Lenguaje audiovisual

20
LENGUAJE AUDIOVISUAL TRABAJO TEÓRICO PARA 4º ESO 3ºEVAL

Transcript of Lenguaje audiovisual

LENGUAJE AUDIOVISUAL

LENGUAJE AUDIOVISUALTRABAJO TERICO PARA 4 ESO3EVAL

INTRODUCCIN AL LENGUAJE AUDIOVISUALPlanosMovimientos de la cmaraComposicinProfundidad de CampoIluminacinColorContinuidadRitmo

El lenguaje audiovisual cumple las siguientes caractersticas: Es un sistema de comunicacin, porque es capaz de emitir un mensaje a un receptor.

Es multisensorial, ya que se apoya en la estimulacin visual y auditiva al unsono.

Promueve un sistema paralelo de informacin al representar una opcin ms para la obtencin de conocimiento.

Moviliza la sensibilidad antes que el intelecto por su alta receptividad por parte del hemisferio derecho del cerebro.

Sinttico, por ser capaz de tratar, condensar y relacionar varios puntos de un tema de manera complementaria a partir de la imagen.

ASPECTOS SINTCTICOSDentro del lenguaje audiovisual, los aspectos sintcticos que conforman la narrativa van ms all de sustantivos, verbos y adjetivos compuestos de la manera correcta como en la literatura, ya que la tcnica audiovisual se basa en la composicin de los valores de la imagen y el sonido como fue antes mencionado, estos a su vez juegan el papel de elementos formales, los cuales se denominan como los elementos que componen una esttica. Estos aspectos son:

PLANOSEs la imagen cubierta por la cmara. Este se clasifica segn la proximidad de la cmara al objetivo y lo que cubre de l segn su proporcin. Esto clasifica los planos en: Planos descriptivos: Aquel que describe el lugar y establecen contexto. - Plano General: Presenta un espacio amplio en el cual se pueden distinguir bastante bien los personajes. Tiene sobre todo un valor descriptivo. Sita los personajes en el entorno donde se desenvuelve la accin. Indica cual es la persona que realiza la accin y dnde est situada (acta como el sujeto de una frase); no obstante tambin puede mostrar varias personas sin que ninguna de ellas destaque ms que las otras. El plano general permite apreciar bastante bien la accin que desenvuelven los personajes, de manera que tambin aporta un cierto valor narrativo.

Planos narrativos: Aquellos que narran la accin que se desarrolla y estos son:

Plano Entero: Es ya un plano ms prximo que puede tener como lmites de la pantalla la cabeza y los pies del personaje principal, que por lo tanto se ve entero. Aporta sobretodo un valor narrativo, ya que muestra perfectamente la accin que desarrollan los personajes. El plano entero tambin puede tener cierto valor descriptivo ya que permite apreciar las caractersticas fsicas generales del personaje. Plano Americano: Es un plano medio ampliado que muestra los personajes desde la cabeza hasta las rodillas. En este plano lo que interesa sobretodo es mostrar la cara y las manos de los protagonistas; por lo tanto tiene un valor narrativo y tambin un valor expresivo. El plano americano se utiliza mucho en las escenas donde salen personajes hablando y en las pelculas "westerns". Plano Medio: Presenta el personaje de cintura para arriba. La cmara est bastante cerca de l. Aporta sobretodo un valor narrativo, ya que presenta la accin que desenvuelve el personaje. En cambio, el ambiente que le rodea ya no queda reflejado. El plano medio tambin tiene un valor expresivo ya que la proximidad de la cmara permite apreciar un poco las emociones del personaje.

Planos expresivos: Aquellos que enfatizan la emocin de los personajes, y estos son: Primer Plano: Presenta la cara del personaje y su hombro. La cmara est muy cerca de los elementos que registra. Aporta esencialmente un valor expresivo al audiovisual. Sirve para destacar las emociones y los sentimientos de los personajes. Aade calor y detalle a la trama. El primer plano suele tener una corta duracin y se suele intercalar con otros planos, ya que aporta poca informacin sobre lo que hace el personaje y sobre el entorno que le rodea.Plano Detalle: Muestra un objeto o una parte del objeto o personaje. La cmara est situada prcticamente sobre los elementos que registra. Su valor depende del contexto. Puede aportar un valor descriptivo, un valor narrativo o un valor expresivo. Los planos de detalle suelen tener tambin una corta duracin y se intercalan con otros planos que aportan ms informacin sobre lo que hace el personaje y sobre el entorno que le rodea. Al igual que en los otros tipos de plano, hay que evitar cortar a las personas por sus uniones naturales.

