Lengua Oral

20
BASES TEÓRICAS SOBRE LA LENGUA ORAL DIFERENCIAS CONTEXTUALES COMUNICACIÓN ORAL COMUNICACIÓN ESCRITA Inmediata. Eje deíctico común a emisor y receptor. Diferida en el tiempo y el espacio: comunicación in absentia. Evanescente. Permanente. Finalidad fundamental de dotar al mensaje de durabilidad. Canal auditivo. Ruidos e interferencias. Canal visual. Espontánea. Elaborada. Códigos no verbales: paralingüísticos, cinésicos, proxémicos. Menor dependencia de elementos no verbales. Códigos icónicos. Importancia del contexto extralingüístico. Es negociable. Hay interacción. Interacción limitada. DIFERENCIAS TEXTUALES COMUNICACIÓN ORAL COMUNICACIÓN ESCRITA EN RELACIÓN CON LA COHERENCIA Cambios de tema, autocorrecciones, repeticiones. Tema preciso y preestablecido. Turnos de palabra. Estructura cerrada según modelos y convenciones. Progresión temática Progresión temática ‘tema – 1

description

l2 oral

Transcript of Lengua Oral

Page 1: Lengua Oral

BASES TEÓRICAS SOBRE LA LENGUA ORAL

DIFERENCIAS CONTEXTUALES

COMUNICACIÓN ORAL COMUNICACIÓN ESCRITA

Inmediata. Eje deíctico común a emisor y receptor.

Diferida en el tiempo y el espacio: comunicación in absentia.

Evanescente. Permanente. Finalidad fundamental de dotar al mensaje de durabilidad.

Canal auditivo. Ruidos e interferencias.

Canal visual.

Espontánea. Elaborada.Códigos no verbales: paralingüísticos, cinésicos, proxémicos.

Menor dependencia de elementos no verbales. Códigos icónicos.

Importancia del contexto extralingüístico.Es negociable. Hay interacción.

Interacción limitada.

DIFERENCIAS TEXTUALES

COMUNICACIÓN ORAL COMUNICACIÓN ESCRITA

EN RELACIÓN CON LA COHERENCIA

Cambios de tema, autocorrecciones, repeticiones.

Tema preciso y preestablecido.

Turnos de palabra. Estructura cerrada según modelos y convenciones.

Progresión temática imprecisa. Progresión temática ‘tema – rema’.EN RELACIÓN CON LA COHESIÓN

Deixis, referencias exofóricas. Anáforas. Referencias endofóricas.Repeticiones léxicas. Hiperónimos. Sinonimia, sinónimos textuales,

paráfrasis. Elementos paralingüísticos. Elementos tipográficos. Códigos no verbales. Uso limitado de esquemas, cuadros,

etc.

DIFERENCIAS LINGÜÍSTICAS

1

Page 2: Lengua Oral

COMUNICACIÓN ORAL COMUNICACIÓN ESCRITA

Nivel fónico: contracciones, elisiones, etc.

Formal, compleja, culta, de acuerdo a las normas.

Sintáctico: simple y breve, parataxis, anacolutos, etc.Léxico: no marcado, no específico, muletillas, tics, onomatopeyas.Expresividad, subjetividad, modalización.

Procedencia dialectal muy marcada.

Diferencias dialectales neutralizadas.

La situación de comunicación oral prototípica: la conversación espontáneaLa conversación es la forma de dialogismo más habitual. Como señala Antonio Briz (2000), es la manifestación prototípica de lo oral dialogal y se caracteriza por:

Inmediatez . La inmediatez comunicativa. Cooperación . Su dinamismo y carácter cooperativo. La

conversación está integrada por dos o más personas que cooperan, cuyos enunciados están mutuamente determinados.

Negociación . La conversación pide a los implicados un cierto grado de negociación.

Retroalimentación . Los mensajes se construyen a partir del mensaje anterior. La coherencia se consigue dentro de este proceso de retroalimentación.

Alternancia de turno no predeterminada . Alternancia no negociada previamente. Este es, de acuerdo con Briz, el rasgo que define la conversación.

LA ENSEÑANZA DE LA LENGUA ORAL

1. Introducción1.1. Importancia de la oralidad en el aprendizaje de una lengua

Es una obviedad que todos los estudiantes de secundaria hablan el castellano como lengua nativa (salvo los inmigrantes recién llegados) y dominan la lengua oral coloquial. Pero no sucede así con el dominio de la oralidad en las exposiciones y argumentaciones académicas, por no hablar del conocimiento de

2

Page 3: Lengua Oral

las reglas del lenguaje oral en ciertos ámbitos profesionales y sociales.

