LENGUA Y LITERATURA CASTELLANA - mec.gov.py … · escenas fotográficas, títulos y elementos...
Embed Size (px)
Transcript of LENGUA Y LITERATURA CASTELLANA - mec.gov.py … · escenas fotográficas, títulos y elementos...
-
DIRECCIN GENERAL DE CURRCULUM, EVALUACIN Y
ORIENTACIN DIRECCIN DE CURRCULUM
COORDINACIN DE DISEO CURRICULAR
LENGUA Y LITERATURA CASTELLANA
Competencia y Capacidades
Tercer Ciclo de la Educacin Escolar Bsica
Ao: 2010
-
2
COMPETENCIA DEL REA PARA EL TERCER CICLO DE LA EEB
Comprendan y produzcan textos orales y escritos de
variadas tipologas, que se caractericen por el uso de un
vocabulario amplio y por responder a diversas situaciones
comunicativas enmarcadas en distintas situaciones sociales
de interaccin.
GRADO: 7
ALCANCE DE LA COMPETENCIA EN EL 7 GRADO
En relacin con la competencia del ciclo, se espera que el estudiante al trmino del 7
grado:
Se espera que los estudiantes en relacin con la competencia de la disciplina participen en
situaciones comunicativas diversas en forma oral y escrita, que puedan formular y responder
preguntas, dar explicaciones, plantear sus puntos de vista, narrar y argumentar sus
posturas ante una situacin determinada, aplicando nociones bsicas sobre la estructura de
la lengua.
Adems, que los mismos se expresen de forma oral y escrita de manera coherente,
empleando vocabulario sencillo aplicable al contexto personal, familiar escolar, comunitario.
Del mismo modo, apliquen las normas de interaccin y que sean capaces de utilizar diversos
formatos discursivos.
Asimismo, que comprendan una variedad de textos orales y escritos, sobre todo, textos
instruccionales, informativos, literarios y periodsticos cuyos contenidos se relacionen con los
contextos de interaccin social: personal, familiar, escolar, comunitario local.
CAPACIDADES PARA EL 7 GRADO DE LA EEB
UNIDADES
TEMTICAS CAPACIDADES
Comprensin de
textos orales
Predice el contenido de un texto oral a partir de imgenes, escenas fotogrficas, ttulos y elementos extratextuales.
Reconoce la estructura y las caractersticas de los siguientes tipos de textos:
Instruccionales: recetas de cocina, consignas y normas
de comportamiento en lugares pblicos.
informativos: avisos, mensajes, comunicados.
literarios: canciones, poemas, relatos, refranes y
dramatizaciones.
periodsticos: noticias, reportajes y entrevistas, revistas
radiales y televisivas.
Caracteriza en textos narrativos acciones, lugares, tiempo y personajes.
Identifica la estructura de los textos escuchados.
-
3
UNIDADES
TEMTICAS CAPACIDADES
Comprende el sentido de los vocablos y expresiones en textos escuchados.
Extrae el o los temas e ideas principales de textos escuchados a partir del reconocimiento de palabras claves y
el procesamiento de la informacin a travs de la toma de
apuntes y la elaboracin de bosquejos y esquemas.
Asume una postura ante el mensaje de textos escuchados y la justifica.
Expresin oral
Participa en diversos tipos de interaccin verbal (dilogos,
presentaciones, dramatizaciones, debate entre dos o ms
personas) en los que aplican las normas de respeto,
escucha y tolerancia entre los hablantes.
Expresa ideas a travs de enunciados estructurados adecuadamente en distintas situaciones comunicativas en
los mbitos familiar y escolar.
Utiliza una entonacin clara y natural acorde a las necesidades comunicativas relacionadas con los mbitos
familiar y escolar.
Utiliza vocabulario variado para expresar su pensamiento en contextos de interaccin personal, familiar y escolar.
Describe con secuencia lgica y precisin lxica personas, animales, fenmenos naturales.
Plantea preguntas solicitando datos concretos acerca de lugares, objetos, personas y situaciones conformes a los
contextos personal, familiar y escolar.
Interviene en discusiones sobre temas de inters, con cortesa y respeto.
Comunica ideas y sentimientos referidos a diversas situaciones en conversaciones, dramatizaciones,
presentaciones orales u otras formas de interaccin.
