Lenguajes_y_tecnicas_visuales

download Lenguajes_y_tecnicas_visuales

of 5

Transcript of Lenguajes_y_tecnicas_visuales

  • 8/7/2019 Lenguajes_y_tecnicas_visuales

    1/5

    1

    LENGUAJES Y TCNICAS VISUALES. LA RETRICA DE LA IMAGEN

    Cada prctica concreta posee una serie de herramientas que le son propias y que la definen

    como tal (la profundidad de campo, la nitidez, el enfoque para la fotografa; el color, la

    textura, la pincelada para la pintura; la lnea, la mancha y el claroscuro para el dibujo)1. Se

    trata de elementos bsicos que en cada caso pueden jugar un papel significativo en el

    conjunto de la obra; es a partir de ellos, de su ordenacin en repertorios y reglas

    combinatorias, que podemos hablar de lenguaje plstico. Estos elementos bsicos son la

    materia prima de toda configuracin visual, que estar formada por elecciones y combina-

    ciones selectivas, basadas en la estructura misma del trabajo grfico que es quien

    determina, en ltima instancia, que elementos grficos estarn presentes (morfologa),

    como se relacionarn entre s (sintaxis) y con que nfasis (retrica).

    Por otro lado, estamos en el ltimo estadio del proyecto visual, las relaciones formales que

    en un primer nivel se formulaban a un nivel puramente perceptivo, que veamos

    posteriormente adquirir un carcter ms existencial aunque ligado a modelos culturales de

    representacin, alcanza ahora el nivel donde puede manifestarse la subjetividad del autor,

    que se hace explcita mediante la eleccin de una o varias soluciones (tcnicas visuales).

    OBJETIVOS

    .- Aprender a diferenciar entre las cualidades tcnicas y los elementos plsticos (no

    figurativos) derivados de ellas mediante los cuales diferentes artistas han tratado el dibujo

    en el conjunto de su obra (estilo del autor).

    .- Estudiar con atencin cules son las variantes ms comunes de este proceso, llegar a

    reconocer una serie de factores cuya frecuencia y universalidad permita su clasificacin en

    grandes grupos diferenciados por alguna cualidad expresiva propia.

    .- Hacer conscientes tales cualidades diferenciales, as como la materia prima (visual) de la

    que se nutre.

    1 Quede claro que estamos hablando de herramientas especficas de cada prctica concreta, lo que no quiere

    decir que las dems no puedan ser empleadas. Lo que si queremos con ello es rotular el territorio en el que ha

    de moverse necesariamente nuestra asignatura. As, por poner un ejemplo, la prctica de la fotografa puede

    interesar al color, el espacio o la puesta en escena, pero estas son herramientas comunes a la pintura o alteatro, lo que no nos sirve para una definicin especfica del hecho fotogrfico.

  • 8/7/2019 Lenguajes_y_tecnicas_visuales

    2/5

    2

    .- Llegar a entender la especificidad propia del dibujo como un lenguaje que posee una

    cierta gramtica, pero que puede ser "hablado" de diferentes maneras (ideolecto).

    ACTIVIDADES A REALIZAR

    Clase terica de una hora de duracin. A continuacin se propone al estudiante dos

    ejercicios que le permitan de alguna manera exteriorizar sus propias opciones, su manera

    de ser y de actuar frente al dibujo.

    Ejercicios propuestos en clase:

    .- Realizacin de carteles a partir de una propuesta obtenida en grupo y sobre un tema de

    actualidad, ejercicio para realizar en pequeos grupo de, como mximo, cuatro alumnos.

    Es importante que cada grupo determine desde un principio un tratamiento personal de

    la informacin final a transmitir mediante su trabajo. Una vez terminados los ejercicios se

    comparan entre s y se comentan en clase.

    .- Utilizando imgenes de actualidad (revistas, peridicos, catlogos de arte, etc.), se pide

    al alumno obtenga, mediante el uso de tcnicas visuales, informaciones diferentes a partir

    de un mismo material de origen (retrica). Una vez terminados los ejercicios se comparan

    entre s y se comentan en clase.

    Duracin total: 8 horas (1 terica-7 prcticas)

    MATERIALES A UTILIZAR

    Cartulinas blancas y de color DIN-A3 y DIN-A-4. Pinturas al agua (tmperas), rotuladores

    negros y de color.

    CONTENIDO TERICO

    Damos un listado, necesariamente limitado, de aquellos componentes plsticos que

    pueden entra a forma parte de una imagen.

