_ftn3http://ensayistas.org/filosofos/mexico/zea/pla/0-1.htm#_ftn3
  • 7/23/2019 Leopoldo Zea_El Pensamiento Latinoamericano

    10/383

    reali2arlos 'pasado+ en un presente en que %an reali2ndose.

  • 7/23/2019 Leopoldo Zea_El Pensamiento Latinoamericano

    11/383

    La e#istencia de un &ombre siempre a la e#pectati%a, en permanentetrance de esperar lo que ad%enga para seguir esperando. 7Lae#pectati%a 8dice8 no sucumbe a la ilusin de creerse capa2 deseleccionar o preAseleccionar %alores de ninguna clase 'sean positi%os ode signo negati%o+ con los cuales determinan la realidad que se

    apro#ima.

  • 7/23/2019 Leopoldo Zea_El Pensamiento Latinoamericano

    12/383

    Fecopilando los puntos de %ista e#puestos nos encontramos con quem/rica en su totalidad, la m/rica sajona la m/rica latina, se apoaen el (uturo, slo que el &ombre de la primera m/rica &a &ec&o delpasado un instrumento del (uturoO mientras el de la segunda noqueriendo contar con ese pasado, se apoa en el presente, en donde &a

    de ad%enir el (uturoO lo espera, da a da, segundo a segundo. El sajnreali2a su (uturo cada da, el latino lo espera. El primero, realice lo querealice, se est sir%iendo de lo reali2ado para reali2ar ms en unaacumulacin sin -nO el segundo noO dilapida, puede decirse, lo querecibe, lo que &ace, en espera, siempre, de algo que &a de %enir, porello no acumula, no capitali2a, no suma, simplemente ni&ili2a. Hno semue%e en lo concreto, mientras el otro lo &ace en lo abstracto. *or elloa2 Gallenilla da a su alegato un nue%o sesgo en(ocndolo al campo dela accin. 3o aconseja la inaccin. ediante la pura e#pectati%a, el&ombre parece estar imposibilitado para saber el contenido de aquelloque se acerca. )odo puede ad%enir, lo bueno o lo malo. El &ombre a la

    e#pectati%a, tiene, por esto, plena conciencia 7de que puede serenga"ado &asta burlado por el curso de los sucesosB. *or ello debe7estar preparadoB para &acer (rente a lo que ad%enga. estarpreparado es actuar.

  • 7/23/2019 Leopoldo Zea_El Pensamiento Latinoamericano

    13/383

    suelo su &abitante podran trans(ormarse en simples materias primaspara el (uncionamiento de una gran (actora colonial. nica (uncinconsistira en ser%ir de (uente de sustento para colmar las necesidadesde otros pueblosB. Esto es, instrumento de (elicidad para otros nopara s mismo. La e#pectati%a como simple espera, como milenarismo,

    resulta un simple aceptar la realidad tal como se da o se puede llegara dar. La toma de conciencia de este &ec&o lle%a, por el contrario, a laactitud que se"ala a2 GallenillaD la de la accin que recibe o rec&a2a,que con(orma adopta lo recibido de acuerdo con lo que se espera.*ero /ste es a otro tipo de esperan2a distinto del puramentemilagroso, milenario. Es una esperan2a concreta, determinada,buscada. 3o basta esperar, adems, es menester saber esperar. 7Laaccin del &ombre e#pectante debe, ante todo, no dejarse enga"ar. *araello sabe, de antemano, que puede ser burlada por el ad%enir. Estoquiere decirD debe planear su (uturo desde el con%encimiento o creenciade que puede ser per(ectamente esta(ada en sus pre%enciones. Esta

    accin debe contar con lo (ortuito , a la %e2, debe tratar de dominarloB.El (uturo &ec&o presente, pero como instrumento de lo que &a dead%enir. a no ms lo (ortuito, lo que est (uera del control del &ombre.73oAserAsiempreAtoda%aBO pero no para no ser nada, sino para sersiempre algo que no se &a sido que puede siempre llegar a ser. Hnadimensin del &ombre apoada en el presente e#pectante comoinstrumento de un modo de ser cada %e2 ms amplio.

    =a que estar preparado, dispuesto a apro%ec&ar las mejoresoportunidades que o(re2ca el (uturo al americano para que /ste %aareali2ando su propio (uturo, el (uturo que an&ela, que desea, como

    cualquier otro &ombre del mundo. 7Estar preparadoB, dice a2Gallenilla, no quiere decir 7resignarseB, aceptar sin ms lo que %enga,sino orientarlo. 73o quiere decir aceptar callada abandonadamente lallegada de los acontecimientos, sino prepararse para &acerles (renteadelantando, incluso, la pre%encin para su enga"oB. Hna actitud queimplica la accin, una accin no menos poderosa que la que &a &ec&oposible el mundo occidental, pero con otro sentido. Hna accin quepuede tambi/n tiene que ser material, de dominio natural organi2acin social poltica, pero con otra meta, la meta propia de lospueblos iberoamericanos. 7El &ombre americano 8dice a2 Gallenilla8 dispone de una natural potencia para &acer (rente a los sucesos. Esta

    potencia podra incluso ele%arse &asta el a(n de podero material, aun siendo -el a una radical e#pectati%a, planear el (uturo desde elad%enir construendo obras para dominar el posible VmalW que encierraaqu/lB. *ero, ?cul sera este (uturo propio del iberoamericano@ ?0ulsera ese (uturo al cual ser%ira el ad%enir a (uturo temporal@ En otraspalabras, ?qu/ es lo que quiere construir este &ombre en el (uturo conese ad%enir que recibe permanentemente@ ?Qu/ es lo que quierereali2ar este &ombre@ 7?Es que, acaso, /l no dispone de un ideal 8el

  • 7/23/2019 Leopoldo Zea_El Pensamiento Latinoamericano

    14/383

    suo propio8 con que planear lo que ad%endr@B, pregunta a2Gallenilla. ?3o dispone todo &ombre 8 toda /poca8 de unaautoimagen, la cual proectndose &acia el (uturo, sir%e para planearlos pasos de la colecti%idad@ ?*or qu/ ra2n el &ombre americano nopuede ser capa2 de proectar sus propios ideales modelar con ello el

    dise"o de su (uturo de su nue%o mundo@

    LA BSQUEDA DEL S MISMO

    La &istoria de las ideas del &ombre americano, concretamente dellatinoamericano, &ace patente un tipo de &ombre mu especial que,acaso, a&ora podamos relacionar con su idea de la &istoria. Hn modo deser del americano que Edmundo PXorman &a sinteti2ado agudamentede-ni/ndolo de la siguiente maneraD 7ltimos a"os, el mar#ismo, el&istoricismo el e#istencialismo. En cada uno de estos casos, en laaceptacin de estas inMuencias, &a estado en la mente dellatinoamericano la idea central de &acer de su m/rica un mundo a laaltura del llamado mundo occidentalO de sus pueblos, nacionessemejantes a las grandes naciones occidentales. ? qu/ es lo que &aquerido imitar, reali2ar, de esas naciones o de ese mundo que le sir%en

    http://ensayistas.org/filosofos/mexico/zea/pla/0-1.htm#_ftn4http://ensayistas.org/filosofos/mexico/zea/pla/0-1.htm#_ftn5http://ensayistas.org/filosofos/mexico/zea/pla/0-1.htm#_ftn4http://ensayistas.org/filosofos/mexico/zea/pla/0-1.htm#_ftn5
  • 7/23/2019 Leopoldo Zea_El Pensamiento Latinoamericano

    15/383

    de modelo@ Kesde luego no todo, sino aquello que ms caracteri2a a esemundo a las naciones que lo e#presan.

    ?Qu/ es lo que caracteri2a al llamado mundo occidental@ KosaportacionesD sus instituciones liberalAdemocrticas su capacidad

    para el dominio del mundo natural. Esto es, dos t/cnicasD la t/cnica decon%i%encia social teniendo como eje el inter/s libertad del indi%iduo, la t/cnica de dominio natural. lo que &an aspirado loslatinoamericanos en su a(n por recrear, por re&acer su mundo, &a sidoa &acer de sus pueblos naciones libres (elices, a sus &ombres,&ombres libres con un mnimo de con(ort material. En las grandesnaciones que les sir%ieron de modelos %ieron siempre esa su capacidadpara de(ender las libertades de sus indi%iduos darles un mnimo de(elicidad material. ueron estas dos t/cnicas las que trataron deapropiarse los &ombres de esta m/rica para &acer de sus pueblosnaciones a la altura de las grandes naciones del mundo. El mismo

    empe"o que a&ora %emos repetirse en otros pueblos del mundo ensituacin semejante a la de pueblos como los nuestros, pueblosllamados coloniales. Es la misma preocupacin, en nuestros das, de&ind>es, c&inos, rabes, a(ricanos, etc.:6;

  • 7/23/2019 Leopoldo Zea_El Pensamiento Latinoamericano

    16/383

    este s mismo consiste en ser siempre como otros@ ?P este ser comootros es slo un instrumento para ser s mismo@

  • 7/23/2019 Leopoldo Zea_El Pensamiento Latinoamericano

    17/383

    latinoamericanos tenan que (ortalecerse, aunque (uese a costa de larenuncia del pasado, pero a %emos que no de todo el pasado, sino delpasado que estorbaba su capacitacin para re(or2ar la &erencia quetrataba de potenciar. 7

  • 7/23/2019 Leopoldo Zea_El Pensamiento Latinoamericano

    18/383

    posible esa libertad sin peligros de libertinaje. En cuanto a la (elicidadde los &ombres en este mundo no estaba re"ida con la (elicidad sal%acin en el otro.

