Lenguaje_vanguardias.docx

11
 LICEO BICENTEN RIO DE EXCELENCI S N PEDRO  1 Prueba parcial Lenguaje y Comunicación Movimientos literarios Nombre: Curso: Fecha: Instrucciones Generales: 1. Lee atentamente antes de contestar. Marca con un círculo la alternativa correspondiente. 2. En las preguntas de alternativas NO se admite el uso de corrector. 3. Tienes 80 minutos para responder la prueba. 4. Utiliza lápiz pasta. (Lápiz mina NO tiene derecho a reclamo). 6. Una vez terminada la prueba déjela sobre el banco. No pu edes conversar despu és de terminada la prueba. Cuando el profesor lo indique, el último alumno de cada fila debe recoger todas las pruebas de su fila y entregarlas al profesor. Respeta a tus compañeros que aun no terminan. ITEM I. SELECCIÓN SIMPLE Y MÚLTIPLE: Escoge la alternativa correcta. (1 punto cada una) (35 en total). 1. ¿A qué movimiento de vanguardia pertenece el siguiente fragmento? Destruir en la literatura el "yo", o sea, toda la psicología. El hombre completamente averiado por la biblioteca y el museo, sometido a una lógica y a una sabiduría espantosa, ya no ofrece ningún interés. Por consiguiente, debemos abolirlo de la literatura y finalmente sustituirlo por la materia, de la que se debe captar la esencia a golpes de intuición, cosa que jamás podrán hacer los físicos ni los químicos. a. Surrealismo. b.Dadaísmo. c. Futurismo. d. Realismo. e. Expresionismo. Lee atentamente la siguiente definición y responde lap r egunta 2. En sus creaciones artísticas la clave de la inspiración se encuentra en el umbral del sueño, del subconsciente y más allá. 2. ¿A qué movimiento de vanguardia hace alusión la siguiente definición? a. Surrealismo. b.Dadaísmo. c. Futurismo. d. Realismo. e. Expresionismo. P.I P.O NOTA 43 Objetivo: reconocer las características de los diferentes movimientos literarios. Desglose de Contenidos El realismo-El naturalismo-El modernismo-Generación del 98-Vanguardias-El dadaísmo-El surrealismo-El futurismo.

Transcript of Lenguaje_vanguardias.docx

LICEO BICENTENARIO DE EXCELENCIA SAN PEDRO

P.IP.ONOTA

43

Prueba parcial Lenguaje y Comunicacin Movimientos literarios

Nombre:Curso:Fecha:Objetivo: reconocer las caractersticas de los diferentes movimientos literarios.

Desglose deContenidosEl realismo-El naturalismo-El modernismo-Generacin del 98-Vanguardias-El dadasmo-El surrealismo-El futurismo.

Instrucciones Generales:1. Lee atentamente antes de contestar. Marca con un crculo la alternativa correspondiente.2. En las preguntas de alternativas NO se admite el uso de corrector.3. Tienes 80 minutos para responder la prueba.4. Utiliza lpiz pasta. (Lpiz mina NO tiene derecho a reclamo).6. Una vez terminada la prueba djela sobre el banco. No puedes conversar despus de terminada la prueba. Cuando el profesor lo indique, el ltimo alumno de cada fila debe recoger todas las pruebas de su fila y entregarlas al profesor. Respeta a tus compaeros que aun no terminan.

ITEM I. SELECCIN SIMPLE Y MLTIPLE: Escoge la alternativa correcta. (1 punto cada una) (35 en total).

1. A qu movimiento de vanguardia pertenece el siguiente fragmento?Destruir en la literatura el "yo", o sea, toda la psicologa. El hombre completamente averiado por la biblioteca y el museo, sometido a una lgica y a una sabidura espantosa, ya no ofrece ningn inters. Por consiguiente, debemos abolirlo de la literatura y finalmente sustituirlo por la materia, de la que se debe captar la esencia a golpes de intuicin, cosa que jams podrn hacer los fsicos ni los qumicos.a. Surrealismo.b.Dadasmo.c. Futurismo.d. Realismo.e. Expresionismo.

