Lenguaje y Comunicación 1°...

13
FUNDACIÓN CHILE – MEJOR ESCUELA – IMAGINAEDUC 1 Lenguaje y Comunicación 1° Básico UNIDAD 27. Juego Verbal Nº 27 Aprendizajes: Comunicación oral 1. Se expresan oralmente en diversas situaciones comunicativas en forma coherente y con articulación adecuada. Lectura 1. Reconocen distintos tipos de textos de su entorno a partir de su formato, tipos de letras e ilustraciones. 2. Participan atentamente en sesiones de lectura compartida. 3. Reconocen a primera vista (vocabulario visual), un rango de veinticinco palabras a partir de sus características gráficas. 4. Establecen la relación de grupos consonánticos – grafemas de consonantes en palabras significativas. Escritura 1. Manejan destrezas grafomotrices que sirven de base para el aprendizaje de la escritura manuscrita cursiva. 2. Reproducen, según modelos, las diferentes letras en estudio. Manejo de la Lengua 1. Utilizan en sus conversaciones y relatos las nuevas palabras que han incorporado a través de la audición de textos literarios y no literarios y del contacto con usuarios competentes de la lengua. Indicadores: Comunicación oral 1.1. Cuentan algunos hechos y experiencias personales y familiares. 1.2. Toman la palabra, con frecuencia y seguridad, dando a entender lo que dicen y respetando el turno de los otros. Lectura 1.1. Diferencian libros de diarios y revistas, cuentos de poemas, avisos de cartas, en cuanto a forma y extensión. 2.1. Entienden que los materiales impresos se leen de izquierda a derecha. 2.2. Distinguen entre imagen o ilustración y texto escrito. 2.3. Siguen visualmente el texto leído por el docente. 2.4. Juegan a leer narraciones u otros textos que han memorizado a través de las sesiones de lecturas compartidas. 2.5. Reconocen títulos de cuentos y algunas palabras a partir de sus características gráfica. 3.1. Reconocen palabras claves. 3.2. Reconocen palabras pertenecientes a la sala letrada y al entorno.

Transcript of Lenguaje y Comunicación 1°...

Page 1: Lenguaje y Comunicación 1° Básicoww2.educarchile.cl/UserFiles/P0032/File/pdf_esencial/1roBasico/... · UNIDAD 27. Juego Verbal Nº 27 Texto de lectura: Casamiento de negros Autor:

FUNDACIÓN CHILE – MEJOR ESCUELA – IMAGINAEDUC

1

Lenguaje y Comunicación 1° Básico UNIDAD 27. Juego Verbal Nº 27 Aprendizajes: Comunicación oral 1. Se expresan oralmente en diversas situaciones comunicativas en forma coherente y con articulación

adecuada.

Lectura

1. Reconocen distintos tipos de textos de su entorno a partir de su formato, tipos de letras e

ilustraciones.

2. Participan atentamente en sesiones de lectura compartida.

3. Reconocen a primera vista (vocabulario visual), un rango de veinticinco palabras a partir de sus

características gráficas.

4. Establecen la relación de grupos consonánticos – grafemas de consonantes en palabras

significativas.

Escritura

1. Manejan destrezas grafomotrices que sirven de base para el aprendizaje de la escritura manuscrita

cursiva.

2. Reproducen, según modelos, las diferentes letras en estudio.

Manejo de la Lengua

1. Utilizan en sus conversaciones y relatos las nuevas palabras que han incorporado a través de la

audición de textos literarios y no literarios y del contacto con usuarios competentes de la lengua.

Indicadores: Comunicación oral 1.1. Cuentan algunos hechos y experiencias personales y familiares.

1.2. Toman la palabra, con frecuencia y seguridad, dando a entender lo que dicen y respetando el

turno de los otros.

Lectura

1.1. Diferencian libros de diarios y revistas, cuentos de poemas, avisos de cartas, en cuanto a forma y

extensión.

2.1. Entienden que los materiales impresos se leen de izquierda a derecha.

2.2. Distinguen entre imagen o ilustración y texto escrito.

2.3. Siguen visualmente el texto leído por el docente.

2.4. Juegan a leer narraciones u otros textos que han memorizado a través de las sesiones de lecturas

compartidas.