  • 8/7/2019 Lenguajes_y_tecnicas_visuales

    3/5

    3

    ELEMENTOS DE MORFOLOGA VISUAL

    Constituyen la sustancia bsica de lo que vemos y su nmero es reducido:

    .- el punto

    .- la lnea

    .- el contorno

    .- la direccin

    .- el tono

    .- el color

    .- la textura

    .- la escala

    .- la dimensin

    .- el movimiento

    FUNDAMENTOS SINTCTICOS DE LA IMAGEN (COMPOSICIN)

    El significado final de una imagen no estriba slo en los efectos acumulativos de una

    disposicin dada de los elementos morfolgicos bsicos, sino que se deriva de su

    interaccin con el proceso de percepcin de la imagen, tal como hemos descrito con

    anterioridad. El resultado final depender tanto de las estrategias compositivas de su

    autor como de la respuesta del espectador a una configuracin dada de elementos.

    Elementos de sintaxis visual:

    .- equilibrio

    .- tensin

    .- nivelacin-aguzamiento

    .- situacin relativa en el plano (peso visual)

    .- atraccin-agrupamiento

    .- figura-fondo

    .- relaciones lgico-semnticas

    LAS TCNICAS VISUALES

    En todo proceso grfico el contenido (el qu) es inseparable de la forma (el cmo): la

    forma es aceptada por el contenido y, viceversa, el contenido es aceptado por la forma. Es

    por ello que podemos considerar las "tcnicas visuales" como los medios esenciales de que

    disponemos para ensayar las soluciones disponibles respecto a la expresin compositiva de

  • 8/7/2019 Lenguajes_y_tecnicas_visuales

    4/5

    4

    una determinada idea; el resultado final es siempre un proceso de experimentacin y

    eleccin cuya finalidad es lograr una solucin grfica (una tcnica) lo ms acertada posible

    para la expresin de un contenido o una idea. Lo que llamamos estilo personal de un

    autor tiene as su origen en una serie de elecciones caractersticas que le son propias.

    Tcnicas visuales

    .- simetra vs asimetra

    .- angularidad vs redondez

    .- representacin vs abstraccin

    .- complejidad vs sencillez

    .- agudeza vs difusin

    .- distorsin vs realismo

    LOS COMPONENTES RETRICOS DE LA IMAGEN

    La existencia del lenguaje visual propicia el concepto de retrica visual. Al igual que su

    contrapartida hablada, la visual tiene sus propias figuras y su forma de utilizarlas. Para

    nuestro trabajo tomaremos en cuenta dos definiciones de retrica, la primera hara

    referencia a la tcnica de utilizar un lenguaje de forma efectiva, facilitando su

    comprensin; la segunda relacionada con el manera de utilizarlo para persuadir, influir o

    agradar.2

    Retrica (visual) de la imagen

    .- manipulaciones del campo espacial (encuadres, planos)

    .- el punto de vista

    .- frontalidad vs oblicuo (escorzo)

    .- picado vs contrapicado

    .- luz e iluminacin (el claroscuro)

    .- especficos del medio (trazo, soporte, etc.)

    Txema Franco Iradi

    Bilbao, Enero del 2004

    2 Dejaremos de lado, al menos de momento, a un tipo de retrica visual que se basa en aquellas figurasderivadas de la oratoria clsica, tales como la acentuacin, el anacoluto, la metfora, la metonimia, la

    hiprbole, etc. Esto es as porque lo que nos interesa descubrir ahora es la capacidad propia a loselementos formales del lenguaje visual para dar carcter a una imagen, operacin que nos parece previaa cualquier otra y sobre la que intuimos- se fundamenta aquella.

  • 8/7/2019 Lenguajes_y_tecnicas_visuales

    5/5

    5

    BIBLIOGRAFA RECOMENDADA

    BOUZA ALVAREZ, Fermn, Procedimientos retricos del cartel, Centro de

    Investigaciones Sociolgicas, Madrid, 1983.

    DONDIS, Donis A. (1973), La sintaxis de la imagen. Introduccin al alfabeto visual,

    Editorial Gustavo Gili, Barcelona, 1976.

    ENEL, Franois (1971), El cartel, Fernando Torres Editor, Valencia, 1974.

    GRUPO , Elementos de una teora general de los signos visuales, ERA. Revista

    Internacional de Semtica, Vol. 1, Nmeros 1-2, Bilbao, 1991, pginas 39 a 71.

    PENINOU, Georges (1972), Semitica de la Publicidad, Editorial Gustavo Gili,

    Barcelona, 1976

    PEREZ TORNERO, Jos Manuel, La semitica de la publicidad. Anlisis del

    lenguaje publicitario, Editorial Mitre, Barcelona, 1982.