Lee atentamente la siguiente definicin y responde lap regunta 2.En sus creaciones artsticas la clave de la inspiracin se encuentra en el umbral del sueo, del subconsciente y ms all.2. A qu movimiento de vanguardia hace alusin la siguiente definicin?a. Surrealismo.b.Dadasmo.c. Futurismo.d. Realismo.e. Expresionismo.

3. El manifiesto Futurista se publica en el ao:a. 1924.b.1908.c. 1903.d. 1909.e. 1919.

4. Sobre el Dadasmo podemos afirmar que:I. Surge en Suiza y Estados Unidos simultneamente.II. Recurren cotidianamente al cabaret Voltaire para dar a conocer su obra.III. Publican una revista con el nombre del movimiento.IV. El significado del trmino Dada significa Todo.

a. Slo I.b. I, II.c. I, II, III.d. II, III, IV.e. I, II, III, IV.

5. El manifiesto Dadasta se publica en el ao:a. 1902.b. 1914.c. 1917.d. 1909.e. 1918.

Texto 1Lee el siguiente texto y contesta las preguntas 6 y 7.ARTE POTICAQue el verso sea como una llaveque abra mil puertas.Una hoja cae; algo pasa volando;cuanto miren los ojos creado sea,y el alma del oyente quede temblando.

Inventa mundos nuevos y cuida tu palabra;el adjetivo, cuando no da vida, mata.Estamos en el ciclo de los nervios.El msculo cuelga,como recuerdo, en los museos;mas no por eso tenemos menos fuerza:el vigor verdadero reside en la cabeza.

Por qu cantis la rosa, oh, poetas! hacedla florecer en el poema.Slo para nosotrosviven todas las cosas bajo el Sol.El poeta es un pequeo Dios.(Vicente Huidobro)

6. El hablante le pide a los poetas en la segunda estrofa que:a. Creen, inventen mundos nuevos con la palabra.b. Tengan cuidado con el adjetivo.c. No hagan caso del ciclo de los nervios.d. Sigan haciendo lo que hacen para no perder fuerzas.e. Recuerden que el vigor est en la palabra.

7. Segn lo ledo, El poeta es un pequeo Dios porque:a. Utiliza la narracin omnisciente.b. El verso es la llave que abre mil puertas.b. Hace temblar el alma del oyente.d. Con la palabra, tiene la capacidad de crear el mundo y las cosas en su poema.e. Es pequeo, no se puede comparar con el verdadero Dios.

Texto 2Lee el siguiente fragmento y contesta las preguntas 8 a la 18.1. Se cuenta de Saint-Pol Roux que todos los das, en el momento de irse a dormir, haca colocar en la puerta de su residencia de Cabaret un letrero en el que se lea: El poeta trabaja.2. Habra an mucho que decir, pero he querido slo rozar de paso un tema que requerira por s solo una exposicin demasiado extensa y un rigor ms estricto: ya volver sobre l. Aqu fue mi intencin tan slo poner en claro el odio hacia lo maravilloso y el deseo de ridiculizarlo que corroe a ciertos hombres. Terminemos de una vez: lo maravilloso es bello, cualquier especie de lo maravilloso es bella, y no hay nada fuera de lo maravilloso que sea bello.3. En el dominio literario, slo lo maravilloso puede fecundar obras tributarias de un gnero tan inferior como la novela, o todo lo que participe, en lneas generales, de la ancdota. El Monje de Lewis constituye una prueba admirable. El soplo de lo maravilloso lo anima por entero. Mucho antes de que el autor haya liberado a sus personajes principales de toda coaccin temporal, se los siente dispuestos a actuar con una altivez sin precedentes. Esa pasin por lo eterno que los mueve presta continuamente acentos inolvidables a sus tormentos y al mo. Lo considero un libro que exalta, del principio al fin, y con pureza inigualable, aquella parte del espritu que aspira a abandonar la tierra; considero tambin que, despojado de una parte insignificante de su intriga novelesca, al gusto de la poca, constituye un modelo de precisin y de inocente grandeza. No creo que haya nada mejor, y el personaje de Matilde, en especial, representa la creacin ms emocionante que pueda ponerse en el activo de ese modo figurado de literatura. Ms que un personaje es una tentacin permanente. Y qu puede ser un personaje si deja de ser una tentacin? Tentacin extrema. El nada es imposible para el que se atreve logra en El Monje toda su convincente medida. Las apariciones tienen un papel lgico, puesto que el espritu crtico no se apodera de ellas para refutarlas. De modo igualmente legtimo est tratado el castigo de Ambrosio, ya que finalmente el espritu crtico lo acepta como desenlace natural. (Andr Bretn, El manifiesto del surrealismo, fragmento).8. INTENCINa. Designio.b. Fin.c. Propsito.d. Proyeccin.e. Reflexin.

