Lenguaje iii

14

Click here to load reader

Transcript of Lenguaje iii

Page 1: Lenguaje iii

COLEGIO HUASCARÁN III SECUNDARIA 2010 ÁREA: HUMANIDADES

PROGRAMACIÓN ANUAL

I. Datos Generales Asignatura Lenguaje y Literatura

Ciclo III

Grado III

Número de horas semanales

6

Profesor María Alejandra López Ríos

II. Metas del curso:

Mejorar la comunicación promoviendo los valores día a día y así lograr la empatía, las relaciones sociales asertivas, y la solución apropiada de conflictos para una convivencia armónica. Comprender textos de todo tipo para disfrutar de ellos, asumir posiciones críticas con respecto a las ideas del autor, definir su propósito de lectura y reflexionar sobre su proceso de comprensión con el fin de mejorarlo. Producir textos no literarios de diferente tipo respetando el proceso de redacción formal y definiendo un propósito y destinatario determinado reflexionando sobre lo que se escribe para lograr textos originales y de mejor calidad. Reconocer la Literatura como manifestación cultural de la humanidad en sus diferentes corrientes literarias tomando en cuenta los contextos históricos, características, obras y autores representativos. Producir textos literarios originales y creativos a partir de las características y personajes de las diversas corrientes literarias; así como del formato de los géneros y las especies del discurso poético.

III. Metas del grado:

Mejorar la comunicación promoviendo los valores día a día y así lograr la empatía, las relaciones sociales asertivas, y la solución apropiada de conflictos para una convivencia armónica. Producir textos de distinto tipo, en forma clara, coherente y original, en función de diversos propósitos y destinatarios; utilizando en forma apropiada los elementos lingüísticos y no lingüísticos, y reflexionando sobre ellos. Fomentar el trabajo en equipo a nivel de aula debatiendo, dialogando, exponiendo ideas y redactando en forma crítica y creativa, lo que los ayudará a saber escuchar y a usar el lenguaje de acuerdo a su contexto.

Page 2: Lenguaje iii

COLEGIO HUASCARÁN III SECUNDARIA 2010 ÁREA: HUMANIDADES

IV. Contenidos anuales

Bimestres

Contenido

Indicador de Logro

Primer Bimestre

1. Introducción a la literatura.

2. El texto instructivo.

3. Batería de ejercicios de Razonamiento Verbal.

4. Recursos estilísticos.

5. Raíz y morfemas.

6. Los sinónimos.

7. Género lírico.

8. Súb - géneros líricos: La oda, la

elegía, la égloga, la sátira.

9. Reglas generales de acentuación. Hiato. Diptongo. Tilde diacrítica.

10. Género narrativo.

11. Sub – géneros épico – narrativos: La epopeya, el cantar de gesta, el poema épico - El mito, la leyenda, la fábula – El cuento, la novela.

12. Prefijos y sufijos.

1. Define conceptos básicos de literatura y mide versos e identifica la rima a través de una ficha de trabajo.

2. Redacta un texto instructivo

de un tema original respetando sus características y estructura.

3. Resuelve los ejercicios propuestos utilizando el diccionario.

4. Crea poemas utilizando adecuadamente los recursos estilísticos.

5. Diferencia el lexema y el morfema en las palabras usadas en un texto propio.

6. Utiliza los sinónimos para editar y hacer más novedoso un texto.

7. Identifica las características

del género lírico en diversos poemas.

8. Discrimina los súb – géneros

líricos a través de actividades realizadas en clase.

9. Utiliza las reglas generales

de acentuación en los textos que produce.

10. Identifica las características y

estructura del género narrativo en cuentos cortos.

11. Discrimina los sub – géneros

épico – narrativos a través de actividades realizadas en clase.