Aplica sus conocimientos referidos al uso de tiempos verbales del presente, pasado y futuro de las formas
simples y compuestas.
Aplica sus conocimientos referidos a la concordancia de gnero y nmero entre los elementos del enunciado
Construye enunciados afirmativos, negativos, interrogativos, dubitativos, exclamativos e imperativos
morfosintcticamente adecuados, de acuerdo con su
intencionalidad comunicativa.
Enuncia sus ideas de manera clara y coherente por medio de la aplicacin de diversas estrategias discursivas conforme
con la funcin comunicativa: narrar, describir, explicar,
argumentar peticionar, interrogar, criticar y replicar.
Utiliza conectores adecuados a su intencionalidad comunicativa para expresarse con una secuenciacin lgica.
Reproduce chistes y refranes que aborden temas de su inters.
Comprensin de
textos escritos Predice el contenido a partir de imgenes, escenas
fotogrficas, ttulo y elementos extratextuales.
-
4
UNIDADES
TEMTICAS CAPACIDADES
Analiza los rasgos ms resaltantes de los siguientes tipos de textos:
Informativos: informativos: biografas, artculos, noticias.
Literarios: canciones, poemas, baladas, sonetos cuentos,
novelas fbulas, leyendas, refranes, cartas literarias y
dramatizaciones.
Periodsticos: crnicas, cartas y revistas.
Describe en textos narrativos acciones, lugares, tiempo y personajes, espacio y ambiente.
Reconoce la estructura: inicio, desarrollo y cierre de textos literarios y periodsticos.
Comprende el sentido connotativo y denotativo de vocablos y expresiones dadas en un contexto.
Reconoce la intencionalidad comunicativa del emisor de textos ledos.
Reconstruye textos literarios y periodsticos ledos aplicando estrategias de procesamientos de la informacin:
resmenes, esquemas, mapas y sntesis.
Asume una postura crtica ante mensajes de textos ledos.
Expresin escrita
Compone cuentos, descripciones de situaciones objetos, animales y personas, con una variedad de mensajes que
respondan a sus necesidades comunicativas usuales.
Redacta solicitudes, actas y notas que respondan a sus necesidades comunicativas usuales.
Relaciona sus ideas a travs de conectores usuales tales como: despus, adems, tambin, sin embargo, en segundo
lugar, posteriormente, y otros.
Construye enunciados afirmativos, negativos, interrogativos, dubitativos, exclamativos e imperativos
morfosintcticamente adecuados, de acuerdo con su
intencionalidad comunicativa.
Aplica las normas relacionados con la concordancia entre los elementos del enunciado en su produccin.
Aplica normas relacionadas con la ortografa literal y puntual en su produccin.
Utiliza un repertorio lxico variado, recurriendo a la sustitucin lxica, uso de sinnimos y empleo de prefijos
conforme al contexto en la produccin.
Aplica normas de concordancia en sus producciones entre los distintos elementos del enunciado.
Utiliza adecuadamente los tiempos verbales: presente, pasado y futuro de los modos indicativo, subjuntivo e
imperativo.
Utiliza referentes textuales: pronombres, elementos decticos, sinnimos y otras formas de sustitucin lxica.
Aplica normas bsicas de produccin textual: respeto de mrgenes, estilos de uso de sangra, espacio entre prrafos,
letra legible, pulcritud en la presentacin del texto.
Utiliza correctamente siglas y abreviaturas en sus distintas
-
5
UNIDADES
TEMTICAS CAPACIDADES
producciones escritas.
Reflexiona sobre su propio proceso de produccin textual identificando fortalezas y debilidades
GRADO: 8
ALCANCE DE LA COMPETENCIA EN EL 8 GRADO
En relacin con la competencia del ciclo, se espera que el estudiante al trmino del 8
grado:
Se espera que los estudiantes en relacin con la competencia de la disciplina participen
en situaciones comunicativas diversas en forma oral y escrita, que puedan formular y
responder preguntas, dar explicaciones, plantear sus puntos de vista, narrar y
argumentar sus posturas ante una situacin dada aplicando sus conocimientos acerca de
la estructura de la lengua.
Adems, que los mismos se expresen de forma oral y escrita de manera coherente,
empleando vocabulario variado y aplicable al contexto personal, familiar escolar,
comunitario, regional y nacional. Del mismo modo, apliquen las normas de interaccin y
que sean capaces de utilizar diversos formatos discursivos.
