(Lengua Espa_361ola Pgs2005-06)

191
LENGUA ESPAÑOL LENGUA ESPAÑOL LENGUA ESPAÑOL LENGUA ESPAÑOLA PROGRAMA DE GARANTÍA SOCIAL Profesor: Pedro Yedra Contreras, sdb

Transcript of (Lengua Espa_361ola Pgs2005-06)

Page 1: (Lengua Espa_361ola Pgs2005-06)

LENGUA ESPAÑOLLENGUA ESPAÑOLLENGUA ESPAÑOLLENGUA ESPAÑOLAAAA

PROGRAMA DE GARANTÍA SOCIAL Profesor: Pedro Yedra Contreras, sdb

Page 2: (Lengua Espa_361ola Pgs2005-06)

Salesianos “San Pedro” Triana Programa de garantía social

2

Índice

Tema 1 3 Ortografía: La acentuación 4 Gramática: El sustantivo 16 Vocabulario: La estructura de la Palabra 25 Lectura y comentario: La Odisea 27 Tema 2 30 Ortografía: Uso de la B-V 31 Gramática: Clases de palabras 39 Vocabulario: Los afijos. 51 Lectura y comentario: Robinson Crusoe 52 Tema 3 56 Ortografía: Uso de la G - J 57 Gramática: Los adjetivos calificativos 64 Vocabulario: Sinónimos, antónimos y familias léxicas 68 Lectura y comentarios: Tipos de textos en español 100 Tema 4 74 Ortografía: Uso de la H 75 Gramática: El verbo 82 Lectura y comentario: Un corazón que escuche; En la cumbre 105 Tema 5 107 Ortografía: Uso de la C-Z-S 108 Gramática: El adverbio 116 Lectura y comentario: Los jóvenes y el alcohol; las mujeres que hay... 119 Tema 6 122 Ortografía: Mayúscula; Uso de la R - RR 123 Gramática: Los pronombres 129 Lectura y comentario: Los virus 134 Tema 7 135 Ortografía: Los signos de puntuación 136 Gramática: Preposiciones, conjunciones, interjecciones. 150 Lectura y comentario: Los Brahmanes y el León 157 Tema 8 159 Ortografía: Expresiones difíciles, barbarismos, Uso de la LL,Y, X 160 Gramática: Sintaxis 168

Page 3: (Lengua Espa_361ola Pgs2005-06)

Salesianos “San Pedro” Triana Programa de garantía social

3

TEMA 1

ORTOGRAFÍA LA ACENTUACIÓN

GRAMÁTICA

EL SUSTANTIVO

VOCABULARIO La estructura de las palabras

LECTURA Y COMENTARIO

La Odisea

Page 4: (Lengua Espa_361ola Pgs2005-06)

Salesianos “San Pedro” Triana Programa de garantía social

4

I ORTOGRAFÍA

LA ACENTUACIÓN

Reglas generales del acento:

Las palabras agudas llevan tilde cuando acaban en vocal (a, e, i, o, u), en n o en s.

Ej.: mamá, bebé, jabalí, dominó, champú, volcán, compás.

Las palabras llanas llevan tilde cuando terminan en consonante que no sea n ni s.

Ej.: árbol, carácter, césped, álbum, Pérez.

Las palabras esdrújulas y sobreesdrújulas llevan tilde siempre.

Ej.: bárbaro, húmedo, médico, cuéntamelo.

Si no sabes qué es una palabra aguda, llana o esdrújula, presta atención ahora: Vamos a tomar una palabra cualquiera:

ACENTOS

AGUDAS LLANAS

ESDRÚJULAS

SOBREESDRÚJULAS

Page 5: (Lengua Espa_361ola Pgs2005-06)

Salesianos “San Pedro” Triana Programa de garantía social

5

E – qui – li – brio.

La palabra equilibrio separada en sílabas suman cuatro sílabas. Las vocales “io” forman un diptongo, por lo que no la podemos separar. Ahora pronúnciala muy despacio e intenta averiguar cuál de estas vocales es pronunciada con más fuerza que las demás. Ciertamente la sílaba donde recae la fuerza en esta palabra es -li- por lo que esta palabra sería llana, ya que se acentúa en la penúltima sílaba. Sin embargo “equilibrio”, no llevaría tilde porque termina en vocal. Intenta ahora averiguar qué tipo de acentuación tienen estas palabras:

1. amigo 2. premio 3. segundo 4. ganador 5. salto 6. saltó 7. cámara

En la palabra equilibrio hemos visto que hay un diptongo. Vamos a repasar qué son exactamente los diptongos y triptongos:

Diptongo es la reunión de dos vocales en la misma sílaba que se pronuncian en un solo golpe de voz. Ej. Aire, causa, aceite, deuda, boina... Triptongo es la reunión de tres vocales que se pronuncian en un solo golpe de voz. Ej: Limpiáis, acariciéis, averiguáis, buey, miau... Hiato es cuando dos vocales van seguidas en una palabra pero se pronuncian en sílabas diferentes. Ej: León, aéreo, raíz, feo, peana. Ejercicio 1: Escribe las siguientes oraciones poniendo las tildes que faltan.

Page 6: (Lengua Espa_361ola Pgs2005-06)

Salesianos “San Pedro” Triana Programa de garantía social

6

Mi mama nacio en Leon y mi papa es aragones.

Nicolas se marcho a tomar cafe con Ines.

Yo me quede en el sofa viendo la television.

El equipo burgales de Aranda gano al frances.

Don Tomas Martin fue mi profesor y director.

La gran batalla de Lepanto se libro cerca de Corfu.

Corfú Isla que pertenece a Grecia.

Ejercicio 2: Escribe las siguientes oraciones poniendo las tildes que faltan.

Julian le paso el balon a Valentin y metio gol.

Andres se despidio de mi antes de marcharse a Irun.

Ahora tendre que estar aqui cuidando del bebe.

Cuando el ladron salto al jardin, le mordio el mastin.

Roman tocaba el violin mientras yo estudiaba la leccion.

Como nadie seguia bien el compas, todo resulto fatal.

Murio en la mina de carbon por una explosion de grisu.

Grisú Gas que se desprende en las minas de carbón.

Mastín Perro de dicha raza.

Ejercicio 3: Escribe las siguientes oraciones poniendo las tildes que faltan.

Aca, ahi y alli, siempre seran adverbios de lugar.

Don Jesus hizo mucho hincapie en el idioma ingles.

Paseando con Jose me maree con el vaiven de la embarcacion.

Yendo hacia Paris se encontro con un señor hindu.

Segun tu, tampoco yo volvere a ir en autobus.

Siempre tan cortes, me dejo jugar con el al domino.

Meti un jazmin en el baul y deje fuera el espadin.

Hincapié Insistencia para lograr algo.

Page 7: (Lengua Espa_361ola Pgs2005-06)

Salesianos “San Pedro” Triana Programa de garantía social

7

Hindú Relativo a la cultura de la India (hinduismo).

Vaivén Movimiento de un lado a otro.

Espadín Espada de hoja muy estrecha.

Ejercicio 4: Escribe las siguientes poniendo, escribiendo las tildes que faltan.

Tenía la virtud de hacer facil lo dificil.

El agil animal corría resaltando su gracil figura.

El habil consul logro sacarle de la carcel.

El almibar se prepara con azucar.

El arbol plantado en tierra fertil siempre dara buenos frutos.

El fuerte mastil de aquel barco, al final resulto fragil.

Virtud Capacidad de producir algo positivo.

Grácil Delicado.

Ejercicio 5: Escribe las siguientes oraciones poniendo las tildes que faltan.

Sobre la mesa de marmol había un hermoso joyero de nacar.

Cruzo cuando el semaforo estaba ya de color ambar.

Los señores Gonzalez y Jimenez pedían un referendum.

Aquel alferez se llamaba Victor Gonzalez Fernandez.

Había nacido en Bejar, pero estaba destinado en Cadiz.

Felix guardaba en su album fotografías sobre el río Jucar.

Nácar Sustancia blanca y dura de las conchas.

Referéndum Consulta que se hace al pueblo.

Júcar Río que pasa por Valencia.

Page 8: (Lengua Espa_361ola Pgs2005-06)

Salesianos “San Pedro” Triana Programa de garantía social

8

Ejercicio 6: Escribe las siguientes oraciones poniendo las tildes que faltan.

El crater de aquel volcan infundía verdadero miedo.

Mi amigo Hernandez estaba de huesped en una pension.

En mi automovil siempre llevo algo util para el viaje.

El datil es el fruto natural de la palmera.

Cesar era realmente un hombre habil.

Es inutil insistir ante el caracter de Sanchez.

El apostol Pedro murio martir.

Infundía Causaba un impulso.

Ejercicio 7: Escribe las siguientes oraciones poniendo las tildes que faltan.

El misterioso balsamo curo sus heridas y le infundio animo.

En aquella epoca los romanos llamaban barbaros a los extranjeros.

La victima del aguila fue esta vez un pobre corderito.

Los senadores romanos usaban tunica y no habito.

Aquel señor de Cordoba era de muy buena indole.

Los pajaros suelen anidar en las ramas de los arboles.

Ejercicio 8: Escribe las siguientes oraciones poniendo las tildes que faltan.

El medico le curo una herida en el mismisimo craneo.

El celebre interprete se convirtio en un heroe.

El dibujo de esta lamina tiene muchisimo merito.

La linea del telefono funciona estupendamente.

No es un buen metodo usar demasiado el latigo.

Los parvulos no tienen clase los sabados.

El mecanico solía librar los miercoles.

Ejercicio 9: Escribe las siguientes oraciones poniendo las tildes que faltan.

En Quimica, la H es el simbolo del hidrogeno.

Tu amigo me llamo por telefono y estuvo amabilisimo.

Traeme exactamente dos decametros y cinco centimetros de cinta.

De Malaga a Cordoba hay pocos kilometros.

Page 9: (Lengua Espa_361ola Pgs2005-06)

Salesianos “San Pedro” Triana Programa de garantía social

9

Llevatelo ahora mismo y entregaselo a tu padre.

Me causo un gran jubilo ver a mi amigo regresar de America.

Este papel de musica enseñaselo a tu profesor.

Normas de acentuación de diptongos, triptongos e hiatos:

Los diptongos y triptongos siguen generalmente las normas generales de la

acentuación y se colocará la tilde en la vocal que suena más fuerte.

Ejemplos: diócesis, diáfano, también, después, huésped, náutico,

náufrago, sepáis, lleguéis, limpiéis, averiguáis, cuídalo, cuídame,

farmacéutico.

La "h" muda entre vocales se considera inexistente con respecto a la acentuación de

diptongos.

Ejemplos: desahuciar, rehilar.

La "y" griega final forma diptongos y triptongos pero nunca se pondrá tilde en los

mismos.

Ejemplos: convoy, Eloy, Uruguay, Paraguay, virrey, Valderaduey.

Los hiatos siguen, casi siempre, las normas generales de la acentuación.

Ejemplos: león, aéreo.

Hay un caso especial que lleva tilde para romper diptongo que no sigue las normas

generales.

Ejemplos: raíz, búho, baúl, Raúl, tío, río, María, cantaría, rehúso,

ahínco, caída, iríais, reúne, actúa...

Ejercicio 10: Escribe las siguientes oraciones poniendo las tildes que faltan.

Tambien despues de comer podeis y debeis descansar.

Si estudiais y os aplicais llegareis a donde os propongais.

Si mediais vosotros, os ruego que averigüeis bien la verdad.

Cuidate mucho y cuidalo tambien a el.

Maria decia que su tia habia sufrido una caida.

El tahur llevaba metido en el baul un buho disecado.

Hariais muy bien si aquella ganzua que teniais la tirais.

Page 10: (Lengua Espa_361ola Pgs2005-06)

Salesianos “San Pedro” Triana Programa de garantía social

10

Ejercicio 11: Escribe las siguientes oraciones poniendo las tildes que faltan.

Yo diria que eso que pediais os sentaria mal.

Creo que contribui a que vuestra huida no produjera ruido.

Huisteis por el mismo sitio que huimos nosotros.

No te cohibo ni te prohibo absolutamente nada.

Habian destruido una iglesia construida por los jesuitas.

Sustitui las piezas viejas y reconstrui el aparato.

El enfermo sufria frecuentes vahidos.

Vahído Mareo.

Ejercicio 12: Escribe las siguientes oraciones poniendo las tildes que faltan.

No te prohibo que vayas si trabajas con ahinco.

No llego a estar desahuciado, pero estaba mal.

Yo rehuyo su compañia y rehuso sus obsequios.

Aquel hermoso buey lo habian traido del Paraguay.

El convoy enviado por el virrey llego felizmente.

El señor Eloy habia estado años en Uruguay.

El Valderaduey es un afluente del rio Duero.

Ahínco Ganas grandes de hacer o conseguir algo.

Desahuciar Echar a alguien de su casa.

Rehúso Rechazo.

PALABRAS COMPUESTASPALABRAS COMPUESTASPALABRAS COMPUESTASPALABRAS COMPUESTAS

Palabras compuestas son las formadas por dos o más simples.

Ej.: Sabelotodo, paraguas, correveidile.

Correveidile Persona que cuenta cotilleos.

Page 11: (Lengua Espa_361ola Pgs2005-06)

Salesianos “San Pedro” Triana Programa de garantía social

11

Normas de acentuación de las palabras compuestas:

En general, el primer elemento de la palabra compuesta pierde la tilde, mientras que

el segundo la conserva, siguiendo las normas generales de la acentuación.

Ej.: Decimoséptimo, ciempiés, voleifútbol.

Las palabras compuestas por dos o más elementos unidos por guion consevan la

tilde en cada uno de los elementos.

Ej.: Teórico-práctico, físico-químico.

Según las últimas normas, los compuestos de verbo más complemento no deben

llevar tilde.

Ej.: Sabelotodo, metomentodo.

Los adverbios terminados en "-mente", siguen una norma especial: conservarán la

tilde si la llevaban cuando eran adjetivos.

Ej.: Dócil - dócilmente, útil - útilmente, fría - fríamente, alegre -

alegremente.

Ejercicio 13: Escribe las siguientes oraciones poniendo las tildes que faltan.

Mi amigo quedo clasificado en el lugar decimoseptimo.

El puesto decimonono lo ocupo un compañero suyo.

El futbol iberoamericano es superior al baloncesto.

Las palabras que tienen una silaba se llaman monosilabas.

Con el vaiven de la barca se me perdio el limpiauñas.

Se deshizo facilmente del ciempies de un puntapie.

Ejercicio 14: Escribe las siguientes oraciones poniendo las tildes que faltan.

Rapidamente deduje que aquel señor era italo-americano.

Siguiendo un pasamanos llegamos al tiovivo de la feria.

Estudiaba inutilmente aquel mapa historico-geografico.

El hombre castellano-leones se diferencia del galaico-portugues.

Dificilmente entendia aquel problema fisico-quimico.

Page 12: (Lengua Espa_361ola Pgs2005-06)

Salesianos “San Pedro” Triana Programa de garantía social

12

Comunmente es preferible el examen teorico-practico.

Considerado friamente, más bien parecia un metomentodo.

La tilde diacrítica sirve para diferenciar palabras que se escriben de la misma forma

pero tienen significados diferentes.

Ejemplo: Llegamos más lejos, mas no los encontramos.

MÁS = Cantidad. MAS = Pero.

Reglas:

Él Pronombre personal Él llegó primero.

El Artículo El premio será importante.

Tú Pronombre personal Tú tendrás futuro.

Tu Adjetivo posesivo Tu regla es de plástico.

Mí Pronombre personal A mí me importas mucho.

Mi Adjetivo posesivo Mi nota es alta. Sé Verbo ser o saber Ya sé que vendrás.

Se Pronombre Se marchó al atardecer.

Sí Afirmación Sí, eso es verdad. Si Condicional Si vienes, te veré.

Dé Verbo dar Espero que nos dé a todos.

De Preposición Llegó el hijo de mi vecina.

Té Planta para infusiones Tomamos un té.

Te Pronombre Te dije que te ayudaría.

Más Adverbio de cantidad Todos pedían más.

Mas Equivale a "pero" Llegamos, mas había terminado.

Sólo Equivale a "solamente" Sólo te pido que vengas.

Solo Indica soledad El niño estaba solo. Aún Equivale a "todavía" Aún no había llegado.

Page 13: (Lengua Espa_361ola Pgs2005-06)

Salesianos “San Pedro” Triana Programa de garantía social

13

Aun Equivale a "incluso" Aun sin tu permiso, iré.

Por qué Interrogativo o exclamativo ¿Por qué te callas? ¡Por qué hablas tanto!

Porque Responde o afirma Porque quiero destacar.

Porqué Cuando es nombre Ignoraba el porqué. Qué, cuál, quién, cuánto, cuándo, cómo, dónde

Interrogativos o exclamativos ¿Qué quieres? No sé dónde vives.

Éste, ése, aquél, ésta, ésa...

Se permite la tilde cuando son pronombres pero sólo es obligatorio si hay riesgo de ambigüedad.

Dijo que ésta mañana vendrá.

Este, ese, aquel, esta, esa...

Adjetivos o pronombres sin riesgo de ambigüedad

Este libro es mío. Aquel está dormido.

Ejercicio 15: Escribe las siguientes oraciones poniendo las tildes que faltan.

El es un gran chico; el sabe lo que hace; el es mi amigo.

Yo tengo mi libro; el tiene el suyo.

El primer premio y el segundo son poco para el.

Tu recibiras tu parte como los demas.

Tu no tienes miedo, tu eres un valiente; tu eres un ganador.

Tu sabes bien lo que yo aprecio a tu padre y a tu madre.

A mi me gusto mucho tu regalo.

Ejercicio16: Escribe las siguientes oraciones poniendo las tildes que faltan.

Todo lo que gano es para mi y para mi familia.

Se que se han escapado, pero no se por donde.

"Solo se que no se nada", dijo Socrates.

Se veraz y se acabaran muchos de tus problemas.

Al preguntarle si vendría, me contesto que si.

Sócrates Filósofo griego.

Ejercicio 17: Escribe las siguientes oraciones poniendo las tildes que faltan.

Si tu no lo paras, se lo llevara todo para si.

No se de quien es, pero no se lo de a nadie.

De mucho, de poco, siempre da algo.

Page 14: (Lengua Espa_361ola Pgs2005-06)

Salesianos “San Pedro” Triana Programa de garantía social

14

De este reloj solo se que es de mi padre.

El te que te estoy preparando es un te estupendo.

Si no te esfuerzas te quedaras rezagado.

Rezagado Retrasado.

Los monosílabos, en general, no llevan tilde; excepto los que necesitan "tilde

diacrítica".

Ej.: Fui, fue, vio, dio, Luis, pie, Dios, cien, seis, vais, pez, ven, fe, dos,

etc.

Cuando a una forma verbal se le añaden pronombres personales se le pondrá tilde

si lo exigen las normas generales de la acentuación.

Ej.: Da - Dámelo, lleva - llévatelo, mira - mírame.

Las letras MAYÚSCULAS llevan tilde como las demás.

Ej.: Ángel, Ángeles, África, Ávila.

Los infinitivos terminados en -eir, -oir llevan tilde.

Ej.: Reír, freír, oír, desoír.

No llevan tilde los infinitivos terminados en -uir.

Ej.: Huir, derruir, atribuir, sustituir, distribuir.

Ejercicio 18: Escribe las siguientes oraciones poniendo las tildes que faltan.

Solo se que cuando me vio a mi, dio media vuelta y se fue.

Luis rogaba a Dios que, en vez de uno, le tocasen diez.

Si tu vas con fe en pos de el, tu exito sera tambien para mi.

Page 15: (Lengua Espa_361ola Pgs2005-06)

Salesianos “San Pedro” Triana Programa de garantía social

15

Fui a que me diese un pan y me dio tres.

Comiose todo el pastel y saliose al fin con la suya.

Permiteme felicitarte por hacermelo tan detalladamente.

Lleveselo cuanto antes y deselo a cualquiera.

Ejercicio 19: Escribe las siguientes oraciones poniendo las tildes que faltan.

Traedmelo a mi y entregadmelo en persona.

Creyeron quitarselo de encima cuando lo enviaron a Africa.

Mi amigo Angel nacio en Avila, pero vivia en Alava.

Quitatelo de encima rapidamente.

Cuentamelo todo y mantenme bien informado.

Maria Angeles era amiga de Angela y buena amiga mia.

Ejercicio 20: Escribe las siguientes oraciones poniendo las tildes que faltan.

El atleta tenia unos biceps de hierro.

Es importante oir los buenos consejos y desoir los malos.

Dice el refran que al freir sera el reir.

El huir no es precisamente contribuir a la victoria.

Si las vas a traer tu, traeme tres cajas y cuarenta perdigones.

Retribuir con generosidad es distribuir justicia.

Bíceps Músculo que dobla el brazo.

Page 16: (Lengua Espa_361ola Pgs2005-06)

Salesianos “San Pedro” Triana Programa de garantía social

16

II GRAMÁTICA

EL SUSTANTIVO

1

LOS SUSTANTIVOS (DEFINICIÓN)

2

LAS FUNCIONES DEL SUSTANTIVO

3

CLASES DE SUSTANTIVOS

4

EL GÉNERO DE LOS SUSTANTIVOS

5

EL NÚMERO DE LOS SUSTANTIVOS

1

LOS SUSTANTIVOS (Definición)

Los sustantivos (o nombres) son palabras variables (tienen género y número y pueden tener morfemas derivativos) que nombran a las personas (Anastasia Eugenio, María José), a los animales (loro, gato, león), a las cosas (silla, teléfono, camisa) y a las ideas (esperanza, fe, caridad, libertad).

2

LAS FUNCIONES DEL SUSTANTIVO

La función principal del sustantivo es la de núcleo del sujeto. La pelota cayó en el suelo . PELOTA (sustantivo) es el núcleo del sujeto de esta

oración. El aeroplano aterrizó sin novedad. AEROPLANO (sustantivo) es el núcleo del sujeto de la oración.

También desempeña la función de núcleo de un sintagma nominal o de un sintagma preposicional, aunque no sea sujeto. Ejemplos:

La amiga de mi tío ha comprado un loro. sust. sust. sust.

Page 17: (Lengua Espa_361ola Pgs2005-06)

Salesianos “San Pedro” Triana Programa de garantía social

17

3 CLASES DE SUSTANTIVOS 3.1

Primitivos o derivados

Primitivos: Se trata de un sustantivo que no procede de otro sustantivo del castellano. Derivados: Se trata de un sustantivo que se ha formado a partir de otro sustantivo. Los sustantivos derivados se forman añadiendo al lexema, un morfema derivativo.

SUSTANTIVOS PRIMITIVOS

SUSTANTIVOS DERIVADOS

COCHE

COCH (lexema) + -ECITO(morfema derivativo)

PIZARRA

PIZARR (lexema) + -ÓN (morfema derivativo)

LÁTIGO

LATIG (lexema) + -AZO (morfema derivativo)

CARPETA

CARPET (lexema)+ -ITA.(morfema derivativo)

3.2

Simples o

compuestos

Simples: El sustantivo está formado por un lexema. Compuestos: El sustantivo está formado por dos o más lexemas. Los sustantivos compuestos pueden estar formados por la unión de:

-dos sustantivos: balón + cesto = BALONCESTO. lexema Lexema

-por un sustantivo y un verbo: sacar + muela = SACAMUELAS.

-por una frase entera:CORREVEIDILE, compuesta de las palabras corre + ve + y + dile. Las palabras compuestas, aunque se compongan de dos raíces, pasan a tener un solo significado.

SUSTANTIVOS SIMPLES

SUSTANTIVOS COMPUESTOS

COCHE

CARRICOCHE

FOLIO

PORTAFOLIOS

3.3.

Comunes o

propios

Comunes: Nombran a cualquier ser u objeto de una misma clase. Propios: Nombran a un ser o a un objeto, distinguiéndolo de los demás seres de su misma clase. Los nombres propios se escriben siempre con letra mayúscula a

Page 18: (Lengua Espa_361ola Pgs2005-06)

Salesianos “San Pedro” Triana Programa de garantía social

18

principio de palabra.

SUSTANTIVOS COMUNES

SUSTANTIVOS PROPIOS

futbolista

Maradona

niño

Juan Carlos

ciudad

Villarreal

río

Mijares

3.4.

Individuales o colectivos

Individuales: Son aquellos que en singular nombran a un solo ser. Colectivos: Son aquellos que en singular nombran a un conjunto de seres.

SUSTANTIVOS INDIVIDUALES

SUSTANTIVOS COLECTIVOS

ÁRBOL (uno sólo)

ARBOLEDA (varios árboles)

ALUMNO (uno sólo)

ALUMNADO (varios alumnos)

OVEJA (una sólo)

REBAÑO (conjunto de ovejas)

ROSAL (uno sólo)

ROSALEDA (muchos rosales)

3.5.

Concretos

o abstractos

Concretos: Son aquellos que nombran seres u objetos que podemos tocar, ver, oír, oler, notar etc... Abstractos: Son aquellos que nombran ideas o sentimientos, que no podemos percibir por nuestros cinco sentidos.

SUSTANTIVOS CONCRETOS

SUSTANTIVOS ABSTRACTOS

LIBRO, MESA, TREN, AGUA, AIRE, COLONIA.

FE, ESPERANZA, CARIDAD, LIBERTAD, AMOR

3.6.

Contables o incontables

Contables: Son aquellos que nombran seres u objetos que se pueden contar por unidades. Incontables: Son aquellos que nombran seres, objetos o cosas que no pueden contarse por unidades.

SUSTANTIVOS CONTABLES

SUSTANTIVOS INCONTABLES

TAZA, MESA, LÁPIZ, CUCHARA, MARTILLO, COCHE (todos estos sustantivos pueden contarse por unidades enteras).

AGUA, AZÚCAR, AIRE, CAFÉ (estos sustantivos no pueden contarse por unidades enteras, aunque podamos medirlos.

Animados: Nombran seres que se mueven por sí mismos, que

Page 19: (Lengua Espa_361ola Pgs2005-06)

Salesianos “San Pedro” Triana Programa de garantía social

19

3.7 Animados o inanimados

tienen vida (personas o animales, u objetos personificados aunque sean de ficción (Unicornio). Inanimados: Nombran objetos que no se mueven por sí mismos, ni tienen vida propia.

ANIMADOS

INANIMADOS

NIÑO

SILLA

GUSANO

DISCO

PEGASO

NARANJO

MARÍA

PAPEL

FUTBOLISTA

ESPADA

EJEMPLO DE ANÁLISIS MORFOLÓGICO En el análisis morfológico, cuando aparezca un SUSTANTIVO, hay que describirlo con todas las características anteriormente estudiadas. Así, si tenemos el sustantivo perro, lo haremos de la manera siguiente: PERRO.- sustantivo común, masculino, singular, concreto, individual, contable,

simple, primitivo, animado

EJERCICIOS ======================================================

1) Completa el siguiente cuadro con los sustantivos primitivos o derivados que faltan.

PRIMITIVO

DERIVADO

VENTANUCO

PESCADO

LIBRACO

SABLAZO

MAREA

FAROL

2) Separa en dos columnas los sustantivos individuales y colectivos que encuentres

4 EL GÉNERO DE LOS SUSTANTIVOS (O NOMBRES)

Page 20: (Lengua Espa_361ola Pgs2005-06)

Salesianos “San Pedro” Triana Programa de garantía social

20

en esta lista. Di también a cuantos elementos se refiere cada sustantivo: naranjo aulario piara naranjal cordillera monte

aula olivar rosal álamo rosaleda alameda

cerdo jauría

Ejemplo: Naranjo: Individual porque se refiere a un sólo elemento (1 árbol) Naranjal: Colectivo, porque se refiere a un conjunto de naranjos. 3) Escribe todas las características de cada sustantivo según hemos estudiado: marinero: Nombre común, masculino, singular, simple, derivado de mar, concreto, animado

contable.

lápiz, libertad, Francia, chiquillo, amor, luz, hojita, mueble, caridad, reloj, amistad, canción,

Pirineos, Tajo, libreta, sopita, horario, Remigio, Calatayud, enchufe, papel, ilusión, compromiso,

tristeza, pandilla, enfermedad, López, diccionario, esclavitud, pared, hinchazón, pastorcito,

cuadro, golazo, ropa, cable, Croacia, mujer.

4) Busca diez sustantivos compuestos y sepáralos en dos palabras diferentes. Construye una frase con cada sustantivo compuesto. Ejemplo: baloncesto - balón + cesto. El baloncesto es un deporte muy completo. 5) Escribe cada sustantivo donde le corresponda: Bajamar, marea, rompeolas, helado, oleaje, rompehielos.

SUSTANTIVOS DERIVADOS

SUSTANTIVOS COMPUESTOS

6) Analiza MORFOLÓGICAMENTE las siguientes palabras:

autoescuelas,

maestra,

Valencia,

Page 21: (Lengua Espa_361ola Pgs2005-06)

Salesianos “San Pedro” Triana Programa de garantía social

21

altura,

sillones.

7) Señala en las siguientes oraciones los sintagmas nominales y cuál núcleo.

El orangután se comió un plátano.

La ardilla se subió a un árbol.

Guatro ciclistas van por el camino.

La falda larga está de moda.

Ella puso flores rojas en la mesa.

8) Señala los nombres que aparecen en la siguiente estrofa:

Para que tú me oigas mis palabras

se adelgazan a veces como las huellas de las gaviotas en las playas.

Collar, cascabel ebrio para tus manos suaves como las uvas.

Escuchas otras voces en mi voz dolorida. Llanto de viejas bocas, sangre de viejas súplicas.

Amame, compañera. No me abandones. Sígueme. Sígueme, compañera, en esa ola de angustia. Pablo Neruda

4.1

El género de los nombres de animales y personas

Los animales y las personas pueden ser de sexo masculino o femenino. Por lo tanto, y en general, los nombres que designan a cada uno de ellos serán de género masculino o femenino, dependiendo del sexo. Muy frecuentemente, aunque no siempre, el nombre que

expresa sexo femenino, acaba en -a. El nombre que expresa sexo masculino puede terminar en cualquier vocal o en consonante. niño - niña; león - leona; panadero - panadera; abad - abadesa.

4.2

Terminaciones del femenino de los nombres de animales y personas

A

La terminación del nombre masculino -o, se

cambia a -a.

gato - gata; Antonio - Antonia.

B

Se añade -a, a la terminación del masculino.

director - directora; vendedor - vendedora.

C

Añadiendo los sufijos -esa, -isa, -ina.

conde - condesa; sacerdote - sacerdotisa; gallo - gallina.

Page 22: (Lengua Espa_361ola Pgs2005-06)

Salesianos “San Pedro” Triana Programa de garantía social

22

D Cambiando el sufijo -or, por -triz. actor - actriz; emperador - emperatriz.

E

Con otra palabra diferente (llamadas heterónimos).

toro - vaca; hombre - mujer

4.3

Nombres de personas COMUNES EN CUANTO AL GÉNERO

Hay nombres de personas que tienen una única forma para expresar el género masculino y el género femenino.

testigo (el testigo - la testigo); artista (el artista - la artista). Para determinar si se trata de hombre o mujer, habremos de recurrir a los determinantes o adjetivos.

La intérprete moderna; el periodista intrépido.

4.4

Nombres EPICENOS

Los nombres EPICENOS son nombres que, siendo gramaticalmente sólo masculinos o femeninos, se refieren indistintamente a los dos sexos. La jirafa (macho o hembra); la criatura (niño o niña). También serán EPICENOS los nombres plurales masculinos que incluyen machos y hembras. Mis padres (padre y madre); mis hermanos (hermanos y harmanas).

4.5

El género de los nombres de las cosas

Las cosas no tienen sexo, pero sí tienen un género gramatical que puede ser masculino o femenino, y que consiste solamente en la capacidad para combinarse dentro del Sintagma Nominal. Todo nombre de cosa será siempre masculino o siempre femenino.

El lápiz, la mesa, el tren...

NOTA

Si el nombre femenino singular empieza con la vocal a- tónica (ej. águila), se antepondrán los determinantes masculinos el, un, este, etc..., es decir, diremos: el águila, un ave blanca, este agua ...

Page 23: (Lengua Espa_361ola Pgs2005-06)

Salesianos “San Pedro” Triana Programa de garantía social

23

4.6

Nombres de cosa AMBIGUOS

Un pequeño grupo de nombres de cosa, no tienen un género gramatical definido y, por tanto, se pueden usar indistintamente en masculino o femenino. El mar - la mar; el calor - la calor; el puente - la puente; y muy pocos más. ------------------------------------------------------------------------------------------------------------- NOTA.- NO SON AMBIGUOS LOS NOMBRES QUE CUANDO CAMBIAN DE GÉNERO, CAMBIAN DE SIGNIFICADO

el cólera (enfermedad) - la cólera (enfado); el clave (instrumento) - la clave (la llave)

5 EL NÚMERO DE LOS SUSTANTIVOS (O NOMBRES)

5.1

El número

El número es una variación del nombre, que nos informa sobre la cantidad de objetos que designa: uno (singular) o más de uno (plural).

mesa-mesaS; maniquí-maniquíES; balón-balonES.

5.2

El número en los nombres CONTABLES y NO CONTABLES

Singular

Indican una sola persona animal o cosa:

La silla (1), el coche (1)

CONTABLES

Plural

Indican más de una persona, animal o cosa:

Los coches (más de uno); las sillas (más de una).

Singular

Suelen ir en singular todos ellos.

El arroz, la fe...

NO CONTABLES

Plural

Cuando los expresamos en plural es para indicar su abundancia, su variedad o, simplemente, la actitud ponderativa del hablante: Abundancia o actitud ponderativa:

Las aguas (en lugar de "el agua") del mar se separaron.

Variedad: Los arroces de Valencia son de gran calidad.

Page 24: (Lengua Espa_361ola Pgs2005-06)

Salesianos “San Pedro” Triana Programa de garantía social

24

5.3

Reglas de formación del plural

En singular...

En plural...

acaba en vocal; camisa, silla

añade -S; camisas, sillas

acaba en consonante; motor, poder

añade -ES; motores, poderes

acaba en -S, y el nombre es agudo; montañés, francés

añade -ES; montañeses, franceses (excepto la palabra ciempiés, que no varía).

acaba en -S, siendo el nombre grave o esdrújulo; síntesis, viernes.

no varía; las síntesis, los viernes.

algunas palabras acabadas en -a, -i, -u acentuadas; alhelí, bambú, maniquí,

añaden la terminación -ES; alhelíes, bambúes, maniquíes.

los monosílabos que acaban en vocal; té, fe, pie,

añaden -S; tés, fes, pies.

los nombres de consonantes, be, ce de, ge,

añaden -S; bes, ces, des, ges.

los nombres de las vocales; a, i, o, u,

añaden -ES; aes, íes, oes, úes. La e, sólo añade la -S; es.

5.4

Nombres que sólo

se usan en singular.

Algunos nombres se emplean sólo en singular, como: sur, este, oeste, sed, salud, etc...

5.5

Nombres que se emplean sólo en

plural.

No tienen singular: facciones, víveres, exequias, etc. También pertenecen a este grupo, los nombres formados por dos piezas, como: tijeras, pinzas, alicates, etc...

EJERCICIOS ==========================================

9) Escribe el femenino de los siguientes nombres: varón mujer toro________ sacerdote________

barón__________ poeta________ yerno _________

caballo_________ duque________ marqués__________

médico_________ padre________ rey________

10) Utiliza el diccionario y explica en tu cuaderno la diferencia de significado entre: el parte - la parte

el cabeza - la cabeza el policía - la policía

Page 25: (Lengua Espa_361ola Pgs2005-06)
Page 26: (Lengua Espa_361ola Pgs2005-06)

el trompeta - la trompeta el pendiente - la pendiente el capital - la capital el guía - la guía el margen - la margen

11) Forma el femenino de las siguientes palabras y, una vez formado, explica la diferencia de significado. Puedes buscar ayuda en el diccionario. almendro - bolso - resto - cuadro - partido - punto - rodillo charco - lomo - cerco - cuento - río 12) Forma el plural de: balón_________ jabalí_________ voz_________

afirmación_________ reloj_________ debilidad_________

café_________ sofá_________ huésped_________

lápiz_________ juez_________ álbum_________

13) Coloca en la columna adecuada los siguientes nombres: artista - perdiz - dote - rana - víctima - testigo - mar - serpiente

Nombres comunes en cuanto al género

Nombres ambiguos en

cuanto al género

Nombres epicenos en

cuanto al género

III VOCABULARIO

LA ESTRUCTURA DE LA PALABRA

Las palabras están constituidas por unidades más pequeñas llamadas morfemas. Los morfemas son unidades lingüísticas mínimas con significado que se combinan entre sí para formar palabras.

Hay tres clases de morfemas:

Lexema o raíz. Es el morfema que aporta el significado léxico a la palabra. Ejemplo niñ, en la palabra “niño” Morfemas flexivos o desinencias. Son los morfemas que aportan a la palabra significados gramaticales de género, número, persona, tiempo, modo y aspecto. Ejemplo o, en “niño”.

Page 27: (Lengua Espa_361ola Pgs2005-06)

Salesianos “San Pedro” Triana Programa de garantía social

25

Morfemas derivativos o afijos. Son los morfemas que se unen a la raíz de una palabra o a otro afijo para formar palabras nuevas. Ejemplos –ista- se une a la raíz –arab- para formar la palabra arabista. Ejercicio 1. Divide las siguientes palabras en raíz y desinencias:

♦ Blanca ♦ Flores ♦ Listos

♦ Magas ♦ Chico ♦ Uñas

♦ Músico ♦ Verdes ♦ delgada

Ejercicio 2. Añade el afijo correspondiente a las siguientes palabras para formar palabras nuevas.

♦ Volcán ♦ Historia ♦ Propio

♦ Trampa ♦ Afirmar ♦ Vago

♦ Ligar ♦ Regar ♦ graduado

1. Subraya los afijos que aparecen en las siguientes palabras:

♦ Ramaje ♦ Reabrir ♦ Arenal ♦ Imponer ♦ Enseñanza ♦ Predominar ♦ Padrazo ♦ Alameda ♦ deshacer

- -dera - -mento - pos- - pre-

- -oso - im- - -ancia - re- - -ico

Page 28: (Lengua Espa_361ola Pgs2005-06)
Page 29: (Lengua Espa_361ola Pgs2005-06)

V LECTURA Y COMENTARIO

Odisea

ODISEA

Apenas el sol se puso y sobrevino la oscuridad, Circe me cogió de la mano, me hizo sentar separadamente de los compañeros y, acomodándose cerca de mí, me preguntó cuanto me había ocurrido; y yo se lo conté por su orden. Entonces me dijo estas palabras:

-Oye ahora lo que voy a decir y un dios en persona te lo recordará más tarde: llegarás primero a las sirenas, que encantan a cuantos hombres van a su encuentro. Aquel que imprudentemente se acerca a ellas y oye su voz, ya no vuelve a ver a su esposa ni a sus hijos rodeándole, llenos de júbilo, cuando torna a su hogar; las sirenas le hechizan con el sonoro canto, sentadas en una pradera en el centro de un enorme montón de huesos de hombres putrefactos cuya piel se va consumiendo. Pasa de largo y tapa las orejas de tus compañeros con cera blanca, mas si tú deseas oírlas, haz que te aten los pies y manos a la parte inferior del mástil, y que las sogas se liguen a él: así podrás deleitarte escuchando a las sirenas. Y en caso de que supliques o mandes a los compañeros que te suelten, atente con más lazos todavía.

Así dijo; y al punto apareció la Aurora, de áureo trono. La divina entre las diosas se internó en la isla, y yo, encaminándome al bajel, ordené a mis compañeros que subieran a la nave y desataran las amarras. Embarcáronse acto seguido y, sentándose por orden en los bancos, comenzaron a batir con los remos el espumoso mar. Por detrás de la nave de azulada proa soplaba próspero viento que henchía la vela; buen compañero que nos mandó Circe, la de lindas trenzas, deidad poderosa, dotada de voz.

Colocados los aparejos cada uno en su sitio, nos sentamos en la nave, que era conducida por el viento y el piloto. Entonces alcé la voz a mis compañeros, con el corazón triste, y les hablé de este modo:

-¡Oh amigos! No conviene que sean únicamente uno o dos quienes conozcan los vaticinios que me reveló Circe, la divina entre las diosas; y os los voy a contar para que, sabedores de ellos, o muramos o nos salvemos, librándonos de la Parca. Nos ordena lo primero rehuir la voz de las divinales sirenas y el florido prado en que éstas habitan. Sólo yo debo oírlas; pero atadme con fuertes lazos, en pie y arrimado a la parte inferior del mástil para que me esté allí sin moverme. Y en el caso de que os ruegue o mande que me soltéis, atadme con más lazos todavía.