  • 7/23/2019 Leopoldo Zea_El Pensamiento Latinoamericano

    19/383

    conciliase con el rico pasado cristiano de que se &aba &ec&o un paladnel mundo ibero. Hn pasado cristiano concebido, en su ms altae#presin, como &umanismo. El &umanismo de los &ombres que sesaben de un mismo origen dentro del cual carecen de sentido lasdesigualdades naturales sobre las cuales al2ar su nue%o orden la

    modernidad, el mundo occidental. Este mundo &aba originado nue%os eimportantes %alores que deberan ser asimilados para ele%ar ms alto la&umanidad. Lo importante era la unidad de pueblos de &ombres por lo&umano, por lo que tenan de semejantes. Los %alores modernosdeberan estar al ser%icio de este %alor central, el %alor la dignidaddel &ombre destacaba por el cristianismo. Hna dignidad que no tenapor qu/ ser menoscabada por la libertad de los mejores, sino por elcontrario, como garanta de que esta libertad tena que ser reconocidaen todos los &ombres. )ampoco el con(ort material de unos cuantos,le%antado sobre la miseria de una maora, porque esto tambi/n eracontrario al espritu de dignidad &umana se"alado por el cristianismo.

    Libertad con(ort material, s, pero reconociendo el derec&o que paraambos tienen todos los &ombres, por el simple &ec&o de ser &ombres.

    La Espa"a del siglo $G!, lejos de oponerse a la incorporacin de todoslos &ombres en el orden que trataba de establecer, se empe" en sulogro reconociendo &umanidad a todos los &ombres, con independenciade su ra2a, color, cultura, etc.

  • 7/23/2019 Leopoldo Zea_El Pensamiento Latinoamericano

    20/383

    misma (uente, resulta distinta de la idea de libertad esgrimida por lospueblos occidentales.:1C; Libertad espiritual puesta en antagonismocon la idea de comunidad cristiana que Espa"a trat de imponer por la(uer2a, negndose a la conciliacin que buscaron los mejores de sus&ombres. Esta es la libertad que est en oposicin con el catolicismo de

    que &ablarn la maora de los pensadores latinoamericanos. Libertadespiritual que no estaba en antagonismo con la creacin de unacomunidad cristiana, sino slo en antagonismo con el instrumento conque se quera establecerla, en antagonismo con la t/cnica paraestablecerla. Es esta t/cnica la que se repudia para adoptarse la que&aba &ec&o patente la modernidad a tra%/s de sus institucionesdemocrticoAliberales. dopcin de una t/cnica de con%i%encia modernapuesta al ser%icio de un %iejo sentido de con%i%encia ibero.

  • 7/23/2019 Leopoldo Zea_El Pensamiento Latinoamericano

    21/383

    'Iol%ar, 194+. Hna nacin de naciones, dentro de ese sentido decomunidad de per-les cristianos que en nada se asemeja con el ideal desociedad contractual que enarbolar el mundo moderno, las grandesnaciones occidentales que &an tomado el control de la &istoria. Elpensamiento del Libertador imagina una nacin, una comunidad que

    tenga como base para la solidaridad de sus miembros algo ms que elinter/s concreto pasajero de la rique2a que liga a los &ombres pueblos slo en (uncin con las posibilidades que para su logro tenganlos unos los otros. =a sido esta meta, es cierto, el logro de la rique2acontante sonante, la que &a mo%ido a los pueblos modernos les &alle%ado por el llamado camino del progresoO pero es tambi/n estapreocupacin por su logro, la que puede originar catstro(es como lasque su(ri el mundo apenas un siglo despu/s. La solidaridad que &agaposible la so"ada nacin boli%ariana deber ser distinta de la que &a&ec&o posible a las naciones modernas apoadas en sus concretosintereses, apoada en algo ms que en puro a(n de dominio en

    e#tensiones de tierras, rique2a &ombres como instrumento de otros&ombres. La libertad la gloria son %alores que lejos de separar unen alos &ombres a los pueblos que tratan de conseguirlos, son metascomunes por alcan2ar en una accin igualmente com>n.

    Esto es, una comunidad de naciones unidas por algo ms que elegosmo de las sociedades modernas que, a lo ms que aspiran es alequilibrio relati%o de sus respecti%os intereses, basado >nicamente enel temor a perder ms de lo que se podra ganar sin ese equilibrioO ,por lo mismo, una (orma de equilibrio, de (alsa solidaridad, que puedeser roto cuando se est seguro de lograr maores %entajas con un

    mnimo de peligro. Iol%ar, insistimos, aspiraba como digno &eredero recreador de la %ieja idea de solidaridad ib/rica, a crear unacomunidad, no una sociedad annima de intereses. 0omunidad de&ombres pueblos que se saben unidos por la aspiracin a lograr metascomunes, con independencia de sus mu concretas personalidades nomenos concretos intereses. Libertad gloria, no el dominio e#tensi%o el enriquecimiento sobre el angostamiento miseria de otros &ombres pueblos.

    !deal de comunidad que Iol%ar &aca e#tensi%o en su pensamiento atodo el mundo. Este ideal podra tener su origen en m/rica entre

    pueblos de una misma sangre, de una sangre que no tema me2clarsecon otras de di%erso tipoO de una misma lengua, capa2 de asimilar comprender las e#presiones de otrasO de una misma religin, capa2 dellamar &ermanos tratar como semejantes a otros &ombresO de unmismo origen, el que &aba &ec&o posible a los pueblos de la m/ricaLatina, me2cla de ra2as culturas. 7Es una idea grandiosa 8escriba elLibertador8 pretender (ormar de todo el nue%o mundo una sola nacin,con un solo %nculo que ligue sus partes con el todo. a que tienen un

  • 7/23/2019 Leopoldo Zea_El Pensamiento Latinoamericano

    22/383

    origen, una lengua, unas costumbres, una religinB. 3acin que sera elpunto de partida, especie de crisol, de una ms amplia con(ederacinde pueblos naciones. *ero una con(ederacin de pueblos tambi/niguales. 3o una con(ederacin que sir%iese de instrumento al ms(uerte de sus miembros. Iol%ar no e#clua de esta con(ederacin

    ning>n pueblo, tan slo peda a los pueblos latinoamericanos no llegar aella sino llenos de (ortale2a, la (ortale2a su-ciente para no ser simpleinstrumento de los poderosos, sino iguales, semejantes. Iol%ar saba alo que signi-ca la desunin entre los pueblos latinoamericanos, que losdebilitaba con%erta en instrumento para el logro de metas ajenas asus intereses. tac con dure2a a los cacica2gos 7cuerposB, al ser%iciode intereses concretos me2quinos. Era esta di%isin la que losdebilitaba por lo mismo los con%erta en instrumentos de la ambicinde rique2as dominio e#tensi%o de las que entonces a eran lasprimeras potencias del mundo moderno.

    Era slo partiendo de la unidad de los pueblos latinoamericanos que sepodra llegar a la gran unin, a la gran comunidad de los pueblos detodo el mundo. En esta unidad la m/rica de origen ibero era muc&o loque podra aportar, el gran sue"o de una ra2a que aspiraba a crecer&asta la uni%ersalidad por el camino de la asimilacin de sangres, ra2as,culturas. El principio de la reali2acin de este sue"o debera serlo el0ongreso de *anam. 7Qu/ bello sera 8escriba en la citadaCarta deJamaica8 que el istmo de *anam (uese para nosotros lo que 0orintopara los griegos[ Pjal que alg>n da tengamos la (ortuna de instalarall un augusto congreso de representantes de las rep>blicas, reinos eimperios para tratar discutir sobre los altos intereses de la pa2 de la

    guerra con las naciones de las otras tres partes del mundo[B.0omunidad de pueblos latinoamericanos como punto de partida para lacreacin de un mundo en el que la %o2 de estos pueblos, con laautoridad de su &istoria, (uese e-ca2 contase en los destinos de unmundo que debera ser reali2ado por todos sus &ijos sin e#cepcinalguna. 0omunidad, no asociacin, basada en la unidad de lo que tienenalgo o muc&o en com>n. La unidad para el logro o mantenimiento de lalibertad otros %alores &umanos no menos altos noblesO no laasociacin obligada para simplemente sobre%i%ir o imponerse.