Asimismo, comprendan una variedad de textos orales y escritos informativos, literarios y
periodsticos que respondan a diversas situaciones de comunicacin y cuyos contenidos
se relacionen con los contextos de interaccin social: personal, familiar, escolar,
comunitario local y regional.
CAPACIDADES PARA EL 8 GRADO DE LA EEB
UNIDADES
TEMTICAS CAPACIDADES
Comprensin de
textos orales
Predice el contenido de un texto oral a partir de imgenes, escenas fotogrficas, ttulos y elementos
extratextuales.
Reconoce la estructura y las caractersticas de los siguientes tipos de textos:
Informativos: documentales y spots publicitarios.
Literarios: canciones, poemas, relatos, refranes y
dramatizaciones.
Periodsticos: noticias, reportajes y entrevistas, revistas
radiales y televisivas.
Reconoce en textos narrativos acciones, lugares, tiempo y personajes y la temtica abordada.
Identifica la estructura (inicio, desarrollo y cierre) y los
-
6
UNIDADES
TEMTICAS CAPACIDADES
recursos de intertextualidad utilizados: citas de frases en
textos informativos, expositivos, literarios, periodsticos y
dialgicos.
Comprende el sentido de los vocablos y expresiones contextuales.
Comprende las ideas y el mensaje abordados en textos escuchados.
Asume una postura ante el mensaje de textos escuchados y la justifica.
Expresin oral
Participa en diversos tipos de interaccin verbal
(declamaciones, dilogos, presentaciones,
dramatizaciones, debate entre dos o ms personas) en
los que aplican las normas de respeto, escucha y
tolerancia entre los hablantes.
Utiliza un repertorio de frmulas y estructuras relacionadas con las situaciones comunicativas en sus
habituales contextos de interaccin.
Utiliza la entonacin, el nfasis, la pronunciacin y la fluidez para expresar diversos matices en el significado
de los enunciados relacionados con las situaciones
comunicativas en sus habituales contextos de interaccin.
Utiliza variado vocabulario para expresar pensamientos y conceptos complejos en diversos contextos de
interaccin en lo escolar comunitario y local.
Describe en forma coherente y cohesiva lugares, situaciones y experiencias propias y ajenas.
Plantea preguntas de contenido variado acerca de lugares, objetos, personas y situaciones conforme con
los contextos escolar, comunitario y local.
Participa en diversas situaciones de comunicacin evitando gestos, ademanes y expresiones faciales que
denoten ofensa o discriminacin.
Manifiesta acuerdos o desacuerdos y posturas referidas a diversos temas.
Emplea adecuadamente los tiempos verbales del presente, pasado y futuro conforme al modo y al
aspecto.
Aplica sus conocimientos referidos a la concordancia de gnero y nmero entre los elementos del enunciado.
Construye enunciados afirmativos, negativos, interrogativos, dubitativos, exclamativos e imperativos
morfosintcticamente adecuados, de acuerdo con su
intencionalidad comunicativa.
Expresa sus ideas y conceptos de manera clara y coherente por medio de la aplicacin de diversas
estrategias discursivas conforme con la funcin
comunicativa: narrar, describir, explicar, argumentar
peticionar, interrogar, criticar y replicar.
Reproduce poemas y canciones que aborden temas de su inters.
Utiliza conectores adecuados a su intencionalidad comunicativa para expresarse con una secuenciacin
lgica.
Comprensin de
textos escritos
Predice el contenido a partir de imgenes, escenas fotogrficas, ttulo y elementos extratextuales.
Analiza los rasgos ms resaltantes de los siguientes tipos de textos:
-
7
UNIDADES
TEMTICAS CAPACIDADES
Informativos: informativos: biografas, artculos, noticias.
Literarios: canciones, poemas, baladas, sonetos cuentos,
novelas fbulas, leyendas, refranes, cartas literarias y
dramatizaciones.
Periodsticos: crnicas, cartas y revistas.
Describe en textos narrativos acciones, lugares, tiempo y personajes, espacio y ambiente.
Reconoce la estructura: inicio, desarrollo y cierre de textos literarios y periodsticos.
Comprende el sentido connotativo y denotativo de vocablos y expresiones dadas en un contexto.
