Lengua Española - Acceso a la universidad

141
www.FreeLibros.me

Transcript of Lengua Española - Acceso a la universidad

  • www.FreeLibros.me

  • PRU EBA S DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD PARA MAYORES DE 25 AOS

    LENGUA ESPAOLACOM ENTARIO DE TEXTO

    P arte C omn

    E d ito ria l A M D

    M g u e L u c h o

    A u to r

    Jo Lpez F alcan C e n tro d e Ks tu d io s V ector

    O E d ito ria l M AD, S.L.O C en tro de E stud ios VECTO R S egunda edicin , s ep o em b re 2008 D epsito Lc^al: SE-2823-20OS

  • PRESENTACIN

    El acceso a los estudios un iversitarios es posible hoy p a ra cualquier persona, sin n ingn tipo de estud ios previos, en v irtu d de las P ru eb as de Acceso a la U niversidad para M ayores de 25 aos (art. 69 de la Ley O rgnica 2/2006, de 3 de m ayo, de Educacin).

    El p resen te volum en form a p a rte de la coleccin Te m a rio pa ra la preparacin de las Pi-uebas de Acceso a la U n ive rs id a d p a ra M ayores de 2 5 aos, y es la resp u esta que E ditorial MAL) ofrece a los nuevos program as p a ra la preparacin de dichas pruebas.

    El conjunto de los libros que com ponen es ta ob ra es fru to de la experiencia prctica del Equipo de profesores del C en tro de E studios Vector, m erced a su trabajo d u ra n te m s de 20 aos con los asp iran tes a la obtencin del acceso a la U niversidad.

    La obra la com ponen tre s libros para la preparacin de la P rim era P ru eb a o P a r te C om n: Lengua Espaola - C om entario de Texto, Ingls y Francs. .Junto a estos ofrecemos u n conjunto de libros p a ra la p reparacin de la Segunda P rueba o P a r te E sp ec if ic a , los cuales varan en funcin del rea correspondiente a la ca rre ra un iv ersita ria que se q u iera cursar. E n n u es tra web ww w .m ayores25.com ofrecem os inform acin detallada sobre la e s tru c tu ra de estas p ruebas, las d is tin tas vas de acceso que el a lum no puede elegir, as como las m aterias obligatorias y op tativas correspondientes a cada u n a de las vas.

    U na de las caractersticas de nu estro s libros, como se puede com probar, es la g ran cantidad de e je r c ic io s r e s u e lto s que incluyen, adem s de ofrecer los in stru m en to s tericos bsicos p a ra la com prensin y resolucin de los mismos.

    M igueLucho

    E ditorial MAD y C entro de E studios V ector continuam os, de este modo, como venim os haciendo en la ltim a dcada, con la ta re a de o rien ta r y colaborar con los m ayores de 25 aos que deseen acceder a la Universidad.

    Le anim am os a com enzar la preparacin cuan to an te s y a planificar su estudio p a ra llegar, con la m xim a seguridad, a la p rxim a p ru eb a de acceso.

    Equipo de Profesores

    C entro de Estudios Vector

    www.FreeLibros.me

  • N D ICE

    T em a 1. La comunicacin. El lenguaje. Lengua, norm a y habla.Las lenguas de E sp a a ........................................................................ 11

    T em a 2. El nivel fnico: el fonem a y el sonido. Las letras. La tildey la en tonacin ....................................................................................... 43

    T em a 3 . El nivel lxico-sem ntico: el m onem a y la p a lab ra ...................... 63

    T em a 4 . La o rac i n ............................................................................................... 89

    T em a 5 . El s in tagm a n o m in a l .......................................................................... 109

    T em a 6 . El s in tagm a v erbal................................................................................ 137

    T em a 7 . La oracin com puesta.......................................................................... 171

    T em a 8. El com entario de tex to ......................................................................... 193

    A n ex o 1. Reglas de ortografa y de pun tu ac i n .............................................. 247

    A n ex o 2 . G ua p a ra el anlis is morfolgico y sin tc tico ............................... 261

    A n ex o 3. Tcnicas de estud io ............................................................................... 275

    M igueLucho

    www.FreeLibros.me

  • Unidad-

    La comunicacin. El lenguaje. Lengua, norma y habla. Las lenguas de Espaa

    1 . S o c ie d a d y c o m u n ic a c i n . E l ie n g u a jo b a l2 . E l s ig n o lin g s tic o

    2 .1 . C c r c c f t o2 .2 . T ip a s d o sg rc ts2 .3 . Caractcristicas d d si0 - 0 l n i s c o o

    3 . L o s o te m a n to s q o o In te rv ie n e n e n la c o m u n ic a c i n4 . L a s fu n c io n e s d d lenguado

    5 . L a S e m io lo g a o S e m i t ic a . Lo s s is te m a s s c m lo lO g lc o s6 . L a lo n g u a7 . L a n o rm a8 . E l h a b la

    9 . L c n ip ia p c o ra l y le n g u a je e s c r ito1 0 . L o s n i x t e s d e la le n g u a1 1 . L a S itu a c i n L n g s t ic a d e E s p a a

    1 1 . 1 . t> s O n :K ri e n tre lengua o d o m a y d la c c to1 1 .2. B mapa Irgjsnco de Espeno

    EJE R C IC IO STE X TO SS O L U C IO N E S

    M g u e L u c h o

    www.FreeLibros.me

  • l e n g u a Es p a o l a

    1 . Sociedad y c o m u n ica ci n .El lenguaje verbal

    La relacin entre los conceptos sociedad y com unicacin es indisoluble. Para que exista socedad debe emstir comunicacin entre los individuos. A su vez. la com unicacin es un acto que resurta del trato entre irxaviduos. Descendiendo un paso ms se podr atirmar que all conde hay vida hay comunicacin: incluso el acto de la fecunda- c n es un acto comunicativo.

    En un sentido amplio, la com unicacin puede definirse co m o un a cto m ediante el cual un e m isor e sta b le ce contacto con un receptor para transm itirle una Inform acin.

    Entre animales de una misma especie, eesten sistemas de com i/iicacn de mayor o m enor complejidad. Algunos casos son es- peciamente interesantes:

    - Las hormigas han desarropado sus rganos sensoriales hasta el punto de que pueden comunicarse gracias a ellos.

    - Los delfines, con un cerebro m uy desarropado, poseen adems un exceente odo y se comunican mediante silbidos audles y ultrasonidos.

    - Se ha descubierto que las abejas desceben figuras en el a re para informar a sus corroa eras de la distancia a la que se encuentra corrida.

    La com unicacin a nim al no es deliberla ni consciente: los anm afcs actan por instinto: son seres irracxma'es. Estas conductas se heredan de padres a hijos. Los animales se comunican nicamente para satisfacer c ie rta s n ecesid ad es bsicas como la defensa del territorio, la sumisin, el apareamiento, la bsqueda de comida...

    Por el contrano, la com unicacin hum ana es conscente (aunque no serrere ). Se basa en la transmisn a travs de palabras. es decir, en el lenguaje. Es tambin hereditana pero se basa en lo que llamaremos capacidad de abstraccin y de g e neralizacin. el hombre ha necesitado dar nombre a co la realdad, tanto las de la naturaleza com o las que creaba con sus manos. Adems de utilizado para dar nombre a cuanto le rodeaba, el hombre utcz el lenguaje para reflexionar, com unicarse con

    IM D A D 1: U COMUMtCACKM 13

    A C C E S O A L A U N V IS 5 ID A O PAflAM ATCH ES DE 2 5 A OS M g u e L u c h o

    sus semejantes y m antener la cohesindel grupo en el que vra.

    Aparte del lengua.e. tos medios de que disponen los seres humanos para comunicarse entre si son m uy d.versos. Algunos ejemplos: las senaes de humo, el sondo de un tambor, los nudos hechos en una cuerda. el lenguaje Braille para ciegos, ios gestos. tos sgnos hechos con la m ano para las personas sordomudas... Hay sistemas que regulan nuestra vida social: las seales de trfico, los semforos... Otros se utcoan con finalidad muy concreta: el uso de la bandera en las carreras de Frmula 1. las tarjetas am arga y ro,a que muestra el rbitro de ftbol... (Figura 1).

    Oe todos estos sistemas de comunicacin. hay uno que es infinitamente ms poderoso que los dems: el lenguaje, es de- o r, la capacidad de hablar. Bsicamente la com unicacin verbal es lo que diferencia al hombre del resto de los animales. El lenguaje verbal (de verbum = palabra) es el instrumento ms mportante de que dispone el hombre para pensar, para razonar. Es tam bn el ms utezado. El dilogo entre dos personas, una persona que lee el peridico. alguien que consulta una pgna en Internet, un padre que llama ai mwl a su hijo: todos son actos de com i/iicacn en los que se utiliza el lenguaje verba. El len

    guaje es un m sirim ento valiossimo que el hombre tiene para materializar sus pensamientos. Nada existe que no pueda ser expresado verbalmente. Inciuso para comunicarnos con nosotros mismos (cuando reflexionamos) utilizamos el lenguaje.

    Adems de la comunicacin verbal, el hombre hace tambin uso del cuerpo (la cara, las manos...) para transm it informa- o n o para com pletar o reforzar la que transmite a travs de las palabras. Por ejemplo, cuando pedimos c a m a a una persona soem os acompaar nuestras paabras de un gesto con la mano: subimos y ba,a- nrtos a un tem p o ambas manos con las palmas hacia aba,o. A esto llamamos com unicacin no verbal. El cuerpo es una fuente de informacin muy oca para el receptor: incuso podemos estar ofreciendo informacin sin ser conscientes de e io (por ejemplo, cuando estamos nerviosos y hacemos gestos no controlados).

    Estamos inmersos en ixi torrente abrumador de mensa,es. Buena prueba de ello est en la importancia que cobran hoy d a tos m edios de com unicacin de m asas: televisin. radio, perdcos. internet. Unos utilizan el lengu^e verbal oral (radio): otros, el lenguaje verbal escnto (peridicos!. Algunos son sistemas mixtos, pues utilizan tambin el apoyo de la imagen (tetev&n. internet).

    ConscienteH u n a i a < ^ Fruto de su capacidad de raciocinio

    La comunicacin __Inconscente

    Animal Instintiva^ Escasa variedad de mensajes

    F y u ra 1 : C a ra c ta to le a s o c a c a m jV c a o n .

    14 U N O A 3 1 l A COMUNICXCHlH

    www.FreeLibros.me

  • l e n g u a Es p a o l a

    Para qu litigam os el lenguaje? Pocemos decir, en sentado general, que el ser humano se vale del lengua, para pensar. Tambin lo usamos para Inform ar a los otros de (a realidad, de nuestras opiniones y de nuestros sentimientos. Finalmente, el lenguaje sirve para que el grupo se m antenga cohesionado.

    El lenguaje verbal se caractenza porque:

    - Est doblem ente articulado (ver temas 2 y 3 ): tos elementos de la segunda art- cu lacn (los fonem as, que son 2 4 en espaol) se unen para formar los e'emen- tos de la primera artojlaon (los m ooe- m asi. Los fonemas no sigilfican nada mentras que los menemas s. Est es una de las manifestad enes de la economa del lenguaje: con 24 elementos podemos construir infinidad de mensajes.

    - Sus elementos se relacionan por oposicin (ver concepto de marca en el punto 6 de este tema).

    - Sus elementos estn jerarquizados y se agrupan en tres niveles, fontico, lxico-semntico, morfosmtctico (unidades 2 al 7).

    2 . E l signo lingstico

    2 .1 . C o n ce p to

    Nuestra vida est inmersa en un constante Ir y venir de comunicaciones y. por tanto, de s-gnos. Los ms importante son los signos lingsticos, cuando hablamos o leemos: son las palabras que pronunciamos, oimos. escnbimos o leemos. Hay otros muchos tipos de signos: las seales de trfico, los iconos de una pgina de internet, la alarma del despertador, los colores de tos semforos. Toda nuestra vida soc-al est regida por signos, lingsticos o no.

