Leonor díaz coronel

5
GOBIERNO REGIONAL LA LIBERTAD Presidenci a Regional Gerencia Regional de Educación PISTA PARA EL GIA DE COMUNICACIÓN – III CICLO LOS NIVELES DE COMPRENSIÓN LECTORA I. NECESIDAD PRIORIZADA Estrategias para desarrollar los niveles de comprensión lectora y su relación con los procesos didácticos de la competencia comprenden textos escritos II. ROPÓSITO DEL GIA Analizar y comprender el proceso lector que ayude a mejorar la comprensión de nuestros estudiantes, a fin de lograr las competencias comunicativas. III. COMPETENCIA Competencia 04: Conduce el proceso de enseñanza con dominio de los contenidos disciplinares y el uso de estrategias y recursos pertinentes para que todos las y los estudiantes aprendan de manera reflexiva y crítica todo lo que concierne a la solución de problemas relacionados con sus experiencias, intereses y contextos culturales. IV. DESEMPEÑO Desarrolla estrategias pedagógicas y actividades de aprendizaje que promueven el pensamiento crítico y creativo en sus estudiantes y que los motive a prender. V. SECUENCIA DIDÁCTICA SECUENCIA DIDÁCTICA INICIO Saludo y bienvenida a los participantes A manera de motivación, se invita a que cada participante exprese una rima con su nombre. Se comenta sobre los diferentes textos de uso común en las aulas. Se presenta el propósito del taller y comunica la metodología del trabajo que se realizaran y los productos que se obtendrán. Recojo de saberes previos Por grupos, pide a los participantes que en tarjetas contesten las siguientes preguntas: ¿Qué capacidades evalúa la ECE en Comunicación?, ¿Qué tipo de textos se presentan en la ECE?, ¿Cómo podemos aprovechar los resultados obtenidos en la ECE para la mejora de aprendizajes de nuestros estudiantes? Estas respuestas quedaran colocadas en un lugar visible, para al final del taller, ser contrastadas con sus nuevos aprendizajes.

Transcript of Leonor díaz coronel

Page 1: Leonor díaz coronel

PISTA PARA EL GIA DE COMUNICACIÓN – III CICLO

LOS NIVELES DE COMPRENSIÓN LECTORA

I. NECESIDAD PRIORIZADAEstrategias para desarrollar los niveles de comprensión lectora y su relación con los procesos didácticos de la competencia comprenden textos escritos

II. ROPÓSITO DEL GIAAnalizar y comprender el proceso lector que ayude a mejorar la comprensión de nuestros estudiantes, a fin de lograr las competencias comunicativas.

III. COMPETENCIACompetencia 04: Conduce el proceso de enseñanza con dominio de los contenidos disciplinares y el uso de estrategias y recursos pertinentes para que todos las y los estudiantes aprendan de manera reflexiva y crítica todo lo que concierne a la solución de problemas relacionados con sus experiencias, intereses y contextos culturales.

IV. DESEMPEÑODesarrolla estrategias pedagógicas y actividades de aprendizaje que promueven el pensamiento crítico y creativo en sus estudiantes y que los motive a prender.

V. SECUENCIA DIDÁCTICASECUENCIA DIDÁCTICA

INICIO Saludo y bienvenida a los participantes A manera de motivación, se invita a que cada participante exprese una rima con su nombre. Se comenta

sobre los diferentes textos de uso común en las aulas. Se presenta el propósito del taller y comunica la metodología del trabajo que se realizaran y los productos

que se obtendrán.

Recojo de saberes previosPor grupos, pide a los participantes que en tarjetas contesten las siguientes preguntas: ¿Qué capacidades evalúa la ECE en Comunicación?, ¿Qué tipo de textos se presentan en la ECE?, ¿Cómo podemos aprovechar los resultados obtenidos en la ECE para la mejora de aprendizajes de nuestros estudiantes?

Estas respuestas quedaran colocadas en un lugar visible, para al final del taller, ser contrastadas con sus nuevos aprendizajes.

DESARROLLO Se vivenciara el proceso lector a partir de la comprensión del texto“EL HACENDADO CHOPITEA”.

ANTES: Determinar el propósito de lectura, ¿para qué voy a leer? Formular hipótesis sobre el texto a partir de indicios (imágenes, título, tipo de texto, tapa, contratapa,

solapa y otras características del texto). Reconocer indicios. Relacionar lo que saben con lo que tratará el texto.

Gerencia Regional de Educación

Presidencia Regional

GOBIERNO REGIONAL LA LIBERTAD

Page 2: Leonor díaz coronel

Registrar los saberes que tienen acerca del tema. Conectar al lector con el texto.