Si bien es cierto que la oratoria académica y parlamentaria, en la que destacaron figuras señeras como Emilio Castelar o Manuel Azaña, decayó en España tras la guerra civil y que con posterioridad los medios de comunicación han propiciado que sea la cultura de la imagen, la telegenia y otros elementos no estrictamente verbales los que resalten más sobre el peso de la palabra, no podemos desdeñar la importancia de la comunicación oral en la formación de un ciudadano culto y lingüísticamente competente. Esta práctica, pues, representa una necesidad comunicativa y social muy evidente, a la que, sin embargo, el sistema educativo español y la propia tradición hispánica del miedo escénico y un particular sentido del ridículo, han relegado de la práctica escolar como uno de los ejes de la enseñanza de la lengua. Hecho que contrasta con lo que sucede con otros sistemas (en particular, el anglosajón), para los que el aprendizaje del discurso oral es una actividad relevante en las aulas.

1.2. Ausencia de la lengua oral en el sistema educativo español

La tradición académica española ha concedido escasa importancia a la lengua oral, excepción hecha de la lectura de textos en voz alta (declamaciones poéticas o lectura de obras académicas) y del teatro escolar.

Y de una manera asistemática y ocasional la introducción del debate sobre algún tema de actualidad.

La lingüística, desde Saussure considera -en teoría al menos- la prioridad de la lengua oral sobre la escrita. Pese a ello, la cuestión de qué lengua es prioritaria, si la lengua oral o la lengua escrita, en la práctica académica se ha resuelto a favor de esta última, salvo en la enseñanza de las lenguas modernas, de los idiomas extranjeros.

Quizá hoy en la enseñanza primaria y media (secundaria y bachillerato) siga siendo prioritaria de hecho la lengua escrita, lo que no debe hacernos abandonar la lengua oral, como sucede en la práctica.

1.3. Géneros de la lengua oral

3

Page 4: Lengua Oral

Hemos de plantearnos cuáles de estos géneros interesan a la enseñanza de la lengua en el sistema educativo.

- La oratoria académica- El diálogo: debate civilizado- La exposición académica- El discurso oral en los ámbitos profesionales

2. Actividades de comunicación oral

a) Comprensión oral

La comprensión oral –dentro de los ámbitos académicos y formales- ha de propiciar el:- saber escuchar- saber analizar críticamente el discurso oral.- saber sintetizar y resumir el discurso oral formal y académico.

Actividades propuestas: 1. El resumen de una conferencia o exposición académica

es una actividad que todo alumno debería practicar:- Sintetizar las ideas y datos fundamentales de la exposición

oral de forma simultánea a su realización (no es taquigrafía: es capacidad de síntesis)

- “Traducir” las notas de la síntesis oral para hacer bien un esquema, bien un texto.

La dificultad de este ejercicio es que esta información no se puede recuperar en una conferencia en vivo y en directo. Sí se puede hacer con un fragmento grabado, que luego se puede volver a oír o del que se tenga la transcripción.

2. Otra posibilidad es el análisis de la comunicación oral de los medios (televisión, radio, Internet) a través de varios parámetros:

1.- Síntesis del contenido (no es lo más importante)2.- Análisis de los recursos expresivos.3.- Análisis de la intención comunicativa.4.- Análisis del contexto.

4

Page 5: Lengua Oral

3. Una tercera opción es analizar un discurso oral elaborado (el sermón de un sacerdote, un mitin político, una arenga, un discurso parlamentario hablado y no leído, etc.)

El análisis sería el procedimiento inverso a la expresión oral: ver qué intención comunicativa tiene el orador, cómo varía su entonación, cómo se comunica con el público, qué recursos retóricos emplea, cómo estructura su alocución, qué tono, estilo, etc.

b) Expresión oral

Ejercicios de expresión oral:

Para la clase de ESO y Bachillerato proponemos los siguientes ejercicios:

1. Lectura en voz alta (Esta es una actividad que sí tiene tradición en la escuela española)

La lectura en voz alta de un poema, un cuento u otro texto tendrá como objeto desarrollar las entonaciones expresivas y significativas y acompasar armónicamente todos los ritmos del texto: sintáctico, dramático y versal (si lo hubiere1).