    Algo aparentemente tan seneflo corro pronunciar la palacra "mesa* es la culminacin de un complicado proceso: el estmtio que recibe nuestro cerebro cuando, por ejemplo, ruestros ojos perciben el objeto o referente (en este caso u ia mesa) se ascca en la mente a un concepto (qu es para nosotros una mesa). Este concepto, como hablantes de esparto!, lo tenemos asooado a un significante o imagen acstica (los fonem as que com ponen la palabra, que son

    E l le n g u a je

    U s a d o p a ra

    C a r a c t e r iz a d o c o r

    P e n s a r

    In fo rm a r

    C o h e s io n a r el g ru p o

    O o W e a rt ic u la c i n gitanism os: cha- lao, chaval, azotea, alcaucil...

    - Abundancia de palabras de creacinpopular, bcaro por botijo...

    Observando todas las peculiaridades del andaluz legamos a la conclusin de que se trata de un diaecto del castellano con iri

    perfil m uy pecufear. que de ningn modo dece ser considerado ni mejor ni peer que otros, sino como el vehculo que contnbuye a la transm isin de a riqueza cultural ceesta comunidad.

    11.2.2. El cataln

    El cataln evoluciona rectam ente del latn, sigue su camino y se convierte en lengua perfectamente autnoma e mdepen- diente. Se haba en Catalua. Baleares, gran parte de la regin valenciana, Andorra y sur de Francia. Roselln (Francia). Lo hablan unos 6 .5 m a m e s de personas. Tiene vanos dtaectos. Los ms importantes son el valen- can o y el balear.

    11.2.3. El gallego

    En sus orgenes estaba emparentada con el portugus, lengua de la que conserva m uchos rasgos. El gallego es otra lengua romnica. Se habla en G a lica y zonas limtrofes por unos 2 m itones de personas. Llama la atencin su uniformidad, pues hay m uy poca diferencia entre sus vanos dialectos.

    11.2.4. El va sco

    La lengua de los vascos es conocda por vasco o vascuence por los hablantes de es- panol y por euskera por los propios vascos. El vasco est subo.vididD en mulWud de dialectos. no siempre mutuamente inteligibles. Es la nica lengua prerrommea que se conserva en Esparta. Se hada en el Pas Vasco y en e sur de Franca. Tene aproximadamente 6 0 0 .0 0 0 hablantes.

    O J O A 0 1: U COUUM KAC KM 29

    A C C E S O A L A U N V IS 5 ID A 0 PARA M AYORES DE 2 5 A OSg f i j |

    M g u e L u c h o ^ ' y

    11.2.5. El espaol en A m rica

    Est muy marcada por sos arcasmos y ios rasgos popJares. La extensrin y la variedad del esparto! a m e rca r es muy grande. Nos centraremos en los rasgos ms relevantes:

    - Aspiracin de la s final de slaba, seseo, yesmo, cambio de r por I... Esta corncdencia con los rasgos del andaluz se debe seguramente al hecho de que la mayor parte de los colonizadores eran de ongen andaluz y extremeo.

    - El vo se o (utlhzar vos en lugar de t o de b ) sobre todo en Argentina y Uruguay. No se conoce en Mjico y Cuba. En los dem s pases se da el voseo y el tuteo.

    - En el lxico se presentan diferencias con el utilizado en la Pennsula, sobre todo por el uso de arcasm os, de extranjerism os lsobre todo anglicismos) y de m etforas y m etonim ias desconocas aqu. Pero en conjunto el lxico es similar al del esparto! peninsular.

    30 U N C O 1 U COMLMCACtOH

    www.FreeLibros.me

  • l e n g u a Es p a o l a

    EJERCICIOS

    1 . DI si los siguientes signos son indicios, sm b olo s o iconos y p o r q u:

    - El letrero que nos indica que estamos en la planta 9-1 de un edificio.

    - La fiebre que anuncia la enferm edad.

    - Una cruz verde encendida que nos anuncia de la presencia de una farmacia abierta.

    - El ru ido que nos anuncia que un avin pasa sobre nuestras cabezas.

    - U n cartel que contiene la silueta de un perro atravesado por una lnea diagonalque nos inform a de que no podem os entrar con animales en el establecimiento.

    - La bandera de un pais.

    - El nom bre de la marca que llevan los coches en la parte de atrs.

    - El distintivo de una marca de zapatillas de deporte.

    2 . Q u canal utiliza n los m ensajes p ara ser tra n sm itid o s a travs de la televisin, la radio, la pre n sa escrita, in te rn e t, el te l fo n o y el te legram a?

    La televisin utiliza dos canales el visual (las imgenes y las letras, que son percibidas p or la vista) y el sonoro (las palabras, que son percibidas por el o ido).

    3 . A lo la rg o d e u n a jo rn a d a n o s ve m o s inm ersos e n num e rosa s situaciones d e com u n ica ci n . unas veces c o m o em isores y otra s c o m o receptores. Reflexiona y a no ta dos e je m plos en los cules a ctua m os c o m o :

    - Receptores de mensajes unilaterales orales.

    Ej. Dejo un m ensas en el buzn de voz de un mvil, seo un programa de televisin.

    - Receptores de mensajes unilaterales escritos.

    - Emisores de mensajes bilaterales orales.

    - Emisores de mensajes bilaterales orales.

    4 . E stu dian d o el proceso d e la com unicacin p o d e m o s descubrir que en ocasiones la c om un ica cin n o se p ro du ce o se p ro d u ce con dificultades p o rq u e falla u n o de los e lem entos d e la com un ica cin : p o r e jem plo, c uan d o vem os la televisin y se p ro d u ce n interferencias (prob le m as con el canal d e c o m u n ic a n ) ten e m os prob le m as c o m o receptores de la com unicacin p ara descodificar correctam e nte la info rm acin . S igu ie n d o el grfico de los elem entos de la com unicacin seala cuantas anom alas se te ocurra n que p ued a n alterar o In te rru m p ir el proceso.

    L t J O W 1: L COMUMKMCKM 31

    A C C E S O A LA UNVISS1DA0 PAJtA M AYORES DE 2 5 A OS M g u e L u c h o

    5 . U n m ism o m ensaje es susceptible a veces de ser in te rp re ta d o de d iversos m o dos. d e p e n d ie n d o de la situacin de c o m u n ica ci n con creta . Piensa en q u situa cion e s p o d ra m o s ser em isores d e estos m ensajes:

    - Dnde hay un banco?

    Ej: Le pregunto a alguien en la calle d nde hay una entidad bancana p orque necesito sacar dinero de un cajero. Le pregunto a nuestro interlocutor d nde hay un asiento porque estoy m u y cansado.

    - Ha sido el prim ero!

    - Slo una vez por semana.

    - El siguiente!

    - Q uince euros.

    6. Q u fu nci n del le n gu aje se da p rin cip a lm e n te e n estos mensajes?

    - M i herm ano llega en tren esta tarde: representativa.

    - Estoy cansado de esperar!

    - C u a n d o la edad m ental y la cro no l gica coinciden el coeficiente intelectual es de cien.

    - Cunto cuestan esos zapatos?

    - El sol pareca bola de fuego que lanzaba su ira sobre nosotros.

    - Estoy que m e subo por las paredes.

    - O iga , por favor.

    - Q u pelcula tan aburrida!

    - M i alm a es un carrusel vacio en el crepsculo de la tarde.

    - Picasso pint el Ouernica en 1937.

    - Sigan circulando!

    - M e escuchas o no?

    - Nuevo Opel X: com o en tu propia casa.

    7. Los siguientes m ensajes n o verbales tien en una fin a lid a d In form a tiva , expresiva o apelativa:

    - U n panel en una carretera: Crdoba 90. = inform ativo.

    - El tim bre del telfono.

    32 U N D A 3 1 U COMUHICACIOH

    www.FreeLibros.me

  • l e n g u a Es p a o l a

    - Los gestos de un polica en la carretera subiendo y bajando las dos m anos con las palm as hacia abajo.

    - La alarma del reloj.

    - El beso de dos enam orados.

    8. Im a g in a u n a con ve rsacin telefnica en la q u e los Interlocutore s h a g a n uso del le n gu aje en to d a s las fu ncio ne s estudiadas.

    9. Caracteriza las siguientes situaciones d e c o m u n ica ci n : q u e lem en to s intervien e n (e m iso r, recep tor, c a n a l...) si el m ensaje es ora l o escrito, un ila te ral o bilateral. Im a g in a ta m b i n el c o n te n id o del posible m ensaje y q u fu ncio ne s del len gua je p o d ra n em plearse:

    - Hablo a mi am igo de las ventajas de abrir una cuenta de ahorro en el banco X.

    El emisor soy yo. El receptor es mi am igo. El canal es el sonoro al codificar y el visual al descodificar. El cdigo es el espaol, con su vocabulario y sus reglas gramaticales. La situaon es el m om ento y el lugar en el que se produce la com unicacin. Adem s es un mensaje simultneo, porque codificacin y descodificacin se producen simultneamente. El posible contenido del mensaje: "En el banco X te gestionan todo el papeleo de Hacienda y adems te ofrecen un buen inters. A bre una cuenta y no te arrepentirs.*. En la primera oracin simplem ente ofrezco una informacin. Se utiliza pues el lenguaje en su funcin representativa. En la segunda, al utilizar el im perativo estamos influyendo sobre nuestro interlocutor y pidindole una respuesta (funcin apelativa).

    - David escucha en el bu2 n de voz de su m vil un mensaje de su mujer.

    - Leo una felicitacin navidefta de m i to.

    - Juan y Jorge consultan en Internet una oferta de em pleo de la empresa Opel.

    - Leo el eslogan de una conocida marca de ordenadores en una valla publicitaria.

    - Por telfono. Isabel muestra su indignacin al director de un banco por haberlesido cobrada indebidam ente una comisin.

    10. E n las distintas secciones d e un p e ri d ico (a rtculos d e op in i n , editorial, n o ticias, p u b lic id a d , in fo rm a c i n sobre p ro g ra m a ci n televisiva ...) se est u s a n d o el le n gu aje con finalidades distintas. A n aliza en cada u n a de estas secciones cules son las fu ncio ne s del le n gu aje q u e p re d o m in a n y explica p o r q u . Ej.: E n la in fo rm a c i n sobre la p ro g ra m a ci n se hace uso d e la fu n c i n referencial, pues se trata de ofre ce r una in fo rm a ci n ob jetiva . La c o m u n ica ci n se cen tra en el referen te . en este caso, la televisin y los p ro g ra m a s q u e p u e d e n verse.

    L t J t U C 1: L GOMUMICACKM 33

    A C C E S O A L A U N V K ID A D PARA M AYORES DE 2 5 AOS M g u e L u c h o

    TEXTOS

    Para que el a lum no se familiance con la situaon en la que se va a encontrar en el examen, al final de cada tema aparecern tres textos y vanas preguntas. Se trata de aplicar los contenidos de tem a. Los ejem plos que deben ilustrar las respuestas a estas preguntas han de ser tom ados del texto, siem pre que esto sea posible.

    T E X T O 1 (R E S U E LTO )

    Si observam os de cerca una fibra muscular individual, verem os que est rodeada p or una m em brana de plasma, denom inada sarcolema. En el extrem o de cada fibra muscular, su sarcolema se funde con el tendn, que se inserta en el hueso. Los tendones estn form adas por cuerdas fibrosas de tejido conectivo que transm iten la fuerza generada por las fibras musculares a los huesos, creando con ello m ovim iento. Por lo tanto, norm alm ente cada fibra m uscular individual est unida. en ltim a instancia, al hueso a travs del tendn.

    D entro del sarcolema. con la ayuda del microscopio, se puede ver que una fibra muscular contiene subum dades sucesivamente ms pequertas. De stas, las m ayores son las miofibrillas. Una sustancia similar llena los espacios existentes entre las miofibrillas. Es el sarcoplasma. Es la parte fluida de las fibras musculares, su citoplasm a. El sarcoplasma contiene principalm ente protenas, minerales, glucgeno y sales disueltas, as com o las necesarias organelas.