    En la misma idea insiste Iol%ar cuando escribe a uan artn de

    *uerredn en 11D 7Hna debe ser la patria de todos los americanos,a que todos &emos tenido una per(ecta unidadB. *or ello, agrega,7cuando el triun(o de las armas complete la obra de su independencia, oque circunstancias ms (a%orables nos permitan comunicaciones msestrec&as, nosotros nos apresuraremos con el ms %i%o inter/s, aentablar por nuestra parte el pacto americano que, (ormando denuestras rep>blicas un cuerpo poltico, presente la m/rica al mundocon aspecto de majestad grande2a sin ejemplo en las naciones

  • 7/23/2019 Leopoldo Zea_El Pensamiento Latinoamericano

    23/383

    antiguas. La m/rica as si el cielo nos concede este deseado %oto,podr llamarse la reina de las naciones la madre de las rep>blicasB.*ueblos unidos para &acerse respetar &acer respetar sus ideas deunidad sin sometimientos o %ejaciones. Hnidad para adquirir la(ortale2a en una sociedad como la moderna &ec&a para que se

    impongan los ms (uertesO pero una (ortale2a para el logro de metasajenas a esas metas (undadas en el egosmo. En otro lugar &a escrito.7Ki%ididos seremos ms d/biles, menos respetados de los enemigos neutrales. La unin bajo un solo gobierno supremo &ar nuestras(uer2as nos &ar (ormidablesB.

    uertes, sD pero no para e#poliar o dominar a los ms d/biles, sino paracolaborar, en el mismo plano de igualdad, en la construccin de un(uturo com>n a todos los &ombres pueblos. La libertad la gloria, nola e#tensin la rique2a era lo que importaba a una comunidadinspirada en los ideales del mundo ib/rico.

  • 7/23/2019 Leopoldo Zea_El Pensamiento Latinoamericano

    24/383

    erasmistas, resucita en el Libertador, pensando en que el espritu queanima a los pueblos latinoamericanos puede ser lle%ado, como lose%angeli2adores al cristianismo, a todo el orbe, al sia, al J(rica, a laPceana. El espritu de la libertad debera ser lle%ado a esos lejanospueblos rompiendo todas las escla%itudes creando las bases de una

    comunidad de &ombres entre &ombres, de pueblos entre pueblos. 7ollamo a esto 8dice8el equilibrio del uni%erso deber entrar en losclculos de la poltica americanaB. El resultado -nal sera el de una sola gran nacin, el de un solo gran imperio en el que ninguno de susmiembros 7sera d/bil con respecto a otro, ninguno sera ms (uerteB. ,agrega Iol%arD 7En la marc&a de los siglos podra encontrarse, qui2,una sola nacin cubriendo al uni%erso, la (ederalB.

    Kentro de esta lnea, con su propia e#presin caractersticas, semantendr la maor e#presin del pensamiento latinoamericano atra%/s del siglo $!$ &asta llegar a nuestros das. uc&os de los

    en(oques, muc&os de los problemas planteados las soluciones dadascoincidirn con las del Libertador, que son, a su %e2, e#presin de unacultura, de un mundo, que junto con sus grandes errores &abaaportado armas ideolgicas e#traordinarias. 0ultura aspirando una otra %e2 al logro de la uni%ersalidad que se da en el &ombre en suse#presiones. La uni%ersalidad que se alcan2a en la comunidad de&ombres pueblos que se saben unidos por metas semejantes.

    Nota

    :1;Edmundo PXorman, /li#

  • 7/23/2019 Leopoldo Zea_El Pensamiento Latinoamericano

    25/383

    :1C;Cf. Amrica en la historia.

    :11;Cf.os/ Luis

  • 7/23/2019 Leopoldo Zea_El Pensamiento Latinoamericano

    26/383

    agitan a nuestro mundo. Hna -loso(a cuo tema central, desde el puntode %ista moral social, sigue siendo el de la crisisO pero una crisis(rente a la cual no se &a encontrado a>n solucin, por circunstancialque /sta sea.

    La -loso(a, en eso estriba su esencia, aspira siempre a dar solucionesuni%ersales a los problemas que se le plantean, por circunstanciales quesean.

  • 7/23/2019 Leopoldo Zea_El Pensamiento Latinoamericano

    27/383

    sus maestros, los pueblos occidentales, lo que ellos les ense"aronDrespeto a su soberana, derec&o a dirigir sus destinos, derec&o adis(rutar de sus rique2as naturales al es(uer2o de su trabajo. )alese#igencias no son, ni pueden ser consideradas como una amena2a a lacultura occidental, sino como un llamado a la %igencia uni%ersal de la

    misma.?Qu/ es, entonces, lo que en %erdad amena2a a esta cultura la &acesentir en crisis, la crisis que a&ora se e#presa en su -loso(a@ *ura simplemente el %iejo espritu e#clusi%ista que, paradjicamente, &a(ormado parte del mismo espritu que &a &ec&o posible la culturauni%ersal ms aut/ntica. Esta cultura, originada en el Pccidente, no esa obra de europeos u occidentales. P, en otras palabras, laoccidentali2acin &a trascendido sus propias matrices. n se &ace patente en lasrelaciones que mantienen los %iejos pueblos occidentales sus&erederos con los pueblos que, por obra de su propio impacto, se &antrans(ormado en nue%as naciones. Espritu que niega &umanidad aotros &ombres o, al menos, la pone en duda. Es este espritu el queimpide la ms e#traordinaria uni%ersali2acin de una cultura,uni%ersali2acin nunca %ista. es esta uni%ersali2acin el espritu

  • 7/23/2019 Leopoldo Zea_El Pensamiento Latinoamericano

    28/383

    estrec&o que trata de (renarla, lo que pro%oca la crisis que a&ora see#presa en el campo espiritual se reMeja en la -loso(a de nuestrotiempo.

    LOS TEMAS DEL PENSAMIENTO LATINOAMERICANO

    ?0ul debe ser el papel del -lso(o (rente a este mundo@ ?0ul es suresponsabilidad ante el mundo actual@

    Hna tarea de ajuste. Keben ser ajustados los intereses concretos de lospueblos &ombres que &an &ec&o posible la cultura occidental con larealidad que su accin &a originado. El espritu e#clusi%ista quepermiti la &egemona de la cultura occidental en el resto del mundo nooccidental est a&ora en crisis e#ige un reacomodo a la realidad que

    /l mismo &a originado. El &ombre que &i2o posible esta cultura, que la&a &eredado se encuentra a&ora (rente a un mundo que trasciende laslimitadas metas de sus creadores. Hn mundo (rente al cual los limitadosintereses que la &icieron posible resultan, a&ora, impedimentos para su%igencia desarrollo. La %igencia de esta &erencia depende de lacapacidad del &ombre para crear las condiciones de posibilidad quepermitan su ampliacin , por ende, su %igencia entre &ombres pueblos que &asta aer la consideraban como ajena que a lareclaman como sua.

    Lo que a&ora est en juego, no es tanto la e#istencia de la cultura, entre

    cuos (rutos se encuentra la -loso(a, sino la posibilidad de suuni%ersali2acin. La principal preocupacin del -lso(o contemporneodeber ser la de dar estmulo a las condiciones que permitan launi%ersalidad de los %alores que origin la cultura occidental. Estmulomediante una tarea reeducati%a que muestre a las nue%as generacioneslos alcances de la uni%ersali2acin de la cultura occidental.Feeducacin que permita al &ombre %er en otros &ombres semejantescon los que tiene que colaborar en la reali2acin de una tarea que a escom>n a todos los &ombres.

  • 7/23/2019 Leopoldo Zea_El Pensamiento Latinoamericano

    29/383

    a&ora trasciende las (ronteras en que se origin es reclamadouni%ersalmente.

    *ara la m/rica Latina, para sus pensadores -lso(os, estapreocupacin, como podr %erse en este libro no es nue%a. En esta

    m/rica, por ra2ones &istricas bien conocidas, se &an planteado seplantean problemas semejantes a los que a&ora se plantean entre lacultura occidental los pueblos no occidentales que &an recibido suimpacto. =eredero de dos mundos, el &ombre de esta m/rica se &aresistido a renunciar a uno de ellos anulando el otro. Ecl/cticamente se&a planteado el problema de occidentali2ar la m/rica, o americani2arla cultura &eredada. Hn problema semejante al que a&ora se planteanotros pueblos de nuestra a estrec&a tierra. Hn problema que seplantea al mismo PccidenteD ?occidentali2acin del mundo ouni%ersali2acin de la cultura occidental@ !mitacin o asimilacin,parece ser la disunti%a. !mposicin de puntos de %ista, o intereses,

    ajenos a una determinada realidadO o asimilacin conjuncin de ellos ala realidad dada. En nuestra m/rica la occidentali2acin, oeuropei2acin, sin ms, nunca dio resultado. *or eso se &a elegido, ennuestros das, la segunda %a, la de la americani2acin de la cultura&eredada. Esto es, la b>squeda de su %igencia en realidades para lascuales no est &ec&a. El latinoamericano &a terminado, sin abandonarsu a(n de (ormar parte de una cultura de la que se sabe &eredero, porreconocer la realidad que le es peculiar para adaptar a ella susaspiraciones de occidentali2acin.

