Leon Mariscal

1
: Perfi les Hermosillo, Sonora, México 04 24 de agosto de 2008 Domingo Perfil del artísta Colectivo Shinko Eremento El colectivo sonorense Shinko Eremento irrumpe en la plástica regional con inusitada fuerza y una propuesta audaz que pueden disfrutar los amantes del arte en la exposición “Cerebro + mente = idea”, sita en el Lobby del Centro de las Artes de la Universidad de Sonora. Inaugurada el pasado 18 de agosto, los lienzos permanecerán expuestos hasta el próximo 31 de agosto. El colectivo, conformado por los estudiantes en la licenciatura de arte Gabriela Curlango Vega, Manuel León Montaño y Mónica Rodríguez Nieves busca “transmitir nuestras inquietudes mediante el medio plástico, con el fin de crear nuevas tendencias estilísticas y mayor iniciativa en la gente para que apoyen este tipo de eventos, y así lograr que el arte plástico adquiera mayor importancia dentro del Estado”. Un León musical nacido en Oaxaca Talleres Inician talleres artísticos en casa de la Cultura de Sonora. El Instituto Sonorense de Cultura te invita a los talleres artísticos, ciclo septiembre-diciembre 2008, que se realizan en la Casa de la Cultura de Sonora. Las inscripciones inician el 18 de agosto y concluyen el 26 de septiembre. Las opciones son: -Artes plásticas Dibujo al natural, dibujo avanzado, retrato, pintura al óleo, dibujo y pin- tura, modelado en barro Música Coro infantil, estudiantina infantil, órgano, canto, piano, guitarra popu- lar, guitarra clásica Danza Danza contemporánea, danza fol- clórica, danza clásica Teatro Teatro para adultos, teatro infantil Literatura Literatura infantil, literatura Fotografía Curso básico de fotografía Exposiciones El bodegón. Exposición de Enrique Palacios. Centro Cultural Soc. de Artesanos Hidalgo. Garmendia y Monterrey. De lunes a sábado. Hasta el 31 de agosto Cerebro+mente=idea. Colectivo Shinko Eremento. Centro de las Artes de la Universidad de Sonora. De lunes a sábado. Hasta el 31 de agosto En la superficie, la espera. Exposición de Paula Martins. Instituto Tecnológico de Sonora. de lunes a sábado. Hasta el 18 de septiembre Cuentos que pintan los niños yaquis. Centro de Cuturas Populares delSur de Sonora. Cajeme, Sonora. Exposición permanente. Fiestas patronales. Centro de Cultura Yaqui Cap. Juan María Santemea. Guaymas, son. Teatro De qué taconean tan recio. Grupo La Matraka. Viernes y sábados, 21:00 horas en el foro La Matraka. Álvarez y No Reelección. Grupo Saltimbanqui te invita a vivir la magia de los cuentos. Domingos 12:00 horas. El forito del Centro de Desarrollo Humano Clita. Guadalupe Victoria 156. Col. San Benito Viernes de cuentacuentos con Damián Zavala. Biblioteca Pública Municipal de San Luis Río Colorado. Música Miércoles de serenata con la Banda de Música del Gobierno del Estado. 20:00 Horas, plaza Zaragoza. PERFIL DEL OCIO columnista invitado MARIO ARTURO RAMOS “¡Ay! Sandunga, Sandunga/ mamá por Dios. La música nuestra tiene como característica princi- pal su diversidad, diferen- tes condiciones geográficas, climatológicas, lingüísticas, sonoras, sociales la nutren de diferentes maneras de concepción, interpretación y ejecución; en este mosai- co, la de Oaxaca es generosa, ya que cuenta en su espacio expresivo con pluralidad rítmica, multiplicidad de géneros; raíces precolombi- na, hispánica y africana que la dotan de acentos y estilos que transcurren como póci- mas mágicas que alimentan a historias y espíritus. Los talentos creativos y recrea- tivos, individuales o colec- tivos, trazan su ruta con aportaciones artísticas para su región, para la nación y el mundo: Macedonio Alcalá; Valentín Cataneo, Rodolfo Ramírez, Nabor Vásquez, José López Alavés; Ignacio Fernández Esperón-Tata Nacho-; Jacobo Kendís, Rodolfo“Chamaco”Sando val; Jesús”Chuy“Rasgado; Francisco de Burgoa; Enrique Jasso, Samuel Mondragón, Alberto Vargas; Andrés Henestrosa; Germán Canseco, Julia Alonso, Gabriel Garzón; Leonardo Velázquez, Héctor Meneses, Susana Harp, Lila Downs, Georgina Meneses, Manuel Eduardo Toscano, Carlos Peña, Daniel C. Pineda y Juan León Mariscal Canseco, son algunos de los que habitan en la constela- ción y destino de la música del antiguo Marquesado del Valle de Oaxaca La hoy capital del Estado de Oaxaca se encuentra inmersa en una atmósfe- ra sonora que recorre sus calles, conventos, escue- las, teatros, casonas, con- duciendo armoniosamente a habitantes y visitantes a los que transporta por un viaje poético, melódico entre obras del talento, el oficio y la disciplina de sus compositores, intérpretes, músicos, promotores, dile- tantes nacidos o habitantes de