LENGUAJE

21
INSTITUCION EDUCATIVA“ENGELS CLASS” 1ER. AÑO Lenguaje SEMANA 01 I. CAPACIDAD Conoce y comprende sus criterios de estudio. Identifica los grados del adjetivo. II. TEMA 1. El adjetivo III. CONTENIDO EL ADJETIVO 1. CRITERIOS DE ESTUDIO A. Desde el punto de vista semántico, agrega información y atribuye cualidades o precisa la significación del sustantivo. A LU M N O ap licad o FA M ILIA B. Desde el punto de vista sintáctico, es la palabra que modifica al sustantivo. Cumple la función de modificador directo (MD) y atributo. C. Desde el punto de vista morfológico, es una categoría dependiente, variable que presenta morfemas gramaticales. Concuerda en género y número con el sustantivo. Ejemplo: Cuaderno ordenado G = Masc. G = Masc. N = Sing. N = Sing. D. Desde el punto de vista lexicológico, es de inventario abierto. 2. CLASES DE ADJETIVOS. Los adjetivos según su significación se clasifican de la siguiente manera: 2.1. LOS ADJETIVOS CALIFICATIVOS O CONNOTATIVOS Los adjetivos calificativos son palabras que expresan cualidades o estados del sustantivo al que modifican: - Cualidades: altas tapias, buena amiga. - Estados: chico enamorado, árbol triste. Hay otros adjetivos calificativos que indican origen o procedencia. Son llamados gentilicios. -Deportista peruano. -Historias serranas. -País europeo. -Niño bonaerense. A. GRADOS DEL ADJETIVO CALIFICATIVO G R A D O S - Po s itiv o - C o m p a ra tiv o - S u p e rla tiv o GRADO POSITIVO: expresa simplemente la cualidad. Ejemplo: - Era una chica linda. GRADO COMPARATIVO: nombra la cualidad estableciendo una comparación. Tiene tres formas: - DE SUPERIORIDAD: Era más linda que las demás. - DE IGUALDAD: Era tan linda como las demás. - DE INFERIORIDAD: Era menos linda que las demás. GRADO SUPERLATIVO: nombra la cualidad en su grado máximo. Puede ser: - ABSOLUTO: indica la cualidad en su más alto grado, sin compararla con nada. Tiene dos formas: con las terminaciones ÍSIMO, ÉRRIMO o anteponiendo al grado positivo el adverbio MUY. Ejemplos: Era lindísima. Es muy celebérrimo. Era muy linda. - RELATIVO: indica la máxima cualidad en relación a un grupo. Ejemplos: Era la más linda de todas. Es la más hermosa de nuestro salón. Av. Pumacahua Nº 1232 – Telf. 411094 Primer Año 129 PANETÓN A dj. A dj.

description

LENGUAJE

Transcript of LENGUAJE

I BIMESTRE

INSTITUCION EDUCATIVAENGELS CLASS 1ER. AO Lenguaje

SEMANA 01

I. CAPACIDAD

Conoce y comprende sus criterios de estudio.

Identifica los grados del adjetivo.II. TEMA

1. El adjetivo III. CONTENIDO

EL ADJETIVO

1. CRITERIOS DE ESTUDIO

A. Desde el punto de vista semntico, agrega informacin y atribuye cualidades o precisa la significacin del sustantivo.

B. Desde el punto de vista sintctico, es la palabra que modifica al sustantivo. Cumple la funcin de modificador directo (MD) y atributo.

C. Desde el punto de vista morfolgico, es una categora dependiente, variable que presenta morfemas gramaticales. Concuerda en gnero y nmero con el sustantivo. Ejemplo:Cuaderno ordenado

G = Masc. G = Masc.

N = Sing. N = Sing.

D.Desde el punto de vista lexicolgico, es de inventario abierto.

2. CLASES DE ADJETIVOS. Los adjetivos segn su significacin se clasifican de la siguiente manera:2.1. Los adjetivos calificativos o connotativosLos adjetivos calificativos son palabras que expresan cualidades o estados del sustantivo al que modifican: Cualidades: altas tapias, buena amiga.

Estados: chico enamorado, rbol triste.

Hay otros adjetivos calificativos que indican origen o procedencia. Son llamados gentilicios.

Deportista peruano.

Historias serranas.

Pas europeo.

Nio bonaerense.A. GRADOS DEL ADJETIVO CALIFICATIVO

GRADO POSITIVO: expresa simplemente la cualidad. Ejemplo: Era una chica linda.GRADO COMPARATIVO: nombra la cualidad estableciendo una comparacin.

Tiene tres formas:

DE SUPERIORIDAD: Era ms linda que las dems.

DE IGUALDAD: Era tan linda como las dems.

DE INFERIORIDAD: Era menos linda que las dems.

GRADO SUPERLATIVO: nombra la cualidad en su grado mximo. Puede ser:

ABSOLUTO: indica la cualidad en su ms alto grado, sin compararla con nada. Tiene dos formas: con las terminaciones SIMO, RRIMO o anteponiendo al grado positivo el adverbio MUY. Ejemplos: Era lindsima.

Es muy celebrrimo.

Era muy linda.

RELATIVO: indica la mxima cualidad en relacin a un grupo. Ejemplos: Era la ms linda de todas.

Es la ms hermosa de nuestro saln.2.2.LOS ADJETIVOS NUMERALESLos adjetivos numerales son palabras que precisan, la cantidad o el orden del sustantivo al que modifican:

Cantidad: cuatro rboles, la octava parte.

Orden: tercer piso, segundo da.

A. FORMAS DE LOS ADJETIVOS NUMERALESLos adjetivos numerales se clasifican as:

CLASEDEFINICINFORMASEJEMPLOS

Cardinales Expresan nmeroUn, dos, tresCompr dos libros.

Sac cinco puntos.

Ordinales Expresan

orden Primero, segundo,

tercero,Est en sexto grado.

Hoy es el primer da de clases.

MltiplosExpresan productoDoble, triple,Sembraron triple cantidad.

Pidi una racin doble.

Partitivos Expresan divisinMedio, cuarto, octavo, dcimo,...Hay medio litro de agua.

La quinta parte de los alumnos no asisti.

Distribu-tivos Expresan distribucinCada, sendosCada loco con su tema.

Iban varios hombres con sendos bastones.

CAMBIOS DEL SIGNIFICADO DE LOS ADJETIVOSPOSICIN DEL ADJETIVOLos adjetivos pueden ir

delante o detrs del sustantivo al que modifican:

Los verdes campos.