    (Fisiologa del esfuerzo y de l deporte. W .lm ore y Costill.Editorial Paidotribo.)

    1. C o n q u fina lid ad p o d e m o s u tilizar el lenguaje?

    Las funciones del lenguaje son las siguientes.

    - Se llama funcin emotiva a aquella en la que el proceso com unicativo se centra sobre el emisor, de m od o que ste exterioriza su m u nd o m tenor. Por ejem plo, cuando exclamamos "IQ u d o lo r!" para indicar nuestro dolor o cuando utilizam os una interjeccin com o " A h ! para m ostrar nuestra sorpresa. No se aprecia n ingn mensaje expresivo en el texto.

    - Los mensajes en los que predom ina la funcin apelativa son los que se centran en el receptor. El emisor pretende llamar la atencin del receptor o bien que realice determinada accin. Por ejemplo, en las rdenes oracin "Juan, acrcate" o en las preguntas com o "Vives por aqu?". Tam poco aparece en el texto.

    - Se habla de funcin potica cuando la form a del mensaje busca provocar ex- trarieza. La com unicacin se centra en el mensaje m ism o. Por ejem plo, cuan

    34 U H C A 3 1 l A COHUNICACIH

    www.FreeLibros.me

  • Le n g u a Es p a o l a

    do leemos Las vidas son com o ros que van a dar a la m ar". En un texto cientfico com o el propuesto no se da est funcin. Es habitual en mensajes literarios y publicitarios.

    - La funcin ftica es aquella de la que hace uso el em isor para confirm ar que se est recibiendo la inform acin. Por ejem plo, no sera raro que en una exposicin cientfica sobre la fibra muscular, el profesor hiciera uso de esta funcin para com probar que los alum nos atienden.

    - C u an do el em isor utiliza los signos del lenguaje para explicar otros signos del lenguaje utiliza la funcin m etalm glstica. Es m u y habitual en textos cientficos y tcnicos, cuando se definen conceptos. En el texto, cuando se define las miofibrillas co m o subunidades de la fibra m uscular. La funcin metalingstica no es ms que una especializacn de la funcin representativa. que analizaremos.

    - Cuando lo que m ueve al emisor es transmitir una inform acin objetiva sobre un tem a, se utiliza la funcin representativa. Es la funcin bsica que se da en los textos cientficos y tcnicos, en los que se exponen unos conocimientos (en nuestro caso, una inform acin sobre la fibra muscular: su com posicin, su funcin...). El lector no percibe la opinin del em isor m se ve im pelido a dar una respuesta ante lo que recibe. Tam poco el mensaje produce extraeza ni hay elem entos que tengan p or finalidad m antener el canal de com unicacin.

    2 . Caractersticas del s ig no lingstico.

    El signo lingstico es la unin de un significante (la im agen acstica) y de un significado (el concepto) referidos a algo exterior.

    El signo se caracteriza p or ser.

    - Oral: se transmiten p or m edio de los rganos de fonacin. Slo algunas lenguas. com o la espaola, tienen un cdigo escrito. El emisor de este texto utiliza el cdigo del espaol escrito para ser transm itido al receptor.

    - Lineal: los signos orales necesitan un espacio de tiem po para ser pronunciados y los signos escntos (com o los del texto) necesitan un espacio para m aterializarse. Ese espacio es el papel. En espaol, los signos se escriben de izquierda a derecha. Para escribir "plasm a" debem os em pezar por la "p " y term inar por la "a ".

    - Arbitrario : nada hay en la naturaleza de un signo com o "hueso" para que le asociemos ese significante. De hecho, en otras lenguas el significante es distinto: en francs, se escribe "os".

    - M utable e inm utable: en sincrona, todos los hablantes utilizan el m ism o significante para designa a un significado. Pero en diacrona. ese significante ha podido y podr cam biar. Por ejem plo, si analizamos la palabra "hueso" del texto com probarem os que en la actualidad es ese el significante que corresponde al significado "elem ento de gran dureza que sirve para que los m scu-

    L tJO A B 1: L a g o m u m k a c k m 35

    A C C E S O A L A U N V K ID A D M * A M A r O S DE 2 5 AOS M g u e L u c h o

    los se fijen". Sin em bargo, el significante ha sufndo una evolucin desde el latn ossum hasta llegar al espaol hueso.

    - Discreto.

    - Doblem ente articulado: los signos se dividen en m onem as o unidades m nimas con significado. Los m onem as se dividen en fonemas o unidades m nimas sin significado. La palabra "m em branas* se fragm enta en dos m onemas (m em brana- y -s , marca del plural). A su vez, el m onem a m em brana se divide en ocho fonemas.

    3 . Los d istin to s tip o s de signos. Q u tip o de s ig n o se usa en el texto?

    D istinguim os tres tipos de signos:

    - En los indicios, la relacin entre significante y significado es natural. Adem s no hay intencin de com unicar. Es un indicio el hum o de un fuego.

    - En los iconos, la relacin entre significante y significado es de semejanza. Hay en ellos intencin com unicativa. Es un icono la seal de trfico de fondo azul con una flecha dibujada hacia la izquierda (direccin obligatoria hacia la izquierda).

    - Finalmente, en los smbolos la relacin entre significante y significado es arbitraria. Hay intencin de com unicar. El lenguaje hum ano utiliza smbolos. En el texto, p or lo tanto, se usan smbolos. Las palabras son smbolos, pues nada hay, p or ejem plo, en el referente real *hueso" para que lo designem os con ese significante. El lenguaje es una convencin sooal.

    T E X T O 2

    La noche que llor por ti

    La noche que tus ojos vi dudar

    C o m o el m ar entre rocas, as m e sent

    C o m o el viento entre hojas, as m e sent

    El tiem po no ha curado an

    La huella que ha dejado nuestro error

    Quin permiti

    que el orgullo creciera

    n ublando los destellos de razn

    36 U H C A 3 1 LA COWUNICACIH

    www.FreeLibros.me

  • l e n g u a Es p a o l a

    Te llevar, al lmite de mis suecos

    D onde nace el m ar y el cielo

    Te llevar, mas quedam os en el suelo

    Con promesas olvidadas

    Q ue rom pieron nuestro am or

    ( . . . )

    (La noche, cancin incluida en el disco A lm a de Blues.de Presuntos Implicados.)

    1. El signo: significante, significado y referente.

    2 . La com unicacin verbal.

    3 . Las lenguas de Espaa.

    T E X T O 3

    Acaban de llenar Madrid con unas vallas publicitarias que m e tienen frita. Y es que una no es enemiga jurada de los anuncios; antes al contrario, creo que la publicidad no es sino un m edio ms de comunicacin e informacin, slo que es el m edio ms conservador y reaccionario, de m odo que los valores subliminales que contienen los anuncios suelen ser harto rancios.

    Este es el caso de ese carteln de Lee en el que se ve el cuerpo de un hom bre desn ud o y tum bado boca abajo sobre el suelo. Una pierna de m ujer aparece de la nada, vestida de vaqueros y calzada con una bota de vertiginoso tacn de aguja, y esa bota est colocada sobre las nalgas del varn, com o el cazador que pisa el len cazado. Put the b oot m dice la leyenda, o sea, ponte la bota, que no s por qu diantres lo escriben en ingls, esta es una de las cosas que m e im tan.

    Otra es, una vez ms. el uso de los desnudos para tod o, p orque estoy ms que harta de que, a fuerza de despelotar bellos y bellas para anunciar los objetos ms peregrinos, vayan robndole intensidad y m isteno a esas pieles tan ntimas que deberan ser secretas y gloriosas. Pero lo que ms m e crispa del carteln es ese supuesto aire de fem inism o con que venden la cosa. Imaginen que la foto fuera del revs: la m ujer, desnuda en el suelo, el hom bre, pisando su trasero (hem os visto cosas parecidas en los anuncios). Suena sexista, no? Pues igual de sexista es la versin actual. Las mujeres, para sentirnos liberadas, no querem os pisotear culos de caballeros, ni m ucho m enos llevando esas botas de tacn de aguja espe-

    LtJO A O 1: L a g o m u m k a c k m 37

    A C C E S O A L A UNVS51DAD PARA M AYORES DE 2 5 AOS

    f i |M igueLucho ^ v

    luznante, tan tradicionalm ente fem enino, un ensueo para los fetichistas. De hecho, el anuncio, ms que una llamada a la liberacin de la m ujer, es com o una foto de p o m o barato salido de la m ente febril de algn machista. Vam os, que no se enteran.

    (Articulo de Rosa M ontero en EL PAS, 10-3 -1998)

    1. Los elem entos de la com unicacin.

    2 . Los niveles en los que se estructura el lenguaje.

    3 . Breve definicin de lenguaje, lengua, norm a y habla.

    38 U H D A 3 1 : LA COMUNICACIH

    www.FreeLibros.me

  • l e n g u a Es p a o l a

    SOLUCIONES

    EJERCICIOS

    1. sm bolo (el em isor tiene intencin de com unicar; la relacin entre significante y significado es arbitraria); indicio (no hay intencin de com unicar, la relacin entre significante y significante y significado es natural); sm bolo, indicio; icono (el emisor tiene intencin de com unicar; la relacin entre significante y significado es arbitraria), smbolo ; sm bolo; sm bolo.

    2. La radio: sonoro; la prensa: visual. Internet: visual y sonoro, telfono: sonoro, telgrafo: visual.

    3 . Mensajes unilaterales escritos: recibimos una citacin judicial por carta; leemos la prensa, mensajes bilaterales orales: conversamos con nuestra m adre, el profesor habla a sus alum nos, que pueden plantearle preguntas, mensajes bilaterales orales: hablam os con un am igo; hablam os por telfono con el vecino.

    4 . el receptor tiene problem as de audicin, no se nos entiende bien porque estamos resinados; usamos palabras tcnicas que el receptor desconoce...

    5 . Ha sido el prim ero!: exclama exultante el padre cuando habla de su prim er hijo con sus compaeros de trabajo, grita el hincha cuando su equipo marca un gol. Slo una vez por semana: tom o pescado, com pro la prensa. El siguiente!: dice el mdico en su consulta; el profesor pide al siguiente alum no que salga a la pizarra. Quince euros: es lo que cuesta este pantaln, dice el dependiente al cliente, tengo en el bolsillo.

    6 . Expresiva, representativa, apelativa, potica, expresiva, ftica. expresiva, potica, rep re se n ta b a . apelativa, ftica, potica.

    7. Inform ativa y apelativa, informativa, inform ativa y apelativa.

    8. - Hola, Juan! M e oyes bien? (ftica).

    - S. te oigo. Q u queras? (apelativa)

    - Estoy contentsim o! (expresiva) Estoy que me subo p or las paredes! (potica) M e ha tocado la lotera! (representativa)

    IJN Q M 1: L A g o m u m ic a c io m 39

    A C C E S O A L A U N V K ID A D PARAMAYORES DE 2 5 AMOS M g u e L u c h o

    - Y cunto?

    - 10000 euros!

    - Enhorabuena!

    9 . - David escucha en el buzn de voz de su m vil un mensaje de su m ujer. Emisor: sum ujer. Receptor: D avid. Canal: sonoro. C d igo : espaol. Situacin diferida. Mensaje posible. H o y llegar a las diez.

    - Leo una felicitacin navidea de m i to. Emisor, mi to. Receptor: yo. Canal, visual. Cdigo: espaol. Situaon diferida. Mensaje posible: Que pases unas felices fiestas.

    - Juan y Jorge consultan en Internet una oferta de em pleo de la empresa Opel. Emisor: la empresa O pel. Receptor: Juan y Jorge. Canal: visual. Cdigo : espaol. Situacin diferida. Mensaje posible: Opel busca jvenes em prendedores.