Esta actividad supone una dificultad de concentración porque los tonemas expresivos (muy superiores en la codificación del español a los tres signos enunciativos escritos: enunciativo, exclamativo e interrogativo) que cualquier hablante expone de forma natural, son muy arduos de trasladar de la lectura en silencio a la declamación2.

2. Exposiciones a partir de un guión. (En este caso el alumno debe tener un guión que organice y estructure el discurso, pero no una “chuleta” con la que lea el texto).

Se trata de que el alumno conozca la estructura, los marcadores textuales y los rasgos fónicos y léxicos propios de una exposición académica.

3. Argumentación. Se trata de que el alumno defienda una tesis y la apoye con distintos argumentos. Y además emplee los recursos fónicos, quinésicos y proxémicos y utilice estrategias de comunicación para convencer al auditorio.

4. Diálogos y debates.1 En el CREA de la RAE se registran 93 casos de “hubiere” en citas datadas en el lapso 2000-2009.2 Pensemos que una simple expresión, como “Me siento muy solo” puede entonarse con significación de ironía, miedo, tristeza, desesperación, reproche, ansiedad, resignación, etc. Cada una de estas entonaciones tiene sus tonemas propios, que el hablante reconoce.

5

Page 6: Lengua Oral

Con esta actividad se trata de fomentar el saber escuchar, el saber argumentar, el saber respetar y emplear el recurso básico del discurso dialógico, que es retomar la secuencia argumentativa del interlocutor para corroborarla o rebatirla. El diálogo no debe ser nunca una sucesión de monólogos, ni un intercambio de descalificaciones personales, ni debe estar presidido por la interrupción ni tampoco tiene que ser un grupo de personas hablando o gritando a la vez. El diálogo civilizado y ordenado es esencial en la educación de una sociedad democrática, en la que el respeto al turno de palabra, la renuncia al argumento ad hominem y el tratar de convencer a otras personas a las que se escucha deberían ser hábitos de conducta cotidianos en la convivencia.

3. La lengua oral: características

Cualquier muestra de discurso oral se caracteriza por una serie de rasgos que debemos tener en consideración:

Aspectos lingüísticos y extralingüísticos:

Fonéticos: entonación expresiva y dicciónSintácticos: construcciones plenasLéxicos: Selección léxicaEstilísticos: Tonos, registrosPragmáticos: Intención, destinatariosTextuales: estructuras, marcadores

Niveles y registros en la lengua oral.La lengua oral coloquial se caracteriza por una sintaxis

entrecortada, incompleta y con continuas referencias al contexto. En la escuela no tiene sentido enseñar las jergas3 juveniles

(aunque sí comentarlas) ni la lengua coloquial. Justamente enseñar a hablar en el ámbito académico es enseñar a pasar de la sintaxis coloquial a la sintaxis elaborada, culta y compleja de la oratoria académica. La fonética es relajada y el léxico es el propio La lengua culta oral tiene una fonética tensa, cuidada y reflexiva y una sintaxis rica, compleja y sobre todo, unas estructuras

3 La jerga de los tecnócratas no es sólo léxico, sino esencialmente fraseología (circunloquios ininteligibles). Tiene diversas finalidades: narcisismo, cripticismo, exclusión de los no iniciados y dificultades de comprensión, para evitar su refutación.

6

Page 7: Lengua Oral

oracionales completas. El léxico es más rico, variado y culto, aunque es un elemento secundario en el discurso oral.

La lengua culta oral no es la transcripción de la lengua escrita, aunque comparta con ella muchas de sus convenciones y niveles. Porque la lengua oral culta se apoya esencialmente en el equilibrio de la fonética hablada y las oraciones bien construidas.

4. ¿En qué consiste hablar bien?

La respuesta no es fácil de dar unívocamente. Podemos entender que saber expresarse oralmente es una cualidad o una técnica. En parte son las dos cosas. Por eso, es necesario aprender las técnicas de la oratoria, aunque en todo caso habrá que responder a una serie de variables y de componentes.

- Un aspecto de la oratoria es la correcta dicción, la ortología.

- Otro aspecto es la adecuada entonación expresiva y significativa. Dar con el tono adecuado, variarlo en función de las circunstancias comunicativas. Por tanto, un orador debe conocer todos los significados entonativos codificados.

- También la organización del discurso. Un buen orador tiene que estructurar su parlamento, conociendo los mecanismos de cohesión propios de los distintos géneros (narrativos, expositivos, argumentativos, etc.)

- Es esencial adecuarse al auditorio: un buen discurso es aquel que cumple una función comunicativa: por tanto, un buen orador ha de adaptarse a su público y lograr que se cumpla el efecto de su intención comunicativa.