9. INOCENTEa. Peculiar.b. Especial.c. Tradicional.d. Cndido.e.nico. 10. Cul de las siguientes opciones sintetiza mejor lo expuesto en el prrafo segundo?:a. El emisor plantea su particular visin respecto de lo maravilloso.b. Lo maravilloso es una instancia nica y perfecta.c.El emisor pretende hablar de varios temas, pero escogi slo el primero.d. Lo maravilloso es bello y siempre hay algo ms all de ello.e. La esencia de lo bello est en lo maravilloso.

11. Seale cul de las siguientes opciones es verdadera:a. Saint-Pol Roux era un excelente poeta.b. El emisor odia lo maravilloso, pero admira lo bello.c. En la obra de Lewis el personaje de Matilde es el peor logrado.d. Ambrosio es un personaje sin mucha importancia.e. El emisor considera que el texto de Lewis es de carcter maravilloso.

12. El ttulo ms apropiado para el texto es:a. Saint-Pol Roux y Lewis: dos grandes escritores.b. Lo maravilloso y lo bello en la literatura.c. El Monje y la crtica literaria.d. Una crtica a la novela tradicional.e. La pasin por lo eterno en la obra de Lewis.

13. Se puede inferir de lo dicho en el prrafo tercero que:a. La obra de Lewis es el mejor ejemplo del tipo de novela que el autor detesta.b. Los personajes de la obra de Lewis son la tentacin extrema para cualquier escritor.c. La obra de Lewis es envolvente y no cumple con el objetivo de desarrollar sus personajes.d. La pasin por lo eterno es la clave central para entender la obra de Lewis.e. A veces surgen obras tan admirables como la de Lewis.

14. Qu relacin se puede establecer entre el prrafo primero y el resto del texto?: En el primero:a. Se muestra la vida de Saint-Pol Roux; en el resto del texto sta se desarrolla.b. Se presenta una situacin; en el resto del texto se aborda otro tema.c. El acto del poeta trabajando da pie para que en el resto del texto se exponga en detalle esta situacin.d. Se indica con detalle el momento de la vida de un poeta; en el resto del texto, se aborda el acto creativo.e. Se menciona cmo viven los poetas en Francia; en el resto del texto se compara esto con el texto de Lewis.

15. El objetivo fundamental del emisor del texto es:a. Mostrar una crtica directa a un cierto tipo de novela.b. Plantear que la obra El Monje de Lewis es la mejor novela que se haya escrito.c. Revelar la calidad interpretativa de ciertos personajes de la obra de Lewis.d. Determinar que el personaje llamado Matilde es el mejor que se haya presentado en la literatura.e. Relacionar el concepto de lo maravilloso con la espectacular novela de Lewis.

16. Expresa el texto que la obra de Lewis:a. Es la mejor novela escrita en todos los tiempos.b. Representa el mejor esfuerzo que puede hacer un autor por consagrarse como tal.c. Es una obra que slo pone pasin por desarrollar lo eterno.d. Plantea una frmula mgica de desapego a la realidad y a la tierra.e. Constituye una prueba admirable de ser una gran novela ms all de la ancdota.

17. Respecto de la obra El Monje es correcto segn el emisor decir que:I. Es una obra donde lo maravilloso se hace patente.II. Los personajes son planos y se esfuerzan por actuar.III. Es un libro complejo que cuesta entenderlo. a. Slo Ib. Slo IIc. Slo IIId. Slo I y II.e. I, II y III

18. La referencia a Saint-Pol Roux al principio del texto tiene como objetivo:a. Resaltar la excelente calidad potica de un determinado autor.b. Describir la vida ntima de uno de los ms importantes poetas franceses.c. Introducir con una metfora un tema que el emisor tratar posteriormente.d. Destacar la importancia de la concentracin al momento de crear poesa.e. Producir en el lector la sensacin de que la poesa se debe tomar seriamente.