ngulosSe refiere al ngulo imaginario que forma una lnea perpendicular al objetivo de la cmara y que pasa por la cara del personaje principal. Segn la posicin de la cmara el ngulo mediante el cual el objetivo captar los personajes se denomina:ngulo Normal o A nivel: Se obtiene cuando una lnea perpendicular al objetivo de la cmara incide en perpendicular sobre la cara del personaje. En este caso, la cmara estar situada aproximadamente a la altura de la mirada de la persona. El ngulo normal por s mismo no proporciona ningn valor expresivo especial a parte del que aporten los dems elementos sintcticos utilizados. El ngulo normal es el que se utiliza normalmente. Denota una situacin de normalidad.Picado: El ngulo picado o vista de pjaro se obtiene cuando la cmara realiza un encuadramiento desde arriba hacia abajo. El ngulo picado aade un fuerte valor expresivo a las imgenes ya que, por razones de perspectiva, el personaje u objeto enfocado aparece ms pequeo en relacin al entorno. Denota inferioridad, debilidad, sumisin del personaje.Contrapicado: El ngulo contrapicado o vista de gusano se obtiene cuando la cmara realiza un encuadramiento de abajo hacia arriba. Al ngulo contrapicado aade un fuerte valor expresivo a las imgenes ya que, por razones de perspectiva, el personaje queda engrandecido, potenciado, de manera que parecer ms grande y poderoso.Inclinacin Lateral: Cuando se sita la cmara con una inclinacin lateral las imgenes aparecern inclinadas. La inclinacin lateral de las imgenes aade un valor expresivo de inestabilidad y de inseguridad que a menudo se utiliza cuando se aplica la tcnica de la cmara subjetiva.

Movimientos de la cmaraSe refiere a los distintos movimientos que la cmara realiza al realizar una toma. Estos se dividen en fsicos y pticos. Estos son:Paneo: Movimiento fsico de la cmara sobre un eje de manera horizontal.Tilt: Movimiento fsico de la cmara sobre un eje de manera vertical, siendo tilt Ho si es de abajo hacia arriba y tilt down si es de arriba hacia abajo.Traveling: Movimiento fsico de la cmara hacia atrs, adelante o hacia los lados, esta vez sobre una carretilla.Zoom: Movimiento ptico que resulta en el acercamiento o alejamiento del a imagen a travs del movimiento de los lentes de la cmara, alternando la ptica del lente para lograr esto.

ComposicinSe refiere a la distribucin de los elementos que intervienen en una imagen dentro del encuadramiento que se realiza a partir del formato de la imagen y de acuerdo con la intencionalidad semntica o esttica que se tenga. Se pueden considerar diversos aspectos:Lneas Verticales: Producen una sensacin de vida y sugieren cierta situacin de quietud y de vigilancia. En general las lneas verticales, igual que las lneas horizontales, se asocian a una situacin de estabilidad. No conviene abusar demasiado de las lneas verticales porque pueden cansar y provocar una sensacin de monotona en el espectador.Lneas Horizontales: Producen una sensacin de paz, de quietud, de serenidad y a veces de muerte. En general las lneas horizontales, al igual que las lneas verticales, se asocian a una situacin de estabilidad. No conviene abusar demasiado de las lneas horizontales porque pueden provocar una sensacin de monotona en el espectador.Lneas Inclinadas: Producen una sensacin de dinamismo, de movimiento, de agitacin y de peligro. En general las lneas inclinadas dan relieve y sensacin de continuidad a las imgenes. Las lneas inclinadas al igual que las lneas curvas proporcionan un ritmo ms dinmico a las secuencias de vdeo y resultan ms agradables que las lneas verticales y las lneas horizontales.Lneas curvas: Producen una sensacin de dinamismo, de movimiento, de agitacin y de sensualidad. En general las lneas curvas dan relieve y sensacin de continuidad a las imgenes. Las lneas curvas al igual que las lneas inclinadas proporcionan un ritmo ms dinmico a las secuencias de vdeo y resultan ms agradables que las lneas verticales y las lneas horizontales.

El aire: Se refiere al espacio ms o menos vaco que se deja entre los sujetos principales que aparecen en una imagen y los lmites del encuadre.Regla de los tercios: Es una de las principales reglas de la composicin. Segn ella, los personajes u objetos principales tendran que estar colocados en las intersecciones resultantes de dividir la pantalla en tres partes iguales de manera vertical y tambin de manera horizontal. De esta manera se consigue evitar la monotona que producen los encuadres demasiado simtricos. A consecuencia de la regla de los tercios hay que tener presentes los siguientes aspectos:Los personajes principales no han de ocupar el centro del encuadre.La lnea del horizonte nunca dividir horizontalmente el encuadre en dos partes iguales.Simetra: La simetra se produce cuando en un encuadre aparece repetido un elemento de manera que uno de ellos parece el reflejo del otro en un espejo. Las composiciones muy simtricas resultan agradables, dan una sensacin de estabilidad, pero pueden resultar montonas. Las composiciones asimtricas son ms dinmicas, producen una sensacin de inestabilidad y pueden generar ms tensin dramtica.