valles, montañas, costas oaxaqueñas. En siglo XIX la bur- guesía local cultivó modas europeizantes y al finalizar la centuria, con el cuento del paisanaje de Díaz, los lugareños lograron que los recursos económicos del Gobierno Federal fluyeran en mayor medida que a otros estados, una de las consecuencias se materia- lizó en un ambiente cultu- ral cosmopolita; éste fue el escenario donde nació en agosto de 1899, Juan León Mariscal Canseco, compositor, ejecutante del chelo, pedagogo, figura de la música mexicana. La infancia del novel compositor transcurrió en su ciudad natal, ubicada “en la provincia de reloj en vela” como escribiera López Velarde, en esta etapa fue alentado en la búsqueda de su destino por su herma- no Manuel; la decisión de dedicar su vida a la música y a su enseñanza recibió un impulso decisivo en su temporada como alumno de la Escuela Católica del Carmen, ubi- cada en el famo- so convento de su ciudad natal donde cursó sus primeros años escolares. El siglo XX comenzó su camino; el falle- cimiento de los progenitores de la familia Mariscal- Canseco obligó a que los 8 herma- nos se trasladaran a la población de Juquila, donde residía su tío, el sacerdote Ausencio Canseco, quien al ver las cualidades del sobrino le solicitó al director de la Orquesta de Juquila que le hiciera una audición, el examen dejó satisfecho al líder de la agrupación musical quien rápidamente integró a Juan León a la orquesta. Las largas horas de estudio, ejercicios de escritura y ejecución de su instrumento musical ocu- paron la mayor parte del tiempo del joven creador que con pasión y tenacidad izó velas y con las fuerza del viento que impulsa a los comprometidos con la belleza, encontró su desti- no. A los veinte años, alistó maletas y se trasladó a la ciudad de México para asis- tir a clases de composición, violín y cello. Guardaba en partituras las vivencias de los prime- ros días; su horizonte apun- taba a Europa y al triunfo en 1924 en el Concurso de pre- ludios y fugas de Berlín. En 1926, Juan León Mariscal regresaba a la patria y, en notas dejaba impresas las vivencias del Viejo Mundo, en su país la música, su enseñanza, la composición: Lo esperaban En la década de los 30 fue nombrado maestro de la Escuela Libre de Música y Declamación. Carlos Chávez escribió: “El oyente, el verdadero oyente, no es pasivo, es activo, escucha activamen- te, y puede escuchar más o menos activamente. (No queremos considerar, por supuesto, al hombre que oye sin escuchar). El escu- char más y más intensa- mente, más y más inteligen- temente comprendiendo cada vez más, es cuestión de educación”. Bajo esta tesis Juan León como acto de fe dedicó su tiempo a la enseñanza; en 1935, fue nombrado por la Secretaría de Educación Pública ins- pector de la Sección de Música Escolar, actividad que compaginó con sus cla- ses donde abrevaron de sus conocimientos, entre otros, los compositores Rafael Hernández -El Jibarito- , Alfonso Esparza Oteo, los Hermanos Domínguez. En los 40 la necesidad de encontrar tribunas para la promoción y difusión del arte mexicano lo llevó junto con un grupo de intelectua- les a rescatar y reeditar la revista de lite- ratura, música y artes plásti- cas “Arte”. La decena corrió de prisa, el 30 de enero de 1944 murió el composi- tor y trova- dor Ricardo Palmerín; José Rolón el 3 de febrero del 45 lo siguió en el viaje al más allá; Manuel M. Ponce el 26 de febrero de 1948 cerró los ojos, sensibles pérdidas de la música nuestra. En los 50 su catálogo de compositor creció hasta tener aproximadamente 100 obras: Lieders, himnos, orquestaciones, transcrip- ciones de canciones folkló- ricas, sinfonías, cuartetos de cuerdas, estudios... la muerte de José Vasconcelos en 1959 y el final de su amigo y compañero en la fundación de escuelas, José F. Vázquez en 1961 lo gol- pearon muy adentro; la dirección de la Academia con su nombre -donde una buena cantidad de arreglis- tas y músicos populares han realizado estudios- fue su labor en los setenta, su últi- mo vuelo. El 21 de septiem- bre de 1972 en la ciudad de México Juan León Mariscal Canseco cumplió su cita con la muerte, cerraba su prolífico libro donde la enseñanza, la composición, la ejecución, determinaron cada acto de su existencia dedicada íntegramente a la música nuestra. Musicólogo, múscio y autor de la recopilación Cien corridos: alma de la canción mexicana El oyente, el verdadero oyente, no es pasi- vo, es activo, escu- cha activamente, y puede escuchar más o menos activamente. (No queremos conside- rar, por supuesto, al hombre que oye sin escuchar). CARLOS CHÁVEZ MÚSICO