2.5. Reconocen títulos de cuentos y algunas palabras a partir de sus características gráfica.

3.1. Reconocen palabras claves.

3.2. Reconocen palabras pertenecientes a la sala letrada y al entorno.

Page 2: Lenguaje y Comunicación 1° Básicoww2.educarchile.cl/UserFiles/P0032/File/pdf_esencial/1roBasico/... · UNIDAD 27. Juego Verbal Nº 27 Texto de lectura: Casamiento de negros Autor:

FUNDACIÓN CHILE – MEJOR ESCUELA – IMAGINAEDUC

2

4.1. Reconocen palabras que contienen una o más vocales y sílabas directas, que incluyen las

consonantes en estudio.

4.2. Establecen correspondencia entre dibujos y oraciones.

Escritura

1.1. Toman correctamente el lápiz y mantienen una postura adecuada al realizar el acto gráfico.

2.1. Efectúan, en distintos tamaños y formatos, trazados y guirnaldas semejantes a algunas formas de

la escritura manuscrita cursiva.

Manejo de la lengua

1.1. Reconocen y utilizan en su expresión oral un rango de diez palabras o frases, propias de las

narraciones.

1.2. Indagan el significado de palabras que no conocen.

Page 3: Lenguaje y Comunicación 1° Básicoww2.educarchile.cl/UserFiles/P0032/File/pdf_esencial/1roBasico/... · UNIDAD 27. Juego Verbal Nº 27 Texto de lectura: Casamiento de negros Autor:

FUNDACIÓN CHILE – MEJOR ESCUELA – IMAGINAEDUC

3

Lenguaje y Comunicación 1° Básico UNIDAD 27. Juego Verbal Nº 27

Texto de lectura: Casamiento de negros

Autor: Violeta Parra

Grupos consonánticos: gr, dr, tr, fr, pr, bl, pl, br

• ¿Cuál es el tema central hacia el que tengo que guiar el interés de los alumnos?

• ¿Con qué experiencias de la vida podría relacionar el texto?

Tema 1:

• El profesor pregunta a los niños ¿Quién ha ido a un casamiento? ¿Cómo fue la ceremonia?

¿Qué se celebra? ¿Cómo se visten los novios? ¿Qué se come en la fiesta? ¿Qué se hace

en la fiesta?, etc.

Tema 2:

• El profesor pregunta a los niños ¿Qué pasa si algún familiar se enferma? ¿Qué hacen?

¿Qué sienten?, etc.

Presentación del Texto

Se debe presentar el texto copiado en formato grande para que todos los estudiantes lo

puedan ver con claridad.

• El profesor presenta y conversa con los niños sobre las características del texto:

o Tiene estrofas y versos y está musicalizado, es una canción.

o Se distingue el título y el nombre de la persona que escribió el poema.

o Se recomienda dar a los alumnos información acerca de la autora de esta canción,

Violeta Parra. Nació en San Carlos, en 1917 en Santiago de Chile y murió el 5 de

febrero de 1967. Fue una cantautora, pintora, escultora, bordadora y ceramista chilena,

considerada por muchos la folclorista más importante de Chile y fundadora de la música

popular chilena. http://es.wikipedia.org/wiki/Violeta_Parra

PARA ACTIVAR CONOCIMIENTOS Y MOTIVAR Esta parte debe durar aproximadamente siete minutos.

� Antes de la lectura Ver video Antes de la Lectura

Page 4: Lenguaje y Comunicación 1° Básicoww2.educarchile.cl/UserFiles/P0032/File/pdf_esencial/1roBasico/... · UNIDAD 27. Juego Verbal Nº 27 Texto de lectura: Casamiento de negros Autor:

FUNDACIÓN CHILE – MEJOR ESCUELA – IMAGINAEDUC

4

Casamiento de negros

Violeta Parra

Se ha formado un casamiento

todo cubierto de negro,

negros novios y padrinos

negros cuñados y suegros,

y el cura que los casó

era de los mismos negros.

Cuando empezaron la fiesta

pusieron un mantel negro

luego llegaron al postre

se sirvieron higos secos

y se fueron a acostar

debajo de un cielo negro.

Y allí están las dos cabezas

de la negra con el negro,

amanecieron con frío

tuvieron que prender fuego,

carbón trajo la negrita

carbón que también es negro.

Algo le duele a la negra

vino el médico del pueblo

recetó emplasto de barro

pero del barro más negro

que le dieron a la negra

zumo de maqui de cerro.

Ya se murió la negrita

que pena p´al pobre negro,

la echó dentro de un cajón

cajón pintado de negro,

no prendieron ni una vela

ay, qué velorio más negro.

TEXTO LECTURA COMPARTIDA Debe estar copiado en formato grande para que todos los

alumnos lo puedan leer.