Los campos verdes.

CAMBIOS DE SIGNIFICADO EN LOS ADJETIVOSAlgunos adjetivos cambian de significado segn vayan delante o detrs del sustantivo. Ejemplo: Es un pobre hombre.

Pobre significa infiel.

- Es un hombre pobre.

Pobre significa sin lo necesario para vivir.

EL APCOPE DE LOS ADJETIVOSAlgunos adjetivos

pierden uno o ms sonidos cuando se encuentran delante del sustantivo al que modifican. Son los llamados adjetivos apocopados.

da bueno

buen da

sauce grande

gran sauce

puesto tercerotercer piso

PRCTICA DE CLASEORIENTACIN I: Escribe en las lneas inferiores la respuesta correcta de cada pregunta planteada.

01.Qu es el adjetivo desde el punto de vista sintctico? Escribe un ejemplo.

________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

02.Qu es el adjetivo desde el punto de vista semntico? Escribe un ejemplo.

____________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

03.Qu es el adjetivo desde el punto de vista morfolgico? Escribe un ejemplo.

___________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

04.Por qu el adjetivo es una categora gramatical variable? Escribe dos ejemplos.

___________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

05.Cuntos adjetivos calificativos presenta el siguiente prrafo? Indica a qu sustantivos modifican.

De estatura mediana

con una voz ni delgada, ni gruesa,

hijo mayor de un profesor primario

y de una modista de trastienda

flaco de nacimiento.

___________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

06. Por qu el adjetivo no puede aparecer solo?

___________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

07..De qu otra forma se puede expresar el siguiente trmino adjetivo superlativo absoluto. Muy pobre

____________________________________________

08.Escribe el gentilicio de los siguientes trminos:

Egipto___________________________________________

Lbano___________________________________________

India___________________________________________

Portugal___________________________________________

Buenos Aires

___________________________________________

09..Escribe los adjetivos cardinales y ordinales de lo sgtes. nmeros.

19_________________________________________

29_________________________________________

189_________________________________________ 267_________________________________________ 13592______________________________________

5_________________________________________

14_________________________________________

26_________________________________________

10..Es importante el uso de adjetivos? Por qu?

___________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________________

11. Escribe un sinnimo para cada adjetivo.

parlanchn __________________________________

aseado _____________________________________

frgil ______________________________________

imparcial ___________________________________

divertido ___________________________________

ilustre _____________________________________

perverso ___________________________________

ORIENTACIN II: Encierra en una circunferencia la letra que contenga la respuesta correcta.

01. Cuntos adjetivos calificativos hay en: "Por natural inclinacin, todos nos mostramos ms prestos a censurar los errores que a loar las cosas bien hechas".

A. 2 C. 3

E. 4

B. 5 D. 602. Qu oracin presenta un adjetivo en grado comparativo de superioridad:

A. La Navidad es tan bella como t.

B. El Sol es ms grande que la Tierra.

C. Nadie canta tan feo.

D. Mi perro es menos bravo que el tuyo.

E. Es tan tonto como su caballo.03. En qu oracin encontramos un adjetivo gentilicio?

A. Los griegos destacaron en la literatura.

B. Todos los andinos son orgullosos de su cultura.

C. Tres venezolano-argentinos fueron deportados.

D. Los puros cubanos son los ms caros del mundo.

E. La ropa de Gamarra est siendo exportada.04. En la oracin: "El soldado que trajeron ayer yaca solo en el calabozo del fondo". El adjetivo calificativo es:

A. soldado

C. ayer E. yaca

B. solo D. fondo05. En el tercer piso haban cuatro muebles viejos, pero en la segunda parte del quinto piso haban siete nios con sendos libreros nuevos. En el prrafo anterior hay: A. 5 adjetivosC. 6 adjetivos

B. 8 adjetivosD. 9 adjetivosE. 7 adjetivos

06. Qu oraciones tienen adjetivos en grado superlativo absoluto:1. Estaremos en ptimas condiciones para maana.

2. Fue un acuerdo psimo para ambos pases.

3. El es ms sincero que tu hermana.

4. La torta estuvo riqusima.

A. 1,2,3,4

C. 1,3

E. 3,5

B. 1,2,4

D. Slo 507. Qu oracin presenta al adjetivo en grado superlativo.

A. Se retiraron muchos alumnos.

B. Ella era tan gil como una gacela.

C. Es un compaero bastante afable.

D. La ceremonia culmin muy tarde.

E. Jos consume una dieta ligera.08. Sintcticamente, cuntos modificadores tiene el ncleo del sujeto en la siguiente oracin: Los tres pobres animalitos deprimidos y famlicos yacan tirados y enfermos.

A. 4

C. 7

E. 8

B. 5

D. 609. En el prrafo: El astuto zorro prepar una ingeniosa trampa para el inocente corderito y l, muy inocente cay sin ningn reparo. Cuntos adjetivos hay?

A. 4

C. 1

E. 2

B. 5

D. 3010. Qu oracin no presenta adjetivo en grado superlativo?

A. Com demasiado aj.

B. Sus manos eran demasiado blancas.

C. Ella es harto peluda.

D. Fue ptima la presentacin.

E. Tu actuacin fue psima.011. Esta carretera est en psimas condiciones para el transporte ligero e incluso para los bimotores argentinos. Cul es el adjetivo que se encuentra en grado superlativo?A. psimas C. transporte E. ligero

B. bimotoresD. argentinos012. En el enunciado: Mirada tierna y placentera desprendes al contemplarte, solo t eres capaz de irradiar tanto amor Cuntos adjetivos calificativos encontramos?