12. Identifica los prefijos y los sufijos en palabras destacadas de una lectura.

Page 3: Lenguaje iii

COLEGIO HUASCARÁN III SECUNDARIA 2010 ÁREA: HUMANIDADES

13. Género dramático.

14. Súb – géneros dramáticos: La tragedia, la comedia, el drama.

15. Lenguaje periodístico.

16. El teatro renacentista.

17. William Shakespeare: El teatro isabelino. Las tragedias, las comedias. Construcción de arquetipos, pluralidad de significados.

18. Signos de puntuación.

19. Uso de la b y v.

20. El barroco. Características de la literatura barroca.

21. La historieta.

22. Los antónimos.

23. La lírica barroca. El conceptismo y el culteranismo.

24. Miguel de Cervantes Saavedra. El Quijote de la Mancha. Fragmento de los molinos de viento.

25. Los determinantes.

13. Identifica las características y

estructura del género dramático en un acto teatral.

14. Discrimina los súb – géneros

dramáticos en un drama o comedia.

15. Produce textos empleando

elementos propios del lenguaje periodístico.

16. Identifica las principales

características del teatro renacentista a través de un organizador visual.

17. Discrimina los súb – géneros dramáticos de la obra de Shakespeare a través de actividades propuestas en clase.

18. Utiliza los signos de puntuación en los textos que produce.

19. Utiliza la b y v en los textos

que produce.

20. Identifica las características de la literatura barroca en un texto de Miguel de Cervantes.

21. Crea una historieta utilizando

los elementos propios de la misma.

22. Utiliza los antónimos para

editar y hacer más novedoso un texto.

23. Discrimina las vertientes de

la lírica barroca a través de una antología de poemas.

24. Produce una historieta del fragmento de los molinos de viento.

25. Identifica los determinantes en un texto informativo.

Page 4: Lenguaje iii

COLEGIO HUASCARÁN III SECUNDARIA 2010 ÁREA: HUMANIDADES

26. El teatro barroco.

27. Félix Lope de Vega y Carpio. Fragmento. Fuente Ovejuna.

28. Luís Góngora y Argote. Obra.

29. Mientras por competir. Análisis de un poema.

26. Organiza las principales

características del barroco a través un mapa semántico.

27. Enjuicia los principales

hechos de Fuente Ovejuna en un debate.

28. Crea un poema utilizando las

características de la obra de Luís Góngora y Argote.

29. Interpreta el poema “mientras por competir” utilizando las principales herramientas de análisis lírico.

Segundo Bimestre

1. Homófonas y homógrafas.

2. Francisco de Quevedo y Villegas. Poderoso caballero. (Fragmento).

3. Pedro Calderón de la Barca. Su producción literaria.

4. El texto descriptivo.

5. La vida es sueño. Fragmento. Trama.

6. Segismundo. Técnica y estilo.

7. Los medios de comunicación.

8. Analogías

9. La emancipación e inicios de la

República.

1. Discrimina el significado de las palabras homófonas y homógrafas para comprender el sentido de un texto.

2. Identifica las características de Quevedo en un fragmento de “poderoso caballero”.

3. Identifica las principales características de Calderón de la Barca a través de un fragmento de “La vida es sueño”.

4. Elabora un texto descriptivo

sobre un personaje literario.

5. Identifica los principales hechos de la trama de “La vida es sueño”.

6. Identifica las principales

características de Segismundo de “La vida es sueño”.

7. Identifica las principales

características de los medios de comunicación a través de una lectura.

8. Identifica la relación de una

analogía para resolver los ejercicios propuestos.

9. Analiza el contexto de la

emancipación e inicios de la

Page 5: Lenguaje iii

COLEGIO HUASCARÁN III SECUNDARIA 2010 ÁREA: HUMANIDADES

10. La literatura de la Emancipación. Características y principales géneros.

11. El adverbio y la foto – palabra.

12. Mariano Melgar.

13. Poemas y Yaravíes. Análisis de un poema de Mariano Melgar.

14. La preposición y la conjunción.

15. Literatura de la Emancipación: Juan Pablo Vizcardo y Guzmán.

16. El Mercurio Peruano. Crear un escrito emancipador.

17. Análisis de poemas y textos emancipadores.

18. El verbo.

19. La noticia.

20. Término excluido.

21. José Joaquín Olmedo. A la victoria de

República para elaborar un organizador visual.