Page 5: Lenguaje y Comunicación 1° Básicoww2.educarchile.cl/UserFiles/P0032/File/pdf_esencial/1roBasico/... · UNIDAD 27. Juego Verbal Nº 27 Texto de lectura: Casamiento de negros Autor:

FUNDACIÓN CHILE – MEJOR ESCUELA – IMAGINAEDUC

5

• El profesor (a) modela la lectura y muestra con un puntero las palabras a medida que las va

leyendo. Los alumnos realizan en forma diaria, con la guía del docente, la lectura

compartida de este texto.

1. Vocabulario

Estrategias para presentar palabras de vocabulario

• El profesor escoge la metodología con la que trabajará la ampliación de vocabulario:

Palabras de vocabulario:

- cuñados

- higos

- emplasto

- zumo

- maqui

- velorio

• El profesor lee los versos donde está presente la palabra emplasto. Los alumnos deducen

el significado de estas palabras por contexto.

En la canción dice: Algo le duele a la negra

vino el médico del pueblo

recetó emplasto de barro

pero del barro más negro

LECTURA COMPARTIDA Ver videos Lectura Compartida

ACTIVIDADES SEMÁNTICAS

� Después de la lectura

� Durante la lectura

Page 6: Lenguaje y Comunicación 1° Básicoww2.educarchile.cl/UserFiles/P0032/File/pdf_esencial/1roBasico/... · UNIDAD 27. Juego Verbal Nº 27 Texto de lectura: Casamiento de negros Autor:

FUNDACIÓN CHILE – MEJOR ESCUELA – IMAGINAEDUC

6

¿Qué significa la palabra emplasto, si en la canción dice que le recetaron emplasto de

barro ¿Qué será emplasto? Deducen que significa algo que se prepara con barro. El

profesor comprueba el significado de emplasto en el diccionario: preparado farmacéutico

de uso tópico, sólido, moldeable y adhesivo.

• El profesor da el significado de la palabra cuñados buscándola en el diccionario.

Cuñados: Hermano del conyugué (esposa o esposo).

Realiza la misma actividad con la palabra velorio.

Luego, pueden integrar la palabra en oraciones que la expliquen.

• El profesor muestra las imágenes de higos y maqui. Los niños las observan y describen lo

que ven.

Se les puede preguntar ¿Has visto esto? ¿Lo has comido? ¿Dónde crecen? Luego pueden

definir que son frutos y nombran otros.

• Buscan sinónimos de algunas palabras del vocabulario zumo y casamiento. Luego leen la

canción usando estas nuevas palabras. (Por ejemplo: zumo se reemplaza por jugo;

casamiento se reemplaza por boda).

2. Ampliar vocabulario temático

Familias semánticas

Relaciones de parentesco:

• El profesor pide a los alumnos que busquen las relaciones familiares que hay presentes en

la canción (padrinos, cuñados, suegros).

¿Qué otras relaciones familiares o parentescos existen? (Padres, hermanos, tíos, sobrinos,

abuelos, nietos, primos, yerno, nuera, consuegro, etc.).

Analizan cada una de las relaciones familiares nombradas.

Construyen un árbol genealógico, donde ponen el nombre de la persona de su familia que

corresponda en el parentesco.

Page 7: Lenguaje y Comunicación 1° Básicoww2.educarchile.cl/UserFiles/P0032/File/pdf_esencial/1roBasico/... · UNIDAD 27. Juego Verbal Nº 27 Texto de lectura: Casamiento de negros Autor:

FUNDACIÓN CHILE – MEJOR ESCUELA – IMAGINAEDUC

7

Temas sugeridos basados en los programas de comprensión del medio

Grupos de pertenencia:

• El profesor le pregunta a los niños, ¿en qué grupo sucede la historia de la canción? (Al

interior de una familia).

¿Qué otros grupos existen o conocen? Los nombran.

¿A qué otros grupos pertenecen ustedes? (A la familia, la escuela, la comunidad, la ciudad,

el país, el continente, el equipo de futbol, etc.).

El profesor entrega a los niños una guía de trabajo donde ellos deben completar los

cuadros con el nombre que corresponda (por ejemplo, familia, los niños ponen el nombre

de su familia; escuela, escriben el nombre de la escuela, etc.).

Fiestas familiares:

• El profesor pregunta a los niños ¿qué están celebrando en la canción? (Un casamiento).

¿En qué otras ocasiones realizamos una fiesta familiar?

Los niños nombran diferentes celebraciones que se realizan en sus familias (bautizo,

primeras comuniones, cumpleaños, etc.).