Transcript of Leon Mariscal

Page 1: Leon Mariscal

: Perfi les Hermosillo, Sonora, México04 24 de agosto de 2008 Domingo

Perfi l del artísta Colectivo Shinko Eremento

El colectivo sonorense Shinko Eremento irrumpe en la plástica regional con inusitada fuerza y una propuesta audaz que pueden disfrutar los amantes del arte en la exposición “Cerebro + mente = idea”, sita en el Lobby del Centro de las Artes de la Universidad de Sonora.Inaugurada el pasado 18 de agosto, los lienzos permanecerán expuestos hasta el próximo 31 de agosto.El colectivo, conformado por los estudiantes en la licenciatura de arte Gabriela Curlango Vega, Manuel León Montaño y Mónica Rodríguez Nieves busca “transmitir

nuestras inquietudes mediante el medio plástico, con el fin de crear nuevas tendencias estilísticas y mayor iniciativa en la

gente para que apoyen este tipo de eventos, y así lograr que el arte plástico adquiera mayor importancia dentro del Estado”.

Un León musicalnacido en Oaxaca

TalleresInician talleres artísticos en casa de la Cultura de Sonora.

El Instituto Sonorense de Cultura te invita a los talleres artísticos, ciclo septiembre-diciembre 2008, que se realizan en la Casa de la Cultura de Sonora. Las inscripciones inician el 18 de agosto y concluyen el 26 de septiembre.

Las opciones son:

-Artes plásticas

Dibujo al natural, dibujo avanzado, retrato, pintura al óleo, dibujo y pin-tura, modelado en barro

Música

Coro infantil, estudiantina infantil, órgano, canto, piano, guitarra popu-lar, guitarra clásica

Danza

Danza contemporánea, danza fol-clórica, danza clásica

Teatro

Teatro para adultos, teatro infantil

Literatura

Literatura infantil, literatura

Fotografía

Curso básico de fotografía

ExposicionesEl bodegón.

Exposición de Enrique Palacios. Centro Cultural Soc. de Artesanos Hidalgo. Garmendia y Monterrey. De lunes a sábado. Hasta el 31 de agosto

Cerebro+mente=idea.