A. 4

C. 1

E. 2

B. 5 D. 3013. Relaciona cada sustantivo propuesto con su adjetivo correspondiente:

A. Alumno

( )imparcial

B. juez ( )eficaz

C. respuesta ( )comprensivo

D. amigo ( )satisfactoria

E. secretaria ( )inteligente014. Qu oracin presenta adjetivo en grado positivo:

A. Mara Claudia es inteligentsima.

B. Mis alumnos son muy hbiles.

C. Tu mirada es tan ofensiva como tu carta.

D. Pablo es ms sincero que t.

E. Jos y Miguel son emprendedores.015. Cul es el ordinal correcto de 50?

A. quinientos C. quincuagsimo B. quintogsimo D. quintuagsimo E. cincogsimo

016. En qu oracin el gentilicio no funciona como adjetivo?

A. Los jvenes israelitas tomaron una gran decisin.

B. El t chino sirve como laxante.

C. El vino francs es delicioso.

D. El chino no da crdito a nadie.

E. La camisa italiana es muy elegante.017. En la oracin: Dos porteros se insultaron y el rbitro los expuls, pero ambos jugadores permanecan en su puesto, cuntos adjetivos numerales hay? A. Dos

C. Cinco

E. Cuatro

B. Seis

D. Tres 018. La oracin que contiene adjetivo determinativo distributivo es: A. Entregaron el Nobel a aquel escritor.

B. Compr medio kilo de papa huairo.

C. El hermano tuyo padece tuberculosis.

D. La polica mult a cada conductor.

E. Algunos jvenes no toman conciencia.SEMANA 02I. CAPACIDAD

Analiza y comprende la lectura propuesta.II. TEMA

1. Lectura III. CONTENIDO

LECTURA NO 1

DOMANDO A LA FIERA

Empieza el nmero del domador. Seis grandes tigres salen a la pista del circo. Primero se sientan tranquilamente en sus pedestales, luego forman una pirmide, ms tarde saltan a travs de un aro de fuego. Todo esto obedeciendo sumisamente las rdenes de un hombre que, junto a ellos, parece minsculo y desvalido.

Es magia? Es un milagro? Por qu, en vez de atacar al hombre, como sera lo natural, lo obedecen con docilidad?

La respuesta es muy simple: porque estn amaestrados. Ahora nos preguntamos: Cmo consiguen los domadores que los animales los obedezcan?

Antiguamente, los domadores amaestraban a sus fieras asustndolas con tiros de pistolas de fogueo, o amedrentndolas con palos de fierros calentados al fuego. Pero desde el siglo pasado estos mtodos brutales fueron desplazados cuando, en 1870, los hermanos Carl y Wilhelo Hagenbeck llegaron a la conclusin de que los animales reaccionaban mejor a la tcnica del premio que a la tcnica del castigo.

El mejor premio para un animal es la comida. Por eso, sta es el instrumento ms importante del domador. Tomemos por ejemplo los delfines. El entrenador toca un silbato y les da un pescadito. Al poco tiempo, el delfn ya sabe que el silbato significa algo muy importante: ya viene la comida! Entonces, obedecer inmediatamente al sonido indicado.

Adems de suministrar comida, el entrenador debe tener una virtud fundamental: la paciencia. Para conseguir, por ejemplo, que un delfn llegue a saltar a uno o dos metros, primero consigue que salte por encima de una cuerda al ras del agua. Poco a poco, va elevando la altura de la cuerda, hasta lograr que el brinco del delfn sea tan grande que encante a los espectadores.

Con los tigres, los leones o los elefantes sucede lo mismo. Ningn tigre se sube a un pedestal por iniciativa propia; ningn elefante se sostendra en sus patas traseras si no le hubieran enseado.

Para saltar a travs de un aro de fuego, un tigre aprende primero a pasar caminando a travs del aro. Una vez que lo logra, se le ensea saltar. Si realiza bien el ejercicio, recibir su recompensa. Un da, el entrenador prende una pequea llama alrededor del aro y espera a que el tigre se acostumbre al fuego. Despus de un tiempo, el animal lograr pasar por entre las llamas sin ninguna dificultad.

Algo parecido hay que poner en prctica para ensearle a un oso a montar bicicleta. Primero, el oso pasea en bicicleta con el entrenador, en otro asiento que tambin tiene pedales. A cambio de hacer eso, recibe miel. Luego monta solo, ayudado por unos soportes; as entrena mucho tiempo, hasta que un da consigue mantenerse en equilibrio sin ayuda.

Este largo proceso puede tomar un ao entero. Se darn cuenta los espectadores del largo camino que hay que recorrer para lograr el xito?

Un tercer aspecto que los domadores tienen en cuenta es que los animales salvajes tienen que aprender a convivir entre s (y tambin con el domador). Sera un desastre si se soltara a las distintas fieras en la pista, sin un trabajo previo de acostumbramiento!

Para que esta capacidad de convivencia se produzca, primero se mantiene a los animales en jaulas individuales, pero cerca unos de otros, para que puedan verse (y lo ms importante, que puedan olerse, para que no se sientan extraos entre s).

Ahora bien: adems de suministrar comida, tener infinita paciencia y lograr que los animales aprendan a vivir entre s, el domador debe establecer una relacin muy especial con sus fieras. Cmo lo logra? De distintas maneras. En primer lugar, como lo hemos dicho antes, la comida es muy importante: los animales se dan cuenta enseguida de que es el entrenador quien los alimenta. Por eso, le tienen aprecio y respeto.

Pero adems, los animales perciben las palabras de aliento y cario que el domador utiliza para comunicarse con ellos. Las fieras se tranquilizan si el entrenador las trata bien. En cambio, se asustan cuando se sienten amenazadas. Y un animal asustado es muy peligroso.

El domador tambin aprovecha una peculiaridad del animal: ste cree que el ltigo y el bastn son dos largusimas extremidades del entrenador; dos extremidades que estn en todas partes (porque con ellas alcanza un radio de accin muy amplio) y que son invulnerables (porque aunque el animal las muerda o ataque, la persona queda ilesa).

Por otro lado, para mantener el poder sobre los animales y demostrarles que es el domador quien manda, ste debe entrar antes que las fieras a la pista. De esta manera, ellas sentirn que l ha marcado su territorio y lo respetarn.

Otro recurso que utiliza el domador es su conocimiento profundo de cada uno de los animales. Esta amistad es ms fcil con los cachorros o con los que han nacido en el circo. Sin embargo, un buen domador tambin llega a entablar buenas relaciones con los adultos: sabe, por ejemplo, qu tigre est pasando un mal da, o cul de los leones se adaptara mejor a un nuevo ejercicio.

A su vez, las fieras tambin conocen a su maestro: siguen todos sus movimientos y perciben la ms mnima sensacin de inseguridad o titubeo. Un famoso domador comentaba: No se puede disimular ante ellos. Parece como si tuvieran rayos X en los ojos. Un domador prudente y sensato sabe que deber tener mucho cuidado con una gripe o un dolor de muelas, porque los animales son capaces de notarlo. Y mostrarse dbil con ellos significa arriesgar la vida.