  • 7/23/2019 Leopoldo Zea_El Pensamiento Latinoamericano

    30/383

  • 7/23/2019 Leopoldo Zea_El Pensamiento Latinoamericano

    31/383

    destacar peculiaridades que &agan del americano un ente (uera delmundo, del &ombre, (uera de la &umanidad, sino, por el contrario,peculiaridades que lo incorporen. rico, primiti%o, sin espritu.Las mentes europeas que se &an acercado a m/rica no &an podido %eren ella otra cosa que primiti%ismo. m/rica, para estas mentes, siguesiendo un mundo nue%o, mundo por &acer, mundo primiti%o. Ke aqu lareaccin de nuestros pensadores ante el regateo de que es objeto sumundo. Este regateo, este poner en duda la plena &umanidad delamericano &a &ec&o reaccionar a /ste mostrando cmo esaspeculiaridades, ese modo de ser que parece propio del americano, es unmodo de ser uni%ersal, propio de cualquier &ombre en situacionessemejantes. El latinoamericano no es ni ms ni menos que un &ombre.

    III

    HISPANOAMRICA " SU CONCIENCIA HISTRICA

    SENTIMIENTO DE DEPENDENCIA

    =egel, en sus "ecciones sobre la #losof!a de la historia universal, alre(erirse al continente americano, decaD 7m/rica es el pas delpor%enir. En tiempos (uturos se mostrar su importancia &istrica,

    acaso en la luc&a entre m/rica del 3orte m/rica del

  • 7/23/2019 Leopoldo Zea_El Pensamiento Latinoamericano

    32/383

  • 7/23/2019 Leopoldo Zea_El Pensamiento Latinoamericano

    33/383

    (uera as, si en %erdad todo ese pasado (uese aut/ntico pasado, querradecir que &abamos empe2ado a reali2ar nuestra &istoria en el sentidodial/ctico que se"alaba =egel.

    3o, esta &istoria no es a>n una &istoria de negaciones. >n no la &emos

    asimilado. 3osotros los &ispanoamericanos tenemos a>n en laepidermis al conquistador al conquistado, al colonial, al liberalromntico a todo esto que (ue nuestro pasado. Es ms, a pesar de quepretendemos &aber sido todo eso, a>n seguimos sin serlo plenamente.)odas esas actitudes las &emos ido tomando slo en el campo de lo(ormal. En la realidad tales actitudes no &an &ec&o sino enmascarar,encubrir, un &ec&o, una realidad no asimilada a>n, la primera de que(ue consciente el &ispanoamericano, la colonial. Esto es, la de surealidad como dependencia, la de su conciencia como entidaddependiente de una realidad a la que a>n no considera como propia. Lade su dependencia con algo que considera le es ajeno.

    El &ispanoamericano del siglo $$ contin>a discutiendoapasionadamente, a-rmando o negando, esta realidad. La 0onquista la 0olonia siguen %i%as en su mente, en torno a ellas giran, al -nal decuentas, todas sus discusiones. Hnas %eces lo %emos a-rmando la ra2nde los conquistados, otras la de los conquistadoresO unas %ecesjusti-cando la 0olonia, otras la !ndependencia. n no lo sentimos en nuestras %enas, en nuestrasangre, no lo sentimos como propio. P en otras palabras, este pasadonuestro a>n no se con%ierte en aut/ntico pasado, sigue siendo unpresente que no se decide a ser &istoria.

    En %e2 de tratar de resol%er nuestros problemas por el caminodial/ctico, los &ispanoamericanos no &emos &ec&o otra cosa que

    acumularlos. >n no se resol%a la contradiccin entre el conquistador el conquistado, cuando decidimos &acernos republicanos, liberales demcratas, con(orme al modelo que nos presentaban los grandespases modernos, especialmente los sajones. continuacin, sinresol%er las nue%as contradicciones que se nos planteaban, aspiramos aestablecer burguesas semejantes a la gran burguesa europea, sinllegar a ser otra cosa que peque"os ser%idores de /sta. &ora, ennuestros das, tampoco &emos alcan2ado a>n el podero econmico que

  • 7/23/2019 Leopoldo Zea_El Pensamiento Latinoamericano

    34/383

  • 7/23/2019 Leopoldo Zea_El Pensamiento Latinoamericano

    35/383

    RENUNCIA NEGATIVA AL PASADO HISPANOAMERICANO

    El &ombre &ispanoamericano, en la medida en que (ue &aci/ndose ms

    consciente de sus relaciones de dependencia con un mundo que noconsidera como propio de un pasado que consideraba como ajeno,trat de romper de-niti%amente con tal mundo con tal pasado. *ero,en %e2 de negarlos de acuerdo con una lgica dial/ctica, lo &i2o deacuerdo con una lgica (ormal, esto es, con(orme a una lgica, que noadmite la contradiccin. Hna lgica en la que la &istoria no tienecabida. *artiendo de esta lgica, el &ispanoamericano no tu%o otrocamino que negar su &istoria, renunciar a ella, considerndola comoimpropia.

  • 7/23/2019 Leopoldo Zea_El Pensamiento Latinoamericano

    36/383

  • 7/23/2019 Leopoldo Zea_El Pensamiento Latinoamericano

    37/383

  • 7/23/2019 Leopoldo Zea_El Pensamiento Latinoamericano

    38/383

    biogra(as. En /pocas de crisis, de grandes decepciones, suele surgirese a(n por empe2ar todo de nue%o. El &ombre en determinadosmomentos de su %ida suele sentir este mismo a(n, una de las (ormasms e(ecti%as de escapar a sus circunstancias, a su realidad. En esta(orma cree poder eludir los compromisos que su situacin en el mundo

    le &a impuesto. En estas ocasiones, en las que la marejada de la &istoriaparece enredarse complicarse, el &ombre se siente impulsado aescapar del enredo. En %e2 de entregarse a la di(cil, pero no imposible,tarea de desenredar su situacin, pre-ere escapar no saber nada de lacomplicada madeja. Entonces empie2a a imaginar mundos sincomplicaciones, mundos sin &istoria &ec&a, mundos en los cuales cadaindi%iduo puede empe2ar a reali2ar su &istoria seg>n le pla2ca. En estosmundos imaginarios la libertad se o(rece en su m#ima e#presin.

  • 7/23/2019 Leopoldo Zea_El Pensamiento Latinoamericano

    39/383

    sus antepasados. ue este &ombre el que, con maor empe"o, trat dereali2ar una &istoria de la cual /l (uese principal protagonista suprincipio. La &istoria, el pasado, pareci borrarse en una aparenteoscuridad.

    *or lo que se re-ere a =ispanoam/rica, la tierra que los europeos&aban %isto como la reali2acin de su utopa, sucedi algo semejante.En una determinada countura &istrica, los &ispanoamericanos serebelaron tambi/n contra su pasado , con ello, contra lasresponsabilidades que implicaba. Ke un tajo trataron de romper con /l.Lo negaron, tratando de empe2ar una nue%a &istoria, como si nada&ubiese sido &ec&o antes. )ambi/n crearon su utopa. El ideal, aquelloque aspiraron a ser, lo encontraron en los grandes pases sajonesD!nglaterra Estados Hnidos, o bien rancia, en lo que /starepresentaba dentro del a%ance de la ci%ili2acin.