Reconoce la intencionalidad comunicativa del emisor de textos ledos.
Reconstruye textos literarios y periodsticos ledos aplicando estrategias de procesamientos de la
informacin: resmenes, esquemas, mapas y sntesis.
Asume una postura crtica ante mensajes de textos ledos.
Expresin escrita
Compone cuentos, descripciones de situaciones objetos, animales y personas, con una variedad de mensajes que
respondan a sus necesidades comunicativas usuales.
Redacta solicitudes, actas y notas que respondan a sus necesidades comunicativas usuales.
Relaciona sus ideas a travs de conectores usuales tales como: despus, adems, tambin, sin embargo, en
segundo lugar, posteriormente, y otros.
Construye enunciados afirmativos, negativos, interrogativos, dubitativos, exclamativos e imperativos
morfosintcticamente adecuados, de acuerdo con su
intencionalidad comunicativa.
Aplica las normas relacionados con la concordancia entre los elementos del enunciado en su produccin.
Aplica normas relacionadas con la ortografa literal y puntual en su produccin.
Utiliza un repertorio lxico variado, recurriendo a la sustitucin lxica, uso de sinnimos y empleo de prefijos
conforme al contexto en la produccin.
Aplica normas de concordancia en sus producciones entre los distintos elementos del enunciado.
Utiliza adecuadamente los tiempos verbales: presente, pasado y futuro de los modos indicativo, subjuntivo e
imperativo.
Utiliza referentes textuales: pronombres, elementos decticos, sinnimos y otras formas de sustitucin lxica.
Aplica normas bsicas de produccin textual: respeto de mrgenes, estilos de uso de sangra, espacio entre
prrafos, letra legible, pulcritud en la presentacin del
texto.
Utiliza correctamente siglas y abreviaturas en sus distintas producciones escritas.
Reflexiona sobre su propio proceso de produccin textual identificando fortalezas y debilidades
-
8
GRADO: 9
ALCANCE DE LA COMPETENCIA EN EL 9 GRADO
En relacin con la competencia del ciclo, se espera que el estudiante al trmino del 9
grado:
Se espera que los estudiantes en relacin con la competencia de la disciplina participen
en situaciones comunicativas diversas en forma oral y escrita, que puedan formular y
responder preguntas, dar explicaciones, plantear sus puntos de vista, narrar y
argumentar sus posturas ante una situacin determinada, utilizando adecuadamente las
normas acerca de la estructura de la lengua.
Adems, que los mismos se expresen de forma oral y escrita de manera coherente y
cohesiva, empleando vocabulario variado y amplio aplicable al contexto personal,
familiar, escolar, comunitario, regional y nacional. Del mismo modo, que apliquen las
normas de interaccin y que sean capaces de utilizar diversos formatos discursivos.
Asimismo, comprendan una variedad de textos orales y escritos informativos,
expositivos, literarios y periodsticos que respondan a diversas situaciones de
comunicacin y cuyos contenidos se relacionen con variados contextos de interaccin
social.
CAPACIDADES PARA EL 9 GRADO DE LA EEB
UNIDADES
TEMTICAS CAPACIDADES
Comprensin de
textos orales
Predice el contenido del texto oral a partir de imgenes, escenas fotogrficas, ttulo y elementos extratextuales.
Reconoce la estructura y las caractersticas de los siguientes tipos de textos:
Informativos: documentales audiovisuales y
cortometrajes cinematogrficos.
Expositivos: disertaciones, presentaciones, exposiciones
del mbito religioso, cultural y social.
Literarios: canciones, poemas, relatos, refranes y
dramatizaciones.
Periodsticos: noticias, reportajes y entrevistas, revistas
televisivas y radiales.
Identifica en textos narrativos acciones, lugares, tiempo, personajes, espacio y pensamiento del autor
sobre el tema desarrollado.
Reconoce la macroestructura de los textos escuchados. Comprende el sentido de los vocablos y expresiones
contextuales.
Comprende las ideas principales y la intencin del emisor de textos escuchados.
Asume una postura ante el mensaje de textos escuchados y la justifica.
Expresin oral
Participa en diversos tipos de interaccin verbal
(declamaciones, dilogos, presentaciones,
dramatizaciones, debate, conferencias, debates, entre
dos o varias personas) en los que aplica las normas de
respeto, escucha y tolerancia entre los hablantes.