¿Qué se celebra? ¿Cómo las celebran? ¿Dónde las celebran? ¿Qué se come?, etc.

3. Interrogando el texto

Ver videos Interrogación del texto

Recordar:

1. ¿Qué se ha formado? ¿Cómo es?

2. ¿Qué pasó cuando empezaron la fiesta?

3. ¿Dónde se fueron a acostar?

4. ¿Cómo amanecieron la negra y el negro? ¿Qué tuvieron que hacer?

5. ¿Por qué vino el médico? ¿Qué le recetó?

6. ¿Cómo termina esta historia?

Buscar pistas y pensar:

1. ¿Estos novios alcanzaron a formar una familia? ¿Cómo lo sabes?

2. Cuando en la canción dice “qué velorio más negro”, ¿a qué se refiere?

3. ¿Te gustó esta canción? ¿Por qué?

Opinar y explicar:

1. ¿Te hubiera gustado estar en este casamiento? ¿Por qué?

2. ¿Cómo crees que se habrá sentido el negrito al principio y al final de esta historia?

Explícalo.

3. ¿Te gustan los casamientos? ¿Por qué?

Page 8: Lenguaje y Comunicación 1° Básicoww2.educarchile.cl/UserFiles/P0032/File/pdf_esencial/1roBasico/... · UNIDAD 27. Juego Verbal Nº 27 Texto de lectura: Casamiento de negros Autor:

FUNDACIÓN CHILE – MEJOR ESCUELA – IMAGINAEDUC

8

• Se refiere a la identificación de diferentes sonidos en las palabras.

• En esta etapa se realizan ejercicios fonémicos para que los alumnos individualicen el sonido

de cada fonema antes de asociarlo con el grafema.

1. Se presentan las tarjetas con palabras clave

Ver video palabras clave

• Se pide a los alumnos que descubran en el poema dónde está cada palabra clave, que

expliquen cómo la encontraron y luego que la “lean” de un golpe de vista.

Palabras clave del texto:

gr: negros

dr: padrinos

tr: postre

fr: frío

pr: prender

bl: pueblo

pl: emplasto

br: pobre

• Alargar los sonidos de las palabras clave de la lectura (“meter las palabras en el

elástico”), haciendo énfasis en el fonema en estudio (grupo consonántico dr).

• Se “cortan con tijera” las palabras clave destacando el grupo consonántico dr,

(Segmentación fonémica).

• Repetir esta misma secuencia de ejercicios para los demás grupos consonánticos.

Otras actividades fonológicas:

1. Se busca en la sala o fuera de ésta, para que los niños busquen elementos con los grupos

consonánticos en estudio.

2. Leen la canción exagerando la pronunciación de las palabras clave que tienen el grupo

consonántico en estudio. El profesor destaca que las letras de los grupos consonánticos

suenan juntos, que no se separan sus sonidos: negro, padrinos, postre, frío, prender,

pueblo, emplasto, pobre.

ACTIVIDADES FONOLÓGICAS

Las siguientes actividades se realizarán una a una a lo largo

de las semanas.

Ver video Conciencia fonológica

Page 9: Lenguaje y Comunicación 1° Básicoww2.educarchile.cl/UserFiles/P0032/File/pdf_esencial/1roBasico/... · UNIDAD 27. Juego Verbal Nº 27 Texto de lectura: Casamiento de negros Autor:

FUNDACIÓN CHILE – MEJOR ESCUELA – IMAGINAEDUC

9

3. Repiten los siguientes trabalenguas sin equivocarse marcando el sonido en estudio:

Tres tristes tigres tragaban trigo en un trigal.

Tras tus tres tristes tigres qué triste estás Trinidad.

Pablito clavó un clavito

¿Qué clavito clavó Pablito?

Un clavito chiquitito.

Pobre Pedro Pablo Perico Pereira,

pobre pintor portugués.

Pinta paisajes preciosos por poca plata

para pasear por París.

4. Se divide el curso en 3 ó 4 grupos y se forman en filas. El profesor les dice que nombren

una palabra con uno de los grupos consonánticos en estudio. Comienzan jugando los

primeros de cada fila, el primero que diga la palabra se le asigna un punto a su equipo.

Pasan para el final de la fila y luego juegan los siguientes. Cada vez que nombren una

palabra debe marcar el grupo consonántico.

Gana el grupo que obtenga el mayor puntaje.

5. Se reúnen en grupos de 4. Juegan al bachillerato oral en donde buscan palabras con el

grupo consonántico que nombra el profesor.

El profesor indica las categorías (nombres y elementos o cosas).