Son, pues, las imprudencias del propio domador las que pueden conducir a los accidentes: una cada, un tropiezo, un titubeo, un ligero cambio en las reglas del juego... y la fiera, que hasta haca poco era dcil y amigable, puede convertirse en un perverso asesino.

Hemos visto, pues, que el oficio del domador no tiene nada de mgico ni de milagroso. Sin embargo, es un trabajo que precisa conocimiento, paciencia.... y mucho valor!COMPRENSIN DE LECTURA1. Segn el texto, escribe V o F dentro del parntesis.

A. Los hermanos Hagenbeck comprobaron que eran animales muy peligrosos. ( )

B. Para los animales, el mejor regalo es el cario. ( )

C. Los animales en el circo aprenden los nmeros con una sola vez de ensayo. ( )

D. Los animales creen que el ltigo es una continuacin del brazo del domador. ( )2. Escribe correctamente dentro del parntesis la letra con su respectivo significado:A. Amedrentar ( ) dejar de lado.

B. Domar ( ) que se produce lentamente.

C. Desplazar ( ) suave, apacible.

D. Dcil ( ) asustar, infundir, miedo.

E. Paulatino ( ) hacer dcil a un animal.

LECTURA NO 2el alacrn de fray gmez

ricardo PalmaFray Gmez era un lego contemporneo de San Francisco Solano; desempeaba en Lima, en el convento de los padres serficos, las funciones de refitolero en la enfermera del hospital de los devotos frailes.

Fray Gmez hizo en mi tierra milagros a mantas, sin darse cuenta de ellos y como quien no quiere la cosa. Era de suyo milagrero, como aqul que hablaba en prosa sin sospecharlo.

Sucedi que un da iba el lego por el puente cuando un caballo desbocado arroj sobre las losas al jinete. El infeliz qued patitieso, con la cabeza hecha una criba y arrojando sangre por la boca y narices.

Se descalabr, se descalabr! gritaba la gente . Que vayan a San Lzaro por el santo leo!

Fray Gmez acercose pausadamente al que yaca en tierra, psole sobre la boca el cordn de su hbito, echole tres bendiciones, y sin ms mdico ni ms botica el descalabrado se levant tan fresco, como si el golpe no hubiera recibido.

Milagro! Milagro! Viva Fray Gmez! exclamaron los infinitos espectadores.

Y en su entusiasmo intentaron llevar en triunfo al lego. ste, para sustraerse a la popular ovacin, ech a correr camino de su convento y se encerr en su celda.

La crnica franciscana cuenta esto ltimo de manera distinta. Dice que Fray Gmez, para escapar a sus aplaudidores, se elev por los aires y vol desde la puerta hasta la torre de su convento.

Aquel da estaba Fray Gmez en vena de hacer milagros, pues cuando sali de su celda se encamin a la enfermera, donde encontr a Francisco Solano acostado sobre una tarima, vctima de una furiosa jaqueca. Pulsole el lego y le dijo:

Su paternidad est muy dbil, y hara bien en tomar algn alimento.

Hermano contest no tengo apetito.

Haga un esfuerzo, reverendo padre, pase siquiera un bocado.

Y tanto insisti el refitolero, que el enfermo, por librarse de exigencias que picaban ya en majadera, ide lo que hasta para el virrey habra sido imposible conseguir, por no ser la estacin propicia para satisfacer el antojo.

Pues mi, hermano, slo comera con gusto un par de pejerreyes.

Fray Gmez meti la mano dentro de la manga izquierda y sac un par de pejerreyes tan fresquitos que parecan acabados de salir del mar.

Aqu los tiene su paternidad, y que en salud se le conviertan. Voy a guisrselos. Y con los benditos pejerreyes qued San Francisco curado como por ensalmo.

Me parece que estos dos milagritos de que incidentalmente me he ocupado son paja picada. Dejo en mi tintero otros muchos de nuestro lego, porque no me he propuesto relatar su vida y milagros.

Estaba una maana Fray Gmez en su celda entregado a la meditacin, cuando dieron a la puerta unos discretos golpecitos y una voz de quejumbroso timbre dijo:

Deo gratias.... Alabado sea el Seor!

Por siempre jams, amn. Entre hermanito contest Fray Gmez.

Y penetr en la humildsima celda un individuo algo desarrapado, vera efigie del hombre a quien acongojan las pobrezas, pero en cuyo rostro se dejaba adivinar la proverbial honradez del castellano viejo.

Todo el mobiliario de la celda se compona de cuatro sillones de vaqueta, una mesa mugrienta, y una tarima sin colchn, sbanas ni abrigo, y con una piedra por cabeza o almohada.

Tome asiento, hermano, y dgame sin rodeos lo que por ac le trae dijo Fray Gmez.

Es el caso, padre, que soy hombre de bien a carta cabal....

Se le conoce y que persevere deseo, que as merecer en esta vida terrena la paz de la conciencia, y en la otra bienaventuranza.

Y es el caso, que soy buhonero, que vivo cargado de familia y que mi comercio no cunde por falta de medios, que no por holgazanera y escasez de industria en m.

Me alegro, hermano, que a quien honradamente trabaja Dios le acude.

Pero es el caso, padre, que hasta ahora Dios se me hace el sordo, y en acorrerme tarda...

No desespere, hermano, no desespere.

Pues es el caso que a muchas puertas he llegado en demanda de habilitacin por quinientos duros, y todas las he encontrado con cerrojo y cerrojillo. Y es el caso que anoche, en mis cavilaciones, yo mismo me dije a m mismo: Ea Geromo, buen nimo y vete a pedirle el dinero a Fray Gmez, que si l lo quiere, mendicante y pobre como es, medio encontrar para sacarte del apuro. Y es el caso que aqu estoy porque he venido y a su paternidad le pido y ruego que me preste esa puchuela por seis meses.

Cmo ha podido imaginarse, hijo, que en esta triste celda encontrara ese caudal?

Es el caso, padre, que no acertara a responderle; pero tengo fe que no me dejar ir desconsolado.

La fe lo salvar, hermano. Espere un momento.

Y paseando los ojos por las desnudas y blanqueadas paredes de la ceda, vio un alacrn que caminaba tranquilamente sobre el marco de la ventana. Fray Gmez arranc una pgina de un libro viejo, dirigiose a la ventana, cogi con delicadeza la sabandija, la envolvi en el papel, y tornndose hacia el castellano viejo, le dijo:

Tome, buen hombre, y empee esta alhajita; no olvide, si, devolvrmela dentro de seis meses.