- Ha de combinar los elementos lingüísticos, paralingüísticos, proxémicos y quinésicos.

- Cualquier aspecto de dominio de la lengua es importante en la oratoria (léxico, corrección formal), pero lo esencial es una buena sintaxis.

LA SINTAXIS ES EL ESQUELETO DE LA ORATORIA. LA CONTINUIDAD DEL DISCURSO CONSISTE EN DOMINAR LA ARTICULACIÓN SINTÁCTICA DESDE UN PUNTO DE VISTA PRÁCTICO.EN LA LENGUA HABLADA NO COLOQUIAL LAS ORACIONES DEBEN SER COMPLETAS Y HAY QUE TRASLADAR LA

7

Page 8: Lengua Oral

SINTAXIS CULTA Y CUIDADA AL ÁMBITO ORAL.

Discurso creativo y discurso repetido en la expresión oral.

El discurso oral creativo se caracteriza por un uso cuidado y planificado y mantiene una cohesión gracias a la sintaxis de la oración, el párrafo y el texto. El orador tiene que planificar y construir su discurso.

Pero no siempre es así en la lengua oral. Además de las interrupciones y las muletillas (bueno, ehhhh, ¿no? ¿no? ¿no?, que son manifestaciones de falta de fluidez y ausencia de continuidad del discurso (fruto de una sintaxis incompleta y no dominada por el hablante), hay otros hechos dignos de mención, como la existencia de un discurso repetido4.

Así, tenemos una serie de expresiones propias del discurso repetido de la jerga de políticos, sindicalistas y tecnócratas en las que vemos que se pueden formar oraciones de gran vaciedad semántica por su excesiva vaguedad referencial y por su empleo tópico.

Veamos que combinando cualquier elemento de la primera columna con cualquiera de la segunda y cualquiera de la tercera y cualquiera de la cuarta podemos formar un amplio número de combinaciones para construir frases vacías pero convencionales. Este mecanismo sería imposible para un discurso creativo, no fosilizado ni anquilosado como la jerga burocrático-política.

I II III IV

Queridos colegasla realización de los deberes del programa

nos obliga al análisis

de las condiciones financieras y administrativas existentes

Por otro ladola complejidad de los estudios de los dirigentes

cumple un rol esencial en la formación

de las directrices de desarrollo en el futuro

Así mismo el número constante en cantidad y en calidad de nuestra

exige la precisión y la determinación

del sistema de participación general

4 Este concepto es introducido por Coseriu (1977): Principios de semántica estructural, Madrid, Gredos, para las unidades léxicas, pero también se puede verificar en unidades fraseológicas (lexemáticas y sintagmáticas) que funcionan como clichés y sintagmas estereotipados.

8

Page 9: Lengua Oral

actividad

Pese a todo no hemos de olvidar que

la estructura general de nuestra organización

ayuda a la preparación y realización

de las actitudes de los miembros de las organizaciones de cara a sus deberes

Del mismo modoel nuevo modelo de actividad de la organización

garantiza la participación de un grupo importante en la formación

de las nuevas propuestas

La práctica de la vida cotidiana demuestra que

el desarrollo continuo de las diferentes formas de actividad

cumple deberes importantes en la determinación

de las direcciones educativas en el sentido del progreso.

No es indispensable argumentar el peso y el significado de estos problemas ya que

la garantía constante de nuestra actividad de in formación y de propaganda

facilita la creación

del sistema de la formación de cuadros que respondan a las necesidades.

Las experiencias ricas y diversas

el esfuerzo y desarrollo de las estructuras

obstaculiza la apreciación de la importancia

de las condiciones de las actividades apropiadas

El afán de organización, pero sobre todo

la consulta con los numerosos militantes

ofrece un ensayo interesante de verificación

del modelo de desarrollo

Los principio superiores, ideológicos, así como

el inicio de la acción general de formación de las actitudes

implica el proceso de restauración y modernización

de las formas de acción

MOTOS, T. Y TEJEDO, F. (1987) Prácticas de dramatización Ed. Humanitas, Barcelona

Un mecanismo parecido es el llamado Generador instantáneo de términos clave:

I II III

0. Opción empresarial integrada

1. Flexibilidad reformadora Total

2. Idoneidad orientadora sistematizada

3. Movilidad recíproca paralela

9

Page 10: Lengua Oral

4. programación digital funcional

5. reactivación lógica coordinada

6. Fase transitoria compatible

7. Proyección coyuntural equilibrada

8. Estructura generacional óptica

9. contingencia política sincronizada

10. Función dinámica convergente

La evaluación de la competencia lingüística oral

a) Comprensión oral

Genéricamente, la evaluación de la comprensión oral tendrá como objeto comprobar si el alumno ha sido capaz de:

- Identificar el tema del texto oral.- Distinguir las ideas principales y secundarias, si las

hubiera.- Sintetizar la información del texto, si la hubiera.- Reconocer la intención comunicativa del autor.- Reconocer la estructura y organización del texto oral.- Reconocer los recursos retóricos y estilísticos de los que se

ha valido el autor.