    - Leo el eslogan de una conocida marca de ordenadores en una valla publicitaria. Emisor: la empresa de ordenadores. Receptor: yo y todo el que lo lee. Canal: visual. Cdigo: espaol. Situacin: diferida. Mensaje posible: C om pa q, los ms fiables del m ercado.

    - Por telfono. Isabel muestra su indignacin al director de un banco por haberle sido cobrada indebidam ente una comisin. Emisor: Isabel. Receptor: el empleado del banco que la atiende. Canal, sonoro. C d igo : espaol. Situaon: simultnea. M e n s a je p o s ib le : E s to y in d ig n a d a p o r q u e u s te d e s m e h a n c o b ra d o indebidam ente una comisin.

    10. A rt ic u lo d e o p in i n : e xp re s iva ; a n u n c io s p u b lic ita r io s : a p e la tiv a , p o tica , representativa ; noticias: representativa ; entrevistas: a pe lativa, representativa, expresiva.

    TEXTOS

    TE X TO 2

    1. El signo lingstico (p or ejem plo, "huella" en el texto) es un concepto que resulta de la unin de un significante (los fonemas que form an la palabra) y de un significado (lo que entendem os todos que es una huella). A m bas caras del signo estn asociadas a un objeto exterior, perceptible p or los sentidos, denom inado referente (en este caso, una huella que veamos).

    40 UXOA3 1 LA COMLHICACIOK

    www.FreeLibros.me

  • l e n g u a E s p a o l a

    2. Es la que se realiza m ediante signos lingsticos o palabras. Esto es lo que diferencia al hom bre del resto de los animales: el hecho de poseer la capacidad de n om brar los objetos que le rodean o que crea con sus m anos o su im aginacin.

    3 . En Espaa existen cuatro lenguas reconocidas: castellano, cataln, gallego y vasco. El texto que estamos utilizando de ejem plo est escrito en castellano, pues em plea el castellano, con su vocabulario y sus reglas com o cdigo. Las tres primeras lenguas citadas proceden del latn; del vasco se desconoce con precisin su procedencia.

    TE X TO 3

    1. En la com unicacin intervienen los siguientes elementos:

    - El emisor o persona que transm ite la inform acin (Rosa M ontero en este caso).

    - El receptor o persona que recibe el mensaje (el lector del artculo).

    - El canal o m edio de transmisin (la grafa que es captada por el sentido de la visin).

    - El cdigo o conjunto de reglas y signos (el castellano en este caso).

    - El mensaje o contenido del artculo.

    2. La lengua se estructura en tres niveles:

    - Fnico: su unidad es el fonem a (y el sonido y la grafa com o materializaciones del fonem a). De ello se ocupan la Fontica y la Fonologa. Ejemplos de fonemas /k/. /V . N . la.

    - Lxico-semntico, su unidad es el m onem a y la palabra. De ello se ocupan la Sem ntica y la Lexicologa. Son m onem as caso, cartel-, - n , ... Son palabras caso, carteln...

    - M orfosm tctico: estudia el sintagm a y la oracin. De ello se ocupan la Morfologa y la Sintaxis. Son sintagmas "las m ujeres, "el uso de los desnudos... Son oraciones "Im agine que la foto fuera del revs"...

    3. El lenguaje es la capacidad de com unicarnos p or m edio de palabras. Esta capacidad abstracta se concreta en el em pleo de un sistema semiolgico o lengua. La norm a es un conjunto de reglas sociales del habla de una colectividad. El habla es el m od o individual de utilizar la lengua que tiene cada cual.

    OJQW 1: L COMUMICACtOM 4 1

    M igueLucho

    www.FreeLibros.me

  • Unidad

    El nivel fnico: el fonema y el sonido. Las letras. La tilde y la entonacin1 . O ir e r c n c la e n tro F o n t ic o y F o n o lo g a2 . B p ro c e s o d o la fo n a c i n3 . L o o d is t in to s t ip o s d o fo n o m a s

    3 .1 . Los fc ro m a s e c o son r r . eos3 .2 . Los fc ro m a s .o :a ic o s

    4 . L a s le tra s5 . L a s la b a

    5.1. Gorcx&o5 .2 . Los c o m p c re m c s d e la s la b a

    6 . B d ip to n g o , d t r ip to n g o y e l N a t o7 . L o s e le m e n to s s e * ra s e g m n ta lo s

    7 .1 . Lo e n to n a c e n7 .2 . El acorto e c i re e ra d o d y la l ld c

    E JE R C IC IO STO C IO S

    s a u a o t t E S

    M g u e L u c h o

    www.FreeLibros.me

  • l e n g u a Es p a o l a

    1 . Diferencia entre Fon tica y Fonologa

    El estudio de los sonidos de la lengua es el objetivo de estas dos cencas, pero desde puntos de vsta diferentes.

    La Fonologa trata de ios sonidos, pero no por sus caractersticas fsicas y fisiotgcas sino por las diferencias de significacin que esas ca-acteristcas pueden acarrea'. 0 fcncgo se ocupa del estudio del significante en el plano de la lengua, o sea. del estudo de tos fonem as. Q fonema es la undad In - gstea del plano de: significante hngustico. Es la mnima undad distintiva s n significado. Como qued dicho en ei tema 1. el fonema no es una unidad matera! como el sonido. 0 sonido sirve de soporte fsico ai fonema.

    Los fonemas existen (como ei resto de los elementos de la lengua) porque se oponen entre ellos y pcrcue esa oposicin implica diferencia de significado. Asi. ei fonlogo, ante a palabra queso* se Imita a descubrios fonemas W . /e1'. fs/ y M en tanto elementos diterenciadores que oponen esta palabra a peso. yeso. ceso... Para que un sonido pueda tener una funcOn distintiva en una palabra, o sea. para que el fonema /V de alto pueda eyercer una furcin rfcstmtiva que le permita dar a la secuenoa a...to una sigim-

    cacin oferente de lo que dicha seouercia tiene cuando es fonema es /pf, es preciso que entre /V y fpf existan unos rasgos comunes y otros que los diferencien (es el concepto de marca, m aleado en ei tema 1). Los dos son consonantes pero se distinguen porque uno es alveolar, liquida y sonoro W ) y otro es bilabial, no quido y sonoro (/&'). Efectivamente son dos fonemas distritos y se estabece entre elts una oposicin fonotog- ca: pana - lana; p n o - lino... En espaol estndar existen 2 4 fonem as. 19 consonrmeos y 5 voclicos. Los fonemas se representan entre barras oblicuas vf/l-

    La Fontica, en cam bo, se ocipa de la estructura material del sonido, su produccin y sus oualdades fsicas, es decir, estudia el signflcanie Ingistico en el haba; el punto y modo de articdacin, la accn de las cuerdas vocales, etc. El nmero de sonidos es mucho mayor que el de fonemas, pues un m sm o fonema (por ejempto M puede pro- nmciarse de das modos diferentes, el fonema AV se pronuncia de anco modos diferentes...). Cada una de estas realizaciones fonb- cas de un fonema es un alfono. En esparto! estndar tenemos 38 sonidos. Los sondes se representan entre corchetes

  • l e n g u a Es p a o l a

    Interdentales. La pt/ita de la lengua se cotoca entre los incisivos.

    Alveolares. La punta Ce la lengua se dirige a los alvolos de los dientes superiores.

    Palatales. La lengua acta contra el paladar duro.

    Velares. 0 postdorso de la lengua va hacaa e velo de: paladar.

    2 . El m odo de articulacin. La relacin entre los rganos involucrados en la fonacin puece tambin vanar en cuanto al g-ado de abertura que adoptan. As. los fonemas oonsonnticos se pueden divid* en:

    O clusivas. En un pnmer momento, los dos rganos se juntan e impiden el paso del aire. Postenormente. este bloqueo desaparece y el aire sale explosivamente h aca fuera.

    Fricativas. No Hay un cierre com pleto del canal bucal, sino que aire sale rozando los rganos afectados, produciendo un frotamiento.

    Africadas. S e trata Ce una combinacin ce los m ocos anteriores (Moqueo + expasin + frotamiento).

    Liquidas. Pueden ser a su vez laterales le a re sa'e por 1/1 laco del canal bucal o por los dos) o vibrantes (la lengua vibra una o vanas veces contra los alvolos).

    3. La accin del velo del paladar. El velodel paladar es un pequeo rgano quepuede permanecer relajado o elevarse.De ese modo, tenemos:

    O rales. 0 velo se eleva e impice el paso del aire a travs ce las fosas nasales.

    Nasales. 0 velo permanece inactivo, lo que permite la salda ce una parte del aire per la narc.

    4. La vibracin de las cuerdas vocales.Segn este c e ro podemos clasificarlas consonantes en:

    Sonoras. Las cuerdas vibran.

    S o rd a s . Las cuerdas vibran, pero muy dbJmente.

    ftp.ro 3: CuaCYo tfc Las consa-ucrcs o fonemas oorsorunneos.

    L U o d 2 : E l u rn a roMtco: n ro n c tu Y t i scrooo 4 7

    A C C E S O A LA UM V S 5ID A 0 ?A*A M AYORES DE 2 5 AOS M g u e L u c h o

    3 .2 . L o s fo n e m a s v o c lic o s

    En la produccin ce un fonema vocico. el aire no e ncuentra ob st cu lo alguno para safcr de la boca. En espaol todas las vocales son sonoras y sus sonros son ciaros y ntidos. Los criterios que ngen en espaol la clasificacin de las vocales son:

    - El punto de articulacin puecen ser anteriores, posteriores o centrales.

    - El m odo de articulacin o. dicho Ce otro m oco, la mayor o menor abertura del canal bucal: se aviden en vocaas de abertura m nim a, m xlm a o m edia.

    4 . La s letrasEl lenguaje oral es pr.maro en todas las

    sociedades. Slo a'gunas han adaptado un sistema Ce escritura. Las letras son la realizacin g a ' ca ce ios fonemas, que son entidades abstractas. En esparc hay 27 letras: a, b. c. d , e , f, g . h . I. J. k . I. m . n. h , o , p , q . r,3. t u . v, w , x, y , z. En esta lista, la *ch* y la I" , tradconaimente letras irriepencentes, dejan ce serlo y aparecen en los dice ten anos dentro de la "c* y la T . respectivamente.

    Hay en esparto! estnda- por lo tanto 27 letras. 2 4 fonem as y 3 8 sonidos.

    En nuestra lengua, el esparto!, no habr dificuitaces ortogrficas si a cada fonema te corresponcera una letra y a la inversa: /p>' = = p. N = t... No siempre es asi. En los casos en que la correspondenc-a fonema-letra no es biunrvoca surgen las dificultades ortogrficas. Un mismo fonema puede representarse con vanas letras distintas.

    Los fonem as que se representan mediante varias letras son:

    - /b>' = b. v, iv: baln, vela, wagn.

    - / & = g (+ a . o. u). gu ( + e . I): gato,gueto.

    - N = I. y: re. rey.

    - M = J. g: jamn, geranio.

    - yw = k, qu (+ e ,0. c ( + a. o. u ): kilo, queso, caca.

    - /f/ = r, rr: rana, carro.

    - NM = 2, c ( + e . i): zagun, cereza.

    Las letras que representan a varios fonem as son:

    - c = fty. /V: cine. coto.

    - g = /V. /%': gitano, gota.

    - r = A/. /?/: para, parra.

    - y = /V. A ': rayo. rey.

    Hay letras que no representan ningn fonem a o que representan a dos fonem as.

    - h =/&': hormiga = /orm gaL

    - x = /gV. / W . /a/i exiguo, xenofobia =/eksguo/. /senof&ta'-

    Anterior Central PosteriorCenadas i uSemiabiertas e 0

    Abiertas a

    ftp.ro A: ftvemas roeavccs.