Profundidad De Campo:

Es el rea por delante y por detrs del objeto o personaje principal que se observa con nitidez. Una buena utilizacin de la profundidad de campo permite obtener interesantes efectos estticos, destacar determinados objetos y difuminar otros para evitar distraer la atencin del espectador. Estas se clasifican en:Gran profundidad de campo: Es cuando en una imagen se ven con claridad la mayora de los objetos de la imagen, tanto los que estn ms prximos al objeto principal como los ms lejano.Poca profundidad de campo: Cuando en una imagen slo se ven con claridad los objetos situados cerca del objeto principal que se ha querido enfocar.

Iluminacin:Consiste en el manejo de luces y sombras sobre nuestro objetivo para denotar u ocultar ciertas caractersticas del mismo, por esto la iluminacin posee un valor expresivo y puede crear una atmsfera determinada que produzca diversas sensaciones. Esta se clasifica en:Iluminacin Suave: O iluminacin tonal es una iluminacin difusa que reduce los contrastes excesivos y permite apreciar bien los detalles a la sombra. Se puede conseguir compensando adecuadamente la iluminacin principal (interior o exterior) con reflectores o focos de relleno. Es una iluminacin plana, igualada y menos dramtica que la iluminacin dura, y proporciona una apariencia agradable a las personas.Iluminacin Dura: O iluminacin de claro y oscuro, es una iluminacin direccional que sirve para destacar las formas y los contornos de las personas y los objetos. Produce un fuerte contraste. Se consigue utilizando una potente iluminacin principal con una dbil iluminacin de relleno. Cuando se utiliza una iluminacin dura las personas pueden aparecer con una imagen amenazadora.

ColorEl fenmeno del color se produce por la luz que reflejan los objetos. Los objetos que no reflejan la luz aparecen de color negro. Los colores nos producen, de manera inconsciente, diversos sentimientos y sensaciones. Cuando se crean imgenes conviene limitar los colores puros que se utilizan ya que si se usa un nico color dominante se podr centrar mejor el inters en la idea principal. Entre las principales propiedades de los colores estn:La tonalidad, que diferencia un color de otro.La saturacin, que representa la fuerza del color, su grado de pureza o de mezcla con el blanco.La luminosidad, que es la mayor o menor capacidad que tiene para reflejar la luz.Segn su tonalidad los colores se pueden clasificar en dos grupos:Colores Clidos: Resultan excitantes y estimulantes. En general los espacios con colores clidos parecen ms grandes, cercanos y pesados. Estos colores son: El rojo, el amarillo, el naranja y el blanco.Colores Fros: Resultan sedantes. En general los espacios con colores fros parecen ms pequeos y lejanos. Estos colores son: el Verde, el violeta, el azul y el negro.

ContinuidadEl raccord o continuidad hace referencia a la relacin que existe entre las diferentes tomas de una filmacin a fin de que no rompan en el receptor la ilusin de continuidad. Cada toma ha de tener relacin con la anterior y servir de base para la siguiente. Por lo tanto se debe asegurar:La continuidad en el espacio: lneas virtuales, direccin de los personajes, de sus gestos y miradas. Por ejemplo, si un personaje sale por un lado del encuadre, en el plano siguiente ha de entrar por el lado contrario.La continuidad en el vestuario y en el escenario: ya que como las pelculas no se registran siguiendo el guin secuencialmente hay que asegurarse de que el vestuario de los personajes y su entorno no cambian sin razn.La continuidad en la iluminacin: que no haya cambios repentinos de tonalidad dentro de un mismo espacio y secuencia.La continuidad en el tiempo.

RitmoSe consigue a partir de una buena combinacin de efectos y de una planificacin variada. Constituye uno de los elementos que contribuir ms a hacer que las imgenes tengan o no atractivo para los espectadores. Para determinar el ritmo que conviene imprimir en l una filmacin habr que tener presente el pblico al que va dirigida y las sensaciones que se quieren transmitir. El ritmo deber estar al servicio de la narracin. Se pueden considerar dos formas bsicas de ritmo:Ritmo Dinmico: Se consigue mediante la utilizacin de muchos planos cortos y de corta duracin. El cambio rpido de planos dar sensacin de ritmo. Hay que tener presente que el uso de planos demasiado breves puede dificultar la asimilacin de la informacin por parte de los receptores.Ritmo suave: Se consigue utilizando planos largos y poco numerosos. Cuando se presenta un plano general hay que dar ms tiempo al espectador para su lectura ya que acostumbra a contener ms informacin que los planos cortos. Hay que tener presente que el uso de planos demasiado largos puede crear un ritmo demasiado lento y hacer perder el inters de los espectadores. Cuando se observen dos planos de igual duracin parecer ms lento el que contiene menos informacin.

Marqus Graells, Per, Introduccin al lenguaje audiovisual (1995), http://dewey.uab.es/pmarques/avmulti.htmRELIZADO POR:

AURORA DELGADO GMEZ DE LAS HERAS

EDUCACIN PLSTICA Y VISUAL4ESO

Wonder Milky BitchAir10,000 Hz Legend, track 92001Electronica350746.4