Texto 3Lee el siguiente fragmento y responde las preguntas 19 y 20.La capilla aldeana

Avecantasuaveque tu canto encantasobre el campo inertesonesviertey ora-cionesllora.Desdela cruz santael triunfo del sol cantay bajo el palio azul del cielodeshoja tus cantares sobre el suelo.Une tus notas a las de la campanaQue ya se despereza ebria de maanaEvangelizando la gran quietud aldeana. (fragmento)

19. La disposicin grfica del siguiente fragmento del poema de Vicente Huidobro recibe el nombre dea. Asndeton.b. Acrstico.c. Caligrama.d. Calambur.e. Jitanjfora.

20. A qu movimiento de vanguardia representa el poeta Vicente Huidobro?a. Surrealista.b. Dadasta.c. Creacionista.d. Futurista.e. Expresionista.

Texto 4Lee el siguiente fragmento y responde las preguntas 21 y 22.Los excesos idealizadores del romanticismo produjeron una fuerte reaccin entre los hombres de letras. El afn medievalista haba significado dar la espalda a los problemas de la sociedad actual, demasiado nimios para quienes vivan en un mundo de cruzados y trovadores. La aficin a lo extico, por otra parte, implicaba un cierto desapego de las realidades locales inmediatas. El subjetivismo exagerado involucraba un desconocimiento de la realidad objetiva que rodeaba al autor, y el sentimentalismo haba llegado a extremos morbosos inaceptables. En este contexto emerge un nuevo concepto literario expresado en el movimiento naturalista, que alcanza su plenitud en la segunda mitad del siglo XIX.21. De acuerdo a lo expresado en el primer prrafo: I. El arte medieval se interesa por los temas exticos. II. La poca histrica en que se desarrolla el movimiento romntico se caracteriza por la ausencia de problemas sociales de importancia. III. El romanticismo se caracteriza por la idealizacin de la realidad. IV. La valoracin de la afectividad es un rasgo propio del arte romntico.

a. I y II. b. III y IV.c. I, II y III. d. I, III y IV. e. II, III y IV.

22. De la lectura del texto se infiere que el naturalismo: I. Sustituye la representacin ideal de la sociedad por la idealizacin de la naturaleza. II. Opta por la objetividad artstica. III. Privilegia la representacin de las realidades locales.

a. Slo II. b. II y III. c. Slo III. d. I y II. e. I, II y III.

Lee atentamente el siguiente texto y responde la pregunta 23.Cmo escrib mi novela? Primero, comenc a buscar datos sobre su vida. Incluso hice un fichero donde registr los ms importantes acontecimientos de su pobre vida. Despus indagu sobre sus padres: l, alcohlico y sempiterno cesante; ella, lavandera, no saba leer ni escribir y tena baja capacidad intelectual. Sus hermanos, como era de esperar, eran delincuentes. La conclusin era fcil: a Mara Soledad no le quedaba otro destino que la prostitucin. Y as termin sus das, asesinada por un cliente borracho. 23. Se podra afirmar que el fragmento citado pertenece a un escritor: a. Realista. b. Surrealista. c. Neoclsico. d. Renacentista. e. Medieval.

24. Qu poseen en comn las vanguardias literarias?I. Todas optan por las asociaciones libres, en desmedro del control de la razn.II. Todas nacen a raz del descubrimiento del psicoanlisis.III. Todas buscan la liberacin de la forma, rompiendo lo rgido del lenguaje.IV. Todas deben su nombre a un juego de palabras.

a. Slo I.b. Slo III.c. Slo I y III.d. Slo I, II y III.e. I, II, III y IV.

Texto 51. El trmino Avantgarde (vanguardia) surgi en Francia en los aos de la Primera Guerra Mundial y alude a una cierta concepcin blica de determinados movimientos literarios que, en su lucha contra los prejuicios estticos, los corss acadmicos, las normas establecidas y la inercia del gusto, constituyeron algo as como las avanzadillas o fuerzas de choque en el campo de batalla de las literaturas, en su lucha por la conquista de una nueva expresividad.

2. En sentido estricto suele, pues, entenderse por literatura de vanguardia aquella serie de movimientos que florecieron despus de la primera guerra mundial y fueron sucedindose, con mayor o menor fortuna, hasta el desencadenamiento del segundo gran conflicto blico,en 1939.