Utiliza un repertorio variado de frmulas y estructuras relacionadas con distintas situaciones comunicativas en
variados contextos.
-
9
UNIDADES
TEMTICAS CAPACIDADES
Utiliza la entonacin, el nfasis, la pronunciacin, la fluidez y la expresividad para expresar diversos matices
en el significado de los enunciados relacionados con
distintas situaciones comunicativas en variados
contextos.
Utiliza vocabulario para expresar pensamientos complejos en distintas situaciones comunicativas en
variados contextos.
Describe de forma cohesiva y coherente fenmenos y sucesos ocurridos.
Plantea preguntas de contenido complejo acerca de personas, fenmenos, situaciones e ideas conformes a los
contextos nacional y regional.
Interacta en discusiones sobre temas de actualidad, utilizando expresiones de cortesa y respeto, evitando
cualquier tipo de discriminacin.
Argumenta sus ideas referidas a diversos temas relacionados a distintas situaciones.
Utiliza adecuadamente la correlacin de los tiempos verbales conforme a la intencionalidad comunicativa.
Aplica sus conocimientos referidos a la concordancia de gnero, nmero y persona entre los elementos del
enunciado.
Construye enunciados afirmativos, negativos, interrogativos, dubitativos, exclamativos e imperativos
morfosintcticamente adecuados, de acuerdo con su
intencionalidad comunicativa.
Expresa sus ideas, conceptos y argumentaciones de manera clara y coherente por medio de la aplicacin de
diversas estrategias discursivas conforme con la funcin
comunicativa: narrar, describir, explicar, argumentar
peticionar, interrogar, criticar y replicar.
Utiliza conectores adecuados a su intencionalidad comunicativa para expresarse con una secuenciacin
lgica.
Reproduce poemas, canciones y narraciones, que aborden temas de su inters.
Comprensin de
textos escritos
Predice el contenido a partir de imgenes, escenas fotogrficas, ttulo y elementos extratextuales.
Analiza los rasgos ms resaltantes de los siguientes tipos de textos:
Informativos: diccionarios y enciclopedias y publicidades.
Literarios: canciones, poemas, baladas, sonetos cuentos,
novelas fbulas, leyendas, refranes, cartas y
dramatizaciones.
Periodsticos: artculos y ensayos.
Argumentativos: ensayos.
Describe en textos narrativos acciones, lugares, tiempo y personajes, espacio, postura ideolgica del escritor.
Reconoce la estructura: inicio, desarrollo y cierre de textos ledos.
Comprende el sentido connotativo y denotativo de vocablos y expresiones dado en un contexto.
Reconoce la intencionalidad comunicativa del emisor de textos ledos.
Reconstruye textos ledos aplicando estrategias de procesamientos de la informacin: resmenes,
-
10
UNIDADES
TEMTICAS CAPACIDADES
esquemas, mapas (conceptuales y mentales) y sntesis.
Asume una postura crtica ante los mensajes de textos ledos.
Expresin escrita
Compone cuentos, descripciones de situaciones objetos, animales y paisajes, con una variedad de mensajes que
respondan a sus necesidades comunicativas usuales.
Elabora informe, carta, currculum vitae, actas, solicitudes, recibo, pagar, telegrama atendiendo el
mbito y el contexto de uso de los mismos.
Relaciona sus ideas a travs de conectores usuales tales como: despus, adems, tambin, sin embargo, en
segundo lugar, posteriormente, y otros.
Construye enunciados afirmativos, negativos, interrogativos, dubitativos, exclamativos e imperativos
morfosintcticamente adecuados, de acuerdo con su
intencionalidad comunicativa.
Aplica las normas relacionados con la concordancia entre los elementos del enunciado en su produccin.
Aplica normas relacionadas con la ortografa literal y puntual en su produccin.
Utiliza un repertorio lxico variado, recurriendo a la sustitucin lxica, uso de sinnimos, nominalizaciones y
empleo de prefijos conforme al contexto en la produccin.
Aplica normas de concordancia en sus producciones entre los distintos elementos del enunciado.
Utiliza adecuadamente los tiempos verbales: presente, pasado y futuro de los modos indicativo, subjuntivo e
imperativo.
Aplica normas bsicas de produccin textual: respeto de mrgenes, estilos de uso de sangra, espacio entre
prrafos, letra legible, pulcritud en la presentacin del
texto.