  • 7/23/2019 Leopoldo Zea_El Pensamiento Latinoamericano

    40/383

    de esa circunstancia realidad llamada =ispanoam/rica. El pasadosigui presente en las di%ersas (ormas de %ida de estos &ombres que en%ano luc&aron por arrancrselo. 0on un presente, que no se reali2aba, un pasado, que no acababa de ser tal, la &istoria, nuestra &istoria, noe#ista. =ispanoam/rica, por decisin propia, se con%erta en un pueblo

    sin &istoria. lo ms que llegaba, como pensaba =egel, era a ser unpas del por%enir, del (uturo. =ispanoam/rica, en el terreno de larealidad, se con(ormaba con ser un eco reMejo de algo que quera serOpero que de &ec&o no era. til. *ese a todos los es(uer2os reali2ados, el

    &ispanoamericano permaneci con su realidad, realidad peligrosa,porque se apoa en un pasado que no &a podido asimilar. tanto mspeligrosa cuanto ms tarde en &acer dic&a asimilacin. Las antiguas(uer2as, de las cuales &a credo poder libertarse, contin>an latentes.)an descaradamente latentes que no ocultan en la actualidad suspretensiones respecto a regir abiertamente su realidad. El no &aberpodido asimilar a tiempo este pasado es lo que le da su actual potencia.

    s %emos que, mientras Europa discute en la actualidad su (uturo,nosotros en =ispanoam/rica tenemos a>n que seguir discutiendonuestro pasado. ientras Europa luc&a por reali2ar una &istoria que

    represente un progreso ms de su mo%imiento dial/ctico,=ispanoam/rica tiene a>n que %ol%er los ojos al pasado para de(enderlibertades que parecan de-niti%amente ganadas. cien a"os dedistancia cronolgica, =ispanoam/rica tiene a>n que de(ender la obrade un ure2 la de un

  • 7/23/2019 Leopoldo Zea_El Pensamiento Latinoamericano

    41/383

  • 7/23/2019 Leopoldo Zea_El Pensamiento Latinoamericano

    42/383

  • 7/23/2019 Leopoldo Zea_El Pensamiento Latinoamericano

    43/383

    adquira un sentido cada %e2 ms limitado. Era slo libertad (rente a lametrpoli espa"ola. Libertad que no implicaba, en (orma alguna, uncambio en la estructura social de los pueblos &ispanoamericanos. 3o se&aba reali2ado ms que un cambioD el dictador espa"ol era sustituidopor el nacional. nico que pareca importar era la(orma de ocupar el lugar de mando, dejado por el antiguo gobernanterepresentante de Espa"a.

    ?Knde estaba la ra2 de este mal@ ?0mo poner -n a /l@ )ales &abrnde ser los problemas que se plantee la nue%a generacin. La ra2 de losmismos la encontrar en la 0olonia. \sta se &allaba en las mismasentra"as de los &ispanoamericanos. La 0olonia &aba (ormado la menteque a&ora entorpeca el progreso. ll estaba todo el mal. *ara

    desarraigarlo sera menester re&acer desde sus races, dic&a mente.Hrga reali2ar una nue%a tareaD la de la emancipacin mental de=ispanoam/rica. esta tarea se entregar la nue%a generacin. Laautonoma del intelecto (ue la nue%a bandera.

    EL ROMANTICISMO " EL SENTIDO DE ORIGINALIDAD

  • 7/23/2019 Leopoldo Zea_El Pensamiento Latinoamericano

    44/383

    Kel romanticismo, tanto en su e#presin (rancesa como en la alemana,los &ispanoamericanos %an a tomar su preocupacin por la realidad quese o(rece en la &istoria la cultura. La preocupacin por los %aloresnacionales se trans(orma en ellos en preocupacin por los %alorespropios de la m/rica.

  • 7/23/2019 Leopoldo Zea_El Pensamiento Latinoamericano

    45/383

    *ero, al lado de esta preocupacin por lo negati%o, crece tambi/n lapreocupacin por lo positi%o, por ese algo propio de =ispanoam/ricaque deba ser potenciado. La m/rica &ispana tena un destino,menester era reali2arlo. n propia de los pueblos &ispanoamericanos. La unidad debeencontrarse en el (uturo a reali2ar, no en lo reali2ado, sin amarresnegati%os con el pasado. Es algo que se quiere ser para dejar de ser loque se &a sido. Feali2ar este destino es la tarea propia de los pueblosen =ispanoam/rica. *ronto se empie2a tambi/n a &ablar sobre lanecesidad de reali2ar una cultura, una literatura, una gramtica una-loso(a americanas. )odo esto como tarea a reali2ar, como algo que noest &ec&o pero que, sin embargo, se encuentra a&, esperando que se&aga consciente.

    3o bastaba as, la independencia poltica (rente a Espa"a, era menesterdar un nue%o decisi%o pasoD el de la independencia cultural (rente aEuropa. Ke Europa 8se dice8 no es a muc&o lo que se tiene queaprender. En Europa se sostiene a>n el espritu (eudal, el mismoespritu del cual quiere =ispanoam/rica libertarse. Europa es en unprincipio Espa"a, despu/s la rancia la !nglaterra de las ambicionescoloniales. La misma Europa, que en nombre de la ci%ili2acin, &abombardeado las costas del *er> de 0&ile, la Europa que in%ade a/#ico. Ke esta Europa nada tiene la m/rica que aprender. =abr que%ol%er los ojos a lo propio. Kebajo de ese mundo negati%o que parece

    ser =ispanoam/rica deber encontrarse algo positi%o sobre el cual sepodr, en el (uturo, construir una nue%a cultura.

    Los miembros de la nue%a generacin &ispanoamericana empie2an as a&ablar a discutir sobre la urgente necesidad de reali2ar esta cultura.Los pases &ispanoamericanos 8dicen8 deben tener su literatura sugramtica. Los temas de esta literatura debe o(recerlos la realidad%i%ida por los literatos, la realidad de los pueblos a los cualespertenecen. En cuanto a la gramtica, el pueblo, siempre sabio, &aimpreso su &uella al espa"ol, dando lugar a (ormas de e#presinoriginales. En lo que se re-ere a la &istoria, ?por qu/ seguir &ablando

    de una &istoria ajena a nuestros pueblos@ ?caso los &istoriadores&ispanoamericanos no podran &ablar con mejor conocimiento de causasobre los &ec&os que de tan cerca les tocaban@ En el campo de lasciencias muc&as eran las e#periencias plenamente originales quepodan ser aportadas por nuestros cient-cos. En el dominio de la-loso(a, si bien se aceptaba su uni%ersalidad, de la cual tena que sere#presin, era original >nica. 0ada pueblo deba tener la -loso(a quemejor cuadrase a su propia realidad.

  • 7/23/2019 Leopoldo Zea_El Pensamiento Latinoamericano

    46/383

    INFLUENCIAS FILOSFICAS

    >ltiples abigarradas sern las inMuencias -los-cas que den la

    tnica a esta /poca, en la que se empie2a a discutir el por%enir de lospueblos de nuestra m/rica. La enciclopedia es sustituida por unamultitud de corrientes -los-cas, en muc&os aspectos contradictorias.La realidad de los problemas &ispanoamericanos, que se debatan,aglutina estas corrientes. La ideologa, el tradicionalismo (ranc/s, eleclecticismo, el utilitarismo, la escuela escocesa el socialismoromntico de

  • 7/23/2019 Leopoldo Zea_El Pensamiento Latinoamericano

    47/383

    Fespecto a la di%ersidad %aguedad de las inMuencias recibidas,lberdi es un ejemploD 7*or Ec&e%erra, que se &aba educado enrancia durante la Festauracin 8cuenta /l mismo8, tu%e las primerasnoticias de Lermenier, de Gillemain, de Gictor =ugo, de lejandroKumas, de Lamartine, de Iron de todo lo que entonces se llamaba

    romanticismo en oposicin a la %ieja escuela clsica. o &aba estudiado-loso(a en la uni%ersidad por 0ondillac LocYe. e &aban absorbidopor a"os las lecturas libres de =el%ecio, de 0abanis, de =olbac&, deIent&am, de Fousseau. Ec&e%erra deb la e%olucin que se oper enmi espritu con la lectura de Gctor 0ousin, Gillemain, 0&ateaubriand,ou^ro todos los ecl/cticos procedentes de lemania en (a%or de loque se llam espiritualismoB 'lberdi, 19UD 6N+. respecto a otrasinMuencias, que tanto lberdi como su generacin debieron aEc&e%erra, diceD 7\l &i2o conocer en Iuenos ires la *evistaEnciclopdica,publicada por 0arnot Lerou#, es decir, el espritu socialde la re%olucin de julio. En sus manos conocimos, primero que en

    otras, los libros las ideas liberales de Lermenier :...; los -lso(os publicistas doctrinarios de la FestauracinB 'lberdi, 19U+.

    Ke todas cada una de estas di%ersas doctrinas -los-cas se tomarnlos instrumentos necesarios adecuados para los no menos di%ersosproblemas que se %an planteando a los &ispanoamericanos en su a(npor reconstruir su realidad. En los tradicionalistas (ranceses, aistre,0&ateaubriand, Ienjamn 0onstant Ke Ionald, se encontrarn lasarmas para combatir el ingenuo utopismo en que &aban cado losilustrados. En ellos estudian sus tesis sobre la incapacidad de lospueblos para autogobernarse. 3ada tiene que %er la %oluntad del

    pueblo 8dicen8 para que e#ista el gobierno. \ste e#iste porque esnecesario. 3o &a contrato socialO la sociedad no &a surgido porque unconjunto de %oluntades indi%iduales as lo &a decidido. )odo locontrario, el indi%iduo se encuentra en sociedad aun contra su %oluntad,teniendo que responder de &ec&os que no &an sido por /l reali2ados. El&ispanoamericano est en este caso, se &a encontrado en una sociedadque no &a sido &ec&a por /l, una sociedad que tendr que re(ormar siquiere que sea la propia. El tradicionalismo o(rece as un instrumentalcrtico contra (alsas ideas como las que &acan del pueblo un sujetopuro de derec&os, o contra constituciones que pretenden trans(ormar,por decreto, una realidad asentada en %arios siglos de dominio colonial.