    UH D to 2 El m v u . r e n c o o . rovcMA y u . s o m o o

    www.FreeLibros.me

  • l e n g u a Es p a o l a

    5. La slaba

    5 .1 . C o n c e p to

    Los fonemas no aparecen astados en la cadena hablada, sino agrupados en segmentos llamados silabas. La slaba es una unidad acstica y podram os definirla como cada uno de los golp es de voz emitidos al pronunciar una palabra. Por ejemplo. sao ha/ 1*1 m odo de pronunciar la palabra barco" y es realizando dos golpes de voz y haciendo este a grupam iento de sonidos: bar-co. Siendo hablantes de espaol, consideraramos incorrecta divisiones como esta: barc - o , ba - reo. ba - r - co. Realizando oralmente esta palabra slo nos es posible aislar sus unidades de este modo: bar - co.

    Una silaba no tiene Significado, excepto en las palabras formadas por una sola ssa- ba: luz. mar.

    5 .2 . Lo s co m ponentes de la silaba

    Hay dos tipos de componentes en una silaba:

    1 . C im a, es el componente de carcter voclico imprescindible en una silaba, incluso hay slabas cue slo tienen este componente. La cim a puede ser sanpie (una vocal) o compuesta idos o tres vocales). Ej.: acuoso tiene una pnmera slaba que est compuesta slo por una vocal (a-) y una segunda en la que aparecen dos (-cuo -).

    2 . Cabeza: es la consonante que precede a la cima. Tambin se llama consonante explosiva. No es imprescindible. Pueden

    ser vanas. Ej.: transporte Lene una pnmera slaba, cuya cabeza la forman dos consonantes itr->.

    3 . C oda: es la consonante que sgue a la c m a . Tambin se llama consonante implosiva. Pueden ser vanas. EJ.: reloj Lene una segunda slaba en la que hay una coda con una consonante

  • l e n g u a Es p a o l a

    2. Oracin interrogativa. Tambin empieza por debajo del tono normal: sube por encana basta emitir la primera silaba tonca y descanse basta llegar por debajo del tono normal; vuelva a su br a partir de la ltima sisaba con acento y alcanza el tono normal despus de sta.

    3 . Oracin exclam ativa. Sube por encima del tono normal y desciende bruscamente a part- de la pomera sJaba tnca.

    Am bos suprasegmentos suelen tener una funcin semntica, pues pueden distinguir palabras o mensajes. A s i . no es lo mismo canto* que "cant", m es lo mismo Fuego!" que "Fuego?".

    7 .2 . E l a cen to de in te n sid a d y la tilde

    7.2.1. C o n ce p to

    B acento de intensidad es la m ayar fuerza espiratoria con la que emitimos una determinada silaba en una palabra. Dicba sisaba se rama tnica. Las dems se denominan tonas. Todas las palabras levan acento pero no todas llevan tilde o acento ortogrfico (raya oblicua sobre a'gunas silabas): pacifico, parte a r . pacifismo. Segn el acento de intensidad las palabras se dividen en:

    - Agudas. Tnca la ltima saba: pacificar.

    - Llanas (o graves). Tnica la penltvna: pacifismo.

    - E sd r ju las . T n ca la antepenltima: pacifico.

    - Sobreesdrjula . Tn ca cualquer slaba a n te rio r a la a n te p e n lt im a : devulvemelo.

    7.2.2. R eglas generales para el e m p le o de la tilde

    CLI i ClVfcMOO OCPKvLUIA UTVAX T1LC*?

    CJCMPlOtii

    Vuin 3 WTvorirar

    Uh m& tarararon

    to e n on i

    ml'-z 4MTTTfi czrwm

    ISJ5inr iM n

    u n

    (Mm dn a -

    F\fy.ra & Regbi de oeexasobn.

    Ljuu)2: El Mr.rt rvico: ei roMcvu y ti tonco S I

    A C C E S O A L A U N V IS 5 ID A 0 PAXAMAYORES DE 2 5 A OS M g u e L u c h o

    7.2.3. C a s o s especiales en el e m pleo de la tilde

    Vocal abierta + cerrada o cerrada ++ abierta en hiato

    Un diptongo, com o < v n o s , es la unin de una vocal aberta con otra cerrada. En los a

  • l e n g u a Es p a o l a

    EJERCICIOS

    1 . C u n to s significantes d istin tos puedes fo rm a r a p artir d e estos fonem as? C o n virtelos en letras:

    - N . /V. M : /sol/, /los/ = sol. los

    - /O/, /nv. m . /a/;

    - / h / . l o l . f t . N . H

    - N . M . /a/. M

    - /p/. /aj. M . N

    2 . H az la tran scrip ci n fontica de estas palabras:

    - hoy = /l/

    - rer

    - Gijn

    - horm iga

    - examen

    - ropero

    - ahorrar

    - xenfobo

    3 . Caracteriza cada u n o d e los fonem as q u e aparece e n estas palabras:

    - sol: /s/ es fncatrvo, alveolar, oral y sordo; /o/ es m edio y posterior, /I/ es lateral, alveolar. oral y sonoro.

    - espaol

    - cepillo

    - mdico

    - chutar

    - hora

    - genio

    LNQW 2: El NffCL rONICO Cl rOHCSU Y Cl SONDO 5 3

    A C C E S O A I A UNVE85IDAD PAPA M AYORES DE 2 5 AOS f i |

    M g u e L u c h o

    4 . D efin e los fon e m as con son n ticos c o n respecto a los factores estudiados:

    fonema Modo de articulacinLugar de

    artciiacnAcon del veto

    del peladar Cuerdas W O fet

    1 M 1 odUHva | Dilabial |_______orai______ ] Sonora

    5 . In ve n ta tres palabras. Una de las silabas d e b e te n e r esta estructura:

    - CC V: traducir (tra ), previsto (pre), trem endo (tre).

    - CW

    - c v c

    - v e

    - c v w c

    6. Seala los d ip to n g o s , tr ip to n g o s e h iatos q u e haya en las siguientes palabras, d ivdelas entonces en slabas y ponles tildes en el caso de q u e las necesiten, exp lica n d o p o r q u : heroe. se ptiem b re , ru id o , jesuta , leeis. h u e rto , rehen. d esp erdiciis. a fic in , rei, rey , aereo , h ue lga , a hijad o, catico, ta m b i n , coarta da , b u e y , cu id a d o , g u i n , fueran, ca u d a l. Ej.: E n la p rim e ra pala b ra , las d o s ltim as silabas estn en hiato , pues se h a n e n c o n tra d o sin co n so n a n te inte rm ed ia dos vocales abiertas: la d iv is in silbica es h -ro -e ; d e b e llevar tilde p o rq u e es es- d rju la .

    7 . In ve n ta tres palabras q u e c u m p la n co n estos requisitos (h a z la d iv is in silbica y explica p o r q u llevan tilde las q u e la precisen):

    - Tener dos silabas y un d iptongo : caries, diana, rueda (ca-ries. d ia-na, rue-da).

    - Tres silabas y un hiato.

    - Tres silabas y un triptongo.

    - Dos silabas y un hiato.

    - Dos silabas y dos diptongos.

    8. C oloca tilde en las palabras siguientes q u e la precisen y d i en cada caso p o r qu:

    partir, peridico, van. noticia, mircoles, peinar, cuarto, d io , autom vil, fe, cafe, pnico, avin, kilm etro, rbol, feliz, reloj, vio, ratn, lbum , lbumes, verdad, nutricin, asi. pues, ahora, creo, creer, dieciseis, nube.

    UHixo2: El mvu. renco n. roMtMA y u . somoo

    www.FreeLibros.me

  • l e n g u a Es p a o l a

    9. Repasa las reglas sobre el uso d e la tilde en m on oslab os y coloca tilde sobre los q u e la precisen:

    - No me de n ingn consejo.

    - Le hicieron una foto, mas no le gust.

    - No se d io cuenta de su error.

    - En mi m odesta opinin, el caf es m ejor que el te.

    - Fue un dia lluvioso.

    - A u n cuando no tom e el sol, di al n io que se proteja con crema.

    - No quiero mas tortilla.

    - He com prado un libro para ti.

    10. In v e n ta o ra cio n e s en las q u e a p a re zca n estas p a la b ra s : p o r q u . s, m i. d n d e , s lo , m s, c u a n d o , c u n d o , m i. Ej.: M e p re g u n to p o r q u h a b la v e n id o en a u to b s .

    l> jo > o 2 : E l u n a p m io o : a o k e v u y a s o n d o 5 5

    A C C E S O A L A U N V E K 1 D A D M JtAM AVO R ES DE 2 5 AOS M g u e L u c h o

    TEXTOS

    T E X T O 1

    La heroica ciudad dorm a la siesta. El viento sur, caliente y perezoso, empujaba las nubes blanquecinas que se rasgaban al correr hacia el norte. En las calles no haba ms ruido que el rum or estridente de los rem olinos de polvo, trapos, pajas y papeles que iban de arroyo en arroyo, de acera en acera, de esquina en esquina revolando y persiguindose, com o mariposas que se buscan y huyen y que el aire envuelve en sus pliegues invisibles. Cual turbas de pihuelos, aquellas migajas de la basura, aquellas sobras de todo se juntaban en un m on tn , parbanse com o dorm idas un m om ento y brincaban de nuevo sobresaltadas, dispersndose, trep ando unas p or las paredes hasta los cristales temblorosos de los faroles, otras hasta los carteles de papel mal pegado a las esquinas, y haba plum a que llegaba a un tercer piso, y arenilla que se incrustaba para das, o para aos, en la vidriera d e un escaparate, agarrada a un plom o.

    Vetusta, la m u y noble y leal ciudad, corte en lejano siglo, hacia la digestin del cocido y la olla podrida, y descansaba oyendo entre sueos el m on to no y fam iliar zum b ido de la cam pana de coro, que retum baba all en lo alto de la esbelta torre en la Santa Baslica. (...)

    (La Regenta. Leopoldo Alas "C larn", Ctedra)

    1. Q u es un fonem a? Q u fonemas contienen estas palabras del texto, heroica, polvo, esquina, hasta, carteles, digestin, cocido?

    2 . Define silaba. Realiza la divisin silbica de estas palabras del texto, das, heroica, m uy. leal, wdnera. pihuelos, familiar.

    3 . La tilde en las palabras agudas, llanas y esdrjulas4 . Revisin, el signo lingstico.

    T E X T O 2

    La cerveza es una bebida elaborada con ingredientes 100 % naturales (agua, cebada. levadura y lpulo), y est com puesta por ms de 2000 elem entos. Es una d e las pocas bebidas que contienen vitaminas y minerales de form a natural, destacando especialmente las vitaminas del g ru p o B. com o la riboflavina, pindoxma. niacina, cido flico y tiam ina, y las del grupo A . D y E. Adem s tiene una graduacin alcohlica m u y baja, generalm ente entre 4 y 5 grados, y es la nica bebid a que cuenta con una variedad sin alcohol.

    5 U x c v o 2 : E l M v t i r o m e a a r o v t v A r u . s o n d o

    www.FreeLibros.me

  • l e n g u a Es p a o l a

    La cerveza es una bebida alim ento que puede ser beneficiosa para la salud, siempre que se consum a con m oderacin. Aparte de las vitaminas y minerales que contiene, su consum o m esurado puede reducir hasta un 6 0 % el riesgo de m ortalidad por enfermedades cardiovasculares, segn las investigaciones del Instituto de Nutricin y Brom atologa del Consejo Superior de Investigaciones Cientficas y la Sociedad Espaola de Diettica y Cencas de la Alim entacin.

    (Articulo de la revista M U Y INTERESANTE, nm ero 252)

    1. Explica la relacin que se establece entre fonem a, grafa y sonido.2 . La tilde en diptongos e hiatos.3 . Caracterizacin de los fonemas consonnticos.4 . Revisin, las funciones del lenguaje.