Page 30: (Lengua Espa_361ola Pgs2005-06)

Salesianos “San Pedro” Triana Programa de garantía social

28

Mientras hablaba, la nave llegó muy presto a la isla de las sirenas, pues la empujaba un viento favorable. Desde aquel instante echose el viento y reinó sosegada calma, pues algún numen adormeció las olas. Levantáronse mis compañeros, amainaron las velas y pusiérolas en la nave; y, habiéndose sentado nuevamente en los bancos, emblanquecían el agua, agitándola con los remos de pulimentado abeto. Tomé al instante un gran pan de cera y lo partí con el agudo bronce en pedacitos, que me puse luego a apretar con mis robustas manos. Pronto se calentó la cera, porque hubo de ceder a la gran fuerza y a los rayos del soberano Sol, y fui tapando con ella los oídos de todos los compañeros. Atáronme éstos en la nave, de pies y manos, derecho y arrimado a la parte inferior del mástil; ligaron las sogas al mismo; y, sentándose en los bancos, tornaron a batir con los remos el espumoso mar. Hicimos andar la nave muy rápidamente, y, al hallarnos tan cerca de la orilla que allá pudieran llegar nuestras voces, no les pasó inadvertido a las sirenas que la ligera embarcación navegaba a poca distancia y empezaron un sonoro canto.

-¡Ea, célebre Odiseo, gloria insigne de los aqueos! Acércate y detén la nave para que oigas nuestra voz. Nadie ha pasado en su negro bajel sin que oyera la suave voz que fluye de nuestra boca, sino que se van todos, después de recrearse con ella, sabiendo más que antes, pues sabemos cuántas fatigas padecieron en la vasta Troya griegos y troyanos por la voluntad de los dioses, y conocemos también todo cuánto ocurre en la fértil tierra.

Esto dijeron con su hermosa voz. Sintióse mi corazón con ganas de oírlas, y moví las cejas, mandando a los compañeros que me desatasen; pero todos se inclinaron y se pusieron a remar. Y, levantándose al punto Perimedes y Euríloco, atáronme con nuevos lazos, que me sujetaban más reciamente. Cuando dejamos atrás las sirenas y ni su voz ni su canto se oían ya, quitáronse mis fieles compañeros la cera con que había yo tapado sus oídos y me soltaron las ligaduras.

HOMERO.

Odisea

PRUEBA DE COMPRENSIÓN

1.- ¿Quién le enseñó a Ulises cómo librarse de las sirenas?

2.- ¿Qué hacían las sirenas con los hombres que se acercaban?

3.- ¿Qué medios usaban las sirenas para hechizar?

4.- ¿Qué tenía que hacer Ulises con los marineros?

5.- ¿Cómo debía estar Ulises?.

6.- ¿Con qué les premió Circe?

Page 31: (Lengua Espa_361ola Pgs2005-06)

Salesianos “San Pedro” Triana Programa de garantía social

29

7.- Los marineros no debían oír a las sirenas ni:

8.- ¿Qué pidieron las sirenas a Ulises?

9.- ¿Quién ató de nuevo a Ulises?

10.- ¿Detuvieron la nave para oír a las sirenas?

2. Usa el diccionario y busca el significado de las palabras que no comprendas. 3. Analiza los sustantivos del tercer párrafo. 4. Redacta en quince líneas un final distinto para el texto que acabas de leer.

Page 32: (Lengua Espa_361ola Pgs2005-06)

Salesianos “San Pedro” Triana Programa de garantía social

30

TEMA 2

ORTOGRAFÍA USO DE LA B/V

GRAMÁTICA

CLASES DE PALABRAS

EL ARTÍCULO; LOS INDEFINIDOS; LOS POSESIVOS; LOS INTERROGATIVOS; LOS DEMOSTRATIVOS; LOS EXCLAMATIVOS;LOS NUMERALES; AUSENCIA DE

DETERMINANTES

VOCABULARIO Los afijos

LECTURA Y COMENTARIO

Robison Crussoe

Page 33: (Lengua Espa_361ola Pgs2005-06)

Salesianos “San Pedro” Triana Programa de garantía social

31

I ORTOGRAFÍA

Uso de la B/V Reglas de la "b".

Se escribe "b" delante de cualquier consonante y en las palabras terminadas en

/b/.

Ej.: Blanco, bloque, mueble, blusa, brazo, brillar, subrayar, pueblo,

broma, bruja.

Se escriben con "b" todas las palabras que empiezan por "bu", "bur", "bus", "bibl".

Ej.: Burro, buque, burbuja, burla, buscar, busto, biblioteca, bibliotecario.

Excepciones:Excepciones:Excepciones:Excepciones:

vuestro vuestra vuestros vuestras

Se escriben con "b" las palabras que empiezan por "bi", "bis", "biz" (que

significan dos o dos vecesdos o dos vecesdos o dos vecesdos o dos veces), "abo", "abu".

Ej.: Bienio, bicolor, bisabuelo, bisiesto, biznieto, bizcocho.

Excepciones:Excepciones:Excepciones:Excepciones:

Vizcaya vizconde avocar avutarda

Se escriben con "b" las palabras que empiezan por "bea", "bien", "bene".

Ej.: Beatriz, bien, bienestar, beneficio.

Excepciones:Excepciones:Excepciones:Excepciones:

vea veas veamos vean viento vientre Viena venerar Venezuela Venecia

Se escriben con "b" las terminaciones "aba", "abas", "aba", "ábamos", "abais,

"aban" del pretérito imperfecto de indicativo de los verbos.

Ej.: Amábamos, cantaba, saltabais, iba, iban íbamos.

Se escriben con "b" todas las formas de los verbos terminados en "aber", "bir",

"buir" y de los verbos beber y deber.

Ej.: Haber, deberán, subíamos, atribuye.

Page 34: (Lengua Espa_361ola Pgs2005-06)

Salesianos “San Pedro” Triana Programa de garantía social

32

Excepciones:Excepciones:Excepciones:Excepciones:

hervir servir vivir precaver

Se escriben con "b" todas las palabras terminadas en "bilidad", "bundo", "bunda".

Ej.: Amabilidad, habilidad, vagabundo, moribunda.

Excepciones:Excepciones:Excepciones:Excepciones:

movilidad civilidad

Ejercicio 1: Escribe las oraciones colocando "b" o "v" en su lugar correspondiente.Ejercicio 1: Escribe las oraciones colocando "b" o "v" en su lugar correspondiente.Ejercicio 1: Escribe las oraciones colocando "b" o "v" en su lugar correspondiente.Ejercicio 1: Escribe las oraciones colocando "b" o "v" en su lugar correspondiente.

Siempre fue no_le y ama_le con su pueblo.

Las comunicaciones del po_lado quedaron _loqueadas.

Las _rasas del _rasero le quemaron la _lusa.

Las _rillantes estrellas cu_rían todo el cielo.

En a_ril, la nie_la no era tan intensa como en diciem_re.

La pala_ra sustanti_o esta_a su_rayada.

Aquella _roma le costó una _ronca.

Brasero Recipiente para hacer fuego.

Ejercicio 2: Escribe las oraciones colocando "b" o "v" en su lugar correspondiente.Ejercicio 2: Escribe las oraciones colocando "b" o "v" en su lugar correspondiente.Ejercicio 2: Escribe las oraciones colocando "b" o "v" en su lugar correspondiente.Ejercicio 2: Escribe las oraciones colocando "b" o "v" en su lugar correspondiente.

Siempre me gustaron los paseos en _urro.

En la película se _eían grandes manadas de _úfalos.

Nos _urlamos un poco de su _ufanda tan _urda.

De la _otella salían a_undantes _ur_ujas.

_uceando hasta el fondo hallaron un _iejo _uque hundido.

Su _ufete le da_a para _i_ir _ien desahogado.

En la _i_lioteca hallamos a_undante _i_liografía.

Burda Basta, grosera, tosca.

Bufete Despacho de abogado.

Page 35: (Lengua Espa_361ola Pgs2005-06)

Salesianos “San Pedro” Triana Programa de garantía social

33

Ejercicio 3: Escribe las oraciones colocando Ejercicio 3: Escribe las oraciones colocando Ejercicio 3: Escribe las oraciones colocando Ejercicio 3: Escribe las oraciones colocando "b" o "v" en su lugar correspondiente."b" o "v" en su lugar correspondiente."b" o "v" en su lugar correspondiente."b" o "v" en su lugar correspondiente.

Con su lengua _ífida y _iperina hacía más daño que una _í_ora.

El acuerdo _ilateral duró escasamente un _ienio.

El a_ión _iplano era tam_ién _imotor.

La armadura quedó a_om_ada y a_ollada por los golpes.

Sus reuniones eran _imensuales y sus informes _ilingües.

A_ominar y a_orrecer es algo parecido.

A_usa_a en exceso de su a_undante y a_ultada musculatura.

Ejercicio 4: Escribe las oraciones colocando "b" o "v" en su lugar correspondiente.Ejercicio 4: Escribe las oraciones colocando "b" o "v" en su lugar correspondiente.Ejercicio 4: Escribe las oraciones colocando "b" o "v" en su lugar correspondiente.Ejercicio 4: Escribe las oraciones colocando "b" o "v" en su lugar correspondiente.

Logran _ien_i_ir los que gozan de cierto _ienestar.

Es un placer dar la _ien_enida a tan _enefactores amigos.

En _eneficio de todos de_emos ser _ienha_lados.

Practicar la _eneficencia es propio de almas no_les.

En aquella ocasión fueron muy _ené_olos con nosotros.

Aquel señor _enezolano reci_ió una herida en el _ientre.

Lo que tú _eas puede diferir de lo que _ean los demás.

Ejercicio 5: EscribEjercicio 5: EscribEjercicio 5: EscribEjercicio 5: Escribe las oraciones colocando "b" o "v" en su lugar correspondiente.e las oraciones colocando "b" o "v" en su lugar correspondiente.e las oraciones colocando "b" o "v" en su lugar correspondiente.e las oraciones colocando "b" o "v" en su lugar correspondiente.

Todos i_an y _enían y nadie sa_ía por dónde anda_a.

Cada _ez que i_a a ha_lar todos le grita_an.

Unos salta_an, otros _aila_an y otros se a_raza_an.

Aunque a todos cura_an y _enda_an, no siempre sana_an.

Ha_ita_an en chozas que compra_an a _ajo precio.

Hasta las campanas que toca_an sona_an tristes.

El profesor opina_a que calcula_as mal y por eso te equi_oca_as.

Page 36: (Lengua Espa_361ola Pgs2005-06)

Salesianos “San Pedro” Triana Programa de garantía social

34

Ejercicio 6: Escribe las oraciones colocando "b" o "v" en su lugar correspondieEjercicio 6: Escribe las oraciones colocando "b" o "v" en su lugar correspondieEjercicio 6: Escribe las oraciones colocando "b" o "v" en su lugar correspondieEjercicio 6: Escribe las oraciones colocando "b" o "v" en su lugar correspondiente.nte.nte.nte.

Sa_ía _ien que me _ol_ería a escri_ir.

Esta_a prohi_ido su_irse a los ár_oles.

Suscri_irse a algunas re_istas interesantes es _uena idea.

Descri_ía mara_illosamente las _ellezas de la naturaleza.

El _andido distri_uía entre los po_res lo que ro_a_a a los ricos.

El ser preca_ido le sir_ió mucho en la _ida.

Algunas hier_as her_idas sir_en como medicina.

Ejercicio 7: Escribe las oraciones colocando "b" o "v" en su lugar correspEjercicio 7: Escribe las oraciones colocando "b" o "v" en su lugar correspEjercicio 7: Escribe las oraciones colocando "b" o "v" en su lugar correspEjercicio 7: Escribe las oraciones colocando "b" o "v" en su lugar correspondiente.ondiente.ondiente.ondiente.

Lle_a_a la conta_ilidad con una ha_ilidad extraordinaria.

Nos reci_ió a todos con gran ama_ilidad y cortesía.

En las grandes ciudades a_undan los _aga_undos.

Su mo_ilidad ponía furi_undo al fotógrafo.

Con toda pro_a_ilidad hará el _iaje en a_ión.

Sa_ía muy _ien las reglas de la di_isi_ilidad.

En ningún momento quiero eludir mi responsa_ilidad.

Reglas de la "v".

Se escriben con "v".

Los tiempos de los verbos cuyo infinitivo no tiene "b" ni "v".

Ej.: Tuve, tuviese, estuve, anduviera, voy, vas, va.

Excepciones:Excepciones:Excepciones:Excepciones:

Los pretéritos imperfectos de indicativo (Ver reglas de la "b").

Las palabras que empiezan por "na", "ne", "ni", "no".

Ej.: Navaja, nevar, nivel, novio.

Page 37: (Lengua Espa_361ola Pgs2005-06)

Salesianos “San Pedro” Triana Programa de garantía social

35

Las palabras que empiezan por "lla", "lle", "llo", "llu", "pre", "pri", "pro", "pol".

Ej.: Llave, llevar, llover, lluvia, previo, privado, provecho, pólvora.

Excepciones:Excepciones:Excepciones:Excepciones:

probar probable probeta

Las palabras que empiezan por "vice", "villa, "di".

Ej.: Vicepresidente, viceversa, villano, villancico, divertir, divisor.

Excepciones:Excepciones:Excepciones:Excepciones:

dibujo dibujar dibujante

Las palabras que empiezan por "eva", "eve", "evi", "evo".

Ej.: Eva, evaluar, evento, evidencia, evitar, evocar, evolución.

ExcExcExcExcepciones:epciones:epciones:epciones:

ébano ebanista ebanistería

Después de las consonantes "b", "d", "n".

Ej: Obvio, subvención, adverbio, advertir, enviar, invasor.

Las palabras terminadas en "venir".

Ej.: Venir, intervenir, porvenir, devenir.

Los adjetivos y muchos sustantivos terminados en "ava", "ave", "avo", "eva",

"eve", "evo", "iva", "ive", "ivo".

Ej.: Lava, grave, esclavo, nueva, nieve, nuevo, negativa, detective,

adjetivo.

Excepciones:Excepciones:Excepciones:Excepciones:

lavabo criba arriba cabo rabo árabe sílaba

Las palabras terminadas en "viro", "vira", "ívoro", "ívora"; y los verbos en "ervar",

"olver" y compuestos de "mover".

Ej.: Triunviro, Elvira, carnívoro, herbívoro, observar, reservar, volver,

resolver, mover, remover, conmover.

Page 38: (Lengua Espa_361ola Pgs2005-06)

Salesianos “San Pedro” Triana Programa de garantía social

36

Excepciones:Excepciones:Excepciones:Excepciones:

víbora desherbar exacerbar

baca - de coche vaca - animal bacilo - bacteria vacilo - de vacilar bale - de balar vale - de valer cabe - de caber o preposición cave - de cavar cabo - extremo, de mar o militar cavo - de cavar bienes - riquezas vienes - de venir bello - hermoso vello - pelo suave combino - de combinar convino - de convenir grabar - fijar gravar - tributar hierba - planta hierva - de hervir rebelarse - sublevarse revelar - descubrir tubo - cilindro tuvo - de tener basta - de bastar, tosca vasta - extensa basar - fundamentar vasar - estante sabia - culta savia - de planta nabal - de nabo naval - de nave barón - noble varón - hombre bota - calzado vota - de votar botar - saltar votar - dar el voto bote - embarcación vote - de votar

Ejercicio 8: Escribe las oraciones colocandEjercicio 8: Escribe las oraciones colocandEjercicio 8: Escribe las oraciones colocandEjercicio 8: Escribe las oraciones colocando "b" o "v" en su lugar correspondiente.o "b" o "v" en su lugar correspondiente.o "b" o "v" en su lugar correspondiente.o "b" o "v" en su lugar correspondiente.

Desde la _aca del carruaje se _eían muchas _acas pastando.

_acilo al _e_er ciertas aguas que quizá contengan _acilos.

De poco _ale que la o_eja _ale de esa forma.

Ca_o esta zanja porque me lo ordenaron el sargento y el ca_o.

Ya sé que sólo _ienes a _uscar los _ienes de la herencia.

Hier_a _ien esas hier_as para tomar una infusión.

El fontanero tu_o que poner un tu_o nue_o.

Ejercicio 9: Escribe las oraciones colocando "b" o "v" en su lugar correspondiente.Ejercicio 9: Escribe las oraciones colocando "b" o "v" en su lugar correspondiente.Ejercicio 9: Escribe las oraciones colocando "b" o "v" en su lugar correspondiente.Ejercicio 9: Escribe las oraciones colocando "b" o "v" en su lugar correspondiente.

Más _asta o más fina, a_unda_a la lana en aquella _asta región.

María, culta y sa_ia, sa_ía mucho so_re la sa_ia de los ár_oles.

El señor _arón quería que su primer hijo fuese _arón.

_ota_a de contento por poder _otar en las elecciones.

Como llo_ía tanto, se puso las _otas en lugar de los zapatos.

_ote por quien _ote, tiene usted el de_er de _otar.

Su em_arcación consistía en un pequeño y ligero _ote.

Page 39: (Lengua Espa_361ola Pgs2005-06)

Salesianos “San Pedro” Triana Programa de garantía social

37

Ejercicio 10: Escribe las oraciones colocando "b" o "v" en su lugar correspondiente.Ejercicio 10: Escribe las oraciones colocando "b" o "v" en su lugar correspondiente.Ejercicio 10: Escribe las oraciones colocando "b" o "v" en su lugar correspondiente.Ejercicio 10: Escribe las oraciones colocando "b" o "v" en su lugar correspondiente.

A _eces es más _ello un hom_re con un poco de _ello.

Con_ino con él en que yo no com_ino muy _ien las fichas.

Quiero gra_ar en tu mente que Hacienda nos gra_a más en _ien de todos.

Le re_ela_a el pensar que le o_ligaron a re_elar su secreto.

No ca_e dentro aunque ca_e dos horas más.

Es importante _asarse en razones sólidas.

Dejó los _asos en el _asar de la cocina.

Ejercicio 11: Escribe las oraciones colocando "b" o "v" en su lugar correspondiente.Ejercicio 11: Escribe las oraciones colocando "b" o "v" en su lugar correspondiente.Ejercicio 11: Escribe las oraciones colocando "b" o "v" en su lugar correspondiente.Ejercicio 11: Escribe las oraciones colocando "b" o "v" en su lugar correspondiente.

Era o__io o e_idente que no quería _enir.

En el análisis a_unda_an los ad_er_ios y las frases ad_er_iales.

Su ad_ertencia era de no na_egar con _ientos ad_ersos.

Hay que sa_er crecerse ante la ad_ersidad.

Los que son en_idiosos de_en sufrir mucho.

En in_ierno, las o_ejas _ajan a los _alles.

In_ertir en aquel in_ento era muy renta_le.

EjercEjercEjercEjercicio 12: Escribe las oraciones colocando "b" o "v" en su lugar correspondiente.icio 12: Escribe las oraciones colocando "b" o "v" en su lugar correspondiente.icio 12: Escribe las oraciones colocando "b" o "v" en su lugar correspondiente.icio 12: Escribe las oraciones colocando "b" o "v" en su lugar correspondiente.

_ino tarde, pero su _enida nos causó alegría.

Eran pocos y _astante mal a_enidos.

Tenía asegurado su por_enir y el por_enir de sus hijos.

En esa época so_re_inieron grandes acontecimietos.

Eso se sa_rá con el de_enir del tiempo.

El pan se ha_ía quedado re_enido, _lando y encogido.

Tu_ieron una inter_ención mara_illosa.

Ejercicio 13: Escribe las oracionEjercicio 13: Escribe las oracionEjercicio 13: Escribe las oracionEjercicio 13: Escribe las oraciones colocando "b" o "v" en su lugar correspondiente.es colocando "b" o "v" en su lugar correspondiente.es colocando "b" o "v" en su lugar correspondiente.es colocando "b" o "v" en su lugar correspondiente.

En la cue_a hallamos la_a de un antiguo _olcán.

Era la octa_a _ez que echa_an gra_a en aquella carretera.

Se consideró gra_e la nue_a re_elión de los escla_os.

Su carácter acti_o siempre encontra_a respuestas positi_as.

Nuestro sistema es eminentemente educati_o y formati_o.

Page 40: (Lengua Espa_361ola Pgs2005-06)

Salesianos “San Pedro” Triana Programa de garantía social

38

Aquellas plantas curati_as ser_ían tam_ién de aperiti_o.

Repasamos la lección de ca_o a ra_o.

Ejercicio 14: Escribe las oraciones colocando "b" o "v" en su lugar correspondiente.Ejercicio 14: Escribe las oraciones colocando "b" o "v" en su lugar correspondiente.Ejercicio 14: Escribe las oraciones colocando "b" o "v" en su lugar correspondiente.Ejercicio 14: Escribe las oraciones colocando "b" o "v" en su lugar correspondiente.

Los romanos fueron go_ernados por un triun_irato.

A cada uno de esos go_ernantes se le llama_a triun_iro.

Los frugí_oros comen frutos y los omní_oros comen de todo.

El_ira se sentía o_ser_ada por ojos in_isi_les.

El juez la a_sol_ió de sus faltas y la mandó a casa.

Me de_ol_ieron la cartera que me ha_ían ro_ado.

Reser_amos plazas en el a_ión de las nue_e.

Ejercicio 15: Escribe en tu cuaderno estas palabras colocando la vocal correcta. e-é F_lix

i-í fel_z

o-ó f_sil

i-í partit_vo

a-á p_rvulo

e-é perv_rso

o-ó petr_leo

e-é p_z

u-ú pinta_ñas

i-í plat_llo

Page 41: (Lengua Espa_361ola Pgs2005-06)

Salesianos “San Pedro” Triana Programa de garantía social

39

II GRAMÁTICA

CLASES DE PALABRAS 1

EL ARTÍCULO

5

LOS INDEFINIDOS

2

LOS POSESIVOS

6

LOS INTERROGATIVOS

3

LOS DEMOSTRATIVOS

7

LOS EXCLAMATIVOS

4

LOS NUMERALES

8

AUSENCIA DE DETERMINANTES

1 EL ARTÍCULO

El artículo es una palabra variable (puede ser masculino, femenino, singular o plural), sin significado propio, que anuncia la presencia de un sustantivo o de una palabra sustantivada (palabra que cambia su categoría de origen por la de un sustantivo. Ejemplo: El estudiar me cansa. En este caso, estudiar cuya categoría natural es la de verbo en forma impersonal, cambia a sustantivo, pues lleva un artículo delante.) El artículo concierta en género y número con el sustantivo al que determina.

Los cuadros de Goya son muy originales. Vemos cómo el artículo LOS concuerda en género y número con CUADROS.

1.1

Función del artículo

El artículo funciona siempre como determinante de un sustantivo o de una palabra sustantivada.

El perro; los lápices; el rojo, las mañanas; los verdes.

1.2

Formas del artículo

S I N G U L A R

P L U R A L

MASCULINO

FEMENINO

NEUTRO

MASCULINO

FEMENINO

el

la

lo

los

las

Page 42: (Lengua Espa_361ola Pgs2005-06)

Salesianos “San Pedro” Triana Programa de garantía social

40

1.3

Los artículos contractos

Cuando las preposiciones A y DE preceden al artículo masculino singular EL, se produce una CONTRACCIÓN, y pasa a llamarse ARTÍCULO CONTRACTO. Los artículos contractos son, por lo tanto, AL y DEL. Iremos AL concierto (iremos a+el concierto). El amigo DEL carbonero es listísimo. (el amigo de+el carbonero es listísimo).

A + EL == AL

DE + EL == DEL

EJERCICIOS=========================================== 1) Completa los vacíos del texto con el artículo que convenga: ____ presidente de ___ asociación no quiso renovar ____ cargo, puesto que ___

vicepresidente le había hecho ___ vida imposible. ___ curioso ___ caso es que ____

asociados estaban muy contentos con él. ___ rabia contenida por ___esposas de éstos

había hecho que ___ terminar ___ día se hubiese entrado en una batalla campal.

2) Señala el artículo determinado de las oraciones. Di a qué sustantivo determinan

El hijo del carpintero.

Las medallas áureas.

La tierra del fuego.

Lo bueno del caso.

Las amazonas del Amazonas.

El gran ciudadano.

3) ¿Qué significa que el artículo determinado es una palabra variable? Explícalo convenientemente utilizando ejemplos. 4) Coloca en las oraciones el artículo contracto correspondiente: - Regresó del colegio a las seis de la tarde.

- Voy ____ cine de vez en cuando.

- Llevaron _____ niño_____ médico.

- Vengo_____ mercado muy cargado.

- Salió____ colegio corriendo.

- Cayó ____ pozo y no se hizo nada.

Page 43: (Lengua Espa_361ola Pgs2005-06)

Salesianos “San Pedro” Triana Programa de garantía social

41

2 LOS POSESIVOS

Los posesivos son palabras variables (presentan género y número), que expresan la pertenencia de un objeto a uno o varios poseedores o bien la pertenencia de un ser a un grupo. Mi casa, sus patines, etc...

2.1

Funciones de los posesivos

2.1.1

DETERMINANTES (O ADJETIVOS

DETERMINATIVOS)

Los posesivos son determinantes cuando se sitúan delante o detrás de un sustantivo y concuerdan con él. Su hermana sabe inglés. Vuestras cosas están allí. Las cosas vuestras están allí. Una hermana suya sabía inglés.

2.1.2

PRONOMBRE

Son pronombres cuando son el núcleo del sintagma nominal, es decir, cuando van acompañados por un determinante artículo.

El nuestro es mejor que el vuestro. En el análisis morfológico diremos que se trata de un pronombre posesivo cuando aparezca de esta forma.

2.2

Formas de los posesivos

SINGULAR

PLURAL

UN POSEEDOR

masculino

femenino

neutro

masculino

femenino

Primera persona

mío, mi

mía, mi

mío

míos, mis

mías, mis

Segunda persona

tuyo, tu

tuya, tu

tuyo

tuyos, tus

tuyas, tus

Tercera persona

suyo, su

suya, su

suyo

suyos, sus

suyas, sus

VARIOS POSEEDORES ------------------------------ Primera persona

------------ nuestro

----------- nuestra

---------- nuestro

----------- nuestros

------------ nuestras

Segunda persona

vuestro

vuestra

vuestro

vuestros

vuestras

Tercera persona

suyo, su

suya, su

suyo

suyos, sus

suyas, sus

NOTA

Page 44: (Lengua Espa_361ola Pgs2005-06)

Salesianos “San Pedro” Triana Programa de garantía social

42

Como vemos, algunos posesivos tienen dos formas, mi, míos, etc. Las fomas monosilábicas reciben el nombre de posesivos átonos porque se pronuncian sin acentuación, y se colocan siempre delante del sustantivo al que acompañan:

Mis abuelos, su tía... Las formas bisilábicas (mío, tuyo, suyo, etc.) reciben el nombre de posesivos tónicos porque se pronuncian con acento. Las formas tónicas de los posesivos se sitúan detrás de los sustantivos a quienes modifican. También funcionan como sustantivos (pronombres).

Los zapatos míos; una prima suya; los míos son los vuestros.

EJEMPLO DE ANÁLISIS MORFOLÓGICO Tomemos la frase: Vuestras amigas cenaron VUESTRAS: Determinante posesivo, segunda persona del plural, femenino. AMIGAS: Nombre común, femenino, plural, concreto, individual, contable, simple y primitivo. CENARON: Verbo cenar. 1ª conjugación. Tercera persona del plural del pretérito perfecto simple. Modo indicativo.

EJERCICIOS:========================================== 5) Completa los vacíos del texto siguiente con los posesivos que consideres apropiados: El día de ___ santo invité a todos ___amigos. ___amigo Carlos le dijo a ___ padres:

___ amigo ___ me ha invitado a ___ casa.¿Podríais llevarme con ______ coche?

Por supuesto, hijo ____ Le contestaron.-- Pero luego que sean ___ padres quienes te traigan

a casa, pues también _____ amigos nos han invitado y no podremos pasar a recogerte.

Gracias, padres ____! ______ corazón es muy grande.

6) Identifica los posesivos de las frases y di si funcionan como determinantes, pronombres o adjetivos. Justifica tu respuesta:

Los nuestros invadieron Panamá

Mis tíos llegan mañana.

Los zapatos tuyos están allí

7) Rellena con posesivos los espacios en blanco. No te permito que uses _____ automóvil.

Ese amigo_____ sabe mucho de matemáticas.

_____cocinera guisa mejor que ____ mujer.

Page 45: (Lengua Espa_361ola Pgs2005-06)

Salesianos “San Pedro” Triana Programa de garantía social

43

____hijos son muy simpáticos.

_____negocios Ie iban muy bien.

8) )Cuáles son las formas átonas del posesivo? )Y las tónicas? Nómbralas e inventa

cinco oraciones con algunas de ellas. 3

LOS DEMOSTRATIVOS

Los demostrativos son palabras variables (presentan género y número) que expresan cercanía, distancia media o lejanía de los seres respecto del hablante. Aquella niña es guapa El chico este es guapo

3.1

Funciones de los demostrativos

3.1.1

DETERMINANTE O

ADJETIVO DETERMINATIVO

Como los posesivos, los demostrativos son determinantes cuando acompañan al sustantivo, pudiendo ir delante o detrás de éste. Este perro ladra muy mal. Esta radio es muy vieja.

3.1.2

PRONOMBRE

Sustituyen a un sintagma nominal. Funcionan igual que un sustantivo. Los pronombres demostrativos pueden llevar un acento diacrítico (o tilde), que los diferencia de los determinantes y de los adjetivos Éste no sabe nada. Aquéllos robaron una bicicleta.

3.2

Formas de los demostrativos

SINGULAR

PLURAL

masculino

femenino

neutro

masculino

femenino

CERCANÍA

este

esta

esto

estos

estas

DISTANCIA MEDIA

ese

esa

eso

esos

esas

LEJANÍA

aquel

aquella

aquello

aquellos

aquellas

EJEMPLO DE ANÁLISIS MORFOLÓGICO

Page 46: (Lengua Espa_361ola Pgs2005-06)

Salesianos “San Pedro” Triana Programa de garantía social

44

Tomemos la frase: Esta noche saldrá Esta: Determinante demostrativo, femenino, singular. Como vemos, esta concuerda en género y número con el sustantivo al que acompaña (noche).

EJERCICIOS================================================= 9) Completa las frases con los demostrativos que corresponda y di si indican cercanía, distancia media o lejanía.

_______ chavales de allí están tirando piedras

_______ es lo que a mí me gusta

_______ botellas están a punto de caer

La niña _______ no para de molestar.

_______ día todos supimos _______

_______ son los que queríais.

10) Copia de nuevo las frases anteriores y di a qué sustantivo modifican los demostrativos, o bien, si funcionan como sustantivos. 11) Inventa tres frases con cada uno de estos demostrativos, de tal manera que cada frase corresponda a una función diferente del demostrativo, indicando dicha función.

Aquellas aquel estos esa aquello estas ese esto

Ejemplo: Aquellas manzanas estaban podridas. AQUELLAS funciona como determinante, puesto que determina a MANZANAS.

Las manzanas aquellas estaban podridas. AQUELLAS funciona como adjetivo puesto que va detrás del sustantivo, modificándolo.

Aquéllas estaban podridas. AQUÉLLAS funciona como sustantivo (pronombre), pues es el núcleo del sujeto. 12) Fíjate bien en las oraciones siguientes e identifica el demostrativo. Di si es adjetivo, determinante o sustantivo. Di también en qué género y en qué numero se encuentran. Señala también los determinantes artículos y los posesivos.

Este coche es mío Aquéllas son las tuyas Eso no es tuyo

Sus cosas son éstas Tus amigos son aquéllos

Page 47: (Lengua Espa_361ola Pgs2005-06)

Salesianos “San Pedro” Triana Programa de garantía social

45

EJEMPLO: Este: Determinante demostrativo, masculino singular.

coche:

es:

mío: Adjetivo posesivo, masculino singular.

4 LOS NUMERALES

Los numerales son palabras que expresan cantidad u orden de un modo preciso y concreto.

4.1

Funciones de los numerales

4.1.1

DETERMINANTE O

ADJETIVO DETERMINATIVO

Los determinantes numerales acompañan al nombre. Pueden ir delante o detrás de éste.

Había encendidas tres lámparas El número tres es mi número El año tiene doce meses.

4.1.2

PRONOMBRE

Son el núcleo de un sintagma nominal. Funcionan igual que un sustantivo.

El cuarto empezando por el final El primero soy yo

4.2

Clases de numerales

4.2.1

NUMERALES CARDINALES

Los numerales cardinales precisan el número exacto de objetos. Un Iibro, treinta sacos, cien caballos.

Se exceptúan de este grupo: 1) millón, billón, trillón, etc., que siempre son nombres: Un millón de víctimas, dos billones de dólares. 2) cero, que también es nombre, excepto en la expresión cero grados o cero horas donde se comporta como determinante numeral. Me pusieron un cero

4.2.2

NUMERALES ORDINALES

Los numerales ordinales señalan el lugar que un objeto ocupa en una serie ordenada de objetos: quinta planta, primera ley.

Page 48: (Lengua Espa_361ola Pgs2005-06)

Salesianos “San Pedro” Triana Programa de garantía social

46

4.2.3

NUMERALES FRACCIONARIOS

Los numerales fraccionarios expresan una fracción de una unidad: medio litro de leche; un cuarto de kilo; etc..

4.2.4

NUMERALES

MULTIPLICATIVOS

Los numerales multiplicativos expresan el múltiplo de una unidad. Doble, triple, cuadruple.

EJERCICIOS:================================================== 13) Clasifica en cardinales u ordinales los numerales de las siguientes frases y señala los que funcionan como determinante, los que funcionan como adjetivo y los que lo hacen como sustantivo:

Seis libros.cardinal, determinante Decimosexto

piso_________________

piso cuarto______________________ siglo

quinto____________________

diez coches_____________________ segundo

milenio________________

el octavo_______________________ el

duodécimo___________________

14) Subraya los determinantes numerales ordinales:

Mi amigo vive en el segundo piso.

El ascensor llega hasta la décima planta

Puedes sentarte en la tercera fila

Abrid el libro por la primera página.

15) Subraya los adjetivos numerales cardinales:

La casilla ocho está ocupada.

La mesa de los señores es la mesa tres.

El número cinco es el de la suerte.

Llegó en el vuelo siete siete uno.

Es el apartado seis.

La coordenada diez es la resultante de esta operación.

16) Escribe tres oraciones con numerales fraccionarios y tres más con numerales

multiplicativos.

Page 49: (Lengua Espa_361ola Pgs2005-06)

Salesianos “San Pedro” Triana Programa de garantía social

47

5 LOS INDEFINIDOS

Los indefinidos son palabras variables que expresan cantidad o identidad de una forma vaga o imprecisa.

Varios niños jugaban a la peonza, (VARIOS indica de una forma imprecisa una cantidad de niños).

5.1

Funciones de los indefinidos

Los indefinidos pueden funcionar, en general, como determinantes o como adjetivos determinativos, o también como pronombres.

5.1.1 DETERMINANTE O

ADJETIVO DETERMINATIVO

Se sitúan delante o detrás del sustantivo.

Varios niños jugaban a pelota. Tanto chocolate te va a hacer daño. Otra vez no lo hagas. Un hombre cualquiera puede ser el campeón. Era un hombre de recursos escasos. No me queda dinero alguno.

5.1.2 PRONOMBRE

Sustituyen al sustantivo y funcionan como tal. Su función principal es la de Sintagma Nominal.

Otro no lo hubiese hecho. Cualquiera puede hacerlo. Otro no hubiese dicho nada.

5.2

Forma de los indefinidos

S I N G U L A R

P L U R A L

masculino

femenino

neutro

masculino

femenino

un, uno

una

uno

unos

unas

algún, alguno

alguna

algo

algunos

algunas

ningún, ninguno

ninguna

nada

ningunos

ningunas

poco

poca

poco

pocos

pocas

escaso

escasa

escaso

escasos

escasas

mucho

mucha

mucho

muchos

muchas

demasiado

demasiada

demasiado

demasiados

demasiadas

todo

toda

todo

todos

todas

varios

varias

Page 50: (Lengua Espa_361ola Pgs2005-06)

Salesianos “San Pedro” Triana Programa de garantía social

48

otro otra otro otros otras mismo

misma

mismo

mismos

mismas

tan, tanto

tanta

tanto

tantos

tantas

alguien

nadie

cualquier, cualquiera

cualesquiera

quienquiera

quienesquiera

tal

tales

demás

demás

bastante

bastantes

Son también indefinidos más y menos cuando preceden a un nombre.

Dame más dinero, cada día tenemos menos esperanza.

EJERCICIOS:==================================================== 17) Completa las frases con los indefinidos que consideres necesarios, y di qué función realizan:

Daremos ALGÚN paseo por la playa

Volveré dentro de _______ minutos

Hay _________ pájaros en aquel árbol

He trabajado ________ el día

El corredor llegó a la meta en _______ tiempo

Había __________ alumnos en el patio del colegio

Un día ____________ vendré y me lo llevaré

Conviene repetir este ejercicio __________ veces

Que vengan éstos, y los _________ que se queden

___________ veces se ha visto tan bien

En la tienda hay ___________ tallas de camisas

___________ amigo mío me indicó tu dirección.

Has estado fuera ___________ tiempo

Ambos sucesos ocurrieron el _________ día.

18) Escribe una oración con cada uno de estos indefinidos.

VARIOS.- ALGUNA.- CADA.-

Page 51: (Lengua Espa_361ola Pgs2005-06)

Salesianos “San Pedro” Triana Programa de garantía social

49

POCO.- QUIENQUIERA.- CUALESQUIERA.- MISMOS.- TANTO.-

19) Completa las frases con determinantes indefinidos:

- Muchas personas disfrutan leyendo.

- Lleva sin comer_____ días.

- Estas vacas proporcionan_____ leche.

- Yo he leído_____ libros. - EI poeta recitó ______versos.

- Estuvo en el aeropuerto_____ horas.

20) Escribe en tu cuaderno una oración con cada uno de los siguientes indefinidos, e

indica si es determinante, adjetivo o pronombre:

INDEFINIDO

ORACIÓN

TIPO

CADA

VARIOS

ALGUNA

POCO

SENDOS

AMBOS

CUALESQUIERA

QUIENQUIERA

6 LOS INTERROGATIVOS

Son palabras que preguntan por un objeto concreto dentro de una clase ()Qué libro deseas?) o por el número exacto de objetos de una dase ()Cuántos libros deseas?).

Page 52: (Lengua Espa_361ola Pgs2005-06)

Salesianos “San Pedro” Triana Programa de garantía social

50

6.1

Función de los interrogativos

6.1.1

DETERMINANTE

Cuando preceden al sustantivo )Qué flores prefieres?

6.1.2

PRONOMBRE

Cuando sustituyen al sustantivo o Sintagma Nominal por el que se interroga. )Cuáles te gustan más?

6.2

Forma de los interrogativos

6.2.1

INVARIABLES

Qué Ej.: )Qué flores prefieres?

6.2.2 VARIABLES

Cuál, cuáles, que concuerdan con el sustantivo en número. Cuánto, cuánta, cuántos, cuántas, que concuerdan en género y número con el nombre. )Cuáles flores prefieres? )Cuántas flores pongo? )Qué sillón le interesa? )Cuáles sillones le interesan? )Cuántos sillones le interesan?

7 LOS EXCLAMATIVOS

Son los mismos que los interrogativos, y con las mismas funciones. Suelen ir entre signos de exclamación. La gramática tradicional considera a (qué! y (cuán! -este último usado sólo en poesía y actualmente en desuso- como determinantes exclamativos. (Qué hermoso cielo! (Qué día tan feo! (Cuán oscura noche!

8 AUSENCIA DE DETERMINANTES

Muchas veces, el nombre aparece sin determinantes. Cuando esto ocurre, es porque el contenido semántico del nombre aparece indefinido en su globalidad.

Oyes voces por todos los sitios Asistieron a la reunión deportistas y periodistas.