Utiliza elementos de referenciales: catafricos y anfora: pronombre, deixis de tiempo y lugar.
Utiliza correctamente siglas y abreviaturas en sus distintas producciones escritas.
Reflexiona sobre su propio proceso de produccin textual identificando fortalezas y debilidades.
ORIENTACIONES METODOLGICAS PARA LENGUA Y LITERATURA
CASTELLANA COMO L1
En el contexto de implementacin de la propuesta curricular de la EEB, la enseanza de la
Lengua y Literatura Castellana persigue como objetivo lograr usuarios competentes, es
decir, hablantes que desarrollen su competencia comunicativa entendida sta como un
conjunto de capacidades que permiten comprender y producir la mayor variedad posible de
textos orales y escritos. Adems del desarrollo de esta competencia, se propone el
desarrollo de las capacidades esttico-literarias a travs de la incorporacin de estrategias
que fomentan la lectura. Con relacin a la enseanza de segunda lengua se recomienda que
en las actividades se considere el desarrollo de los estudiantes en su competencia
comunicativa desde la mirada que tendra que darse a la segunda lengua.
-
11
En ese sentido, las estrategias didcticas propuestas sern ya similares a lo abordado en la
primera lengua, pero con la salvedad de que los estudiantes hayan llegado al trayecto
esperado en el tercer ciclo conforme a lo establecido en las competencias del ciclo.
Con base en estos conceptos, a continuacin se proponen: estrategias generales a ser
consideradas en todo proceso de enseanza aprendizaje. Todo esto se sugiere con la
intencin de facilitar y apoyar la gestin del docente y potenciar el aprendizaje del
estudiante en un contexto significativo, participativo y pertinente.
Considerar los procesos pedaggicos para la enseanza de las capacidades
(comprensin oral y escrita, expresin oral y escrita).En ese sentido, seleccionar las
capacidades de manera integrada, vale decir, una capacidad que refiera a la
comprensin oral, otra la expresin oral; comprensin escrita y expresin escrita y
explicitarlas en una planificacin conforme a las etapas del periodo escolar. Tambin
es importante que en estos procesos se consideren las etapas del momento
didctico:
Etapa previa: en esta parte, se plantean procesos que llevan al estudiante al desarrollo de
la prelectura, precomposicin, preaudicin y preconversacin. Con todo esto se logra que el
mismo anticipe y estructure el texto a comprender o producir. Tambin se propicia en el
lector la habilidad de ampliar su bagaje lxico dado que se incorporan actividades con
relacin al uso de vocablos y trminos.
Etapa de profundizacin: en esta parte, se plantean actividades de comprensin tanto
oral como escrita que permitan al estudiante inferir, analizar, comparar y traspolar la
informacin dada de manera explcita e implcita en un texto seleccionado para su lectura o
audicin. Adems se incluyen situaciones para la produccin oral y escrita. Para el
desarrollo de la composicin de textos es importante sealar que existen modelos y que
estos se caracterizan por esbozar una serie de etapas en la produccin entre las que se
pueden mencionar: preescritura (descubrimiento de ideas, definicin de los destinatarios y
planteamiento del objetivo de la produccin) escritura (se escribe una primera aproximacin
del texto) y reescritura (se reelabora el primer diseo y se escribe la versin final) y la
posterior revisin y edicin del mismo.
Plantear ejercicios de comprension lectora considerando los niveles de comprension
lectora. Estos se gerarquizan de la siguiente manera :
El nivel literal se refiere a la capacidad que tiene el lector de evocar sucesos o hechos tal
como aparecen expresados en el texto. Generalmente, este nivel implica un proceso de
lectura guiado bsicamente por medio del contenido del texto. En ese sentido, es oportuno
incorporar actividades de estudio del vocabulario por medio del uso del diccionario y de
diversas estrategias: estudio de sinnimos, antnimos, del campo semntico, anlisis del
alcance semntico de trminos especializados, etc.
En el nivel inferencial, el estudiante analiza el texto ms all de lo manifestado
explcitamente por el autor. Desarrolla la capacidad de deducir o inferir ideas o
informaciones que no han sido expresadas; esto quiere decir que el lector lee lo que no est
en el texto, es un aporte en el que prima su interpretacin, y que a partir de ella va
relacionando lo ledo con sus saberes previos los cuales le permiten generar nuevas ideas en
torno al texto.