    T E X T O 3

    Venir al pelo (de perilla, de perlas)

    Ser algo m uy oportuno y conveniente. Este mes me han pagado una gratifuadn que me viene a/ peto. AI peto y a contrapelo seguramente se refieren a la posicin que adopta el pelo en las peles y en algunos tejidos, segn su crecimiento natural (al peto) o hacia el lado contrario (a contrapelo). Hay otra interpretacin del significado que tiene menos fundam ento, porque no explica a contrapelo y es la que se refiere a las armas de fuego, que se decan montadas al pelo cuando un levsimo roce que se hiciera en el gatillo, el hipottico e hiperblico roce de un pelo, bastaba para que se disparasen. Venir de perfila nada tiene que ver con barbas ni bigotes, a pesar de la cercana semntica con la expresin de bigote, pues se refiere a la ayuda que en los m om entos de apuro, cuando el caballo hace un movimiento brusco, supone para el jinete inexperto poder agarrarse a la pera, a ese saliente en forma de pero que hay en la parte anterior de la silla de montar. D e perlas aporta la idea de conveniencia de algo a causa de su belleza y de su elevado valor econmico.

    (Diccionario de dichos y frases hechas.AJberto Buitrago, Espasa)

    1. Diferencia entre Fontica y Fonologa.2 . Localiza todos los diptongos e hiatos que hay en este texto y explica por qu en

    algunos casos llevan tilde.3 . Las vocales: ponto y m od o de articulacin.4 . Revisin, los elem entos de la com unicacin.

    O j q u } 2 : E l u n t i r o s ic o : c i rottevi* y e i s o n d o 5 7

    A C C E S O A L A UNVEE5IDAD PARAMAYORES DE 2 5 AOS M g u e L u c h o

    SOLUCIONES

    EJERCICIOS

    1. ram o, honra; robas, rabos, sorba, sabor; saco, cosa, asco, ocas; paso, sopa, sapo.posa.

    2 . /er/, /xixrV. /om iga1', /eksmerV. fropr

  • l e n g u a Es p a o l a

    V oclusivo dental oral sorda

    tnt oclusivo alveolar nasal sonora

    tai fricativo alveolar oral sorda

    Ai lateral alveoar oral sonora

    K / y / r /.trames smpie y

    m i pie alveolar oral sonora

    t n t oclusivo palatal nasal sonora

    fricativo palatal oral sonora

    t il africado palatal oral sorda

    t lt lateral palatal oral sonora

    t& oclusivo velar oral sonora

    tht oclusivo velar oral sorda

    M fricativo velar oral sorda

    5. vieja, dueto. nada; rbol, fortuna, calm a, alm a, ltim o, isla; santigis, avenguais. avengis.

    6 . h -ro -e ; esdrjula, sep-tiem -bre, ru i-do; je-sui-ta, le-is: aguda, acaba en s; huer-to; re-hn, des-per-di- ciis: aguda y acaba en s; a -fi-cin: aguda y acaba en n; re-: a gu da, acaba en d iptongo que tiene la intensidad en la dbil, rey; a--re -o : esdrjula; huel-ga; ahi-ja-do; ca- -ti-co : esdrjula, tam -bin: aguda y acaba en n, co-ar-ta-da; buey; g u i-n : aguda y acaba en n; fue-ran; cau-dal.

    7 . calda, reiste, om os, Paraguay, santigis, averiguis; ca, re, rehn, Claudio, fuisteis.reiris.

    8. partir, peridico (esdrjula), van, noticia, mircoles (esdrjula). peinar, cuarto, dio, autom vil (llana y acaba en I), fe. caf (aguda y acaba en vocal), pnico (esdrjula), avin (aguda que acaba en n ), kilm etro (esdrjula), rbol (llana que acaba en I), feliz. reloj, vio , ratn (aguda que acaba en n ), lbum (llana que acaba en m ), lbumes (esdrjula). verdad, nutricin (aguda que acaba en n ), as (aguda que acaba en vocal), pues, ahora, creo, creis (aguda que acaba en s), diecisis (aguda que acaba en s). nube.

    9. Slo hay tres tildes en m onoslabos: d (oracin 1), t (oracin 4 ) y ms (oracin 7).

    10. N o s la respuesta. Mi opinin debe contar. Dnde vas? Slo quiero entrar. Quieres m s cerveza? C uando llueve se alegra. Cundo va a llover? Este regalo es para m?

    O jo w 2: E l u rna fomico: ci roHCtw y ci sondo 5 9

    A C C E S O A L A U N V IS 5 ID A D PAPA M AYORES DE 2 5 AOS M g u e L u c h o

    TEXTOS

    TE X TO 1

    1. U n fonem a es una unidad lingistica m nim a sin significado. Es un concepto abstracto que se materializa cuando lo pronunciam os o escribimos. Anlisis fontico: t t M to t N tY l tal. tp t to l 1 \( tb/ /o/, tet N N t t in t tal. /a/ N N tai. N tat t l M tet / [' tet M . /dt N t\t ta i N N A t fot /rV. tVJ fot W N td l fot.

    2. Silaba es cada golpe de voz que dam os al hablar. Divisin silbica: d-as, he-roi-ca. m uy. le-al. w -drie-ra. pi-llue-los, fa-m i-liar.

    3. Llevan tilde todas las palabras agudas que acaban en vocal, n o s . todas las palabras llanas que acaben en cualquier consonante m enos n o s y todas las esdrjulas. Ejemplos: digestin, rbol, dispersndose.

    4 . El signo lingstico es la unin de un significante (p or ejem plo /dixestirV) y un significado (lo que entendem os todos que es la digestin), referidos a un referente externo a la lengua.

    TE X TO 2

    1. fonem a es un concepto abstracto. Es la representacin mental de lo que decim os o escribimos. Grafa y sonido son las realizaciones en el escrito y en el oral de los fonemas. Por ejem plo el fonem a tdf de digestin lo pronunciam os com o dental oclusivo sonoro y lo escribimos d.

    2. En un d iptongo , la intensidad puede recaer sobre la vocal abierta (a . e. o ) o sobre la cerrada (i. u ). En el prim er caso se siguen las reglas generales y en el segundo siempre llevan tilde, se cum plan o no estas reglas. Ejemplos: m oderacin, cada. En un triptongo se siguen las reglas generales, avenguis.

    3. Los fonemas consonnticos se caracterizan por:

    - el ponto de articulacin: bilabiales, interdentales, etc.

    - el m od o de articulacin: oclusivos, fricativos, etc.

    - la accin del velo del paladar, orales o nasales.

    - la accin de las cuerdas nasales: sordos o sonoros.

    De este m od o, el fonem a ts es alveolar, fricativo, oral y sordo.

    eo Uxixo2: El MvtL romeo: el tomivay il somdo

    www.FreeLibros.me

  • l e n g u a Es p a o l a

    4 . El lenguaje puede cum plir las siguientes funciones:

    - Representativa: es la que predom ina en ef texto, pues es puram ente informativo.

    - Em otiva: se expresan sentimientos (M e encanta la cerveza!).

    - Apelativa: se busca la reaccin fsica o lingistica del receptor (D em e una cerveza).

    - Ftica: se emplea para iniciar la com unicacin o para com probar que se m antiene (O iga, por favor).

    - Metalm gstica: se emplea en este texto. Se utiliza cuando explicamos un elemento del lenguaje por m edio del lenguaje m ism o (U na cerveza es una bebida...).

    - Potica: sirve para embellecer el mensaje (Es am argo com o la cerveza).

    TE X TO 3

    1. La Fonologa estudia los fonemas de una lengua, la Fontica se ocupa de los sonidos. A m b as disciplinas se com plem entan pues la prim era estudia un concepto abstracto de d onde parte la segunda para describir los sonidos. A su vez, los sonidos son la fuente de inform acin para llegar al fonem a.

    2 . Gratificacin, posicin, interpretacin: agudas que acaban en n. Decan: la fuerza recae en la vocal dbil del d ipton go . Cercana: com o la anterior.

    3 . Las vocales se caracterizan por su p unto de articulacin (anteriores la i y la e. media la a y posteriores la i y la u ) y su m od o de articulacin (m xim a para la a , media para la e y la o y m nim a para la i y la u).

    4 . Los elem entos de la com unicacin son:

    - El emisor.

    - El receptor.

    - El canal o m edio por el que se transm iten y reciben los mensajes. En este texto, al ser escrito, se em plea la letra que es captada por la vista del receptor.

    - El cdigo o lengua empleada.

    - El mensaje o contenido del texto.

    I M t W ) 2 : E l M i r a FMIOO: C l rOHCWX Y C l S O N C O e i

    M g u e L u c h o

    www.FreeLibros.me

  • Unidad

    El nivel lxico-semntico: el monema y la palabra1 . U L o ic o lo R la y l i S e m a n tic a2. B mancina

    2.1. Dcrccct2 .2. C a s e * de r w e r n a s

    2 .3 . C a s e * de rre rte rro s3 . D is tin to * a t to rt o * p a ia c la t i f lc a r l a p a la b ra s

    3 .1 . S e g jin et tipo de r w e m a s q j c las to rn a re et c a m p o I t i co3 .2 . S c g jin s a categoria gram atlcai

    4 . B v o c a b o la rio a s p a t o i4 .1 . u I jc o t c s del vccabukano

    4 .2 . Las eulateas p a m m o n a c i4 .3 . Los e re s ia n o *4 .4 . Los to cn o tsm o s y o s n c o o fls m o s4 .5 . El o / e m t s rr o y et tabu4 .6 . Los a r c a r o s

    5 . L a t ig n in e a c io n d o l a i p a la b ra s5 .1 . In trc d iK c n

    5 .2 . L a m c n a s e m a y la p o ts e m a5 .3 . L a s n o n m a5 .4 . L a a n to n rrla5 .5 . L a f o m a n m u5 .6 . S e rro , s e m e m a y c a m p o se m d 'r.o a

    E JE R C IC IO STE X TO SS O L U C IO N E S

    M g u e L u c h o

    www.FreeLibros.me

  • l e n g u a Es p a o l a

    1 . La Le xicolo g a y la Sem ntica

    Aireas disciplinas se ocupan de la palabra. La Laocotoga estuda el coryjnto de palabras de una lengua desde pintos de vista sincrnicos (estructira de la pabra. mecanismos de formacin...) y diacrneos (origen del lxico, evolucin de las palabras...). La Semntica estuda los significados de las palabras. sus cambios, sus relaciones signifca- tfvas (la polisema, la hom onm ia...).

    2 . E l m onem a

    2 . 1 . C o n c e p to

    Si el fonema es la und&3 lingistica en el p a ro del sigilflcante. el m onem a o es en el del significado, El monema es el elemento con significado m s pequeo de la lengua que no puede dMciree en unidades ms pequeas oon sigirticacin. pero si en silabas y fonemas. Ej.i Abras es una paabra formada per dos nronemas. cue son ibro- y -s (que contiene la irormacn plural). Si divjjm os la palabra en undades menores obtenemos li-bros (dos silabas) o A'-A{ - M -N -W -M ise* fonemas). (Figura 1).

    Una palabra puede estar compuesta por dos o ms monem as. A veoes. i*i monema forma una palabra. Ej.: m ar es una palabra formada por un monema. pues, si dividimos la palabra en unidades ms pequeas. stas no significan nada; *deshu- mamzacin* tiene cuatro m onemas (des-, -hum an-, -iz-, -acin).

    22. C la s e s de m o n e m a s

    Distinguimos dos tipos:

    1. Lexem a. Elemento Ce la palabra que lleva el ncleo de la significacin, panadera (pan- es el lexema). Puede haber uno o ms de uno; medioda (medio- y -da son dos lexemas). Un lexema puede ser. sin aadirle nada ms, un monema y. por lo tanto, una palabra: pan (pan es un lexema y una palabra a a vez). Los lexemas forman mintanos atxertos. pues ante la necesidad de nombrar algo nuevo se puede crear un nuevo lexema.

    Se llama palabra prim itiva a aqueta a partir de la cual formamos otras por derivacin o composicin. Ej.: en revercfe- cer el lexema es -verd-. La palabra pn- mitiva es verde.

    2 . Morfem a. Resto de componentes que no son lexema y que modifican el sigilfi-

    UBROS

    N .N .B / .M Jn JJtt

    li - oras

    libro s

    F\g.rj 1 : Car\x4.:tv' de una piabra.