Page 53: (Lengua Espa_361ola Pgs2005-06)

Salesianos “San Pedro” Triana Programa de garantía social

51

III VOCABULARIO

Los afijos

Los afijos son los morfemas que se añaden a la raíz de una palabra o a otros afijos para formar palabras nuevas. Ejemplos: Barbero ⇒ barb + ería (raíz + afijo) Rosaleda ⇒ ros + al + eda (raíz + afijo + afijo) Hay dos clases de afijos: PREFIJOS. Se colocan delante de la raíz y aportan a la palabra un nuevo significado. Repeino ⇒ re + pein + 0 (prefijo + raíz + desinencia verbal) SUFIJOS. Se colocan detrás de la raíz o de otro sufijo y añaden nuevos significados. Patinaje ⇒ patin + aje (raíz + sufijo) En ocasiones, entre la raíz y el sufijo se colocan unos elementos lingüísticos, carente de significado, que reciben el nombre de interfijo o infijos. Ejemplos: Cafetera ⇒ Café + t + era (raíz + infijo + sufijo)

1) Clasifica las palabras siguientes según la clase de afijos con que estén formadas:

♦ Descontento ♦ Lavadora ♦ Frutal ♦ Inmóvil ♦ Doceavo

♦ Entrever ♦ Mariscada ♦ Sinfín ♦ Austriaco

Con prefijos: Con sufijos:

Page 54: (Lengua Espa_361ola Pgs2005-06)

Salesianos “San Pedro” Triana Programa de garantía social

52

2) Escribe al menos tres palabras con cada uno de los

siguientes prefijos: ♦ A- ♦ De-

♦ Pre- ♦ Re-

3) Indica al lado de cada palabra que has escrito delante de

qué raíz se añade el prefijo. 4) Separa las siguientes palabras en raíz y sufijo:

Cafetería Nubecilla Brevedad Niñería Librero Aguacero Alegría Sillita pianista

5. Indica si en las palabras anteriores hay algún interfijo y escríbelo en tu cuaderno.

IV LECTURA Y COMENTARIO

Robinson Crusoe

Robinson Crusoe

Estaba yo en la cumbre de la colina, en la parte este de la isla, desde donde en un día despejado había llegado a divisar el continente americano, cuando Viernes miró muy atentamente hacia el continente y en una especie de arrebato, empezó a brincar y a bailar

Page 55: (Lengua Espa_361ola Pgs2005-06)

Salesianos “San Pedro” Triana Programa de garantía social

53

y me llamó a gritos, porque yo estaba a cierta distancia de él. Le pregunté que qué le pasaba.

-¡Oh, alegría! -dijo-. ¡Oh, alegre! ¡Yo ver mi tierra, ver mi país!

Observé que una inmensa sensación de placer aparecía en su rostro, y que sus ojos centelleaban, y que sus ademanes revelaban un ansia extraordinaria, como si quisiera volver de nuevo a su tierra. Esta observación mía me sugirió muchas ideas, que en un principio me hicieron no estar tan tranquilo respecto de mi nuevo criado Viernes como lo estaba antes. No tenía ninguna duda de que si Viernes podía regresar con su pueblo, no sólo olvidaría toda su religión, sino también toda su gratitud para conmigo; y también que sería lo suficientemente osado como para hablar de mí a los suyos, regresar con un centenar o dos de ellos, y hacer un festín conmigo, lo cual le produciría tanto júbilo como el que solía sentir con los de sus enemigos cuando eran hechos prisioneros en la guerra. Pero era muy injusto con aquel pobre ser honrado, lo cual lamenté más adelante.

Como mi recelo aumentaba hasta llegar a dominarme, durante varias semanas estuve un poco más circunspecto, y no tan familiar y amable con él como antes.

Al cabo de varios días, sondeé a Viernes y le dije que le daría un bote para volver a su tierra; y así fue como le llevé a ver a mi chalupa, que se hallaba en el otro lado de la isla, y tras haberla vaciado de agua, porque yo siempre la mantenía hundida, la puse a flote, se la enseñé y los dos nos metimos dentro. Vi que era habilísimo en maniobrar con ella, que sabía hacerla navegar casi con tanta ligereza y rapidez como yo mismo; así que cuando él estuvo dentro le dije:

-Bueno, Viernes, ¿vamos a tu tierra?

Se quedó como alelado al oírme decir esto, al parecer porque creía que el bote era demasiado pequeño para ir tan lejos. Entonces le dije que tenía otro mayor; así es que al día siguiente fui hacia el lugar donde estaba el primer bote que había hecho, pero que no pude llevar hasta el agua. El dijo que aquél era lo suficientemente grande; pero lo que pasaba era que como yo no me había cuidado de él, y había estado allí veintidós o veintitrés años, el sol lo había resquebrajado y resecado, de manera que estaba inservible. Viernes me dijo que un bote así iría muy bien y podría llevar "mucho bastante víveres, bebida, pan", que así era como hablaba.

Estaba ya por este tiempo tan obsesionado por mi propósito de cruzar el mar con él y llegar hasta el continente, que después de todo aquello le dije que íbamos a hacer un bote tan grande como ése para que él pudiera volver a su país. No respondió ni una palabra, pero se quedó muy serio y triste. Le pregunté qué le pasaba. Y él a su vez me hizo esta pregunta: -¿Por qué muy enfadado con Viernes? ¿Qué hacer yo?

Le pregunté que qué quería decir con esto y le aclaré que yo no estaba en absoluto enfadado con él. -¡No enfadado! ¡No enfadado! -exclamó repitiendo varias veces las palabras-. ¿Por qué enviar Viernes fuera de casa a mi tierra?

-¡Cómo! ¿No decías que querrías estar allí?

-Sí, sí -respondió-, querer estar allí los dos, no querer Viernes allí y amo no allí. En una palabra, no le cabía en la cabeza irse sin mí.

-Pero, Viernes -dije-, si me voy contigo, ¿qué voy a hacer yo allí?

A esto me replicó con mucha viveza:

-Tú hacer mucho, mucho bien, tú enseñar hombres salvajes ser hombres buenos, sabios, pacíficos; tú enseñarles conocer Dios, rezar Dios y vivir vida nueva.

-¡Ay, Viernes! -dije-, no sabes lo que dices, yo no soy más que un ignorante.

-Sí, sí -insistió-, tú enseñarme bien, tú enseñar ellos bien.

Page 56: (Lengua Espa_361ola Pgs2005-06)

Salesianos “San Pedro” Triana Programa de garantía social

54

-No, no, Viernes, irás sin mí, me dejarás aquí viviendo solo como antes.

De nuevo pareció quedarse muy confuso ante estas palabras, y precipitándose sobre una de las destrales que solía llevar, la cogió apresuradamente, vino hacia mí y me la dio.

-¿Qué tengo que hacer con esto? -le pregunté.

-Tú matar Viernes -dijo.

-¿Y por qué tengo que matarte?

Replicó con mucha viveza:

-¿Por qué enviar lejos Viernes? Coger, matar Viernes; ¿no enviar lejos Viernes?

Esto lo decía con tanta emoción que vi lágrimas en sus ojos. En una palabra, que vi con tal evidencia el extremado afecto que me profesaba y lo firme de su resolución, que le dije entonces, y se lo repetí a menudo más adelante, que nunca lo enviaría lejos de mí, si él quería quedarse conmigo.

Daniel Defoe

Robinson Crusoe PRUEBA DE COMPRENSIÓN INTERACTIVA

1.- ¿Cómo se llamaba el amigo de Robinson?

a) Miércoles.

b) Jueves.

c) Viernes.

2.- ¿Qué dijo Viernes al divisar el continente americano?

a) Quiero irme a mi tierra.

b) ¡Yo ver mi tierra, ver mi país!

c) ¡Quiero dejarte solo en la isla!

3.- Robinson pensaba que si Viernes se marchaba:

a) Olvidaría toda su religión y la gratitud para con él.

b) El se quedaría muy triste.

c) Se moriría de pena.

4.- Robinson estaba circunspecto o reservado porque:

a) Tenía miedo de quedarse solo.

b) Aumentaba su recelo.

c) Sentía tristeza.

5.- El bote grande estuvo al sol durante:

a) Doce o trece años.

Page 57: (Lengua Espa_361ola Pgs2005-06)

Salesianos “San Pedro” Triana Programa de garantía social

55

b) Veinte o veintiún años.

c) Veintidós o veintitrés años.

6.- ¿Cómo estaba el bote grande?

a) Sin pintura.

b) Inservible.

c) Abandonado.

7.- Robinson le propuso a Viernes:

a) Hacer un bote grande.

b) Hacer dos botes.

c) Irse con el bote pequeño.

8.- ¿Por qué Viernes se quedó serio y triste?

a) Porque abandonaba la isla.

b) Porque se iban a separar.

c) Porque no tendría compañía.

9.- ¿Qué podía enseñarles Robinson a los amigos de Viernes?

a) A pescar.

b) A hacer botes.

c) A conocer a Dios, a rezar y a vivir una vida nueva.

10.- ¿Qué virtud tenía Viernes?

a) La fidelidad.

b) La fortaleza.

c) La sabiduría.

1. Realiza una síntesis del texto en breves líneas. 2. Define el significado de las siguientes palabras. Utiliza el diccionario si es

necesario: arrebato, ademán, circunspecto. 3. Imagínate que eres un naúfrago en una isla desierta. Escribe una redacción

sobre ello.

Page 58: (Lengua Espa_361ola Pgs2005-06)

Salesianos “San Pedro” Triana Programa de garantía social

56

TEMA 3

ORTOGRAFÍA USO DE LA G/J

GRAMÁTICA EL ADJETIVO

VOCABULARIO Los Sinónimos, antónimos y palabras polisémicas

corrientes

LECTURA Y COMENTARIO Resumen y tema

El pescador y el pececillo Diente de León

El violinista

Page 59: (Lengua Espa_361ola Pgs2005-06)

Salesianos “San Pedro” Triana Programa de garantía social

57

I ORTOGRAFÍA

USO DE LA G/J

Sonidos de la "g":

La "g" tiene sonido suave delante de las vocales "a", "o", "u".

Ej.: Gato, goma, gusano.

La "g" tiene sonido fuerte cuando va delante de las vocales "e", "i".

Ej.: General, gente, girar, colegio.

Si tiene que sonar suave delante de "e", "i", deberá llevar una "u" que no se

pronuncia entre la "g" y la "e" o la "i".

Ej.: Guerra, hoguera, guisante, monaguillo.

Si, en el caso anterior, tiene que sonar la "u", se le colocará diéresis (¨).

Ej.: Cigüeña, vergüenza, pingüino, lingüista.

La "g" suena siempre suave delante de "l", "r" en las sílabas "gla", "gle", "gli",

"glo", "glu", "gra", "gre", "gri", "gro", "gru".

Ej.: Glándula, glicerina, globo, grabado, grillo, grosor, grupo.

Reglas de la "g"

Se escriben con "g":

Las palabras que lleven el grupo "gen".

Ej.: Genio, general, urgente, tangente, agencia, origen, margen.

Page 60: (Lengua Espa_361ola Pgs2005-06)

Salesianos “San Pedro” Triana Programa de garantía social

58

Excepciones:Excepciones:Excepciones:Excepciones:

Jenaro Jenofonte berenjena jengibre ajeno enajenar ajenjo

Las palabras que empiezan por "geo", "gest", "legi", "legis".

Ej.: Geometría, gesto, legión, legislar.

Las palabras que empiezan por "in" y después de "n" o "r".

Ej.: Ingerir, Ángel, vergel.

Excepciones:Excepciones:Excepciones:Excepciones:

injertar injerto canjear canje extranjero monje tarjeta

Las formas de los verbos cuyo infinitivo termina en "-ger", "-gir", "-igerar".

Ej.: Coger, acogido, corregir, corregimos, aligerar, aligeraba.

Excepciones:Excepciones:Excepciones:Excepciones:

crujir tejer

Las palabras terminadas en "-gio", "-gia", "-gía", "-gión", "-gioso", "-ógico", "-

ógica".

Ej.: Colegio, magia, energía, región, prodigioso, lógico, biológica.

ExceExceExceExcepciones:pciones:pciones:pciones:

bujía lejía herejía paradójico

Ejercicio 1: Escribe las oraciones colocando "g" o "j" en su lugar correspondiente.Ejercicio 1: Escribe las oraciones colocando "g" o "j" en su lugar correspondiente.Ejercicio 1: Escribe las oraciones colocando "g" o "j" en su lugar correspondiente.Ejercicio 1: Escribe las oraciones colocando "g" o "j" en su lugar correspondiente.

_u_ando con el _ato me rompió las _afas.

Al _usano de seda le _usta la ho_a de morera.

El a_ua _oteaba encima de una _oma.

Co_imos en el huerto _uindas, _uindillas y _uisantes.

Tuvimos que _irar para evitar un campo de _irasoles.

Es una ver_üenza que no haya un para_üero para el para_uas.

De noche, ante la ho_uera, sólo se oía el canto de los _rillos.

Page 61: (Lengua Espa_361ola Pgs2005-06)

Salesianos “San Pedro” Triana Programa de garantía social

59

Ejercicio 2: Escribe las oraciones colocaEjercicio 2: Escribe las oraciones colocaEjercicio 2: Escribe las oraciones colocaEjercicio 2: Escribe las oraciones colocando "g" o "j" en su lugar correspondiente.ndo "g" o "j" en su lugar correspondiente.ndo "g" o "j" en su lugar correspondiente.ndo "g" o "j" en su lugar correspondiente.

Por lo _eneral, siempre hay mucha _ente a esas horas.

La célebre y le_endaria actriz era muy foto_énica.

La a_encia de via_es nos exi_ió la documentación oportuna.

Era ur_ente la intervención de los a_entes de la autoridad.

_enaro era un _enio de ideas _eniales.

Fue _entil al ofrecer beren_enas a todos los presentes.

El _énero de al_unos nombres ori_ina, a veces, dudas.

Ejercicio 3: EscriEjercicio 3: EscriEjercicio 3: EscriEjercicio 3: Escribe las oraciones colocando "g" o "j" en su lugar correspondiente.be las oraciones colocando "g" o "j" en su lugar correspondiente.be las oraciones colocando "g" o "j" en su lugar correspondiente.be las oraciones colocando "g" o "j" en su lugar correspondiente.

Ful_encio estudia _eolo_ía además de ser un _ran _eó_rafo.

Tiene una _estoría cerca de mi casa.

Le_islar resulta más fácil que cumplir las leyes.

El anuncio apareció con letra bien clara y le_ible.

_esticulaba muchísimo y sus _estos hacían _racia.

Esta lección trata del aparato di_estivo.

A _enoveva le _ustan mucho la _eometría y la _eo_rafía.

Ejercicio 4: Escribe lEjercicio 4: Escribe lEjercicio 4: Escribe lEjercicio 4: Escribe las oraciones colocando "g" o "j" en su lugar correspondiente.as oraciones colocando "g" o "j" en su lugar correspondiente.as oraciones colocando "g" o "j" en su lugar correspondiente.as oraciones colocando "g" o "j" en su lugar correspondiente.

An_elita tiene unas an_inas muy preocupantes.

Los can_ilones de la noria sacaban barati_as diversas.

La larin_itis consiste en la inflamación de la larin_e.

Tienes un _ardín que es un verdadero ver_el.

El mon_e extran_ero venía de Ar_elia.

Para lo_rar un buen in_erto hay que ser in_enioso.

El árbitro le sacó la tar_eta por ser poco inteli_ente.

Ejercicio 5: Escribe las oraciones colocando "g" o "j" en su lugar correspondiente.Ejercicio 5: Escribe las oraciones colocando "g" o "j" en su lugar correspondiente.Ejercicio 5: Escribe las oraciones colocando "g" o "j" en su lugar correspondiente.Ejercicio 5: Escribe las oraciones colocando "g" o "j" en su lugar correspondiente.

Es una suerte poder esco_er la carrera que te _usta.

Procura ali_erar pero sin exa_erar.

Conmi_o no es necesario que fin_as de ese modo.

El profesor diri_e las actividades y corri_e los e_ercicios.

Reco_ía basura con un reco_edor de plástico.

Page 62: (Lengua Espa_361ola Pgs2005-06)

Salesianos “San Pedro” Triana Programa de garantía social

60

Eli_ieron al me_or, y éste se eri_ió en líder de todos.

Es ur_ente que aprendas a te_er si te quieres rela_ar.

Ejercicio 6: Escribe las oraciones colocando "g" o "j" en su lugar correspondiente.Ejercicio 6: Escribe las oraciones colocando "g" o "j" en su lugar correspondiente.Ejercicio 6: Escribe las oraciones colocando "g" o "j" en su lugar correspondiente.Ejercicio 6: Escribe las oraciones colocando "g" o "j" en su lugar correspondiente.

En este cole_io todos los niños _ozan de los mismos privile_ios.

Tuvo que limpiar la bu_ía antes de utilizar su moto.

Aquellos nubarrones eran presa_io de tormenta.

Cuando un poeta cae en el pla_io pierde mucho presti_io.

Estaba tan sucio que tuvimos que utilizar le_ía.

A_uantó con ener_ía y pudo cortar la hemorra_ia.

La ciru_ía estética le resultó carísima.

Reglas de la "j"

Se escriben con "j":

Todas las formas de los verbos que llevan el sonido ante "e", "i" y en el infinitivo

no llevan ni "g" ni "j".

Ej.: Trajera, dije, conduje, dedujo, indujo.

Las formas de los verbos cuyo infinitivo lleva "j" y las palabras derivadas de

otras que lleven "j".

Ej.: Bajaba, trabajábamos, cajita, cajón, relojero, agujeta.

Las palabras que empiezan por "aje", "eje".

Ej.: Ajedrez, ajete, ejemplo, ejercicio.

Excepciones:Excepciones:Excepciones:Excepciones:

agenciar agencia agente agenda

Las formas de los verbos terminados en "-jear".

Ej.: Callejear, cojear, ojear, pintarrajear.

Las palabras terminadas en "-aje", "-eje", "-jería", "-jero", "-jera".

Page 63: (Lengua Espa_361ola Pgs2005-06)

Salesianos “San Pedro” Triana Programa de garantía social

61

Ej.: Aprendizaje, esqueje, cerrajería, relojería, pasajero, mensajera.

Excepciones:Excepciones:Excepciones:Excepciones:

ambages protege ligero flamígero

Ejercicio 7: Escribe las oraciones colocando "g" o "j" en su lugar correspondiente.Ejercicio 7: Escribe las oraciones colocando "g" o "j" en su lugar correspondiente.Ejercicio 7: Escribe las oraciones colocando "g" o "j" en su lugar correspondiente.Ejercicio 7: Escribe las oraciones colocando "g" o "j" en su lugar correspondiente.

Ya te di_e que, aunque tu idea no me atra_era mucho, me _ustaba.

Me di_eron que les tra_ese un recuerdo de Roma.

Le ro_ué que no se distra_era, pero se distra_o demasiado.

_erónimo contra_o matrimonio con una extran_era.

Introdu_eron cambios en la ley, pero no produ_eron nin_ún beneficio.

Se tradu_o bien el libro, pero no se reprodu_eron al_unos detalles.

Me indu_o a error el hecho de ser forastero.

Ejercicio 8: Escribe las oraciones colocando "g" o "j" en su lugar correspondiente.Ejercicio 8: Escribe las oraciones colocando "g" o "j" en su lugar correspondiente.Ejercicio 8: Escribe las oraciones colocando "g" o "j" en su lugar correspondiente.Ejercicio 8: Escribe las oraciones colocando "g" o "j" en su lugar correspondiente.

Los artículos más reba_ados los ba_aban de la quinta planta.

Los bomberos ata_aron el fue_o en muy poco tiempo.

El suelo de madera cru_ía al anochecer.

El ca_ero me re_aló una ca_ita de _olosinas.

Tenía _randes o_eras y hablaba con voz flo_ita.

Los pá_aros hacen sus nidos con hierbas y pa_itas.

Enro_ecía de ver_üenza cada vez que lo piropeaban.

Ejercicio 9: Escribe las oraciones colocando "g" o "j" en su lugar correspondiente.Ejercicio 9: Escribe las oraciones colocando "g" o "j" en su lugar correspondiente.Ejercicio 9: Escribe las oraciones colocando "g" o "j" en su lugar correspondiente.Ejercicio 9: Escribe las oraciones colocando "g" o "j" en su lugar correspondiente.

Me _usta sobre todo _u_ar al a_edrez.

El a_ente de comercio me re_aló una a_enda preciosa.

El e_e del coche quedó torcido después del accidente.

Conviene se_uir los buenos e_emplos y huir de los malos.

El a_ente de policía prestó un _ran servicio a la comunidad.

Su conducta fue siempre e_emplar en todo.

E_ercer la autoridad con despotismo resulta ne_ativo.

Page 64: (Lengua Espa_361ola Pgs2005-06)

Salesianos “San Pedro” Triana Programa de garantía social

62

Ejercicio 10: Escribe las oraciones colocando "g" o "j" en su lugarEjercicio 10: Escribe las oraciones colocando "g" o "j" en su lugarEjercicio 10: Escribe las oraciones colocando "g" o "j" en su lugarEjercicio 10: Escribe las oraciones colocando "g" o "j" en su lugar correspondiente. correspondiente. correspondiente. correspondiente.

Veía burbu_ear el a_ua y observaba sus burbu_as embobado.

El pobre perro calle_eaba por toda la ciudad.

Al final de la _uerra can_eaban a los prisioneros.

_or_e flo_eó demasiado en al_unas materias.

Ho_eando el libro con rapidez me a_radó bastante.

O_eamos bien el campo antes de _u_ar el partido.

Le _usta ir siempre bien tra_eado y arre_lado.

Ejercicio 11: Escribe las oraciones colocando "g" o "j" en su lugar correspondiente.Ejercicio 11: Escribe las oraciones colocando "g" o "j" en su lugar correspondiente.Ejercicio 11: Escribe las oraciones colocando "g" o "j" en su lugar correspondiente.Ejercicio 11: Escribe las oraciones colocando "g" o "j" en su lugar correspondiente.

El aprendiza_e fue lar_o y laborioso.

Se necesitó un _ran cora_e para sacar el carrua_e del fan_o.

Los cortina_es de las ventanas eran de enca_e.

El pluma_e de aquellas aves salva_es era de _ran belleza.

Compré un relo_ en una de las me_ores relo_erías.

La paloma mensa_era se metió en un a_u_ero.

Plantaron unos esque_es de _eranios y prendieron estupendamente.

Ejercicio 12: Coloca las tildes en el texto siguiente:

Los niños han ido con Platero al arroyo de los chopos,, y ahora lo traen trotando, entre juegos sin razon y risas desproporcionadas, todo cargado de flores amarillas. Alla abajo les ha llovido -aquella nube fugaz que velo el prado verde con sus hilos de oro y plata, en los que temblo, como en una lira de llanto, el arco iris-. Y sobre la empapada lana del asnucho, las campanillas mojadas gotean todavía.

¡Idilio fresco, alegre, sentimental! ¡Hasta el rebuzno de Platero se hace tierno bajo la dulce carga llovida! De cuando en cuando, vuelve la cabeza y arranca las flores a que su bocota alcanza. Las campanillas, níveas y gualdas, le cuelgan, un momento, entre el blanco babear verdoso y luego se le van a la barrigota cinchada. ¡Quien corno tu Platero, pudieras comer flores... y que no le hicieran daño!

Tarde equívoca de abril!... Los ojos brillantes y vivos de Platero copian toda la hora de sol y lluvia, en cuyo ocaso, sobre el campo de San Juan, se ve llover, deshilachada, otra nube rasa.

Page 65: (Lengua Espa_361ola Pgs2005-06)

Salesianos “San Pedro” Triana Programa de garantía social

63

Ejercicio 13: Coloca las tildes en el texto siguiente:

-¡Bah, bah, neños, aca vos digo; basta de pamemes! --asi gritaba de lejos el padre, con voz de lagrimas.

Caia la noche; por la calleja, oscura, que hacian casi negra los altos setos, formando casi boveda, se perdio el bulto de la Cordera, que parecía negra de lejos. Despues no quedo de ella mas que el tintan pausado de la esquila, desvanecido con la distancia, entre los chirridos melancólicos de cigarras infinitas.

-¡Adios, Cordera! -gritaba Rosa deshecha en llanto-. ¡Adios, Cordera de mi alma!

-¡Adios, Cordera! -repetía Pinin, no más sereno. -Adios -contesto por último, a su modo, la esquila, perdiendose su lamento triste, resignado, entre los demas sonidos de la noche de julio en la aldea...

CLARÍN. Adiós, Cordera.

Ejercicio 14: CLASIFICA LAS PALABRAS

- Clasifica en tu cuaderno, en tres columnas distintas, las siguientes palabras, según sean agudas, llanas o esdrújulas-sobreesdrújulas

- Colócales la tilde donde corresponda

- Ordena alfabéticamente las Palabras agudas, escribiendo a continuación una frase en la que aparezca

-

catolico aguila estaran

consul humedo periodico amare marques marmol animo victima brillantez lapiz caracol detras latigo oracion mecanico calor miercoles movil alcazar sillon epoca fosil papel azucar caracter arbol bambu ulcera flemon

Page 66: (Lengua Espa_361ola Pgs2005-06)

Salesianos “San Pedro” Triana Programa de garantía social

64

cañamo caliz comer robar seras indole medico fragil huracan cafe fertil metodo debil balsamo carcel datil barbaro perdiz compas interes

II GRAMÁTICA

LOS ADJETIVOS CALIFICATIVOS

1

DEFINICIÓN

2

FUNCIONES DEL ADJETIVO

3

CLASES DE ADJETIVOS

4

GRADOS DEL ADJETIVO

5

LOS GENTILICIOS

1 DEFINICIÓN DE ADJETIVO

Los adjetivos calificativos son palabras variables (tienen género y número y pueden tener morfemas derivativos) que nombran cualidades o estados referidos a un sustantivo (PAPEL MOJADO). También indican origen o procedencia (se les llama, entonces, gentilicios). (PERRO BURGALÉS) .

2

FUNCIONES DEL ADJETIVO

2.1

Complemento del sustantivo

El adjetivo aporta una cualidad o estado al sustantivo al que acompaña.

Mujer hermosa. 2.2

Atributo

Va detrás del verbo copulativo SER, ESTAR O PARECER. El adjetivo en función de atributo concuerda en género y número con el sujeto de la oración.

Page 67: (Lengua Espa_361ola Pgs2005-06)

Salesianos “San Pedro” Triana Programa de garantía social

65

Fernando es tonto.

Las niñas parecían contentas.

3 CLASES DE ADJETIVOS

3.1

Especificativos

Van siempre detrás del nombre y distinguen a éste del grupo a que pertenece

Un coche negro. (Es decir, de todos los coches, el negro.)

3.2

Explicativos o epítetos

Van delante o detrás del sustantivo y su función es señalar una cualidad del mismo, sin que esta cualidad sea necesaria para diferenciarlo.

La blanca nieve me encanta El adjetivo BLANCA no aporta nada nuevo al concepto que todos tenemos de la nieve, puesto que la nieve siempre es blanca. Si suprimimos el adjetivo blanca, la oración da una información menor, pero completa.

ES MUY IMPORTANTE saber que el adjetivo calificativo concuerda siempre con el

sustantivo en género y en número. CASAS BLANCAS, CAMISA ROTA, LEÓN MALO. Aunque hay adjetivos calificativos que son invariables en género, y por lo tanto no variará esta forma. Hombre ágil, mujer ágil, hombres ágiles, mujeres ágiles.

4

LOS GRADOS DEL ADJETIVO

4.1

Grado

positivo

Es el adjetivo tal cual aparece.

Ana es inteligente. Mi primo es listo

INFERIORIDAD

Compara las cualidades de dos seres, indicando la inferioridad del primero. Ana es menos inteligente que Lisa

IGUALDAD

Compara las cualidades de dos seres, indicando la igualdad entre ellos. Ana es tan inteligente como Rogelia

4.2

Grado comparativo

de SUPERIORIDAD

Compara las cualidades de dos seres, indicando la superioridad del primero.

Ana es más inteligente que Rogelia

Page 68: (Lengua Espa_361ola Pgs2005-06)

ABSOLUTO

Se forma añadiendo -ísimo o -érrimo, o anteponiendo el adverbio muy o los prefijos: hiper, requete-, super, etc.

María es inteligentísima. Un personaje celebérrimo. El bombón está requetebueno.

4.3

Grado superlativo

RELATIVO

Se forma con la estructura el más ______de___

Es el más listo de la clase

EJEMPLO DE ANÁLISIS MORFOLÓGICO En el análisis morfológico deberá constar la clase de palabra, es decir, ADJETIVO CALIFICATIVO, el género y el número. GUAPA.- Adjetivo calificativo, especificativo, femenino, singular, simple, primitivo, grado positivo.

EJERCICIOS==================================================== 1) Identifica el adjetivo calificativo en las siguientes oraciones e indica a qué sustantivo modifica. Di también qué función desempeña el adjetivo (complemento del sustantivo o atributo):

La casa grande es de mi tía Eulalia.

El duro mármol sirve para adornar fachadas

Marisa es algo imprudente

El lago azul es grande

La bicicleta amarilla corre más que la tuya.

2) Analiza morfológicamente los siguientes adjetivos y sustantivos. Ten en cuenta la concordancia entre ambos:

*edificios caros. *sirena bonita

*piedra preciosa *muchacho tremendo

*enorme gigante

3) Pon cinco ejemplos de adjetivo epíteto y cinco de adjetivo especificativo. Escribe una frase con cada uno de ellos. 4) Señala en qué grado se encuentran los adjetivos de las siguientes oraciones: La niña es más alta que su hermano.

El marido es tan inteligente como su mujer.

El perro es menos peludo que el oso.

El hijo es educadísimo.

5) Di la signifïcación de los siguientes superlativos:

Page 69: (Lengua Espa_361ola Pgs2005-06)

Salesianos “San Pedro” Triana Programa de garantía social

67

miserrimo paupérrImo integérrimo

pulquérrimo acérrimo libérrimo

celebérrimo

6) Escribe el superlativo relativo y absoluto de los siguientes adjetivos: frío reciente noble sagrado

bueno amable fiel fuerte

antiguo sabio

7) Señala las funciones que realiza el adjetivo en las siguientes oraciones: EI hermano les esperó entusiasmado.

Compró un collar nuevo.

Juan está triste.

Las lavanderas cantaron alegres en el río.

5 LOS GENTILICIOS

Los gentilicios son una clase de adjetivos que denotan la patria o nación, o el lugar de pertenencia de las personas, de los animales o de las cosas.

Mis primos son cacereños. La sierra madrileña es fría

CIUDAD

GENTILICIO

CIUDAD

GENTILICIO

CIUDAD

GENTILICIO

CASTELLÓN

CASTELLO-

NENSE

VALENCIA

VALENCIANO

LA CORUÑA

CORUÑÉS

MADRID

MADRILEÑO

MURCIA

MURCIANO

CEUTA

CEUTÍ

ÁVILA

ABULENSE

TOLEDO

TOLEDANO

TARRAGONA

TARRACO-

NENSE VALLADOLID

VALLISOLE-

TANO

CÁCERES

CACEREÑO

BADAJOZ

PACENSE

JAÉN

JIENNENSE

SEVILLA

SEVILLANO

CÓRDOBA

CORDOBÉS

TENERIFE

TINERFEÑO

ALICANTE

ALICANTINO

CUENCA

CONQUENSE

BILBAO

BILBAÍNO

VIZCAYA

VIZCAÍNO

MÁLAGA

MALAGUEÑO

GRANADA

GRANADINO

CÁDIZ

GADITANO

ORENSE

ORENSANO

Las terminaciones más habituales de los gentilicios son: -ense, -ano, -eño, -és, -íno, -í, etc...

Page 70: (Lengua Espa_361ola Pgs2005-06)

Salesianos “San Pedro” Triana Programa de garantía social

68

EJERCICIOS==================================================== 8) Separa los gentilicios del cuadro según su terminación. 9) Busca los gentilicios de las siguientes ciudades, regiones y países: Francia: Dinamarca: Génova: París: Londres: Inglaterra: Grecia: Portugal: Italia: Roma: Finlandia: Croacia: Andalucía: Extremadura: Galicia: Castilla:

III VOCABULARIO

SINÓNIMOS, ANTÓNIMOS Y FAMILIAS LÉXICAS

¿Qué son palabras sinónimas? Son aquellas que siendo distintas tienen el mismo significado. Por ejemplo: pupitre escritorio calle vía blanco níveo ¿Qué son palabras antónimas? Son aquellas que tienen significados contrarios. Por ejemplo: Blanco negro Parada movimiento

Page 71: (Lengua Espa_361ola Pgs2005-06)

Salesianos “San Pedro” Triana Programa de garantía social

69

ANTÓNIMOS

mucho - poco reír - llorar igual - distinto

dentro - fuera despierto - dormido listo-torpe

arriba - abajo día - noche estrecho - ancho

cerca - lejos limpio-sucio vestido - desnudo

bueno - malo rápido - lento barato - caro

abierto - cerrado seco-mojado niño - niña

guapo - feo blanco - negro rico - pobre

alto -bajo blando - duro corto - largo

gordo - flaco encendido - apagado lleno - vacío

grande - pequeño abrochado-desabrochado

izquierda - derecha

delante - detrás salado -dulce caliente - frío

Familias léxicas: ¿En qué se parece las palabras siguientes? Mesa, mesilla, mesonero, mesón, sobremesa... ¿Lo has adivinado? Claro, en todas aparece mes que es la única parte de la palabra que no cambia. La parte invariable, es la que llamamos lexema. Como ves hemos formado palabras diferentes partiendo del mismo lexema, para ello hemos añadido delante o detrás del lexema, diferentes morfemas como –illa, -ón, -0nero (que en realidad son dos morfemas seguidos –on y ero) ... Los morfemas son, por tanto, la parte de la palabra que puede variar y la que utilizaremos para formar otras palabras diferentes. Como ya has estudiado, los que van delante del lexema son prefijos, y los que van detrás son sufijos. Una FAMILIA LÉXICA son un grupo de palabras que se forman con un mismo lexema añadiendo morfemas distintos.

1) Forma familias léxicas con las siguientes palabras: cabeza, mano, máquina.

2) Escribe los sinónimos y antónimos de las siguientes palabras: sombra, comprar, subir.

Page 72: (Lengua Espa_361ola Pgs2005-06)

Salesianos “San Pedro” Triana Programa de garantía social

70

IV

LECTURA Y COMENTARIOS

Tipos de textos en español Resumen y tema

El pescador y el pececillo Diente de León

El violinista Comparación entre tipos de texto

Fábula El pescador y el pececillo Un hombre que pescaba con caña en un río cogió un diminuto pez.

Mientras estaba quitándole el anzuelo para echar el pececillo en la

cesta, abrió éste su boca implorando piedad y rogando al

pescador que lo arrojara al río otra vez.

Le preguntó el hombre por qué debía obrar así, y el pez respondió

con fingida ingenuidad.

Porque ahora soy pequeño y no valgo gran cosa; pero si, por el

contrario, me pescas cuando sea mayor, te seré más útil.

Pescarte luego, ¿eh? Le respondió el hombre, que no era tonto,

¿quién me lo asegura? Por lo menos, ahora te tengo en mis

manos

Más vale pájaro en mano que cientos volando

Page 73: (Lengua Espa_361ola Pgs2005-06)

Salesianos “San Pedro” Triana Programa de garantía social

71

Implorar: suplicar, rogar

Obrar: hacer una cosa

Fingida: dar a entender lo que no es cierto

Ingenuidad: inocencia

Resumen

Un hombre que pescaba en un río, pescó un pequeño pez. Mientras

lo echaba a la cesta, el pez abrió la boca y le dijo que lo arrojará

al río otra vez.

El hombre le preguntó, que porque debería hacer eso y el pez le

contestó, que lo pescara cuando creciera y así podría comer más.

El hombre dijo “más vale pájaro en mano que ciento volando”

Texto informativo

Diente de León

En forma de té concentrado es utilizado para mejorar la digestión,

ya que puede acelerar todo los procesos digestivos. Es capaz de

estimular las secreciones del hígado y páncreas. Es útil en el

tratamiento de las manchas de la piel y en la diabetes. También

es altamente eficaz como ayuda en el tratamiento de la celulitis.

Eficaz: que tiene el poder de producir lo deseado.

Resumen

El diente de león se utiliza en forma de té para la indigestión. Es

capaz de estimular las secreciones del hígado y páncreas. Es útil

en el tratamiento de manchas de la piel, y ayuda a la celulitis.

Page 74: (Lengua Espa_361ola Pgs2005-06)

Salesianos “San Pedro” Triana Programa de garantía social

72

1. ¿Qué es el diente de león?

2. ¿Cómo se utiliza?

3. ¿Para que sirve?

EL VIOLINISTA

Hubo una vez un hombre muy pobre, quien no tenía ya forma de ganarse la vida, y vivía en la calle comiendo lo que encontrara. Un día vio como una caja caía de un coche tirado por caballos, se apresuró a devolverlo pero el coche se había alejado. Al abrir la caja vio un violín dentro, decidió entonces ganarse la vida con aquel nuevo instrumento musical. Se plantó en la calle y entonces comenzó "a tocar", sacando los mas horribles chillidos a aquel pobre instrumento. La gente al escucharlo le gritaba e insultaba hasta el punto de hacerlo sentirse tan mal que se fue a otro lugar. Pero donde quiera que iba la gente lo miraba de mal modo y hasta lo echaban, pues conocían el ruido que provocaba y el pobre hombre sentíase totalmente rechazado y odiado por todos. Un buen día decidió vender aquel aparato que le había traído mas desdicha que alegría, le dieron un poco de dinero y se compró un par de prendas de vestir. Con ellas puestas fue a pedir trabajo y lo consiguió como vendedor de fruta en una carreta. Cuando iba por la calle solo pensaba en lo que la gente haría al verlo y como le gritarían otra vez como siempre. Sin embargo, la gente lo trataba con cordialidad y amabilidad como a cualquier otra persona, atónito preguntó el motivo por el cual ya no lo odiaban. La gente le contestó :"Nosotros nunca te hemos odiado, odiábamos la música que traías".

1. Comprensión del texto.

a. ¿Dónde y cómo encontró el violín? b. ¿Qué hizo con él? c. ¿Qué consecuencias les trajo lo que hizo? d. ¿Qué hizo con lo que encontró? e. ¿Por qué lo odiaba la gente?

2. Cambia el título del texto y pon otro. 3. ¿Cuál crees que es la moraleja? 4. Busca sinónimos y antónimos de las siguientes palabras:

a. Alejarse

Page 75: (Lengua Espa_361ola Pgs2005-06)

Salesianos “San Pedro” Triana Programa de garantía social

73

b. Chillido c. Rechazar d. Odiar

5. Analiza morfológicamente las siguientes palabras del texto:

a. Violín b. Gente c. Amabilidad d. Aparato e. música

6. Realiza una redacción sobre el tema del texto.

Page 76: (Lengua Espa_361ola Pgs2005-06)

Salesianos “San Pedro” Triana Programa de garantía social

74

TEMA 4

ORTOGRAFÍA USO DE LA H

GRAMÁTICA

EL VERBO

LECTURA Y COMENTARIO

UN CORAZÓN QUE ESCUCHE EN LA CUMBRE

Page 77: (Lengua Espa_361ola Pgs2005-06)

Salesianos “San Pedro” Triana Programa de garantía social

75

I ORTOGRAFÍA

USO DE LA H

Reglas de uso de la "h".

Se escribe con "h":

Las palabras que empiezan por "hum" + vocal.

Ej.: Humano, humo, húmedo, humilde, humor.

Las palabras que empiezan por "ue", "ui", "ia", "ie" y sus derivados y

compuestos.

Ej.: Hueco, huir, hiato, hielo.

Excepciones

De hueso osario óseo osamenta osificar osudo

De huevo ovario óvulo ovoide oval ovíparo

De hueco oquedad

De huérfano orfandad orfanato

Las palabras que empiezan por "iper", "ipo", "idr", "igr", "emi", "osp".

Ej.: Hipérbole, hipopótamo, hidroavión, higrómetro, hemiciclo,

hospedaje.

Las palabras que empiezan con "hecto" (cien), "hepta" (siete), "hexa" (seis),

"hetero" (distinto), "homo" (igual), "helio" (sol).

Ej.: Hectómetro, heptaedro, hexágono, heterogéneo, homófono,

helio.

Las palabras que empiezan con "erm", "orm", "ist", "olg".

Page 78: (Lengua Espa_361ola Pgs2005-06)

Salesianos “San Pedro” Triana Programa de garantía social

76

Ej.: Hermano, hormiga, historia, holgazán.

Excepciones

ermita ermitaño Olga

Todas las formas de los verbos cuyo infinitivo lleva "h".

Ej.: He, has, ha, habré, haciendo, hecho, haré, hablé, hablaré.

Ejercicio 1: Escribe las oraciones colocando las palabras de la tabla en su lugar Ejercicio 1: Escribe las oraciones colocando las palabras de la tabla en su lugar Ejercicio 1: Escribe las oraciones colocando las palabras de la tabla en su lugar Ejercicio 1: Escribe las oraciones colocando las palabras de la tabla en su lugar

correspondiente.correspondiente.correspondiente.correspondiente.

Los grandes monumentos son patrimonio de la (-).

Es muy (-) ayudar a los necesitados.

A lo lejos se divisaba una inmensa (-).

No dejaban de (-) los restos de la (-).

El (-) es un (-) del cuerpo (-).

No es noble (-) al vencido.

Nunca debemos perder el buen (-).

Los (-) entretienen al público con sus (-).

humanidad hoguera humear humano húmero hueso humanitario humoradas humareda humor humillar humoristas

Ejercicio 2: Escribe las oraciones colocando las palabras de la tabla en su lugar Ejercicio 2: Escribe las oraciones colocando las palabras de la tabla en su lugar Ejercicio 2: Escribe las oraciones colocando las palabras de la tabla en su lugar Ejercicio 2: Escribe las oraciones colocando las palabras de la tabla en su lugar

corrcorrcorrcorrespondiente.espondiente.espondiente.espondiente.