Colectivo Shinko Eremento. Centro de las Artes de la Universidad de Sonora. De lunes a sábado. Hasta el 31 de agosto

En la superficie, la espera.

Exposición de Paula Martins. Instituto Tecnológico de Sonora. de lunes a sábado. Hasta el 18 de septiembre

Cuentos que pintan los niños

yaquis.

Centro de Cuturas Populares delSur de Sonora. Cajeme, Sonora. Exposición permanente.

Fiestas patronales.

Centro de Cultura Yaqui Cap. Juan María Santemea. Guaymas, son.

TeatroDe qué taconean tan recio. Grupo La Matraka. Viernes y sábados, 21:00 horas en el foro La Matraka. Álvarez y No Reelección.

Grupo Saltimbanqui te invita a vivir la magia de los cuentos. Domingos 12:00 horas. El forito del Centro de Desarrollo Humano Clita. Guadalupe Victoria 156. Col. San Benito

Viernes de cuentacuentos con Damián Zavala. Biblioteca Pública Municipal de San Luis Río Colorado.

Música

Miércoles de serenata con la Banda de Música del Gobierno del Estado. 20:00 Horas, plaza Zaragoza.

PERFIL DEL OCIO

SANTA BIBLIA

columnista invitado

MARIO ARTURO RAMOS

“¡Ay! Sandunga, Sandunga/ mamá por Dios.

La música nuestra tiene como característica princi-pal su diversidad, diferen-tes condiciones geográfi cas, climatológicas, lingüísticas, sonoras, sociales la nutren de diferentes maneras de concepción, interpretación y ejecución; en este mosai-co, la de Oaxaca es generosa, ya que cuenta en su espacio expresivo con pluralidad rítmica, multiplicidad de géneros; raíces precolombi-na, hispánica y africana que la dotan de acentos y estilos que transcurren como póci-mas mágicas que alimentan a historias y espíritus. Los talentos creativos y recrea-tivos, individuales o colec-tivos, trazan su ruta con aportaciones artísticas para su región, para la nación y el mundo: Macedonio Alcalá; Valentín Cataneo, Rodolfo Ramírez, Nabor Vásquez, José López Alavés; Ignacio Fernández Esperón-Tata Nacho-; Jacobo Kendís, Rodolfo“Chamaco”Sandoval; Jesús”Chuy“Rasgado; Francisco de Burgoa; Enrique Jasso, Samuel Mondragón, Alberto Vargas; Andrés Henestrosa; Germán Canseco, Julia Alonso, Gabriel Garzón; Leonardo Velázquez, Héctor Meneses, Susana Harp, Lila Downs, Georgina Meneses, Manuel Eduardo Toscano, Carlos Peña, Daniel C. Pineda y Juan León Mariscal Canseco, son algunos de los que habitan en la constela-ción y destino de la música del antiguo Marquesado del Valle de Oaxaca

La hoy capital del Estado de Oaxaca se encuentra inmersa en una atmósfe-ra sonora que recorre sus calles, conventos, escue-las, teatros, casonas, con-duciendo armoniosamente a habitantes y visitantes a los que transporta por un viaje poético, melódico entre obras del talento, el ofi cio y la disciplina de sus compositores, intérpretes, músicos, promotores, dile-tantes nacidos o habitantes de valles, montañas, costas oaxaqueñas.

En siglo XIX la bur-guesía local cultivó modas europeizantes y al fi nalizar la centuria, con el cuento del paisanaje de Díaz, los lugareños lograron que los recursos económicos del Gobierno Federal fl uyeran en mayor medida que a otros estados, una de las consecuencias se materia-

lizó en un ambiente cultu-ral cosmopolita; éste fue el escenario donde nació en agosto de 1899, Juan León Mariscal Canseco, compositor, ejecutante del chelo, pedagogo, fi gura de la música mexicana.