    LtJO A D 3 : E l H f l t l U XKO-SCM XNnCO-. t i MOACMA Y IA PALABRA

    A C C E S O A L A U N V S ID A O PAXAMAYORES DE 2 5 AOS M g u e L u c h o

    TIPOS DE MONEMAS

    lexemas

    morfemas

    independientes

    dependientes

    derivativos

    prefijos

    sufijos

    merfijos

    gramaticales

    gnero

    nmero

    Desinenciasverbales

    fiXM-a 2 : Tipys de maoevrvjs.

    cado de la palabra. Forman invernamos cerrados, pues, por ejempo. no existe la posibilidad de crear preposccnes nuevas o de crear un nuevo morfema gramatical de gnero. Ej.: ganadero s n ic a persona que se ocupa Oel ganado" gracas a que anadm os -ero ai lexema ganad-.

    2 .3 . C la s e s de m o rfe m a s

    Hay varas clases de morfemas:

    1 . Independientes. No necesitan de un lexema para formar palabra. Son las preposiciones, conjunciones y artculos. Ej.: desde, cuando o e/.

    2 . Dependientes. Cabe distirguir a su vez:

    a) G ram atica les, informan de: gnero, nmero, tem po, m odo... E).: en co ches el morfema -s es gramatical indica "plural"); en cantbamos el grupo de morfemas -bamos indica pnmera persona pfurai dei imperfec

    to de indicativo). Las terminaciones de infinitivo, gerundio y partlcpra tambin son morfemas gramaticales: cantar, cantando, cantado {-ar. -ando. -ado).

    Atencin! Las term inaciones -o , -a . -s y -es no siempre son morfem as gramaticales: es preciso que exista el gnero o nm ero com plem entado. De ese modo, en (unes, la terminacin -es no es marca de plural, pues no tiene singular esta palabra.

    b) D erivativos. Hay tres tpos:

    P refijos. Delante del lexema. Ej.: prever.

    Sufijo: Detrs dei lexema. EJ.: ordenador.

    . Interfljo. Entre el lexema y otro morfema. Ej.: sistematizacin, (esta palabra proviene de otra ya der.vada; sistematizar. Tiene por lo tanto 1*1 interfijo i z . - y un sufijo -acin).

    6 U V D X 0 3 : E l MIVCL ICUCO-SCMANTICO: i l M O M M A Y LA PALABRA

    www.FreeLibros.me

  • l e n g u a Es p a o l a

    2.3.1. L o s m orfem as gram aticales

    Son los seguientes:

    a) Gnero. La -o para el masculino y la -a para el femenino. Ej.: gato/gata.

    b) N m ero 0 {es decir, no hay marca) para el sngular y -s o -es para plural.

    c ) Tiem po, m odo, persona, aspecto . Sonpropios de: serbo y van en lo que lam amos desinencia. Ej.: pensaba (lewema pens- y morfemas gram atcas -aba).

    2.3.2. Los m orfem as derivativos: prefijos y sufijos

    Los preflios no cam ban la categora de la palabra a ta que se asocian. Asi de leer (verbo) obtenemos releer (verbo). Los ms usuales son:

    - a: negacin (amoral).

    - anti: oposicin (antiterronsta).

    - bi o bis: dos veces (bimensual).

    - co: con (copartoqe).

    - des: negacin (deshacer).

    - en: dentro de (enjaiAar).

    - entre: en m e ao de dos (entreplanta).

    - ex: fuera {ex campen).

    - heme medio (h e m sero ).

    - hiper: sobre (hipertenso).

    - hipo: debajo {hipotensoi.

    - in: negacin indiscreto).

    - mtra: dentro (intravenoso).

    - pen: a'rededor ipenurbano).

    - pre: antes (prepartido).

    - pro: a favor (providencia).

    - re: repeticin {retomar).

    - sub: mfenorOad (submarino).

    - super: supenondad {supermercado).

    - tele: lejos (telfono).

    La asta de sufijos es mucho ms extensa. Los sufijos se usan con frecuencia para cambar de categora gramatical: de un aqeti- vo se forma un nombre, de un nombre se terina m verbo... La sguiente lista no recoge todos los suidos del espaol, sir tos ms im- pertarites. Algunos son de origen latino o prego. Se n d c a el tipo de paabra que forman:

    -a c o n . -acin: nombres de accin (multiplicacin).

    -atUe: adjetivos de pcsiblad (desmontable),

    -a l : colectivos o abundancia (romeral).

    -a l : adjetivos de relacin (seni&al).

    -a lgia : dolor (cefalalgia: dolor de cabeza),

    -a n o : g entacos (murciano).

    -a n te : nombres que significan el que haoe una fuicin (conferenciante).

    -a r o : nombre de oficio o de lugar (funciona- no. vestuario).

    -a zo : aumentativos (bombazo).

    -cacto: con ruedas (triciclo: con tres ruedas),

    -cracia: poder (democracia: poder del pueblo).

    -d a d : sustantivos abstractos (fraternidad),

    -d era : ostrumentos para realizar una accin {podadera).

    L N U L D 3: E l MIVYL UX K O -S CV W N n CO -. U . M O M M A Y LA PALABRA 6 7

    A C C E S O A L A U N V IS ID A O PAA M A YO R E S DE 2 5 AOS M g u e L u c h o

    -d o r: nombre de agente, instrumento o lugar (depredador).

    -d o r: adjetivos de accin (vengador).

    -e d a . -edo: colectivo de rboles (poeda).

    -enca: nombres (frecuencia).

    -e nse: g en tcco s (almnense).

    -e nte : nombres que significan el que haoe una accn (emergente).

    -e h o : gentacxjs (puertomqueno).

    -e ro : sustantivos de otico (fontanero).

    - s : gentilicios (borgals).

    -e z ; nombres abstractos der.vados de adjetivos (testarudez).

    -e za : nombres abstractos der.vados de adjetivos (belleza).

    -fago: comer (antropfago: comedor de hombres).

    -filia : amor (b d io f a : am or por los libros).

    -fotna: odio (fotofobia; odio a la luz).

    -grato: e se rd r (ortografa: escrexr b e n ).

    -la : nombres abstractos (valenta).

    -ib le : adjetivos de posiMidad (predecible).

    -ic o : diminutivos (libreo).

    - I I : adjetivos de pertenencia (varonil).

    -illo : diminutivos (chiquillo).

    -m o : gentilicios isantandenno).

    -i to : diminutivos (lento).

    -itu d : sustantivos abstractos (plenxud).

    -lo g a : ciencaa (cardologa: ciencia del cora- zn).

    -m e nte : adverbios a partir de adjetivos (rpidamente).

    63

    -m e n t : nombres ce accin (desasimiento).

    - n : aumentativos (cabezn).

    -o s o : adjetivos {generoso).

    -o te : aumentativos igrandote).

    -s o r. nombres de lugar, instrumento o agente (opresor).

    -u ra : nombres abstractos o concretos (ternura. blancura).

    -voro : que se alimenta (carnvoro: que se alimenta de carne).

    3 . Distintos criterios para clasificar las palabras

    3 .1 . S e g n el tip o d e m a n e m a s q u e las fo rm a n : e l c a m p o l xico

    Atendiendo a este criterio, las paabras son:

    1. S im ples. Formadas por un r*co mone- ma. que puede ser lexema o morfema gramatical independiente: da, el. A veces puede llevar tambin un morfema gramatical o ms de uno: amaneceres, tripartito.

    2 . Com puestas. Formadas por dos o ms palabras simples, es d e c r. por dos o ms lexemas: blanquiazul. En ocasiones aparece un morfema gramatical o ms de uno: rojinegros.

    3. D erivad as. Formadas por un lexema. un morfema derivativo y. ocasonalm en-

    U '< U A 3 E L K M l L C U C O -tV U M n C O : L M O M H A Y LA PALABRA

    www.FreeLibros.me

  • L E N G U A ESPAOLA

    te, 1*1 morfema gramatical o ms ce uno: lanzamiento (lleva el sufijo -m iento), posibles (sufijo -b le - y morfema gramatical -s).

    4 . P ara sint ticas . Formadas por dos o ms lexemas. por un morfema dem ato o varios y. ocasionalmente, un morfema gramatical o ms de uno: norteamericano, hispanohablante.

    5 . A cr n lm o s Es un procedimiento m oderno de creacin ce palabras y extraordinariamente fructfero. Se forma con las siglas o le vas iniciales (en otros casos no son las iniciales) de pa labras del espaol o de idiomas extranjeros (especialmente del m # s): CEE (C o m u n id a d E c o n m ic a E u ro p e a ), F A O , O N U , B B V A , r a d a r , l s e r, M O D EM . PC, C P U ...

    Constituyen un cam po lxico (o famila lxica) todas las palabras formadas a partir de una prmltrva, simples, c e m a das, compuestas o parasintticas. As. el cam po lxico de pan es: panadero, empanar, panecffio. panadera...

    32. S e g n su ca te g o ra g ra m a tic a l

    Lo que sigue es una aproximacin a lo que son las clases de palabras. En los restantes temas del libro se analizar cada una de ellas ms en detalle.

    Realizar un anlisis morfolgco consiste en decir a qu tipo de los siguientes pertenece una palabra.

    En una oracin pueden aparecer estas ocho clases de palabra:

    1. N om bre o sustantivo: Palabra que significa cosa corporal o incorporan: nio, luz, constancia.

    2 . Adjetivo: Palabra que asoca una cualidad al sustantivo: fie'to, espaol.

    3 . Verbo: Palabra que ndica estado o accin: comer, ser.

    4 . A d ve rb io : Palabra que indica alguna circunstancia de lo expresado por el verbo o bien modifica a un nombre, a

    FAMILIA LXICA P R EFUO RAZ S U FU O

    bocado boc- ado

    embocar em -b o c - ar

    desembocar des - em - -b o c - ar

    bocadeo boc- ad - illo

    boquete boqu- ete

    boquita boqu- ita

    3 : q a m p ,to o c c a r p o K w o .

    L M o a o 3: E l n m l u x ic o -s c H u m c o - . u . o m w y l a p a la b ra 6 9

    A C C E S O A L A U N V IS 5 ID A 0 PASA M AYORES DE 2 5 AOS M g u e L u c h o

    un adjetivo o a otro adverbio: lie go lejos (lejos vidica tiem po); Mve m uy cerca le adverbio de cantidad m uy modifica a otro adverbio).

    He aqui la asta de los adverbios ms usuales:

    lugar: aqui, aai, cerca, lejos, amba. abajo...

    T ie m p o : ahora, luego, despus, ayer, hoy. manana, ntxica. jam s...

    M odo: dulcem ente, rpidam ente l-mente = de modo), asi. ben. man...

    Cantidad: ms, muy, menos, poco, m ucho...

    Afrm acn: si, tambin, ciertamente...

    Negacn: no, tampoco...

    Duda: quczs, tai vez. acaso...

    In te rro g a tivo s : d n d e , c u n d o , cm o...

    5 . Pronom bre: Palabra que, generalmente. sustituye a un nombre, que aparece antes o despus en el o se oso.

    Algunos pronombres:

    Personaos: yo, t, l, nosotros...;lo. la. los, las. le. les...

    Demostrativos: ste. se. aqul...

    Posesivos; m o, el m o. tuyo, el tuyo...

    indefinidos: ciertos, algunos, pocos, todo, cualquiera, nada...

    Numerales: uno. dos, pomero, segundo...

    6 . D eterm inante. Palabra que actuavza o cuantiftca al sustantivo. EJ.: ef Abro, este Abro, su .libro, dos Albros, cerro Nro. Las

    palabras que preceden al nombre libro son determinantes.

    Algunos determinantes:

    Articulo: el, la, ios. las. lo (lo que esperaba, lo difcil).

    Demostrativo: este, ese, aquel...

    Posesivo: m. tu. su...

    indefinido: un. algn, oerto. mucho...

    Numeral: un. dos. prm ero, segundo, doble, mitad...