Cogí los (-) de la (-) y los devolví a la (-).

Se llaman (-) los animales que ponen (-).

En los (-) cercanos al río a veces (-) mal.

El (-) se usa para mantener fresco el pescado.

Entre la (-) había muchos (-).

En aquel (-) sólo había (-) recientes.

A los niños de aquel (-) les estaban repartiendo cacahuetes.

hiedra osario hierbajos orfanato hielo huertos ovíparos huele huevos huevería huevera huesos

Page 79: (Lengua Espa_361ola Pgs2005-06)

Salesianos “San Pedro” Triana Programa de garantía social

77

Ejercicio 3: Escribe las oraciones colocando las palabras de la tabla en su lugar Ejercicio 3: Escribe las oraciones colocando las palabras de la tabla en su lugar Ejercicio 3: Escribe las oraciones colocando las palabras de la tabla en su lugar Ejercicio 3: Escribe las oraciones colocando las palabras de la tabla en su lugar

correspondiente.correspondiente.correspondiente.correspondiente.

Los (-) son animales muy pesados.

El (-) se quita a veces con un susto.

La (-) estudia los ríos de un país o región.

La (-) de la Tierra es mayor que la litosfera.

El (-) norte está más poblado que el (-) sur.

La (-) cobraba un (-) demasiado caro.

(-) a los (-) en el (-) más próximo.

hospitalizaron hospedería hemisferio hidrosfera hipo hipopótamos hospedaje hospital hidrografía heridos

Ejercicio 4: Escribe las oraciones colocando Ejercicio 4: Escribe las oraciones colocando Ejercicio 4: Escribe las oraciones colocando Ejercicio 4: Escribe las oraciones colocando las palabras de la tabla en su lugar las palabras de la tabla en su lugar las palabras de la tabla en su lugar las palabras de la tabla en su lugar

correspondiente.correspondiente.correspondiente.correspondiente.

Sabes muy bien que el (-) tiene cien litros.

El cubo o (-) tiene seis caras iguales.

Esa plaza tiene forma de (-) regular.

En la carretera están marcados los (-) y los kilómetros.

No consiguieron (-) los precios de los (-).

El (-) y el (-) son dos elementos químicos importantes.

Si dos palabras suenan o se pronuncian igual, son (-).

hexaedro hectolitro hectómetros hexágono hidrógeno homologar hidrocarburos helio homófonas

Ejercicio 5: Escribe las oraciones colocando las palabras de la tabla en su lugar Ejercicio 5: Escribe las oraciones colocando las palabras de la tabla en su lugar Ejercicio 5: Escribe las oraciones colocando las palabras de la tabla en su lugar Ejercicio 5: Escribe las oraciones colocando las palabras de la tabla en su lugar

correspondiente.correspondiente.correspondiente.correspondiente.

La (-) reina siempre entre los buenos (-).

El (-) frasco estaba (-) cerrado.

Su brillante (-) la consagró como gran (-).

Imitemos la laboriosidad de la (-).

La (-) les daba suficiente para vivir con (-).

Mi compañera (-) es simpática y realmente (-).

El (-) cuidaba la (-) que estaba sobre la colina.

Page 80: (Lengua Espa_361ola Pgs2005-06)

Salesianos “San Pedro” Triana Programa de garantía social

78

ermitaño hermosa Olga holgura ermita hormiga herencia

hermandad hermoso herméticamente hermanos historiadora historial

Ejercicio 6: Escribe las oraciones colocando las palabras de la tabla en su lugar Ejercicio 6: Escribe las oraciones colocando las palabras de la tabla en su lugar Ejercicio 6: Escribe las oraciones colocando las palabras de la tabla en su lugar Ejercicio 6: Escribe las oraciones colocando las palabras de la tabla en su lugar

correspondiente.correspondiente.correspondiente.correspondiente.

Primero (-) de revisar lo que (-) (-).

Procuraré (-) las faltas que (-) cometido.

Todo lo que (-) (-) es hablar por (-).

(-) las reses marcándolas con un (-).

Se (-) de (-) el libro pero no (-) lo que buscaba.

Estaban (-) de (-) agua para lavar (-).

Nos (-) en el fango y se nos (-) los pies.

hecho has he hablar hablado habléis hallar herraron hojear hayas hinchaban hundíamos hartos hervir heridas halló hartó hierro

Ejercicio 7: Escribe las oraciones colocando las palabras de la tabla en su lugar Ejercicio 7: Escribe las oraciones colocando las palabras de la tabla en su lugar Ejercicio 7: Escribe las oraciones colocando las palabras de la tabla en su lugar Ejercicio 7: Escribe las oraciones colocando las palabras de la tabla en su lugar

correspondiente.correspondiente.correspondiente.correspondiente.

No es (-) mezclarse con gente (-).

Los títulos (-) no suelen proporcionar (-).

(-) ciertos problemas resulta a veces (-).

Tengo una (-) huerta con toda clase de (-).

Los (-) revalorizaron los productos (-).

Le (-) (-) el trabajo porque estaba mal hecho.

Lo (-) de nuevo y quedó perfectamente.

rehízo honrada deshonor deshacer hice honorarios honoríficos hortícolas horticultores inhumano deshumanizar hortalizas huerta hermosa

Ejercicio 8: Escribe las oraciones colocando la letra “b”, “v” o “W” en su lugar correspondiente:

Page 81: (Lengua Espa_361ola Pgs2005-06)

Salesianos “San Pedro” Triana Programa de garantía social

79

Nosotros Nosotros Nosotros Nosotros cele_ramoscele_ramoscele_ramoscele_ramos la victoria de nuestro equipola victoria de nuestro equipola victoria de nuestro equipola victoria de nuestro equipo

En la época de los romanos abundaban los En la época de los romanos abundaban los En la época de los romanos abundaban los En la época de los romanos abundaban los escla_osescla_osescla_osescla_os

No pongas el vaso sobre elNo pongas el vaso sobre elNo pongas el vaso sobre elNo pongas el vaso sobre el mue_lemue_lemue_lemue_le

Pa_loPa_loPa_loPa_lo trabaja en la oficinatrabaja en la oficinatrabaja en la oficinatrabaja en la oficina

Lucía llegó laLucía llegó laLucía llegó laLucía llegó la octa_aocta_aocta_aocta_a en la carreraen la carreraen la carreraen la carrera

Algunos niños son muy Algunos niños son muy Algunos niños son muy Algunos niños son muy acti_osacti_osacti_osacti_os

Esta pregunta seráEsta pregunta seráEsta pregunta seráEsta pregunta será decisi_adecisi_adecisi_adecisi_a para aprobarpara aprobarpara aprobarpara aprobar

La sentencia ha sido La sentencia ha sido La sentencia ha sido La sentencia ha sido desdesdesdesfavora_lefavora_lefavora_lefavora_le

Nos gustan las canciones Nos gustan las canciones Nos gustan las canciones Nos gustan las canciones nue_asnue_asnue_asnue_as

Leí el relato de la niña Leí el relato de la niña Leí el relato de la niña Leí el relato de la niña invisi_leinvisi_leinvisi_leinvisi_le

¿Te van a¿Te van a¿Te van a¿Te van a nom_rarnom_rarnom_rarnom_rar delegado de curso?delegado de curso?delegado de curso?delegado de curso?

Jesús tiene que Jesús tiene que Jesús tiene que Jesús tiene que devol_erdevol_erdevol_erdevol_er el libro a la bibliotecael libro a la bibliotecael libro a la bibliotecael libro a la biblioteca

Si quieres conducir no debes Si quieres conducir no debes Si quieres conducir no debes Si quieres conducir no debes be_erbe_erbe_erbe_er

El jurado El jurado El jurado El jurado resol_ióresol_ióresol_ióresol_ió la competiciónla competiciónla competiciónla competición

A Arturo leA Arturo leA Arturo leA Arturo le gusta cumplir con su gusta cumplir con su gusta cumplir con su gusta cumplir con su de_erde_erde_erde_er

No es saludable No es saludable No es saludable No es saludable be_erbe_erbe_erbe_er demasiadodemasiadodemasiadodemasiado

Este líquido no Este líquido no Este líquido no Este líquido no ca_eca_eca_eca_e en la botellaen la botellaen la botellaen la botella

¿Sabremos ¿Sabremos ¿Sabremos ¿Sabremos resol_erresol_erresol_erresol_er el problema?el problema?el problema?el problema?

¿ ¿ ¿ ¿ Vol_eráVol_eráVol_eráVol_erá a llover en primavera?a llover en primavera?a llover en primavera?a llover en primavera?

En el río suele En el río suele En el río suele En el río suele ha_erha_erha_erha_er truchastruchastruchastruchas

En adviento nos En adviento nos En adviento nos En adviento nos ha_laronha_laronha_laronha_laron mucho de Jesúsmucho de Jesúsmucho de Jesúsmucho de Jesús

El azúcar se El azúcar se El azúcar se El azúcar se disuedisuedisuedisuel_el_el_el_e en el aguaen el aguaen el aguaen el agua

Es atractivo el color Es atractivo el color Es atractivo el color Es atractivo el color _lanco_lanco_lanco_lanco

Page 82: (Lengua Espa_361ola Pgs2005-06)

Salesianos “San Pedro” Triana Programa de garantía social

80

El sacerdote El sacerdote El sacerdote El sacerdote absuel_eabsuel_eabsuel_eabsuel_e los pecados en la confesiónlos pecados en la confesiónlos pecados en la confesiónlos pecados en la confesión

Los soldados Los soldados Los soldados Los soldados vol_íanvol_íanvol_íanvol_ían rendidos de las maniobrasrendidos de las maniobrasrendidos de las maniobrasrendidos de las maniobras

No me agrada esa No me agrada esa No me agrada esa No me agrada esa _lusa_lusa_lusa_lusa amarillaamarillaamarillaamarilla

Todos tenemos un Todos tenemos un Todos tenemos un Todos tenemos un om_ligoom_ligoom_ligoom_ligo

Este niño Este niño Este niño Este niño sa_esa_esa_esa_e mucho de volcanesmucho de volcanesmucho de volcanesmucho de volcanes

Los Los Los Los escla_osescla_osescla_osescla_os se se se se compraban y vendíancompraban y vendíancompraban y vendíancompraban y vendían

Jesús llegó el Jesús llegó el Jesús llegó el Jesús llegó el octa_oocta_oocta_oocta_o en la carreraen la carreraen la carreraen la carrera

Ejercicio 9: Escribe las oraciones colocando la letra “g”, “j” o “gu” en su lugar correspondiente:

Avísame cuando despe_e el avión Tu mamá es muy ele_ante Tocaron la _itarra junto a la higuera No me _ustan los juegos violentos Los Reyes Magos me tra_eron una bicicleta Coge el para_uas que va a llover En el juicio adu_imos todas las pruebas Ese _itano ha perdido el carro Ayer te di_e toda la verdad Pablo ha abierto una dro_ería Mi mamá condu_o ayer el coche Ricardo pertenece a la bur_esía valenciana Esta finca está destinada al forra_e El payaso produ_o mucha risa La libertad no es libertina_e Condu_e al cliente al cajero No me harás comer ese potin_e Su forma de hablar produ_o risa Perdió el equipa_e en el avión Ayer tra_eron dos mesas nuevas Al maestro jubilado le hicieron un homena_e Hizo una exhibición en la pista de patina_e Pedro di_o la adivinanza Mi_el toca bien la guitarra Tengo un coche en el gara_e Eugenio toca la _itarra y la bandurria Ayer di_eron por la radio esa noticia Nunca nos han _ustado elas guerras La música es a_radable Esa idea está próxima a la here_ía

o Ejercicio 10: Coloca “b” “v” al escribir estas oraciones en tu cuaderno.

Page 83: (Lengua Espa_361ola Pgs2005-06)

Salesianos “San Pedro” Triana Programa de garantía social

81

Siempre fue no_le y ama_le con su pueblo. Las comunicaciones del po_lado quedaron _loqueadas. Las _rasas del _rasero le quemaron la _lusa. Las _rillantes estrellas cu_rían todo el cielo. En a_ril, la nie_la no era tan intensa como en diciem_re. La pala_ra sustanti_o esta_a su_rayada. Aquella _roma le costó una _ronca.

o Ejercicio 11: Coloca “b” “v” al escribir estas oraciones en tu cuaderno.

o Siempre me gustaron los paseos en _urro. En la película se _eían grandes manadas de _úfalos. Nos _urlamos un poco de su _ufanda tan _urda. De la _otella salían a_undantes _ur_ujas. _uceando hasta el fondo hallaron un _iejo _uque hundido. Su _ufete le da_a para _i_ir _ien desahogado. En la _i_lioteca hallamos a_undante _i_liografía.

o Ejercicio 12: Coloca “b” “v” al escribir estas oraciones en tu cuaderno.

o El acuerdo _ilateral duró escasamente un _ienio. El a_ión _iplano era tam_ién _imotor. La armadura quedó a_om_ada y a_ollada por los golpes. Sus reuniones eran _imensuales y sus informes _ilingües. A_ominar y a_orrecer es algo parecido. A_usa_a en exceso de su a_undante y a_ultada musculatura.

o Ejercicio 13: Coloca “b” “v” al escribir estas oraciones en tu cuaderno.

o Logran _ien_i_ir los que gozan de cierto _ienestar. Es un placer dar la _ien_enida a tan _enefactores amigos. En _eneficio de todos de_emos ser _ienha_lados. Practicar la _eneficencia es propio de almas no_les. En aquella ocasión fueron muy _ené_olos con nosotros. Aquel señor _enezolano reci_ió una herida en el _ientre. Lo que tú _eas puede diferir de lo que _ean los demás.

o Ejercicio 14: Coloca “b” “v” al escribir estas oraciones en tu cuaderno.

o Todos i_an y _enían y nadie sa_ía por dónde anda_a. Cada _ez que i_a a ha_lar todos le grita_an. Unos salta_an, otros _aila_an y otros se a_raza_an. Aunque a todos cura_an y _enda_an, no siempre sana_an. Ha_ita_an en chozas que compra_an a _ajo precio. Hasta las campanas que toca_an sona_an tristes. El profesor opina_a que calcula_as mal y por eso te equi_oca_as.

Page 84: (Lengua Espa_361ola Pgs2005-06)

Salesianos “San Pedro” Triana Programa de garantía social

82

II GRAMÁTICA

EL VERBO

1

Definición

5

División de los verbos según su conjugación.

2

Los accidentes gramaticales del verbo

6

Clases de verbos según su significación.

3

Las formas no personales del verbo

7

Las perífrasis verbales.

4

La conjugación

1

DEFINICIÓN

El verbo es la parte de la oración que expresa ESENCIA, PASIÓN, ESTADO O ACCIÓN de un sujeto. El verbo sitúa al sujeto, generalmente, en un tiempo (presente, pasado o futuro) y tiene tres personas gramaticales para indicar quién realiza la acción (1ª,2ª ó 3ª persona del singular o del plural) BAILO.- nos indica que YO realizo la acción de BAILAR en un momento presente. BAILABAN.- nos indica que son ellos (3ª persona del plural) quienes realizan la acción en un

tiempo pasado y esa acción, no está acabada.

2

LOS ACCIDENTES GRAMATICALES DEL VERBO

El verbo es la parte de la oración que más variaciones presenta para expresar sus accidentes: tiempo, modo, número, persona, voz y aspecto. Casi todos estos accidentes están indicados por los morfemas verbales, que pueden presentarse de dos maneras:

Page 85: (Lengua Espa_361ola Pgs2005-06)

Salesianos “San Pedro” Triana Programa de garantía social

83

Desinencias

Se unen a un lexema o raíz verbal, y varían según la persona, tiempo, modo y número. COMIÉRAMOS = COM-(raíz) -IÉRAMOS ( tiempo, modo, número y persona)

MORFEMAS VERBALES

Auxiliares

Se utilizan para formar los tiempos compuestos y la voz pasiva. Haber, ser y estar son los más habituales, no obstante existen otros verbos que, al encabezar una perífrasis verbal, actúan como tales.

He visto, soy amado, voy corriendo. Como hemos dicho más arriba, gracias a la desinencias y a los verbos auxiliares obtenemos noción del tiempo, modo, número, la persona, voz y aspecto.

2.1

La voz

Un verbo puede presentarse en VOZ ACTIVA o VOZ PASIVA. VOZ ACTIVA

El sujeto realiza la acción

Yo DOY una conferencia

VOZ PASIVA

El sujeto no realiza la acción, sino que la recibe.

Una conferencia ES DADA por mí

La voz pasiva se forma siempre a partir de un verbo transitivo, con el verbo ser como auxiliar, más el participio del verbo que se conjuga. Los verbos intransitivos no pueden presentarse en voz pasiva, pues no tienen un Complemento Directo que pueda realizar la función de sujeto paciente Ejemplo: Verbo en voz activa: amo

Verbo en voz pasiva: soy amado

2.2

El modo verbal

El MODO verbal denota la actitud del hablante con respecto a lo que dice. Existen tres modos en castellano:

2.2.1

INDICATIVO

Enuncia el hecho de manera real y objetiva

Pedro ESTUDIA medicina en la Facultad de Valencia

2.2.2

SUBJUNTIVO

Expresa deseo, temor, voluntad, suposición, etc.

quiero que VENGAS; temo que LLUEVA

2.2.3

IMPERATIVO

Se utiliza para formular órdenes, expresar un ruego, hacer una petición o dar un consejo

VENID a las doce; AMA al prójimo

Page 86: (Lengua Espa_361ola Pgs2005-06)

Salesianos “San Pedro” Triana Programa de garantía social

84

2.3 Los tiempos verbales El TIEMPO indica que la acción se realiza en un momento PRESENTE, PASADO (O PRETÉRITO) O FUTURO. Existen tiempos simples (formados por una sola palabra) yo hablo, ellos cantan; y tiempos compuestos (formados por dos o más) yo he hablado, yo había cantado. Las formas compuestas se construyen con la forma del verbo HABER más el participio de la forma que se conjuga.

2.3.1

Los tiempos del modo indicativo

Indican una acción real en un tiempo presente, pasado o futuro.

TIEMPOS SIMPLES

TIEMPOS COMPUESTOS

Presente

Pret. perfecto compuesto

Pretérito imperfecto

Pret. pluscuamperfecto

Pret. perfecto simple

Pretérito anterior

Futuro

Futuro perfecto

Condicional

Condicional compuesto

A

El presente de indicativo

Acción real en tiempo presente. Además, podemos utilizar el presente con otros valores.

Presente con

valor

SIGNIFICADOS

EJEMPLOS

DE PASADO.

También llamado presente histórico. Actualiza acciones pasadas

Colón descubre América en 1492

DE FUTURO

Acciones venideras

Mañana me voy al médico.

HABITUAL

Acciones que se repiten antes y después del momento en que se dicen.

Todos los años vamos a Andorra

INTEMPORAL

Acciones que se repiten siempre

El cielo es azul

DE MANDATO

Se emplea para dar órdenes

Te sientas y te callas

B

Los tiempos pasados del indicativo

TIEMPOS

EJEMPLOS Pretérito perfecto compuesto

He bajado, has subido, hemos bebido

Page 87: (Lengua Espa_361ola Pgs2005-06)

Salesianos “San Pedro” Triana Programa de garantía social

85

Pretérito imperfecto Yo paseaba, tú cantabas, él venía Pretérito pluscuamperfecto

Él había llegado, vosotros habíais vuelto

Pretérito perfecto simple

Yo acabé, tú llegaste, él vino

Pretérito anterior

Yo hube cantado, tú hubiste salido

C

Los tiempos futuros del indicativo

TIEMPOS

EJEMPLOS Futuro

Yo saldré, nosotros vendremos.

Futuro compuesto

Yo habré salido, él habrá cantado.

Condicional

Yo saldría, vosotros amaríais.

Condicional compuesto

Yo habría salido, vosotros habríais amado

C.1

Los tiempos condicionales

Acciones que dependen de una condición.

condición

condicional

condición

condicional

Si estudiara

aprobaría

Si hubiera estudiado,

habría aprobado

NOTA

NUNCA UTILIZAREMOS EL CONDICIONAL COMO

FORMA VERBAL DE LA CONDICIÓN

INCORRECTO

CORRECTO Si podría, jugaría Si querría, iría contigo

Si pudiera, jugaría contigo Si quisiera, iría contigo

2.3.2

Los tiempos del modo subjuntivo

No hacen una referencia exacta al tiempo real. Expresan deseo, temor, voluntad, suposición, etc.

TIEMPOS SIMPLES

TIEMPOS COMPUESTOS

Presente

Pretérito perfecto compuesto

Pretérito imperfecto

Pretérito pluscuamperfecto

Futuro simple

Futuro compuesto.

TIEMPOS

EJEMPLOS Presente

Yo haya, tú hayas, yo venga, yo sea...

Pretérito perfecto compuesto

Yo haya comido, yo haya venido...

Pretérito imperfecto

Yo amara o amase, tú partieras o partieses

Page 88: (Lengua Espa_361ola Pgs2005-06)

Salesianos “San Pedro” Triana Programa de garantía social

86

Pretérito pluscuamperfecto Yo hubiera o hubiese amado, Yo hubiera o hubiese partido.

Futuro simple

Yo hubiere, yo amare, yo partiere

Futuro perfecto

Yo hubiere amado, yo hubiere partido

2.3.3

El presente de

imperativo

Se emplea para dar órdenes afirmativas. El único tiempo que tiene es el PRESENTE. El presente de imperativo tiene dos formas:

singular

plural

calla tú

callad vosotros

NOTA

Cuando se usa la segunda persona de respeto, calle usted, callen ustedes, se recurre a las terceras personas del presente de subjuntivo, pero no son formas propiamente del imperativo, es más bien un uso imperativo que se hace de ellas.

2.4

Las personas gramaticales del verbo y su número

Cada tiempo del verbo se compone de seis formas (a excepción del presente de imperativo, como hemos visto, y de las conjugaciones de verbos defectivos), que corresponden a las tres personas gramaticales del número singular (yo, tú, él) y las tres del plural (Nosotros, vosotros y ellos). Estas personas gramaticales son los pronombres personales.

SINGULAR

PLURAL

YO

AMABA

NOSOTROS

AMÁBAMOS

AMABAS

VOSOTROS

AMABAIS

ÉL

AMABA

ELLOS

AMABAN

2.5

El aspecto

El aspecto es un accidente gramatical que se refiere al desarrollo interno de la acción. No hay desinencias que marquen los diferentes aspectos. Los verbos en nuestro idioma presentan dos aspectos:

2.5.1

PERFECTO

Los tiempos perfectos son los que expresan una acción acabada.

Yo construí una casa (en ese tiempo pasado, la acción está terminada, es decir, la casa ha quedado construida.).

2.5.2 IMPERFECTO

Los tiempos imperfectos son los que expresan una acción en curso, no acabada.

Yo construía una casa (en ese tiempo pasado, la acción no ha finalizado, es decir, la casa todavía se está construyendo.)

Page 89: (Lengua Espa_361ola Pgs2005-06)

Salesianos “San Pedro” Triana Programa de garantía social

87

Tiempos que expresan aspecto

perfecto

Pretérito perfecto simple y todos los tiempos compuestos, tanto del modo indicativo como del subjuntivo

Tiempos que expresan aspecto

imperfecto

Todos los tiempos simples del modo indicativo y subjuntivo, excepto el pretérito perfecto simple de indicativo

3

FORMAS NO PERSONALES DEL VERBO

Las formas no personales del verbo son aquellas que no admiten ningún pronombre personal (yo, tú, él, nosotros, vosotros o ellos) como sujeto.

Simple

CANT-AR , BEB-ER, RE-ÍR

INFINITIVO (-AR, -ER, IR).

Compuesto

HABER CANTADO

Simple

AM-ANDO, BEB-IENDO

GERUNDIO (-ANDO, -IENDO)

Compuesto HABIENDO AMADO

PARTICIPIO (-ADO, -IDO, -SO, -TO, -CHO)

CALLADO, SALIDO, VISTO, HECHO, IMPRESO.

4

LA CONJUGACIÓN

Llamamos conjugación al conjunto de formas en que puede aparecer un verbo, es decir, todos los tiempos de todos los modos. 4.1

Las conjugaciones en

castellano

En castellano hay tres conjugaciones, según el infinitivo acabe en -AR, -ER, -IR. Los verbos se nombran por el infinitivo.

INFINITIVO

GERUNDIO

PARTICIPIO

1ª conjugación

AM-AR

AM-ANDO

AM-ADO

2ª conjugación

BEB-ER

BEB-IENDO

BEB-IDO

3ª conjugación

SAL-IR

SAL-IENDO

SAL-IDO

El infinitivo puede aparecer en la oración como sustantivo, y realizar las mismas funciones que éste.

El comer es una satisfacción El gerundio puede realizar la función de adverbio.

Salió de la escuela cantando El participio puede realizar la función de adjetivo.

Los niños parecen cansados

Page 90: (Lengua Espa_361ola Pgs2005-06)

Salesianos “San Pedro” Triana Programa de garantía social

88

5

DIVISIÓN DE LOS VERBOS SEGÚN SU CONJUGACIÓN

5.1

VERBOS REGULARES

No presentan variación en la raíz ni en las desinencias propias del modelo a que pertenecen.

AMAR: la raíz será siempre y para todos los tiempos y modos AM-

5.2 VERBOS

IRREGULARES

Aparecen alteraciones en la raíz o en las desinencias. (No serán irregulares aquellos que al escribirlos, sufren un cambio ortográfico, pero no fonético, como APARCAR- APARQUÉ)

SALIR - SalgO; JUGAR - JueGO; ANDAR - andUVE

5.3 VERBOS

DEFECTIVOS

Son aquellos que no se emplean en todas las formas de la conjugación

El verbo CONCERNIR, ATAÑER, SOLER, etc., que sólo se emplea en tercera persona del presente de indicativo y de subjuntivo, del participio.

5.4

VERBOS UNIPERSONALES

Solo pueden usarse en infinitivo y en tercera persona del singular. Corresponden a fenómenos me-teorológicos o de la naturaleza

LLOVER, NEVAR, ANOCHECER, ETC.

6 CLASES DE VERBOS SEGÚN SU SIGNIFICACIÓN

6.1 COPULATIVO

SER, ESTAR O PARECER

6.2.1.1.

RECÍPROCO

6.2.1 TRANSITIVO

6.2.1.2. REFLEXIVO

V E R B O

6.2 PREDICATIVO

6.2.2

INTRANSITIVO

6.2.2.1. PRONOMINALES

6.1

COPULATIVO

Une el SUJETO y el ATRIBUTO de una oración. Los verbos copulativos son: SER, ESTAR Y PARECER.

Consuelo ES guapa. (El verbo ES une el sujeto, CONSUELO, con una característica de CONSUELO, que es GUAPA) La pelota ESTÁ rota Ignacio PARECE molesto.

Page 91: (Lengua Espa_361ola Pgs2005-06)

Salesianos “San Pedro” Triana Programa de garantía social

89

6.2

PREDICATIVO

Es el que encierra la idea de un predicado y siempre expresa ESTADO, ACCIÓN o PASIÓN. Podemos decir que el verbo predicativo es todo aquel que no funciona como copulativo, es decir, todo aquel que no sea SER, ESTAR O PARECER. _____________________________________________ NOTA: Los verbos SER, ESTAR Y PARECER funcionan como verbos PREDICATIVOS cuando les acompaña un complemento que NO es ATRIBUTO.

Ricardo ESTÀ EN VALLADOLID. EN VALLADOLID es un Complemento Circunstancial, es decir, sólo modifica al verbo, por lo tanto, ESTÁ tiene un significado de PERMANENCIA..

6.2.1

VERBOS TRANSITIVOS

El verbo transitivo deja pasar la acción, y ésta recae sobre una persona u objeto. Esta persona u objeto es el Complemento Directo.

Juan ama LA NATURALEZA Para conocer si un verbo es transitivo hay que preguntarse QUÉ o QUÉ COSA es el objeto de la acción. AMAR es un verbo transitivo; en efecto, a la pregunta ¿qué se ama? se responde la naturaleza, a Juan Carlos, las flores, etc...

6.2.1.1

VERBO REFLEXIVO

Es aquel cuya acción se refleja o recae sobre el mismo sujeto que la realiza.

yo me lavo = yo lavo a mí. El objeto se expresa mediante un pronombre personal (me, te se, nos, os, se). Muchos pueden utilizarse de las dos formas (lavar y lavarse, dormir y dormirse, etc.)

Yo me pinto; me = C.D.

6.2.1.2

VERBO

RECÍPROCO

Es el que tiene por sujeto agente a dos o más personas, animales o cosas que ejercen una acción sobre los otros, al mismo tiempo que la reciben de ellos.

Pedro y yo NOS saludamos. los amigos SE tutean)

Estos verbos se construyen como los reflexivos, es por esto que a veces es necesario añadir mentalmente ciertas locuciones para reforzar el matiz de reciprocidad.

Los amigos se tutean (entre sí). Los dos rivales se insultaron (recíprocamente).

6.2.2

VERBOS INTRANSITIVOS

No necesitan de un Objeto Directo para completar la acción.

Carlos VIVE. Muchos verbos se usan como transitivos o intransitivos según los casos:

Alejandro CORRE - Aquí sería intransitivo. No hay O.D. Alejandro CORRE los cien metros lisos. En este caso sería transitivo pues lleva un O.D.

Page 92: (Lengua Espa_361ola Pgs2005-06)

Salesianos “San Pedro” Triana Programa de garantía social

90

6.2.2.1

VERBOS

PRONOMINALES

Los verbos pronominales son los que han de ir, necesariamente, unidos a un pronombre: atreverse, quejarse (no se puede decir yo arrepiento, él queja). Estos verbos, tampoco son reflexivos porque no es una acción que vuelva sobre sí mismo, sino que se produce en su interior. En estos verbos pronominales, el pronombre es un morfema constitutivo del verbo, no un complemento como en los verbos reflexivo

7 LAS PERÍFRASIS VERBALES

Las perífrasis verbales son conjugaciones de los verbos con auxiliares que no son haber ni ser.

Tengo que terminar la tarea. Los verbos que se emplean como auxiliares en las perífrasis, quedan vacíos de significación. Juan se echó a llorar, (nadie echa nada, sino que empieza a llorar). Mediante estas perífrasis expresamos con más precisión matices de modo o aspecto.

7.1

Perífrasis modales

Como el modo verbal, expresan la actitud del hablante ante lo que dice. Las más frecuentes son las perífrasis de obligación y las perífrasis de duda o probabilidad.

7.1.1

Perífrasis de obligación

Expresa una obligación y éstas son las más usuales:

haber de + infinitivo

Hubo de disminuir la velocidad.

haber que + infinitivo

Hay que trabajar para vivir bien.

tener que +infinitivo

Tengo que estudiar para el examen.

deber + infinitivo

Debo marcharme ya.

7.1.2

Perífrasis de duda o

probabilidad

Expresan una duda o inseguridad del hablante. Las más usuales son:

Deber de +infinitivo

Aquel abrigo debe de costar muy caro.

venir a + infinitivo

Esas pilas vienen a durar tres meses.

7.2

Perífrasis aspectuales

Estas perífrasis están también en relación al aspecto verbal, (tiempo acabado o inacabado). Las perífrasis aspectuales aportan otras informaciones acerca del desarrollo interno de la acción.

Page 93: (Lengua Espa_361ola Pgs2005-06)

Salesianos “San Pedro” Triana Programa de garantía social

91

7.2.1

Perífrasis de aspecto

ingresivo

La acción está a punto de empezar.

ir a + infinitivo

Voy a entrar en clase.

estar a punto de + infinitivo

Estuvo a punto de acertar la quiniela.

7.2.2

Perífrasis de aspecto

incoativo

La acción se presenta en el momento de empezar.

echarse a + infinitivo

Los niños se echaron a reír.

ponerse a + infinitivo

Se puso a llover muy pronto.

romper a + infinitivo

Rompió a llorar en cuanto lo supo.

7.2.3

Perífrasis de aspecto

durativo

La acción se presenta en pleno desarrollo.

seguir + gerundio

Siguió avanzando hasta llegar al sitio

estar + gerundio

Está lloviendo todavía.

andar + gerundio

Anda preguntando a todo el mundo lo mismo

7.2.4

Perífrasis de aspecto

resultativo

La acción se presenta ya acabada.

estar + participio

¿Ya está arreglado el ascensor?

llevar + participio

Lleva jugados cinco partidos.

dejar + participio

Dejó sentados a todos sus amigos.

tener + participio

Tengo terminados los ejercicios desde ayer.

EJERCICIOS======================================================= 1) Completa las siguientes oraciones con verbos predicativos que expresen estado, acción o pasión:

Los peces _________________ en el agua Los hombres ______________ muy duro en la mina. Mis primos mayores _____________ en Málaga. Roberto ____________ a Gloria. Los atletas ___________ mucho.

2) Busca en el diccionario cinco verbos que sean transitivos y cinco verbos que sean intransitivos. Escribe una oración lo más completa posible con cada uno de ellos. 3) Señala en las siguientes oraciones el sintagma nominal y el sintagma predicativo y expresa cuál es el núcleo de este último.

Page 94: (Lengua Espa_361ola Pgs2005-06)

Salesianos “San Pedro” Triana Programa de garantía social

92

Mi padre estuvo ayer en Jamaica.

No nos ha contado nada nuestro primo.

Esos rosales florecerán en la primavera.

Este hermoso edificio fue construido por aquel arquitecto.

El cielón arrancó esos árboles.

No ha dormido en toda la noche.

Está enferma.

El abuelo habrá ganado mucho dinero en América.

Ella jamás perdió la vitalidad y el optimismo.

Esta vieja roca embellece el paisaje.

Mi tia tiene el pelo blanco. 4) Explica en qué se distinguen, desde el punto de vista del aspecto, las siguientes formas verbales:

anduvo cantaré

habrá cantado trabajas

Ieyó comenzó a llorar

andaba habría cantado

cantaba habrás trabajado

estaba Ieyendo lloraba

5) Señala las formas verbales que tienen aspecto imperfecto y las que tienen aspecto perfecto en la siguiente lista:

mire habré salido cantaré

hablaría hayáis venido escribió

estudiaba lloro habrá bailado

hube esperado

6) Señala las diferentes clases de perífrasis verbales progresivas, terminativas, reiterativas, etc. que encuentres en las siguientes oraciones:

Deben de ser los vecinos del primer piso.

Tenemos que salir enseguida.

Volvió a contarnos la historia.

Empezó a insultarnos en cuanto llegamos.

Acabamos de llegar de Tegucigalpa.

Iba cantando por la calle.

Tenía pensado que el trabajo sería para él.

Page 95: (Lengua Espa_361ola Pgs2005-06)

Salesianos “San Pedro” Triana Programa de garantía social

93

Dejaron de estudiar al saber la noticia.

Llegó a contarnos todos sus secretos.

Ve a estudiar lo antes posible.

Se puso a llorar sin consuelo posible.

Terminó por ganar el pleito él solo.

7) Distingue las oraciones activas y las pasivas de la siguiente lista:

La estancia es luminosa.

La puerta fue abierta por el mayordomo.

Mi tío fue capitán en los años treinta.

Mi tío fue ascendido en los años cuarenta.

Quevedo escribió Los sueños.

La enciclopedia fue publicada en Buenos Aires.

El equipo más joven ganó el partido.

Los secuestradores fueron descubiertos por la policía.

8) Completa las oraciones con los tres verbos copulativos:

El coche _______________ aplastado.

Roberto _______________molesto

El primo de mi amigo _____________ burgalés.

Los campos _____________ enormes

Mis pies _______________ dos barcas de remos.

Carmina _____________ muy buena chica.

Carlos ____________ muy amarillo.

________ enfermo

La bicicleta ___________ robada.

9) Señala las distintas clases de presente de Indicativo en las siguientes oraciones:

El domingo no hay partido de base-ball.

Ud. se sienta y no dice palabra.

Mañana vamos a la playa.

Colón descubre América en 1492.

Todos los sábados vamos a bailar.

La semana próxima tengo mucho trabajo.

Te arreglas pronto y no dices nada.

El año próximo vamos a Europa.

Me levanto siempre a las siete de la mañana.

Page 96: (Lengua Espa_361ola Pgs2005-06)

Salesianos “San Pedro” Triana Programa de garantía social

94

España pierde sus colonias en 1898.

11) Construye cinco oraciones usando el pretérito pretérito perfecto simple, y el pretérito perfecto compuesto de Indicativo. 12) Construye diez oraciones con los distintos tiempos del modo Subjuntivo. 13) Transforma las siguientes oraciones en negativas:

Vengan acá, muchachos. Trae los dulces. Toca la campana. Parte ahora mismo. Tomate el café con leche.

14) Señala qué funciones realizan los infinitivos en las siguientes oraciones:

Queremos comprar unas flores.

Es muy saludable pasear por las mañanas.

Nos gusta Ievantarnos temprano.

Vimos torear en España.

Los cantares de los gitanos Ies parecieron buenos.

El pagar las deudas es obligación de caballeros.

Este llegar a medianoche no es conveniente.

15) ¿Qué es un verbo copulativo? ¿Cuáles son los verbos copulativos? ¿Quién es el núcleo de un predicado nominal?

El oficinista de Porcelanosa estaba ocupado El profesor parecía preocupado

16) Señala los verbos auxiliares y copulativos que encuentre en las siguientes oraciones:

El coronel la habrá conocido en Quito. La fiesta fue en Río Piedras. El cielo está muy azul hoy. La tragedia fue muy bien interpretada por los actores. El violinista es muy alto. El perro ladró para amedrentar al mendigo. La batalla fue ganada por los soviéticos. El azúcar subió en el mercado mundial. Los árboles son altos y umbrosos. La monja bordaba pañuelos pare las señoras. El policía fue golpeado por los jóvenes. Los desórdenes fueron a principios de enero. Tu pantalón está en el patio. Los griegos escribieron obras maestras. La lámpara está encendida. Esos mexicanos habrán peleado cuando la revolución. El paisaje es hermoso. Los monjes leían en el patio del convento.