El buhonero se deshizo en frases de agradecimiento, se despidi de Fray Gmez y ms que de prisa se encamin a la tienda de un usurero.

La joya era esplndida, verdadera alhaja de reina morisca, por decir lo menos. Era un prendedor figurando un alacrn. El cuerpo lo formaba una magnfica esmeralda engarzada sobre oro, y la cabeza un grueso brillante con dos rubes por ojos.

El usurero, que era hombre conocedor, vio la alhaja con codicia, y ofreci al necesitado adelantarle dos mil duros por ella; pero nuestro espaol se empe en no aceptar otro prstamo que el de quinientos duros por seis meses, y con un inters judaico, se entiende. Extendironse y firmronse los documentos o papeletas de estilo, acariciando el agiotista la esperanza de que a la postre el dueo de la prenda acudira por ms dinero, que con el recargo de intereses lo convertira en propietario de joya tan valiosa por su mrito intrnseco y artstico.

Y con este capitalito fuele tan prsperamente en su comercio, que a la terminacin del plazo pudo desempear la prenda, y, envuelta en el mismo papel en que recibiera, se la devolvi a Fray Gmez.

ste tom el alacrn, lo puso sobre el alfizar de la ventana, le ech una bendicin y dijo:

Animalito de Dios, sigue tu camino.

Y el alacrn ech a andar libremente por las paredes de la celda.

Fue cierto todo esto? Ni lo afirmo ni lo niego.

FICHA DE COMPRENSIN DE LECTURAI. VOCABULARIO1. Une con una lnea la palabra de la izquierda con su respectivo significado.

2. Escribe en las lneas un sinnimo para las siguientes palabras.

Desarrapado________________________________

Devotos ___________________________________

Joya ______________________________________

Holgazanera _______________________________

Usurero ___________________________________

Aplaudidores _______________________________

II. COMPRENSIN1.Quin es el protagonista de la tradicin? Descrbelo.

______________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________

2.Qu le pas al jinete de la historia? Cmo lo ayud Fray Gmez?

______________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________

3.Qu hizo Fray Gmez, segn la crnica franciscana, para huir de los aplausos de la gente?

______________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________

4.Cmo cur Fray Gmez a Francisco Solano?

______________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________

5.Cmo ayud Fray Gmez al buhonero?

______________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________

6.La idea principal de la tradicin es:

______________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________

________________________________________________________________________________________

7.Cul es el tema central de la tradicin?

____________________________________________

SEMANA 03I. CAPACIDAD Conoce y comprende sus criterios de estudio.

Identifica los artculos.II. TEMA

1. El artculo III. CONTENIDO

EL ARTCULO

1. CRITERIOS DE ESTUDIO CRITERIO Semntico. Es la palabra vaca, ya que por s mismo, carece de significado (tono) criterio sintctico. Funciona como modificador (actualiza) directo del sustantivo. CRITERIO LEXICOLGICO. Es de clase o inventario cerrado. CRITERIO MORFOLGICO. Es una categora gramatical variable, dependiente que presenta accidentes del sustantivo (gnero y nmero) y siempre se le antepone.2. Clases2.1.DeterminaNTE. Llamado tambin determinado o definido. Hace referencia a un ser conocido. Son:

Ejemplo: El timbre sonaba. art. Marchaban aprisa los alumnos.art.Los artculos determinados pueden aparecer delante de un pronombre relativo (que - cual) o de la preposicin de: Mi casa es de madera y la de Luis de caa

Las que ms saben estn en los salones de arriba.

Los que ms saben son ustedes.2.2.INDETERMINANTE. Llamado tambin indeterminado o indefinido. Hace referencia a un ser no conocido. Son:

Ejemplo:

Un timbre sonaba.

art.

Marcharon aprisa unos alumnos.

art.

Casos especiales1.LA CONTRACCIN GRAMATICAL. Se llama as a la unin de un artculo y una preposicin en una sola slaba.

De + el = Del

prep. + art.

A + el = Al

prep. + art2.EL ADJETIVO SUSTANTIVADO

El artculo neutro lo (no seala un gnero determinado, ni femenino, ni masculino) sustantiviza adjetivos calificativos y los convierte en adjetivos sustantivados. Ejemplo: Lo bueno.

Art. Adj. Sust.

neutroEmpleos No se usa artculo delante de nombres propios. Por eso, es incorrecto decir:

La Carolina y el Andrs se aman.

La regla anterior tiene excepciones:

Se puede emplear artculos ante apellidos de mujeres famosas o ante el nombre de una familia:

La Gandhi

- Los Garca

La Fujimori

- Los Quiones

Ante ciertos nombres geogrficos: El Amazonas, La Argentina.

PRCTICA DE CLASEORIENTACIN I: Encierra en una circunferencia la letra que contenga la respuesta correcta.

01. Presenta artculo determinado.

A. T me lo pediste y te lo traje.

B. Los llamar la prxima semana.

C. Ellos quieren que lo haga.

D. La deje de amar poco a poco.

E. No las dejes partir.02. Podemos colocar artculos delante de las siguientes palabras con excepcin de:A. apellidos de mujeres famosas

B. apellido para mencionar a la familia

C. topnimos

D. antropnimos

E. nombres de periodos03. Sintcticamente, el artculo desempea la funcin privativa de:

A. ncleo del modificador directo.

B. ncleo del modificador indirecto.

C. modificador directo.

D. modificador indirecto.

E. determinante.04. Est mal empleado el artculo en:

A. Sali al encuentro del padre.

B. Del saln de un ngulo oscuro.

C. Se refiri al Comercio, el ms antiguo diario del Per.

D. Ven al concierto esta noche.

E. S, mi amorcito es del pueblo.05. Completa los espacios en blanco con los artculos adecuados: . . . diploma y . . . sartn son objetos diferentes, pero cuando ... hambre es fuerte somos capaces de hablar estupideces que no tienen sentido.