La infancia del novel compositor transcurrió en su ciudad natal, ubicada “en la provincia de reloj en vela” como escribiera López Velarde, en esta etapa fue alentado en la búsqueda de su destino por su herma-no Manuel; la decisión de dedicar su vida a la música y a su enseñanza recibió un impulso decisivo en su temporada como alumno de la Escuela Católica del Carmen, ubi-cada en el famo-so convento de su ciudad natal donde cursó sus primeros años escolares. El siglo XX comenzó su camino; el falle-cimiento de los progenitores de la familia Mariscal-Canseco obligó a que los 8 herma-nos se trasladaran a la población de Juquila, donde residía su tío, el sacerdote Ausencio Canseco, quien al ver las cualidades del sobrino le solicitó al director de la Orquesta de Juquila que le hiciera una audición, el examen dejó satisfecho al líder de la agrupación musical quien rápidamente integró a Juan León a la orquesta. Las largas horas de estudio, ejercicios de escritura y ejecución de su instrumento musical ocu-paron la mayor parte del tiempo del joven creador que con pasión y tenacidad izó velas y con las fuerza del viento que impulsa a los comprometidos con la belleza, encontró su desti-no. A los veinte años, alistó maletas y se trasladó a la ciudad de México para asis-tir a clases de composición, violín y cello.

Guardaba en partituras las vivencias de los prime-ros días; su horizonte apun-taba a Europa y al triunfo en 1924 en el Concurso de pre-ludios y fugas de Berlín. En 1926, Juan León Mariscal regresaba a la patria y, en notas dejaba impresas las vivencias del Viejo Mundo, en su país la música, su enseñanza, la composición: Lo esperaban

En la década de los 30 fue nombrado maestro de

la Escuela Libre de Música y Declamación.

Carlos Chávez escribió: “El oyente, el verdadero oyente, no es pasivo, es activo, escucha activamen-te, y puede escuchar más o menos activamente. (No queremos considerar, por supuesto, al hombre que oye sin escuchar). El escu-char más y más intensa-mente, más y más inteligen-temente comprendiendo cada vez más, es cuestión de educación”. Bajo esta tesis Juan León como acto de fe dedicó su tiempo a la enseñanza; en 1935, fue nombrado por la Secretaría de Educación Pública ins-pector de la Sección de Música Escolar, actividad que compaginó con sus cla-ses donde abrevaron de sus conocimientos, entre otros, los compositores Rafael Hernández -El Jibarito-, Alfonso Esparza Oteo, los Hermanos Domínguez. En los 40 la necesidad de encontrar tribunas para la

promoción y difusión del arte mexicano lo llevó junto con un grupo de intelectua-les a rescatar y reeditar la revista de lite-ratura, música y artes plásti-cas “Arte”. La decena corrió de prisa, el 30 de enero de 1944 murió el composi-tor y trova-dor Ricardo

Palmerín; José Rolón el 3 de febrero del 45 lo siguió en el viaje al más allá; Manuel M. Ponce el 26 de febrero de 1948 cerró los ojos, sensibles pérdidas de la música nuestra.

En los 50 su catálogo de compositor creció hasta tener aproximadamente 100 obras: Lieders, himnos, orquestaciones, transcrip-ciones de canciones folkló-ricas, sinfonías, cuartetos de cuerdas, estudios... la muerte de José Vasconcelos en 1959 y el fi nal de su amigo y compañero en la fundación de escuelas, José F. Vázquez en 1961 lo gol-pearon muy adentro; la dirección de la Academia con su nombre -donde una buena cantidad de arreglis-tas y músicos populares han realizado estudios- fue su labor en los setenta, su últi-mo vuelo. El 21 de septiem-bre de 1972 en la ciudad de México Juan León Mariscal Canseco cumplió su cita con la muerte, cerraba su prolífi co libro donde la enseñanza, la composición, la ejecución, determinaron cada acto de su existencia dedicada íntegramente a la música nuestra.

Musicólogo, múscio y autor de la recopilación Cien corridos: alma de la canción mexicana

El oyente, el verdadero

oyente, no es pasi-vo, es activo, escu-cha activamente, y puede escuchar más o menos activamente. (No queremos conside-rar, por supuesto, al hombre que oye sin escuchar). CARLOS CHÁVEZMÚSICO