Page 97: (Lengua Espa_361ola Pgs2005-06)

Salesianos “San Pedro” Triana Programa de garantía social

95

La sierra habrá estado mojada. 17)- Indica en qué tiempo, en qué modo, número y persona se encuentran los verbos que aparecen en el cuadro: VERBO

TIEMPO

MODO

P

TENÍA

ERA

FALTABAN

IMPONEN

CREYÓ

HA VACIADO

AGITARÉ

VENDRÍAS

CENÁSEMOS

HUBO IDO

Page 98: (Lengua Espa_361ola Pgs2005-06)

Salesianos “San Pedro” Triana Programa de garantía social

96

Conjugación de CANTAR (Primera conjugación)

INDICATIVO

Presente

Pretérito perfecto

Canto Cantas Canta

Cantamos Cantáis Cantan

he Cantado has Cantado ha Cantado

hemos Cantado habéis Cantado

han Cantado

Pretérito Imperfecto

Pretérito Pluscuamperfecto

Cantaba Cantabas Cantaba

Cantábamos Cantabais Cantaban

había Cantado habías Cantado había Cantado

habíamos Cantado habíais Cantado habían Cantado

Pretérito Indefinido

Pretérito Anterior Canté

Cantaste Cantó

Cantamos Cantasteis Cantaron

hube Cantado hubiste Cantado hubo Cantado

hubimos Cantado hubisteis Cantado hubieron Cantado

Futuro Imperfecto Futuro Perfecto Cantaré Cantarás Cantará

Cantaremos Cantaréis Cantarán

habré Cantado habrás Cantado habrá Cantado

habremos Cantado habréis Cantado habrán Cantado

Condicional Simple

Condicional Compuesto Cantaría Cantarías Cantaría

Cantaríamos Cantaríais Cantarían

habría Cantado habrías Cantado habría Cantado

habríamos Cantado habríais Cantado habrían Cantado

Page 99: (Lengua Espa_361ola Pgs2005-06)

Salesianos “San Pedro” Triana Programa de garantía social

97

SUBJUNTIVO

Presente

Pretérito Perfecto

Cante Cantes Cante

Cantemos Cantéis Canten

haya Cantado hayas Cantado haya Cantado

hayamos Cantado hayáis Cantado hayan Cantado

Pretérito Imperfecto

Pretérito Pluscuamperfecto

Cantara o Cantase Cantaras o Cantases Cantara o Cantase

Cantáramos o Cantásemos Cantarais o Cantaseis Cantaran o Cantasen

hubiera o hubiese Cantado hubieras o hubieses Cantado hubiera o hubiese Cantado

hubiéramos o hubiésemos Cantado hubierais o hubieseis Cantado hubieran o hubiesen Cantado

Futuro Imperfecto

Futuro Perfecto

Cantare Cantares Cantare

Cantáremos Cantareis Cantaren

hubiere Cantado hubieres Cantado hubiere Cantado

hubiéremos Cantado hubiereis Cantado hubieren Cantado

IMPERATIVO

Presente (Presente)

Canta (tú)

Cantad (vosotros) (El imperativo castellano solo

cuenta con formas propias para las segundas personas. Las restantes proceden del

presente de subjuntivo)

Page 100: (Lengua Espa_361ola Pgs2005-06)

Salesianos “San Pedro” Triana Programa de garantía social

98

FORMAS NO PERSONALES

Simples Compuestas

Infinitivo: Cantar haber Cantado Gerundio: Cantando habiendo Cantado Participio: Cantado

Page 101: (Lengua Espa_361ola Pgs2005-06)

Salesianos “San Pedro” Triana Programa de garantía social

99

Conjugación de TEMER (Segunda conjugación)

INDICATIVO

Presente

Pretérito perfecto Temo Temes Teme

Tememos Teméis Temen

he Temido has Temido ha Temido

hemos Temido habéis Temido

han Temido

Pretérito Imperfecto

Pretérito Pluscuamperfecto

Temía Temías Temía

Temíamos Temíais Temían

había Temido habías Temido había Temido

habíamos Temido habíais Temido habían Temido

Pretérito Indefinido

Pretérito Anterior Temí

Temiste Temió

Temimos Temisteis Temieron

hube Temido hubiste Temido hubo Temido

hubimos Temido hubisteis Temido hubieron Temido

Futuro Imperfecto Futuro Perfecto Temeré Temerás Temerá

Temeremos Temeréis Temerán

habré Temido habrás Temido habrá Temido

habremos Temido habréis Temido habrán Temido

Condicional Simple

Condicional Compuesto Temería Temerías Temería

Temeríamos Temeríais Temerían

habría Temido habrías Temido habría Temido

habríamos Temido habríais Temido habrían Temido

SUBJUNTIVO

Page 102: (Lengua Espa_361ola Pgs2005-06)

Salesianos “San Pedro” Triana Programa de garantía social

100

Presente

Pretérito Perfecto

Tema Temas Tema

Temamos Temáis Teman

haya Temido hayas Temido haya Temido

hayamos Temido hayáis Temido hayan Temido

Pretérito Imperfecto

Pretérito Pluscuamperfecto

Temiera o Temiese Temieras o Temieses Temiera o Temiese

Temiéramos o Temiésemos Temierais o Temieseis Temieran o Temiesen

hubiera o hubiese Temido hubieras o hubieses Temido hubiera o hubiese Temido

hubiéramos o hubiésemos Temido hubierais o hubieseis Temido hubieran o hubiesen Temido

Futuro Imperfecto Futuro Perfecto Temiere Temieres Temiere

Temiéremos Temiereis Temieren

hubiere Temido hubieres Temido hubiere Temido

hubiéremos Temido hubiereis Temido hubieren Temido

IMPERATIVO

Presente (Presente)

Teme (tú)

Temed (vosotros) (El imperativo castellano solo

cuenta con formas propias para las segundas personas. Las restantes proceden del

presente de subjuntivo)

FORMAS NO PERSONALES

Simples Compuestas

Infinitivo: Temer haber Temido Gerundio: Temiendo habiendo Temido Participio: Temido

Page 103: (Lengua Espa_361ola Pgs2005-06)

Salesianos “San Pedro” Triana Programa de garantía social

101

Page 104: (Lengua Espa_361ola Pgs2005-06)

Salesianos “San Pedro” Triana Programa de garantía social

102

Conjugación de partir (Tercera conjugación)

INDICATIVO

Presente Pretérito perfecto parto partes parte

partimos partís parten

he partido has partido ha partido

hemos partido habéis partido

han partido Pretérito Imperfecto Pretérito Pluscuamperfecto

partía partías partía

partíamos partíais partían

había partido habías partido había partido

habíamos partido habíais partido habían partido

Pretérito Indefinido Pretérito Anterior partí

partiste partió

partimos partisteis partieron

hube partido hubiste partido hubo partido

hubimos partido hubisteis partido hubieron partido

Futuro Imperfecto

Futuro Perfecto partiré partirás partirá

partiremos partiréis partirán

habré partido habrás partido habrá partido

habremos partido habréis partido habrán partido

Condicional Simple

Condicional Compuesto partiría partirías partiría

partiríamos partiríais partirían

habría partido habrías partido habría partido

habríamos partido habríais partido habrían partido

SUBJUNTIVO

Page 105: (Lengua Espa_361ola Pgs2005-06)

Salesianos “San Pedro” Triana Programa de garantía social

103

Presente

Pretérito Perfecto

parta partas parta

partamos partáis partan

haya partido hayas partido haya partido

hayamos partido hayáis partido hayan partido

Pretérito Imperfecto

Pretérito Pluscuamperfecto

partiera o partiese partieras o partieses partiera o partiese

partiéramos o partiésemos partierais o partieseis partieran o partiesen

hubiera o hubiese partido hubieras o hubieses partido hubiera o hubiese partido

hubiéramos o hubiésemos partido hubierais o hubieseis partido hubieran o hubiesen partido

Futuro Imperfecto

Futuro Perfecto

partiere partieres partiere

partiéremos partiereis partieren

hubiere partido hubieres partido hubiere partido

hubiéremos partido hubiereis partido hubieren partido

IMPERATIVO

Presente

parte (tú)

partid (vosotros) (El imperativo castellano solo

cuenta con formas propias para las segundas personas. Las restantes proceden del

presente de subjuntivo)

FORMAS NO PERSONALES

Simples Compuestas

Page 106: (Lengua Espa_361ola Pgs2005-06)

Salesianos “San Pedro” Triana Programa de garantía social

104

Infinitivo: partir haber partido Gerundio: partiendo habiendo partido Participio: partido

Page 107: (Lengua Espa_361ola Pgs2005-06)

Salesianos “San Pedro” Triana Programa de garantía social

105

III LECTURA Y COMENTARIO

Texto 1: UN CORAZÓN QUE ESCUCHETexto 1: UN CORAZÓN QUE ESCUCHETexto 1: UN CORAZÓN QUE ESCUCHETexto 1: UN CORAZÓN QUE ESCUCHE

Hace unos días leí una pequeña historia de la que hablaba de la importancia, a veces, de estar junto a una persona que sufre algún dolor, solo con el corazón...

Un médico psicólogo atendía una consulta en un hospital... sus pacientes eran adolescentes... Cierto día le derivaron un joven de catorce años. Que desde hacía un año no pronunciaba palabra y estaba internado en un orfanato... Cuando era muy pequeño, su padre murió... Vivió con su madre y abuelo hasta hacía un año... a los trece muere su abuelo, y tres meses después su madre en un accidente...

Solo llegaba al consultorio y se sentaba mirando las paredes....sin hablar... Estaba pálido y nervioso...

Este medico no podía hacerlo hablar.. comprendió que el dolor del muchacho era tan grande que le impedía expresarse...y él... por más que le dijera algo, tampoco serviría de mucho. Optó por sentarse...y observarlo en silencio....acompañando su dolor....

Después de la segunda consulta, cuando el muchacho se retiraba....el doctor le puso una mano en el hombro: "Ven la semana próxima si gustas....duele verdad?..." el muchacho lo miró, no se había sobresaltado ni nada... solo lo miró y se fue...

Cuando volvió a la semana siguiente....el doctor lo esperaba con un juego de ajedrez.. así pasaron varios meses...sin hablar....pero el notaba que David ya no parecía nervioso... y su palidez...había desaparecido... Un día mientras el doctor miraba la cabeza del muchacho mientras él estudiaba agachado en el tablero... pensaba en lo poco que sabemos del misterio del proceso de curación...

De pronto....David alzó la vista y lo miró: "Le toca - le dijo"

Ese día empezó a hablar... Se hizo de amigos en la escuela, ingreso a un equipo de ciclismo... Y comenzó una nueva vida... su vida.

Posiblemente el médico le dio algo... pero también aprendió mucho de él... Aprendió que el tiempo hace posible lo que parece dolorosamente insuperable... a estar presente cuando alguien lo necesita... a comunicarnos sin palabras. Basta un abrazo, un hombro para llorar, una caricia... un corazón que escuche.

1. Realiza un resumen del texto anterior en cinco líneas. 2. Cambia el título y escribe uno que refleje el contenido del texto. 3. Divide el texto en diferentes partes y arguméntalo. 4. Escribe un sinónimo y un antónimo de las palabras subrayadas.

Texto 2: Texto 2: Texto 2: Texto 2: ERASE UNA VEZ EN LA CUMBRE

Érase una vez en la cumbre de una montaña, tres pequeños árboles juntos y soñando sobre lo que querían llegar a ser cuando fueran grandes.

El primer arbolito miró hacia las estrellas y dijo, "Yo quiero guardar tesoros. Quiero estar repleto de oro y ser llenado de piedras preciosas. Yo seré el baúl de tesoros más hermoso del mundo"

Page 108: (Lengua Espa_361ola Pgs2005-06)

Salesianos “San Pedro” Triana Programa de garantía social

106

El segundo arbolito miró un pequeño arroyo realizando sus caminos al océano y dijo, "Yo quiero viajar a través de aguas temibles y llevar reyes poderosos sobre mí. Yo seré el barco más importante del mundo".

El tercer arbolito miró hacia el valle que estaba abajo de la montaña y vio a hombres y mujeres trabajando en un pueblo trabajador, "Yo no quiero irme de la cima de la montaña nunca. Yo quiero crecer tan alto que cuando la gente del pueblo se pare a mirarme, ellos levantaran su mirada al cielo y pensaran en Dios. Yo seré el árbol mas alto del mundo".

Los años pasaron. Llovió, brilló el sol y los pequeños árboles crecieron alto. Un día, tres leñadores subieron a la cumbre de la montaña.

El primer leñador miró al primer árbol y dijo "Que árbol tan hermoso es este", y con la arremetida de su hacha brillante el primer árbol cayó.

"Ahora me deberán convertir en un baúl hermoso, deberé contener tesoros maravillosos", dijo el primer árbol.

El segundo leñador miró al segundo árbol y dijo: "Este árbol es muy fuerte, es perfecto para mí". Y con la arremetida de su hacha brillante, el segundo árbol cayó. "Ahora deberé navegar aguas temibles", pensó el segundo árbol, "Deberé ser un barco importante para reyes temidos y poderosos".

El tercer árbol sintió su corazón sufrir cuando el ultimo leñador lo miró.

El árbol se paró derecho y alto y apuntando ferozmente al cielo. Pero el leñador ni siquiera miró hacia arriba, y dijo "Cualquier árbol es bueno para mí". Y con la arremetida de su hacha brillante, el tercer árbol cayó.

El primer árbol se emocionó cuando el leñador lo llevó a una carpintería, pero el carpintero lo convirtió en una caja de alimento para animales de granja. Aquel árbol hermoso no fue cubierto con oro, ni llenado de tesoros sino que fue cubierto con polvo de cortadora y llenado con alimento para animales de granja hambrientos.

El segundo árbol sonrió cuando el leñador lo llevó cerca de un embarcadero, pero ningún barco imponente fue construido ese día. En lugar de eso aquel árbol fuerte fue cortado y convertido a un simple bote de pesca era demasiado chico y débil para navegar en el océano, ni siquiera en un río, y fue llevado a un pequeño lago.

Pero una noche, una luz de estrella dorada alumbró al primer árbol cuando una joven mujer puso a su hijo recién nacido en la caja de alimento. "Yo quisiera haberle podido hacer una cuna al bebé", le dijo su esposo a la mujer, la madre le apretó la mano a su esposo y sonrió mientras la luz de la estrella alumbraba a la madera suave y fuerte de la cuna. Y la mujer dijo, "este pesebre es hermoso".

Y de repente, el primer árbol supo que contenía el tesoro más grande del mundo.

Una tarde, un viajero cansado y sus amigos se subieron al viejo bote de pesca. El viajero se quedó dormido mientras el segundo árbol navegaba tranquilamente hacia adentro del lago. De repente, una impresionante y aterradora tormenta llegó al lago, el pequeño árbol se llenó de temor, el sabía que no tenía la fuerza para llevar a todos esos pasajeros a la orilla a salvo con ese viento y lluvia. El hombre cansado se levantó, el se paró y alzando su mano dijo, "calma". La tormenta se detuvo tan rápido como comenzó. Y de repente el segundo árbol supo que el llevaba navegando al rey del cielo y de la tierra.

Un viernes en la mañana el tercer árbol se extrañó cuando sus tablas fueron tomadas de aquel almacén de madera olvidado. Se asustó al ser llevado a través de una impresionante multitud de personas enojadas. Se llenó de temor cuando unos soldados clavaron las manos de un hombre en su madera. Se sintió feo, áspero y cruel.

Pero un domingo en la mañana, cuando el sol brillo y la tierra tembló con júbilo debajo de su madera, el tercer árbol supo que el amor de Dios había cambiado todo. Esto hizo que el árbol se sintiera fuerte, y cada vez que la gente pensara en el tercer árbol, ellos pensarían en Dios. Eso era mucho mejor que ser el árbol mas alto del mundo.

Moraleja: la próxima vez que te sientas deprimido porque no sucedió lo que tu querías, solo siéntete firme, y sé feliz porque Dios está pensando en algo mejor para darte.

1. Realiza un resumen del texto anterior en cinco líneas. 2. Cambia el título y escribe uno que refleje el contenido del texto. 3. Divide el texto en diferentes partes y arguméntalo. 4. Escribe un sinónimo y un antónimo de las palabras subrayadas. 5. Analiza morfológicamente las palabras en negrita.

Page 109: (Lengua Espa_361ola Pgs2005-06)

Salesianos “San Pedro” Triana Programa de garantía social

107

TEMA 5

ORTOGRAFÍA USO DE LA C / Z / S

GRAMÁTICA EL ADVERBIO

LECTURA Y COMENTARIO LOS JÓVENES Y EL ALCOHOL

LAS MUJERES QUE HAY EN MÍ

Page 110: (Lengua Espa_361ola Pgs2005-06)

Salesianos “San Pedro” Triana Programa de garantía social

108

I ORTOGRAFÍA

USO DE LA “C-Z-S”

En muchas zonas donde se utiliza el castellano, sobre todo en Andalucía,

Canarias y América, se produce el seseo. Al pronunciar "z" y "c" como "s" pueden surgir dudas ortográficas. Esas dudas son más frecuentes cuando se trata de palabras que se distinguen sólo por dichas letras.

Palabras en las que la "c" y la "s" distinguen significados

bracero: jornalero, peón.

brasero: recipiente en el que se hace fuego para calentarse.

cebo: comida para animales; engaño para atraer.

sebo: grasa sólida de los animales.

cegar: dejar ciego; deslumbrar; tapar.

segar: cortar la hierba o las mieses.

cenador: espacio en los jardines, cercado y rodeado de plantas.

senador: persona que pertenece al senado.

cerrar:

asegurar una puerta con la cerradura; tapar.

serrar:

cortar con la sierra.

cesión: renuncia, traspaso, entrega.

sesión: reunión.

ciervo: animal rumiante.

Page 111: (Lengua Espa_361ola Pgs2005-06)

Salesianos “San Pedro” Triana Programa de garantía social

109

siervo: servidor, esclavo.

cima: la parte más alta de una montaña.

sima: cavidad muy profunda en la tierra.

cocer: someter algo a la acción de cualquier líquido caliente.

coser: unir con hilo.

vocear: dar voces.

vosear: usar "vos" en lugar de "tú".

Palabras en las que la "z" y la "s" distinguen significados

abrazar: dar abrazos.

abrasar: quemar.

azar: casualidad, suerte. asar:

cocinar un alimento al fuego.

bazar: tienda, establecimiento.

basar: asentar sobre una base.

caza: acción de cazar.

casa: vivienda, domicilio.

cazo: recipiente usado en la cocina.

caso: suceso, acontecimiento.

maza: herramienta para golpear.

masa: mezcla; conjunto, multitud.

pozo: hoyo en la tierra.

poso: sedimento que dejan los líquidos en los recipientes.

Page 112: (Lengua Espa_361ola Pgs2005-06)

Salesianos “San Pedro” Triana Programa de garantía social

110

zumo: líquido que se saca de las frutas o plantas.

sumo: superior a todos, supremo; deporte de lucha.

taza: recipiente pequeño con asa para líquidos.

tasa:

acción de poner precio a algo.

zeta: la última letra. seta:

planta del bosque sin clorofila.

Eercicio 1: Escribe las oraciones colocando "c", "z" o "s" en su lugar correspondiente.Eercicio 1: Escribe las oraciones colocando "c", "z" o "s" en su lugar correspondiente.Eercicio 1: Escribe las oraciones colocando "c", "z" o "s" en su lugar correspondiente.Eercicio 1: Escribe las oraciones colocando "c", "z" o "s" en su lugar correspondiente.

_iempre de_ide_ lo que ha_e el capata_.

Vo_otro_ cono_éis las con_ecuen_ias de ca_ar bi_onte_.

El portavo_ de los trabajadore_ anun_ió la jornada de paro.

He cogido un ra_imo de uva_.

Con e_e antifa_ no me recono_co ni yo.

Yo te cono_co de_de el año en que fuimo_ al pala_io.

Ejercicio 2: EscribEjercicio 2: EscribEjercicio 2: EscribEjercicio 2: Escribe "c", "z" o "s" en los huecos de las siguientes palabras.e "c", "z" o "s" en los huecos de las siguientes palabras.e "c", "z" o "s" en los huecos de las siguientes palabras.e "c", "z" o "s" en los huecos de las siguientes palabras.

aba ería ha parchí pa ión ideali ar a icalar

labran a alcan e pato o amane er bron e ra ismo

ma i o can ela ojeri a televi ión de ir preco

uní ono ecua ión ver o vi ión sabla o cerve a

a elerar ha aña pa ivo idiote al e poe ía

a o iar prin e a ja mín balan e mon ón re eo

ca ería e enta nari tie o ipré pe uña

de en ia aga u ar tapi edi ión vi ir

Ejercicio 3: Escribe las oraciones colocando "c", "z" o "s" en su lugar correspondiente.Ejercicio 3: Escribe las oraciones colocando "c", "z" o "s" en su lugar correspondiente.Ejercicio 3: Escribe las oraciones colocando "c", "z" o "s" en su lugar correspondiente.Ejercicio 3: Escribe las oraciones colocando "c", "z" o "s" en su lugar correspondiente.

Page 113: (Lengua Espa_361ola Pgs2005-06)

Salesianos “San Pedro” Triana Programa de garantía social

111

A ve_es me gu_ta jugar al ajedre_.

No es capa_ de a_ercar_e lo _uficiente para parti_ipar.

No es dema_iado a_ierto _ufrir por e_te disfra_.

Cru_é la calle con la me_quina inten_ión de a_u_tarla.

Emo_ionado, vi apare_er a mi ve_ina del pi_o on_e.

Trope_é con un an_iano de_pi_tado.

Ejercicio 4: Escribe "c", "z" o "s" en los huecos de las siguientes palabras.Ejercicio 4: Escribe "c", "z" o "s" en los huecos de las siguientes palabras.Ejercicio 4: Escribe "c", "z" o "s" en los huecos de las siguientes palabras.Ejercicio 4: Escribe "c", "z" o "s" en los huecos de las siguientes palabras.

tapi ar educa ión vi itar dó il terra o va elina

u ía de enio sala ón re ongar ti ana codi ia

etro su e o pla a i a erebro peda o

pali a cator e e era nari ota can ión ro ario

re ina bu ear pa ivo bí eps morda astu ia

ra ante limpie a anun io an iano pro i ta á ido

po ible lan a pen ar alea ión pato o hechi o

a ento pa aje ma apán pe ar cal io ho ar

Ejercicio 5: Escribe las oraciones colocando "c", "z" o "s" en su lugar correspondiente.Ejercicio 5: Escribe las oraciones colocando "c", "z" o "s" en su lugar correspondiente.Ejercicio 5: Escribe las oraciones colocando "c", "z" o "s" en su lugar correspondiente.Ejercicio 5: Escribe las oraciones colocando "c", "z" o "s" en su lugar correspondiente.

Me pare_ió que había comen_ado una per_ecu_ión.

Debido a su palide_ se le nota má_ la _icatr_z.

El a_eite de maí_ resulta efica_ para la salud.

El _icli_ta tiene su domi_ilio en el número die_.

Compramo_ una do_ena de eri_os en el _upermercado.

Un banda_o bru_co ra_gó la bol_a de _ere_as.

Ejercicio 6: Escribe "c", "z" o "Ejercicio 6: Escribe "c", "z" o "Ejercicio 6: Escribe "c", "z" o "Ejercicio 6: Escribe "c", "z" o "s" en los huecos de las siguientes palabras.s" en los huecos de las siguientes palabras.s" en los huecos de las siguientes palabras.s" en los huecos de las siguientes palabras.

pa ar a eptar he pau a afi ión incapa

aran el jere po i ión lechu a re i tir bo eto

ei merlu a ti i ca ique elo mosta a

Page 114: (Lengua Espa_361ola Pgs2005-06)

Salesianos “San Pedro” Triana Programa de garantía social

112

va ija cru ero proe a virtuo o regali efica ia

permi o aca ia hoga a infeli a equia auda ia

pave a bo ina e ina re aca celo ía pie a

imiento con ierto ten ión trave ía reali ar ro ar

ejer er ta ón déficit va o te do e

Ejercicio 7: Escribe las oraciones colocando "c", "z" o "s" en su lugar correspondienteEjercicio 7: Escribe las oraciones colocando "c", "z" o "s" en su lugar correspondienteEjercicio 7: Escribe las oraciones colocando "c", "z" o "s" en su lugar correspondienteEjercicio 7: Escribe las oraciones colocando "c", "z" o "s" en su lugar correspondiente....

El _enador in_taló a sus _élebre_ invitado_ en el _enador.

La a_afata de_filó depri_a a pe_ar de su can_an_io.

Empe_ó la ero_ión cuando de_apare_ió la male_a.

El aprendi_ amena_ó al con_erje con un arcabu_.

El ejer_i_io de _ien_ias tenía die_i_éis pregunta_.

Para _errar la ma_morra tuvo que _errar el go_ne.

Ejercicio 8: Escribe "c", "z" o "s" en los huecos de las siguientes palabras.Ejercicio 8: Escribe "c", "z" o "s" en los huecos de las siguientes palabras.Ejercicio 8: Escribe "c", "z" o "s" en los huecos de las siguientes palabras.Ejercicio 8: Escribe "c", "z" o "s" en los huecos de las siguientes palabras.

vi or dul e tena veno o u uario de idir

sa ón ri ar ci alla irro i ne travie o

ru o epillo pun ón cen ura rebo ar cár el

mar o lan ar pro e o po ada ju gado a ero

pa ear a ebo ho i ar pre io o pe a

lápi ala ena alope ia reme a re eña mati

mo o care er po e nodri a edaz o iego

tre illo vi illo deli ia ti a ejér ito reta o

Ejercicio 9: Escribe las oraciones colocando "c", "z" o "s" en su lugar correspondiente.Ejercicio 9: Escribe las oraciones colocando "c", "z" o "s" en su lugar correspondiente.Ejercicio 9: Escribe las oraciones colocando "c", "z" o "s" en su lugar correspondiente.Ejercicio 9: Escribe las oraciones colocando "c", "z" o "s" en su lugar correspondiente.

Se fueron de ca_a ante_ de pa_ar por la ca_a del guarda.

Para a_ar bien la perdi_ hay que saber co_inar.

La barca_a cru_ó el río sin me_er_e a pe_ar de la fuer_a del agua.

Su bi_nieto bajó al po_ó para comprobar la pure_a del agua.

Es un pla_er divi_ar el pai_aje de_de e_ta terra_a.

Por a_ar per_ibí _abros_o_ benefi_io_ del vi_conde.

Page 115: (Lengua Espa_361ola Pgs2005-06)

Salesianos “San Pedro” Triana Programa de garantía social

113

Ejercicio 10: Escribe "c", "z" o "s" en los huecos de las siguientes palabras.Ejercicio 10: Escribe "c", "z" o "s" en los huecos de las siguientes palabras.Ejercicio 10: Escribe "c", "z" o "s" en los huecos de las siguientes palabras.Ejercicio 10: Escribe "c", "z" o "s" en los huecos de las siguientes palabras.

aterri ar rela ión inde i o mú ico va ilar dan a

oca o ve ino bi cocho inva ión bra o úl era

velo idad anali ar pai aje cabe a tran e jamá

altavo trai ión su e ión confian a espe a ilen io

vivien ia avide cere a trape io cora ón paí

carri o vi ever a in olen ia hipóte is bauti ar re ién

tenta ión almuer o laborio o au e vagan ia gro ero

inver o chami o fortale a olu ión enrai ar o io

Ejercicio 11: Escribe las oraciones colocando "c", "z" o "s" en su lugar correspondiente.Ejercicio 11: Escribe las oraciones colocando "c", "z" o "s" en su lugar correspondiente.Ejercicio 11: Escribe las oraciones colocando "c", "z" o "s" en su lugar correspondiente.Ejercicio 11: Escribe las oraciones colocando "c", "z" o "s" en su lugar correspondiente.

El barni_ cau_ó mareo_ en el re_into _errado.

El denti_ta _aludó con efu_ión al _iervo que le regaló un _iervo.

Una chi_pa en_endió la ga_olina que había en la cho_a.

De un vista_o recono_ió a la conde_a entre la multitud.

El o_o dio un mordi_co al ca_ador con mali_ia.

E_e jer_ey no me entra por la cabe_a; es dema_iado e_trecho.

Ejercicio 12: Escribe "c", "z" o "s" en los huecos de las siguientes palabras.Ejercicio 12: Escribe "c", "z" o "s" en los huecos de las siguientes palabras.Ejercicio 12: Escribe "c", "z" o "s" en los huecos de las siguientes palabras.Ejercicio 12: Escribe "c", "z" o "s" en los huecos de las siguientes palabras.

fanta ía ro ío a abache feli mi eria sui ida

lá er ve indad fo a alian a chapu a ma aje

boca as in omnio mesti o tradi ión entere a descal ar

ilu o u io for ar ber a mo quito itua ión

endere ar re itar na al en illo alaban a mu itar

o iable ma cota franque a ma sivo varia ión nervio o

tor ido tradu ir mayone a ren illa balan a repeti ión

ga apo oculi ta vari ela calaba a lu itano fuer a

Ejercicio 13: Rellenar cada hueco con la palabra correspondiente de la columna de la derecha

Page 116: (Lengua Espa_361ola Pgs2005-06)

Salesianos “San Pedro” Triana Programa de garantía social

114

LA DIGESTIÓN En la digestión podemos ....................... tres fases o

momentos: digestión ........................... , digestión estomacal y ............................... intestinal.

Digestión bucal. La masticación se realiza de modo simultáneo a la ........................ La secreción de saliva es más cuantiosa si los alimentos nos resultan ............................. y agradables. Tras la masticación y la insalivación, sucede la deglución, ............................ de tragar el bolo alimenticio, el cual inicia su viaje hacia el estómago, a ........... de la .............................. y el esófago.

Digestión estomacal. El alimento se acumula en el estómago: allí, gracias a los ........................... que imprimen las paredes de la ........................., la comida va múltiples veces desde el cardias al píloro, por las paredes del estómago, y del píloro al cardias, por el centro de la cavidad. A su paso por las paredes, la comida se mezcla con el ................................. gástrico segregado por la mucosa del estómago.

Digestión intestinal. En el duodeno, el quimo recibe tres jugos que complementarán la transformación en sustancias ........................... Poco a poco, el ........................... bolo alimenticio se ha transformado en una papilla, que en el intestino recibe el nombre de quilo. las vellosidades intestinales se encargan de .......................... del quilo las sustancias que se ................................ convertido en asimilables. Las sustancias no absorbidas pasan al intestino grueso, donde permanecen entre 10 y 20 horas: durante este tiempo, actúa la denominada flora ......................... : las bacterias que forman dicha flora finalizan la labor transformadora. Finalizada ésta, sólo queda por realizar la defecación o .......................... de los ........................... por el ano.

absorber acto asimilables bucal cavidad digestión distinguir excrementos expulsión faringe han insalivación jugo microbiana movimientos primitivo sabrosos través

Ejercicio 14: Las palabras de la misma familia se escriben igual. Escribe alguna palabra de la misma familia léxica de ‘insalivación’, ‘movimiento’, ‘microbio’, ‘expulsión’ y ‘acto’

Ejercicio 15: El verbo HABER se utiliza como auxiliar en los tiempos compuestos. Escribe formas verbales compuestas con el auxiliar ‘haber’ (‘había’, ‘hubiera’, ‘hubo’, ‘ha’...)

Page 117: (Lengua Espa_361ola Pgs2005-06)

Salesianos “San Pedro” Triana Programa de garantía social

115

Ejercicio 16: Las palabras con ‘bla, ble, bli...bra, bre, bri...’ se escriben siempre con ‘b’. Escribe algunos ejemplos.

Ejercicio 17: Rellenar cada hueco con la palabra correspondiente de la columna de la derecha. LA SALCHICHA

La salchicha tenía una .................... prodigiosa. En cuanto la pusieron al fuego comenzó a colear desesperadamente. Cuando me la comí, ................... viva ................., y dentro del estómago yo sentía a veces una cosa así como si la salchicha se levantara para llamarme criminal... Aquella noche dormí muy mal. La salchicha se me apareció repetidas veces en mi sueño, diciéndome :"¡Miserable¡ No podrás .................. Todos los ácidos de tu estómago son impotentes contra mí." Una mano piadosa me ................... de aquella pesadilla. Entonces me enteré de que durante mi sueño me ................. puesto a ladrar ruidosamente. Por un momento reinó en la casa el temor de que hubiera sido mordido por un perro .................... . -No -me expliqué yo-. Es la salchicha de anoche. ...En Francia y en Inglaterra .................. la idea de que las salchichas están .................... con carne de perro. Sin embargo eso de que las salchichas están hechas con carne de perro debe de ser una ................... . La salchicha no tiene relación ninguna con el perro. Es un animal muy distinto ............. raza no se ..... estudiado aún. Está todavía sin domesticar y -al contrario del perro- la salchicha es el peor enemigo del hombre. Yo soy partidario del ...................... de las salchichas. Se me ocurren ideas sanguinarias. Por ejemplo: comprar un rifle, entrar a saco en la primera tienda que me encuentre y -¡pim,pam¡- fusilar a todas las salchichas, fusilarlas sin piedad, acribillarlas completamente a balazos. No lo hago, porque las autoridades prusianas protegen a las salchichas y me meterían en la cárcel. ( Julio Camba: Fragmento del libro 'Alemania')

calumnia, conmigo, cuya, estaba, existe, exterminio. ha, había, hechas, libertó, rabioso, todavía, vitalidad,

Ejercicio 18: El verbo ‘haber’ se utiliza como auxiliar en los tiempos compuestos. Escribe el presente de indicativo: he, has...

Ejercicio 19: ‘ha’ es una forma del verbo haber y tiene un plural ‘han’. Ejemplo: ‘ha estudiado, han estudiado’. ‘A’ (sin hache) es una preposición:

Page 118: (Lengua Espa_361ola Pgs2005-06)

Salesianos “San Pedro” Triana Programa de garantía social

116

ejemplo: ‘quiero a mis hermanos’ ‘voy a Madrid’ (no se puede cambiar la frase a: ‘quiero an mis hermanos’, ‘voy an Madrid’.

Escribe frases en donde aparezcan las palabras ‘a’ y ‘ha’.

Ejercicio 20: ‘Estaba’ es imperfecto de indicativo del verbo ‘estar’. Todos los imperfectos de los verbos en

–AR se escriben siempre con ‘b’. Ejemplo: ‘cantaba, cantabas, cantaba...’ Escribe ejemplos de verbos distintos.

II GRAMÁTICA

EL ADVERBIO

1 Definición

2

El adverbio desde el punto de vista semántico

3

El adverbio desde el punto de vista formal

4

Funciones de los adverbios

1

DEFINICIÓN

Los adverbios son palabras sin variación de género, número, persona o tiempo, que expresan bien circunstancias de lugar, de tiempo, de modo o de cantidad; o bien expresan negación, afirmación o duda.

Podemos estudiar los adverbios desde dos puntos de vista: -Punto de vista semántico (Según lo que significa el adverbio). -Punto de vista formal (Según la forma que presenta el adverbio)

Page 119: (Lengua Espa_361ola Pgs2005-06)

Salesianos “San Pedro” Triana Programa de garantía social

117

2

PUNTO DE VISTA SEMÁNTICO

Desde este punto de vista, podemos agrupar a los adverbios según expresen: Lugar

aquí, allí, allá, acullá, ahí, arriba, abajo, cerca, lejos, delante, detrás, encima, debajo, enfrente, atrás, etc...

Tiempo

ahora, mañana, hoy, después, pronto, tarde, siempre, antes, nunca, jamás, anoche mientras, etc...

Modo

bien, mal, regular, así, como, despacio, deprisa etc...

Cantidad

mucho, poco, demasiado, bastante, más, menos, algo, casi, sólo, todo, nada, aproximadamente etc...

Afirmación

sí, también, ciertamente, efectivamente, cierto, en efecto, sin duda, verdaderamente, etc...

Negación

no, jamás, nunca, tampoco.

Duda

quizás, quizá, acaso, probablemente, tal vez, etc..

3 PUNTO DE VISTA FORMAL

Los adverbios pueden ser, según la forma que presente:

3.1

Simples

Aquellos que se componen de una sola palabra: sí, también, ayer, no, mucho, etc.

3.2

Compuestos

Aquellos que se forman con sufijos o dos o más palabras. Estos pueden ser, a su vez, de dos clases:

Adverbios terminados en -MENTE

Se forman a partir de un adjetivo; por ejemplo: de hábil, HÁBILMENTE; de triste, TRISTEMENTE; etc...

Locuciones adverbiales

Conjuntos de dos o más palabras que funcionan como adverbios: en un tris, a hurtadillas, a pie, en primer lugar, a ciegas, ante todo, a escondidas.

4

FUNCIONES DE LOS ADVERBIOS

4.1

Complemento de un verbo

Hablas mal MAL está complementando el significado de la acción HABLAR.

Page 120: (Lengua Espa_361ola Pgs2005-06)

Salesianos “San Pedro” Triana Programa de garantía social

118

4.2 Complemento de un adjetivo

Eres muy guapo. MUY, que es adverbio, está complementando la significación de GUAPO, que es adjetivo, aportándole la noción de cantidad.

4.3

Complemento

de otro adverbio

Hablas muy mal. MUY, que es adverbio, en este caso está complementando al adverbio MAL.

EJERCICIOS ==================================================== 1) Sopa de letras. Busca en todas las direcciones doce adverbios de diferentes clases:

U

N

I

M

K

B

A

S

T

A

N

T

E

P

N

W

L

A

N

K

J

A

M

A

S

J

M

I

P

C

V

O

M

H

U

A

J

G

E

A

A

I

P

S

V

A

K

Q

F

G

S

H

B

U

N

I

T

U

C

N

D

H

C

U

E

H

V

P

A

E

B

I

L

E

C

Z

P

R

A

L

L

E

O

M

J

I

A

U

T

D

O

Q

A

N

A

D

E

H

S

B

U

N

H

R

E

L

C

N

P

L

I

K

I

F

V

C

O

D

I

Q

O

P

I

F

A

B

A

I

K

G

A

L

L

A

U

J

N

E

S

K

2) Indica qué clase de adverbio es:

Aquí.- de lugar más_____________ deprisa______________

sólo_________ ciertamente_________ quizás_______________

mientras________ después____________ demasiado___________

casi____________ delante____________ no_________________

3) Forma adverbios partiendo de los siguientes adjetivos:

dulce.- dulcemente feliz.- claro sagaz

raro anterior suave tonto

deliberado educado cierto bello

4) Inventa una frase con cada uno de estos adverbios:

encima.-

jamás.-

tímidamente.-

demasiado.-

Page 121: (Lengua Espa_361ola Pgs2005-06)

Salesianos “San Pedro” Triana Programa de garantía social

119

efectivamente.-

tampoco.-

5) Indica a qué palabras complementan los adverbios subrayados:

Los coches iban muy despacio Me contestó bastante educadamente

Mis hermanos eran poco estudiosos Aquéllo era realmente bello

Comimos mucho Nos citamos allí

III LECTURA Y COMENTARIO

LOS JÓVENES Y EL ALCOHOL "Las mujeres que hay en mí"

TEXTO 1:

Unos 9.200 jóvenes vigueses consumen alcohol diariamente, según un estudio realizado por la Unidad Asistencial de Drogodependencias "Alborada". Las conclusiones de este trabajo, dado a conocer ayer, revelan además que seis de cada diez personas de entre 14 y 29 años participaron alguna vez en un botellón o consumieron bebidas alcohólicas en la vía pública, mientras que un 22,8 por ciento lo hace con asiduidad.

Según este estudio, Vigo cuenta con un total de 70.800 jóvenes entre 14 y 29 años, de los que unos 6.300 consumieron alguna vez drogas de síntesis.

Ante estos datos y con el fin de realizar una campaña informativa de prevención de drogas, el Centro Alborada, en colaboración con el Concello de Vigo, instalará, a partir de mañana, una carpa nocturna en distintos puntos de la ciudad para facilitar información a los jóvenes sobre el consumo de drogas.

El proyecto, denominado "Creative", fue presentado ayer y pretende "promover conductas responsables ante el consumo, facilitar información veraz y adaptada a las necesidades reales de los jóvenes, ofrecer un espacio neutro de escucha y acogida", explicó el director de Alborada, Jesús Cancelo.

El programa se pone en marcha en el marco del Plan Local de Drogodependencias y otras Adicciones y cuenta con un equipo integrado por profesionales y voluntarios. Comenzará este fin de semana con la instalación de la carpa informativa en la zona de Montero Ríos y la Plaza de Portugal. Posteriormente se ampliará a otra áreas como Samil, O Castro y O Berbés. La intención es prolongar esta iniciativa y realizar salidas todos los viernes y sábados en las zonas de ocio nocturno.

Olaia Fernández, titular de Bienestar Social, que promueve esta iniciativa junto al centro Alborada, indicó que este plan "tiene que ver con el ocio alternativo y saludable y que eviten problemas de drogodependencias que se detectan en una parte de los jóvenes", explicó.

En la carpa se podrá detectar y descartar con rapidez la existencia de pastillas que por su composición o dosis representen un riesgo para la salud del consumidor.

Ángeles Montero, coordinadora del programa, aseguró que el trabajo de información y orientación se desarrollará "desde el respeto a las personas e intentado no invadir la responsabilidad de cada uno", señaló. (Faro de Vigo)

Page 122: (Lengua Espa_361ola Pgs2005-06)

Salesianos “San Pedro” Triana Programa de garantía social

120

6. Copia 10 sustantivos del texto y analízalo morfológicamente. 7. Copia 3 adverbios del texto y analízalo morfológicamente.

TEXTO 2 En la pared que quedaba a la derecha de mi cama, había una ventana que daba al huerto. Apoyada en el alféizar, me gustaba extender la mirada por el trozo de paisaje que se recortaba en el marco de madera. Era un paisaje tranquilo, de naranjos y muros de piedra. A lo lejos una palmera esbelta y la sombra de algunas casas, la pendiente de sus tejados, la torre de humo que salía de sus chimeneas. Era una visión tan agradable... Había llegado a aprenderme de memoria cada uno de los matices del cielo. Resplandeciente por la mañana, vivísimo al mediodía, mortecino todas las tardes, cuando giraba hacia un rojo rodeado de gris. En la pared de la izquierda, estaba el retrato de mi abuela, muerta a los veinte años. Tenía el cuello esbelto y los hombros redondos y finos. El pelo le cubría el escote, con los pómulos marcados, a pesar de una juventud que se habría adecuado mejor a las redondeces de carne propias de la época. (María de la Pau Janer: "Las mujeres que hay en mí")

Cuestionario

1 ¿Cuál es el tema del texto?

2 La mayoría de los jóvenes de Vigo ha participado alguna

vez en un botellón. ¿Verdadero o falso?

3 Se va a instalar una carpa nocturna en distintos puntos de

Vigo para que ....

4 ¿Cuál de las siguientes afirmaciones son verdaderas?

La mayoría de los jóvenes vigueses ha

consumido alguna vez éxtasis.

El Concello de Vigo pretende realizar una

campaña informativa sobre las drogas

En la campaña colabora el centro Alborada.

5 La carpa nocturna se instalará

Page 123: (Lengua Espa_361ola Pgs2005-06)

Salesianos “San Pedro” Triana Programa de garantía social

121

Comprensión textos Cuestionario

1 ¿El texto es una descripción o una narración?

Descripción

Narración

Partes narrativas y partes descriptivas

2 ¿Qué tiempo verbal predomina?

Presente de indicativo

Perfecto de indicativo

Imperfecto de indicativo

3 ¿Desde donde le gustaba mirar el paisaje?