    7 . Preposicin: Palabra que expresa, en cada caso, una determinada relacin.

    Las preposiciones en uso en ta actualidad son: a . ante, bajo, con. conva. de. desde, en, entre, hacia, hasta, para, por. segn, sai. sobre y vas. adems de mediante y durante.

    Las locuciones prepositivas son grupos de pa'abras equlvantes a una preposicin: a lo largo de. delante de. encima de. con respecto a. en relacin con. a fuerza de...

    8 . Conjuncin. Palabra invariable que expresa una relacin enve eos elementos anlogos o bien encabeza proposito res. incluyndolas en undddes mayores.

    Las de uso ms frecuente son: y. e. pero. o. es d ecr. o sea. por lo tanto, cuando, porque, para que. si. a Loque...

    Las locuciones conjuntivas son grupos de palabras que funcionan como una conjuncin. Su nmero es m uy elevado: en caso de. ai lado de. detrs, con respecto a. en funcin de. a causa de para ver todas las formas, ver tema 7.

    La interjeccin es una clase de palabra que no se inserta fiocionalmente en la ora

    7 0 UNUA0 3: E L H U T L UEO CO -lC W LN n C O : U . M O M M A Y LA PALABOA

    www.FreeLibros.me

  • l e n g u a Es p a o l a

    cin. sino Que constituye enunciados independientes. Tienen siempre un contorno ex- csamatrvo y se usan con frecuencia en la funcin expresh/a y en la apelativa. La inteleccin es un b oque inanalizable. Las hay de varos tipos:

    - O n om atopeyas idescnbir sonos con palabras*: izas!, paf!

    - A p elativas, ieb!. iofrrssssst!. buenos das!, bofa!

    - Expresivas: iab!, ay!, baib!. cararn- ba!. ya. ja . ja'., oi!

    Muchas palabras usadas aisladamente con entonacin exclamativa adquieren el rango de interjecciones: Hombre!, Jess!, Ditos mto!, iVaya'., Bravo!. Arrea!. Anda!. iCaro!. MI madre!

    4 . E l vocabulario espaol

    4 . 1 . L a s fu e n le s del v o c a b u la rio

    Ninguna de las actuales lenguas de nuestro entorno (francs, ingls, alemn. Itafcano...) mantiene una pureza en cuanto a su lxico. Muy diversas causas han hecho que las lenguas hayan ido ai/nentando su caudal lxico, haciendo uso unas veces de las posibilidades oue ofrece la propia lengua y otras muchas recomend a otros diomas.

    Nuestra lergua. el espaol, no ha sido una excepcin. Al contrario, el hecho de haber estado en contacto con tantos pueblos a lo largo de su historia (Iberos, celtas, griegos. romanos, rabes...) ha contnbuido a

    que e vocabulario espaol tenga Influencias m uy diversas. Pero estas palabras estn de tal modo asimiladas a nuestro sistema fonolgico y tan arraigadas en nuestras conciencias que no a s percbanos como extranjeras. cuando en realdad lo son.

    La m ayora de a s palabras que constituyen el vocabu'ano en espaol son de origen latino (ms del 70%J. Hay tambin un alto porcenta.e de palabras de origen rabe isobre el 1 5% ) y griego (un 5 % ). E) resto de vocablos de nuestro diccionario tiene otra procedencia: origen certa, n e o , germnico. hebreo, francs, italiano, ings...

    4 2 . L a s p a la b ra s p a trim o n ia le s

    El verdadero fondo de nuestro d o m a est formado por palabras de orgen latino (7 0 % aproximadamente). Recordemos que el espaol es una lengua de: upo romnoo (Junto oon el francs, el portugus, el italia- no. el cataln...). La mayora deo lxoo espaol son palabras patrim oniales. Estas palabras son las que. procedentes del latn, siguieron la evolucin propia del casterano hasta llega' a su forma actual. Esa transformacin se rea'-z de acuerdo con una sene de regas ms o menos fijas. Son palabras patrimoniales: madre, abeja, rbol, hombre...

    Las palabras cultas o cultismos son aquellas que. procedentes del latn, sufrieron muy poca o ninguna transform acin.debido a que fueron introducidas en castellano una vez que el proceso de apicacn de las reglas de transformacin ya h ab a terminado. Son ciitism os: flamgero, lgido, omnipotente, dctil, inerte... Si se conservan las dos paabras (la evolucionada y la transformada) tendremos i*t doblete. Algunos dobletes: laico y lego, ra c e y rayo...

    LINDAD 3: E l N flTL I tX K O -S C tU N n C O -. EL MCACMA Y LA PALABRA 7 1

    A C C E S O A LA U N V IiS ID A O RARA M AYORES DE 2 5 A OS M g u e L u c h o

    Las palabras sem icultas son acuellas que. por crcunstancias extemas, no realzaron el proceso com pleto de evolucin queles hubera correspondto. Esta fluencia extema la ejerci, por ejemplo, la iglesia, que se opuso a adoptar algunos trmnos evolucionados en el lenguaje de la liturga. Son se- micultismos: s ig o (que debera escribirse sejo). reino ique debera escnbrse reno)...

    4 .3 . L o s p rs tam os

    El resto de las palabras que. procedentes de otras lenguas, se han aadido al vocabu'ano del espaol reciben el nombre de prstamos. Segn el origen los d-r.1dim.0 s en:

    - Arabism os alczar, alfrez, almohada...

    - G erm anism os: ganar, botn, guerra, tregua...

    - Galicism os, jardn, jaula, manjar, tnn- char, garaje, comit...

    - Itallanism os: gaceta, escopeta, partitura. concierto...

    - Anglicism os: vagn, tnel, rail...

    4 .4 . L o s te c n ic is m o s y los ne o lo gis m o s

    Las oferentes ramas de: saber (la fsica, la ingisbca. a m e dcna ...) utilizan una sene de paab'as propias que no suelen ser utiIzadas por el resto de tos hablantes de esa lengua. Son los tecnicismos. Durante el siglo pasado y el actual, el uso de estos trmnos est sendo elevado, dado el proceso de es- peoaizactCn en el que estamos inmersos. En el campo de la lingstica utilizamos trmnos

    como monema. iexema. semema, diacronia... Son pamculamvente abundantes ios tecncs- rros en la electrnica y la informtica, muchos de eltos prstamos del ings. Algunos tecnicismos de la informtica: escner, ptoteado. software, hardware...

    Suele confunc/se tecnicismo con neologismo. El concepto de neologism o es msam plio que el de tecnicismo. Un neologismo es una pabra que se ha incorporado al idioma, ya sea tcnca o no. debdo a ta apanctn de la necesidad de nombrar objetos o deas nuevos. Son neologismos: ftbol. astronauta, televisin...

    4 .5 . E l e u fe m is m o y el tab

    A veces rehuimos nombrar determinados objetos o ideas con determinadas paabras. perqu stas han sufrido un proceso semntico que las comierte en nuestra sociedad en algo sag'ado. msteroso o repulsvo. Esto es una palabra tab. Per ejemplo: vter, erada, toca..

    Buscamos entonces otra palabra que nos srfva para representar esa realdad, pero que suavice el contendo semntico expresado en el tab. Es el eufem ism o. Son eufemismos: cuarto de aseo, asistenta, enfermo mental...

    4 .6 . L o s a rca s m o s

    Hay determinadas palabras que. pasado el tiempio. d ejan de ser utilizadas, porque el objeto nombrado ha desaparecido o porque hay otra palabra que ha sustituido a la primera. Son los arcasmos. Ejemplos: mas

  • L E N G U A ESPAOLA

    5. La significacin de las palabras

    5 .1 . In tro d u c c i n

    El signo lingstico tiene dos caras: el significante y el significado. Del slgnlcan- te ya nos hemos ocupado en el tema 2. La Semntica es La disciplina Lngstca que trata del significado de Las palabras.

    En el signo lingstico la relacin entre el significante y el sgnificado es convencional: o la hay en el objeto real extemo coche* que me haga nombrado con ese significante (de hecho, en francs, en italiano o en ing s el s-gnificante es ttinto: voture, m ac- china, car). La v& n de un coche evoca el significado, ei concepto de coche* que tengo en mi mente. Este concepto est asociado indadublemente ai signlfoante coche* en la mente de un hablante espaol, ai stg- nlfoante *vorture* en la mente de un hablante francs...

    Igualmente, sj o ic a m o s el proceso por el agnificante -bol* (vemos escota esa palabra u ornos a alguen que la pronuncia), este signficante no evoca en nosotros el referente. sino La imagen acstica con la que lo tenemos asociado.

    El problema sjrge cuando u t significante tiene dos significados o un sot significado tiene vanos sigilfcantes. Esta ambigedad es resuelta rpidamente al analizar el contexto en el que el referente est siempre integrado.

    Partiendo de la idea de que la relacin significante-significado no es siempre boun-

    voca. los fenmenos semnticos con los que nos podemos encontrar son: la m ono- sem la. la polisem ia, la hom onlm la. la a n tonim ia y la sinonim ia.

    5 .2 . L a m on os e m ia y la polisem ia

    Son palabras m o n o s m ica s aquellas en las que un significante tiene un significado. Ej.: microscopio = cstri/nento de la- boratono. En las palabras pollsm icas. un m a n o significante te e varios significados. Ej.: fcma = satlite de la fierra, espejo: estrella = astro, personaje m uy conocido: banco = sucosal tinancera. asiento, conjunto de peces.

    No son habitua'es las palabras monos- m cas. pues esto fia en contra de la tendencia a la economa que muestran todas las lenguas. Esta tendencia hace que. a lo largo de la historia, la necesbad de nombrar determinados objetos nuevos se haya cu&erto con sigiincantes ya existentes, en lugar de crea- uno nuevo. As. una palabra va absorbiendo diferentes significados. EJ.: "ojo* es una palabra poksmica. pues, adems de designar ei rgano de La visin, se aplica tambin a la aguja (ei ojo de la aguja) y a la cerradura (ojo de la cerradura). Los dos usos ltimos sai metforas: se utiliza el significante de un objeto para aplcalo a otro objeto con el que guarda certo parecdo.

    El contexto resuehe tos posibles equvocos que se puedan producir al utilizar una palabra polismica. Si estamos cosndonos un botn y d ecm os No puedo m eter la hebra por el ojo, nos refenremos al ojo de la aguja; s d ecm os rengo .tos cj'os cansados nos referiremos al rgano de la visin.

    L U M I ) 3 : E L N M L IX X K O -S C tU N n C O -. U . MOACMA Y IX PALABRA 7 3

    A C C E S O A LA U N V IS 5 ID A 0 PAAA M AYORES DE 2 5 AOS M g u e L u c h o

    5 .3 . L a s in o n im ia

    U n mismo significado tiene varios significantes. Ej.: bello, hermoso, bonito...

    Nunca la s n o n m a es total entre dos o ms palabras. Esto r de nuevo en contra de la economa del lenguaje. Se dbe cue los annimos nunca son perfectos. En efecto, aempre hay un matiz que los dferenca. No todos los hablantes capta-i ese matiz, porque influye muero es conocimiento de a lengua por paite de c a la hablarte. Ej.: raro e infrecuente, perro y cao. cortar y atefir. torro y asno...

    5 .4 . L a a n lo n im ia

    Dos significantes distintos tienen significados contranos. EJ.: feo y guapo, comprar y vender, oa y noche. Los significantes se parecen cuando la antonimia se hace por den- vacin; .egaf-iiegai. hace/ deshacer.

    Hay tres tipos de antnimos:

    - Antnimos propiamente fechos. Ewste una gradac n entre ellos (fr'cator, de- prsa,despacio).

    - Contranos. No hay posibilidad de g-ada- ctn (madre/padre, hermano,'hermana).

    - Recprocos. Los dos se complementan (bayOr/subiV. perseguir/hufr).

    5 .5 . L a h o m o n im ia

    Cuando dos o m s pa'abras con distinto significado han coincidido casualm ente, despus de evolucionar de modo independiente. en s