10. Identifica las principales

características y géneros de la literatura de la emancipación a través de diversos textos.

11. Elabora una foto – palabra

sobre un tema de su interés utilizando adecuadamente los adverbios.

12. Elabora una hoja de vida

sobre Mariano Melgar.

13. Analiza un poema de Mariano Melgar utilizando los elementos propios del análisis lírico.

14. Identifica la preposición y la

conjunción en diversos textos.

15. Identifica los aspectos más

resaltantes de la obra de Juan Pablo Vizcardo y Guzmán.

16. Crea un escrito emancipador

utilizando las características del estilo del Mercurio Peruano.

17. Analiza poemas y textos

emancipadores utilizando los elementos propios del análisis lírico y narrativo.

18. Identifica el verbo y sus

accidentes gramaticales en texto de diverso tipo.

19. Elabora una noticia

respetando su estructura y las características del lenguaje periodístico.

20. Identifica el significado de las

palabras para encontrar el término excluido.

21. Analiza los aspectos más

Page 6: Lenguaje iii

COLEGIO HUASCARÁN III SECUNDARIA 2010 ÁREA: HUMANIDADES

Junín.

22. El neoclasicismo. Orígenes y

características.

23. El enunciado.

24. Géneros neoclásicos.

25. Félix María Samaniego. Jean de La Fontaine. Fábulas. Análisis.

26. Los sintagmas.

27. Los primeros años de la república. El costumbrismo.

28. El Collage.

29. Moratín. El sí de las niñas. Moliere. El médico a palos.

30. Orígenes y características del costumbrismo. Escritores costumbristas peruanos. Un viaje. Fragmento.

resaltantes de “A la victoria de Junín” relacionándolos con las características de la literatura de la emancipación.

22. Identifica los orígenes y las

principales características de la literatura neoclásica en fábulas de la época.

23. Analiza adecuadamente las

partes del enunciado en una ficha de ejercicios.

24. Discrimina los géneros

neoclásicos a través de la lectura y análisis de fábulas y fragmentos de novelas.

25. Analiza una fábula de Félix

María Samaniego identificando la estructura y características propias de la misma.

26. Identifica la estructura del

sintagma en oraciones simples.

27. Identifica los principales hechos de los primeros años de la república a través de textos representativos de la época.

28. Elabora un collage

respetando las características del costumbrismo.

29. Identifica las características

de la obra de Moratín en “El sí de las niñas” y “El médico a palos”.

30. Identifica las características

principales del costumbrismo a través de un fragmento de “Un viaje”.

Tercer Bimestre

1. Estructura de la oración.

1. Identifica la estructura de la oración en ejercicios propuestos.

Page 7: Lenguaje iii

COLEGIO HUASCARÁN III SECUNDARIA 2010 ÁREA: HUMANIDADES

2. Series verbales.

3. Introducción al romanticismo.

4. La literatura romántica. Temas. Principales géneros del romanticismo.

5. Predicativo obligatorio.

6. Johan Wolfgang von Goethe. Obra. Werther y Fausto.

7. Víctor Hugo. Nuestra Señora de París. Los miserables.

8. Predicativo objetivo y predicativo

subjetivo.

9. Edgar Allan Poe. Características. El corazón delator.

10. Círculo de lectura. Cuentos de Poe.

11. La entrevista.

12. Walter Scott. Mary Shelley.

2. Identifica la relación

semántica entre los elementos para completar una serie verbal.

3. Comprende el contexto artístico de la época romántica a través de imágenes, textos y música.

4. Identifica los géneros y temas del romanticismo a través de una antología romántica.

5. Identifica el PVO en oraciones simples.

6. Identifica las características del romanticismo en fragmentos de Werther y Fausto.

7. Identifica las características del romanticismo en fragmentos de Nuestra Señora de París y Los miserables de Víctor Hugo.