4 El paisaje que se describe

Tiene tilos y plátanos

Tiene naranjos y una palmera a lo lejos

Es un paisaje sin árboles

5 ¿Cómo era el cielo por las tardes?

6 En la pared izquierda de su habitación había un retrato de

7 ¿A qué edad se había muerto la persona del retrato?

8 ¿Qué otras cosas se veían desde la ventana?

9 En un texto descriptivo son frecuentes

Adjetivos y sintagmas preposicionales para modificar

a los sustantivos

Los verbos que indican acción

Los sustantivos abstractos

10 En el texto se describe primero lo que se observa desde una ventana que está a la derecha de la cama, después lo que se observa

En la pared izquierda de la habitación

En la pared que está enfrente de la cama

En la pared que está detrás de la cama

Page 124: (Lengua Espa_361ola Pgs2005-06)

Salesianos “San Pedro” Triana Programa de garantía social

122

TEMA 6

ORTOGRAFÍA LA MAYÚSCULA

USO DE LA “R” “RR”

GRAMÁTICA

LOS PRONOMBRES

LECTURA Y COMENTARIO LOS VIRUS

Page 125: (Lengua Espa_361ola Pgs2005-06)

Salesianos “San Pedro” Triana Programa de garantía social

123

I ORTOGRAFÍA

MAYÚSCULAS

USO DE LA “ R” “ RR”USO DE LA “ R” “ RR”USO DE LA “ R” “ RR”USO DE LA “ R” “ RR”

Reglas de uso de las mayúsculas.

Se escribe con mayúscula:

La primera palabra de un escrito y después de punto seguido o aparte.

Ej.: El camión circulaba despacio. Los coches lo adelantaban por la izquierda.

En el horizonte se divisaban las montañas nevadas.

Después de dos puntos, cuando se citan palabras textuales.

Ej.: Dice el refrán: "Días de mucho, vísperas de poco".

A continuación del saludo de las cartas.

Ej.: Mi querido amigo:

Recibí tu felicitación...

La primera palabra que sigue al signo de cierre de interrogación (?) o exclamación (!); a no ser

que lleve coma.

Ej.: ¿Cómo? Habla más alto. ¡Qué alegría! Vente pronto.

Los nombre, apellidos, sobrenombres y apodos de personas.

Ej.: Juan, Fernando III el Santo, Pérez, Guzmán el Bueno.

Los nombres propios de animales y cosas.

Ej.: Rocinante, España, Amazonas, Everest.

Los artículos y adjetivos que forman parte del nombre propio.

Page 126: (Lengua Espa_361ola Pgs2005-06)

Salesianos “San Pedro” Triana Programa de garantía social

124

Ej.: El Escorial, Buenos Aires, El Salvador.

Los títulos, cargos, jerarquías y dignidades importantes si se refieren a una persona

determinada y si no van acompañados del nombre de la persona a quien se refieren.

Ej.: Sumo Pontífice, Duque, Presidente, el rey Juan Carlos I.

Los tratamientos de cortesía, especialmente si van en abreviatura, con la excepción de ustedustedustedusted si

va escrita la palabra entera.

Ej.: D., Sr., Dña., Sra., Vuestra Excelencia, Alteza Real.

Los nombres de una institución, sociedad, corporación o establecimiento.

Ej.: Museo de Bellas Artes, Diputación Provincial, Tribunal Supremo, Caja de

Ahorros, Teatro Municipal, Casa de la Cultura.

Los títulos de obras, de películas, de obras de arte, de leyes, de cabeceras de periódicos,

nombres de congresos y certámenes. Se escribirán con mayúscula todos los nombres y adjetivos

del título; excepto si es muy largo que podrá llevarla sólo la primera palabra.

Ej.: El Quijote, Tratado de Judo, Ortografía Práctica, El Guernica, Festival de

Eurovisión, Ley Electoral, El País, Los diez mandamientos, La guerra de las

galaxias.

¡Atención!¡Atención!¡Atención!¡Atención! Los nombres de días de la semana, meses y estaciones del año se escriben con

minúscula.

Ej.: lunes, martes, agosto, verano.

Sonidos de la "r":

"r" suave

Ej.: Puro, cara, coro, loro, pera, pereza, primo, padre, gracia.

"r" fuerte

Ej.: Carro, perro, barro, cerro, rata, rosa.

Se escribe una "r":Se escribe una "r":Se escribe una "r":Se escribe una "r":

Al principio y al final de palabra. (Al principio suena fuerte y al final suave).

Page 127: (Lengua Espa_361ola Pgs2005-06)

Salesianos “San Pedro” Triana Programa de garantía social

125

Ej.: Ramo, rico, rana, rumor, calor, temer, amar.

Después de las consonantes "l", "n", "s". (Suena fuerte).

Ej.: Enrique, alrededor, Israel.

Después de prefijo "sub".

Ej.: Subrayar, subrayado.

En las palabras compuestas separadas por guion, cuando la segunda palabra lleva "r".

Ej.: Hispano-romano, greco-romano, radio-receptor.

Sonidos de la "r":

"r" suave

Ej.: Puro, cara, coro, loro, pera, pereza, primo, padre, gracia.

"r" fuerte

Ej.: Carro, perro, barro, cerro, rata, rosa.

Se escribe "rr":Se escribe "rr":Se escribe "rr":Se escribe "rr":

Cuando va entre vocales.

Ej.: Barril, arrojar, arrear, arriba, errar, garra, corro.

Ejercicio 1: Copia el texto en el cuaderno escribiendo mayúscula donde corresponda.Ejercicio 1: Copia el texto en el cuaderno escribiendo mayúscula donde corresponda.Ejercicio 1: Copia el texto en el cuaderno escribiendo mayúscula donde corresponda.Ejercicio 1: Copia el texto en el cuaderno escribiendo mayúscula donde corresponda.

cuentan que un mal estudiante, interno en un colegio de la capital, mandó a su madre el siguiente

telegrama: "mamá, exámenes suspendidos; prepara a papá".

y la mamá le contestó a vuelta de correo: "papá preparado; prepárate tú".

Ejercicio 2: Copia el texto en el cuaderno escribiendo mayúscula donde corresponda.Ejercicio 2: Copia el texto en el cuaderno escribiendo mayúscula donde corresponda.Ejercicio 2: Copia el texto en el cuaderno escribiendo mayúscula donde corresponda.Ejercicio 2: Copia el texto en el cuaderno escribiendo mayúscula donde corresponda.

queridísimo fernando: sé que has obtenido un éxito muy valioso. ¡enhorabuena! me alegro

sinceramente. es un orgullo sentirse amigo de gente como tú. ¡eres un "tío" estupendo!

saludos cariñosos a tu familia.

te abraza fuertemente

manolo.

Page 128: (Lengua Espa_361ola Pgs2005-06)

Salesianos “San Pedro” Triana Programa de garantía social

126

Ejercicio 3: Copia el texto en el cuaderno escriEjercicio 3: Copia el texto en el cuaderno escriEjercicio 3: Copia el texto en el cuaderno escriEjercicio 3: Copia el texto en el cuaderno escribiendo mayúscula donde corresponda.biendo mayúscula donde corresponda.biendo mayúscula donde corresponda.biendo mayúscula donde corresponda.

ya lo dice el refrán: "de dinero y santidad, la mitad de la mitad".

o este otro, también muy bueno: "dime de qué presumes y te diré de qué careces".

moraleja: no te envanezcas ni presumas jamás de nada. si tienes buenas cualidades, la sencillez

las agigantará a los ojos de los demás.

Ejercicio 4: Copia el texto en el cuaderno escribiendo mayúscula donde corresponda.Ejercicio 4: Copia el texto en el cuaderno escribiendo mayúscula donde corresponda.Ejercicio 4: Copia el texto en el cuaderno escribiendo mayúscula donde corresponda.Ejercicio 4: Copia el texto en el cuaderno escribiendo mayúscula donde corresponda.

la historia conserva el nombre de tres caballos famosos:

bucéfalo, caballo de alejandro magno; babieca, del cid campeador; y rocinante, el de don quijote

de la mancha.

Ejercicio 5: Copia el texto en el cuaderno escribiendo mayúscula donde corresponda.Ejercicio 5: Copia el texto en el cuaderno escribiendo mayúscula donde corresponda.Ejercicio 5: Copia el texto en el cuaderno escribiendo mayúscula donde corresponda.Ejercicio 5: Copia el texto en el cuaderno escribiendo mayúscula donde corresponda.

recordamos que los puntos cardinales son cuatro: norte (n), sur (s), este (e) y oeste (o).

el duero y el ebro son los ríos más caudalosos de españa. el más largo es el tajo.

los montes más altos son el teide en canarias y el mulhacén en granada.

la península ibérica está bañada por el océano atlántico y los mares cantábrico y mediterráneo.

Ejercicio 6: Copia el texto en el cuaderno escribiendo mayúscula donde corresponda.Ejercicio 6: Copia el texto en el cuaderno escribiendo mayúscula donde corresponda.Ejercicio 6: Copia el texto en el cuaderno escribiendo mayúscula donde corresponda.Ejercicio 6: Copia el texto en el cuaderno escribiendo mayúscula donde corresponda.

don gonzalo fernández de córdoba, conocido con el sobrenombre de gran capitán, fundó los

entonces invencibles tercios. con ellos expulsó de italia a los franceses por orden de los reyes

católicos. sus victorias más brillantes fueron las de ceriñola y garellano.

Ejercicio 7: Copia el texto en el cuaderno escribiendo mayúscula donde corresponda.Ejercicio 7: Copia el texto en el cuaderno escribiendo mayúscula donde corresponda.Ejercicio 7: Copia el texto en el cuaderno escribiendo mayúscula donde corresponda.Ejercicio 7: Copia el texto en el cuaderno escribiendo mayúscula donde corresponda.

en roma visitaron al sumo pontífice los reyes de españa d. juan carlos y dª. sofía. también

saludaron al sr. embajador ante la santa sede y a su eminencia reverendísima el cardenal

primado.

Ejercicio 8: Copia el texto Ejercicio 8: Copia el texto Ejercicio 8: Copia el texto Ejercicio 8: Copia el texto en el cuaderno escribiendo mayúscula donde corresponda.en el cuaderno escribiendo mayúscula donde corresponda.en el cuaderno escribiendo mayúscula donde corresponda.en el cuaderno escribiendo mayúscula donde corresponda.

fernando III el santo y jaime I el conquistador fueron dos de los mejores reyes de la reconquista.

sancho el fuerte de navarra rompió de un hachazo las cadenas que sujetaban a la guardia negra

del rey moro miramamolín, en la batalla de las navas de tolosa.

Ejercicio 9: Copia el texto en eEjercicio 9: Copia el texto en eEjercicio 9: Copia el texto en eEjercicio 9: Copia el texto en el cuaderno escribiendo mayúscula donde corresponda.l cuaderno escribiendo mayúscula donde corresponda.l cuaderno escribiendo mayúscula donde corresponda.l cuaderno escribiendo mayúscula donde corresponda.

en el cerro de los ángeles, centro geográfico de la península se levanta un magnífico monumento

al sagrado corazón de jesús.

mi profesor de la universidad autónoma era además miembro de la real academia de la lengua.

el general pertenecía al estado mayor del ejército y fue juzgado por el tribunal supremo de justicia

Page 129: (Lengua Espa_361ola Pgs2005-06)

Salesianos “San Pedro” Triana Programa de garantía social

127

militar.

me gustó más los diez mandamientos que el coloso de rodas. en cambio pablito prefiere la guerra

de las galaxias.

Ejercicio 10: EscribEjercicio 10: EscribEjercicio 10: EscribEjercicio 10: Escribe "r" o "rr" en lugar del símbolo (_), según corresponda.e "r" o "rr" en lugar del símbolo (_), según corresponda.e "r" o "rr" en lugar del símbolo (_), según corresponda.e "r" o "rr" en lugar del símbolo (_), según corresponda.

Las pe_as nos costa_on muy ca_as; casi a p_ecio de o_o.

Mi pad_e y mi mad_e asistie_on a mi ope_ación de co_azón.

G_acias al ca_iño de mi p_imo, se salvó el p_ecioso lo_o.

Po_ aquel ba_o se a_astraban ca_os y ca_etas.

Los pe_os co_ían y saltaban po_ los altos ce_os.

Los _icos no siemp_e ven todo de colo_ de _osa.

Daba _isa ve_ salta_ a las _anas ent_e las _amas de la cha_ca.

Ejercicio 11: Escribe "r" o "rr" en lugar del símbolo (_), según corresponda.Ejercicio 11: Escribe "r" o "rr" en lugar del símbolo (_), según corresponda.Ejercicio 11: Escribe "r" o "rr" en lugar del símbolo (_), según corresponda.Ejercicio 11: Escribe "r" o "rr" en lugar del símbolo (_), según corresponda.

El _obo deshon_a a sus auto_es.

En_ojeció de ve_güenza cuando lo nomb_a_on.

En el teat_o vimos una comedia de en_edo.

Is_ael fue conside_ado un buen depo_tista.

La exquisita poesía de Bécque_ pe_tenece al pos_omanticismo.

El agua se enca_gó de des_izar su _izada cabelle_a.

Ejercicio 12: Escribe "r" o "rr" en lugar del símbolo (_), según corresponda.Ejercicio 12: Escribe "r" o "rr" en lugar del símbolo (_), según corresponda.Ejercicio 12: Escribe "r" o "rr" en lugar del símbolo (_), según corresponda.Ejercicio 12: Escribe "r" o "rr" en lugar del símbolo (_), según corresponda.

Los ob_e_os t_abaja_on hasta des_iñona_se.

Des_atizar la ciudad es ta_ea del Ayuntamiento.

Poda_on los á_boles hasta casi des_amarlos.

Me p_oduce son_ojo escucha_ tales vilezas.

Sub_ayó mucho que vend_ía mañana.

No son sub_ayables los hechos poco impo_tantes.

Ejercicio 13: Escribe "r" o "rr" en lugar del símbolo (_), según corresponda.Ejercicio 13: Escribe "r" o "rr" en lugar del símbolo (_), según corresponda.Ejercicio 13: Escribe "r" o "rr" en lugar del símbolo (_), según corresponda.Ejercicio 13: Escribe "r" o "rr" en lugar del símbolo (_), según corresponda.

Mi p_imo plantó en_edade_as en el ja_dín.

Éstas se en_oscaban al_ededo_ de los á_boles.

Jo_ge Man_ique fue un gran poeta en el _einado de En_ique IV.

El p_oblema e_a demasiado en_evesado.

Page 130: (Lengua Espa_361ola Pgs2005-06)

Salesianos “San Pedro” Triana Programa de garantía social

128

Con_ado se ent_etenía en_edando en su cua_to.

El t_abajo hon_a y no debe son_ojar a nadie.

Ejercicio 14: Escribe "r" o "rr" en lugar del símbolo (_), según corresponda.Ejercicio 14: Escribe "r" o "rr" en lugar del símbolo (_), según corresponda.Ejercicio 14: Escribe "r" o "rr" en lugar del símbolo (_), según corresponda.Ejercicio 14: Escribe "r" o "rr" en lugar del símbolo (_), según corresponda.

El _umo_ aumentó el temo_ de un nuevo te_emoto.

Se_ían al_ededo_ de cua_enta los que llega_on.

Va_ios se en_eda_on con el _amaje y se caye_on.

A_eaba a los bu_os ent_e los que llevaba un bece_o y t_es co_de_os.

El título le fue a_ebatado po_que se c_ee que hubo co_upción.

La hazaña de aquel peli_ojo se conside_a i_epetible

Dejé el _adio_ecepto_ en el gua_da_opa.

Ejercicio 15: Escribe "r" o "rr" en lugar del símbolo (_), según correspondaEjercicio 15: Escribe "r" o "rr" en lugar del símbolo (_), según correspondaEjercicio 15: Escribe "r" o "rr" en lugar del símbolo (_), según correspondaEjercicio 15: Escribe "r" o "rr" en lugar del símbolo (_), según corresponda....

Al se_ tan mani_oto, p_onto se decla_ó la banca_ota.

El vice_ecto_ e_a natu_al de Villa_eal.

El pa_a_ayos nos p_otegió muchísimo en la to_menta.

Quie_o eje_ce_ el de_echo de _éplica y cont_a_éplica.

El latín de los hispano-_omanos dio o_igen al castellano actual.

E_a anglo-_uso y p_acticaba la lucha g_eco_omana.

Menos mal que el auto_etrato _esultó i_ompible.

Palabras HOMÓFONAS:

Son las que tienen igual sonido pero distinto significado y, a veces, distinta ortografía.

Las más frecuentes: tuvo / tubo; botar / votar; hecho / echo; actitud / aptitud; grabar / gravar;

haber / a ver; habría / abría; cayó / calló; ha / a; hola / ola; sabia / savia; sexo / seso; ojear / hojear; vello /

bello; ay / hay; revelar/rebelarse;

Page 131: (Lengua Espa_361ola Pgs2005-06)

Salesianos “San Pedro” Triana Programa de garantía social

129

II GRAMÁTICA LOS PRONOMBRES

1

Los pronombres personales

2

Los pronombres relativos

3

Los pronombres reflexivos

4

Los pronombres recíprocos

N O T A

En el estudio de los demostrativos, posesivos, exclamativos, interrogativos, indefinidos y numerales, hemos visto cómo éstos pueden realizar la función de PRONOMBRE (o sustantivo) cuando sustituyen al nombre (ver tema I). Conviene que repases la gramática del tema 1. Vamos, pues, a detenernos solamente en el estudio de los pronombres personales, pronombres relativos, pronombres reflexivos y pronombres recíprocos.

1 LOS PRONOMBRES PERSONALES

Los pronombres personales son las palabras con las que nombramos a las personas gramaticales sin emplear un sustantivo. Se llaman pronombres porque sustituyen o equivalen a un nombre o Sintagma Nominal.

ÉL canta, ÉL equivale a una persona (Pedro, Juan, etc.)

1.2

Formas y funciones de los pronombres personales

Hay que distinguir entre los pronombres personales tónicos y los pronombres personales átonos.

Pronombres personales tónicos: pueden funcionar como sujeto y como complemento. Pronombres personales átonos: no pueden funcionar como sujeto, sólo como complemento de un verbo.

Page 132: (Lengua Espa_361ola Pgs2005-06)

Salesianos “San Pedro” Triana Programa de garantía social

130

1.2.1

Pronombres personales tónicos

PERSONA

SUJETO

COMPLEMENTO

1ª pers. 2ª pers 3ª pers 1ª pers. pl. 2ª pers. pl. 3º pers. pl.

YO

TÚ USTED ÉL, ELLA, ELLO

NOSOTROS, NOSOTRAS VOSOTROS, VOSOTRAS, UDS.

ELLOS, ELLAS

MI, CONMIGO TI, CONTIGO SÍ, CONSIGO

NOSOTROS, NOSOTRAS VOSOTROS, VOSOTRAS, UDS.

SÍ, CONSIGO

1.2.2

Pronombres personales átonos

COMPLEMENTO

PERSONA

SINGULAR

PLURAL

1ª pers 2ª pers 3ª pers

me te

lo, la, le, lo, se

nos os

los, las, les, se

2 LOS PRONOMBRES RELATIVOS

Son pronombres que se refieren a un nombre (antecedente) que ya conocemos dentro de la oración (aunque a veces no aparece dentro de ella). Como sustituyen a un nombre o Sintagma Nominal, realizan las mismas funciones sintácticas que éstos, es decir, Sujeto, Complemento Directo, Complemento Indirecto, etc.

Mohamed me compró el balón // que había en el escaparate

En el ejemplo que - es el pronombre relativo que introduce la proposición subordinada (de relativo o adjetiva). El antecedente del relativo que, es el balón, es decir, que sustituye a el balón.

Cuando el antecedente (nombre o sintagma nominal) aparece en la oración, se llama antecedente expreso. Si el antecedente al que se refiere el relativo no aparece de forma explícita, se le llama antecedente omitido.

El paraguas que te compré era rojo. (Paraguas es el antecedente expreso del relativo que).

El que hable, no irá a la excursión. (El que es un relativo, pero no tiene un antecedente expreso).

2.1

Formas de los pronombres relativos

RELATIVO

EJEMPLO

QUE (Puede ir acompañado por el

El hombre que me miró era mi tío. El chico del que me hablaste corría mucho.

Page 133: (Lengua Espa_361ola Pgs2005-06)

Salesianos “San Pedro” Triana Programa de garantía social

131

artículo y las preposiciones) CUAL (EL CUAL, LA CUAL, LOS CUALES, LAS CUALES. Además pueden ir acompañados por preposiciones: CON EL CUAL, DEL CUAL,

ETC...)

El amigo del cual te hablé es ingeniero. Encontró una piedra en la cual había una inscripción. Las puertas por las cuales entramos estaban rotas.

QUIEN, QUIENES (Admite también preposiciones)

Los primos de quienes te hablé son maños. El presidente a quien me dirigí era turco

CUYO, CUYOS (Admite algunas preposiciones)

El niño a cuyos padres conozco no está.

3 LOS PRONOMBRES REFLEXIVOS

Son pronombres que reflejan la acción verbal hacia el sujeto; es decir, el que realiza la acción verbal (sujeto) es el mismo el que la recibe (complemento). La función sintáctica de éstos en la oración será de complemento directo o complemento indirecto.

Vicente se lava la cabeza. En el ejemplo, SE es igual o el mismo que Vicente. Podríamos decir que Vicente lava la cabeza a Vicente.

3.1

Formas y funciones del pronombre reflexivo

Los pronombres reflexivos desempeñan siempre las funciones de Complemento Directo o Complemento Indirecto, jamás la de Sujeto. Sus formas son:

Persona

SINGULAR

PLURAL

me

nos

te

os

se

se

Page 134: (Lengua Espa_361ola Pgs2005-06)

Salesianos “San Pedro” Triana Programa de garantía social

132

4 LOS PRONOMBRES RECÍPROCOS

Estos pronombres expresan la reciprocidad de la acción verbal hacia un sujeto plural o múltiple. Por lo tanto, lógicamente, estos pronombres sólo se presentarán en plural.

Enrique y yo nos mirábamos. Es decir, Enrique me miraba a mí, y yo miraba a Enrique.

Para asegurarnos de que se trata de un pronombre recíproco, añadiremos el adverbio mutuamente.

Enrique y yo nos miramos (mutuamente, es decir, el uno al otro.). Los niños se pelean. Vosotros ya os conocéis.

4.1

Formas y funciones de los pronombres recíprocos

Los pronombres recíprocos, como los reflexivos, pueden desempeñar las funciones de Complemento Directo y Complemento Indirecto. Las formas serán sólo tres, y siempre en plural:

Primera persona: NOS Segunda persona: OS Tercera persona: SE

EJERCICIOS========================================================= 1) Señala en las oraciones siguientes los pronombres personales que encuentres.

Tú, él y yo haremos un gran negocio.

¿Vendréis vosotros conmigo?

Hemos comprado su cosecha.

Nos la vendió a buen precio.

Tú sólo viste cuatro.

Tienes muchos amigos, pero él, ninguno.

2) Señala las formas incorrectas de los pronombres personales que encuentre en las siguientes oraciones:

La trajo un ramo de flores.

Le vi (al amigo) en el parquet

Page 135: (Lengua Espa_361ola Pgs2005-06)

Salesianos “San Pedro” Triana Programa de garantía social

133

Le expliqué todo con claridad.

El juguete es muy barato.

Lo compré en el mercado.

Las saludamos en el teatro.

3) Lee el texto atentamente y señala todos los pronombres personales que encuentres. Rellena el cuadro con todos los datos:

Cuando nos despertamos, él estaba delante de todos nosotros. Ella, por el contrario, se había ido a hacerles el desayuno, ya que todos ellos iban a desayunar aquella mañana juntos.

-Ustedes van a vestirse inmediatamente y vendrán con nosotros- dijo él casi sin inmutarse.

Nosotros, a pesar del miedo que nos invadía, le contestamos con indiferencia.

PRONOMBRE

PERSONA

NÚMERO

ÁTONO-TÓNICO

4) Rellena los espacios en blanco con pronombres relativos en las siguientes oraciones:

El hombre rico ______ palacio quemaron, huyó al amanecer.

La mujer______ tiene un hijo en Francia, vino ayer.

La persona con________ me entrevisté era amable.

Los patriotas ______lucharon por la libertad, la consiguieron.

La puerta por la_______ha salido, es pequeña. 5) Señala los pronombres relativos que hay en las oraciones siguientes. Di quién es el antecedente de cada relativo.

¡Qué calor pasé en aquel cine en que estuvimos! El rosal que plantaste da rosas que huelen muy bien. Tengo una linterna con la cual se ve a quince metros. Espero que recuerdes a quien te ha hecho ese favor. Saludamos a los niños cuyas madres estaban sentadas en los bancos que pintaron.

6) Señala en las siguientes oraciones los pronombres reflexivos y los pronombres recíprocos.

El marido y la mujer se pelean cada mañana.

Page 136: (Lengua Espa_361ola Pgs2005-06)

Salesianos “San Pedro” Triana Programa de garantía social

134

Luisa se peina frente al espejo.

Los estudiantes se bañan en el río.

Los espadachines se batieron en la oscuridad.

Los recién casados se miraron con amor.

IIII

LECTURAS Y COMENTARIOS

En el umbral de la vida, considerados por unos como auténticos seres vivos y por otros como una forma a caballo entre la materia viva y la materia inerte, se encuentran los virus.

Los virus son pequeñísimos. El mayor de ellos es miles de veces menor que la más pequeña de las bacterias. Sólo se pueden observar al microscopio electrónico, y esto si el científico que los pretende estudiar tiene suerte y acierta a localizarlos.

Constan de una pequeña cápsula formada por unas moléculas protectoras. Dentro de este estuche está otra molécula, distinta a las anteriores, que es le verdadero 'cerebro' el virus. En esto sí que son parecidos los virus y las células. Las moléculas que componen una célula tienen una estructura básicamente similar a la de los virus.

Para desarrollarse y reproducirse, un virus típico necesita pegarse a la membrana de una célula (normalmente una bacteria). El virus hace una perforación en la membrana de la bacteria e inyecta su molécula interna. Este componente del virus, utilizando materiales que encuentra dentro del cuerpo celular de la bacteria, produce a velocidad vertiginosa copias exactas de sí mismo. No conforme con eso, el virus fabrica también moléculas de las cápsulas que envuelven a las nuevas moléculas formadas. De esta manera se pueden formar dentro de la bacteria infectada cientos de nuevos virus. Finalmente, al bacteria estalla y los nuevos virus salen a la búsqueda de nuevas bacterias para infectarlas y comenzar de nuevo el ciclo.

El estudio a fondo de los virus, de sus características y, sobre todo, de la forma de

contrarrestar sus efectos es uno de los campos más importantes de la Biología y la Medicina actuales. Muchas enfermedades, como la hepatitis, el sarampión, la rubéola y la gripe están causadas por estos pequeños y activísimos seres que llamamos virus y de los que no sabemos con seguridad si son seres vivos o no lo son.

Comprensión de textos Cuestionario

1. ¿Ante qué tipo de texto estamos? 2. ¿Cómo podríamos enunciar el tema? 3. ¿Qué tiempo verbal predomina en el texto? 4. ¿Cuál es la finalidad del texto? 5. ¿Abundan los recursos literiarios en este texto?

Page 137: (Lengua Espa_361ola Pgs2005-06)

Salesianos “San Pedro” Triana Programa de garantía social

135

6. Analiza los adjetivos que encuentres en el texto. ¿Abundan los explicativos o los especificativos?

7. Analiza morfológicamente las siguientes palabras del texto: interna inerte moléculas protectoras virus típico. pequeñísimos

8. Busca el sinónimo y antónimo de las siguientes palabras: vida: materia viva: Dentro

Page 138: (Lengua Espa_361ola Pgs2005-06)

Salesianos “San Pedro” Triana Programa de garantía social

136

TEMA 7

ORTOGRAFÍA SIGNOS DE PUNTUACIÓN

GRAMÁTICA

LA PREPOSICIÓN LAS CONJUNCIONES LAS INTERJECIONES

LECTURA Y COMENTARIO LOS BRAHMANES Y EL LEÓN

Page 139: (Lengua Espa_361ola Pgs2005-06)

Salesianos “San Pedro” Triana Programa de garantía social

137

I ORTOGRAFÍA

LOS SIGNOS DE PUNTUACIÓN

No hay unas reglas exactas para el uso de la coma; pero sí unas normas generales que se

detallan a continuación.

Se usa coma:

Para aislar los vocativos que van en medio de las oraciones.

Ej.: Luchad, soldados, hasta vencer.

Para separar las palabras de una enumeración.

Ej.: Las riqueza, los honores, los placeres, la gloria, pasan como el humo.

Antonio, José y Pedro.

Para separar oraciones muy breves pero con sentido completo.

Llegué, vi, vencí. Acude, corre, vuela.

Para separar del resto de la oración una aclaración o explicación.

La verdad, escribe un político, se ha de sustentar con razones.

Los vientos, que son muy fuertes en aquella zona, impedían la navegación.

Para separar de la oración expresiones como: esto es, es decir, en fin, por último, por

consiguiente...

Ej.: Por último, todos nos fuimos a casa.

Para indicar que se ha omitido un verbo.

Ej.: Unos hablan de política; otros, de negocios.

Perro ladrador, poco mordedor.

Cuando se invierte el orden lógico de los complementos en la oración.

Ej.: Con esta nevada, no llegaremos nunca.

Page 140: (Lengua Espa_361ola Pgs2005-06)

Salesianos “San Pedro” Triana Programa de garantía social

138

El punto es una pausa que indica que ha terminado una oración.El punto es una pausa que indica que ha terminado una oración.El punto es una pausa que indica que ha terminado una oración.El punto es una pausa que indica que ha terminado una oración.

Clases de punto:Clases de punto:Clases de punto:Clases de punto:

Punto y seguido:Punto y seguido:Punto y seguido:Punto y seguido: Se usa cuando se ha terminado una oración y se sigue escribiendo otra sobre el

mismo tema.

Punto y aparte:Punto y aparte:Punto y aparte:Punto y aparte: Se usa para indicar que ha finalizado un párrafo.

Punto final:Punto final:Punto final:Punto final: Indica que ha acabado el escrito.

Se escribe punto:

Detrás de las abreviaturas.

Ej.: Etc. Sr. D. Srta. Sra.

En las cantidades escritas con números para separar las unidades de mil y de millón.

Ej.: 1.580, 28.750, 12.435.565

No se pone punto.No se pone punto.No se pone punto.No se pone punto.

En los números de teléfono 2634568

En los números de los años 1997

En lo números de páginas 1456

Cuando se cierran paréntesis o comillas el punto irá siempre después de los mismos.

Ej.: Le respondieron que "era imposible atenderlo".

Esa respuesta le sentó muy mal (llevaba muchos años en la empresa).

"Es imposible entenderlo". (Lleva muchos años en la empresa).

Después de los signos de interrogación y admiración no se pone punto.

Ej.: -¿Estás cansado? Sí. ¡Qué pronto has venido hoy!

Page 141: (Lengua Espa_361ola Pgs2005-06)

Salesianos “San Pedro” Triana Programa de garantía social

139

Se usa el punto y coma:

Para separar oraciones en las que ya hay coma.

Ej.: Llegaron los vientos de noviembre, glaciales y recios; arrebataron sus hojas a

los árboles...

Antes de las conjunciones adversativas mas, pero, aunque, etc., si la oración es larga. Si es

corta se puede usar la coma.

Ej.: Todo en amor es triste; mas triste y todo, es lo mejor que existe.

Delante de una oración que resume todo lo dicho con anterioridad.

Ej.: El incesante tránsito de coches, el ruido y el griterío de las calles; todo me hace

creer que hoy es la primera corrida de toros.

Para separar oraciones yuxtapuestas.

Ej.: Tendremos que cerrar el negocio; no hay ventas.

Se escriben dos puntos:

Para iniciar una enumeración.

Ej.: Las estaciones del año son cuatro: primavera, verano, otoño e invierno.

En los encabezamientos de las cartas.

Ej.: Mi querido amigo:

En el saludo al comienzo de un discurso.

Ej.: Señoras y señores:

Para reproducir palabras textuales.

Ej.: Ya os dije el primer día: tened mucho cuidado.

Page 142: (Lengua Espa_361ola Pgs2005-06)

Salesianos “San Pedro” Triana Programa de garantía social

140

Después de palabras o expresiones como: por ejemplo, declaro, certifico, ordeno, expone,

suplica...

Ej.: En la zona ecuatorial hay ríos muy importantes. Por ejemplo: el Amazonas, el

Congo...

Para llamar la atención o resumir lo anterior.

Ej.: Lo primero de todo vean la plaza mayor. Una vivienda ha de estar limpia,

aireada y soleada, en una palabra: habitable.

Se escriben puntos suspensivos:

Cuando se omite algo o se deja la oración incompleta.

Ej.: Dime con quién andas...

Para indicar duda, inseguridad, temor o sorpresa con una forma de expresarse entrecortada.

Ej.: Bueno... en realidad... quizá... es posible...

Cuando se deja sin completar una enumeración.

Ej.: Tengo muchas clases de flores: rosas, claveles...

Cuando se quiere dar emoción.

Ej.: Y en lo más interesante... se apagó la luz.

Para dejar algo indefinido o indeterminado.

Ej.: De la subida de precios... mejor ni hablar. El marisco... ni tocarlo.

Page 143: (Lengua Espa_361ola Pgs2005-06)

Salesianos “San Pedro” Triana Programa de garantía social

141

En castellano, los signos de interrogación (¿ ?) y admiración (¡ !) se ponen al principio y al final En castellano, los signos de interrogación (¿ ?) y admiración (¡ !) se ponen al principio y al final En castellano, los signos de interrogación (¿ ?) y admiración (¡ !) se ponen al principio y al final En castellano, los signos de interrogación (¿ ?) y admiración (¡ !) se ponen al principio y al final

de la oración que deba llevarlos.de la oración que deba llevarlos.de la oración que deba llevarlos.de la oración que deba llevarlos.

¿De dónde vienes? ¡Qué bien estás!¿De dónde vienes? ¡Qué bien estás!¿De dónde vienes? ¡Qué bien estás!¿De dónde vienes? ¡Qué bien estás!

Normas sobre la interrogación y la admiración:

Cuando la interrogación es indirecta no se usan signos.

Ej.: No sé de dónde vienes. Dime cómo estás.

Los signos de interrogación o admiración se abrirán donde comience la pregunta o la

exclamación, no donde empiece la oración.

Ej.: Tienes mucha razón, ¿por qué no han empezado? Se hizo Pablo con la pelota y

¡qué golazo, madre mía!

Se usan las comillas (" "):

Para encerrar una cita o frase textual.

Ej.: Contestó Felipe II: "Yo no mandé mis barcos a luchar contra los elementos".

Para indicar que una palabra se está usando en sentido irónico no con su significado

habitual.

Ej.: Me regaló una caja de cerillas. ¡Qué "espléndido"!

Para indicar que una palabra pertenece a otro idioma.

Ej.: Sonó la alarma y lo pillaron "in fraganti".

Para citar el título de un artículo, poema...

Ej.: Voy a leeros el poema "A un olmo seco".

Page 144: (Lengua Espa_361ola Pgs2005-06)

Salesianos “San Pedro” Triana Programa de garantía social

142

Se usa la Se usa la Se usa la Se usa la diéresisdiéresisdiéresisdiéresis o o o o cremacremacremacrema sobre la vocal "ü" de las sílabas "gue", "gui" cuando queremos que la sobre la vocal "ü" de las sílabas "gue", "gui" cuando queremos que la sobre la vocal "ü" de las sílabas "gue", "gui" cuando queremos que la sobre la vocal "ü" de las sílabas "gue", "gui" cuando queremos que la

"u" se pronuncie."u" se pronuncie."u" se pronuncie."u" se pronuncie.

Ej.: Vergüenza, cigüeña, averigüe, pingüino, lingüística.

El guion se usa (-):

Para unir palabras.

Ej.: Se trataron temas socio-políticos. Hubo un acuerdo franco-español.

Para relacionar dos fechas.

Ej.: Guerra civil (1936-1939). Rubén Darío (1876-1916).

Para cortar palabras al final de línea.

Ej.: pro-mo-ción, con-si-guien-te.

Consideraciones al cortar palabras:Consideraciones al cortar palabras:Consideraciones al cortar palabras:Consideraciones al cortar palabras:

Una vocal nunca quedará sola. ate-neo

"ll", "rr", "ch" nunca se separan; "cc" sí. po-llo, ca-rro, ca-cha-rro, ac-ción

Monosílabos, siglas y abreviaturas no se separan. buey, UNESCO, Excmo.

Para intercalar en una oración una aclaración o comentario.

Ej.: La isla de Tenerife -según creo- es maravillosa.

Para introducir diálogos en el texto separándolos de lo que dice el narrador.

Ej.: - ¿Cómo te llamas?

- Diego -contestó el valiente.

- ¿De dónde eres?

- De Toledo.

Page 145: (Lengua Espa_361ola Pgs2005-06)

Salesianos “San Pedro” Triana Programa de garantía social

143

Se usa el paréntesis ( ):

Para aislar aclaraciones que se intercalan en la oración, lo mismo que el guion.

Ej.: Las hermanas de Pedro (Clara y Sofía) llegarán mañana.

Para separar de la oración datos como fechas, páginas, provincia, país...

Ej.: Se lee en Machado (pág. 38) esta importante poesía. El Duero pasa por Toro

(Zamora).

Al añadir a una cantidad en número su equivalente en letra o viceversa.

Ej.: La factura era de 50.000 (cincuenta mil) pesetas.

Para añadir la traducción de palabras extranjeras.

César dijo: "Alea jacta est" (la suerte está echada).

Ejercicio 1: Escribe las comas donde sean necesarias Ejercicio 1: Escribe las comas donde sean necesarias Ejercicio 1: Escribe las comas donde sean necesarias Ejercicio 1: Escribe las comas donde sean necesarias

El sosiego el lugar apacible la amenidad de los campos la serenidad de los cielos el murmurar

de las fuentes la quietud del espíritu son muy importantes para que las musas se muestren

fecundas.

Ejercicio 2: Escribe las comas donde sean necesarias

Tienes que estudiar mucho hijo mío para llevar buenas notas.

Presiento mi querido amigo que vas a llevarte un desengaño.

Sálvanos socorrista que nos ha dado un calambre.

Las señoras lloran las niñas cantan los hombres se van el verdadero calor viene porque es

necesario que llegue el buen tiempo para que crezca el amor.

Ejercicio 3: Escribe las comas donde sean necesarias

Había en Roma en aquella ocasión españoles de todas partes: castellanos gallegos canarios

valencianos mallorquines andaluces...

Page 146: (Lengua Espa_361ola Pgs2005-06)

Salesianos “San Pedro” Triana Programa de garantía social

144

Los frutos del espíritu son: amor gozo paz riqueza bondad larga espera mansedumbre fe

modestia templanza y limpieza.

El sol baña alegra ilustra fecunda e influye.

Tu hermano sí me hizo caso; tú no.

Año de nieves año de bienes.

Ejercicio 4: Escribe las comas donde sean necesarias

La gallardía de su persona la majestad de sus modales la viveza y prontitud de su ingenio

ayudados de una conversación fácil le ponían a su favor los ánimos de todos.

Dicen de Venecia la reina del Adriático que es la capital del romanticismo.

El ladrón que lo había escuchado todo corrió a darles las noticias.

Y llegando las vísperas de las fiestas toda la ciudad se pone en movimiento.

Yo creo que atareados como estamos todos lo mejor será que cada uno se vaya a su trabajo.

Ejercicio 5: Escribe punto y coma donde sea necesario

El remordimiento es castigo del criminal el arrepentimiento es su pena.

Se puede vivir sin dinero, sin crédito, sin estima pero es imposible vivir sin esperanza.

Si miras a los ricos, te sentirás pobre pero si miras a los desgraciados, te considerarás feliz.

Ejercicio 6: Escribe punto y coma donde sea necesario

La madre es la que comparte con nosotros los infortunios y los males la que vela nuestro sueño

la que cuenta por segundos las horas de nuestro padecer la que cierra nuestros párpados a la

hora de descansar.

Ejercicio 8: Escribe punto y coma donde sea necesario

Poco a poco fue fabricando todo lo que necesitaba. El primer año miraba sin cesar el horizonte el

segundo, sólo a veces; el tercero, nunca.

Su vida en la isla era tranquila ya llegaría el día en que tendría que volver a su antiguo mundo.

El viento, furioso, silbaba sin cesar las olas, como grandes montañas de espuma, pasaban por

encima del barco los truenos taladraban la noche.

Ejercicio 9: Escribe punto donde sea necesario. No olvides colocar mayúscula después del punto.