Más específicamente, la evaluación de las actividades propuestas tendría en cuenta:

1. Entender una exposición oral.a. Resumen o esquema de la exposición oral.

2. Analizar el lenguaje de los medios.a. Reconocer el estilo de la información y distinguirlo del

de la opinión, así como analizar la manipulación del lenguaje.

3. Analizar un discurso oral elaborado.a. Reconocer y analizar los recursos propios de la oratoria

en función de la situación comunicativa.

10

Page 11: Lengua Oral

b) Expresión oral.- Dicción correcta, ortología.- Entonación expresiva.- Adecuación al auditorio.- Correspondencia entre la intención comunicativa y el efecto

perlocutivo.- Corrección lingüística.- Fluidez.

11

Page 12: Lengua Oral

ANEXO

Gramática de la lengua oral. La planificación del discurso oral

Esquemas de exposiciones oralesEsquemas de argumentaciones orales

CARACTERÍSTICAS DE UN DISCURSO ORAL CUIDADO, PLANIFICADO

Aspectos lingüísticos y extralingüísticos:

Fonéticos: entonación expresiva y dicción correcta.Sintácticos: construcciones plenasLéxicos: Selección léxicaEstilísticos: Tonos, registrosPragmáticos: Conciencia de la intención, destinatariosTextuales: Empleo de estructuras organizadas, uso de

marcadores discursivos.De nivel y norma lingüística: español correcto.

ACTIVIDAD

A partir de un tema de exposición y argumentación, vamos a ir respondiendo a las variables del discurso oral.

Cómo se construye el discurso oral:

Elementos de la retórica clásica:

1. Inventio: (qué voy a decir)

2. Dispositio: (cómo voy a articular mi discurso)

3. Elocutio: (cómo lo voy a decir)

Hemos de tener en cuenta otros elementos importantes:

-Hay que valorar cuál es nuestra intención comunicativa1. Qué queremos decir [Rem tene, verba sequentur]. 2. Qué efecto comunicativo queremos producir [persuadir,

informar]. Pragmáticos. Cuál es mi intención comunicativa. Quiénes son mis destinatarios.

12

Page 13: Lengua Oral

3. Qué estrategia comunicativa elegimos y qué estructura escogemos a tal fin [ejemplo, deductivo o inductivo]

4. Cómo lo queremos decir; qué tono elegimos; la opción de estilo nos define en la pragmática comunicativa como quién somos y qué relación queremos con el interlocutor. Estilísticos. Qué rasgos de estilo voy a elegir. Tono (dramático, irónico, severo, etc.)

5. A qué género discursivo pertenece nuestra intervención. (Un discurso solemne, social, tópico, una exposición académica)

6. Qué estructura textual vamos a utilizar. plan textual, marcadores discursivos y estructuras textuales.

7. Qué sintaxis vamos a utilizar. Sintaxis oral del discurso académico: sintaxis completa, rica y precisa. Qué nivel sintáctico.

8. Cómo voy a cuidar la entonación expresiva, cómo la voy a variar. Coherente con la intención. Qué significados expresivos quiero transmitir. Énfasis, pausa.

9. Qué léxico voy a utilizar: palabras-clave. Elección de estilo

13

Page 14: Lengua Oral

1. Qué queremos decir 2. Cuál es mi intención comunicativa. Qué efecto comunicativo queremos producir. 3. Qué estrategia comunicativa elegimos4. Qué rasgos de estilo voy a elegir. Tono5. A qué género discursivo pertenece nuestra intervención6. Qué estructura textual vamos a utilizar7. Qué sintaxis vamos a utilizar8. Cómo voy a cuidar la entonación expresiva9. Qué léxico voy a utilizar

14

Page 15: Lengua Oral

ACTIVIDAD DE CLASE:

PREPARAR UN DEBATE ORAL POR GRUPOS

EXPOSICIONES ORALES

15