8. Identifica adecuadamente el pvo y el pvs en oraciones simples.

9. Identifica las características de Edgar Allan Poe en el cuento “El corazón delator”.

10. Opina sobre la trama de los cuentos de Edgar Allan Poe en un coloquio.

11. Elabora una entrevista a una personalidad del colegio respetando su estructura y pasos para su elaboración.

12. Analiza las principales características de Walter Scott y Mary Shelley a través de sus obras literarias.

Page 8: Lenguaje iii

COLEGIO HUASCARÁN III SECUNDARIA 2010 ÁREA: HUMANIDADES

13. Clasificación sintáctica de la oración I.

14. Lord Byron.

15. Adolfo Bécquer. Características. Obra. Rimas y Leyendas. Estilo.

16. Oraciones copulativas y predicativas.

17. Oraciones incompletas.

18. Walt Whitman. Producción de textos: Poema romántico.

19. Oraciones transitivas e intransitivas.

20. Schiller. Guillermo Tell.

21. Creación de un personaje (héroe romántico).

22. Oraciones activas y pasivas.

23. Coloquio. Cierre del romanticismo.

24. El romanticismo y el realismo en el Perú. Contextualización.

13. Identifica la estructura de la oración y la clasifica según su tipo en ejercicios propuestos en clase.

14. Crea un poema utilizando las características de la poesía de Lord Byron.

15. Identifica las principales características de Bécquer en su obra literaria.

16. Discrimina las oraciones copulativas de las predicativas en ejercicios propuestos.

17. Infiere términos adecuados que den sentido a oraciones incompletas propuestas.

18. Crea un poema utilizando los elementos de la poesía de Whitman.

19. Analiza oraciones

transitivas e intransitivas en ejercicios propuestos.

20. Comprende la trama de Guillermo Tell y manifiesta sus opiniones al respecto.

21. Crea un personaje respetando las características del héroe romántico.

22. Analiza y diferencia oraciones activas y pasivas en ejercicios propuestos.

23. Opina y analiza las obras literarias favoritas del romanticismo.

24. Relaciona el contexto con las características del romanticismo y el realismo en el Perú.

Page 9: Lenguaje iii

COLEGIO HUASCARÁN III SECUNDARIA 2010 ÁREA: HUMANIDADES Cuarto Bimestre

1. Oraciones impersonales.

2. Etimología.

3. Repaso: Orígenes del Romanticismo. Características del Romanticismo europeo.

4. El Romanticismo en el Perú. Carlos

Augusto Salaverry. Acuérdate de mí. Análisis.

5. La oración compuesta I.

6. Definiciones.

7. Video Ricardo Palma.

8. Tradiciones peruanas. Estructura. Los tres motivos del oidor. El obispo “chicheñó”. Carta canta. Análisis de una tradición peruana.