Me dirijo Ud, Sr Presidente, para aclararle que nunca quise ofender a nadie creo que se han

malinterpretado mis palabras si es que yo me expliqué mal, ruego me perdonen

A la salida del colegio, dimos un paseo por los jardines de El Retiro era una gozada ver La

Page 147: (Lengua Espa_361ola Pgs2005-06)

Salesianos “San Pedro” Triana Programa de garantía social

145

Rosaleda en plena primavera jamás había contemplado tantas rosas tan bonitas montamos un

ratito en barca eso nos encantaba a todos

Ejercicio 10: Escribe punto donde sea necesario. No olvides colocar mayúscula después del punto

Muy contentos, saludamos a la Srta Isabel, que había sido nuestra profesora no nos dio tiempo a

saludar al Rvdo P Director que, como siempre, iba con mucha prisa

Revisando las cuentas, encontramos dos facturas no muy claramente justificadas: una de 17425

ptas y otra de 1238570 ptas D Enrique, nuestro jefe, se encargó de llamar al teléfono 4952835

para que le aclararan el tema

Ejercicio 11: Escribe punto donde sea necesario No olvides colocar mayúscula después del punto

Dª Victoria Hernández Gil nació en el año 1968 figura en el Registro con el nº 978 en la pág 2325

Cervantes nació en Alcalá de Henares (Madrid)

Comenzó a caminar por el antiguo y conocido campo de Montiel (y era verdad que caminaba por

él)

Tengo cincuenta años (Llevo más de veinte en la empresa)

Ejercicio 13: Escribe dos puntos donde sea necesario.

Dijo entonces el huésped a los dos "A buen capellán, mejor sacristán."

El ejercicio, la dieta, el trabajo he aquí tres grandes médicos.

Todas las esdrújulas se acentúan; por ejemplo cántaro, árboles, bárbaro...

Gasta más de lo que tiene por consiguiente, no tardará en arruinarse.

Mi querido e inolvidable amigo Recibí tu carta que me alegró mucho.

Ejercicio 14: Escribe dos puntos donde sea necesario

El único egoísta que me gusta es el que dice No hay nadie como mi madre, ni hija como mi hija.

D. José Pérez Gómez, Secretario del Ayuntamiento de Béjar (Salamanca), Certifico Que en el

folio veinte de partidas de nacimiento no hay datos sobre su consulta.

Visto el informe de la Junta Provincial, determinamos Que la finca no se puede declarar como

urbana.

Ejercicio 15: Escribe las siguientes oraciones indicando la razón por la que se usan los puntos Ejercicio 15: Escribe las siguientes oraciones indicando la razón por la que se usan los puntos Ejercicio 15: Escribe las siguientes oraciones indicando la razón por la que se usan los puntos Ejercicio 15: Escribe las siguientes oraciones indicando la razón por la que se usan los puntos

suspensivos.suspensivos.suspensivos.suspensivos.

Page 148: (Lengua Espa_361ola Pgs2005-06)

Salesianos “San Pedro” Triana Programa de garantía social

146

¿Le diré que ha muerto su gato?... No tengo valor para tanto.

Me miró, yo la miré, y... se fue sin decir nada.

Se fue la luz y, de repente... alguien me tocó en el hombro.

La noticia decía así: "Una afortunada persona..."

De fútbol... mejor no comentar nada.

En las fruterías venden naranjas, manzanas, plátanos...

No sé quién ganará, en realidad... no tengo ni idea.

Ejercicio 16: Escribe las siguientes oraciones indicando la razón por la que se usan los puntos Ejercicio 16: Escribe las siguientes oraciones indicando la razón por la que se usan los puntos Ejercicio 16: Escribe las siguientes oraciones indicando la razón por la que se usan los puntos Ejercicio 16: Escribe las siguientes oraciones indicando la razón por la que se usan los puntos

suspensivos.suspensivos.suspensivos.suspensivos.

No acuses a Carlos de chivato. Tú mismo a veces...

Después de mucho pensar... no quise aceptar su regalo.

Leemos en el libro de ortografía: "El punto es una pausa..."

Admiro a los grandes escritores como Cervantes, Góngora...

Desde el tren pude ver pinos, castaños, robles...

No por mucho madrugar...

Ya era la hora del concierto y estaríamos... unas veinte personas.

Ejercicio 17: Escribe las siguientes oraciones colocando los signos de interrogación y admiración Ejercicio 17: Escribe las siguientes oraciones colocando los signos de interrogación y admiración Ejercicio 17: Escribe las siguientes oraciones colocando los signos de interrogación y admiración Ejercicio 17: Escribe las siguientes oraciones colocando los signos de interrogación y admiración

donde sea preciso.donde sea preciso.donde sea preciso.donde sea preciso.

Viste a tu hermano bajar del avión

Hola, Juan Qué tal estás

Qué magnífico, qué extraordinariamente bello aparecía el paisaje

Contesta: A qué hora llegarás esta noche

Dime en qué tren llegarás.

Cuando lleguen las vacaciones, qué bien lo pasaremos en la playa

Ejercicio 18: Escribe las siguientes oraciEjercicio 18: Escribe las siguientes oraciEjercicio 18: Escribe las siguientes oraciEjercicio 18: Escribe las siguientes oraciones colocando los signos de interrogación y admiración ones colocando los signos de interrogación y admiración ones colocando los signos de interrogación y admiración ones colocando los signos de interrogación y admiración

donde sea preciso.donde sea preciso.donde sea preciso.donde sea preciso.

Page 149: (Lengua Espa_361ola Pgs2005-06)

Salesianos “San Pedro” Triana Programa de garantía social

147

Después de mirarnos fijamente, preguntó: A qué venís

Cómo te gusta el asado

Salimos del cine y qué manera de llover

Me pregunto qué habrá sido de ellos.

Al caer la noche, qué espléndida luna se contemplaba

Puede que tengas razón, pero qué harías tú en mi lugar

Ejercicio 19: Escribe las siguientes oraciones colocando la comillas donde sea preciso.Ejercicio 19: Escribe las siguientes oraciones colocando la comillas donde sea preciso.Ejercicio 19: Escribe las siguientes oraciones colocando la comillas donde sea preciso.Ejercicio 19: Escribe las siguientes oraciones colocando la comillas donde sea preciso.

El agente me preguntó: ¿Tiene usted algo que declarar?

No tengo muy claro qué es eso de la movida madrileña.

Los secuestradores se refugiaron en un camping.

El poema que más me gusta es La canción del pirata.

El cuento comienza así: Érase una vez una niña muy fuerte...

Le pusieron una multa por no respetar la señal de stop.

Ejercicio 20: EscrEjercicio 20: EscrEjercicio 20: EscrEjercicio 20: Escribe las siguientes oraciones colocando las comillas donde sea preciso.ibe las siguientes oraciones colocando las comillas donde sea preciso.ibe las siguientes oraciones colocando las comillas donde sea preciso.ibe las siguientes oraciones colocando las comillas donde sea preciso.

La película de hoy se llama: Almas de metal.

Mi hobby es la construcción de maquetas de trenes.

El estado soy yo se atribuye a Luis XIV.

La palabra pícaro tiene muchos significados.

Dice el refrán: A buen hambre, no hay pan duro.

Dejé la moto en el parking de la plaza.

Ejercicio 21: Escribe las siguientes oraciones colocando "ü" o "u" donde sea necesario.Ejercicio 21: Escribe las siguientes oraciones colocando "ü" o "u" donde sea necesario.Ejercicio 21: Escribe las siguientes oraciones colocando "ü" o "u" donde sea necesario.Ejercicio 21: Escribe las siguientes oraciones colocando "ü" o "u" donde sea necesario.

No sentía verg_enza al tocar tan mal la g_itarra.

La cig_eña averig_ó desde el cielo dónde estaba la culebra.

Ag_antó sin quejarse el examen de ling_ística.

En el documental explicaban con detalle la vida de los ping_inos.

En la antig_edad, los parag_as eran muy diferentes a los actuales.

Metí la g_ía en el desag_e para desatascar la bañera.

Ejercicio 22: Escribe las siguientes oraciones colocando "ü" o "u" donde sea necesario.Ejercicio 22: Escribe las siguientes oraciones colocando "ü" o "u" donde sea necesario.Ejercicio 22: Escribe las siguientes oraciones colocando "ü" o "u" donde sea necesario.Ejercicio 22: Escribe las siguientes oraciones colocando "ü" o "u" donde sea necesario.

Page 150: (Lengua Espa_361ola Pgs2005-06)

Salesianos “San Pedro” Triana Programa de garantía social

148

Ha de evitarse la ambig_edad en los términos ling_ísticos.

Es preciso que averig_e dónde he dejado la jering_illa.

La venta del leng_ado produce ping_es beneficios.

La cig_eña es siempre respetada y quien no lo haga es un sinverg_enza.

La g_erra es siempre una verg_enza.

El g_ardia impidió que se produjera un accidente.

Ejercicio 23: EscrEjercicio 23: EscrEjercicio 23: EscrEjercicio 23: Escribe las siguientes oraciones colocando los 7 guiones que faltanibe las siguientes oraciones colocando los 7 guiones que faltanibe las siguientes oraciones colocando los 7 guiones que faltanibe las siguientes oraciones colocando los 7 guiones que faltan Hubo una

reunión francoespañola, pero no se resolvieron todos los problemas sociopolíticos que se

trataron.

El ejército angloamericano venció a los italogermanos en la segunda guerra mundial (19391945).

La primera guerra mundial (19141918) terminó con el tratado de Verdún.

En principio no hubo acuerdo rusonorteamericano.

Ejercicio 24: Escribe las siguientes oraciones colocando los guiones necesarios, teniendo en Ejercicio 24: Escribe las siguientes oraciones colocando los guiones necesarios, teniendo en Ejercicio 24: Escribe las siguientes oraciones colocando los guiones necesarios, teniendo en Ejercicio 24: Escribe las siguientes oraciones colocando los guiones necesarios, teniendo en

cuenta que se trata de un diálogcuenta que se trata de un diálogcuenta que se trata de un diálogcuenta que se trata de un diálogo.o.o.o.

¿Puedo pasar?

Adelante.

Perdone que le moleste.

Tú no molestas nunca.

Venía a pedirle permiso para asistir a una boda.

Bueno, hombre, ¡que lo pases muy bien!

Muchas gracias.

Ejercicio 25: Escribe las siguientes oraciones colocando los 8 guiones que Ejercicio 25: Escribe las siguientes oraciones colocando los 8 guiones que Ejercicio 25: Escribe las siguientes oraciones colocando los 8 guiones que Ejercicio 25: Escribe las siguientes oraciones colocando los 8 guiones que

El que tiene un buen amigo como suele decirse tiene un tesoro.

Los celtíberos no siempre habían de ser juguete de Roma ocasionaron la muerte de los dos

Escipiones.

Pronto llegarán pensaba Juan los meses de verano.

Vimos una película solíamos ir al cine todos los sábados y después nos fuimos hacia el

restaurante.

Ejercicio 26: Escribe las siguientes oraciones colocando los paréntesis que faltan Ejercicio 26: Escribe las siguientes oraciones colocando los paréntesis que faltan Ejercicio 26: Escribe las siguientes oraciones colocando los paréntesis que faltan Ejercicio 26: Escribe las siguientes oraciones colocando los paréntesis que faltan

Page 151: (Lengua Espa_361ola Pgs2005-06)

Salesianos “San Pedro” Triana Programa de garantía social

149

Las próximas Olimpiadas 2008 serán en Madrid.

La CEE Comunidad Económica Europea se fundó en 1957.

Los relativos que, cual, quien, cuyo son enlaces subordinantes.

Los seres vivos animales y plantas están compuestos en gran parte por agua.

Yo he oído decir y creo que a mi señor mismo si mal no recuerdo que entre los extremos de

cobarde y de temerario está el medio de la valentía.

Ejercicio 27: Escribe las siguientes oraciones colocando los paréntesis necesarios. Ejercicio 27: Escribe las siguientes oraciones colocando los paréntesis necesarios. Ejercicio 27: Escribe las siguientes oraciones colocando los paréntesis necesarios. Ejercicio 27: Escribe las siguientes oraciones colocando los paréntesis necesarios.

La célebre batalla de Lepanto fue ganada por el hijo del rayo de la guerra Don Juan de Austria.

Creo haberle dicho ya y si no, lo digo ahora, que el hombre grande, cuanto más humilde, más

grande.

Gonzalo de córdoba noble e hidalgo como el que más, empezó a brillar ya durante la guerra de

Granada.

Adolfo Suárez nació en Cebreros Ávila.

Page 152: (Lengua Espa_361ola Pgs2005-06)

Salesianos “San Pedro” Triana Programa de garantía social

150

II GRAMÁTICA

PREPOSICIONES CONJUNCIONES

INTERJECCIONES LAS PREPOSICIONES

1

Definición

2

Las preposiciones propias

3

Las locuciones prepositivas

4

El Sintagma Preposicional

1 DEFINICIÓN

Las preposiciones son partes invariables de la oración (no tienen género ni número) que tienen la función de relacionar palabras (nombre, pronombre, adjetivo, verbo o adverbio) con su complemento. Pero su presencia es indispensable para el sentido de la oración.

Botella de cristal; mesa de madera; café con leche; lejos de aquí; loco de atar; voy hacia París.

2 LAS PREPOSICIONES PROPIAS

a, ante, bajo, cabe, con, contra, de, desde, en, entre, hacia, hasta, para, por, según,

sin, so, sobre, tras.

N O T A

Cabe y so prácticamente no se usan en la lengua habitual. Es raro oír frases como:

Estudia, so pena de quedarte sin vacaciones. Solía poner cabe sí un jarrillo (junto a sí mismo).

3 LAS LOCUCIONES PREPOSITIVAS

Page 153: (Lengua Espa_361ola Pgs2005-06)

Salesianos “San Pedro” Triana Programa de garantía social

151

Las locuciones prepositivas se componen de dos o más palabras y ejercen la misma función que una preposición propia.

LOCUCIONES PREPOSITIVAS

EJEMPLOS debajo de, delante de, tras de,a fuerza de, por junto a, en favor de, debajo de, detrás de, en medio de, en pos de, por delante de, en lugar de, con rumbo a, a través de, junto a, encima de, en contra de, por encima de, en vez de, con destino a.

El libro está debajo de la mesa. El perro corría tras de sí. Volamos por encima de la torre Eiffel. Lo afirmaba en contra de la opinión de todos. Salió en lugar de de su hermano.

4 EL SINTAGMA PREPOSICIONAL

Las preposiciones originan los SINTAGMAS PREPOSICIONALES. Los S.P. son Sintagmas Nominales introducidos por una preposición.

S. PREP. = PREP. + S.N.

S.N.: La niña S.PREP.: para la niña, de la niña, con la niña.

4.1

Funciones del sintagma preposicional

Complemento de un nombre

café con Ieche.

Complemento de un pronombre

varios de nosotros.

Complemento de un adjetivo

verde de envidia.

Complemento de un verbo: Directo: Indirecto Circunstancial

Miré a los estudiantes. Mandé rosas a Ia chica. Paseó con los chicos.

EJERCICIOS====================================================== 1) Señala las preposiciones y las locuciones prepositivas que encuentres en las siguientes oraciones:

Interpretarán “El Martirio de San Esteban”.

Gritaron en favor de los presos.

Se cayó en medio de la calle.

Pasamos por México rumbo a Guatemala.

A fuerza de decirlo, se lo creyó.

Page 154: (Lengua Espa_361ola Pgs2005-06)

Salesianos “San Pedro” Triana Programa de garantía social

152

Encima de la mesa hay varios ceniceros.

Salió en pos de él.

Se encontraron junto al río.

2) ¿Qué significa la regla S PREP=PREP+SN?

3) Copia y subraya las preposiciones de estas frases:

Javier y Antonio son primos de Mariana.

Debes recordar ante tus hermanos que desde hoy eres el responsable.

Tras la puerta están las bebidas sin gas.

Jugaba sin energías, hasta que el entrenador lo sacó del campo.

¿Has visto a María entre la multitud de compradores?

Tras la puerta verás un colgador de plástico.

4) Completa las siguientes oraciones con preposiciones:

Lo hicieron________Ios dos amigos.

No podemos ir____ comprar libros_____dinero. Comieron jamón ______ melón ____un

restaurante.

______aquí se divisa el mar.

Nos quedamos______ganas____hacer nada.

El radar sirve_____ detectar submarinos.

LAS CONJUNCIONES 1

Definición

2

Conjunciones coordinantes

3

Conjunciones subordinantes

1

DEFINICIÓN

Las conjunciones son una clase de palabras, vacías de contenido significativo y cuya función es, simplemente, la de servir de enlace entre palabras, entre sintagmas o entre oraciones, (sirven para unir dos o más palabras o dos o más oraciones) y no tienen ningún tipo de incidencia sobre los elementos que unen. Tradicionalmente se ha distinguido entre conjunciones coordinantes y conjunciones subordinantes.

Page 155: (Lengua Espa_361ola Pgs2005-06)

Salesianos “San Pedro” Triana Programa de garantía social

153

2

CONJUNCIONES COORDINANTES

Unen elementos (palabras u oraciones) que están en el mismo nivel jerárquico, es decir, que realizan la misma función o pertenecen a la misma categoría gramatical.

Yo canto y bailo (aquí la conjunción copulativa y une a canto y bailo, que son dos verbos).

2.1

Tipos de conjunciones coordinantes

TIPOS

SIGNIFICADO

CONJUNCIONES

2.1.1

copulativas

Suman los significados.

y, e, ni, que No habla ni come, viene y va.

2.1.2 disyuntivas

Presentan dos opciones que se excluyen.

o, u, ora, bien O coges al niño o le das de comer.

2.1.3 adversativas

Unen elementos, de los cuales el segundo corrige algo del primero.

pero, sin embargo, aunque, sino que, más bien, no obstante, etc. Es un libro corto, pero muy interesante.

2.1.4

distributivas

Presentan dos elementos a los que unen como alternantes.

ya. . . ya, bien. . . bien, etc. Esa tarde ya salía el sol, ya se escondía

2.1.5

explicativas

El primer elemento de la coordinación es aclarado por el segundo.

es decir, esto es Los hombres somos omnívoros, es decir, comemos de todo.

3

CONJUNCIONES SUBORDINANTES

Establecen una relación entre dos proposiciones (oraciones) de distinta jerarquía. Una de ellas está subordinada a la otra, es decir, necesita de ella para tener significación plena, y además realiza una función sintáctica de la proposición principal.

3.1

Clases de conjunciones subordinantes

Page 156: (Lengua Espa_361ola Pgs2005-06)

Salesianos “San Pedro” Triana Programa de garantía social

154

CONJUNCIONES SUBORDINANTES

FORMAS

3.1.1

de lugar

donde (precedido o no por preposición)

Estaba donde lo dejamos

3.1.2

de tiempo

cuando, apenas, tan pronto como, en cuanto, en el instante en que, antes (de) que, primero que, mientras, según, mientras tanto, mientras que, etc...

Cuando llegamos, todavía estaba lloviendo

3.1.3 de modo

como, según, según que.

Nos vestimos como queremos

3.1.4 comparativas

tal... cual; tanto... como; tan... como; igual... que; como... si; más... que; más.... de; menos... que; etc.

El monumento era tan grande como pensábamos

3.1.5 causales

que, porque, puesto que, pues, supuesto que, ya que, a fuerza de, en vista de que, visto que, como quiera que, por razón de que.

Estás cansado porque has corrido mucho

3.1.6 consecutivas

luego, conque, así es que, por consiguiente, por lo tanto, así, de tal manera que, de tal suerte que, etc.

No ganamos aquel partido, por lo tanto, no nos clasificamos

3.1.7

condicionales

si, como, cuando, en el caso de que, a condición de que, a menos que, en el supuesto de que, etc...

No saldrás de aquí a menos que pagues

3.1.8 concesivas

aunque, a pesar de que, a pesar que, aun cuando, si bien, aun si, así, por más que, mal que, etc...

No logro engordar casi, a pesar de que como mucho

3.1.9 finales

a que, para que, para, con el fin de que, con el objeto de que, con la intención de que, etc...

Llevé al perro al veterinario con la intención de que lo curaran.

EJERCICIOS====================================================== 5) Distingue en las siguientes oraciones las conjunciones coordinantes y las subordinantes. Di de qué clase es cada una de ellas:

Tiene quince años, es decir, la edad de las ilusiones.

Si llevaras el automóvil con cuidado, no habrías chocado.

Trajimos pollos e hicieron una comida estupenda.

¿Sales o entras?

Page 157: (Lengua Espa_361ola Pgs2005-06)

Salesianos “San Pedro” Triana Programa de garantía social

155

No es mi tía, sino mi hermana.

Aunque intentamos ir, nos fue imposible.

¿Prefieres té o café?

Unas veces viene contento y otras triste.

6) Subraya las conjunciones que encuentres en las oraciones. Di a qué clase pertenecen.

Al pan, pan; y al vino, vino.

Si levantas la voz, te oiremos mejor.

Aunque se dio prisa, no llegó a tiempo.

Lo dijo porque le obligaron.

Iré a la playa o a la montaña.

¿Qué deseas, limonada u horchata?

Busqué la pelota, pero no la encontré.

Llevaba un sombrero, mas no era de su agrado.

No quise estropearlo, sino arreglarlo.

Si te esfuerzas, lo conseguirás.

Hicieron el dibujo todos, salvo los más pequeños.

LAS INTERJECCIONES

1 Definición

2

Función de las interjecciones

3

Clases de interjecciones

1 DEFINICIÓN

Las interjecciones son palabras que expresan sentimientos muy vivos, de dolor, de alegría, de tristeza, etc. Podemos decir que son reacciones del hablante que se materializan a través de la palabra. Estas palabras van siempre entre signos de exclamación.

oh!, ;ay!, ;ah!, ;bah!, ;uf!, ;zas!, ;hala!, etc.

2 FUNCIÓN DE LAS INTERJECCIONES

Page 158: (Lengua Espa_361ola Pgs2005-06)

Salesianos “San Pedro” Triana Programa de garantía social

156

Aunque se trata de una palabra, la interjección se comporta como una oración independiente, es decir, comunica un significado completo.

¡ay! , tiene una significación plena, equivale a una oración. como: ¡me he hecho daño!

3 CLASES DE INTERJECCIONES

3.1

Interjecciones Propias o Primarias

Son las verdaderas interjecciones, es decir, palabras que sólo se han creado para expresar emotividad, ¡ay!, ¡uf!, ¡eh!, ¡hala!, etc. y, por lo tanto, sólo pueden ser interjecciones.

3.2

Interjecciones impropias

Éstas proceden de otra clase de palabra, nombre, verbo, adjetivo, etc., pero se utilizan como interjecciones. ¡ojo! ¡cuidado! ¡bravo! ¡magnífico! ¡oiga! ¡vaya! ¡narices! ¡estupendo! ¡formidable!

NOTA No debemos confundir un verbo usado como interjección impropia con un verbo utilizado en una oración exclamativa. Los verbos utilizados como interjecciones pierden su significado original. Cuando yo exclamo ¡anda!, no le pido a nadie que se ponga a andar, es decir, no es posible añadirle un sujeto. Sin embargo, cuando yo digo:¡ve!, ¡mira!, ¡caIla!, estoy formulando oraciones en las que sólo está el predicado, pero podría expresar el sujeto cuando expreso una exclamación mediante un verbo: ¡ve tú! mirad vosotros!, ¡cállense ustedes!

3.3

Locuciones interjectivas

Las locuciones interjectivas son grupos de dos o más palabras que funcionan como interjecciones. Ejemplo: ¡Dios mío! ¡Cielo santo! ¡Qué horror!

EJERCICIOS========================================================= 7) Señala a qué clase (propias o impropias) pertenecen las interjecciones que aparecen en las oraciones siguientes:

¡Ay! ¡Qué dolor de pies tengo!

¡Atención! ¡Peligro!

¡Socorro! ¡Se ahoga un anciano!

¡Olé la gracia!

Page 159: (Lengua Espa_361ola Pgs2005-06)

Salesianos “San Pedro” Triana Programa de garantía social

157

¡Bravo! ¡Este bailarín es genial!

¡Oh! ¡Qué susto me ha dado usted!

¡Bah! ¿Tendrá todavía un millón de dólares a salvo!

¡Ah! ¡Entonces es cierto el rumor!

¡Viva!

¡Dios mío! ¡Qué suerte hemos tenido!

III LECTURA Y COMENTARIO

LOS BRAHMANES Y EL LEÓN

En cierto pueblo había cuatro brahmanes que eran amigos. Tres habían alcanzado el confín de cuanto los

hombres pueden saber, pero les faltaba cordura. El otro desdeñaba el saber; sólo tenía cordura. Un día se reunieron. ¿De qué sirven las prendas, dijeron, si no viajamos, si no logramos el favor de los reyes, si no ganamos dinero? Ante todo, viajaremos. Pero cuando habían recorrido un trecho, dijo el mayor: - Uno de nosotros, el cuarto, es un simple, que no tiene más que cordura. Sin el saber, con mera cordura, nadie obtiene el favor de los reyes. Por consiguiente, no compartiremos con él nuestras ganancias. Que se vuelva a su casa. El segundo dijo: - Mi inteligente amigo, careces de sabiduría. Vuelve a tu casa. El tercero dijo: - Ésta no es manera de proceder. Desde chicos hemos jugado juntos. Ven, mi noble amigo. Tú tendrás tu parte en nuestras ganancias. Siguieron su camino y en un bosque hallaron los huesos de un león. Uno de ellos dijo: - Buena ocasión para ejercitar nuestros conocimientos. Aquí hay un animal muerto; resucitémoslo. El primero dijo: - Sé componer el esqueleto. El segundo dijo: - Puedo suministrar la piel, la carne y la sangre. El tercero dijo: - Sé darle vida. El primero compuso el esqueleto, el segundo suministró la piel, la carne y la sangre. El tercero se disponía a infundir la vida, cuando el hombre cuerdo observó:

Page 160: (Lengua Espa_361ola Pgs2005-06)

Salesianos “San Pedro” Triana Programa de garantía social

158

- Es un león. Si lo resucitáis, nos va a matar a todos. - Eres muy simple -dijo el otro-. No seré yo el que frustre la labor de la sabiduría. - En tal caso -respondió el hombre cuerdo- aguarda que me suba a este árbol. Cuando lo hubo hecho, resucitaron al león; éste se levantó y mató a los tres. El hombre cuerdo esperó que se alejara el león, para bajar del árbol y volver a su casa. Panchatantra (siglo II a.C.) (J. L. Borges. A. Bioy Casares: Cuentos Breves y Extraordinarios)

Comprensión de textos Cuestionario

1 ¿De cuántos brahmanes habla el texto?

2 Los brahmanes eran muy inteligentes, pero les faltaba

3 ¿Qué decidieron?

4 ¿Por qué no querían que les acompañase uno de ellos?

5 Pero uno de ellos se opuso...

6 Siguieron el viaje y encontraron...

7 ¿Quién actuó con más sabiduría?

8 ¿Qué enseñanza se desprende del cuento?

9 Del cuento se desprende una enseñanza para la vida. ¿Cómo se llaman este tipo de cuentos?

10 En el cuento hay dos tipos de discurso: el diálogo de los personajes y la parte en que habla el narrador. Aquí el narrador para contar utiliza

La 1ª persona

La 3ª persona

La 2ª persona

11 Cuando se reproducen las palabras textuales de los personajes, se dice que se utiliza

Estilo indirecto

Monólogo

Estilo directo

Page 161: (Lengua Espa_361ola Pgs2005-06)

Salesianos “San Pedro” Triana Programa de garantía social

159

TEMA 8

ORTOGRAFÍA EXPRESIONES DIFÍCILES

BARBARISMOS USO DE LA “X”

USO DE LA “Y” “LL”

GRAMÁTICA SINTÁXIS

LECTURA Y COMENTARIO

Page 162: (Lengua Espa_361ola Pgs2005-06)

Salesianos “San Pedro” Triana Programa de garantía social

160

I ORTOGRAFÍA

EXPRESIONES DIFÍCILES BARBARISMOS USO DE LA “X”

USO DE LA “Y” “LL”

Hay ciertas palabras que originan gran cantidad de erroreHay ciertas palabras que originan gran cantidad de erroreHay ciertas palabras que originan gran cantidad de erroreHay ciertas palabras que originan gran cantidad de errores. Veremos algunas.s. Veremos algunas.s. Veremos algunas.s. Veremos algunas.

A VER - HABER - A HABER

FORMA FUNCIÓN EJEMPLO A ver Preposición y verbo ver Vamos a ver. Voy a ver. Haber Verbo haber Tiene que haber más. Haber Sustantivo Reclama sus haberes. A haber Preposición y verbo haber Va a haber que irse.

POR QUÉ - PORQUÉ - POR QUE

FORMA FUNCIÓN EJEMPLO Por qué Preposición e interrogativo directo ¿Por qué lloras? Por qué Preposición e interrogativo indirecto Quiero saber por qué lloras. Porqué Sustantivo Dime el porqué de tu negativa. Porque Conjunción causal Salgo porque quiero. Por que Proposición y pronombre relativo No entiendo la razón por que te disgustas.

CON QUÉ - CON QUE - CONQUE

FORMA FUNCIÓN EJEMPLO Con qué Preposición e interrogativo ¿Con qué dinero cuentas? Con qué Interrogativo Dime con qué medios cuentas. Con que Preposición y relativo Son los amigos con que cuento.

Page 163: (Lengua Espa_361ola Pgs2005-06)

Salesianos “San Pedro” Triana Programa de garantía social

161

Conque Conjunción Está enfermo, conque sé breve.

SINO - SI NO

FORMA FUNCIÓN EJEMPLO Sino Conjunción adversativa No es bueno, sino tonto. Sino Hado, destino Su sino estaba escrito. Si no Conjunción condicional No te llevo si no eres bueno.

Algunas palabras o expresiones pueden escribirse juntas o separadas.Algunas palabras o expresiones pueden escribirse juntas o separadas.Algunas palabras o expresiones pueden escribirse juntas o separadas.Algunas palabras o expresiones pueden escribirse juntas o separadas.

A la chitacallando A la chita callando A machamartillo A macha martillo A mansalva A man(o) salva

A matacaballo A mata caballo A quemarropa A quema ropa A rajatabla A raja tabla

A regañadientes A regaña dientes A tocateja A toca teja A trochemoche A troche y moche

A vuelapluma A vuela pluma Adentro A dentro ¡Adiós! ¡A Dios!

Adonde A donde Aguanieve Agua nieve Alrededor Al rededor

Altorrelieve Alto relieve Anteanoche Antes de anoche Apenas A penas

Aposta A posta Aprisa A prisa Asimismo Así mismo

Bajorrelieve Bajo relieve Balarrasa Bala rasa Bocabajo Boca abajo

Buenaventura Buena ventura Camposanto Campo santo Caradura Cara dura

Cortocircuito Corto circuito De quitapón De quita y pon De sobremesa De sobre mesa

Deprisa De prisa Dondequiera Donde quiera Dondiego Don diego

Doquiera Do quiera Enfrente En frente Enhorabuena En hora buena

Enhoramala En hora mala Enseguida En seguida Entretanto Entre tanto

Gentilhombre Gentil hombre Hierbabuena Hierba buena Hojalata Hoja de lata

Infraganti In fraganti Malavenido Mal avenido Malhumor Mal humor

Maltraer Mal traer Medianoche Media noche Nochebuena Noche buena

Padrenuestro Padre nuestro Quintaesencia Quinta esencia Purasangre Pura sangre

Sanseacabó San se acabó Sobremesa Sobre mesa Talvez Tal vez

Barbarismo: Palabra o expresión extranjera que se usa por moda, por desconocimiento o, la mayoría de las

veces, por pedantería.

Es conveniente no usar palabras de otro idioma si conocemos las equivalentes en el nuestro .

Algunas expresiones extranjeras

Affiche Cartel A forfait Turismo gratis A la dernière A la última All right De acuerdo And company Y compañía Arrivederci Hasta la vista Attrezzo Útiles de teatro Au revoire Hasta la vista A votre santé A tu salud

Page 164: (Lengua Espa_361ola Pgs2005-06)

Salesianos “San Pedro” Triana Programa de garantía social

162

Baby Niño Ballet Baile artístico Barman Camarero Beige Crema Best-seller Éxito de venta Biscuit Bizcocho Block Libreta Boite Discoteca Boom Explosión Boullabaisse Sopa de pescado Boutique Tienda de ropa Boy-scout Chico explorador Box Boseo Bridge Juego de cartas Brioche Bollo fino Broadcasting Radiodifusión Bull-dog Perro de presa Bungalow Casa de campo Bunker Fortaleza Bureau Escritorio Cachet Estilo Cameramen Cámara Camping Acampada Capot Cubierta, tapa Chritsmas Navidad Clip Pinza Comme il faut Como está mandado Confort Comodidad Copyright Derechos reservados Corner Esquina Cow-boy Vaquero Crack Quiebra Croissant Bollo Croupier Empleado de casino Chaise longue Silla larga Chandall Traje deportivo Chateau Castillo Chef Jefe de cocina Chic Elegancia Chi lo sa ¡Quién sabe! Choucroute Col fermentada Darling Querido Débâcle Desastre Démodé Pasado de moda Deshabillé Traje de casa Détail Venta al pormenor Dossier Expediente Dribling Botar el balón Écharpe Chal Entrecöte Solomillo Épatant Asombroso Équipier Compañero Eureka Lo conseguí Fair play Juego limpio Footing Correr Forever Para siempre Foulard Pañuelo Fraulein Aya Full-time Tiempo completo Gangster Bandido Geisha Cantante japonesa Gentlman Caballero Gigolo Joven atractivo Girl Chica Goal average Ventaja por goles Good-bye Adiós Gourmand Goloso, glotón Gourmet Gastrónomo Groggy Vencido Grosso modo Poco preciso Gymkhana Carrera de obstáculos Hall Vestíbulo Handicap Obstáculo Hobby Afición Home Casa, hogar Ice-cream Helado In crescendo Aumentando Interview Entrevista Jeep Todo terreno Junior Joven Kindergarten Guardería Knock-out Fuera de combate Leitmotiv Estribillo Linier Juez de línea Living-room Cuarto de estar Made in Fabricado en Magazine Revista Maillot Camiseta Manager Representante Marketing Técnica de compraventa Marrons glacés Castañas en dulce Match Partido Melée Montón Mise en scéne Puesta en escena Miss Señorita Music-hall Comedia musical Nurse Niñera Off-side Fuera de juego Parking Aparcamiento Partenaire Compañero Party Fiesta Penalty Falta máxima Picnic Comida campestre Pierrot Payaso Piolet Pico Plafond Lámpara de techo Playboy Conquistador Plumcake Pastel Poney Caballo pequeño Pose Postura Pret á porter Listo para poner Prima donna Cantante principal Printed in Editado en Pub Bar Pullman Autobús Pull-over Jersey Puzzle Rompecabezas Rapport Informe Rendez-vous Cita Ring Cuadrilátero Role Papel Round Asalto Sandwich Emparedado Saudade Melancolía Savoir faire Saber hacer Secrétaire Escritorio Senior Veterano Sex-appeal Atractivo sexual Sheriff Jefe de policía Shock Traumatismo Short Pantalón corto Show Exhibición

Page 165: (Lengua Espa_361ola Pgs2005-06)

Salesianos “San Pedro” Triana Programa de garantía social

163

Slogan Mensaje Smoking Traje de etiqueta Snob Innovador Soirée Fiesta Speaker Locutor Spray pulverizador Sprint Acelerón Staff Grupo directivo Stand Exposición Star Estrella de cine Status Situación Stock Mercancías Stop Parada Stress Tensión Surmenage Agotamiento Tête-a-tête Cara a cara Ticket Entrada Toilette Arreglo personal Turnedos Guiso de carne Tournée Gira Trade mark Marca registrada Trailer Remolque Tricot Labor de punto Troupe Grupo Trust Monopolio Tuti frutti Frutas variadas Variétés Variedades Vaudeville Comedia de enredo Vedette Estrella de revista Vendetta Venganza Vis-à-vis Frente a frente Voilà He dicho Week-end Fin de semana

Reglas de la "x".

Se escriben con "x" las palabras que empiezan por "extra" o "ex" (preposiciones latinas),

cuando significan "fuera de" o "cargo" que ya no se tiene.

Ej.: Extraño, extranjero, extraer, existir, extremo, exministro, exalcalde.

Se escribe "x" delante de las sílabas "pla", "pli", "plo", "pre", "pri", "pro".

Ej.: Explanada, explicar, explotar, expreso, exprimir, expropiar.

Excepciones:Excepciones:Excepciones:Excepciones:

espliego

Otras palabras con "x"

texto textil léxico sintaxis oxígeno

óxido próximo boxeo nexo sexo

taxi tórax auxilio asfixia axioma

filoxera flexible conexión ortodoxo luxación

laxante maxilar máximo pretextar saxofón

sexagenario sexagesimal taxativo examen éxito

Page 166: (Lengua Espa_361ola Pgs2005-06)

Salesianos “San Pedro” Triana Programa de garantía social

164

Reglas de la "y"Reglas de la "y"Reglas de la "y"Reglas de la "y"

Se escribe "y":

Al principio de palabra:Al principio de palabra:Al principio de palabra:Al principio de palabra:

Cuando va seguida de vocal.

Ej.: Ya, yo, yeso, yate, yacimiento, yegua, yema.

Al final de palabra:Al final de palabra:Al final de palabra:Al final de palabra:

Si sobre la letra no recae el acento.

Ej.: Hay, hoy, rey, ley, muy, buey, convoy, voy, soy, estoy.

En los plurales de las palabras que en singular terminan en "y".

Ej.: Leyes, reyes, bueyes.

Excepciones:Excepciones:Excepciones:Excepciones:

jerséis guirigáis

La conjunción copulativa "y".

Ej.: Pedro y Juan, Isabel y María.

En los tiempos de los verbos cuyo infinitivo no lleva ni "y" ni "ll".

Ej.: Poseyendo, oyese, cayó, vaya, creyó, huyó, recluyó.

Page 167: (Lengua Espa_361ola Pgs2005-06)

Salesianos “San Pedro” Triana Programa de garantía social

165

Reglas de la "ll".

Se escriben con "ll":

Las palabras terminadas en "-illo", "-illa".

Ej.: Tornillo, bordillo, rodilla, carretilla.

Las palabras que empiezan por "fa", "fo", "fu".

Ej.: Fallar, fallecer, folleto, follón, fuelle, fullero.

arrollo - de arrollar arroyo - río pequeño ayes - quejidos halles - de hallar bolla - bollo boya - cuerpo flotante bollero - hace bollos boyero - lleva bueyes callado - de callar cayado - bastón calló - de callar cayó - de caer desmallar - de malla (red) desmayar - desfallecer gallo - ave, pez gayo - alegre hollo - de hollar hoyo - agujero hulla - carbón huya - de huir mallar - hacer malla mayar - maullar molla - de carne Moya - apellido olla - vasija holla - hoyo ollera - de olla oyera - de oír pollo - ave poyo - banco pulla - frase ofensiva puya - de vaquero rallar - desmenuzar rayar - hacer rayas llanta - de rueda yanta - come llanto - lloro yanto - como valla - cercado vaya - de ir

Ejercicio 1: Escribe las oraciones colocando "x" o "s" en su lugar correspondiente.Ejercicio 1: Escribe las oraciones colocando "x" o "s" en su lugar correspondiente.Ejercicio 1: Escribe las oraciones colocando "x" o "s" en su lugar correspondiente.Ejercicio 1: Escribe las oraciones colocando "x" o "s" en su lugar correspondiente.

En el e_tranjero e_trañaba e_traordinariamente las comidas.

Le resultaba e_traño tomar aquellos e_pléndidos e_tractos de hierbas.

La señora era e_pontánea pero muy e_travagante.

E_ageraba sobre todo en su e_trafalaria manera de vestir.

E_pertos geólogos hacían interesantes e_cavaciones.

Creo que se habían e_tralimitado al pedir su e_tradición.

En la e_cursión se nos e_traviaron unas cuantas cosas.

Page 168: (Lengua Espa_361ola Pgs2005-06)

Salesianos “San Pedro” Triana Programa de garantía social

166

Ejercicio 2: Escribe las oraciones colocando "x" o "s" en su lugar correspondiente.Ejercicio 2: Escribe las oraciones colocando "x" o "s" en su lugar correspondiente.Ejercicio 2: Escribe las oraciones colocando "x" o "s" en su lugar correspondiente.Ejercicio 2: Escribe las oraciones colocando "x" o "s" en su lugar correspondiente.

Hubo una e_posición con vistas a aumentar la e_portación.

Los e_traterrestres son seres que e_isten en otras gala_ias.

En la e_pléndida E_tremadura, las temperaturas son muy e_tremas.

El e_alcalde hizo una reunión con sus e_concejales.

Rindieron un e_tremecedor homenaje al e_ministro.

Subieron al e_trado y prepararon una acción e_tratégica.

Pronto se podrán hacer e_cursiones a la e_tratosfera.