Es importante que el docente incorpore actividades que orienten al estudiante a inferir las
ideas considerando aspectos y detalles adicionales que a criterio del lector se hallan
implcitos en el texto. Tambin se pueden efectuar conjeturas sobre las diversas causas que
llevaron al autor a construir el texto de una determinada forma de modo a facilitar la
comprensin de los significados contenidos de manera implcita.
En el nivel crtico, el lector puede emitir juicios de valor con relacin al texto. Para que
exista una lectura crtica, es necesario que el estudiante exprese de forma reflexiva su
-
12
opinin acerca del contenido del texto. En ese sentido, conviene plantear actividades que
lleven al estudiante a valorar un texto y posicionarse ante su contenido emitiendo juicios de
valor basados en argumentos slidos.
Incorporar una variedad de textos que se constituyan en herramientas didcticas
vlidas para generar situaciones de lectura. En este mismo contexto, se sugiere en
este documento un listado de tipos de textos. Este listado es limitado y supone lo que
mnimamente en el ao debe ser estudiado por los alumnos. Sin embargo, el docente
podr seleccionar otros tipos de textos y trabajarlos en la clase, conforme con los
materiales con los que cuenta, los intereses y las necesidades de los estudiantes. Es
sabido que la inclusin de una tipologa textual en el aula da mayor riqueza y
mejores posibilidades de estudiar el fenmeno comunicativo y la riqueza en cuanto a
formatos y tramas textuales.
Desarrollar proyectos de lectura de obras literarias de autores nacionales,
iberoamericanos y universales. Las obras seleccionadas deben ser del inters de los
estudiantes y estar acordes al nivel de madurez psicolgica de los mismos. Para la
seleccin de las obras se tendrn en cuenta :
o Lo metodolgico-didctico: las obras permiten realizar el anlisis con variados
ejercicios, por lo que tienen una gran potencialidad pedaggica que puede ser
aprovechada en las aulas y que facilitan, por ende, el desarrollo de las capacidades
comunicativa.
o La bsqueda de un lector modelo: las obras seleccionadas deben posibilitar una
verdadera interaccin entre la obra y el estudiante basado en un pacto enunciativo
de ficcin y otro pacto enunciativo didctico. En ambos pactos el docente tiene un rol
protagnico en la seleccin de las obras que renan los cnones estticos literarios
cuya temtica sea del inters y acordes al desarrollo biopsicosocial del estudiante,
y en la verdadera transposicin didctica real en la cual el mismo transfiera sus
experiencias lectoras para que stas sirvan de modelos y motivaciones a seguir por
los estudiantes. La lectura debe convertirse en una lectura placentera y atractiva.
Los estudiantes deben empezar a descubrir los valores estticos y aprender a
disfrutar de la maravillosa obra de arte que son los textos literarios. Por ello, se
sugiere indagar los gustos del grupo, los temas que prefieren, e incluso, que ellos
elijan algunos de los textos a ser analizados en clase.
-
13
ORIENTACIONES GENERALES PARA LA EVALUACIN DE LOS
APRENDIZAJES
En los procesos de enseanza aprendizaje, la evaluacin cumple un rol preponderante,
pues hoy en da se la concibe como un factor decisivo que favorece a la mejora de los
aprendizajes, ya que proporciona distintas clases de informacin que permiten tomar
decisiones para el mejoramiento constante del quehacer educativo.
Para que este proceso evaluativo sea pertinente, se recomienda la elaboracin de
indicadores relacionados con cada una de las capacidades establecidas. Estos indicadores
deben caracterizarse por ser observables, valorables y que los mismos posibiliten la
utilizacin de varios instrumentos para la valoracin de los aprendizajes en el contexto del
desarrollo de la competencia establecida en el ciclo.
As, para la evaluacin de la comprensin oral, se pueden utilizar variados instrumentos que
recojan informaciones con relacin a la capacidad: Comprende las ideas principales y la
intencin del emisor de textos escuchados. Para el efecto, se selecciona la prueba para
evidenciar el grado de comprensin de un texto oral escuchado. Mientras que para la
expresin oral, se puede apelar a la observacin a travs de los siguientes instrumentos
tales como la Lista de cotejo y Registro de Secuencia de Aprendizaje (RSA), todos estos
deberan ser aplicados en situaciones de interaccin comunicativa.