A. El el el C. El la el B. La el la D. La la elE. El la el

06. Sobre el artculo, es cierto que:

A. nunca va pospuesto al sustantivo.

B. nunca va antepuesto al adjetivo.

C. es el nico sustantivador.

D. es invariable.

E. cambia el significado del sustantivo.07. En el siguiente prrafo:

Un hombre llam a la puerta del rey y le dijo: dame un barco. La casa del rey tena mucha ms puertas, pero aqulla era la de las peticiones. El nmero de los sustantivos y artculos son:

A. 6 y 6

C. 6 y 5

E. 7 y 5

B. 7 y 6

D. 7 y 708. Son caractersticas del artculo:

1. Es una palabra tona.

2. Tiene forma fija.

3. Actualiza al sustantivo.

4. Pertenece a una clase cerrada.

5. Se posponen al adjetivo.SON CIERTAS:

A. 1,2,5

C. 2,3,4

E. Todas

B. 1,3,4

D. 3,4,509. Enunciado que emplea correctamente el artculo contracto es:

A. Fuimos al El Porvenir.

B. Llegaron del poblado cercano.

C. Lo extrajo del Peruano.

D. Sintetizaron de El Comercio.

E. La nfora circular.010. Qu oraciones carecen de artculo:1. La volvi a besar blandamente y con mucha delicadeza.

2. Lo bueno del asunto es que los descubrieron infraganti.

3. mala con todo lo bello que existe en el mundo.

4. La abordaron deliberadamente, cuando vociferaba con delirio.

5. Quin lo ve no repara en lo torpe que es.

SON CIERTAS:

A. 1 y 4

C. 1 y 2 E. 3 y 4

B. 4 y 5

D. 1011. En el siguiente prrafo:

En la maana, ella lo acompaara y por la noche la ayudar a salir. El da anterior tambin lo hizo. El compaerismo que los une es destacable. El nmero de sustantivos y artculos son:

A. 3 y 4 C. 4 y 5 E. 4 y 4

B. 5 y 4 D. 5 y 5 012. Desde el punto de vista sintctico, el artculo.1. Antecede siempre al sustantivo.

2. Carece de capacidad nuclear.

3. Modifica directamente al sustantivo.

4. Tiene significacin propia.

5. Es un sustantivador por excelencia.SON CIERTAS:A. 2,3,5 C. 2,3,4

E. 3,4,5

B. 1,3,5 D. 2,4,5013. En el siguiente texto: En algunas ocasiones, suele ocurrir que en los inicios de las actividades, hay una gran timidez en los alumnos; esto los frena un tanto; pero cuando dejan es actitud, todo el trabajo lo realizan a satisfaccin de todos.El nmero de artculos es:

A. Dos C. Tres

E. Cuatro

B. Cinco

D. Seis 014. La oracin que presenta un artculo definido es:

A. Las vimos hoy.

B. El que quiera puede ir.

C. Lo dejamos por ah.

D. Aqu las esperar.

E. Le hemos hablado.015. Enunciado que emplea incorrectamente el artculo contracto es:

A. El aula qued vaca.

B. Vimos a la Juana llevar un paquete.

C. Ayer el seor Manrique falleci.

D. Los Paredes fueron sentenciados.

E. Visitamos La Haya.016. El adjetivo sustantivado es:

A. Lo dudo que haya un amor ms puro.

B. Te lo dije, amor mo.

C. Esto es lo bueno del trabajo.

D. Reptelo, reptelo.

E. Lo miraba a cada momento.017. De las siguientes oraciones, las palabras subrayadas son artculos en:1. Un solo hombre se enfrent con los tres asaltantes.

2. Unos tienen ms posibilidades que otros.

3. Ms vale un "toma" que dos "te dar"

4. Un da cualquiera, rsula regres a Macondo.

5. Yo la previne del problema que se avecinaba.SON CIERTAS:

A. Todas

C. Solo 5 E. Solo 4

B. 1,3,4

D. Solo 2018. En el prrafo:

Ningn placer le saci, no le bast dicha alguna, y as sigui ambicionando cambiantes figuras; el ltimo, el peor, el huero deseo retener al pobre, que tanta fuerza me puso.(FAUSTO) Cuntos artculos hay?

A. 4 C. 1

E. 2

B. 5

D. 3TAREA DOMICILIARIAORIENTACIN I: Identifique, luego SUBRAYE con lapicero de color rojo o azul los artculos de las siguientes oraciones.01. Hay gente que cree que la pobreza es una cena en la que no hay postre.02. Una vez arreglado el asunto, el ingeniero retorn a sus diseos.03. Seguramente requiri gran valor descubrir que las ancas de la rana son comestibles.04. Adn se comi la manzana y todava nos duele los dientes.05. Buscar la excelencia es la ambicin ms digna del hombre, tanto si esculpe mrmol, como si hace un pastel.06. Cada mes de octubre muchos peregrinos llenan las calles y se aglomeran en la iglesia de Las Nazarenas para rendir culto al santo patrono de Lima.07. No toma la manzana, la muerde y, al descubrir un gusano dentro, exclam: Un polizn!08. No se da el crecimiento ni la inspiracin cuando el hombre se encierra en la frontera de lo seguro y lo cmodo.09. No olvidemos que dentro de 50 aos, los nios se aburrirn en las clases de historia.010. Los desiertos son desolados, amarillentos y tuberculosos. Vizcachas, hormigas y plantas infructferas pueblan sus arenas quemantes y yertas. Da pena mirar el desierto. El aire clido del da y la noche fra del desierto son como la anttesis del valle con el desolado espacio del desierto. Supongo que siempre tendr sed, una sed agobiante, intensa, suplicante, indescriptible.ORIENTACIN II: Reconozca, luego SUBRAYE con lapicero de color rojo o azul los artculos. Posteriormente clasifquelos a travs del siguiente cuadro.

1. Tena Jess un rostro bellsimo y muy animado; el cabello algo rubio, no muy spero y un poco rizado; las cejas negras ligeramente arqueadas. Los ojos de color de aceituna brillaban con gracia admirable. Tena la nariz recta, la barba rubia y medianamente larga, el cabello bastante crecido, pues nunca toc su cabeza la navaja ni mano de hombre alguno, excepto la de su madre durante la infancia.

2. El Per es un pas potencialmente rico, porque como ningn otro pas de Amrica del sur tiene tres regiones: la costa, la sierra, la selva y un mar territorial.

El mar es rico en toda clase de especies marinas; la sierra tiene un suelo frtil para la agricultura, y, es rico en ganadera y en yacimientos mineros. La selva poblada de una vegetacin exuberante es considerada como la defensa del Per.