    El romanticismo social, por su lado, o(rece instrumentos positi%os de lamisma reaccinD el pueblo no e#iste como un sujeto idealO pero s e#istecomo una realidad di(cil compleja. En /l aprenden toman su a(npara &acer de los estudios sociales una ciencia positi%a. )ambi/n tomandel mismo, su inter/s por encontrar la (orma de emancipar a lospueblos de la miseria, en este caso el inter/s por &acer de los pueblos&ispanoamericanos pueblos capaces de alcan2ar el mismo con(ort social

  • 7/23/2019 Leopoldo Zea_El Pensamiento Latinoamericano

    48/383

  • 7/23/2019 Leopoldo Zea_El Pensamiento Latinoamericano

    49/383

  • 7/23/2019 Leopoldo Zea_El Pensamiento Latinoamericano

    50/383

  • 7/23/2019 Leopoldo Zea_El Pensamiento Latinoamericano

    51/383

    pretendi ser algo msD la doctrina -los-ca que reempla2ara a laescolstica. ientras las otras doctrinas (ueron %istas comoinstrumentos destructi%os o de combates, el positi%ismo (ue %isto comoun instrumento de orden, constructi%o. La -loso(a positi%a trat de ser,en nuestra m/rica independiente, lo que la escolstica &aba sido en la

    coloniaD un instrumento de orden mental. Quienes enarbolaron estadoctrina trataron de reali2ar algo que no &aba sido posible &astaentonces a pesar de la emancipacin polticaD la emancipacin mental.El problema de esta emancipacin se plante con maor dramatismo enla m/rica &ispana que en la lusitana.

    Ki%ersas circunstancias &istricas condujeron a los pases&ispanoamericanos por caminos distintos a los seguidos por el Irasil ensu e%olucin poltica social. Los primeros, los &ispanoamericanos,

    trataron de romper %iolentamente con su pasado colonialO el segundo,sin proponerse abiertamente tal cosa, e%olucion en (orma casi naturalen sus di%ersas etapas de independencia. La emancipacin poltica delos primeros (ue seguida de las ms %iolentas guerras intestinasO por loque se re-ere al Irasil, su emancipacin poltica, as como los demscambios polticos que se reali2aron, se alcan2 dentro del ms completoordenD un buen da, el pueblo que se &aba acostado siendo colonialdespertaba siendo un imperio independienteO para despertar, otro da,siendo rep>blica.

    Los &ispanoamericanos %ieron en el positi%ismo la doctrina -los-casal%adora. \ste se les present como el instrumento ms idneo paralograr su plena emancipacin mental , con ella, un nue%o orden que&aba de repercutir en el campo poltico social. El positi%ismo se lespresent como la -loso(a adecuada para imponer un nue%o ordenmental que sustituese al destruido, poniendo as -n a una larga era de%iolencia anarqua poltica social. *or el contrario, a los brasile"os,el positi%ismo se les present >nicamente como la doctrina ms aptapara en(ocar las nue%as realidades que se o(recan en su natural

    e%olucin social. *ara los &ispanoamericanos el positi%ismo (ue %istocomo un instrumento para cambiar una determinada realidadO para losbrasile"os slo (ue un instrumento puesto al ser%icio de la realidad quese les o(reca. Los primeros quisieron orientar la realidad, los segundossimplemente adaptarse a ella.

  • 7/23/2019 Leopoldo Zea_El Pensamiento Latinoamericano

    52/383

  • 7/23/2019 Leopoldo Zea_El Pensamiento Latinoamericano

    53/383

    de romper con un pasado que le abrumaba. Los brasile"os, por elcontrario, se sir%ieron del positi%ismo >nicamente en aquellos aspectosen que su realidad as lo reclamaba. Era la realidad misma la quereclamaba esta doctrina, no /sta la que se quera imponer a larealidad.

    EL POSITIVISMO " SUS DIVERSASINTERPRETACIONES EN HISPANOAMRICA

    Los pases &ispanoamericanos se sir%ieron del positi%ismo en di%ersas(ormas, de acuerdo, siempre, con los problemas ms urgentes a loscuales trataron de dar solucin. En relacin con estas urgencias (ueronlas interpretaciones que de esta -loso(a &icieron. dic&asinterpretaciones dependieron siempre de una serie de circunstancias&istricas, dentro de las cuales se plantearon los problemas a los cualestrataron de dar solucin. Ke aqu que, si bien se pueden encontrarciertas semejan2as entre las di%ersas interpretaciones o(recidas, lo quems se destaca son sus grandes di(erencias.

  • 7/23/2019 Leopoldo Zea_El Pensamiento Latinoamericano

    54/383

  • 7/23/2019 Leopoldo Zea_El Pensamiento Latinoamericano

    55/383

    tambi/n poderosamente. qu se destacan tres grandes gruposD el delos llamados positi%istas sui generis o preApositi%istas, entre los que sedistinguen

  • 7/23/2019 Leopoldo Zea_El Pensamiento Latinoamericano

    56/383

    destacan el socilogo parlamentario ariano 0ornejo, a%ier *rado el educador anuel Gicente Gillarn.

    En 0uba, el positi%ismo tiene tambi/n gran inMuenciaO su principale#positor ser os/ Enrique Garona. ltimo slo tu%o un estudiosocubano, ndr/s *oe, que %i%e en rancia escribe en (ranc/s. Elcomtiano &a sido rec&a2ado en 0uba por Garona los que le siguen porra2ones polticas propias de la isla. 0omo es bien sabido, 0uba es la>ltima nacin de =ispanoam/rica que alcan2a su independencia deEspa"a. Ke aqu que todos sus pensadores, a lo largo de la casitotalidad del siglo $!$, &aan tenido una sola preocupacinD laemancipacin de la isla. E#iste una clara de-nida lnea entre todossus pensadores, que son al mismo tiempo educadoresO lnea que partede gustn 0aballero, se contin>a en /li# Garela, culmina en os/ de laLu2 0aballero se reali2a en Garona. )odos ellos estn animados de la

    misma preocupacinD educar dar a los cubanos una serie de ideas queles permita estar listos para alcan2ar la independencia en la primeraoportunidad que se les o(re2ca. Ke aqu que les preocupase la seleccinde las -loso(as que o(recan a sus educandos. 3o todas las doctrinas-los-cas eran aptas para despertar en los mismos el sentido deindependencia el a(n de alcan2arla. E#istan doctrinas -los-cas quepodan embotar este sentido &aci/ndoles con(ormarse con la realidaddada. En ese caso estaba el positi%ismo de ugusto 0omte.

  • 7/23/2019 Leopoldo Zea_El Pensamiento Latinoamericano

    57/383

  • 7/23/2019 Leopoldo Zea_El Pensamiento Latinoamericano

    58/383

  • 7/23/2019 Leopoldo Zea_El Pensamiento Latinoamericano

    59/383

    :N; G/ase mi libro El positivismo en 01ico. /#icoD El 0olegio de/#ico, 194N.

    :4; G/ase mi libro Apogeo decadencia del positivismo en 01ico./#icoD El 0olegio de /#ico, 1944.

    *F!EF *F)E

    I

    EMANCIPACIN POLTICA " EMANCIPACIN MENTAL

    LA REVOLUCIN DE INDEPENDENCIA " LA REACCIN

    COLONIAL

    penas lograda la independencia poltica de =ispanoam/rica, sus&ombres se daran pronto cuenta de la insu-ciencia de estaemancipacin. El maestro pensador %ene2olano ndr/s Iello '11A165+ deca al respectoD 7rrancse el cetro al monarca, pero no alespritu espa"olD nuestros congresos obedecen sin sentirlo ainspiraciones gticas :...; &asta nuestros guerreros, ad&eridos a un(uero especial que est en pugna con el principio de la igualdad ante lale 8piedra angular de los gobiernos libres8, re%elan el dominio de lasideas de esa misma Espa"a cuas banderas &ollaronB 'Iello 1945D UCC+.

  • 7/23/2019 Leopoldo Zea_El Pensamiento Latinoamericano

    60/383

    de los intereses que esa re%olucin &aba &umillado. Los capitanesque le &aban ser%ido lle%aban ese espritu en su educacin en susinstintosB 'Lastarria 15+.

    Esta reaccin buscara inmediatamente aliados en todos los campos

    posibles. \stos empe2aron a surgirD all estaba la reaccin eclesisticoAmilitar, e#ponente de las (uer2as conser%adoras en /#icoO all tambi/nlas (uer2as de los caudillos de pro%incia con sus montoneras en largentinaO all la reaccin de los 7peluconesB en 0&ile. La !glesia losmilitares unidos se encargaran pronto de establecer el >nico orden quecon%ena a sus intereses. Este orden no era otro que el espa"ol, sloque sin Espa"a.