3. Pese a la diversidad de sus manifestaciones, conviene tener presente que las vanguardias artsticas y literarias del perodo entre guerras son las herederas de un drama que, desde finales del siglo XIX, enfrenta a fe y razn, lgica e instinto, inteligencia y realidad. Conscientes de su herencia, son adems testigos del enfrentamiento histrico de los internacionalismos revolucionarios con los respectivos sueos imperiales de los nacionalismos europeos y, finalmente, del enfrentamiento de los nacionalismos entre s. Toda una generacin de vanguardistas y futuros vanguardistas asisten, atnitos, a los preparativos de una guerra a la que las poblaciones se lanzan con alegra y luego son forzados protagonistas de la misma. Denominador comn de casi todos ellos ser su condicin de declarados antipatriotas, de derrotistas e incluso autnticos desertores que se niegan a participar en un conflicto que no reconocen como suyo.

4. El dramamoral que enfrentaba lgica e instinto,inteligencia y realidad,se ha materializado brutalmente en forma de caos. Pero el caos exige ser asumido con una mirada nueva que lo haga inteligible y, en lo posible, lo trascienda. De ah el intento de todos los vanguardismos,ismos plsticos o literarios, de redefinir la realidad por encima de sus manifestaciones caticas y aparentes, y de transmitir al hombre una nueva mirada con que desentraarla.25. FLORECIERON a. lucieron b. nacieron c. prosperaron d. cultivaron e. pensaron

26. CONFLICTOa. dificultadb. enfrentamientoc. guerrad. peligroe. confabulacin

27. TESTIGOSa. espectadoresb. videntesc. auditoriod. cmplicese. participantes

28. CATICASa. inusualesb. desorientadasc. desordenadasd. extraase. asombrosas

29. DESENTRAARLAa. extraerlab. regalarlac. solucionarlad. comprenderlae.arreglarla

30. Segn el primer prrafo, es VERDADERO quea. el trmino vanguardia alude a los franceses de la Primera Guerra Mundial.b. el trmino vanguardia designa algunos movimientos literarios.c. Francia fue la cuna de la Primera Guerra Mundial y de las vanguardias.d. la literatura tuvo un rol importante en la Primera Guerra Mundial.e. la literatura lucha contra los prejuicios, corss, las normas y la inercia.

31. A partir del segundo prrafo se infiere quea. la literatura de vanguardia fue poco exitosa despus de la Primera Guerra Mundial.b. los movimientos vanguardistas no continuaron sucedindose despus de la Segunda Guerra Mundial.c. en 1939 se desata la Segunda Guerra Mundial que pone fin a la primera etapa de los movimientos vanguardistas.d. existieron varios movimientos llamados vanguardistas que competan entre s, lo que provoc serios conflictos.e. la literatura de vanguardia no logr ser una gran escuela literaria y fue poco influyente.

32. Del cuarto prrafo se infiere quea. los escritores vanguardistas promovieron el caos.b. el gnero dramtico fue el preferido porlos vanguardistas.c. tambin hubo movimientos vanguardistas en la pintura.d. las vanguardiasintentaron encontrar el orden ideal de la naturaleza.e. el caos esla barrera para lograrla comprensin de los vanguardismos.

33. Cul de las opciones sintetiza mejor el contenido del prrafo tres?a. Los escritores vanguardistas se vieron involucrados en un conflicto que no aprobaban.b. Las guerras mundialesrepresentaron el enfrentamiento entre fe y razn, lgica e instinto.c. Los vanguardistas se declararon abiertamente antipatriotas y se excluyeron de la sociedad.d. Las poblaciones no aprobaban la actitud de los vanguardistas que no apoyaban la guerra.e. Las guerras mundiales fueron la continuacin de un conflicto ya existente en el siglo XIX.