ARTCULOS

CdigoDETERMINANTESINDETERMINANTES

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

ORIENTACIN III: Escriba al lado derecho de cada adjetivo propuesto el grado superlativo de cada uno de ellos.01. Antiguo _____________________________________tc "antiguo_______________"02. Msero ______________________________________

03. ntegro ______________________________________tc "ntegro_______________"04. Cruel _______________________________________tc "cruel

_______________"05. Simple ______________________________________tc "simple

_______________"06. Libre ________________________________________tc "libre

_______________"07. Acre ________________________________________tc "acre

_______________"08. Diestro _____________________________________tc "diestro_______________"09. Fuerte ______________________________________tc "fuerte

_______________"010. Nuevo ______________________________________tc "nuevo

_______________"011. Amable _____________________________________

012. Clebre _____________________________________tc "clebre_______________"013. Noble _______________________________________tc "noble

_______________"014. Bueno ______________________________________tc "bueno

_______________"015. Reciente ____________________________________tc "reciente_______________"ORIENTACIN IV: En las siguientes oraciones SUBRAYE los adjetivos, luego clasifquelos a travs del siguiente cuadro especificando si son calificativos o numerales. 01. Ayer viajamos a Huacho en un auto veloz, de cmodos asientos, que nos hizo llegar a aquella ciudad en menos de dos horas.

02. Esta enciclopedia se obsequiar al mejor alumno de la seccin. Tambin hemos trado libros y muchas revistas para premiar a los que tengan buena conducta.03. Mi padre habl bien de esos sacrificados guardias del pueblo que arriesgan su valiosa vida por salvar la de los dems.

04. La vieja bicicleta, mohosa y usada, se parti cuando el hombre gordo dej caer sobre los delgados fierros su pesado cuerpo.

05. Muchas personas participan en los sorteos de aquellas casas, pues cualquier persona que no tenga vivienda propia puede presentarse.

06. Todos los peruanos deben pagar sus impuestos, pues ese dinero sirve para construir grandes escuelas y hospitales.

07. Por cinco lucas me compro un diputado, un juez, un fiscal, un par de abogados, un arquitecto o en su defecto un novelista, un par de periodistas.

08. Varias veces te he perdonado. Este error ser el ltimo, no escuchar ninguna excusa ms.

09. Pocos nios son tan estudiosos como t.

010. Los desiertos son desolados, amarillentos y tuberculosos. Vizcachas, hormigas y plantas infructferas pueblan sus arenas quemantes y yertas. Da pena mirar el desierto. El aire clido del da y la noche fra del desierto son como la anttesis del valle con el desolado espacio del desierto. Supongo que siempre tendr sed, una sed agobiante, intensa, suplicante, indescriptible.

ADJETIVOS

CdigoCALIFICATIVOSNUMERALES

1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

ORIENTACIN V: En las siguientes oraciones, SUBRAYE el adjetivo numeral y especifique en la parte inferior de cada uno de ellos si es cardinal, ordinal, mltiplo, partitivo o distributivo.01. Se sent en la cuarta fila.

____________________________________________

02. A los obreros les ofrecieron pagar jornal triple.

____________________________________________

03. Respetemos los diez mandamientos.

____________________________________________

04. Los nios pagan media entrada.

____________________________________________05. Ayer, naci mi quinto sobrino.

____________________________________________

06. Los jugadores arribaron con sendos regalos.

____________________________________________

07. No le dieron ni la milsima parte.

____________________________________________

08. En el dictado ortogrfico, cada error es un punto menos.

____________________________________________

09. En mi saln hay cincuenta alumnos.

____________________________________________

010. Emple doble tiempo en comer medio pollo.

____________________________________________

ORIENTACIN VI: Lee atentamente los enunciados propuestos, luego encierre en una circunferencia la letra que contenga las alternativas correctas. tc ""01. "Mi palabra y mi fe no pueden serte sospechosas. De la oracin se afirma:1. Hay dos sustantivos.

2. "sospechosas" califica a "palabra" y "fe".

3. "mi" es un adjetivo demostrativo.

4. "palabra" y "fe" son de gnero femenino.SON CIERTAS:

A. Slo 1

C. Slo 2 E. 1,2,4

B. 1,2,3

D. Todas son correctas02. De los siguientes enunciados:1. El adjetivo es dependiente y de inventario abierto.

2. Las formas -simo y -rrimo son del superlativo absoluto.

3. El comparativo de "malo" es "peor".

SON CIERTAS:

A. Slo 2

C. 1,2

E. 1,3

B. 2,3

D. 1,2,303. Seale las oraciones que presentan un adjetivo calificativo modificando a un sustantivo? 1. Tras el cristal ya gris la noche cesa.

2. La cochera marca los trmulos confines de este mundo.

3. Cada objeto conozco de este edificio.

4. El pasado los guarda en ese crculo vedado.

SON CIERTAS:

A. 1,2

C. 1,2,3 E. 1,2,4

B. 1,4

D. Todas04. Seale las oraciones que posean adjetivos calificativos:1. Su mirada acusadora me conmovi.

2. Compr crudo el pollo.

3. A veces no podemos encontrarte rpidamente.

SON CIERTAS:

A. Slo 1

C. Slo 2 E. Slo 3

B. 1,2

D. 1,2,305. Seale las oraciones en las cuales hay adjetivos calificativo:

1. Su sonrisa era encantadora.

2. Ella caminaba media alocada.

3. Carla vio desnudo a Jorge. SON CIERTAS:

A. 1,2

C. 1,3

E. Solo 2

B. Solo 3

D. Todas

SEMANA 04I. CAPACIDAD

Identifica los pronombres.

Discrimina los pronombres personales, posesivos y demostrativos.II. TEMA

1. El pronombre III. CONTENIDO

EL PRONOMBRE1. DEFINICIN. Es una palabra variable que se caracteriza por tener un significado ocasional que designa a los seres sin indicar sus caractersticas.2. CARACTERSTICAS Es de inventario cerrado (clase cerrada).

Sufre accidentes de gnero, nmero y persona.

Funciona como ncleo del sujeto, objeto directo u objeto indirecto.3. CLASIFICACIN3.1. PERSONALES. Se refiere a las personas del discurso:

Primera persona (hablante), segunda persona (oyente) y tercera persona (de quien se habla).

Ejemplos:

l a ti te respeta.

Nosotros lo cuidaremos con amor.

Ellos irn contigo.3.2. PRONOMBRES DEMOSTRATIVOS. Sealan la ubicacin del hablante.

Ejemplos:

sta es mi casa.

Esto no es asunto tuyo.

Corre ms que aqul.3.3. PRONOMBRES POSESIVOS. Sealan pertenencia o posesin.

Ejemplos:

El premio ser nuestro.

Este objeto no es mo si no tuyo.