    En nombre del pueblo, para su bien, el doctor os/ aspar Fodrgue2

    rancia impone en el *aragua una de las ms crueles dictaduras queconoce la &istoria. En la rgentina, un &acendado militar, uananuel de Fosas, enarbolando la bandera de la libertad de losderec&os de las pro%incias, impone otra &istrica dictadura. En /#ico,enarbolando unas %eces una bandera, otras %eces la opuesta, el generalntonio Lpe2 de

  • 7/23/2019 Leopoldo Zea_El Pensamiento Latinoamericano

    61/383

    Ec&e%erra a-rmaba que la emancipacin social americana slo podraconseguirse repudiando la &erencia que nos dej Espa"a.

    *or su parte, en /#ico, os/ ara Luis ora '194A15C+ crea queera menester trans(ormar los &bitos de los me#icanos, si se quera que

    las re(ormas (uesen permanentes. Era necesario que toda re%olucin, si&aba de reali2arse, estu%iese acompa"ada o preparada por unare%olucin mental. 7Es preciso 8deca te#tualmente8, para laestabilidad de una re(orma, que sea gradual caracteri2ada porrevoluciones mentales, que se e#tiendan a la sociedad modi-quen noslo las opiniones de determinadas personas, sino las de toda la masadel puebloB 'ora 196N+.

    rancisco Iilbao '1UNA165+, romntico rebelde c&ileno en contra de

    las instituciones coloniales que &aban continuado despu/s de laindependencia, decaD 7

  • 7/23/2019 Leopoldo Zea_El Pensamiento Latinoamericano

    62/383

  • 7/23/2019 Leopoldo Zea_El Pensamiento Latinoamericano

    63/383

    '149+. En toda aut/ntica re%olucin debe reali2arse una 7emancipacinpoltica, una emancipacin socialB '149+. La segunda es paraEc&e%erra la re%olucin que &a de alterar todo el status social mentalimpuesto por Espa"aO /sta es precisamente la re%olucin que (alta.?0mo &a de lograrse@ Ec&e%erra contesta diciendoD 7La emancipacin

    social americana slo podr conseguirse repudiando la &erencia quenos dej Espa"aB '149+. La re%olucin de ao, la de la !ndependenciaargentina, dice, tu%o como -n 7la emancipacin poltica del dominio deEspa"aB, triun(o que logr por completo al %encer con las armas aEspa"a. *ero tu%o tambi/n una intencin msD 7undar la sociedademancipada sobre un principio distinto del regulador colonialB '7ao la ense"an2a popularB UUU+. Esto (ue lo que no logr. \sta es entoncesla tarea que se impone a la nue%a generacin. La misma tarea que otrosgrupos en otros pases intentan reali2ar. La nue%a generacin trata de

    completar la obra reali2ada por los libertadores, considerando que /sta&a sido incompleta e insu-ciente.

    LA COLONIA EN LA MENTALIDAD HISPANOAMERICANA

    Espa"a estaba as en la mente en los &bitos de los&ispanoamericanos. Ella era la que causaba todos los da"os su(ridospor /stos. El %asallaje mental continuaba sus %asallos no &acan sino

    comportarse de acuerdo con los lmites que la metrpoli les &abaimpuesto tras largos siglos de dominacin mental, poltica social. Eraeste mismo %asallaje mental que originaba la in>til matan2a a la cual se&aban entregado los &ispanoamericanos despu/s que cortaron susamarres polticos con Espa"a. !n>tilmente &aban tratado de reali2ar ensus pases (ormas de gobierno en las que campease la libertad lademocracia. Los &ispanoamericanos no estaban &ec&os ni para una nipara otra. Los ideales de libertad democracia no eran en sus labiossino palabras, prete#tos simples, mediante los cuales reclamaban suderec&o a gobernar. Esto es, a imponer sus %oluntades sobre la%oluntad de los otros. 0ada caudillo &ispanoamericano,independientemente de sus di%isas o banderas, no era sino un aspirantea ocupar el lugar que &aba dejado el conquistador.

    La re%olucin de independencia, deca Iello, &a sido animada por elespritu imperial &ispnico. =a sido una re%olucin poltica queacompa"aba la bandera de los libertadoresO no era sino un aliado, no el

  • 7/23/2019 Leopoldo Zea_El Pensamiento Latinoamericano

    64/383

  • 7/23/2019 Leopoldo Zea_El Pensamiento Latinoamericano

    65/383

    apto para esta libertad. Le (altaba capacidad c%ica cultural. Los7ilustradosB emancipadores no encontraron otro desenlace que latirana.

    )irana a la espa"ola o tirana ilustrada, pero siempre tirana. Fosas,

    *ortales arca orenoO rancia Fi%ada%iaO o bien

  • 7/23/2019 Leopoldo Zea_El Pensamiento Latinoamericano

    66/383

  • 7/23/2019 Leopoldo Zea_El Pensamiento Latinoamericano

    67/383

    anquilosada, endurecida en la resistencia, era la que le &aba tocado ensuerte a la m/rica por ella conquistada.

    &ora bien, esta m/rica, dice Ec&e%erra, 7estaba in-nitamente msatrasada que la Espa"aB 'U1N+. \sta se &aba cuidado bien de que no

    entrasen las (uer2as que podan disol%er su imperio. 0ercada, aislada,las di-cultades para la regeneracin mental de =ispanoam/rica iban aser m>ltiples. 7ltimos siglosB. Esta 7ci%ili2acin 8agrega8, despu/s de triun(ar en elotro continente, pas a /ste, donde &o luc&a por conquistar %ictorias,pero de otro g/nero por otros mediosB '7ccin ci%ili2adora deEuropaB+.

    *ara de(enderse, para de(ender la ci%ili2acin que representaba,Espa"a &aba ense"ado a los &ispanoamericanos a odiar a Europa. *ero,al &ablar de Europa, Espa"a se re(era a la parte no representada porella. 7Los rees de Espa"a 8dice lberdi8 nos ense"aron a odiar bajoel nombre de e1tran7erotodo lo que no era espa/olB 'N15+. Este odio(ue &eredado por los primeros libertadores de =ispanoam/rica alconsiderar a Espa"a como e#presin de Europa. Los libertadores de11C, comprendiendo a la Espa"a en la Europa, nos ense"aron a odiar,

  • 7/23/2019 Leopoldo Zea_El Pensamiento Latinoamericano

    68/383

  • 7/23/2019 Leopoldo Zea_El Pensamiento Latinoamericano

    69/383

  • 7/23/2019 Leopoldo Zea_El Pensamiento Latinoamericano

    70/383

  • 7/23/2019 Leopoldo Zea_El Pensamiento Latinoamericano

    71/383

    Iuenos ires, la ciudad, es la representante del espritu de lamodernidad.

  • 7/23/2019 Leopoldo Zea_El Pensamiento Latinoamericano

    72/383

    dentro de su propio sentido de la %ida. 7La religin catlica busca supoltica. La poltica republicana busca su religinB 'U+. La poltica de laprimera es la monarquaO la religin del segundo, el racionalismo.

    La luc&a entre estas dos (uer2as es cada %e2 ms abierta. Iilbao

    pre%iene a la m/rica del peligro que la acec&a. La !glesia a no secon(orma con el poder espiritualO a&ora quiere luc&a abiertamentepor alcan2ar el poder material. 7La religin catlica 8dice8 fatigadadel dominio espiritual, quiere aspira al temporalB 'U+. ll est/#ico, donde la !glesia, apoada por la resucitada teocracia (rancesaencarnada en 3apolen !!!, &a impuesto una monarqua. 7=a llegadopara m/rica 8agrega8 la &ora de pensar en su destino.

  • 7/23/2019 Leopoldo Zea_El Pensamiento Latinoamericano

    73/383

  • 7/23/2019 Leopoldo Zea_El Pensamiento Latinoamericano

    74/383

  • 7/23/2019 Leopoldo Zea_El Pensamiento Latinoamericano

    75/383

  • 7/23/2019 Leopoldo Zea_El Pensamiento Latinoamericano

    76/383

    *or lo que se re-ere a la inteligencia del pueblo espa"ol, agrega

  • 7/23/2019 Leopoldo Zea_El Pensamiento Latinoamericano

    77/383

  • 7/23/2019 Leopoldo Zea_El Pensamiento Latinoamericano

    78/383

    rente a esta &erencia est 7nuestra re%olucin, con pasado o por%enirB'9U+O el cual sali de la 7Edad 3ue%aB de la Europa. 7La Edad 3ue%a 8dice Iilbao8 estall en ranciaB '9U+. Ke aqu que sea necesario queeslabonemos nuestro pensamiento al pensamiento re%olucionario(ranc/s, si es que queremos emanciparnos de la Edad edia. La

    libertad mental es natural a todo &ombreO no est inclusi%e encontradiccin con la obra de Kios. 7Kios que nos &a dado un crneodonde cabe la inmensidad 8pregunta Iilbao8, ?autori2a despu/s a losposeedores de su le para que quepa tan slo lo que ellos quieran@B'9N+. 3o, responde. La limitacin de la mente es, pues, obra ajena a lanaturale2a a la creacin. Es obra de una determinada manera depensar. Esa que Espa"a desarroll &asta su m#imo.