Empieza el juego cuando el profesor nombra el grupo consonántico y cada grupo busca

las palabras. El que termina dice “Stop” y cada grupo dice sus palabras. Se asigna un

punto por cada respuesta correcta. Gana el grupo que obtenga el mayor puntaje.

Ejemplos:

Grupo consonántico Nombres Objetos o cosas

Cl Clara, Clemente clase, clavel, club

Fr Francisco, Franco frutilla, frasco, frente

Cr Cristián, Cristóbal cráneo, cruz, crema

o Con el “atrapaletras”, ubican la combinación dr en el papelógrafo.

o Se buscan las palabras con dr en el papelógrafo, se subrayan y se hace análisis y

síntesis fonémica de ellas (se “arman” y “desarman”).

o Se repite esta misma secuencia de ejercicios para los demás grupos consonánticos.

o Cada niño descubre qué palabras se pueden formar con letras móviles, usando los

grupos consonánticos en estudio; luego cada niño las lee.

(Materiales para esta actividad: set de letras móviles, mínimo 6 letras de cada una).

Page 10: Lenguaje y Comunicación 1° Básicoww2.educarchile.cl/UserFiles/P0032/File/pdf_esencial/1roBasico/... · UNIDAD 27. Juego Verbal Nº 27 Texto de lectura: Casamiento de negros Autor:

FUNDACIÓN CHILE – MEJOR ESCUELA – IMAGINAEDUC

10

• Los alumnos observan los dibujos y unen con una línea el grupo consonántico que

corresponda. Escriben la palabra.

Postre, libro, cruz, fruta, plancha, micrófono, profesora, blusa, grúa, tigre.

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Nombre:________________________________________________________________

cr

_________________ ___________________

br

bl

__________________ ___________________

fr

___________________ ____________________

gr

pl ____________________ ___________________

pr

tr ____________________ ___________________

EVALUACIÓN ASPECTO FONOLÓGICO

Page 11: Lenguaje y Comunicación 1° Básicoww2.educarchile.cl/UserFiles/P0032/File/pdf_esencial/1roBasico/... · UNIDAD 27. Juego Verbal Nº 27 Texto de lectura: Casamiento de negros Autor:

FUNDACIÓN CHILE – MEJOR ESCUELA – IMAGINAEDUC

11

1. Ordenan los siguientes versos:

o Se casamiento un formado ha

o los negros. de mismos era

o un pusieron negro mantel

o la carbón trajo negrita

o prendieron no vela una ni

o el vino pueblo del médico

2. Responden las siguientes preguntas del texto :

o ¿Qué se ha formado?

o ¿Qué pusieron cuando empezaron la fiesta?

o ¿Qué se sirvieron cuando llegaron al postre?

o ¿Qué trajo la negrita para prender fuego?

o ¿Qué recetó el médico del pueblo?

3. Utilizan términos referidos a nociones temporales tales como: había una vez, ahora, luego,

después, finalmente, etc., para relatar, con sus propias palabras, la historia del

Casamiento de negros.

ACTIVIDADES MORFOSINTÁCTICAS Descubren la función de las distintas palabras que usan. Ver video Conciencia sintáctica

Page 12: Lenguaje y Comunicación 1° Básicoww2.educarchile.cl/UserFiles/P0032/File/pdf_esencial/1roBasico/... · UNIDAD 27. Juego Verbal Nº 27 Texto de lectura: Casamiento de negros Autor:

FUNDACIÓN CHILE – MEJOR ESCUELA – IMAGINAEDUC

12

Nombre: ____________________________________________________________________

Lee las palabras y forma una oración.

Recuerda siempre debes comenzar las oraciones con mayúscula y terminar con un punto.

1. quiero - contigo – me - casar – abril - en

______________________________________________________________________

2. grande – torta- la - es - muy

______________________________________________________________________

3. celebran - novios - los – casamiento - su

______________________________________________________________________

4. padrinos - el - hasta - bailaron - los – amanecer

______________________________________________________________________

EVALUACIÓN DEL ASPECTO MORFOSINTÁCTICO

Page 13: Lenguaje y Comunicación 1° Básicoww2.educarchile.cl/UserFiles/P0032/File/pdf_esencial/1roBasico/... · UNIDAD 27. Juego Verbal Nº 27 Texto de lectura: Casamiento de negros Autor:

FUNDACIÓN CHILE – MEJOR ESCUELA – IMAGINAEDUC

13

• Se recomienda reforzar aspectos trabajados durante el año.

ACTIVIDADES DE ESCRITURA