9. Palabras juntas y separadas.

10. El reportaje.

11. La anáfora y la catáfora.

12. Abelardo Gamarra “El Tunante”: El regreso. Juan de Arona: Satírica romántica: Sonetos y chispazos.

13. La elipsis y la sustitución léxica.

1. Identifica las oraciones impersonales en textos de diverso tipo.

2. Infiere el significado de las palabras a partir de su etimología.

3. Elabora un organizador visual sobre las características del romanticismo.

4. Analiza el poema “Acuérdate de mí” tomando en cuenta el análisis lírico.

5. Analiza la estructura de una oración compuesta en ejercicios propuestos.

6. Utiliza el diccionario para establecer definiciones de palabras del vocabulario propuesto.

7. Elabora un informe sobre un video de Ricardo Palma.

8. Analiza e identifica la estructura de las tradiciones peruanas en “El obispo chicheñó o carta canta”.

9. Utiliza adecuadamente las palabras juntas y separadas en un texto.

10. Elabora un reportaje respetando sus características y estructura.

11. Utliza la catáfora y la anáfora para editar un texto propio.

12. Identifica las características de Gamarra y Juan de Arona a través de sátiras románticas.

13. Utiliza la elipsis y la sustitución léxica para editar un texto propio.

Page 10: Lenguaje iii

COLEGIO HUASCARÁN III SECUNDARIA 2010 ÁREA: HUMANIDADES

14. Oraciones eliminadas.

15. Ego Polibio: La sátira madura: Zanahorias y remolachas.

16. La publicidad: El afiche.

14. Reconoce criterios para eliminar oraciones que no guardan relación.

15. Análisis de Zanahorias y remolachas según los elementos de análisis lírico.

16. Elabora un afiche respetando los elementos y características de la publicidad.

V. Distribución Temática

Me

ta:

1. C

ompr

ende

los

prin

cipa

les

conc

epto

s de

la te

oría

lite

raria

par

a ut

iliza

rlos

com

o he

rram

ient

as d

e an

ális

is e

inte

rpre

taci

ón d

e te

xtos

lite

rario

s.

2. E

labo

ra te

xtos

de

dive

rso

tipo

utili

zand

o lo

s te

mas

trab

ajad

os e

n or

togr

afía

y la

s ca

tego

rías

gra

mat

ical

es e

nseñ

adas

par

a m

ejor

ar s

u pr

oces

o de

reda

cció

n.

3. R

azon

a a

parti

r de

ejer

cici

os d

e si

nóni

mos

y a

ntón

imos

est

able

cien

do e

ntre

el

los

prin

cipi

os d

e re

laci

ón y

sig

nific

ado.

I Bimestre

Semana

Contenido

Semana 1

15 al 19 febrero

1. Introducción a la literatura. 2. El texto instructivo. 3. Batería de ejercicios de

Razonamiento Verbal. Semana 2

22 al 26 febrero

1. Recursos estilísticos. 2. Raíz y morfemas. 3. Los sinónimos.

Semana 3

1 al 5 marzo

1. Género lírico. 2. Súb - géneros líricos: La oda, la

elegía, la égloga, la sátira. 3. Reglas generales de acentuación.

Hiato. Diptongo. Tilde diacrítica. 4. Los sinónimos II

Semana 4

8 al 12 marzo

1. Género narrativo. 2. Sub – géneros épico – narrativos: La

epopeya, el cantar de gesta, el poema épico - El mito, la leyenda, la fábula – El cuento, la novela.

3. Prefijos y sufijos. 4. Los sinónimos III

Semana 5

15 al 19 marzo

1. Género dramático. 2. Súb – géneros dramáticos: La

tragedia, la comedia, el drama. 3. Lenguaje periodístico. 4. Paso corto: Los sinónimos.

Semana 6

22 al 26 marzo

1. El teatro renacentista. 2. William Shakespeare: El teatro

Page 11: Lenguaje iii

COLEGIO HUASCARÁN III SECUNDARIA 2010 ÁREA: HUMANIDADES

isabelino. Las tragedias, las comedias. Construcción de arquetipos, pluralidad de significados.

3. Signos de puntuación. 4. Los antónimos.

Semana 7

29 al 2 abril

1. Uso de la b y v. 2. El barroco. Características de la

literatura barroca. 3. La historieta. 4. Los antónimos II.

Semana 8

5 al 9 abril

1. La lírica barroca. El conceptismo y el culteranismo.

2. Miguel de Cervantes Saavedra. El Quijote de la Mancha. Fragmento de los molinos de viento.

3. Los determinantes. 4. Los antónimos III.

Semana 9

12 al 16 abril

1. El teatro barroco. 2. Félix Lope de Vega y Carpio.

Fragmento. Fuente Ovejuna. 3. Paso corto: Los antónimos.

Semana 10

19 al 23 abril

1. Luís Góngora y Argote. Obra. 2. Mientras por competir. Análisis de un

poema.

Semana 11

26 al 29 abril

Pruebas bimestrales.