    En su estudio,n-uencia social de la Conuista,dice Gictorino LastarriaD7Los espa"oles conquistaron la m/rica, empapando en sangre susuelo, no para coloni2arla, sino para apoderarse de los metales

    preciosos que tan abundantemente producaB 'Lastarria 19C9D 45+.m/rica no (ue sino un botn de guerra. *ero cuando se la quisocoloni2ar, Espa"a trasplant a =ispanoam/rica 7todos los %icios de suabsurdo sistema de gobierno, %icios que se multiplicaron in-nitamentepor causas que tenan su origen en el sistema mismoB '46+.

    estos %icios se uni el desprecio que el peninsular sinti por el nue%odue"o de la tierra americana, el mesti2o. El mesti2o se con%irti en elbastardo de m/rica. 7Qu/ baldn maor poda manc&ar al &ombre deentonces 8dice Lastarria8, qu/ crimen poda in(amarle msatro2mente que la me2cla de sangre[ El mesti2o lle%aba en su (rente la

    marca de la degradacin de la in(amia, su nacimiento le condenaba ala desgracia de ser el paria de la sociedad.

  • 7/23/2019 Leopoldo Zea_El Pensamiento Latinoamericano

    79/383

  • 7/23/2019 Leopoldo Zea_El Pensamiento Latinoamericano

    80/383

    7La injusticia, la atrocidad, la per-dia en la guerra 8dice8 no &an sidode los espa"oles solos, sino de todas las ra2as, de todos los siglosB'Iello, 1945D 19U+. La barbarie espa"ola es la misma barbarie que &ancometido o pueden cometer todos los pueblos en iguales circunstancias.La barbarie, dice, se sigue practicando aunque se utilicen otros medios.

    7Los &orrores de la guerra se &an mitigado en parteO pero no porque serespete ms la &umanidad, sino porque se calculan mejor los interesesmaterialesB '19NA194+. es as porque 7sera demencia escla%i2ar a los%encidos, si se gana ms con &acerlos tributarios alimentadores(or2ados de la industria del %encedorB '194+. Ke estos males nodebemos acusar 7a ninguna nacin, sino a la naturale2a del &ombreB'194+.

    *or lo que se re-ere a la obra de Espa"a en la 0olonia no todo &a de sernegati%o. 7l gobierno espa"ol 8dice Iello8 debe toda%a la m/ricatodo lo que tiene de grande espl/ndido en sus edi-cios p>blicosB

    '195+. de esto, debemos con(esarlo con %erg`en2a, poco &emospodido conser%ar. *or lo que se re-ere a la guerra de independenciamuc&o debe el &ispanoamericano al espritu que &a &eredado deEspa"a. Kesde luego, dice Iello aceptando la tesis de

  • 7/23/2019 Leopoldo Zea_El Pensamiento Latinoamericano

    81/383

    Lo que s (ue ajeno a este espritu (ue el sentido moderno de lo que se&a llamado 7espritu republicanoB. 73o e#istan elementos republicanos8dice Iello8O la Espa"a no &aba podido crearlosO sus lees daban sinduda a las almas una direccin enteramente contraria. *ero en el (ondode esas almas, &aba semillas de magnanimidad, de &erosmo, de alti%a

    generosa independenciaO si las costumbres eran sencillas modestas :...; algo ms &aba en esas cualidades que la est>pidainsensate2 de la escla%itudB '199+. Iello reconoce que e#istan males,que el &ispanoamericano no estaba a>n preparado para alcan2arplenamente el espritu liberal, pero estos de(ectos no in%alidaban en(orma alguna lo que de positi%o se pudo &eredar de Espa"a. El primeracto, el ms urgente, (ue el de la independencia polticaO el segundo %erdaderamente decisi%o tendra que ser el de la independencia mentalO/sta debera ser la obra de los educadores una %e2 terminada la &ora delos guerreros.

    73adie 8dice8 am ms sinceramente la libertad que el generalIol%arO pero la naturale2a de las cosas le a%asall como a todosO para lalibertad era necesaria la independencia, el campen de laindependencia (ue debi ser un dictador. Ke aqu las contradiccionesaparentes necesarias de sus actos. Iol%ar triun(, las dictadurastriun(aron de Espa"aO los gobiernos los congresos &acen toda%a laguerra a las costumbres de los &ijos de Espa"a, a los &bitos (ormadosbajo el inMujo de las lees de Espa"aD guerra de %icisitudes en que segana se pierde terreno, guerra sorda, en que el enemigo cuenta conau#iliares poderosos entre nosotros mismosB 'UCC+. \sta es la segundaetapa emancipadora.

    IV

    URGENCIA DE LA EMANCIPACIN POLTICA

    DE LA SOBERANA ILIMITADA AL DESPOTISMO

    La emancipacin poltica, aun sin la preparacin mental que eramenester, (ue un primer paso necesario urgente. La emancipacin

    mental tena que ser obra de los mismos &ispanoamericanos. Ke Espa"aa nada podan esperar. Lo que Espa"a no &aba &ec&o en %arios siglosde dominio colonial, deca Iello, no iba a reali2arlo despu/s. La &istoria&aba o(recido a los &ispanoamericanos una oportunidad para laindependencia polticaO si /sta no &ubiese sido apro%ec&ada, despu/s&abra sido tarde. Los &ispanoamericanos no &icieron otra cosa queapro%ec&ar la oportunidad. continuacin iba a seguir la tarea paraemancipar la mente. \sta era la labor de la nue%a generacinO la de los

  • 7/23/2019 Leopoldo Zea_El Pensamiento Latinoamericano

    82/383

    libertadores polticos no tu%o otro -n que la destruccin de un ordenpoltico, primer obstculo para la independencia mental de losamericanos.

    7La re%olucin americana 8deca Esteban Ec&e%erra8, como todas las

    grandes re%oluciones del mundo, ocupada e#clusi%amente en derribarel edi-cio gtico labrado en siglos de ignorancia por la tirana la(uer2a, no tu%o tiempo ni reposo bastante para reedi-car otro nue%oB'7Kogma socialistaB 14N+. La urgencia del momento impidi construir almismo tiempo que se iba destruendo. *ero tal cosa no quera decir quelos prceres de la independencia americana no aspirasen a otro tipo deordenO /ste era su principal -n aunque no &ubiesen tenido tiempo parareali2arlo. La re%olucin 7proclam :...; las %erdadesB que &abran deser%ir 7de (undamento a la reorgani2acin de las sociedades modernasB'14N+. *ero primero era lo primero, la independencia poltica (rente aEspa"a. 7*ara (undar la libertad era preciso emancipar primero la

    patriaB '144+.Esta primera emancipacin (ue, desde luego, di(cil peligrosa. Elpueblo, aunque deseoso de libertad, no saba qu/ era la libertad qu/&acer con ella. *ara el goce de la libertad se necesitaba una educacinespecialO pero no &aba tiempo para darla. Los prceres de la!ndependencia 8contin>a Ec&e%erra8, 7conocieron sin duda que lainteligencia del pueblo no estaba en sa2n para %alorar su importanciaOque &aba en sus sentimientos, en sus costumbres, en su modo de %er sentir, ciertos instintos reaccionarios contra todo lo nue%o que noentendaB '144+.

  • 7/23/2019 Leopoldo Zea_El Pensamiento Latinoamericano

    83/383

    anarqua, lle%ada &asta el desastre, le &abra de &acer perder lasoberana. El despotismo colonial, que anidaba en la mente de %arios&ispanoamericanos, nue%amente tomara el poder. 7El principio de laomnipotencia de las masas debi producir todos los desastres que &aproducido, acabar por la sancin establecimiento del despotismoB

    '145+.*ero este mal se trocar a la postre en bien. El nue%o despotismo leense"ar, con una leccin inol%idable, que la libertad es un bien quedebe saberse dis(rutar. El nue%o despotismo le ense"ar a amar lalibertad que a &a probado a no arriesgarla con%irti/ndola enlibertinaje. 7Ese pueblo, deslumbrado &asta aqu por la majestad de suomnipotencia, conocer %uelto en s, que no le (ue dada por Kios, sinopara ejercerla en los lmites del derec&o como instrumento de bienB'145+. Esta ense"an2a aunque dura, iniciar la etapa de liberacinde-niti%a, la etapa de ilustracin de la mente del puebloD 7Ese pueblo se

    ilustrarD los principios de la re%olucin :...; penetrarn al cabo &asta sucora2n llegarn a ser la norma de sus accionesB '145+. Los &bitos tendencias &eredados de otras gen