Es suya esta computadora?3.4. PRONOMBRES RELATIVOS. Aparecen encabezando proposiciones subordinadas adjetivas. Se refieren a un sustantivo mencionado anteriormente.

Ejemplos:

La chica que am est enferma.

La amiga quien te llam, ha venido.3.5.PRONOMBRES.INDEFINIDOS. Hace referencia al nombre de modo impreciso.

Ejemplos:

Muchos llegaron tarde.

Algunos no aprobaron el curso.

Esto es para ambos.3.6.PRONOMBRES INTERROGATIVOS Y EXCLAMATIVOS. Son los mismos relativos, pero con nfasis al formar parte de la oracin interrogativa o exclamativa.

Ejemplos:

Nadie sabe cmo sali de ese problema.

Qu es lo que ha pasado?

Cunto tienes!

PRCTICA DE CLASEORIENTACIN I: Encierra en una circunferencia la letra que contenga la alternativa correcta.01. En su mente y en sus lienzos, los arlequines se casan sin necesidad de aros matrimoniales y slo les basta con intercambiar flores. Cuntos pronombres aparecen en la oracin anterior?

A. 0

C. 1 E. 2

B. 3 D. 402. Habra que preguntarle a cada limeo qu cosa entiende por modernidad. Cuntos pronombres aparecen en la oracin anterior?

A. 0

C. 1

E. 2

B. 3 D. 4

03. S que me vas a poner como la mala de la pelcula, pero no lo soy. Cuntos pronombres aparecen en la oracin anterior?

A. 0

C. 1

E. 2

B. 3

D. 404. Aunque el sueo de casi la mitad de los limeos es poseer una casa, la realidad impone departamentos. Cuntos pronombres hay en la oracin anterior?

A. 0

C. 1

E. 2

B. 3

D. 405. La cmara me cohbe, me cuesta soltarme y me preocupo ms en buscar mi ngulo que en posar. Cuntos pronombres aparecen en la oracin anterior?

A. 0

C. 1

E. 2

B. 3

D. 406. Para la artista plstica Ana Uribe, una mesa lo es todo. Cuntos pronombres hay en la oracin?

A. 0

C. 1

E. 2

B. 3

D. 407. El Corpus Christi es una fiesta religiosa que se celebra en diversas partes del pas, pero en el Cusco alcanza una peculiar intensidad. Cuntos pronombres aparecen en la oracin anterior?

A. 0

C. 1

E. 2

B. 3

D. 408. Se fij un sueldo altsimo, se pase por restaurantes de primera de todo Lima a beber. Cuntos pronombres aparecen en la oracin anterior?

A. 0

C. 1

E. 2

B. 3

D. 409. Ya se anunci el estreno mundial de la versin flmica de El cdigo Da Vinci. Cuntos pronombres aparecen en la oracin anterior?

A. 0

C. 1

E. 2

B. 3

D. 4010. As no hay muro que lo proteja. Cuntos pronombres aparecen en la oracin anterior?

A. 0

C. 1

E. 2

B. 3

D. 4011. Dnde hay slo pronombres personales?

A. mi, t, me

B. la, sa, s

C. t, lo, la

D. ella, nos, s

E. ti, di, s012. La oracin cuyo ncleo de sujeto es un pronombre es:

A. Estas flores son para ti.B. El triple salto me desgarr el msculo.

C. Hoy no ha venido nadie a la tienda de Jacinta.

D. A todos los queremos mucho.

E. El amigo de ella esperaba en el taxi.013. Respecto al pronombre es falso:

A. Existen pronombres neutros.

B. Carecen de inventario.

C. Puede funcionar como OD o como OI.

D. Es palabra variable.

E. Es una palabra connotativa.014. Qu palabra subrayada no es pronombre?

A. Te invito a tomar el t.

B. Ms te apresuras y ms te atarantas.

C. Se habl mucho de ese escndalo.

D. Volvi en s tras diez minutos de desmayo.

E. Lo vimos todos nosotros.015. Aquello era una verdad a medias. El pronombre que aparece en la oracin es:

A. personal C. relativoE. posesivo

B. indefinidoD. demostrativo016. La oracin que tiene un pronombre relativo es.

A. Digo que te calles.

B. Baila que baila sin parar.

C. Ese nio que te mira es tu hijo.

D. Creemos que deben pagar todo.

E. Dijo que Pedro es el asesino.017. Le dar todo mi respaldo, de la oracin es falso que:

A. Le es un pronombre.

B. Mi es un adjetivo posesivo.

C. Respaldo es un sustantivo.

D. Le funciona como objeto indirecto.

E. Todo es un sustantivo.018. La oracin: Todos pueden ingresar. Todos es un pronombre:

A. PersonalC. neutro E. posesivo

B. IndefinidoD. demostrativo019. La oracin: Al fondo, dando el pecho a su pequeuelo, la madre lo miraba sonriente. Los trminos respectivamente subrayados son:

A. Pronombre y artculo

B. Pronombre y preposicin

C. Artculo y adjetivo

D. Artculo y pronombre

E. Artculo y artculo020. Son accidentes del pronombre:

A. Modo, tiempo y persona.

B. Gnero y nmero.

C. Aspecto, gnero y nmero.

D. Gnero, persona y nmero.

E. Tiempo, gnero y nmero.021. En la oracin: T lo llamaste para desearle lo mejor. Cuntos pronombres personales hay?

A. 5 B. 1 C. 2 D. 3 E. 4022. En la oracin: Ese da todos aprobaron nuestro plan. Las palabras subrayadas son respectivamente:

A. Adjetivo adjetivo pronombre.

B. Adjetivo pronombre adjetivo.

C. Pronombre adjetivo adjetivo.

D. Artculo pronombre adjetivo.

E. Pronombre pronombre adjetivo.023. En qu oracin hay un pronombre indefinido?:A. Varios jvenes te visitaron.

B. Muchos no asisten a clases.

C. Mi secretaria hubo esperado mucho.

D. Algn delincuente se fug del penal.024. En la oracin: Le dije a tu esposo nuestro secreto; se enfureci mucho, pero yo no puedo seguir ocultndolo ms tiempo. Cules son los pronombres?

A. le, tu, nuestro C. le, se, yo, lo

B. tu, nuestro, yo D. nuestro, se, yoE. tu, se, yo

Contracciones gramaticales

PAGE 143 Av. Pumacahua N 1232 Telf. 411094 Primer Ao