Ejercicio 3: Escribe las oraciones colocando "x" o "s" en su Ejercicio 3: Escribe las oraciones colocando "x" o "s" en su Ejercicio 3: Escribe las oraciones colocando "x" o "s" en su Ejercicio 3: Escribe las oraciones colocando "x" o "s" en su lugar correspondiente.lugar correspondiente.lugar correspondiente.lugar correspondiente.

La e_trategia indicada hizo e_tragos en el enemigo.

El primero que subió al e_trado era un hombre e_trafalario.

El e_ótico animal quedó e_trangulado con la cuerda.

No salió bien la e_tratagema y se e_traviaron.

El e_pectáculo fue e_celente y e_tuvo bien e_tructurado.

La noticia es e_pléndida, pero e_tremadamente preocupante.

La plaza se e_tremeció cuando salto el e_pontáneo.

Ejercicio 4: Escribe las oraciones colocando "x" o "s" en su lugar correspondiente.Ejercicio 4: Escribe las oraciones colocando "x" o "s" en su lugar correspondiente.Ejercicio 4: Escribe las oraciones colocando "x" o "s" en su lugar correspondiente.Ejercicio 4: Escribe las oraciones colocando "x" o "s" en su lugar correspondiente.

Después de e_planar el terreno quedó una hermosa e_planada.

No es e_plicable esa actitud tan de_pótica y autoritaria.

La e_ploración resultó un gran é_ito.

Hubo hasta diez e_plosiones que causaron graves e_tragos.

Al e_primir unas naranjas se e_tropeó el e_primidor.

Todo ese lé_ico viene en el libro de te_to.

La falta de o_ígeno puede producir a_fi_ia.

Ejercicio 5: Escribe las oraciones colocando "y", "i" o "ll" en su lugar correspondiente.Ejercicio 5: Escribe las oraciones colocando "y", "i" o "ll" en su lugar correspondiente.Ejercicio 5: Escribe las oraciones colocando "y", "i" o "ll" en su lugar correspondiente.Ejercicio 5: Escribe las oraciones colocando "y", "i" o "ll" en su lugar correspondiente.

Isabel e Ignacio _ban ilusionados a _talia.

En _nvierno _ en verano la _sla ofrece una be_a _magen.

Saber el _dioma del país es mu_ _mportante.

_nés se casó en _rún en una _glesia _gual a la nuestra.

_o _a conocía su precioso _ate pintado de color _ema.

Page 169: (Lengua Espa_361ola Pgs2005-06)

Salesianos “San Pedro” Triana Programa de garantía social

167

Ca_ó el _unque en el cue_o de la _egua _ le cortó la _ugular.

No resultó el _ntento de aplacarlo, pues su _ra _ba en aumento.

Ejercicio 6: Escribe las oraciones colocando "y", "i" o "ll" en su lugar correspondiente.Ejercicio 6: Escribe las oraciones colocando "y", "i" o "ll" en su lugar correspondiente.Ejercicio 6: Escribe las oraciones colocando "y", "i" o "ll" en su lugar correspondiente.Ejercicio 6: Escribe las oraciones colocando "y", "i" o "ll" en su lugar correspondiente.

Son oraciones _uxtapuestas las unidas por _uxtaposición.

Le curó con _odo unas heridas _ puso el _ugo en la _unta.

Le o_ decir que le gustaba más el rub_.

Siempre prefer_ el perfume del alhel_.

Ho_ por ho_ esto_ mu_ contento de vivir aqu_.

El Re_ nos exhortó a cumplir fielmente la le_.

Vo_ a salir de viaje para Urugua_ _ Paragua_.

Ejercicio 7: Escribe las oraciones colocando "y", "i" o "ll" en su lugar correspondiente.Ejercicio 7: Escribe las oraciones colocando "y", "i" o "ll" en su lugar correspondiente.Ejercicio 7: Escribe las oraciones colocando "y", "i" o "ll" en su lugar correspondiente.Ejercicio 7: Escribe las oraciones colocando "y", "i" o "ll" en su lugar correspondiente.

Elo_ era de un pueblo cerca de Alco_.

En Bomba_ ha_ muchos bue_es _ vacas, pero son sagrados.

Pedro, María, _sabel _ Juan estuvieron _ quedaron contentos.

Los diversos convo_es de a_uda no aca_aban los lamentos.

Los trámites de algunas le_es son lentos como bue_es.

Antes de que ca_era el telón, se o_eron muchos aplausos.

Rehu_endo hacer comentarios, se reclu_ó en sus aposentos.

Ejercicio 8: Escribe las oraciones colocando "ll" o "y" en su lugar correspondiente.Ejercicio 8: Escribe las oraciones colocando "ll" o "y" en su lugar correspondiente.Ejercicio 8: Escribe las oraciones colocando "ll" o "y" en su lugar correspondiente.Ejercicio 8: Escribe las oraciones colocando "ll" o "y" en su lugar correspondiente.

Hubo que pasar el rodi_o al bordi_o de la carretera.

Tuvo que permanecer ca_ado al ser amenazado con un ca_ado.

La miri_a de la puerta tenía una reji_a pequeñita.

En el casti_o, las si_as eran todas de estilo caste_ano.

Cuando se ca_ó se hizo daño en el ca_o del pie derecho.

Atorni_a bien esos torni_os para que no fa_en.

Cerca de la ori_a encendimos una hoguera con ceri_as.

Ejercicio 9: Escribe las oraciones colocando "ll"Ejercicio 9: Escribe las oraciones colocando "ll"Ejercicio 9: Escribe las oraciones colocando "ll"Ejercicio 9: Escribe las oraciones colocando "ll" o "y" en su lugar correspondiente. o "y" en su lugar correspondiente. o "y" en su lugar correspondiente. o "y" en su lugar correspondiente.

Si prometía _antar le dejaría la _anta para jugar.

Aquel chiqui_o tan pi_o resultó ser el monagui_o.

En el corri_o todos comían barqui_os _ rosqui_as.

Page 170: (Lengua Espa_361ola Pgs2005-06)

Salesianos “San Pedro” Triana Programa de garantía social

168

Se hizo un ovi_o _ saltó por encima del tresi_o de cuero.

En la carreti_a _evaba hu_a para re_enar una ho_a en el suelo.

Tuvo que ra_ar toda la hoja para escribir derecho.

No era senci_o tri_ar con el tri_o estropeado.

Ejercicio 10: Escribe las oraciones colocando "ll" o "y" en su lugar correspondiente.Ejercicio 10: Escribe las oraciones colocando "ll" o "y" en su lugar correspondiente.Ejercicio 10: Escribe las oraciones colocando "ll" o "y" en su lugar correspondiente.Ejercicio 10: Escribe las oraciones colocando "ll" o "y" en su lugar correspondiente.

El golpe resultó fa_ido pero se armó un gran fo_ón.

Fa_eció a los noventa años por un fa_o cardiaco.

Se sentó en el po_o mientras desplumaba un po_o.

Quedó desma_ado al ver la impresionante fa_a del terreno.

Es un gran atleta _ le queda fue_e para rato.

El sofá de los mue_es rotos lo dejamos en el pasi_o.

En la pla_a había bo_as que indicaban peligro.

II GRAMÁTICA

LA SINTAXIS

ESTRUCTURA Y SIGNIFICACIÓN DE LA ORACIÓN

1

DEFINICIÓN

La oración es la unidad menor de significación que tiene un sentido completo. El elemento principal de la oración es el verbo. Sin el verbo, no puede haber oración, y puede haber oración con sólo enunciar un verbo. La oración acaba en pausa o en punto, es decir, tiene una entonación cerrada.

Los alumnos estudian las lecciones de gramática. Cállate.

2

PARTES DE LA ORACIÓN

La oración se compone de un sujeto y un predicado. El elemento principal del sujeto es el nombre, y el elemento principal del predicado, es el verbo. Antes de abordar el estudio del sujeto y del predicado es necesario estudiar el grupo nominal porque puede aparecer en ambas partes de la oración, realizando diferentes funciones sintácticas.

Page 171: (Lengua Espa_361ola Pgs2005-06)

Salesianos “San Pedro” Triana Programa de garantía social

169

3

EL GRUPO NOMINAL

El grupo nominal es un conjunto de palabras que se agrupan alrededor del nombre y realizan una misma función sintáctica. El grupo nominal puede ser de dos maneras:

3.1

El sintagma nominal

(S.N.)

Su función sintáctica principal es la de ser el sujeto de una oración, aunque puede realizar otras funciones de complemento, como veremos más adelante. La regla del sintagma nominal es: SN=(DET) + NOMBRE + (Complemento del nombre)

Carlos estudia. SN= N El perro ladra; SN=DET + N Los pantalones azules están allí. SN= DET + N + CN

3.2

El sintagma

preposicional (S.P)

Es un grupo nominal que queda subordinado a una palabra o grupo de palabras por medio de una preposición. Irá siempre, pues, precedido por una preposición. Su función sintáctica será siempre la de complemento. La regla del sintagma preposicional es: SPREP= PREP + (DET) + NOMBRE + (Complemento del nombre)

El lápiz de María está roto

4

EL SUJETO

El sujeto de una oración corresponde a la persona animal o cosa que realiza la acción del verbo.

Juan habla. En este ejemplo, el sujeto es Juan, pues es quien habla, es decir, el que realiza la acción de hablar.

4.1

Identificación del sujeto de una oración

Para identificar el sujeto de una oración preguntaremos ¿quién? o ¿quiénes? al verbo de la oración. La respuesta que obtengamos, será el sujeto.

Las muchachas bailan muy bien. Para identificar el sujeto haré la siguiente pregunta: ¿Quiénes bailan muy bien? Respuesta, y por lo tanto sujeto: las muchachas.

Page 172: (Lengua Espa_361ola Pgs2005-06)

Salesianos “San Pedro” Triana Programa de garantía social

170

4.2 Forma del sujeto El sujeto de una oración simple es siempre un sintagma nominal, o un pronombre tónico (personal, demostrativo, indefinido, posesivo, numeral, etc.). Yo como. Sujeto = Pronombre personal El niño canta. Sujeto = S.N.

4.3

El sujeto omitido

Muchas veces, al emitir un enunciado no expresamos el sujeto, bien porque lo sobreentendemos, o bien porque se trata de una oración con verbo impersonal y por lo tanto no tiene sujeto. Cuando esto ocurre, decimos que hay un sujeto omitido. Así pues, el sujeto omitido es aquel que no aparece explícito o expreso en la oración. Al sujeto omitido se le llama también sujeto gramatical.

Me llamaron por teléfono (S.O.=ellos) Resbaló en la entrada (S.O.= él)

4.4

Complementos dentro del sujeto

Hemos dicho que el sujeto es siempre un S.N., y por lo tanto, su núcleo será siempre un nombre. Como sabemos, el nombre puede tener un complemento , que es el Complemento de Nombre. El complemento de nombre puede aparecer en el sujeto de dos formas:

1.- como adjetivo: El coche amarillo es mío. 2.- como sintagma preposicional: La cartera de mi padre es de piel

EJERCICIOS================================================================ A) Identifica el sujeto de estas oraciones. Escribe su estructura. Por ejemplo:

La muchacha tiene una tosecilla ligera. Sujeto= Det.+ N

El señor Ramón se chapuza en un hondo caldero de agua fría.

Carlos ya no es ningún niño

Doña Rosa madruga bastante.

Él compra la harina a los comerciantes de trigo

Consiguió el trofeo para el colegio el año pasado

El profesor de física aprobó a los alumnos menos cualificados

Aquéllos se saludan efusivamente

Quiero lo mejor para mis queridos hijos.

Page 173: (Lengua Espa_361ola Pgs2005-06)

Salesianos “San Pedro” Triana Programa de garantía social

171

Matilde está en Miami.

Gloria es alta y delgada

Está bastante enfermo

B) Di qué oraciones de las anteriores tiene el Sujeto Omitido. Cuál es el Sujeto Gramatical de éstas? C) Señala los Sintagmas Nominales y los Sintagmas Preposicionales de las oraciones anteriores. D) Señala los Complementos del Sujeto de las oraciones siguientes:

La casa del guarda está en lo alto de la montaña.

El jersey rojo vale mucho dinero.

Las blancas colinas anuncian la llegada del invierno.

Todos los muñecos de trapo me gustan.

Las negras golondrinas volaban por encima de los altos tejados. 5

EL PREDICADO DE UNA ORACIÓN

El predicado de una oración es todo lo que se dice del sujeto. Podríamos decir que todo lo que no es sujeto, es el predicado. El verbo es el elemento pricipal del predicado, y según la naturaleza del verbo, tendremos la clase de predicado.

Luis pescó una trucha enorme en el río Guadalquivir Todo lo que se dice de Luis, que es el sujeto, es el predicado.

5.1

El predicado nominal

Si el verbo del predicado es un verbo copulativo, entonces el predicado será nominal, y su núcleo, será el atributo. Se le llama predicado nominal, porque en dicho predicado aparece un atributo o característica del sujeto. Aquí el verbo sirve únicamente como elemento de enlace entre el sujeto y el atributo.

Las niñas parecen cansadas. Parecen une las niñas con el atributo de éstas, cansadas.

5.1.1

El atributo y sus formas

Page 174: (Lengua Espa_361ola Pgs2005-06)

Salesianos “San Pedro” Triana Programa de garantía social

172

Como hemos dicho, el atributo es el núcleo de un predicado nominal, y expresa una cualidad del sujeto de la frase. Dentro del predicado nominal puede aparecer de las siguientes formas:

Como un S.N.: Carlos es un embustero Como un S.P.: Carlos es de la India. Como un adjetivo o sintagma adjetival.: Carlos es muy bueno. Como un pronombre: Carlos es ése.

El atributo puede sustituirse por el pronombre LO. Carlos lo es.

5.2

El predicado verbal

El verbo del predicado es un verbo predicativo . Podemos decir que un verbo predicativo es todo aquel que no es copulativo (ser, estar o parecer). En este caso, el núcleo del predicado verbal es siempre el verbo.

EJERCICIO================================================================= A) Distingue los predicados de las oraciones siguientes. Separa las oraciones con Predicado Nominal y las oraciones con Predicado Verbal. Explica la diferencia entre los dos tipos de predicado:

Las barcas salen mañana del puerto. Luisa estaba convencida de ganar. Aquella majestuosa figura es una catedral gótica Siempre cantan las mismas canciones en este lugar.

5.2.1

Complementos del predicado verbal

El predicado se compone del verbo más los complementos de éste que completan la información de la oración. Vamos a estudiar los complementos que pueden aparecer en un predicado según la naturaleza del verbo.

5.2.1.1

El complemento directo

Complementa la significación de un verbo transitivo. El complemento directo (C.D.) es la persona, animal u objeto sobre quien recae la acción del verbo.

Marina compra regalos.

IDENTIFICACIÓN DEL COMPLEMENTO DIRECTO Para indentificarlo en la oración, podemos aplicar estos recursos: 1- Se puede sustituir por los pronombres átonos LO, LA, LOS, LAS. Marina los

Page 175: (Lengua Espa_361ola Pgs2005-06)

Salesianos “San Pedro” Triana Programa de garantía social

173

compra. 2.- Se pregunta al verbo ¿qué? o ¿qué cosa? es el objeto de la acción. ¿Qué compra Marina? Respuesta: REGALOS. 3.- Se transforma la oración a voz pasiva. El sujeto de la oración pasiva, es el C.D. de la oración activa. Marina compra regalos << Los regalos son comprados por marina

FORMAS DEL C.D.

1.- Como un S.N.:

Juanjo estudia la lección.

2.- Como un S.P.: (Cuando es un C.D. de persona. Siempre introducido por la prep. a.).

Remedios ama a Javier.

3.- Como un pronombre reflexivo o recíproco (me, te, se, nos, os, se) siempre que no aparezca otro C.D:

Fernando se ducha

Carmen y yo nos mirábamos

4..- Como pronombre personal átono (lo, la, los, las).

Yo lo quiero

EJERCICIOS================================================================== A) Señala el C.D. de estas oraciones. Sustitúyelos por el pronombre que convenga.

En el restaurante pedimos un vaso de agua. Vimos a Carlos muy preocupado Unos ladronzuelos asaltaron al muchacho. Las modistas compraron varios metros de tela blanca. Rafael aprobó todas las asignaturas sin estudiar. Se comieron el bacalao al instante.

5.2.1.2

El complemento indirecto

El complemento indirecto (C.I.) es la persona, animal u objeto que recibe el daño o beneficio de la acción. Normalmente se sitúa detrás del C.D.

Carlos regala flores a Isabel. Isabel es la persona que, en este caso, recibe el beneficio de la acción, es decir, las flores. A Isabel el Complemento Indirecto.

IDENTIFICACIÓN DEL COMPLEMENTO INDIRECTO El C.I. puede sustituirse por los pronombres le o les, o me, te, se, nos, os (cuando el C.D.

Page 176: (Lengua Espa_361ola Pgs2005-06)

Salesianos “San Pedro” Triana Programa de garantía social

174

también aparezca pronominalizado).

Carlos regala flores a Isabel. <<<< Carlos le regala flores <<<< Carlos se las regala

FORMAS DEL COMPLEMENTO INDIRECTO Dentro del predicado verbal, el C.I. puede aparecer como:

1.- S.P.:- Marco canta una canción a Carmen 2.- Pronombre (le, les): Marco le pega un puñetazo. 3.- Pronombre (me, te,se, nos, os): Marco se lo pega.

EJERCICIOS================================================================== A) Completa estas oraciones con un Complemento Indirecto. Después, sustituye ese C.I. por el pronombre que corresponda.

Marcos compró un regalo _____________

Los médicos pusieron una plantilla en los pies _____________

El veterinario inyectó una medicina____________

Víctor ____ lo come.

B) Inventa 5 oraciones en las que haya, en cada una de ellas, un C.D. y un C.I.

C) Identifica los C.D. y los C.I. y sustitúyelos por los pronombres que convenga.

Su mamá dio un grito al gato.

Carlos arrebató el primer puesto a los ingleses.

El bedel abrió la puerta a los estudiantes de derecho.

El camarero sacó la taza de té al excursionista.

5.2.1.3

El complemento circunstancial

El Complemento circunstancial (C.C.) expresa las diferentes circunstancias en que se realiza la acción del verbo. Estas circunstancias pueden ser de tiempo, modo, lugar, cantidad, finalidad, compañía e instrumento, entre las más usuales.

Page 177: (Lengua Espa_361ola Pgs2005-06)

Salesianos “San Pedro” Triana Programa de garantía social

175

El Complemento circunstancial puede aparecer tanto dentro de un predicado nominal como de un predicado verbal.

Expresa una circunstancia de tiempo. Responde a la pregunta ¿cuándo?

Ayer vinieron los señores. ¿Cuando vinieron los señores? Respuesta, y por lo tanto CCT: ayer.

FORMA DEL C.C.T.

5.2.1.3.1

El complemento circunstancial de tiempo (C.C.T.)

El CCT puede aparecer dentro del predicado de las siguientes formas:

1.-Como SN: El año pasado me divertí mucho

2.-Como SPrep.: Las pruebas se realizaron durante el mes de marzo.

3.-Como adverbio de tiempo. Anteayer comenzaron las rebajas

Expresa el lugar donde se realiza la acción. Responde a la pregunta ¿dónde? ¿en dónde? ¿por dónde?, etc.

Mis primos viven en Castellón. ¿Dónde viven mis primos? Respuesta, y por lo tanto C.C.L. en Castellón.

FORMA DEL C.C.L.

5.2.1.3.2

El complemento circunstancial de

lugar (C.C.L) El CCL puede aparecer dentro del predicado de las siguientes formas:

1.- Como SPrep.:Mis primos viven en Castellón.

2.- Como adverbio de lugar: Estuvimos allí..

Page 178: (Lengua Espa_361ola Pgs2005-06)

Salesianos “San Pedro” Triana Programa de garantía social

176

El CCM expresa un modo o manera de ralizar la acción verbal. Responde a la pregunta ¿cómo? ¿de qué manera?

Estoy trabajando con mucha comodidad. ¿Cómo estoy trabajando? Respuesta, y por lo tanto C.C.M. con mucha comodidad

FORMA DEL C.C.M.

5.2.1.3.3

El complemento circunstancial de modo o manera

(C.C.M) El CCM puede aparecer dentro del predicado de las siguientes formas:

1.- Como S. prep.: Llovía con mucha fuerza.

2.- Como adverbio de modo: Llovía fuertemente.

Expresa una cantidad dentro del predicado. Responde a la pregunta ¿cuánto?

El profesor sabía muchísimo. ¿Cuánto sabía el profesor? La respuesta, muchísimo, será el CCC.

FORMA DEL C.C.C.

5.2.1.3.4

El complemento circunstancial de

cantidad (C.C.C.)

El CCC puede aparecer dentro del predicado de las siguientes formas:

1.- Como SN: El profesor sabía un montón.

2.- Como un adverbio de cantidad: El profesor sabía muchísimo.

Expresa que la acción se realiza en compañía de alguien. Responde a la pregunta ¿con quién?

Fui a la playa con mis amigos. ¿Con quién fui a la playa? La respuesta es el C.C. de Comp. con mis amigos.

FORMA DEL C.C.DE COMP.

5.2.1.3.5

El complemento circunstancial de

compañía (C.C.COMP.)

Sólo puede aparecer en forma de S.P.

Fuimos al circo con mis padres. Fuimos al circo en compañia de mis padres.

Page 179: (Lengua Espa_361ola Pgs2005-06)

Salesianos “San Pedro” Triana Programa de garantía social

177

Expresa el instrumento con que se realiza la acción. Responde a la pregunta ¿con qué? El cerrajero abrió la puerta con las llaves. ¿Con qué abrió la puerta? La respuesta con las llaves es el C.C.INST.

FORMA DEL C.C. INST.

5.2.1.3.6

El complemento circunstancial de

instrumento (C.C.INST.)

Sólo puede aparecer en forma de S.P.

Abrió la lata con el abrelatas.

EJERCICIOS=================================================================== A) Identifica los Complementos Circunstanciales de las oraciones y di de qué clase son:

La muchacha, por las mañanas, tiene una tosecilla ligera,

Doña Rosa madruga bastante.

Los agricultores labraban la tierra con los azadones

Ahora mismo, pensaba yo en los niños

Matilde está en Miami.

Estudiaré mucho para conseguir el aprobado.

5.2.1.4

El complemento preposicional (c.prep.) o de régimen verbal

Algunos verbos, para especificar o concretar su signficado, necesitan un complemento

introducido por las preposiciones de, a o en. Por lo tanto, será siempre un S.PREP.

Page 180: (Lengua Espa_361ola Pgs2005-06)

Salesianos “San Pedro” Triana Programa de garantía social

178

Algunos de estos verbos son:

olvidarse + de Me he olvidado de ti

ocuparse + de Me ocuparé de eso mañana

quejarse + de Siempre se quejaba de su comportamiento

hablar + de Los niños hablan siempre de fútbol

acostumbrarse + a Debes acostumbrarte al frío

contribuir + a Los vecinos contribuyeron a realizar las obras

dedicarse + a Mi padre se dedica a los negocios

jugar + a ¿Jugamos a la pelota?

renunciar + a Nunca renunciaré a nada

insistir + en Insistió en invitarme

pensar + en Ahora mismo pensaba en los niños

tardar + en No tardó en cerrar el establecimiento

ejercitarse + en Mi cuñada se ejercita en las artes marciales

5.2.1.5

El complemento predicativo (C. PRED.)

El C. Pred. es un complemento del Pred. Verbal que tiene como núcleo un adjetivo que concuerda con el sujeto. Es igual como el atributo de las oraciones copulativas, con la diferencia de que en este caso el verbo es predicativo. La forma del C. Pred. será siempre un S. Adjetival.

Mis amigos viven felices. Mi hermana esperaba muy desanimada una solución.

5.2.1.6

El complemento agente (C.AG.)

Es el complemento de una oración en voz pasiva. El verbo estará siempre en voz pasiva. Está siempre introducido por la preposición por. El complemento agente es el sujeto en las oraciones activas.

Page 181: (Lengua Espa_361ola Pgs2005-06)

Salesianos “San Pedro” Triana Programa de garantía social

179

Las instalaciones fueron inauguradas por los concejales = C.Ag.

5.2.1.7

Transformación de una oración activa a pasiva

Para transformar una oración en voz activa a voz pasiva es imprescindible que el verbo principal de la oración activa sea un verbo transitivo. Seguiremos los pasos siguientes a partir del ejemplo::

Los niños volaban las cometas magistralmente

1.- Identificamos el sujeto de la oración activa: Los niños. 2.- Identificamos el Complemento directo de la oración activa: las cometas. 3.- Transformamos el verbo en voz activa a voz pasiva: eran volados. 4.- El complemento Directo de la oración activa, pasa a ser el sujeto de la pasiva: Las cometas 5.- Inmediatamente después, ponemos el verbo en voz pasiva, concertado en género y número con su sujeto: eran voladas. 6.- El sujeto de la oración activa pasa a ser el Complemento Agente de la pasiva, introducido siempre por la preposición propia POR: por los niños 7.- Es conveniente situar los otros complementos (indirectos, circunstanciales, etc.) después del Complemento Agente: magistralmente.

La oración pasiva quedará de la siguiente forma:

Las cometas eran voladas por los niños magistralmente

EJERCICIOS=============================================================== A) Tranforma a pasiva las siguientes oraciones activas.

Page 182: (Lengua Espa_361ola Pgs2005-06)

Salesianos “San Pedro” Triana Programa de garantía social

180

El panadero compra la harina a los comerciantes de trigo

Cristina consiguió el trofeo para el colegio el año pasado

El profesor de física aprobó a los alumnos menos cualificados

Los agricultores labraban la tierra con los azadones

El profesor daba sus lecciones a los alumnos.

Nosotros llamamos al fontanero esta mañana

6

LA ORACIÓNES SEGÚN SU ESTRUCTURA

Podemos clasificar las oraciones según su estructura en simple y compuestas o complejas.

6.1

La oraciónes simples

Las oraciones simples son las que sólo tienen un verbo en forma personal, y por lo tanto, un sujeto y un predicado.

Los vendedores del mercado son muy amables. Los pajarillos cantan muy bien en primavera. Estas dos oraciones son simples, pues sólo tienen un verbo.

Page 183: (Lengua Espa_361ola Pgs2005-06)

Salesianos “San Pedro” Triana Programa de garantía social

181

6.1.1

El análisis morfosintáctico de una oración simple

Cojamos la oración: Todos los niños estudian la lección en el colegio.

1.- En primer lugar debemos identificar el verbo de la oración. Hemos de averiguar si se trata de un verbo copulativo o predicativo. En este ejemplo, el verbo es estudian, y se trata de un verbo predicativo, pues no es ni ser, ni estar, ni parecer. 2.- Preguntamos al verbo quién realiza la acción para saber quién es el sujeto. ¿Quiénes estudian? Todos los niños. 3.- Todo lo que no sea sujeto, será el predicado; es decir, en este caso el predicado será: estudian la lección en el colegio. Será un Predicado verbal, pues como hemos visto anteriormente, se trata de un verbo Predicativo. 4.- Una vez identificados el sujeto y el predicado, se procede al análisis de las funciones dentro del sujeto y dentro del predicado, es decir, se hace un estudio de la estructura del sujeto y del predicado.

PARA PODER REALIZAR CON ÉXITO UN ANÁLISIS MORFOSINTÁCTICO ES NECESARIO DOMINAR CONVENIENTEMENTE TODOS LOS CONCEPTOS DE SINTAXIS ESTUDIADOS ANTERIORMENTE.

EJERCICIOS=============================================================== A) Contesta a las siguientes cuestiones de sintaxis:

a.- ¿Qué es un Complemento Circunstancial?

b.- ¿Qué formas puede tener el C.C. dentro de una oración?

c.- ¿Cuántas clases de C.C. conoces? Di que expresa cada uno de ellos.

d.- ¿Y un Complemento Indirecto? ¿Por qué pronombres podemos sustituir el CI?

e.- ¿Y el Complemento Directo?

Page 184: (Lengua Espa_361ola Pgs2005-06)

B) Analiza las siguientes oraciones morfosintácticamente.

Marisol cantó muchas canciones en Valladolid el año pasado

Desmonté el coche de juguete con un destornillador muy fácilmente

En el jardín, los pajaritos dan mucha comida a sus polluelos

Esta semana, los alumnos de séptimo haremos un control de lengua muy fácil

La muchacha, por las mañanas, tiene una tosecilla ligera,

El señor Ramón ya no es ningún niño

Doña Rosa madruga bastante.

El panadero compra la harina a los comerciantes de trigo

El domingo pasado, en Cuenca, nos olvidamos de las herramientas

Cristina consiguió el trofeo para el colegio el año pasado

El profesor de física aprobó a los alumnos menos cualificados

Los agricultores labraban la tierra con los azadones

Bautista y Ricardo se saludan efusivamente

Ahora mismo, pensaba yo en los niños

Quiero lo mejor para mis queridos hijos.

Matilde está en Miami.

Gloria es alta y delgada

Santiago está bastante enfermo

El oficinista de Porcelanosa estaba ocupado

El profesor parecía preocupado

Llamamos al fontanero esta mañana

Los asalariados todavía se quejan de sus jefes

6.2

La oraciónes compuestas

Las oraciones compuestas tienen más de un verbo en forma personal, y por lo tanto, tiene tantos predicados como verbos presentan. A cada una de las oraciones que se unen para formar la oración compuesta, se les llama proposición.

María canta y José baila . Observamos cómo esta oración presenta dos proposiciones unidas mediante enlace. Es una oración compuesta.

6.2.1

La proposiciones coordinadas

Una oración compuesta por coordinación es la unión de dos proposiciones mediante una conjunción coordinante (véase tema de las conjunciones). Estas dos proposiciones, aunque queden unidas, son sintácticamente indepedientes. Esto es: dos o más proposiciones unidas

Page 185: (Lengua Espa_361ola Pgs2005-06)

Salesianos “San Pedro” Triana Programa de garantía social

183

por un enlace, pero que si las descomponemos, mantienen un sentido completo.

Los futbolistas juegan y los obreros trabajan. Si separamos las dos oraciones, continúan teniendo sentido completo: Los futbolistas juegan. Los obreros trabajan.

6.2.1.1

Tipos de proposiciones coordinadas

Los tipos de oraciones compuestas por coordinación vendrá dado por la conjunción coordinante que realice el enlace. Vamos a dar algunos ejemplos de cada tipo.

TIPOS

SIGNIFICADO

EJEMPLOS copulativas

Las proposiciones suman sus significados.

Juan canta y Gloria escribe

disyuntivas

Las proposiciones presentan dos opciones que se excluyen.

O dejas al niño o le das de comer.

adversativas

La segunda proposición corrige a la primera.

Es un libro corto, pero es muy interesante.

distributivas

Las dos proposiciones entran en alternancia.

Esa tarde ya salia el sol, ya se escondía

explicativas

La primera proposición es aclarada por la segunda.

Los hombres somos omnivoros, es decir, comemos de todo.

6.2.2

Las proposiciones subordinadas

Son dos o más proposiciones que se unen mediante un enlace subordinante. Una proposición (la subordinada) queda sintácticamente dependiente de la otra (la principal). La proposición subordinada realiza una función sintáctica (sujeto o complemento) en relación con el verbo de la principal.

Te digo que vengas. En esta oración, que vengas, que es la proposición subordinada, realiza la función de complemento directo del verbo de la proposición principal digo.

Clases de proposiciones subordinadas

6.2.2.1 ADJETIVAS

Se comportan como un adjetivo y realizan la misma función que éste, es decir, de complemento del nombre.

Juan tenía un perro que era amarillo. (Pro. Subord)

Page 186: (Lengua Espa_361ola Pgs2005-06)

Salesianos “San Pedro” Triana Programa de garantía social

184

Ejemplos Juan tenía un perro (amarillo).

Las proposiciones subordinadas adjetivas van siempre introducidas por un relativo, y tienen siempre un antecedente expreso.

6.2.2.2 SUSTANTIVAS

Se comportan como un sustantivo y hacen las funciones propias de éste.

Ejemplos

El que tenía un perro amarillo era mi amigo (Prop. Sub) (Juan) era mi amigo

TIPOS DE PROPOSICIONES SUBORDINADAS SUSTANTIVAS

DE SUJETO

La proposición subordinada hace la función de sujeto del verbo principal.

El que tiró las llaves bailaba muy bien.

DE COMPLEMENTO

DIRECTO

La proposición subordinada hace la función de C.D.

Sus amigos comentaron que vendría.

DE COMPLEMENTO

INDIRECTO

La proposición subordinada hace la función de complemento indirecto.

Juan regaló un perro a quien todos sabemos.

DE COMPLEMENTO

AGENTE

La proposición subordinada hace la función de complemento agente.

Fue sentenciado por quienes eran sus amigos.

DE COMPLEMENTO

DE NOMBRE

La proposición subordinada hace la función de C. de nombre.

He perdido la esperanza de que vuelva.

DE COMPLEMENTO

DE ADJETIVO

La proposición subordinada hace la función de C. de adjetivo.

Estábamos seguros de que aprobarías.

Page 187: (Lengua Espa_361ola Pgs2005-06)

Salesianos “San Pedro” Triana Programa de garantía social

185

Las proposiciones subordinadas sustantivas van siempre introducidas por una conjunción completiva (que, si), por un interrogativo (qué, cuál, quién, cuyo), o por un relativo (quien o que precedidos de un artículo), y sin antecedente expreso.

6.2.2.3 ADVERBIALES

Se comportan como un adverbio, y en consecuencia, realizan la función de complemento circunstancial.

Ejemplos

Mis amigos se fueron cuando empezó a llover. Mis amigos se fueron entonces.

TIPOS DE PROPOSICIONES SUBORDINADAS ADVERBIALES

TIEMPO

Indican una circunstancia temporal. Van introducidas por conjunciones o locuciones conjuntivas que dan una noción de tiempo anterior, posterior o simultáneo respecto de la proposición principal

Mis amigos se fueron cuando empezó a llover. (Simultánea) Mis amigos se fueron antes de que lloviera. (Anterior) Mis amigos se fueron después de que lloviera. (Posterior)

LUGAR

Van introducidas por la conjunción donde, que puede ir prededida de preposiciones por donde, de donde, a donde, etc. Toda la proposición puede sustituirse por un adverbio de lugar, allí, allá, aquí, etc...

Escóndete en donde no te vea. Nos fuimos por donde vinimos. Se cayó desde donde trabajaba.

MODALES

Expresan el modo o manera en que se realiza la acción del verbo principal.

Contesté como tú me dijiste. Lo hice según las instrucciones que me dieron.

COMPARATI-

VAS

La proposición subordinada establece una comparación con el predicado de la proposición principal. Toda la proposición subordinada puede sustituirse por el adverbio así.

Nos saludaron como si nos conocieran.

CAUSALES

La proposición subordinada manifiesta una causa que se desprende de la proposición principal.

Yo te lo compraré ya que tengo dinero. Ganó la carrera porque se preparó bien.

CONDICIONAL

La proposición subordinada expresa una condición del verbo principal.

Iré si me pagas bien.

Page 188: (Lengua Espa_361ola Pgs2005-06)

Salesianos “San Pedro” Triana Programa de garantía social

186

FINALES

La proposición subordinada indica la intencionalidad con que se produce la acción del verbo principal

Le contó una mentira para que le dejase entrar.

Las proposiciones subordinadas adverbiales van introducidas por conjunciones o locuciones conjuntivas.

6.2.3

Las proposiciones yuxtapuestas

Las proposiciones yuxtapuestas son aquellas que se unen sin ningún nexo. Van una al lado de otra. Es decir, son oraciones compuestas (coordinadas o subordinadas) que no llevan ningún enlace de unión (conjunción o locución conjuntiva).

Deseo me diga la verdad. Abro la puerta, me encuentro a tu madre.

EJERCICIOS=================================================================== A) En la siguiente relación de oraciones, las hay simples y compuestas. Sepáralas. Mañana iremos al cine La playa estaba llena de gente Los caracoles de mi ciudad son muy sabrosos Los astronautas llegaron a la luna, pero no descendieron Hablo para que me escuches El sol es bastante perjudicial para la piel El martes vendrán los que tú sabes El anciano que ves en la otra esquina nos conoce Todos los años dices lo mismo No deseo verte ni oírte Gracias a María supimos que estabas en casa Las bicicletas son para el verano Pedro Luis animaba a los púgiles como si fuese un león El marido de la que está cantando no dibuja muy bien Iremos todos donde haya un buen restaurante Los terroristas apalearon al que los delató. Los que somos del otro barrio no entendemos eso de ahí Miguel abrazó a Conchita el día de su cumpleaños Yo venderá la moto y tú podrías vender tu coche. El libro que está encima de la mesa es el mío Las tijeras que cortaban bien se han perdido Está nublado, sin embargo no creo que llueva Cuando tomé la Primera Comunión pensé que ya era mayor Si este verano estudiamos seguro que aprobaremos

Page 189: (Lengua Espa_361ola Pgs2005-06)

Salesianos “San Pedro” Triana Programa de garantía social

187

Parece mentira que seas tan estudioso No quiero que digas esas cosas O dejas ya esa video-consola o te castigo sin recreo mañana Mis tíos llegaron cuando estaba saliendo el sol

B) De las oraciones compuestas que has identificado en el ejercicio anterior, separa las oraciones coordinadas de las subordinadas. Di de qué tipo son cada una de ellas. C) Analiza Morfosintácticamente las oraciones 1, 2, 4, 5, 7, 10, 15, 17, 21 y 24. D) Inventa 5 oraciones yuxtapuestas coordinadas, y 5 oraciones yuxtapuestas subordinadas. E) Copia en tu cuaderno las siguientes oraciones y luego subraya la

proposición subordinada:

Te esperaré donde quieras. Los hombres que trabajan son fuertes. No me gusta que vistas asi. Tenemos un coche que corre mucho. Los hombres que madrugan son puntuales. Saldré cuando me llamen. El periódico anuncia que subirán las temperaturas. Necesitamos una secretaria que hable inglés.

F) Transfórmalas en oraciones simples.

Te esperaré allí. G) Una vez sustituida la proposición subordinada, justifica si es sustantiva,

adjetiva o adverbial. H) Transforma las palabras que van en cursiva en proposiciones subordinadas sustantivas, adjetivas o adverbiales.

Los altavoces anunciaron la salida del tren. Los altavoces anunciaron que salia el tren. Lo haremos a tu gusto. Te devuelvo el libro prestada Ya sabiamos tu respuesta. Saldremos al oscurecer. Los niños estudiosos aprueban. Los perros ladradores no muerden. Me disgusta tu retraso.

Page 190: (Lengua Espa_361ola Pgs2005-06)

Salesianos “San Pedro” Triana Programa de garantía social

188

El conserje permitiô la entrada.

7

CLASES DE ORACIONES SEGÚN SU SIGNIFICADO

CLASE

SIGNIFICACIÓN

EJEMPLOS

7.1 ENUNCIATIVAS

Expresan lo que ha pasado, pasa y pasará. Si lo que enuncian es afirmativo, se llamarán enunciativas afirmativas, si enuncian algo que se niega, serán enunciativas negativas.

Hoy vendrán mis padres. (Enunciativa afirmativa) Hoy no vendrán mis padres. (Enunciativa negativa)

7.2 INTERROGATIVAS

Son las que preguntan, es decir, son las que exigen una contestación. Si la pregunta va entre signos de interrogación, se llaman interrogativas directas. Si la pregunta se formula sin signos de interrogación, se llaman interrogativas indirectas.

¿Has traído el pan? (Interrogativa directa) Te pregunto que si has traído el pan. (Interrogativa indirecta)

7.3

IMPERATIVAS O EXHORTATIVAS

Expresan orden o mandato. También expresan ruego. Cuando esto ocurre, se las llama exhortativas.

Siéntate ahí. (Imperativa) Te ruego que te sientes. (Exhortativa)

7.4

EXCLAMATIVAS

Expresan emoción, sorpresa, alegría, ironía, etc. Dentro de esta clase podemos incluir las interjecciones.

¡Ha sido un gol precioso! ¡Fuera!

7.5

DUBITATIVAS

Expresan una duda. El verbo de estas oraciones se presenta en modo subjuntivo.

Quizá llueva Es posible que apruebe.

7.6

OPTATIVAS O DESIDERATIVAS

El hablante expresa un deseo. El verbo de estas oraciones se presenta en modo subjuntivo.

Ójala me reciba el presidente.

EJERCICIOS==============================================================

Page 191: (Lengua Espa_361ola Pgs2005-06)

Salesianos “San Pedro” Triana Programa de garantía social

189

A) Identifica las oraciones siguientes según su significado

Claudia ha comprado un pastel ¡Trae aquí esa pelota! ¿Te ha llamado Manolo? ¡Qué tiempo tan bueno! Ángeles no ha venido a mi casa ¡Qué bien se está en la playa! ¿Has visto este libro? Pepe, ¡ven aquí inmediatamente!