Vacaciones

Met

a:

1. A

naliz

a , i

nter

pret

a y

cre

a te

xtos

lite

rario

s pr

opio

s de

la li

tera

tura

del

bar

roco

y la

em

anci

paci

ón

iden

tific

ando

las

cara

cter

ístic

as d

e am

bas

corr

ient

es

liter

aria

s se

gún

sea

el c

aso.

2.

Iden

tific

a y

dife

renc

ia

el v

erbo

, la

prep

osic

ión,

la c

onju

nció

n y

el a

dver

bio

en c

ualq

ueir

tipo

de t

exto

. 3.

Com

pren

de la

II Bimestre

Semana

Contenido

Semana 12

10 al 14 mayo

1. Homófonas y homógrafas. 2. Francisco de Quevedo y Villegas.

Poderoso caballero. (Fragmento). 3. Pedro Calderón de la Barca. Su

producción literaria. 4. El texto descriptivo.

Semana 13

17 al 21 mayo

1. La vida es sueño. Fragmento. Trama. 2. Segismundo. Técnica y estilo. 3. Los medios de comunicación. 4. Analogías

Semana 14

24 al 28 mayo

1. La emancipación e inicios de la República.

2. La literatura de la Emancipación. Características y principales géneros.

3. El adverbio y la foto – palabra. 4. Analogías II.

Page 12: Lenguaje iii

COLEGIO HUASCARÁN III SECUNDARIA 2010 ÁREA: HUMANIDADES

Semana 15

31 al 4 junio

1. Mariano Melgar. 2. Poemas y Yaravíes. Análisis de un

poema de Mariano Melgar. 3. La preposición y la conjunción. 4. Analogías III

Semana 16

7 al 11 junio

1. Literatura de la Emancipación: Juan Pablo Vizcardo y Guzmán.

2. El Mercurio Peruano. Crear un escrito emancipador.

3. El verbo. 4. Paso corto: Analogías.

Semana 17

14 al 18 junio

1. La noticia. 2. Término excluido. 5. Análisis de poemas y textos

emancipadores. 3. José Joaquín Olmedo. A la victoria de

Junín. Semana 18

21 al 25 junio

1. El neoclasicismo. Orígenes y características.

2. El verbo II 3. Géneros neoclásicos. 4. Término excluido II.

Semana 19

28 al 2 julio

1. Paso corto: El verbo 2. Félix María Samaniego. Jean de La

Fontaine. Fábulas. Análisis. 3. Los primeros años de la república. El

costumbrismo. 4. Término excluido III.

Semana 20

5 al 9 julio

1. Moratín. El sí de las niñas. Moliere. El médico a palos.

2. Orígenes y características del costumbrismo.

3. El enunciado. 4. Paso corto: Término excluido.

Semana 21

12 al 16 julio

1. El sintagma. 2. Escritores costumbristas peruanos. Un

viaje. Fragmento. 3. Repaso de razonamiento verbal 4. El collage.

Semana 22

19 al 23 julio

Pruebas bimestrales.

Page 13: Lenguaje iii

COLEGIO HUASCARÁN III SECUNDARIA 2010 ÁREA: HUMANIDADES Vacaciones

Met

a: A

naliz

a si

ntác

ticam

ente

ora

cion

es s

impl

es d

e cu

alqu

ier

tipo

y re

cono

ce s

u es

truc

tura

nom

inal

y v

erba

l. R

econ

oce

las

cara

cter

ístic

as

prin

cipa

les

del r

oman

ticis

mo

y la

s de

su

auto

res

más

rep

rese

ntat

ivos

.

III

Bimestre

Semana

Contenido

Semana 23

10 al 14 agosto

1. Estructura de la oración. 2. Series verbales. 3. Introducción al romanticismo. 4. La literatura romántica. Temas.

Principales géneros del romanticismo. Semana 24

17 al 21 agosto 1. Predicativo obligatorio. 2. Johan Wolfgang von Goethe. Obra.

Werther y Fausto. 3. Víctor Hugo. Nuestra Señora de

París. Los miserables. 4. Series verbales II.