En el caso de las capacidades de comprensin escrita y expresin escrita tambin se pueden
emplear los siguientes procedimientos: prueba, informe y otros instrumentos considerados
aglutinador y valorativo entre los que se pueden mencionar portafolio y bitcora.
Plantear preguntas referidas al tema que se va a trabajar, de modo tal que aproxime
a los nuevos contenidos y al mismo tiempo se relacionen con las experiencias previas
de los alumnos.
Ofrecer oportunidades para desarrollar en los alumnos aquellos talentos naturales en
los cuales se sienten ms fuertes, y; superar las dificultades que puedan encontrar
en campos que les son indispensables para desenvolverse en una sociedad cada vez
ms exigente en los niveles de conocimientos bsicos. Si un estudiante, por ejemplo,
tiene un gran talento musical y muestra dificultades en su expresin escrita, es
necesario darle la oportunidad para que progrese en la msica y es indispensable
ayudarle a superar sus problemas de escritura.
Elaborar indicadores que se refieran a las capcidades seleccionadas y desarrolladas
durante el periodo escolar.
Diversificar los procedimientos e intrumentos para la recogida de datos y la posterior
toma de decisiones.
En el siguiente cuadro, se ilustra un ejemplo de cmo se puede evaluar
Qu capacidades se
desarrollan?
Cules son sus
indicadores?
Cmo se comprueba?
Reconoce la estructura y
las caractersticas de los
siguientes tipos de textos:
-Instruccionales: recetas
de cocina, consignas y
normas de
comportamiento en
lugares pblicos.
-informativos: avisos,
mensajes, comunicados.
-literarios: canciones,
poemas, relatos, refranes
y dramatizaciones.
-Menciona la estructura
del texto conforme a su
tipologa.
-Enuncia las
caractersticas del texto
segn su tipologa.
-Diferencia un tipo textual
conforme al mbito y a la
funcin.
A travs de los siguientes
procedimientos e
instrumentos:
Prueba y portafolios
-
14
-periodsticos: noticias,
reportajes y entrevistas,
revistas radiales y
televisivas
Utiliza una entonacin
clara y natural acordes a
las necesidades
comunicativas
relacionadas con los
mbitos familiar y escolar.
-Emplea una entonacin
clara
-Se expresa con
naturalidad.
A travs de los siguientes
procedimientos e
instrumentos
Observacin, Lista de
cotejo.
Comprende el sentido
connotativo y denotativo
de vocablos y
expresiones.
-Expresa el sentido
connotativo de un texto
dado.
-Expresa el sentido
denotativo de un texto
dado.
A travs de los siguientes
procedimientos e
instrumentos
Prueba, bitcora y
cuestionario.
-
15
BIBLIOGRAFA
AGUILERA, Nelson (2005). Comprensin Lectora y Algo Ms. Asuncin: Sevilibro.
AVEDAO, Fernando (1998). Didctica de la Lengua para el segundo ciclo de la EGB, una nueva propuesta comunicativa y funcional para la enseanza de la lengua.
Argentina : Homo Sapiens-
AVEDAO, Fernando (1997). Planificacin del rea de Lengua en el Proyecto Curricular Institucional para el primero y segundo ciclos de la EGB. Argentina :
Novedades Educativas.
BIGAS, Montserrat (2001). Didctica de la Lengua en la Educacin Infantil DLL: Espaa.
CAMPS, Anna y Felipe Zayas (2006) Secuencias Didcticas para Aprender Gramtica.Barcelona : Gra.
CASSANY, D; LUNA, M; SANZ, G. (1998). Ensear lengua. Barcelona: Gra.
CONDEMARIN, Mabel y MEDINA, Alejandra (2000). Evaluacin Autntica de los aprendizajes. Santiago de Chile: Editorial Andrs Bello.
Mendoza FILLOLA, Antonio y otros (1996). Didctica de la Lengua para la Enseanza Primaria y Secundaria. Madrid: Akal.
JACQUET, Jacqueline y Silvia Casulleras (2004). 40 juegos para practicar la lengua espaola. Barcelona:Gra.
Sitio consultado
www.cvc.cervantes.es Centro Virtual Cervantes
http://www.cvc.cervantes.es/