DURANTE: Leer en forma individual, silenciosa. Elaborar predicciones apoyado en la información explícita que brinda el texto. Inferir mientras se va leyendo, estableciendo relaciones entre las ideas deduciendo la causa del hecho. Identificar vocabulario desconocido y deducir el significado a partir del contexto del texto. Crear imágenes mentales para visualizar las descripciones y la secuencia de los sucesos. Lectura comentada por parte del docente.

DESPUÉS: Dialogar con sus compañeros para intercambiar ideas y comparar su comprensión y sus hipótesis. Parafraseo del texto. Responder preguntas literales, inferenciales y crítico reflexivas.

Reflexión sobre lo vivenciado Cada participante elabora una pregunta que podría ser formulada a los estudiantes del Segundo grado de

primaria. Luego se coloca carteles con las capacidades que son evaluadas en la ECE y se pide que ubiquen sus preguntas en la capacidad que corresponde.

Lectura y análisis de material escrito A cada grupo se pide que lean las páginas de las rutas de aprendizaje que corresponde a las capacidades a

ser evaluadas. Luego se solicítales que como GRUPO EXPERTO determine si las preguntas corresponden a la capacidad donde fueron ubicadas.

Cada grupo de expertos sustenta y argumenta su selección ante los demás participantes. El facilitador aclara las dudas que se de en este dialogo.

Reparte a cada grupo una tarjeta donde se encontraran los procesos didácticos y la secuencia metodológica para que ordene el proceso seguido en la comprensión del texto “EL HACENDADO CHOPITEA”

Revisión y análisis de las sesiones del MINEDU

Se presentará una matriz con las capacidades que evalúa la ECE, las unidades de aprendizaje y las sesiones propuestas por el MINEDU.

Se les solicitará que identifiquen y revisen dichas sesiones en las unidades de aprendizaje.

CompromisosSe invita a los participantes a escribir sus compromisos sobre el desarrollo del proceso lector con los niños, a través de sesiones de aprendizaje, tomando como referencia las propuestas por el MINEDU en sus unidades de aprendizaje.

VI. EVALUACIÓN DEL GIASe invita a los participantes a evaluar el desarrollo del GIA a través de las siguientes preguntas: ¿Qué sabía sobre el tema? ¿Qué se ahora?, ¿Qué aspectos positivos resalto del GIA? ¿Qué tanto se dio el intercambio de experiencias? ¿Cómo se promovió el intercambio de experiencias? ¿Se sintieron en un ambiente cómodo para ser sinceros y manifestar sus preocupaciones? ¿Lograron aclarar sus dudas respecto al tema tratado?

Agenda del próximo GIA

Gerencia Regional de Educación

Presidencia Regional

GOBIERNO REGIONAL LA LIBERTAD

Page 3: Leonor díaz coronel

Se pide a los participantes que planteen el tema, horario y lugar para el siguiente GIA. Si durante el acompañamiento has detectado situaciones que requieren ser tratadas puedes plantearles e incluirlas en la agenda. Se pide voluntarios para compartir sus experiencias en el próximo GIA. Se pide voluntarios o designa a los docentes que pueden apoyar en la conducción del próximo GIA. Se acuerda con el equipo directivo y los docentes invitados la conducción del próximo GIA, la fecha y

hora para la planificación.

CIERRRE DEL GIAEl acompañante pedagógico hace el cierre invitándoles a participar y cumplir con los compromisos asumidos.

ANEXOS

ANEXO N° 01: Registro de asistencia ANEXO N° 02: Cuadro de compromisos

ANEXO N° 02

CUADRO DE COMPROMISOS

Nos comprometemos a:N° APELLIDOS Y NOMBRES GRADO

SECCIÓNCOMPROMISO FIRMA

1

TELMA RUTH VILLEGAS RUBIO

2 ESPERANZA DE LAS NIEVES PALOMINO GONZALES

Gerencia Regional de Educación

Presidencia Regional

GOBIERNO REGIONAL LA LIBERTAD

Page 4: Leonor díaz coronel

3

GABY LUZ REES VÁSQUEZ

4PALACIOS PALYACIOS MARILÚ MILAGRITOS

5TERESITA DE JESÚS CABANILLAS SÁNCHEZ

6

MARCELA CARBAJAL PINCHE

7CARMEN ROSA ULLOA BURGOS

Gerencia Regional de Educación

Presidencia Regional

GOBIERNO REGIONAL LA LIBERTAD