Semana 25

24 al 28 agosto 1. Predicativo objetivo y predicativo subjetivo.

2. Edgar Allan Poe. Características. El corazón delator.

3. Círculo de lectura. Cuentos de Poe. 4. Series verbales III.

Semana 26

31 al 4 setiembre

1. La entrevista. 2. Walter Scott. Mary Shelley. 3. Lord Byron. 4. Paso corto: Series verbales.

Semana 27

7 al 11 setiembre

1. Clasificación sintáctica de la oración I.

2. Adolfo Bécquer. Características. Obra. Rimas y Leyendas. Estilo.

3. Oraciones incompletas. Semana 28

14 al 18 setiembre

1. Oraciones copulativas y predicativas. 2. Oraciones incompletas II 3. Walt Whitman. Producción de textos:

Poema romántico. Semana 29

21 al 25 setiembre

1. Oraciones transitivas e intransitivas. 2. Schiller. Guillermo Tell. 3. Creación de un personaje (héroe

romántico). 4. Oraciones incompletas III.

Semana 30

28 al 2 octubre 1. Oraciones activas y pasivas. 2. Coloquio. Cierre del romanticismo. 3. El romanticismo y el realismo en el

Perú. Contextualización. 4. Paso corto: Oraciones incompletas.

Semana 31

5 al 9 octubre Pruebas bimestrales.

Page 14: Lenguaje iii

COLEGIO HUASCARÁN III SECUNDARIA 2010 ÁREA: HUMANIDADES Vacaciones

Met

a: 1

. A

naliz

a or

acio

nes

com

pues

tas

y ut

iliza

la c

atáf

ora,

aná

fora

, el

ipsi

s y

la s

ustit

ució

n lé

xica

par

a ed

itar

y m

ejor

sus

tex

tos.

2.

Iden

tific

a la

s ca

ract

erís

ticas

del

rom

antic

ism

o en

tex

tos

de R

icar

do P

alm

a, S

alav

erry

y G

amar

ra.

3. R

azon

a co

n ej

erci

cios

de

orac

ione

s in

com

plet

as y

et

imol

ogía

est

able

cien

do p

rinci

pios

de

rela

ción

y s

igni

ficad

o.

IV

Bimestre

Semana

Contenido

Semana 32

19 al 23 octubre

1. Oraciones impersonales. 2. Etimología. 3. Repaso: Orígenes del Romanticismo.

Características del Romanticismo europeo.

4. El Romanticismo en el Perú. Carlos Augusto Salaverry. Acuérdate de mí. Análisis.

Semana 33

26 al 30 octubre 1. La oración compuesta I. 2. Definiciones. 3. Video Ricardo Palma. 4. Tradiciones peruanas. Estructura. Los

tres motivos del oidor. El obispo “chicheñó”. Carta canta. Análisis de una tradición peruana.

Semana 34

2 al 6 noviembre 1. Palabras juntas y separadas. 2. El reportaje. 3. La anáfora y la catáfora. 4. Abelardo Gamarra “El Tunante”: El

regreso. Juan de Arona: Satírica romántica: Sonetos y chispazos.

Semana 35

9 al 13 noviembre

1. La elipsis y la sustitución léxica. 2. Oraciones eliminadas.

Semana 36

16 al 20 noviembre

1. Ego Polibio: La sátira madura: Zanahorias y remolachas.

2. CL: Tradiciones peruanas.

Semana 37

23 al 27 noviembre

1. La publicidad: El afiche. 2. Creación de tradiciones peruanas. 3. Oraciones eliminadas II.

Semana 38

30 al 4 diciembre

1. Leemos nuestras tradiciones I. 2. Leemos nuestras tradiciones II. 3. Oraciones eliminadas III.

Semana 39

7 al 11 diciembre

1. La oración compuesta II. 2. Paso corto: Oraciones eliminadas.

Semana 40

14 al 18 diciembre

1. Pruebas bimestrales.