34. Cul es el mejorttulo para el texto ledo?a. Origen de los vanguardismosb. La guerra y la literaturac. Caractersticas de los vanguardismosD. Consecuencias de las guerras mundialese. Los movimientos vanguardistas

35. Son escritores pertenecientes a la generacin del 98:I. Miguel de Unamuno.II. Jos Martnez Ruiz.III. Rubn Daro.IV. Benito Prez Galds.

a. Slo I.b. I, II.c. I, II, III.d. II, III, IV.e. I, II, III, IV.

tem II. Produccin escrita (8 puntos).Lee atentamente la siguiente cancin y responde la pregunta que se seala a continuacin.Cancin del automvil (Extracto)Dios vehemente de una raza de acero,automvil ebrio de espacio, que piafas de angustia,con el freno en los dientes estridentes!Oh formidable monstruo japons de ojos de fragua,nutrido de llamas y aceites minerales,hambriento de horizontes y presas sideralestu corazn se expande en su taf-taf diablicoy tus recios neumticos se hinchen para las danzasque bailen por las blancas carreteras del mundo.Suelto, por fin, tus bridas metlicas.., Te lanzascon embriaguez el Infinito liberador!Al estrpito de aullar de tu voz...

Fillipo Marinetti

1. En base a la siguiente cancin, escriba un texto argumentativo que d a conocer su postura sobre la relevancia de las mquinas. Debes mencionar, dentro del texto, alguna marca textual de la cancin de Marinetti que respalde tu tesis. Sigue el modelo de la argumentacin secuencial (tesis, base, garnata, respaldo) y no olvides la estructura externa de todo texto argumentativo (introduccin, desarrollo, conclusin). Utiliza el espacio que se te asigna.

__________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________

__________________________________________________________________________

Rbrica Niveles de Desempeo Respuesta Desarrollo (No responder)

CRITERIO PTIMO (2) COMPETENTE (1) DEFICITARIO (0)

Estructura global del texto argumentativoEl estudiante logra crear un texto compuesto de introduccin, desarrollo y conclusin, con conectores temporales que indican una secuencialidad y orden temporal en el texto.En el texto producido por el estudiante, no es posible evidenciar una estructura global del texto, ya que no presenta una de las tres etapas (introduccin, desarrollo o conclusin), o posee un nmero insuficiente de conectores temporales que indiquen secuencialidad y orden temporal en el texto.El texto producido por el estudiante carece de estructura global al no tener dos de las tres etapas del texto (introduccin, desarrollo, conclusin), adems de no presentar conectores temporales que indiquen una secuencialidad u orden temporal en el texto.

Estructura interna del texto argumentativo

El estudiante logra producir todos los elementos constitutivos internos del texto argumentativo (tesis-base-garanta-respaldo), en base a un tema distinto al expuesto en el ejemplo.Menciona al menos una marca textual del texto de Marinetti para respaldar su tesis.. El estudiante no logra producir un texto que domine la estructura interna del texto argumentativo en todas sus partes, manejando solo dos elementos (ejemplo: tesis, garanta). No utiliza una marca textual de la cancin de Marinetti para respaldar su tesis de forma adecuada.El estudiante no domina la estructura bsica del texto argumentativo, manejando solo un componente constituyente (ejemplo: solo la tesis). Adems, el texto es del mismo tema que se ejemplifica en el ejercicio modelo. No seala marcas textuales del texto de Marinetti.

Manejo del orden secuencial deductivoEl estudiante logra producir un texto en base al orden solicitado (tesis, base, garanta, respaldo) logrando evidenciar cada una de sus partes constituyentes.El estudiante no maneja la estructura secuencial deductiva, ya que la tesis no aparece al final del texto, sino al comienzo, o cualquiera de los elementos constituyentes no se ubica en el orden solicitado. El estudiante no domina el orden secuencial deductivo en el texto argumentativo, siguiendo un orden secuencial deductivo.

Estilo redaccional

El estudiante presenta HASTA UNA falta ortogrficas (literales, acentuales o puntuales).

El texto presenta coherencia y cohesin temticas.

El estudiante presenta HASTA DOS faltas ortogrficas (literales, acentuales o puntuales).

El texto cumple medianamente en relacin a coherencia y cohesin temticas, ya que NO presenta uno de los siguientes aspectos:1. Sentido global cohesionado en base a la interrogante planteada. 2. Estructuras gramaticales pertinentes.El estudiante presenta ms de DOS faltas ortogrficas (literales, acentuales o puntales)

El texto cumple medianamente en relacin a coherencia y cohesin temticas, ya que NO presenta uno de los siguientes aspectos:1. Sentido global cohesionado en base a la interrogante planteada.2. Estructuras gramaticales pertinentes.

1